cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO...

122
LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO SOCIAL El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: El siguiente punto del orden del día es dictamen con pro- yecto de decreto que reforma los artículos 6 y 134 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, y el 64 de la Ley del Seguro So- cial, y como se encuentra publicado en la Gaceta Parla- mentaria, consulte la Secretaría si se dispensa la lectura. El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: Por ins- trucciones de la Presidencia se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Los que estén en contra. Mayoría por la afirmativa, diputado presidente. «Dictamen de la Comisión de Seguridad Social, con pro- yecto de decreto que reforma los artículos 6 y 134 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y 64 de la Ley del Seguro Social Honorable Asamblea: A la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Dipu- tados de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, le fue turnada la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 6 y 134 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaja- dores del Estado, presentada, en ejercicio de sus facultades constitucionales, por el diputado a la LXI Legislatura Jor- ge Antonio Kahwagi Macari, integrante del Grupo Parla- mentario del Partido Nueva Alianza. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 39, nu- merales 1 y 3, y 45, numeral 6, incisos e y f, de la Ley Or- gánica del Congreso General del los Estados Unidos Mexi- canos; así como los artículos 56, 60, 87, 88 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, es fa- cultad de la Comisión de Seguridad Social, elaborar el dic- tamen correspondiente, lo cual se hace de acuerdo a los si- guientes apartados: antecedentes, contenido de la iniciati- va, consideraciones, conclusiones y acuerdo. Antecedentes 1. En sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión celebrada el 24 de no- viembre del año 2009, el diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari (NA), presentó iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 6 y 134 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Es- tado. 2. En la misma fecha y por instrucciones de la Presidencia de la Mesa Directiva, la misma fue turnada a la Comisión de Seguridad Social. 3. La Comisión de Seguridad Social recabó la información necesaria y analizó la iniciativa referida, a efecto de elabo- rar el dictamen que se somete a su consideración. Contenido de la Iniciativa La iniciativa que se analiza propone reformar los artículos 6 y 134 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios So- ciales de los Trabajadores del Estado, con la finalidad de eliminar términos que se consideran discriminatorios y que, en opinión del autor de ella, deberían tener una más escrupulosa redacción. En la exposición de motivos de la iniciativa que se dicta- mina, se señala que en el inciso c) de la fracción XII del ar- tículo 6 se utilizan los términos “defecto físico o psíquico”, e igualmente sucede en el artículo 134, en el que se señala “defectos físicos o enfermedad psíquica”, expresiones de trato diferenciado que reducen las oportunidades de desa- rrollo, de participación social, y degradan la dignidad de los seres humanos. El texto vigente del artículo 6 de la Ley del ISSSTE dice a la letra: Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 275 VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 11 DEL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Transcript of cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO...

Page 1: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOSSOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO -

LEY DEL SEGURO SOCIAL

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:El siguiente punto del orden del día es dictamen con pro-yecto de decreto que reforma los artículos 6 y 134 de laLey del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado, y el 64 de la Ley del Seguro So-cial, y como se encuentra publicado en la Gaceta Parla-mentaria, consulte la Secretaría si se dispensa la lectura.

El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: Por ins-trucciones de la Presidencia se consulta a la asamblea si sedispensa la lectura. Las diputadas y los diputados que esténpor la afirmativa sírvanse manifestarlo. Los que estén encontra.

Mayoría por la afirmativa, diputado presidente.

«Dictamen de la Comisión de Seguridad Social, con pro-yecto de decreto que reforma los artículos 6 y 134 de laLey del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado y 64 de la Ley del Seguro Social

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Dipu-tados de la LXI Legislatura del honorable Congreso de laUnión, le fue turnada la iniciativa con proyecto de decretopor el que se reforman los artículos 6 y 134 de la Ley delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaja-dores del Estado, presentada, en ejercicio de sus facultadesconstitucionales, por el diputado a la LXI Legislatura Jor-ge Antonio Kahwagi Macari, integrante del Grupo Parla-mentario del Partido Nueva Alianza.

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 39, nu-merales 1 y 3, y 45, numeral 6, incisos e y f, de la Ley Or-gánica del Congreso General del los Estados Unidos Mexi-canos; así como los artículos 56, 60, 87, 88 y demásrelativos del Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, es fa-

cultad de la Comisión de Seguridad Social, elaborar el dic-tamen correspondiente, lo cual se hace de acuerdo a los si-guientes apartados: antecedentes, contenido de la iniciati-va, consideraciones, conclusiones y acuerdo.

Antecedentes

1. En sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de la LXILegislatura del Congreso de la Unión celebrada el 24 de no-viembre del año 2009, el diputado Jorge Antonio KahwagiMacari (NA), presentó iniciativa con proyecto de decretoque reforma los artículos 6 y 134 de la Ley del Instituto deSeguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Es-tado.

2. En la misma fecha y por instrucciones de la Presidenciade la Mesa Directiva, la misma fue turnada a la Comisiónde Seguridad Social.

3. La Comisión de Seguridad Social recabó la informaciónnecesaria y analizó la iniciativa referida, a efecto de elabo-rar el dictamen que se somete a su consideración.

Contenido de la Iniciativa

La iniciativa que se analiza propone reformar los artículos6 y 134 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios So-ciales de los Trabajadores del Estado, con la finalidad deeliminar términos que se consideran discriminatorios yque, en opinión del autor de ella, deberían tener una másescrupulosa redacción.

En la exposición de motivos de la iniciativa que se dicta-mina, se señala que en el inciso c) de la fracción XII del ar-tículo 6 se utilizan los términos “defecto físico o psíquico”,e igualmente sucede en el artículo 134, en el que se señala“defectos físicos o enfermedad psíquica”, expresiones detrato diferenciado que reducen las oportunidades de desa-rrollo, de participación social, y degradan la dignidad delos seres humanos.

El texto vigente del artículo 6 de la Ley del ISSSTE dice ala letra:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010275

VOLUMEN III

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 11DEL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Page 2: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados276

Artículo 6. Para los efectos de esta ley, se entenderá por:

I a la XI …

XII. Familiares derechohabientes a:

a) y b) …

c) Los hijos del trabajador o pensionado mayores de die-ciocho años, cuando no puedan mantenerse por su pro-pio trabajo debido a una enfermedad crónica, defectofísico o psíquico, hasta en tanto no desaparezca la in-capacidad que padecen, lo que se comprobará mediantecertificado médico expedido por el instituto y por me-dios legales procedentes; o hasta la edad de veinticincoaños, previa comprobación de que están realizando es-tudios del nivel medio superior o superior, de cualquierrama del conocimiento en planteles oficiales o recono-cidos, y que no tengan un trabajo, y

d), 1), 2), XIII a la XXIX. …

El texto vigente del artículo 134 es el siguiente:

Artículo 134. Si el pensionado por orfandad llegare a losdieciocho años y no pudiere mantenerse por su propio tra-bajo debido a una enfermedad duradera, defectos físicos oenfermedad psíquica, el pago de la pensión por orfandad seprorrogará por el tiempo que subsista su inhabilitación,previa comprobación anual mediante dictamen médicoemitido por el propio instituto para efecto de determinar suestado de invalidez, haciéndose acreedor en caso contrario,a la suspensión de la pensión; asimismo continuarán dis-frutando de la pensión los hijos solteros hasta los veinti-cinco años de edad, previa comprobación de que están rea-lizando estudios de nivel medio o superior en plantelesoficiales o reconocidos y que no tengan un trabajo.

Igualmente se hace mención en la exposición de motivosque la lucha contra la discriminación es reciente en el de-recho mexicano, y que a partir del 14 de agosto de 2001 elderecho a la no discriminación es una garantía consagradaen el texto constitucional, lo que sentó las bases para queen los ámbitos federal y estatal se crearan o perfeccionarandiversos instrumentos jurídicos para prevenir y/o eliminarlos actos de discriminación.

Por lo anterior, el autor de la iniciativa considera necesarioreformar el texto del inciso c) de la fracción XII del artícu-lo 6 y el del artículo 134, para cambiar, en el primero, la ex-

presión defecto físico o psíquico, por “discapacidad físicao psíquica”, y, en el segundo, la expresión defectos físicoso enfermedad psíquica, por “discapacidad física o psíqui-ca”.

Consideraciones de la Comisión

La Comisión de Seguridad Social coincide con el autor dela iniciativa que se dictamina, en la necesidad de ir avan-zando en el proceso de prevenir y luchar contra la discri-minación, para lo cual deben de irse adaptando las disposi-ciones legales al vocabulario que ya está universalmenteaceptado, de tal forma que no se atente contra la dignidadde los seres humanos.

Este proceso ya ha tenido en el ámbito legislativo avancesimportantes, destacando la publicación en el Diario Oficialde la Federación, el 11 de junio de 2003, de la Ley Federalpara Prevenir y Eliminar la Discriminación, y la propuestaque se analiza deberá formar parte de esos avances.

La Convención sobre los Derechos de las Personas conDiscapacidad, suscrita por México y ratificada por el Se-nado de la República, el 27 de septiembre de 2007, señalaen su artículo 1 que “Las personas con discapacidad inclu-yen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, in-telectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuarcon diversas barreras, puedan impedir su participación ple-na y efectiva en la sociedad, en igualdad de condicionescon las demás”.

La misma convención, en su artículo 4 señala que “Los Es-tados Partes se comprometen a asegurar y promover el ple-no ejercicio de todos los derechos humanos y las libertadesfundamentales de las personas con discapacidad sin discri-minación alguna por motivos de discapacidad. A tal fin losEstados Partes se comprometen a: a) Adoptar todas las me-didas legislativas, administrativas y de otra índole que se-an pertinentes para hacer efectivos los derechos reconoci-dos en la presente convención; b) Tomar todas las medidaspertinentes, incluidas medidas legislativas, para modificaro derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas exis-tentes que constituyan discriminación contra las personascon discapacidad;”

Por su parte, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar laDiscriminación, establece en su artículo 4 que “Para losefectos de esta ley se entenderá por discriminación todadistinción, exclusión o restricción que, basada en el origenétnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición so-

Page 3: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

cial o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua,religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil ocualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el recono-cimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real deoportunidades de las personas”.

Contribuir con una reforma legislativa para eliminar térmi-nos que podemos considerar discriminatorios, o que pue-den dar lugar a discriminación en la sociedad, es una pro-puesta que la Comisión de Seguridad Social respalda entoda su extensión.

Avalando la validez de la reforma propuesta, la Comisiónde Seguridad Social considera, en primer término, que elcambio en la redacción para sustituir defecto físico o psí-quico por discapacidad física o psíquica, debe ir más allá,para coincidir con la convención mencionada, y sustituirdefecto físico o psíquico por discapacidad por deficienciasfísicas, mentales, intelectuales o sensoriales, en coinciden-cia con el contenido de la definición de discapacidad de laLey Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

En segundo término, la comisión que dictamina consideratambién que esta reforma debe hacerse extensiva, por ana-logía, en cuanto a los términos utilizados para señalar laexistencia de una discapacidad, a la Ley del Seguro Social,toda vez que ésta, en su artículo 64, fracción VI, hace men-ción de la discapacidad en los mismos términos que lo ha-ce la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales delos Trabajadores del Estado, y señala que la pensión de or-fandad, en tanto sus beneficiarios se encuentren incapaci-tados debido a una enfermedad crónica, defecto físico opsíquico, se seguirá pagando, por lo que se propone el cam-bio, en dicho artículo de la Ley del Seguro Social, de de-fecto físico o psíquico por discapacidad por deficiencias fí-sicas, mentales, intelectuales o sensoriales, para quedar conla siguiente redacción:

Artículo 64, fracción VI. A cada uno de los huérfanos,cuando lo sean de padre y madre, menores de dieciséisaños o hasta veinticinco años si se encuentran estudiandoen los planteles del sistema educativo nacional, o en tantose encuentren totalmente incapacitados debido a una enfer-medad crónica, discapacidad por deficiencias físicas, men-tales, intelectuales o sensoriales, se les otorgará una pen-sión equivalente al treinta por ciento de la que hubierecorrespondido al asegurado tratándose de incapacidad per-manente total.

Conclusión

La Comisión de Seguridad Social considera que la iniciati-va que se dictamina debe ser aprobada por los argumentosexpuestos en la exposición de motivos de la misma y lasconsideraciones de la comisión, con las modificacionespropuestas por la misma, y con el agregado de la reforma ala Ley del Seguro Social, en el mismo caso y con el mismocambio en la redacción, por lo que se somete al pleno de lahonorable Cámara de Diputados, el siguiente

Proyecto de decreto por el que se reforman los artículos6 y 134 de la Ley del Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado y 64 del la Leydel Seguro Social

Artículo Primero. Se reforman los artículos 6, fracciónXII, inciso c) y 134 de la Ley del Instituto de Seguridad yServicios Sociales de los Trabajadores del Estado, paraquedar como sigue:

Artículo 6. Para los efectos de esta ley, se entenderá por:

I. a XI. …

XII. Familiares derechohabientes a:

a) …

b) …

c) Los hijos del trabajador o pensionado mayores dedieciocho años, cuando no puedan mantenerse por supropio trabajo debido a una enfermedad crónica o dis-capacidad por deficiencias físicas, mentales, intelec-tuales o sensoriales, hasta en tanto no desaparezca laincapacidad que padecen, lo que se comprobará me-diante certificado médico, expedido por el instituto ypor medios legales procedentes; o hasta la edad deveinticinco años, previa comprobación de que estánrealizando estudios de nivel medio o superior, decualquier rama del conocimiento en planteles oficia-les o reconocidos, y que no tengan un trabajo, y

d) …

1) …

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010277

Page 4: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados278

2) …

XIII. a XXIX. …

Artículo 134. Si el pensionado por orfandad llegare a losdieciocho años y no pudiere mantenerse por su propio tra-bajo debido a una enfermedad duradera o discapacidad pordeficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, elpago de la pensión por orfandad se prorrogará por el tiem-po que subsista su inhabilitación, previa comprobaciónanual mediante dictamen médico emitido por el propio ins-tituto para efecto de determinar su estado de invalidez, ha-ciéndose acreedor, en caso contrario, a la suspensión de lapensión; asimismo continuarán disfrutando de la pensiónlos hijos solteros hasta los veinticinco años de edad, previacomprobación de que están realizando estudios de nivelmedio o superior en planteles oficiales o reconocidos y queno tengan un trabajo.

Artículo Segundo. Se reforma el artículo 64, fracción VIde la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue:

Artículo 64. …

a) …

b) …

I. a V. …

VI. A cada uno de los huérfanos, cuando lo sean depadre y madre, menores de dieciséis años o hastaveinticinco años si se encuentran estudiando en losplanteles del sistema educativo nacional, o en tantose encuentren totalmente incapacitados debido a unaenfermedad crónica o discapacidad por deficienciasfísicas, mentales, intelectuales o sensoriales, se lesotorgará una pensión equivalente al treinta por cien-to de la que hubiere correspondido al asegurado tra-tándose de incapacidad permanente total.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en la sala de juntas de la Comisión de Seguridad Social, a los 28días del mes de julio de 2010.

La Comisión de Seguridad Social, dputados: Uriel López Paredes(rúbrica) presidente; Janet Graciela González Tostado, Rafael YerenaZambrano (rúbrica), Jorge Hernández Hernández (rúbrica), ValdemarGutiérrez Fragoso (rúbrica), Ana Elia Paredes Árciga (rúbrica), IsraelMadrigal Ceja (rúbrica), Malco Ramírez Martínez (rúbrica), Elvia Her-nández García (rúbrica), Armando Neyra Chávez (rúbrica), Clara Gó-mez Caro (rúbrica), María Cristina Díaz Salazar, Isaías González Cue-vas, Francisco Alejandro Moreno Merino, Melchor Sánchez de laFuente (rúbrica), Graciela Ortiz González, Armando Jesús Báez Pinal(rúbrica), Germán Contreras García, Velia Idalia Aguilar Armendáriz(rúbrica), María Elena Pérez de Tajada, José Gerardo de los Cobos Sil-va (rúbrica), Raúl Gerardo Cuadra García, Bernardo Margarito TéllezJuárez, Rubén Arellano Rodríguez, Francisco Hernández Juárez (rú-brica), Feliciano Rosendo Marín Díaz (rúbrica), Roberto Pérez de Al-va Blanco (rúbrica), Herón Agustín Escobar García (rúbrica), MaríaGuadalupe García Almanza.»

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Enterado, señor secretario. En virtud de que no se han re-gistrado oradores en este decreto, consulte la Secretaría sise encuentra suficientemente discutido.

El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: Se pre-gunta a la asamblea si se encuentra suficientemente discu-tido. Las diputadas y los diputados que estén por la afir-mativa. En contra.

Mayoría por la afirmativa, señor presidente.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Tampoco se han formulado reservas respecto de este de-creto en lo particular, por lo que pregunte usted si está su-ficientemente discutido en lo particular.

El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: Suficien-temente discutido, diputado presidente.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:De enterado. No habiendo oradores, se considera suficien-temente discutido. Por tanto, ábrase el sistema electrónicohasta por 5 minutos para proceder a votar en lo general yen lo particular.

Page 5: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: Háganselos avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamentopara el Gobierno Interior. Ábrase el sistema electrónico por5 minutos para proceder a la votación en lo general y en loparticular del proyecto de decreto en un solo acto.

(Votación)

¿Falta algún ciudadano diputado o diputada por emitir suvoto? Ciérrese el sistema electrónico de votación.

Señor presidente, el resultado de la votación es el siguien-te: 310 en pro, 1 abstención, 0 en contra.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:De enterado, señor secretario. Por tanto, este dictamenqueda aprobado en lo general y en lo particular por 310votos. Se refiere al proyecto de decreto que reforma losartículos 6 y 134 de la Ley del Instituto de Seguridad yServicios Sociales de los Trabajadores del Estado y al 64de la Ley del Seguro Social. Pasa al Senado para susefectos constitucionales.

LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Pasamos al proyecto de dictamen que reforma el artículo55 Bis de la Ley General de Vida Silvestre que ya ha sidopublicado en la Gaceta Parlamentaria; por tanto, secretaria,pregunte si se dispensa la lectura.

La Secretaria diputada María de Jesús Aguirre Maldo-nado: Por instrucciones de la Presidencia se consulta a laasamblea, en votación económica, si se dispensa la lectura.Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativasírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados queestén por la negativa.

Es mayoría por la afirmativa, diputado presidente.

«Dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y RecursosNaturales, con proyecto de decreto por el que se reforma elartículo 55 Bis de la Ley General de Vida Silvestre

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturalesde la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión fue

turnado para estudio y elaboración del dictamen corres-pondiente el expediente número 5989, que contiene la mi-nuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artí-culo 55 Bis de la Ley General de Vida Silvestre.

Esta comisión dictaminadora, con fundamento en lo dis-puesto en los artículos 71, fracción II, 72, inciso E, y 73,fracción XXIX-G, de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos; 39, numerales 1 y 2, fracciónXXIV, y 45, numerales 6, incisos e) y f), y 7, de la Ley Or-gánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos; y 60, 65 y demás relativos del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, somete a consideración de los inte-grantes de esta honorable asamblea el presente dictamen,de acuerdo con los siguientes

Antecedentes

1. En sesión celebrada el 22 de abril de 2008, el senador Ri-cardo Torres Origel, del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional, presentó al pleno de la Cámara de Sena-dores la iniciativa con proyecto de decreto por el que se re-forman los artículos 55 Bis y 60 Bis de la Ley General deVida Silvestre. En la misma fecha, dicha iniciativa fue tur-nada a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente, Recur-sos Naturales y Pesca, y de Estudios Legislativos del Sena-do de la República.

2. Las Comisiones Unidas de Medio Ambiente, RecursosNaturales y Pesca, y de Estudios Legislativos presentaronante el pleno del Senado el dictamen de la iniciativa conproyecto de decreto por el que se reforma el artículo 55 Bisde la Ley General de Vida Silvestre, que fue aprobado por79 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención.

3. En sesión celebrada el 30 de abril de 2009, la Mesa Di-rectiva de la Cámara de Diputados recibió la minuta conproyecto de decreto por el que se reforma el artículo 55 Bisde la Ley General de Vida Silvestre, que fue turnada a laComisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con elexpediente número 5989.

4. En el proceso de entrega-recepción de la LX a la LXILegislaturas de la Comisión de Medio Ambiente y Recur-sos Naturales se recibió como asunto de rezago el expe-diente de dicha minuta, por lo cual esta comisión legislati-va elaboró el presente dictamen, de conformidad con lassiguientes

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010279

Page 6: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados280

Consideraciones

La posición geográfica de México lo ha favorecido, al si-tuarlo entre dos grandes masas oceánicas que bañan suscostas, el océano Pacífico y el Golfo de México, en el queconfluyen la mayoría de los climas y subclimas de la re-gión, condiciones que permiten que con tan sólo 1.47 porciento de la superficie terrestre sea considerado un país me-gadiverso,1 pues ocupa el primer lugar en el mundo en ri-queza de reptiles (707), el segundo en mamíferos (491), yel cuarto en anfibios (282) y plantas (26 mil).2

A escala internacional, se tiene registro de 1 millón 700 milespecies descritas, pero por las tendencias se estima que lacifra puede llegar hasta entre 5 y 10 millones más (McNe-ely, et al., 1990). Entre 10 y 12 por ciento de las especiesdel planeta se distribuyen en el territorio nacional, suman-do más de 200 mil especies descritas y una infinidad queaún permanece sin registro o descripción.

De igual forma, 32 por ciento de la fauna nacional de ver-tebrados es endémico de México y 52 por ciento lo com-parte únicamente con Mesoamérica. De las especies regis-tradas en México, 2 mil 584 presentan alguna categoría deriesgo de extinción.

La flora y fauna silvestres, además de su importancia comoelementos de la biodiversidad, representan valores éticos,culturales, económicos, políticos, ecológicos, recreaciona-les, educativos y científicos, que han ido de la mano con eldesarrollo de la humanidad y la historia de la Tierra.

Por lo anterior, además de los servicios ambientales que laflora y fauna silvestres brindan, resulta imperioso y priori-tario proteger y conservar los ecosistemas y hábitat repre-sentativos del país para procurar así la sustentabilidad delos recursos naturales, que en la actualidad enfrentan unade las crisis ambientales más graves, colocándonos en vís-peras de presenciar una de las mayores extinciones masivasen la historia del planeta.3

En ese contexto, fue publicada en 2000 la Ley General deVida Silvestre (LGVS),4 con el objetivo que en México seestableciera una política nacional conservacionista en lamateria, mediante la protección y la exigencia de nivelesóptimos de aprovechamiento sustentable para promover larestauración de su diversidad e integridad, así como incre-mentar el bienestar de los habitantes del país.5

El objetivo de dicho ordenamiento es puntual. Sin embar-go, como parte de los procesos de actualización de la le-gislación ambiental y con objeto de atender la problemáti-ca y las necesidades nacionales emergentes en la materia,en 2002 se adicionó el artículo 60 Bis6 a la LGVS. La re-forma tenía por objeto prohibir el aprovechamiento extrac-tivo de los mamíferos marinos, y estableció como excep-ción las capturas que se realicen con fines de investigacióncientífica y educativos por instituciones acreditadas.

Así, la adición de dicho precepto atendió a la reducciónsignificativa de los registros de poblaciones de mamíferosmarinos como ballenas, delfines, marsopas, lobos marinos,focas y manatíes, que albergan las aguas mexicanas, comoconsecuencia de la explotación irracional de esas especies,principalmente para exhibición y uso en espectáculos pú-blicos. Asimismo, es preciso señalar que la citada prohibi-ción coincidió con la inclusión en la NOM-059-SEMAR-NAT-20017 de todos los mamíferos marinos de las aguasterritoriales y de tres especies de primates.

A mayor abundamiento, es preciso señalar que, según lodispuesto en la NOM-059, especies de mamíferos marinoscomo la ballena franca del norte (Eubalaena glacials), lafoca de Guadalupe (Arctocephalus townsendi) y la vaquitamarina (Phocoena sinus), estas dos últimas especies endé-micas, se encuentran actualmente en la categoría de peligrode extinción. En tanto, especies de primates como el monoaullador saraguato de manto (Alouatta palliata), el monoaullador saraguato yucateco (Alouatta pigra) y el monoaraña (Ateles geoffroyi) están en la misma categoría de pe-ligro de extinción a consecuencia de actividades contrariasa su preservación, como la alteración de su hábitat o suaprovechamiento extractivo (captura y caza).

En ese contexto, la comisión legislativa que elabora el pre-sente dictamen coincide con lo expuesto por las comisionesunidas de la Cámara de Senadores en el sentido de que noobstante la entrada en vigor de la citada norma, el esfuerzopor proteger a los mamíferos marinos fue insuficiente. Porello, con el ánimo de atender dicha problemática y reiterarel interés del Poder Legislativo federal para promover laprotección de los mamíferos marinos y de los primates enel país, se aprobaron adiciones de la LGVS.8 Particular-mente, se adicionó el artículo 55 Bis para prohibir “la im-portación, exportación y reexportación de ejemplares decualquier especie de mamífero marino y primate, así comode sus partes y derivados, con excepción de los destinadosa la investigación científica”.

Page 7: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

La reforma propuesta en la minuta objeto del presente dic-tamen tiene como objetivo fortalecer las disposiciones dela Ley General de Vida Silvestre para ampliar los casos deexcepción previstos en el artículo 55 Bis de dicha ley, conel ánimo de que se autoricen la importación, exportación yreexportación de muestras de líquidos, tejidos o células re-productivas de mamíferos marinos y de primates, no sólopara investigación científica.

Así, los integrantes de esta comisión legislativa considera-mos que de aprobarse la propuesta, es posible proteger yresguardar de la extinción a los mamíferos marinos y alos primates y, a su vez, facilitar la asistencia médica y losmétodos de reproducción de los ejemplares que se encuen-tran en cautiverio.

En ese sentido, procedemos a iniciar el análisis siguiente:

Ley General de Vida Silvestre

Texto vigente

Artículo 55 Bis. Queda prohibida la importación, ex-portación y reexportación de ejemplares de cualquierespecie de mamífero marino y primate, así como de suspartes y derivados, con excepción de los destinados a lainvestigación científica, previa autorización de la secre-taría.

Reforma

Artículo 55 Bis. Queda prohibida la importación, ex-portación y reexportación de ejemplares de cualquierespecie de mamífero marino y primate, así como de suspartes y derivados, con excepción de los destinados a lainvestigación científica, y las muestras de líquidos, te-jidos o células reproductivas de los ejemplares que seencuentren en cautiverio, previa autorización de la se-cretaría.

El objeto de esta reforma es modificar el artículo 55 Bis pa-ra ampliar las excepciones de importación, exportación yreexportación de ejemplares de cualquier especie de mamí-fero marino y primate, pues la redacción vigente autorizaesas acciones sólo para investigación científica. De apro-barse la reforma propuesta, su ámbito de aplicación se am-pliaría para importar, exportar y reexportar las muestras delíquidos, tejidos o células reproductivas de los ejemplaresque se encuentren en cautiverio.

Con ello se estaría facilitando la reproducción de ejempla-res en cautiverio y evitando a su vez la captura de especiessilvestres, pues la importación y exportación de muestrasmédicas de sangre, orina o de tejidos para biopsias o ana-tomopatología a laboratorios especializados fuera del paísfavorecen sin duda la reproducción en cautiverio y la in-vestigación médica de éstos sin afectar las poblaciones sil-vestres.

Asimismo, se facilitaría y apoyaría la aportación de zooló-gicos y acuarios para salvar especies en peligro de extin-ción a través de programas cooperativos de rescate y con-servación de animales en riesgo.

Lo anterior es así en virtud de que el artículo en comentohace referencia a primates y a mamíferos marinos. Respec-to de éstos, es preciso señalar que las dos especies de pri-mates mexicanos se encuentran en la categoría de “en peli-gro de extinción”,9 mientras que los delfines y los lobosmarinos utilizados en parques marinos y en delfinarios seencuentran en la categoría de bajo protección especial.10

Asimismo, como manifiestan las comisiones legislativasde la Cámara de Senadores en el dictamen, la reforma coin-cide con lo dispuesto en el Convenio de Diversidad Bioló-gica11 y en la propia LGVS, respecto a que deben promo-verse la conservación y protección de las especies encategoría de riesgo y de sus poblaciones, a través de medi-das especiales, como el manejo en hábitat críticos y áreasde refugio, las cuales se refieren a la conservación in situ.

En complemento de lo anterior, es procedente referirnos alartículo 78 de la LGVS, cuyo párrafo segundo estableceque “los parques zoológicos deberán contemplar en susplanes de manejo aspectos de educación ambiental, deconservación y reproducción de las especies, con especialatención a las que se encuentren en alguna categoría deriesgo, y además deberán registrarse y actualizar sus datosante la autoridad correspondiente, en el padrón que paratal efecto se lleve, de conformidad con lo establecido en elreglamento”. Esta disposición es plenamente congruentecon las excepciones previstas en el artículo 55 Bis, puesconsiderando que en los planes de manejo de los zoológi-cos se deben considerar aspectos de educación ambiental,de conservación y reproducción de las especies, las activi-dades de los zoológicos no se excluyen con las prohibi-ciones contenidas en los citados artículos, pues se habili-tan las hipótesis en que sí están permitidas.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010281

Page 8: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados282

Finalmente, las prohibiciones contenidas en el artículo 55Bis coinciden plenamente con la Convención sobre el Co-mercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silves-tres, la cual prevé en el artículo XIV: “Las disposicionesde la presente convención no afectarán en modo alguno elderecho de las partes de adoptar

”a) medidas internas más estrictas respecto de las con-diciones de comercio, captura, posesión o transporte deespecímenes de especies incluidas en los apéndices I, IIy III, o prohibirlos enteramente; o

”b) medidas internas que restrinjan o prohíban el co-mercio, la captura, la posesión o el transporte de espe-cies no incluidas en los apéndices I, II o III.”

En ese contexto, la comisión legislativa que elabora el pre-sente coincide con la propuesta remitida por la colegisla-dora.

Por lo expuesto, la Comisión de Medio Ambiente y Recur-sos Naturales somete a consideración de esta honorable so-beranía el siguiente

Decreto por el que se reforma el artículo 55 Bis de laLey General de Vida Silvestre

Artículo Único. Se reforma el artículo 55 Bis de la LeyGeneral de Vida Silvestre, para quedar como sigue:

Artículo 55 Bis. Queda prohibida la importación, exporta-ción y reexportación de ejemplares de cualquier especie demamífero marino y primate, así como de sus partes y deri-vados, con excepción de los destinados a la investigacióncientífica, y las muestras de líquidos, tejidos o células re-productivas de los ejemplares que se encuentren encautiverio, previa autorización de la secretaría.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Notas:

1 En términos legales, la diversidad biológica o biodiversidad com-prende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, inclui-dos –entre otros– los ecosistemas terrestres, los marinos y otros acuá-ticos y los complejos ecológicos de que forman parte.

2 Disponible en la página web de la Semarnat, http://cruzadabosquesa-gua.semarnat.gob.mx/iii.html

3 Zamorano de Haro, Pablo. La flora y fauna silvestres en México y suregulación. Procuraduría Agraria, 2009, disponible enhttp://www.pa.gob.mx/publica/rev_40/NOTAS/Pablo%20Zamora-no%20de%20Haro.pdf

4 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000.

5 Artículo 5 de la Ley General de Vida Silvestre.

6 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de enero de2002.

7 Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna sil-vestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, ex-clusión o cambio-lista de especies en riesgo, publicada en el DiarioOficial de la Federación el 6 de marzo de 2002 y en vigor desde el 6de mayo de 2002.

8 Reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 26 deenero de 2006.

9 El artículo 58 de la Ley General de Vida Silvestre define en el inci-so a) como especies en peligro de extinción aquellas cuyas áreas dedistribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional handisminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológicaen todo su hábitat natural, debido a factores como la destrucción o lamodificación drástica del hábitat, el aprovechamiento no sustentable,las enfermedades o la depredación.

10 El artículo 58 de la Ley General de Vida Silvestre define en el inci-so c) como especies sujetas a protección especial las que podrían lle-gar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamenteen su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar surecuperación y conservación o la recuperación y conservación de po-blaciones de especies asociadas.

11 Este convenio fue adoptado en la Conferencia de Naciones Unidassobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en 1992 en Río deJaneiro, Brasil, y entró en vigor a finales de 1993; actualmente, lo for-man más de 185 países miembros. México se adhirió al convenio al fir-marlo el 13 de junio de 1992 y ratificando su contenido el 11 de mar-zo de 1993.

Dado en el salón de plenos de la honorable Cámara de Diputados, a 31de agosto de 2010.

Page 9: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, diputados:Ninfa Salinas Sada (rúbrica), presidenta; Andrés Aguirre Romero (rú-brica), Ernesto de Lucas Hopkins (rúbrica), Héctor Franco López (rú-brica), Augusta Valentina Díaz de Rivera Hernández (rúbrica), AgustínTorres Ibarrola (rúbrica), Ma. Dina Herrera Soto (rúbrica), María Ara-celi Vázquez Camacho (rúbrica), Alejandro Carabias Icaza (rúbrica),Jaime Álvarez Cisneros (rúbrica), secretarios; María Estela de la Fuen-te Dagdug, Jorge Venustiano González Ilescas (rúbrica), Susana Hur-tado Vallejo (rúbrica), Víctor Manuel Kidnie de la Cruz, Francisco Ale-jandro Moreno Merino, José Ignacio Pichardo Lechuga (rúbrica),Adela Robles Morales, José Alfredo Torres Huitrón (rúbrica), J.Eduardo Yáñez Montaño (rúbrica), Alejandro Bahena Flores (rúbrica),Óscar Saúl Castillo Andrade, Juan Pablo Escobar Martínez (rúbrica),Jesús Giles Sánchez (rúbrica), José Manuel Hinojosa Pérez (rúbrica),Leoncio Alfonso Morán Sánchez (rúbrica), María de la Paz QuiñonesCornejo (rúbrica), Leticia Robles Colín (rúbrica), Rafael PacchianoAlamán (rúbrica), Gerardo del Mazo Morales (rúbrica).»

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:En consecuencia, está a discusión en lo general y en lo par-ticular el proyecto de decreto. No se han registrado oradores.

Diputada, ¿para razonar su voto? Adelante, diputada, por 5minutos. La diputada Araceli Vázquez razonará su voto.No tenemos más oradores registrados. Al terminar ella suintervención preguntaremos si está suficientemente discu-tido.

La diputada María Araceli Vázquez Camacho: Gracias,diputado presidente. Yo les pido su voto a favor y les ex-pongo que también mi voto va a ser a favor porque ésta esuna minuta que viene del Senado y que tiende a cuidar a al-gunas especies.

El objeto de la reforma aprobada por la Cámara de Sena-dores es modificar el artículo 55 Bis para ampliar las ex-cepciones de importación, exportación y reexportación deejemplares de cualquier especie de mamífero marino y pri-mate.

La redacción sólo autoriza estas acciones para investiga-ción científica. De aprobarse la reforma su ámbito de apli-cación se ampliaría para importar, exportar y reexportar lasmuestras de líquidos, tejidos o células reproductivas deaquellos ejemplares que se encuentren en cautiverio.

Con esta reforma se facilitaría la asistencia médica y méto-dos de reproducción de aquellos ejemplares que se encuen-tran en cautiverio, evitando a su vez el impacto de especiessilvestres.

Lo anterior es así en virtud de que el artículo a reformar ha-ce referencia a primates y mamíferos marinos respecto delos cuales es preciso señalar que, atendiendo a lo dispues-to en la NOM-059-SEMARNAT-2001, “Protección am-biental”, especies nativas de México de flora y fauna sil-vestres, en categorías de riesgo y especificaciones para suinclusión, exclusión.

Lista de especies en riesgo. Especies de mamíferos mari-nos como la ballena franca del norte, la foca de Guadalupey la vaquita marina. Éstas dos últimas especies endémicasse encuentran actualmente en la categoría de peligro de ex-tinción. En tanto que especies de primates como el monoaullador, saraguato de mano. El mono aullador, saraguatoyucateco y el mono araña están en la misma categoría depeligro extinción a consecuencia de las actividades contra-rias a su preservación como la alteración de su hábitat o suaprovechamiento extractivo y captura o caza.

En este contexto, yo les invito a apoyar el presente dicta-men, que coincide con lo expuesto por la colegisladora enel sentido de que no obstante la entrada en vigor de la cita-da norma, el esfuerzo por proteger a los mamíferos mari-nos y primates es insuficiente.

Por lo que en el ánimo de atender dicha problemática y rei-terar el interés del Poder Legislativo Federal para promo-ver la protección de los mamíferos marinos y primates, lespido que se apruebe este dictamen. Es cuanto, diputadopresidente.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Gracias, señora diputada. En virtud de no haber más ora-dores inscritos, el asunto se considera suficientemente dis-cutido. Por tanto, se pide a la Secretaría abra el sistemaelectrónico hasta por 5 minutos para proceder a la votaciónen lo general y en lo particular del proyecto de decreto.

La Secretaria diputada María de Jesús Aguirre Maldo-nado: Háganse los avisos a que se refiere el artículo 161del Reglamento para el Gobierno Interior. Ábrase el siste-ma electrónico por 5 minutos para proceder a la votaciónen lo general y en lo particular del proyecto de decreto.

(Votación)

¿Falta algún diputado o diputada de emitir su voto? Estáabierto el sistema, todavía. ¿Falta algún diputado o diputa-da? Adelante, está abierto el tablero.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010283

Page 10: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados284

Ciérrese el sistema de votación electrónico. Diputado pre-sidente, se emitieron 321 votos en pro, 0 abstenciones y 0en contra. Es por unanimidad de 321 votos, diputado presi-dente.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Aprobado en lo general y en lo particular por 321 votosel proyecto de decreto que reforma el artículo 55 Bis dela Ley General de Vida Silvestre, pasa al Ejecutivo pa-ra sus efectos constitucionales.

LEY FEDERAL DE PROTECCION AL CONSUMIDOR

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Pasamos entonces al proyecto de decreto que reforma yadiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Pro-tección al Consumidor, y en virtud de que se encuentra pu-blicado en la Gaceta, consulte la Secretaría si se dispensala lectura.

La Secretaria diputada Cora Cecilia Pinedo Alonso: Porinstrucciones de la Presidencia se consulta a la asamblea,en votación económica, si se dispensa la lectura. Las dipu-tadas y los diputados que estén por la afirmativa favor demanifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén porla negativa favor de manifestarlo.

Diputado presidente, mayoría por la afirmativa.

«Dictamen de la Comisión de Economía, con proyecto dedecreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de laLey Federal de Protección al Consumidor

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados delCongreso de la Unión correspondiente a la LXI Legislatu-ra, con fundamento en los artículos 57, 60, 62 y 63 del Re-glamento para el Gobierno Interior del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos fue turnada para estudioy dictamen la minuta con proyecto de decreto que refor-ma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federalde Protección al Consumidor, recibida por la Cámara deDiputados de la colegisladora en fecha 28 de abril de 2009.

La Comisión de Economía, con fundamento en los artícu-los 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánica

del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y57, 60, 62 y 63 del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, seabocó al estudio y análisis de la minuta mencionada, al te-nor de los siguientes:

Antecedentes

Primero. En sesión celebrada en la Cámara de Diputadosen fecha 28 de abril de 2009, los secretarios de ésta dieroncuenta al pleno de esta soberanía de la minuta mencionadaen el exordio del presente dictamen.

Segundo. El presidente de la Mesa Directiva acordó dar elsiguiente trámite: “Túrnese a la Comisión de Econo-mía”.

Tercero. El antecedente de la minuta de referencia es el si-guiente:

1. En fecha 10 de abril de 2008, el senador Andrés Gal-ván Rivas, del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional, presentó una iniciativa que reforma y adicio-na diversas disposiciones de la Ley Federal de Protec-ción al Consumidor.

2. En la misma fecha, la Mesa Directiva dispuso su tur-no a las Comisiones de Comercio y Fomento Industrial,y de Estudios Legislativos para estudio y dictamen.

3. Seguido su trámite legislativo, en fecha 23 de abril de2009 el pleno de la Cámara de Senadores aprobó, conmodificaciones, la iniciativa referida, por 71 votos a fa-vor y 3 abstenciones, enviándose la minuta a la Cámarade Diputados para continuar el trámite legislativo.

4. En fecha 28 de abril de 2009, el pleno de la Cámarade Diputados resolvió enviar a la Comisión de Econo-mía, para estudio y dictamen correspondientes, la minu-ta de referencia.

Cuarto. En la sesión permanente de la Cámara de Diputa-dos celebrada en fecha 19 de mayo de 2010, integrantes dela Comisión de Economía, Jorge Humberto López PortilloBasave, Melchor Sánchez de la Fuente, Narcedalia Ramí-rez Pineda, del Grupo Parlamentario del Partido Revolu-cionario Institucional; Indira Vizcaíno Silva, del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Democrática;Jorge Antonio Kahwagi Macari, del Grupo Parlamentariode Nueva Alianza; y José Antonio Arámbula López, del

Page 11: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presen-taron la iniciativa con proyecto de decreto por el que sereforman los artículos 3 y tercero transitorio de la LeyFederal de Protección al Consumidor.

Dicha iniciativa proponía reformar los artículos 3 y tercerotransitorio de la Ley Federal de Protección al Consumidor,a efecto de actualizar la denominación de la “Secretaría deComercio y Fomento Industrial” con la de “Secretaría deEconomía”, la cual fue turnada a la Comisión de Economíapara estudio y dictamen.

Consideraciones

Primera. Que de conformidad con el numeral 3 del artícu-lo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Es-tados Unidos Mexicanos, en relación con el 34 de la LeyOrgánica de la Administración Pública Federal, la Comi-sión de Economía es competente para conocer la minutacon proyecto de decreto por el que se reforman y adicionandiversas disposiciones de la Ley Federal de Protección alConsumidor.

Segunda. Que la minuta de referencia propone, en resu-men, lo siguiente:

• Actualizar el artículo 3 de la Ley Federal de Protecciónal Consumidor para aclarar que es la Secretaría de Eco-nomía y no la de Comercio y Fomento industrial la en-cargada expedir las normas oficiales mexicanas y vigi-lar su cumplimiento a falta de competencia específicade una dependencia de la administración pública fede-ral.

• Y adicionar en el artículo 85 de la ley de protección delos consumidores que los contratos de adhesión, ademásde estar en español y ser legibles a simple vista, debenconstar en un tamaño y tipo de letra uniforme.

Tercera. Que el dictamen con el cual el pleno de la Cáma-ra de Senadores aprobó la minuta establece lo siguiente:

… A continuación se realiza un análisis de cada una delas modificaciones y adiciones propuestas en la iniciati-va:

Primero. Modificación del artículo 3

Tiene el propósito de modificar en el párrafo único delprecepto la denominación de “Secretaría de Comercio y

Fomento Industrial” por la de “Secretaría de Economía”por resultar más apropiado y actual.

Al respecto, estas comisiones consideran procedente lareferida propuesta, acotándola al término “Secretaría”,en concordancia con lo dispuesto en el artículo 2, frac-ción III, vigente de la propia ley.

Segundo. Modificaciones del artículo 8

Mediante una reforma del párrafo segundo del artículo8 se pretende incluir la obligación del proveedor de res-petar los porcentajes máximos a cargo del consumidor,que podrá cobrar conforme a la Ley Federal de Protec-ción al Consumidor para que ningún bien o servicio quese formalice mediante la firma de un contrato de adhe-sión pueda implicar a los vendedores, productos o pres-tadores de servicios ningún beneficio por encima de 25por ciento de los costos en que incurra. De esa manerase pretende sujetar a las empresas a criterios uniformesy generales que deberán considerar al momento de apli-car alguna sanción que tenga como fin penalizar concantidad pecuniaria por incumplimiento por parte delconsumidor, cuando el no consumo o disfrute del bien oservicio sea imputable al cliente.

Al respecto, estas comisiones consideran innecesaria es-ta adición, pues señalar que los proveedores están obli-gados a respetar el “porcentaje máximo” de prestacio-nes ya se encuentra previsto en el artículo 7 de la LeyFederal de Protección al Consumidor, el cual se estable-ce:

Artículo 7. Todo proveedor está obligado a informar yrespetar los precios, tarifas, garantías, cantidades, cali-dades, medidas, intereses, cargos, términos, plazos, fe-chas, modalidades, reservaciones y demás condicionesconforme a las cuales se hubiera ofrecido, obligado oconvenido con el consumidor la entrega del bien o laprestación del servicio, y en ninguna circunstancia seránnegados estos bienes o servicios a persona alguna.

Tercero. Modificación del artículo 13

Por otra parte, la iniciativa propone reformar el artículo13 de la ley en los dos párrafos. En el caso de la obliga-ción de la procuraduría de verificar el cumplimiento dela ley, se adiciona el párrafo primero para que tambiéntenga la obligación de garantizar el cumplimiento de lapropia ley.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010285

Page 12: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados286

Respecto al párrafo segundo, la iniciativa pretende quese suprima la excepción de no proporcionar informacióna la Profeco cuando sea de estricto uso interno y sólo sepermitiría ésta cuando se demuestre que no tenga rela-ción con el procedimiento de que se trate.

Asimismo, se amplían las facultades de la procuraduríapara que pueda tener acceso a toda la información quele sea necesaria para sustanciar de la manera más ade-cuada y con todos los elementos posibles sus procedi-mientos y tenga herramientas para convertirse en el ins-trumento efectivo y eficaz de procuración de lalegalidad en materia de consumo y relaciones entre pro-veedores y consumidores.

Al respecto, estas comisiones consideran improcedentesdichas reformas, pues los mecanismos que prevé el artí-culo 13 son precisamente los instrumentos que la procu-raduría posee para verificar el cumplimiento de ella y, enconsecuencia, garantizarla.

Asimismo, ante cualquier violación de la ley, lo proce-dente es que la Profeco aplique las sanciones previstasen ella, con lo cual también garantiza su cumplimiento.

Por otra parte, respecto a la supresión de la excepción encomento, establecida en el segundo párrafo de este artí-culo igualmente se considera innecesaria, pues para ha-cer uso de esta excepción los proveedores y los consu-midores deberán demostrar que es de estricto usointerno o que no tiene relación con el caso, motivaciónque de no ser satisfactoria para la autoridad la faculta arequerirlo nuevamente.

Cuarto. Adición del artículo 24

En cuanto a la propuesta de excluir del texto de la frac-ción XV del artículo 24 el concepto “que lo requieran”,con el propósito de que se registren todos los contratosde adhesión, debe señalarse que el registro de un con-trato está condicionado a que la ley o la norma lo re-quiera y que no todos los contratos están sujetos a re-gistro, en virtud del universo de actividades comercialesque se realizan de manera cotidiana que no constituyenpor sí mismas un riesgo para el consumidor y, además,en virtud del número de contratos de adhesión existen-tes, la Profeco estaría impedida para establecer requisi-tos particulares en el registro de todos los contratos, loque iría en detrimento de sus facultades y de su eficacia.

En tal virtud, no se considera adecuada la adición plan-teada.

Quinto. Adición del artículo 85

Se considera procedente la adición propuesta en la ini-ciativa del artículo 85 para establecer que además de es-tar escritos en idioma español y que sus caracteres seanlegibles a simple vista, el tamaño y tipo de letra seanuniformes en todos los contratos de adhesión. Estas co-misiones consideran que la reforma fortalecería los ele-mentos para dar certidumbre jurídica al consumidor y,por tanto, la consideran procedente.

Por otra parte, en cuanto a la adición de un último párra-fo del artículo 85, para considerar desproporcionada oabusiva cualquier prestación que exceda de una cuartaparte del costo total del bien o servicio pagado o contra-tado, estas comisiones estiman que las Normas OficialesMexicanas NOM-028-SCFI-2007, NOM- 029-SCFI-1998, NOM-036-SCFI-2007, NOM-071-SCFI-2001,NOM-117-SCFI-2005, NOM-122-SCFI-2005, NOM-135-SCFI-2006, NOM-148-SCFI-2001,modificaciónNOM-148-SCFI-2001, NOM-154-SCFI-2005, NOM-160-SCFI-2003, NOM-174-SCFI- 2007 y NOM-179-SCFI-2007 ya consideran los mecanismos de cálculo ne-cesarios para determinar el monto razonable de lasprestaciones que debe pagar el consumidor, tomando encuenta la naturaleza comercial y jurídica del acto objetodel contrato de adhesión.

En este sentido, no se puede determinar a priori si es ono abusiva una prestación cuando se rebase una cuartaparte del costo total del bien o servicio adquirido, puesse estarían limitando la voluntad y decisión del consu-midor de adquirir bienes y servicios en función de unporcentaje que no pudo negociar por tratarse de un con-trato de adhesión. En virtud del universo y de la varie-dad de bienes y servicios que se comercializan median-te estos instrumentos, estas comisiones consideran quela actual práctica de establecer dichos límites en normasoficiales mexicanas resulta viable y eficaz, además deágil y adaptable al determinar estas regulaciones.

Sexto. Modificaciones del artículo 86

Respecto a las modificaciones propuestas en la iniciati-va del artículo 86, relativas a suprimir la palabra podráe insertar en su lugar el imperativo deberá, con la fina-

Page 13: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

lidad de que la Secretaría de Economía mediante nor-mas oficiales mexicanas obligue a someter a registroprevio todos los contratos de adhesión ante la procura-duría, las comisiones dictaminadoras las consideran im-procedentes, en virtud de que el registro mencionadoresponde a la necesidad de ejercer una estrecha vigilan-cia de los contratos de adhesión que “impliquen o pue-dan implicar prestaciones desproporcionadas a cargo delos consumidores, obligaciones inequitativas o abusi-vas, o altas probabilidades de incumplimiento”, comohasta ahora establece el artículo. Para el caso de los con-tratos cuya naturaleza y características no representen elriesgo referido, el requisito de registrarlo sería poco útily podría implicar una carga burocrática innecesaria, endetrimento de la actividad económica y comercial delpaís, como se ha razonado en el punto cuarto del pre-sente dictamen.

Séptimo. Modificaciones del artículo 88

Se propone modificar el artículo 88 de la ley, para in-corporar el concepto deberán, en lugar del texto vigen-te: “Los interesados podrán inscribir voluntariamentesus modelos de contratos de adhesión”, y suprimir lacondición “siempre y cuando”, a fin de establecer laobligatoriedad de los interesados de registrar todos loscontratos de adhesión.

Sobre el particular, estas comisiones estiman improce-dente su contenido, ya que el artículo 88 constituye la al-ternativa para que los particulares puedan inscribir suscontratos de adhesión voluntariamente, precisamente enlos casos en los que la ley o una norma oficial mexicanano los obligue, de tal manera que si el propósito es obli-garlos a registrar dichos contratos, la ley ya establece enel artículo 86 los supuestos para ello; resulta, en conse-cuencia, innecesaria esta modificación. Asimismo, con-sideran que no es conveniente eliminar la condición“siempre y cuando”, toda vez que ésta tiene por objetoque la Profeco estudie el contenido de los contratos y re-gistrarlos sólo en caso de que estime que sus efectos pue-dan lesionar el interés de los consumidores.

Octavo. Modificaciones del artículo 89

En la propuesta de reforma del artículo 89 de la iniciati-va se pretende suprimir la palabra podrá y se inserta ensu lugar el término deberá, con la finalidad de que laprocuraduría tenga la obligación de hacerse llegar la in-formación necesaria para la tramitación del registro de

los contratos de adhesión. En el mismo sentido, se su-prime la salvedad que actualmente la Ley Federal deProtección al Consumidor otorga a los proveedores pa-ra negarse a entregar la información necesaria requeridacuando clasifiquen la información como confidencial.Con esto se pretende que puedan excluirse por parte delos proveedores sólo datos o información que sean par-te de secretos industriales.

Al respecto, estas comisiones consideran que el sentidoactual del artículo referido confiere una facultad a laProfeco en caso de requerir la información necesaria pa-ra determinar la naturaleza del acto objeto del contrato.La reforma propuesta, en cambio, le impone la obliga-ción de requerir la información referida, aun cuando conla información convencional para obtener el registro seaevidente la naturaleza objeto del contrato. Por ello seconsidera inoperante jurídicamente la reforma.

En ese sentido, el texto vigente de este artículo permitea la Profeco decidir si requiere o no información al pro-veedor; es decir, sólo cuando del estudio del contrato seconsideren necesarios mayores elementos, la autoridadpodrá requerir la aportación de mayor información parallevar a cabo el registro.

En efecto, el término podrá utilizado en este precepto serefiere a que el legislador confirió a la autoridad admi-nistrativa una facultad discrecional ad limitum; es decir,a voluntad libre de requerir o no la aportación de infor-mación necesaria para conocer la naturaleza del acto ob-jeto del contrato.

Por estas razones se considera innecesaria la modifica-ción apuntada.

Noveno. Adición del artículo 90

Se considera improcedente la propuesta incluida en lainiciativa para adicionar una fracción VII al artículo 90,para establecer el criterio de que no serán válidas o setendrán por no puestas las cláusulas de los contratos deadhesión que establezcan prestaciones abusivas o des-proporcionadas a cargo del consumidor; es decir, cuan-do incluidos los cargos excedan de una cuarta parte delprecio pagado por el servicio.

En lo relativo, estas comisiones consideran en con-gruencia con lo asentado en el punto quinto de este dic-tamen, que fijar una fracción así resulta arbitrario. Es

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010287

Page 14: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados288

importante señalar que una cláusula abusiva (que se ten-ga por no puesta o no sea válida) puede darse por unafracción inferior e incluso sin que haya un costo, por locual no se puede calificar el concepto de abusivo tasán-dolo con una fracción…

Cuarta. La minuta remitida por la Cámara de Senadoresbásicamente consiste en

• Actualizar en el artículo 3 de la Ley Federal de Pro-tección al Consumidor la referencia que se hace a la“Secretaría de Comercio y Fomento Industrial” por elactual nombre de esa dependencia, “Secretaría de Eco-nomía”.

• Establecer la obligación en el artículo 85 de la Ley Fe-deral de Protección al Consumidor de que los contratosde adhesión consten en un tipo de letra y tamaño uni-formes.

1. Ahora bien, en cuanto al primero de los puntosmencionados, debe decirse que tal y como se des-prende del capítulo de antecedentes, integrantes dela Comisión de Economía, comprometidos con ofre-cer a la ciudadanía un marco jurídico actualizadoque permita generar certidumbre jurídica a todos losgobernados, presentaron una iniciativa que proponíareformar en iguales términos que la minuta de refe-rencia el artículo 3 de la Ley Federal de Protecciónal Consumidor, así como el tercero transitorio de lareforma de dicho cuerpo normativo publicada en elDiario Oficial de la Federación el 29 de mayo de2000.

De ahí que la Comisión de Economía comparta elsentido de la minuta venida de la Cámara colegisla-dora, pues se estima que implica un avance en la leyde protección de los consumidores que supone evi-tar confusiones y malas interpretaciones respecto acuál dependencia se encargará de expedir normasoficiales mexicanas cuando no haya una competen-cia expresa en la ley, acción que cumple la respon-sabilidad de Poder Legislativo de mantener actuali-zados los textos legales.

Además, apoyando la minuta que nos ocupa se ob-vian trámites legislativos y se da alcance a la finali-dad de la iniciativa presentada por los diputados dela Comisión de Economía de manera más rápida.

2. En cuanto al segundo punto, la Comisión de Eco-nomía estima acertados los argumentos utilizadospor la Cámara colegisladora para aprobar la reformaque nos ocupa, por lo que los hace suyos.

Adicionalmente, debe decirse que obligar a los pro-veedores de bienes y servicios a realizar con mayorclaridad los contratos de adhesión reduce la posibi-lidad de que mediante el uso de diferentes tipos y ta-maños de letra se pueda desorientar o confundir alconsumidor, por lo que se estima que la reforma eneste sentido se traduce en mayor certidumbre jurídi-ca para los consumidores.

Quinta. Que en virtud de lo anterior, la comisión se mani-fiesta por aprobar la minuta con proyecto de decreto por elque se reforman y adicionan diversas disposiciones de laLey Federal de Protección al Consumidor y remitir en sumomento al Ejecutivo, para los efectos del Apartado A delartículo 72 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, el siguiente

Decreto que reforma y adiciona diversas disposicionesde la Ley Federal de Protección al Consumidor

Único. Se reforman los artículos 3 y 85 de la Ley Federalde Protección al Consumidor, para quedar como sigue:

Artículo 3. A falta de competencia específica de determi-nada dependencia de la administración pública federal, co-rresponde a la Secretaría de Economía expedir las normasoficiales mexicanas previstas en la ley y a la procuraduríavigilar que se cumpla lo dispuesto en la propia ley y san-cionar su incumplimiento.

Artículo 85. Para los efectos de esta ley, se entiende porcontrato de adhesión el documento elaborado unilateral-mente por el proveedor para establecer en formatos uni-formes los términos y las condiciones aplicables a la ad-quisición de un producto o la prestación de un servicio,aun cuando dicho documento no contenga todas las cláu-sulas ordinarias de un contrato. Todo contrato de adhe-sión celebrado en territorio nacional, para su validez, de-berá estar escrito en idioma español y sus caracterestendrán que ser legibles a simple vista y en un tamaño ytipo de letra uniforme. Además, no podrá implicar presta-ciones desproporcionadas a cargo de los consumidores,obligaciones inequitativas o abusivas, o cualquier otracláusula o texto que viole las disposiciones de esta ley.

Page 15: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor a los noventadías de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de agosto de 2010.

La Comisión de Economía, diputados: Ildefonso Guajardo Villarre-al (rúbrica), Alejandro Cano Ricaud (rúbrica), Melchor Sánchez de laFuente (rúbrica), Jorge Alberto Juraidini Rumilla (rúbrica), José LuisVelasco Lino (rúbrica), Narcedalia Ramírez Pineda (rúbrica), NormaSánchez Romero (rúbrica), María Antonieta Pérez Reyes (rúbrica), Le-oncio Alfonso Morán Sánchez (rúbrica), Rodrigo Pérez-Alonso Gon-zález (rúbrica), Indira Vizcaíno Silva, Jorge Antonio Kahwagi Macari,Noé Fernando Garza Flores, Jorge Hernández Hernández (rúbrica), Su-sana Hurtado Vallejo (rúbrica), Jorge Humberto López Portillo Basave,David Penchyna Grub, Enrique Salomón Rosas Ramírez (rúbrica), Da-vid Ricardo Sánchez Guevara, José Antonio Arámbula López (rúbri-ca), Sergio Gama Dufour (rúbrica), Luis Enrique Mercado Sánchez(rúbrica), Raúl Gerardo Cuadra García, Martín Rico Jiménez, RamónJiménez López (rúbrica), Gerardo Leyva Hernández, Carlos Torres Pi-ña (rúbrica), José M. Torres Robledo, Ifigenia Martha Martínez y Her-nández.»

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Muchas gracias señora secretaria. Entonces inmediatamen-te se considera a discusión y en virtud de que no hay nin-gún orador registrado en este tema pregunte usted si se en-cuentra suficientemente discutido.

La Secretaria diputada Cora Cecilia Pinedo Alonso: Porinstrucciones de la Presidencia se pregunta a la asamblea siestá suficientemente discutido el punto de acuerdo. Los di-putados que estén por la afirmativa favor de manifestarlo.Los diputados que estén por la negativa favor de manifes-tarl.

Es mayoría por la afirmativa, diputado presidente.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Tampoco se ha reservado la asamblea ningún artículo en loparticular. Por tanto, le suplico a usted abra el sistema elec-trónico hasta por 3 minutos para proceder a la votación enlo general y en lo particular.

La Secretaria diputada Cora Cecilia Pinedo Alonso:Ábrase el sistema electrónico por 3 minutos para procedera la votación en lo general y en lo particular de los artícu-los del proyecto de decreto, en un solo acto.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Secretaria.

La Secretaria diputada Cora Cecilia Pinedo Alonso:¿Falta alguna diputada o algún diputado por emitir su vo-to? Está abierto.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Adelante, secretaria.

La Secretaria diputada Cora Cecilia Pinedo Alonso:¿Falta algún diputado o alguna diputada por emitir su vo-to? Adelante, está el tablero encendido. Está abierto.

Ciérrese el sistema de votación electrónica. Se emitieron319 votos en pro y 0 en contra, diputado presidente.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Enterado, secretaria. Por tanto, queda el decreto aproba-do por 319 votos en lo general y en lo particular. Decre-to que reforma y adiciona diversas disposiciones de laLey Federal de Protección al Consumidor, y se remite alSenado para sus efectos constitucionales.

LEY FEDERAL DE PROTECCION AL CONSUMIDOR

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Pasamos ahora a la discusión del dictamen con proyecto dedecreto que adiciona el artículo 29 Bis de la Ley Federal deProtección al Consumidor. Como ya se encuentra presenta-do en la Gaceta y publicado en ella, consulte si se dispen-sa la lectura.

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la asam-blea, en votación económica, si se dispensa la lectura. Lasdiputadas y los diputados que estén por la afirmativa favorde manifestarlo. Quienes estén por la negativa favor de ma-nifestarlo.

Mayoría por la afirmativa, señor presidente.

«Dictamen de la Comisión de Economía, con proyecto dedecreto por el que se adiciona el artículo 29 Bis a la LeyFederal de Protección al Consumidor

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010289

Page 16: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados290

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados delCongreso de la Unión correspondiente a la LXI Legislatu-ra, con fundamento en los artículos 57, 60, 62 y 63 del Re-glamento para el Gobierno Interior del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos fue turnada para estudioy dictamen la minuta con proyecto de decreto por el quese adiciona un segundo párrafo al artículo 30 de la LeyFederal de Protección al Consumidor, recibida por la Cá-mara de Diputados de colegisladora en fecha 10 de di-ciembre de 2009.

La Comisión de Economía, con fundamento en los artícu-los 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánicadel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y57, 60, 62 y 63 del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, seabocó al estudio y análisis de la minuta mencionada, al te-nor de los siguientes

Antecedentes

Primero. En sesión celebrada en la Cámara de Diputadosen fecha 10 de diciembre de 2009, los secretarios de éstadieron cuenta al pleno de esta soberanía de la minuta quese mencionó en el exordio del presente dictamen.

Segundo. El presidente de la Mesa Directiva acordó dar elsiguiente trámite: “Túrnese a la Comisión de Econo-mía”.

Tercero. El antecedente de la minuta de referencia es el si-guiente:

1. En fecha 11 de diciembre de 2008, el senador Silva-no Aureoles Conejo, del Grupo Parlamentario del Parti-do de la Revolución Democrática, presentó una iniciati-va para adicionar el artículo 29 Bis a la Ley Federal deProtección al Consumidor, la cual fue turnada para estu-dio y dictamen correspondientes a las Comisiones Uni-das de Comercio y Fomento Industrial, y de EstudiosLegislativos de la Cámara de Senadores.

2. Seguido su trámite legislativo, en fecha 8 de diciem-bre de 2009 la iniciativa en referencia fue modificada–resolviéndose establecer la materia de la iniciativa enel segundo párrafo del artículo 30 de la Ley Federal deProtección al Consumidor– y aprobada en el pleno de la

Cámara de Senadores para, posteriormente, ser enviadala minuta a la Cámara de Diputados.

3. En fecha 10 de diciembre de 2009, el pleno de la Cá-mara de Diputados resolvió turnar para estudio a la Co-misión de Economía la minuta de referencia.

Consideraciones

Primera. Que de conformidad con el numeral 3 del artícu-lo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Es-tados Unidos Mexicanos, en relación con el 34 de la LeyOrgánica de la Administración Pública Federal, la Comi-sión de Economía es competente para conocer la minutacon proyecto de decreto por el que se adiciona un segundopárrafo al artículo 30 de la Ley Federal de Protección alConsumidor.

Segunda. Que la minuta de referencia propone, en resu-men, lo siguiente:

• Adicionar un segundo párrafo del artículo 30 de la LeyFederal de Protección al Consumidor, que dice: “Laprocuraduría determinará y aplicará controles de con-fianza para todo su personal en los términos que esta-blezca el procurador en los lineamientos correspondien-tes, en particular a quienes realicen o supervisen laboresde verificación y vigilancia establecidas en el capítuloXII de la propia ley, como medida para asegurar su pro-bidad y honestidad”.

Tercera. Que el dictamen con el cual el pleno de la Cáma-ra de Senadores aprobó la minuta establece lo siguiente:

… El dictamen en estudio propone adicionar el artículo29 Bis a la Ley Federal de Protección al Consumidor (enadelante, LFPC), cuyo objetivo es que los servidorespúblicos de la Profeco que ejecuten, desarrollen, apli-quen o supervisen las funciones establecidas en el capí-tulo XII de la propia ley, relativo a las actividades de vi-gilancia y verificación, deberán aprobar cada dos añosun proceso de control de confianza, que será aplicadopor el organismo que al efecto se establezca en el esta-tuto orgánico, bajo la supervisión de un consejo ciuda-dano que certificará y coadyuvará en los procesos, co-mo medida para abatir los actos de corrupción.

Al respecto, el proponente señala:

Page 17: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Se propone crear un sistema de control de confianza pa-ra los servidores públicos que realicen funciones de ve-rificación, así como a los mandos que coordinen estasactividades, consistente en exámenes, patrimoniales yde entorno social, psicométricos y psicológicos, y toxi-cológicos.

Los procesos de evaluación deberán tener por objetocomprobar que los servidores públicos que realicen ocoordinen funciones de verificación y vigilancia a quese refiere el capítulo XII de la Ley Federal de Protecciónal Consumidor den debido cumplimiento a los princi-pios de legalidad, eficacia, profesionalismo, honradez,lealtad e imparcialidad.

Los resultados de los procesos de evaluación deberánser confidenciales, con excepción de lo que establezcanlas disposiciones legales aplicables, así como en los ca-sos en que deban presentarse en procedimientos admi-nistrativos o judiciales.

Estos procedimientos de evaluación deben ser avaladospor la ciudadanía, por lo que propone incorporar un gru-po, miembros de la sociedad, como consejo de partici-pación ciudadana, que supervise, certifique y coadyuveen los proceso de control de confianza, que se realizaráncada dos años. Con esto se lograría que los servidorespúblicos que realicen esta importante tarea para la eco-nomía mexicana no se dejen corromper y cumplan sudeber.

En este sentido, estas comisiones desean destacar queactualmente la Profeco, para la verificación y vigi-lancia del cumplimiento de la ley, realiza un progra-ma operativo anual, además de los programas relati-vos a las distintas temporadas del año en las que severifican determinadas actividades de los proveedo-res. En estos programas, la procuraduría requierepersonal temporal para cumplir dichas atribucionescon base tanto en las necesidades operativas como enlas administrativas.

En virtud de lo anterior y de conformidad con laatribución del procurador federal del Consumidorprevista en el artículo 27, fracción II, de la Ley Fe-deral de Protección al Consumidor de “nombrar yremover el personal al servicio de la procuraduría,señalándole sus funciones y remuneraciones”, secontrata al personal mencionado, de acuerdo con lasnecesidades referidas, que es seleccionado en térmi-

nos de mecanismos de control previstos en el acuer-do por el que se establecen los lineamientos de eva-luación de confianza en la Procuraduría Federal delConsumidor, expedido por el titular de ésta, de con-formidad con las atribuciones que le confieren los ar-tículos 27, fracciones I y IX, de la LFPC, así como 4y 8, primer párrafo, fracción II, del Reglamento dela Procuraduría Federal del Consumidor, publicadoen el Diario Oficial de la Federación el 15 de marzode 2007.

En ese sentido, si bien es cierto que existen los meca-nismos referidos, estas comisiones aprecian convenien-te establecer una disposición general en el contenido dela ley para darles solidez.

En virtud de lo anterior, estas comisiones consideranoportuno modificar el texto y la ubicación de la pro-puesta en la LFPC, integrándola en un segundo párrafodel artículo 30, toda vez que éste se refiere al personalde la Profeco.

Por lo anterior, estas comisiones proponen el siguientetexto para el párrafo en comento:

“La procuraduría determinará y aplicará controles deconfianza para todo su personal en los términos que es-tablezca el procurador en los lineamientos correspon-dientes, en particular a quienes realicen o supervisen la-bores de verificación y vigilancia establecidas en elcapítulo XII de la propia ley, como medida para asegu-rar su probidad y honestidad.”

En virtud de las consideraciones vertidas, las comisio-nes dictaminadoras consideran de aprobarse la adicióncontenida en esta iniciativa, con las modificaciones ex-puestas…

Cuarta. Que la Comisión de Economía estima loable el es-píritu de la iniciativa base de la minuta que se dictamina ylegítimo el sentido de esta última. Sin embargo, consideraque la ubicación de la reforma propuesta debería ser en ellugar previsto en la iniciativa original; esto es, en el artícu-lo 29 Bis y no en el segundo párrafo del artículo 30, así co-mo que se debe establecer de manera expresa que a las per-sonas que realicen o supervisen labores de verificación yvigilancia se deberán aplicar exámenes psicológicos, toxi-cológicos, patrimoniales y socioeconómicos, independien-temente de otros que fueren establecidos por el procuradoren los lineamientos correspondientes.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010291

Page 18: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados292

1. En efecto, los artículos 29 y 30 de la Ley Federal de Pro-tección al Consumidor son los únicos de este cuerpo nor-mativo que hacen alusión a cuestiones laborales propias deuna institución como la que nos ocupa, pues el primero ha-ce mención de la ley que regulará las relaciones de trabajoy a quiénes se considerará personal de confianza, y el se-gundo se refiere al régimen de seguridad social del que se-rán beneficiarios los trabajadores de la Profeco.

Sin embargo, ninguno considera supuestos que regulencondicionamientos particulares del procedimiento de con-tratación, como los controles de confianza, a los cuales ha-ce referencia la propuesta motivadora de la minuta queahora se estudia.

En ese sentido, lo más apropiado es mantener el sentidooriginal de la iniciativa en cuanto a la ubicación de la re-forma –en el artículo 29 Bis–, pues los artículos 29 y 30tienen contenidos que coinciden en la materia que tratan,pero son puntualmente diferentes en las cuestiones que re-gulan, lógica que, de igual forma, se recogería al agregarun artículo como el que se pretende en la iniciativa origi-nal; es decir, misma materia –relaciones laborales–, perodiferente tema de regulación –controles de confianza–. Deahí que se concluya que una correcta técnica legislativalleva a adicionar un artículo que contenga la reforma quenos ocupa.

2. Asimismo, los diputados que integran la Comisión deEconomía coinciden tanto con la exposición de motivos dela iniciativa original como con los razonamientos expresa-dos en el dictamen mediante el cual se aprobó la minuta dereferencia, en el sentido de que las funciones de verifica-ción y vigilancia que realiza la Profeco tienen un amplioefecto en la sociedad porque son el primer medio de de-fensa ante los abusos de los proveedores y que es conve-niente establecer una disposición general en el contenidode la Ley Federal de Protección al Consumidor para dar so-lidez a los mecanismos que actualmente se utilizan para in-tentar garantizar la probidad y honestidad del personal dela Profeco.

En ese sentido, partiendo de que el “acuerdo por el que seestablecen los lineamientos de evaluación de confianza enla Procuraduría Federal del Consumidor”, expedido por eltitular de la Profeco, es el único mecanismo legal que esta-blece un control de confianza para la contratación de per-sonal, y que ese instrumento está dirigido solamente al per-sonal de confianza, y que no obstante que el artículo 29 de

la ley de protección a los consumidores establece que sóloese tipo de personal podrá realizar funciones de vigilancia,inspección y supervisión, sin que en los hechos se dé cum-plimiento a esta norma, por lo que se estima necesario es-tablecer de manera expresa que el personal que realice di-chas funciones deberá someterse a exámenes psicológicos,toxicológicos, patrimoniales y socioeconómicos, con la fi-nalidad de garantizar su probidad y honestidad.

3. Por otra parte, es una preocupación constante de los di-putados que integran la Comisión de Economía el hecho deque cuando se legisla confiriendo la facultad a un órganode la administración pública de generar ciertas normas pa-ra regular cuestiones inherentes a su responsabilidad com-petencial, éstas nunca se expiden, dejando la intención dellegislador reflejada en la norma sin sentido material.

Por ello se estima de igual forma apropiado establecer, poruna parte, que la reforma que nos ocupa deberá entrar envigor en enero siguiente al de su publicación en el DiarioOficial de la Federación, así como que en ese lapso el ti-tular de la Profeco expida los lineamientos a que se hacereferencia la nueva norma que se legisla.

Quinta. Que en virtud de lo anterior, la comisión se mani-fiesta por modificar la minuta que nos ocupa y, en los tér-minos del Apartado E del artículo 72 de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos, remitirla a laCámara de origen para su discusión correspondiente; esta-bleciéndose el sentido de la reforma en los siguientes tér-minos:

Decreto por el que se adiciona el artículo 29 Bis a la LeyFederal de Protección al Consumidor

Único. Se adiciona el artículo 29 Bis a la Ley Federal deProtección al Consumidor, para quedar como sigue:

Artículo 29 Bis. La procuraduría determinará y aplica-rá controles de confianza para todo su personal en lostérminos que establezca el procurador en los linea-mientos correspondientes, como medida para asegurarsu probidad y honestidad; y en particular tratándose dequienes realicen o supervisen labores de verificación yvigilancia establecidas en el capítulo XII de la propialey, se aplicarán, además de los que se establezcan en loslineamientos referidos, exámenes psicológicos, toxicoló-gicos, patrimoniales y socioeconómicos.

Page 19: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor en enero si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración, y durante ese plazo se deberán expedir los linea-mientos a que hace referencia el artículo 29 Bis.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de agosto de 2010.

La Comisión de Economía, diputados: Ildefonso Guajardo Villa-rreal (rúbrica), Alejandro Cano Ricaud (rúbrica), Melchor Sánchez dela Fuente (rúbrica), Jorge Alberto Juraidini Rumilla (rúbrica), José LuisVelasco Lino (rúbrica), Narcedalia Ramírez Pineda (rúbrica), NormaSánchez Romero (rúbrica), María Antonieta Pérez Reyes (rúbrica), Le-oncio Alfonso Morán Sánchez (rúbrica), Rodrigo Pérez-Alonso Gon-zález (rúbrica), Indira Vizcaíno Silva, Jorge Antonio Kahwagi Macari,Noé Fernando Garza Flores, Jorge Hernández Hernández (rúbrica), Su-sana Hurtado Vallejo (rúbrica), Jorge Humberto López Portillo Basave,David Penchyna Grub, Enrique Salomón Rosas Ramírez (rúbrica), Da-vid Ricardo Sánchez Guevara, José Antonio Arámbula López (rúbri-ca), Sergio Gama Dufour (rúbrica), Luis Enrique Mercado Sánchez(rúbrica), Raúl Gerardo Cuadra García, Martín Rico Jiménez, RamónJiménez López (rúbrica), Gerardo Leyva Hernández, Carlos Torres Pi-ña (rúbrica), José M. Torres Robledo, Ifigenia Martha Martínez y Her-nández.»

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:No se encuentran registrados oradores ni en lo general nien lo particular. En este momento se registra don EmilioSerrano. ¿Con qué objeto, don Emilio?

El diputado Emilio Serrano Jiménez (desde la curul):Para razonar mi voto.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Para razonar su voto. Concluyendo su intervención, comono hay otros oradores, preguntaremos si está suficiente-mente discutido. Tiene la palabra el diputado Emilio Serra-no, para razonar su voto, hasta por 5 minutos.

El diputado Emilio Serrano Jiménez: Gracias, diputadopresidente, con su venia. Se ve que está trabajando la Cá-mara de Senadores. Estos dictámenes son de la Cámara deSenadores.

Subí para razonar mi voto, porque esta es una medida mu-cho muy importante, tomando en cuenta que uno de losprincipales cánceres que hay en nuestra sociedad, en el go-bierno, es la corrupción. El día que ataquemos y desterre-

mos la corrupción México va a cambiar, va a ser otro paístotalmente diferente.

En este caso voy a votar a favor, porque hace falta que enla Profeco haya gente proba, gente con escrúpulos, gentehonrada, ya que son los que supervisan el servicio, los pre-cios, los artículos que adquieren principalmente los adultosmayores.

Creo que es importante nuestra participación ahora porqueen este momento hay un tema que a todas y a todos nos hanpreguntado y nos involucra: el caso de Mexicana de Avia-ción, que no supo el gobierno resolver y da por consecuen-cia que Aeroméxico abusa de esa situación para encarecerlas tarifas, siendo una línea aérea que debería tener compe-titividad a nivel internacional y permitir que tanto mexica-nos como extranjeros hiciéramos uso de esa línea mexica-na, y tal parece que ahora es prohibitivo viajar a través deAeroméxico.

Ustedes son testigos, principalmente los que tienen quecomprar su boleto cada semana, o la Cámara, que los com-pra al precio que se los pone.

Hace falta que ahí entre la Profeco para verificar los pre-cios de los boletos en Aeroméxico. Creo que es importanteque garanticemos a todos los consumidores, tanto los quecompran artículos, los que solicitan servicios, que puedantener efectivamente lo que pagan, y hemos visto cómo porla corrupción, cuando hay complicidad de los inspectores,los prestadores de servicios, los comercios tratan al públi-co como se les pega la gana: les cambian los contratos, lescambian los precios, les cambian los artículos y siempre enperjuicio del consumidor.

Qué bueno que ahora se toma esta medida y además sabe-mos que es de Acción Nacional el procurador del Consu-midor, que es una persona proba, es honesto y ahora nece-sita un equipo que lo respalde, que lo refuerce para queefectivamente la Profeco haga un excelente trabajo.

Hay que evitar a toda costa la corrupción y la mala calidaddel servicio y los productos. Nos hemos convertido en unpaís consumidor, ya no somos productores, y si no somosproductores no hay trabajo, no hay fuentes de trabajo. Esuna cadena y creo que es importante que la votación quehoy vamos a realizar sea en beneficio de los consumidores.Es cuanto, diputado presidente.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010293

Page 20: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados294

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Muchas gracias, diputado Serrano. No habiendo más ora-dores inscritos, pregunte el secretario si está suficiente-mente discutido.

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:Por instrucciones de la Presidencia, en votación económi-ca se consulta a la asamblea si se encuentra suficientemen-te discutido en lo general y en lo particular. Las diputadasy los diputados que estén por la afirmativa favor de mani-festarlo. Quienes estén por la negativa favor de manifestar-lo.

Mayoría por la afirmativa, señor presidente.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Enterado, señor secretario. Ponga, por tanto, a votación eldictamen a discusión y ábrase para eso el sistema electró-nico hasta por 3 minutos.

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:Háganse los avisos a que se refiere el artículo 161 del Re-glamento para el Gobierno Interior. Ábrase el sistema elec-trónico por 3 minutos para proceder a la votación en lo ge-neral y en lo particular del proyecto de decreto.

(Votación)

Está abierto el tablero electrónico. ¿Falta alguna diputada odiputado por emitir su voto? Todavía se encuentra abiertoel sistema electrónico, señores diputados.

¿Alguna diputada o diputado por votar? Está abierto toda-vía, diputada. Está abierto el sistema. Ciérrese el sistemaelectrónico.

Señor presidente, tenemos 325 votos en pro, 1 en contra y0 abstenciones.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Por tanto, queda aprobado en lo general y en lo parti-cular por 325 votos el proyecto de decreto que adicionaun artículo 29 Bis a la Ley Federal de Protección alConsumidor. Se devuelve al Senado para los efectos dela fracción E del artículo 72 constitucional.

LEY FEDERAL DE PROTECCION AL CONSUMIDOR

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Esta Presidencia informa a la asamblea que el dictamencon proyecto de decreto que reforma y adiciona diver-sas disposiciones de la Ley Federal de Protección alConsumidor, pasa al Ejecutivo para sus efectos consti-tucionales.

TRABAJOS LEGISLATIVOS

El diputado Emilio Serrano Jiménez (desde la curul):Presidente.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Don Emilio Serrano, ¿con qué objeto, diputado?

El diputado Emilio Serrano Jiménez (desde la curul):Presidente, nada más para recordarle que son las 5 de la tar-de con 11 minutos, tenemos trabajos también en las comi-siones, yo le pediría que fuera tan amable de que se respe-te el acuerdo de la Junta de Coordinación.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Se lo considero señor diputado, pero esta Presidencia con-sidera que faltando solamente un dictamen a discusión,aprovecharemos este tiempo y el quórum de los diputadospara procesarlo.

LEY DE FISCALIZACION Y RENDICION DE CUENTAS DE LA FEDERACION

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:De hecho, aprovecho la ocasión para decir que vamos adiscutir el proyecto de decreto que reforma y adiciona losartículos 80 y 82 de la Ley de Fiscalización y Rendición deCuentas de la Federación y como se encuentra publicadoen la Gaceta, consulte la Secretaría si se dispensa la lec-tura.

La Secretaria diputada María de Jesús Aguirre Maldo-nado: Se les pregunta si se le dispensa la lectura, en vota-ción económica. Las diputadas y los diputados que estén

Page 21: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y losdiputados que estén por la negativa.

Es mayoría por la afirmativa, diputado presidente.

«Dictamen de la Comisión de la Función Pública, con pro-yecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 80 y82 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de laFederación

Honorable Asamblea:

La Comisión de la Función Pública de la honorable Cáma-ra de Diputados dictaminando de forma única, con funda-mento en lo dispuesto en los artículos 39, numerales 1 y 2,fracción XVIII, 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Or-gánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos; 56, 87, 88 y demás aplicables del Reglamento parael Gobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, artículos 5, 6, 12, 38, 39 y 40 delacuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programa-ción de los Trabajos Legislativos, por el que se establecenlas normas relativas al funcionamiento de las comisiones ycomités de la Cámara de Diputados, presenta a la honora-ble asamblea, el siguiente

Dictamen

De la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adi-ciona los artículos 80 y 82 de la Ley de Fiscalización yRendición de Cuentas de la Federación.

Antecedentes

I. El 28 de octubre de 2009 fue presentada al pleno de laCámara de Diputados, la iniciativa que reforma y adicionalos artículos 80 y 82 de la Ley de Fiscalización y Rendiciónde Cuentas de la Federación, suscrita por el diputado PabloEscudero Morales del Grupo Parlamentario del PartidoVerde Ecologista de México, publicada el 29 de octubre de2009 en la Gaceta Parlamentaria número 2877-II.

II. El 29 de octubre de 2009 la presidencia de la Mesa Di-rectiva de la Cámara de Diputados la turnó para su estudioy dictamen a la Comisión de la Función Pública, asignán-dole en número de expediente 485.

III. Recibida la iniciativa en la Comisión de la Función Pú-blica y una vez sometida a estudio y análisis, se preparó

proyecto de dictamen en sentido positivo, el cual se puso aconsideración de los integrantes de la comisión para quesea votado.

Consideraciones

I. El objetivo de la iniciativa es regular el procedimiento denombramiento del titular de la Auditoría Superior de la Fe-deración, en el supuesto en que, se cumplan las condicio-nes necesarias para ser designado por un segundo periodo.

Actualmente el artículo 80 de la Ley de Fiscalización yRendición de Cuentas de la Federación establece un proce-dimiento de designación del titular de la Auditoría Superiorde la Federación por conducto de una terna, sin embargo,no existe un procedimiento expreso que regule la posibili-dad de designación por un segundo periodo, tal y como es-ta comprendido en los artículos 79 constitucional y 82 dela Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Fe-deración.

II. La Comisión Dictaminadora coincide plenamente con laintención de la Iniciante y en la necesidad y convenienciade precisar el procedimiento que se ha de seguir para el ca-so concreto de una designación por un segundo periodo deltitular de la Auditoría Superior de la Federación.

III. Los integrantes de la Comisión de la Función Públicarealizaron un estudio acucioso de la iniciativa materia deeste dictamen y pudieron precisar y confirmar que existeuna ambigüedad indeseable en el procedimiento de desig-nación, por un segundo periodo, del titular de la AuditoríaSuperior de la Federación, lo que en la práctica constituyeuna facultad discrecional de la Cámara de Diputados, si-tuación que, a juicio de esta Comisión dictaminadora, de-be de ser corregida, con la finalidad de ceñir la facultadconstitucional y legal de esta Cámara de Diputados a unprocedimiento ordenado que dote de certeza y transparen-cia las futuras designaciones de la Cámara de Diputados.

En mérito de lo expuesto, la comisión dictaminadora, conbase en las consideraciones anteriores y al análisis de laIniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reformany adicionan los artículos 80 y 82 de la Ley de Fiscalizacióny Rendición de Cuentas de la Federación, los integrantesde la Comisión de la Función Pública de la Cámara de Di-putados de la LXI Legislatura, sometemos a la considera-ción de esta honorable asamblea, el siguiente proyecto de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010295

Page 22: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados296

Decreto por el que se reforman y adicionan los artícu-los 80 y 82 de la Ley de Fiscalización y Rendición deCuentas de la Federación

Artículo Único. Se reforman los artículos 80, primer pá-rrafo y 82; y se adiciona una fracción V, pasando la actualV a ser VI al artículo 80, de la Ley de Fiscalización y Ren-dición de Cuentas de la Federación, para quedar como si-gue:

Artículo 80. La designación del auditor Superior de la Fe-deración, o en su caso, el nombramiento por un segundoperiodo, se sujetará al procedimiento siguiente:

I. a III. …

IV. Conformada la terna, en un plazo que no deberá ex-ceder de tres días naturales, la Comisión formulará sudictamen, a fin de proponer al Pleno los tres candidatos,para que éste proceda, en los términos del artículo ante-rior, a la designación del Auditor Superior de la Federa-ción;

V. La comisión en caso de así decidirlo podrá optarpor incluir en la terna al auditor superior de la Fe-deración o podrá presentarlo de forma individual,sin necesidad de terna alguna, ante el pleno de la Cá-mara de Diputados en un dictamen, en el que se pro-ponga su designación por un segundo periodo, paraque el pleno de la Cámara de Diputados proceda enlos términos del artículo anterior, a la designacióndel auditor superior de la Federación, y

VI. …

Artículo 82. El auditor superior de la Federación durará enel encargo ocho años y podrá ser nombrado nuevamentepor una sola vez, mediante el procedimiento señalado enel artículo 80. Podrá ser removido por la Cámara por lascausas graves a que se refiere el artículo 93 de esta ley, conla misma votación requerida para su nombramiento, así co-mo por las causas y conforme a los procedimientos previs-tos en el Título Cuarto de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos. Si esta situación se presentaestando en receso la Cámara, la Comisión Permanente po-drá convocar a un periodo extraordinario para que resuelvaen torno a dicha remoción.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Salón de sesiones de la comisión, Palacio Legislativo de San Lázaro,México, Distrito Federal, a 21 de abril de 2010.

La Comisión de la Función Pública, diputados: Pablo Escudero Mo-rales (rúbrica), presidente; Patricio Chirinos del Ángel (rúbrica), JosuéCirino Valdés Huezo (rúbrica), Marcos Pérez Esquer (rúbrica), JuanCarlos López Fernández (rúbrica), secretarios; Salvador Caro Cabrera(rúbrica), César Daniel González Madruga, Janet Graciela GonzálezTostado (rúbrica), Agustín Guerrero Castillo, Sergio Lobato García,Kenia López Rabadán (rúbrica), Violeta Avilés Álvarez (rúbrica), Te-reso Medina Ramírez, Héctor Pedroza Jiménez, Pedro Peralta Rivas,Ivideliza Reyes Hernández (rúbrica), Ramiro Martínez Malco, JoséFrancisco Rábago Castillo, (rúbrica), Fausto Sergio Saldaña del Moral(rúbrica), María del Pilar Torre Canales, Enrique Torres Delgado (rú-brica), Enrique Octavio Trejo Azuara (rúbrica), Guillermo José Zava-leta Rojas, Yulenny Guylaine Cortés León, Esthela Damián Peralta, Er-nesto de Lucas Hopkins (rúbrica), Carlos Alberto Ezeta Salcedo(rúbrica), Lizbeth García Coronado.»

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Muchas gracias. Se concede la palabra al diputado PabloEscudero, registrado para posicionar por la Comisión de laFunción Pública.

El diputado Pablo Escudero Morales: Muchas gracias,señor presidente. Vengo a esta tribuna a exponer la inicia-tiva que presenté, la cual fue dictaminada por la Comisiónde la Función Pública por unanimidad. Vale la pena dejar-lo claro. Nos acompañó el Partido Acción Nacional, el PRI,el PRD y el Partido Verde.

Esta modificación se hace al artículo 80 y 82 de la Ley deFiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. Esimportante que los diputados que estamos dentro de la Co-misión de Vigilancia recordemos qué es lo que sucedió enel mes de noviembre, cuáles fueron las discusiones que tu-vimos a las 11, 12 de la noche, a qué nos enfrentábamos enese momento cuando había que tomar una decisión de cuáliba a ser el procedimiento para nombrar al auditor superiorde la Federación.

El tiempo pasaba y la incógnita que tuvimos en ese mo-mento los diputados pertenecientes a esta comisión era si

Page 23: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

existía o no un derecho preferente por parte del auditor su-perior de la Federación, si teníamos que evaluarlo de unamanera independiente a la convocatoria que estábamosobligados por ley a emitir en esos días.

Los medios de comunicación recogían algunas versiones,que el auditor superior podría presentar algún amparo o al-gún recurso contra el procedimiento que esa noche de no-viembre estábamos discutiendo.

Y la verdad de las cosas es que los diputados sí teníamos laduda de si existía o no un derecho preferente.

Recuerdo y recuerdo bien que recibimos de manera espon-tánea un dictamen de la UNAM, un dictamen del Institutode Investigaciones Jurídicas, donde ellos argumentaban ylo hacían bien, que efectivamente existía un derecho prefe-rente por parte del auditor superior de la Federación.

Cuando nos dimos a la tarea de consultar con el Instituto,nos dimos cuenta de que no era un posicionamiento porparte de del Instituto, que era un posicionamiento de un in-vestigador del Instituto.

Entonces tomamos la decisión en ese momento, de que elauditor superior tenía que sujetarse a las reglas claras y pre-cisas que establecía la ley. Tenía que registrarse en la con-vocatoria, tenía que presentar esta solicitud, tenía que serentrevistado de manera personal por los integrantes de lacomisión y tenía también que ser evaluado para luego de-finir si se integraba en una terna.

Ese fue el procedimiento. Un procedimiento que no eraclaro, que no era preciso. En esta ocasión el dictamen quehe presentado es un dictamen, es una iniciativa que contie-ne claramente en los artículos 80 y 82, se establece, que elauditor superior de la Federación, que sea su deseo sernombrado por un periodo de ocho años, tenga que sujetar-se a todas las reglas de la ley.

Claramente se dice, artículos 80 y 82: tendrá que participaren igualdad de circunstancias para poder competir y poderser votado.

Hemos incluido en esto una modificación importante.Después de haberse cumplido todas las indicaciones, to-dos los artículos de la ley, todo el procedimiento que estámarcado, le estamos dando facultades a la Comisión deVigilancia de que pueda someter a este pleno una terna, in-

cluyendo al auditor superior de la Federación o que lo pue-da presentar solo.

¿Por qué hacemos esta propuesta? Porque el artículo 81 es-tablece claramente qué es lo que pasaría si en este pleno noexistiera consenso para votar esta terna.

Y lo que pasaría es que habría que desechar completamen-te la terna. Es decir, esa terna en la que decidimos o si hu-biéramos decidido incluir al auditor superior, con el segun-do mejor calificado de los candidatos y con el tercer mejorcalificado de los candidatos, tendríamos que desecharla porcompleto.

No podríamos presentar una nueva terna integrando a losdos mejores calificados. A eso obedece esta iniciativa, estedictamen, obedece a que siempre tengamos una AuditoríaSuperior de la Federación de primera. Por ningún motivouna Auditoría Superior de la Federación de tercera, decuarta o de quinta. Es cuanto, señor presidente, muchasgracias.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Gracias, diputado. Se han inscrito para hablar en contra lossiguientes oradores: Esthela Damián Peralta, Mario di Cos-tanzo Armenta, Agustín Guerrero Castillo y el diputadoJaime Cárdenas Gracia.

Para hablar en pro se ha inscrito el diputado Marcos PérezEsquer. Al término del último orador preguntaré si está su-ficientemente discutido. Tiene la palabra la diputada Es-thela Damián Peralta, hasta por 5 minutos.

La diputada Esthela Damián Peralta: Con su venia, di-putado presidente. Diputados, para su servidora es muyimportante compartirles la experiencia que tuvimos en laComisión de Vigilancia en el pasado mes de diciembre,cuando tuvimos la responsabilidad de nombrar al auditorsuperior de la Federación.

La propia ley que marca este procedimiento establece dife-rentes supuestos y señala específicamente que el auditor enturno podrá elegirse por una sola ocasión. Esa facultad y elprocedimiento que establece la ley, en opinión de su servi-dora, está bien tal cual se encuentra expresada por varias ydiversas consideraciones que quiero exponerles.

En primer lugar tenemos también ingresada a esta Cámarade Diputados una iniciativa presentada por el diputado

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010297

Page 24: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados298

priista Francisco Rábago, quien señala que es suficiente eltiempo de ocho años para un auditor en opinión de orga-nismos internacionales.

La ley sigue marcando la posibilidad de que efectivamentepueda elegirse por una nueva ocasión. La propuesta queexpresa el diputado Pablo Escudero en opinión de su servi-dora significa darle un tratamiento especial a la posibilidadde que el auditor en turno pueda mantenerse reelecto en es-ta misma posición.

La Comisión de Vigilancia en diciembre tuvo una terna,amplias posibilidades en la convocatoria, trabajamos el te-ma de una manera bastante sana y, con fundamento en laley, pudimos decirle al anterior auditor superior de la Fe-deración que no correspondía darle un tratamiento diferen-te a su posibilidad o a su pretensión de mantenerse en elcargo, haciendo caso omiso al procedimiento que marca laLey de Fiscalización.

Nosotros pensamos que la experiencia fue muy exitosa. Es-te pleno de la Cámara votó mayoritariamente a favor delnuevo auditor superior de la Federación y consideramosque todos los candidatos, todos sin excepción, pueden lle-gar, incluyendo al que está en estos momentos, pueden lle-gar a la posibilidad de ser nuevamente auditores superioresde la Federación, o de llegar a ser por primera vez audito-res superiores de la Federación, sin que tengan una vota-ción específica para determinar si se mantienen o no en elcargo.

Creo que esta circunstancia en específico le da un trata-miento especial, diferente, que nos tendría que poner enalerta. No me gusta dar ni señalar asuntos que no conside-ro convenientes. La institución, desde la Auditoría, es unórgano que nos ha dado muchas satisfacciones y que en es-tos momentos, en ese lugar debemos mantenerlo y preser-varlo, pero yo les pido, diputados, que mediten bien el vo-to con relación a este dictamen porque por supuesto que enocho años, los que estamos aquí ya no vamos a estar, y es-tamos dejando el precedente para que el titular de ese ór-gano pueda mantenerse bajo un procedimiento diferente alde cualquier otro candidato para esa misma posición.

Acabamos de pasar el proceso. No tuvimos mayores aspa-vientos, no tuvimos ninguna inconformidad. No hubo nin-guna protesta. Los medios de comunicación siguieron elcaso y llegamos hasta el final. Yo les pregunto: ¿para quévamos a dar un tratamiento distinto si los tres son buenos?Los tres que participan. Si la terna no se autoriza, tenemos

—y tuvimos— candidatos de muy buen nivel, con quieneshubiéramos podido armar una segunda o tercera ronda.

Por eso vengo aquí a solicitarles, ya que estamos al frentede la Comisión de Vigilancia, pero mis compañeros no mevan a dejar mentir. El procedimiento fue pulcro de princi-pio a fin, sin darle ningún tratamiento especial a nadie, ab-solutamente a nadie. La votación se dio como se tenía quedar y ahí están los resultados: un auditor superior aprobadopor una mayoría calificada sobrada.

Solamente ésa es la consideración que tengo al respecto.Espero su apoyo, diputado presidente. Es cuanto, diputadopresidente.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Diputado Lerdo de Tejada, ¿con qué objeto?

El diputado Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias(desde la curul): Para consultar si la oradora me admite unapregunta.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Siella así lo manifiesta, porque ya concluyó su intervención.¿Diputada?

La diputada Esthela Damián Peralta: Con todo gusto.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Adelante.

El diputado Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias(desde la curul): Muchas gracias, compañero presidente.

Gracias, compañera diputada. Respeto mucho su reflexión,la he seguido con mucha atención. Tuve el privilegio, jun-to con usted y junto con el resto de los compañeros inte-grantes de la Comisión de Vigilancia, de ser parte de losconductores de la selección del actual auditor. selecciónque francamente nos dejó muy satisfechos en la Comisión,y estoy convencido de que a este pleno también. Son de lascuestiones que hemos logrado sacar en un proceso inmacu-lado, en donde tuvieron voz todos, en fin.

Sin embargo, me preocupa que usted vea intenciones dis-tintas en el dictamen que hoy se somete a la consideración.

Yo no veo un trato de privilegio en la reforma que introdu-ce el diputado Escobar, se está ateniendo exactamente almismo procedimiento que el resto de los candidatos. En

Page 25: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

consecuencia, más allá de un debate ríspido, técnicamente,¿cuál es para usted el tema más sensible de esta reforma?—Que le adelanto, yo voy a votar en favor de ese dicta-men.

Y mi invitación a mis compañeros sería hacer exactamentelo mismo, porque me parece que ordena algo que antes es-taba discrecional y que hoy le da certeza en el dictamen.¿Cuál es su preocupación central? Yo no veo privilegiospara el auditor y no veo, mucho menos, un tema de un es-píritu reeleccionista en esta iniciativa.

Entonces, con toda serenidad que nos pudiera decir en 1 mi-nuto, ¿cuál es su preocupación central? Gracias, diputada.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Adelante, diputada.

La diputada Esthela Damián Peralta: Gracias por laconsideración y el tiempo que me da para la respuesta, di-putado.

En primer lugar y siendo muy puntual en mi respuesta hede decirle que justo lo que se está proponiendo era la soli-citud que nos hizo por escrito el anterior auditor superiorde la Federación, el contador público certificado ArturoGonzález de Aragón. Lo que él nos solicitaba por escritoera que la Comisión de Vigilancia agotara un procedimien-to, en primer lugar para él.

Entiendo que esta iniciativa no habla de un procedimientoex profeso para el auditor en turno, lo entiendo. Sin em-bargo, también entiendo, por lo que dice la iniciativa, queel auditor podrá ser votado a juicio de la Comisión de Vi-gilancia y de este pleno en primer lugar. Ahí, diputado, esdonde me parece que existe un trato preferente.

Si bien llega el auditor superior de la Federación a partici-par con la ventaja y con la virtud de haber estado al frenteocho años a cargo de una institución, me parece excesivoque esta Cámara tuviera que votar, en primer lugar, la po-sibilidad de que el que ya está se mantenga otros ochoaños. Ahí, específicamente, es donde me parece, a juicio desu servidora, que es un trato preferente, excesivo, que notenemos que otorgar y que no debemos declinar la posibi-lidad que hoy esta Cámara no ha dado.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Muchas gracias, distinguida diputada. Tiene la palabra eldiputado Marcos Pérez Esquer, a favor del dictamen.

Adelante, diputado. Le pregunto al diputado Pérez Esquersi sostiene su participación.

El diputado Marcos Pérez Esquer (desde la curul): Sí.Así es.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Para hablar a favor del dictamen, hasta por 5 minutos, el di-putado Marcos Pérez Esquer. Después intervendrán el di-putado Mario di Costanzo, don Agustín Guerrero Castilloy el diputado Jaime Cárdenas Gracia.

El diputado Marcos Pérez Esquer: Muchas gracias, di-putado presidente. En nuestra opinión, nos parece que lareforma que se propone ayuda a precisar los preceptos quela ley establece para la designación y nombramiento del ti-tular de la Auditoría Superior de la Federación.

Esto, en virtud de que hay quienes opinan que hay una la-guna respecto del caso concreto en que esta Cámara de Di-putados quiera nombrar nuevamente al auditor superior.Me refiero al auditor superior que ya se encuentra en esemomento en funciones.

Es decir, la Constitución en el artículo 79 señala que laCámara de Diputados designará al titular de la entidad defiscalización por el voto de las dos terceras partes de losmiembros presentes, que la ley determinará el procedi-miento para su designación y que dicho titular durará en suencargo ocho años y podrá ser nombrado nuevamente poruna sola vez.

Esto significa que pueden desprenderse dos hipótesis o dossupuestos distintos: uno, que se designe un nuevo titularpara lo cual la ley ya es precisa, ya es muy clara, en que sehará a través de una terna que proponga la Comisión de Vi-gilancia. O bien, que se acuda a la figura del nombramien-to nuevo, de que se nombre nuevamente a la misma perso-na, caso para el cual, precisamente, la ley presenta unalaguna.

Así las cosas, las interpretaciones que se han dado a estasnormas son en el sentido, en algunas de las opiniones es-pecializadas, de que la Comisión de Vigilancia que es laencargada de proponer la terna, antes de proponer esa ter-na deba resolver explícitamente sobre la ratificación o nodel actual titular de la Auditoría Superior y después de esaresolución pueda, en su caso, presentar una terna.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010299

Page 26: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados300

En este sentido, la propuesta de la Comisión de la FunciónPública es el de clarificar que la Comisión de Vigilancia,que insisto, es la encargada de proponer la terna a este ple-no, pueda optar por proponer al titular de la Auditoría Su-perior para nombrarlo nuevamente presentándolo en lo in-dividual, presentándolo como parte de la terna, o bien, quepueda optar por descartarlo a él desde el principio.

Me parece que esta reforma ayuda a clarificar el asunto.Hoy por hoy no queda claro cuál sería, insisto, el procedi-miento a seguir en caso de que el pleno decida nombrarnuevamente al mismo auditor.

En el último proceso que tuvimos, justamente, el auditorsaliente alegó en algún momento que él tenía el derecho aque se decidiese primero sobre su ratificación o no. La leyno habla de ratificación, ni esta reforma sino de nombrarlonuevamente. Es la expresión que usa la ley y esta reforma.Pero si él hubiese decidido impugnar el asunto podría, enefecto, haber provocado un conflicto o un problema legalimportante. Podría haber, eventualmente, echado abajo ladecisión por la cual escogimos a nuevo auditor.

Para evitar esta laguna o para evitar ese potencial conflictoes conveniente precisar en la ley cuál sería el procedimien-to si se escoge renovar al mismo titular en su encargo. Poreso creemos conveniente apoyar el dictamen de la Comi-sión.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Muchas gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado Ma-rio di Costanzo Armenta.

El diputado Mario di Costanzo Armenta: Con su venia,presidente.

Efectivamente, lo que hoy nos trae el dictamen que esta-mos discutiendo me parece que es trabajar sobre algo queno tenemos que trabajar. Hay otro tipo de prioridades en laAuditoría Superior de la Federación.

El artículo 82 actual establece que el auditor podrá sernombrado nuevamente por una sola vez. ¿Esto qué quieredecir? Que la comisión y el pleno pueden optar por nom-brarlo. Nombrar no es que se sujete a un proceso específi-co.

La modificación que se está planteando busca que, por unlado, se abra el concurso para encontrar a tres aspirantes. Y,por otro lado, se mantenga vigente la decisión y al auditor

actual como competidor. Esto, evidentemente, le da unaventaja al auditor que está compitiendo.

Como está la ley actual es muy clara. Es, si la comisión de-cide no nombrarlo una vez más, se abre el proceso parabuscar una terna a la cual se puede inscribir inclusive el au-ditor en funciones.

No hay necesidad de estas modificaciones. Si efectivamen-te se quiere fortalecer a la Auditoría Superior de la Federa-ción, hay que darle mayores atribuciones. Aquí tenemosque tener iniciativas que le permitan aplicar la Ley de Res-ponsabilidades de los Servidores Públicos.

La Auditoría no se va a fortalecer por la manera en cómonombremos o no al auditor superior de la Federación en unprocedimiento que ya se hizo, y está probado que fue efec-tivo. Hay otros temas importantes. Por ejemplo, el auditoracaba de contratar como uno de los auditores especiales dela Auditoría Superior de la Federación a una persona quetiene graves conflictos de interés.

Eso es lo que deberíamos estar discutiendo para fortalecera la Auditoría y no mecanismos que nos llaman la atención.

Porque además, no dudo del diputado Pablo Escudero, pe-ro él presentó la iniciativa, él la dictamina en la Comisiónde Función Pública, y él la viene a presentar.

Estamos hablando de un organismo que debe ser transpa-rente. Estamos hablando de un organismo y de un sistema,de un método, que ya ha sido probado y que fue exitoso,¿para qué modificarlo?

Si hay algo que nos ha permitido la ley como está, es nom-brar no solamente a uno, a dos auditores. Dos auditores hansido nombrados con este procedimiento. El primero deellos incluso se amparó y perdió el amparo. ¿Para qué mo-dificar algo que ya ha sido probado dos veces y que estaCámara, en un proceso transparente, pulcro, ha elegido aun auditor?

Que desgraciadamente la mejor prueba es que no hay pro-ceso infalible, que creo que nos equivocamos, por las cosasque está haciendo el auditor actual y que evidentemente, yavemos que está generando conflictos de interés hacia aden-tro de la propia Auditoría Superior de la Federación.

No nos equivoquemos. No con esto vamos a fortalecer a laAuditoría Superior de la Federación, hay otras muchas co-

Page 27: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

sas que tendríamos que estar haciendo y que estar votandoy que estar discutiendo para fortalecer el proceso de fisca-lización y rendición de cuentas.

Por ejemplo, ¿cómo hacemos para que el auditor le pre-gunte a César Nava de dónde sacó el dinero para comprar-le el departamento a Patylu? Es decir, esas cosas son lasque tenemos que estar viendo.

¿Cómo le hacemos para que el auditor superior de la Fede-ración proceda por lo que señala este libro de Camisas azu-les, manos negras?, y no a ver cómo le hacemos para mo-dificar la forma o el procedimiento para nombrar a unauditor superior de la Federación, que ya se ha probado queel sistema es efectivo.

Por eso, compañeras y compañeros, les invito a votar encontra de esta iniciativa y a venir aquí a plantear cosas queverdaderamente fortalezcan a la Auditoría Superior de laFederación y no estemos nuevamente como les digo: ha-ciendo como que hacemos.

¿Cómo hacemos para que el auditor castigue a los funcio-narios que vienen a comparecer y que nos vienen a echaruna bola de mentiras?, como ha sucedido en estos días, conel secretario de Hacienda, con Ernesto Cordero y con elotro secretario, de Seguridad Pública.

No nos equivoquemos, no hagamos como que hacemos ydejemos que las cosas sigan como están, en una ley que seha probado que necesita mejoras, pero en otros aspectos yno en la manera de nombrar al auditor superior de la Fede-ración. Muchas gracias.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Para hablar en contra del dictamen se ha inscrito tambiénla diputada Gabriela Cuevas.

Hay una moción presentada por el diputado Pérez Cuevas.Sonido en la curul donde se encuentre el diputado PérezCuevas, do quiera que esté.

El diputado Carlos Alberto Pérez Cuevas (desde la cu-rul): Presidente, desde una curul que no me pertenece, nousurpándola, pero no me pertenece. Le pedimos que anombre de los coordinadores nos otorgue un receso de 5minutos, para poder procesar un diferendo en este tema ypuede continuar con los temas, si nos permite, presidente.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Diputado Cárdenas, ¿con qué objeto? Estamos desahogan-do una moción. Escucharé a dos oradores, uno a favor dela moción y otro en contra.

El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia (desde lacurul): Así es. Creo que la moción del diputado Pérez Cue-vas no procede, porque ya el pleno está conociendo los ar-gumentos a favor y en contra del dictamen que estamosdiscutiendo. Yo creo que es importante que con responsa-bilidad se faculte a este pleno, que es la máxima autoridaden esta Cámara, a resolver si respalda o no el dictamen dela iniciativa del diputado Pablo Escudero.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:El dictamen no está siendo retirado, solamente se está pi-diendo una moción de 5 minutos que esta Mesa Directivava a conceder, mientras tanto se dará lectura a las proposi-ciones con punto de acuerdo que serán votadas de maneraeconómica.

Dé lectura a las proposiciones. Al término de ellas proce-deremos con la discusión del dictamen. Adelante.

PRECIOS DE INSUMOS PARALA PRODUCCION AGROPECUARIA

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Agricultura y Ganadería, conpuntos de acuerdo por los que se exhorta a la Secretaría deAgricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen-tación a detener el alza de los insumos para la producciónagropecuaria e instaurar de inmediato programas en apoyode los productores agropecuarios nacionales

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Agricultura y Ganadería de la LXI Le-gislatura le fue turnada, para su estudio, análisis y dictamencorrespondiente la proposición con punto de acuerdo por elque se exhorta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a detener el au-mento de los precios de los insumos para la producciónagropecuaria e instrumentar, de manera inmediata, progra-mas en apoyo a los productores agropecuarios nacionales acargo del diputado Rolando Zubía Rivera, del Grupo Par-lamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010301

Page 28: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados302

Una vez recibida por la Comisión de Agricultura y Gana-dería, sus integrantes entraron a su estudio con la respon-sabilidad de considerar lo más detalladamente posible sucontenido y analizar los fundamentos y argumentos en quese apoya, para proceder a emitir dictamen conforme a lasfacultades que les confieren los artículos 39 y 45, numeral6, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 65,66, 85, 88 y demás aplicables del Reglamento para el Go-bierno Interior del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos. A la Comisión de Agricultura y Ganaderíale corresponde dictaminar la presente proposición con pun-to de acuerdo a partir de los siguientes:

Antecedentes

El 28 de Abril de 2010, la Presidencia de la Mesa Directi-va de la Cámara de Diputados turnó a esta Comisión deAgricultura y Ganadería la proposición con punto de acuer-do por el que se exhorta a la Secretaría de Agricultura, Ga-nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a detenerel aumento de los precios de los insumos para la produc-ción agropecuaria e instrumentar, de manera inmediata,programas en apoyo a los productores agropecuarios na-cionales, a cargo del diputado Rolando Zubía Rivera, delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional.

Con base en los antecedentes anteriormente expuestos, losintegrantes de esta Comisión, hemos tenido a bien formu-lar las siguientes:

Consideraciones

Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, en su artículo 27, fracción XX, establece que “el Es-tado promoverá las condiciones para el Desarrollo RuralIntegral, con el propósito de generar empleo y garantizar ala población campesina el bienestar y su participación e in-corporación en el desarrollo nacional, y fomentar la activi-dad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra,con obras de infraestructura, insumos, créditos, serviciosde capacitación y asistencia técnica. Asimismo, expedirá lalegislación reglamentaria para planear y organizar la pro-ducción agropecuaria, su industrialización y comercializa-ción, considerándolas de interés público”.

Que de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, la pobreza rural, así como la cantidad de familias que

continúan ligadas a la producción primaria hace que seanecesario continuar con los apoyos al Sector para que me-jore su productividad y promueva su sustentabilidad.

Que el artículo 5 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable,en el marco previsto en la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos, el Estado, a través del Gobierno Fe-deral y, en coordinación con los gobiernos de las entidadesfederativas y municipales, impulsará políticas, acciones yprogramas en el medio rural que serán considerados priorita-rios para el desarrollo del país.

Que, de acuerdo con el artículo 6 de la Ley de DesarrolloRural Sustentable, tendrán carácter prioritario las accionesque el Estado, a través de los tres órdenes de gobierno y enlos términos de las leyes aplicables, realice en el medio ru-ral. En dichas acciones, que se efectuarán bajo los criteriosde equidad social y de género, integralidad, productividady sustentabilidad, podrán participar los sectores social yprivado.

Que la reactivación de la economía, el empleo permanen-te, la competitividad y el apropiamiento de nuestro merca-do interno, son pilares indispensables para salir del dete-rioro general de la economía nacional.

Que el Ejecutivo federal ha decidido incrementar el costode los combustibles como muestra de una política que res-ta competitividad al productor nacional, al incrementar loscostos de producción, además de permitir la entrada de ma-terias primas y bienes intermedios y de consumo, con me-nores tasas arancelarias, con el supuesto interés de reducirlos precios al consumidor final.

Que el marco legislativo vigente contiene diversas disposi-ciones para que los productores agropecuarios puedan ac-ceder a precios accesibles a la energía, el diesel, las semi-llas, los fertilizantes, y los agroquímicos, entre otrosinsumos para la producción agropecuaria.

Que para coadyuvar al desarrollo agropecuario y forestaldel país, se requieren acciones de impulso a la productivi-dad y competitividad incluyendo medidas de apoyo para elacceso a los fertilizantes, entre otros insumos básicos.

Que el apoyo en el precio de los energéticos para los pro-ductores agropecuarios tiene su base en la Ley de Energíapara el Campo (LEC), publicada el 30 de diciembre de2002 en el Diario Oficial de la Federación.

Page 29: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Que en esta ley se establecen como energéticos agropecua-rios a la gasolina, el diesel, el combustóleo y la energíaeléctrica empleados directamente en las actividades agro-pecuarias. Para los cuales la ley establece precios y tarifascon el propósito de impulsar la productividad y el desarro-llo de las actividades agropecuarias.

Que se establece como objeto coadyuvar al desarrollo ruraldel país, estableciendo acciones de impulso a la producti-vidad y competitividad, como medidas de apoyo tendientesa reducir las asimetrías con respecto a otros países de con-formidad con lo que establece el artículo 13 fracción IX ydemás disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Susten-table.

Que la Ley de Petróleos Mexicanos establece un esquemapara la entrega de fertilizantes de aplicación directa a losproductores agropecuarios. Dicho esquema establece quePemex debe ofrecer un precio fijo y accesible a los indus-triales, quienes trasladarían el beneficio a los agricultores.

Los objetivos de dicha legislación son que se recupere laproducción nacional, ya que hoy 46.5 por ciento de la de-manda se debe cubrir con importaciones, y que los preciosal agricultor sean accesibles y fijos.

Que a más de 15 meses de emisión de la Ley de PetróleosMexicanos, el esquema indicado en la ley todavía no ope-ra.

Que los precios de los insumos para la producción agrope-cuaria han ido en aumento.

Que el precio de la semilla mejorada para la producción demaíz grano en Sinaloa pasó de 1,020 pesos por hectárea(costo medio por hectárea) en el otoño-invierno 2005-2006a 2,250 en el ciclo otoño-invierno 2007-2008, según datosdel Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

Que en caso del diesel agropecuario, su precio se incre-mentó de 6.94 a 8.16 pesos durante 2009; es decir, 1.22 pe-sos, lo que representa un incremento del 17.6 por cientocon respecto al inicio del año.

Que en el dos primeros meses de 2010, se incrementó en 8centavos cada mes, para llegar así a un precio del diesel de8.32 al finalizar el bimestre. De esta manera, se incremen-tó en 16 centavos durante dichos meses, lo que lleva a unaumento total de enero de 2009 a febrero del 2010 de 1.38pesos.

Que el subsidio al diesel agropecuario que la Cámara deDiputados autorizó es de 2 pesos, y estos incrementos handisminuido el subsidio a escasos 62 centavos, lo que repre-senta una disminución del subsidio, en el periodo de enero2009 a febrero 2010, del 68 por ciento.

Que el Ejecutivo ha incrementado en 8 centavos mensualesel precio del diesel, con lo que a este ritmo, en 6 meses de-saparecería prácticamente el subsidio de 2 pesos otorgadopor Sagarpa.

Que de continuar el incremento periódico de los precios deldiesel agropecuario, la repercusión del precio de las ma-quilas pueda hacer sinergias negativas con la elevación delos precios de otros insumos (semillas y diversos agroquí-micos) potenciando el impacto en los costos de producciónagrícola; debiéndose sumar a estos los costos por transpor-te, también impactados por los incrementos al precio deldiesel, para entender la escalada de precios en los alimen-tos al consumidor.

Que en las cadenas de producción, el aumento del preciodel diesel y de los insumos para la producción agropecua-ria han impactado el precio a los consumidores.

Que los diputados nos oponemos a esta política fiscal queincrementa los costos de los productores al impactar losprecios de los fertilizantes, semillas y agroquímicos deltransporte de alimentos y materias primas, que sacan decompetitividad a nuestros productores, en aras de un incre-mento mínimo de los ingresos fiscales.

Con base en los antecedentes y consideraciones anterior-mente expuestos, los integrantes de esta Comisión, tene-mos a bien poner a consideración del Pleno de la Cámarade Diputados los siguientes

Acuerdos

Primero. Se exhorta al gobierno federal a detener, a travésde las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Agri-cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-ción, el aumento del precio fertilizantes para la producciónagropecuaria, e instrumentar de manera inmediata, progra-mas en apoyo a los productores agropecuarios nacionalesque regulen el mercado de estos insumos.

Segundo. Se exhorta a las Secretarías de Hacienda y Cré-dito Público y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación, informe a esta Soberanía sobre las

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010303

Page 30: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados304

acciones que realicen para detener el aumento de los pre-cios de los insumos para la producción agropecuaria.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de julio de 2010.

La Comisión de Agricultura y Ganadería, diputados: Cruz LópezAguilar (rúbrica), presidente; Manuel Humberto Cota Jiménez (rúbri-ca), Alfredo Francisco Lugo Oñate (rúbrica), Fermín Montes Cavazos(rúbrica), Luis Félix Rodríguez Sosa (rúbrica), Rolando Zubía Rivera(rúbrica), Sergio Arturo Torres Santos (rúbrica), Dora Evelyn Trigue-ras Durón (rúbrica), Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, José Narro Cés-pedes (rúbrica), José M. Torres Robledo (rúbrica), secretarios; José To-más Carrillo Sánchez (rúbrica), Óscar García Barrón, Joel GonzálezDíaz (rúbrica), Narcedalia Ramírez Pineda (rúbrica), Jorge Rojo Gar-cía de Alba, Gerardo Sánchez García (rúbrica), Héctor Eduardo Velas-co Monroy (rúbrica), Víctor Alejandro Balderas Vaquera, Alberto Es-quer Gutiérrez (rúbrica), José Luis Íñiguez Gámez (rúbrica), FernandoSantamaría Prieto (rúbrica), Ricardo Sánchez Gálvez (rúbrica), Enri-que Octavio Trejo Azuara, Sergio Ernesto Gutiérrez Villanueva, Ra-món Jiménez Fuentes (rúbrica), José María Valencia Barajas, LiborioVidal Aguilar, Eduardo Zarzosa Sánchez.»

ESTADO DE GUERRERO

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Atención a Grupos Vulnera-bles, con puntos de acuerdo por los que se exhorta al Eje-cutivo federal a implantar acciones para salvaguardar la se-guridad física y los derechos humanos de niños y deadolescentes en Guerrero respecto a los riesgos de trabajoen campos agrícolas

Honorable Asamblea:

Con fundamento en los artículos 39, numeral 1, fracciónIII, y 45, numeral 6, incisos d), e) y f), de la Ley Orgánicadel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y58, 60, 87 y 88 del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sesomete a consideración de esta honorable asamblea, el pro-yecto de dictamen de la proposición con punto de acuerdopor el que se exhorta al Ejecutivo federal a implantar ac-ciones para salvaguardar la seguridad física y los derechoshumanos de los niños y adolescentes guerrerenses respectoa los riesgos de trabajo en campos agrícolas.

Antecedentes

1) En sesión ordinaria de la honorable Cámara de Diputa-dos de fecha 15 de diciembre de 2009, la diputada federalLaura Arizmendi Campos del Grupo Parlamentario deConvergencia, presentó la proposición con punto de acuer-do, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a implantaracciones para salvaguardar la seguridad física y los Dere-chos Humanos de los niños y de los adolescentes guerre-renses respecto a los riesgos de trabajo en campos agríco-las.

2) En la misma fecha, la Presidencia de la Mesa Directivadictó el siguiente trámite: “Túrnese a la Comisión de Aten-ción a Grupos Vulnerables”

Contenido de la proposición

La proponente plantea que en México, las condiciones dedesarrollo de millones de niños, niñas y adolescentes estánvinculadas con una sistemática violación a sus derechoshumanos sin que el Estado haya sido capaz de garantizar surespeto; ejemplo de ello son los miles de menores de edadque son víctimas de la explotación por el trabajo infantil.

Particularmente, en la Montaña de Guerrero, los niños, lasniñas y los adolescentes, víctimas de la pobreza, se venobligados a abandonar sus comunidades para emplearsecomo jornaleros agrícolas en los campos del norte del pa-ís.

En la proposición se expone que en México, en 2006 exis-tían 3.1 millones de jornaleros agrícolas. Casi 20 por cien-to de su fuerza laboral estaba constituida por menores de 6a 14 años, el cual presenta el más grave rezago educativodel país.

En ese año, la Coordinación Estatal de Guerrero del Pro-grama de Atención a Jornaleros Agrícolas, a través de sucenso de población en la temporada de migración que ini-ció en 2006, contabilizó un total de 40 mil 207 jornalerosagrícolas, de los cuales 25 mil 448 se desplazaron hacia Si-naloa, la región de la Montaña registró un total de 14 mil021 jornaleros, donde 11 mil 293 están considerados comojornaleros en edad de trabajar, es decir, que van de los 6años en adelante.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geo-grafía, unos 202 mil menores de Guerrero trabajan para

Page 31: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

contribuir al ingreso familiar y de ellos, 58 mil desertaronde la escuela.

Estimaciones del Centro de Derechos Humanos de la Mon-taña, AC, señalan que en lo que va de 2009, más de 5 milniños y niñas indígenas guerrerenses abandonaron los es-tudios para irse a los campos de Sinaloa a cambio de 60 pe-sos por una jornada de 12 horas.

Resulta fundamental que los gobiernos de los estados ex-pulsores y receptores de jornaleros agrícolas, como Gue-rrero, garanticen el respeto a los derechos humanos de lapoblación infantil indígena, expuesta por su pobreza a laexplotación por el trabajo, sin acceso a derechos básicoscomo educación, salud, vivienda y alimentación.

Finalmente propone los siguientes acuerdos:

Primero. Se solicita se exhorte al Ejecutivo federal a im-plantar acciones inmediatas para salvaguardar la seguridadfísica y la protección integral de los derechos humanos deniños, niñas y adolescentes de Guerrero, respecto a los ries-gos del trabajo en los campos agrícolas.

Segundo. Se solicita se exhorte al Ejecutivo federal y a losgobiernos de los estados a velar que en la contratación dejornaleros se les garanticen condiciones dignas.

Tercero. Se solicita se exhorte al Ejecutivo federal a im-plantar un programa nacional donde concurran los esfuer-zos de distintas dependencias para dar atención integral ala situación de los jornaleros agrícolas en el país y queatienda las causas estructurales que originan la migraciónmasiva.

Consideraciones

En cumplimiento con lo solicitado en la proposición conpunto de acuerdo anteriormente mencionada; los diputadosfederales integrantes de la Comisión de Atención a GruposVulnerables consideramos

Que entre otros derechos fundamentales, los párrafos sex-to y séptimo del artículo 4o. de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, establecen, respectivamen-te, que los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacciónde sus necesidades de alimentación, salud, educación y sa-no esparcimiento, para que alcancen su desarrollo integral,y que el Estado proveerá lo necesario para propiciar el res-peto a su dignidad y el ejercicio pleno de sus derechos.

Que en el marco de lo establecido en la Ley para la Pro-tección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.La protección tiene como objetivo asegurarles a las niñas,niños y adolescentes un desarrollo pleno e integral, lo queimplica la oportunidad de formarse física, mental, emocio-nal, social y moralmente en condiciones de igualdad.

Que son principios rectores de la protección de los dere-chos de niñas, niños y adolescentes:

A. El del interés superior de la infancia.

B. a F. …

G. El de la tutela plena e igualitaria de los derechos hu-manos y de las garantías constitucionales.

Que es obligación del Estado mexicano hacer cumplir conel Convenio sobre la Prohibición de las Peores Formas deTrabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación.Convenio 182, de la Organización Internacional del Traba-jo.

Artículo 3. A los efectos del presente Convenio, la ex-presión “las peores formas de trabajo infantil” abarca:

a) Todas las formas de esclavitud o las prácticas análo-gas a la esclavitud, como la venta y el tráfico de niños,la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y eltrabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamientoforzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en con-flictos armados;

b) a c) …

d) El trabajo que, por su naturaleza o por las condicio-nes en que se lleva a cabo, es probable que dañe la sa-lud, la seguridad o la moralidad de los niños.

Que el gobierno federal a través de las Secretarías del Tra-bajo y Previsión Social y de la Secretaría de Desarrollo So-cial, apoya la protección social de los jornaleros agrícolasy la de sus familias.

Particularmente la Secretaría del Trabajo y Previsión So-cial señala en su tercer informe de labores sobre la instru-mentación de una política para la prevención y proteccióndel trabajo infantil.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010305

Page 32: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados306

Una de las estrategias de ésta, es la de formalizar las ac-ciones de coordinación interinstitucional que se realizan enmateria de prevención y erradicación del trabajo infantil.Para ello, se establecieron mecanismos de carácter inter-sectorial denominados “cartas compromiso” que son asu-midos y signados por actores claves del gobierno, la socie-dad civil y el sector productivo.

Estas cartas compromiso formalizan la voluntad política yel compromiso de organizaciones de trabajadores, de em-pleadores y de la sociedad civil, de instituciones guberna-mentales federales, estatales y municipales, para prevenir,atender y erradicar el trabajo infantil, y proteger a los ado-lescentes trabajadores.

Asimismo, se informa que los compromisos se han esta-blecido en algunas entidades federativas como Hidalgo yZacatecas, y están por realizarse en los estados de Baja Ca-lifornia, Chiapas, Campeche, Coahuila, Colima, Guanajua-to, Guerrero, Morelos, Michoacán, Nayarit, San Luis Poto-sí, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Aspecto importante se menciona que en el año 2007, seconcretó la incorporación del Módulo de Trabajo Infantil ala Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, lo que per-mitió contar por primera vez con un perfil completo de losniños entre cinco y 17 años de edad que trabajan en el pa-ís.

El 13 de noviembre de 2008, la Secretaría del Trabajo yPrevisión Social, en colaboración con el Instituto Nacionalde Estadística y Geografía, presentó los resultados del Mó-dulo de Trabajo Infantil, el cual permite contar con infor-mación de cobertura nacional y representatividad estatal.

Finalmente se informa que para la protección de los ado-lescentes trabajadores, se llevan a cabo trabajos preparato-rios con la Dirección General de Inspección Federal deTrabajo para la capacitación de inspectores federales en lamateria en el Distrito Federal.

Por otro lado el gobierno federal, a través del Programa deAtención a Jornaleros Agrícolas, dependiente de la Secre-taría de Desarrollo Social, apoya la protección social de losjornaleros agrícolas y la de sus familias, mediante accionesorientadas a generar igualdad de oportunidades y amplia-ción de sus capacidades.

A través de la entrega de apoyos económicos el gobiernofederal impulsa el desarrollo de capacidades, al mejorar las

condiciones de alimentación, salud y educación de la po-blación jornalera agrícola; apoyos para infraestructura; ser-vicios de acompañamiento así como apoyos para el desa-rrollo de habilidades personales y sociales.

En forma particular el gobierno del estado de Guerrero através del Programa de Protección al Migrante busca con-solidar vínculos de comunicación entre los guerrerensesque han emigrado, a la vez que se establecen mecanismosde colaboración entre ellos y el gobierno del estado para lo-grar el bienestar de sus familias y comunidades de origen.

Finalmente los diputados federales integrantes de la Comi-sión de Atención a Grupos Vulnerables nos proclamamospara prohibir y eliminar el trabajo infantil en todas sus for-mas.

Ante los puntos previamente mencionados, los diputadosfederales integrantes de la Comisión de Atención a GruposVulnerables de la LXI Legislatura desahogan el presentepunto de acuerdo a favor.

Con fundamento en las consideraciones que anteceden, sesomete a la consideración de esta honorable asamblea el si-guiente:

Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congre-so de la Unión exhorta respetuosamente al titular del PoderEjecutivo federal, a través de los secretarios del Trabajo yPrevisión Social, y de Desarrollo Social; del Titular de laComisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indí-genas; así como de la Comisión Nacional de los DerechosHumanos, para que en el ejercicio de sus facultades salva-guarden la protección integral de las niñas, niños y adoles-centes en los campos agrícolas y se fortalezcan las accio-nes para la prohibición de la explotación laboral infantil entodas sus formas.

Segundo. La Cámara de Diputados del Congreso de laUnión exhorta respetuosamente a los titulares del PoderEjecutivo de los estados, a través de los titulares de las Se-cretarías del Trabajo y Previsión Social; de Desarrollo So-cial así como de las dependencias que correspondan a queatiendan las causas estructurales que originan el fenómenomigratorio temporal y periódico de la población indígena ycampesina; así como se garantice el cumplimiento de losderechos laborales de los mismos, incluyendo la prohibi-ción de la explotación laboral infantil.

Page 33: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Tercero. Se exhorta respetuosamente al titular del PoderEjecutivo del estado de Guerrero para que impulse el desa-rrollo regional integral y equilibrado que abata el rezagosocial que origina la migración de la población asentada enla zona de La Montaña de Guerrero.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de julio de 2010.

La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, diputados: Yolan-da de la Torre Valdez (rúbrica), presidenta; Delia Guerrero Coronado,Susana Hurtado Vallejo (rúbrica), María Jeann Novoa Mossberger, Yo-landa del Carmen Montalvo López (rúbrica), Carlos Bello Otero, Clau-dia Edith Anaya Mota, secretarios; Velia Idalia Aguilar Armendáriz(rúbrica), Pedro Ávila Nevárez (rúbrica), Bélgica Nabil Carmona Ca-brera, Hilda Ceballos Llerenas (rúbrica), Olga Luz Espinoza Morales(rúbrica), Laura Felícitas García Dávila, Inocencio Ibarra Piña (rúbri-ca), Blanca Estela Jiménez Hernández (rúbrica), Margarita LiborioArrazola, Ilich Augusto Lozano Herrera, Rosalina Mazari Espín (rú-brica), Nelly Edith Miranda Herrera (rúbrica), Daniela Nadal Riquel-me (rúbrica), Rosario Ortiz Yeladaqui, Ana Elia Paredes Árciga (rúbri-ca), María Isabel Pérez Santos (rúbrica), Malco Ramírez Martínez(rúbrica), Caritina Sáenz Vargas (rúbrica), Laura Margarita SuárezGonzález, María Sandra Ugalde Basaldúa (rúbrica), Guadalupe Valen-zuela Cabrales (rúbrica).»

NIÑOS QUE VIVEN CON SUS MADRES EN LOS CENTROS DE RECLUSION

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de las Comisiones Unidas de Atención a Gru-pos Vulnerables, y de Seguridad Pública, con punto deacuerdo por el que se exhorta a los gobernadores de las en-tidades federativas, al jefe del gobierno del Distrito Fede-ral, al subsecretario del Sistema Penitenciario Nacional y alas instituciones de asistencia e integración social a escalanacional a impulsar mayores acciones tendentes a mejorarla calidad de vida de los niños que permanecen con susmadres en los centros de reclusión

Honorable Asamblea:

Las Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnerables,y de Seguridad Pública, con fundamento en lo dispuesto enlos artículos 71 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, 39, numeral 1, y 45, numeral 6, incisose) y f), de la Ley Orgánica del Congreso de General de los

Estados Unidos Mexicanos; 58, 87, 88 y 93 del Reglamen-to para el Gobierno Interior del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, presenta a la honorable asam-blea, el dictamen a la proposición con punto de acuerdo porel que se exhorta a los gobernadores de las entidades fede-rativas; al jefe del Gobierno del Distrito Federal, a los titu-lares de la Secretaría de Seguridad Pública federal y de laSubsecretaría del Sistema Penitenciario Nacional y a lasinstituciones de asistencia e integración social a naciona-les, a impulsar mayores acciones tendentes a mejorar la ca-lidad de vida de los niños y niñas que permanecen juntocon sus madres en los centros de reclusión del país.

Antecedentes

1. En sesión celebrada en la Cámara de Diputados el 24 denoviembre de 2009, el diputado Carlos Bello Otero, pre-sentó ante el pleno de la Cámara de Diputados la proposi-ción con punto de acuerdo para exhortar a los gobernado-res de las entidades federativas; al jefe del Gobierno delDistrito Federal, a los titulares de la Secretaría de Seguri-dad Pública federal y de la Subsecretaría del Sistema Peni-tenciario Nacional y a las instituciones de asistencia e inte-gración social a nacionales, a impulsar mayores accionestendentes a mejorar la calidad de vida de los niños y niñasque permanecen junto con sus madres en los centros de re-clusión del país.

2. En la misma fecha, la Presidencia de la Mesa Directivadictó el siguiente trámite: “Túrnese a las Comisiones Uni-das de Atención a Grupos Vulnerables y de Seguridad Pú-blica”, mediante oficio número D.G.P.L. 61-11-2-194.

Contenido de la proposición

El proponente inicia su exposición precisando que la niñezmexicana tiene derecho a la prevención, protección, desa-rrollo y atención integral que el Estado y la sociedad debengarantizar, con el objetivo primordial de asegurarles undesarrollo físico, mental, emocional y social en condicio-nes de libertad, respeto, dignidad, equidad y justicia.

Apunta el legislador que es una obligación, en términos delartículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos y de la Convención sobre los Derechos delNiño, aprobada por la Asamblea General de las NacionesUnidas, reconocer y aceptar la responsabilidad de proveerlo necesario para la supervivencia, protección y futuro de-sarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010307

Page 34: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados308

Que para alcanzar el pleno desarrollo de la personalidad delos niños mexicanos deben crecer en el seno de una fami-lia, en un ambiente de calidez y comprensión, además deser educados en un espíritu de tolerancia, libertad, igualdady solidaridad.

2. No obstante lo anterior, el proponente manifiesta que losprincipios y derechos de los niños se encuentran en riesgoy vulnerabilidad cuando su madre se encuentra purgandouna condena por la comisión de un delito en algún centrode reclusión del país. Se estima que alrededor de 80 porciento de la población femenina interna en los centros pe-nitenciarios del país tiene hijos. En estos centros y en losespacios habilitados para albergarlas o recluirlas se detectóque los problemas que más afectan a la población femenilson: el hacinamiento, la sobrepoblación, el deterioro, laviolencia, la corrupción e irregularidades con la prestaciónde servicios, salud, alimentación, educación y recreación,entre otros.

Concluye que la Comisión Nacional de los Derechos Hu-manos emitió la recomendación general número 3, con fe-cha del 14 de febrero de 2002, dirigida a:

...los gobernadores de las entidades federativas, al jefedel Gobierno del Distrito Federal y al secretario de Se-guridad Pública federal, a efecto de que se tomen lasmedidas necesarias para que las mujeres reclusas reci-ban un trato respetuoso a su dignidad y a su condiciónfemenina, atendiendo sus necesidades de salud, educa-ción, trabajo productivo y remunerado, en locales total-mente separados de los que ocupan los varones, y queconvivan con internas de su misma situación jurídica,sin ningún tipo de sometimiento entre ellas y con perso-nal de custodia exclusivamente femenino; se creen ins-talaciones y programas de atención para las niñas y ni-ños que permanecen con sus madres o sus familias enlos centros de reclusión del país, y para que las internasmantengan el contacto necesario con los hijos que vivenen el exterior y, se establezcan programas de atenciónmédica general y especializada a las mujeres en reclu-sión, así como a los hijos que las acompañan; sin olvi-dar que deben recibirla también los varones reclusos.

Consideraciones

Primera. En la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos se establece, de forma clara y concreta, quelos derechos fundamentales de todos los mexicanos debenrespetarse y protegerse. Entre otros derechos fundamenta-

les que vienen a colación en este tema están: el primer pá-rrafo del artículo 4o. de la Carta Magna, que consagra laigualdad ante la ley de los varones y las mujeres.

Así mismo, los párrafos sexto y séptimo del ya menciona-do artículo 4o. constitucional establecen, respectivamente,que los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción desus necesidades de alimentación, salud y educación, paraque alcancen su desarrollo integral, y que el Estado prove-erá lo necesario para propiciar el respeto a su dignidad y elejercicio pleno de sus derechos; dentro de lo cual se com-prenden a los niños que viven con sus madres en los cen-tros de reclusión del país. De igual modo, el párrafo terce-ro del mismo precepto señala que toda persona tienederecho a la protección de la salud, sin que se puedan ha-cer distinciones entre personas en libertad y personas re-cluidas, lo cual también está contemplado en el párrafo ter-cero del artículo 1o. de la Constitución federal, en elsentido de prohibir cualquier tipo de discriminación.

“Artículo 1o. …

Queda prohibida toda discriminación motivada por ori-gen étnico o nacional, el género, la edad, las discapaci-dades, la condición social, las condiciones de salud, lareligión, las opiniones, las preferencias, el estado civil ocualquier otra que atente contra la dignidad humana ytenga por objeto anular o menoscabar los derechos y li-bertades de las personas.”

“Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley.Esta protegerá la organización y el desarrollo de la fa-milia.

”Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre,responsable e informada sobre el número y el espacia-miento de sus hijos.

”Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.La ley definirá las bases y modalidades para el acceso alos servicios de salud y establecerá la concurrencia de laFederación y las entidades federativas en materia de sa-lubridad general, conforme a lo que dispone la fracciónXVI del artículo 73 de esta Constitución.

”…

”…

Page 35: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

”Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacciónde sus necesidades de alimentación, salud, educación ysano esparcimiento para su desarrollo integral.

”Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber depreservar estos derechos. El Estado proveerá lo necesa-rio para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez yel ejercicio pleno de sus derechos.

”El Estado otorgará facilidades a los particulares paraque coadyuven al cumplimiento de los derechos de laniñez.”

Segunda. Específicamente, respecto de los derechos fun-damentales que corresponden a las personas que se en-cuentran en reclusión, bien sea preventiva o penitenciaria,en los artículos 18 y 19 Constitucionales se determinan lasgarantías que tienen reconocidas esas personas privadas desu libertad y concretamente son:

• Debe ser distinto y completamente separado el lugarde la prisión preventiva del destinado para la extinciónde las penas (separación de procesadas y sentenciadas).

• El sistema penal se organizará en términos de la rea-daptación social del delincuente, con base en: a) el tra-bajo; b) la capacitación para el mismo y, c) la educación.

• Las mujeres compurgarán sus penas en lugares sepa-rados de los destinados a los hombres para tal efecto.

• Todo mal tratamiento en la aprehensión o en las pri-siones, toda molestia inferida sin motivo legal, así comotoda gabela o contribución en las cárceles, son abusosque serán corregidos por las leyes y reprimidos por lasautoridades.

“Artículo 18. Sólo por delito que merezca pena privati-va de libertad habrá lugar a prisión preventiva. El sitiode ésta será distinto del que se destinare para la extin-ción de las penas y estarán completamente separados.

”El sistema penitenciario se organizará sobre la base deltrabajo, la capacitación para el mismo, la educación, lasalud y el deporte como medios para lograr la reinser-ción del sentenciado a la sociedad y procurar que novuelva a delinquir, observando los beneficios que paraél prevé la ley.

”Las mujeres compurgarán sus penas en lugares separa-dos de los destinados a los hombres para tal efecto.

”La Federación, los Estados y el Distrito Federal podráncelebrar convenios para que los sentenciados por delitosdel ámbito de su competencia extingan las penas en es-tablecimientos penitenciarios dependientes de una juris-dicción diversa.

”La Federación, los Estados y el Distrito Federal esta-blecerán, en el ámbito de sus respectivas competencias,un sistema integral de justicia que será aplicable a quie-nes se atribuya la realización de una conducta tipificadacomo delito por las leyes penales y tengan entre doceaños cumplidos y menos de dieciocho años de edad, enel que se garanticen los derechos fundamentales que re-conoce esta Constitución para todo individuo, así comoaquellos derechos específicos que por su condición depersonas en desarrollo les han sido reconocidos. Laspersonas menores de doce años que hayan realizado unaconducta prevista como delito en la ley, solo serán suje-tos a rehabilitación y asistencia social.

”La operación del sistema en cada orden de gobierno es-tará a cargo de instituciones, tribunales y autoridades es-pecializados en la procuración e impartición de justiciapara adolescentes. Se podrán aplicar las medidas deorientación, protección y tratamiento que amerite cadacaso, atendiendo a la protección integral y el interés su-perior del adolescente”

“Artículo 19…

”…

”…

”…

”…

”…

”Todo mal tratamiento en la aprehensión o en las prisio-nes, toda molestia que se infiera sin motivo legal, todagabela o contribución, en las cárceles, son abusos queserán corregidos por las leyes y reprimidos por las auto-ridades.”

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010309

Page 36: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados310

Tercera. Es claro en base a las evidencias que obran en lasactas circunstanciadas de las visitas del programa sobre elSistema Penitenciario y Centros de Internamiento de la Co-misión Nacional de Derechos Humanos, cuyo objetivo esverificar el respeto a los derechos humanos de las personasrecluidas, que derivado de las visitas de supervisión a 311centros penitenciarios en 24 entidades federativas, se obser-va que existen violaciones a los derechos de igualdad de lasmujeres ante la ley, de la protección de su salud; pues el Es-tado no provee lo necesario para propiciar el respeto a ladignidad y el ejercicio pleno de los derechos de los niños yniñas que permanecen con ellas dentro de la prisión.

Cuarta. La situación de los hijos de las mujeres en estadode reclusión debe ser un aspecto de la mayor preocupación,ya que al no formar parte de los diagnósticos e indicadores,quedan fuera de las políticas y programas dirigidos a bene-ficiar a la niñez y, en la mayoría de las ocasiones, no tienenacceso a los derechos fundamentales reconocidos por laConstitución, en la Ley para la Protección de los Derechosde Niñas, Niños y Adolescentes, así como en instrumentosinternacionales ratificados por el Senado de la República yque son, conforme al artículo 133 constitucional, normassupremas de toda la Unión, tales como el Pacto Internacio-nal de los Derechos Civiles y Políticos, publicado el 20 demayo de 1981 en el Diario Oficial de la Federación y queentró en vigor en nuestro país el 23 de junio de ese mismoaño. Este Pacto dispone, en el artículo 10, que todas laspersonas privadas de su libertad deben ser tratadas huma-namente y respetando su dignidad; que habrán de estar se-paradas las procesadas y sentenciadas; que las primeras se-rán sometidas a un tratamiento distinto y adecuado a sucondición de personas no condenadas, y que el objetivo delrégimen penitenciario es la readaptación social, todo locual es aplicable a la mujeres sometidas al régimen de re-clusión. También se desatienden los derechos humanosprevistos en la Convención Americana sobre los DerechosHumanos, publicada el 7 de marzo de 1981 en el DiarioOficial de la Federación y que entró en vigor en nuestropaís el 24 de ese mismo mes y año, ya que en los numera-les 2, 4 y 6 del artículo 5o. se dispone, respectivamente,que toda persona privada de su libertad será tratada conrespeto debido a la dignidad inherente al ser humano, quehabrán de estar separadas las procesadas de las condenadasy que la finalidad de las penas privativas de libertad es lareadaptación social.

Quinta. Por otra parte, en relación con los derechos de losniños, que son aplicables a los que acompañan a sus madres

en reclusión, se pasan por alto las disposiciones de la Con-vención sobre los Derechos del Niño, publicada el 25 deenero de 1991 en el Diario Oficial de la Federación y queentró en vigor en nuestro país al día siguiente, que señalan,respectivamente, en los numerales 2 y 3 del artículo 18, quelos Estados prestarán la asistencia apropiada a los padrespara el desempeño de sus funciones en lo que respecta a lacrianza del niño, y velarán por la creación de instituciones,instalaciones y servicios para su cuidado, y que adoptaránlas medidas para que los niños cuyos padres trabajan tenganderecho a las instalaciones y servicios de guarda.

Sexta. Existen también otros instrumentos internacionalesadoptados por la Organización de las Naciones Unidas, quesi bien no son de aplicación obligatoria en nuestro país, síconstituyen una guía de cómo se debe tratar a las personasen reclusión, y por ser documentos enunciativos de princi-pios éticos fundamentales reconocidos universalmente sonimperativos morales para el Estado mexicano, tales como:los numerales 23.1 y 23.2 de las Reglas Mínimas para elTratamiento de los Reclusos, emitidas por la Organizaciónde las Naciones Unidas, , que se refieren a que en los esta-blecimientos para mujeres deben existir instalaciones espe-ciales para el tratamiento de las reclusas embarazadas, delas que acaban de dar a luz y de las convalecientes, y que,cuando se permita a las madres reclusas conservar a sus hi-jos en el establecimiento, deberán tomarse disposicionespara organizar una guardería infantil, con personal califi-cado, donde estarán los niños que no se hallen atendidospor sus madres; y el numeral 53.3, que dispone que la vi-gilancia de las reclusas estará a cargo exclusivamente defuncionarias femeninas. Se transgrede, además, el princi-pio 3 del Conjunto de Principios para la Protección de To-das las Personas Sometidas a Cualquier Forma de Deten-ción o Prisión, aprobados mediante Resolución 43/173 dela Asamblea General de la Organización de las NacionesUnidas, que resulta incumplido, ya que dispone que no serestringirá o menoscabará ninguno de los derechos huma-nos de las personas sometidas a detención o prisión, y elprincipio 5.1, que se refiere a la igualdad en la aplicaciónde los mismos.

Séptima. Por todo lo anteriormente expuesto y fundado,siendo este tema del especial interés de estas ComisionesDictaminadoras, siempre a favor del cumplimiento del res-peto irrestricto de los derechos de las niñas, niños y ado-lescentes; las Comisiones Unidas de Atención a GruposVulnerables y de Seguridad Pública con sustento en lasconsideraciones precedentes, proponen el siguiente:

Page 37: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Acuerdo

Artículo Único. Se exhorta respetuosamente al titular de laSecretaría de Seguridad Pública Federal, a través de laSubsecretaría del Sistema Penitenciario Nacional; a los ti-tulares del Poder Ejecutivo de los estados; al jefe del Go-bierno del Distrito Federal y se hace un llamado público alas instituciones de asistencia e integración social a nivelnacional y local a impulsar mayores acciones tendientes amejorar la calidad de vida de los niños y niñas que perma-necen junto con sus madres en los centros de reclusión delpaís y que se reconstituyan sus derechos a la satisfacciónde sus necesidades de alimentación, salud, educación y sa-no esparcimiento para su desarrollo integral; que contem-pla los párrafos sexto y séptimo del artículo cuarto de laCarta Magna.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 28 días del mes dejulio de 2010.

La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, diputados: Yolan-da de la Torre Valdez (rúbrica), presidenta; Delia Guerrero Coronado(rúbrica), Susana Hurtado Vallejo (rúbrica), María Jeann Novoa Moss-berger, Yolanda del Carmen Montalvo López (rúbrica), Carlos BelloOtero, Claudia Edith Anaya Mota, secretarios; Velia Idalia Aguilar Ar-mendáriz (rúbrica), Pedro Ávila Nevárez (rúbrica), Bélgica Nabil Car-mona Cabrera, Hilda Ceballos Llerenas, Olga Luz Espinoza Morales(rúbrica), Laura Felícitas García Dávila, Inocencio Ibarra Piña (rúbri-ca), Blanca Estela Jiménez Hernández (rúbrica), Margarita LiborioArrazola, Ilich Augusto Lozano Herrera, Rosalina Mazari Espín (rú-brica), Nelly Edith Miranda Herrera (rúbrica), Daniela Nadal Riquel-me (rúbrica), Rosario Ortiz Yeladaqui, Ana Elia Paredes Árciga (rúbri-ca), María Isabel Pérez Santos (rúbrica), Malco Ramírez Martínez(rúbrica), Caritina Sáenz Vargas (rúbrica), Laura Margarita SuárezGonzález, María Sandra Ugalde Basaldúa (rúbrica), Guadalupe Valen-zuela Cabrales (rúbrica).

La Comisión de Seguridad Pública, diputados: José Luis OvandoPatrón (rúbrica), Sergio González Hernández (rúbrica), Bonifacio He-rrero Rivera (rúbrica), María de Jesús Aguirre Maldonado (rúbrica),Manuel Esteban de Esesarte Pesqueira (rúbrica), Felipe Amadeo Flo-res Espinoza, J. Eduardo Yáñez Montaño (rúbrica), Adriana Sarur To-rre (rúbrica), Teresa del Carmen Incháustegui Romero (rúbrica), Ale-jandro Gertz Manero, Miguel Álvarez Santamaría (rúbrica), ÓscarMartín Arce Paniagua (rúbrica), Víctor Hugo Círigo (rúbrica), JaimeFernando Cárdenas Gracia (rúbrica), Salvador Caro Cabrera (rúbrica),Ernesto de Lucas Hopkins (rúbrica), Omar Fayad Meneses (rúbrica),Jorge Fernando Franco Vargas, Luis Alejandro Guevara Cobos (rúbri-ca), Aarón Irízar López, Feliciano Rosendo Marín Díaz, Manuel Gui-llermo Márquez Lizalde (rúbrica), Rosi Orozco (rúbrica), Gustavo An-

tonio Miguel Ortega Joaquín, María Antonieta Pérez Reyes (rúbrica),Camilo Ramírez Puente (rúbrica), Francisco Lauro Rojas San Román,Arturo Santana Alfaro, Ricardo Sánchez Gálvez (rúbrica), Ardelio Var-gas Fosado.»

MUJERES DEL SECTOR RURAL

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de las Comisiones Unidas de Desarrollo Rural,y de Equidad y Género, con puntos de acuerdo por los quese exhorta al Ejecutivo federal a instaurar las medidas per-tinentes para diseñar y operar programas complementariosque coadyuven a mejorar las condiciones de vida de lasmujeres rurales

Honorable Asamblea:

A las Comisiones Unidas de Desarrollo Rural, y de Equi-dad y Género de la Cámara de Diputados del Congreso dela Unión de la LXI Legislatura fue turnada para estudio ydictamen la proposición con punto de acuerdo para exhor-tar al titular del Ejecutivo federal a instruir a las dependen-cias correspondientes de la administración pública federala fin de diseñar programas complementarios que permitanmejorar la precaria situación que enfrentan las mujeres quehabitan en el sector rural, presentada el 24 de noviembre de2009 por la diputada Margarita Liborio Arrazola, del Gru-po Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional(PRI).

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, 44 y45 de la Ley Orgánica; 58, 60, 87 y 88 del Reglamento pa-ra el Gobierno Interior del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos; y 38, 40, 41, 48 y 49 de las normasrelativas al funcionamiento de las comisiones y comités dela Cámara de Diputados, corresponde a los integrantes delas Comisiones Unidas de Desarrollo Rural, y de Equidady Género deliberar respecto del asunto citado, a partir delos siguientes

Antecedentes

I. La proposición con punto de acuerdo materia del presen-te dictamen fue presentada por la diputada Margarita Libo-rio Arrazola, del Grupo Parlamentario del PRI, el 24 de no-viembre de 2009 y fue turnada a las Comisiones Unidas deDesarrollo Rural, y de Equidad y Género para la elabora-ción del dictamen correspondiente.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010311

Page 38: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados312

II. El 3 de febrero de 2010, la Comisión de Desarrollo Ru-ral, a efecto de contar con elementos óptimos para valorarla proposición con punto de acuerdo referida, solicitó a losCentros de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y laEquidad de Género (CEAMEG), y para el Desarrollo Ru-ral Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) in-formación relativa a los programas sectoriales y especialesdirigidos a mejorar la calidad de vida de las mujeres delmedio rural.

III. En fechas 10 y 22 de febrero de 2010 se recibió la in-formación requerida al CEAMEG y al CEDRSSA, respec-tivamente.

Con base en los antecedentes mencionados, los integrantesde estas comisiones ordinarias formulamos las siguientes

Consideraciones

Primera. Las comisiones dictaminadoras realizaron el es-tudio y análisis de los planteamientos expuestos en la pro-posición con punto de acuerdo referida con el objeto de va-lorar su contenido, deliberar e integrar el presentedictamen.

Segunda. Como expresa la legisladora proponente, la si-tuación que viven las mujeres que habitan en el medio ru-ral, se ve agravada no sólo por los usos y costumbres arrai-gadas en la sociedad rural, las cuales se han caracterizadopor la participación mayoritaria de los varones, sino tam-bién por la falta de oportunidades y apoyos para que lasmujeres que habitan en el campo mexicano desarrollen ac-tividades que les proporcione algún beneficio tangible.

Plantea la legisladora proponente que la problemática delas mujeres rurales se agudiza si consideramos que la ma-yoría de ellas se ubica en los municipios con mayor gradode marginación, en donde la falta de oportunidades es unaconstante ya que no cuentan con los instrumentos suficien-tes que les permitan hacer frente a sus problemáticas parti-culares.

Tercera. De la información recibida del CEAMEG se des-prende que entre las acciones gubernamentales dirigidas aprocurar y promover el bienestar de las mujeres rurales, sedestacan las contenidas en los objetivos y estrategias delPlan Nacional de Desarrollo, enfatizando que los conteni-dos en los ejes 2, “Economía competitiva y generadora deempleos”, en el apartado “Sector rural”; y 3, “Igualdad deoportunidades”, se han orientado a generar la igualdad en-

tre hombres y mujeres, con el objetivo eliminar cualquierdiscriminación por motivos de género y garantizar la equi-dad en el acceso de oportunidades para que las mujeres ylos hombres alcancen su pleno desarrollo, sin embargotambién se menciona por este centro de estudios que dichasacciones no han sido materializadas del todo.

Cuarta. En este sexenio, en el rubro de los programas sec-toriales, existen cuando menos tres que consideran en supoblación objetivo a las mujeres que habitan en el mediorural, dichos programas sectoriales corresponden al desa-rrollo agrario, al desarrollo agropecuario y pesquero y a laeconomía. Sin embargo, la cobertura de necesidades de lasmujeres rurales no se circunscribe a la promoción y al for-talecimiento de proyectos productivos, la Carta Magna, enlos artículos 4o. y 27, fracción XX, ampara el derecho deestas mexicanas a tener una mejor calidad de vida. Por ellose sustenta la existencia de programas especiales, como losNacionales para la Igualdad entre Mujeres y Hombres2009-2012, y de Capacitación Rural Integral 2007-2012.

Quinta. Con base en los datos aportados por los centros deestudios consultados, se desprende que existen esquemasoportunos y adecuados como se plantean en el Programa dela Mujer en el Sector Agrario (Promusag), en el Fondo deMicrofinanciamiento para Mujeres Rurales (Fommur); yen el Programa Organización Productiva para las MujeresIndígenas (POPMI) por mencionar algunos; no obstante loanterior, en el seguimiento de dichos programas orientadosa fortalecer el bienestar de las mujeres rurales, se identifi-can notorias incongruencias toda vez que no se refleja elbeneficio tangible de las mujeres rurales en su calidad debeneficiarias de esas acciones gubernamentales.

Un ejemplo claro de lo anterior, se presenta en la informa-ción que reporta la Secretaría de Hacienda y Crédito Públi-co respecto al Promusag, en la que destaca que al cierre delprimer semestre de 2009, el municipio con mayor númerode mujeres atendidas bajo este esquema de apoyos, fueCandelaria en el Estado de Campeche en el que se registran294 mujeres beneficiarias (SHCP, 2009, anexo 1, segundoinforme trimestral, página 276).

La incongruencia se presenta cuando caemos en cuenta deque ni Campeche ni el municipio de Candelaria en particu-lar están considerados entre los siete estados en donde seconcentra la mayor parte de la población con las menoresoportunidades de desarrollo, Chiapas, Durango, Guerrero,Nayarit, Oaxaca, Puebla y Veracruz (Estrategia 100 x 100,consultada en www.microrregiones.gob.mx el 16 de di-

Page 39: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

ciembre de 2009. Datos tomados de la investigación inte-grada por el CEAMEG en el documento Programas dirigi-dos a mejorar la calidad de vida que residen en el mediorural, remitido a la Comisión de Desarrollo Rural, febrerode 2010, página 24).

Sexta. Entre las atribuciones que establece la Ley Generalpara la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el artículo 7están la de apoyar la formulación de políticas públicas gu-bernamentales e impulsar las de la sociedad, para alcanzarla equidad de género; impulsar la incorporación de la pers-pectiva de género en la planeación nacional del desarrollo,programación y Presupuesto de Egresos de la Federación;estimular la incorporación de la perspectiva de género enlas políticas públicas y en la elaboración de programas sec-toriales o, en su caso, institucionales específicos, así comoen las acciones de las dependencias y entidades de la ad-ministración pública federal centralizada y paraestatal; im-pulsar la incorporación de la perspectiva de género en elprograma anual de cada dependencia y entidad de la admi-nistración pública federal, centralizada y paraestatal, asícomo de los sectores en general vinculados con estos ins-trumentos, para la ejecución de sus programas sectorialeso, en su caso, institucionales específicos; difundir y dar se-guimiento al cumplimiento de las obligaciones contraídascon gobiernos o entidades de otros países o con organismosinternacionales relacionados con la equidad de género y lasmujeres.

Séptima. La Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en losartículos 6, 15 y 118, precisa que tendrán carácter priorita-rio las acciones que el Estado, a través de los tres órdenesde gobierno y en los términos de las leyes aplicables, rea-lice en el medio rural. En dichas acciones, que se efectua-rán bajo los criterios de equidad social y de género, inte-gralidad, productividad y sustentabilidad, podrán participarlos sectores social y privado; que el programa especialconcurrente fomentará acciones en materia de equidad degénero, la protección de la familia, el impulso a los pro-gramas de la mujer, los jóvenes, la protección de los gru-pos vulnerables, en especial niños, discapacitados, perso-nas con enfermedades terminales y de la tercera edad en lascomunidades rurales; y que los programas gubernamenta-les rurales con componentes financieros, establecerán suárea de influencia; políticas financieras; criterios de equi-dad de género; apoyo a grupos vulnerables, personas de latercera edad y población indígena.

Del entramado normativo descrito se desprenden un con-junto de políticas, instrumentos y acciones, cuyo fin es en-

globar la transversalidad de la perspectiva de género, quetienen sustento financiero en el Presupuesto de Egresos dela Federación.

No obstante, diversas opiniones, entre ellas la del Centrode Estudios de las Finanzas Públicas, reconocen los es-fuerzos de los Poderes Legislativo y Ejecutivo para incluirel enfoque de género en el diseño del presupuesto federal ysu ejercicio, empero señalan la falta de especifidad para de-terminar los montos, en cada programa, para tal fin; estoes, la identificación y la cuantía de tales recursos; lo ante-rior, debido al objetivo de diseñar programas con caráctertransversal.

Octava. El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas dela Cámara de Diputados identifica, en el Presupuesto deEgresos de la Federación de 2010, algunos programas, ac-tividades o proyectos etiquetados íntegramente para muje-res y la equidad de género.

De ellos, en el caso concreto que nos atañe se encuentranel POPMI, ejecutado por la Comisión Nacional para elDesarrollo de los Pueblos Indígenas; el Fommur, en la Se-cretaría de Economía; y el Promusag, de la Secretaría de laReforma Agraria.

Estos programas, de acuerdo con el Presupuesto de Egre-sos de la Federación, alcanzan los siguientes montos para2010:

• POPMI, 255 millones de pesos (2009: 180 millones);

• Fommur, 198.4 millones de pesos (2009: 142 millo-nes); y

• Promusag, 780 millones de pesos (2009: 957 millo-nes).

De ellos, sólo el tercero registró una disminución notoria.

Novena. En atención de lo anterior y en cumplimiento delo dispuesto en los artículos 4o. y 27, fracción XX, consti-tucionales, se considera que la proposición referida es ne-cesaria para fortalecer los esquemas existentes destinadosal apoyo de las mujeres rurales, a fin de transparentar lasacciones gubernamentales que garanticen a estas mexica-nas la igualdad en el acceso a las diversas oportunidadesque brinda el gobierno federal, las que deberán reflejarseen el mejoramiento de su calidad de vida en el campo, porello las comisiones dictaminadoras consideran que el ex-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010313

Page 40: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados314

horto formulado por la legisladora proponente se encuentradebidamente fundado y motivado, por lo que resulta pro-cedente.

En mérito de lo expuesto, los integrantes de las Comisio-nes Unidas de Desarrollo Rural, y de Equidad y Género te-nemos a bien expedir los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta al Ejecutivo federal a instaurar lasmedidas pertinentes con el objeto de diseñar y operar pro-gramas complementarios que coadyuven a mejorar las con-diciones de vida de las mujeres rurales.

Segundo. Se exhorta al Ejecutivo federal a incrementar losrecursos destinados a los programas de apoyo a mujeres ru-rales, aumentando el número de beneficiarias; asimismo, afacilitar y promover el acceso de las interesadas a las reglasde operación concernientes a los programas citados.

Tercero. Se solicita atentamente del Ejecutivo federal queinforme a esta soberanía acerca de la resolución que recai-ga sobre los asuntos contenidos en el presente punto deacuerdo.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de abril de 2010.

La Comisión de Desarrollo Rural, diputados: Javier Bernardo Usa-biaga Arroyo (rúbrica), presidente; Guillermina Casique Vences (rúbri-ca), María Esther Terán Velázquez (rúbrica), Martín Enrique CastilloRuz, Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh, Hernán de Jesús Oran-tes López, Alfonso Jesús Martínez Alcázar (rúbrica), Carlos Luis Mei-llón Johnston (rúbrica), Julio Saldaña Morán (rúbrica), Federico Ova-lle Vaquera (rúbrica), secretarios; Esteban Albarrán Mendoza (rúbrica),Rubén Arellano Rodríguez, Sabino Bautista Concepción, José ErandiBermúdez Méndez, Felipe Borja Texocotitla (rúbrica), María HilariaDomínguez Arvizu (rúbrica), Francisco Amadeo Espinosa Ramos, Al-berto Esquer Gutiérrez (rúbrica), Sergio Ernesto Gutiérrez Villanueva,Francisco Alberto Jiménez Merino (rúbrica), Israel Madrigal Ceja (rú-brica), Fermín Montes Cavazos (rúbrica), Alba Leonila Méndez He-rrera (rúbrica), Avelino Méndez Rangel, Norma Leticia Orozco Torres,Guadalupe Pérez Domínguez (rúbrica), Arturo Ramírez Bucio (rúbri-ca), Luis Félix Rodríguez Sosa, Emiliano Velázquez Esquivel (rúbri-ca), Rolando Zubía Rivera.

La Comisión de Equidad y Género, diputados: Martha Elena GarcíaGómez (rúbrica), presidenta; Bélgica Nabil Carmona Cabrera, Ana Es-tela Durán Rico (rúbrica), Elvia Hernández García (rúbrica), BlancaEstela Jiménez Hernández (rúbrica), Laura Elena Estrada Rodríguez

(rúbrica), Tomasa Vives Preciado (rúbrica), secretarias; Laura Ariz-mendi Campos (rúbrica), Mirna Lucrecia Camacho Pedrero, Laura It-zel Castillo Juárez (rúbrica), Rosa Adriana Díaz Lizama (rúbrica), Au-gusta Valentina Díaz de Rivera Hernández (rúbrica), Lucila delCarmen Gallegos Camarena (rúbrica), Margarita Gallegos Soto, DivaHadamira Gastélum Bajo (rúbrica), Laura Felícitas García Dávila (rú-brica), Marcela Guerra Castillo (rúbrica), Teresa del Carmen Incháus-tegui Romero (rúbrica), Sandra Méndez Hernández, Juan Carlos Nata-le López, Rosario Ortiz Yeladaqui (rúbrica), María Elena Pérez deTejada Romero, Esthela de Jesús Ponce Beltrán, Leticia Quezada Con-treras (rúbrica), Adela Robles Morales, Guadalupe Valenzuela Cabra-les (rúbrica).»

ESTADO DE NUEVO LEON

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Desarrollo Social, con pun-to de acuerdo para exhortar al gobierno de Nuevo León aconsiderar Cadereyta como parte de la zona metropolitanade Monterrey y beneficiarlo con los recursos del FondoMetropolitano

Honorable Asamblea

La Comisión de Desarrollo Social de la LXI Legislatura deesta honorable Cámara de Diputados del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en lodispuesto en los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e) yf), de la Ley Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos; 56, 60, 64, 87, 88 y demás relativos yaplicables del Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos; asícomo en el artículo 38, segundo párrafo, de las normas re-lativas al funcionamiento de las comisiones y comités de laCámara de Diputados, somete a consideración de esta ho-norable asamblea el siguiente dictamen.

Antecedentes

La Mesa Directiva de la Comisión Permanente de la LX Le-gislatura del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos, mediante oficio número DGPL 60-II-3-2199 de fe-cha 14 de enero de 2008, turnó a la Comisión de DesarrolloSocial de la Cámara de Diputados, para estudio y dictamen,el expediente número 5357, que contiene una proposicióncon punto de acuerdo para exhortar al gobierno estatal deNuevo León a considerar al municipio de Cadereyta como

Page 41: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

parte de la zona metropolitana de Monterrey y, por consi-guiente, sea beneficiado con el Fondo Metropolitano; pre-sentado por el diputado Marco Heriberto Orozco Ruíz Ve-lasco, del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional, durante la sesión de la misma fecha.

La Comisión de Desarrollo Social de la LXI Legislatura dela Cámara de Diputados del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos fue instalada el 6 de octubre de2009 y recibió, como parte de los asuntos pendientes pordictaminar, la proposición con punto de acuerdo referida.

Con estos antecedentes, la comisión realizó el estudio yanálisis de los planteamientos contenidos en la proposicióncon punto de acuerdo referida, a fin de valorar su conteni-do y deliberar el sentido del dictamen que hoy se presentacon las siguientes

Consideraciones

I. El diputado Marco Heriberto Ruiz Velazco señala en susconsiderandos que la zona metropolitana es un conjunto demunicipios contiguos en donde se localiza una ciudad prin-cipal de 50 mil habitantes o más, cuya área urbana, funcio-nes y actividades trascienden los límites territoriales delmunicipio que originalmente la contuvo e incorpora a otrosmunicipios vecinos.

II. En este sentido, de acuerdo con la delimitación de laszonas metropolitanas emitida por el grupo interinstitucio-nal definida en el documento Delimitación de las zonasmetropolitanas de México 2005, el municipio de Caderey-ta de Juárez forma parte de la zona metropolitana de Mon-terrey, si bien, considerado como un “municipio exterior”y no como “municipio central”.

III. Los municipios exteriores son aquellos contiguos a loscentrales, cuyas localidades no están conurbadas a la ciu-dad principal, pero que manifiestan un carácter predomi-nantemente urbano, al tiempo que mantienen un alto gradode integración funcional con los municipios centrales de lazona metropolitana.

IV. El proponente señala que en México el apoyo anual alas zonas metropolitanas ha ido creciendo, ya que en 2006,la Cámara de Diputados aprobó en el Presupuesto de Egre-sos de la federación mil millones de pesos para este fin,mientras que en 2008 se incrementó a 5 mil 550 millones yen el 2009 el monto llego al orden de casi 6 mil millonesde pesos.

V. Asimismo, señala que el gobierno de Nuevo León no es-tá considerando al municipio de Cadereyta como parte dela zona metropolitana de Monterrey, por lo que los habi-tantes no gozan de los beneficios del desarrollo regional.Debe mencionarse que tanto la Secretaría de DesarrolloSocial, el Consejo Nacional de Población y el Instituto Na-cional de Geografía y Estadística establecieron en 2005 almunicipio mencionado como integrante de la zona metro-politana de Monterrey, junto con Apodaca, García, San Pe-dro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez,Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza,Santa Catarina y Santiago.

VI. El artículo 40 del decreto de Presupuesto de Egresos dela Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 estableció unFondo Metropolitano para financiar la ejecución de estu-dios, programas, proyectos, acciones y obras públicas deinfraestructura y su equipamiento, que: a) impulsen lacompetitividad económica y las capacidades productivasde las zonas metropolitanas; b) coadyuven a su viabilidady a mitigar su vulnerabilidad o riesgo por fenómenos natu-rales, ambientales y los propiciados por la dinámica demo-gráfica y económica; y c) incentiven la consolidación ur-bana y el aprovechamiento óptimo de las ventajascompetitivas de funcionamiento regional, urbano y econó-mico del espacio territorial de las zonas metropolitanas.

VII. El mencionado artículo señala que los recursos delFondo Metropolitano se asignarían a los programas, pro-yectos, obras y acciones que acrediten su beneficio econó-mico y social, así como la evaluación de su impacto am-biental.

VIII. De esta forma, los recursos del Fondo Metropolitanoson administrados por las entidades federativas a través defondos concursables, mediante un fideicomiso de adminis-tración e inversión. Asimismo, en el ordenamiento de refe-rencia se establece que la Secretaría de Hacienda y Crédi-to Público emitirá las reglas de operación que regirán alFondo Metropolitano.

IX. En las Reglas de Operación del Fondo Metropolitanovigentes, publicadas el 28 de marzo de 2008 en el DiarioOficial de la Federación, se definen los criterios que se de-ben atender para la aplicación, erogación, seguimiento,evaluación, rendición de cuentas y transparencia de los re-cursos del fondo, los cuales tienen el carácter de subsidiofederal, con objeto de ser destinados a planes y programasde desarrollo, estudios, evaluaciones, programas, proyec-tos, acciones y obras públicas de infraestructura y su equi-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010315

Page 42: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados316

pamiento en las zonas metropolitanas, cuyos resultados eimpacto impulsen los siguientes fines: a) la competitividadeconómica y las capacidades productivas; b) la viabilidady disminución de la vulnerabilidad o riesgos por fenóme-nos naturales, ambientales y los propiciados por la dinámi-ca demográfica y económica; c) la consolidación urbana; yd) el aprovechamiento óptimo de las ventajas competitivasde funcionamiento regional, urbano y económico del espa-cio territorial de las zonas metropolitanas.

X. Las reglas de operación señalan que la cobertura delfondo serán las zonas metropolitanas incluidas en el decre-to de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejer-cicio fiscal correspondiente y que el ámbito de atención opoblación objetivo serán las entidades federativas, los mu-nicipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Fede-ral que formen parte de las zonas metropolitanas indicadas,conforme a la delimitación que emita el grupo interinstitu-cional integrado por la Secretaría de Desarrollo Social, elConsejo Nacional de Población y el Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática.

XI. Las reglas de operación señalan que en el caso de quelas entidades federativas hayan publicado alguna delimita-ción de la respectiva zona metropolitana y se registren di-ferencias con la emitida por el grupo interinstitucional pre-visto en el párrafo anterior, se podrán acordar lasadecuaciones que se requieran para dicha delimitación.

XII. Para 2010 el Fondo Metropolitano comprende recur-sos destinados para apoyos a programas de desarrollo re-gional; previsiones para cumplir con lo establecido en laLey Federal de Derechos en materia de gastos asociados alos ingresos petroleros mediante el establecimiento de losmecanismos presupuestarios requeridos para ello, de con-formidad con las disposiciones aplicables; Fondos Metro-politanos para las zonas metropolitanas del valle de Méxi-co (Distrito Federal, Hidalgo y México), de Guadalajara,de Monterrey, de León, de Puebla (Puebla y Tlaxcala), deQuerétaro, de la Laguna (Coahuila y Durango); de Acapul-co, de Aguascalientes, de Cancún, de Mérida, de Oaxaca,de Tijuana, de Tuxtla Gutiérrez, de Veracruz, de Villa Her-mosa, de Ciudad Juárez, de Saltillo, de Colima y de Villade Álvarez, de Pachuca, de Tula, de Puerto Vallarta, de Te-pic, de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, deTampico, de Reynosa y de Río Bravo, de Tlaxcala y deApizaco, de Xalapa, de Toluca, de Hermosillo, de Chihua-hua, y de Mexicali.

XIII. La proposición con punto de acuerdo en comento,presentada en 2008, apunta la necesidad de exhortar al go-bierno de Nuevo León para considerar a Cadereyta comozona metropolitana, toda vez que dicho municipio no hapodido acceder a los recursos del Fondo Metropolitano queanualmente se destinan.

XIV. Bajo este contexto, el pleno de esta Comisión de De-sarrollo Social de la LXI Legislatura de la Cámara de Di-putados determinó en sesión ordinaria de fecha 8 de juliodel año en curso dictaminar la procedencia del punto deacuerdo del proponente.

Con base en los antecedentes expuestos y en virtud de lasconsideraciones realizadas, esta Comisión de DesarrolloSocial emite el siguiente

Dictamen

Único. Se exhorta al gobierno estatal de Nuevo León aconsiderar al municipio de Cadereyta como parte de la zo-na metropolitana de Monterrey y, por consiguiente, que seabeneficiado con los recursos del Fondo Metropolitano.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de julio de 2010.

La Comisión de Desarrollo Social, diputados: José Francisco YunesZorrilla (rúbrica), presidente; Aarón Irízar López (rúbrica), EdgardoMelhem Salinas (rúbrica), Maricela Serrano Hernández, María ElenaPerla López Loyo, Liborio Vidal Aguilar, Jesús Gerardo Cortez Men-doza (rúbrica), Elpidio Desiderio Concha Arellano (rúbrica), HugoHéctor Martínez González, Gerardo Sánchez García (rúbrica), SergioOctavio Germán Olivares (rúbrica), Martín García Avilés (rúbrica), El-sa María Martínez Peña (rúbrica), secretarios; Alfonso Primitivo Ríos,Esteban Albarrán Mendoza, Jesús Ricardo Enríquez Fuentes (rúbrica),Lucila del Carmen Gallegos Camarena (rúbrica), Jesús Giles SánchezMorelos (rúbrica), Gloria Trinidad Luna Ruiz (rúbrica), Alba LeonilaMéndez Herrera, Adriana Terrazas Porras, José Óscar Aguilar Gonzá-lez (rúbrica), Carlos Luis Meillón Johnston, Héctor Hugo HernándezRodríguez, Narcedalia Ramírez Pineda (rúbrica), Enrique Torres Del-gado (rúbrica), Samuel Herrera Chávez (rúbrica), Carlos Flores Rico(rúbrica), María de Jesús Aguirre Maldonado (rúbrica), Bélgica NabilCarmona Cabrera.»

Page 43: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

DIA DE LA FAMILIA

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Desarrollo Social, con pun-tos de acuerdo para exhortar a los gobiernos de las entida-des federativas a difundir y promover el Día de la Familia

Honorable Asamblea

La Comisión de Desarrollo Social de la LXI Legislatura dela Cámara de Diputados del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, con fundamento en lo dispuesto enlos artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Or-gánica; 56, 60, 64, 87, 88 y demás relativos y aplicables delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos; y 38, segundo párrafo, delas normas relativas al funcionamiento de las comisiones ycomités de la Cámara de Diputados, somete a consideraciónde esta honorable asamblea el siguiente dictamen:

Antecedentes

La Mesa Directiva de la LX Legislatura de la Cámara deDiputados del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, mediante el oficio número DGPL 60-II-3-1659, de fecha 30 de abril de 2008, turnó a la Comisión deDesarrollo Social para estudio y dictamen el expedientenúmero 4008, que contiene una proposición con punto deacuerdo para exhortar a los gobiernos de las entidades fe-derativas a difundir y promover el Día de la Familia, pre-sentado por la diputada María Victoria Gutiérrez Lagunes,del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, el 8de febrero del mismo año.

La Comisión de Desarrollo Social de la LXI Legislatura dela Cámara de Diputados del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos fue instalada el 6 de octubre de 2009y recibió como parte de los asuntos pendientes por dictami-nar la proposición con punto de acuerdo referida.

Con estos antecedentes, la comisión realizó el estudio yanálisis de los planteamientos contenidos en la proposicióncon punto de acuerdo referida, a fin de valorar su conteni-do y deliberar el sentido del dictamen que hoy se presenta,con las siguientes

Consideraciones

I. La proposición de la diputada María Victoria Gutiérrezhace una serie de razonamientos en torno de la familia, su

constitución, sus funciones, fines y la importancia que éstatiene para la estabilidad de la sociedad. Señala que la fa-milia tiene distintas funciones que cumple en la vida social,especialmente asegurar la estabilidad de la pareja, la per-manencia y la seguridad jurídica que permite la conviven-cia; la reposición o reproducción de los miembros de la co-munidad; la crianza, manutención y desarrollo biológico delos hijos, la socialización primaria de éstos con arreglo alas normas culturales de la sociedad y la asignación a ellosde un estatus social inicial.

II. Asimismo, la propuesta expresa que la familia se en-cuentra en una etapa de profundas transformaciones queatañen tanto a sus funciones como a sus roles y estructura.Para la proponente, estos cambios se encuentran vincula-dos a la transformación demográfica, al aumento de los di-vorcios, el crecimiento de las familias monoparentales y ala incorporación de la mujer al mercado laboral y el incre-mento de la violencia intrafamiliar, entre otros.

III. Por lo anterior, la diputada Gutiérrez Lagunes proponeimpulsar y fortalecer la celebración del Día de la Familiacomo un reconocimiento al valioso papel de la familia co-mo núcleo básico de la sociedad y el mejor lugar para eldesarrollo personal en aras de seguir fortaleciendo un me-jor país. Por ello propone que la Cámara de Diputados ex-horte respetuosamente a los gobiernos de las entidades fe-derativas a difundir y promover el primer domingo demarzo de cada año como Día de la Familia, y a promoveracciones y programas en favor de la familia.

IV. Reconociendo la importancia de la familia, la Organi-zación de las Naciones Unidas instituyó en 1993 el 15 demayo como Día Internacional de la Familia, con objeto defomentar la toma de conciencia sobre cuestiones que afec-tan a la familia como unidad básica de la sociedad, y pro-mover la adopción de medidas adecuadas para evitar el res-quebrajamiento de las familias.

V. El 10 de marzo de 2005, la diputada Martha Leticia Cis-neros, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacio-nal en la LIX Legislatura, presentó un punto de acuerdo decarácter similar al que se comenta, el cual fue aprobado porel pleno de la Cámara de Diputados por urgente resolución,remitiéndose su resultado a todas las entidades federativaspara su conocimiento.

VI. El 2 de marzo de 2006, el entonces presidente de la Re-pública, conforme a sus facultades, emitió un decreto porel que se declaró Día Nacional de la Familia el primer do-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010317

Page 44: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados318

mingo de marzo de cada año. Dicho decreto estableció co-mo una política pública el impulso de la familia para darcumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.Sin embargo, el exhorto a los gobiernos de las entidades fe-derativas para su difusión no quedó plasmado en el decre-to del Ejecutivo.

VII. La propuesta de la diputada Gutiérrez Lagunes es im-portante dado que el Día de la Familia es mucho menos di-fundido y, en consecuencia, valorado respecto a otras cele-braciones, como el Día de la Madre, el Día del Padre o elDía del Niño. El planteamiento de la diputada proponenteva en el sentido de redimensionar la importancia de la fa-milia en la actualidad: en la medida en que la familia seafortalecida, la sociedad alcanzará mayor grado de cohe-sión. De tal forma, resulta pertinente el llamado a los go-biernos de las entidades federativas a promover y difundirel Día de la Familia, y acciones para su fortalecimiento.

VIII. El pleno de la Comisión de Desarrollo Social de laLXI Legislatura de la Cámara de Diputados determinó ensesión ordinaria de fecha 8 de julio del año en curso dicta-minar la procedencia del punto de acuerdo de la diputadaproponente.

Con base en los antecedentes expuestos y en virtud de lasconsideraciones realizadas, la Comisión de Desarrollo So-cial emite el siguiente

Dictamen

Primero. La honorable Cámara de Diputados exhorta res-petuosamente a los gobiernos de las entidades federativasa difundir y promover el primer domingo de marzo de ca-da año como Día de la Familia.

Segundo. La honorable Cámara de Diputados exhorta res-petuosamente a los gobiernos de las entidades federativasa promover acciones y programas en favor de la familia.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de julio de 2010.

La Comisión de Desarrollo Social, diputados: José Francisco YunesZorrilla (rúbrica), presidente; Aarón Irízar López (rúbrica), EdgardoMelhem Salinas (rúbrica), Maricela Serrano Hernández, María ElenaPerla López Loyo, Liborio Vidal Aguilar, Jesús Gerardo Cortez Men-doza (rúbrica), Elpidio Desiderio Concha Arellano (rúbrica), HugoHéctor Martínez González, Gerardo Sánchez García (rúbrica), SergioOctavio Germán Olivares (rúbrica), Martín García Avilés (rúbrica), El-sa María Martínez Peña (rúbrica), secretarios; Alfonso Primitivo Ríos,

Esteban Albarrán Mendoza, Jesús Ricardo Enríquez Fuentes (rúbrica),Lucila del Carmen Gallegos Camarena (rúbrica), Jesús Giles Sánchez(rúbrica), Gloria Trinidad Luna Ruiz (rúbrica), Alba Leonila MéndezHerrera, Adriana Terrazas Porras, José Óscar Aguilar González (rúbri-ca), Carlos Luis Meillón Johnston, Héctor Hugo Hernández Rodríguez,Narcedalia Ramírez Pineda (rúbrica), Enrique Torres Delgado (rúbri-ca), Samuel Herrera Chávez (rúbrica), Carlos Flores Rico (rúbrica),María de Jesús Aguirre Maldonado (rúbrica), Bélgica Nabil CarmonaCabrera.»

PROGRAMA 70 Y MAS

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Desarrollo Social, con pun-tos de acuerdo para exhortar a la Secretaría de DesarrolloSocial a flexibilizar y adecuar a la realidad de la poblaciónobjetivo las Reglas de Operación del Programa 70 y Más

Honorable Asamblea

La Comisión de Desarrollo Social de la LXI Legislatura deesta honorable Cámara de Diputados del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en lodispuesto en los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e) yf), de la Ley Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos; 56, 60, 64, 87, 88 y demás relativos yaplicables del Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, asícomo en artículo 38, segundo párrafo, de las normas relati-vas al funcionamiento de las comisiones y comités de laCámara de Diputados, somete a consideración de esta ho-norable asamblea el siguiente dictamen.

Antecedentes

La Mesa Directiva de la LX Legislatura de La Cámara deDiputados del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, mediante oficio número DGPL 60-II-3-2431,de fecha 1 de abril de 2009, turnó a la Comisión de Desa-rrollo Social, para estudio y dictamen, el expediente núme-ro 5812, que contiene una proposición con punto de acuer-do para exhortar a la Secretaría de Desarrollo Social arevisar las reglas de operación del Programa 70 y Más, a finde flexibilizarlas y adecuarlas a la realidad que afronta lapoblación objetivo; presentada por el diputado Sergio Her-nández Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido dela Revolución Democrática, el 24 de marzo de 2009.

Page 45: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

La Comisión de Desarrollo Social de la LXI Legislatura dela Cámara de Diputados del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos fue instalada el 6 de octubre de2009 y recibió, como parte de los asuntos pendientes pordictaminar, la proposición con punto de acuerdo referida.

Con estos antecedentes, la comisión realizó el estudio yanálisis de los planteamientos contenidos en la proposicióncon punto de acuerdo referida, a fin de valorar su conteni-do y deliberar el sentido del dictamen que hoy se presentacon las siguientes

Consideraciones

I. El diputado Sergio Hernández Hernández plantea ensus considerandos la necesidad de apoyar a los benefi-ciarios del Programa 70 y Más debido a las condicionesfísicas y de vulnerabilidad que este grupo social enfren-ta. Plantea que de acuerdo con el último conteo censaldel Inegi, en México existen alrededor de 7 millones deadultos mayores de 60 años, quienes registran elevadosniveles de analfabetismo y un menor grado de instruc-ción, lo que constituye un obstáculo para su desarrollo,realización personal y para su bienestar.

II. La proposición plantea que el grupo de adultos ma-yores es clasificado como “en riesgo social”, derivadoprincipalmente del avance de su edad y las limitacionesfísicas o mentales, la insuficiencia en la cobertura de losservicios de seguridad social y la deficiente atención ala salud, su condición y situación de dependencia.

III. La comisión concuerda plenamente con los conside-randos expuestos por el proponente y apoya la posturade que es indispensable que los servidores públicos quese encarguen de la operación del Programa 70 y Mástengan la sensibilidad de los obstáculos a que se enfren-tan los adultos mayores para recibir mensualmente susrecursos y sobre todo de las enormes desventajas quetienen que afrontar diariamente.

IV. Bajo este contexto, el pleno de esta Comisión deDesarrollo Social de la LXI Legislatura de la Cámara deDiputados determinó en sesión ordinaria de fecha 8 dejulio del año en curso, dictaminar de manera positiva elpunto de acuerdo del proponente.

Con base en los antecedentes expuestos y en virtud de lasconsideraciones realizadas, con fundamento en los artícu-los 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de

los Estados Unidos Mexicanos, y 87, 88 y demás aplica-bles del reglamento para el Gobierno Interior del Congre-so General de los Estados Unidos Mexicanos, así como enartículo 38, segundo párrafo, de las normas relativas alfuncionamiento de las comisiones y comités de la Cámarade Diputados, somete a consideración de esta honorableasamblea los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta a la Secretaría de Desarrollo Social amodificar las reglas de operación del Programa 70 y Más,a fin de que los operadores del programa proporcionenobligadamente a los adultos mayores los formatos de re-clamo de recursos no cobrados y apoyen, en la medida delo posible, al llenado de los beneficiarios.

Segundo. Se exhorta a la Secretaría de Desarrollo Social ainformar a esta soberanía el monto de los recursos públicosque no son cobrados ni reclamados por los beneficiarios yqué destino tienen.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de julio de 2010.

La Comisión de Desarrollo Social, diputados: José Francisco YunesZorrilla (rúbrica), presidente; Aarón Irízar López (rúbrica), EdgardoMelhem Salinas (rúbrica), Maricela Serrano Hernández, María ElenaPerla López Loyo, Liborio Vidal Aguilar, Jesús Gerardo Cortez Men-doza (rúbrica), Elpidio Desiderio Concha Arellano (rúbrica), HugoHéctor Martínez González, Gerardo Sánchez García (rúbrica), SergioOctavio Germán Olivares (rúbrica), Martín García Avilés (rúbrica), El-sa María Martínez Peña (rúbrica), secretarios; Alfonso Primitivo Ríos,Esteban Albarrán Mendoza, Jesús Ricardo Enríquez Fuentes (rúbrica),Lucila del Carmen Gallegos Camarena (rúbrica), Jesús Giles SánchezMorelos (rúbrica), Gloria Trinidad Luna Ruiz (rúbrica), Alba LeonilaMéndez Herrera, Adriana Terrazas Porras, José Óscar Aguilar Gonzá-lez (rúbrica), Carlos Luis Meillón Johnston, Héctor Hugo HernándezRodríguez, Narcedalia Ramírez Pineda (rúbrica), Enrique Torres Del-gado (rúbrica), Samuel Herrera Chávez (rúbrica), Carlos Flores Rico(rúbrica), María de Jesús Aguirre Maldonado (rúbrica), Bélgica NabilCarmona Cabrera.»

EMPLEO

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Economía, con punto deacuerdo por el que se exhorta a los gobiernos federal, esta-tales y municipales a reestructurar los cursos de acción para

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010319

Page 46: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados320

impulsar y reactivar los programas productivos con la in-corporación de profesionales titulados que no tienen em-pleo

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados delCongreso de la Unión, correspondiente a la LXI Legislatu-ra, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60, del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos le fue turnado para su estu-dio y dictamen el siguiente punto de acuerdo por el que seexhorta a los gobiernos federal, estatales, del Distrito Fe-deral y municipales a reestructurar los cursos de acción pa-ra impulsar y reactivar programas productivos con la in-corporación de los profesionales titulados carentes deempleo, presentado por el diputado Jorge Hernández Her-nández, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Re-volucionario Institucional, en fecha 22 de abril de 2010.

La Comisión de Economía, con fundamento en los artícu-los 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánicadel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,así como en los artículos 58, 60, 87, 88 y 94 del Regla-mento Interior para el Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, se abocó al estudio y análisis del pun-to de acuerdo mencionado al tenor de los siguientes:

Antecedentes

Primero. En sesión celebrada en esta Cámara de Diputa-dos en fecha 22 de abril de 2010, los Secretarios de la mis-ma dieron cuenta al pleno de esta soberanía del punto deacuerdo que se mencionó en el exordio del presente dicta-men.

Segundo. El presidente de la Mesa Directiva acordó dar elsiguiente trámite: “Túrnese a la Comisión de Economía”.

Tercero. El legislador propone lo siguiente:

“Es inadmisible que un millón de estudiantes graduadosejerzan el ocio. Alrededor de 920 mil profesionistas mexi-canos no trabajan, a pesar de tener la oportunidad de ha-cerlo; y de ellos, poco más de 200 mil (20 por ciento) tie-nen entre 25 y 34 años de edad, lo que representa una“pérdida” en su conjunto, tanto para el desarrollo del paíscomo para ellos mismos, ya que no les interesa emplearse.

Considerando que el país invierte en cada estudiante deeducación superior pública un promedio de 47 mil pesos alaño, lo cual suma aproximadamente 188 mil pesos por elcosto total de los cuatro años de la licenciatura, los 920 milprofesionistas ociosos generan una pérdida cercana a los 37mil 600 millones de pesos, lo equivale en 1.68 por cientoel presupuesto 2010 de la UNAM.

La Subsecretaría de Educación Superior de la SEP señalóque de 920 mil profesionistas que no trabajan, el 80 porciento del total proviene del sexto al décimo decil de in-gresos, y la mayoría son mujeres que pertenecen a estratossociales “altos”. Que formándose como profesionistas pordiferentes razones no se incorporaron al mercado laboral, loque afecta a todos los sectores socio-económicos del país.

Asimismo, la Subsecretaría de Educación Superior ha da-do a saber que México ha formado en toda su historia 8 mi-llones de profesionistas de los cuales 7.1 millones viven enMéxico y 865 mil se fueron a Estados Unidos de Américay uno de cada 15 egresados de las licenciaturas no hallaronempleo en el país y uno de cada cinco que estudió maes-tría, como uno de cada tres con doctorado, prefirió irse denuestra patria.

De los egresados que radican aquí, 5.6 millones tienen unempleo o subempleo; 367 mil están desocupados; 165 milestán buscando empleo; pero 920 mil se encuentran anqui-losados irrisoriamente.

Conforme a datos establecidos por el observatorio laboraly el Inegi, cuatro de cada diez profesionistas en Méxicotrabaja en una actividad que no está ligada a la carrera queestudió; pero quienes concluyen una carrera universitariabuscan un ingreso como taxista o vigilante, como es el ca-so de los antropólogos, etnólogos, arqueólogos, historiado-res, geógrafos, geólogos, agrónomos o ingenieros químicosindustriales.

Datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), hasta elúltimo trimestre de 2009, 37 por ciento de los mexicanosque cuentan con estudios superiores trabaja en ocupacionesno profesionales, fenómeno que se acentúa ligeramente en-tre las mujeres.

Un análisis de la situación de los profesionistas y el mer-cado laboral de los últimos tres meses de 2009, la Subse-cretaría de Educación Superior detectó que 14 por cientode los antropólogos, arqueólogos y etnólogos laboran de

Page 47: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

taxistas o guardias de seguridad. Lo mismo ocurre con 11por ciento de los historiadores; 10 por ciento de los inge-nieros en topografía, hidrografía y geología; y 5 por cientode los ingenieros químicos, industriales y de alimentos.

En contraste, los profesionistas que menos recurren a estaocupación son los químicos farmacéuticos, enfermeras,doctores, físicos, músicos, ingenieros metalúrgicos o egre-sado de turismo, nutrición y danza. En cuestión de género,las mujeres están en mayor desventaja. Mientras que 38.5por ciento de las universitarias se emplean en oficios aje-nos a su formación, dicho porcentaje se reduce a 34.6 porciento entre los varones.

El 37 por ciento de mexicanos con estudios superiores (400mil profesionistas), se quedaron sin empleo tras la crisis de2009, 14 por ciento de los antropólogos y arqueólogos tra-bajan como choferes, 11 por ciento de los que estudiaronhistoria son vigilantes. Datos de la misma SEP, muestrantambién que en México la tasa de desempleo abierto de lapoblación sin estudios o con primaria incompleta es menora la de la población que estudió una licenciatura o ingenie-ría.

Profesionistas que laboran en tareas de seguridad y opera-dores de transporte, tercer trimestre del 2009.

En el último trimestre del año pasado, la tasa de desocupa-ción general en el país fue de 6.2 por ciento, mientras quepara los profesionistas fue de 5.7 por ciento en 2009 el de-sempleo entre los egresados universitarios presentó un in-cremento constante hasta alcanzar 15 por ciento.

Consecuencia de lo antes expuesto y con fundamento jurí-dico en los artículos 71, 73 y 74 de la Constitución Políti-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010321

Page 48: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados322

ca de los Estados Unidos Mexicanos; 56, 58 y 59 del Re-glamento para el Gobierno Interior del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideraciónde esta honorable soberanía la siguiente:

Proposición con punto de acuerdo

Único. Se exhorta a los gobiernos federal, estatales y mu-nicipales a reestructurar los cursos de acción para impulsary reactivar los programas productivos, incorporando a losprofesionistas que siendo titulados no tienen empleo”.

Consideraciones

Primera. Que de conformidad con el numeral 3 del artícu-lo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Es-tados Unidos Mexicanos, en relación con el 34 de la LeyOrgánica de la Administración Pública Federal, esta Comi-sión de Economía es competente para conocer sobre la pro-posición de punto de acuerdo presentada por el diputadoJorge Hernández Hernández.

Segunda. Que con base en los antecedentes indicados porel diputado Jorge Hernández Hernández, la Comisión deEconomía, con las atribuciones señaladas, se abocó de for-ma respetuosa y responsable a dictaminar la proposicióncon punto de acuerdo referida.

Tercera. Que los artículos 58 y 60 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, establecen que las proposiciones queno sean iniciativas de ley presentadas por uno o más indi-viduos de la Cámara serán pasadas a la Comisión o Comi-siones que corresponda para su respectivo análisis y dicta-minación.

Cuarta. El artículo 25 constitucional señala que le corres-ponde al Estado la rectoría del desarrollo integral de la na-ción, otorgándole la responsabilidad de fomentar el creci-miento económico y el empleo, así como una más justadistribución del ingreso y la riqueza, mediante la planea-ción, conducción, coordinación y orientación de la activi-dad económica nacional, y llevando a cabo, la regulación yfomento de las actividades que demande el interés general,en el marco de las libertades que otorga la Constitución.

Quinta. Que en el artículo 26 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos se fijan las bases para laorganización y el funcionamiento del Sistema Nacional de

Planeación Democrática, garantizando de esta manera, laparticipación de las entidades federativas y de los munici-pios, en la formulación, instrumentación, control y evalua-ción del Plan Nacional de Desarrollo y de los programas degobierno.

Sexta. Que el inciso e) de la fracción V del artículo 115constitucional faculta a los municipios para formular, apro-bar y administrar sus planes de desarrollo y que los estadosadoptarán, como base de su división territorial y de su or-ganización política administrativa, el municipio libre, pu-diendo participar en la formulación de planes de desarrolloregional, los cuales deberán estar en concordancia con losplanes generales de la materia.

Séptima. Que la Ley de Planeación en su ordenamiento ju-rídico tiene como objetivo establecer:

• Las normas y principios básicos conforme a los cualesse llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo yencauzar, en función de ésta, las actividades de la admi-nistración pública federal;

• Las bases para que el Ejecutivo federal coordine susactividades de planeación con las entidades federativas,conforme a la legislación aplicable;

• Las bases para que las acciones de los particularescontribuyan a alcanzar los objetivos y prioridades delplan y los programas.

Octava. Que el artículo 2 de la Ley de Planeación señalaque la planeación deberá llevarse a cabo como medio parael eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobresu desarrollo y deberá atender a la consecución de los finesy objetivos políticos, sociales, económicos y culturalescontenidos en la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos y está basada entre otros principios en elequilibrio de los factores de la producción, que proteja ypromueva el empleo; en un marco de estabilidad económi-ca y social.

Novena. Que el desarrollo humano sustentable como prin-cipio rector del Plan Nacional de Desarrollo, asume que elpropósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera enque todos puedan aumentar su capacidad y las oportunida-des puedan ampliarse; también considera a la persona comola columna vertebral para la toma de decisiones y la defini-ción de políticas públicas.

Page 49: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Décima. Que uno de los ejes de acción que contempla elPlan Nacional de Desarrollo denominado “Economía com-petitiva y generadora de empleos” señala que la finalidadde la política económica es lograr un crecimiento sosteni-do más acelerado y generar los empleos formales que per-mitan mejorar la calidad de vida y las oportunidades de to-dos los mexicanos.

Asimismo, establece que una economía nacional más com-petitiva brindará mejores condiciones para las inversionesy la creación de empleos que permitan a los individuos al-canzar un mayor nivel de bienestar económico.

Décima Primera. Que de lo anterior se desprende que esresponsabilidad del Estado generar una política económicaque logre un crecimiento sostenido, que genere empleosformales y con ello se aumente la calidad de vida y lasoportunidades de los mexicanos.

Ahora bien, tal y como lo afirma el proponente, el hecho deque existan más de 200 mil personas entre 25 y 34 años deedad con algún título universitario, sin trabajo o empleadasen actividades informales y no relacionadas directamentecon su profesión, representa una pérdida para el desarrollodel país.

En este sentido, los diputados que integran esta Comisiónde Economía estiman legítimo el punto de acuerdo de mé-rito, pues es obligación del Estado el que la rectoría de laeconomía nacional se dirija a impulsar y reactivar progra-mas productivos que permitan aumentar los empleos for-males y utilizar a todas aquellas personas que cuentan conun título profesional, elevando su calidad de vida y otor-gándoles mejores oportunidades de desarrollo.

Décima Segunda. Por lo anteriormente expuesto, esta Co-misión de Economía resuelve dictaminar positivamente elpunto de acuerdo propuesto en los términos siguientes:

Acuerdo

Único. Se exhorta a los Gobiernos federal, estatales y mu-nicipales a reestructurar los cursos de acción para impulsary reactivar los programas productivos, incorporando a losprofesionistas que siendo titulados no tienen empleo.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 17 días del mes dejunio de 2010.

La Comisión de Economía, diputados: Ildefonso Guajardo Villa-rreal (rúbrica), Alejandro Cano Ricaud (rúbrica), Melchor Sánchez dela Fuente (rúbrica), Jorge Alberto Juraidini Rumilla (rúbrica), José LuisVelasco Lino (rúbrica), Narcedalia Ramírez Pineda (rúbrica), NormaSánchez Romero (rúbrica), María Antonieta Pérez Reyes (rúbrica),Leoncio Alfonso Morán Sánchez (rúbrica), Rodrigo Pérez-AlonsoGonzález (rúbrica), Indira Vizcaíno Silva (rúbrica), Jorge AntonioKahwagi Macari, Noé Fernando Garza Flores (rúbrica), Jorge Hernán-dez Hernández (rúbrica), Susana Hurtado Vallejo (rúbrica), JorgeHumberto López-Portillo Basave (rúbrica), David Penchyna Grub, En-rique Salomón Rosas Ramírez, David Ricardo Sánchez Guevara, JoséAntonio Arámbula López (rúbrica), Sergio Gama Dufour (rúbrica),Luis Enrique Mercado Sánchez, Ramón Merino Loo, Martín Rico Ji-ménez, Ramón Jiménez López (rúbrica), Gerardo Leyva Hernández,Carlos Torres Piña (rúbrica), José M. Torres Robledo (rúbrica), Ifige-nia Martha Martínez y Hernández (rúbrica).»

ESTRATEGIA DE REDUCCION ARANCELARIA

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Economía, con punto deacuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a modi-ficar la estrategia de reducción arancelaria que ha implan-tado en el país

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados delCongreso de la Unión correspondiente a la LXI Legislatu-ra, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos fue turnado para estudio ydictamen el punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo fe-deral a modificar la estrategia de reducción arancelaria queha implantado en el país, presentado por el diputado Mel-chor Sánchez de la Fuente, del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional, en fecha 29 de abrilde 2010.

La Comisión de Economía, con fundamento en los artícu-los 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánica;y 58, 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno In-terior del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos, se abocó al estudio y análisis de la proposición delpunto de acuerdo referida, al tenor de los siguientes

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010323

Page 50: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Antecedentes

Primero. En sesión celebrada en la Cámara de Diputadosen fecha 29 de abril de 2010, los secretarios de ésta dieroncuenta al pleno de esta soberanía de la proposición de pun-to de acuerdo que presentó el diputado Melchor Sánchez dela Fuente.

Segundo. El presidente de la Mesa Directiva acordó dar elsiguiente trámite: “Túrnese a la Comisión de Economía”.

Tercero. El legislador propone lo siguiente:

El marco regulatorio de las actividades y prácticas rela-tivas al comercio exterior, tiene por objeto definir lasbases normativas que garantizan el libre intercambio debienes y servicios bajo directrices de sana competenciay equidad comercial, a efecto de proteger y fomentar eldesarrollo y crecimiento de la economía mexicana, laproducción nacional y el comercio doméstico.

Así, la Constitución General de la República delinea loscimientos fundamentales en ese renglón. Por su parte, laLey de Comercio Exterior establece los mecanismos le-gales que sustentan y regulan las políticas e instrumen-tos relativos al comercio exterior, así como aquellos ten-dientes a incrementar la competitividad de la economíanacional mediante el uso eficiente de nuestros recursosproductivos, a fin de integrarla, bajo esquemas de sanacompetencia, a los mercados internacionales, y la Leyde los Impuestos Generales de Importación y de Expor-tación precisa las contribuciones tributarias aplicables alintercambio internacional sobre diversos bienes, obje-tos, artículos, aparatos, materiales, productos o mercan-cías, entre otros.

En ese contexto, la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos establece en su artículo 131 la facul-tad exclusiva de la Federación para gravar todas lasmercancías que se importen y que se exporten; además,esta disposición posibilita se faculte al Ejecutivo federalpara que, en casos urgentes, aumente, disminuya o su-prima las cuotas de las tarifas de exportación e importa-ción expedidas por el propio Congreso de la Unión,siempre que someta a la aprobación del Congreso Fede-ral el uso que hubiese hecho de esa facultad. Es decir,cuando justifique la urgencia de las acciones ejecutadasen razón de asegurar el bienestar del país. En este senti-do, el Ejecutivo federal está obligado entonces a justifi-car las razones por las que consideró urgente adoptar de-

terminadas medidas arancelarias en la regulación delcomercio exterior y a demostrar fidedignamente queeran necesarias para asegurar el bienestar del país.

La regulación de las actividades concernientes al tránsi-to nacional e internacional de bienes y servicios ennuestro país, se constituye en eje prioritario para el de-sarrollo y crecimiento del país. De ahí, la importancia deque el Congreso federal califique sobre si las causas ur-gentes que motivaron el ejercicio de la facultad señala-da en el artículo 131 para el Ejecutivo, se encuentranplenamente justificadas.

Sin embargo, esta atribución resulta insuficiente paraconocer plenamente la política arancelaria que habrá deaplicarse en el Presupuesto fiscal de cada año, porqueaquella disposición sólo determina que la obligación delEjecutivo se concreta a informar al Congreso sobre elejercicio que de esa facultad ya llevo a cabo, es decir, nose le obliga a informar antes de la realización de dichasacciones.

Aunado a lo anterior, la Ley de Comercio Exterior de-termina en el artículo 4o., fracción I, que el Ejecutivofederal, en el marco de lo establecido en el citado artí-culo 131 de la Constitución General, podrá crear, au-mentar, disminuir o suprimir aranceles mediante decre-tos publicados en el Diario Oficial de la Federación. Deahí pues que una facultad de naturaleza formalmente le-gislativa se concrete en una función materialmente ad-ministrativa, rebasando con ello los límites constitucio-nales, dando origen a la posibilidad de la presentaciónde recursos en contra de las medidas que llegaran a re-sultar perjudiciales para la economía del país.

Considerando lo anotado, en el informe enviado a estasoberanía el pasado mes de noviembre junto con el pa-quete económico de 2010 el Ejecutivo federal “indica”sobre el uso de las facultades que en materia arancelariaejerció entre septiembre de 2008 y agosto de 2009.

Durante ese periodo comunicó que fueron publicadostres decretos para realizar modificaciones a las tarifasprevistas en la Ley de los Impuestos Generales de Im-portación y de Exportación. En dicho informe, se seña-la que las modificaciones arancelarias realizadas tuvie-ron como principales objetivos los de aminorar elimpacto de la contracción en los mercados internacio-nales, promover el fortalecimiento de la competitividadnacional a efecto de alentar la inversión, coadyuvar al

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados324

Page 51: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

desarrollo industrial equilibrado y a preservar el em-pleo, así como a otorgar mayor transparencia a las ope-raciones de comercio exterior a través de la racionaliza-ción de la estructura arancelaria.

Sin embargo, ante la generalidad de las causas que es-grime el Ejecutivo, cabe cuestionar: ¿cuál es la justifi-cación urgente que consideró para la eliminación de dosfracciones arancelarias y la reducción de 29 más a la im-portación de vehículos de procedencia extranjera, cuan-do el mercado automotriz nacional se enfrentó a la peorcrisis económica de los últimos años, generando la pér-dida de empleos de miles de mexicanos, considerandode acuerdo con cifras del Inegi, que el personal ocupa-do en 2008 en las ramas productivas de la industria au-tomotriz, fue de 473 mil personas, 11 mil personas me-nos que las registradas en 2007 y en el 2009 seperdieron 155 mil plazas laborales, de las cuales 141 mil898 pertenecían al sector de autopartes?

El contenido del informe no da respuesta a esa cuestiónen particular ni a ninguna otra porque el Ejecutivo jus-tifica de manera general y abstracta la disminución dearanceles a 9 mil 642 fracciones arancelarias, aludiendoal difícil entorno en materia de comercio exterior por loque decidió continuar y mantener el proceso de apertu-ra comercial mediante la simplificación de actividadesde comercio exterior. Pero tal simplificación no sólopersigue la reducción de aranceles y la eliminación deprogramas de exención de aranceles, sino también lasimplificación de trámites de importación y la elimina-ción de barreras de entrada y promoción de competen-cia, lo cual traería consecuencias negativas no sólo enlas manufacturas, sino en toda la economía, lo que ge-neraría mayor desempleo.

Visto así, llevar al país a extremos de apertura en mate-ria arancelaria, refleja una política errática en materia decomercio exterior basada en las supuestas ventajas de lafirma de tratados comerciales dejando al país sin instru-mentos que le permitan negociar en un futuro cualquierconcesión que le resulta necesaria por parte de sus socioscomerciales.

Frente al anterior escenario y ante las constantes impo-siciones del Ejecutivo federal de continuar con la des-gravación arancelaria que daña severamente a la indus-tria manufacturera nacional, estimamos que el PoderLegislativo debe asumir en franca preocupación por elcrecimiento de nuestro país y la conservación y genera-

ción de fuentes de empleos para todos los mexicanos,las facultades que nuestra Carta Magna le confiere ex-hortando al Ejecutivo para que, de manera clara y preci-sa, informe sobre las facultades que, como se ha señala-do, ha ejercido en materia de comercio exterior.

Por lo expuesto, someto a consideración de esta honora-ble soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al Ejecutivo federal a modificar laestrategia de reducción arancelaria que ha implantadoen el país, así como a presentar a la Comisión de Eco-nomía de esta representación popular, por conducto dela Secretaría de Economía, un informe completo quenos permita a los legisladores identificar, conocer yevaluar de manera sistemática y objetiva sobre la ur-gencia de la reducción arancelaria a las 9 mil 624 frac-ciones que realizó durante el periodo comprendido deseptiembre de 2008 a agosto de 2009 y poner a consi-deración de esta honorable soberanía si dichas reduc-ciones fueron las necesarias para asegurar el bienestarde nuestro país.

Consideraciones

Primera. Que de conformidad con el numeral 3 del artícu-lo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, en relación con el 34 de la Ley Or-gánica de la Administración Pública Federal, la Comisiónde Economía es competente para conocer sobre la proposi-ción de punto de acuerdo presentada por el diputado Mel-chor Sánchez de la Fuente.

Segunda. Que con base en los antecedentes indicados porel diputado Melchor Sánchez de la Fuente, la Comisión deEconomía, con las atribuciones señaladas, se abocó de for-ma respetuosa y responsable a dictaminar la proposicióncon punto de acuerdo referida.

Tercera. Que la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos establece en el artículo 25 lo siguiente:

Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacio-nal para garantizar que éste sea integral y sustentable,que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen de-mocrático y que, mediante el fomento del crecimientoeconómico y el empleo y una más justa distribución delingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la li-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010325

Page 52: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

bertad y la dignidad de los individuos, grupos y clasessociales, cuya seguridad protege esta Constitución.

El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará laactividad económica nacional, y llevará al cabo la regu-lación y fomento de las actividades que demande el in-terés general en el marco de libertades que otorga estaConstitución…

Cuarta. Que el artículo 131 constitucional dispone lo si-guiente:

Es facultad privativa de la federación gravar las mer-cancías que se importen o exporten, o que pasen de trán-sito por el territorio nacional, así como reglamentar entodo tiempo y aún prohibir, por motivos de seguridad ode policía, la circulación en el interior de la república detoda clase de efectos, cualquiera que sea su procedencia;pero sin que la misma federación pueda establecer, nidictar, en el Distrito Federal, los impuestos y leyes queexpresan las fracciones VI y VII del artículo 117.

El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de laUnión para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas delas tarifas de exportación e importación, expedidas porel propio Congreso, y para crear otras; así como pararestringir y para prohibir las importaciones, las exporta-ciones y el tránsito de productos, artículos y efectos,cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercioexterior, la economía del país, la estabilidad de la pro-ducción nacional, o de realizar cualquiera otro propósi-to, en beneficio del país. El propio Ejecutivo al enviar alCongreso el Presupuesto fiscal de cada año, someterá asu aprobación el uso que hubiese hecho de la facultadconcedida.

Quinta. Que el artículo 34, fracción V, de la Ley Orgánicade la Administración Pública Federal atribuye a la Secreta-ría de Economía estudiar, proyectar y determinar los aran-celes y fijar los precios oficiales, escuchando la opinión dela Secretaría de Hacienda y Crédito Público; estudiar y de-terminar las restricciones para los artículos de importacióny exportación, y participar con la mencionada Secretaría enla fijación de los criterios generales para el establecimien-to de los estímulos al comercio exterior.

Sexta. Que el Plan Nacional de Desarrollo prevé que paraelevar el potencial de crecimiento de la economía mexica-na y su productividad, es esencial continuar con el procesode apertura comercial, sin embargo, en el eje de política ex-

terior responsable, también dispone que es necesario salva-guardar la industria nacional y hacer de ella una economíanacional más competitiva que brindará mejores condicio-nes para las inversiones y la creación de empleos.

Séptima. Que el decreto por el que se modifica la tarifa dela Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Ex-portación, de fecha 24 de diciembre de 2008, que es pre-cisamente el que contiene las medidas que integran lapolítica de reducción arancelaria del Ejecutivo federal,estableció que la coexistencia de un amplio número de tra-tados de libre comercio con instrumentos alternos de im-portación dio como resultado un marco regulatorio com-plejo en materia de comercio exterior, caracterizado pormúltiples tasas arancelarias para una misma mercancía enfunción del país de origen y de su destino comercial, ungran número de trámites y controles que realizar, una altacarga administrativa para las empresas y el Estado, una ele-vada incertidumbre jurídica y un deterioro de las condicio-nes de competencia y libre concurrencia, particularmenteen contra de las pequeñas y medianas empresas.

Por lo anterior, dispuso que resultaba necesario comple-mentar los tratados de libre comercio con una apertura co-mercial unilateral que permitiera mejorar la integración dela economía nacional a la de los países de mayor creci-miento económico, que se constituyen como los proveedo-res más eficientes en un amplio número de productos y ma-terias primas que las familias y las empresas requieren.

El decreto estableció que era necesario para el Ejecutivofederal hacer uso de sus atribuciones constitucionales, a finde realizar acciones que permitieran a las empresas for-talecer su competitividad y reconvertirse para hacerfrente a la desaceleración de la actividad económica quese veía en el país, así como ante las bajas expectativasde crecimiento para 2009 que se tenían a finales de2008.

Asimismo, estableció que las medidas que se adoptan me-diante dicho decreto tienen como principal objetivo, alen-tar la inversión y preservación de la planta productiva y elempleo en nuestro país, a efecto de fortalecer el poder decompra de las familias y reducir los costos de producciónpara aminorar el impacto de la contracción de los mercadosexternos en la demanda de los productos fabricados en Mé-xico.

Sin embargo, dicho decreto no contiene mayor informa-ción objetiva que permita justificar su idoneidad.

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados326

Page 53: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Octava. Que según los datos proporcionados por el Inegi,los sectores industriales que se han visto contraídos a lolargo de 2009 como consecuencia de la desgravación aran-celaria son las siguientes:

• Fabricación de insumo de textiles;

• Fabricación de prendas de vestir;

• Fabricación de productos de cuero y piel;

• Industria de la madera;

• Equipos de computación, comunicación y componen-tes;

• Equipo de transporte.

Novena. Que respecto al informe solicitado a la Secretaríade Economía por el proponente, es preciso decir que laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es-tablece en el artículo 93 la facultad del Congreso para con-vocar a los secretarios de Estado, entre otros funcionarios,para que informen bajo protesta de decir verdad, cuando sediscuta una ley o se estudie un negocio concerniente a susrespectivos ramos o actividades o para que respondan a in-terpelaciones o preguntas.

Debe decirse que este informe incluye a todo tipo de ac-ciones o actividades de la secretaría tendentes a vigilar yfortalecer la actuación del Ejecutivo a fin de buscar mayoreficiencia en la aplicación de las políticas para el desarro-llo del país.

Décima. En virtud de lo anterior, la Comisión de Econo-mía considera legítimo el punto de acuerdo que se propo-ne, ya que con el propósito de conocer y evaluar las razo-nes del Ejecutivo federal para implantar esta medida dedesgravación arancelaria, se hace necesario este informepara saber si dichas reducciones son necesarias para bene-ficio del país, como se establece en la Constitución.

Undécima. En virtud de lo expuesto, la Comisión de Eco-nomía dictamina positivamente el punto de acuerdo pro-puesto, para quedar como sigue:

La honorable Cámara de Diputados acuerda

Único. Se exhorta al Ejecutivo federal a modificar la estra-tegia de reducción arancelaria que ha implantado en el pa-

ís, así como a presentar a la Comisión de Economía de es-ta representación popular, por conducto de la Secretaría deEconomía, un informe completo que nos permita a los le-gisladores identificar, conocer y evaluar de manera siste-mática y objetiva sobre la urgencia de la reducción arance-laria de las 9 mil 624 fracciones que realizó durante elperiodo comprendido de septiembre de 2008 a agosto de2009 y para que esta soberanía pueda analizar las conse-cuencias de estas reducciones en la planta productiva na-cional.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de agosto de 2010.

La Comisión de Economía, diputados: Ildefonso Guajardo Villa-rreal (rúbrica), Alejandro Cano Ricaud (rúbrica), Melchor Sánchez dela Fuente (rúbrica), Jorge Alberto Juraidini Rumilla (rúbrica), José LuisVelasco Lino (rúbrica), Narcedalia Ramírez Pineda (rúbrica), NormaSánchez Romero (rúbrica), María Antonieta Pérez Reyes (rúbrica),Leoncio Alfonso Morán Sánchez (rúbrica), Rodrigo Pérez-AlonsoGonzález (rúbrica), Indira Vizcaíno Silva, Jorge Antonio KahwagiMacari, Noé Fernando Garza Flores, Jorge Hernández Hernández (rú-brica), Susana Hurtado Vallejo (rúbrica), Jorge Humberto López Porti-llo Basave, David Penchyna Grub, Enrique Salomón Rosas Ramírez(rúbrica), David Ricardo Sánchez Guevara, José Antonio ArámbulaLópez (rúbrica), Sergio Gama Dufour (rúbrica), Luis Enrique MercadoSánchez (rúbrica), Raúl Gerardo Cuadra García, Martín Rico Jiménez,Ramón Jiménez López (rúbrica), Gerardo Leyva Hernández, CarlosTorres Piña (rúbrica), José M. Torres Robledo, Ifigenia Martha Martí-nez y Hernández.»

TELEFONIA CELULAR TELCEL

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Economía, con puntos deacuerdo por los que se exhorta a la Secretaría de Economíay a la Profeco a sancionar las prácticas abusivas de lasprestadoras de servicios de telefonía celular y a generar unanorma oficial mexicana para obligarlas a registrar sus con-tratos de adhesión

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados delhonorable Congreso de la Unión, correspondiente a la LXILegislatura, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60,del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso Ge-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010327

Page 54: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

neral de los Estados Unidos Mexicanos le fue turnada parasu estudio y dictamen el siguiente

“…Punto de acuerdo, por el que se exhorta a la ProcuraduríaFederal de Protección del Consumidor (Profeco) a sancionarlas prácticas abusivas de la empresa de Telefonía Móvil Ra-dio Móvil Dipsa, SA de CV, Telcel, y a la Secretaría de Eco-nomía a iniciar los trabajos para establecer una norma oficialmexicana para que las empresas de servicios de telefonía ce-lular o móvil sujeten sus contratos de adhesión a registro pre-vio ante la Profeco”, presentada por la diputada María Anto-nieta Pérez Reyes, integrante del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional, en fecha miércoles 28 de abril de2010.

La Comisión de Economía, con fundamento en los artícu-los 39 y 45 numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánicadel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,así como en los artículos 58, 60, 87, 88 y 94, del Regla-mento Interior para el Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, se abocó al estudio y análisis del pun-to de acuerdo mencionado al tenor de los siguientes

Antecedentes

Primero. En sesión celebrada en la Cámara de Diputadosel miércoles 28 de abril de 2010, los secretarios dieroncuenta al pleno de esta soberanía del punto de acuerdo quese mencionó en el exordio del presente dictamen.

Segundo. El presidente de la Mesa Directiva acordó dar elsiguiente trámite: “Túrnese a la Comisión de Economía”.

Tercero. La legisladora propone lo siguiente:

“La telefonía celular en México ha crecido a pasos agi-gantados desde sus inicios, en 1989, cuando la compa-ñía Iusacell empezó a ofrecer el servicio en el DistritoFederal. Actualmente, el sector de la telefonía celular enMéxico se compone de sólo cinco compañías: Telcel(Radiomóvil Dipsa, SA de CV), Iusacel, Telefónica Mo-vistar, Unefon y Nextel. Telcel es el operador más im-portante en número de usuarios, con casi con 76 porciento del mercado nacional. Le siguen Movistar, con12 por ciento; Iusacel, con 5; Unefon, con 4; y Nextel,con menos del 3 por ciento.

De acuerdo con la Comisión Federal de Telecomunica-ciones (Cofetel), los usuarios de telefonía celular enMéxico superan los 35 millones, mientras que la telefo-

nía fija apenas supera los 18 millones de líneas. Los 35millones de usuarios, significa que uno de cada 3 mexi-canos tiene un teléfono celular en las manos. La moda-lidad El que llama Paga, implantada por la Cofetel enmayo de 1999, fue un detonante importante en el incre-mento de la teledensidad celular (número de teléfonospor cada 100 habitantes). Anteriormente a esta medida,a un usuario se le aplicaba un costo por recibir llamadas.En la actualidad, para los usuarios de telefonía celularque reciben una llamada local no hay costo alguno. Alimplantarse la medida del que llama paga, en tan sólo unaño (de 1999 a 2000) se incremento el número de usua-rios casi al doble, pasando de 8 millones a 14 millones.

Según cifras de la Cofetel, la telefonía móvil en Méxicoal tercer trimestre de 2009 cuenta con 78.5 millones deusuarios: 71.5 millones en la modalidad de prepago y6.9 millones en pospago, situación que explica el deto-nante que ha tenido el sector.

Actualmente, compete a la Procuraduría Federal de Pro-tección al Consumidor (Profeco) y a la Cofetel conocerde las irregularidades y de las quejas y la regulación delservicio de telefonía celular.

La Cofetel tiene entre sus atribuciones apoyar a los usua-rios que presenten inconformidades respecto a los servi-cios de telecomunicaciones, canalizándolas a las autori-dades competentes, con base en el artículo 28 de sureglamento interno, cuyo inciso XV dice:

XV. Atender las solicitudes de información y orienta-ción presentadas por el público en general ante la comi-sión, así como canalizar a las autoridades competenteslas quejas que presenten los usuarios de los servicios detelecomunicaciones respecto de la actuación de los pres-tadores de servicios de telecomunicaciones, conforme alas disposiciones aplicables;

En México se encarga de conocer sobre las quejas de losconsumidores la Profeco. Ésta y la Cofetel suscribieronen noviembre de 2003 un convenio para apoyarse mu-tuamente en el conocimiento de las quejas de los usua-rios, conforme al inciso mencionado del Reglamento In-terno de la Cofetel. Con base en el convenio, se buscarevisar que los contratos de las empresas de telecomu-nicaciones no contengan cláusulas abusivas y que cum-plan las disposiciones relacionadas con la protección delconsumidor.

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados328

Page 55: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Al respecto, Gonzáñez (2006) indica que el contrato deprestación de servicios de Telcel fue autorizado por laCofetel en octubre de 2002. Siguiendo a Gonzáñez(2006), el usuario, al contratar el servicio de telefoníacelular con Telcel, está firmando un contrato de adhe-sión, sin embargo, éste no está registrado ante la Profe-co, ya que no se encuentra en la lista de los proveedoresque están obligados a registrarlos.

Sin embargo, la Ley de Protección al Consumidor fa-culta a la Profeco para conocer del contrato de adhesiónpor el servicio de telefonía celular o móvil que prestanlas empresas de telefonía móvil entre ellas, Telcel, yaque se establece en el capítulo X, “De los contratos deadhesión”, específicamente en los artículos 85 y 86, losiguiente:

Artículo 85. Para los efectos de esta ley, se entiende porcontrato de adhesión el documento elaborado unilateral-mente por el proveedor, para establecer en formatos uni-formes los términos y condiciones aplicables a la adqui-sición de un producto o la prestación de un servicio, auncuando dicho documento no contenga todas las cláusu-las ordinarias de un contrato. Todo contrato de adhesióncelebrado en territorio nacional, para su validez, deberáestar escrito en idioma español y sus caracteres tendránque ser legibles a simple vista. Además, no podrá impli-car prestaciones desproporcionadas a cargo de los con-sumidores, obligaciones inicuas o abusivas, o cualquierotra cláusula o texto que viole las disposiciones de estaley.

Artículo 86. La secretaría, mediante normas oficialesmexicanas podrá sujetar contratos de adhesión a regis-tro previo ante la procuraduría cuando impliquen o pue-dan implicar prestaciones desproporcionadas a cargo delos consumidores, obligaciones inicuas o abusivas, o al-tas probabilidades de incumplimiento.

A mayor abundamiento y fundamentación de estos ac-tos, la ley establece en el artículo 24:

Artículo 24. La procuraduría tiene las siguientes atribu-ciones:

I. Promover y proteger los derechos del consumidor, asícomo aplicar las medidas necesarias para propiciar laequidad y seguridad jurídica en las relaciones entre pro-veedores y consumidores;

II. Procurar y representar los intereses de los consumi-dores, mediante el ejercicio de las acciones, recursos,trámites o gestiones que procedan;

III. Representar individualmente o en grupo a los con-sumidores ante autoridades jurisdiccionales y adminis-trativas, y ante los proveedores;

IV. …

XV. Registrar los contratos de adhesión que lo requie-ran, cuando cumplan la normatividad aplicable, y orga-nizar y llevar el registro público de contratos de adhe-sión;

XVI. …

XIX. Aplicar las sanciones y demás medidas estableci-das en esta ley, en la Ley Federal sobre Metrología yNormalización y demás ordenamientos aplicables;

XX. Requerir a los proveedores o a las autoridadescompetentes a que tomen medidas adecuadas para com-batir, detener, modificar o evitar todo género de prácti-cas que lesionen los intereses de los consumidores, ycuando lo considere pertinente publicar dicho requeri-miento;

XXI. …

XXII. Las demás que le confieran esta ley y otros orde-namientos.

De acuerdo con lo anterior, la Profeco cuenta con atri-buciones para proteger los derechos de los consumido-res y hacerlas valer ante las prácticas desleales y abusi-vas por parte de las empresas de telefonía celular,principalmente Telcel.

Además, a escala nacional Radiomóvil Dipsa, razón so-cial de Telcel, es una de las cinco empresas más deman-dadas desde 2004 a la fecha, deshonra que comparte conTeléfonos de México, la Comisión Federal de Electrici-dad, la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro, ycon Petróleos Mexicanos y Gas Natural de México.

El artículo 86 faculta a la Profeco para asesorar y peti-cionar a la Secretaría de Economía, para que se emitauna norma oficial mexicana que contribuya a que Telcel

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010329

Page 56: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

y otras compañías de telecomunicaciones registren suscontratos de adhesión ante esta instancia.

Retomando a Gonzáñez (2006), el contrato de presta-ción de servicios de Tecel incumple el requisito de legi-bilidad que la Ley Federal de Protección del Consumi-dor establece en el mencionado artículo 85:

Artículo 85. Para los efectos de esta ley, se entiende porcontrato de adhesión el documento elaborado unilateral-mente por el proveedor, para establecer en formatos uni-formes los términos y condiciones aplicables a la adqui-sición de un producto o la prestación de un servicio, auncuando dicho documento no contenga todas las cláusu-las ordinarias de un contrato. Todo contrato de adhesióncelebrado en territorio nacional, para su validez, deberáestar escrito en idioma español y sus caracteres tendránque ser legibles a simple vista. Además, no podrá impli-car prestaciones desproporcionadas a cargo de los con-sumidores, obligaciones inicuas o abusivas, o cualquierotra cláusula o texto que viole las disposiciones de estaley.

Ahora bien, en el caso que nos ocupa, el formato en elque se suscribe el contrato de prestación de servicios eshecho con letra chica y no muy legible a simple vista.

Gonzáñez (2006) también señala que en el contrato, es-pecíficamente en la sección de declaraciones, se men-ciona lo siguiente:

II. El cliente declara que

a) …

b) Ha recibido a su entera satisfacción, la informaciónrelativa a la prestación del Servicio, al contenido delpresente contrato, al Código de Prácticas Comerciales, alas tarifas...

Más adelante, en las cláusulas nuevamente se hace refe-rencia al Código de Prácticas Comerciales:

Primero. Objeto. Telcel se obliga a prestar… el servi-cio… en las áreas geográficas con cobertura Telcel…las cuales se mencionan en el Código de Prácticas Co-merciales; las áreas geográficas con cobertura Telcel po-drán ser consultadas por el cliente en los centros deatención a clientes Telcel…

Otras cláusulas del contrato en el cual se hace referen-cia a dicho código son:

• Cuarta, sobre las obligaciones de Telcel, inciso c) (conrelación a posibles quejas): “En caso de que la reclama-ción sea procedente, Telcel hará el ajuste respectivo deconformidad con lo dispuesto en el Código de PrácticasComerciales”.

• Novena, sobre servicios adicionales, de valor agrega-do y otros, que dice: “… Los servicios y tarifas aplica-bles a los mismos se detallan en el Código de PrácticasComerciales…”

La práctica desleal, abusiva y que da lugar al incumpli-miento es que en la mayoría de los distribuidores auto-rizados por Telcel, es decir, el lugar donde el clientecontrata el servicio, incluyendo los centros de atencióna clientes, no disponen de dicho código, menos aún loponen a disposición del cliente.

En el centro de atención a clientes, este código, igualque las áreas geográficas en las cuales se da cobertura yque se supone deben ser consultadas en el mismo centrode atención, no están visibles y muy pocos de los em-pleados que laboran en dicho centro lo conocen para po-der dar información sobre el mismo, siguen las políticasseñaladas para los cobros que se hacen por las opera-ciones más recurrentes, pero muy pocas de las veces danfundamentación sobre el documento u principio admi-nistrativo o legal que sirve de base para la acción que es-tán ejecutando.

De acuerdo con estudios de la Profeco y de algunas em-presas de mercadotecnia e investigación de mercados,se conoce muy bien por parte de las empresas y de losmismos consumidores que casi nadie tiene la costumbrede leer el contrato y de manera inmediata firmarlo. Gon-záñez (2006) señala que el consumidor sabe que de to-dos modos, por ser un contrato de adhesión, no tiene po-sibilidad de modificar las cláusulas; así que podemosdecir que ni siquiera sabe que existe dicho código, mu-cho menos lo solicita y, por tanto, lo desconoce.

Aprovechando esta mala costumbre, Telcel entrega almomento de una nueva contratación sólo copia del con-trato en el cual se alude al código; empero, éste no seacompaña al contrato, por lo que no lo entrega al clien-te ni lo pone a disposición de los consumidores al poderponerlo a la vista de éstos. En la situación de una reno-

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados330

Page 57: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

vación de contrato el caso es aún más preocupante yaque no se entrega, en la mayoría de los casos, el códigoy tampoco un nuevo contrato sólo se especifican las va-riaciones al plan que se tiene contratado o al que se de-sea cambiar y en caso de llegar a darse la entrega delcontrato éste se hace ya en una hoja impresa que hacelas veces del mismo y en el que no necesariamente sedetallan o se mencionan las declaraciones y cláusulas ensu totalidad.

Igual que el código que no se entrega al momento de lasuscripción de un nuevo contrato o de una renovación yasea con el distribuidor o en el centro de atención a clien-tes el personal de la compañía tampoco menciona la for-ma en que aplicará la garantía ni las opciones con quecuenta el usuario para poder garantizar el cumplimientode pago pactadas, que se mencionan en la cláusula deci-moséptima del contrato:

Decimoséptima. Garantía. Para garantizar el cumpli-miento de las obligaciones de pago pactadas en estecontrato y cualquier otra obligación que el cliente ad-quiera frente a Telcel, éste podrá solicitar a cliente:

a) Otorgar fianza en favor de Telcel, autorizándolo en es-te acto para que en su nombre y representación contrate yobtenga una fianza, la cual estará vigente durante todo eltiempo que dure este contrato y que será actualizadaanualmente, debiéndose notificar oportunamente al clien-te el monto a pagar por dicha actualización. Asimismo, elcliente pagará a Telcel, a la firma del presente contrato,el importe de la prima de dicha fianza. Telcel en ningúncaso reembolsará al cliente el importe del cargo por lafianza; o

b) Constituir depósito en garantía en favor de Telcel, enel entendido de que dicho depósito no será devuelto alcliente sino hasta el momento en que hayan sido cubier-tos todos los adeudos a cargo del cliente y haya sido can-celado el servicio. En caso de devolución, ésta se sujeta-rá a lo dispuesto en el Código de Prácticas Comerciales.

Por lo que refiere a esta condición, es claro que el clien-te no conoce de ésta fianza ya que en algunas de las es-trategias de mercadotecnia aparece gratis el primer año.Sin embargo, en el segundo año se cobra entre 200 y300 pesos, sin que la compañía notifique oportunamen-te al cliente el monto a pagar por la actualización quesufre dicha fianza, incumpliendo con lo que establece ensu propia cláusula decimoséptima.

El cargo sólo aparece reflejado en el estado de cuenta dealgunos de los meses y tiene que ser pagado. Además, elcliente no tiene opción a que se le reembolse importe al-guno por el cargo de esta fianza.

De acuerdo con Alejandro Calvillo, director de El Poderdel Consumidor, se trata de un negocio redondo, ya quela compañía con que Telcel contrata es Fianza Guardia-na Inbursa, propiedad de Carlos Slim.

Aquí hay un elemento de fraude: una fianza que se esta-blece como obligatoria en un servicio en el que no de-bería existir y, más aún, una fianza que no regresa alcliente que la pagó, aunque no se haya utilizado para cu-brir una falta de pago. Para estimar los ingresos que re-presentan estos cobros indebidos, basta decir que haymás de 70 millones de teléfonos celulares. En telefoníamóvil, si consideramos que 10 por ciento de los usuariosde Telcel tienen contrato pospago, la empresa obtienealrededor de 980 millones de pesos por concepto defianzas que, como establece el contrato, “en ningún ca-so reembolsará al cliente”.

También es menester señalar que en la cláusula tercera,“Plazo”, se establece lo siguiente:

El presente contrato podrá estar sujeto a un plazo forzosoo a una vigencia indefinida. En su caso, una vez conclui-do el plazo forzoso, el contrato se entenderá automática-mente prorrogado en forma indefinida. Asimismo, al con-cluir el plazo forzoso, el cliente podrá solicitar encualquier centro de atención a clientes Telcel y por es-crito, la terminación del contrato con cuando menos 30(treinta) días naturales de anticipación.

Durante el plazo, el cliente podrá modificar en cualquiertiempo el plan contratado originalmente, conforme a lodispuesto en el Código de Prácticas Comerciales, obli-gándose al pago de los gastos respectivos y a incremen-tar, de ser el caso, la garantía a que se refiere la cláusu-la décima séptima el presente contrato. El cambio deplan operará a partir del día siguiente al día del corte dela facturación correspondiente.

El cambio de plan al amparo de lo señalado anterior-mente puede establecer un plazo forzoso o bien modifi-car la duración del plazo forzoso preexistente.

En este caso se está frente a una obligación abusiva alforzar al cliente a contratar durante un plazo determina-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010331

Page 58: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

do. Independientemente del plan tarifario que contrate,el cliente se obliga al plazo forzoso; al mencionar la vi-gencia indefinida se refiere a que si el usuario no cance-la el servicio una vez vencido el plazo forzoso, el servi-cio seguirá estando activo hasta que realice el trámite demanera escrita.

Esta cláusula, a decir de Gonzáñez (2006), se relacionacon la decimosexta:

Decimosexta. Terminación anticipada del contrato. Elpresente contrato se dará por terminado en los siguien-tes casos:

I. Sin responsabilidad para Telcel:

a) Por muerte del cliente;

b) Por disolución o liquidación del cliente;

c) Por concurso mercantil declarado al cliente;

d) Porque el cliente deje de cubrir el importe de dos omás facturas;

e) Por la falsedad de las declaraciones o datos propor-cionados por el propio cliente;

f) Por la cesión de los derechos del cliente derivados deeste contrato sin el consentimiento previo y por escritode Telcel;

g) Porque el cliente no esté de acuerdo con las modifi-caciones del presente contrato en los términos de lacláusula vigésima primera del mismo, aplicando la penaconvencional correspondiente en caso de que exista unplazo forzoso y éste no se haya cumplido;

h) Porque el cliente no esté de acuerdo con el aumentode las tarifas aplicables, aplicando la pena convencionalcorrespondiente en caso de que exista un plazo forzosoy éste no se haya cumplido;

i) Por solicitud del cliente, aplicando la pena conven-cional correspondiente en caso de que exista un plazoforzoso y éste no se haya cumplido;

j) Por mandamiento de autoridad judicial o administra-tiva competente; o

k) Por cualquier otra causa permitida por las leyes apli-cables.

La terminación anticipada del contrato por cualquierade las causas señaladas, exceptuando el inciso a) ante-rior, no exime al cliente de pagar los saldos vencidos.Igualmente, la terminación anticipada del contrato porcualquiera de las causas señaladas en los incisos d), e) yf) anteriores, obliga al cliente además a pagar la totali-dad de la pena convencional señalada en el anverso delcontrato.

Al examinar estas cláusulas se aprecia que por lo querespecta al plazo forzoso, hay una práctica abusiva yuna falta de equidad por la empresa, ya que Telcel sípuede cobrar la pena al no aceptarse el plazo forzoso de-bido a un aumento de tarifas, aun cuando el cliente seao no notificado; sin embargo, no opera de la misma ma-nera cuando se trata de una falla en su servicio, ya quede acuerdo con la cláusula duodécima deberán pasarmás de 72 horas y de forma consecutiva para que sepueda ajustar al cargo fijo mensual y bonificarlo peropara ello cuenta hasta con 45 días naturales para poderhacerlo.

Por el otro lado, no considera indemnización alguna pordaño en caso de falla del servicio, para lo cual ademásel cliente deberá probarlo para poder recibir la bonifica-ción por el daño generado.

También es necesario mencionar que en cualquiera delos planes contratados se establece una cantidad de mi-nutos, llamadas a números frecuentes y un cierto núme-ro de mensajes que el cliente puede realizar sin que se lecobre como servicio particular, es decir, se contratan co-mo paquete. Sin embargo, la empresa vuelve a caer enuna práctica abusiva y que dadas las condiciones actua-les del contrato le permiten hacerlo, ya que en los esta-dos de cuenta que se reciben por los consumos realiza-dos durante el mes, se desglosa sólo la información quela cláusula séptima del contrato de Telcel señala, esto es:

Séptima. Facturación. Telcel enviará mensualmente alcliente la factura en la cual se incluirán, entre otros, lossiguientes conceptos: a) el cargo fijo mensual; b) minu-tos de tiempo aire consumidos; c) cargos por los servi-cios adicionales o de valor agregado contratados por elcliente; d) según las condiciones del plan tarifario con-tratado: 1) largas distancias nacionales o internacionaleso mundiales; 2) cargos por el servicio de usuario móvil

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados332

Page 59: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

visitante nacional o internacional; 3) los minutos de tiem-po aire que excedan del número de minutos incluidos deacuerdo con el plan tarifario contratado, en su caso.

Telcel se obliga a proporcionar al cliente el detalle dellamadas de larga distancia nacionales, internacionales ymundiales, especificando su duración y el número alcual se hizo la llamada, independientemente de la factu-ración y a proporcionarle el detalle de las llamadas lo-cales siempre y cuando el cliente lo solicite de confor-midad con lo dispuesto en el Código de PrácticasComerciales y cubra el cargo aplicable. En el caso dellamadas recibidas, Telcel no está obligado a proporcio-nar el número telefónico que originó la llamada.

De aquí se desprende que Telcel incumple lo señalado,ya que si bien señala en el paquete que se adquiere losminutos a los que se tiene derecho y en la facturaciónindica los minutos de tiempo aire consumidos y los mi-nutos de tiempo aire que excedan el número de minutosincluidos de acuerdo con el plan tarifario contratado,nunca desde la suscripción del contrato, la renovacióndel mismo, la contratación del plan aclara cuáles son losminutos de tiempo aire pico y no pico y en qué propor-ción de cada uno de ellos se compone el plan tarifarioque se contrata.

Es decir, Telcel sólo menciona que se tiene derecho a100, 200, 300 o más minutos de tiempo aire para el con-sumo mensual. Sin embargo, nunca señala si son, to-mando como ejemplo el caso de 100 minutos mensua-les, 80 en horas pico y 20 en no pico, o en quéproporción, lo cual da una libertad completa de discre-cionalidad a la empresa para presentar facturaciones porminutos consumidos en horarios pico y no pico.

Finalmente, es necesario mencionar una más y no porello última acción de prácticas y cláusulas abusivas yque se menciona en el contrato de Telcel, en la cláusulasexta:

Sexta. Forma de pago (en los incisos a y b se mencionanlas condiciones del pago para cuando se realiza en efec-tivo o mediante una tarjeta de crédito, y en el inciso c):

c) A través de cualquier otra forma que se notifique alcliente.

El cliente podrá solicitar por escrito cambios en el me-dio o la forma de pago y Telcel podrá o no aceptar di-

chos cambios. Por su parte, Telcel podrá en todo mo-mento modificar los medios y la forma de pago acepta-dos, debiendo notificar oportunamente al cliente dichasituación.

De ahí nos damos cuenta nuevamente de una cláusulaabusiva por falta de reciprocidad pues si la empresa sereserva el derecho de aceptar o no la solicitud de cam-bio en la forma de pago por parte del cliente (sin ponercomo únicas restricciones las mencionadas en los inci-sos anteriores que, se mencionó, serían para garantizarel pago), pero sí se atribuye el derecho de modificarlo.En este caso, de no ser aceptado por el cliente procede-ría la terminación del contrato, lo cual ya se mencionóque le acarrearía una pena de no cumplirse el plazo for-zoso.

Desde 2007, que la Profeco trabaja en la creación de unaNOM que permita aplicar la Ley de Protección al Consu-midor y garantice que los clientes de telefonía celularpuedan gozar del servicio las 24 horas de los 365 días delaño, tal como lo ofrecen. Y en caso de incumplimiento,hacer posible el resarcimiento por daños a los clientes; esdecir, que las operadoras de telefonía móvil paguen o bo-nifiquen a sus clientes por la suspensión del servicio.

Dado que actualmente las empresas de telefonía móvilestablecieron ante la Cofetel, la responsabilidad de res-ponder sólo en el caso de que la suspensión del serviciosea por 72 horas. Si no rebasa ese lapso, la suspensióndel servicio no tiene efectos para los potenciales recla-mos de los consumidores.

Esto, para la Profeco, es un abuso contra los consumido-res; es una cláusula que viola el artículo 7 de la Ley Fe-deral de Protección al Consumidor, en la que se determi-na la obligación de las empresas a garantizar el serviciolas 24 horas de los 365 días del año.

Ante ello, y considerando los abusos comentados se ha-ce apremiante que el legislativo actúe y realice un lla-mado a las instancias involucradas en el tema de pro-tección del consumidor para evitar que se siganviolentando los derechos de los consumidores y se per-mita continuar las violaciones que regulan la prestaciónde servicios de telefonía móvil o celular, específicamen-te de la empresa Radiomóvil Dipsa, SA de CV (Telcel).

Por lo expuesto y fundado en los puntos anteriores, lasuscrita, diputada federal del Grupo Parlamentario del

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010333

Page 60: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Partido Acción Nacional en la LXI Legislatura, sometea consideración del pleno de la Cámara de Diputados lasiguiente proposición, de urgente y obvia resolución,con

Puntos de Acuerdo

Primero. Esta soberanía exhorta a la Procuraduría Fede-ral de Protección al Consumidor (Profeco) a iniciar conbase en los artículos 85 y 86 de la Ley Federal de Protec-ción al Consumidor los procedimientos administrativosconducentes a revisar el contrato de prestación de servi-cios de la empresa de telefonía celular Radiomóvil Dipsa,SA de CV (Telcel), para sancionar las prácticas abusivasque se establecen en la mayoría de sus cláusulas.

Segundo. Se exhorta a la Profeco a llevar a cabo en elámbito de sus atribuciones las inspecciones necesarias alos distribuidores y centros de atención a clientes de Tel-cel para que revise las prácticas administrativas asenta-das en este punto de acuerdo y que dejan en completoestado de indefensión al consumidor y establezca lassanciones y medidas administrativas que restablezcanlas condiciones de equidad entre el consumidor y la em-presa prestadora de servicios.

Tercero. Se exhorta a la Secretaría de Economía a efec-to de que a través del fundamento legal emanado del ar-tículo 86 de la Ley Federal de Protección al Consumi-dor y de las experiencias de iniquidad establecidas haciael consumidor por la empresa de telefonía móvil Radio-móvil Dipsa, SA de CV, y de las inspecciones a los dis-tribuidores y centros de atención a clientes realizadaspor la Profeco inicie los trabajos conducentes a estable-cer una norma oficial mexicana para que las empresasde servicios de telefonía celular o móvil sujeten sus con-tratos de adhesión a registro previo ante la Profeco.

Cuarto. Se exhorta a la Secretaría de Economía y a laProfeco a informar a través de la Comisión de Economíade la Cámara de Diputados acerca de los trámites y lasacciones administrativas y legales por implantar a fin decumplimentar lo señalado en los resolutivos primero,segundo y tercero; y a dar cuenta trimestralmente de losavances de dichas acciones en la materia”.

Consideraciones

Primera. Que de conformidad con el numeral 3 del artícu-lo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Es-

tados Unidos Mexicanos, en relación con el 34 de la LeyOrgánica de la Administración Pública Federal, esta Comi-sión de Economía es competente para conocer sobre la pro-posición con punto de acuerdo presentada por la diputadaMaría Antonieta Pérez Reyes.

Segunda. Que con base en los antecedentes indicados porla diputada María Antonieta Pérez Reyes, con las atribu-ciones señaladas, se abocó de forma respetuosa y respon-sable a dictaminar la proposición con punto de acuerdo re-ferida.

Tercera. Que los artículos 58 y 60 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, establecen que las proposiciones queno sean iniciativas de ley presentadas por uno o más indi-viduos de la Cámara serán pasadas a la comisión o comi-siones que corresponda para su respectivo análisis y dicta-men.

Cuarta. Que la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos establece en su artículo 93 la facultad delCongreso para convocar a los Secretarios de Estado, entreotros funcionarios, para que informen bajo protesta de de-cir verdad, cuando se discuta una ley o se estudie un nego-cio concerniente a sus respectivos ramos o actividades opara que respondan a interpelaciones o preguntas.

Quinta. Que el artículo 34 de la Ley Orgánica de la Admi-nistración Pública Federal señala que es atribución de laSecretaría de Economía regular, orientar y estimular lasmedidas de protección al consumidor.

Sexta. Que de conformidad con lo establecido por el artí-culo 24 fracciones I, II, III, V XIII, XIV, XV y XX de laLey Federal de Protección al Consumidor, la Profeco tienefacultades para:

• Promover y proteger los derechos del consumidor, asícomo aplicar las medidas necesarias para propiciar laequidad y seguridad jurídica en las relaciones entre pro-veedores y consumidores;

• Procurar y representar los intereses de los consu-midores, mediante el ejercicio de las acciones, recur-sos, trámites o gestiones que procedan;

• Representar individualmente o en grupo a los con-sumidores ante autoridades jurisdiccionales y admi-nistrativas, y ante los proveedores;

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados334

Page 61: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

• Formular y realizar programas de difusión y capacita-ción de los derechos del consumidor; vigilar y verificarel cumplimiento de precios y tarifas acordados, fijados,establecidos, registrados y autorizados por la Secretaríade Economía;

• Vigilar y verificar el cumplimiento de Normas Oficia-les Mexicanas (NOM), pesas y medidas para la activi-dad comercial en los términos de la Ley Federal sobreMetrología y Normalización;

• Registrar los contratos de adhesión que lo requierancuando cumplan la normatividad aplicable y organizar yllevar el Registro Público de Contratos de Adhesión;

• Requerir a los proveedores o a las autoridades com-petentes a que tomen medidas adecuadas para com-batir, detener, modificar o evitar todo género deprácticas que lesionen los intereses de los consumi-dores.

Asimismo, el artículo 96 del referido cuerpo normativoestablece que la Profeco con el objeto de aplicar y ha-cer cumplir las disposiciones de esa ley practicará lavigilancia y verificación necesarias en los lugares enlos que se presten los servicios, pudiendo actuar deoficio conforme a lo dispuesto en la ley de la materia oen la Ley Federal del Procedimiento Administrativo.

Séptima. Que el artículo 2 de la Ley Federal de Protecciónal Consumidor define el concepto de proveedor como “Lapersona física o moral que habitual o periódicamente ofre-ce, distribuye, vende, arrienda o concede el uso o disfrutede bienes, productos y servicios”.

Asimismo, el artículo 6 del mismo cuerpo legal establecequiénes estarán sujetos a la aplicación de la Ley Federal deProtección al Consumidor, diciendo: “Estarán obligados alcumplimiento de esta ley los proveedores y los consumi-dores”.

Además, el Poder Judicial federal ha interpretado los artí-culos 2 y 6 referidos, en el sentido de que las concesiona-rias de los servicios de telecomunicaciones están sujetas,en el ámbito de las relaciones de consumo, a las disposi-ciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor; loque se puede observar en la siguiente tesis aislada:

Novena ÉpocaInstancia: Tribunales Colegiados de CircuitoFuente: Semanario Judicial de la Federación y su GacetaXXIII, Febrero de 2006Página: 1883Tesis: I.8o.A.98 ATesis AisladaMateria(s): Administrativa

Protección al consumidor. Las relaciones entre provee-dores y consumidores de servicios de telefonía se rigenpor la ley relativa, y no por la Ley Federal de Teleco-municaciones, en tanto regulan distintas materias yprotegen diversos objetos.- De la Ley Federal de Teleco-municaciones se observa que entre sus objetivos se en-cuentran los de promover un desarrollo eficiente de las te-lecomunicaciones; ejercer la rectoría del Estado en lamateria para garantizar la soberanía nacional; fomentar unasana competencia entre los diferentes prestadores de servi-cios de telecomunicaciones a fin de que éstos se prestencon mejores precios, diversidad y calidad en beneficio delos usuarios, y promover una adecuada cobertura social.Además, de su reglamento, así como de los cuerpos nor-mativos que regulan la actividad de la Secretaría de Comu-nicaciones y Transportes y de la Comisión Federal de Te-lecomunicaciones, se advierte que su objeto se constriñe aregular el uso, aprovechamiento y explotación del espectroradioeléctrico, de las redes de telecomunicaciones y de lacomunicación vía satélite, lo que es distinto del objeto dela Ley Federal de Protección al Consumidor, como lo espromover y proteger los derechos del consumidor y procu-rar la equidad y seguridad jurídica en las relaciones entreproveedores y consumidores. Por otra parte, la concesiónde servicios de telecomunicaciones, se encuentra sujeta a laobservancia de los ordenamientos relacionados con dichoservicio público, pero sólo en el ámbito de las obligacionesreferentes a la explotación de la concesión otorgada, estoes, dichas regulaciones están destinadas a verificar queaquélla se ajuste a los principios previstos por el artículo 28de la Constitución Federal. Lo anterior, pone de relieve quepara efectos de sanciones, la concesionaria de los referidosservicios, es sujeto tanto de la Ley Federal de Protección alConsumidor en el ámbito de las relaciones de consumo deservicios de telefonía que mantiene con los usuarios sus-criptores, como de la Ley Federal de Telecomunicaciones,en cuanto a las condiciones de explotación de la concesiónde la que es titular, de lo que deriva que si bien está subor-dinada a ambos regímenes jurídicos, cada uno de ellos inci-de sobre cuestiones distintas y perfectamente delimitadas,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010335

Page 62: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

habida cuenta que el servicio que presta no se encuentradentro de las excepciones que establece el artículo 5o. de laLey Federal de Protección al Consumidor, por lo que, es in-correcto que quede erradicada toda posibilidad para queuna autoridad distinta a la Secretaría de Comunicaciones yTransportes, directamente o por conducto de la ComisiónFederal de Telecomunicaciones, pueda sancionarla conmotivo de la prestación de los servicios concesionados quetiene otorgados a su favor. Octavo Tribunal Colegiado enmateria administrativa del primer circuito.

Amparo en revisión 562/2004. Teléfonos de México, SA deCV, 9 de septiembre de 2005. Mayoría de votos. Disiden-te: Adriana Leticia Campuzano Gallegos. Ponente: MaríaGuadalupe Saucedo Zavala. Secretario: Joel González Ji-ménez.

Octava. Que el artículo 1 de la Ley Federal de Protecciónal Consumidor reconoce como principios básicos de las re-laciones de consumo, entre otros:

• La información adecuada y clara sobre los diferentes pro-ductos y servicios, con especificación correcta de cantidad,características, composición, calidad y precio, así como so-bre los riesgos que representen;

• La protección contra la publicidad engañosa y abusiva,métodos comerciales coercitivos y desleales, así como con-tra prácticas y cláusulas abusivas o impuestas en elabastecimiento de productos y servicios.

Novena. Que el artículo 32 de la Ley Federal de Protecciónal Consumidor define a la información o publicidad en-gañosa o abusiva como aquella que refiere característi-cas o información relacionadas con algún bien, produc-to o servicio que pudiendo o no ser verdaderas, inducena error o confusión por la forma inexacta, falsa, exage-rada, parcial, artificiosa o tendenciosa en que se pre-senta.

Décima. Que con fundamento en el artículo 42 de la LeyFederal de Protección al Consumidor el proveedor estáobligado a entregar el bien o suministrar el servicio deacuerdo con los términos y condiciones ofrecidos o im-plícitos en la publicidad o información desplegados, sal-vo convenio en contrario o consentimiento escrito del con-sumidor.

Undécima. Que la Ley Federal de Protección al Consumi-dor en su artículo 85 establece que los contratos de adhe-

sión no podrán implicar prestaciones desproporcionadas acargo de los consumidores, obligaciones inequitativas oabusivas, o cualquier otra cláusula o texto que viole las dis-posiciones de esta ley.

Duodécima. Que el artículo 86 de la referida ley de pro-tección a los consumidores señala que la Secretaría de Eco-nomía, mediante NOM, podrá sujetar los contratos de ad-hesión a registro previo ante Profeco, para garantizar queno contengan cláusulas abusivas o lesivas a los intereses delos consumidores, cuando pudieran contener prestacionesdesproporcionadas o altas probabilidades de incumpli-miento.

Asimismo, dichas NOM podrán referirse a cualesquieratérminos y condiciones de los contratos de adhesión ex-cepto sobre el precio.

Decimotercera. Que las fracciones III y V del artículo 39de la Ley de Federal sobre Metrología y Normalización es-tablecen que la Secretaría de Economía tiene facultades pa-ra expedir NOM en las áreas de su competencia.

Por otra parte, el artículo 40 en su fracción XII del mismocuerpo normativo señala que las NOM establecerán la de-terminación de la información comercial, sanitaria, eco-lógica, de calidad, seguridad e higiene que deban cum-plir las etiquetas, envases, embalaje y publicidad de losproductos para dar información al consumidor o usua-rio.

Decimocuarta. Con fundamento en lo que dispone el artí-culo 19 fracción IV de la Ley Federal de Protección alConsumidor, la Secretaría de Economía determinará la po-lítica de protección al consumidor que constituye uno delos instrumentos sociales y económicos del Estado para fa-vorecer y promover los intereses y derechos de los consu-midores, mediante la adopción de las medidas que procu-ren el mejor funcionamiento de los mercados y elcrecimiento económico del país.

Asimismo, dicha Secretaría está facultada para expedirNOM y Normas Mexicanas, entre otras, respecto de:

• Los términos y condiciones a que deberán ajustarse losmodelos de contratos de adhesión que requieran de ins-cripción en los términos de esta ley.

• Características de productos, procesos, métodos, siste-mas o prácticas industriales, comerciales o de servicios

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados336

Page 63: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

que requieran ser normalizados de conformidad conotras disposiciones.

• Decimoquinta. Que datos estadísticos de la Profecohttp://www. profeco.gob.mx/ consumidor/listaprov.aspmuestran que el sector de las telecomunicaciones es elde mayor incidencia en quejas y denuncias presentadaspor consumidores tal y como se muestra en la siguientetabla:

Decimosexta. Que en base a los dispositivos jurídicos ydatos apuntados, los diputados integrantes de esta comi-sión, coincidimos con la propuesta de la Diputada propo-nente, siendo legítimo exhortar a las autoridades compe-tentes con el fin de que se tomen acciones que permitancombatir la publicidad engañosa y las prácticas abusivaspor parte de los prestadores de servicios de telefonía celu-lar y, en su caso, se apliquen las sanciones conducentescuando se incumplan con los servicios ofertados.

Asimismo, en virtud de que el sector de las telecomunica-ciones es uno de los que presentan mayor número de que-jas por parte de los consumidores de esos servicios, se es-tima que el sentido del punto de acuerdo no debe serdirigido a una sola de las empresas que comercian telefo-nía celular, sino a todas las que ofrecen este tipo de servi-cios.

También, con el propósito de garantizar las acciones admi-nistrativas y legales que salvaguarden los derechos de los

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010337

Page 64: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

consumidores, se estima correcto solicitar informes tanto ala Secretaría de Economía como a la Profeco, respecto dela implementación de sanciones por prácticas abusivas enlos contratos de adhesión y los avances en cuanto a la ex-pedición de NOM que regulen los servicios de telefonía ce-lular.

Decimoséptima. Por lo expuesto, esta Comisión de Eco-nomía dictamina positivamente el punto de acuerdo pro-puesto para quedar como sigue:

La honorable Cámara de Diputados acuerda:

Primero. Se exhorta a la Profeco para que inicie los pro-cedimientos administrativos conducentes a revisar los con-tratos de prestación de servicios de las empresas de telefo-nía celular y en su caso se sancione a las que utilicencláusulas violatorias a las disposiciones de la Ley Federalde Protección al Consumidor.

Segundo. Se exhorta a la Profeco para que lleve a cabo ins-pecciones de oficio a los distribuidores y centros de aten-ción a clientes de los prestadores de servicios de telefoníacelular para verificar que sus prácticas sean acordes a lasdisposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumi-dor.

Tercero. Se exhorta a la Secretaría de Economía para queexpida una Norma Oficial Mexicana para que las empresasde servicios de telefonía celular registren sus contratos deadhesión ante la Profeco y que éstos sean acordes a las dis-posiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Cuarto. Se exhorta a la Secretaría de Economía y a la Pro-curaduría Federal del Consumidor para que informen, através de la Comisión de Economía de la honorable Cáma-ra de Diputados, de las acciones a implementar con el finde cumplimentar lo señalado en los resolutivos primero,segundo y tercero; y den cuenta de los avances y resultadosde dichas acciones de manera trimestral.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 30 días del mes deagosto de 2010.

La Comisión de Economía, diputados: Ildefonso Guajardo Villa-rreal (rúbrica), Alejandro Cano Ricaud (rúbrica), Melchor Sánchez dela Fuente (rúbrica), Jorge Alberto Juraidini Rumilla (rúbrica), José LuisVelasco Lino (rúbrica), Narcedalia Ramírez Pineda (rúbrica), NormaSánchez Romero (rúbrica), María Antonieta Pérez Reyes (rúbrica),

Leoncio Alfonso Morán Sánchez (rúbrica), Rodrigo Pérez-AlonsoGonzález (rúbrica), Indira Vizcaíno Silva, Jorge Antonio Kahwagi Ma-cari, Noé Fernando Garza Flores, Jorge Hernández Hernández (rúbri-ca), Susana Hurtado Vallejo (rúbrica), Jorge Humberto López PortilloBasave, David Penchyna Grub, Enrique Salomón Rosas Ramírez (rú-brica), David Ricardo Sánchez Guevara, José Antonio Arámbula Ló-pez (rúbrica), Sergio Gama Dufour (rúbrica), Luis Enrique MercadoSánchez (rúbrica), Raúl Gerardo Cuadra García, Martín Rico Jiménez,Ramón Jiménez López (rúbrica), Gerardo Leyva Hernández, CarlosTorres Piña (rúbrica), José M. Torres Robledo, Ifigenia Martha Martí-nez y Hernández.»

IMPORTACION DE ACERO

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Economía, con punto deacuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a rever-tir en los términos administrativos y legales correspon-dientes la estrategia de reducción arancelaria para la im-portación de acero

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados delhonorable Congreso de la Unión, correspondiente a la LXILegislatura, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60,del Reglamento para el Gobierno Interior del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos le fue turnadapara su estudio y dictamen el siguiente:

“Punto de acuerdo para exhortar al ejecutivo federal, a re-vertir en los términos administrativos y legales que corres-pondan la estrategia de reducción arancelaria para la im-portación de acero”, presentada por el diputado MelchorSánchez de la Fuente, integrante del Grupo Parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional, en fecha miérco-les 7 de abril de 2010.

La Comisión de Economía, con fundamento en los artícu-los 39 y 45 numeral 6 incisos e) y f), de la Ley Orgánicadel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,así como en los artículos 58, 60, 87, 88 y 94, del Regla-mento Interior para el Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, se abocó al estudio y análisis de la pro-posición del punto de acuerdo referida al tenor de los si-guientes

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados338

Page 65: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Antecedentes

Primero. En sesión celebrada en esta Cámara de Diputa-dos en fecha 7 de abril de 2010, los secretarios dieron cuen-ta al pleno de esta soberanía de la proposición de punto deacuerdo que presentó el diputado Melchor Sánchez de laFuente.

Segundo. El presidente de la Mesa Directiva acordó dar elsiguiente trámite: “Túrnese a la Comisión de Economía”.

Tercero. El legislador propone lo siguiente:

“Durante el 2009 se redujo en un 18.9 por ciento la pro-ducción siderúrgica nacional, la industria nacional delacero produjo un total de 14.0 millones de toneladascontra 17.2 en el 2008. La industria acerera nacionalcuenta con una capacidad instalada para producir hasta22.2 millones de toneladas. Por su parte, el mercado in-terno tuvo un consumo anual de 17.7 millones de tone-ladas. De ahí que se haya reflejado una diferencia entrela cantidad de producto y su demanda de por lo menos3.7 millones de toneladas anuales, misma que fue cu-bierta vía importaciones a pesar de que nuestra capaci-dad instalada fue mayor a nuestro consumo nacional.

Cabe señalar que esa industria es responsable de la ge-neración y mantenimiento de 53 mil empleos directos yde 550 mil indirectos, según cifras del Inegi. Tan sólo en2008, el valor de la producción de la industria acererafue de 270 mil 648 millones de pesos, lo que representóel 2.2 por ciento del PIB total nacional, el 6.2 por cien-to del producto interno bruto, PIB, industrial nacional yel 12.2 por ciento del PIB manufacturero nacional.

Aunado a lo anterior, la industria siderúrgica nacionaltiene una estrecha vinculación con distintos sectoresclave de la economía nacional como son el automotriz yde autopartes, el metalmecánico y el de la construcción,mismos que aglutinan cerca del 35 por ciento del em-pleo generado en el sector de la transformación de nues-tro país.

De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria delHierro y el Acero (Canacero), entre 2004 y 2008 se des-tinaron a este sector inversiones por el orden de los 8mil 933 millones de dólares y para el período 2009-2013se han estimado inversiones por 9 mil 907 millones dedólares, cifra que ahora mismo está en revisión ante laprofundidad de la crisis sufrida y la incertidumbre que

se tiene en la recuperación, lo que ha obligado a diferiralgunos proyectos. De las inversiones realizadas, cabedestacar que el 25 por ciento corresponden a aquellasdestinadas a la conservación y sustentabilidad del medioambiente.

De lo anteriormente señalado se desprende la importan-cia que esta industria representa para la estabilidad ycrecimiento económico de México. Sin embargo, lejosde incentivarse su desarrollo, desde 2008, éste se ha vis-to frenado ante el incremento sustancial de las importa-ciones de acero proveniente de otras latitudes. Esto de-bido, en gran medida, a las disposiciones adoptadas porla Secretaría de Economía a través de su programa “Fa-cilitación comercial: una reforma estructural”, cuya pro-puesta principal era reducir el promedio arancelario in-dustrial del 10 por ciento al 5 por ciento pero que,sumado a las medidas previstas en el decreto por el cualse estableció la reducción de aranceles en 9 mil 624fracciones, publicado en el Diario Oficial de la Federa-ción el 24 de diciembre de 2008, trajo como consecuen-cia la contracción de esta industria.

Esa situación parece irónica porque una de las premisasprincipales del referido programa de la Secretaría deEconomía para la disminución de aranceles, fue incre-mentar la productividad del mercado nacional al contaréste con materias primas a precios competitivos a nivelinternacional. Sin embargo, al realizarse una reducciónindiscriminada de aranceles, sin tomar en cuenta la na-turaleza de los productos y sus países de origen, se ex-puso a nuestros productores nacionales a situaciones demercado adversas, propiciando además, prácticas desle-ales del extranjero que se tradujeron en desventajascompetitivas para la industria del acero.

Aquel programa federal reconoce que de su aplicaciónderivarán circunstancias en las que habrá industrias ga-nadoras y otras perjudicadas; justifica su aplicaciónmencionando que las industrias agroalimentaria, de laconstrucción, de servicios y de comercio son las quemayor empleo generan. Sin embargo, en ese documentose desestimaron los efectos que las reducciones arance-larias tendrían sobre las industrias fabricantes de insu-mos y manufacturas, que son las que mantienen operan-tes a las actividades mencionadas como ganadoras y aúnlos efectos negativos que esto tiene para algunas econo-mías estatales, cuya principal actividad no está entre lasganadoras.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010339

Page 66: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Precisamente, en esa situación se coloca Coahuila. Enesta entidad federativa la industria del acero genera 20mil 584 empleos directos, lo que representa el sustentoeconómico para más de 100 mil coahuilenses, de tal ma-nera que la contracción o desaparición de la industriaacerera significaría un grave retroceso económico congraves efectos para la población local.

Bajo estos contextos, no pueden esgrimirse argumentosque intenten justificar que los precios del acero de im-portación son competitivos frente a los nuestros, por-que, en primer lugar, el acero importado es producidocon enormes subsidios gubernamentales que sin duda,frente a nuestros productos, genera prácticas de dum-ping; así sucede, entre otros, con China, Rusia e India,tres de los principales exportadores de acero a nivelmundial y, segundo, porque al reducir los aranceles apaíses con los que no tenemos tratados comerciales ycuyos precios internacionales de venta son ficticios, lle-va a nuestra industria acerera a enfrentar prácticas co-merciales desleales a nivel mundial.

Ante estas situaciones, estimamos que de mantenerse latendencia de reducción y posible eliminación de arance-les, tendrá graves consecuencias para la economía delsector y para la del país en general, debido entre otrascosas, al freno de nuevas inversiones y el aplazamientode planes de expansión, la pérdida de empleos, la pre-sencia de productores extranjeros con mayor influenciaen la demanda y en el precio, la pérdida de la demandalocal por productores nacionales, y el incremento en elnivel de controversias comerciales.

El creer en los beneficios de un precio irreal, en parti-cular del acero chino, es absurdo, ya que los precios in-ternacionales, en estos casos, no cubren siquiera los cos-tos de producción, por lo que, sin duda, detrás de ello seopera una estrategia para desplazar a las industrias na-cionales para después crear dependencia hacia sus ex-portaciones, cuyos precios se fijarán, aprovechando ladebilitada competencia interna.

Aumentar la posibilidad para que mercancías con pre-cios ficticios ingresen a nuestro mercado, de ningunamanera nos llevará a ser más competitivos, por el con-trario, sólo sacrifica sin justificación ni beneficio anuestra industria y el empleo de miles de mexicanos quedependen, en este caso, de la industria acerera.

Por lo descrito, los diputados suscribientes presentamosa esta honorable soberanía, el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al Ejecutivo federal a revertir, en lostérminos administrativos y legales que correspondan, laestrategia de reducción arancelaria para la importaciónde acero, en virtud de los graves efectos negativos queesta medida tiene actualmente sobre la industria side-rúrgica nacional.

Consideraciones

Primera. Que de conformidad con el numeral 3 del artícu-lo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, en relación con el 34 de la Ley Or-gánica de la Administración Pública Federal, esta Comisiónde Economía es competente para conocer sobre la proposi-ción de punto de acuerdo presentada por el diputado Mel-chor Sánchez de la Fuente.

Segunda. Que con base en los antecedentes indicados porel diputado Melchor Sánchez de la Fuente, la Comisión deEconomía, con las atribuciones señaladas, se abocó de for-ma respetuosa y responsable a dictaminar la proposicióncon punto de acuerdo referida.

Tercera. Que la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos establece en el artículo 25 lo siguiente:

“Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacio-nal para garantizar que éste sea integral y sustentable,que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimendemocrático y que, mediante el fomento del crecimien-to económico y el empleo y una más justa distribucióndel ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de lalibertad y la dignidad de los individuos, grupos y clasessociales, cuya seguridad protege esta Constitución.

El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará laactividad económica nacional, y llevará al cabo la regu-lación y fomento de las actividades que demande el in-terés general en el marco de libertades que otorga estaConstitución…”

Cuarta. Que el artículo 131 constitucional dispone lo si-guiente:

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados340

Page 67: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

“Es facultad privativa de la federación gravar las mer-cancías que se importen o exporten, o que pasen de trán-sito por el territorio nacional, así como reglamentar entodo tiempo y aún prohibir, por motivos de seguridad ode policía, la circulación en el interior de la república detoda clase de efectos, cualquiera que sea su procedencia;pero sin que la misma federación pueda establecer, nidictar, en el Distrito Federal, los impuestos y leyes queexpresan las fracciones VI y VII del artículo 117.

El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de laUnión para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas delas tarifas de exportación e importación, expedidas porel propio Congreso, y para crear otras; así como pararestringir y para prohibir las importaciones, las exporta-ciones y el tránsito de productos, artículos y efectos,cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercioexterior, la economía del país, la estabilidad de la pro-ducción nacional, o de realizar cualquiera otro propósi-to, en beneficio del país. El propio Ejecutivo al enviar alCongreso el presupuesto fiscal de cada año, someterá asu aprobación el uso que hubiese hecho de la facultadconcedida.”

Quinta. Que el artículo 34 fracción V de la Ley Orgánicade la Administración Pública Federal atribuye a la Secreta-ría de Economía estudiar, proyectar y determinar los aran-celes y fijar los precios oficiales, escuchando la opinión dela Secretaría de Hacienda y Crédito Público; estudiar y de-terminar las restricciones para los artículos de importacióny exportación, y participar con la mencionada Secretaría enla fijación de los criterios generales para el establecimien-to de los estímulos al comercio exterior.

Sexta. Que la Ley de Comercio Exterior establece en el ar-tículo 28 lo siguiente:

“Se consideran prácticas desleales de comercio interna-cional la importación de mercancías en condiciones dediscriminación de precios o de subvenciones en el paísexportador, ya sea el de origen o el de procedencia, quecausen daño a una rama de producción nacional de mer-cancías idénticas o similares en los términos del artículo39 de esta ley. Las personas físicas o morales que im-porten mercancías en condiciones de prácticas deslealesde comercio internacional estarán obligadas al pago deuna cuota compensatoria conforme a lo dispuesto en es-ta ley.”

Aunado a lo anterior, según el artículo 39 de la menciona-da ley, debe entenderse por daño:

“…I. Un daño material causado a una rama de produc-ción nacional;

II. Una amenaza de daño a una rama de producción na-cional; o

III. Un retraso en la creación de una rama de producciónnacional…”

Séptima. Que el Plan Nacional de Desarrollo prevé quepara elevar el potencial de crecimiento de la economía me-xicana y su productividad, es esencial continuar con el pro-ceso de apertura comercial, sin embargo, en el eje de polí-tica exterior responsable, también dispone que es necesariosalvaguardar la industria nacional y hacer de ella una eco-nomía nacional más competitiva que brindará mejores con-diciones para las inversiones y la creación de empleos.

Octava. Que el decreto por el que se modifica la tarifa dela Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Ex-portación, de fecha 24 de diciembre de 2008, que es pre-cisamente el que contiene las medidas que integran lapolítica de reducción arancelaria del Ejecutivo Federal,estableció que la coexistencia de un amplio número de tra-tados de libre comercio con instrumentos alternos de im-portación dio como resultado un marco regulatorio com-plejo en materia de comercio exterior, caracterizado pormúltiples tasas arancelarias para una misma mercancía enfunción del país de origen y de su destino comercial, ungran número de trámites y controles que realizar, una altacarga administrativa para las empresas y el Estado, una ele-vada incertidumbre jurídica y un deterioro de las condicio-nes de competencia y libre concurrencia, particularmenteen contra de las pequeñas y medianas empresas.

Por lo anterior, dispuso que resultaba necesario comple-mentar los tratados de libre comercio con una apertura co-mercial unilateral que permitiera mejorar la integración dela economía nacional a la de los países de mayor creci-miento económico, que se constituyen como los proveedo-res más eficientes en un amplio número de productos y ma-terias primas que las familias y las empresas requieren.

También, el decreto estableció que era necesario para elEjecutivo federal hacer uso de sus atribuciones constitu-cionales, a fin de realizar acciones que permitieran a las

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010341

Page 68: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

empresas fortalecer su competitividad y reconvertirsepara hacer frente a la desaceleración de la actividadeconómica que se veía en el país, así como ante las ba-jas expectativas de crecimiento para el 2009 que se te-nían a finales del 2008.

Asimismo, estableció que las medidas que se adoptan me-diante dicho decreto tienen como principal objetivo, alen-tar la inversión y preservación de la planta productiva y elempleo en nuestro país, a efecto de fortalecer el poder decompra de las familias y reducir los costos de producciónpara aminorar el impacto de la contracción de los mercadosexternos en la demanda de los productos fabricados en Mé-xico.

Sin embargo, debe decirse que dicho decreto no contienemayor información objetiva que permita justificar su ido-neidad.

Novena. Que los indicadores de la industria siderúrgicamexicana proporcionados por la Cámara Nacional de la In-dustria del Hierro y del Acero, en noviembre de 2009, hanarrojado los siguientes datos:

“i. Debido a la relación con EUA, la industria manufac-turera más afectada en México es la siderúrgica.

ii. La industria del acero en la región cayo a septiembreun - 45 por ciento, mientras que Asia apenas -2.2 porciento.

iii. El flujo comercial de productos de acero con nuestroprincipal mercado disminuyó cerca del 50 por ciento.

iv. Ante las condiciones económicas adversas, el forta-lecimiento de la Industria Siderúrgica Mexicana debeconsiderarse como fundamental para el desarrollo delpaís.”

Décima. Que según el informe de la Cámara Nacional dela Industria del Hierro y del Acero proporcionado en abrilde 2010, al término de 2009 el valor de las exportacionessiderúrgicas alcanzó 3 mil 668 millones de dólares, mien-tras que el de las importaciones fue de 6 mil 108 millonesde dólares.

Con estos resultados, la balanza comercial siderúrgica semantuvo en niveles deficitarios, del orden del 71.9 porciento en términos de volumen y del 60.1 por ciento en tér-minos de valor.

Undécima. Lo anterior es suficiente para generar duda res-pecto de que la reducción de aranceles haya sido una me-dida que hubiere ayudado a incrementar la productividaddel mercado o que incentivara el desarrollo de la industriay además, pareciera que la industria siderúrgica se ha vistoafectada ante el incremento de las importaciones prove-nientes de otras naciones.

De ahí que, tal y como lo expresa el promovente, esta Co-misión de Economía concuerda con la importancia que es-ta industria representa para la estabilidad y crecimientoeconómico de México, por lo que se debe revisar la políti-ca arancelaria con el fin de preservar la planta productiva yel empleo en nuestro país.

Duodécima. Por lo que en virtud de lo expuesto; esta Co-misión de Economía dictamina positivamente el Punto deAcuerdo propuesto para quedar como sigue:

La honorable Cámara de Diputados acuerda:

Único. Se exhorta al Ejecutivo federal a revertir, en lostérminos administrativos y legales que correspondan, la es-trategia de reducción arancelaria para la importación deacero, en virtud de los graves efectos negativos que estamedida tiene actualmente sobre la industria siderúrgica na-cional.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 30 días del mes deagosto de 2010.

La Comisión de Economía, diputados: Ildefonso Guajardo Villa-rreal (rúbrica), Alejandro Cano Ricaud (rúbrica), Melchor Sánchez dela Fuente (rúbrica), Jorge Alberto Juraidini Rumilla (rúbrica), José LuisVelasco Lino (rúbrica), Narcedalia Ramírez Pineda (rúbrica), NormaSánchez Romero (rúbrica), María Antonieta Pérez Reyes (rúbrica),Leoncio Alfonso Morán Sánchez (rúbrica), Rodrigo Pérez-AlonsoGonzález (rúbrica), Indira Vizcaíno Silva, Jorge Antonio Kahwagi Ma-cari, Noé Fernando Garza Flores, Jorge Hernández Hernández (rúbri-ca), Susana Hurtado Vallejo (rúbrica), Jorge Humberto López PortilloBasave, David Penchyna Grub, Enrique Salomón Rosas Ramírez (rúbri-ca), David Ricardo Sánchez Guevara (rúbrica), José Antonio ArámbulaLópez (rúbrica), Sergio Gama Dufour (rúbrica), Luis Enrique MercadoSánchez (rúbrica), Martín Rico Jiménez, Ramón Jiménez López (rúbri-ca), Gerardo Leyva Hernández, Carlos Torres Piña (rúbrica), José M. To-rres Robledo, Ifigenia Martha Martínez y Hernández (rúbrica).»

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados342

Page 69: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

ESTADO DE OAXACA

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Energía, con punto de acuer-do por el que se exhorta a la Comisión Federal de Electri-cidad a desistirse de las demandas interpuestas contra usua-rios de Ciudad Ixtepec, Oaxaca, por la protesta social enrepudio del alza de las tarifas

Honorable Asamblea:

La Comisión de Energía, con fundamento en lo dispuesto enlos artículos 39 y 45, numeral 6, inciso e), ambos de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos, en relación con los diversos 60, 87 y 88 del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos; asimismo, en atención al conte-nido de los artículos 38 y 40 de las normas relativas al fun-cionamiento de las comisiones y comités de la Cámara deDiputados, somete a consideración de esta honorable asam-blea el presente dictamen, al tenor de los siguientes:

I. Antecedentes

1. En sesión celebrada en esta Cámara de Diputados el 1 deoctubre de 2009, el diputado Ramón Jiménez López, inte-grante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolu-ción Democrática, presentó la proposición con punto deacuerdo por la se exhorta a la Comisión Federal de Electri-cidad para que se desista de las demandas interpuestas con-tra usuarios de Ciudad Ixtepec, Oaxaca, por la protesta so-cial en repudio del alza de las tarifas.

2. El Presidente de la Mesa Directiva acordó dictar el si-guiente trámite: “Túrnese a la Comisión de Energía”.

II. Contenido y objeto de la proposición

En su exposición de motivos, el diputado Ramón JiménezLópez inicia destacando que han aumentado las manifesta-ciones en descontento por parte de la población, ante el in-cremento de costos en las tarifas eléctricas en el país, “lascuales superan hasta en un 25 por ciento las tarifas de Es-tados Unidos de América.”

En este contexto, el diputado Jiménez expone un caso su-cedido entre habitantes de Ciudad Ixtepec, Oaxaca, y fun-cionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dela misma localidad, del cual se destaca los siguientes acon-tecimientos:

– El 17 de febrero de 2009, un grupo de ciudadanos pre-sentó en la agencia comercial de la CFE, un oficio diri-gido al director general de CFE, ingeniero Alfredo Elí-as Ayub, para exigir la reducción del precio dekilowatts.

– Posteriormente, se realizó una mesa de trabajo con lapresencia de Eduardo Olivares Pérez, superintendentede la zona de Tehuantepec de la CFE. Como resultado,se signó una minuta de trabajo en la que se destaca, en-tre otros aspectos, que se llevaría a cabo una revisión delos recibos de la población afectada, lo cual concluiríael pasado 6 de marzo del año en curso.

– Ante el incumplimiento por parte de los funcionariosde la paraestatal, el lunes 23 de marzo de 2009 se llevóa cabo una manifestación, fuera de las oficinas de laCFE.

– De acuerdo con el documento del diputado JiménezLópez, en repuesta las autoridades interpusieron una de-manda por el delito de privación ilegal de la libertad ysolicitaron que se libere orden de aprehensión en contrade los manifestantes según consta en la averiguaciónprevia PGR/OAX/MR /073/2009.

Ante estos hechos, el diputado promovente manifiesta supreocupación y recuerda que tanto la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos como la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos y el Pacto de Dere-chos Civiles y Políticos (Pacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos); reconocen el derecho de los ciudada-nos a manifestarse pacíficamente.

Por ello, el diputado Ramón Jiménez López pone a consi-deración de esta soberanía el siguiente punto de acuerdo deurgente y obvia resolución.

“Único. Se exhorta a la Comisión Federal de Electrici-dad para que se desista de las demandas interpuestas, lacancelación de todas las órdenes de aprehensión, la can-celación de los sujetos a proceso jurídico generadas dela protesta social en contra de los usuarios de Ixtepec,Oaxaca.”

III. Consideraciones

Primera. Como resultado del estudio y análisis de la pro-posición con punto de acuerdo suscrita por el diputado Ra-món Jiménez López, esta Comisión de Energía estima que

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010343

Page 70: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

los argumentos expuestos en la exposición de motivos, re-sultan insuficientes para adoptar un pronunciamiento res-pecto de la comisión de un delito o bien su inexistencia, enlos sucesos referidos el pasado 23 de marzo de 2009 en Ix-tepec, Oaxaca.

Segunda. Asimismo, la finalidad que persigue el propo-nente, se materializa en el otorgamiento del perdón dentrode una o varias averiguaciones previas y, consecuentemen-te la extinción de la acción penal respecto a los presuntosdelitos perseguidos por querella, ya sea otorgado ante elMinisterio Público o ante el órgano jurisdiccional compe-tente.

Tercera. De conformidad con lo expuesto por el diputadoJiménez López, las denuncias presentadas corresponden ala posible comisión del ilícito de privación ilegal de la li-bertad en el que la posible víctima la constituye necesaria-mente un particular y no una persona moral –como lo seríala Comisión Federal de Electricidad–; en ese talante, lasquerellas debieron ser presentadas por particulares y no porla Comisión Federal de Electricidad.

Cuarta. En atención a lo expuesto anteriormente, los inte-grantes de esta Comisión de Energía estiman que el otor-gamiento del perdón y la extinción de la acción penal no seencuentran dentro de la esfera de competencia de esta co-misión, y más aún, exhortar a un particular para otorgar di-cho perdón.

Es importante señalar que es innecesario e improductivoexhortar a la CFE, toda vez que es una persona moral y noes la querellante en el proceso. Para el caso de las posiblesvíctimas, tampoco es procedente conminar el libre ejerci-cio de su derecho a otorgar el perdón. De realizar el exhor-to en los términos propuestos, resultaría en una acción im-procedente en términos legales y, de forma más relevante,no implicaría ningún tipo de beneficio para las personasque enfrentan el proceso penal.

Quinta. En consecuencia, los integrantes de esta Comisiónde Energía estiman modificar el punto de acuerdo propues-to con la finalidad de que las personas que se encuentrensujetas a un proceso penal con motivo de los hechos de fe-cha 23 de marzo de 2009, tengan acceso a una justiciapronta y expedita y, cuenten además, con la protección detodas y cada una de las garantías que otorga nuestra LeySuprema.

Por lo anteriormente expuesto, se somete ante el pleno deesta soberanía el siguiente:

IV. Acuerdo

Único. Se exhorta a las autoridades competentes para que,en el proceso penal que se sigue en contra de diversosusuarios del servicio público de energía eléctrica, con mo-tivo de los sucesos de fecha 23 de marzo de 2009 en las ofi-cinas de la Comisión Federal de Electricidad con sede enIxtepec, Oaxaca, se realicen los diversos actos de autoridaden estricto apego y respeto a todas y cada una de las ga-rantías individuales consagradas en la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos, con la finalidad deque dichas personas tengan acceso a una justicia pronta yexpedita.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 3 de agosto de 2010.

La Comisión de Energía, diputados: Felipe de Jesús Cantú Rodrí-guez (rúbrica), Ramón Ramírez Valtierra (rúbrica), José del Pilar Cór-dova Hernández (rúbrica), Guillermo Raúl Ruiz de Teresa (rúbrica),Sergio Lorenzo Quiroz Cruz (rúbrica), Ivideliza Reyes Hernández (rú-brica), José Erandi Bermúdez Méndez (rúbrica), Juan Gerardo FloresRamírez, Eduardo Mendoza Arellano, Laura Itzel Castillo Juárez (rú-brica), Pedro Jiménez León, Tomás Gutiérrez Ramírez (rúbrica), Víc-tor Manuel Kidnie de la Cruz, Eduardo Alonso Bailey Elizondo (rúbri-ca), Canek Vázquez Góngora (rúbrica), José Luis Soto Oseguera(rúbrica), Jorge Alberto Juradini Rumilla (rúbrica), José Luis VelascoLino (rúbrica), Alfredo Villegas Arreola (rúbrica), Luis Antonio Martí-nez Armengol (rúbrica), Genaro Mejía de la Merced, Éric Luis RubioBarthell, Miguel Martín López, Alfredo Javier Rodríguez Dávila (rú-brica), Nelly del Carmen Márquez Zapata, César Octavio Pedroza Gai-tán (rúbrica), Elsa María Martínez Peña, Magdalena Torres Abarca,Ramón Jiménez López, Cesar Francisco Burelo Burelo (rúbrica).»

ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Energía, con puntos deacuerdo por los que se exhorta a la Secretaría de Energía arevisar el destino de los recursos obtenidos por la exporta-ción de energía de la planta geotérmica de Cerro Prieto,Baja California

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados344

Page 71: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Honorable Asamblea:

La Comisión de Energía, con fundamento en lo dispuestoen los artículos 39 y 45, numeral 6, inciso e), de la Ley Or-gánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos, en relación con los diversos 87 y 88 del Reglamen-to para el Gobierno Interior del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos; asimismo, en atención al con-tenido de los artículos 38 y 40 de las normas relativas alfuncionamiento de las comisiones y comités de la Cámarade Diputados, somete a la consideración de esta honorableasamblea el presente dictamen, al tenor de los siguientes:

I. Antecedentes

1. En sesión celebrada en esta Cámara de Diputados el 8 dediciembre de 2009, la diputada Laura Ledesma Romo, in-tegrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecolo-gista de México, presentó la proposición con punto deacuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Energía arevisar el destino de los recursos obtenidos por la exporta-ción de energía de la planta geotérmica de Cerro Prieto,BC; la correcta procedencia de colocación de bonos de car-bono por la explotación del mismo yacimiento y a evaluarlas externalidades ambientales de su operación.

2. El Presidente de la Mesa Directiva acordó dictar el si-guiente trámite: “Túrnese a la Comisión de Energía”.

II. Contenido y objeto de la proposición

La diputada Ledesma Romo hace referencia al anuncio deque la Comisión Federal de Electricidad ha concluido elproceso de adjudicación de un contrato para desarrollar elregistro y comercialización de certificados de reducción deemisiones ante la ONU, como instancia que administra elmecanismo de desarrollo limpio, que sería el primer pro-yecto de plantas geotérmicas en el país que aprovecharía elfinanciamiento de los mercados de carbono.

La diputada Laura Ledesma considera digno de encomio elaprovechamiento de las fuentes renovables de energía y elhecho de recurrir al mercado de los bonos de carbono parafinanciar dichos proyectos.

Asimismo, menciona que con dos proyectos: Cerro PrietoV, en Baja California, y Humeros, en Puebla, se dejarán deemitir a la atmósfera alrededor de 400 mil toneladas de bió-xido de carbono en la generación de energía.

Sin embargo, en el caso de la planta geotérmica de CerroPrieto V, se sabe de reclamos de los habitantes del munici-pio de Mexicali por afectaciones severas provocadas por laemisión de gases y las aguas residuales de su operación.

Por otra parte, recuerda la diputada Ledesma, se ha dado aconocer que el 3 de febrero de 2009 el director general dela Comisión Federal de Electricidad y el alcalde de LosÁngeles firmaron un memorándum de entendimiento quehará posible la exportación de energía eléctrica generadacon fuentes renovables entre México y esa ciudad califor-niana, hasta 100 megawatts.

Sin embargo, agrega la proponente, no debe pasarse por al-to que estos proyectos que en su origen albergaron grandesexpectativas de desarrollo regional, también tienen exter-nalidades que potencialmente pueden provocar daños alambiente.

Señala la diputada que el propio gobierno estatal ha reco-nocido que la operación de la planta geotérmica de CerroPrieto emite bióxido de carbono, amoniaco, metano, pro-pano, ácido sulfhídrico y anhídrido sulfuroso. Estos dos úl-timos compuestos son los que ocasionan el mayor deterio-ro ambiental, incluyendo afectaciones a la salud humana.

A lo anterior, hay que agregar el problema de las aguas re-siduales de la operación de la planta, la cual debe reinyec-tarse al subsuelo.

De acuerdo con la diputada Laura Ledesma Romo, institu-ciones como la Procuraduría Federal de Protección al Am-biente y el Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universi-dad Autónoma de Baja California han dictaminado que,efectivamente, la geotérmica de Cerro Prieto genera conta-minación.

Concluye la diputada Laura Ledesma Romo poniendo aconsideración de esta soberanía un punto de acuerdo, enlos siguientes términos:

“Primero. Se exhorta respetuosamente a la Secretaríade Energía a revisar el destino de los recursos obtenidospor la exportación de energía de la planta geotérmica deCerro Prieto, en Baja California, así como la correctaprocedencia de colocación de Bonos de Carbono por laexplotación del mismo yacimiento.

”Segundo. Se exhorta respetuosamente a la Secretaríade Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como a la

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010345

Page 72: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Secretaría de Salud, a evaluar las externalidades am-bientales y a la salud, respectivamente, ocasionadas porlas actividades de la planta geotérmica Cerro Prieto.”

III. Consideraciones

Primera. Los integrantes de esta dictaminadora consideranque frente al grave problema que representan el calenta-miento global y el cambio climático, una de las salidas esel uso cada vez más extendido de las fuentes renovables deenergía, entre las cuales está considerada la geotermia.

Sin embargo, coinciden con la diputada proponente cuan-do señala que la generación de energía a partir de la geo-termia, es una moneda de dos caras y que por su uso no de-be sacrificarse el entorno y la salud de la población.

Segunda. Como lo ha expuesto la diputada proponente, seha tenido conocimiento de afectaciones al ambiente y a lasalud de los habitantes de localidades vecinas, generadaspor la operación de la planta geotérmica de Cerro Prieto y,puesto que a este respecto no deben caber dudas sobre suveracidad, la Comisión de Energía considera procedenteexhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Na-turales para que se realice una evaluación responsable delas externalidades generadas por las plantas geotérmicas deCerro Prieto a fin de que la Comisión Federal de Electrici-dad tome las medidas necesarias para reducir las afectacio-nes ambientales y a la salud de los habitantes de las pobla-ciones circundantes, si es que existieran.

Tercera. En esta materia, la Ley General del EquilibrioEcológico y la Protección al Ambiente, en su Sección VII,relativa a Autorregulación y Auditorías Ambientales, esta-blece la posibilidad de que se realice el examen metodoló-gico de las operaciones de una empresa, respecto de la con-taminación y el riesgo que generan, así como del grado decumplimiento de la normatividad ambiental y de los pará-metros internacionales y de buenas prácticas de operacióne ingeniería aplicables, con el objeto de definir las medidaspreventivas y correctivas necesarias para proteger el medioambiente.

Consecuentemente, los integrantes de esta Comisión deEnergía estiman necesario modificar el acuerdo propuestopor la diputada Ledesma Romo a fin de dirigir el exhortohacia los mecanismos de regulación ambiental vigentes, yaque las posibles afectaciones al ambiente y la salud de lapoblación vecina hacen urgente su atención.

Cuarta. Por lo que concierne al primer punto del acuerdopropuesto por la diputada Ledesma, el referido a la peticiónde revisar el destino de los recursos obtenidos por la expor-tación de energía de la planta geotérmica de Cerro Prieto yla correcta procedencia de colocación de bonos de carbonopor la explotación del mismo yacimiento, no es claro en suobjetivo ni refiere al propósito en la exposición de motivos.

No obstante, la falta de claridad en los objetivos de la peti-ción referidos en el párrafo anterior, en atención a la peti-ción hecha por diversos diputados durante la discusión delpresente dictamen, se mantiene en sus términos el primerpunto del acuerdo propuesto por la diputada proponente.

Por otra parte, la Presidencia de Comisión de Energía soli-citará, con base en las facultades que le concede el artícu-lo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Es-tados Unidos Mexicanos y 89 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, información respecto a la aplicación debonos de carbono derivados de la operación de la planta deCerro Prieto y la exportación de energía eléctrica.

Por lo anteriormente expuesto, se somete ante el pleno deesta soberanía el siguiente:

IV. Acuerdo

Primero. Se exhorta respetuosamente a la Secretaría deEnergía a revisar el destino de los recursos obtenidos por laexportación de energía de la planta geotérmica de CerroPrieto, en Baja California, así como la correcta proceden-cia de colocación de bonos de carbono por la explotacióndel mismo yacimiento.

Segundo. Se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente yRecursos Naturales a evaluar la operación de las plantas degeneración geotérmica de Cerro Prieto respecto de la con-taminación y el riesgo que generan, así como el grado decumplimiento de la normatividad ambiental y de los pará-metros internacionales y de buenas prácticas de operacióne ingeniería aplicables, con el objeto de definir las medidaspreventivas y correctivas necesarias para proteger el am-biente y la salud de los habitantes de las poblaciones cir-cundantes.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 3 de agosto de 2010.

La Comisión de Energía, diputados: Felipe de Jesús Cantú Rodrí-guez (rúbrica), Ramón Ramírez Valtierra (rúbrica), José del Pilar Cór-

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados346

Page 73: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

dova Hernández, Guillermo Raúl Ruiz de Teresa (rúbrica), Sergio Lo-renzo Quiroz Cruz (rúbrica), Ivideliza Reyes Hernández (rúbrica),José Erandi Bermúdez Méndez (rúbrica), Juan Gerardo Flores Ramírez(rúbrica), Eduardo Mendoza Arellano (rúbrica), Laura Itzel CastilloJuárez (rúbrica), Pedro Jiménez León, Tomás Gutiérrez Ramírez (rú-brica), Víctor Manuel Kidnie de la Cruz, Eduardo Alonso Bailey Eli-zondo (rúbrica), Canek Vázquez Góngora (rúbrica), José Luis SotoOseguera (rúbrica), Jorge Alberto Juradini Rumilla (rúbrica), José LuisVelasco Lino (rúbrica), Alfredo Villegas Arreola (rúbrica), Luis Anto-nio Martínez Armengol (rúbrica), Genaro Mejía de la Merced, ÉricLuis Rubio Barthell, Miguel Martín López, Alfredo Javier RodríguezDávila (rúbrica), Nelly del Carmen Márquez Zapata, César Octavio Pe-droza Gaitán (rúbrica), Elsa María Martínez Peña, Magdalena TorresAbarca, Ramón Jiménez López (rúbrica), Cesar Francisco Burelo Bu-relo.»

MEZCLAS ESTERILES: NUTRICIONALES Y MEDICAMENTOSAS

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Salud, con punto de acuerdopor el que se exhorta al comisionado federal para la Pro-tección contra Riesgos Sanitarios a replantear el PROY-NOM-249-SSA1-2007, “Mezclas estériles: nutricionales ymedicamentos e instalaciones para su preparación”, porconsiderarse erróneo en los aspectos técnicos del numeral26

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Salud de la LXI Legislatura de la Cáma-ra de Diputados del Congreso de la Unión fue turnada pa-ra estudio y dictamen la siguiente proposición con punto deacuerdo:

Único. Se exhorta al comisionado federal para la Protec-ción contra Riesgos Sanitarios a replantear el PROY-NOM-249-SSA1-2007, “Mezclas estériles: nutricionales ymedicamentos, e instalaciones para su preparación”, debi-do a que contiene errores en los aspectos técnicos conteni-dos en el numeral 26, de conformidad con la Ley Federalsobre Metrología y Normalización, estipulando aspectosque no son materia de las normas oficiales mexicanas, co-mo lo son los requisitos que deberán contener las convoca-torias de las licitaciones públicas en materia de mezclas es-tériles, presentada el 29 de abril de 2010.

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, 44 y45 de la Ley Orgánica; y 58, 60, 87 y 88 del Reglamentopara el Gobierno Interior del Congreso General de los Es-tados Unidos Mexicanos, la Comisión de Salud somete asu consideración el siguiente dictamen:

I. Antecedentes

1. Presentada por los diputados Gerardo Verver y VargasRamírez y Miguel Antonio Osuna Millán, integrante de laLXI Legislatura del Congreso de la Unión, en la sesión del26 de abril de 2010 y publicada en la Gaceta Parlamentariade la misma fecha.

2. La proposición con punto de acuerdo fue turnada en lamisma fecha a la Comisión de Salud, para efectos de aná-lisis y elaboración de dictamen previsto en el artículo 60del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso delos Estados Unidos Mexicanos.

II. Consideraciones

I. La comisión dictaminadora realizo el estudio y análisisde los planteamientos contenidos en la proposición conpunto de acuerdo, a fin de valorar su contenido, deliberar eintegrar el presente dictamen.

II. La proposición con punto de acuerdo que se dictamina,se sustenta en exhortar al comisionado federal para la Pro-tección contra Riesgos Sanitarios para que replantee elPROY-NOM-249-SSA1-2007, “Mezclas estériles: nutri-cionales y medicamentos, e instalaciones para su prepara-ción”, todo esto con el fin de hacer notar, errores técnicoscontenidos en el numeral 26, de conformidad con la LeyFederal sobre Metrología y Normalización, estableciendoaspectos que no son materia de las normas oficiales mexi-canas, como lo son los requisitos que deberán contener lasconvocatorias de las licitaciones públicas en materia demezclas estériles.

III. Argumentan los promoventes que el proceso para la pre-paración de las mezclas estériles para aplicación deben es-tar sujetas a regulación por parte de la Secretaría de Salud através de la Cofepris; sin embargo, el PROY-NOM-249-SSA1-2007 no es el instrumento adecuado para hacerlo, yaque considerado el fuerte impacto negativo, económico y desalud pública, tomando en cuenta que las normas oficialesmexicanas son de observancia obligatoria para los estable-cimientos de carácter público, social y privado, dedicados a

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010347

Page 74: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

la preparación y dispensación de mezclas estériles: nutri-cionales y medicamentosas, por prescripción médica.

Además de que los costos cuantificables y no cuantificablesque se pudieren derivar del cumplimiento del PROY-NOM-249-SSA1-2007, en el corto y mediano plazos, no fueron to-mados en cuenta en el Presupuesto de Egresos de la Federa-ción, impactaran de manera negativa en materia económicaa todos las unidades medicas que ofrecen el servicio de hos-pitalización del sector público, mismas que forzosamente re-quieren de algún tipo de terapia intravenosa, nutricional omedicamentos.

IV. La comisión dictaminadora toma en cuenta que el con-tenido del PROY-NOM-249-SSA1-2007 en revisión, esidéntico al texto de la NOM-059-SSA1-2006, “Buenasprácticas de fabricación para establecimientos de la indus-tria química-farmacéutica dedicados a la fabricación de me-dicamentos”, es por ello que se considera una sobrerregula-ción, que crearía confusión entre los particulares oinstituciones de gobierno que deban cumplirla, por lo quereiteramos que no es instrumento normativo adecuado paraRegular dicho proceso de preparación de mezclas magistra-les estériles.

En mérito de lo expuesto, la comisión dictaminadora sepermite someter a consideración del pleno de la Cámara deDiputados el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al comisionado federal para la Protec-ción contra Riesgos Sanitarios a replantear el PROY-NOM-249-SSA1-2007, “Mezclas estériles: nutricionales ymedicamentos, e instalaciones para su preparación”, debi-do a que se considera que tiene algunos errores en los as-pectos técnicos contenidos en el numeral 26, de conformi-dad con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización,estableciendo aspectos que no son materia de las normasoficiales mexicanas, como lo son los requisitos que debe-rán contener las convocatorias de las licitaciones públicasen materia de mezclas estériles.

La Comisión de Salud, diputados: Miguel Antonio Osuna Millán (rú-brica), presidente; Marco Antonio García Ayala (rúbrica), María Cris-tina Díaz Salazar (rúbrica), Antonio Benítez Lucho (rúbrica), RosalinaMazari Espín (rúbrica), Rodrigo Reina Liceaga (rúbrica),Gloria Trini-dad Luna Ruiz, José Antonio Yglesias Arreola, Silvia Esther Pérez Ce-ballos (rúbrica), Heladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez (rúbrica),Carlos Alberto Ezeta Salcedo (rúbrica), María del Pilar Torre Canales

(rúbrica), secretarios; Felipe Borja Texocotitla (rúbrica), Yolanda de laTorre Valdez (rúbrica), Olga Luz Espinoza Morales, Leandro RafaelGarcía Bringas, Clara Gómez Caro (rúbrica), Delia Guerrero Corona-do, José Manuel Hinojosa Pérez, José Luis Marcos León Perea, Fer-nando Morales Martínez, Alfonso Primitivo Ríos Vázquez, Ana EliaParedes Árciga (rúbrica), Guadalupe Eduardo Robles Medina, SergioTolento Hernández (rúbrica), Alicia Elizabeth Zamora Villalva, LauraPiña Olmedo, Leticia Quezada Contreras (rúbrica), Malco RamírezMartínez, Oralia López Hernández.»

SECRETARIA DE SEGURIDAD PUBLICA

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Seguridad Pública, con pun-to de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Se-guridad Pública a establecer, en acatamiento del laudo dic-tado por la autoridad competente, una mesa de negociacióncon el Sindicato Nacional de Trabajadores de la dependen-cia para acordar soluciones que permitan satisfacer las pe-ticiones de éstos

Honorable Asamblea

A la Comisión de Seguridad Pública de la LXI Legislaturale fue turnada el pasado 28 de abril de 2010, para su estu-dio y dictamen, la proposición con punto de acuerdo por elque se exhorta al Secretario de Seguridad Pública federal aestablecer en acatamiento del laudo dictado por la autori-dad competente una mesa de negociación con el sindicatonacional de trabajadores de la dependencia, a cargo del di-putado Amador Monroy Estrada, del Grupo Parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional, la cual fue pre-sentada al pleno de la Cámara de Diputados y publicada ensu Gaceta Parlamente con la misma fecha.

Esta comisión, con fundamento en lo dispuesto en los artí-culos 39, 44 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos; y 58, 60, 87 y 88 delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Se-guridad Publica somete a consideración de esta honorableasamblea, el presente dictamen en sentido positivo, al tenorde los siguientes

Antecedentes

I. Con fecha 28 de abril de 2010, el diputado Amador Mon-roy Estrada, del Grupo Parlamentario del Partido Revolu-

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados348

Page 75: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

cionario Institucional, haciendo uso de la facultad que leconfiere el artículo 71, fracción II de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos, presentó al pleno dela Cámara de Diputados, la proposición con punto deacuerdo por el que se exhorta al secretario de SeguridadPública federal a establecer en acatamiento del laudo dic-tado por la autoridad competente una mesa de negociacióncon el sindicato nacional de trabajadores de la dependen-cia.

II. En la misma fecha, la Mesa Directiva de la Cámara deDiputados, dispuso que dicha proposición con punto deacuerdo fuera turnada a la Comisión de Seguridad Públicapara su estudio y dictamen correspondiente.

III. El 11 de agosto del 2010, en sesión plenaria de la Co-misión de Seguridad Pública, este dictamen fue aprobadoen sentido positivo por 19 votos a favor, 0 votos en contray 0 abstenciones.

Contenido de la proposición con punto de acuerdo

1. El proponente exterioriza su preocupación por los múl-tiples desacuerdos que, de tres años a la fecha, se han sus-citado entre la Secretaría de Seguridad Pública federal y elrecientemente constituido Sindicato Nacional de Trabaja-dores de dicha dependencia.

2. El punto de acuerdo hace una reseña de la complejidadjurídico–laboral en el que se vio inmersa la constitución delSindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Se-guridad Pública federal y señala cómo el Tribunal Federalde Conciliación y Arbitraje al dar cumplimiento a la ejecu-toria dictada en el amparo en revisión número 99/2007,emitida por el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado del Pri-mer Circuito en Materia del Trabajo, emite acuerdo plena-rio el 30 de octubre de 2007 resolviendo la procedencia delregistro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Se-cretaría de Seguridad Pública federal, sus estatutos, padrónde miembros y comité ejecutivo general.

3. Advierte cómo a partir de dicha resolución y de la soli-citud del sindicato supracitado para dar de alta a nuevosmiembros, la Secretaría de Seguridad Pública federal ha in-terpuesto diferentes recursos para no reconocer a dichosmiembros, así como la inconveniencia relativa a la entre-ga de las cuotas sindicales y a las relaciones laborales.

4. La anterior no obstante de que el pasado 22 de septiem-bre de 2009 el Juzgado Primero de Distrito en Materia del

Trabajo en el Distrito Federal concede al sindicato nacio-nal supracitado el amparo y protección de la justicia fede-ral para que el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitra-je tome nota de alta de nuevos miembros de dichaorganización sindical, procediendo éste último a realizar loconducente, y; que el Tribunal Federal de Conciliación yArbitraje con fecha 10 de noviembre del 2009, emitió dosacuerdos en los que se le notifica al secretario de SeguridadPública federal el requerimiento los descuentos de las cuo-tas sindicales.

Por lo que el proponente solicita que el secretario de Segu-ridad Pública federal, en acatamiento a lo dispuesto por laautoridad judicial, disponga lo necesario para estableceruna mesa de negociación para atender los siguientes asun-tos:

a. El reconocimiento por parte de la Secretaría de Segu-ridad Pública federal del Sindicato Nacional de Trabaja-dores de la Secretaría de Seguridad Pública.

b. La entrega de las cuotas sindicales.

c. La elaboración de las Condiciones Generales de Tra-bajo.

d. El otorgamiento de las licencias sindicales correspon-dientes.

Establecidos los antecedentes y el contenido de la proposi-ción con punto de acuerdo, los miembros de la Comisión deSeguridad Pública de la LXI Legislatura de la Cámara de Di-putados suscriben el presente dictamen.

Consideraciones

1. Que con base en los antecedentes antes expuestos y conlos elementos de información disponibles, la Comisión deSeguridad Pública, con las atribuciones antes señaladas seabocó a dictaminar la presente proposición con punto deacuerdo.

2. Es necesario destacar que las proposiciones con punto deacuerdo, como lo señalan los artículos 58 y 60 del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, y artículo Décimo Segun-do del Acuerdo 1; son precisamente propuestas de legisla-dores en asuntos de orden político, cultural o social, queafecten a una comunidad, grupo, partido o colectividad ycuyos efectos sean de interés general, para que el pleno de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010349

Page 76: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

cualquiera de las Cámaras o de la Comisión Permanente,en el ámbito de su competencia, emita algún pronuncia-miento, exhorto o recomendación.

Bajo este orden de ideas, las proposiciones con punto deacuerdo podrán ser de tres tipos:

De Exhorto. Se solicita respetuosamente de una autoridadadministrativa, en el ámbito de colaboración entre poderes,la realización o cesación en la ejecución de determinadosactos; el cumplimiento concreto de obligaciones, o en ge-neral, la ejecución o suspensión de ciertas acciones, en be-neficio de una comunidad, grupo, partido o colectividad ycuyos efectos sean de interés general.

De Pronunciamiento. Se solicita la declaración expresa dela Cámara o de la Comisión Permanente, que implique unposicionamiento en relación a una manifestación, aconteci-miento, resolución o acuerdo de dependencias, entidades uorganismos nacionales e internacionales, en relación aasuntos de orden político, social o cultural, cuyos efectossean de interés general.

De Recomendación. Se refiere a la sugerencia respetuo-sa, en el ámbito de colaboración entre los poderes, a ór-ganos de la administración pública federal, del PoderJudicial o de los gobiernos de los estados, para que rea-licen algún acto, gestión, cumplan alguna obligación,resolución o acuerdo, en asuntos de interés general.1

3. Luego entonces, en virtud de lo anteriormente expuesto,cabe señalar la procedencia de la presente proposición conpunto de acuerdo, en razón de que esta comisión consideraque la presente solicitud, se presenta bajo la clasificaciónde Recomendación.

La cual aplicada a este asunto en concreto, consiste en su-gerir respetuosamente al secretario de Seguridad Públicafederal a establecer en acatamiento del laudo dictado por laautoridad competente una mesa de negociación con el Sin-dicato Nacional de Trabajadores de la dependencia.

Lo anterior, en virtud de que de las Juntas de Conciliacióny Arbitraje como órganos que totalizan la jurisdicción la-boral en México, concretamente a partir de la tesis de laSuprema Corte de Justicia de la Nación impuesta en el año1924, la cual caracterizó a los “laudos” como sentenciasprovenientes de tribunal con facultad de imperio para im-poner sus resoluciones coactivamente en los conflictos ju-rídicos individuales y colectivos.

El texto de la fracción XXI del artículo 123 constitucional,relacionado con el de la fracción XXII de la misma, no de-ja lugar a duda, en cuanto a garantizar la estabilidad en elempleo, lo que implica que las juntas de conciliación y ar-bitraje deben imponer de manera coactiva sus laudos en losconflictos jurídicos individuales, no existiendo la posibili-dad patronal de insumisión con el laudo, que por este he-cho adquiere los caracteres esenciales de la sentencia.2

Sin embargo, es muy importante recordar los requisitos ycondiciones que la Ley Federal del Trabajo señala parala creación de un sindicato:

Artículo 356. Sindicato es la asociación de trabajadoreso patrones, constituida para el estudio, mejoramiento ydefensa de sus respectivos intereses.

Artículo 357. Los trabajadores y los patrones tienen elderecho de constituir sindicatos, sin necesidad de auto-rización previa.

Artículo 358. A nadie se puede obligar a formar partede un sindicado o a no formar parte de él.

Cualquier estipulación que establezca multa convencio-nal en caso de separación del sindicato o que desvirtúede algún modo la disposición contenida en el párrafo an-terior, se tendrá por no puesta.

Artículo 359. Los sindicatos tienen derecho a redactarsus estatutos y reglamentos, elegir libremente a sus re-presentantes, organizar su administración y sus activi-dades y formular su programa de acción.

Artículo 360. Los sindicatos de trabajadores pueden ser:

I. Gremiales, los formados por trabajadores de unamisma profesión, oficio o especialidad;

II. De empresa, los formados por trabajadores que pres-ten sus servicios en una misma empresa;

III. Industriales, los formados por trabajadores quepresten sus servicios en dos o más empresas de la mis-ma rama industrial;

IV. Nacionales de industria, los formados por trabajado-res que presten sus servicios en una o varias empresasde la misma rama industrial, instaladas en dos o más en-tidades federativas; y

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados350

Page 77: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

V. De oficios varios, los formados por trabajadores dediversas profesiones. Estos sindicatos sólo podrán cons-tituirse cuando en el municipio de que se trate, el núme-ro de trabajadores de una misma profesión sea menor deveinte.

Artículo 364. Los sindicatos deberán constituirse conveinte trabajadores en servicio activo o con tres patro-nes, por lo menos. Para la determinación del número mí-nimo de trabajadores, se tomarán en consideraciónaquellos cuya relación de trabajo hubiese sido rescindi-da o dada por terminada dentro del período comprendi-do entre los treinta días anteriores a la fecha de presen-tación de la solicitud de registro del sindicato y en la quese otorgue éste.

Artículo 365. Los sindicatos deben registrarse en la Se-cretaría del Trabajo y Previsión Social en los casos decompetencia federal y en las juntas de conciliación y ar-bitraje en los de competencia local, a cuyo efecto remi-tirán por duplicado:

I. Copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva;

II. Una lista con el número, nombres y domicilios de susmiembros y con el nombre y domicilio de los patrones,empresas o establecimientos en los que se prestan losservicios;

III. Copia autorizada de los estatutos; y

IV. Copia autorizada del acta de la asamblea en que sehubiese elegido la directiva.

Los documentos a que se refieren las fracciones ante-riores serán autorizados por el secretario

general, el de organización y el de actas, salvo lo dis-puesto en los estatutos.

Artículo 366. El registro podrá negarse únicamente:

I. Si el sindicato no se propone la finalidad prevista enel artículo 356;

II. Si no se constituyó con el número de miembros fija-do en el artículo 364; y

III. Si no se exhiben los documentos a que se refiere elartículo anterior.

Satisfechos los requisitos que se establecen para el re-gistro de los sindicatos, ninguna de las autoridades co-rrespondientes podrá negarlo.

Si la autoridad ante la que se presentó la solicitud de re-gistro, no resuelve dentro de un término de sesenta días,los solicitantes podrán requerirla para que dicte resolu-ción, y si no lo hace dentro de los tres días siguientes ala presentación de la solicitud, se tendrá por hecho el re-gistro para todos los efectos legales, quedando obligadala autoridad, dentro de los tres días siguientes, a expedirla constancia respectiva.

Artículo 367. La Secretaría del Trabajo y Previsión So-cial, una vez que haya registrado un sindicato, enviarácopia de la resolución a la Junta Federal de Conciliacióny Arbitraje.

Artículo 368. El registro del sindicato y de su directiva,otorgado por la Secretaría del Trabajo y

Previsión Social o por las Juntas Locales de Concilia-ción y Arbitraje, produce efectos ante todas las autori-dades.

Artículo 369. El registro del sindicato podrá cancelarseúnicamente:

I. En caso de disolución; y

II. Por dejar de tener los requisitos legales.

La Junta de Conciliación y Arbitraje resolverá acerca dela cancelación de su registro.

Artículo 370.- Los sindicatos no están sujetos a disolu-ción, suspensión o cancelación de su registro, por víaadministrativa.

Artículo 371. Los estatutos de los sindicatos conten-drán:

I. Denominación que le distinga de los demás;

II. Domicilio;

III. Objeto;

IV. Duración. Faltando esta disposición se entenderáconstituido el sindicato por tiempo indeterminado;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010351

Page 78: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

V. Condiciones de admisión de miembros;

VI. Obligaciones y derechos de los asociados;

VII. Motivos y procedimientos de expulsión y correc-ciones disciplinarias. En los casos de expulsión se ob-servarán las normas siguientes:

a) La asamblea de trabajadores se reunirá para el soloefecto de conocer de la expulsión.

b) Cuando se trate de sindicatos integrados por seccio-nes, el procedimiento de expulsión se llevará a cabo an-te la asamblea de la sección correspondiente, pero elacuerdo de expulsión deberá someterse a la decisión delos trabajadores de cada una de las secciones que inte-gren el sindicato.

c) El trabajador afectado será oído en defensa, de con-formidad con las disposiciones contenidas en los estatu-tos.

d) La asamblea conocerá de las pruebas que sirvan debase al procedimiento y de las que ofrezca el afectado.

e) Los trabajadores no podrán hacerse representar niemitir su voto por escrito.

f) La expulsión deberá ser aprobada por mayoría de lasdos terceras partes del total de los miembros del sindi-cato.

g) La expulsión sólo podrá decretarse por los casos ex-presamente consignados en los estatutos, debidamentecomprobados y exactamente aplicables al caso;

VIII. Forma de convocar a asamblea, época de celebra-ción de las ordinarias y quórum requerido para sesionar.En el caso de que la directiva no convoque oportuna-mente a las asambleas previstas en los estatutos, los tra-bajadores que representen el treinta y tres por ciento deltotal de los miembros del sindicato o de la sección, porlo menos, podrán solicitar de la directiva que convoquea la asamblea, y si no lo hace dentro de un término dediez días, podrán los solicitantes hacer la convocatoria,en cuyo caso, para que la asamblea pueda sesionar yadoptar resoluciones, se requiere que concurran las dosterceras partes del total de los miembros del sindicato ode la sección.

Las resoluciones deberán adoptarse por el cincuenta yuno por ciento del total de los miembros del sindicato ode la sección, por lo menos;

IX. Procedimiento para la elección de la directiva y nú-mero de sus miembros;

X. Periodo de duración de la directiva;

XI. Normas para la administración, adquisición y dispo-sición de los bienes, patrimonio del sindicato;

XII. Forma de pago y monto de las cuotas sindicales;

XIII. Época de presentación de cuentas;

XIV. Normas para la liquidación del patrimonio sindi-cal; y

XV. Las demás normas que apruebe la asamblea.

4. Sin embargo, es necesario recordar que de conformidadcon la iniciativa de reforma a la fracción XIII del apartadoB del artículo 123 constitucional, se retoma como prioridadelevar el nivel de calidad de vida de los agentes del Minis-terio Público, miembros de corporaciones policiales y pe-ritos, así como de sus familiares y dependientes, mediantesistemas complementarios de seguridad social que podránestablecer las autoridades del gobierno federal, de las enti-dades federativas y de los municipios a favor de ellos.

“Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajodigno y socialmente útil; al efecto, se promoverán lacreación de empleos y la organización social para el tra-bajo, conforme a la ley.El Congreso de la Unión, sincontravenir a las bases siguientes deberá expedir leyessobre el trabajo, las cuales regirán:

B. Entre los Poderes de la Unión, el gobierno del Dis-trito Federal y sus trabajadores:

I. A XII….

XIII. Los militares, marinos, personal del servicio exte-rior, agentes del Ministerio Público, peritos y los miem-bros de las instituciones policiales, se regirán por suspropias leyes.

Los agentes del Ministerio Público, los peritos y losmiembros de las instituciones policiales de la federa-

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados352

Page 79: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

ción, el Distrito Federal, los estados y los municipios,podrán ser separados de sus cargos si no cumplen conlos requisitos que las leyes vigentes en el momento delacto señalen para permanecer en dichas instituciones, oremovidos por incurrir en responsabilidad en el desem-peño de sus funciones. Si la autoridad jurisdiccional re-solviere que la separación, remoción, baja, cese o cual-quier otra forma de terminación del servicio fueinjustificada, el estado sólo estará obligado a pagar laindemnización y demás prestaciones a que tenga dere-cho, sin que en ningún caso proceda su reincorporaciónal servicio, cualquiera que sea el resultado del juicio omedio de defensa que se hubiere promovido.

Las autoridades del orden federal, estatal, del Distri-to Federal y municipal, a fin de propiciar el fortale-cimiento del sistema de seguridad social del personaldel Ministerio Público, de las corporaciones policia-les y de los servicios periciales, de sus familias y de-pendientes, instrumentarán sistemas complementa-rios de seguridad social.

El Estado proporcionará a los miembros en el activodel Ejército, Fuerza Aérea y Armada, las prestacio-nes a que se refiere el inciso f) de la fracción XI de es-te apartado, en términos similares y a través del or-ganismo encargado de la seguridad social de loscomponentes de dichas instituciones….”

5. En general los miembros que integran la Secretaria deSeguridad Publica federal, tienen una enorme responsabili-dad, están bajo la observancia de la sociedad en general, sibien son sujetos de obligaciones de gran trascendencia,también los son de derechos que reflejen la importancia desu labor.

No obstante y a pesar de lo anterior, habrá que recordar ydejar muy claro que la relación de los elementos de la Se-cretaria de Seguridad Pública con el estado, no es de ín-dole laboral sino administrativa, y de ahí debemos par-tir, pues si se tiene la idea de que se trata detrabajadores, ello es erróneo; en virtud de que ya se hadejado muy claro con la reforma de 18 de junio de 2008,conocida como Reforma Penal Constitucional, lo que sebusca es remover de las instituciones de seguridad pu-blica y de la procuración de justicia a los malos ele-mentos, sin que pueda proceder su reinstalación, cual-quiera que hubiere sido el sentido de la resoluciónjurisdiccional respecto del juicio o medio de defensapromovido y, que en caso de que aquella resultara fa-

vorable para los quejosos, sólo tendrían derecho a unaindemnización.

Por ello, la intención de la comentada reforma a la fracciónXIII del apartado B), del articulo 123, es determinar que encaso de incumplir con las leyes que establecen las reglas dela permanencia o al incurrir en responsabilidad en el de-sempeño de sus funciones, los agentes del Ministerio Pu-blico, los peritos y los miembros de las instituciones poli-ciales de la federación, el Distrito Federal, los estados y losmunicipios serán separados, removidos de su cargo sin queproceda bajo ningún supuesto la reinstalación o restituciónen sus cargos. Esto es, que aun y cuando el servidor publi-co interponga un medio de defensa en contra de su remo-ción, cese o separación, y lograra obtener una sentencia fa-vorable, tanto por vicios en el procedimiento que propicienla reposición del procedimiento como por una resoluciónde fondo, el Estado podrá no reinstalarlo en el desem-peño de sus funciones.

Lo anterior como medida de combate a la corrupción enlas instituciones policiales y de procuración de justicia, lareforma es contundente al señalar que elementos que hanincurrido en incumplimiento o falta grave prevista en susordenamientos, no podrán ser restituidos en sus cargos porsignificar una falta a los valores institucionales de rectitudy alto valor ético que se requiere en el sistema de seguridadpública e impartición de justicia, que es pieza fundamentaldel espíritu de la reforma.

6. Como puede observarse, se pretende generar un sanoequilibrio entre la necesidad de mantener un servicio de ca-rrera, necesario para motivar al personal a tener una ex-pectativa de profesionalización y crecimiento y el impera-tivo de contar con mecanismos eficientes de depuración delos elementos que se aparten de los principios de ética queensucian y dañan a las instituciones.

Finalmente, de conformidad con la reforma a la fracciónXIII del apartado B del artículo 123 constitucional, se re-toma como prioridad elevar el nivel de calidad de vidade los agentes del Ministerio Publico, miembros de cor-poraciones policiales y peritos, así como de sus familiasy dependientes, mediante sistemas complementarios deseguridad social, que podrán establecer las autoridadesdel gobierno federal, de las entidades federativas y delos municipios a favor de ellos.

7. Luego entonces, si el artículo 356 de la Ley Federaldel Trabajo señala que un sindicato es la asociación de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010353

Page 80: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

trabajadores o patrones, constituida para el estudio,mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses; esde entenderse que en materia de seguridad pública, loselementos que la integran, no son considerados comoparte de una relación de carácter laboral, como lo seña-la la comentada reforma al artículo 123 de la constitucio-nal, por lo tanto no son sujetos de la Ley Federal delTrabajo, ni es procedente que se constituyan en un sin-dicato; pues como ya se mencionó anteriormente estánsujetos a un régimen excepcional en el que lo que sebusca es remover de las instituciones de seguridad pú-blica y de la procuración de justicia a los malos ele-mentos, sin que pueda proceder su reinstalación; es de-cir, la finalidad es determinar que en caso de incumplircon las leyes que establecen las reglas de la permanen-cia o al incurrir en responsabilidad en el desempeño desus funciones, los agentes del Ministerio Público, los pe-ritos y los miembros de las instituciones policiales de lafederación, el Distrito Federal, los estados y los munici-pios serán separados removidos de su cargo sin queproceda, bajo ningún supuesto, la reinstalación o resti-tución en sus cargos.

8. Por otra parte, es importante señalar que los ministros dela Suprema Corte de Justicia de la Federación han señala-do reiteradamente que los nombramientos de los agen-tes policiales, siendo actos condición, jurídicamente nopueden considerarse contratos de trabajo conforme a lafracción XIII del apartado B del artículo 123 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,que excluye a los miembros de los cuerpos de seguridadpública y policías de la aplicación de las normas que ri-gen las relaciones del estado con sus trabajadores.

Enfatizando de igual modo, que en los artículos 9, punto 1,del Convenio 87 sobre la Libertad Sindical y la Proteccióndel Derecho de Sindicación, aprobado en junio de 1948; y1, puntos 2 y 3, del Convenio 151 sobre la Protección delDerecho de Sindicación y los Procedimientos para Deter-minar las Condiciones de Empleo en la Administración Pú-blica aprobado en junio de 1978, ambos de la Organiza-ción Internacional del Trabajo, se recomendó la noinclusión como trabajadores estatales de militares, ma-rinos y cuerpos de seguridad pública en los derechos la-borales.

Al respecto, observamos los siguientes criterios emitidospor la Suprema Corte de Justicia de la Nación:

Policías municipales. El artículo 5o., inciso a), de la leynúmero 51 relativa al estatuto de los trabajadores alservicio del estado, de los municipios y de los organis-mos públicos coordinados y descentralizados del estadode Guerrero que los considera trabajadores de confian-za, excede lo dispuesto en el artículo 123, apartado b,fracción XIII, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos.

Antes de la reforma al citado precepto constitucional, pu-blicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de marzode 1999, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justiciade la Nación en la jurisprudencia de rubro: “Policía Judi-cial Federal. Los artículos 65 y 66 de la Ley Orgánica de laProcuraduría General de la República, en los que se lesconsidera trabajadores de confianza, son inconstitucionalesde acuerdo con la jurisprudencia temática relativa.” (Apén-dice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000,Novena Época, Tomo I, Materia Constitucional, tesis 407,página 468), se pronunció en el sentido de que los gruposconstituidos por los militares, los marinos, los miembrosde los cuerpos de seguridad pública y el personal del servi-cio exterior, incluidos en la fracción XIII del apartado Bdel artículo 123 de la Constitución Federal, no son consi-derados constitucionalmente como trabajadores al serviciodel estado, sino que su relación con el poder público es denaturaleza administrativa. Por otra parte, del proceso de re-formas que dio lugar al texto actual de la citada norma fun-damental, se advierte que el constituyente permanente notuvo la intención de modificar la naturaleza jurídica de larelación entre los militares, marinos, personal del servicioexterior, agentes del Ministerio Público y miembros de loscuerpos policiales, considerándola laboral, sino que estimómás apropiado que el texto constitucional hiciera referen-cia específica a los agentes del Ministerio Público y a losmiembros de las instituciones policiales, expresando clara-mente que los miembros de las instituciones policiales delos municipios, entidades federativas, del Distrito Federal,así como de la federación, podrán ser removidos de su car-go si no cumplen con los requisitos que las leyes vigentesen el momento de la remoción señalen para permanecer endichas instituciones, sin que proceda su reinstalación, cual-quiera que sea el juicio o medio de defensa para combatirla remoción y, en su caso, sólo procederá la indemnización,lo que implica que se dejó intocada la naturaleza adminis-trativa de la relación de esos grupos con el estado. En esesentido, se concluye que el artículo 5o. inciso a), de la Leynúmero 51 relativa al Estatuto de los Trabajadores al Ser-vicio del Estado, de los municipios y de los organismos pú-

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados354

Page 81: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

blicos coordinados y descentralizados del estado de Gue-rrero al considerar de confianza a los miembros de loscuerpos de policía, excede lo dispuesto en el artículo 123,apartado B, fracción XIII, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, que los excluye de la relaciónque se entabla con el estado, la cual debe ser de índole ad-ministrativa y no laboral, de manera que al quedar exclui-dos de este régimen no puede estimarse que su cargo sea deconfianza.

Amparo directo en revisión 280/2007. Santiago GonzálezFlores. 9 de mayo de 2007. Cinco votos. Ponente: Marga-rita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.

Policías municipales y judiciales al servicio del gobier-no del estado de México y de sus municipios. Su rela-cion juridica es de naturaleza administrativa.

La relación estado-empleado es, en principio de naturalezaadministrativa, pero en derecho positivo mexicano, en be-neficio y protección de los empleados, ha transformado lanaturaleza de dicha relación equiparándola a una de carác-ter laboral y ha considerado al estado como un patrón suigeneris. Sin embargo, de dicho tratamiento general se en-cuentran excluidos cuatro grupos a saber: los militares, losmarinos, los cuerpos de seguridad pública y el personal delservicio exterior, para los cuales la relación sigue siendo deorden administrativo y, el estado, autoridad. Por tanto, silos miembros de la policía municipal o judicial del estadode México, constituyen un cuerpo de seguridad pública, es-tán excluidos por la fracción XIII Apartado B del artículo123, en relación con los artículos 115, fracción VIII, se-gundo párrafo y 116, fracción V, de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos, de la determinaciónjurídica que considera la relación del servicio asimilada ala de trabajo y al estado equiparado a un patrón, de dondese concluye que la relación que guardan con el gobiernodel estado o del municipio, es de naturaleza administrativay se rige por las normas también administrativas de la leyy reglamentos que les correspondan y que, por lo tanto, lasdeterminaciones que dichas entidades tomen en torno a és-ta no constituyen actos de particulares, sino de una autori-dad, que en el caso particular referente a la orden de bajadel servicio, hace procedente el juicio de amparo ante eljuez de distrito.

Contradicción de tesis 11/94. Entre las sustentadas por elPrimero y el Segundo Tribunales Colegiados del SegundoCircuito. 21 de agosto de 1995. Unanimidad de once votos.

Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario: José Pa-blo Pérez Villalba.

El Tribunal pleno en su sesión privada del jueves treinta yuno de agosto de mil novecientos noventa y cinco asignó elnúmero 24/1995 (9a.) a esta tesis de jurisprudencia apro-bada al resolver la contradicción de tesis número 11/94.México, Distrito Federal, a treinta y uno de agosto de milnovecientos noventa y cinco.

Policías, competencia para conocer de la baja del servi-cio de los. Corresponde al juez de distrito en materiaadministrativa.

La relación estado-empleado fue, en principio, de naturale-za administrativa, pero el derecho positivo mexicano, enbeneficio y protección de los empleados, ha transformadola naturaleza de dicha relación equiparándola a una de ca-rácter laboral y ha considerado al estado como un patrón“sui géneris”. Sin embargo, de dicho tratamiento general seencuentran excluidos cuatro grupos, a saber los militares,los marinos, los cuerpos de seguridad pública y el personalde servicio exterior, para los cuales la relación sigue sien-do de orden administrativo y, el estado, autoridad. Por tan-to, si los miembros de la policía preventiva del Distrito Fe-deral constituyen un cuerpo de seguridad pública, estánexcluidos por la fracción XIII, Apartado B, del artículo 123constitucional y por el artículo 8o. de la Ley Federal de losTrabajadores al Servicio del Estado, de la determinaciónjurídica que considera la relación del servicio asimilada ala de trabajo y al estado equiparado a un patrón, de dondese concluye que la relación que guardan con la administra-ción pública sigue siendo de naturaleza administrativa y serige por las normas, también administrativas, de la ley y re-glamentos que les corresponden y que, por lo tanto, el actode baja del servicio no es acto de particular sino de una au-toridad, razones por las cuales el juez de distrito que debeconocer del juicio del amparo que se promueva contra di-chos actos es el juez de Distrito en Materia Administrativa,y no el de Materia Laboral.

Competencia 165/87. Jueces de Distrito Octavo en MateriaAdministrativa y Segundo en Materia Laboral, en el Dis-trito Federal. 22 de marzo de 1988. Mayoría de diez votosde los señores Ministros: de Silva Nava, Castañón León,Fernández Doblado, Rodríguez Roldán, Gutiérrez de Ve-lasco, Villagordoa Lozano, Suárez Torres, Chapital Gutié-rrez, Díaz Romero, y presidente Carlos del Río Rodríguez,en contra de los emitidos por: López Contreras, Cuevas

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010355

Page 82: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Mantecón, Alba Leyva, Azuela Güitrón, Pavón Vasconce-los, Adato Green, Martínez Delgado y Schmill Ordóñez; enausencia del ministro Díaz Infante previo aviso a la presi-dencia, y del ministro ponente Atanasio González Martínezpor licencia concedida. La ministra Moreno Flores de Co-rona, estuvo ausente en la votación. Ponente: AtanasioGonzález Martínez. Secretaria: Alicia Rodríguez Cruz.

Competencia 69/87. Juez Noveno de Distrito en MateriaAdministrativa y Juez Segundo de Distrito en Materia deTrabajo, en el Distrito Federal. 22 de marzo de 1988. Ma-yoría de diez votos de los señores Ministros: de Silva Na-va, Castañón León, Fernández Doblado, Rodríguez Rol-dán, Gutiérrez de Velasco, Villagordoa Lozano, SuárezTorres, Chapital Gutiérrez, Díaz Romero y presidente DelRío Rodríguez; los señores Ministros: López Contreras,Cuevas Mantecón, Alba Leyva, Azuela Güitrón, PavónVasconcelos, Adato Green, Martínez Delgado y SchmillOrdóñez votaron en contra del proyecto; el Ministro Presi-dente hizo suyo el proyecto ante la ausencia del MinistroGonzález Martínez. Ponente: Atanasio González Martínez.Secretario: Guillermo David Vázquez Ortiz.

Competencia 147/87. Juez Noveno de Distrito en MateriaAdministrativa y Juez Primero de Distrito en Materia deTrabajo, en el Distrito Federal. 18 de febrero de 1988. Ma-yoría de once votos de los señores ministros: De Silva Na-va, Castañón León, Fernández Doblado, Rodríguez Rol-dán, Gutiérrez de Velasco, González Martínez, VillagordoaLozano, Moreno Flores, Suárez Torres, Chapital Gutiérrezy Díaz Romero, contra nueve votos de: López Contreras,Cuevas Mantecón, Alba Leyva, Azuela Güitrón, PavónVasconcelos, Adato Green, Martínez Delgado, Schmill Or-dóñez y presidente Del Río Rodríguez. Ponente: ErnestoDíaz Infante. Secretario: José Antonio García Guillén.

Competencia 144/87. Juez Noveno de Distrito en MateriaAdministrativa y Juez Segundo de Distrito en Materia deTrabajo, en el Distrito Federal. 18 de febrero de 1988. Ma-yoría de once votos de los señores ministros: de Silva Na-va, Castañón León, Fernández Doblado, Rodríguez Rol-dán, Gutiérrez de Velasco, González Martínez, VillagordoaLozano, Moreno Flores, Suárez Torres, Chapital Gutiérrezy Díaz Romero, contra nueve votos de: López Contreras,Cuevas Mantecón, Alba Leyva, Azuela Güitrón, PavónVasconcelos, Adato Green, Martínez Delgado, Schmill Or-dóñez y Presidente Del Río Rodríguez. Ponente: MarianoAzuela Güitrón. Engrose: Juan Díaz Romero. Secretaria:Concepción Martín Argumosa.

Competencia 121/87. Juez Noveno de Distrito en MateriaAdministrativa y Juez Segundo de Distrito en Materia deTrabajo, en el Distrito Federal. 18 de febrero de 1988. Ma-yoría de once votos de los señores ministros: de Silva Na-va, Castañón León, Fernández Doblado, Rodríguez Rol-dán, Gutiérrez de Velasco, González Martínez, VillagordoaLozano, Moreno Flores, Suárez Torres, Chapital Gutiérrezy Díaz Romero, contra nueve votos de: López Contreras,Cuevas Mantecón, Alba Leyva, Azuela Güitrón, PavónVasconcelos, Adato Green, Martínez Delgado, Schmill Or-dóñez y Presidente del Río Rodríguez. Ponente: UlisesSchmill Ordóñez. Engrose: Juan Díaz Romero. Secretaria:Martha Moyao Núñez.

Competencia 81/87. Juez Tercero de Distrito en MateriaAdministrativa y Juez Segundo de Distrito en Materia deTrabajo, en el Distrito Federal. 18 de febrero de 1988. Ma-yoría de once votos de los señores ministros: de Silva Na-va, Castañón León, Fernández Doblado, Rodríguez Rol-dán, Gutiérrez de Velasco, González Martínez, VillagordoaLozano, Moreno Flores, Suárez Torres, Chapital Gutiérrezy Díaz Romero; los señores Ministros López Contreras,Cuevas Mantecón, Alba Leyva, Azuela Güitrón, PavónVasconcelos, Adato Green, Martínez Delgado, Schmill Or-dóñez, y Presidente del Río Rodríguez, emitieron su votoen el sentido de que el Juez de Distrito en Materia de Tra-bajo es el competente para conocer del propio juicio de am-paro. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: José LuisRodríguez Santillán.

Competencia 76/87. Juez Cuarto de Distrito en MateriaAdministrativa y Juez Primero de Distrito en Materia deTrabajo, en el Distrito Federal. 18 de febrero de 1988. Ma-yoría de once votos de los señores ministros: de Silva Na-va, Castañón León, Fernández Doblado, Rodríguez Rol-dán, Gutiérrez de Velasco, González Martínez, VillagordoaLozano, Moreno Flores, Suárez Torres, Chapital Gutiérrezy Díaz Romero, contra nueve votos de: López Contreras,Cuevas Mantecón, Alba Leyva, Azuela Güitrón, PavónVasconcelos, Adato Green, Martínez Delgado, Schmill Or-dóñez y Presidente Del Río Rodríguez. Fue encargado delengrose el Ministro Juan Díaz Romero; el Ponente SeñorMinistro Mariano Azuela Güitrón, señaló que las conside-raciones de su proyecto constituirían voto particular. Se-cretaria: Concepción Martín Argumosa.

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados356

Page 83: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Policía auxiliar del departamento del Distrito Federal.Competencia del tribunal de lo contencioso administra-tivo del Distrito Federal para conocer del juicio laboralen el que se reclamen prestaciones de seguridad social.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 123, fracción XIII,del apartado B de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, los cuerpos de seguridad, entre otros,quedan excluidos del régimen tutelar de la Ley Federal delos Trabajadores al Servicio del Estado y de la competen-cia de los tribunales federales de conciliación y arbitraje,porque éstos se rigen por sus propias leyes. Ahora bien, delanálisis de la Ley de Seguridad Pública del Distrito Fede-ral y del Reglamento de la Policía Preventiva del DistritoFederal, se desprende que la Policía Auxiliar del DistritoFederal tiene reconocida su existencia como cuerpo de se-guridad y forma parte de la estructura orgánica del Depar-tamento del Distrito Federal. Por tanto, si conforme a lo es-tablecido en el artículo 13 de la Ley de la Caja de la PolicíaPreventiva del Distrito Federal, el Tribunal de lo Conten-cioso Administrativo del Distrito Federal, es competentepara conocer de las controversias que surgen por resolu-ciones de la caja, derivadas de las prestaciones de seguri-dad social, con fundamento en la disposición citada, apli-cada por analogía, dicho tribunal debe conocer de lascontroversias que tengan y deriven de los mismos motivostratándose de policías auxiliares, por virtud de que actual-mente ya conoce de conflictos de igual naturaleza referidosa Policía Preventiva, Policía Bancaria e Industrial y Bom-beros, que conjuntamente con la Policía Auxiliar formanparte de la Policía del Distrito Federal.

Competencia 376/94. Suscitada entre la Segunda Sala delTribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y la TerceraSala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo delDistrito Federal. 7 de abril de 1995. Cinco votos. Ponente:Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: RobertoLara Hernández.

Competencia 278/98. Suscitada entre la Primera Sala delTribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y la TerceraSala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo delDistrito Federal. 28 de agosto de 1998. Cinco votos. Po-nente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: RosaMaría Galván Zárate.

Competencia 452/98. Suscitada entre la Primera Sala delTribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Fe-deral y la Segunda Sala del Tribunal Federal de Concilia-ción y Arbitraje. 8 de enero de 1999. Unanimidad de cua-

tro votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponen-te: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: AngelinaHernández Hernández.

Competencia 24/99. Suscitada entre la Tercera Sala del Tri-bunal Federal de Conciliación y Arbitraje y la Segunda Sa-la del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, ambascon residencia en el Distrito Federal. 5 de marzo de 1999.Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio SalvadorAguirre Anguiano. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Se-cretario: José Morales Contreras.

Competencia 52/99. Suscitada entre la Segunda Sala delTribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Fe-deral y la Primera Sala del Tribunal Federal de Concilia-ción y Arbitraje del Distrito Federal. 26 de marzo de 1999.Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio SalvadorAguirre Anguiano. Ponente: José Vicente Aguinaco Ale-mán. Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.

Tesis de jurisprudencia 35/99. Aprobada por la SegundaSala de este Alto Tribunal, en sesión pública del dieciséisde abril de mil novecientos noventa y nueve.

9. No obstante, que la Suprema Corte de Justicia de la Na-ción ha emitido diversas tesis que culminarán en jurispru-dencia, si bien es cierto que hay un sinnúmero de juicios degarantías promovidos por integrantes de corporaciones po-liciales, en los cuales se les ha negado el carácter de traba-jadores, esta comisión considera procedente que las autori-dades competentes pongan en marcha programas quepermitan propiciar el fortalecimiento del sistema de segu-ridad social del personal del Ministerio Público, de las cor-poraciones policiales y de los servicios periciales, de susfamilias y dependientes, instrumentarán sistemas comple-mentarios de seguridad social;, como lo señala la Ley Ge-neral del Sistema Nacional de Seguridad Publica, al esta-blecer que los cuerpos de seguridad pública deben contaral menos con las prestaciones previstas como mínimas pa-ra los trabajadores al servicio del estado, pero no así el de-recho a la formación de un sindicato.

Así, la fracción XIV del artículo 7o. de la Ley General delSistema Nacional de Seguridad Pública establece lo si-guiente:

“Artículo 7. Conforme a las bases que establece el artí-culo 21 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, las instituciones de seguridad públicade la federación, el Distrito Federal, los estados y los

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010357

Page 84: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

municipios, en el ámbito de su competencia y en los tér-minos de esta ley, deberán coordinarse para:

XIV. Fortalecer los sistemas de seguridad social de losservidores públicos, sus familias y dependientes, e ins-trumentar los complementarios a éstos, …”

De igual manera, los artículos 45, 46 y 85 del citado or-denamiento establecen lo siguiente:

“Artículo 45. Las instituciones de seguridad pública de-berán garantizar, al menos las prestaciones previstas co-mo mínimas para los trabajadores al servicio del estado;las entidades federativas y municipios generarán deacuerdo a sus necesidades y con cargo a sus presupues-tos, una normatividad de régimen complementario deseguridad social y reconocimientos, de acuerdo a lo pre-visto en el artículo 123, apartado B, fracción XIII, se-gundo párrafo, de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos.

Artículo 46. Las instituciones de seguridad pública,conforme a lo dispuesto en esta ley, realizarán y some-terán a las autoridades que corresponda, los estudiostécnicos pertinentes para la revisión, actualización y fi-jación de sus tabuladores y las zonas en que éstos debe-rán regir.”

“Artículo 85. La carrera policial comprende el gradopolicial, la antigüedad, las insignias, condecoraciones,estímulos y reconocimientos obtenidos, el resultado delos procesos de promoción, así como el registro de lascorrecciones disciplinarias y sanciones que, en su caso,haya acumulado el integrante.

Se regirá por las normas mínimas siguientes:…

…VIII. Se determinará un régimen de estímulos yprevisión social que corresponda a las funciones delos integrantes de las instituciones policiales;…”

10. Derivado de las consideraciones antes expuestas, estacomisión considera procedente exhortar al secretario deSeguridad Pública federal a establecer una mesa de nego-ciación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la de-pendencia; pues de lo anteriormente expuesto se desprendeque las Juntas de Conciliación y Arbitraje son órganos quetotalizan la jurisdicción laboral en México caracterizando alos “laudos” como sentencias provenientes de tribunal confacultad de imperio para imponer sus resoluciones coacti-

vamente, reiterando y dejando muy claro que la rela-ción de los elementos de la Secretaría de Seguridad Pú-blica con el estado, no es de índole laboral sino admi-nistrativa, tal y como se observa en el análisis realizadoen el presente dictamen.

De ahí que si la relación que los elementos de seguridadpública tienen con el estado es de carácter administra-tivo, y no de tipo laboral, no sería procedente la crea-ción de un Sindicato Nacional de Trabajadores de la Se-cretaría de Seguridad Pública.

Sin embargo esta decisión deberá ser tomada por las auto-ridades competentes en las instancias correspondientes.

Por lo anteriormente expuesto, los diputados y diputadasintegrantes de las Comisión de Seguridad Pública, somete-mos a consideración del pleno de esta honorable asambleael siguiente

Acuerdo

Único. Se exhorta a la Secretaría de Seguridad Pública aestablecer en acatamiento del laudo dictado por la autori-dad competente una mesa de negociación con el SindicatoNacional de Trabajadores de dicha dependencia, a fin deacordar soluciones que permitan dar respuesta a las peti-ciones de los trabajadores que laboran en la misma.

Notas:

1. José G. Sandoval Ulloa, Prontuario de Términos, Prácticas y Pro-cedimientos más usados en el Trabajo Parlamentario de la Cámara deDiputados del Congreso de la Unión, p. 38.

2. Álvarez del Castillo, Enrique. La Jurisdicción Laboral en México.Su Competencia y sus Órganos., Ed. UNAM, México, p 24.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de agosto de 2010.

Diputados: José Luis Ovando Patrón (rúbrica), Sergio González Her-nández (rúbrica), Bonifacio Herrero Rivera (rúbrica), María de JesúsAguirre Maldonado (rúbrica), Manuel Esteban de Esesarte Pesqueira,Felipe Amadeo Flores Espinoza (rúbrica), J. Eduardo Yáñez Montaño(rúbrica), Adriana Sarur Torre, Teresa del Carmen Incháustegui Rome-ro (rúbrica), Alejandro Gertz Manero, Miguel Álvarez Santamaría (rú-brica), Víctor Hugo Círigo (rúbrica), Jaime Fernando Cárdenas Gracia(rúbrica), Salvador Caro Cabrera (rúbrica), Ernesto de Lucas Hopkins,Omar Fayad Meneses (rúbrica), Jorge Fernando Franco Vargas, LuisAlejandro Guevara Cobos (rúbrica), Aarón Irízar López (rúbrica), Fe-

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados358

Page 85: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

liciano Rosendo Marín Díaz, Manuel Guillermo Márquez Lizalde (rú-brica), Rosi Orozco (rúbrica), Gustavo Antonio Miguel Ortega Joaquín(rúbrica), María Antonieta Pérez Reyes (rúbrica), Camilo RamírezPuente (rúbrica), Francisco Lauro Rojas San Román, Arturo SantanaAlfaro, Ricardo Sánchez Gálvez, Ardelio Vargas Fosado.»

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Transportes, con punto deacuerdo por el que se solicita a la Secretaría de Comunica-ciones y Transportes que informe a esta soberanía respectoa la ubicación, al funcionamiento y a la supervisión de lospuntos de verificación del país; y a los gobiernos estatales,a determinar las medidas necesarias para que se cumplanlos reglamentos establecidos sobre la circulación en los ca-minos y puentes de su jurisdicción

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Transportes perteneciente a la LXI Le-gislatura, le fue turnada para su estudio, análisis y dictamenla proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Se-cretaría de Comunicaciones y Transportes a informar a es-ta soberanía sobre la ubicación, funcionamiento y supervi-sión de los puntos de verificación que existen en el país, y,de igual forma, a los gobiernos estatales, a determinar lasmedidas necesarias, a fin de que se cumpla con los regla-mentos establecidos que rigen la circulación en los cami-nos y puentes de su jurisdicción; presentada por el diputa-do Cuauhtémoc Salgado Romero, integrante del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional, ensesión celebrada el día 18 de noviembre de 2009.

Esta comisión, elaboró el presente dictamen con funda-mento en el artículo 39, numerales 1 y 2, fracciónXXXVIII, numeral 3; los artículos 44, 45 numeral 1, 4, 6,incisos d) y f), de la Ley Orgánica del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos; así como los artículos 55,56, 60, 87, 88 93 y 94 del Reglamento para el Gobierno In-terior del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos; y lo somete a la consideración de esta honorableasamblea, de acuerdo con los siguientes:

I. Antecedentes

Primero. En sesión ordinaria del pleno de la Cámara deDiputados, celebrada el miércoles 18 de noviembre de2009, el diputado Cuauhtémoc Salgado Romero, integran-te del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Ins-titucional de la LXI Legislatura del honorable Congreso dela Unión, presentó la proposición con punto de acuerdo pa-ra exhortar a la Secretaría de Comunicaciones y Transpor-tes, para que informe a esta soberanía sobre la ubicación,funcionamiento y supervisión de los puntos de verificaciónque existen en el país; y de igual forma se exhorta a los go-biernos estatales, determinen las medidas necesarias, a finde que se cumpla con los reglamentos establecidos que ri-gen la circulación en los caminos y puentes de su jurisdic-ción.

Segundo. Con fecha 18 de noviembre de 2009, la Mesa Di-rectiva de la Cámara de Diputados del honorable Congresode la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo23, fracción f), de la Ley Orgánica del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, acordó turnar la propo-sición con punto de acuerdo que ocupa, para su estudio ydictamen, a la Comisión de Transportes.

Con base en los antecedentes expuestos, los integrantes deesta comisión hacemos de su conocimiento el siguiente

II. Contenido de la proposición con punto de acuerdo.

1. En la exposición de motivos señala el Legislador que enla actualidad es grave el deterioro que presentan las carre-teras debido a la mala calidad en la construcción de éstas yal uso indebido representado principalmente, por las cargasexcesivas en muchas de las unidades de transporte pesadoque circulan por las vías, provocando así, que sólo el 27por ciento de las carreteras federales se encuentren en buenestado.

2. La proposición con punto de acuerdo en comento, esta-blece que la vulnerabilidad de los parámetros establecidosen el Reglamento sobre el Peso, Dimensiones y Capacidadde los Vehículos de Autotransporte que Transitan en losCaminos y Puentes de Jurisdicción Federal, así como en laNorma Oficial Mexicana NOM-012-SCT-2-200-, ha pro-vocado que se haya visto mermada la seguridad de losusuarios que utilizan estas vías de comunicación.

3. El legislador indica que la inconsciencia de ciertos gru-pos de la sociedad, que con el fin de obtener ventajas eco-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010359

Page 86: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

nómicas, infringen los reglamentos establecidos por el go-bierno, al circular con exceso de peso y medidas en las ca-rreteras federales, violan nuestros derechos como usuarios,al propiciar el incremento precipitado en el deterioro de lasvías de comunicación.

Concluye su exposición de motivos considerando que lascarreteras han sido de primordial trascendencia en el creci-miento de todos los países desarrollados y esto se puedecomprobar con el hecho de que todos ellos cuentan con ca-rreteras sanas y eficientes.

Por lo expuesto, la Comisión de Transportes hace las si-guientes:

III. Consideraciones

1. En México es notable el exceso de pesos y dimensionesde los vehículos de carga que circulan por carreteras fede-rales, estatales y municipales. La mayoría de las carreterasexistentes en el país, construidas hace más de treinta años,fueron diseñadas para cierto tipo de vehículos que difierendel parque vehicular de hoy. Actualmente, el parque vehi-cular supera en número y en aspectos técnico-motrices alde hace tres décadas. Hablamos de más vehículos, con ma-yores capacidades de desplazamiento, velocidad y atribu-tos tecnológicos.

2. Que el transito en carreteras de unidades de carga doble-mente articuladas (fulles) merece especial atención. Que enaras de trasladar en una cantidad menor de tiempo de tran-sito y a menores precios mercancías, combustibles, pro-ductos de consumo, etc., en vehículos de grandes pesos ydimensiones, congestionan la capacidad de los caminos ypuentes, y perjudican la infraestructura carretera que en sumayor parte no fue creada para soportar tal saturación.

3. Por lo anterior, la norma de pesos y dimensiones, NOM-012-SCT-2-2008, entró en vigor el 1 de junio de 2008 ycontempla el peso máximo a emplear en las configuracio-nes vehiculares que transitan en caminos federales y sunueva versión define el peso para el tractocamión con do-ble remolque considerado como full, en 80 toneladas,cuando se transita por caminos ET y A, y atendiendo a di-versas consideraciones técnicas.

Sin embargo, aunque la nueva norma contempla una re-ducción del peso transportado en caminos tipo ET y A, nose ha reflejado en una disminución de accidentes o deterio-ro a las carreteras.

A consecuencia de este problema, también se ha debilitadoel comercio interno y externo del país, afectando en granmedida a las actividades que mueven la economía de cadaregión, por ser carreteras, la columna vertebral del flujo decapital y principal forma de enlace entre los pueblos y enalgunos casos la única.

4. Que de no ajustarse el gremio transportista a la normaantes mencionada, resultará que dentro de la operación y eldaño al patrimonio nacional los cálculos oficiales indicanque el incremento de 75.5 a 81.5 toneladas genere un cos-to anual importante para la federación. Sólo por el daño acarreteras el gobierno federal gastaría más de 9 mil millo-nes de pesos por sustitución de puentes y mantenimiento decarreteras, por lo que no se justifica el beneficio económi-co perseguido por un grupo de autotranportistas a costa deel deterioro carretero que le costaría muchos millones a lafederación y a los contribuyentes de no ejercer la normaque se propone.

5. Que los efectos en materia ambiental son devastadores,ya que el efecto de contaminantes producidos por largas fi-las dentro de las carreteras nacionales que abarcan kilóme-tros de vehículos parados con los motores encendidos, acausa de algún accidente o volcadura de fulles, provocanun mayor índice de contaminantes suspendidos en el aireque los que puedan producir el aumento de tránsito de ve-hículos de carga que pueda producirse por el hecho de queno puedan circula fulles en carreteras de tipo C, y que encasos de accidentes los fulles, por sus dimensiones, provo-can que su restauración y salvamento dentro de las carrete-ras nacionales se realicen en varias horas, y el costo eco-nómico y de deterioro en las vías de comunicación seamayor.

6. Que el hecho de no ajustarse a la norma oficial vigentecausa una pérdida de productividad y de competitividaddentro de la población económicamente activa, así comoen ramos del autotransporte federal como lo es el de pasa-jeros; pues los autobuses consumen mayores cantidades decombustible por circular a bajas velocidades, causan máscontaminación al ambiente y el constante frenado paramantener la distancia con los fulles provoca mayor desgas-te de piezas.

7. Que las normas de pesos y dimensiones en Estados Uni-dos de América oscilan en pesos máximos de entre 40 y 60toneladas y en Europa es de entre 40 y 50 toneladas, por loque el hecho de que la norma Mexicana permita un máxi-mo de 75.5 toneladas no es factor para la mejor producti-

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados360

Page 87: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

vidad y competitividad del autotransporte de carga de gran-des dimensiones (fulles).

Por lo expuesto, los integrantes de la Comisión de Trans-portes, aprobamos y ponemos a su consideración el si-guiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Secretaría de Comunicaciones yTransportes a informar a esta soberanía sobre la ubicación,funcionamiento y supervisión de los puntos de verificaciónque existen en el país, y, de igual forma, a los gobiernos es-tatales a determinar las medidas necesarias, a fin de que secumpla con los reglamentos establecidos que rigen la cir-culación en los caminos y puentes de su jurisdicción.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de agosto de 2010.

La Comisión de Transportes, diputados: Javier Gil Ortiz (rúbrica),presidente; Ángel Aguirre Herrera (rúbrica), Nicolás Carlos BelliziaAboaf (rúbrica), Benjamín Clariond Reyes Retana (rúbrica), Paula An-gélica Hernández Olmos (rúbrica), Pedro Ávila Nevárez (rúbrica),Francisco Lauro Rojas San Román, Silvio Lagos Galindo (rúbrica), Jo-sé Antonio Arámbula López (rúbrica), Alfredo Javier Rodríguez Dávi-la (rúbrica), Martha Angélica Bernardino Rojas, Juan José GuerraAbud (rúbrica), secretarios; Leobardo Soto Martínez (rúbrica), SergioLobato García (rúbrica), José Ramón Martel López, Hugo Héctor Mar-tínez González, Heliodoro Carlos Díaz Escárraga (rúbrica), Óscar Ro-mán Rosas González, Cuauhtémoc Salgado Romero, Jesús GerardoCortez Mendoza (rúbrica), Sergio Octavio Germán Olivares, CésarMancillas Amador, Carlos Martínez Martínez (rúbrica), Adolfo RojoMontoya, Ignacio Téllez González (rúbrica), Francisco Arturo Vega dela Madrid, Mary Telma Guajardo Villareal (rúbrica), Héctor HugoHernández Rodríguez (rúbrica), Samuel Herrera Chávez (rúbrica), Ifi-genia Martha Martínez y Hernández.»

REGLAMENTO DE MENSAJERIA Y PAQUETERIA

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Transportes, con punto deacuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal y a la Se-cretaría de Comunicaciones y Transportes a expedir el Re-glamento de Mensajería y Paquetería, previsto en los artí-culos 58 y quinto transitorio de la Ley de Caminos, Puentesy Autotransporte Federal

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Transportes de esta LXI Legislatura, lefue turnada para su estudio, análisis y dictamen una por elque se exhorta al Ejecutivo federal y a la Secretaría de Co-municaciones y Transportes a expedir, con la mayor breve-dad, el Reglamento de Mensajería y Paquetería, previsto enlos artículos 8, 9, 58 y quinto transitorio de la Ley de Ca-minos, Puentes y Autotransporte Federal, para lo cual sesugiere analizar y, en su caso, atender las recomendacionesformuladas por las Comisiones de Competencia Económica,y Federal de Mejora Regulatoria, presentada por el diputadoDavid Ricardo Sánchez Guevara, integrante del Grupo Par-lamentario del Partido Revolucionario Institucional, en se-sión celebrada el martes 15 de diciembre de 2009.

Esta comisión, elaboró el presente dictamen con funda-mento en el artículo 39, numerales 1 y 2, fracciónXXXVIII, y numeral 3,; los artículos 44, 45 numeral 1, 4,6, incisos d) y f), de la Ley Orgánica del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos; así como los artículos55, 56, 60, 87, 88 93 y 94 del Reglamento para el Gobier-no Interior del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos y lo somete a la consideración de esta honora-ble asamblea, de acuerdo con los siguientes

I. Antecedentes

Primero. En sesión ordinaria del pleno de la Cámara deDiputados, celebrada el martes quince de diciembre de2009, el diputado David Ricardo Sánchez Guevara, inte-grante del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional de la LXI Legislatura del Honorable Congre-so de la Unión, presentó la proposición con punto de acuer-do para exhortar al Ejecutivo federal y a la Secretaría deComunicaciones y Transportes a expedir, con la mayor bre-vedad el Reglamento de Mensajería y Paquetería, previstoen los artículos 8, 9, 58 y quinto transitorio de la Ley deCaminos, Puentes y Autotransporte Federal, para lo cual sesugiere analizar y en su caso, atender las recomendacionesformuladas por Comisión Federal de Competencia y la Co-misión Federal de Mejora Regulatoria.

Segundo. Con fecha 15 de diciembre de 2009, la Mesa Di-rectiva de la Cámara de Diputados del honorable Congresode la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo23, fracción f), de la Ley Orgánica del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, acordó turnar la propo-sición con punto de acuerdo que ocupa a la Comisión deTransportes para su estudio y dictamen.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010361

Page 88: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

II. Contenido de la proposición con punto de acuerdo

1. La proposición con punto de acuerdo en comento, men-ciona que el 22 de diciembre de 1993 se publicó en el Dia-rio Oficial de la Federación la Ley de Caminos, Puentes yAutotransporte Federal (LCPAF). El artículo quinto transi-torio de dicha ley establece que, mientras se expiden losnuevos reglamentos, se aplicarán las disposiciones regla-mentarias y administrativas en vigor.

Sin embargo, establece el legislador, han transcurrido másde quince años, tiempo en el que el Ejecutivo federal no hacumplido lo establecido en el artículo 89 de la Constituciónfederal y tampoco la LCPAF.

2. Preocupa al legislador promovente que a la fecha no sehaya emitido el Reglamento de Mensajería y Paquetería,porque deja en la incertidumbre jurídica a las empresas de-dicadas a este servicio.

3. El promovente estima que el tratamiento que reciben lasempresas de Mensajería y Paquetería por parte de las auto-ridades competentes se encuentra “alejado de la legalidad,dado que sus servicios no se encuentran regulados y, sinembargo, son equiparados arbitrariamente con los de carga,no obstante que en la actualidad no existe ninguna disposi-ción legal o reglamentaria que establezca cualquier tipo derestricción al tamaño, peso o dimensiones de los vehículoso envíos que puedan utilizar o transportar las empresas demensajería y paquetería.”

Por lo tanto, sugiere que la única manera en que dichasempresas salgan del estado de inseguridad jurídica total, esmediante la expedición del reglamento para los serviciosde paquetería y mensajería.

4. Concluye considerando exponiendo que el Ejecutivo fe-deral tiene la facultad exclusiva de expedir el Reglamentode Mensajería y Paquetería conforme lo establecido en laLCPAF antes citada.

III. Consideraciones

1. Esta comisión comparte la preocupación del diputadopromovente en el sentido de que debe llenarse la laguna ju-rídica por la no expedición del Reglamento de Mensajeríay Paquetería conforme se establece en la LCPAF; y tam-bién estima pertinente hacer mención al conjunto de las re-glas que regulan este servicio, como se expondrá a conti-nuación.

2. Conforme al derecho administrativo, los reglamentosson una fuente administrativa importante; son normas quetienen un carácter abstracto e impersonal que son expedi-dos por el Poder Ejecutivo en uso de una facultad constitu-cional propia y que tiene por objeto facilitar la exacta ob-servancia de las leyes expedidas por el Poder Legislativo.

La atribución de la facultad reglamentaria del Poder Ejecu-tivo se basa en la necesidad de desarrollar y completar endetalle las leyes para facilitar su mejor ejecución, teniendoen cuenta que el Ejecutivo está en mejores condiciones dehacer ese desarrollo puesto que se encuentra en contactomás cercano con el medio en el cual va a ser aplicada la ley.Además, existiendo mayores facilidades para la modifica-ción de los reglamentos, el uso de la facultad reglamenta-ria permite que la legislación se pueda ir adaptando opor-tunamente a las circunstancias cambiantes en que tiene queser aplicada, pero su expedición no puede ir más allá o con-tradecir la ley que le da origen. Así lo establece jurispru-dencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, comose muestra a continuación.

Registro número 200724Localización: Novena ÉpocaInstancia: Segunda SalaFuente: Semanario Judicial de la Federación y su GacetaII, Septiembre de 1995Página: 293

Tesis: 2a./J. 47/95JurisprudenciaMateria(s): AdministrativaFacultad reglamentaria. Sus límites.Es criterio unánime, tanto de la doctrina como de la juris-prudencia, que la facultad reglamentaria conferida en nues-tro sistema constitucional al presidente de la República y alos gobernadores de los Estados, en sus respectivos ámbi-tos competenciales, consiste, exclusivamente, dado el prin-cipio de la división de poderes imperante en la expediciónde disposiciones generales, abstractas e impersonales quetienen por objeto la ejecución de la ley, desarrollando ycompletando en detalle sus normas, pero sin que, a títulode su ejercicio, pueda excederse el alcance de sus man-datos o contrariar o alterar sus disposiciones, por serprecisamente la ley su medida y justificación.

Registro número 194920Localización: Novena Época

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados362

Page 89: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Instancia: Segunda SalaFuente: Semanario Judicial de la Federación y su GacetaVIII, Diciembre de 1998Página: 393Tesis: 2a./J. 84/98JurisprudenciaMateria(s): Constitucional, AdministrativaFacultad reglamentaria del Ejecutivo federal. Interpre-tación de la fracción I del artículo 89 de la Constitución.

La facultad reglamentaria que el artículo 89, fracción I, dela Constitución Federal otorga al Ejecutivo de la Unión pa-ra proveer en la esfera administrativa a la exacta observan-cia de las leyes, puede ser ejercida mediante distintos actosy en diversos momentos, según lo ameriten las circunstan-cias, sin más límite que el de no rebasar ni contravenirlas disposiciones que se reglamenten. Por tanto, no esforzoso que se ejerza tal facultad en un solo acto, porqueello implicaría una restricción no consignada en el precep-to constitucional.

Registro número 172521Localización: Novena ÉpocaInstancia: PlenoFuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

XXV, Mayo de 2007Página: 1515Tesis: P./J. 30/2007JurisprudenciaMateria(s): ConstitucionalFacultad reglamentaria. Sus límites.

La facultad reglamentaria está limitada por los principios dereserva de ley y de subordinación jerárquica. El primero sepresenta cuando una norma constitucional reserva expresa-mente a la ley la regulación de una determinada materia, porlo que excluye la posibilidad de que los aspectos de esa re-serva sean regulados por disposiciones de naturaleza distin-ta a la ley, esto es, por un lado, el legislador ordinario ha deestablecer por sí mismo la regulación de la materia deter-minada y, por el otro, la materia reservada no puede regu-larse por otras normas secundarias, en especial el regla-mento. El segundo principio, el de jerarquía normativa,consiste en que el ejercicio de la facultad reglamentariano puede modificar o alterar el contenido de una ley, esdecir, los reglamentos tienen como límite natural los al-cances de las disposiciones que dan cuerpo y materia ala ley que reglamentan, detallando sus hipótesis y su-

puestos normativos de aplicación, sin que pueda conte-ner mayores posibilidades o imponga distintas limitan-tes a las de la propia ley que va a reglamentar. Así, elejercicio de la facultad reglamentaria debe realizarse únicay exclusivamente dentro de la esfera de atribuciones propiasdel órgano facultado, pues la norma reglamentaria se emitepor facultades explícitas o implícitas previstas en la ley oque de ella derivan, siendo precisamente esa zona dondepueden y deben expedirse reglamentos que provean a laexacta observancia de aquélla, por lo que al ser competen-cia exclusiva de la ley la determinación del qué, quién, dón-de y cuándo de una situación jurídica general, hipotética yabstracta, al reglamento de ejecución competerá, por conse-cuencia, el cómo de esos mismos supuestos jurídicos. En talvirtud, si el reglamento sólo funciona en la zona del cómo,sus disposiciones podrán referirse a las otras preguntas(qué, quién, dónde y cuándo), siempre que éstas ya esténcontestadas por la ley; es decir, el reglamento desenvuelvela obligatoriedad de un principio ya definido por la ley y,por tanto, no puede ir más allá de ella, ni extenderla a su-puestos distintos ni mucho menos contradecirla, sino quesólo debe concretarse a indicar los medios para cumplirla y,además, cuando existe reserva de ley no podrá abordar losaspectos materia de tal disposición.

Acción de inconstitucionalidad 36/2006. Partido AcciónNacional. 23 de noviembre de 2006. Unanimidad de diezvotos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Ge-naro David Góngora Pimentel. Secretarios: Makawi Stai-nes Díaz, Marat Paredes Montiel y Rómulo Amadeo Fi-gueroa Salmorán.

El tribunal pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó,con el número 30/2007, la tesis jurisprudencial que antece-de. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dosmil siete.

Registro número 166655Localización: Novena ÉpocaInstancia: PlenoFuente: Semanario Judicial de la Federación y su GacetaXXX, Agosto de 2009Página: 1067Tesis: P./J. 79/2009JurisprudenciaMateria(s): ConstitucionalFacultad reglamentaria del Poder Ejecutivo federal.Sus principios y limitaciones.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010363

Page 90: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

La Suprema Corte ha sostenido reiteradamente que el artí-culo 89, fracción I, de la Constitución federal establece lafacultad reglamentaria del Poder Ejecutivo Federal, la quese refiere a la posibilidad de que dicho poder provea en laesfera administrativa a la exacta observancia de las leyes;es decir, el Poder Ejecutivo federal está autorizado para ex-pedir las previsiones reglamentarias necesarias para la eje-cución de las leyes emanadas por el órgano legislativo. Es-tas disposiciones reglamentarias, aunque desde el punto devista material son similares a los actos legislativos expedi-dos por el Congreso de la Unión en cuanto que son gene-rales, abstractas e impersonales y de observancia obligato-ria, se distinguen de las mismas básicamente por dosrazones: la primera, porque provienen de un órgano distin-to e independiente del Poder Legislativo, como es el PoderEjecutivo; la segunda, porque son, por definición constitu-cional, normas subordinadas a las disposiciones legalesque reglamentan y no son leyes, sino actos administra-tivos generales cuyos alcances se encuentran acotadospor la misma ley. Asimismo, se ha señalado que la facul-tad reglamentaria del presidente de la República se en-cuentra sujeta a un principio fundamental: el principio delegalidad, del cual derivan, según los precedentes, dosprincipios subordinados: el de reserva de ley y el de subor-dinación jerárquica a la misma. El primero de ellos evitaque el reglamento aborde novedosamente materias reserva-das en forma exclusiva a las leyes emanadas del Congresode la Unión o, dicho de otro modo, prohíbe a la ley la de-legación del contenido de la materia que tiene por manda-to constitucional regular. El segundo principio consisteen la exigencia de que el reglamento esté precedido deuna ley, cuyas disposiciones desarrolle, complemente odetalle y en los que encuentre su justificación y medida.Así, la facultad reglamentaria del Poder Ejecutivo federaltiene como principal objeto un mejor proveer en la esferaadministrativa, pero siempre con base en las leyes regla-mentadas. Por ende, en el orden federal el Congreso de laUnión tiene facultades legislativas, abstractas, amplias, im-personales e irrestrictas consignadas en la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos para expedir leyesen las diversas materias que ésta consigna; por tanto, en ta-les materias es dicho órgano legislativo el que debe mate-rialmente realizar la normatividad correspondiente, y aun-que no puede desconocerse la facultad normativa delPresidente de la República, dado que esta atribución del ti-tular del Ejecutivo se encuentra también expresamente re-conocida en la Constitución, dicha facultad del Ejecutivose encuentra limitada a los ordenamientos legales que desa-rrolla o pormenoriza y que son emitidos por el órgano le-gislativo en cita.

Controversia constitucional 41/2006. Cámara de Diputa-dos del Congreso de la Unión. 3 de marzo de 2008. Unani-midad de diez votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoi-tia. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: RaúlManuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio.

El tribunal pleno, el primero de julio en curso, aprobó, conel número 79/2009, la tesis jurisprudencial que antecede.México, Distrito Federal, a primero de julio de dos milnueve.

En suma, lo que expresa la jurisprudencia es que el regla-mento no puede contrariar la ley que le da origen.

Como es sabido, la facultad reglamentaria se establece enla Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,a saber:

Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presiden-te, son las siguientes:

I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso dela Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exac-ta observancia.

A pesar de su brevedad textual, ésta disposición abre un ex-tenso campo de atribuciones al Ejecutivo, como la de pro-veer a la exacta observancia de la ejecución de las leyes,sin exceder, rebasar, alterar o contrariar la ley que regla-menta. El reglamento no puede tener nuevas posibilidadesque aquellas que establece la ley en que se origina. Es unanorma subordinada a las disposiciones legales. Asimismo,en el ámbito administrativo, implica la posibilidad y el de-ber de generar una normatividad adicional que eficiente lafunción administrativa.

La finalidad del reglamento es clara: Es un acto originadoen una ley (acto legislativo) con el propósito de facilitar,detallándola, su aplicación; es el resultado lógico-jurídicode una ley preexistente y, en contrario sensu, no podráexistir reglamento sin que obtenga su derivación de unaley.

3. Ahora bien, la LCPAF establece las siguientes definicio-nes:

Artículo 2o. Para los efectos de esta Ley, se entenderápor:

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados364

Page 91: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

VIII. Servicio de autotransporte de carga: El porte demercancías que se presta a terceros en caminos de juris-dicción federal;

XI. Servicio de paquetería y mensajería: El porte de pa-quetes debidamente envueltos y rotulados o con emba-laje que permita su traslado y que se presta a terceros encaminos de jurisdicción federal;

Igualmente, es importante destacar que el servicio de men-sajería y paquetería es un servicio auxiliar del autotrans-porte federal, como se establece que el artículo 52 de laLCPAF. Veamos:

Artículo 52. Los permisos que en los términos de estaLey otorgue la Secretaría para la prestación de serviciosauxiliares al autotransporte federal, serán los siguientes:

I. Terminales de pasajeros;

II. Terminales interiores de carga;

III. Arrastre, salvamento y depósito de vehículos;

IV. Unidades de verificación; y

V. Paquetería y mensajería.

Del mismo modo, cabe señalar que la prestación de ambosservicios está sujeta al permiso que expida la Secretaría deComunicaciones y Transportes (SCT), conforme se esta-blece en el artículo 58 de la LCPAF, citado a continuación:

Artículo 58. La prestación del servicio de paquetería ymensajería requiere de permiso que otorgue la Secreta-ría en los términos de esta Ley y estará sujeto a las con-diciones que establezca el Reglamento respectivo.

La tesis de que no hay una diferencia cualitativa entre, pri-mero, mensajería y paquetería y, segundo, carga, no seajusta a lo que establece el artículo 50 de la LCPAF si-guiente:

Artículo 50. El permiso de autotransporte de carga au-toriza a sus titulares para realizar el autotransporte decualquier tipo de bienes en todos los caminos de juris-dicción federal.

Una diferencia entre mensajería y paquetería y carga radi-ca en que ésta no tiene limitaciones para trasladar cualquiertipo de bienes, pero en cambio, la mensajería y paqueteríase limita al traslado de documentos y paquetes de un deter-minado peso máximo.

En segundo lugar y por igual razón, cada vez se pide másel servicio exprés, no sólo a empresas de mensajería y pa-quetería sino también a las de carga. Este servicio lo pres-tan operadores de capital mexicano y extranjeros. De igualmodo, tanto empresas mexicanas como extranjeras sub-contratan empresas mexicanas para el servicio de carga te-rrestre o aérea, para poder ofrecer servicios exprés en todala cadena logística. Esa práctica es internacional y el auto-transporte se ha vuelto esencial en la cadena de suminis-tros.

Por ello, el servicio exprés lo prestan empresas de mensa-jería y paquetería y empresas de carga, pero el servicio ex-prés no es mensajería y paquetería ya que involucra tam-bién a la carga.

4. Ahora bien, el artículo 9 de la LCPAF, sugiere que lospermisos para los servicios de mensajería y paquetería seotorgarán en los términos que establezcan los reglamentosrespectivos. Así el texto del primer párrafo de esta disposi-ción establece lo siguiente:

Artículo 9o. Los permisos a que se refiere esta Ley seotorgarán a mexicanos o sociedades constituidas con-forme a las leyes mexicanas, en los términos que esta-blezcan los reglamentos respectivos.

Por lo que es necesario que la autoridad expida el Regla-mento de Mensajería y Paquetería, pero sin contradecir lapropia LCPAF que le da origen, es decir, tomando en cuen-ta en cuenta que el servicio de mensajería y paquetería esauxiliar al de autotransporte federal, mismo que dependede un permiso (pasaje ó carga), conforme lo establecido enlos artículos 2º, fracción VII y 52 fracción V de la mismaLCPAF. Esto implica que no debe confundirse la libertadde transitar en caminos de jurisdicción federal de maneraindependiente al amparo del permiso de paquetería y men-sajería.

5. Por otra parte, es necesario precisar que aunque Méxicoreservó en el Tratado de Libre Comercio de América delNorte (TLCAN) el “transporte de carga doméstica” paramexicanos y sociedades mexicanas con cláusula de exclu-sión de extranjeros (donde efectivamente quedarían com-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010365

Page 92: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

prendidas la paquetería y mensajería en carga doméstica),la mensajería y paquetería fueron abiertas a la inversión ex-tranjera a través de la Ley de Inversión Extranjera (LIE).En este sentido, las reservas del TLCAN deben ser leídas ala luz del régimen jurídico vigente, que establece que elservicio de mensajería y paquetería es un servicio auxiliardel autotransporte federal, como se ha considerado arriba.

Derivado de lo anterior, se incumple el TLCAN en lo refe-rente al autotransporte de carga en dos aspectos: Primero,porque el transportista mexicano no puede transitar en te-rritorio de los Estados parte del TLCAN, y segundo, por-que las empresas norteamericanas pretenden, a través delservicio de mensajería y paquetería, prestar un servicio decarga doméstica en México, el cual está restringido solo amexicanos.

Al respecto, el TLCAN señala que el transporte de cargadoméstica o lo que se conoce como “cabotaje” (porque vade puerto a puerto interior vía terrestre), está reservado ex-clusivamente a nacionales de cada uno de los transportistasde los países parte del TLCAN, esto es, México, EstadosUnidos y Canadá. Es decir, el cabotaje en México está re-servado a mexicanos, en Estados Unidos a estadounidensesy en Canadá a canadienses.

Por otra parte, el TLCAN señala que los extranjeros pue-den hacer transporte internacional (cuando una carga iniciaen un punto de un país y se entrega en un punto de otro pa-ís), algo que las empresas transnacionales realizan efecti-vamente en nuestro país pero que las empresas mexicanasno pueden hacer en territorio estadounidense, denotandofalta de reciprocidad.

Cabe hacer mención que con fecha 6 de febrero de 2001, elpanel establecido para resolver el conflicto de transporte decarga transfronteriza con Estados Unidos emitió su resolu-ción final a favor de México. Hay que aclarar que, toda vezque el incumplimiento ha sido de los Estados Unidos, deacuerdo con la determinación del panel, lo importante eshacerlo exigible a su gobierno, el cual adoptó una morato-ria para evitar el cumplimiento del fallo citado.

En el caso del transporte de carga, pese a que México tuvoun fallo favorable del panel, establecido por el CapítuloXX, que faculta a México a aplicar medidas de efectoequivalente, hasta la fecha, el gobierno federal no ha ejer-cido derecho alguno a favor de los transportistas mexica-nos.

Asimismo, llevada por una posición dogmática, la Secreta-ría de Economía pretende liberalizar totalmente la inver-sión extranjera en materia de mensajería y paquetería, a pe-sar de las disposiciones del propio TLCAN y de la LCPAFarriba citadas. Con esta actitud estaría abriendo la posibili-dad de que inversionistas estadounidenses cubran no sólosu mercado doméstico de carga o cabotaje, sino que el au-totransporte estadounidense podría prestar el servicio entodo el territorio nacional mexicano, contrariando el orde-namiento jurídico mexicano que establece que la mensaje-ría y paquetería es un servicio auxiliar del autotransportefederal.

Aquí cabe la mención de la jerarquía normativa de los tra-tados internacionales, establecida por la Suprema Corte deJusticia de la Nación en dos tesis aisladas, a saber:

Registro número 172650Localización:Novena ÉpocaInstancia: PlenoFuente: Semanario Judicial de la Federación y su GacetaXXV, Abril de 2007Página: 6Tesis: P. IX/2007Tesis AisladaMateria(s): ConstitucionalTratados internacionales. Son parte integrante de la leysuprema de la Unión y se ubican jerárquicamente porencima de las leyes generales, federales y locales. Inter-pretación del artículo 133 constitucional.

La interpretación sistemática del artículo 133 de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos permiteidentificar la existencia de un orden jurídico superior, decarácter nacional, integrado por la Constitución Federal,los tratados internacionales y las leyes generales. Asimis-mo, a partir de dicha interpretación, armonizada con losprincipios de derecho internacional dispersos en el textoconstitucional, así como con las normas y premisas funda-mentales de esa rama del derecho, se concluye que los tra-tados internacionales se ubican jerárquicamente abajo de laConstitución Federal y por encima de las leyes generales,federales y locales, en la medida en que el Estado Mexica-no al suscribirlos, de conformidad con lo dispuesto en laConvención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados en-tre los Estados y Organizaciones Internacionales o entreOrganizaciones Internacionales y, además, atendiendo alprincipio fundamental de derecho internacional consuetu-dinario “pacta sunt servanda”, contrae libremente obliga-

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados366

Page 93: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

ciones frente a la comunidad internacional que no puedenser desconocidas invocando normas de derecho interno ycuyo incumplimiento supone, por lo demás, una responsa-bilidad de carácter internacional.

Amparo en revisión 120/2002. Mc. Cain México, SA deCV. 13 de febrero de 2007. Mayoría de seis votos. Disi-dentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz LunaRamos, José Fernando Franco González Salas, José de Je-sús Gudiño Pelayo y Juan N. Silva Meza. Ponente: SergioSalvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Andrea ZambranaCastañeda, Rafael Coello Cetina, Malkah Nobigrot Klein-man y Maura A. Sanabria Martínez.

El tribunal pleno, el veinte de marzo en curso, aprobó, conel número IX/2007, la tesis aislada que antecede. México,Distrito Federal, a veinte de marzo de dos mil siete.

Registro Número 192867Localización:Novena ÉpocaInstancia: PlenoFuente: Semanario Judicial de la Federación y su GacetaX, Noviembre de 1999Página: 46Tesis: P. LXXVII/99Tesis AisladaMateria(s): ConstitucionalTratados internacionales. Se ubican jerárquicamentepor encima de las leyes federales y en un segundo planorespecto de la Constitución federal.

Persistentemente en la doctrina se ha formulado la interro-gante respecto a la jerarquía de normas en nuestro derecho.Existe unanimidad respecto de que la Constitución Federales la norma fundamental y que aunque en principio la ex-presión “... serán la Ley Suprema de toda la Unión ...” pa-rece indicar que no sólo la Carta Magna es la suprema, laobjeción es superada por el hecho de que las leyes debenemanar de la Constitución y ser aprobadas por un órganoconstituido, como lo es el Congreso de la Unión y de quelos tratados deben estar de acuerdo con la Ley Fundamen-tal, lo que claramente indica que sólo la Constitución es laLey Suprema. El problema respecto a la jerarquía de las de-más normas del sistema, ha encontrado en la jurisprudenciay en la doctrina distintas soluciones, entre las que destacan:supremacía del derecho federal frente al local y misma je-rarquía de los dos, en sus variantes lisa y llana, y con laexistencia de “leyes constitucionales”, y la de que será ley

suprema la que sea calificada de constitucional. No obstan-te, esta Suprema Corte de Justicia considera que los tra-tados internacionales se encuentran en un segundo pla-no inmediatamente debajo de la Ley Fundamental y porencima del derecho federal y el local. Esta interpretacióndel artículo 133 constitucional, deriva de que estos compro-misos internacionales son asumidos por el Estado mexica-no en su conjunto y comprometen a todas sus autoridadesfrente a la comunidad internacional; por ello se explica queel Constituyente haya facultado al presidente de la Repúbli-ca a suscribir los tratados internacionales en su calidad dejefe de Estado y, de la misma manera, el Senado intervienecomo representante de la voluntad de las entidades federa-tivas y, por medio de su ratificación, obliga a sus autorida-des. Otro aspecto importante para considerar esta jerarquíade los tratados, es la relativa a que en esta materia no exis-te limitación competencial entre la Federación y las entida-des federativas, esto es, no se toma en cuenta la competen-cia federal o local del contenido del tratado, sino que pormandato expreso del propio artículo 133 el presidente de laRepública y el Senado pueden obligar al Estado mexicanoen cualquier materia, independientemente de que para otrosefectos ésta sea competencia de las entidades federativas.Como consecuencia de lo anterior, la interpretación del ar-tículo 133 lleva a considerar en un tercer lugar al derechofederal y al local en una misma jerarquía en virtud de lodispuesto en el artículo 124 de la ley fundamental, el cualordena que “Las facultades que no están expresamente con-cedidas por esta Constitución a los funcionarios federales,se entienden reservadas a los Estados.”. No se pierde de vis-ta que en su anterior conformación, este Máximo Tribunalhabía adoptado una posición diversa en la tesis P. C/92, pu-blicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federa-ción, Número 60, correspondiente a diciembre de 1992, pá-gina 27, de rubro: “Leyes federales y tratadosinternacionales. Tienen la misma jerarquía normativa.”; sinembargo, este tribunal pleno considera oportuno abandonartal criterio y asumir el que considera la jerarquía superior delos tratados incluso frente al derecho federal.

Amparo en revisión 1475/98. Sindicato Nacional de Con-troladores de Tránsito Aéreo. 11 de mayo de 1999. Unani-midad de diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Ale-mán. Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario:Antonio Espinoza Rangel.

El tribunal pleno, en su sesión privada celebrada el vein-tiocho de octubre en curso, aprobó, con el númeroLXXVII/1999, la tesis aislada que antecede; y determinó

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010367

Page 94: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

que la votación es idónea para integrar tesis jurispruden-cial. México, Distrito Federal, a veintiocho de octubre demil novecientos noventa y nueve.

Registro Número 172650Localización:Novena ÉpocaInstancia: PlenoFuente: Semanario Judicial de la Federación y su GacetaXXV, Abril de 2007Página: 6Tesis: P. IX/2007Tesis AisladaMateria(s): Constitucional

Tratados internacionales. Son parte integrante de la leysuprema de la Unión y se ubican jerárquicamente porencima de las leyes generales, federales y locales. Inter-pretación del artículo 133 constitucional.

La interpretación sistemática del artículo 133 de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos permiteidentificar la existencia de un orden jurídico superior, decarácter nacional, integrado por la Constitución federal, lostratados internacionales y las leyes generales. Asimismo, apartir de dicha interpretación, armonizada con los princi-pios de derecho internacional dispersos en el texto consti-tucional, así como con las normas y premisas fundamenta-les de esa rama del derecho, se concluye que los tratadosinternacionales se ubican jerárquicamente abajo de laConstitución federal y por encima de las leyes genera-les, federales y locales, en la medida en que el Estado Me-xicano al suscribirlos, de conformidad con lo dispuesto enla Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratadosentre los Estados y Organizaciones Internacionales o entreOrganizaciones Internacionales y, además, atendiendo alprincipio fundamental de derecho internacional consuetu-dinario “pacta sunt servanda”, contrae libremente obliga-ciones frente a la comunidad internacional que no puedenser desconocidas invocando normas de derecho interno ycuyo incumplimiento supone, por lo demás, una responsa-bilidad de carácter internacional.

Amparo en revisión 120/2002. Mc. Cain México, SA deCV. 13 de febrero de 2007. Mayoría de seis votos. Disi-dentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz LunaRamos, José Fernando Franco González Salas, José de Je-sús Gudiño Pelayo y Juan N. Silva Meza. Ponente: SergioSalvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Andrea Zambrana

Castañeda, Rafael Coello Cetina, Malkah Nobigrot Klein-man y Maura A. Sanabria Martínez.

El tribunal pleno, el veinte de marzo en curso, aprobó, conel número IX/2007, la tesis aislada que antecede. México,Distrito Federal, a veinte de marzo de dos mil siete.

Es decir, el reglamento de mensajería y paquetería no puedecontrariar, primero, la LCPAF, que establece que el serviciode mensajería y paquetería es un servicio auxiliar del auto-transporte federal, y segundo, el TLCAN, el cual reserva amexicanos y sociedades mexicanas con cláusula de exclu-sión de extranjeros el “transporte de carga doméstica”, quecomprende los servicios de mensajería y paquetería de cargadoméstica.

6. El argumento de la plena y efectiva reciprocidad, que elsecretario de Comunicaciones y Transportes ha invocadocomo condición necesaria para superar los problemas entreMéxico y Estados Unidos en materia de transporte, mereceinvocar la Ley sobre la Aprobación de Tratados Internacio-nales en Materia Económica, que pide que ese principio yel derecho internacional en la materia se respeten invaria-blemente. De esa manera, el texto del TLCAN se interpre-taría según la Convención de Viena sobre el Derecho de losTratados de 1969, que establece que un Estado deberá abs-tenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el obje-to y el fin de un tratado, y que en este caso, procede cum-plir con los objetivos y la letra del TLCAN para asegurarque nuestro país reciba un trato equivalente al que otorgael TLCAN; consecuentemente se advierte que el EjecutivoFederal no está exigiendo el cumplimiento de la plena yefectiva reciprocidad asegurando el acceso de empresasmexicanas de mensajería, paquetería y carga en territorioestadounidense.

Por lo expuesto, los diputados integrantes de la Comisión deTransportes de la LXI Legislatura, aprobaron con modifica-ciones el punto de acuerdo señalado en los antecedentes y res-petuosamente sometemos a la consideración del pleno de es-ta honorable asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al titular del Ejecutivo federal y a la Se-cretaría de Comunicaciones y Transportes a ejercer su fa-cultad en materia reglamentaria para cumplir con la obli-gación de expedir el Reglamento de Mensajería yPaquetería, previsto en el artículo 58 y quinto transitorio de

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados368

Page 95: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, con-siderando el Tratado de Libre Comercio con América delNorte, la práctica vigente y las recomendaciones formula-das por las Comisiones de Competencia Económica, y Fe-deral de Mejora Regulatoria.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de agosto de 2010.

La Comisión de Transportes, diputados: Javier Gil Ortiz (rúbrica),presidente; Ángel Aguirre Herrera (rúbrica), Nicolás Carlos BelliziaAboaf (rúbrica), Benjamín Clariond Reyes Retana (rúbrica), Paula An-gélica Hernández Olmos (rúbrica), Pedro Ávila Nevárez (rúbrica),Francisco Lauro Rojas San Román, Silvio Lagos Galindo (rúbrica), Jo-sé Antonio Arámbula López (rúbrica), Alfredo Javier Rodríguez Dávi-la (rúbrica), Martha Angélica Bernardino Rojas, Juan José GuerraAbud (rúbrica), secretarios; Leobardo Soto Martínez (rúbrica), SergioLobato García (rúbrica), José Ramón Martel López, Hugo Héctor Mar-tínez González, Heliodoro Carlos Díaz Escárraga (rúbrica), Óscar Ro-mán Rosas González, Cuauhtémoc Salgado Romero, Jesús GerardoCortez Mendoza (rúbrica), Sergio Octavio Germán Olivares, CésarMancillas Amador, Carlos Martínez Martínez (rúbrica), Adolfo RojoMontoya, Ignacio Téllez González (rúbrica), Francisco Arturo Vega dela Madrid, Mary Telma Guajardo Villareal (rúbrica), Héctor Hugo Her-nández Rodríguez (rúbrica), Samuel Herrera Chávez (rúbrica), IfigeniaMartha Martínez y Hernández.»

ESTADO DE CAMPECHE

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Transportes, con punto deacuerdo por el que se exhorta al gobierno federal a presen-tar mediante la Secretaría de Comunicaciones y Transpor-tes un informe detallado sobre el estado del proyecto deconstrucción del Puente de la Unidad, en Campeche

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Transportes perteneciente a la LXI Le-gislatura, le fue turnada para su estudio, análisis y dictamenla proposición con punto de acuerdo para exhortar al go-bierno federal a registrar mediante las Secretarías de Co-municaciones y Transportes, y de Hacienda y Crédito Pú-blico en la cartera de proyectos de la unidad de inversión yliberar los recursos destinados en el Presupuesto de Egre-sos de la Federación para iniciar la construcción de unpuente en Ciudad del Carmen, Campeche, que sustituya elde la Unidad, presentada por el diputado Óscar Román Ro-

sas González, integrante del Grupo Parlamentario del Par-tido Revolucionario Institucional en nombre propio y sus-crito por diputados integrantes de diversos grupos parla-mentarios, en sesión celebrada el jueves 18 de marzo de2010.

Esta comisión, elaboró el presente dictamen con funda-mento en el artículo 39, numerales 1, 2 fracción III y nu-meral 3; los artículos 44, 45 numeral 1, 4, 6 incisos d) y f)de la Ley Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos; así como los artículos 55, 56, 60, 87,88 93 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y losomete a la consideración de esta honorable asamblea, deacuerdo con los siguientes

I. Antecedentes

Primero. En sesión ordinaria del pleno de la Cámara deDiputados, celebrada el jueves 18 de marzo de 2010, el di-putado Óscar Román Rosas González, integrante del Gru-po Parlamentario del Partido Revolucionario Institucionalen nombre propio, y suscrito por diputados integrantes dediversos grupos parlamentarios, presentó la proposicióncon punto de acuerdo para exhortar a las Secretarías de Co-municaciones y Transportes, y de Hacienda y Crédito Pú-blico en la cartera de proyectos de la Unidad de Inversióny liberar los recursos destinados en el Presupuesto de Egre-sos para iniciar la construcción de un puente en Ciudad delCarmen, Campeche, que sustituya el de La Unidad.

Segundo. Con fecha 18 de marzo de 2010, la Mesa Direc-tiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso dela Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 23fracción f) de la Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, acordó turnar la proposicióncon punto de acuerdo que nos ocupa para su estudio y dic-tamen a la Comisión de Transportes.

Con base en los antecedentes expuestos, los integrantes dela comisión hacemos de su conocimiento el siguiente

II. Contenido de la proposición con punto de acuerdo

1. La exposición de motivos del punto de acuerdo en estu-dio, establece que en el Presupuesto de Egresos de la Fe-deración para el Ejercicio Fiscal de 2010 aprobado por es-ta soberanía, se asignó una partida de 120 millones depesos para dar inicio a los trabajos relativos a la construc-ción de un nuevo puente en el municipio de Ciudad del

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010369

Page 96: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Carmen, que sustituya al denominado puente de la Unidad,que une la Isla del Carmen con tierra firme en el punto de-nominado Isla Aguada.

2. El legislador señala que el puente de La Unidad se haconstituido como un punto de referencia para el tránsito tu-rístico nacional, ya que acorta distancias, así como referen-te obligado para la actividad petrolera del país con el restodel mundo.

3. Asimismo, la exposición de motivos refiere que a dosmeses de empezar el ejercicio fiscal, la Secretaría de Co-municaciones y Transportes aún no programa el ejerciciodel Presupuesto asignado para tal obra de infraestructura,generando incertidumbre entre los distintos beneficiariosde la obra a realizarse.

4. De lo anterior, el punto de acuerdo tiene como finalidadsolicitar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes,remita a esta honorable Cámara de Diputados un informedetallado del actual estado que guarda el proyecto de cons-trucción del nuevo puente en el estado de Campeche, apro-bado en el Presupuesto de Egresos de la Federación para elEjercicio Fiscal de 2010 y que se indique la fecha de libe-ración de estos recursos económicos.

Por lo expuesto, laa Comisión de Transportes hace las si-guientes

III. Consideraciones

1. Campeche se ha constituido como fuente de minería, endonde se incluye la extracción de petróleo crudo, es la ac-tividad más significativa de Campeche, la cual representael 45.2 por ciento del PIB estatal. El estado es un impor-tante generador de divisas debido a los ricos yacimientospetroleros de la Sonda de Campeche, que generan dos ter-ceras partes de la producción nacional de crudo, esta situa-ción convierte a la entidad en un centro donde se requierende servicios complementarios para las actividades de ex-ploración y producción de crudo.

2. Derivado de que Campeche tiene una actividad econó-mica prioritaria para la nación, se estima viable fomentar lainfraestructura ya que con la ampliación de este puente, segenerarán empleos, además de incentivar la comunicacióny el traslado entre Ciudad del Carmen y Campeche.

3. El puente, en comento, se construyó hace 27 años, y deacuerdo con los dictámenes de la Secretaría de Comunica-

ciones y Transportes la vida útil de éste, está en declive,por ello esta soberanía consideró necesario destinar recur-sos suficientes para modernizar y aumentar la capacidadinstalada del puente, lo anterior permitirá generar ventajascompetitivas que doten de un mejor servicio a los ciudada-nos, empresas y gobierno.

Estas razones permitieron a la honorable Cámara de Dipu-tados enarbolar un gran proyecto regional como el que seexpone ante el pleno, que beneficia al estado de Campeche,así como a todas las entidades que integran la península deYucatán.

Por lo expuesto, los diputados integrantes de la Comisiónde Transportes de la LXI Legislatura, sometemos a consi-deración del Pleno de esta honorable asamblea el siguienteproyecto de

Punto de Acuerdo

Único. Exhortar al gobierno federal, a través de la Secreta-ría de Comunicaciones y Transportes para que presente uninforme detallado del estado actual que guarda el proyectode construcción del “Puente de la Unidad” en el estado deCampeche, aprobado en el Presupuesto de Egresos de laFederación para 2010, indicando la fecha de liberación deestos recursos económicos.

Dado en Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de agosto de 2010.

La Comisión de Transportes, diputados: Javier Gil Ortiz, presiden-te; Ángel Aguirre Herrera (rúbrica), Nicolás Carlos Bellizia Aboaf (rú-brica), Benjamín Clariond Reyes Retana (rúbrica), Paula AngélicaHernández Olmos (rúbrica), Pedro Ávila Nevárez (rúbrica), FranciscoLauro Rojas San Román, Silvio Lagos Galindo (rúbrica), José AntonioArámbula López (rúbrica), Alfredo Javier Rodríguez Dávila, MarthaAngélica Bernardino Rojas, Juan José Guerra Abud (rúbrica), secreta-rios; Leobardo Soto Martínez (rúbrica), Sergio Lobato García (rúbri-ca), José Ramón Martel López, Hugo Héctor Martínez González, He-liodoro Carlos Díaz Escárraga (rúbrica), Óscar Román RosasGonzález, Cuauhtémoc Salgado Romero, Jesús Gerardo Cortez Men-doza (rúbrica), Sergio Octavio Germán Olivares, César MancillasAmador, Carlos Martínez Martínez (rúbrica), Adolfo Rojo Montoya,Ignacio Téllez González (rúbrica), Francisco Arturo Vega de la Ma-drid, Mary Telma Guajardo Villareal (rúbrica), Héctor Hugo Hernán-dez Rodríguez (rúbrica), Samuel Herrera Chávez (rúbrica), IfigeniaMartha Martínez y Hernández.»

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados370

Page 97: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

CIRCULACION DE VEHICULOS SINIESTRADOS

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Transportes, con punto deacuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a prohi-bir mediante las Secretarías de Comunicaciones y Trans-portes, de Seguridad Pública, de Hacienda y Crédito Públi-co, y de Gobernación la circulación por carreteras federalesde vehículos de remolque siniestrado o en malas condicio-nes mecánicas

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Transportes perteneciente a la LXI Le-gislatura, le fue turnada para su estudio, análisis y dictamenla proposición con punto de acuerdo para exhortar al Eje-cutivo federal a prohibir mediante la SCT, SSP, SHCP y laSegob, la circulación por carreteras federales de vehículossiniestrados, con remolques o en malas condiciones mecá-nicas carentes de concesión, presentada por el diputadoSergio Lorenzo Quiroz Cruz, integrante del Grupo Parla-mentario del Partido Revolucionario Institucional, en se-sión celebrada el miércoles 28 de abril de 2010.

Esta comisión, elaboró el presente dictamen con funda-mento en el artículo 39, numerales 1, 2 fracción XXXVIIIy numeral 3; los artículos 44, 45 numeral 1, 4, 6 incisos d)y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos; así como los artículos 55, 56, 60,87, 88 93 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; ylo somete a la consideración de esta honorable asamblea,de acuerdo con los siguientes:

I. Antecedentes

Primero. En sesión ordinaria del pleno de la Cámara deDiputados, celebrada el miércoles 28 de abril de 2010, eldiputado Sergio Lorenzo Quiroz Cruz, integrante del Gru-po Parlamentario del Partido Revolucionario Institucionalde la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión,presentó la proposición con punto de acuerdo para exhor-tar al Ejecutivo federal, para que a través de las Secretarí-as de Comunicaciones y Transportes, de Seguridad Públi-ca, de Hacienda y Crédito Público, y de Gobernación,prohíban la circulación por carreteras federales, a vehícu-los siniestrados con remolques o en malas condiciones me-cánicas que no cuenten con la concesión respectiva.

Segundo. Con fecha 28 de abril de 2010, la Mesa Directi-va de la Cámara de Diputados del honorable Congreso dela Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 23,fracción f), de la Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, acordó turnar la proposicióncon punto de acuerdo que nos ocupa para su estudio y dic-tamen a la Comisión de Transportes.

Con base en los antecedentes expuestos, los integrantes deesta comisión hacemos de su conocimiento el siguiente

II. Contenido de la proposición con punto de acuerdo

1. El legislador establece en la exposición de motivos queen México las estadísticas de accidentes automovilísticosmuestran cifras alarmantes, pues de acuerdo con cifras dela Organización Mundial de la Salud, ocupamos el séptimolugar mundial en muertes asociadas con accidentes carrete-ros, esto se debe entre otras causas, a la falta de inversióny mantenimiento en carreteras, falta de educación vial,operación de vehículos en malas condiciones mecánicas,remolque de vehículos de manera insegura, exceso de ve-locidad, pero sobre todo, al incumplimiento de las normasde tránsito.

2. Nuestro país, enfrenta un fenómeno de tipo social cau-sado por ciudadanos centroamericanos que compran autosusados o en malas condiciones en el sur de Estados Unidosde América para llevarlos a su país de origen. Tal fenó-meno tiene como consecuencia que ante la falta de vigi-lancia, incluso con el conocimiento de las autoridadescompetentes, se consienta el libre tránsito de vehículos deprocedencia extranjera que, además, indebidamente re-molcan hasta dos vehículos, sin cumplir con las respecti-vas concesiones federales de arrastre y sin utilizarequipamiento y autos especiales para tal fin. Debido a es-ta problemática, las carreteras, desde la frontera norte a lasur, presentan alta peligrosidad, ocasionando accidentesen distintos tramos carreteros, caminos que adicional-mente presentan daños por falta de mantenimiento en sucarpeta asfáltica, señalamientos e indicaciones.

3. De lo anterior, el legislador manifiesta que la Ley deCaminos, Puentes y Autotransporte Federal, y susreglamentos, establecen obligaciones y condiciones de op-eración que deben cumplir los usuarios de vehículos desti-nados al arrastre de otras unidades, asimismo, la obligaciónde las Secretarías de Comunicaciones y Transportes, y deSeguridad Pública para la inspección, verificación y vigi-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010371

Page 98: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

lancia de los caminos y puentes, así como de los serviciosde autotransporte federal, servicios auxiliares y de trans-porte privado. De igual manera, a través de las diversas ad-uanas del país, el Ejecutivo federal debe implantar nuevasdisposiciones para que el tránsito de vehículos adquiridosen el extranjero, condicionados por los permisos de inter-nación temporal, sea realizado de manera individual y enlas mejores condiciones posibles.

Por lo expuesto, la Comisión de Transportes hace las si-guientes

III. Consideraciones

De la proposición con punto de acuerdo turnada a esta Co-misión de Transportes, mediante el cual se exhorta al Eje-cutivo federal a prohibir mediante las Secretarías de Co-municaciones y Transportes, de Seguridad Pública, deHacienda y Crédito Público, y de Gobernación, la circula-ción por carreteras federales de vehículos siniestrados, conremolques o en malas condiciones mecánicas carentes deconcesión, es importante mencionar lo siguiente:

1. Esta comisión dictaminadora considera que la entrada devehículos extranjeros a nuestro país, actualmente ya se en-cuentra regulado en la Ley Aduanera, toda vez que se en-cuentran obligados al cumplimiento de dichas disposicio-nes, quienes introduzcan mercancías al territorio nacional,o las extraigan de éste ya sean sus propietarios, poseedores,destinatarios, remitentes, apoderados, agentes aduanales ocualesquiera personas que tengan intervención en la intro-ducción, extracción, custodia, almacenaje, manejo y tenen-cia de las mercancías.

2. La operación de vehículos en malas condiciones mecá-nicas, causado por ciudadanos centroamericanos que com-pran autos usados o en malas condiciones en el sur de losEstados Unidos de Norteamérica para llevarlos a su país deorigen, en diversas ocasiones han causado un sin númerode siniestros, ocasionando daños materiales a vehículosmexicanos prácticamente incobrables, toda vez que el res-ponsable por lo general huye del lugar del percance haciasu país, impidiendo con ello que se aplique justicia a favorde la parte afectada.

3. De lo anteriormente expuesto esta Comisión consideraque se deberán implementar las medidas necesarias al res-pecto, toda vez que al estar actualmente regulado el régi-men de importación temporal en la ley anteriormente des-crita, la misma, muchas veces no ha sido aplicada

estrictamente. Asimismo, de conformidad con la Ley adua-nera, las funciones relativas a la entrada de mercancías alterritorio nacional o a la salida del mismo, son facultadesexclusivas de las autoridades aduaneras.

Los funcionarios y empleados públicos federales y locales,en la esfera de sus respectivas competencias, deberán auxi-liar a las autoridades aduaneras en el desempeño de susfunciones cuando éstas la soliciten y estarán obligados adenunciar los hechos de que tengan conocimiento sobrepresuntas infracciones a esta Ley y hacer entrega de lasmercancías objeto de las mismas, si obran en su poder. Lasautoridades aduaneras, migratorias, sanitarias, de comuni-caciones, de marina, y otras, ejercerán sus atribuciones enforma coordinada y colaborarán recíprocamente en el de-sempeño de las mismas. Asimismo, las autoridades adua-neras colaborarán con las autoridades extranjeras en los ca-sos y términos que señalen las leyes y tratadosinternacionales de que México sea parte.

4. En el presente caso se considera que los vehículos im-portados temporalmente de los Estados Unidos de Nortea-mérica cuyo destino final son estos países centroamerica-nos, muchas veces se encuentran en el supuesto de hechorelacionado con el traslado de diversas mercancías, paraefecto de aprovechar el espacio dentro de cada uno de losvehículos, considerándose esta actividad como porteo demercancías por lo que las autoridades aduaneras deberánde hacer cumplir las obligaciones correspondientes confor-me a la Ley Aduanera.

5. Aunado a lo anterior, los pesos y dimensiones de dichosvehículos al momento de trasladarse por los caminos ypuentes federales, ocasionan un evidente deterioro en la in-fraestructura de nuestro país, inseguridad en el tránsito depersonas y mercancías, así como el aumento de riesgos, de-rivado de la carga que transportan, provocando grandesproblemas en dicho sector.

6. En conclusión esta Comisión de Transportes consideranecesario aprobar la presente proposición, toda vez que esnecesario se termine con este problema para efecto de pro-mover y hacer más efectivo dicho sector y generar una ma-yor seguridad en la infraestructura carretera de este país.

Asimismo, se convoca a las diversas dependencias paraque den estricto cumplimiento a las disposiciones respecti-vas para efecto de que haya un mayor control, así como elretiro inmediato de aquellos vehículos que no cumplan conlas condiciones respectivas.

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados372

Page 99: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la Se-cretarías de Comunicaciones y Transportes, de SeguridadPública, de Hacienda y Crédito Público, y de Gobernación,a efecto de que en el ámbito de sus atribuciones, implantelas medidas necesarias para dar estricto cumplimiento a laLey de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, así co-mo al Reglamento de Tránsito en Carreteras Federales, ha-ciendo efectiva la prohibición de circulación de todo vehí-culo de remolque, siniestrado o en malas condicionesmecánicas, asimismo, para modificar y adecuar los requisi-tos para el otorgamiento de permisos de internación tem-poral, medidas que deberán ser aplicadas por la Policía Fe-deral en alcance de sus facultades.

Dado en Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de agosto de 2010.

La Comisión de Transportes, diputados: Javier Gil Ortiz (rúbrica),presidente; Ángel Aguirre Herrera (rúbrica), Nicolás Carlos BelliziaAboaf (rúbrica), Benjamín Clariond Reyes Retana (rúbrica), Paula An-gélica Hernández Olmos (rúbrica), Pedro Ávila Nevárez (rúbrica),Francisco Lauro Rojas San Román, Silvio Lagos Galindo (rúbrica), Jo-sé Antonio Arámbula López (rúbrica), Alfredo Javier Rodríguez Dávi-la (rúbrica), Martha Angélica Bernardino Rojas, Juan José GuerraAbud (rúbrica), secretarios; Leobardo Soto Martínez (rúbrica), SergioLobato García (rúbrica), José Ramón Martel López, Hugo Héctor Mar-tínez González, Heliodoro Carlos Díaz Escárraga (rúbrica), Óscar Ro-mán Rosas González, Cuauhtémoc Salgado Romero, Jesús GerardoCortez Mendoza (rúbrica), Sergio Octavio Germán Olivares, CésarMancillas Amador, Carlos Martínez Martínez (rúbrica), Adolfo RojoMontoya, Ignacio Téllez González (rúbrica), Francisco Arturo Vega dela Madrid, Mary Telma Guajardo Villareal (rúbrica), Héctor Hugo Her-nández Rodríguez (rúbrica), Samuel Herrera Chávez (rúbrica), IfigeniaMartha Martínez y Hernández.»

ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de las Comisiones Unidas de Transportes, y deMedio Ambiente y Recursos Naturales, con puntos deacuerdo por los que se exhorta a las Secretarías Comunica-ciones y Transportes, y de Medio Ambiente y Recursos Na-turales a exigir las medidas técnicas y ambientales necesa-rias en la construcción y posterior operación del puertomultimodal de Punta Colonet, en Ensenada, Baja Califor-nia

Honorable Asamblea:

A las Comisiones Unidas de Transportes, y de Medio Am-biente y Recursos Naturales, pertenecientes a la LXI Le-gislatura, fue turnada para estudio, análisis y dictamen laproposición con punto de acuerdo para exhortar a las Se-cretarías de Comunicaciones y Transportes, y de MedioAmbiente y Recursos Naturales respecto a la construccióny operación del puerto multimodal de Punta Colonet, enEnsenada, Baja California, presentada por el diputado Cé-sar Mancillas Amador, integrante del Grupo Parlamentariodel Partido Acción Nacional en sesión celebrada el 23 deseptiembre de 2009.

Las comisiones elaboraron el presente dictamen con fun-damento en el artículo 39, numerales 1 y 2, fracción III, ynumeral 3; los artículos 44, 45, numeral 1, 4, 6, incisos d)y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos; y los artículos 55, 56, 60, 87, 8893 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos, y lo so-meten a consideración de esta honorable asamblea deacuerdo con los siguientes

I. Antecedentes

Primero. En sesión ordinaria del pleno de la Cámara deDiputados, celebrada el 23 de septiembre de 2009, el dipu-tado César Mancillas Amador, integrante del Grupo Parla-mentario del Partido Acción Nacional de la LXI Legislatu-ra del honorable Congreso de la Unión, presentó laproposición con punto de acuerdo para exhortar a las Se-cretarías de Comunicaciones y Transportes, y de MedioAmbiente y Recursos Naturales respecto a la construccióny operación del puerto multimodal de Punta Colonet, enEnsenada, Baja California.

Segundo. Con fecha 23 de septiembre de 2009, la Mesa Di-rectiva de la Cámara de Diputados del honorable Congresode la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 23,fracción f), de la Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, acordó turnar la proposición conpunto de acuerdo que nos ocupa, para estudio y dictamen, alas Comisiones de Transportes, y de Medio Ambiente y Re-cursos Naturales.

Con base en los antecedentes expuestos, los integrantesde estas comisiones unidas hacemos de su conocimientoel siguiente

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010373

Page 100: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

II. Contenido de la proposición con punto de acuerdo

1. El legislador establece en la exposición de motivos queen 2007 se llevó a cabo en La Palma, Islas Canarias, Espa-ña, la Conferencia internacional en defensa de la calidaddel cielo nocturno y el derecho a observar las estrellas, alfinal de la cual se suscribió la Declaración de La Palma porel Derecho a observar las Estrellas.

En dicha conferencia se reconoció el grave deterioro queha venido sufriendo la nitidez de la obscuridad nocturna yde cómo ha afectado a la adecuada observación astronómi-ca. A su vez, identificaron la necesidad de priorizar la pro-tección y recuperación de los cielos nocturnos como medioexcepcional para el desarrollo de la ciencia.

2. La proposición con punto de acuerdo en comento esta-blece que en dicha conferencia se reconoció el grave dete-rioro que ha venido sufriendo la nitidez de la obscuridadnocturna y de cómo esto afecta una adecuada observaciónastronómica; igualmente, identificaron la necesidad depriorizar la protección y recuperación de los cielos noctur-nos como medio excepcional para el desarrollo de la cien-cia.

3. El legislador indica que México es privilegiado “al con-tar con el observatorio astronómico nacional de San PedroMártir, situado en Ensenada, Baja California, el cual con-tará en 2014 con un nuevo telescopio capaz de realizar unacartografía rápida del espacio”.

El observatorio trabaja actualmente en la robotización delos dos telescopios más pequeños con que cuenta, los cua-les para el 2010 no necesitarán ya ser operados por perso-nas y registrarán datos del cielo por sí mismos.

Concluye su exposición de motivos considerando que ac-tualmente es posible aplicar técnicas y medidas para man-tener un correcto nivel de iluminación y, con ello, preveniry mitigar el problema de la contaminación lumínica.

Por lo expuesto, esta Comisión de Transportes hace las si-guientes

III. Consideraciones

1. Que el párrafo 4o. del artículo 4o. de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicano establece que “todapersona tiene derecho a un medio ambiente adecuado parasu desarrollo y bienestar”. A su vez, el artículo 25 del mis-

mo ordenamiento establece que “corresponde al Estado larectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste seaintegral y sustentable”.

De lo anterior puede apreciarse que la preservación y res-tauración del equilibrio ecológico y la protección al medioambiente en el territorio nacional está regulada directa-mente por la Carta Magna, dada la gran relevancia que tie-ne esta materia.

El concepto de desarrollo sustentable o sostenible está es-trechamente vinculado con el derecho a un ambiente ade-cuado, es decir, el desarrollo sustentable o sostenible es unmodo de crecimiento que satisface las necesidades de lapresente generación sin comprometer la capacidad de lasgeneraciones futuras para satisfacer sus propias necesida-des.1

2. La contaminación lumínica puede definirse como laemisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnasen intensidades, direcciones, rangos espectrales u horariosinnecesarios para la realización de las actividades previstasen la zona en la que se instalan las luces.2

La contaminación lumínica tiene como manifestación másevidente el aumento del brillo del cielo nocturno por refle-xión y difusión de la luz artificial en los gases y en las par-tículas del aire, de forma que se altera su calidad y condi-ciones naturales hasta el punto de hacer desaparecerestrellas y demás objetos celestes.

Es indudable que el alumbrado exterior es un logro que ha-ce posible desarrollar múltiples actividades en la noche, pe-ro es imprescindible iluminar de forma adecuada, evitandola emisión de luz directa a la atmósfera y empleando la can-tidad de luz estrictamente necesaria. Toda luz enviada late-ralmente hacia arriba o hacia los espacios en donde no esnecesaria no proporciona seguridad ni visibilidad y es underroche de energía y dinero, además de fuente de contami-nación lumínica.

3. Derivado de lo anterior, la proposición con punto deacuerdo busca establecer medidas que regulen y protejan elactual observatorio de San Pedro Mártir respecto del pro-yecto del puerto multimodal de Punta Colonet, el cual, sicarece de un correcto diseño luminotécnico o a una colo-cación apropiada, podría dejar escapar buena parte del flu-jo luminoso en toda el área circunvecina, generando unagran contaminación lumínica y afectando la operación yestudios del observatorio en comento.

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados374

Page 101: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Por otra parte, una zona excesivamente iluminada provo-caría que en las zonas vecinas se tienda a imitarla, igualan-do al menos aquel nivel de iluminación, produciéndose unareacción en cadena que agrava el problema. Esto se debe aque el ojo humano necesita un cierto tiempo de adaptaciónentre diferentes niveles de iluminación, de modo que cuan-do pasamos de una zona con un exceso de luz a otra razo-nablemente bien iluminada tenemos la falsa impresión deque el alumbrado de esta última es pobre o insuficiente.3

4. La consagración del derecho humano a un ambiente ade-cuado para su desarrollo y bienestar es un lógico dentro delderecho internacional, por lo que la protección al ambienteno sólo procede mediante declaraciones y acciones consti-tucionales, sino también a través de medidas administrati-vas. La defensa del ambiente implica un costo económicoy por ello una industria no contaminantes soporta más gas-tos que una que contamina.4

En este sentido, la protección del medio ambiente y los re-cursos naturales es de tal importancia que significa el inte-rés social e implica y justifica en cuanto resulten indispen-sables restricciones necesarias y conducentes a preservar ymantener ese interés, precisa y puntualmente, en las leyesque establezcan el orden público.

Por lo expuesto, los integrantes de las Comisiones Unidasde Transportes, y de Medio Ambiente y Recursos Natura-les de la LXI Legislatura sometemos a consideración delpleno de esta honorable asamblea el siguiente proyecto de

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta al Ejecutivo federal a efecto de que através de las Secretarías de Comunicaciones y Transportes,y de Medio Ambiente y Recursos Naturales exijan las me-didas técnicas y ambientales necesarias a las empresas en-cargadas de la construcción y posterior operación del puer-to multimodal de Punta Colonet, en Ensenada, BajaCalifornia, a fin de prevenir la contaminación lumínica quepudiera generar dicho proyecto con las consecuentes afecta-ciones para la operación del observatorio nacional de SanPedro Mártir.

Segundo. Se exhorta al Ejecutivo estatal y a los gobiernosmunicipales de Baja California a fin de que en aras de con-servar la calidad del cielo nocturno de la entidad, procedana expedir reglamentos para la protección de la contamina-ción lumínica de toda la entidad.

Notas:

1 Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Centro de Información deNaciones Unidas, 2000.

2 Algarra Prats, Esther. Contaminación lumínica, intrusión y derechocivil, Universidad de Alicante, 2008.

3 Calvo Charro, M. “El derecho a ver las estrellas. Análisis de la con-taminación lumínica desde una perspectiva jurídica”, en Revista deDerecho Urbanístico y Medio Ambiente, número 187, julio-agosto de2001.

4 Rabasa, Emilio, coordinador. La constitución y el medio ambiente,Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2007, páginas 12-15

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de marzo de 2010.

La Comisión de Transportes, diputados: Javier Gil Ortiz (rúbrica),presidente; Ángel Aguirre Herrera, Nicolás Carlos Bellizia Aboaf (rú-brica), Benjamín Clariond Reyes Retana (rúbrica), Paula AngélicaHernández Olmos (rúbrica), Silvio Lagos Galindo (rúbrica), FranciscoLauro Rojas San Román (rúbrica), Alfredo Javier Rodríguez Dávila(rúbrica), José Antonio Arámbula López (rúbrica), Juan José GuerraAbud (rúbrica), Martha Angélica Bernardino Rojas, secretarios; Leo-bardo Soto Martínez, Sergio Lobato García (rúbrica), José RamónMartel López (rúbrica), Hugo Héctor Martínez González, Pedro ÁvilaNevárez (rúbrica), Óscar Román Rosas González (rúbrica), Cuauhté-moc Salgado Romero (rúbrica), Jesús Gerardo Cortez Mendoza (rúbri-ca), Sergio Octavio Germán Olivares, César Mancillas Martínez (rú-brica), Carlos Martínez Martínez, Adolfo Rojo Montoya, IgnacioTéllez González (rúbrica), Francisco Arturo Vega de Lamadrid, MaryTelma Guajardo Villareal, Héctor Hugo Hernández Rodríguez, SamuelHerrera Chávez, Ifigenia Martha Martínez y Hernández (rúbrica).

La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, diputados:Ninfa Salinas Sada (rúbrica), presidenta; Andrés Aguirre Romero (rú-brica), Jeny de los Reyes Aguilar (rúbrica), Ernesto de Lucas Hopkins(rúbrica), Héctor Franco López (rúbrica), Augusta Valentina Díaz deRivera Hernández (rúbrica), Agustín Torres Ibarrola (rúbrica), MaríaDina Herrera Soto (rúbrica), María Araceli Vásquez Camacho (rúbri-ca), Alejandro Carabias Icaza (rúbrica), Jaime Álvarez Cisneros (rú-brica), secretarios; María Estela de la Fuente Dagdug, Jorge Venustia-no González Ilescas, Susana Hurtado Vallejo, Víctor Manuel Kidnie dela Cruz, Francisco Alejandro Moreno Merino, José Ignacio PichardoLechuga, Adela Robles Morales (rúbrica), José Alfredo Torres Buitrón(rúbrica), José Eduardo Yánez Montaño (rúbrica), Alejandro BahenaFlores, Óscar Saúl Castillo Andrade, Juan Pablo Escobar Martínez (rú-brica), Jesús Giles Sánchez (rúbrica), José Manuel Hinojosa Pérez (rú-brica), Leoncio Alfonso Morán Sánchez, María de la Paz Quiñónez

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010375

Page 102: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Cornejo (rúbrica), Leticia Robles Colín (rúbrica), Rafael PacchianoAlamán (rúbrica), Gerardo del Mazo Morales (rúbrica).»

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Es cuanto. Se pregunta a la asamblea si en votación econó-mica se aprueban los puntos de acuerdo que acaban de serleídos. Tome la votación, señor secretario.

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:En votación económica, se pregunta si se aprueban estospuntos de acuerdo y los anteriormente reservados. Las di-putadas y los diputados que estén por la afirmativa favor demanifestarlo. Quienes estén por la negativa favor de mani-festarlo.

Mayoría por la afirmativa, señor presidente.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Gracias, señor secretario. Aprobados. Comuníquese.

LEY DE FISCALIZACION Y RENDICION DE CUENTAS DE LA FEDERACION

El diputado Pablo Escudero Morales (desde la curul):Presidente.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Desde su curul tiene la palabra el diputado Pablo Escude-ro.

El diputado Pablo Escudero Morales (desde la curul):Presidente, evidentemente este tema creo que no ha queda-do suficientemente claro. Es la intención del Grupo Parla-mentario del Partido Verde que todas sus iniciativas seanconsensuadas con todas las fuerzas parlamentarias.

Creo que es prudente toda vez que este proceso de elecciónserá hasta dentro de ocho años, que nos tomemos el tiem-po suficiente con las demás fracciones para revisarlo, paraque les podamos aclarar cualquier duda que tengan y queen un tema tan importante como la transparencia y la ren-dición de cuentas vayamos todos juntos por un mensaje im-portante para la sociedad. Le pido que se regrese a la Co-misión. Es cuanto, señor presidente.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Estoy absolutamente seguro, señor diputado, pero antes

voy a darle la palabra a la diputada María Esther SchermanLeaño. Adelante, diputada, desde su curul.

La diputada María Esther de Jesús Scherman Leaño(desde la curul): Diputado, respetuosamente como inte-grante de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Supe-rior de la Federación, solicitarle sea turnada esta iniciativapara opinión de la Comisión.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:En primer lugar, voy a preguntarle. Adelante, diputado Es-cudero.

El diputado Pablo Escudero Morales (desde la curul):Presidente, evidentemente creo que el Reglamento evitaríao prohibiría darle un visto positivo a la solicitud de la di-putada Scherman, pero yo con mucho gusto le ofrezco, aella y a todos los integrantes de la Comisión de Vigilancia,que nos juntemos y que lo revisemos nuevamente, con mu-cho gusto, presidente.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:El Reglamento, efectivamente, me prohíbe returnar unasunto que ya ha tenido primera y segunda lectura y que sesuspenda en votación para regresar a la comisión. Diputa-do Di Costanzo.

El diputado Mario Alberto di Costanzo Armenta (desdela curul): Para agradecer y para estar de acuerdo con la pro-puesta que ha hecho el Partido Verde de que se retire el dic-tamen en cuestión. Simplemente para agradecer y apoyaresta propuesta.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Diputada Esthela Damián.

La diputada Esthela Damián Peralta (desde la curul):Gracias, diputado presidente. Igual, agradecer el apoyo deldiputado Pablo Escudero, y solicitar exactamente lo mismoque la diputada Scherman, que este tema sea llevado enopinión a la Comisión de Vigilancia.

Solamente coincidimos tres diputados de la Comisión deVigilancia en la Comisión de la Función Pública, yo solici-taría que fuera discutido en la comisión que corresponde.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Voy a cederle el uso de la palabra al diputado Lerdo de Te-jeda, al diputado Pérez Cuevas y al terminar le dictaremosel trámite a la asamblea. Diputado Lerdo de Tejada.

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados376

Page 103: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

El diputado Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias(desde la curul): Gracias, diputado presidente. Para reco-nocer al diputado Escudero y también en nombre de lafracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institu-cional agradecer que se regrese para profundizar en el es-tudio de esta iniciativa. Gracias, diputado presidente.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Diputado Pérez Cuevas.

El diputado Carlos Alberto Pérez Cuevas (desde la cu-rul): Presidente, muchas gracias. En el caso de la bancadade Acción Nacional, ya una vez que han retirado el punto yse regresa a las comisiones, entendemos que el procedi-miento legislativo está agotado en primera y segunda lec-tura, se regresa a la Comisión.

Sería muy importante que la propia Comisión de Vigilan-cia de la Auditoría Superior, que es la que se encarga de es-tos temas, pudiese involucrarse y verificar el tema.

Dado que se discute nuevamente en la Comisión, no hayimpedimento alguno para que alguna otra comisión puedaintervenir.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:El tema ya tiene un dictamen y fue turnado a una comisiónespecífica, no puedo darle nuevo turno a un asunto que yafue turnado y dictaminado.

Entonces en términos del artículo 23… Señor diputado Co-rral.

El diputado Javier Corral Jurado (desde la curul): Gra-cias, señor presidente. Entonces solicitamos que el temasea votado, porque si usted señala que ha dado primera ysegunda lectura y por tanto, ese procedimiento es el que vaa prevalecer, entonces no hay posibilidad de que se regre-se a la Comisión. Si se regresa a la Comisión, podrá dárse-le vista para opinión a la Comisión de Vigilancia de la Au-ditoría Superior de la Federación.

Si ese procedimiento no se sostiene, entonces tiene que servotado en este momento el dictamen.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:Así es, en términos de la normatividad aplicable la vota-ción sólo podría suspenderse por dos razones: una por fal-ta de quórum y otra porque así lo determinara la asamblea,cosa que voy a hacer en este momento.

Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económi-ca, si se retira el dictamen y se devuelve a la Comisión.

La Secretaria diputada María de Jesús Aguirre Maldo-nado: Por instrucciones de la presidencia y en votacióneconómica se pregunta a la asamblea si autoriza que se re-tire el dictamen y se devuelve a la Comisión. Las diputadasy diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifes-tarlo, por favor. Las diputadas y diputados que estén por lanegativa.

Es mayoría por la afirmativa, diputado presidente.

El Presidente diputado Jorge Carlos Ramírez Marín:El dictamen se retira y regresa a la Comisión. Continúela Secretaría con los puntos de acuerdo negativos.

LEY GENERAL DE SALUD

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Salud, con puntos de acuer-do por los que se desecha la iniciativa con proyecto de de-creto que reforma los artículos 222 y 224 de la Ley Gene-ral de Salud

Honorable Asamblea:

La Comisión de Salud de la LXI Legislatura de la Cámarade Diputados del honorable Congreso de la Unión, confundamento en lo dispuesto en los artículos 39 y 45, nu-meral 6, inciso e y f), de la Ley Orgánica del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos, y 56, 87, 88 y de-más relativos al Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, res-pecto de la iniciativa que reforma los artículos 222 y 224de la Ley General de Salud, a cargo de la diputada Elsa deGuadalupe Conde Rodríguez, del Grupo Parlamentario deAlternativa, presenta el siguiente dictamen.

I. Antecedentes

1. En sesión celebrada el 9 de septiembre del 2008 por laCámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión,la diputada Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez, del Gru-po Parlamentario de Alternativa, presentó iniciativa que re-forma los artículos 222 y 224 de la Ley General de Salud.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010377

Page 104: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

2. Con la misma, fecha fue turnada a la Comisión de Saludpara su análisis y dictamen correspondiente.

II. Contenido de la iniciativa

Dicha iniciativa propone una definición de medicamentosbiotecnológicos y biosimilares a partir de su clasificaciónnatural, adicionando las fracciones IV y V al artículo 224.

Asimismo, plantea la adición de un segundo párrafo al ar-tículo 222, a fin de que la Secretaría de Salud elabore conla mayor brevedad las normas relativas para el registro, li-beración, comercialización e importación de dichos medi-camentos, con lo que se asegure un control mucho más ri-guroso de éstos que garantice el consumo seguro y eficazpara toda la población.

III. Consideraciones

Primera. La Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos consagra el derecho a la salud en su párrafotercero del artículo 4o.:

Toda persona tiene derecho a la protección de la sa-lud […] Y establecerá la concurrencia de la federa-ción y las entidades federativas en materia de salu-bridad general, conforme a lo que dispone lafracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.

Segunda. Para el análisis de dicha iniciativa, es necesarioprofundizar sobre el teman central que es el de farmacolo-gía, es preciso especificar también que siendo que la far-macocinética es la parte de la farmacología que estudia laevolución, es decir, las concentraciones del medicamentoen el organismo, en función del tiempo y de la dosis. Tra-ta, desde un punto de vista dinámico y cuantitativo, los fe-nómenos que determinan la disposición de un fármaco ensu lugar de acción a partir de la forma de dosificación bajola cual se administra: absorción, distribución, metabolismoo biotransformación, y excreción o eliminación de los me-dicamentos.

Estos factores determinan la concentración de un fármacoen su lugar de acción, de la cual dependen en gran parte susefectos terapéuticos. La farmacodinamia estudia los efec-tos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus meca-nismos de acción, cuando interactúan con su diana, en fun-ción de la concentración del fármaco en su lugar de acción.

La variabilidad farmacocinética y farmacodinámica expli-ca una parte de las diferencias en las respuestas terapéuti-cas y tóxicas de los distintos individuos a los medicamen-tos. En algunas familias se han observado efectosmedicamentosos poco habituales, lo cual dio lugar al naci-miento de la farmacogenética. Se sabe que en el genomahumano existen polimorfismos del DNA frecuentes quepodrían explicar respuestas diferentes a los fármacos. Elconocimiento de estos polimorfismos puede llevar a prede-cir la respuesta de cada individuo a los fármacos, e indivi-dualizar dosis y tiempos para mejorar la respuesta y evitarreacciones adversas. Este campo lo estudia la farmacoge-nómica.

Tercera. En el entendimiento que la farmacogenética y far-macogenómica son el tipo de medicamentos que la inicia-tiva marca como “biotecnológicos innovadores”, esta co-misión considera que la redacción que propone la diputada,además de ser innecesaria, es confusa para adicionarse enla Ley General de Salud, ya que generaría desconcierto enlos usuarios.

Cuarta. Respecto a la adición de un segundo párrafo al ar-tículo 222, es incorrecta al señalar que la Secretaría de Sa-lud debe instrumentar las acciones y procedimientos nece-sarios para subsanar cualquier solicitud de registro,liberación, comercialización e importación de medicamen-tos biotecnológicos innovadores y no innovadores, todavez que, por principio de cuentas ésta no autoriza la libera-ción o comercialización de los productos, sino emite auto-rizaciones sanitarias que corresponden al registro sanitarioy permiso sanitario previo de importación.

Asimismo, es menester mencionar que el artículo 222 Bisde la Ley General de Salud vigente considera cuestionesmás amplias en cuanto al tema de los medicamentos bio-tecnológicos y biocomparables, debido a que este articulonos muestra los requisitos tanto para la obtención del re-gistro sanitario de medicamentos biotecnológicos, en elcual debe cumplir con ciertos mecanismos de calidad, se-guridad y eficacia del producto. También nos muestra cues-tiones en cuanto a su comercialización de dicho medica-mento el cual debe estar realizado por la farmacovigilanciade éste, conforme la normatividad correspondiente.

Quinta. Respecto al artículo 224 de la Ley General de Sa-lud, en la cual propone lo siguiente:

Artículo 224. …

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados378

Page 105: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

IV. Biotecnológicos: Toda sustancia de origen bioló-gico que tenga efecto terapéutico, preventivo o reha-bilitatorio, extraída a partir de síntesis proteica, pro-ducida a través de biotecnología molecular con unproceso de tecnología de DNA recombinante. Produ-cido a partir de organismos vivos genéticamente mo-dificados, características que los hace diferentes en-tre sí.

V. Biosimilar: Sustancia de origen biotecnológico quetenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorioque cumple con las exigencias específicas de calidad,eficacia y seguridad y que ha demostrado ser compa-rable al medicamento innovador de referencia, unavez que la patente ha expirado.

Es preciso mencionar que actualmente la Ley General deSalud vigente considera una definición de dichos concep-tos, ésta se encuentra nuevamente en su artículo 222 Bis,que señala lo siguiente:

Artículo 222 Bis. Para efectos de esta ley, se conside-ra medicamento biotecnológico toda sustancia quehaya sido producida por biotecnología molecular,que tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilita-torio, que se presente en forma farmacéutica, que seidentifique como tal por su actividad farmacológicay propiedades físicas, químicas y biológicas. Los me-dicamentos biotecnológicos innovadores podrán serreferencia para los medicamentos biotecnológicos noinnovadores, a los cuales se les denominará biocom-parables. La forma de identificación de estos pro-ductos será determinada en las disposiciones regla-mentarias.

Sexta. Es preciso mencionar que los integrantes de esta co-misión consideran que dicha iniciativa es inviable debido aque no propone cuestiones nuevas, que aún no se esta-blezcan en el texto vigente.

Por lo expuesto, los integrantes de la Comisión de Saludcon las atribuciones que le otorga el artículo 73, fracciónXVI, de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, así como los artículos 45, numeral 6, inciso e)y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, 87 y 88 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, ponemos a consideración de la asam-blea el siguiente

Resolutivos

Primero. Se desecha la iniciativa que reforma los artículos222 y 224 de la Ley General de Salud, a cargo de la dipu-tada Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez, del Grupo Par-lamentario de Alternativa.

Segundo. Archívense los asuntos como total y definitiva-mente concluidos.

La Comisión de Salud, diputados: Miguel Antonio Osuna Millán (rú-brica), presidente; Marco Antonio Benítez Lucho (rúbrica), MaríaCristina Díaz Salazar (rúbrica), Antonio Benítez Lucho (rúbrica), Ro-salina Mazari Espín (rúbrica), Rodrigo Reina Liceaga (rúbrica), GloriaTrinidad Luna Ruiz (rúbrica), José Antonio Yglesias Arreola (rúbrica),Silvia Esther Pérez Ceballos (rúbrica), Heladio Gerardo Verver y Var-gas Ramírez, Carlos Alberto Ezeta Salcedo (rúbrica), María del PilarTorre Canales (rúbrica), secretarios; Felipe Borja Texocotitla (rúbrica),Yolanda de la Torre Valdez (rúbrica), Olga Luz Espinosa Morales, Le-andro Rafael García Bringas, Clara Gómez Caro (rúbrica), Delia Gue-rrero Coronado, José Manuel Hinojosa Pérez, José Luis Marcos LeónPerea, Fernando Morales Martínez, Alfonso Primitivo Ríos Vázquez,Ana Elia Paredes Arciga (rúbrica), Guadalupe Eduardo Robles Medi-na, Sergio Tolento Hernández (rúbrica), Alicia Elizabeth Zamora Vi-llalva, Laura Piña Olmedo, Leticia Quezada Contreras (rúbrica), Mal-co Ramírez Martínez, Oralia López Hernández.»

LEY FEDERAL DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Participación Ciudadana,con puntos de acuerdo por los que se desecha la iniciativacon proyecto de decreto que reforma y adiciona diversasdisposiciones de la Ley Federal de Fomento a las Activida-des realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Participación Ciudadana de la Cámara deDiputados del H. Congreso de la Unión, correspondiente ala LX Legislatura, le fue turnado para su estudio y análisisla iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adicio-na diversas disposiciones de la Ley Federal de Fomento alas Actividades realizadas por Organizaciones de la Socie-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010379

Page 106: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

dad Civil, y la LXI Legislatura la retomó para su dictami-nación.

Esta comisión, con fundamento en los artículos 71, 72, y73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos; 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f) y numeral 7, dela Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos, así como en los artículos 56, 60, 65, 87, 93y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congre-so General de los Estados Unidos Mexicanos, y habiendoanalizado el contenido de dicha iniciativa, sometemos aconsideración de esta honorable asamblea el presente dic-tamen en sentido negativo, bajo el siguiente razonamiento:

Antecedentes

I. Con fecha 30 de abril de 2008, la entonces diputada Yo-landa Bertha Rodríguez Ramírez, del Grupo Parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional, haciendo uso dela facultad que le confiere el artículo 71, fracción II, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,presentó al pleno de la Cámara de Diputados correspon-diente a la LX Legislatura, la iniciativa que reforma diver-sas disposiciones de la Ley Federal de Fomento a las Acti-vidades Realizadas por Organizaciones de la SociedadCivil.

II. En la misma fecha, el Presidente de la Mesa Directivade la Cámara de Diputados dispuso que dicha iniciativafuera turnada a la Comisión de Participación Ciudadanapara su estudio y dictamen.

III. Los diputados de la Comisión de Participación Ciuda-dana, se reunieron el 20 de julio de 2010, a efecto de ana-lizar el dictamen respecto de la iniciativa con proyecto dedecreto por el que se reforma y adicionan diversas disposi-ciones de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Re-alizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, aprobán-dose el presente dictamen en sentido negativo, el cual sesomete a consideración del pleno de esta honorable sobe-ranía, al tenor de lo siguiente:

Contenido de la iniciativa

1. La proponente establece en su exposición de motivos laacción de apoyar con recursos públicos las actividades quela sociedad civil organizada lleva a cabo en favor del desa-rrollo democrático, equitativo y apegado al respeto a losderechos humanos por parte del Estado, históricamente seha vinculado a colectivos adherentes hacia una fuerza polí-

tica, generalmente en el gobierno, bajo un esquema corpo-rativo.

En febrero de 2004 se publicó en el Diario Oficial de la Fe-deración la denominada Ley Federal de Fomento a las Ac-tividades Realizadas por Organizaciones de la SociedadCivil, obedeciendo principalmente al cabildeo de 10 añospor parte de organizaciones filantrópicas y de corte asis-tencialista, en aras de evitar la aplicación del impuesto so-bre la renta derivado de la reforma fiscal de 1990, y quegravó a las asociaciones civiles consideradas como perso-nas morales en su clasificación de sociedades mercantiles.

Sin embargo, esta medida, congruente con la lógica de es-te porcentaje de organizaciones que funcionan más con unaestructura de empresa, fue elevada a rango jurídico comoun criterio para valorar las actividades desempeñadas portodo tipo de organizaciones sociales que deseen acceder afinanciamiento público, a manera de requisito condicio-nante.

Esta realidad jurídica, en apariencia dirigida a fortalecer eltrabajo de las organizaciones civiles, resultó contradictoriacon las acciones habituales de las ONG, cuya trayectoria,en fines explicables por sus orígenes desde los movimien-tos sociales, sigue estando más identificada con la contra-propuesta de desarrollo, con el monitoreo ciudadano, conla transparencia y con la inclusión social de todos los sec-tores de la población y no sólo con los políticamente co-rrectos.

Las agendas de organizaciones que trabajan en favor de laequidad de género, los derechos humanos, el medio am-biente, la cultura electoral, la juventud o los derechos deminorías sociales han quedado opacadas desde esta ópticadel acceso a los recursos públicos.

A nivel de derecho comparado, en Argentina se habla deONG como aquellas que reivindican derechos colectivosfrente al Estado, con demandas como transparencia o dere-chos humanos; o frente a empresas, denunciando malasprácticas en relación con el ambiente o discriminación la-boral de minorías; asimismo, reconoce a las sociedades defomento que privilegian su relación inmediata con el Esta-do y mantienen un nexo principal entre éste y la comuni-dad. Por ello la alusión hacia ellas como entidades inter-medias u organizaciones comunitarias.

En México, el procedimiento previo consistió en absorberlos registros del Centro Mexicano de la Filantropía (Ceme-

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados380

Page 107: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

fi) y el de la Secretaría de Gobernación, e integrar en el Ins-tituto de Desarrollo Social uno sólo. El resultado, aunqueparcial, permitió diseñar un modelo específico para la basede datos y, a partir de entonces, formular los lineamientospara el tipo requerido por la ley federal.

A un año de haberse aprobado la ley se realizó en julio de2005 el encuentro entre sociedad civil y gobierno federal,en calidad de un primer ejercicio de diálogo y rendición decuentas en el que toda la administración pública federal in-formó a una parte importante de la ciudadanía organizadasobre sus programas y formas de colaboración.

Asimismo, la Comisión de Fomento, el Consejo TécnicoConsultivo y el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) llevaron a cabo un foro nacional cuyoobjetivo fue contribuir al fortalecimiento de la participa-ción de las organizaciones de la sociedad civil, en la gene-ración de una cultura política democrática que promueva lavigencia del estado de derecho.

La aprobación del reglamento de la ley, así como la cons-titución de la Comisión de Fomento, la instalación delConsejo Técnico Consultivo y la elaboración del manualde operación, a tres años de que entró en vigor esta ley, re-vela voluntad política gubernamental, en especial de la Se-desol, a través del Indesol y las organizaciones promotorasde ésta en contra de cualquier clase de forma de relaciónclientelar y sí de genuino apoyo a la participación social.

2. La proponente plantea adicionar el artículo 6 Bis de laLey Federal de Fomento a las Actividades Realizadas porOrganizaciones de la Sociedad Civil, para quedar como si-gue:

“Artículo 6 Bis. Se integrará una base de datos sobreaquellas organizaciones de la sociedad que no se en-cuentren legalmente constituidas y tengan un trabajode más de 6 años a favor de causas sociales contempla-das en las fracciones establecidas por el artículo 5o. dela presente ley, para ser contempladas dentro de un es-quema de apoyos que les permitan cubrir los trámitesnecesarios para su registro legal y la designación de sucorrespondiente Cluni, en cumplimiento con el objetivode fomentar efectivamente la participación ciudadanaorganizada.

Corresponderá al consejo técnico consultivo de la pre-sente ley emitir los lineamientos de inscripción para di-chas organizaciones.”

3. La proponente plantea derogar la fracción VII del artí-culo 7 de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Rea-lizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, para que-dar como sigue:

“Artículo 7.

I. a VI. ...

VII. Se deroga

VIII. a XIII. ...”

4. Establecidos los antecedentes y contenidos de la inicia-tiva, los miembros de la Comisión de Participación Ciuda-dana de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados quesuscriben el presente dictamen, exponemos las siguientes:

Consideraciones

Primero. Que con base en los antecedentes antes indicadosy con los elementos de información disponibles, la Comi-sión de Participación Ciudadana, con las atribuciones antesseñaladas se abocó a dictaminar la iniciativa de decreto dereferencia.

Segundo. El texto vigente de la ley en comento señala ensus artículos 6 y 7 lo siguiente:

“Artículo 6. Para los efectos de esta ley, las organizacio-nes de la sociedad civil tienen los siguientes derechos:

I. Inscribirse en el Registro;

II. Participar, conforme a la Ley de Planeación y demásdisposiciones jurídicas aplicables, como instancias de par-ticipación y consulta;

III. Integrarse a los órganos de participación y consulta ins-taurados por la Administración Pública Federal, en las áre-as vinculadas con las actividades a que se refiere el artícu-lo 5 de esta ley, y que establezcan o deban operar lasdependencias o entidades;

IV. Participar en los mecanismos de contraloría social queestablezcan u operen dependencia y entidades, de confor-midad con la normatividad jurídica y administrativa apli-cable;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010381

Page 108: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

V. Acceder a los apoyos y estímulos públicos que para fo-mento de las actividades previstas en el artículo 5 de estaley, establezcan las disposiciones jurídicas y administrati-vas aplicables;

VI. Gozar de los incentivos fiscales y demás apoyos eco-nómicos y administrativos, que permitan las disposicionesjurídicas en la materia;

VII. Recibir donativos y aportaciones, en términos de lasdisposiciones fiscales y demás ordenamientos aplicables;

VIII. Coadyuvar con las autoridades competentes, en lostérminos de los convenios que al efecto se celebren, en laprestación de servicios públicos relacionados con las acti-vidades previstas en el artículo 5 de esta ley;

IX. Acceder a los beneficios para las organizaciones que sederiven de los convenios o tratados internacionales y queestén relacionados con las actividades y finalidades previs-tas en esta ley, en los términos de dichos instrumentos;

X. Recibir asesoría, capacitación y colaboración por partede dependencias y entidades para el mejor cumplimientode su objeto y actividades, en el marco de los programasque al efecto formulen dichas dependencias y entidades;

XI. Participar, en los términos que establezcan las disposi-ciones jurídicas aplicables, en la planeación, ejecución yseguimiento de las políticas, programas, proyectos y pro-cesos que realicen las dependencias y entidades, en rela-ción con las actividades a que se refiere el artículo 5 de es-ta ley, y

XII. Ser respetadas en la toma de las decisiones relaciona-das con sus asuntos internos.”

“Artículo 7. Para acceder a los apoyos y estímulos queotorgue la administración pública federal, dirigidos al fo-mento de las actividades que esta ley establece, las organi-zaciones de la sociedad civil tienen, además de las previs-tas en otras disposiciones jurídicas aplicables, lassiguientes obligaciones:

I. Estar inscritas en el Registro;

II. Haber constituido en forma legal, sus órganos de direc-ción y de representación;

III. Contar con un sistema de contabilidad de acuerdo conlas normas y principios de contabilidad generalmente acep-tados;

IV. Proporcionar la información que les sea requerida porautoridad competente sobre sus fines, estatutos, programas,actividades, beneficiarios, fuentes de financiamiento na-cionales o extranjeras o de ambas, patrimonio, operaciónadministrativa y financiera, y uso de los apoyos y estímu-los públicos que reciban;

V. Informar anualmente a la Comisión sobre las activida-des realizadas y el cumplimiento de sus propósitos, así co-mo el balance de su situación financiera, contable y patri-monial, que reflejen en forma clara su situación y,especialmente, el uso y resultados derivados de los apoyosy estímulos públicos otorgados con fines de fomento, paramantener actualizado el Sistema de Información y garanti-zar así la transparencia de sus actividades;

VI. Notificar al Registro de las modificaciones a su actaconstitutiva, así como los cambios en sus órganos de go-bierno, dirección y representación en un plazo no mayor acuarenta y cinco días hábiles contados a partir de la modi-ficación respectiva;

VII. Inscribir en el Registro la denominación de las Redesde las que forme parte, así como cuando deje de pertenecera las mismas;

VIII. En caso de disolución, transmitir los bienes que hayaadquirido con apoyos y estímulos públicos, a otra u otrasorganizaciones que realicen actividades objeto de fomentoy que estén inscritas en el Registro.

La organización que se disuelva tendrá la facultad de ele-gir a quién transmitirá dichos bienes;

IX. Realizar las acciones necesarias para el cumplimientode su objeto social;

X. Promover la profesionalización y capacitación de susintegrantes;

XI. No realizar actividades de proselitismo partidista oelectoral;

XII. No realizar proselitismo o propaganda con fines reli-giosos, y

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados382

Page 109: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

XIII. Actuar con criterios de imparcialidad y no discrimi-nación en la determinación de beneficiarios.”

Cuarto. La Comisión de Participación Ciudadana conside-ra que la iniciativa que se dictamina debe ser en sentido ne-gativo ya que no se justifica la propuesta de la diputadaBerta Yolanda Rodríguez Ramírez, de integrar una base dedatos de aquellas organizaciones de la sociedad civil queno se encuentran legalmente constituidas, así como el quese les encuadre en un esquema de apoyos para dicho fin, yaque los requisitos que se piden para estar inscritos en el Re-gistro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil y delsistema de Información, los contempla el artículo 18 de lapropia Ley, sin que en ninguno de los casos signifique im-posibilidad jurídica alguna para obtenerlos.

Más aún, conforme a la opinión vertida por la Secretaría deDesarrollo Social, el artículo 6 Bis propuesto resulta im-procedente ya que implicaría el tratarse de una regulaciónque se vincule con el precepto que le antecede, que sería elartículo principal, esto es, el artículo propuesto en los tér-minos que se enuncia debiera referir a una regulación queinstrumente o amplié el alcance de lo previsto en el artícu-lo principal ya que sería una división elemental del conte-nido normativo primario que se da cuando las necesidadesdel aspecto o materia regulada así lo exija. En este contex-to, el texto del artículo propuesto carece de técnica legisla-tiva, toda vez que el artículo 6 bis refiere a la integraciónde una base de datos para las organizaciones de la sociedadcivil que no están legalmente constituidas. Sin embargo, elartículo 6 vigente establece para los efectos de la Ley losderechos de las organizaciones de la sociedad civil por loque no guarda coherencia normativa el artículo 6 bis con elartículo 6 vigente, por lo que resulta ilógico que se preten-da que la ley reconozca organizaciones que se encuentranen la ilegalidad para que accedan a los beneficios y apoyosque otorga a las que sí están legalmente constituidas, quepagan sus impuesto y que cumplen con sus obligacionesconforme a la legislación aplicable, por lo que con ello sepretendería legitimar un problema de ilegalidad y clandes-tinaje de un determinado numero de organizaciones de lasociedad civil a través de la adición propuesta, que crearíaun derecho permanente para dichas organizaciones que lespermitiera tener acceso a apoyos, recursos, estímulos y be-neficios, lo que no es posible en un estado de derecho, yaque se trata de situaciones al margen de la Ley, así como esilógico otorgar derechos a un sector cuyas actividades nose encuentran dentro de los supuestos normativos para ac-ceder a los beneficios que otorgan las instituciones con ba-

se en principios de regularidad en la observancia del ordenjurídico.

De igual forma, se considera que un elemento adicional pa-ra dictaminar en sentido negativo este dictamen es el hechode que las propias organizaciones tienen derecho a lo esta-blecido en el artículo 6, fracción V, de acceder a los apoyosy estímulos públicos para tal efecto, establezcan las dispo-siciones jurídicas y administrativas aplicables, por lo quees de estimarse inviable la iniciativa con proyecto de de-creto que reforma y adiciona diversas disposiciones de laLey Federal de Fomento a las Actividades Realizadas pororganizaciones de la Sociedad Civil, presentada por la en-tonces diputada Federal Bertha Yolanda Rodríguez Ramí-rez el 30 de abril de 2008.

Por lo antes expuesto, la Comisión de Participación Ciuda-dana somete al pleno de esta honorable cámara de diputa-dos para su análisis, discusión y en su caso aprobación elsiguiente:

Acuerdo

Primero. Se desecha la iniciativa que reforma y adicionadiversas disposiciones de la Ley Federal de Fomento a lasActividades Realizadas por Organizaciones de la SociedadCivil, presentada por la entonces diputada Federal BerthaYolanda Rodríguez Ramírez, el 30 de abril de 2008.

Segundo. Archívese el expediente como asunto total y de-finitivamente concluido.

Dado en Palacio Legislativo de San Lázaro, a 20 de julio de 2010.

La Comisión de Participación Ciudadana, diputados: Arturo Santa-na Alfaro (rúbrica), Héctor Fernández Aguirre (rúbrica), Miguel ÁngelLuna Munguía (rúbrica), Adriana Terrazas Porras (rúbrica), Adriana deLourdes Hinojosa Céspedes (rúbrica), María Marcela Torres Peimbert,Juanita Arcelia Cruz Cruz (rúbrica), Alejandro Gertz Manero (rúbrica),José Manuel Agüero Tovar (rúbrica), Hilda Ceballos Llerenas (rúbri-ca), Armando Corona Rivera (rúbrica), Jesús Ricardo Enríquez Fuen-tes, Laura Elena Estrada Rodríguez (rúbrica), Teresa del Carmen In-cháustegui Romero (rúbrica), María del Carmen Izaguirre Francos(rúbrica), María Isabel Merlo Talavera, Daniela Nadal Riquelme, JuanCarlos Natale López, María Joann Novoa Mossberger (rúbrica), RosiOrozco (rúbrica), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún (rúbrica), María deLourdes Reynoso Femat (rúbrica), Guadalupe Eduardo Robles Medina,Melchor Sánchez de la Fuente, Francisco Saracho Navarro, María Yo-landa Valencia Vales, Tomasa Vives Preciado, Fidel Kuri Grajales.»

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010383

Page 110: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

LEY FEDERAL DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Participación Ciudadana,con puntos de acuerdo por los que se desecha la iniciativacon proyecto de decreto que reforma y adiciona diversasdisposiciones de la Ley Federal de Fomento a las Activida-des realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Participación Ciudadana de la Cámara deDiputados del H. Congreso de la Unión, correspondiente ala LX Legislatura, le fue turnado para su estudio y análisisla iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adicio-na diversas disposiciones de la Ley Federal de Fomento alas Actividades realizadas por Organizaciones de la Socie-dad Civil y la LXI Legislatura la retomó para su dictami-nación.

Esta Comisión, con fundamento en los artículos 71, 72, y73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos; 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f) y numeral 7, dela Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos, así como en los artículos 56, 60, 65, 87, 93y 94, del Reglamento para el Gobierno Interior del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos, y habien-do analizado el contenido de dicha iniciativa, sometemos aconsideración de esta honorable asamblea el presente dic-tamen en sentido negativo, bajo el siguiente razonamiento:

Antecedentes

I. Con fecha 14 de febrero del 2008, el entonces diputadoFelipe González Ruiz, del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional, haciendo uso de la facultad que le con-fiere el artículo 71, fracción II, de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, presentó al pleno de laCámara de Diputados correspondiente a la LX Legislatura,la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposicionesde la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadaspor Organizaciones de la Sociedad Civil.

II. En la misma fecha, el presidente de la Mesa Directivade la Cámara de Diputados dispuso que dicha iniciativafuera turnada a la Comisión de Participación Ciudadanapara su estudio y dictamen.

III. Los diputados de la Comisión de Participación Ciuda-dana, se reunieron el 20 de julio del 2010, a efecto de ana-lizar el proyecto de dictamen respecto de la iniciativa conproyecto de decreto por el que se reforma y adiciona di-versas disposiciones de la Ley Federal de Fomento a lasActividades Realizadas por Organizaciones de la SociedadCivil, aprobándose el presente dictamen en sentido negati-vo, el cual se somete a consideración del pleno de esta ho-norable soberanía, al tenor de lo siguiente:

Contenido de la iniciativa

1. El proponente manifiesta en su exposición de motivosque la participación comunitaria es un elemento que otor-ga eficiencia al proceso de toma de decisiones y aplicaciónde programas públicos dirigidos a reducir la marginación.A través de ella es posible identificar con mayor certeza lasnecesidades de la población y con ello definir las estrate-gias para responder con oportunidad a dichas demandas.

La participación comunitaria representa el instrumentoidóneo para combatir la pobreza, elevar la calidad del sec-tor público y fomentar la rendición de cuentas ya que, entérminos generales, ésta contribuye al desarrollo de unacultura participativa que fortalece la cooperación y pro-mueve el sentimiento de pertenencia no sólo hacia la co-munidad sino también hacia los proyectos, lo cual facilitael desarrollo y acumulación del denominado “capital so-cial”.

Las OSC se han convertido en organizaciones importantespara la evolución social, que son permanentemente obser-vadas por el Estado y la comunidad, y de las que se esperaun adecuado comportamiento en cada una de las esferas enque desarrollan su actividad, ya que el principal activo conque cuentan es su credibilidad.

La base de la legitimidad y credibilidad de las OSC, se en-cuentra en su capacidad de demostrar el progreso y losavances en su misión, en particular a quienes supuesta-mente se benefician de esa misión, ya que esto permite quesus donantes y afiliados continúen realizando donaciones ycontribuciones, teniendo como requisito esencial para susupervivencia la preservación de ese activo intangible.

Ha sido objeto de orgullo de las organizaciones el hechoque han gozado de los niveles más altos de la confianzapública que cualquier otro sector de la sociedad. Esto se hamostrado sistemáticamente ya que las encuestas mundialessobre el tema empezaron en 1999. Pero últimamente la si-

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados384

Page 111: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

tuación ha cambiado. En 2007, por primera vez, una pro-porción mayor de las personas confió más en las empresasque en las ONG.

Esto nos conduce a que una manera de conservar esta in-tangible legitimidad y credibilidad es por medio de la ren-dición de cuentas, tema que a nivel mundial ha cobrado re-levancia en los últimos años sobre todo en los que serefiere a los grupos privados y los programas estatales, esdecir estos organismos han modificado sus mecanismos decontrol y rendición de cuentas hacia la transparencia. Di-chas circunstancias han conminado a que las organizacio-nes informen de manera periódica el estado que guarda elcumplimiento de sus misiones y les ha exigido la promo-ción de desempeños honestos y transparentes y el sector delas OSC no se puede quedar atrás.

Las experiencias internacionales muestran que diversos pa-íses han desarrollado iniciativas para fomentar que las or-ganizaciones rindan cuentas y sean transparentes.

El caso mexicano a través de la Ley Federal de Fomento alas Actividades Realizadas por Organizaciones de la Socie-dad Civil, obliga a las organizaciones a informar anual-mente a la comisión sobre las actividades que realizaron yel cumplimiento de sus propósitos, así como informaciónfinanciera, contable y patrimonial para transparentar sufuncionamiento.

Esta obligación sirve como un primer paso que permite co-nocer el funcionamiento de las organizaciones, sin embar-go, resulta insuficiente en lo que refiere a la rendición decuentas; en el sentido en que se definió párrafos arriba.

En tal virtud, estas propuestas consisten en establecer quela Secretaría Técnica de la Comisión de Fomento a las Ac-tividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, reali-ce una evaluación a los informes presentados por las orga-nizaciones civiles para conocer el impacto de las accionesrealizadas con apoyos y estímulos públicos; asimismo, y encaso de considerarlo necesario, podrá examinar los estadosfinancieros y archivos de las organizaciones para verificarlo declarado en el informe, dicha evaluación será un requi-sito para acceder a los estímulos y apoyos que otorgue laadministración pública federal, con esta medida se buscadar certidumbre y eficacia al uso de los recursos públicospor parte de las OSC.

Por lo tanto, la Secretaría Técnica será la encargada de re-cibir y realizar una evaluación de los informes presentados

por las organizaciones, así como de los documentos quepermitan cotejar lo declarado por éstas, para finalmenteemitir un dictamen con el resultado de la evaluación y ac-tualizará el sistema de información con los resultados dedicho dictamen.

El dictamen resultante deberá ser sistematizado por el Re-gistro Federal de Organizaciones para mantener actualiza-do el sistema de información a su cargo y una copia seráentregada al representante de la organización.

Finalmente, se agrega como infracción, el no obtener undictamen favorable respecto al informe anual de la organi-zación, es decir, se busca penalizar a las organizacionesque no cumplan con los objetivos planteados o que haganmal uso de los recursos otorgados.

2. El proponente plantea reformar la fracción V del artícu-lo 7, la fracción II del artículo 31 de la Ley Federal de Fo-mento a las Actividades Realizadas por Organizaciones dela Sociedad Civil, para quedar como sigue:

“Artículo 7.

I. a IV. ...

V. Informar anualmente a la Comisión a través de la Se-cretaría Técnica sobre las actividades realizadas y el cum-plimiento de sus propósitos, así como el balance de su si-tuación financiera, contable y patrimonial, que reflejen enforma clara su situación y, especialmente, el uso y resulta-dos derivados de los apoyos y estímulos públicos otorga-dos con fines de fomento, para también realizar una eva-luación del impacto de sus acciones realizadas conapoyos y estímulos públicos y para mantener actualizadoel sistema de información y garantizar así la transparenciade sus actividades;

VI. a IX. ...

La organización que se disuelva tendrá la facultad de ele-gir a quién transmitirá dichos bienes;

X. a XIII. ...”

“Artículo 31.

I. ...

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010385

Page 112: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

II. Multa: en caso de no cumplir con el apercibimiento enel término a que se refiere la fracción anterior o en los ca-sos de incumplimiento de los supuestos a que se refierenlas infracciones VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII y XIV delartículo 30 de esta ley; se multará hasta por el equivalentea trescientos días de salario mínimo general vigente en elDistrito Federal;

III a IV. ...”

3. El proponente plantea adicionar una fracción IX al artí-culo 7, un último párrafo al artículo 11, una fracción XI re-corriéndose el numeral de las subsecuentes, en el artículo30 de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Reali-zadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, para quedarcomo sigue:

“Artículo 7.

Fracciones I. a VIII. ...

IX. En caso de considerarse necesario la Secretaría Téc-nica podrá examinar los estados financieros y los archi-vos de las actividades realizadas por las organizacionesde las sociedad civil, con el fin de verificar lo declaradopor éstas;

X. a XIII. ...”

“Artículo 11.

I. a VI. ...

La Secretaría Técnica será la encargada de recibir yevaluar los informes anuales de las organizaciones, asícomo los documentos que permitan cotejar lo declara-do por éstas. En caso de considerarse necesario la Se-cretaría Técnica podrá examinar los estados financie-ros y los archivos de las actividades realizadas por lasorganizaciones. La Secretaría Técnica emitirá un dicta-men con el resultado de la evaluación y actualizará elsistema de información con los resultados de éste.”

“Artículo 30.

I. a X. ...

XI. No obtener un dictamen favorable respecto al in-forme anual;

XII. Omitir información o incluir datos falsos en los infor-mes;

XIII. No informar al registro dentro del plazo de cuarentay cinco días hábiles, contados a partir de la decisión res-pectiva, sobre cualquier modificación a su acta constitutivao estatutos, o sobre cualquier cambio relevante en la infor-mación proporcionada al solicitar su inscripción en el mis-mo, y

XIV. No cumplir con cualquier otra obligación que le co-rresponda en los términos de la presente ley.”

4. Establecidos los antecedentes y contenidos de la inicia-tiva, los miembros de la Comisión de Participación Ciuda-dana de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados quesuscriben el presente dictamen, exponemos las siguientes:

Consideraciones

Primero. Que con base en los antecedentes antes indicadosy con los elementos de información disponibles, la Comi-sión de Participación Ciudadana, con las atribuciones antesseñaladas se abocó a dictaminar la iniciativa de decreto dereferencia.

Segundo. El texto vigente de los artículos 7, 11, 30 y 31 dela Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadaspor Organizaciones de la Sociedad Civil, es el siguiente:

“Artículo 7. Para acceder a los apoyos y estímulos queotorgue la administración pública federal, dirigidos al fo-mento de las actividades que esta ley establece, las organi-zaciones de la sociedad civil tienen, además de las previs-tas en otras disposiciones jurídicas aplicables, lassiguientes obligaciones:

I. Estar inscritas en el Registro;

II. Haber constituido en forma legal, sus órganos de direc-ción y de representación;

III. Contar con un sistema de contabilidad de acuerdo conlas normas y principios de contabilidad generalmente acep-tados;

IV. Proporcionar la información que les sea requerida porautoridad competente sobre sus fines, estatutos, programas,actividades, beneficiarios, fuentes de financiamiento na-cionales o extranjeras o de ambas, patrimonio, operación

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados386

Page 113: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

administrativa y financiera, y uso de los apoyos y estímu-los públicos que reciban;

V. Informar anualmente a la Comisión sobre las activida-des realizadas y el cumplimiento de sus propósitos, así co-mo el balance de su situación financiera, contable y patri-monial, que reflejen en forma clara su situación y,especialmente, el uso y resultados derivados de los apoyosy estímulos públicos otorgados con fines de fomento, paramantener actualizado el Sistema de Información y garanti-zar así la transparencia de sus actividades;

VI. Notificar al Registro de las modificaciones a su actaconstitutiva, así como los cambios en sus órganos de go-bierno, dirección y representación en un plazo no mayor acuarenta y cinco días hábiles contados a partir de la modi-ficación respectiva;

VII. Inscribir en el Registro la denominación de las Redesde las que forme parte, así como cuando deje de pertenecera las mismas;

VIII. En caso de disolución, transmitir los bienes que hayaadquirido con apoyos y estímulos públicos, a otra u otrasorganizaciones que realicen actividades objeto de fomentoy que estén inscritas en el Registro.

La organización que se disuelva tendrá la facultad de ele-gir a quién transmitirá dichos bienes;

IX. Realizar las acciones necesarias para el cumplimientode su objeto social;

X. Promover la profesionalización y capacitación de susintegrantes;

XI. No realizar actividades de proselitismo partidista oelectoral;

XII. No realizar proselitismo o propaganda con fines reli-giosos, y

XIII. Actuar con criterios de imparcialidad y no discrimi-nación en la determinación de beneficiarios.”

“Artículo 11. Para el cumplimiento de su encargo, la Co-misión tendrá las siguientes atribuciones:

I. Definir las políticas públicas para el fomento de las acti-vidades de las organizaciones de la sociedad civil;

II. Realizar la evaluación de las políticas y acciones de fo-mento de las actividades que señala la presente ley;

III. Promover el diálogo continuo entre los sectores públi-co, social y privado para mejorar las políticas públicas re-lacionadas con las actividades señaladas en el artículo 5 deesta ley;

IV. Conocer de las infracciones e imponer sanciones co-rrespondientes a las organizaciones de la sociedad civil,conforme a lo dispuesto en el capítulo IV de esta ley;

V. Expedir su reglamento interno, y

VI. Las demás que le señale la ley.”

“Artículo 30. Constituyen infracciones a la presente ley,por parte de los sujetos a que la misma se refiere y que seacojan a ella:

I. Realizar actividades de autobeneficio o de beneficio mu-tuo;

II. Distribuir remanentes financieros o materiales prove-nientes de los apoyos o estímulos públicos entre sus inte-grantes;

III. Aplicar los apoyos y estímulos públicos federales quereciban a fines distintos para los que fueron autorizados;

IV. Una vez recibidos los apoyos y estímulos públicos, de-jar de realizar la actividad o actividades previstas en el ar-tículo 5 de esta ley;

V. Realizar cualquier tipo de actividad que pudiera generarresultados que impliquen proselitismo político, a favor o encontra, de algún partido o candidato a cargo de elección po-pular;

VI. Llevar a cabo proselitismo de índole religioso;

VII. Realizar actividades ajenas a su objeto social;

VIII. No destinar sus bienes, recursos, intereses y produc-tos a los fines y actividades para los que fueron constitui-das;

IX. Abstenerse de entregar los informes que les solicite ladependencia o entidad competente que les haya otorgado oautorizado el uso de apoyos y estímulos públicos federales;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010387

Page 114: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

X. No mantener a disposición de las autoridades compe-tentes, y del público en general, la información de las acti-vidades que realicen con la aplicación de los apoyos y es-tímulos públicos que hubiesen utilizado;

XI. Omitir información o incluir datos falsos en los infor-mes;

XII. No informar al Registro dentro del plazo de cuarentay cinco días hábiles, contados a partir de la decisión res-pectiva, sobre cualquier modificación a su acta constitutivao estatutos, o sobre cualquier cambio relevante en la infor-mación proporcionada al solicitar su inscripción en el mis-mo, y

XIII. No cumplir con cualquier otra obligación que le co-rresponda en los términos de la presente ley.”

“Artículo 31. Cuando una organización de la sociedad civilcon registro vigente cometa alguna de las infracciones a quehace referencia el artículo anterior, la Comisión, a través dela Secretaría Técnica, impondrá a la organización, según seael caso, las siguientes sanciones:

I. Apercibimiento: en el caso de que la organización hayaincurrido por primera vez en alguna de las conductas queconstituyen infracciones conforme a lo dispuesto por el ar-tículo anterior, se le apercibirá para que, en un plazo nomayor a treinta días hábiles, contados a partir de la notifi-cación respectiva, subsane la irregularidad;

II. Multa: en caso de no cumplir con el apercibimiento enel término a que se refiere la fracción anterior o en los ca-sos de incumplimiento de los supuestos a que se refierenlas infracciones VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIII del artícu-lo 30 de esta ley; se multará hasta por el equivalente a tres-cientos días de salario mínimo general vigente en el Distri-to Federal;

III. Suspensión: por un año de su inscripción en el Regis-tro, contado a partir de la notificación, en el caso de reinci-dencia con respecto a la violación de una obligación esta-blecida por esta ley, que hubiere dado origen ya a unamulta a la organización, y

IV. Cancelación definitiva de su inscripción en el Registro:en el caso de infracción reiterada o causa grave. Se consi-dera infracción reiterada el que una misma organizaciónque hubiese sido previamente suspendida, se hiciera acree-

dora a una nueva suspensión, sin importar cuáles hayan si-do las disposiciones de esta ley cuya observancia hubiereviolado. Se considera como causa grave incurrir en cual-quiera de los supuestos a que se refieren las fracciones I, II,III, IV, V y VI del artículo 30 de la presente ley.

Las sanciones a que se refiere este artículo, se aplicarán sinperjuicio de las responsabilidades civiles, penales y admi-nistrativas a que haya lugar, conforme a las disposicionesjurídicas aplicables.

En caso de que una organización sea sancionada con sus-pensión o cancelación definitiva de la inscripción, la Co-misión, por conducto de la Secretaría Técnica, deberá daraviso, dentro de los quince días hábiles posteriores a la no-tificación de la sanción, a la autoridad fiscal correspon-diente, a efecto de que ésta conozca y resuelva de acuerdocon la normatividad vigente, respecto de los beneficios fis-cales que se hubiesen otorgado en el marco de esta ley.”

Cuarto. La razón por la cual se estima que debe ser en sen-tido negativo este dictamen, obedece a que, básicamente,las funciones que se le pretenden delegar a la SecretaríaTécnica, ya las está ejecutando la Comisión, como lo seña-la el artículo 7 fracción V de la Ley Federal de Fomento alas Actividades Realizadas por las Organizaciones de laSociedad, el cual estable que para acceder a los apoyos yestímulos que otorgue la Administración Pública Federal,dirigidos al fomento de las actividades que esta ley estable,que las organizaciones de la sociedad civil tienen, ademásde las previstas en otras disposiciones jurídicas aplicables,la obligación de informar anualmente a la Comisión sobrelas actividades realizadas y el cumplimiento de sus propó-sitos, así como el balance de su situación financiera, conta-ble y patrimonial, que reflejen en forma clara su situacióny, especialmente, el uso y resultados derivados de los apo-yos y estímulos públicos otorgados con fines de fomento,para mantener actualizado el Sistema de Información y ga-rantizar así la transparencia de sus actividades.

Asimismo, el artículo 10 de ese mismo ordenamiento con-templa cómo se integra la Comisión de Fomento a las Ac-tividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, por loque tampoco se estima necesario que sea una SecretaríaTécnica la encargada de llevar las funciones propuestas.

En este orden de ideas, esta comisión considera que la pro-puesta que planteara el 14 de febrero de 2008 el entoncesdiputado Felipe González Ruíz, ya se encuentra plasmada

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados388

Page 115: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

en el propio texto de la Ley Federal de Fomento a las Ac-tividades Realizadas por Organizaciones de la SociedadCivil.

Por lo antes expuesto, la Comisión de Participación Ciuda-dana somete al pleno de esta honorable Cámara de Diputa-dos para su análisis, discusión y en su caso aprobación elsiguiente:

Acuerdo

Primero. Se desecha la iniciativa que reforma y adicionadiversas disposiciones de la Ley Federal de Fomento a lasActividades Realizadas por Organizaciones de la SociedadCivil, presentada por el diputado Felipe González Ruiz el14 de febrero de 2008.

Segundo. Archívese el expediente como asunto total y de-finitivamente concluido.

Dado en Palacio Legislativo de San Lázaro, a 20 de julio de 2010.

La Comisión de Participación Ciudadana, diputados: Arturo San-tana Alfaro (rúbrica), Héctor Fernández Aguirre (rúbrica), Miguel Án-gel Luna Munguía (rúbrica), Adriana Terrazas Porras (rúbrica), Adria-na de Lourdes Hinojosa Céspedes (rúbrica), María Marcela TorresPeimbert, Juanita Arcelia Cruz Cruz (rúbrica), Alejandro Gertz Mane-ro (rúbrica), José Manuel Agüero Tovar (rúbrica), Hilda Ceballos Lle-renas (rúbrica), Armando Corona Rivera (rúbrica), Jesús Ricardo Enrí-quez Fuentes, Laura Elena Estrada Rodríguez (rúbrica), Teresa delCarmen Incháustegui Romero (rúbrica), María del Carmen IzaguirreFrancos (rúbrica), María Isabel Merlo Talavera, Daniela Nadal Riquel-me, Juan Carlos Natale López, María Joann Novoa Mossberger (rúbri-ca), Rosi Orozco (rúbrica), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún (rúbri-ca), María de Lourdes Reynoso Femat (rúbrica), Guadalupe EduardoRobles Medina, Melchor Sánchez de la Fuente, Francisco Saracho Na-varro, María Yolanda Valencia Vales, Tomasa Vives Preciado, FidelKuri Grajales.»

LEY DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZUCAR

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Agricultura y Ganadería, conpuntos de acuerdo por los que se desecha la iniciativa con

proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas dispo-siciones de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña deAzúcar

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Agricultura y Ganadería de la LX Legis-latura de la Cámara de Diputados fue turnada para estudio,análisis y dictamen la iniciativa con proyecto de decretoque reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley deDesarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, presentadapor el diputado Gerardo Priego Tapia, del Grupo Parla-mentario del Partido Acción Nacional.

Esta comisión dictaminadora, con fundamento en los artí-culos 39 y 45, numeral 6, inciso f), de la Ley Orgánica; y56, 65, 66, 87, 88 y demás relativos del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, presenta este dictamen, al tenor de lossiguientes

Antecedentes

I. En sesión celebrada en fecha 20 de mayo de 2009, por laCámara de Diputados del Congreso de la Unión, el diputa-do Gerardo Priego Tapia, del Grupo Parlamentario del Par-tido Acción Nacional en la LX Legislatura del Congreso dela Unión, con fundamento en el artículo 71, fracción II, dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,presentó ante esta honorable asamblea iniciativa con pro-yecto de decreto por la que se reforman y adicionan diver-sas disposiciones de la Ley de Desarrollo Sustentable de laCaña de Azúcar.

II. En la misma fecha, la Presidencia de la Mesa Directivade la Cámara de Diputados, mediante el oficio númeroCP2RA3A.-2775, dispuso que dicha iniciativa se turnase ala Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara deDiputados para estudio y dictamen.

Propósito de la iniciativa

Reformar y adicionar una tercera fracción y un párrafo alfinal del artículo 24 de Ley de Desarrollo Sustentable de laCaña de Azúcar y reformar y modificar el primero y se-gundo párrafos del artículo 32 de la misma ley, con objetode que todas las organizaciones locales de abastecedores decaña de los ingenios estén representadas en los comités deproducción y calidad cañera.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010389

Page 116: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Exposición de Motivos

La entrada en vigor de la Ley de Desarrollo Sustentable dela Caña de Azúcar, que fue aprobada en la LIX Legislatu-ra, en el marco de los artículos 25 y 27, fracción XX, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,sin duda abrió nuevas posibilidades de desarrollo para losabastecedores de caña.

Atendiendo a lo expresado en diversas disposiciones ex-puestas hasta el momento, la Ley de Desarrollo Sustenta-ble de la Caña de Azúcar reconoce y establece en favor delos abastecedores de caña de los ingenios lo siguiente:

1. Que pueden constituir organizaciones locales y naciona-les de productores de caña.

2. Que pueden tener la mayor representación y defensa desus intereses a través de sus organizaciones locales o na-cionales.

3. Que a través de sus organizaciones locales, pueden tenerrepresentados sus intereses generales ante los industriales.

4. Que sus organizaciones locales pueden defender sus in-tereses particulares en los comités, entre los cuales se en-cuentran los comités de producción y calidad cañera de ca-da ingenio.

5. Que las organizaciones locales de abastecedores de cañatendrán un representante propietario con su respectivo su-plente en los comités de producción y calidad cañera.

No obstante el anterior sustento legal que la Ley de Desa-rrollo Sustentable de la Caña de Azúcar otorga a las orga-nizaciones locales para que todas estén integradas en loscomités de producción y calidad cañera, la realidad es queno es suficiente y que no todas las organizaciones localesde abastecedores de caña de los ingenios debidamente re-gistradas se les permite su integración a dichos comités.

El artículo 32 de esta ley, en el párrafo segundo, dice queuna vez obtenido el registro de las organizaciones locales ynacionales con base a lo dispuesto en esta ley, los abaste-cedores de caña a través de sus organizaciones estarán re-presentados en el comité nacional, en la junta permanente,en el consejo mexicano y los consejos para el desarrollo ru-ral sustentable en los municipios, en los distritos de desa-rrollo rural y en las entidades federativas. Pero no expresa,

que todas las organizaciones locales de abastecedores decaña de los ingenios, estarán representadas en los comitésde producción y calidad cañera.

En el artículo 24 se requiere adicionar una tercera fracción,que establezca la obligatoriedad de los comités de produc-ción y calidad cañera de incorporar en estos mismos, la re-presentación de las organizaciones locales que obtuvieronsu registro aun después de la instalación de dichos comités.

También en el artículo 24 es necesario adicionar un párra-fo en el que quede plenamente expresado que el incumpli-miento de cualquiera de sus fracciones nulifica la instala-ción del comité de producción y calidad cañera, y que, portanto, quedan sin validez y sin efectos legales cualquiera desus determinaciones.

El primer párrafo del artículo 32 es necesario modificarlo,de tal manera que la constancia de inscripción en el Regis-tro Nacional Agropecuario sea entregada a las organizacio-nes locales y nacionales en un plazo no mayor de 30 días,contados a partir de la presentación de la solicitud de ins-cripción. Considerando que en algunos ingenios se instalael comité de producción y calidad cañera en octubre, y el30 de septiembre se vence el plazo para que las organiza-ciones soliciten su inscripción en el Registro NacionalAgropecuario, estaríamos hablando que la constancia deregistro se estaría entregando a las organizaciones a mástardar el 30 de octubre. Y si en el artículo 24 se establecela obligatoriedad de los comités de producción y calidadcañera de incorporar en éstos, la representación de las or-ganizaciones locales que obtuvieron su registro con poste-rioridad a la instalación de dichos comités, habría entonceslas condiciones suficientes para que las organizaciones queya cuentan con su inscripción en el Registro NacionalAgropecuario, y que no están en el comité de producción ycalidad cañera, sean incorporadas a éste.

De igual manera, es necesario que el párrafo segundo delartículo 32 de la ley en comento sea modificado para queen plena armonía con todo el mismo ordenamiento jurídi-co, quede expresado con suficiente claridad, que todas lasorganizaciones locales de abastecedores de caña quedentambién representadas en los comités de producción y cali-dad cañera de los ingenios, de tal manera, que no haya lamenor duda ni la menor laguna legal, que impida la inte-gración de estas organizaciones a dichos comités.

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados390

Page 117: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

Iniciativa con proyecto de decreto por la que se refor-man y adicionan diversas disposiciones de la Ley deDesarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar

Artículo Primero. Se adicionan una tercera fracción y unpárrafo al final del artículo 24, para quedar como sigue:

Artículo 24. …

I. y II. …

III. Las organizaciones locales de abastecedores de cañaque hayan obtenido su inscripción en el registro, posteriora la instalación de sus correspondientes comités, deberánser igualmente integradas a éstos.

Cuando los comités de producción y calidad cañera nocumplan todo lo establecido en este articulo, su instalaciónserá nula y todos sus actos carecerán de validez alguna.

Artículo Segundo. Se modifican el primero y segundo pá-rrafos del artículo 32, para quedar como a continuación seindica:

Artículo 32. La secretaría, por conducto del registro y conla intervención de la junta permanente, inscribirá a las or-ganizaciones locales y nacionales de abastecedores que seconstituyan, asentando los datos relativos al acta constitu-tiva y a su padrón de afiliados, los estatutos, directivas ymodificaciones de documentos, previo cumplimiento delos requisitos señalados en esta ley y en el reglamento co-rrespondiente. El registro deberá, en caso de que la organi-zación cumpla con todos los requisitos correspondientes,entregar la constancia de inscripción en un plazo no mayora treinta días naturales contados a partir de la presentaciónde la solicitud.

Una vez obtenido el registro de las organizaciones localesy nacionales con base en lo dispuesto en esta ley, los abas-tecedores de caña a través de sus organizaciones estarán re-presentados en el comité nacional y la junta permanente,así como en el consejo mexicano y los consejos para el de-sarrollo rural sustentable en los municipios, en los distritosde desarrollo rural y en las entidades federativas a que serefiere el artículo 24 de la Ley de Desarrollo Rural Susten-table. Tratándose de las organizaciones locales, deberán es-tar representadas con plenos derechos en los comités deproducción y calidad cañera de cada ingenio de los que se-an abastecedores de caña.

Establecidos los antecedentes y la exposición de motivos,los integrantes de la Comisión de Agricultura y Ganaderíade la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados que sus-criben el presente dictamen, exponemos las siguientes

Consideraciones

Que de acuerdo con el artículo 9o. de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra dice:“No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pa-cíficamente con cualquier objeto licito; pero solamente losciudadanos de la república podrán hacerlo para tomar parteen los asuntos políticos del país. Ninguna reunión armadatiene derecho de deliberar.

”No se considerará ilegal, y no podrá ser disuelta unaasamblea o reunión que tenga por objeto hacer una peticióno presentar una protesta por algún acto a una autoridad, sino se profieren injurias contra esta, ni se hiciere uso de vio-lencias o amenazas para intimidarla u obligarla en el senti-do que desee”.

Que de acuerdo con el artículo 24 de la Ley de DesarrolloRural Sustentable, “con arreglo a los principios de federa-lización, se integraran consejos para el desarrollo rural sus-tentable, homologados al consejo mexicano, en los muni-cipios, en los distritos de desarrollo rural y en las entidadesfederativas. Los convenios que celebre la secretaría con losgobiernos de las entidades federativas preverán la creaciónde estos consejos, los cuales serán además, instancias parala participación de los productores y demás agentes de lasociedad rural en la definición de prioridades regionales, laplaneación y distribución de los recursos que la federación,las entidades federativas y los municipios destinen al apo-yo de las inversiones productivas, y para el desarrollo ruralsustentable conforme al presente ordenamiento.

”Los consejos estatales de varias entidades federativas quecoincidan en una región común o cuenca hidrológica, po-drán integrar consejos regionales interestatales en dichosterritorios.”

Que de acuerdo con el artículo 24 de la Ley de DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar, los comités se integraráncon los representantes de los ingenios y los representantesde los abastecedores de caña que correspondan, conformea las siguientes reglas:

I. Un representante del ingenio con facultades para tomardecisiones, de preferencia el representante legal o gerente

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010391

Page 118: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

general y el superintendente del campo, con el carácter depropietario y suplente, respectivamente, quienes acredita-ran su carácter con el nombramiento o poder notarial co-rrespondiente; y

II. Cada una de las organizaciones locales de abastecedoresde caña tendrá un representante propietario con su respec-tivo suplente, quienes acreditaran su personalidad con elnombramiento o poder notarial correspondiente. El presi-dente o secretario general de cada organización local, en sucaso, actuarán como propietarios, siendo el suplente unmiembro del comité ejecutivo de la organización local de-signado por el mismo.

Que de acuerdo con el artículo 30 de la Ley de DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar, “los abastecedores decaña de los ingenios podrán constituir organizaciones loca-les y nacionales de productores de caña para la mejor re-presentación y defensa de sus intereses”.

Que de acuerdo con el artículo 31 de la Ley de DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar, “las organizaciones na-cionales y locales deberán constituirse o estar constituidasconforme a lo dispuesto en la Ley Agraria o en las leyes fe-derales, estatales y del Distrito Federal vigentes, cualquie-ra que sea su materia”.

Que de acuerdo con el artículo 32 de la Ley de DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar, “la secretaría, por con-ducto del registro y con la intervención de la junta perma-nente, inscribirá las organizaciones locales y nacionales deabastecedores que se constituyan, asentando los datos rela-tivos al acta constitutiva y a su padrón de afiliados, los es-tatutos, directivas y modificaciones de documentos, previocumplimiento de los requisitos señalados en esta ley y enel reglamento correspondiente.

”Una vez obtenido el registro de las organizaciones localesy nacionales con base en lo dispuesto en esta ley, los abas-tecedores de caña a través de sus organizaciones estaránrepresentados en el comité nacional y la junta permanente;así como en el consejo mexicano y los consejos para el de-sarrollo rural sustentable en los municipios, en los distritosde desarrollo rural y en las entidades federativas, a que serefiere el artículo 24 de la Ley de Desarrollo Rural Susten-table.

”Las inscripciones realizadas en el registro, relacionadascon los sujetos de esta ley, tendrán efectos de fe pública, de

conformidad con lo que establecen la Ley de DesarrolloRural Sustentable y demás disposiciones aplicables.”

Que de acuerdo con el artículo 33 de la Ley de DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar, “las organizaciones lo-cales de abastecedores de caña estarán constituidas en laszonas de abastecimiento con los productores de caña quetengan celebrado contrato con el ingenio que corresponda”.

Que de acuerdo con el artículo 34 de la Ley de DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar, “las organizaciones lo-cales que se constituyan, para obtener y mantener su regis-tro, deberán contar con una membresía mínima equivalen-te a diez por ciento del padrón total de los abastecedores decaña del ingenio de que se trate y por lo menos con diez porciento del volumen total de la caña de la zona de abasteci-miento correspondiente, cumplir los requisitos estableci-dos en la legislación bajo la cual adopten la figura jurídicapara su constitución y deberán estar debidamente inscritasen el registro. Para estos efectos, el registro deberá certifi-car que dichos padrones cumplen con los requerimientosestablecidos en esta ley.

”Igualmente, deberán exhibir dos copias de su acta consti-tutiva y de sus estatutos debidamente certificados, dos co-pias del acta de elección de su comité local vigente y doscopias del padrón de abastecedores de caña asociados,mismo que deberán actualizar anualmente.

”Los abastecedores de caña que tengan celebrado un con-trato de condiciones particulares tendrán los mismos dere-chos y obligaciones que establece esta ley.”

Que de acuerdo con el artículo 35 de la Ley de DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar, “entre otras funciones, alas organizaciones locales de abastecedores de caña, les co-rresponderá:

”I. Representar los intereses generales de sus agremiadosante los industriales y toda clase de autoridades y organis-mos federales, estatales y municipales;

”II. Impulsar la modernización de las zonas de abasteci-miento de caña y la adopción de prácticas productivas e in-novaciones tecnológicas que tiendan a incrementar la pro-ductividad entre sus afiliados;

”III. Promover las medidas que se estimen convenientespara impulsar la actividad cañera en las zonas de abasteci-miento de caña;

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados392

Page 119: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

”IV. Organizar el otorgamiento de servicios de orientacióny asistencia técnica, legal y administrativa relacionada consu actividad, en beneficio de sus asociados;

”V. Defender los intereses particulares de sus afiliados enlos comités;

”VI. Organizar y participar en eventos, exposiciones, con-ferencias, seminarios y en general toda clase de actividadesque redunden en beneficio de sus afiliados;

”VII. Procurar el mejoramiento de las condiciones de viday la actualización de los abastecedores de caña de azúcarpara elevar sus niveles de producción;

”VIII. Procurar el mejoramiento de las condiciones de vidade las familias cañeras de las zonas de abastecimiento;

”IX. Promover y fomentar las figuras asociativas para eldesarrollo de proyectos productivos y de financiamientoque contribuyan al desarrollo regional, municipal y al em-pleo;

”X. Informar con periodicidad a los abastecedores de cañaintegrantes de su organización sobre su actuación, y el al-cance de los programas y acciones en beneficio de susagremiados; y

”XI. Las demás que esta ley y sus propios estatutos les se-ñalen.”

Que de acuerdo con el artículo 36 de la Ley de DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar, “las organizaciones ca-ñeras locales que se constituyan con apego a esta ley, se po-drán integrar o adherir a cualquiera de las organizacionescañeras nacionales legalmente registradas”.

Que de acuerdo con el artículo 37 de la Ley de DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar, “para la mejor atencióny defensa de los intereses de sus agremiados las organiza-ciones locales de abastecedores de caña podrán constituir-se en organizaciones cañeras nacionales en los términos dela presente ley”.

Que de acuerdo con el artículo 38 de la Ley de DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar, “las organizaciones na-cionales de abastecedores de caña de azúcar deberán estardebidamente inscritas ante el registro.

”Para su debido registro, deberán exhibir dos copias delpadrón de abastecedores de caña asociados que deberán ac-tualizar anualmente. La certificación del padrón se basaráen el registro de afiliaciones de sus organizaciones locales,sancionadas por el comité de cada uno de los ingenios.

”Con objeto de fomentar la constitución de nuevas organi-zaciones nacionales de abastecedores de caña, por únicavez el Servicio Nacional del Registro Agropecuario podráotorgar a organizaciones nacionales de abastecedores decaña registro condicionado durante los ciclos 2005-2006 y2006-2007, el cual podrá ser definitivo siempre y cuandodichas organizaciones demuestren que sus organizacioneslocales están constituidas en términos del artículo 34 de es-ta ley; y

”a) Contar inicialmente con 5 por ciento de la membresíadel Padrón Nacional de Abastecedores de Caña y 5 porciento de la producción nacional de caña, y tener presenciaal menos en cuatro estados productores de caña de azúcar;y

”b) Contar con presencia en estados productores de caña deazúcar y con el porcentaje de membresía y de producciónnacional durante los ciclos azucareros siguientes:

”Si en cualquier ciclo de los mencionados, la organizaciónnacional que tenga registro condicionado acredita cumplircon los requisitos previstos en el párrafo segundo de esteartículo, obtendrá su registro definitivo; en caso de nocumplirlos perderá el registro condicionado.

”La organización nacional con registro condicionado ten-drá derecho a participar con voz y sin voto en el ComitéNacional y en la Junta Permanente, hasta en tanto no ob-tenga su registro definitivo.”

Que de acuerdo con el artículo 39 de la Ley de DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar, “las organizaciones na-cionales, entre otros, tendrán por objeto:

”I. Representar los intereses de sus afiliados ante cualquierautoridad u organismo de carácter público o privado;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010393

Page 120: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

”II. Apoyar el desarrollo y fortalecimiento de las organiza-ciones locales afiliadas;

”III. Fomentar la modernización del campo cañero nacio-nal y la adopción de mejoras tecnológicas;

”IV. Promover la instrumentación de políticas que impul-sen el desarrollo equilibrado de la actividad cañera ennuestro país;

”V. Organizar y participar en eventos, exposiciones, confe-rencias, seminarios y en general toda clase de actividadesque redunden en beneficio de la actividad cañera;

”VI. Impulsar e instrumentar programas de capacitación yadiestramiento para la profesionalización de los cuadros deabastecedores, técnicos y directivos de las organizacionescañeras;

”VII. Estudiar y promover el establecimiento y perfeccio-namiento del sistema de seguridad y prevención social enbeneficio de las familias cañeras;

”VIII. Fomentar la constitución y operación de organismosauxiliares de crédito y servicios relacionados con la activi-dad agropecuaria;

”IX. Procurar el mejoramiento de las condiciones de vidade las familias cañeras del país y promover el desarrollo ru-ral sustentable de la agroindustria de la caña de azúcar;

”X. Participar en representación de los intereses de susagremiados en el Comité Nacional y las instancias contem-pladas en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y en lapresente ley;

”XI. Defender los intereses de sus agremiados en la juntapermanente, en los términos que se señalen en sus estatu-tos y en el reglamento interno de dicha junta permanente;

”XII. Prestar los servicios públicos que les sean autoriza-dos o concesionados por los gobiernos federal, de las enti-dades federativas o municipales;

”XIII. Informar con periodicidad a sus organizaciones lo-cales y los abastecedores de caña afiliados sobre su actua-ción, y el alcance de los programas y acciones en beneficiode sus agremiados; y

”XIV. Las demás que le señalen esta ley y sus propios es-tatutos.”

Con base en todo lo anterior, los integrantes de la ComisiónAgricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados plan-tean las siguientes

Conclusiones

Que de acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Na-ción en Sentencia del 9 de julio de 2007, dictada en la ac-ción de inconstitucionalidad número 27/2005, promovidapor el procurador general de la República contra el Con-greso de la Unión y el presidente de la República, y publi-cada el viernes 7 de diciembre de 2007 en el Diario Oficialde la Federación. En el tema del proyecto de iniciativa quenos ocupa, expone y determina lo siguiente:

Que con relación al artículo 9o. de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, el derecho de asociaciónque prevé el precepto constitucional se traduce en la potes-tad que tienen las personas físicas o jurídicas de unirse pa-ra constituir otra persona moral, con sustantividad propia ydistinta de los asociantes y que tiene como finalidad la ob-tención de determinados objetivos, cuya realización esconstante y permanente. De ahí que el derecho públicosubjetivo de asociación sea el fundamento de la creación depersonas morales privadas o de derecho social.

En relación con la libertad de asociación, este derecho pú-blico subjetivo puede operar en tres sentidos o direccionesque consisten en

1. El derecho de asociarse formando una organización oincorporarse a una ya existente.

2. El derecho a permanecer en la asociación o renunciara ella.

3. El derecho de no asociarse.

Estos derechos constitucionales imponen a la autoridad es-tatal, la obligación de no impedir su ejercicio, esto es, nolimitar o restringir el derecho a formar una asociación, deincorporarse a una ya existente, a permanecer o renunciara una asociación así como respetar la voluntad del gober-nado de no pertenecer a alguna organización.

La propia Constitución federal impone límites a esta ga-rantía, ya que en el mismo artículo se establece el objeto de

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados394

Page 121: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

la asociación debe ser lícito; que las reuniones armadas notienen derecho a deliberar; que si la asociación es para to-mar parte en asuntos políticos, sólo podrán formar parte dela misma ciudadanos mexicanos; y que no podrán proferir-se injurias contra la autoridad ni hacer uso de violencia oamenazas para obligarla a resolver en determinado sentido.

Las restricciones anteriores al derecho de asociarse no sonlas únicas, ya que hay otras limitaciones a estas garantíasprevistas en la norma fundamental, consistentes en que sibien reconoce la libertad de asociarse para formar agrupa-ciones políticas, establece la excepción en los ministros deculto, los que aun siendo mexicanos no pueden asociarsecon fines políticos, igualmente se prohíbe que se formenagrupaciones políticas cuyo nombre aluda a alguna creen-cia religiosa (artículo 130).

Si bien el derecho público subjetivo de asociación tiene lacorrelativa obligación de la autoridad estatal de permitircualquiera de sus manifestaciones específicas lo cierto esque no es posible desconocer que el Legislativo puede re-gular tales asociaciones, con la condición que tal regula-ción no haga nugatoria la garantía constitucional.

Las distintas formas de ejercer el derecho a asociarse sonreguladas necesariamente por distintos ordenamientos le-gales que se ocupan de distintas materias, como son los ci-viles, mercantiles, agrarios, de trabajo, etcétera, los cualespueden considerarse reglamentarios del artículo 9o. consti-tucional.

Al regular el derecho de asociación, el legislador, sea fede-ral o local, está obligado a no imponer requisitos o restric-ciones que afecten esa prerrogativa constitucional, en cual-quiera de sus tres posibles direcciones de ejercicio.

Que con relación al artículo 24 de la Ley de Desarrollo Ru-ral Sustentable, la Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, por conducto delServicio Nacional Agropecuario, previsto en la Ley deDesarrollo Rural Sustentable, y con la intervención de laJunta Permanente de Arbitraje de la Agroindustria de la Ca-ña de Azúcar, inscribirá las organizaciones locales y nacio-nales de abastecedores que se constituyan, previo cumpli-miento de los requisitos legales y reglamentarios.

Una vez registradas las organizaciones locales y naciona-les, representaran a los abastecedores de caña en el Comi-té Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña deAzúcar, en el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural

sustentable y los Consejos Distritales, Estatales y Munici-pales para el Desarrollo Rural Sustentable.

Que con relación a las normas de la Ley de Desarrollo Sus-tentable de la Caña de Azúcar, los abastecedores de caña,es decir, los productores personas físicas o morales, cuyastierras se dediquen total o parcialmente al cultivo de caña,para uso industrial y que tengan celebrado un contrato uni-forme o un contrato de condiciones particulares (artículo 3,fracción I), podrán constituir organizaciones locales y na-cionales de productores de caña para la mejor representa-ción y defensa de sus intereses.

Es importante destacar que se deja a los abastecedores decaña la opción de constituir organizaciones de diversa na-turaleza jurídica.

Las organizaciones locales de abastecedores de caña debenconstituirse en el área geográfica donde se ubican los te-rrenos de los abastecedores de cada ingenio (zona de abas-tecimiento), con los abastecedores que tengan celebradocontrato uniforme de compraventa y de siembra, cultivo,cosecha, entrega y recepción de caña de azúcar, con el in-genio correspondiente.

Las organizaciones locales de abastecedores de caña tienendiversas funciones de representación y defensa de sus aso-ciados y de su sector, así como de promoción e impulso desus actividades, mediante la realización de sus atribucionesque les otorga el artículo 35 de la ley que se analiza.

Los abastecedores de caña que tengan celebrado un contra-to de condiciones particulares tendrán los mismos derechosy obligaciones que establece la Ley de Desarrollo Susten-table de la Caña de Azúcar.

Las organizaciones cañeras locales pueden integrar o adhe-rirse a cualquiera de las organizaciones nacionales legal-mente registradas.

Las organizaciones nacionales tienen por objeto represen-tar y defender los intereses de sus agremiados, así como elimpulso y promoción del campo cañero y de sus organiza-ciones locales afiliadas, a través de la realización de lasdistintas actividades que establece el artículo 39.

Todo lo descrito nos permite llegar a la conclusión de que ellegislador federal al establecer las organizaciones locales ynacionales de abastecedores de caña tuvo como propósito do-tarlos de medios de defensa y promoción de sus intereses, así

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010395

Page 122: cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/sep/100928-3.pdf · LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO - LEY DEL SEGURO

como el fortalecimiento del campo mexicano por lo que serefiere a la actividad cañera, por considerar que es básica yestratégica para la economía nacional, por lo cual la preten-sión de dicha iniciativa, ya se encuentra satisfecha dentro dela mencionada Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña deAzúcar.

Por las consideraciones y conclusiones de hecho y derechoexpuestas, y de acuerdo con los elementos de análisis lle-vados a cabo por la Suprema Corte de Justicia de la Na-ción, la Comisión de Agricultura y Ganadería de la LXILegislatura propone los siguientes

Acuerdos

Primero. Se desecha la iniciativa con proyecto de decretoque por el que se reforman y adicionan diversas disposi-ciones de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña deAzúcar, presentada por el diputado Gerardo Priego Tapia, anombre del diputado Gerardo Buganza Salmerón, del Gru-po Parlamentario del Partido Acción Nacional, el 20 demayo de 2009.

Segundo. Archívese el expediente como asunto total y de-finitivamente concluido.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de abril de 2010.

La Comisión de Agricultura y Ganadería, diputados: Cruz LópezAguilar (rúbrica), presidente; Manuel Cota Jiménez (rúbrica), AlfredoFrancisco Lugo Oñate (rúbrica), Fermín Montes Cavazos (rúbrica),Luis Félix Rodríguez Sosa (rúbrica), Rolando Zubía Rivera (rúbrica),Sergio Arturo Torres Santos (rúbrica), Dora Evelyn Trigueras Durón,Javier Bernardo Usabiaga Arroyo (rúbrica), José Narro Céspedes (rú-brica), José M. Torres Robledo (rúbrica), secretarios; José Tomás Ca-rrillo Sánchez, Óscar García Barrón (rúbrica), Joel González Díaz (rú-brica), Narcedalia Ramírez Pineda, Jorge Rojo García de Alba(rúbrica), Gerardo Sánchez García (rúbrica), Héctor Eduardo VelascoMonroy (rúbrica), Víctor Alejandro Balderas Vaquera, Alberto EsquerGutiérrez, José Luis Íñiguez Gámez, Juan Pascualli Gómez, FernandoSantamaría Prieto, Ricardo Sánchez Gálvez, Enrique Octavio TrejoAzuara (rúbrica), Sergio Gutiérrez Villanueva, Ramón Jiménez Fuen-tes, José María Valencia Barajas (rúbrica), Liborio Vidal Aguilar (rú-brica), Eduardo Zarzosa Sánchez (rúbrica).»

Año II, Primer Periodo, 28 de septiembre de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados396