Ley Forestal

download Ley Forestal

of 6

description

ley forestal, para ingenieria forestal

Transcript of Ley Forestal

  • LEY FORESTAL*

    Ttulo primeroDISPOSICIONES GENERALES

    ARTCULO 1. La presente Ley es reglamentaria del artculo 27 de la Constitucin Polticade los Estados Unidos Mexicanos, es de observancia general en todo el territorio nacional,sus disposiciones son de orden pblico e inters social y tiene por objeto regular y fomentarla conservacin, proteccin, restauracin, aprovechamiento, manejo, cultivo y produccinde los recursos forestales del pas a fin de propiciar el desarrollo sustentable.

    La poltica forestal y las normas y medidas que se observarn en la regulacin y fomentode las actividades forestales debern sujetarse a los principios, criterios y disposicionesprevistas en la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, en lo queresulten aplicables y tendrn como propsitos:

    [...]

    III. Lograr un manejo sustentable de los recursos forestales, que contribuya aldesarrollo socioeconmico de los ejidatarios, comuneros y pequeospropietarios, comunidades indgenas y dems propietarios o poseedores dedichos recursos, con pleno respeto a la integridad funcional y a las capacidadesde carga de los ecosistemas de que forman parte los recursos forestales;

    IV. Crear las condiciones para la capitalizacin y modernizacin de la actividadforestal y la generacin de empleos en el sector, en beneficio de los ejidos, lascomunidades, los pequeos propietarios, comunidades indgenas, y demspersonas fsicas y morales que sean propietarios o legtimos poseedores derecursos forestales;

    [...]

    Vlll. Promover la participacin de las comunidades y de pueblos indgenas en el uso,proteccin, conservacin y aprovechamiento sustentable de los recursosforestales existentes en los territorios que les pertenezcan, considerando suconocimiento tradicional en dichas actividades;

    [...]

    ARTCULO 3. La propiedad de los recursos forestales comprendidos dentro del territorionacional corresponde a los ejidos, las comunidades o las personas fsicas o morales quesean propietarias de los terrenos donde aquellos se ubiquen. Los procedimientosestablecidos por esta Ley no alterarn el rgimen de propiedad de dichos terrenos.

    CODHEM

    194

    * Reformas a la Ley Forestal publicadas en el Diario Oficial de la Federacin, el martes 20 de mayo de 1997.

  • ARTCULO 5. Son atribuciones de la Secretara en materia forestal:

    [...]

    Xll. Promover, en coordinacin con las dependencias competentes, la creacin deempresas forestales, la organizacin y capacitacin social para la produccin ypropiciar la asociacin equitativa entre ejidatarios, comuneros, pequeospropietarios y otros productores forestales, as como entre stos y losinversionistas;

    ARTCULOS 6. La Secretara constituir un Consejo Tcnico Consultivo Nacional Forestal,que en lo sucesivo se denominar el Consejo y que estar integrado por representantesde la Secretara y de otras dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal,as como por representantes de instituciones acadmicas y centros de investigacin,agrupaciones de productores y empresarios, organizaciones no gubernamentales yorganizaciones de carcter social y privado, relacionadas con la materia forestal.

    Adems, la Secretara constituir Consejos Regionales, en los que podrn participarrepresentantes de los gobiernos de los Estados y Municipios, de ejidos, comunidades ypequeos propietarios y dems personas fsicas y morales interesadas.

    En la constitucin del Consejo y de sus correlativos regionales, la Secretara propiciar larepresentacin equilibrada de sus integrantes.

    El Consejo fungir como rgano de consulta de la Secretara en las materias que le sealeesta Ley y en las que la Secretara solicite su opinin.

    CAPTULO IDel Inventario y Registro Forestal Nacional

    Seccin IDel aprovechamiento de recursos forestales

    ARTCULO 13. El aprovechamiento con fines comerciales de los recursos no maderablesque sealen las normas oficiales mexicanas, requerir de un aviso que el interesadopresente por escrito a la Secretara, en los trminos del reglamento de esta Ley.

    El aprovechamiento de recursos y materias primas forestales para uso domstico, ascomo las actividades silvopastoriles en terrenos forestales, se sujetarn a las normasoficiales mexicanas que expida la Secretara.

    Se considerarn de uso domstico aquellos recursos y materias primas forestales queutilicen las comunidades indgenas en sus rituales.

    Legislacin

    195

  • Seccin IIIDe las disposiciones comunes a este captulo

    ARTCULO 19 bis 4. Las autorizaciones en materia forestal slo se otorgarn a lospropietarios de los terrenos y a las personas legalmente facultadas por aquellos, o porresolucin de autoridad competente.

    El ejercicio de los derechos de propiedad y posesin de los terrenos en los que se localicenlos recursos forestales a que se refiere esta Ley, se sujetar a lo establecido en la LeyAgraria y dems disposiciones aplicables.

    Cuando la solicitud de una autorizacin en materia forestal sobre terrenos propiedad deun ejido, comunidad o comunidad indgena sea presentada por un tercero, ste deberacreditar el consentimiento del ncleo agrario mediante el acuerdo de asamblea que loautorice, de conformidad con la Ley Agraria. En el mismo caso y cuando la superficiecorresponda a lo estipulado en el artculo 19, la Secretara deber solicitar la opinin delConsejo Regional o Nacional en los trminos de esta Ley.

    La Secretara, en coordinacin con las dems dependencias de la Administracin PblicaFederal competentes, procurar que los aprovechamientos de recursos forestales serealicen, garantizando los derechos que la ley reconozca a las comunidades indgenas.

    CAPTULO VIDe los servicios tcnicos forestales

    ARTCULO 24. Los ejidatarios, comuneros y dems propietarios o poseedores de losterrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal, que por la carencia de recursoseconmicos o por el reducido tamao de sus terrenos no estn en posibilidades decontratar los servicios tcnicos privados, podrn recurrir a la Secretara, en los trminosdel reglamento de esta Ley, para que les proporcione asesora tcnica en la elaboracinde sus programas de manejo. La ejecucin de dichos programas de manejo serresponsabilidad directa de los ejidatarios, comuneros o dems propietarios o poseedoresde los terrenos de que se trate.

    CAPTULO VlllDe la sanidad forestal

    ARTCULO 31. Los ejidatarios, comuneros y dems propietarios o poseedores de terrenosforestales o de aptitud preferentemente forestal, as como los titulares de autorizacionesde aprovechamiento de recursos forestales, quienes realicen actividades de forestacin yde reforestacin y los responsables de la administracin de las reas naturales protegidas,a partir del momento en que sean notificados por la Secretara estarn obligados a ejecutarlos trabajos de sanidad forestal conforme a los lineamientos que se le den a conocer, enlos trminos de las disposiciones aplicables.

    CODHEM

    196

  • Cuando los trabajos de sanidad forestal no se ejecuten y siempre que exista riesgo gravede alteracin o daos al ecosistema forestal, la Secretara realizar los trabajoscorrespondientes con cargo a los obligados, quienes debern pagar la contraprestacinrespectiva en los trminos de las disposiciones fiscales aplicables.

    Quedarn exceptuados de las disposiciones previstas en el prrafo anterior los trabajosde sanidad forestal que la Secretara ejecute, en apoyo de los propietarios o poseedoresde terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal a travs de las medidas,programas e instrumentos econmicos previstos por esta Ley.

    CAPTULO IXDe los programas de restauracin y vedas forestales

    ARTCULO 32 bis. El Ejecutivo Federal, con base en los estudios tcnicos que elabore laSecretara para justificar la medida, previa opinin del Consejo y respetando la garantade audiencia de ejidatarios, comuneros y dems propietarios o poseedores de los terrenosafectados, as como de los titulares de autorizaciones de aprovechamiento de recursosforestales maderables y de forestacin sobre dichos terrenos, podr decretar vedasforestales cuando stas:

    I. Constituyan modalidades para el aprovechamiento de los recursos forestalescomprendidos en las declaratorias de reas naturales protegidas;

    II. Formen parte de las acciones o condiciones establecidas para las reas que sedeclaren como zonas de restauracin ecolgica, o

    III. Tengan como la conservacin, repoblacin, propagacin, diseminacin,aclimatacin o refugio de especies endmicas, amenazadas, en peligro deextincin o sujetas a proteccin especial.

    Se exceptuarn de las vedas los terrenos en los que se realice el aprovechamiento forestalo la forestacin de conformidad con los instrumentos de manejo establecidos en lapresente Ley, en tanto no se ponga en riesgo grave e inminente la biodiversidad.

    Los decretos que establezcan vedas forestales, precisarn las caractersticas,temporalidad, excepciones y lmites de las superficies y recursos forestales vedados, ascomo, en su caso, las medidas que adoptar el Ejecutivo Federal para apoyar a lascomunidades afectadas. Dichos decretos se publicarn en dos ocasiones en el DiarioOficial de la Federacin y, por una sola vez, en los diarios de mayor circulacin de la entidadfederativa donde se ubiquen los terrenos y recursos forestales vedados.

    Las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal y, en su caso, las delos gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios, en los trminos, delos acuerdos y convenios que se celebren, prestarn su colaboracin para que se cumplacon lo que sealen las vedas forestales.

    Legislacin

    197

  • CAPTULO XDel fomento al aprovechamiento sustentable, conservacin,

    proteccin y restauracin forestales

    ARTCULO 33. La Secretara y las dems dependencias de la Administracin PblicaFederal competentes, tomando en consideracin el valor, potencialidades y costos de losrecursos y actividades forestales establecern medidas, programas e instrumentoseconmicos para fomentar, inducir e impulsar la inversin y participacin de los sectoressocial y privado en la conservacin, proteccin, restauracin, aprovechamientosustentable y uso mltiple de dichos recursos, as como para la promocin y desarrollo deforestaciones, de conformidad con los siguientes objetivos prioritarios:

    I. Incorporar a los ejidos, comunidades indgenas y dems propietarios y poseedoreslegtimos de recursos forestales a la silvicultura y a los procesos de produccin,transformacin y comercializacin forestal, promoviendo su fortalecimientoorganizativo y mejoramiento social y econmico.

    [...]

    ARTCULO 33 bis 1. Los ejidos, comunidades, pequeos propietarios, las organizacionesde productores y dems personas interesadas, podrn elaborar propuestas de polticasde desarrollo, financiamiento y fomento en materia forestal, las cuales sern concertadascon la Secretara y con las dependencias competentes de la Administracin PblicaFederal, para su aplicacin.

    ARTCULO 41. La Secretara, en coordinacin con la Secretara de Educacin Pblica ycon las dems dependencias competentes de la Administracin Pblica Federal deinstituciones educativas y de investigacin, realizar en materia de cultura forestal lassiguientes acciones:

    CODHEM

    198

  • [...]

    III. Propiciar la divulgacin, el uso y reconocimiento de mtodos y prcticas culturalestradicionales de aprovechamiento forestal sustentable. ! *

    Legislacin

    199

    * 2.1 Norma Oficial Mexicana NOM 059-EC01-1994, que determina las especies y subespecies de flora y faunasilvestre terrestres acuticas en peligro de extincin, amenazadas, raras y las sujetas a proteccin especial, yestablece especificaciones para su proteccin, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 16 de mayo de 1996.[...]4.6 Las Delegaciones Federales de la Secretara podrn proporcionar, de considerarlo necesario y con la debidajustificacin, la asesora tcnica para la elaboracin de la notificacin o estudio tcnico justificativo, cuando losejidatarios, comuneros y dems propietarios o poseedores de terrenos forestales o de aptitud preferentementeforestal, por carencia de recursos econmicos o por no estar a su alcance medios alternativos de financiamiento, nopueden contratar dichos servicios.Para estos casos, las Delegaciones Federales de la Secretara, tambin podrn contratar personas fsicas o moralesinscritas en el Registro Forestal Nacional, la prestacin de los servicios de asesora tcnica, mediante un proceso delicitacin, de conformidad con la normatividad aplicable y en orden a la disponibilidad de los recursos correspondientes.En los supuestos a que se refiere este apartado, la ejecucin de la notificacin para el aprovechamiento, ser deresponsabilidad directa de los ejidatarios, comuneros o dems propietarios o poseedores de los terrenos de que setrate.