Ley General de profesiones

download Ley General de profesiones

of 18

Transcript of Ley General de profesiones

  • 7/25/2019 Ley General de profesiones

    1/18

    1009

    Marco legal de las profesiones en Mxico pp. 1009-1026

    Marco legal de las profesiones en Mxico

    Antonio Daz Pia*

    SUMARIO:

    I. Marco constitucional / II. Criterio del Poder Judicial acerca de lacompetencia en materia de profesiones / III. Trascendencia de las disposicionesconstitucionales al marco legal / IV. Trascendencia de las disposiciones

    constitucionales a los Tratados Internacionales / V. Conclusiones /Fuentes de consulta

    * Doctor en Derecho, Profesor Invitado, UAM-A

    Responde el marco legal de las profesionesen Mxico a las exigencias actuales para

    propiciar la existencia de condicionesfavorables a n de enfrentar las previsiones

    y contingencias de los tiempos futuros?,esa interrogante es an una asignatura

    pendiente y su respuesta debera darsea partir del anlisis de las disposiciones

    legales vigentes aplicable en la materia; elpropsito de ese artculo es explorar el tema

    a partir de ese nivel normativo y apuntarla necesidad de explorar la trascendencia

    de su ubicacin en el captulo I de nuestraConstitucin Poltica.

    Does the legal framework of professionsin Mexico answer to modernrequirements to promote the existenceof favorable conditions in order toface contingencies and forecasts offuture times? this question is still anunresolved issue, and its responseshould be based on an analysis ofthe legal provisions applicable in thematter; the purpose of this article is toexplore the topic from that normativelevel and aim the need to explore thesignicance of its location in Chapter Iof our Constitution.

  • 7/25/2019 Ley General de profesiones

    2/18

    Seccin Artculos de Investigacin

    1010 alegatos,nm. 85, Mxico, septiembre/diciembre de 2013

    I. Marco constitucionalLa Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos vigente adopta una po-

    sicin federalista muy clara respecto a la atribucin para normar las profesiones; yaque en su Artculo 5o1establece queLa ley determinar en cada estado2cules sonlas profesiones que necesitan ttulo para su ejercicio, las condiciones que debanllenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo.

    Por consiguiente encontramos que la Constitucin Federal establece, en formatcita, la facultad de las legislaturas estatales para reglamentar, mediante una leylocal,3el Artculo 5o constitucional en materia de profesiones,4por lo que, en loshechos y aunque no se denominen as, como ocurre en el caso de la del DistritoFederal, debera haber tantas leyes reglamentarias en este campo, como entidadesfederativas.5

    1 El texto Constitucional original de 1917 estableca en su artculo 4o, que:A ninguna persona podr im-pedirse que se dedique a la profesin, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lcitos. Elejercicio de esta libertad slo podr vedarse por determinacin judicial, cuando se ataquen los derechosde tercero o por resolucin gubernativa, dictada en los trminos que marque la ley, cuando se ofendanlos derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolucin

    judicial. La ley determinar en cada Estado cules son las profesiones que necesitan ttulo para su ejercicio, las

    condiciones que deban llenarse para obtenerlo, y las autoridades que han de expedirlo. Por su parte, el Art. 5o, mediante reforma publicada en elDiario Ocial de la Federacinel 17 de no-

    viembre de 1942, dispona queNadie podr ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retri-bucin y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial, elcual se ajustar a lo dispuesto en las fracciones I y II del Artculo 123.En cuanto a los servicios pblicos, slo podrn ser obligatorios, en los trminos que establezcan las leyesrespectivas, el de las armas y los de jurados, as como el desempeo de los cargos concejiles y los deeleccin popular, directa o indirecta. Las funciones electorales y censales tendrn carcter obligatorio ygratuito, los servicios profesionales de ndole social sern obligatorios y retribuidos en los trminos de laLey y con las excepciones que sta seale.

    2 Segn el Artculo 43. de la Constitucin Federal, son estados partes integrantes de La Federacin losde: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chi-huahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Nayarit, NuevoLen, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Quintana Roo, San Luis Potos, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamauli-

    pas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatn y Zacatecas.

    3 En el caso del Estado de Mxico, el ejercicio profesional se regula dentro del Cdigo Administrativo pu-blicado en la Gaceta del Gobiernoel 13 de diciembre de 2001, mediante el Libro Tercero, Titulo Tercero,

    que consta de tres captulos; este instrumento jurdico entr en vigor 90 das naturales despus. http://www.edomex.gob.mx/legistelfon/doc/pdf/cod/vig/codvig008.pdf

    4 As encontramos, por ejemplo, que en el estado de Puebla recibi el nombre de Ley Reglamentaria delArtculo 4o. de la Constitucin General de la Repblica, del Estado de Puebla, publicada en elPeridicoOcial del Estadoel 16 de septiembre de 1932.

    5 Extraamente, el Constituyente Permanente ignor esta realidad jurdica al reformar por sexta vez elArtculo 3o. Constitucional, ya que en el artculo cuarto transitorio del Decreto publicado en el DiarioOcial de la Federacin el 12 de noviembre de 2002, dispuso que: Con el objetivo de impulsar laequidad en la calidad de los servicios de educacin preescolar en el pas, la autoridad educativa deber

    prever lo necesariopara dar cumplimiento a lo que dispone el artculo 2o. de la Ley Reglamentaria delartculo 5oconstitucional en materia de profesiones, en el sentido de que la imparticin de la educacin

    preescolar es una profesin que necesita t tulo para su ejercicio, sin perjuicio de los derechos adquiridos

  • 7/25/2019 Ley General de profesiones

    3/18

    1011

    Marco legal de las profesiones en Mxico pp. 1009-1026

    Con la reforma de 2011 a la Constitucin General6en materia de Derechos Hu-manos, el Artculo 5o quedo incluido en el Titulo Primero, Capitulo Primero denuestra Ley Fundamental, de lo que resulta necesario elucidar hasta dnde se tratade un derecho humano reconocido por nuestra Constitucin o en los tratados inter-

    nacionales de los que el Estado mexicano es parte, a n de determinar sus conse-cuencias jurdicas, el alcance del Derecho humano a la Interpretacin conforme,7ascomo su tutela mediante el Juicio de Amparo.

    Por otra parte, el Artculo 73 constitucional, instituye que el Congreso tiene fa-cultad:

    [] XXV. Para establecer el Servicio Profesional docente en trminos delartculo 3o. de esta Constitucin; establecer, organizar y sostener en to-da la Repblica escuelas rurales, elementales, superiores, secundarias y

    profesionales; de investigacin cientca, de bellas artes y de enseanza

    tcnica, escuelas prcticas de agricultura y de minera, de artes y ocios,museos, bibliotecas, observatorios y dems institutos concernientes a lacultura general de los habitantes de la nacin y legislar en todo lo que sereere a dichas instituciones; para legislar sobre vestigios o restos fsilesy sobre monumentos arqueolgicos, artsticos e histricos, cuya conserva-cin sea de inters nacional; as como para dictar las leyes encaminadas adistribuir convenientemente entre la Federacin, los Estados y los Muni-cipios el ejercicio de la funcin educativa y las aportaciones econmicascorrespondientes a ese servicio pblico, buscando unicar y coordinar laeducacin en toda la Repblica, y para asegurar el cumplimiento de los

    nes de la educacin y su mejora continua en un marco de inclusin ydiversidad.Los Ttulos que se expidan por los establecimientos de que setrata surtirn sus efectos en toda la Repblica. Para legislar en materia dederechos de autor y otras guras de la propiedad intelectual relacionadascon la misma.8

    de quienes a la fecha imparten este nivel educativo; y adems se reri equivocadamente a el artculo2o de la Ley, cuando en realidad en donde actualmente se hace mencin es en un artculo transitorio,

    perteneciente a un Decreto modicatorio de la Ley mencionada, y que fue publicado en elDiario Ocialde la Federacindel 1 de febrero de 1974; aunque ciertamente en la Ley Reglamentaria de los Artculos4o y 5o constitucionales, relativo al ejercicio de las Profesiones en el Dist rito y Territorios Federales, de1945, s se haca referencia la profesin de profesor de educacin pre-escolar, primaria y secundariadentro del artculo 2o.

    6 Decreto por el que se modica la denominacin del Captulo I, del Ttulo Primero y reforma diversosartculos de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Ocialde la Federacinel 10 de junio de 2011, entr en vigor al da siguiente de su publicacin.

    7 Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarn de conformidad con esta Constitucin ycon los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la proteccinms amplia, artculo 1o, segundo prrafo de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos,a partir de la reforma mencionada en la nota anterior.

    8 Fraccin reformada mediante Decreto publicado en elDiario Ocial de la Federacinel 26 de febrerode 2013. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_206_26feb13.pdf

  • 7/25/2019 Ley General de profesiones

    4/18

    Seccin Artculos de Investigacin

    1012 alegatos,nm. 85, Mxico, septiembre/diciembre de 2013

    Congruente con lo anterior, nuestra LeyFundamental, en su Artculo 121, disponeque en cada estado de la federacin se da-r entera fe y crdito a los actos pblicos,

    registros y procedimientos judiciales detodos los otros. El Congreso de la Unin,por medio de leyes generales, prescribirla manera de probar dichos actos, registrosy procedimientos, y el efecto de ellos, su-

    jetndose a las bases siguientes: V. Losttulos profesionales expedidos por las au-toridades de un estado, con sujecin a susleyes, sern respetados en los otros.

    Finalmente, los artculos 122 y 124

    establecen respectivamente A. Corres-ponde al Congreso de la Unin: I. Legis-lar en lo relativo al Distrito Federal, con

    excepcin de las materias expresamente conferidas a la Asamblea Legislativa ylas facultades que no estn expresamente concedidas por esta Constitucin a losfuncionarios federales, se entienden reservadas a los estados.

    II. Criterio del Poder Judicial acerca de la competencia en materiade profesiones

    La Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha sido consistente con la letra del textoconstitucional al sealar la competencia local en la materia desde principios del siglo

    pasado, y ha establecido que la reglamentacin del Artculo 4o9constitucional slopuede hacerse por los congresos locales, y por el Congreso de la Unin tratndosedel Distrito Federal; y las cortapisas que se impongan sin fundamento en ley alguna

    para el libre ejercicio de las profesiones, importan una violacin constitucional.10

    III. Trascendencia de las disposiciones constitucionales al marco legalComo se deduce de lo escrito en los puntos anteriores de este texto, lo dispuesto enel Artculo 5o constitucional debe trascender, y trasciende, en forma de leyes locales

    9 Actualmente el artculo 5o a parti r de las reformas mencionadas en el captulo anterior, ver nota 16.

    10 Quinta poca: Amparo en revisin 403/20. Ambriz Carlos y coags. 31 de enero de 1921. Unanimidad denueve votos. Amparo en revisin 688/20. Patio Pedro y coags. 14 de marzo de 1921. Mayora de ochovotos. Amparo en revisin 1219/20. Trejo Aureliano. 28 de abril de 1921. Unanimidad de ocho votos.Amparo en revisin 499/20. Washington Sterlin James. 20 de abril de 1922. Unanimidad de once votos.Amparo en revisin 1266/20. Sarmiento Rosendo. 20 de abril de 1922. Unanimidad de ocho votos.

    El Congreso de la Unin,por medio de leyes generales,prescribir la manera deprobar dichos actos, registrosy procedimientos, y elefecto de ellos, sujetndosea las bases siguientes: V.Los ttulos profesionalesexpedidos por las autoridadesde un estado, con sujecin asus leyes, sern respetados enlos otros.

  • 7/25/2019 Ley General de profesiones

    5/18

    1013

    Marco legal de las profesiones en Mxico pp. 1009-1026

    expedidas por las respectivas legislaturas en el caso de los estados de la Repblica,y por el Congreso de la Unin para el Distrito Federal.

    Lamentablemente, por diversos factores de naturaleza conceptual, social, polti-ca y jurdica, la claridad que se aprecia en las normas constitucionales y el criterio

    jurisprudencial en materia de la competencia no se ha observado adecuadamentepor los legisladores locales, y tampoco por el federal, originado graves costos socia-les y econmicos para nuestro pas a causa de las confusiones, invasiones11y por lalentitud en la evolucin de los textos legales para dar un marco jurdico adecuado ala realidad del ejercicio profesional.

    Por ejemplo, en el caso de la Ley para el Distrito Federal12se puede observar losiguiente:

    En la poca en que se expidi la Ley originalmente denominada Ley Reglamen-taria de los artculos 4o y 5o constitucionales, relativo al ejercicio de las profesionesen el Distrito y Territorios Federales,13de acuerdo a la facultad conferida por elartculo 73, frac. VI, el Congreso tena facultades para legislar en todo lo relativo alDistrito y Territorios Federales,14en consecuencia, legisl para el Distrito Federal

    11 Consiguientemente, estos problemas se han reejado en las normas derivadas de las leyes, tales como losreglamentos.

    12 Aunque es una entidad federativa, el Distrito Federal an no posee el estatus jurdico-constitucional deun estado ya que no tiene su propia Constitucin y su gobierno est a cargo de los poderes federales yde los rganos ejecutivo, legislativo y judicial de carcter local, en los trminos que establece el artculo122 de nuestra Ley Fundamental vigente.

    13 Publicada en elDiario Ocial de la Federacindel sbado 26 de mayo de 1945.

    La Constitucin Federal en el texto original expresaba:Las partes integrantes de la Federacin, son losEstados de Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato,Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Nayarit, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Que-rtaro, San Luis Potos, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatn, Zacate-cas, Distrito Federal, Territorio de la Baja California y Territorio de Quintana Roo.

    Este artculo cambi: a.- Por reforma publicada en elDOF. el 7 de febrero de 1931: Las partes integrantes de la Federacin

    son los Estados de Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Gua-najuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Nayarit, Nuevo Len, Oaxaca, Pue-bla, Quertaro, San Luis Potos, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatn,

    Zacatecas, Distrito Federal, Territorio Norte de Baja California, Territorio Sur de Baja California yTerritorio de Quintana Roo.

    b.- Por reforma publicada en elDOF. el 16 de enero de 1952:Las partes integrantes de la Federacin sonlos Estados de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua,

    Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Nayarit, Nuevo Len,Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis Potos, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Vera-cruz, Yucatn, Zacatecas, Distrito Federal y Territorios de la Baja California Sur y de Quintana Roo.

    c.- Por reforma publicada en elDOF. el 8 de octubre de 1974:Las partes integrantes de la Federacinson los Estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima,Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos,

    Nayarit, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Quintana Roo, San Luis Potos, Sinaloa, Sonora,Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatn, Zacatecas y el Distrito Federal. La competencia de los rganos del poder pblico federal, se surta entonces tanto en el Distrito comoen los territorios federales; y al desaparecer estos ltimos y convertirse en estados, cambiaron su estado

    jurdico y quedaron en consecuencia bajo el supuesto del artculo 5o. de la Constitucin Federal vigente,es decir, autorizados a expedir sus propias leyes locales en materia de profesiones.

  • 7/25/2019 Ley General de profesiones

    6/18

    Seccin Artculos de Investigacin

    1014 alegatos,nm. 85, Mxico, septiembre/diciembre de 2013

    con base en esa disposicin,15criterio que ha sido sostenido por la Suprema Corte deJusticia de la Nacin, como se cit en el punto anterior de este artculo.

    Ahora bien, la Ley Reglamentaria del Artculo 5o constitucional, relativa al ejer-cicio de las profesiones en el Distrito Federal vigente,16contiene algunas disposi-

    ciones que parecen referirse a dos rdenes en materia de profesiones: el federal yel local, produciendo la apariencia de contradecir a la disposicin contenida actu-almente en el Artculo 5o constitucional, segn la cualLa ley determinara en cadaestado:17

    a) Cules son las profesiones que necesitan ttulo para su ejercicio.18

    b) Las condiciones que deban llenarse para obtenerlo. c) Las autoridades que han de expedirlo.

    Se trata de los artculos 2, 4, 7, 9, 23 y 60 que se citan y comentan a continuacin.19

    Artculo 2. Las leyes que regulen campos de accin relacionados con algunarama o especialidad profesional, determinarn cules son las actividades profe-

    sionales que necesitan ttulo y cdula para su ejercicio.

    14 Reformas del 20 de agosto de 1928 y 21 de septiembre de 1944.15 El Distrito Federal careci de rgano legislativo hasta 1987, ao en el que por reforma del 10 de agosto al

    artculo 73, frac. VI, base 3, se cre la Asamblea con 40 representantes, como un rgano de representa-cin ciudadana que, de acuerdo a su Ley Orgnica de la Asamblea de Representantes del Distrito Fede-ral, del 2 de febrero de 1988, qued facultada para emitir normas de observancia general obligatoria enel D.F., con el carcter de Bandos, Ordenanzas y Reglamentos de polica y buen gobierno, expresamentedeterminadas por la Constitucin General.

    16 Se denomin Ley Reglamentaria de los Artculos 4o y 5o Constitucionales, relativo al ejercicio de lasprofesiones en el Distrito Federal, hasta que fue reformada por decreto publicado en elDiario Ocial dela Federacindel da 23 de diciembre de 1974.

    17 Segn el Artculo 43. de la Constitucin Federal, son Estados partes integrantes de la Federacin losde Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chi-huahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Nayarit,

    Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Quintana Roo, San Luis Potos, Sinaloa , Sonora, Tabasco,Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatn y Zacatecas.

    18 Ciertamente, la llamada cdula profesional (con efectos de patente dice el artculo 23 frac. IV, de laLey que se comenta), no debe ser requisitoper separa el ejercicio profesional, porque hacerlo sera vio-latorio del artculo 5o Constitucional vigente, que en ninguna parte la establece.

    19 Por razones del termino ya fenecido, no se incluyen los artculos 12 y 13 transitorios de la Ley querespectivamente establecieron queA los mexicanos por nacimiento que actualmente ejercen con t tuloobtenido en el extranjero, se les concede un plazo de tres aos para satisfacer las condiciones que exi-

    ge la presente ley, por la distancia temporal que le hace actualmente inoperante y los extranjeros quehayan ejercido en el pas durante los ltimos cinco aos y hubieran registrado su ttulo, ante autoridadcompetente, podrn ejercer de acuerdo con las prescripciones de esta ley. Los que no hubieren revalidadoy registrado su ttulo, si tienen carcter de inmigrados de acuerdo con la Ley General de Poblacin, po-drn registrarse dentro del ao siguiente a la publicacin de esta ley. El permiso temporal a que se reereel artculo 16 de esta Ley, subsistir aun cuando el interesado se natural ice mexicano.

  • 7/25/2019 Ley General de profesiones

    7/18

    1015

    Marco legal de las profesiones en Mxico pp. 1009-1026

    Comentarios:

    1) Bajo un primer anlisis, esta disposicin introduce un requisito no exigidopara el ejercicio profesional por la Constitucin Poltica, como lo es la cdulapara su ejercicio.20Si bien, el uso ha demostrado la utilidad de la medida deacreditar el registro del ttulo y por lo prctico que resulta portar aquella enrelacin con el tamao de ste.

    2) Por otra parte, parece que abre la puerta para que las leyes de carcter fede-ral puedan establecer cules son las profesiones que necesitan ttulo para

    su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las auto-ridades que han de expedirlo;tal y como ocurre, por ejemplo, con las leyes:General de Salud21y de Aviacin Civil22vigentes.

    3) En el caso de la Ley General de Salud, si bien es cierto que la ConstitucinPoltica faculta al Congreso de la Unin en su artculo 73, fraccin XVI para

    20 No obstante, en la Ley del IVA (Art. 43), por reforma publicada en elDOFel 1/12/2004, que entro en vi-gor a partir del 1 de enero del 2005, se dispuso Las Entidades Federativas podrn establecer impuestoscedulares sobre los ingresos que obtengan las personas fsicas que perciban ingresos por la prestacinde servicios profesionales, (publicado en elDiario Ocial de la Federacin, Segunda Seccin, 1 de di-ciembre de 2004), lo que para efectos prcticos duplica el Impuesto Sobre la Renta, al gravar los ingresos

    por la prestacin de servicios profesionales.

    21 Por una parte, si bien en su artculo 78 establece que el ejercicio de las profesiones, de las actividadestcnicas y auxiliares y de las especialidades para la salud, estar sujeto a:I. La Ley Reglamentaria del

    Artculo 5oConstitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal, y IV. Las leyesque expidan los estados, con fundamento en los Artculos 5o y 121, fraccin V, de la Constitucin Pol-tica de los Estados Unidos Mexicanos, agrega adems aII. Las bases de coordinacin que, conforme ala ley, se denan entre las autoridades educativas y las autoridades sanitarias; y III. Las disposicionesde esta Ley y dems normas jurdicas aplicables.Por otra, el artculo 79 no deja lugar a dudas de la

    pretensin de su alcance al disponer quePara el ejercicio de actividades profesionales en el campo dela medicina, odontologa, veterinaria, biologa, bacteriologa, enfermera, trabajo social, qumica, psi-cologa, ingeniera sanitaria, nutricin, dietologa, patologa y sus ramas, y las dems que establezcanotras disposiciones legales aplicables, se requiere que los t tulos profesionales o certicados de espe-cializacin hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes[]. Para el ejercicio de actividades tcnicas y auxiliares que requieran conocimientos especcos enel campo de la medicina, odontologa, veterinaria, enfermera, laboratorio clnico, radiologa, terapia

    fsica, terapia ocupacional, terapia del lenguaje, prtesis y rtesis, trabajo social, nutricin, citotecno-loga, patologa, bioestadstica, codicacin clnica, bioterios, farmacia, saneamiento, histopatologa

    y embalsamiento y sus ramas, se requiere que los diplomas correspondientes hayan sido legalmenteexpedidos y registrados por las autoridades educativas competentes.

    22 A diferencia a lo que establece el artculo 2 transitorio del decreto modicatorio de laLey Reglamenta-ria del artculo 5constitucional en materia de profesiones en el Distrito federal,publicado en elDiarioOcial de la Federacincon fecha 1 de febrero de 1974, que establece que en tanto se expidan las leyesa que se reere el artculo 2 reformado, las profesiones que en sus diversas ramas necesitan ttulo para suejercicio, son las siguientes: 18) Piloto Aviador, la Ley de Aviacin Civil dispone en su artculo 38 queEl

    personal tcnico aeronutico est constituido por el personal de vuelo que interviene directamente en laoperacin de la aeronave y por el personal de tierra, cuyas funciones se especiquen en el reglamentocorrespondiente. Dicho personal deber, adems de ser mexicano por nacimiento que no adquiera otranacionalidad, contar con las licencias respectivas, previa comprobacin de los requisitos de capacidad,aptitud fsica, exmenes, experiencia y pericia, entre otros. Para el caso de la aviacin privada no co-mercial, los pilotos extranjeros y nacionales podrn convalidar u obtener la licencia de piloto privado,

    previo el cumplimiento de las disposiciones expresas en el reglamento correspondiente.

  • 7/25/2019 Ley General de profesiones

    8/18

    Seccin Artculos de Investigacin

    1016 alegatos,nm. 85, Mxico, septiembre/diciembre de 2013

    dictar leyes sobre salubridad general de la Republica,23tambin lo es que noestablece expresamente ninguna excepcin para la materia del ejercicio profe-sional determinada en su Artculo 5o, y por lo tanto el Legislador Federal seexcedi en sus atribuciones, porque si bien en la mayora de las leyes de pro-

    fesiones locales, la profesin de mdico cirujano requiere de ttulo profesionalpara su ejercicio, y lo propio ocurre con la de enfermera, no sucede lo mismocon el resto de las que establece la ley que se comenta.

    4) Para el tema de la Ley de Aviacin Civil, que se desprende de la fraccin XVIIdel artculo 73 Constitucional,24valen los argumentos vertidos en relacin conla fraccin XVI comentada anteriormente.

    Artculo 4. El Ejecutivo Federal, previo dictamen de la Direccin General deProfesiones, que lo emitir por conducto de la Secretara de Educacin Pblica yoyendo el parecer de los Colegios de Profesionistas y de las comisiones tcnicas

    que se organicen para cada profesin, expedir los reglamentos que delimitenlos campos de accin de cada profesin, as como el de las ramas correspondien-tes, y los lmites para el ejercicio de las mismas profesiones.

    Comentarios:

    1) En congruencia legal y jurdica con lo comentado para el artculo 2, la regla-mentacin que se deriva de las leyes anteriores debe ser de alcance local, porlos gobernadores de los estados de acuerdo a lo que dispongan sus respectivasConstituciones,25en tanto que, para el caso del Distrito Federal, por el Presi-dente de los Estados Unidos Mexicanos, de conformidad con lo establecido

    por el artculo 122 Constitucional, 6 prrafo, inciso B, fraccin IV.26 2) Si atendemos adems a la naturaleza dependiente de estos reglamentos, cu-

    yo alcance no puede ir ms all de la ley que reglamentan, el contenido delartculo 1o del vigente Reglamento de la Ley Reglamentaria del artculo 5oConstitucional, relativo al ejercicio de las Profesiones en el Distrito Federal,27resulta evidentemente inconstitucional cuando pasando sobre lo dispuesto en

    23 Se estima que no es el caso de un conicto de disposiciones de igual jerarqua en el tiempo y en el es-pacio, porque mientras que la materia de salubridad es general, la de profesiones es especca sobre el

    tema; tampoco parece razonable aceptar jurdicamente el argumento del valor superior de la salud delpueblo mexicano, porque el mismo resultado se podra haber obtenido sin violentar el marco Constitu-cional, si la autoridad sanitaria Federal promueva las adecuaciones correspondientes ante las autorida-des locales competentes.

    24 Artculo 73. El Congreso tiene facultad: XVII. Para dictar leyes sobre vas generales de comunicacin.

    25 Como ocurri, por ejemplo, con el Reglamento de la Ley Reglamentaria del Ejercicio Profesional para elEstado de Baja California, publicado en elPeridico Ocial,nm. 144, del 20 de noviembre de 1957.

    26 b. Corresponde al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos: IV. Proveer en la esfera administrativaa la exacta observancia de las leyes que expida el Congreso de la Unin respecto del Distrito Federal[]

    27 Publicado en elDiario Ocial de la Federacindel 1 de octubre de 1945.

  • 7/25/2019 Ley General de profesiones

    9/18

    1017

    Marco legal de las profesiones en Mxico pp. 1009-1026

    la Constitucin pretende darle mayor amplitud a la Ley al establecer que Lasdisposiciones de la Ley Reglamentaria del Artculo 5o Constitucional regirn:II.- En toda la Repblica en los asuntos del orden federal siguientes: a) El ejer-cicio profesional ante autoridades federales, excepto las materias excluidas

    por la Ley; b) El ejercicio profesional que se haga en actividades reguladaspor una ley federal, excepto cuando el asunto sea de jurisdiccin concurrentey conozca de l la autoridad local; o para cumplir requisitos exigidos por unaley federal.28

    Artculo 7.Las disposiciones de esta ley regirn en el Distrito Federal en asun-tos de orden comn, y en toda la Repblica en asuntos de orden federal.

    Comentarios:Teniendo en cuenta el principio de constitucionalidad de las leyes, esto es, sucongruencia con lo establecido por las normas Constitucionales, slo puede serde orden federal aquello que estando dentro de esta ley que se analiza, no sereera precisamente a determinar cules son las profesiones que en cada estadonecesitan ttulo para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obte-nerlo y las autoridades que han de expedirlo, y que adems haya sido expedido

    por el Congreso de la Unin legislando simultneamente, mediante un mismotexto legal, como rgano legislativo, local y general, en ejercicio de sus atribu-ciones para legislar en este ltimo mbito.

    Resulta necesario entonces aclarar si dentro del texto legal que se analiza, se produ-jo esa actuacin dual del Congreso de la Unin legislando federal y localmente en

    uso de sus atribuciones.Un caso ejemplar, de gran complejidad, es el que se reere al ejercicio profesio-

    nal de los extranjeros.Con base lo dispuesto por la fraccin XVI del Artculo 73 Constitucional el

    Congreso tiene facultadpara dictar leyes sobre nacionalidad, condicin jurdica delos extranjeros,29ciudadana, naturalizacin, colonizacin, emigracin e inmigra-cin, se podra argumentar que dentro de la misma queda comprendido el ejercicio

    28 Dice textualmente: artculo 1o. Las disposiciones de la Ley Reglamentaria del Art culo 5 Constitucio-

    nal regirn: I. En el Distrito Federal en asuntos del fuero comn; II. En toda la repblica en los asuntosdel orden federal siguientes: a). El ejercicio profesional ante autoridades federales, excepto las materiasexcluidas por la ley; b). El ejercicio profesional que se haga en actividades reguladas por una ley federal,excepto cuando el asunto sea de jur isdiccin concurrente y conozca de l la autoridad local; o para cum-

    plir requisitos exigidos por una ley federal.

    29 Con toda propiedad as lo reconoce, por ejemplo, la Ley de Profesiones para el Estado de Coahuila deZaragoza, publicada en elPeridico Ocial del 6 de noviembre de 1998, que en su artculo 3o estableceque los extranjeros que pretendan ejercer una profesin en la entidad, debern satisfacer previamente losrequisitos que impone la legislacin federal y, en su momento, sujetarse a las obligaciones previstas enla presente ley; en el mismo sentido el Art. 13 de la ley de profesiones de Chihuahua, el artculos 16 dela Ley Reglamentaria del Artculo 7o de la Constitucin Poltica del Estado de Guanajuato, aunque entrminos ms ambiguos ya que habla de las leyes que les son aplicables.

  • 7/25/2019 Ley General de profesiones

    10/18

    Seccin Artculos de Investigacin

    1018 alegatos,nm. 85, Mxico, septiembre/diciembre de 2013

    profesional y que, en con-secuencia, su regulacincompete a los rganos fe-derales; aunque es preciso

    hacer notar que el artculo5o no hace ninguna refe-rencia a los individuos,nacionales o extranjeros,sino a las profesiones, alas condiciones y a las au-toridades, por lo que dejamuy claro que su regula-cin corresponde a las au-toridades locales.30

    Por otra parte, la ca-rencia de un criterio deinterpretacin apoyadoen slidos principios jur-dicos, ha dado lugar a que

    se cometan injusticados excesos en este tema particular en algunas leyes locales.

    Por ejemplo, en la Ley del Ejercicio Profesional para el Estado de Veracruz-Lla-ve, publicada en la Gaceta Ocialdel 20 de diciembre de 1963 dentro del CapituloIII, Seccin III, Registro de Ttulos expedidos en el extranjero, se contraviene lo dis-

    puesto en los artculos 1, 5, 73 fraccin XVI y 124 de nuestra Constitucin Poltica,

    al expresar lo siguiente: Artculo 15.Los extranjeros que posean ttulos de cualesquiera de las profesio-

    nes que comprenda esta Ley, slo podrn:

    I. Ser profesores de especialidades que an no se enseen o en las que acreditenindiscutible y sealada competencia, en concepto del Departamento de Profe-siones.

    II. Ser consultores o instructores destinados al establecimiento, organizacin oinstalacin de planteles de enseanza civil o militar, y laboratorios o institu-ciones de carcter esencialmente cientco.

    III. Ser directores tcnicos en la explotacin de los recursos naturales del Esta-do, con las limitaciones que establece la Ley Federal del Trabajo y demsrelativas.

    30 La Ley Reglamentaria del Artculo 5 Constitucional despeja cualquier duda sobre esta cuestin en suartculo 15 que dice: los extranjeros podrn ejercer en el Distrito Federal las profesiones que son objetode esta Ley, con sujecin a lo previsto en los tratados internacionales de que Mxico sea parte [].Cuando no hubiere tratado en la materia, el ejercicio profesional de los extranjeros estar sujeto a la reci-

    procidad en el lugar de residencia del solicitante y al cumplimiento de los dems requisitos establecidospor las leyes mexicanas.

    Un caso ejemplar, de gran complejidad, es el que se refere al

    ejercicio profesional de los extranjeros.

    orient

    acionparatodos.w

    ordpress.c

    om

  • 7/25/2019 Ley General de profesiones

    11/18

    1019

    Marco legal de las profesiones en Mxico pp. 1009-1026

    En un sentido parecido:

    La Ley Sobre el Ejercicio de las Profesiones del Estado de Morelos, en suartculo 18, dispone que ningn extranjero podr ejercer en esa entidad fede-rativa las profesiones que son objeto de esta Ley;31

    La de Tabasco32dispone en su artculo 19 que la internacin de profesionistasextranjeros al territorio del Estado, ser autorizada por la Secretaria de Gobi-erno, de conformidad con las Leyes de la materia; la de Tamaulipas33en susartculos 17 y 18 establece respectivamente que los extranjeros slo podrnejercer en el Estado las profesiones tcnico cientcas que son objeto de estaLey, cuando no haya profesionales en el Estado, en alguna de las siguientesformas: I. Ser profesores de especialidades, siempre y cuando a juicio del De-

    partamento de Profesiones acusen competencia profesional. II. Actuar comoinvestigadores en laboratorios o instituciones de carcter esencialmente aca-dmico o cientco. III. Ser directores tcnicos en la explotacin de recursos

    naturales del Estado, con las limitaciones que establecen los reglamentos yleyes relativas. Respecto al ejercicio de alguna profesin no regulada por estaLey, los extranjeros podrn habilitarse por el departamento si en su pas deorigen hay reciprocidad para los mexicanos, sujetndose en todo caso a las le-yes federales relativas, y que la autorizacin para ejercer en los trminos delartculo anterior, se otorgar con carcter temporal por el Departamento, si sedemuestra que las condiciones y calidad migratoria del extranjero le permiterealizar dichas actividades y que posee el ttulo correspondiente.

    En todos los casos mencionados, el legislador local se excede en el uso de las atribu-ciones constitucionales que le conere el artculo 5o, que no le facultan para restrin-gir los derechos de quien ya tiene un ttulo profesional y ha cumplido con todos losrequisitos que en la materia pueden sealar las leyes, en particular las que se reerena la revalidacin de estudios profesionales.34

    No es el caso de la Ley de Nayarit, que en su artculo 12 establece queLos extranjeros, por excepcin, podrn ejercer las profesiones tcnicocientcas que son objeto de esta ley,siempre y cuando se cumplan los re-quisitos de las leyes federales.Los mexicanos naturalizados que hubierenhecho todos sus estudios superiores en los planteles que autoriza esta ley,

    quedarn en igualdad de condiciones para el ejercicio profesional que losmexicanos por nacimiento; porque en realidad lo que hace es reconocer lacompetencia de la Federacin en la materia y supeditar el ejercicio de losextranjeros a que cumplan con la Ley Federal.

    31 Peridico Ocialnmero 2316, del 3 de enero de 1968.

    32 Suplemento al Peridico Ocial2550 del 25 de Febrero de 1967.

    33 Peridico Ocialnmero 84, del 18 de octubre de 1986.

    34 Ver, adelante, el comentario para el artculo 9 de la Ley Reglamentaria del artculo 5o Constitucional.

  • 7/25/2019 Ley General de profesiones

    12/18

    Seccin Artculos de Investigacin

    1020 alegatos,nm. 85, Mxico, septiembre/diciembre de 2013

    Artculo 9.Para que pueda registrarse un ttulo profesional expedido por insti-tucin que no forme parte del sistema educativo nacional ser necesario que laSecretara de Educacin Pblica revalide, en su caso, los estudios correspon-dientes y que el interesado acredite haber prestado el servicio social.

    Comentario: en este caso, la redaccin produce una confusin aparenteporque parece que se reere al mbito nacional, misma que se puede acla-rar circunscribindola al Distrito Federal en la forma siguiente Para que

    pueda registrarse en el Distrito Federalun ttulo profesional expedido por[],en congruencia con el texto del artculo 13 de la misma Ley que es-tablece: el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaria de EducacinPblica, podr celebrar convenios de coordinacin con los gobiernos delos estados para la unicacin del registro profesional.35

    Por otra parte, la atribucin para revalidar estudios,36de los tipos medio

    superior y superior, es una facultad establecida con calidad de concurrentepara las autoridades educativa federal y locales, de acuerdo a lo estableci-do por el artculo 14, fraccin III, de la Ley General de Educacin.

    Artculo 17.Los ttulos expedidos en el extranjero sern registrados por la Se-cretara de Educacin Pblica, siempre que los estudios que comprenda el ttulo

    profesional sean iguales o similares a los que se impartan en instituciones queformen parte del sistema educativo nacional.

    En los casos en que resulte imposible establecer la igualdad o similitud deestudios en la forma prevista en los trminos del prrafo anterior, se establecer

    un sistema de equivalencia de estudios, sometiendo, en su caso, a los interesadosa pruebas o exmenes, para la comprobacin de sus conocimientos.

    Comentario: en congruencia con esta disposicin, la Ley General de Edu-cacin faculta a la Secretara de Educacin Pblica de la AdministracinPblica Federal, para regular un sistema nacional de crditos, de revalida-cin y de equivalencias, que faciliten el trnsito de educandos de un tipo

    35 Dice textualmente: Artculo 13. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretara de Educacin P-blica, podr celebrar convenios de coordinacin con los gobiernos de los estados para la unicacin delregistro profesional, de acuerdo con las siguientes bases: I. Instituir un solo servicio para el registro de

    ttulos profesionales; II. Reconocer para el ejercicio profesional en los Estados, la cdula expedida porla Secretara de Educacin Pblica y, consecuentemente, reconocer para el ejercicio profesional en elDistrito Federal las cdulas expedidas por los Estados; III. Establecer los requisitos necesarios para elreconocimiento de los ttulos profesionales, as como los de forma y contenido que los mismos debernsatisfacer; IV. Intercambiar la informacin que se requiera; y V. Las dems que tiendan al debido cum-

    plimiento del objeto del convenio.

    36 Sobre el tema se puede consultar adems, el Acuerdo numero 286 por el que se establecen los linea-mientos que determinan las normas y criterios generales, a que se ajustaran la revalidacin de estudiosrealizados en el extranjero y la equivalencia de estudios, as como los procedimientos por medio de loscuales se acreditaran conocimientos correspondientes a niveles educativos o grados escolares adquiri-dos en forma autodidacta, la experiencia laboral o con base en el rgimen de certicacin referido a laformacin para el trabajo, publicado en elDiario Ocial de la Federacinel 30 de octubre de 2000.

  • 7/25/2019 Ley General de profesiones

    13/18

    1021

    Marco legal de las profesiones en Mxico pp. 1009-1026

    o modalidad educativa a otra,37sin que esto le conera alguna atribucinexclusiva para revalidar estudios realizados en el extranjero, y por lo tantosignique que el Congreso de la Unin haya legislado en materia Federal.

    El registro de los ttulos profesionales a nivel federal, por la Direccin

    General de Profesiones, dependiente de la Secretara de Educacin Pbli-ca, se deriva de la voluntad de las entidades federativas para integrarlo enuno solo,38compartido, que facilite la consulta39y el control.40

    Artculo 60.-En circunstancias de peligro nacional, derivado de conictos in-ternacionales o calamidades pblicas, todos los profesionistas, estn o no enejercicio, quedarn a disposicin del Gobierno Federal para que ste utilice sus

    servicios cuando as lo dispongan las leyes de emergencia respectivas.

    Comentario: Como se puede apreciar, en realidad dentro de este artculose establece una simple prevencin porque lo que podr ordenar la dispo-sicin de los profesionistas, sern las leyes de emergencia, de aplicacinfederal estas s, expedidas en cumplimiento de lo que establece el artculo29 Constitucional que se reere a los casos de invasin, perturbacin gra-ve de la paz pblica, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave

    peligro o conicto.

    De lo analizado y comentado anteriormente se concluye que no existen en estric-to sentido jurdico, razones sucientes para admitir que la Ley Reglamentaria delArtculo 5o Constitucional, relativa al ejercicio de las Profesiones en el DistritoFederal contenga algunas disposiciones que se apliquen al orden federal en materia

    de profesiones.

    37 Artculo 12, fraccin IX.

    38 La Ley Reglamentaria del artculo 5o Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el DistritoFederal en su Art culo 13 establece que:El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretara de Educa-cin Pblica, podr celebrar convenios de coordinacin con los gobiernos de los estados para la uni -

    cacin del registro profesional, de acuerdo con las siguientes bases: I. Instituir un solo servicio parael registro de ttulos profesionales; II. Reconocer para el ejercicio profesional en los Estados, la cdulaexpedida por la Secretara de Educacin Pblica y, consecuentemente, reconocer para el ejercicio

    profesional en el Distrito Federal las cdulas expedidas por los estados; III. Establecer los requisitosnecesarios para el reconocimiento de los ttulos profesionales, as como los de forma y contenido quelos mismos debern satisfacer; IV.-Intercambiar la informacin que se requiera; y V. Las dems quetiendan al debido cumplimiento del objeto del convenio.

    39 No obstante, algunas entidades federativas, como es el caso de Jalisco y Baja California, llevan a cabosu propia expedicin de ttulos y cdulas profesionales.

    http://profesionesjalisco.blogspot.mx/search/label/REQUISITOS%20DE%20CEDULAS%20PROFE-SIONALES: http://www.sepbcs.gob.mx/Profesiones/c_estatal.htm

    40 Aun as, no ha cesado la fabricacin de ttulos profesionales y certicados de bachillerato apcrifos,que son vendidos a plena luz del da y hasta por la Internet, sin una real participacin de las corporacio-nes policacas para poder frenar este delito,Hidroclido Digital.com, Aguascalientes, Mxico, mirco-les 28 de agosto de 2013: http://www.hidrocalidodigital.com/local /articulo.php?idnota=45104.

  • 7/25/2019 Ley General de profesiones

    14/18

    Seccin Artculos de Investigacin

    1022 alegatos,nm. 85, Mxico, septiembre/diciembre de 2013

    Resta elucidar si la materia de los tratados, de estricta competencia federal, po-dra representar ese segundo orden a que se hizo mencin anteriormente, lo cual seranalizado en el siguiente punto.

    IV. Trascendencia de las disposiciones Constitucionales a losTratados Internacionales

    Por principio, es imperativo dejar muy clara la relacin que existe entre la Constitu-cin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales.

    Las leyes federales as como los tratados internacionales, celebrados por el Eje-cutivo Federal, aprobados por el Senado de la Repblica y que estn de acuerdo conla misma, ocupan, ambos, el rango inmediatamente inferior a la Constitucin en la

    jerarqua de las normas en el orden jurdico mexicano, de acuerdo con lo que esta-

    blece el Artculo 133 de la Constitucin.41Considero pertinente distinguir entre los tratados en general y las normas den-

    tro de los tratados, que se reeran a la materia de los Derechos Humanos, porqueestas ltimas forman parte de las disposiciones no codicadas de nuestra Constitu-cin Poltica y, por lo tanto, tienen su mismo rango y consecuencias jurdicas.

    Adems es preciso destacar las condiciones que nuestra Constitucin Poltica es-tablece en relacin con los Tratados y distinguirlos plenamente de otro tipo de con-venios internacionales que, aunque pueden presentar semejanzas, no calicanTcomotales.

    Un tratado es: a) Un convenio internacional.42

    41 De conformidad con el artculo 133 de la Constitucin, tanto las leyes que emanen de ella, como los tra-tados internacionales, celebrados por el Ejecutivo Federal, aprobados por el Senado de la Repblica yque estn de acuerdo con la misma, ocupan, ambos, el rango inmediatamente inferior a la Constitucinen la jerarqua de las normas en el orden jurdico mexicano. Ahora bien, teniendo la misma jerarqua,el tratado internacional no puede ser criterio para determinar la constitucionalidad de una ley ni vi-ceversa. Por ello, la Ley de las Cmaras de Comercio y de las de Industria no puede ser consideradainconstitucional por contrariar lo dispuesto en un tratado internacional. Pleno de la SCJN, Amparo enrevisin 2069/91. Manuel Garca Martnez. 30 de junio de 1992. Mayora de quince votos. Ponente: Vic-toria Adato Green. Secretario: Sergio Pallares y Lara. El Tribunal Pleno en su sesin privada celebrada

    el martes diecisiete de noviembre en curso, por unanimidad de dieciocho votos de los seores ministrosPresidente Ulises Schmill Ordez, Carlos de Silva Nava, Jos Trinidad Lanz Crdenas, Miguel MontesGarca, No Castan Len, Felipe Lpez Contreras, Luis Fernndez Doblado, Victoria Adato Green,Samuel Alba Leyva, Ignacio Moiss Cal y Mayor Gutirrez, Clementina Gil de Lester, Atanasio Gonz-lez Martnez, Jos Manuel Villagordoa Lozano, Fausta Moreno Flores, Carlos Garca Vzquez, MarianoAzuela Gitrn, Juan Daz Romero y Sergio Hugo Chapital Gutirrez: aprob, con el nmero C/92, latesis que antecede; y determin que la votacin es idnea para integrar tesis de jurisprudencia. Ausen-tes: Ignacio Magaa Crdenas y Jos Antonio Llanos Duarte. Mxico, Distrito Federal, a dieciocho denoviembre de mil novecientos noventa y dos. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin,

    parte: 60, diciembre de 1992, tesis: P. C/92, p. 27.

    42 La Ley Sobre la Celebracin de tratados en su artculo 2, fraccin I, agrega que debe ser regido por elderecho internacional pblico y celebrado por escrito.

  • 7/25/2019 Ley General de profesiones

    15/18

    1023

    Marco legal de las profesiones en Mxico pp. 1009-1026

    b) Celebrado por el Ejecutivo Federal.c) Aprobado por el Senado,

    d) Que est de acuerdo con la Consti-tucin.43

    a) En el primer elemento del anlisisdel concepto tratado no hay diferen-cias entre el texto constitucional y ellegal:44 se trata de un convenio inter-nacional.

    b) En relacin con este punto, debeentenderse que la fraccin I del art-culo 2, de la Ley Sobre la Celebracinde Tratados, cuando dene a la cele-

    bracin de los mismos por el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, sereere a queestos deben ser suscritos por el Titular delEjecutivo Federal, con-gruentemente con lo establecido en los artculos 80 y 89 Constitucionales, loscuales disponen que es unipersonal45y que entre las facultades y obligacionesdel Presidente se encuentra la de dirigir la poltica exterior y celebrar tratadosinternacionales, sometindolos a la aprobacin del Senado, aunque este criteriono ha sido sostenido de forma invariable por el Poder Judicial.c) En este punto no hay variacin entre la Constitucin y la Ley.

    d) Que est de acuerdo con la Constitucin. Sobre el tema, el Poder Judicial

    ha sostenido que todo tratado o convenio celebrado por el Presidente, as estaprobado por el Senado, pero que contradiga o est en oposicin con los pre-ceptos de la Constitucin y en los puntos o actos en que esto acontezca, no debetener ecacia jurdica.46El criterio anterior ha sido reiterado aun en aquellos quecontengan normas relacionadas con los Derechos humanos, por el Pleno de laSuprema Corte de Justicia de la Nacin.47

    43 Validez de los tratados. Instancia: Primera Sala;Fuente: Semanario Judicial de la Federacin; parte: CXX; tesis: p. 1883; Amparo penal en revisin 941/49. 13 de marzo de 1950. Unanimidad de cuatrovotos. Relator: Fernando de la Fuente.

    44

    Ley Sobre la Celebracin de Tratados, publicada en elDiario Ocial de la Federacinel 2 de enero de1992.45 Artculo 80. Se deposita el ejercicio del supremo Poder Ejecutivo de la Unin en un solo individuo, que

    se denominara Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

    46 Validez de los tratados. Todo tratado o convenio celebrado por el Presidente, as est aprobado por elSenado, pero que contradiga o est en oposicin con los preceptos de la Constitucin y en los puntos oactos en que esto acontezca, no debe tener ecacia jurdica. Instancia: Primera Sala; Fuente: Semanario

    Judicial de la Federacin; Parte: CXX; Tesis: p. 1883; Amparo penal en revisin 941/49. 13 de marzo de1950. Unanimidad de cuatro votos. Relator: Fernando de la Fuente

    47 Contradiccin de Tesis suscitada entre el Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y deTrabajo del Dcimo Primer Circuito y el Sptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Cir-cuito. 293/2011, Sesin celebrada el 2 de septiembre de 2013.

    Adems es preciso destacarlas condiciones que nuestra

    Constitucin Poltica estableceen relacin con los tratadosy distinguirlos plenamente

    de otro tipo de conveniosinternacionales que, aunque

    pueden presentar semejanzas,no califcan como tales.

  • 7/25/2019 Ley General de profesiones

    16/18

    Seccin Artculos de Investigacin

    1024 alegatos,nm. 85, Mxico, septiembre/diciembre de 2013

    La Ley sobre la Celebracin de Tratados, en su denicin de tratado, agrega ade-ms que: debe ser celebrado con y uno o varios sujetos de Derecho Internacional

    Pblico, ya sea que para su aplicacin requiera o no la celebracin de acuerdosen materias especcas, cualquiera que sea su denominacin, mediante el cual los

    Estados Unidos Mexicanos asumen compromisos.Bajo estas consideraciones, es vlido armar que lo dispuesto por el artculo

    5o Constitucional vigente vale plenamente para todos los tratados y que, en con-secuencia, estos deben respetar la competencia local para legislar en materia de

    profesiones.En estricto sentido, se podra considerar que se trata de una restriccin estableci-

    da expresamente dentro de nuestra Constitucin, que impide que en los tratados sepueda determinar cules son las profesiones que necesitan ttulo para su ejercicio,las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han deexpedirlo,no obstante, este es un tema que debe ser abordado exhaustivamente en

    un artculo exprofeso.

    V. Conclusiones1. De acuerdo a lo establecido en los artculos 5 y 122, inciso A, frac. I, denuestra Constitucin Poltica, la materia de las profesiones es competencia delos estados en sus respectivos mbitos territoriales, y del Gobierno Federal en elDistrito Federal.

    2. Consistentemente con lo expresado en la conclusin anterior, la reglamenta-cin de las leyes de profesiones, debe ser de alcance local, por los gobernadoresde los estados de acuerdo a lo que dispongan sus respectivas constituciones,en tanto que para el caso del Distrito Federal, por el Presidente de los EstadosUnidos Mexicanos, de conformidad con lo establecido por el artculo 122 Cons-titucional, 6 Prrafo, inciso B, fraccin IV.3. No existen, en estricto sentido jurdico, razones sucientes para admitir quela Ley Reglamentaria del Artculo 5o Constitucional, relativa al ejercicio de lasProfesiones en el Distrito Federal, contiene algunas disposiciones que se apli-quen al orden federal en materia de profesiones.4. En congruencia con la conclusin anterior, el Reglamento de la Ley Regla-mentaria del Artculo 5o Constitucional, relativo al ejercicio de las Profesionesen el Distrito Federal, resulta evidentemente inconstitucional cuando pasandosobre lo dispuesto en la Constitucin pretende darle mayor amplitud a la Leyal establecer que Las disposiciones de la Ley Reglamentaria del Artculo 5oConstitucional regirn II. En toda la repblica en los asuntos del orden federal.5. La llamada cedula profesional, que es en realidad la constancia del registroprofesional, no debe ser un requisito indispensable para el ejercicio profesional,salvo que se establezca como tal dentro de la Constitucin.

  • 7/25/2019 Ley General de profesiones

    17/18

    1025

    Marco legal de las profesiones en Mxico pp. 1009-1026

    6. Resulta necesario elucidar hasta dnde se trata de un Derecho humano reco-nocido por nuestra Constitucin o en los tratados internacionales de los que elEstado Mexicano sea parte, a n de determinar sus consecuencias jurdicas, elalcance del Derecho Humano a la Interpretacin conforme, as como su tutela

    mediante el Juicio de Amparo.7. Siguiendo el mismo orden de ideas de la conclusin anterior, es preciso anali-zar con amplitud y profundidad hasta donde el Artculo 5o Constitucional con-tiene restricciones para aplicarse en los Tratados Internacionales.8. La competencia local en materia de profesiones ha servido de dique para con-tener el ejercicio profesional de los extranjeros, lo mismo sucede en los otrosestados participantes en los tratados, como es el caso, del TLCAN celebradocon los Estados Unidos de Norteamrica y Canad, donde en el primero existenrestricciones de igual naturaleza.

    Fuentes de consultaAcuerdo nmero 286 por el que se establecen los lineamientos que determinan las nor-

    mas y criterios generales, a que se ajustaran la revalidacin de estudios realizados enel extranjero y la equivalencia de estudios, as como los procedimientos por mediode los cuales se acreditaran conocimientos correspondientes a niveles educativos ogrados escolares adquiridos en forma autodidacta, a travs de la experiencia laboralo con base en el rgimen de certicacin referido a la formacin para el trabajo, ex -

    pedido por la Secretaria de educacin Pblica y publicado en elDiario Ocial de laFederacinel 30 de octubre de 2000.

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, vigente.

    Ley Reglamentaria de los Artculos 4oy 5 Constitucionales, relativo al ejercicio de lasProfesiones en el Distrito Federal.

    La Ley Reglamentaria del Artculo 5oConstitucional, relativo al ejercicio de las profe-siones en el Distrito Federal.

    Ley Orgnica de la Asamblea de representantes del Distrito Federal, del 2 de febrero de

    1988Ley General de Poblacin.

    Ley de Profesiones para el Estado de Coahuila de Zaragoza.

    Ley Reglamentaria del Artculo 7o de la Constitucin Poltica del Estado de Guanajuato.

    Ley de Profesiones de Chihuahua.

    Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, SCJN.

    La Ley Sobre la Celebracin de Tratados, publicada en elDiario Ocial de la Federacinel 2 de enero de 1992.

  • 7/25/2019 Ley General de profesiones

    18/18

    Seccin Artculos de Investigacin

    1026 alegatos,nm. 85, Mxico, septiembre/diciembre de 2013

    Orden Jurdico Nacional http://www.ordenjuridico.gob.mx/

    Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin Reformas a la Constitucin http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

    http://profesionesjalisco.blogspot.mx/search/label/REQUISITOS%20DE%20CEDU-

    LAS%20PROFESIONALEShttp://www.sepbcs.gob.mx/Profesiones/c_estatal.htm

    Hidroclido Digital.com http://www.hidrocalidodigital.com/