LEY “HINZPETER”: Si ya no se puede a la buena, ¿por qué a la mala?

11
Ley “Hinzpeter Si ya no se puede a la buena, ¿por qué a la mala?

Transcript of LEY “HINZPETER”: Si ya no se puede a la buena, ¿por qué a la mala?

Page 1: LEY “HINZPETER”: Si ya no se puede a la buena, ¿por qué a la mala?

Ley “Hinzpeter”Si ya no se

puede a la buena, ¿por qué

a la mala?

Page 2: LEY “HINZPETER”: Si ya no se puede a la buena, ¿por qué a la mala?

*Introducción La polémica Ley “Hinzpeter” ha causado revuelo desde que se hizo pública. Sin embargo, la arremetida más fuerte del Gobierno vino tras la muerte del Subteniente de Carabineros Daniel Silva, quien fuera baleado al intentar repeler a unos delincuentes que asaltaban una caja de compensación en la comuna de Macul. Fue entonces cuando el presidente Sebastián Piñera y Andrés Chadwick hicieran un enérgico llamado a la aprobación de la Ley de Resguardo al Orden Público, lo cual causó alto revuelo en vista de la relación que hace el Gobierno entre un asalto común y la Ley “hinzpeter”, que a simple observación no tienen relación.

La Ley “Hinzpeter” fue ingresada al Congreso el 4 de octubre del 2011, y hoy a casi dos años, se encuentra en una álgida discusión parlamentaria. Particularmente, el proyecto cataloga el nuevo delito de “desórdenes públicos” y su principal énfasis es también la principal discusión. De esta manera, el artículo 269 de la ley castigaría en un grado de presidio menor (541 a 3 años) a quienes incurran en la paralización de algún servicio público, invadir u ocupar edificios públicos o privados, impedir la libre circulación, atentar contra la autoridad, entre otros, como las posibles sanciones a quienes “inciten” desordenes o quienes se encuentren encapuchados; todo en un marco interpretativo que tiende a la sospecha constante y ese marco, a la criminalización de la protesta social.

Si ya no se puede a la buena, ¿por qué a la mala? Es el título del siguiente análisis, sustentando en el “Sentir” público que tiende mayoritariamente a sospechar sobre la intencionalidad del Gobierno tras su arremetida mediática con motivo de la muerte del Subteniente Silva. Se concluye la existencia de una “duda” generalizada sobre la ley “Hinzpeter”, que no tiene nada que ver con la justificación de la violencia, pero que con motivo del evidente desprestigio de este proyecto de ley, da a entender que el camino pasa por considerar medidas distintas a las de corte represivo.

Page 3: LEY “HINZPETER”: Si ya no se puede a la buena, ¿por qué a la mala?

Análisis en día: jueves 1 y lunes 5 de agosto

Red virtual: Twitter.Georreferencia: sólo tweets de Chile

. Total universo (U) de análisis: 7,125 Tweets

relacionados con la palabra “Ley Hinzpeter”, emitida en algún comentario.

Muestra correspondiente: 365 Tweets (Margen de error del 5%)

Tipo de muestreo: muestro intencional (opiniones analizables). Método de análisis: análisis de contenido cualitativo y

cuantitativo de opinión.

aspectos metodológicos

Page 4: LEY “HINZPETER”: Si ya no se puede a la buena, ¿por qué a la mala?

*Resultados_ _

Page 5: LEY “HINZPETER”: Si ya no se puede a la buena, ¿por qué a la mala?

14%

86%

¿Cómo se manifiesta la

opinión sobre la Ley

“Hinzpeter”?

En contra

A favor

Page 6: LEY “HINZPETER”: Si ya no se puede a la buena, ¿por qué a la mala?

27%

34%

24%

15% …Cuestiona la forma

…Es una mala ley …Es

mezclar las cosas

…Es una buena ley

El énfasis de la opinión está en

decir que…

Page 7: LEY “HINZPETER”: Si ya no se puede a la buena, ¿por qué a la mala?

Para el

análisis…

6,7% considera que ley “Hinzpeter” es buena, pero aún

así rechazan su aprobación

3% que está a favor de la aprobaciónde la Ley, cuestiona el actuar el Gobierno o señala que pese a ser un mal proyecto, es necesario.

Page 8: LEY “HINZPETER”: Si ya no se puede a la buena, ¿por qué a la mala?

Si ya no se puede a la buena, ¿por qué a la

mala? La tendencia es clara: 86% de la muestra estudiada se manifiesta en contra de la ley “Hinzpeter”. El rechazo al proyecto de ley tiene sus principales argumentos en: (1) el cuestionamiento a la “forma” en que el Gobierno utilizó mediáticamente la muerte del subteniente Silva para incitar a la aprobación del proyecto, lo que es visto por mucho twitteros como una medida desesperada, pero en el plano moral como algo fuera de lugar o desatinado; dicho énfasis se haya en el 27% de los comentarios.

Por otro lado, dentro del rechazo se agrupa la categoría (2), con un 34% de la muestra, de aquellas opiniones que señalan que efectivamente la Ley “ Hinzpeter” no tiene nada que ver con la muerte del subteniente Silva, y por tanto, el Gobierno estaría tratando de confundir a la ciudadanía.

De corte más “técnico” (3), un 24% de las opiniones se centra específicamente en los objetivos y consecuencias negativas que traería consigo la Ley. Principalmente, se hallan aquellos comentarios que indican que la Ley es una medida para coartar a los movimientos sociales y su emergencia.

Finalmente, cerca del 15% de la muestra está a favor de la ley “Hinzpeter”. Dentro de los principales argumentos está la necesidad de defender y aumentar las atribuciones de Carabineros, como también detener el actuar de encapuchados, quien en opinión de varios/as twitteros, estarían siendo defendidos por los partidos políticos de la Nueva Mayoría al impedir la aprobación de esta Ley.

Page 9: LEY “HINZPETER”: Si ya no se puede a la buena, ¿por qué a la mala?

*Algunas conclusiones… - Mayoritariamente la Ley “Hinzpeter” es rechazada. Los principales argumentos rondan en el mal actuar del Gobierno, la relación con temas vistos como inconexos (aprobación de Ley y muerte de Subteniente Silva) y el objetivo latente de la misma Ley, que sería combatir con mayores herramientas a los movimientos sociales.

-La relación mediática que realizó el Gobierno entre la aprobación de Ley y muerte de Subteniente Silva, es vista como una señal de apuro; una forma desesperada de generar en la ciudadanía la sensación de impunidad y que la opinión pública se vuelque hacia la aprobación de la Ley. Sin embargo, la forma en que se mediatizó el caso terminó siendo mal vista por los/as opinantes.

-Importante cantidad de comentarios señalan la tendencia política “prohibitiva”, atribuida a la derecha gobernante, pero relacionada constantemente con prácticas que evocan a la dictadura militar.

- El rechazo a la ley “Hinzpeter” pasa en primer término por el “objetivo latente” de poder combatir con mayores herramientas a los movimientos sociales vigentes y emergentes. De esta manera, la protección a Carabineros o la temática de los encapuchados queda en segundo plano, en consideración también de la baja aprobación que tiene la iniciativa legal.

Page 10: LEY “HINZPETER”: Si ya no se puede a la buena, ¿por qué a la mala?

¿Discusión? ¿Hasta qué punto una Ley con minoritaria adhesión y, que además, se relaciona directamente con colectivos sociales empoderados, activos y organizados dará garantía de resguardo a la seguridad pública y estabilidad social?

¿Por qué anteponer la desconfianza, la sospecha y el garrote antes que el diálogo y las soluciones a problemáticas sociales no tratadas por el Estado durante décadas? Más todavía, ¿por qué el Estado no está pensando en el origen de la violencia?

Ya no son hallazgos. Nuestros análisis anteriores sobre hechos de violencia (ver “Ingreso de FFEE a U. de Chile” y “¿Quién habla de educación?”) Indican que la gente rechaza la violencia de ambas partas, pero también señala la necesidad imperiosa por buscar formas de solución/canalización/discusión que sean efectivas, que den paso a relaciones vinculantes entre demandas y Estado. En esa línea, insistimos: ¿por qué anteponer la violencia misma a la violencia, cuando lo que urge son medidas de relación entre las demandas y su canalización?

Pareciera que existe una necesidad o una búsqueda por coartar las emergencias sociales, empero que en términos político-social sus surgimientos son los hitos más significativos de los últimos 30 de la historia del país. Al parecer, el tema está en no querer reconocer algo que la ciudadanía ya ve y aprueba, ¡sí, aprueba! Y pasa/rá la cuenta a quienes no sepan/puedan/quieran adaptarse; aunque como dice el dicho, no hay peor ciego que el que no quiere ver…