Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá. UTORIDAD...

12
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN V, NO. 5 www.pancanal.com DEL 5 AL 18 DE MARZO DE 2004 La Autoridad gozará de todas las facultades, derechos y privilegios, que las leyes procesales concedan al Estado en las actuaciones judiciales en que sea parte. Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá. Rescate más allá del Canal El trabajo en equipo y el profesionalismo de un grupo de trabajadores de la Autoridad del Canal de Panamá permitió un rescate sin precedentes: por primera vez la ACP movilizó personal fuera de su área de operación y su acción contribuyó además a la protección del medio ambiente marino en nuestra costa atlántica. 3 Impacto en la economía 1950-1999 Estudio destaca el impacto del Canal en la vida de Panamá. PAG >6 y 7 Historia de una luchadora Una mujer administra ahora el tránsito de buques por la vía acuática panameña. PAG >8 Récord de visitas La página web del Canal de Panamá recibió tres millones de visitas durante el 2003. PAG >10 Ex alumno meritorio Alemán Zubieta es distinguido por la Universidad de Texas A&M PAG >12

Transcript of Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá. UTORIDAD...

Page 1: Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá. UTORIDAD …ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00086/elfaro... · 2010-04-06 · continuamente la popa (parte trasera) de

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN V, NO. 5 www.pancanal.comDEL 5 AL 18 DE MARZO DE 2004

La Autoridad gozará de todas las facultades, derechos yprivilegios, que las leyes procesales concedan al Estado

en las actuaciones judiciales en que sea parte.Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá.

Rescate más allá del CanalEl trabajo en equipo y el profesionalismo de un grupo de trabajadores de la Autoridad del Canal de Panamá permitió un rescate sin

precedentes: por primera vez la ACP movilizó personal fuera de su área de operación y su acción contribuyó además a la protección del

medio ambiente marino en nuestra costa atlántica. 3

Impacto en la economía1950-1999

Estudio destaca el impactodel Canal en la vida de Panamá.

PAG >6 y 7

Historia de una luchadora

Una mujer administra ahora eltránsito de buques por la víaacuática panameña.

PAG >8

Récord de visitas

La página web del Canal de Panamárecibió tres millones de visitasdurante el 2003.

PAG >10

Ex alumno meritorio

Alemán Zubieta es distinguidopor la Universidadde Texas A&M

PAG >12

Page 2: Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá. UTORIDAD …ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00086/elfaro... · 2010-04-06 · continuamente la popa (parte trasera) de

EL FAROPanamá, del 5 al 18 de marzo de 20042

CORRESPONDENCIA La foto

De la Administración

Marco GonzálezSeñoresAutoridad del Canal de Panamá Estimados señores:

Reciban el más cordial saludo ennombre de todos los socios queconforman el Club Activo 20-30 dePanamá, quienes nos sentimossumamente complacidos con eltremendo éxito alcanzado durante laTeletón 20-30 2003.Este logro fue en gran parte posible porpersonas que, como ustedes, siemprehan estado dispuestas a colaborar contan noble causa. Estamos seguros quepodremos seguir contando con su apoyopara las próximas ediciones de lo quehemos denominado el Compromiso dePanamá.Por haber demostrado que “la verdaderaincapacidad la padece quien no es capazde dar”, en nombre de las miles defamilias panameñas que resultaránbeneficiadas con el nuevo Complejo deRehabilitación Integral del Instituto deMedicina Física y Rehabilitación, graciaspor ayudarnos a llegar y superar la meta.

En Activo 20-30,

Alexander Cooban C.PresidenteSubcomité de TransporteTeletón 20-30 2003

JUNTA DIRECTIVA

Jerry SalazarPresidente

Adolfo AhumadaEloy Alfaro

Norberto R. Delgado D. Antonio Domínguez A.

Mario Galindo H.Guillermo E. Quijano, Jr.

Eduardo QuirósAlfredo Ramírez, Jr.

Roberto RoyAbel Rodríguez C.

Alberto Alemán ZubietaAdministrador

Ricaurte Vásquez M.Subadministrador

Stanley Muschett I.Gerente de Administración Ejecutiva

Fernán Molinos D.Gerente de Comunicación y Medios

Maricarmen SarsanedasJefa de InformaciónMyrna A. Iglesias

EditoraRedacción

Maricarmen de AmeglioJulieta Rovi, M.B.A.Manuel DomínguezAriyuri MantovaniOctavio Colindres

Esta edición registra las mejoras que llevan a cabo variasterminales portuarias de la Costa Este de Estados Unidos paraatender la nueva generación de buques post Panamax, es deciraquellos que exceden las actuales dimensiones de tránsito del Canalde Panamá.

Las órdenes giradas por algunas de las más importantes navieraspara la construcción de aproximadamente 100 naves con capacidadde cargar hasta 17 hileras de contenedores a lo ancho del buque - lospanamax pueden cargar hasta 13 hileras- marcan claramente latendencia del mercado marítimo mundial.

Las mejoras mencionadas, entre las que se incluyen obras comola profundización del cauce de navegación del Puerto de NuevaYork/Nueva Jersey a un costo de 1,200 millones de dólares,contemplan tanto la expansión de los recintos de las terminales comola adquisición de grúas y otros equipos portuarios que permitanmanejar con eficiencia el incremento a registrarse en la cargatransportada por los nuevos barcos en las rutas internacionales.

Dado que más del 60 % de la carga que transita el Canal dePanamá tiene por origen o destino los puertos de la Costa Este deEstados Unidos, es preciso que Panamá tome nota por igual de latendencia mencionada como de las facilidades que adelantan dichospuertos.

Panamá debe considerar estos signos. Parte de tal tarea competea la ACPque contempla dicho aspecto en los estudios que se levantancon el fin de presentar las opciones entre las cuales los panameñoshabrán de decidir la más aconsejable para garantizar lacompetitividad de la nuestra vía en el panorama mundial delcomercio marítimo.

... más del 60% de la

carga que transita el

Canal de Panamá

tiene por origen o

destino los puertos de

la Costa Este de

Estados Unidos.

Mejoras en puertos de EstadosUnidos

Unidades del Cuerpo de Bomberos de la Autoridad del Canal llevan a cabo una práctica con equipo especializado para el manejo ytratamiento de sustancias peligrosas.

Page 3: Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá. UTORIDAD …ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00086/elfaro... · 2010-04-06 · continuamente la popa (parte trasera) de

3EL FARO Panamá, del 5 al 18 de marzo de 2004

Rescate en aguas bravasManuel Domí[email protected]

El pasado miércoles 18 de febrero transcurría un díanormal en el Canal. Las operaciones se desarrollabansegún lo acostumbrado, bajo un sol de plata hundidoen el cielo azul. Hasta que el ingeniero Jorge L.Quijano, director de Operaciones Marítimas de laAutoridad del Canal de Panamá (ACP), recibió unallamada: los propietarios de la barcaza de combustibleVerna Trader solicitaban a la ACP su apoyo urgentepara rescatarla, ya que había encallado cerca de PuntaGaleta, Colón.

Apesar de que en el área portuaria cercana trabajanempresas privadas cuyos equipos están autorizadospara operar tanto en aguas internacionales comoportuarias en la República de Panamá, las que fueroncontactadas no acudieron al llamado de lospropietarios. La situación requería de una accióninmediata. De continuar encallada era evidente elpeligro de un derrame de combustible. Y dada lacercanía de Punta Galeta, las posibles consecuenciasambientales empeoraban la situación.

A primera hora del día siguiente, y tras lograrautorización de la Autoridad Marítima de Panamá paranavegar fuera de aguas del Canal, equipo de la ACPfuemovilizado a Punta Galeta. Pronto estaban allí elremolcador Cecil Haynes, así como la lancha Jurel, yun bote tipo Zodiac, propiedad de la agencia localBrinton Shipping.

El Cecil Haynes envió aproximadamente 250 piesde línea al lado de estribor (derecho) de la popa de labarcaza para sujetarla. Justo entonces llegó al lugar elremolcador Los Santos. También tiró líneas y sujetó ala barcaza. Vientos de 20 nudos norte y oleajes decinco pies dificultaban la operación. El equipocompleto inició maniobras y pudo liberar a la barcazade donde permanecía encallada.

Para lograrlo los remolcadores movieroncontinuamente la popa (parte trasera) de la barcaza deun lado a otro. Luego halaron en línea recta para liberarfinalmente el casco de la barcaza.

Toda la maniobra se llevó a cabo por los capitanesde los dos remolcadores y su tripulación y bajo laatinada coordinación del capitán Federico A.Cockburn, capitán de puerto del Canal. La tripulacióndel Remolcador Haynes estuvo compuesta por elcapitán Luis Vivies; el primer oficial de máquinas,Armando Acosta; el líder, marinero de remolcadores,Efraín Esquina; los marineros de remolcadores, EdgarLezcano y Oscar Molina; y el aceitero, RemigioBotiller. El remolcador Los Santos estuvo operado porel capitán Carlos Small y su tripulación compuesta porel primer oficial de máquinas, Jaime Berrío; líder,marinero de remolcadores, Teodoro Villalaz;marinero de remolcador, Cristóbal Camargo; y elaceitero Nicolás De Gracia. Además asistieron en estamaniobra Eusebio Stewart, gerente de operaciones delDistrito Norte y los capitanes Jairo Bryant, PedroHerrera y Felipe Joseph; y Ernesto Cooper, oficial deremolcadores. La lancha Jurel de la ACP estuvooperada por Miguel Chifundo.

La barcaza Verna Trader fue remolcada hacia ellado este de la bahía de Manzanillo. Antes delmediodía el equipo de la ACP había resuelto unasituación que pudo terminar con gravesconsecuencias.

“Hay que destacar el profesionalismo demostradopor las tripulaciones de los remolcadores y la lanchaya que esta operación se llevó a cabo en aguas pocoprofundas; ello fue vital para el éxito en esta inusualasignación. La verdad es que el trabajo en equipogarantizó el resultado de esta operación; debemossentirnos orgullosos de haber rescatado la nave sin quesufriera daño alguno y a la vez haber contribuido conla protección del medioambiente marino del país,especialmente porque fue en aguas ajenas al Canal”,dijo al final el ingeniero Quijano.

Page 4: Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá. UTORIDAD …ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00086/elfaro... · 2010-04-06 · continuamente la popa (parte trasera) de

EL FAROPanamá, del 5 al 18 de marzo de 20044El valor de la mujer campesinaOmar RodríguezEspecial para El Faro

Desde antes que Panamá seconvirtiera en República, las manos dela mujer campesina amasaban el pan yabonaban los surcos sembrados demaíz, arroz, frijoles o yuca.

Clementina Rodríguez, de 112 añosde edad y residente en La Pintada deCoclé, recuerda cómo ella ayudaba asu abuela a cargar y preparar losalimentos que consumían las tropas deVictoriano Lorenzo, durante la Guerrade los Mil Días.

Siempre la vida de la mujercampesina ha estado ligada al trabajoy al hogar.

Como humanas que son, la mujerdel campo también saca tiempo para lasana diversión.

La propia Clementina sueña conaquellos días cuando amanecíacantando y bailando tamborito en sutierra natal, durante los días decarnaval. Luego, sin dormir, se iba alrío a lavar “una tanda de ropa”, pararefrescar la trasnochada.

EL TRABAJO

Desde pequeña la mujer ruralconoce el trabajo.

“Nosotros desde pequeñas íbamosal monte a ayudar a nuestros padres acultivar la tierra”, cuenta MaríaMarcos Martínez, residente en Atré dePenonomé.

Relata que a pesar de la pobrezaque rodeaba a casi todas las familiasde la zona norte de Penonomé, viviren el campo era algo muy bonitoporque, aunque no iban a la escuela,en el seno familiar se cultivaba elamor al trabajo, el respeto a losmayores y la sana convivencia.

Eran pocos los niños que nosabían sembrar arroz o yuca, o tomarun machete para limpiar lassiembras.

En el caso de las mujeres, esetrabajo se combinaba con los oficiosde la casa, como por ejemplo fregar,

barrer, lavar, etc.Esa situación no ha cambiado ya

que son muchos, tal vez demasiados,los niños que abandonan la escuelapara dedicarse a ayudar a sus padres enlos quehaceres generales del hogar y elcampo.

“La Tía Marcos”, como la conocenen Atré, se casó a la edad de 25 años ytuvo dos hijos.

Junto a su esposo, TiburcioMagallón luchó para sacarlos adelantecon mucho esfuerzo y sacrificio.

Ella compartía con él el trabajo enel campo, pero también se dedicaba ala costura con la finalidad de ganarsealgunos reales que ayudaran a laeconomía hogareña.

Vivir en el campo no es lo mismoque vivir en la ciudad, reflexiona laTía Marcos, quien cuenta con 75 añosde edad.

“Por acá uno vive prácticamente delos frutos que le da la tierra. Lo pocoque producimos es para el consumo; aveces vendemos una libra de café o demaíz, para comprar las cositas que nosfaltan como la sal, el aceite o elazúcar”.

TIEMPO PARA TODO

Dentro de las limitacioneseconómicas y el arduo trabajo,también hay tiempo para la sanadiversión.

La Tía Marcos es una de lasmejores bailadoras de cumbia de todala región norte de Penonomé. Ademásbaila y canta tamborito, y como sifuera poco, toca la caja, uno de losinstrumentos utilizados paraarmonizar el baile.

Con mucho orgullo, estacampesina narra que su padre desdepequeña la enseñó a bailar tamborito.Luego aprendió a bailar la cumbiapero suelta de su pareja; “nada deesos bailes agarraos que hay ahora”,comenta sin contener la risa La TíaMarcos, un símbolo de la mujercampesina a la que le rendimoshomenaje hoy.

María Marcos Martínez, mejor conocida como "La Tía Marcos".

Ante la falta de recursos para comprar insumos como el azúcar, el trapiche se convierte en unaalternativa

La Autoridad del Canal de Panamá participa en numerosas actividadesferiales, tanto en la ciudad capital como en el interior, con el fin de que lospanameños conozcan de primera mano toda la información sobre la empresa

más estratégica del país. Entre ellas la Feria de Toabré, en Coclé. Allí, grancantidad de estudiantes y público en general participaron en los juegosdidácticos del pabellón de la ACP.

Una opción educativa

Page 5: Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá. UTORIDAD …ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00086/elfaro... · 2010-04-06 · continuamente la popa (parte trasera) de

5EL FARO Panamá, del 5 al 18 de marzo de 2004

Abreviaturas

Las abreviaturas sonacortamientos convencionales depalabras, que se escriben siemprecon punto o con barra, como etc.(etcétera), S.A. (SociedadAnónima), c/u (cada uno), sr.(señor). Se recomienda prudenciaen su uso, pues no siempre quien leeentiende la abreviatura con el mismosentido con que la entiende quien laescribió.

A continuación, algunas de lasmás universales:

a.C. : antes de Cristoacept.: aceptaciónadmón.: administraciónadmr.: administradorapdo: apartadoart.: artículoav., avd., avda.: avenidaBco.: bancoBibl.: bibliotecaBo.: barrioc., cap.: capítulocdad: ciudadc.e.: correo electrónicocol.: colecciónCol: colegioC.P.: código postald.: díaDoc: documentoD.m.: Dios mediantedicc.: diccionarioDr., Dra.: doctor, doctoraej.: ejemploExcmo: ExcelentísimoFdo.: firmadofig.: figuraGdor.: gobernadorhno.: hermanoinst: institutoizq., izdo., izqdo.: izquierdopárr.: párrafoPdte., Pdta.: Presidente,

Presidentap.ej.: por ejemplop., pg., pág.: páginapp.: páginasprov.: provinciass.: siglosS.S.: Su Santidadtít.: títulovol.: volumenTomado de Ortografía

Española, Fernando Avila, GrupoEditorial Norma, 2003.

NUESTROIDIOMA

ABC del Agua

Se estima que el crecimientodemográfico por sí solo llevará a que17 países con una poblaciónproyectada de 2.100 millones,pasen dentro de los próximos 30años a la categoría de países conescasez de agua.

Hacia el año 2025, 48 paísescon más de 2.800 millones dehabitantes —35% de la poblaciónmundial proyectada para 2025— severá afectada por el “estrés hídrico”o la escasez de agua. Otros nuevepaíses, inclusive China y Pakistán,estarán próximos a sufrir tensiónhídrica.

Soluciones para un mundo conescasez de agua. PopulationReports, Serie M, No. 14. Baltimore,Johns Hopkins School of PublicHealth

Marianela [email protected] [email protected]

Los puertos de la Costa Este delos Estados Unidos se encuentrana la vanguardia en concepto deproyectos de mejoras ymodernización destinados aexpandir sus patios decontenedores, adquirir grúas postPanamax y aumentar el calado enlos canales de navegación, con elfin de aumentar su productividady prepararse para atender lanueva generación de buques postPanamax en construcción. Sedefinen como buques postPanamax aquellos buques que exceden las dimensiones máximaspara transitar por el Canal de Panamá. Un portacontenedor postPanamax es aquel que puede llevar más de 13 hileras decontenedores (TEU) a lo ancho del buque.

El reto actual que enfrentan los operadores portuarios esacomodar la nueva generación de buques portacontenedores de8,000 TEU, capaces de cargar hasta 17 hileras de contenedores a loancho del buque. Las principales líneas navieras han ordenadoaproximadamente 100 buques de 8,000 TEU de capacidad, loscuales deberán ser entregados en los próximos tres años. En lamedida en que se sigan colocando órdenes de buques Post Panamaxcon estas dimensiones, es posible que los buques post-panamax de5,500 a 6,500 TEUs sean colocados en nuevos mercados, como porejemplo Asia-Costa Este de los Estados Unidos, siempre y cuandolos puertos de la Costa Este cuenten con la infraestructura y equipoadecuado para poder recibirlos. Cabe destacar que los buques demás de 5000 TEUs de capacidad no pueden transitar el Canal dePanamá.

Unos meses atrás, la Autoridad Portuaria de Virginia, que manejael Puerto de Norfolk, una de las principales terminales portuariaspara el recibo de carga contenerizada en la ruta Asia – Costa Este delos Estados Unidos, adquirió cuatro de las grúas pórticas másgrandes y rápidas del mundo, llamadas grúas clase-Suez porque soncapaces de atender los buques post Panamax que transitan esa vía.Las nuevas grúas, que miden 271 pies de alto, tienen capacidad paraatender buques post Panamax con hasta 26 hileras de contenedoresa su ancho. Aunque estos buques todavía no han sido construidos,la Autoridad Portuaria de Virginia está invirtiendo $45 millones paracomprar un total de ocho grúas de este tipo y atender la demandafutura. Hoy día, Norfolk es uno de los principales puertos quereciben carga contenerizada a través del Canal de Panamá y con losque hemos suscrito acuerdos de cooperación mutua.

Por otro lado, la Autoridad Portuaria de Georgia que maneja elpuerto de Savannah y es el segundo puerto más importante de laCosta Este en manejo de carga contenerizada proveniente de Asia,ha iniciado el proyecto de expansión “Container Berth Eight”(CB8), que convertirá a Savannah en la instalación portuaria másgrande de contenedores en la Costa Este de los Estados Unidos. Unavez se complete este proyecto a finales del 2006, Savannah contarácon más de 9,800 pies de muelle, lo que incrementará su capacidaden un 20%. La primera fase de la construcción, presupuestada en$2.4 millones, consiste en demoler un muelle abandonado y dragarel acceso a los muelles. La segunda fase, presupuestada en $20.5millones, incluye la construcción de un muelle soportado por pilotesde 1,672 pies de longitud. Cerca del 70% de la carga que maneja laAutoridad Portuaria de Georgia transita por el Canal de Panamá. Elestado de Georgia ha incentivado agresivamente el establecimientode centros de distribución, lo que ha fomentado el crecimientocontinuo de la carga destinada a sus puertos, beneficiando al Canalde Panamá.

Mientras tanto, los oficiales del Puerto de Nueva York y NuevaJersey, el puerto más grande de la Costa Este, esperan que elvolumen de la carga se duplique para el año 2020, y están segurosque estarán preparados para manejar el aumento en la demanda desus servicios. En los últimos meses, las mejoras en la productividaddel puerto han sido notables. Se han reacondicionado las terminales,se han instalado grúas con mayor alcance y más rápidas, eigualmente han estibado para tener mayor espacio de

almacenamiento. Adicionalmente, el flujo de carga se ha aceleradogracias a mejoras tecnológicas en las garitas de entrada y salida desus terminales portuarias. El Puerto de Nueva York/Nueva Jerseyestá invirtiendo $1,200 millones en profundizar su canal denavegación.

Al anticipar los nuevos desafíos que enfrenta la industria deltransporte marítimo, los puertos de la Costa Este de los EstadosUnidos reafirman su compromiso de mantener el índice deeficiencia tan alto como las nuevas grúas post Panamax que estánadquiriendo. La ACP ha firmado acuerdos de cooperación mutuacon estos puertos, lo que nos permite intercambiar información yestar al tanto de sus programas de modernización y mejoras. Unafutura expansión del Canal sería beneficiosa para atender lasdemandas futuras de la industria marítima. Mientras tanto, la rutade Suez sigue siendo la opción para los nuevos post-panamax. LaACP sigue de cerca el desenvolvimiento de la industria marítima ydel negocio de contenedores, sobre todo en la ruta Asia-Costa Estede los Estados Unidos. Actualmente, más del 60% de la carga quepasa por el Canal tiene como origen o destino un puerto en la CostaEste de los Estados Unidos.

Puertos se preparan parapost Panamax

Page 6: Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá. UTORIDAD …ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00086/elfaro... · 2010-04-06 · continuamente la popa (parte trasera) de

EL FAROPanamá, del 5 al 18 de marzo de 20046

Impacto directo del Canal en la Para conocer un poco más sobre los

aportes del Canal a la economíapanameña, la Unidad de InteligenciaCompetitiva e Investigación Económicade la Autoridad del Canal de Panamá(ACP) preparó un documento que detallael impacto directo de la vía acuática en laeconomía del país entre 1950 y 1999,previo a la transferencia del Canal.

El estudio, que reproducimos acontinuación, se subdivide en dosperíodos: 1950 – 1979 y 1980 – 1999,para explicar las incidencias de esteimpacto en el país.

Impacto Directo - Período 1950-1979

En los años 1940, Panamá disfrutó deun auge económico producto de losgastos militares en materia de seguridaddel Canal durante la Segunda GuerraMundial y de los gastos iniciales para laconstrucción de un tercer juego deesclusas, programado a realizarsedurante el período, el cual no llegó amaterializarse. Luego de concluido elconflicto mundial en 1945, la economíadel istmo entró en un período de recesiónque se extendió hasta el año de 1947.

En 1950, Panamá todavía sufría lassecuelas de la recesión, por lo que,durante esa década se emprendieronacciones encaminadas a mejorar lasituación económica del país.

En el aspecto económico, seestablecieron políticas y medidas paradiversificar y promover el crecimientode la economía a través del fomento delas exportaciones y del proceso desustitución de importaciones deproductos agrícolas y manufacturados.En el aspecto político, Panamá a travésde las reclamaciones a los EstadosUnidos, buscaba ampliar una mayorcuota de las compras (exportaciones) dela Zona del Canal, ya que la mayoría delos productos consumidos por losresidentes de la Zona del Canal duranteesa época, se importaban de los EstadosUnidos. En 1950, las compras de la Zonadel Canal representaban el 59% de lasexportaciones del país. Con la ejecucióndel Tratado Remon-Eisenhower de1955, Panamá obtuvo beneficioseconómicos concretos que se observarondurante la década de los 1960, entre loscuales se encuentran:

-Aumento de la anualidad del Canalde B/. 1.5 millones a B/. 1.93 millones

-Iguales condiciones de salario paralos empleados panameños

-Cobro de impuesto sobre la renta alos empleados panameños

-Restricción a los panameños pararealizar compras en los comisariatos enla Zona del Canal

-Autorizar y obligar al gobierno de laZona del Canal a realizar compras deproductos panameños

-Autorizar a compañías panameñas avender productos a los buques en tránsito

-Construcción del Puente de LasAmericas

-Devolución de bienes a Panamá:Punta Paitilla, Fort of Lesseps, NuevoCristóbal y la terminal de Manzanillo

-Responsabilidad de Panamá de losservicios públicos de basura, agua ysistema de alcantarillado

EI PIB

En 1950, elCanal era laa c t i v i d a deconómica másimportante delpaís con uni m p a c t oe c o n ó m i c odirecto queascendió a B/.138.5 millones osea casi un 20%del PIB.

Este impactodirecto fueaumentando ent é r m i n o sabsolutos duranteel período de 1950a 1979, sinembargo, fuep e r d i e n d oi m p o r t a n c i arelativa comoconsecuencia de ladiversificación ydesarrollo quee s t a b a nexperimentandolos otros sectoresproductivos de laeconomía. En1979, estap a r t i c i p a c i ó nsumó cerca de B/.385.7 millones,representando el10.7% del PIB.

Los salariospagados a lose m p l e a d o spanameños y laanualidad delCanal mostraronun aumento significativo de B/. 33.2millones en 1955 a B/. 177.9 millones en1960.

La anualidad del Canal que sumabaB/. 1.1 millones en 1955 creció a B/. 2.8millones en 1979. Las exportacionespanameñas de mercancía a la Zona delCanal, otro componente importante delimpacto directo, aumentó de B/. 20.6millones en 1955 a B/.93.6 millones en1979.

Los aumentos en estos flujos deingresos fue consecuencia directa de laejecución del Tratado de 1955, el cualestablecía entre otros aspectos, igualescondiciones de pago a los panameñosque a los ciudadanos norteamericanos,compra de productos panameños porparte del gobierno de la Zona del Canal yel aumento de la anualidad a Panamá.

El Empleo

En 1950, el número de empleo en laZona del Canal registró unos 12,925personas y representó cerca de 5.4% enrelación al total de empleados en elámbito nacional, mientras que para1979, el número de empleo sumó a15,056 personas.

El empleo generado comoconsecuencia de los otros impactosdirectos aumentó de 29,925 personas en1950 a 60,720 personas en 1979.

Aunque este empleo es más grande en

magnitud que el provisto propiamentepor el Canal; sin este último, el primerono existiera.

El empleo generado por los otrosimpactos directos se debe a lacombinación de las actividadessiguientes:

-venta de mercancías a la Zona delCanal

-gastos en Panamá por la visita deciudadanos norteamericanos

-descuentos de institucionesfinancieras

-impuestos directos a empleadospanameños en la Zona del Canal

-la anualidad del Estado-el efecto multiplicador derivado de

las anteriores

En 1950, los salarios pagadoscomo resultado del impacto directoen el empleo del Canal sumaronB/.198 millones y representaron el52.8% del total de los salariospagados en el ámbito nacional. Através de los años, los salariospagados como resultado del impactodirecto del Canal fueron creciendosostenidamente en términosabsolutos hasta alcanzar unos B/.332.9 millones en 1979. Sinembargo, en términos relativos estossalarios mostraron una tendenciadecreciente comparado con el total desalarios pagados en el ámbito

nacional. En 1979, los salarios pagados como

resultado del impacto directo del Canalrepresentaron el 20.1% del total desalarios pagados en el ámbito nacional.

Este comportamiento observado, fueel resultado principalmente de loscambios estructurales que se estabanexperimentando en otros sectoresproductivos del país como producto de laexpansión económica en dicho período.

Las Recaudaciones del Estado

El Estado se benefició del Canaldurante el período en estudio a través delos ingresos recibidos en concepto de losimpuestos y la anualidad del Canal.

En su conjunto este impacto fue deB/. 19.7 millones o el 22.1% de losingresos corrientes del gobierno en1950 y aumentó a B/. 66.6 millones oel 10.3% de los ingresos del gobiernoen 1979.

El crecimiento del impacto directoal Estado se explica principalmentepor la ejecución del Tratado de 1955,cuyas disposiciones incluían entreotros aspectos el aumento de laanualidad del Canal, igualdad decondiciones de salarios para losempleados panameños y suscorrespondientes descuentos para elpago de impuesto sobre la renta.

Page 7: Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá. UTORIDAD …ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00086/elfaro... · 2010-04-06 · continuamente la popa (parte trasera) de

7EL FARO Panamá, del 5 al 18 de marzo de 2004

Marco González

economía panameña 1950-1999

Impacto Directo - Período 1980-1999

Los eventos ocurridos el 9 de enerode 1964 motivaron que se realizaranlas negociaciones para establecernuevas condiciones entre Panamá ylos Estados Unidos en la Zona delCanal.

Sin embargo, el borrador de tratadode 1967, producto de estasnegociaciones fue rechazado por laAsamblea Nacional.

Una nueva ronda de negociacionesse inicio en 1970 y prosperó con lafirma de los Tratados Torrijos-Carteren 1977.

Este tratado inició su ejecución el 1de octubre de 1979, cuyo impactoeconómico se reflejó principalmentedurante todo el período de 1980 a1999. Los beneficios concretos paraPanamá de dichos tratados fueron:

-Pago de B/. 0.30 por tonelada netade los tránsitos por el Canal

-Anualidad fija de B/. 10 millones-Anualidad variable hasta B/. 10

millones en la eventualidad de unamayor recaudación de ingresos

-Pago de B/. 10 millones porservicios públicos tales como: policía,bomberos y mantenimiento deinfraestructura

-Ajuste inflacionario. El pago portonelada neta sería ajustado cada dosaños de acuerdo con el Indice dePrecios al Productor de los EstadosUnidos

-Pago al Seguro Social de las cuotasobrero-patronales

-Transferencia a Panamá de activose infraestructura tales como caminos,puertos, sistema de agua, sistema deelectricidad, etc.

El PIBLos salarios pagados por el Canal a

los empleados panameños continúan

siendo el componente más importantedurante el período de 1980-1999debido a una mayor participación depanameños en el Canal en puestos detrabajo y en posiciones de mayorresponsabilidad con mejores salarios.

Las exportaciones panameñas demercancía se incrementaronconsiderablemente por la demanda delas bases militares y los gastosrealizados por ellos.

En 1999, este rubro cayó a B/. 104.1millones comparados con un total deB/. 152.6 millones en 1997.

A partir de 1980, los pagos al Estadopor parte del Canal aumentaron a B/. 82.7millones de un insignificante B/. 2.8millones en 1979.

También, en el año de 1980 seiniciaron las retenciones a lascontribuciones a la Caja de SeguroSocial y del seguro educativo a losempleados y patronales, y de lasdeducciones de impuesto sobre larenta a empleados panameños.

Estos impactos aumentarongradualmente a medida queaumentaba la participación depanameños en el Canal, como loestablecía la ejecución del Tratado de1977.

El impacto directo a través de losgastos realizados por los visitantes de losEstados Unidos residentes en la Zona delCanal fue disminuyendo paulatinamentea medida que se iba reduciendo lapresencia de los Estados Unidos en laRepública de Panamá hasta su salidafinal en diciembre de 1999.

El EmpleoEn 1980 como producto de la

ejecución del Tratado de 1977, elferrocarril y los puertos pasaron amanos panameñas y así los empleos; detal forma que de 1979 a 1980 seredujeron los empleos en el Canal de15,056 a 12,337.

Aunque la cantidad de empleos en el

Canal se mantuvo relativamenteconstante durante el período de estudio,el empleo generado por las otrasactividades debido al impacto directodel Canal se incrementaron 45% de77,363 en 1980 a 112,231 en 1999.

En su conjunto, el empleo generadodebido al impacto directo sumó 89,700personas y representó el 16.3% del totaldel empleo nacional en 1980.

A través del período de análisis, esteempleo creció a 122,838 personas o el12.8% del total del empleo nacional en1999.

Como resultado del Tratado de 1977,la participación panameña en lasoperaciones y actividades del Canal fueaumentando progresivamenteregistrándose un total de 6,363empleados o el 75.6% del total de lafuerza laboral en 1980 hasta alcanzar8,767 empleados panameños o el 95.8%del total de la fuerza laboral en lasoperaciones del Canal en 1999.

Los salarios de los empleadoscontinuaron siendo muy importantespara la economía panameña y unporcentaje considerable con relación altotal de salarios pagados en el país en elperíodo de 1980-1999.

En 1980, los salarios como resultadodel impacto directo fueron B/. 375.7millones o sea 17.7% del total de salariosnacionales y aumentaron a B/. 518.4millones en 1999 o sea 13.1% del total desalarios nacionales.

El porcentaje de participación delCanal en los salarios nacionales tuvo unatendencia decreciente, ya que los salariosen los otros sectores de la economíaestaban creciendo debido a latransformación en la estructuraproductiva del país durante el período.

Las Recaudaciones del EstadoEl Tratado de 1977 tal como se ha

explicado anteriormente, otorgó alEstado una serie de pagos que tuvieronun efecto positivo en sus recaudaciones.

La contribución al Estado enconcepto de anualidad aumentóconsiderablemente a un total de B/.1,534 millones durante el período de1980-1999 comparado con los B/. 110millones recibidos en todo el período de1950-1979 (ver Figura No. 1 comoreferencia).

Así, en 1979, el Estado recibiósolamente B/. 2.8 millones en conceptode anualidad, mientras que en 1980, lacifra sumó unos B/. 82.7 millones.

En la Figura No. 1 se muestra elmonto de las anualidades en añosespecíficos.

El otro aspecto que contribuyó amejorar las recaudaciones del Estado fuela mayor participación de los panameñosen la fuerza laboral del Canal tanto ennúmero como en posiciones de másresponsabilidad y salarios más altos.

Los impuestos derivados del ingresopersonal y seguro educativo aumentaronde B/. 8.9 millones en 1980 a B/. 38millones en 1999.

También, en 1980 se inició el cobro dela cuota obrero patronal para la Caja delSeguro Social, la cual representó B/.33.3 millones (ver Tabla No. 1).

Las exportaciones panameñas demercancía también se vieronbeneficiadas con lo acordado en 1977 yaunado a mayores salarios que recibieronlos empleados panameños, causaron unimpacto positivo en los impuestosdirectos y los impuestos indirectos(consumo e importación) durante todo elperíodo.

Alo largo de los 50 años de estudio, lasoperaciones del Canal se han mantenidovigentes tanto en el ámbito marítimocomo el comercial, y han proporcionado,a su vez, grandes beneficios económicosa Panamá y a los panameños; y comohemos podido observar, el impactodirecto del Canal en la economía ha sidosignificativo e ininterrumpido a lo largodel período.

Page 8: Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá. UTORIDAD …ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00086/elfaro... · 2010-04-06 · continuamente la popa (parte trasera) de

EL FAROPanamá, del 5 al 18 de marzo de 20048

Región Occidental de la Cuenca: una riqueza amenazada

Octavio [email protected]

Las principales características delhábitat en la región occidental de lacuenca del Canal de Panamá son lospastizales, cultivos y rastrojos.

La acción humana se ha encargadode alterar y modificar la mayor parte deesta zona poniendo en peligro muchasespecies de flora y fauna.

En la región occidental de la cuencaexisten distintos tipos de hábitat; desdebosques de tierras bajas, bosquesmontano y submontano, rastrojos,pastizales y cultivos.

En esta zona, de acuerdo conestudios recientes realizados por laAutoridad del Canal de Panamá, existen1.342 especies de plantas y habitan másde 300 especies de animales terrestres,unas 406 especies de aves y 181especies de anfibios.

Algunos de estos animales son pococomunes y resultan útiles para los sereshumanos, así como parainvestigaciones médicas y científicas,mientras que otros están en peligro deextinción.

El exceso de cacería para el uso decarne y pieles, y la captura frecuente deanimales para tenerlos como mascotashan mermado la población de variasespecies como el mono tití, el monocariblanco, el oso hormiguero, el conejopintado y la iguana.

La tala es otro de los factores que hapuesto en peligro la existencia de estasespecies.

Pastizales y rastrojos

De acuerdo los estudios, el 65% delas tierras son pastizales y rastrojos, y el35% está cubierta por bosquesnaturales.

Los rastrojos son terrenos endescanso que abarcan una extensión de92.981 hectáreas, es decir querepresentan el 43% del total de la regiónoccidental de la cuenca, mientras quelos pastizales y cultivos abarcan un total

de 45.812 hectáreas, el 21,5% del totalde esta zona.

Algunas especies de plantas tambiéncorren el riesgo de extinguirse. Se han

identificado al menos 173 de estasespecies bajo distintos grados deamenaza, por lo que instituciones comola Autoridad Nacional del Ambiente

(ANAM) han recomendado su cuidado.De acuerdo con los estudios se han

identificado al menos 40 especies deplantas de interés científico; 35 que hansido catalogadas de interés medicinal,19 de uso artesanal, 16 alimenticias, 8para la construcción rural, 13 madererasy 26 ornamentales.

Bosques

El 30,1% del total de la regiónoccidental de la cuenca, unas 64.122hectáreas, está comprendida porbosques de tierras bajas, las cuales estánpor debajo de los 500 metros sobre elnivel del mar y son en muchas ocasionestalados para convertirlos en pastizales.

Los bosques de tierras bajas estánlocalizados en la parte baja de la cuencadel Río Coclé del Norte, en una zonamuy húmeda en la que llueve más queen otros puntos del país.

Según los avances de algunosestudios en la zona, cada vez existenmenos hectáreas de bosque de tierrasbajas.

Los bosques montano ysubmontano, algunos ubicados entre los500 y 1.000 metros sobre el nivel delmar y otros por encima de los 1.200metros sobre el nivel del mar, abarcanapenas el 0,7% y 4,1% del total de lazona respectivamente.

En el río Coclé del Norte y los ríosSan Juan y Toabré, así como en elParque Nacional General de DivisiónOmar Torrijos Herrera se encuentra lamayor parte de bosque submontano.

En la cuenca del río Coclé del Nortese encuentra el bosque montano. Éstasson tierras altas que están sobre los1.200 metros sobre el nivel del mar, enlos que existen árboles de 13 metros dealtura y otros de tallo torcido muyramificados.

Adiferencia del bosque montano quetiene una situación relativamenteestable, el bosque submontano corre elriesgo de ser modificado por la acciónde las personas que habitan en la zona.

La cuenca hidrográficaLa Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá tiene una superficie de

552,761 hectáreas. En esta extensión de terreno se concentran los recursoshídricos necesarios, tanto potencialmente como en uso, para garantizar elabastecimiento de agua a la mayor parte de la población y para elfuncionamiento y operación del Canal.

Mediante la Ley 44, de agosto de 1999, se delimitó legalmente la Cuenca delCanal.

Esta delimitación incluyó la Cuenca tradicional del Río Chagres y un sectoren las provincias de Coclé y Colón, que ha sido identificado por su potencialhídrico.

La responsabilidad por la administración, mantenimiento, uso yconservación de los recursos hídricos de la Cuenca del Canal ha sidoconcedida a la ACP en el Título XIV de la Constitución Política de Panamá ya través de la Ley Orgánica de la ACP.

Esto se deriva de la importancia que tiene el agua para el funcionamientode la vía acuática.

La ley también exige que la ACP administre el recurso hídrico paragarantizar el suministro de agua a las poblaciones aledañas.

Page 9: Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá. UTORIDAD …ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00086/elfaro... · 2010-04-06 · continuamente la popa (parte trasera) de

9EL FARO Panamá, del 5 al 18 de marzo de 2004

Más de tres millones de visitasOctavio Colindres [email protected]

El sitio web de la Autoridad del Canal de Panamá(ACP) (www.pancanal.com) recibió más de tresmillones de visitas durante el 2003, según hainformado la Dirección de Informática y Tecnologíade esta institución.

De acuerdo con las estadísticas de esta Dirección,de febrero a diciembre del año pasado el sitio webrecibió 3,7 millones de visitantes, lo que representó unaumento del 37% con relación al mismo período del2002.

En el período entre octubre y diciembre del 2003, lapágina web recibió más de 1.200.000 visitas, lo cualrefleja un aumento del 54% en la cantidad de visitascon relación al mismo período de los tres años que leantecedieron, es decir entre el 2000 y el 2002.

El comportamiento de las visitas al sitio web endistintos períodos del 2003 refleja un aumentosignificativo en los meses de marzo y septiembre, loscuales precedieron la premiación de este sitio eninternet en los premios Arroba de Oro 2003 de Panamáy El Salvador.

También se refleja un aumento significativo delperíodo entre septiembre y diciembre de 2003, quesegún las estadísticas, se debe a la implementación dela versión rediseñada del sitio web, la cual se hizo el 11de septiembre del año pasado.

La Autoridad del Canal continúa mejorando su sitioweb para aumentar la transparencia en su gestión ycompartir con el mundo su historia, ingeniería,

organización, proyectos, logros y retos. Los invitamosa que nos visiten a www.pancanal.com.

La mujer que administra la rutaTeresa [email protected]

Doralva Piper asumió un nuevo retoal ser nombrada gerente interina de laSección de Administración de Tráfico yArqueo de Naves desde haceaproximadamente 5 meses. Para suscompañeros de trabajo, “Dorita” esperfeccionista, lo que hace de su laborcomo gerente interina un elemento muyvalioso para esta sección, la cual manejadetalles imprescindibles de laoperación del Canal.

Ciudadana panameña nacida en elestado de Sao Paulo, Brasil, Doralvarealizó sus estudios en la UniversidadSanta María La Antigua (USMA) dondeobtuvo la licenciatura en CienciasComputacionales y Estadísticas.También posee una Maestría enAdministración de EmpresasMarítimas. Ingresó a la fuerza laboraldel Canal a través del Programa deEducación Cooperativa, cuyo objetivoera colocar estudiantes universitariosde alto índice en posiciones dentro de laComisión del Canal de Panamámediante su adiestramiento en eltrabajo. El adiestramiento de Doralvacomenzó en septiembre de 1982 en elCentro de Control de Tráfico Marítimo(conocido como MTC). Luego deculminar sus estudios universitarios,pasó a trabajar turnos rotativos, como lamayoría de los colaboradores de MTC.Trabajó como controladora de puertos,en la asignación de prácticos, comocontroladora de tráfico marítimo ycomo programadora de tráfico.

Luego de haber ocupado estasposiciones, en 1994 se convirtió en laprimera mujer panameña, y la persona

más joven, en ser promovida asupervisora de turno. Posteriormente,pasó también a ser la primera mujerpanameña en ocupar el cargo de oficialde operaciones de tránsito, el cualocupaba hasta antes de la presenteasignación. Uno de los logros másimportantes para Doralva es “haberdemostrado que con trabajo, dedicacióny esfuerzo, tanto como mujer, comopanameña, uno sí puede hacer cualquiertrabajo que uno se proponga”. Agregó:“Cuando se trata de estas posiciones deoperaciones, uno tiene una mejorpercepción de los diferentes retos,

cuando uno ha pasado por, sino todos, almenos la mayoría de los puestos quesupervisa”.

En la Sección de Administración deTráfico y Arqueo de Naves, se manejany coordinan gran parte de los aspectosdel tránsito de los buques, desde lanotificación de arribo a aguas del Canal,su ingreso al sistema, la programaciónde los horarios de los tránsitos, lainspección de los buques, y laasignación de los recursos de tránsito,entre otros aspectos claves de laoperación.

Entre los logros de Doralva, se

destaca su participación comoconsultora operacional en el desarrollodel Sistema Mejorado de TráficoMarítimo (EVTMS, por sus siglas eninglés), el desarrollo del Sistema deEvaluación de Desempeño de suunidad, la implementación de variosprocedimientos para la asignación deprácticos, el desarrollo de informesestadísticos, por citar algunos. El añopasado, tuvo la oportunidad decolaborar con el programa educativo ycientífico “JASON Project”. Serequirió de sus conocimientos paradesarrollar un modelo para que losniños simularan por medio de unprograma en Internet, que erancontroladores de tráfico del Canal dePanamá.

Al comentar sobre su nuevo puesto,Doralva se siente orgullosa de podercontribuir con nuevas ideas y daraportes para mejorar los procesos delCentro, y destacó el apoyo que harecibido de sus compañeros ysuperiores para que la Sección sigafuncionando como un equipo. “Nuestrotrabajo usualmente es tras bastidores,pero es de suma importancia para quetodo el proceso del tránsito de losbuques sea un éxito”. La eficiencia delhorario de los tránsitos y de lautilización de los recursos del Canal esprioridad para esta oficina.

Doralva cuenta con el apoyo de suspadres, hermanos, tíos y sobrinos.Entre sus varias aficiones está el deportede los bolos, en el cual ha participado,tanto como jugadora comoorganizadora, en diversascompetencias nacionales einternacionales.

Page 10: Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá. UTORIDAD …ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00086/elfaro... · 2010-04-06 · continuamente la popa (parte trasera) de

EL FAROPanamá, del 5 al 18 de marzo de 200410

Redacción de El [email protected]

La jornada nocturna de José Brown se desarrollabacon normalidad. Eran las 8:50 p.m. y Brown se aplicabaa labores de mantenimiento en la cabina de una lanchacuando un reflejo sobre el vidrio de una oficina llamó suatención. Alertó a sus compañeros Tomás Díaz,Aureliano Meneses y Rainiero Rivas. Se acercaron unpoco más al área y las sospechas se tornaron en realidad:un incendio que aumentaba en intensidad llenaba dehumo una de las oficinas del Taller de Reparación deEmbarcaciones de la División de Astilleros Industrialesen Monte Esperanza, Colón.

La situación ameritaba prontas decisiones. Por ellolas tareas fueron distribuidas inmediatamente. Secontactó a la Estación de Bomberos, División deProtección del Canal. Luego se ubicaron los extintoresdel taller. Conforme estas tareas se ejecutaban elincendio tomaba más cuerpo.

El hecho de que en el taller se trabaja con materialinflamable era un elemento que añadía presión a lasituación. Allí se hacen entre otros, trabajos de pintura ysoldadura.

Fue entonces cuando Rivas decidió romper laventana con un pedazo de madera. Meneses y Díaz yatenían en sus manos el extintor eléctrico, el apropiadopara este tipo de incendio. Lo apuntaron directamentehacia la base del fuego. Las llamas comenzaron adisminuir.

Alas 9:00 p.m. el incendio fue sofocado. La situaciónestaba bajo control. Los bomberos de la ACP llegaronpocos minutos después. Entraron a través de la ventanay, tras abrir la puerta principal, se aseguraron de que todoestuviera efectivamente bajo control.

A las 9:12 p.m. Celio Harwood, capataz general delTaller de Metalurgia, llamó al Capataz General del Tallerde Reparación de Lanchas para notificarle queProtección del Canal lo había contactado para saber

sobre el incendio. A las 9:20 p.m. llegaron al taller elsupervisor encargado, Reginaldo Watler y el CapatazGeneral del Taller, Ulli Spiess.

El personal que enfrentó la situación fue elogiado pormiembros del Cuerpo de Bomberos de la ACP.Principalmente destacaron la audacia de los trabajadoresy la toma de decisiones correctas. Fue entonces cuandotodos recordaron la importancia de los cursos para el

manejo adecuado de extintores de incendio. En estaocasión, gracias al manejo del extintor, se pudo controlarlas llamas. De lo contrario, habrían provocado grandesdaños en el taller.

Ello fue reconocido posteriormente en unaceremonia en la que se destacó la reacción pronta yorganizada de los trabajadores. Fue, sin duda, unaacción a tiempo.

Una reacción oportuna

Este es el grupo de empleados que fue premiado por evitar que el fuego se extendiera por sus talleres. Son ellos, de izq. a der.: ReginaldoWatler, José Brown, Aureliano Meneses, Tomás Díaz y Rainiero Rivas. Les acompaña Ernesto Thomlinson, jefe de los Bomberos de Gatún.

Electricidad y fútbol

Julieta [email protected]

Si usted vive en Colón y es aficionado al fútboles posible que ya conozca a José Anselmo GonzálezTorres. Si no lo conoce, dentro de poco lo querráconocer, porque tiene una escuela y un habilísimoequipo de fútbol.

José González entró a trabajar en el Canal en1981. Comenzó como aprendiz de electricista yluego fue operador de plantas eléctricas en

Miraflores, en la hidroeléctrica de Gatún y enMadden. Desde 1999 es despachador de energíaeléctrica en Balboa. Su puesto le exige muchaatención a los detalles, extenso conocimiento sobrela electricidad, estar al tanto de los trabajos querequieren desconexión del suministro eléctrico yotros. José vive con su familia en Nombre de Dios,provincia de Colón.

A José le encanta el deporte. Hace ochos añoscomenzó a organizar los partidos de fútbol de losadolescentes de la Costa Arriba de Colón. Tuvo laoportunidad de ingresar a la primera promoción dela Escuela Nacional de Entrenadores. Ahora esárbitro y cuando se gradúe obtendrá la licencia dedirector técnico avalada por la FIFA. También hatomado cursos fuera de Panamá.

Anselmo es director técnico del equipo RiverPlate 94 F.C., el cual ascendió a categoríaprofesional de la ANAPROF el 11 de octubre de2003. Este es el primer equipo en la historianacional en ganar una provincial, la Copa RommelFernández, el torneo de clausura de la primera deANAPROF, ser súper campeones de la primeraANAPROF y ascender a la categoría profesional. Ytodo esto lo lograron en tan solo un año.

González también ha organizado una escuela enla cual instruye de forma gratuita a más de 400 niñosde escasos recursos del sector Atlántico,proveyéndolos de un sólido entrenamiento de fútbolcon personal idóneo, becas escolares yuniversitarias.

Todos aquellos amantes del fútbol que deseeninscribir a sus hijos, iniciar ligas en sus barrios ocooperar con la escuela pueden comunicarse conJosé Anselmo González al 674-4781 o con GilbertoBermúdez al 632-7878.

30 añosinvicto

Joseph Hummer, especialista de la Unidad deRedes de Telecomunicaciones de la División deElectrónica y Telecomunicaciones, cumplió 30años de servicio sin accidentes.

Hummer recibió el reconocimiento de lainstitución de manos del ingeniero FranciscoLoaiza, director del Departamento de Informáticay Tecnología.

Marco González

Marco González

Page 11: Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá. UTORIDAD …ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00086/elfaro... · 2010-04-06 · continuamente la popa (parte trasera) de

11EL FARO Panamá, del 5 al 18 de marzo de 2004

El Canalen imágenesBoteros (1): Mario Richards, operador de locomotoras.Portacontenedores y remolcador en el Corte (2): Rogelio Manning, División de Ingeniería.Buque en las Esclusas de Miraflores (3): Luis Coronado, operador de locomotoras.Una cucharada más (4): Javier Conte, conductor de la División de Transporte Terrestre yAlmacenes.

Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar susfotos al buzón [email protected], o a la oficina 14-A, Edificio de la Adminis-tración.

1

2

3

4

Page 12: Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá. UTORIDAD …ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/94/12/00086/elfaro... · 2010-04-06 · continuamente la popa (parte trasera) de

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció los resultados de susoperaciones correspondientes al primer trimestre del Año Fiscal 2004. Losindicadores demuestran mejoras importantes en materia de seguridad,incremento en el tonelaje transitado y aumento de la carga transportada encontenedores.

Igualmente se registró un aumento significativo en el tránsito de buquesPanamax. Estos indicadores están basados en las operaciones del Canalcorrespondientes a los meses de octubre, noviembre y diciembre del AñoFiscal 2004.

En este primer trimestre la ACP redujo el porcentaje de accidentesmarítimos en un 75%, luego de registrar solamente un accidente oficial, encomparación con los cuatro reportados durante el mismo período del añofiscal pasado. Un accidente oficial es aquel que requiere la conducción deuna investigación.

“Nuestra misión es hacer que cada tránsito tenga lugar de manera seguray confiable al tiempo que ofrecemos el mejor servicio a nuestros clientes.Estamos complacidos de los continuos logros de nuestra fuerza laboral,especialmente en indicadores como el de accidentes y Tiempo en Aguasdel Canal”, señaló Alberto Alemán Zubieta, administrador de la ACP, alcomentar estos resultados.

Las toneladas, de acuerdo con el Sistema Universal de Arqueo deBuques del Canal de Panamá (CP/SUAB), aumentaron en 9.3%: de 66,825, 328 millones de toneladas a 61, 165, 336 millones de toneladas.

El tránsito de buques por el Canal registró un incremento de 3.6%: de2,886 a 2, 991 tránsitos. También se dio un alza en los indicadores detránsitos de pasajeros, graneleros, tanqueros y buques portacontenedores.

El aumento en el tránsito de tanqueros se debe a los movimientos decrudo, particularmente relacionados con aumentos de la producción enEcuador. En el caso de los buques a granel, el aumento obedece en parte alincremento de las exportaciones de acero y granos desde Estados Unidoshacia Asia, especialmente con destino a China.Con relación al Tiempo enAguas del Canal (TAC)- el tiempo que un buque toma en transitar la vía-los indicadores señalan un incremento en la eficiencia operacional delCanal de 3% para los buques con reservación: de 16.5 horas a 16 horas.Esta mejora se debe a las inversiones y mejoras en mantenimiento que hacela ACP.

EL FAROPanamá, del 5 al 18 de marzo de 200412

Distinguen aAdministrador del Canal

Redacción de El [email protected]

El administrador de la Autoridad delCanal de Panamá (ACP), Alberto AlemánZubieta, recibió recientemente el premio"Distinguido Ex alumno Internacional dela Universidad de Texas A&M".

El premio conferido fue presentado porel presidente de la universidad, Robert M.Gates, durante una reunión de cónsulesgenerales que dio inicio oficialmente a la

semana internacional que celebra estainstitución, donde el administrador obtuvolos títulos de ingeniero industrial eingeniero civil.

El premio de "Distinguido Ex alumnoInternacional de la Universidad de TexasA&M" fue conferido en reconocimiento altrabajo de Alemán Zubieta al frente delCanal de Panamá.

Durante la ceremonia de entregaAlemán Zubieta agradeció la distinciónrecibida.

La importancia de medir el aguaOctavio [email protected]

Más de 300 residentes de la comunidad de Boca de Uracillo, en la cuenca delRío Indio, en la provincia de Coclé, participaron recientemente del seminario“Calidad de agua e importancia de las estaciones hidrometereológicas”, queorganizó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

En el evento, al que asistieron unos 40 simpatizantes de la CoordinadoraCampesina Contra los Embalses (CCCE), la ACP expuso la importancia de lasestaciones hidrometeorológicas y de los trabajos de rehabilitación de la EstaciónHidrométrica de Boca de Uracillo, que fue adquirida por esta institución a la estatalEmpresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA) en el 2001.

En este seminario miembros de la Sección de Manejo de Cuenca, la División deAdministración Ambiental, y del Departamento de Seguridad y Ambiente de laACP hablaron sobre los programas de calidad del agua y la medición de caudales.

Para los participantes el evento representó un momento propicio para dar aconocer sus inquietudes en torno a diversos temas.

En esta reunión los asistentes expresaron su inquietud sobre la condición delagua en Río Indio, los problemas de deforestación y cacería en la región, y sobre elprocedimiento de decisión de los proyectos de alternativas de agua.

También manifestaron sus inquietudes en torno a los criterios y políticas dereasentamiento en caso de darse la alternativa de Río Indio, así como sobre lainformación y participación comunitaria, y el cronograma de toma de decisiones.

El gerente de la División de Administración Ambiental, Luis Alvarado, informóen el seminario sobre los últimos avances en la definición del Plan Maestro y elcronograma de terminación de los estudios.

Además expuso la decisión de la ACP de asumir las exigencias de la ComisiónMundial de Represas, que garantiza la más amplia participación y consulta con losmoradores. Por otro lado, aseguró el cumplimiento de la ACP al mandatoconstitucional de conservar el recurso hídrico en la Cuenca del Canal y laconservación ambiental en coordinación con las otras instituciones responsablesdel país.

Adicionalmente conversó sobre el inicio de un programa de capacitación en laregión que fue solicitado por las comunidades en las mesas de trabajo.

Aeste seminario asistieron pobladores de las comunidades de Boca de Uracillo,Limón, San Cristóbal, Coquillo, Los Bateales, Palma Real, El Silencio, San José,La Unión, Jacumilla y Tres Hermanas.

El seminario contó, además, con la presencia de autoridades del área, como el

alcalde encargado de Penonomé, Renault Domínguez; el capitán de Policía de laZona de Coclé, César Herrera; el corregidor de Río Indio (Distrito de Penonomé),Salomé Sánchez; y los regidores de Boca de Uracillo Narciso Garay, y Limón,Hilario Carrión.

Además participaron representantes comunitarios y miembros de los comitéslocales de la región.

El seminario se desarrolló en un ambiente de tolerancia por las opinionesdiversas y contó con una amplia participación por parte de todos los asistentes.

La Autoridad del Canal respondió a las preguntas planteadas por los moradores,por el inicio de la rehabilitación de la estación hidrométrica a partir del 9 de febrero.

El administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, junto a su esposa y autoridades de la Universidad TexasA&M.

Más seguridad y más contenedores