Ley sopa

11
1. LEY SOPA, PIPA, EL CIERRE DEMEGAUPLOAD

Transcript of Ley sopa

1. LEY SOPA, PIPA, EL CIERRE DEMEGAUPLOAD

ACERCA DEL PROYECTO DE LEY

SOPA Y PIPA

Los proyectos de la ley sopa y pipa son

dos de las iniciativas legislativas más

criticadas impulsadas por la legislación

estadounidense en los últimos años.

Ambas normas buscan combatir

agresivamente la difusión no autorizada

de material protegido con copyright.

Lo que pretendía la norma es impedir el acceso a las páginas

que facilitan la descarga de contenidos piratas retirándola de

los servidores, censurándolas de los buscadores y obligando a

los proveedores de Internet a bloquearlas para los internautas.

La distribución de copias ilegales también será castigada y se

restringirá el acceso a páginas que contengan producciones

protegidas por los derechos de autor.

La ley sopa pretendía es regular el entorno digital y proteger

a la industria de contenido, específicamente del contenido que

no es creado en la red. Sin embargo, esa norma choca con todo

el contenido que es creado en línea por millones y millones de

usuarios.

II. AFECTA A TODO A TODOS:

Si bien esta es una ley estadounidense, en caso

de que hubiera sido aprobada también hubiera

afectado a los usuarios en Latinoamérica y en el

resto del mundo.

Ya que aunque en teoría la ley solo regirá en

territorio estadounidense, en la práctica no es

así, ya que al concentrar Estados Unidos la

mayor parte de la infraestructura de la red, casi

todos los servicios que utilizamos a diario se

verán afectados: Youtube, Google o Twitter son

sólo algunos de ellos. De este modo, todos los

sitios se verán obligados a practicar mecanismos

de autocensura y filtrar toda la actividad online

de sus usuarios para evitar ser bloqueados.

III. SUS DEFENSORES Y DETRACTORES:

Quienes proponen la ley afirman que protege el mercado

de la propiedad intelectual y su correspondiente industria,

trabajos e ingresos, y que es necesaria para reforzar la

aplicación de las leyes de derechos de autor, en particular

contra los sitios Web extranjeros. Citan ejemplos como el del

acuerdo judicial de 500 millones de dólares al que llegó

Google con el Departamento de Justicia por su papel en una

campaña publicitaria dirigida a los ciudadanos

estadounidenses que alentaba a los consumidores a comprar

drogas de prescripción ilegal en farmacias online de

Canadá.

 

IV. IMPULSORES DE LA

LEY SOPA.

Esta ley ha sido impulsada por

la Asociación Cinematográfica

Estadounidense, la Asociación

de la Industria Discográfica

Estadounidense y la Asociación

de Industrias Farmacéuticas

Estadounidense, junto con

algunos legisladores como una

solución a la piratería de

contenidos a través de Internet.

V. EFECTOS EN TODO EL INTERNET:

La aprobación de leyes como sopa crearía efectos colaterales en

todo Internet que lo cambiarían de forma negativa para siempre.

Las redes de navegación anónimas se volverían ilegales (la

anonimidad en Internet es importantísima para millones de personas

en situaciones de peligro por parte de gobiernos totalitarios).

Nuestras comunicaciones serían oficialmente espiadas para poder

determinar si incumplimos (o no) la ley.

Sitios donde se incentiva el contenido generado por el usuario no

podrían operar porque sería sumamente impráctico vigilar cada cosa

publicada con el miedo de recibir una demanda desproporcionada

pues la ley no distingue entre proveedor o usuario en estos casos.

VI. LITIGIOS:

La Ley sopa creará un régimen donde el primer paso puede

implicar un litigio federal para bloquear un sitio entero

cuando se asuma que el mismo apoya la piratería. Los gastos

por estos litigios podrían obligar a cualquier sitio sin fines de

lucro o de bajo presupuesto a impugnar la eliminación. Todas

las webs, nacionales o internacionales podrían no tener los

recursos para desafiar los procedimientos judiciales de

Estados Unidos, incluso aunque se trate de acusaciones

falsas.

VII. ACERCA DE MEGAUPLAD:

Era una de las páginas web más famosas dedicadas a

compartir archivos en línea. Permitía la subida y descarga

de cualquier tipo de material (audiovisual y software) pero

era conocida en particular porque posibilitaba el

almacenaje de películas de estreno y de serie de televisión

completas de manera gratuita. Los usuarios registrados

tenían ventajas sobre los que no lo estaban (como

descargar hasta 100 GB de archivos almacenados) y los

poseedores de una cuenta Premium podían realizar más

de una descarga simultánea a gran velocidad, entre otros

privilegios (esta suscripción era de paga).

¿Por qué cerraron Megaupload?

El FBI y del Departamento de Justicia de

EE.UU. ejecutaron el 19 de enero una orden

dictada por un gran jurado de Virginia

contra Megaupload, acusando a sus

responsables de llevar a cabo el caso

criminal más importante sobre violación del

copyright jamás realizado. A los

administradores se les consideró miembros

de una organización criminal internacional,

responsable de una masiva y mundial

piratería online de un sinnúmero de

material protegido por derechos de autor a

través de Megaupload.com.

¿El cierre de Megaupload tiene relación

con los proyectos sopa y pipa o con el acta?

VIII. CONCLUSIONES:• PRIMERA: La ley sopa pretendía es regular el entorno

digital y proteger a la industria de contenido, específicamente del contenido que no es creado en la red. Sin embargo, esa norma choca con todo el contenido que es creado en línea por millones y millones de usuarios.

• SEGUNDA: El proyecto de ley nace para combatir el tráfico online de contenidos y productos protegidos, ya sea por derechos de autor o de propiedad intelectual. Entre estos se pueden contar por ejemplo música, películas, libros, obras artísticas y productos copiados o falsificados que no tributan las correspondientes tasas a los propietarios de sus derechos de autoría o invención.

• TERCERA: En cuanto a sus defensores, afirman que protege el mercado de la propiedad intelectual y su correspondiente industria, trabajos e ingresos, y que es necesaria para reforzar la aplicación de las leyes de derechos de autor, en particular contra los sitios web extranjeros.