leyedu.doc

29
República BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASAMBLEA NACIONAL Comisión Especial para la Elaboración del Proyecto de Ley Orgánica de Educación PROPUESTA QUE LA PRESIDENCIA DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA EL ESTUDIO DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SOMETE A LA CONSIDERACIÓN DE LOS MIEMBROS DE ESTA INSTANCIA 27 de mayo de 2005 Título I. Disposiciones Fundamentales Objeto de la Ley Artículo 1: La presente ley establece el desarrollo de los principios rectores, derechos, garantías y deberes que en materia de educación asume el Estado como función indeclinable y de máximo interés; así como de las bases organizativas y el funcionamiento del Sistema Educativo Bolivariano, en concordancia con el Principio del Estado Docente contenido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ámbito de Aplicación Artículo 2: Esta Ley se aplica a las personas naturales y jurídicas, instituciones, centros y servicios educativos públicos y privados, los dependientes del ejecutivo nacional, estadal, distrital, municipal y a los entes descentralizados, en lo relativo a la materia y competencia educativa. La Educación como derecho humano Artículo 3: La Educación es un derecho humano inalienable e irrenunciable, integral y permanente. Bajo su suprema orientación, el Estado, como garante de los derechos humanos, la asume como función indeclinable y de máximo interés con la participación de las familias y la sociedad. Toda persona tiene derecho a la educación en igualdad de condiciones y oportunidades; para ello, el Estado garantizará que la educación se realice de manera democrática, gratuita,

Transcript of leyedu.doc

Repblica BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Repblica BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ASAMBLEA NACIONAL

Comisin Especial para la Elaboracin del

Proyecto de Ley Orgnica de EducacinPROPUESTA QUE LA PRESIDENCIA DE LA COMISIN ESPECIAL PARA EL ESTUDIO DE LA LEY ORGNICA DE EDUCACIN SOMETE A LA CONSIDERACIN DE LOS MIEMBROS DE ESTA INSTANCIA

27 de mayo de 2005

Ttulo I.

Disposiciones FundamentalesObjeto de la Ley

Artculo 1: La presente ley establece el desarrollo de los principios rectores, derechos, garantas y deberes que en materia de educacin asume el Estado como funcin indeclinable y de mximo inters; as como de las bases organizativas y el funcionamiento del Sistema Educativo Bolivariano, en concordancia con el Principio del Estado Docente contenido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

mbito de Aplicacin

Artculo 2: Esta Ley se aplica a las personas naturales y jurdicas, instituciones, centros y servicios educativos pblicos y privados, los dependientes del ejecutivo nacional, estadal, distrital, municipal y a los entes descentralizados, en lo relativo a la materia y competencia educativa.

La Educacin como derecho humano

Artculo 3: La Educacin es un derecho humano inalienable e irrenunciable, integral y permanente. Bajo su suprema orientacin, el Estado, como garante de los derechos humanos, la asume como funcin indeclinable y de mximo inters con la participacin de las familias y la sociedad.

Toda persona tiene derecho a la educacin en igualdad de condiciones y oportunidades; para ello, el Estado garantizar que la educacin se realice de manera democrtica, gratuita, continua, integral, intercultural y de calidad, desde la educacin inicial hasta el pregrado universitario, inclusive.

La Educacin ser obligatoria desde el nivel de Educacin Inicial hasta el nivel de Educacin Media Diversificada y Profesional, inclusive.

La Educacin como Deber Social

Articulo 4: La Educacin es un deber social fundamental. Bajo la suprema orientacin del Estado, toda persona tiene el deber de participar activamente en la promocin del proceso de formacin ciudadana y en la difusin del derecho humano de la educacin de todos los ciudadanos y ciudadanas, e incorporarse al proceso educativo a los efectos de su desarrollo personal, para el pleno ejercicio de sus derechos y responsabilidades sociales

Estado DocenteArticulo 5: El Estado ejerce a travs del Ministerio de Educacin y Deportes, y el Ministerio de Educacin Superior, la rectora de la Educacin Bolivariana como funcin indeclinable en su orientacin, direccin, control y supervisin, en el marco de la vigencia del Estado democrtico y social de derecho y de justicia. El Estado garantiza la educacin como un derecho humano y un deber social fundamental, asumiendo la educacin como servicio pblico, gratuito, obligatorio, continuo, multifactorial, integral, permanente y de calidad para la creacin de una sociedad democrtica, basada en la valoracin tica del trabajo liberador, justa, participativa, protagnica, multitnica, pluricultural, plurilinge y solidaria. En el ejercicio de esta responsabilidad el Estado responder exclusivamente al inters de la Nacin. El Estado, con la participacin de las familias y la sociedad, promover el proceso de educacin ciudadana.

Principio de Rectora del Estado Docente

Artculo 6: El Estado, a travs de sus rganos competentes, Ministerio de Educacin y Deportes y Ministerio de Educacin Superior, ejercer el carcter Rector de Educacin Bolivariana. En consecuencia, esta obligado a:

a. Garantizar el derecho pleno a una educacin integral y de calidad, que atienda a la diversidad para todos y todas, en igualdad de condiciones, derechos, deberes y oportunidades.

b. Garantizar a las personas privadas de libertad el ejercicio pleno del derecho a la educacin.

c. Garantizar el obligatorio cumplimiento de la educacin ambiental en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano, as como la enseanza del Ideario Bolivariano, de la lengua castellana y la geografa de Venezuela en las instituciones pblicas y privadas, hasta el nivel de Educacin Media Diversificada y Tcnico Profesional.

d. Garantizar, en cualquier tiempo y lugar, la restitucin del servicio educativo en aquellas instituciones, centros y servicios oficiales, privados, nacionales, estadales, distritales, municipales y entes descentralizados que, sin causa justificada, lo interrumpan o nieguen de algn modo.

e. Desarrollar una administracin educativa e innovadora, fundamentada en los principios de la solidaridad, tica, honestidad, legalidad, economa, transparencia, participacin, corresponsabilidad, eficacia, celeridad, rendicin de cuentas y responsabilidad social.

f. Garantizar que las personas naturales o jurdicas que aspiren a fundar o mantener instituciones educativas privadas demuestran capacidad operativa para ello y, adems, cumplen de manera permanente, con los requisitos ticos, acadmicos, cientficos, econmicos , de infraestructura, y otros establecidos en la legislacin venezolana.

g. Orientar, dirigir, planificar, ejecutar, coordinar, supervisar, evaluar, asesorar y hacer control y seguimiento del Proceso Educativo Bolivariano en instituciones oficiales y privadas, nacionales, estadales, distritales, municipales, entes del Poder Pblico, Medios de Comunicacin, as como la prestacin directa de los servicios educativos, que funcionen en instituciones universitarias oficiales y privadas y centros educativos que funcionen en entes descentralizados e institutos autnomos.

h. Garantizar una inversin prioritaria del Producto Interno Bruto de crecimiento progresivo anual, acorde con las necesidades de la Educacin Bolivariana.

i. Autorizar, orientar, controlar y supervisar, en funcin de la poltica educativa nacional, los programas y proyectos educativos, la creacin de fundaciones destinadas a apoyar el servicio educativo e instituciones en el sector educativo de carcter oficial, privado, nacional, estadal, distrital, municipal, en las instancias administrativas descentralizadas e institutos autnomos.

j. Autorizar, orientar, controlar, supervisar y realizar seguimiento a los convenios multilaterales, bilaterales y financiamiento con entes nacionales e internacionales de carcter pblico y privado, para la ejecucin de proyectos educativos a nivel nacional.

k. Ejercer la suprema direccin de los procesos de ingresos, permanencia, ascenso, promocin y desempeo de los profesionales el sector educativo.

l. Formular las polticas de la formacin docente y de la formacin permanente de todas las personas participantes de la educacin bolivariana, y ejercer el control de las mismas, en todas sus instancias y dependencias.

m. Aplicar planes de formacin permanente a todos los miembros de la comunidad educativa.

n. Certificar la idoneidad acadmica de los profesionales de la docencia que ingresen a las instituciones, centros o servicios educativos privados, a objeto de garantizar adecuados procesos pedaggicos para la enseanza y aprendizaje, en el marco del Sistema Educativo Bolivariano y de conformidad con lo establecido por la presente Ley, en la forma y condiciones que determine la Ley Especial que rige la materia.

o. Dotar de traje escolar y tiles escolares bsicos al inicio de cada ao escolar, a los estudiantes de las instituciones educativas oficiales, en corresponsabilidad con las Gobernaciones y las Alcaldas. Para efectos de esta dotacin, se respetarn las especificidades culturales de los pueblos indgenas.

p. Promover y coordinar la administracin de una gestin educativa orientada a la integracin escuela - familia-comunidad, as como a la Contralora Social dentro del marco del Estado Docente.

q. Garantizar los servicios de alimentacin, salud integral y de bienestar a estudiantes involucrados en el Proceso Educativo, en corresponsabilidad y coordinacin con el Servicio Nacional de Salud.

La Educacin como Servicio Pblico

Artculo 7: La Educacin es un servicio pblico y se impartir en instituciones dependientes del Poder Pblico y en instituciones educativas privadas bajo la suprema inspeccin del Estado.

Gratuidad y Obligatoriedad de la Educacin

Artculo 8: La Educacin impartida en las instituciones, centros y servicios educativos del Estado, es gratuita desde el Nivel Maternal hasta el Pregrado Universitario y en todas las Modalidades del Sistema Educativo Bolivariano. A fin de garantizar la gratuidad de la educacin, el Estado dispondr de recursos e inversiones, destinadas a satisfacer necesidades e intereses sociales.

A tal efecto, se prohbe el cobro del servicio educativo como condicin para el ingreso, permanencia y egreso de los Estudiantes en las instituciones educativas pblicas.

De la Libertad de Enseanza

Artculo 9: Toda persona natural o jurdica podr fundar y mantener instituciones educativas privadas, previa autorizacin del Estado y bajo la estricta orientacin, inspeccin, vigilancia y control de ste.

De la Igualdad de Gnero

Articulo 10: El Estado Docente, asumiendo la perspectiva de equidad de gnero, previsto en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, garantiza la igualdad de hombres y mujeres, en el ejercicio del derecho a una educacin integral para todos y todas.

La Educacin como Deber de los Medios de Comunicacin Social

Artculo 11. Los Medios de Comunicacin Social son instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso educativo y como tal debern cumplir funciones informativas, formativas y recreativas a fin de contribuir al desarrollo de valores, conocimientos, actitudes que fortalezcan la convivencia ciudadana. En cumplimiento de lo establecido en la legislacin venezolana, los Medios de Comunicacin Social dirigidos por el Estado, por entes privados y por productores independientes, en cualquiera de sus modalidades, prensa, televisin, radio, multimedia y otros que surjan como consecuencia del avance de las telecomunicaciones, estn obligados a conceder espacios y ajustar su programacin con el fin de permitir ser utilizados en actividades educativas dirigidas al logro de los valores y objetivos consagrados en la presente Ley. La responsabilidad social de los medios de comunicacin queda determinada por lo expresado en el ordenamiento jurdico vigente.El Ministerio de Educacin y Deportes como rgano rector de la educacin en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano propondr polticas educativas relacionadas con la formacin de los nios, nias, adolescentes, jvenes, padres, madres, representantes, educadores, educadoras y dems miembros de la comunidad para la formacin ciudadana, informacin y anlisis de los mensajes emitidos a travs de los medios de comunicacin social. La Educacin para los medios ser parte del contenido curricular de la educacin bolivariana.

Prohibicin de la Propaganda Poltico Partidista en las Instituciones y Centros Educativos.

Artculo 12: Ninguna persona podr realizar actividades de proselitismo ni de propaganda poltico - partidista en las instituciones y centros educativos pblicos y privados y en los entes pblicos administradores de la autoridad educativa, por cualquier medio: oral, impreso, elctrico, radiofnico, informativo, telemtico, audiovisual u otros. Igualmente, se prohbe la propaganda de doctrinas contrarias a la soberana y a los principios democrticos consagrados en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Prohibicin de Propaganda que Incite odio

Artculo 13: Se prohbe en las instituciones educativas pblicas dependientes del Ministerio de Educacin y Deportes, Ministerios Pblicos, Gobernaciones, Alcaldas, Institutos Autnomos, dems rganos del Estado Venezolano, e Instituciones Educativas privadas, la publicacin y la divulgacin de programas, mensajes, publicidad, propaganda, promociones de cualquier ndole, a travs de medios impresos, audiovisuales u otros, que inciten alodio, la agresividad, la intolerancia, la deformacin del lenguaje; que atenten contra los valores, la moral, la tica, las buenas costumbres, la convivencia humana, la disciplina, los derechos humanos y el respeto a los derechos de los pueblos indgenas; que promuevan el terror, las discriminaciones de cualquier tipo, el deterioro del medio ambiente y el socavamiento de los principios democrticos, de soberana e identidad local, regional y nacional.

Principio de la Prctica de la Responsabilidad Social, Solidaridad y Reciprocidad de los estudiantes, egresados y egresadas del Sistema Educativo Bolivariano.

Artculo 14: Todo estudiante cursante o egresado del Sistema Educativo Bolivariano, de acuerdo a su edad y desarrollo biopsicosocial, est obligado durante cada ao, a contribuir con el Desarrollo Integral de la Nacin, mediante la prctica de trabajos comunitarios, no remunerados, en concordancia con los principios de responsabilidad social, solidaridad y reciprocidad establecidos en esta Ley. Las condiciones para dar cumplimiento al contenido de este artculo sern establecidas en reglamentacin general.

Ttulo II.

De la Educacin Bolivariana

Captulo I

Disposiciones Generales

La Educacin Bolivariana

Articulo 15: La Educacin Bolivariana se fundamenta en el Ideario Robinsoniano y Bolivariano, en el Humanismo Social para la formacin del nuevo republicano y nuevo republicana, y responde al continuo del desarrollo humano como proceso integral y de calidad. La Educacin Bolivariana es un proceso integral y de calidad, permanente, continuo, multifactorial e interactivo que promueve la construccin social del conocimiento, la valoracin tica del trabajo, la formacin de nuevos republicanos y nuevas republicanas para la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin individual y social. La Educacin Bolivariana est consustanciada con los valores de la identidad nacional y con los de una visin latinoamericana, caribea y universal.

De las Finalidades de la Educacin Bolivariana

Artculo 16: La Educacin Bolivariana tiene como finalidad desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadana, en una sociedad humanista, democrtica. Multitnica, pluricultural y plurilinge, basada en la valoracin tica del trabajo liberador y la participacin activa, consciente, protagnica, responsable y solidaria, de los procesos de transformacin social, consustanciados con los principios de soberana, los valores de la identidad local, regional, nacional y con una visin latinoamericana, caribea y universal.

El Deporte y al Recreacin en el Sistema de Educacin Bolivariana

Artculo 17: El Estado atender, estimular e impulsar el desarrollo de la Educacin Fsica, el Deporte y la Recreacin en el Sistema Educativo Bolivariano, en concordancia con lo previsto en las legislaciones especiales que sobre la materia se dicten.Captulo II

Agentes de la Educacin BolivarianaDe las comunidades organizadas

Artculo 18: Las comunidades organizadas, en su condicin de agentes de la educacin, deben contribuir: a la formacin integral de los ciudadanos y las ciudadanas, a la formacin y fortalecimiento de sus valores, a la informacin y divulgacin de la realidad histrica, geogrfica, cultural, ambiental, conservacionista y socioeconmico de la localidad, a la integracin Familia-Escuela-Comunidad, y a la promocin y defensa de los derechos, garantas y deberes de los venezolanos, ejerciendo un rol concientizador para la formacin de una nueva ciudadana.

De las familias

Artculo 19: Las familias tienen el deber y la responsabilidad de promover la educacin de los nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con la finalidad de lograr su desarrollo integral.

De la Comunidad Educativa Bolivariana

Artculo 20: La Comunidad Educativa Bolivariana, en el marco del Estado Docente, es un espacio democrtico, de carcter social comunitario, organizado, participativo, protagnico y solidario. Sus miembros actuarn en el proceso de educacin ciudadana de acuerdo con lo establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, leyes y dems Normas que rigen el Sistema Educativo Bolivariano

De la Estructura de la Comunidad Educativa BolivarianaArtculo 21: La Comunidad Educativa estar conformada por todos los padres, madres, representantes, estudiantes, docentes, administrativos y obreros de la institucin educativa, en todas las modalidades del Sistema Educativo Bolivariano, desde la etapa de educacin inicial hasta la secundaria. Tambin podrn formar parte de la Comunidad Educativa las personas naturales y jurdicas, representantes de las diferentes organizaciones comunitarias vinculadas con el Proyecto Educativo Integral Comunitario de las instituciones educativas.

La organizacin y funcionamiento de la comunidad educativa se regir por la Normativa Legal que a tal efecto se dicte. El Estado garantizar a travs del Ministerio de Educacin y Deportes la formacin permanente de los ciudadanos y ciudadanas integrantes las comunidades educativas para efectos del cumplimiento de la Contralora Social y la injerencia de los ciudadanos y ciudadanas en las polticas publicas educativas. La Repblica Escolar Bolivariana

Artculo 22: La Repblica Escolar es la organizacin destinada a promover la formacin de ciudadanos y ciudadanas a travs de la participacin protagnica y corresponsable de la poblacin estudiantil. La Republica Escolar actuar junto a los dems integrantes de la comunidad educativa en los diferentes mbitos, programas, proyectos educativos y comunitarios, ejerciendo sus derechos y deberes como ser social en un clima democrtico de paz, respeto, tolerancia y solidaridad. La Republica Escolar comprender desde el nivel de educacin preescolar hasta el nivel de educacin media diversificada profesional- tcnico profesional, y todas las modalidades del Sistema Educativo Bolivariano. De la Participacin y Obligacin de las Empresas Pblicas y Privadas en la Educacin Bolivariana

Artculo 23. Las empresas, de acuerdo con sus caractersticas, en correspondencia con las polticas intersectoriales del Estado y los planes generales de desarrollo endgeno local, regional, y nacional, estn obligadas a contribuir y dar facilidades a los trabajadores para su formacin acadmica, capacitacin, actualizacin, mejoramiento y perfeccionamiento profesional, as como cooperar en la actividad educativa, cultural y ciudadana de la comunidad y de su entorno.

Artculo 24. Las Empresas estn obligadas a facilitar instalaciones, servicios, personal tcnico y profesional, para la ejecucin y desarrollo de programas en las reas de formacin para el trabajo y de planes de pasantas en los niveles de educacin media diversificada, profesional-tcnico profesional, Pregrado, postgrado universitario y en las modalidades del Sistema Educativo Bolivariano. La obligacin opera, tambin, en la ejecucin de aquellas acciones en las cuales intervengan en forma conjunta las empresas y los centros de investigacin y tecnologa en el marco de los planes y programas de desarrollo endgeno local, regional y nacional.

Artculo 25. Con el fin de que el Estado y el sector privado puedan prestar servicios educativos, en los parcelamientos destinados a desarrollos habitacionales, sus propietarios y los dueos de las empresas constructoras, estn obligados a edificar planteles o servicios educativos de acuerdo con las especificaciones que establece el Ministerio de Educacin y Deportes.

TITULO III

DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO.

Captulo I

Disposiciones Generales

Del Sistema Educativo Bolivariano

Artculo 26. El Sistema Educativo Bolivariano se fundamenta en los principios rectores de la educacin consagrados en la Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela y en los preceptos del Estado Docente.

El Sistema Educativo Bolivariano es un conjunto orgnico, sistmico, estructurado, orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano. Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad; integra polticas, planteles y servicios para garantizar el proceso educativo y la formacin permanente de la persona, respetando las edades, la diversidad biopsicosocial, tnica, idiomtica y cultural, atendiendo a las necesidades y potencialidades locales, regionales y nacional. Etapas del Sistema Educativo Bolivariano

Artculo 27. Las Etapas del Sistema Educativo Bolivariano son perodos de formacin integral que se corresponden con el continuo del desarrollo humano en su dimensin bipsicosocial, cultural e histrica, que promueven la visin de un ser social. Se fundamenta en la conceptualizacin y poltica educativa para la atencin integral de la poblacin, en funcin a cada grupo etreo.

Articulo 28. Las Etapas del Sistema Educativo Bolivariano constituyen un eje longitudinal, articulado, secuencial y progresivo de polticas y programas educativos vinculados con el desarrollo local, municipal, estadal, regional, nacional y universal en el mbito poltico, econmico, cientfico, tecnolgico y humanstico. La Educacin Inicial, la Educacin Primaria, la Educacin Secundaria y la Educacin Superior son etapas del Sistema Educativo Bolivariano; estn organizadas en niveles y modalidades.

Niveles del Sistema Educativo Bolivariano

Artculo 29: Los Niveles del Sistema Educativo Bolivariano son perodos educativos, sucesivos y jerarquizados que responden a las etapas educativas en funcin del continuo de desarrollo humano, al proceso de enseanza aprendizaje, a las caractersticas biopsicosociales de los educandos y educandas que conforman los grupos etreos atendidos y a los factores socio-econmicos, polticos, culturales e histricos que contribuyen en la formacin integral de ciudadanos y ciudadanas corresponsables en la transformacin del pas.

Son niveles: el Nivel Maternal, el Nivel Preescolar, el Nivel Bsico, el Nivel Media Diversificada Profesional - el Nivel Tcnico Profesional.

La legislacin especial que se dicte para la educacin superior tratar lo relativo a los niveles que rigen en esta etapa.

Modalidades del Sistema Educativo Bolivariano

Artculo 30: Las Modalidades son opciones de polticas educativas que constituyen variantes escolares para la atencin educativa integral dirigida a personas que por sus caractersticas, condiciones especificas bipsicosociales, culturales, tnicas, e idiomticas requieren adaptaciones curriculares de forma permanente o temporales, para responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos.

Son Modalidades: Educacin Especial, Educacin de Adultos, Educacin para las Artes, Educacin Rural, Educacin Intercultural Bilinge.

Capitulo II

Etapas del Sistema Educativo Bolivariano

La Educacin Inicial

Artculo 31. La Educacin Inicial, primera etapa del Sistema Educativo Bolivariano, es el proceso de formacin integral de los nios y nias, desde su concepcin hasta los seis aos de edad. La Educacin Inicial se desarrolla en atencin a los derechos de los nios y nias, sus potencialidades, diversidad e intereses propios de su edad, a la convivencia en el contexto familiar y socio cultural que les rodea, y en el fomento de valores y ciudadana.

Articulo 32: La Educacin Inicial tiene como finalidad contribuir al mximo desarrollo integral de las potencialidades afectivas, sociales, lingstica, neurolgicas, psicomotoras, fsicas y de aprendizaje de los nios y las nias como personas autnomas, participativas, creativas, espontneas, capaces de pensar por s mismas, capaces de resolver problemas y desenvolverse armnicamente en diferentes situaciones y contextos que garantice su ingreso y prosecucin en la educacin primaria, en igualdad de derechos y condiciones. Asimismo, propiciar la formacin y la participacin de las familias y de la comunidad en los valores de la solidaridad, la cooperacin, el cuidado del ambiente, la identidad local, regional y nacional, multicultural, multitnica y plurilinge. La Educacin Inicial comprende el Nivel de Educacin Maternal y el Nivel de Educacin Preescolar.

La Educacin Primaria

Artculo 33: La Educacin Primaria es el conjunto de polticas, programas y proyectos que orientan el proceso educativo integral de nios nias y adolescentes y garantiza su continuidad, permanencia y prosecucin de estudios en el nivel de educacin bsica del sistema escolar. Atiende a la diversidad, interculturalidad y la formacin en ciudadana participativa y corresponsable, en funcin del desarrollo de potencialidades, enriquecimiento del conocimiento, aprendizaje significativo y fortalecimiento de valores, en el marco de la integracin escuela familia comunidad.

La Educacin Secundaria

Artculo 34: La Educacin Secundaria es el conjunto de polticas, planes y programas educativos dirigidos a continuar el proceso de educacin integral de adolescentes y jvenes provenientes de la etapa de educacin primaria. La Educacin Secundaria de jvenes y adolescentes se desarrollar en atencin a los derechos, deberes, potencialidades, diversidad, vocacin e intereses propios de su edad, a los roles que les competen como ciudadanos en el contexto familiar y socio-cultural que los rodean.

Articulo 35: La Educacin Secundaria es la etapa de diversificacin y profundizacin del conocimiento en los campos cientficos, tecnolgicos y humansticos vinculados estratgicamente con el desarrollo endgeno del pas, estimulando el pensamiento divergente y critico, el valor social, el trabajo liberador y el fortalecimiento de aprendizajes cooperativos y significativos a los fines, tanto de la prosecucin de estudios en la etapa universitaria, como la integracin en el campo laboral de sus egresados.

La Educacin Superior

Artculo 36: La Educacin Superior se fundamenta en una concepcin humanista social, y tiene como finalidad el desarrollo del conocimiento con pertinencia social a travs de la investigacin y de programas innovadores en el campo cientfico, humanstico y tecnolgico que den respuesta a las necesidades que surgen del colectivo, armonizando la educacin con las actividades productivas de la localidad, de la regin y de la nacin, en el marco del Desarrollo Endgeno y la Refundacin de la Repblica .

Principios rectores de la educacin superior

Artculo 37. La educacin superior tendr como principios rectores fundamentales la bsqueda del saber y la verdad, la calidad, la equidad, la no discriminacin, la pertinencia y la internacionalizacin. Se sustentar en los principios de libertad, solidaridad, imperio de la ley, justicia social, respeto a los derechos humanos, participacin e igualdad de condiciones y oportunidades establecidas en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, y estar abierta a todas las corrientes de pensamiento para el cumplimiento de sus funciones de docencia, investigacin y extensin.Finalidades de la educacin superior

Artculo 38. La educacin superior tiene por finalidades:

1. Continuar el proceso de formacin integral iniciado en los niveles educativos precedentes, mediante la preparacin de profesionales e investigadores de la ms alta calidad, auspiciando su permanente mejoramiento y actualizacin, con el fin de establecer una slida infraestructura humanstica, cientfica y tecnolgica que constituya un adecuado soporte para el progreso autnomo del pas en todas las reas.

2. Asegurar que en el proceso de formacin profesional del individuo tengan lugar prominente las ciencias, las letras y las artes, as como las dems manifestaciones de la cultura

3. Fomentar la investigacin para enriquecer el acervo del conocimiento universal y ofrecer soluciones a los problemas que confronte el pas.

4. Desarrollar programas de extensin, con el fin de difundir en la comunidad los conocimientos y manifestaciones de la cultura regional, nacional y universal y, a su vez, recibir de ellas la influencia saludable de sus conocimientos, expectativas y experiencias.

5. Impulsar iniciativas orientadas a la asistencia de las comunidades, mediante la oferta de soluciones tecnolgicas y la ejecucin de estudios y proyectos tiles para ellas.

6. Ofrecer a los estudiantes programas acadmicos, que desarrollen al mximo su potencialidad intelectual y su capacidad de pensar lgicamente, analizar, tomar decisiones y resolver problemas, aplicando mtodos pedaggicos que mejoren sus experiencias de aprendizaje.

7. Fomentar el estudio de las diferentes disciplinas en el contenido de los estudios, as como lograr la introduccin de acuerdos, mecanismos y prcticas de cooperacin internacional.

8. Impulsar el fortalecimiento de una conciencia ciudadana para el progreso social, la conservacin y defensa del ambiente y el uso racional de los recursos naturales en pro de un desarrollo sostenible.

9. Cumplir con la integracin del sistema nacional de educacin superior, mediante el establecimiento de las ms estrechas relaciones entre las instituciones que lo conforman, con los fines de asegurar una productiva concertacin de actividades, la eficiente utilizacin de los recursos y un cabal aprovechamiento de las potencialidades de los institutos de educacin superior.

10. Asumir el liderazgo en la renovacin constante de todo el sistema educativo, con el fin de proporcionarle la coherencia necesaria para su ptimo funcionamiento como sistema interrelacionado.

11. Jugar un papel preponderante como plataforma privilegiada de la educacin para toda la vida, y en la formacin integral de los docentes que laboran en todos los niveles de enseanza.

12. Reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, y ms concretamente, las actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, con planteamientos interdisciplinarios y transdisciplinarios que permitan analizar los problemas confrontados.

13. Velar por el desarrollo y perfeccionamiento integral de su personal.

El principio de autonomaArtculo 39. El principio de autonoma aplicable a instituciones de educacin superior se materializa mediante el ejercicio de la libertad intelectual y a travs de la investigacin cientfica, humanstica y tecnolgica con el fin de buscar la verdad y desarrollar el saber y el conocimiento. Las instituciones que gocen de autonoma la ejercern mediante las siguientes funciones:

a) Autonoma organizativa, para establecer sus estructuras y dictar sus normas y reglas internas.

b) Autonoma acadmica, para planificar, organizar y realizar los programas de investigacin, docencia y extensin.

c) Autonoma administrativa, para elegir y nombrar sus autoridades, y designar su personal acadmico administrativo, tcnico y de servicio.

d) Autonoma econmica, y financiera, para administrar su patrimonio.

El principio de autonoma se ejercer sin menoscabo de lo que establezca la ley en lo relativo al control y vigilancia del Estado, para garantizar el uso eficiente del patrimonio del Sistema Nacional de Educacin Superior. Es responsabilidad de todos los integrantes del Sistema la rendicin de cuentas peridicas al Estado sobre el uso de los recursos que ste les otorgue, as como la oportuna informacin a la sociedad en torno a la cuanta, pertinencia y calidad de los productos de sus labores.

Requerimientos para la autonoma

Artculo 40. El Sistema Nacional de Educacin Superior garantizar el ejercicio de la autonoma a todas las instituciones a las cuales les est reconocido este principio constitucional. Las leyes especiales establecern los requerimientos y formalidades que debern cumplir los integrantes del Sistema para alcanzar y para mantener el principio de autonoma.

El sistema nacional de educacin superior

Artculo 41. El Sistema Nacional de Educacin Superior formar parte del Sistema Educativo Bolivariano, operar en forma descentralizada y constituir una instancia subsidiaria para el ejercicio y aplicacin de las polticas educativas nacionales. Las leyes especiales determinarn la adscripcin del Sistema Nacional de Educacin Superior, la categorizacin de sus integrantes, la conformacin y operatividad de sus organismos coordinadores y la garanta de participacin de todos sus integrantes.

Mandatos para la legislacin especial

Artculo 42. La legislacin especial precisar los trminos de calidad, equidad, pertinencia e internacionalizacin en la educacin superior teniendo en cuenta:

1. La calidad como concepto pluridimensional que comprenda todas las funciones y actividades de la educacin superior.

2. La equidad que norme el acceso a la educacin superior de toda persona que haya finalizado la enseanza media, u otros estudios equivalentes, que rena las condiciones necesarias establecidas al respecto.

3. La no discriminacin, con el fin de que se normen mecanismos para que los indgenas, las minoras culturales y lingsticas, los menos favorecidos econmicamente, aquellos que viven en situacin crtica y personas que sufren necesidades educativas especiales, tengan acceso a la educacin superior.

4. La pertinencia, que tome en consideracin las normas de la tica, de la tolerancia de las ideas polticas y religiosas, la capacidad crtica, as como una mejor comprensin de los problemas sociales y del mercado laboral, para evaluar lo que la sociedad espera de las instituciones y adecuarse a tales expectativas.

5. La internacionalizacin como concepto que materialice una autntica vinculacin del Sistema Nacional de Educacin con los institutos de enseanza superior en el mbito mundial, para conocer los problemas existentes y promover la cooperacin intelectual y cientfica de pueblos con culturas y valores diferentes. La legislacin especial deber normar la presencia de elementos internacionales en los planes de estudio, en los procesos de enseanza aprendizaje y en los proyectos de investigacin, as como reivindicar los instrumentos normativos regionales e internacionales relativos al reconocimiento de los estudios, incluidos los correspondientes a la homologacin de conocimientos y a la competencia y aptitudes de los diplomados, para aumentar su movilidad interna dentro de los centros nacionales e internacionales.

La legislacin especial de educacin superior

Artculo 43. El Sistema Nacional de Educacin Superior, en su legislacin especial, tomando en consideracin el concepto de la separacin de poderes con el fin de implementar un necesario y eficaz autocontrol institucional, determinar los rganos que la integran e incluir:

1. Financiamiento del Sistema Nacional de Educacin Superior.

2. Sistema Nacional de Admisin.

3. Subsistema de Investigacin y Postgrado de la Educacin Superior.

4. Subsistema Autnomo de Evaluacin y Acreditacin Institucional.

5. Subsistema de Carrera Acadmica, como rgano que norme los beneficios de los docentes e investigadores del Sistema en relacin con su preparacin, nivel y desempeo.

La interaccin interinstitucional

Artculo 44. La definicin de las instituciones integrantes del Sistema Nacional de Educacin Superior tendr por objetivo la constitucin de mbitos de interaccin interinstitucional, con el propsito de facilitar la operatividad y fluidez de las relaciones horizontales y verticales en cada categora y en la totalidad del Sistema. La articulacin en redes de las instituciones estar fundada en las condiciones para la participacin en el Sistema y en los mecanismos y pautas de vinculacin, tanto internos como externos.

El reconocimiento horizontal

Artculo 45. Sin perjuicio de los reglamentos particulares o normas internas de cada institucin de educacin superior, y tomando en consideracin lo establecido en el Artculo 1 de esta ley, la legislacin especial establecer las condiciones o requisitos para el ejercicio de la docencia universitaria, con reconocimiento horizontal, es decir, en todas las instituciones del Sistema, as como los requeridos para el reconocimiento de los ttulos, diplomas, certificaciones, constancias y credenciales de cada institucin como documentos de validez universal en todo el Sistema.

Libertad de ctedra

Artculo 46. El ejercicio de la docencia, de la investigacin, de la extensin y de toda otra actividad relacionada con el saber en el Sistema Nacional de Educacin Superior se realizar bajo el principio de la libertad acadmica, entendida sta como el derecho inalienable a exponer o aplicar enfoques metodolgicos y perspectivas tericas, as como la libertad de argumentar a favor de lo expuesto.

El Ingreso a la docencia

Artculo 47. El ingreso como docente o como investigador en las instituciones integrantes del Sistema Nacional de Educacin Superior ser a travs de concursos de oposicin, de acuerdo con la normativa que establezca la legislacin especial. Los cargos temporales derivados de necesidades en un determinado perodo lectivo, se llenarn con contrataciones mediante concursos de credenciales.

Gerencia en la educacin superior

Artculo 48. La legislacin especial normar los requisitos de quienes aspiren a ejercer, o ejerzan cargos directivos en las instituciones integrantes del Sistema Nacional de Educacin Superior, as como en sus organismos coordinadores y en las organizaciones instituidas en esta ley, tomando en consideracin sus credenciales acadmicas y el nivel de escalafn profesoral en la educacin superior. Asimismo determinar las restricciones a la reeleccin de cargos, la cual slo podr hacerse de inmediato y por una sola vez, para un perodo adicional.

Evaluacin y acreditacin

Artculo 49. La legislacin especial normar la evaluacin general del Sistema Nacional de Educacin Superior, la de las instituciones que lo conforman y la de los ciudadanos que lo integran. Los procedimientos de evaluacin estarn dirigidos a identificar las fortalezas y debilidades de las instituciones de educacin superior, del conjunto abarcado dentro de una categora, de parte de ellas o de los ciudadanos que las integren, con el fin de proponer acciones correctivas que permitan superar las debilidades y garantizar un permanente proceso de mejoramiento cualitativo, para responder las exigencias de alta calidad y pertinencia. Las regulaciones en la norma debern comprender la evaluacin externa y la auto evaluacin.Capitulo III

Niveles del Sistema Educativo Bolivariano

Nivel de Educacin Maternal

Artculo 50: El Nivel Maternal es el primer nivel del Sistema Educativo Bolivariano y corresponde a la etapa de educacin inicial. Tiene como propsito fundamental contribuir al desarrollo y educacin integral, armnica, afectiva y comunicacional de los nios y nias, desde la gestacin hasta cumplir los tres aos de edad.

Nivel de Educacin Preescolar

Artculo 51: El Nivel Preescolar es el segundo nivel del Sistema Educativo Bolivariano, corresponde a la etapa de educacin inicial, y se orienta hacia la atencin integral y pedaggica de los nios y las nias, desde los tres aos hasta cumplir los seis aos de edad, o hasta su ingreso al primer grado del nivel bsico. Nivel de Educacin Bsica

Artculo 52: La Educacin Bsica es el tercer nivel del Sistema Educativo Bolivariano, comprende seis aos de estudios, desde el 1 hasta el 6 grado y se corresponde con la etapa de educacin primaria. El nivel de educacin bsica tiene como propsito la atencin educativa integral de nios, nias y adolescentes, considerando sus caractersticas bio-psico-sociales, diferencias individuales, ritmos y estilos de aprendizajes. La Educacin Bsica deber desarrollarse a travs de una prctica pedaggica constructiva, reflexiva, abierta e interactiva, que promueva aprendizajes cooperativos y cree espacios para el anlisis y desarrollo del conocimiento de los campos cientficos, humansticos, tecnolgicos, culturales, de las artes, de deporte y la recreacin, y para continuar estudios en la educacin secundaria.

Nivel de Educacin Media Diversificada y Tcnico Profesional

Artculo 53: El Nivel de Educacin Media Diversificada y Tcnico Profesional es el cuarto nivel del Sistema Educativo Bolivariano, se corresponde con la etapa de educacin secundaria y puede comprender hasta seis aos de estudios. El Nivel de Educacin Media Diversificada y Tcnico Profesional tiene como finalidad la formacin integral de adolescentes y jvenes en concordancia con sus potencialidades, vocaciones, aspiraciones, intereses y las necesidades propias de su edad, formacin que se ejecuta a travs de las opciones educativas diversificada y tcnica profesional, niveles stos que le permitan a sus egresados, tanto la prosecucin de estudios universitarios, como la incorporacin en el campo laboral.

La Educacin Tcnica Profesional

Artculo 54: La Educacin Tcnica Profesional tiene como propsito la formacin integral en los valores de la cultura del trabajo, el desarrollo de las potencialidades en correspondencia con las aspiraciones y necesidades educativas en los campos cientfico, tecnolgico, humanstico, social y econmico, en concordancia con la realidad geogrfica, poltica, social y econmica del pas, que permita al egresado su incorporacin en el campo laboral. La Educacin Tcnica Profesional est relacionada estratgicamente con el desarrollo endgeno del pas, tanto al responder por la formacin de los tcnicos requeridos por el sistema tecnolgico y de la pequea y mediana industria nacional, como por su vinculacin con los planes y proyectos de autogestin sustentables y autnomos y con las polticas de generacin de trabajo y empleo.

Artculo 55. En los niveles de Educacin Maternal, Educacin Preescolar y Educacin Bsica, el Estado garantizar los programas alimentarios que se requieran para asegurar la permanencia y prosecucin de la poblacin escolar atendida en estos niveles. Las familias, en atencin al principio de corresponsabilidad, prestarn su colaboracin en el cumplimiento de los fines y propsitos de estos tres niveles. Igualmente, el Estado garantizar la infraestructura fsica y el personal idneo para asegurar el ingreso, la permanencia y prosecucin de los ciudadanos y ciudadanas en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano. Capitulo IV

Modalidades del Sistema Educativo Bolivariano

Educacin Especial

Artculo 56: La Educacin Especial constituye el proceso integral, permanente, continuo, sistemtico, interdisciplinario y multifactorial para garantizar la atencin educativa integral de las personas con necesidades educativas especiales, desde el nacimiento, o desde el momento de la deteccin de la situacin de riesgo, o de la necesidad especial, hasta la adultez. Estas personas por sus caractersticas fsicas, intelectuales o emocionales, debern ser atendidas en los planteles y servicios desde la etapa de Educacin Inicial, hasta la de Educacin Superior. Se conceptualiza al educando en su condicin de persona, desde una visin holstica bipsicosocial, en trminos de sus potencialidades, respetando la diversidad, en funcin de sus diferencias individuales y en su naturaleza gregaria, quien interacta con su medio desempeando roles con plenos derechos y deberes como ciudadanos.

Artculo 57. La Educacin Especial, como modalidad del Sistema Educativo Bolivariano, establecer dentro de sus polticas, planes y programas sectoriales e intersectoriales de prevencin y atencin integral temprana, integracin social, y educacin y trabajo, como ejes transversales y longitudinales en el proceso de atencin educativa integral de nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos con necesidades especiales en corresponsabilidad con las familias y las comunidades.Educacin de Adultos

Artculo 58: La Educacin de Adultos como modalidad del Sistema Educativo Bolivariano es un proceso integral, continuo, flexible, participativo y democrtico, el cual podr iniciarse a partir de 18 aos de edad, cuya finalidad es garantizar a los ciudadanos y ciudadanas el ingreso, continuacin y culminacin de estudios hasta el nivel de educacin media diversificada - tcnico profesional, permitindoles de esta forma proseguir estudios universitarios o integrarse al sector productivo.Educacin para Las Artes

Artculo 59. La Educacin para las Artes como modalidad es una opcin de poltica educativa articulada con las diferentes y otras modalidades del Sistema Educativo Bolivariano, que est dirigida a todas las personas cuya potencialidades, aptitudes, vocacin e intereses estn orientadas en el campo musical, arte plsticas, escnicas, danzas u otras manifestaciones artsticas, propiciando un proceso continuo, permanente de formacin acadmica y tcnica especializada. La educacin para las artes fomentar los valores culturales, estticos, histricas y de identidad nacional, latinoamericana y caribea en correspondencia con lo establecido en la Ley de Cultura

La Educacin Intercultural Bilinge

Artculo 60: La Educacin Intercultural Bilinge est basada en los principios y fundamentos de la educacin propia de cada pueblo indgena, en su idioma, cosmovisin, valores, mitologa y organizacin social, econmica, poltica y jurdica. Es complementada sistemticamente con los aportes del acervo cultural cientfico, tecnolgico y humanstico de la nacin venezolana y del patrimonio cultural de la humanidad. La modalidad de la Educacin Intercultural Bilinge ser tratada en la normativa legal que al respecto se dicte.

La Educacin Rural

Artculo 61: La Educacin Rural est orientada al logro de la formacin integral del individuo en el contexto de valores de identidad local, regional y nacional, para propiciar mediante su participacin protagnica, el arraigo a su hbitat, facilitando el desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo a las necesidades de la comunidad en el marco del desarrollo endgeno y en correspondencia con los principios de defensa integral de la nacin. Atendiendo a la realidad geopoltica de la Republica Bolivariana de Venezuela, el Estado deber garantizar una perfecta coordinacin entre la Educacin Rural y la Educacin Intercultural Bilinge. TITULO IV

DE LA FORMACIN DOCENTE, FORMACIN PERMANENTE Y CARRERA DOCENTE

Formacin Docente

Artculo 62: Es funcin indeclinable del Estado, la formulacin, control y seguimiento de las polticas de formacin docente a travs del Ministerio de Educacin Superior en atencin al perfil del docente que requiere los niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano y en correspondencia con las polticas, programas y proyectos educativos emanados del Ministerio de Educacin y Deportes en el marco del desarrollo humano y endgeno soberano del pas. La formacin de los docentes del Sistema Educativo Bolivariano regir por la Ley Especial que al efecto se dicte.

De la Formacin Permanente

Artculo 63: La formacin permanente es un proceso integral, continuo que a travs de sus polticas programas y proyectos coadyuva en la actualizacin y mejoramiento de los responsables y correponsables de la formacin de ciudadanos y ciudadanas. La formacin permanente deber garantizar el fortalecimiento de una sociedad crtica, reflexiva y participativa en el desarrollo y transformacin social que exige el pas.

Poltica de Formacin Permanente

Artculo 64: El Estado a travs del rgano rector, disea, administra y supervisa la poltica de formacin permanente, a los responsables y corresponsales de la administracin educativa y a la comunidad educativa, con el fin de lograr el fortalecimiento de la persona como ser social en la construccin de una nueva ciudadana, al promover los valores fundamentales consagrados en la constitucin, desarrollar potencialidades y actitudes para aprender, propiciar la reconstruccin e innovacin del conocimiento a travs de la experiencia, fomentar la actualizacin, mejoramiento y desarrollo personal y profesional de los ciudadanos y ciudadanas, fortalecer a las familias y comunidades, lograr la equidad en termino de derecho en igualdad de condiciones, propiciando la participacin de las comunidades organizadas en la planificacin y ejecucin de programas sociales para el desarrollo local.

De la Carrera Docente

Artculo 65: La Carrera Docente constituye el sistema de promocin, y permanencia de quien la ejerza en instituciones educativas oficiales o privadas, y responder a criterios de evaluacin de merito y desempeo. Tendrn acceso a la Carrera Docente, quienes sean profesionales de la docencia, siendo considerados como tales quienes posean el ttulo correspondiente otorgado por instituciones de educacin superior que formen docentes. La Carrera Docente se regir por la Ley Especial que a tales efectos se dicte.

De la Estabilidad en el Ejercicio de la Carrera Docente

Artculo 66: Se garantizar a los profesionales de la docencia la estabilidad en el ejercicio de sus funciones profesionales. Tanto en el sector oficial como privado estos gozarn del derecho a la permanencia en los cargos que desempean, con la jerarqua, categora, remuneracin, garantas econmicas y sociales en correspondencia con los principios establecidos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en esta Ley y en la Ley Especial que a tales efectos se dicte.

Del Derecho a la Asociacin

Artculo 67: Los profesionales de la docencia en concordancia con los trminos establecidos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela gozarn del derecho de asociarse en agrupaciones acadmicas, gremiales y sindicales para la mejor defensa de sus derechos e intereses para la participacin en la planificacin y desarrollo de investigaciones e innovaciones que respondan a las necesidades locales, regionales y nacionales del pas.

Relaciones de TrabajoArtculo 68: Los miembros del personal docente del Sistema Educativo Bolivariano se regirn en sus relaciones de trabajo por las disposiciones de esta Ley, por las Leyes especiales que rijan la materia y por la Ley Orgnica del Trabajo.

De la Jubilacin y las Prestaciones Sociales

Artculo 69: Los profesionales de la docencia del Sistema Educativo Bolivariano gozarn del derecho a jubilacin y prestaciones sociales en los trminos en que lo establezca la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgnica del Trabajo. A los efectos del otorgamiento de pensiones y jubilaciones, el computo del tiempo d servicio se har por aos cumplidos. Se aplicarn tambin a los docentes los cargos de libre nombramiento y remocin. Los profesionales de la docencia adquirirn el derecho de jubilacin con veinticinco aos de servicio activo y con un monto de cien por ciento del sueldo de referencia.

TITULO V:

DE LA ADMINISTRACIN Y RGIMEN EDUCATIVO

Supervisin Educativa

Artculo 70: El Estado formula y administra la poltica de Supervisin Educativa con la finalidad de orientar, acompaar, planificar, coordinar, ejecutar, evaluar y controlar la supervisin como un proceso nico, integral, holstico, social, humanista, sistemtico y metodolgico, con un rgimen regular tcnico-administrativo que deber estar acorde con los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano. La Supervisin en el Proceso Educativo

Artculo 71: La Supervisin Educativa es un proceso integral sistemtico, articulado, orientador y de acompaamiento corresponsable del proceso educativo, en el marco de la integracin escuela- familia- comunidad, que se realizar en los planteles y servicios educativos de los niveles y modalidades con el objetivo de garantizar los fines de la educacin consagrados en esta ley. La Supervisin Educativa se desarrollar en las instituciones y servicios educativos oficiales del Ejecutivo Nacional, Regional, Estadal, Distrital y Municipal, en las instituciones privadas y en aquellas mixtas donde opere la contribucin conjunta del Estado y el sector no oficial.

Del Rgimen Escolar

Artculo 72.- El ao escolar tendr un mnimo de doscientos (200) das hbiles de clases. El mismo se divide, a los fines educativos, de acuerdo con las caractersticas de cada uno de los niveles y modalidades del sistema educativo, atendiendo a la diversidad, las especificaciones tnico-culturales, las caractersticas regionales y a lo que establezca el Reglamento de esta Ley. Se establecern sesenta (60) das hbiles de vacaciones. El Sistema Nacional De Educacin Superior se regir por lo previsto en su legislacin especial.

La legislacin especial para la profesin docente

Artculo 73. Una legislacin especial fijara los criterios a regir para la formacin de profesionales de la docencia. El ingreso, ejercicio, prosecucin, permanencia, promocin y egreso en la profesin docente tambin se regir por una legislacin especial. TITULO VI

FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN BOLIVARIANA

Financiamiento de la Educacin Bolivariana

Articulo 74: El Estado invertir, como mnimo, el 12% del Producto Interno Bruto para financiar el crecimiento progresivo anual del Sistema de Educacin Bolivariana. Esta inversin deber considerar la construccin, mantenimiento, rehabilitacin y sostenimiento de edificaciones escolares integrales contextualizadas en lo geogrfico-cultural, as como la dotacin de servicios, equipos, herramientas, insumos y otras necesidades. Los servicios equipos e insumos referidos incluyen los vinculados con los programas alimentarios del Sistema. Tambin deber considerar lo previsto en la legislacin especial que rige el ejercicio docente para la formacin de nuevos recursos humanos, y la reingeniera de los existentes, para el logro de una educacin que garantice la calidad, el acceso, la permanencia y la culminacin de los ciudadanos y ciudadanas en el Sistema Educativo Bolivariano.

TITULO VII

DISPOSICIONES TRANSITORIAS, FINALES Y DEROGATORIAS

Articulo 75: A los fines de garantizar el acceso, la permanencia, prosecucin y culminacin de estudios de todas las personas que no han ejercido el deber y derecho a la educacin, permanecern vigentes los planes extraordinarios denominados Misiones Educativas, y podrn crearse otras de acuerdo a la necesidades del pas, hasta lograr la integracin de los venezolanos al proceso de desarrollo nacional.

Artculo 76. En un lapso no mayor de dos aos a partir de la promulgacin de la presente ley, se sancionar y promulgar la legislacin especial que regir para la formacin de los profesionales de la docencia.

Artculo 77. En un lapso no mayor de dos aos a partir de la promulgacin de la presente ley, se sancionar y promulgar la legislacin especial de educacin superior.

Artculo 78. En un lapso no mayor de un ao a partir de la promulgacin de la presente ley, se sancionarn y promulgarn la Ley especial que regular el ingreso, ejercicio, promocin, permanencia, prosecucin y egreso en la profesin docente. Artculo79. En un lapso no mayor de un ao a partir de la promulgacin de la presente ley, se sancionar y promulgar su reglamento y los reglamentos especiales que sean necesarios.Artculo 80. En tanto se promulga la Ley Especial que regular el ingreso, ejercicio, promocin, permanencia, prosecucin y egreso en la profesin docente, se ratifica el precepto constitucional que de meritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no acadmica, y se ordena al Ministerio de Educacin y Deporte a elaborar un Reglamento Provisorio de Ingreso y Ascenso en la Docencia, dentro de los tres meses siguientes a la promulgacin de esta Ley.

Artculo 81. Esta ley tendr vigencia a partir de su publicacin en la Gaceta Oficial.

Artculo 82. Se deroga la Ley Orgnica de Educacin del veintisis de Julio de mil novecientos ochenta, publicada en Gaceta Oficial N 2.635 Extraordinario, de fecha 28 de julio de 1980 y se derogan, su Reglamento General y el Reglamento del Ejercicio de la Profesin Docente.