LEYENDAS BECQUER.docx

download LEYENDAS BECQUER.docx

of 8

Transcript of LEYENDAS BECQUER.docx

  • 8/10/2019 LEYENDAS BECQUER.docx

    1/8

    1

    EL RAYO DE LUNA

    1. RESUMEN DEL ARGUMENTO:

    La siguiente leyenda nos cuenta la vida de un hombre, Manrique, muy encerrado en s mismo que era

    un noble que apreciaba la soledad mucho. Le encantaba la poesa y por ello su carcter solitario lepermita pensar y poder remover su mente. Una noche clida de verano vio como una mujer se dirigaal monasterio de los Templarios, l la sigui e intent alcanzarla y hablar con ella, pero a pesar detodos sus intentos no consigui alcanzarla hasta que lleg a la que l supuso que era su casa. Perocuando toc la puerta y pregunt que quin viva all, la persona que le abri le dijo que era la casa deAlonso de Valdecuellos que era el montero mayor del rey y que viva solo. Pasado un tiempo volvi averla desde su balcn y la volvi a seguir pero mucho ms de cerca y as pudo darse cuenta de que loque vea era un rayo de luna por el medio del bosque, al que le daba voz el viento que chocaba contralos rboles. Esto llev a nuestro protagonista en una gran melancola pensando que la vida era unengao y el amor era un simple rayo de luna.

    2. TEMA:

    El amor idealizado.

    3. DIVISIN DE LA OBRA:

    Introduccin, seis apartados (uno, cuatro y uno) y un eplogo.

    4. TIPO DE TEXTO:

    Es una leyenda soriana. Puede ser un cuento o una historia, son experiencias de un seor. Parte de la

    obra pertenece a leyenda popular, pero hay una parte inventada.En este texto aparece la narracin, tambin algo de descripcin (el paisaje, la arquitectura, lavegetacin...), y podemos observar una forma de dilogo en la que Manrique habla consigo mismo.

    5. MARCO EN QUE SE INTEGRA LA OBRA:

    Pudo haber sido una novela muy larga en el pasado, pero l ha hecho un relato corto para publicarlo enun peridico, como a l le gusta.

    6. PERSONAJES:

    Principales: Manrique, joven noble, solitario, poeta y soador, l suea con la hermosura de lasmujeres. Secundarios: Alonso de Valdecuellos, montero viejo del rey, que vive solo y est enfermo.

    7. TIEMPO:

    La accin se sita en la Edad Media.

    8. ESPACIO:

    Toda la obra transcurre en Soria: en el ro Duero, en los Templarios y en la Ermita de San Saturio(Barrio de San Juan).

  • 8/10/2019 LEYENDAS BECQUER.docx

    2/8

    2

    EL MISERERE1. RESUMEN DEL ARGUMENTO:

    Bcquer en esta leyenda encuentra diferentes volmenes, dos o tres cuadernos de msica, elmiserere. Dentro del miserere Bcquer lee unas frases que no entiende muy bien y le dice a unanciano que se la explique. Entonces el anciano le cuenta la leyenda.

    Hace muchos aos, una noche lluviosa y oscura apareci en la puerta claustral un romero, que decaser msico. Este peda algo de comer y un techo para poder refugiarse, ya que no tena a donde ir. Elromero empez a contar al lego y a los pastores una historia que segn l era un crimen y que queraescribir aquel miserere. El lego y los dems se pensaban que estaba loco, ese da era Jueves Santo ycuando los monjes cantaban en las ruinas del monasterio, Romero quera ir a verlos porque deca queeso era fantstico y muy buena msica. l lego y los dems le dijeron que no fuese. l no hizo caso yall fue. Estuvo un rato esperando y escuchaba ruidos extraos pero no el que quera or. Al final lo

    escuch y al da siguiente fue para la abada y se lo explico todo, le pidi al lego que le diera algo paravivir, que l iba a escribir aquel miserere. Cada da que pasaba, lo escriba, oa un ruido de fondo ycada vez ms hasta que acabo loco y se muri.

    Guardaron los frailes a su muerte y tambin hoy en da se conserva el archivo de la abada.

    2. TEMA:

    La religin y la muerte.

    3. DIVISIN DE LA OBRA:

    Introduccin, tres partes, conclusin y eplogo.

    4. TIPO DE TEXTO:

    Leyenda religiosa de Navarra, es un relato, leyenda de una msica celestial.

    Aparece la narracin y la descripcin mezcladas.

    5. MARCO EN QUE SE INTEGRA LA OBRA:

    El transcurso de la obra es muy rpido.

    6. PERSONAJES:

    Principales: pelegrino, que oy en espectculo dantesco Monjes abada Fitero. Secundarios: lospastores de la abada y el lego, personas que daban todo lo posible por hacer feliz a alguien.

    7. TIEMPO:

    poca medieval, durante la noche de jueves Santo.

    8. ESPACIO:

    Se desarrolla en Navarra, la clebre abada de Fitero, en las ruinas del monasterio

  • 8/10/2019 LEYENDAS BECQUER.docx

    3/8

    3

    LA CORZA BLANCA1. RESUMEN DEL ARGUMENTO:

    En esta leyenda aparece un noble aragons, llamado don Dions, que tena una hija, Constanza, y estatena un sirviente personal que se llamaba Garcs. Un da tras acabar la caza se reunieron todos bajounos rboles y vino un zagal del cual le dijeron a don Dions que no estaba muy bien ya que pensabaque todos los ciervos iban contra l, y tambin que un da buscando a los ciervos apareci un grupo decorzas lideradas por una corza blanca que al verlo huyeron despavoridas. Todos se rieron de lasgracias de Esteban menos Garcs que no paraba de pensar en el relato sobre la corza blanca. Garcsamaba a Constanza, y pens que si atrapaba a la corza blanca para ella, sta caera rendida en susbrazos. Sali del castillo armado pensando que atrapara su botn y despus de luchar contra todoslos elementos consigui verla junto a su manada, y la corza blanca qued atrapada en un matorral,pudo acercarse a ella e intentar cogerla, pero cuando iba a hacerlo la corza le habl y l qued tansorprendido que se liber e intent escapar, pero Garcs le tir una flecha y acert en el blanco, pero

    en realidad la corza era Constanza que se revolcaba en su propia sangre tras haber sido alcanzada porla flecha de su pretendiente.

    2. TEMA:

    La transformacin causa que el amor pase a ser muerte.

    3. DIVISIN DE LA OBRA:

    Dos partes, pero dentro de la segunda parte podramos encontrar otras dos partes: la primera en laque Garcs trama la caza de la corza y se prepara para ella, y la otra cuando se produce la caza y

    hiere a su amada.4. TIPO DE TEXTO:

    Es una leyenda aragonesa, que utiliza como pauta los cuentos de hadas.

    En este texto apare una combinacin entre narracin y dilogo, aunque tambin aparece ladescripcin.

    5. MARCO EN QUE SE INTEGRA LA OBRA:

    Es una leyenda que se supone que sabe Bcquer y este nos la cuenta a nosotros.

    6. PERSONAJES:

    Principales: Esteban, Constanza, don Dions, Garcs. Secundarios: los monteros que acompaan a donDions, los sirvientes del castillo,...

    7. TIEMPO:

    Por los aos de mil trescientos y pico (Edad Medieval).

    8. ESPACIO:

    En un pequeo lugar de Aragn, y mencionan los lugares de Tarazona, el sur de Fitera, y la tierra deVeratn.

  • 8/10/2019 LEYENDAS BECQUER.docx

    4/8

    4

    EL MONTE DE LAS NIMAS1. RESUMEN DEL ARGUMENTO:

    Durante la noche de difuntos el narrador, al escuchar el sonido de las campanas, recuerda unahistoria que le cuenta en Soria.

    Alonso y Beatriz 2 jvenes primos acampaban en la noche en un bosque castellano tras venir delmonte de las animas la Noche de Difuntos. Durante la conversacin Alonso comenz a contarle aBeatriz una historia terrorfica sobre el monte de las nimas con historias sobre fantasmas,caballeros templarios etc. pero Beatriz no pareca crerselo. Alonso est enamorado de ella y lequiere dar un regalo que para l es especial una joya pero ella no lo quiere aceptar hasta que elinsiste y acepta. Alonso le pregunta si ella no le dar nada Beatriz se queda pensando y le dice que sirecuerda aquel lazo azul que ella tena el que le haba gustado tanto tena pensado drselo pero ledice que lo perdi en el monte de las animas l se alarma ante la noticia y ella le dice que si tanto lo

    quiere que valla a buscarlo , Alonso sabe del peligro de ese monte y asustado le dice que cualquier daira a por l pero esa noche no ya que las leyendas sobre ella eran de lo ms aterrador aun as ante elreto de ella decide ir aun sabiendo que corre un gran peligro , se despide de Beatriz y cuando sedispone a salir ella pero le llega la intuicin de que algo malo pasara y corre tras el pero no le alcanzay se va a su habitacin . En la habitacin de Beatriz comienzan a orse extraos ruidos, pisadas, ypuertas que se abren y cierran pero ella no le quiere dar importancia e intenta, asustada, volver adormirse pero no lo consigue.

    Al amanecer se levanta de la cama plida ya que no consigui dormirse la pasada noche y ve en unasilla la cinta azul la cual Alonso fue a buscar, destrozada y con manchas de sangre, se asusta tantoque da un grito terrible y al subir los sirvientes la encuentran muerta.

    Por ello la leyenda dice que la Noche de Difuntos se ve a una joven correr entre las tumbas escapandode seres y dirigindose a la tumba de Alfonso

    PERSONAJES:

    Alonso: es un joven cazador muy valiente que persuadido por su prima Beatriz va al monte delas animas y muere por intentar recuperar un lazo el cual ella le mando ir a buscar. A pesarde que es muy valiente siente miedo ya que sabe lo que ocurre en ese monte el Da de losDifuntos segn la leyenda, pero esta tan enamorado de su prima que decide arriesgarlo todopor recuperar el lazo

    Beatriz: es la prima de Alonso le trata con desinters y parece creerse superior a l; le reta

    a ir al monte de las animas a por el lazo que perdi ya que ese es su regalo y si lo quieretendr que ir a por l no le importa el miedo que este siente ya que solo quiere manipularlo yconseguir que haga lo que ella quiere. Pero esta accin le pasara factura ya que acabaranmuriendo ambos.

    TIEMPO

    La noche de difuntos

    ESPACIO

    Un albergue en la sierra del Moncayo

  • 8/10/2019 LEYENDAS BECQUER.docx

    5/8

    5

    LOS OJOS VERDESRESUMEN

    Fernando y su cabalgata estaban cazando en el monte. Entonces vieron a lo lejos un ciervo yempezaron a dispararle. Lo hieran, pero el ciervo sigui corriendo hasta una zona del bosque dondenadie se atreva a adentrarse porque una leyenda deca que all haba una fuente donde habitaba unespritu maligno. La cabalgata se detuvo, pero Fernando sali en busca de su presa sin hacer caso delas advertencias de Iigo uno de sus vasallos.

    Desde el da que fue a la fuente de los lamos, Fernando ya no iba a cazar, estaba ausente, selevantaba temprano e iba cada da a la fuente. Una vez, cuando estaba mirando las tranquilas aguas dela fuente vio unos ojos en el fondo. Unos ojos verdes, en los que no pudo dejar de pensar. Siguiyendo a la fuente hasta que un da, vio sentada en una de las rocas de la fuente a una hermosa mujerque tena los ojos verdes que haba visto en el fondo. Hablaba con ella siempre que la vea, pero ella

    nunca dijo una palabra. Excepto una vez, en que Fernando le dijo "te quiero" y entonces ella le contque viva en la fuente, que no era un espritu maligno ni mucho menos y que tambin ella le amaba. As,pues, se besaron y Fernando cay al fondo de la fuente.

    Personajes

    Fernando de Agresola: Era el primognito de Almenar, valiente y orgulloso con un grancarcter. Cuando conoci a la mujer de la fuente se enamor y ya solo le importaba su amada.Para l ya no exista nada ms.

    Iigo: Era el montero mayor de los marqueses de Almenar, temeroso y precavido como se

    puede comprobar cuando l no quiso adentrarse en la zona del bosque donde se haya lafuente por miedo a que la leyenda fuese cierta.

    La mujer de la Fuente:Viva en el fondo de las aguas de la fuente; incorprea como ellas,fugaz y transparente. Posea una incalculable belleza en ella destacaba su pelo rizado y susmaravillosos y verdes ojos transparentes, extraos. No hablaba demasiado, se mantenaimpasible, indiferente, inexpresiva, era del tipo estatua. Se dedicaba simplemente aescuchar a Fernando y solo cuando fue estrictamente necesario habl y cont su historia.

    Espacio y poca:

    Esta leyenda es de la edad media y tuvo lugar en un bosque de Soria.

    Elementos maravillosos o mgicos

    Lo ms maravilloso, mgico, extrao e increble, podra decirse que es el hecho de que una mujer vivaen una fuente natural en el medio del bosque. Adems, de que se nos da a entender que es un esprituencarnado en una mujer y se le puede ver a travs de sus ojos o quiz eso solo lo diga para hacer unacomparacin de la belleza que tanto ella como sus ojos posean. En cualquier caso que una mujer vivaen el fondo de las aguas cristalinas de una fuente natural no es una cosa que ocurra en todas lasfuentes y mucho menos que pueda ser verdad.

  • 8/10/2019 LEYENDAS BECQUER.docx

    6/8

    6

    MAESE PREZ EL ORGANISTATEMA

    En esta leyenda el misterio gira entorno a la muerte de maese Prez y cmo su espritu sigue tocandodespus de muerto.

    RESUMEN

    La leyenda empieza el da de Nochebuena, cuando se iba a celebrar la misa del Gallo en el convento deSanta Ins, en Sevilla. La iglesia estaba iluminada de forma asombrosa, y all se encontraba lo mejorde la nobleza sevillana, el arzobispo y su familia porque maese Prez era el mejor organista de laciudad.

    Era la hora de empezar la misa y sta no comenzaba porque maese Prez se haba puesto enfermo. Lanoticia corri al instante entre toda la gente, y entonces un hombre mal trazado, seco, huesudo y

    bisojo (bizco) se present delante del prelado y se ofreci para tocar l el rgano. El arzobispoacept el ofrecimiento, pero de repente, se oyeron gritos de alegra que decan que maese Prezhaba llegado al convento.

    Maese Prez estaba plido y desencajado y entraba en la iglesia conducido en un silln. l saba queera la ltima noche que podra tocar el rgano y quera despedirse de l. Empez la misa y el rganosonaba majestuoso, hasta que de repente, se oy un grito desgarrador de mujer, era la hija de maesePrez que acababa de ver cmo su padre mora.

    Al ao siguiente, a la iglesia del convento de Santa Ins, lleg el organista de San Romn (el que elao anterior se haba ofrecido cuando maese Prez no llegaba), al que todos consideraban un mal

    msico, pero cuando empez a tocar, el rgano sonaba igual que con maese Prez. La gente estabamaravillada, pero el organista cuando acab jur que no volvera a tocar ese rgano, y entonces elarzobispo le invit a que tocara el de la Catedral al ao siguiente, y l acept.

    Al ao siguiente, es decir dos aos despus de la muerte de maese Prez, la abadesa del convento deSanta Ins le pidi a la hija de maese Prez, (se haba metido a monja a la muerte de su padre), quetocara el rgano en la misa del Gallo. Ella le contest que tena mucho miedo porque la noche anteriorhaba visto a su padre tocar el rgano. La abadesa le dijo que eso eran fantasas y que lo olvidara,porque su padre estaba en el cielo y desde all la inspirara para que tocara bien en esa ceremoniasolemne.

    Comenz la misa y no ocurri nada notable hasta que lleg la consagracin, en ese momento se oy ungrito de la hija de maese Prez, a la vez que deca que vea a su padre tocar el rgano. El rganoestaba solo, pero segua sonando. Era el espritu de maese Prez quien tocaba el rgano.

    As tambin se resolva el misterio del organista de San Romn, es decir, l no toc el ao anteriorsino que fue el espritu de maese Prez.

    ESPACIOS Y TIEMPO

    1- ESPACIOS: Sevilla, Convento de Santa Ins.

    2- TIEMPO: En el Siglo de Oro, en tiempo de Felipe II. La accin transcurre durante dos aos, desdeque muere maese Prez hasta que su espritu vuelve a tocar el rgano.

  • 8/10/2019 LEYENDAS BECQUER.docx

    7/8

    7

    PERSONAJES

    1- PROTAGONISTA

    - Maese Prez: organista viejo y ciego de nacimiento que maravilla a los feligreses del convento deSanta Ins en la misa del Gallo.

    2-SECUNDARIOS

    - La hija de maese Prez

    - El organista de la iglesia de San Romn

    - La abadesa del convento de Santa Ins

    - La demandadera

    - Doa Baltasara

    - El arzobispo

    LA AJORCA DE ORORESUMEN

    Mara Autinez estaba llorando, era una mujer muy hermosa y cuando Alfonso la vio le pregunt que lepasaba, ella le dijo que era una tontera:

    "estaba ayer en el templo, la Virgen resplandeca y mientras cantaba el Salve Regina ella vio un objetoque le llam mucho la atencin y era la ajorca que la Virgen llevaba en el brazo con la que sujeta a suhijo. Mara quera esa joya, pero soaba con otra mujer la cual le deca que nunca sera suya."

    Sus lgrimas hicieron ir a Pedro Alfonso a buscar la ajorca que estaba en manos de la virgen delRosario. As que, un da l entr en la Catedral de Toledo, tena mucho miedo, cuando fue a andarpareca como si alguien le sujetara los pies y vio el suelo de la capilla todo lleno de lpidas.

    Consigui llegar hasta la Virgen, le quit la joya y cerr los ojos. Ahora slo tena que huir, pero anteshaba que abrir los ojos y eso le daba miedo. Los abri y vio que la iglesia se haba llenado de santos,

    monjes, demonios, guerreros, damas, pajes... todos los que antes estaban pintados o esculpidos por laiglesia ahora tenan vida propia.

    Despus un velo de sangre cubri su vista. Y cuando unos dependientes de la iglesia lo encontraronan llevaba la joya, les dijo con una carcajada suya, suya Se haba vuelto loco.

    PERSONAJES:

    Pedro Alfonso de Orellana:

    l es el hombre que ayuda a su amor. Ella era muy caprichosa, le pide la ajorca de oro que tena la

    virgen en las manos, en la iglesia de la ciudad (Toledo) .Es un chico soriano, muy valiente ysupersticioso (como todos los personajes de la poca) .El pedido de la mujer lo pone en serias

  • 8/10/2019 LEYENDAS BECQUER.docx

    8/8

    8

    dificultades, porque siendo valiente tena que responder a los deseos de su amada, para noridiculizarse.

    Mara Antnez:

    Ella es la mujer del protagonista principal, caprichosa, extravagante como todas mujeres del mundo.Ella pide a su amor la ajorca de oro que tena la Virgen en sus brazos. Era la mujer ms hermosa.

    TEMAS:

    Trata de la provocacin femenina, la belleza de la mujer tan extrema, la pasin y el amor tanprofundo que conduce al hombre a la traicin de sus creencias, acabando este en la locura. El esquemaque sigue esta leyenda es la de tentacin, en este caso la tentacin de esta leyenda es realizar losdeseos de la mujer que ama el protagonista, pecado, que es cuando roba la ajorca de oro de las manosde la virgen, y finalmente castigo, que es el enloquecimiento del protagonista El tema es amoroso, y esel que provoca la consecuencia.

    El autor nos quiere decir que no hay que caer en las tentaciones y el miedo que se puede llegar apasar.

    NARRADOR:

    El narrador est en tercera persona, es un narrador objetivo.

    TIEMPO Y ESPACIO:

    Ambiente local: en Toledo los dos eran toledanos, y los dos vivan en la misma ciudad que los vio

    nacer

    Ubicacin temporal: hace muchos aos atrs. la tradicin que refiere esta maravillosa historia,acaecida hace muchos aos, no dice nada ms de los personajes que fueron sus hroes

    El tiempo en esta historia es objetivo porque en el cuento no hay ninguna parte en que da la sensacinde que pasa ms el tiempo, por ejemplo cuando parece que pasan veinte minutos en cambio han pasadocinco.

    El tiempo es circular porque pasa del presente al pasado, como cuando la mujer le cuenta al marido delo que le paso en la catedral de Toledo viendo la ajorca de oro de la virgen.