LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con...

127

Transcript of LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con...

Page 1: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS
Page 2: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

LEYENDO CON LA PUBLICIDAD.

ORLANDO MIGUEL ARIAS MONTERROZA

SAHAGÚN – CÓRDOBA

2011

Page 3: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

DERECHOS RESERVADOS DEL AUTOR:

.

ORLANDO MIGUEL ARIAS MONTERROZA .

Cra 14ª Nº 14-26

TEL: 7589033- (311) 6873003

Sahagún-Córdoba

Inscrito en el Registro Nacional

Del derecho de autor. Libro ___ Tomo___

Partidas Nº ___ de ____ de 2011

Ilustraciones:

Orlando Miguel Arias Monterroza

Page 4: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

A mi familia: Helena, Paula, Cristina, Orlando y Norlis

A mis: Padres y hermanas

A mis: Colegas Docentes

A mis: Alumnos

Orlando

Page 5: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

CONTENIDO

1. PRÓLOGO ........................................................................................................................ 9 3.1 OBJETIVOS GENERALES ...................................................................................... 12 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 12

4. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 13 5. ENFOQUE EPISTEMO-PEDAGÓGICO DEL LIBRO. .......................................... 14 6. TEORIA RELACIONADA CON EL LIBRO. ............................................................ 16 7. CONCEPTOS CLAVES PARA UTILIZAR BIEN EL LIBRO ................................ 20

7.2 ARTICULACIÓN DE LAS LETRAS DEL ABECEDARIO ESPAÑOL ................. 26 A – a ................................................................................................................................. 26

Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con articulación velar,

oclusiva y sorda (cama – coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ............................. 26 7.3 RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN ......................... 29

7.4 RASGOS MOTIVADOS POR EL MODO DE ARTICULACIÓN .......................... 29 7.5 RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LAS CUERDAS

VOCALES ........................................................................................................................ 30 7.6 RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LA CAVIDAD

NASAL ............................................................................................................................. 30

7.7 CUADRO DE LOS FONEMAS CONSONANTES .................................................. 31 7.8 LISTADO DE LOS RASGOS DE LOS FONEMAS CONSONANTES .................. 32

7.9 FONEMAS Y LETRAS ............................................................................................. 33 8. COMPETENCIAS QUE SE DESAROLLAN A TRAVÉS DEL LIBRO. ................ 34

8.1 COMPETENCIAS GENERALES. ............................................................................ 34 8.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ............................................................................ 35

9. ESTRUCTURA DEL LIBRO ....................................................................................... 36 10 LOGROS QUE SE ALCANZARÁN ......................................................................... 37 11 PROCESO EVALUATIVO .......................................................................................... 38

12 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS ....................................................................... 42 CONTENIDO ..................................................................................................................... 84

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………...127

Page 6: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

PRESENTACIÓN

Esta obra que he denominado LEYENDO CON LA PUBLICIDAD surge como

producto de una estrategia pedagógica utilizada en los grados primero, segundo y

tercero de primaria, la cual buscaba despertar la motivación lectora a un grupo de

niños que estaban convencidos de que ellos no sabían leer ni serían capaces de

lograrlo.

Por eso a lo largo del contenido del libro se plantea una serie de actividades que

tienen como texto-pretexto el logo o la marca de los productos más

comercializados o usados por la población colombiana y mundial. Por ejemplo:

Colgate, Yupi, Bretaña, Caracol, R.C.N.

A partir de estas imágenes se logra una lectura semiológica, que luego se lleva a

la escritura, se decodifica y se convierte en una lectura fonética, partiendo de la

palabra, pasando por la sílaba y llegando al sonido. Hay un caso para cada sonido

y uno para cada combinación de la lengua castellana.

A partir de la palabra o palabras leídas se construye un texto que tiene que ver

con la vida cotidiana del estudiante. Luego vienen unas actividades de aplicación,

comprensión y de extensión a la casa, logrando llevar la escuela a la casa y

viceversa.

Page 7: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS
Page 8: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

0. INTRODUCCIÓN

La necesidad de buscar una estrategia novedosa, innovadora, motivante y

convincente para que un grupo de niños que estaba totalmente convencido de que

ellos no sabían leer, además les molestaba el tema de la lectura, esto lo

consideraban algo imposible, hizo que empezara a pensar en un método que se

alejara de aquellos que habían sido utilizados con ellos y que de seguro los

habían llevado a sentirse incapaces de leer.

Lo primero que hice fue demostrarles a los niños en mención que ellos si sabían

leer, para esto utilicé sobres de los principales mecatos que se consumen en la

escuela y en la casa, les mostraba un sobre de Yupi y les preguntaba ¿Qué dice

aquí? Todos respondían en coro: Yupi, luego les mostré sobres de papas

Margarita, de Bon bon bum, de Menta Helada y con todos ocurrió lo mismo que

había pasado con Yupi, entonces les decía: vieron, ustedes si saben leer. De esa

manera empezó todo lo que hoy finaliza en un libro.

Esta obra no pretende convertirse en un libro de texto para algún grado en

especial sino en una herramienta pedagógica para iniciar, motivar o mejorar el

proceso lector en aquellos estudiantes que al finalizar el grado primero no lo

hayan logrado o que estén cursando el grado segundo o tercero y la lectura sea

deficiente. También es un curso valioso para estudiantes de la zona rural y para

los estudiantes de las escuelas urbanas de sectores marginales donde la

posibilidad de que los niños compren un texto guía es bastante remota.

Page 9: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

9

1. PRÓLOGO

Cuando llegué a la última página de LEYENDO CON LA PUBLICIDAD me

percaté de que detrás de éste libro había un excelente trabajo pedagógico unido a

la creatividad, al ingenio, a la dedicación constante y decidida de un docente que

definitivamente vive para su profesión y que con ésta obra está demostrando que

hay que romper con los viejos paradigmas, que no debemos esperar que otro nos

resuelva el problema sino que debemos hacerlo nosotros mismos.

En el libro se conjugan los conocimientos psicopedagógicos que tiene el autor, la

creatividad para despertar en el estudiante el interés lector a través de cosas que

él conoce, que le son familiares, esto logra convertir el proceso de aprendizaje en

algo significativo. También hay elementos semiológicos que hacen que no sólo

haya lectura alfabética sino semiológica, de igual manera se valora el contexto del

estudiante, lo que hace del libro una obra literaria, pedagógica, didáctica, social,

cultural y pragmática.

Las actividades que se plantean son evidentemente significativas, ya que ponen

en primer plano los conocimientos previos de los niños, es como si el autor del

libro hubiese leído y aplicado aquella afirmación categórica de Ausubel “Si yo

tuviera que reducir toda la psicología educativa a un principio, enunciaría el

siguiente: “Averígüese lo que el estudiante ya sabe y enséñele convenientemente”

la forma como están redactadas cada una de las lecturas da cuenta de la

compenetración que hay entre el hecho de aprender y el contexto donde vive el

niño, no se recurre a situaciones extrañas o a textos que resultan tontos y pobres

de significación.

Sin duda el hecho central de esta obra lo constituye la forma pragmática como se

construye el conocimiento. Quién iba a pensar que unos sobres que todo el mundo

tira a la basura e incluso muchas veces ruedan a merced del viento, se

convirtieran en un elemento esencial de aprendizaje, reemplazando al que se

pueda considerar el mejor libro de texto que exista en el mercado.

Hugo Hernández Galindo.

Planeta Rica.

Page 10: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

10

2. CÓMO NACE EL LIBRO

Jamás tuve la idea de escribir un libro de carácter didáctico; pero el tiempo y el

deseo de que la calidad de la educación sea cada día mejor y que el proceso

educativo sea algo agradable, que llene las expectativas de los niños, haciéndolos

transitar de manera diferente por caminos que ellos conocen, me llevaron a contar

con sencillez profunda mi experiencia como educador en la básica primaria en los

grados: primero, segundo y tercero , en los cuales siempre hay cuarenta o

cuarenta y cinco estudiantes de edades distintas, con bajo nivel de preparación

para el grado y mucha experiencia de la vida cotidiana.

Además de lo anterior, el colegio donde trabajaba no tenía una buena dotación de

libros. Los niños tampoco tenían recursos para comprarlos, pero en la institución

había una gran expectativa para que yo contribuyera a solucionar el grave

problema de lectura que tenían estos estudiantes, ya que estaba terminando una

especialización en Pedagogía de la Lengua Escrita. Todo esto despertaba una

gran esperanza.

Los grupos en mención eran bastante numerosos, de nivel intelectual distinto, de

edades que oscilaban entre el niño preadolescente y el adolescente, ubicados en

zona rural y quizás lo más grave, desmotivados por la lectura. Tenían la

convicción de que ellos no sabían leer y que eso era muy difícil de lograr; que ellos

no eran capaces de aprender a leer.

Después de haber intentado con periódicos, revistas, fotocopias, con los pocos

libros de la biblioteca del colegio y con algunos libros de épocas remotas que

traían los niños, con los cuales había obtenido pocos avances, se me ocurrió la

idea de usar sobres de los mecatos más consumidos en la escuela; esto

precedido de una buena consulta bibliográfica sobre proceso lector y una muy

buena observación sobre el comportamiento de los niños al momento de comprar

y de ver televisión. El grupo de estudiantes se motivó tanto con la experiencia de

los sobres que pronto aprendieron a leer, además me colaboraban trayéndome

sobres de toda clase, inclusive sobres de productos de la canasta familiar, de

productos de elementos de aseo y logos de empresas de distintas índoles.

Los grupos donde se aplicó la experiencia, en un semestre superaron el problema

de lectura. Continuaron así el resto de la primaria, llegaron hasta el grado quinto

y lograron aprobar el grado sexto con mucha facilidad.

Page 11: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

11

Algo importante de la experiencia fue que me aportó material valioso, porque en

mi preparador iba pegando los sobres de los productos que usaba, lo mismo que

los textos que redactaba en clase sobre algún tema de la vida cotidiana. El

proceso de seguimiento diario durante un semestre, fue otro elemento importante,

porque dividí el año en dos semestre, el primer semestre fueron las bases

claves de lectura que corresponde al grado primero y en el segundo semestre las

del curso siguiente.

Revisando toda esa experiencia y viendo que ésta es una buena estrategia para

trabajar la lectura en los niños que inician su formación o que se encuentran en

grados siguientes sin poder lograr buenos resultados en su proceso lector me

animé a plasmarla en un libro, que de seguro será un punto de apoyo para mis

colegas docentes.

Page 12: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

12

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS GENERALES

3.1.1 Presentar una nueva estrategia pedagógica que contribuya a mejorar la

motivación y el nivel de lectura en los niños de los grados iniciales de la básica

primaria para así mejorar la calidad de la educación en el sector oficial.

3.1.2 Contribuir con la adopción de métodos de enseñanza y organización de

actividades formativas de acuerdo con el artículo 77 de la Ley General de

Educación, el cual hace referencia a la autonomía escolar.

3.1.3 Promover prácticas pedagógicas centradas en el contexto donde vive el

estudiante, que aprovechen los pre- conocimientos que tiene este para así

producir conocimientos en situaciones auténticas.

3.1.4 Brindar a docentes, padres de familia y a estudiantes una manera diferente

de leer, de tal forma que esta habilidad comunicativa se convierta en un placer.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.2.1 Utilizar los anuncios publicitarios más conocidos por los niños como texto

pre-texto para motivarlos hacia la lectura fonética y semiológica.

3.2.2 Construir con los niños textos que respondan a situaciones auténticas de

escritura y de lectura.

3.2.3 identificar los sonidos y las combinaciones de la lengua Castellano a través

de ejercicios significativos para los niños mediante el uso sobres comerciales.

3.2.4 convertir los cuadernos de los estudiantes en unos verdaderos libros de

lectura, donde ellos se sientan autores de lo que leen.

3.2.5 Realizar el proceso de lectura teniendo en cuenta el modo y el punto de

articulación de cada una de las letras del alfabeto castellano.

3.2.6 fomentar la unidad y la cohesión familiar por medio de las actividades que

se plantean en el libro auxiliar del alumno.

3.2.7 Establecer una relación real entre lo que se aprende en la escuela y lo que

se vive en la familia.

3.2.8 despertar en el estudiante la creatividad y otras formas de expresión

valiéndose de dibujo como medio para lograrlo.

3.2.9 llevar al estudiante que domine de una manera eficiente el proceso lector

con todos los detalles que esto implica, es decir decodificación, comprensión e

interpretación.

Page 13: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

13

4. JUSTIFICACIÓN

Es necesario producir obras de tipo didáctico que respondan a necesidades

específicas, para así contribuir a mejorar la calidad de la educación. En el caso de

la aprehensión del proceso lector en estudiantes con desmotivación y grado

avanzado en su edad cronológica toda estrategia innovadora se convierte en una

valiosa herramienta de trabajo.

Gracias a la oportunidad que brinda la ley General de Educación y sus decretos

reglamentarios de implementar metodologías novedosas, innovadores y flexibles

se pone en marcha una propuesta que buscaba aprovechar al máximo uno de los

elementos que más llama la atención a los niños, el cual es la publicidad.

El hecho de dar a conocer la Obra “LEYENDO CON LA PUBLICIDAD” obedece a

la noble intención de aportar un elemento de tipo didáctico, que gracias a la fácil y

motivante forma de trabajar se convertirá en el mejor material para iniciar y

mejorar la lectura en estudiantes que presentan dificultades para dominar esta

habilidad comunicativa.

El libro también hace aportes teóricos para contribuir a perfeccionar el trabajo del

docente, es así como la guía orienta al docente de cómo se debe manejar la

enseñanza de cada sonido de la lengua castellana. Además se explica bien claro

la posición de los órganos de fonación. Unido a esto se le presenta un gráfico de

la forma cómo se produce cada sonido, evitando que se caiga en el error de

enseñar el nombre de las letras y no el sonido, que en muchas ocasiones es el

origen de procesos lectores deficientes.

Esta obra va dirigida a docentes que trabajan en los grados Primero, Segundo y

Tercero de primaria e incluso en cuarto y quinto en casos especiales. También hay

una parte para el alumno, denominado “Libro del auxiliar” el cual contiene

ejercicios y textos que motivan la lectura. De igual manera el texto es de gran

utilidad para padres de familia que les guste trabajar en pro del mejoramiento

académico de sus hijos puesto que los involucra en las distintas actividades de

proyección a la casa que plantea el libro. En síntesis se beneficia toda la

comunidad educativa.

Page 14: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

14

5. ENFOQUE EPISTEMO-PEDAGÓGICO DEL LIBRO.

Por las caracteristicas de las actividades planteadas en la obra se puede decir que

su funcionalidad se enmarca dentro de la plataforma del aprendizaje significativo

planteado por David Ausubel. Empecemos diciendo que el concepto de

aprendizaje significativo tiene un elemento de análisis, uno de reflexión y otro de

intervención psicopedagógica. Hablar de aprendizaje significativo equivale, ante

todo, a poner de relieve el proceso de construcción de significado como elemento

central del proceso de aprendizaje.

El alumno aprende un contenido cualquiera, la explicación de un fenómeno físico.

Social, un procedimiento para resolver determinado tipo de problema, una norma

de comportamiento, un valor, a respetar, cuando es capaz de atribuirle un

significado. Se construye significado cada vez que somos capaces de establecer

relaciones sustantivas y arbitrarias entre lo que aprendemos y lo que sabemos de

la vida cotidiana. Para que un alumno construya significado es necesario que

pueda ponerlo en relación de forma no arbitraria los nuevos aprendizajes con lo

que ya conoce, aquí radica la importancia del conocimiento previo que se plantea

en el libro y que coincide con lo que ha venido sosteniendo Ausubel y sus

colaboradores.

El aprendizaje significativo fundamenta sus principios en que el alumno debe tener

la intención de relacionar el material de aprendizaje con lo que ya conoce, con los

conocimientos adquiridos previamente, con los significados ya construidos. En el

caso de la publicidad ya el alumno tiene claro cuáles la utilidad de ese producto

para la vida diaria y cuáles son sus caracteristicas de forma, color ,textura, uso y

beneficios, a partir de esos conocimiento que evidencia en los diálogos

espontáneos que sostiene con su grupo de compañeros, incluido el docente, se va

a llegar finalmente a establecer una relación no arbitraria con el sistema alfabético

y fonético de la Lengua Castellana, a partir de esa experiencia el alumno

construye una nueva experiencia de aprendizaje novedosa y útil.

Ausubel plantea que cuando un aprendizaje es realizado en forma significativa, es

al mismo tiempo un aprendizaje funcional, es decir, un aprendizaje útil, un

aprendizaje que puede ser utilizado con relativa facilidad para generar nuevos

significados. Se puede decir entonces que el aprendizaje significativo en este caso

es una estrategia metodológica fundamentada en la psicopedagogía que responde

Page 15: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

15

a una concepción de aprendizaje que busca la acomodación de conocimientos

nuevos a conocimientos previos, dándole significado propio a través de

actividades por descubrimiento y actividades por exposición.

Las actividades por descubrimiento permiten al alumno descubrir el significado del

nuevo conocimiento, esto trae como consecuencia que el alumno haga sus

propias construcciones. La actividades por descubrimiento le exigen al maestro la

especificación con claridad de los objetivos y de los recursos, presentar

actividades de tal manera que tengan sentido para el estudiante, comprobar que el

alumno sea consciente de lo que hace .Para desarrollar cabalmente estas

actividades es necesario seguir de manera frecuente los siguientes pasos:

presentación de una situación problema, observación e identificación de variables

y recolección de datos, la formulación de hipótesis o predicciones y la

experimentación para comprobarlas, la organización e interpretación de los

resultados y por último la reflexión sobre el proceso seguido y los resultados

obtenidos. En el caso de LEYENDO CON LA PUBLICIDAD estos pasos pueden

ser modificados y graduados al nivel y a la edad de los alumnos (tal como se

plantea en las sugerencias metodológicas).

Las actividades por exposición son utilizadas para tareas de mayor profundidad

intelectual. Por lo cual no serán abordadas como entidades necesarias para mi

propósito, que es la aprehensión de la lectura en los grados iniciales de la

primaria.

Un factor adicional a los anteriores es la empatía del maestro con los alumnos, la

aceptación de los estudiantes con sus virtudes y limitaciones, pero sobre todo la

espontaneidad del maestro frente a los alumnos, esto es presentarse sin caretas

ni pretensiones raras, solamente con el objetivo de construir un ambiente de

trabajo dentro de la libertad, de la confianza y del respeto.

El maestro se puede convertir en el cómplice número uno de los niños en su

aventura lectora. Por eso me atrevo a decir que el problema de la escasez de

lectores requiere ante todo, soluciones de tipo metodológico, más que de

conceptos teóricos y de asimilación de teorías y conceptos de otras regiones y

niveles de civilización, lo que debemos es, ser específicos y contextualizar nuestra

problemática sin recurrir a tanta teoría que a veces resulta incongruente con

nosotros en tiempo y espacio. Debemos empezar a construir nuestra propia teoría

con base en la experiencia y en la investigación que se pueda hacer desde el aula

que al fin y al cabo es el mejor laboratorio de psicopedagogía que pueda existir.

Page 16: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

16

6. TEORIA RELACIONADA CON EL LIBRO.

El libro tiene una aproximación con la teoría del Aprendizaje Significativo de David

Ausubel por lo cual cito algunos de los principios y postulados de dicho autor

desde la perspectiva educativa.

Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración tres

elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la

estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste

se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo.

. Lo anterior se desarrolla dentro de un marco psico-educativo, puesto que la

psicología educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el salón de

clases y los factores que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan

los principios para que los profesores descubran por si mismos las estrategias de

enseñanza más eficaces, puesto que intentar descubrir métodos por "ensayo y

error" es un procedimiento ciego y, por tanto innecesariamente difícil y

antieconómico (AUSUBEL: 1983).

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva

previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura

cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimiento, así como su organización. lo cual permitirá

una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor

que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los

alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una

serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser

aprovechados para su beneficio.

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo

no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por

relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan

con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura

cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo .un significativo, un

concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983 :18).

Page 17: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

17

Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el

individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe

aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva

conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la

nueva información puede interactuar.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con

un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto

implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos

significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones

relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del

individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.

La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una

interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las

nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas

adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no

arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los

subsunsores pre existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva.

El aprendizaje por descubrimiento involucra que el alumno debe reordenar la

información, integrarla con la estructura cognitiva y reorganizar o transformar la

combinación integrada de manera que se produzca el aprendizaje deseado. Si la

condición para que un aprendizaje sea potencialmente significativo es que la

nueva información interactúe con la estructura cognitiva previa y que exista una

disposición para ello del que aprende, esto implica que el aprendizaje por

descubrimiento no necesariamente es significativo y que el aprendizaje por

recepción sea obligatoriamente mecánico

Siendo así, un niño en edad pre escolar y tal vez durante los primeros años de

escolarización, adquiere conceptos y proposiciones a través de un proceso

inductivo basado en la experiencia no verbal, concreta y empírica. Se puede decir

que en esta etapa predomina el aprendizaje por descubrimiento, puesto que el

aprendizaje por recepción surge solamente cuando el niño alcanza un nivel de

madurez cognitiva tal, que le permita comprender conceptos y proposiciones

presentados verbalmente sin que sea necesario el soporte empírico concreto.

Page 18: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

18

Al respecto AUSUBEL dice: El alumno debe manifestar […] una disposición para

relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura

cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo

para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base

no arbitraria (AUSUBEL;1983: 48).

si la intención del alumno es memorizar arbitraria y literalmente, tanto el proceso

de aprendizaje como sus resultados serán mecánicos; de manera inversa, sin

importar lo significativo de la disposición del alumno, ni el proceso, ni el resultado

serán significativos, si el material no es potencialmente significativo, y si no es

relacionable con su estructura cognitiva

Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la "simple conexión"

de la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que

aprende, por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión",

arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y

evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta

en el aprendizaje

El aprendizaje de representación es el aprendizaje más elemental del cual

dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en la atribución de

significados a determinados símbolos, al respecto AUSUBEL dice:

Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes

(objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al

que sus referentes aludan (AUSUBEL;1983:46).

Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, el

aprendizaje de la palabra "Pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra

pasa a representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está

percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él;

no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el niño

los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una

equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes en su

estructura cognitiva

En cambio el aprendizaje de proposiciones va más allá de la simple asimilación de

lo que representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar

el significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones.

El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias

palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se

combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los

Page 19: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

19

significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo

significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva. Es decir, que una

proposición potencialmente significativa, expresada verbalmente, como una

declamación que posee significado denotativo (las características evocadas al oír

los conceptos) y connotativo (la carga emotiva, actitudinal e idiosincrática

provocada por los conceptos) de los conceptos involucrados, interactúa con las

ideas relevantes ya establecidas en la estructura cognoscitiva y, de esa

interacción, surgen los significados de la nueva proposición.

Por asimilación entendemos el proceso mediante el cual " la nueva información es

vinculada con aspectos relevantes y pre existentes en la estructura cognoscitiva,

proceso en que se modifica la información recientemente adquirida y la estructura

pre existente (AUSUBEL; 1983:71), al respecto Ausubel recalca: Este proceso de

interacción modifica tanto el significado de la nueva información como el

significado del concepto o proposición al cual está afianzada. ( AUSUBEL;

1983:120).

Este aprendizaje se presenta cuando la nueva información es vinculada con los

conocimientos pertinentes de la estructura cognoscitiva previa del alumno, es decir

cuando existe una relación de subordinación entre el nuevo material y la estructura

cognitiva pre existente, es el típico proceso de subsunción.

Page 20: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

20

7. CONCEPTOS CLAVES PARA UTILIZAR BIEN EL LIBRO

En el acto de la comunicación oral hayamos un emisor o hablante, que produce y

emite los sonidos, y un receptor u oyente, que percibe e identifica estos sonidos.

El sonido es la sensación que se experimenta en el oído, a través del aparato

auditivo y de nervio acústico, como consecuencia de las vibraciones producidas

por un cuerpo y transmitidas a través del aire o de un medio elástico en general,

solido, líquido o gaseoso que constituye un campo acústico.

Estas vibraciones originan una serie de variaciones de presión que se desplaza en

forma de ondas y se miden por ciclos o hercios (Hz), unidad de frecuencia que

equivale a una vibración por segundo.

En el plano acústico, cada sonido se define o caracteriza por medio de tres

elementos o paralelos fundamentales:

a) Altura, cualidad que permite distinguir mediante la frecuencia de las

vibraciones, un sonido grave - frecuencia baja – de otro agudo - frecuencia

alta.

b) Intensidad, característica que distingue un sonido fuerte de otro débil, en

función de la longitud o amplitud de la vibración, expresada en decibelios.

c) Timbre, la composición que resulta de diferentes tonos parciales ó armónicos

y que permiten diferenciar los sonidos producidos por una u otra fuente.

La producción y emisión de los sonidos que expresan el mensaje oral se realizan a

través de los órganos de la fonación.

Órganos de la Fonación y la Audición. Los órganos de la fonación son los

encargados de producir los sonidos

que constituyen la materia prima del

lenguaje oral.

El aparato fonador propiamente dicho

está situado en la parte superior de la

tráquea. Su elemento primordial lo

constituyen las cuerdas vocales, dos

pares de membranas elásticas,

situadas entre el cartílago tiroides (La

Page 21: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

21

<<nuez de Adán>>) y los dos cartílagos aritenoides, que durante la respiración

permanecen separadas, dejando un espacio abierto que constituye la glotis, y se

aproximan al hablar. Si no llegan a vibrar, producen los sonidos sordos, mientras

que su vibración forma los sonidos sonoros.

Esta columna de aire, vibrante o sorda, pasa a la laringe y penetra en las

cavidades de resonancia formando el timbre de cada sonido. En el nivel superior o

supraglótico, el aire pasa a través de las cavidades de resonancia: Boca, faringe y

fosas nasales. La mayoría de los sonidos se articulan en la cavidad bucal, que

cuenta con dos órganos dotados de gran movilidad, la lengua y los labios. En la

parte anterior de la boca se encuentran los dientes incisivos, protegidos por los

labios, mientras que en la bóveda o techo de la cavidad bucal encontramos el

paladar duro, en el que se distinguen la zona prepalatal, mediopalatal y

postpalatal, y el paladar blando o velo del paladar, que termina en la úvula o

campanilla. Detrás de los incisivos superiores surge una prominencia dura que

forma los alvéolos. Finalmente, la lengua es un órgano muscular alargado, en

cuya parte superior o dorsal, se distinguen sucesivamente, el ápice, el predorso, el

mediodorso, el Posdorso y la raíz. El órgano de la audición es el oído, a través

del cual el oyente recibe las vibraciones sonoras.

Está dividido en tres partes: Oído externo, constituidos por el pabellón auditivo u

oreja y el conducto auditivo, que canaliza corriente de aires hacia el interior; el

oído medio, formado por una membrana muy sensible a las vibraciones, el

tímpano, que transmite la onda acústica a través de la cadena de huesillos y la

ventana oval; y oído interno, constituidos por el laberinto óseo y, en su interior, el

laberinto membranosos, y que comprende el vestíbulo, los canales semicirculares

y el caracol óseo, donde las vibraciones mecánicas se transforma en impulsos

nerviosos, que llegan hasta el cerebro a través del nervio auditivo.

OÍDO INTERNO

Page 22: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

22

APARATO FONADOR

Clasificación de los sonidos. Los

sonidos articulados del lenguaje se

clasifican atendiendo al papel que

desempeñan los órganos de la fonación,

distinguiéndose el modo de articulación y

el punto de articulación.

El modo de articulación. Es la posición

en que se realiza el contacto o la

aproximación entre los órganos que

intervienen en la producción de un

sonido. Las vocales se articulan

simplemente con una resonancia en la

cavidad bucal, sin oponer apenas

obstáculos a la salida de la columna de aire. Las consonantes, en cambio se

dividen según el modo de articulación en: Oclusivas: Los órganos articulatorios se

cierran por completo y se produce una interrupción momentánea en el paso del

aire, como ocurre en la /p/ de capa y la /m/ de mata; Fricativas: entre los dos

órganos que intervienen en la articulación se establece un estrechamiento ó un

ligero contacto que frena el paso del aire, como la /f/ de café y en la /s/ de sabio;

Africadas: En su articulación se combina una oclusión y una fricación, es decir, se

produce inicialmente un cierre completo de los órganos articulatorios que provocan

una interrupción momentánea de la salida del aire y acto seguido, en el mismo

lugar, una fricación o estrechamiento, como en la /c/ de hacer y en /z/ de caza;

Líquidas: Sonidos consonánticos que comparte características de las vocales y

las consonantes subdivididos en:

Laterales, en los que el aire producido por la fonación se hace salir por uno o

por los dos lados de la cavidad bucal, como la /l/ de colcha y la /ll/ de calle; y

Vibrantes, aquellos cuya emisión se produce con vibración del ápice de la

lengua sobre los alvéolos, como en la /r/ de toro y la /rr/ de carro.

El punto de articulación es el lugar en que se unen o se aproximan los órganos

que intervienen en la producción del sonido. Las vocales se dividen en anteriores,

centrales y posteriores. Las consonantes, Según el punto o lugar de articulación,

se dividen en:

Page 23: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

23

Bilabiales: si la oclusión o el estrechamiento se produce colocando el labio

inferior a la altura del labio superior, como en la articulación de la /p/ y la /b/.

Labiodentales: Las que se articulan al estar en contacto el labio inferior y los

incisivos superiores, como en la /f/.

Linguodentales: En cuya articulación el contacto con los incisivos superiores se

realiza con el ápice de la lengua, como en la articulación de la /t/ y la /d/.

Linguointerdentales: Las que se forman introduciendo el ápice de la lengua entre

los incisivos superiores y los inferiores, como el sonido /ce/ de cera, doce y taza.

Linguoalveolares: Las que se articulan acercando el ápice o el predorso de la

lengua a los alvéolos, como la /s/ de sala, la /r/ de tarde y la /rr/ de torre.

Linguopalatales: Las que se forman poniendo en contacto el Predorso de la

lengua con el paladar duro, como la /ñ/ y la /ll/.

Linguovelares: Aquellas consonantes que se articulan aproximando o poniendo

en contacto el Posdorso de la lengua con el velo del paladar, como la /c/ de coro y

la /g/ de golpe y de guiso.

En todas estas articulaciones, si se examina además el papel de las cuerdas

vocales, se hace la distinción, antes apuntada, entre la consonante sonora, que

se produce con vibración, y la consonante sorda, en el cual no existe vibración.

Finalmente, atendiendo al papel desempañado por el velo del paladar, que puede

estar separado de la pared faríngea o bien permanecer adherida e incomunicar las

cavidades bucal y nasal, se distingue las consonantes nasales y los sonidos

consonánticos y vocálicos orales.

Page 24: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

24

7.1 EL SISTEMA VOCÁLICO CASTELLANO

En castellano se utilizan cinco fonemas vocálicos: a, e, i, o, u. En el plano

fonológico, las vocales constituyen el núcleo centro de la sílaba, mientras que las

consonantes ocupan los márgenes silábicos.

Fonéticamente su articulación es simple y uniforme; se pronuncian, en general,

dando la mayor abertura a los órganos de la fonación y cada sonido se distinguen

claramente de todos los demás:

La vocal /a/ se articula poniendo en contacto el ápice de la lengua con la cara

interior de los incisivos inferiores, mientras que el dorso se eleva ligeramente

hacia la zona de contacto entre el paladar duro y el velo del paladar,

permaneciendo los labios más abiertos que para articular las demás vocales.

Realización del fonema /a/

En la articulación de la vocal /e/ el ápice se apoya también en los incisivos

inferiores, pero el dorso de la lengua se eleva más hacia el paladar, dejando

una abertura más estrecha que la de la /a/, y también es menor la separación

de los labios.

Realización del fonema /e/

Page 25: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

25

La vocal /i/ se articula apoyando la lengua contra los incisivos inferiores, con

el dorso elevado hacia el paladar duro, tocándolo por ambos lados y

dejando una abertura estrecha en el centro, mientas que los labios forman a

su vez una abertura alargada.

Realización del fonema /i/

Al articular la vocal /o/, la lengua se recoge hacia el interior de la cavidad

bucal, elevándose por la parte postdorsal hacia el velo paladar, y los labios

forman una abertura redondeada.

Realización del fonema /o/

En la articulación de la vocal /u/, la lengua se recoge hacia el fondo de la

boca y por la parte postdorsal se eleva también hacia el velo del paladar,

dejando un paso para el aire más estrecho que en la pronunciación de la

/o/, mientras que los labios forman una abertura también redondeada y

asimismo más estrecha y abocinada.

Realización del fonema /u/

Page 26: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

26

Según la realización de cada una de las cinco vocales, se establece la siguiente

clasificación:

Por el modo de articulación:

a) Vocales altas o cerradas, también llamadas vocales débiles, en cuya

articulación la lengua se aproxima más al paladar, es decir, la /i/ y la /u/.

b) Vocales medias, que se realizan con un grado intermedio de separación de

la lengua con respecto a la bóveda de la cavidad bucal, la /e/ y la /o/.

c) Y una única vocal baja o abierta, que recibe también el nombre de vocal

fuerte, la /a/, que se articula con la separación máxima de la lengua con

respecto a la bóveda o paladar.

Por el punto de articulación:

a) Vocales anteriores o palatales, que se articulan colocando la lengua en

posición adelantada dentro de la cavidad bucal, en la zona del paladar duro,

la /e/ y la /i/

b) Una vocal central, media o neutra, la /a/, cuya articulación se realiza

colocando la lengua en la zona intermedia.

c) Vocales posteriores o velares, que se articulan con la lengua en la región

posterior de la cavidad bucal, en la zona del paladar blando, y que son la

/o/ y la /u/.

7.2 ARTICULACIÓN DE LAS LETRAS DEL ABECEDARIO ESPAÑOL

A – a Es la vocal que en el español representa el sonido de mayor

perceptibilidad. Se pronuncia con los labios más abiertos que en las

demás vocales.

B –b Su articulación es bilabial sonora oclusiva cuando va en posición inicial

absoluta o después de nasal (bien – ambos).

C – c Con la vocales e – i se pronuncia como s.

Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con

articulación velar, oclusiva y sorda (cama – coco – cuna – claro – clima

– acto – efecto).

Ch –

ch

La articulación es predorsal, prepalatal, africada sorda.

D – d Su articulación es dental sonora y oclusiva en posición inicial absoluta o

precedida de n o l (dado – andar – toldo).

En los demás casos es, por lo general, fricativa (modo – piedra –

adverbio).

Page 27: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

27

E – e Se pronuncia elevando un poco el predorso de la lengua hacia la parte

anterior del paladar y estirando levemente los labios hacia los lados.

F – f Se pronuncia con articulación labiodental fricativa sorda.

G – g Seguida inmediatamente de e – i, su articulación es velar fricativa sorda,

como la de la j (genio – gitano – colegio).

En los otros casos tiene articulación velar sonora, oclusiva, en posición

inicial absoluta o precedida de nasal (gata – gloria – angustia) y por lo

general, fricativa, en las demás posiciones (paga – algo – dogma –

ignorar).

Cuando el sonido velar sonoro precede a una e – i, se interpone, en la

escritura, una u, que no se pronuncia (guiso – pague).

En los casos en que la u se pronuncia, debe llevar diéresis (cigüeña –

pingüino).

H – h No tiene sonido.

I – i Se pronuncia elevando hacia la parte anterior del paladar el predorso de

la lengua algo más que para articular la e. Se estiran los labios algo más

hacia los lados.

J – j Su articulación es velar sorda y fricativa. Se pronuncia con mayor o

menor tensión lo que produce variedad en su pronunciación.

K – k Tiene articulación velar oclusiva y sorda. Se emplea en voces de

procedencia griega o extranjera (kilógramo – kimono).

L – l Se pronuncia con articulación apicoalveolar, lateral, fricativa y sonora.

Ll – ll Su articulación tradicional es palatal lateral, fricativa y sonora, con

contacto más o menos amplio y tenso de la lengua con el paladar.

M – m Tiene articulación bilabial, nasal, oclusiva y sonora.

N – n Tiene articulación nasal, oclusiva y sonora. Su punto de articulación es

alveolar cuando va en principio de palabra o entre vocales (nadie –

cadena). Cuando va al final de sílaba seguida de consonante, toma por lo

común el punto de articulación de la consonante siguiente. Así se hace

bilabial (enmascar – envió); labiodental (enfermo – infiel); interdental

(once – encima); dental (antes – donde); alveolar (enlodar); palatal

(concha – conllevar) o velar (cinco – engaño).

Ñ-ñ Tiene articulación dorso prepalatal nasal sonora (ñoño, ñandú)

O – o Es la más sonora de las vocales después de la a. Se pronuncia emitiendo

la voz con los labios un poco hacia fuera en forma redondeada y libre gran

parte de la cavidad bucal por retroceso de la lengua, cuyo dorso se eleva

hacia el velo del paladar.

P – p Tiene articulación bilabial, oclusiva y sorda.

Page 28: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

28

Q – q Representa el mismo sonido de la c ante a – o – u o de la k ante

cualquier vocal, por lo tanto es velar, oclusiva y sorda.

Cuando va con la vocales e – i se interpone una u, que no suena

(queque – quiso).

R – r Tiene dos sonidos con valor fonológico diferencial:

Simple, de una sola vibración apicoalveolar sonora (caro – para –

pera).

Múltiple, con dos o más vibraciones (carro – parra –perra).

Para representar el sonido simple, se emplea una r.

El múltiple, se representa con una r a principio de vocablo (rana – risa –

ruca) y después de las consonantes l – n – s (alrededor – enredar –

israelita); si va intervocálica se duplica la r (tierra – carroza – arruga).

S – s Representa un fonema fricativo sordo.

En América tiene pronunciación predorsal con salida del aire por los

dientes (sapo – señal – soldados – pesito).

T – t Su articulación es dental, oclusiva y sorda (tomate – pastel).

U – u Es una de las vocales con sonido más débil. Se pronuncia emitiendo la

voz con los labios más alargados y fruncidos que para pronunciar la o y

con la lengua más retraída y más elevada en su dorso hacia el velo del

palada.

Es vocal muda en las combinaciones gue – gui; que – qui.

Para que suene debe llevar diéresis (vergüenza – cigüeña).

V –v Actualmente representa el mismo fonema que la b en todos los países de

habla hispana. Por lo tanto, su articulación es bilabial, oclusiva y sonora

en posición inicial o después de nasal (ventana - envió) y fricativa en los

demás casos (arveja – ave).

W – w Es un préstamo lingüístico y se emplea en voces de procedencia

extranjera. E s de origen anglosajón.

En inglés su articulación es de u semiconsonante (sándwich)

En alemán es fricativa, labiodental y sonora (Wagner)

X – x Representa un sonido doble, compuesto de K o de g sonora (taxi –

examen) y de s (axioma – xilófono).

Es un sonido velar, fricativo, sordo como el de j, en palabras como

México – Ximena - Oaxaca.

Y – y Representa un sonido palatal, sonoro y generalmente fricativo, de

articulación más o menos abierta o cerrada, según el caso.

Precedida de nasal se hace africada (cónyuge).

Al final de palabra se pronuncia como semivocal (soy – ley – buey).

Page 29: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

29

Representa la vocal i entre palabras (este y aquel; peras y manzanas).

Z – z En Hispanoamérica se articula como una s. La Lengua toma una posición

convexa, generalmente predorsal, con salida del aire dental o

dentoalveolar.

7.3 RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN

Rasgo Órganos Ejemplos

Bilabial Los dos labios. /p/, /b/, /m/

Labiodental Labio inferior y dientes superiores. /f/

Interdental Lengua entre los dientes. /z/

Dental Lengua detrás de los dientes

superiores. /t/, /d/

Alveolar Lengua sobre la raíz de los dientes

superiores. /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/

Palatal Lengua y paladar. /ch/, /y/, /ll/, /ñ/

Velar Lengua y velo del paladar. /k/, /g/, /j/

7.4 RASGOS MOTIVADOS POR EL MODO DE ARTICULACIÓN

Rasgo Órganos Ejemplos

Oclusivo Cierre total y momentáneo del paso del

aire.

/p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/,

/n/, /m/

Fricativo Estrechamiento por donde pasa el aire

rozando. /f/, /z/, /j/, /s/

Africado Se produce una oclusión y después una

fricación. /ch/, /ñ/

Lateral El aire pasa rozando los lados de la

cavidad bucal. /l/, /ll/

Vibrante El aire hace vibrar la punta de la lengua al

pasar. /r/, /rr/

Page 30: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

30

7.5 RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LAS CUERDAS

VOCALES

Rasgo Órganos Ejemplos

Sordo No vibran las cuerdas

vocales. /p/, /t/, /k/, /ch/, /z/, /s/, /j/, /f/

Sonoro Vibran las cuerdas

vocales. /b/, /z/, /d/, /l/, /r/, /rr/, /m/, /n/, /ll/, /y/, /g/

7.6 RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LA CAVIDAD

NASAL

Rasgo Órganos Ejemplos

Nasal Parte del aire pasa por la cavidad nasal. /m/, /n/, /ñ/

Oral Todo el aire pasa por la boca. El resto

Page 31: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

7.7 CUADRO DE LOS FONEMAS CONSONANTES

Bilabial Labiodental Interdental Dental Alveolar Palatal Velar

Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonor

o

p B t D k G Oclusivos

ch Africados

F z S y j Fricativos

l ll Laterales

r, rr Vibrantes

M n ñ Nasales

32

Page 32: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

32

7.8 LISTADO DE LOS RASGOS DE LOS FONEMAS CONSONANTES

/p/ - bilabial, oclusivo, sordo

/b/ - bilabial, oclusivo,

sonoro

/t/ - dental, oclusivo, sordo

/d/ - dental, oclusivo, sonoro

/k/ - velar, oclusivo, sordo

/g/ - velar, oclusivo, sonoro

/f/ - labiodental, fricativo,

sordo

/z/ - interdental, fricativo,

sordo

/s/ - alveolar, fricativo, sordo

/j/ - velar, fricativo, sordo

/ch/ - palatal, africado, sordo

/r/ - alveolar, vibrante, sonoro

/rr/ - alveolar, vibrante, sonoro

/l/ - alveolar, lateral, sonoro

/ll/ - palatal, lateral, sonoro

/m/ - bilabial, nasal, sonoro

/n/ - alveolar, nasal, sonoro

/ñ/ - palatal, nasal, sonoro

/y/ - fricativo, palatal, sonoro

Page 33: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

33

7.9 FONEMAS Y LETRAS

En castellano hay veinticuatro fonemas y veintinueve letras, pero es preciso

considerar que su correspondencia con ellas no es total; por lo que hay que tener

en cuenta lo siguiente:

Fonemas Representación

/b/ Letras B y V

/k/ Letras K y C (delante de A, O, U) y Qu (delante de E, I)

/g/ Letra G (delante de A, O, U)

/z/ Letras Z y C (delante de E, I)

/j/ Letras J y G (delante de E, I)

/r/ Letra R (entre vocales)

/rr/ Letra RR y R (a comienzo de palabra y detrás de

consonante)

Page 34: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

34

8. COMPETENCIAS QUE SE DESAROLLAN A TRAVÉS DEL LIBRO.

8.1 COMPETENCIAS GENERALES.

Esta propuesta metodológica busca desarrollar en los estudiantes las

competencias comunicativas básicas para leer, escribir, escuchar y expresarse

con claridad y corrección en lengua castellana, esto es que el estudiante sea

capaz de interpretar, argumentar y proponer.

Para todo esto se tendrá como punto de partida las siete subcompetencias que

ha establecido el Ministerio de Educación Nacional mediante los lineamentos

curriculares, las cuales son las siguientes:

• Competencia gramatical o sintáctica referida a las reglas sintácticas,

morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados

lingüísticos.

• Competencia textual referida a los mecanismos que garantizan coherencia y

cohesión a los enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro). Esta

competencia está asociada, también, con el aspecto estructural del discurso,

jerarquías semánticas de los enunciados, uso de conectores, por ejemplo; y con la

posibilidad de reconocer y seleccionar según las prioridades e intencionalidades

discursivas, diferentes tipos de textos.

• Competencia semántica referida a la capacidad de reconocer y usar los

significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de

comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos,

tecnolectos o idiolectos particulares hacen parte de esta competencia; lo mismo

que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

• Competencia pragmática o socio-cultural referida al reconocimiento y al uso

de reglas contextuales de la comunicación. Aspectos como el reconocimiento de

intencionalidades y variables del contexto como el componente ideológico y

político que está detrás de los enunciados hacen parte de esta competencia, el

reconocimiento de variaciones dialectales, registros diversos o, en términos de

Bernstein, códigos socio-lingüísticos, presentes en los actos comunicativos son

también elementos de esta competencia.

Page 35: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

35

• Competencia Enciclopédica referida a la capacidad de poner en juego, en los

actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos

y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en

general, y en el micro-entorno local y familiar.

• Competencia literaria entendida como la capacidad de poner en juego, en los

procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de

lectura y análisis de las obras mismas, y del conocimiento directo de un número

significativo de éstas.

• Competencia poética entendida como la capacidad de un sujeto para inventar

mundos posibles a través de los lenguajes, e innovar en el uso de los mismos.

Esta competencia tiene que ver con la búsqueda de un estilo personal

8.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.

Las competencias específicas que desarrollarán los estudiantes serán las

siguientes:

Observa programas de televisión y películas de su agrado para luego ser

comentadas con sus compañeros.

Identifica el nombre de las principales marcas comerciales y productos de la

canasta familiar por medio del logo que distingue a estas.

Descompone el contenido de una palabra en sus distintas silabas,

pronunciándolas de manera independiente.

Articula cada uno de los sonidos de la lengua castellana teniendo en cuenta

el punto y el modo de articulación.

Lee frases, mensajes y oraciones donde se encuentren inmersas los

sonidos y las combinaciones estudiadas en cada lección.

Escribe textos con sentido y significado comunicativo a través de

situaciones de escritura auténticas.

Interpreta textos escritos por otras personas y en otros contextos, y da

cuenta del sentido de estos.

Produce textos escritos y gráficos de manera creativa e independiente.

Siente deseo de leer todos los textos que tiene a su alcance, los analiza y

los comenta dentro de su grupo escolar.

Obtiene informaciones de distintos medios de información y las comenta

mediante el lenguaje oral, escrito o pictográfico.

Page 36: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

36

9. ESTRUCTURA DEL LIBRO

.

UNIDAD No 1 pág

Lección No 1: Café córdoba…………………………………………………..……….

Lección No 2 Colgate………………………………………………………………....

Lección No 3: Yupis………………………………………………………………….…

Lección No 4: Rosquitas-Papas Margaritas…………………………………….…...

UNIDAD No 2

Lección No 5: Galletas Festival………………………………..………….……….….

Lección No 6: Ajax-Bolichetos……………………………………….…….…..……...

Lección No 7: Noticias R.C.N…………………………………………….….….…….

Lección No 8: Protex-Doña Blanca……………………………………………..….…

UNIDAD No 3

Lección No 9: La Virgen María………………………………………..…….……...….

Lección No 10: Kola Román- Trocitos………………………………..…….……...….

Lección No 11: Galletas de leche……………………………………..….………..…..

Lección No 12: Chupi plum- Quipito -Chiclets Adams………………………...…...

UNIDAD No 4

Lección No 13: Frutiño - Bretaña – Chocolate Cruz………………….……..….…....

Lección No 14: Doña Gallina – Sello Rojo – yogueta…………………….................

Lección No 15: Menta Helada – Rizada – Grissly……………………………………

Lección No 16: Caracol – Drogas La Rebaja………………………………………….

UNIDAD No 5

Lección No 17: Waffer – El Rey………………………………………………………..….

Lección No 18: Tarrito Rojo – Fluocardent……………...…………………………….…

Lección No 19: Glemo – Éxito……………………………………………………………..

Lección No 20: Los sobres……………………………………...…………………………

86

88

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

112

114

116

118

120

122

124

Page 37: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

37

10 LOGROS QUE SE ALCANZARÁN

Con la puesta en marcha de la estrategia pedagógica denominada Leyendo con la

publicidad se alcanzara los siguientes logros:

01. Discriminación visual y auditiva de los signos alfabéticos: m, p, s, n, l, d,

ar, arre,

02. Discriminación visual y auditiva de los signos alfabéticos: ca, co, que, qui,

b, v, ñ, ga, go.

03. Lectura de oraciones sencillas con cada letra y combinación

04. Escritura de oraciones sencillas con cada letra y combinación estudiada.

05. Discriminación visual y auditiva de los signos alfabéticos: que, qui, ay, ey,

ce, ci, j, ge, gi, f, ya, ye.

06. Discriminación visual y auditiva de los signos alfabéticos: ll, h, ch, z, k, x,

w.

07. Lectura de oraciones sencillas con cada letra y combinación

08. Escritura de oraciones sencillas con cada letra y combinación

09. Reconocimiento de la sílaba como un conjunto de letras que se

pronuncian en un solo golpe de voz.

10. División y clasificación de palabras según sus sílabas.

11. Discriminación visual y auditiva de las combinaciones: br, pr, fr, tr, gr, cr, dr.

12. Lectura de textos sencillos con cada letra y combinación

13. Escritura de textos cortos con cada letra y combinación.

14. Identificación de las palabras que expresan nombre, acción y cualidad.

15. Uso adecuado del singular y del plural de las palabras

16. Clasificación de las palabras de acuerdo a su significado en sinónimos y

antónimos.

17. Comprensión de las palabras que cumplen los signos de admiración e

interrogación.

18. Interpretación y representación de historietas por medio de dibujo

19. Comprensión de la importancia de algunos medios de comunicación en la

vida diaria (radio - Tv)

20. Lectura y comprensión de textos literarios

Page 38: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

38

21. Expresión en forma oral, escrita y gestual de todo lo que percibe de su

entorno.

22. Lectura y escritura de palabras, frases y textos cortos.

Page 39: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

39

Las actividades desarrolladas en el libro tendrán como base el concepto de que

la evaluación es un proceso continuo de reunión e interpretación de información

para valorar las decisiones tomadas en el diseño de un sistema de aprendizaje.

Por lo cual esta tiene tres implicaciones importantes: en primer lugar, la evaluación

es un proceso continuo y no algo que se hace al final de un curso únicamente. Es

un proceso que empieza antes de que inicie la instrucción y sigue hasta el final de

ésta. En segundo lugar, el proceso de evaluación no está sujeto al azar, sino que

se encuentra dirigido hacia una meta específica y su finalidad es encontrar

respuesta sobre la forma de mejorar la instrucción. En tercer lugar, la evaluación

requiere el uso de instrumentos de medición exactos y adecuados para reunir la

información que le facultará saber cómo progresa la instrucción, cómo resultará al

final y cómo mejorarla para la próxima vez.

También se atenderá al modelo típico de clasificación moderna de la evaluación,

esto es por sus características funcionales y formales, se aplicará la evaluación

diagnóstica, la evaluación formativa y la evaluación sumativa.

Se habla de evaluación diagnóstica cuando se tiene que ilustrar acerca de

condiciones y posibilidades iniciales de aprendizajes o de ejecución de una o

varias tarea, entre sus caracteristicas tenemos.

A. Propósito: Tomar decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más

eficaz, evitando procedimientos inadecuados.

B. Función: Identificar la realidad de los alumnos que participarán en el hecho

educativo, comparándola con la realidad pretendida en las competencias y logros

y los requisitos o condiciones que su logro demanda.

C. Momento: al inicio del hecho educativo, sea éste todo un Plan de Estudio, un

curso o una parte del mismo.

D. Instrumentos preferibles: básicamente pruebas objetivas estructuradas,

explorando o reconociendo la situación real de los estudiantes en relación con el

hecho educativo.

E. Manejo de resultados: Adecuar los elementos del proceso de aprendizaje

tomándose las providencias pertinentes para hacer factible, o más eficaz el hecho

educativo, teniendo en cuenta las condiciones iniciales del alumnado. La

11 PROCESO EVALUATIVO

Page 40: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

40

información derivada es valiosa para quien administra y planea el curso, por lo que

no es indispensable hacerla llegar al estudiante.

Por otro lado se habla de evaluación formativa, cuando se desea averiguar si los

objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no, y lo que es preciso hacer

para mejorar el desempeño de los educandos. Esta se caracteriza por los

siguientes elementos:

A. Propósito: tomar decisiones respecto a las alternativas de acción y dirección

que se van presentando conforme se avanza en el proceso de aprendizaje.

B. Función:

1. Dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje.

2. Retroalimentar el aprendizaje con información desprendida de las actividades

desarrolladas.

3. Enfatizar la importancia de los contenidos más valiosos.

4. Dirigir el aprendizaje sobre las vías de procedimientos que demuestran mayor

eficacia.

5. Informar a cada estudiante acerca de su particular nivel de logro.

6. Determinar la naturaleza y modalidades de los subsiguientes pasos.

C. Momentos: Durante el hecho educativo, en cualquiera de los puntos críticos

del proceso, al terminar una unidad didáctica, al emplear distintos procedimientos

de enseñanza, al concluir el tratamiento de un contenido.

D. Instrumentos Preferibles: pruebas informales, exámenes prácticos,

observaciones, registros del desempeño, conversatorios, lecturas, redacciones,

entre otros.

E. Manejo de Resultados: de acuerdo a las características del rendimiento

constatado, a fin de seleccionar alternativas de acción inmediata.

Page 41: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

41

Esta información es valiosa tanto para el profesor como para el alumno, quien

debe conocer no sólo la valoración de sus resultados, sino también el por qué de

ésta, sus aciertos (motivación y afirmación) y sus errores (corrección y repaso).

Finalmente se habla de evaluación sumativa para designar la forma mediante la

cual se mide y juzga el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificaciones,

determinar promociones y demás. Este momento de la evaluación también tiene

sus particularidades ,por ejemplo:

A. Propósito: tomar las decisiones pertinentes para asignar una calificación

totalizadora a cada alumno que refleje la proporción de logros alcanzados en el

curso, semestre o unidad didáctica correspondiente.

B. Función: explorar en forma equivalente el aprendizaje de los contenidos

incluidos, logrando en los resultados en forma individual.

C. Momento: al finalizar el hecho educativo (curso completo o partes o bloques de

conocimientos previamente determinados).

D. Instrumentos preferibles: pruebas objetivas que incluyan muestras

proporcionales de todos los logros incorporados a la situación educativa que va a

valorarse.

E. Manejo de resultados: conversión de puntuaciones en calificaciones que

describen el nivel de logro, en relación con el total pretendido con el hecho

educativo. El conocimiento de esta información es importante para las actividades

administrativas y los alumnos, pero no se requiere. una descripción detallada del

por qué de tales calificaciones, ya que sus consecuencias prácticas están bien

definidas y no hay corrección inmediata dependiendo de la comprensión que se

tenga sobre una determinada circunstancia.

Page 42: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

42

12 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

El libro está diseñado para trabajarlo un semestre, por eso contiene veinte

lecciones, es decir para desarrollar una por semana.

Antes de iniciar el trabajo de lectura es necesario desarrollar una serie de

actividades motivadoras hacia el proceso de la lectura propiamente dicho, entre

ellas tenemos:

.Establecer diálogos espontáneos con los estudiantes, donde ellos narren

momentos de su vida pasada, personal, familiar y social .Esto es “poner en

práctica la lectura del universo donde vive el niño” (VIGOTSKY)

*Ver con los niños programas de TV y videos de sus superhéroes preferidos. Aquí

los alumnos tendrán la oportunidad de parafrasear los programas vistos (lectura

inferencial).Es conveniente no ejercer ningún tipo de presión sobre los niños para

que participen sino que lo hagan en forma libre y espontánea.

*Observar un programa de televisión donde el objetivo central sea jugar a la

propaganda. Es decir cada vez que haya comerciales los niños dirán en forma

rápida de que producto se trata. Gana el que diga primero y el que más

propagandas lea

Después de haber hecho todo estas actividades se procede a presentar a los

niños los diferentes sobres de tal forma que se logre trabajar todas las

combinaciones y sonido de la Lengua Castellana.

Page 43: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

43

LECCIÓN Nº 1 (CAFÉ CÓRDOBA)

Se hace una ambientación estableciendo un diálogo con los niños donde se narre

como inician un día en su vida cotidiana (levantada, desayuno, baño, almuerzo,

estudio entre otros)

ACTIVIDADES SECUENCIALES

Mostrar un sobre de Café Córdoba, pedir a los niños que lean lo que dice en

dicho sobre.

Escribir en el tablero la palabra Córdoba cuando ésta sea leída por los niños.

Pedir a los niños que pronuncien lentamente la palabra Córdoba.

Preguntar: ¿Cuántos golpes de voz dan ustedes al pronunciar la palabra

Córdoba?

Escribir en el tablero las sílabas Cór-do-ba a medida que los niños la vayan

pronunciando.

Tomar la sílaba do y pronunciarla varias veces.

Separar los sonidos d y o acompañada de su debida pronunciación así:

D…..O, D……... O, D………………..O,

D………………………… O, D

Pronunciar varias veces el sonido de la letra D, teniendo en cuenta que la

pronunciación de esta letra es: dental, oclusiva y sonora.

Se pronuncia apoyando el ápice de la lengua junto al borde inferior de los

incisivos superiores, casi sin llegar a establecer contacto y apoyándose en los

incisivos inferiores y haciendo salir el aire por la hendidura formada entre los

dientes superiores y el dorso lingual.

Articulación de /d/

Combinar el sonido D con todas las vocales restante, iniciando con la O,

así:

Page 44: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

44

do - da - de - di – du.

Ampliación Fonética: Pronunciar los sonidos inversos a las

combinaciones anteriores así: ad – ed – id – od – ud

Hacer el mismo procedimiento anterior con la letra B, teniendo en cuenta

que esta letra es bilabial, oclusiva y sonora.

Además de lo anterior haga el refuerzo fonético de los sonidos inversos

a las combinaciones de la B así: ab – eb – ib – ob – ub

La letra B se pronuncia acercando los labios sin establecer verdadero

contacto y dejando salir el aire a través del angosto conducto que se forma.

Articulación de /b/

Realizar la lectura sugerida y las actividades que aparecen en la Página

Café Córdoba.

Page 45: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

45

LECCIÓN Nº 2 (COLGATE)

Entablar un dialogo con los niños sobre el aseo personal, de tal forma que se

llegue al tema de las cremas dentales. Realizar preguntas sobre cuál es la que

usan en sus casas, con qué frecuencia se cepillan, ventaja de la cepillada,

Problemas que puede traer no cepillarse correctamente, entre otras.

ACTIVIDAD SECUENCIAL

Mostrar una caja de colgate y pedirle a los niños que lean la marca de la

crema dental que se le está mostrando.

Escribir la palabra colgate en el tablero una vez los niños la hayan leído.

Pedir a los niños que dividan la palabra colgate en sílaba.

Escribir en el tablero las sílabas Col – ga – te

Tomar la sílaba COL pronunciarla varias veces.

Eliminar la letra L de la sílaba COL

CO.…L, CO….….….L, CO…….….……..L,

CO………..……………….……….L, CO

Pronunciar varias veces el sonido CO, pedir a los niños que la repitan varias

veces.

Separar el sonido C de la O con su debida pronunciación así:

C….O, C…….…..O, C….……………….O,

C……………….………………O, C

Pronunciar varias veces el sonido de la letra C, teniendo en cuenta que esta

es velar, oclusiva y sorda.

Se articula de forma semejante a la T y a la P, produciendo la interrupción de

la salida del aire poniendo en contacto el Posdorso de la lengua con el velo del

paladar, y que se representa por la letra C antes las vocales (a – o - u) y por

qu ante (e - i).

Page 46: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

46

Articulación de /C/

Combinar el sonido C con todas las vocales restante, iniciando con la O,

así: Co - ca - ce - ci – cu

Ampliación Fonética: Pronunciar los sonidos inversos a las

combinaciones anteriores así: ac – ec – ic – oc – uc

Hacer el mismo procedimiento anterior con la sílaba Ga, teniendo en cuenta

que la letra G es velar Oclusiva y sonora.

Además de lo anterior haga el refuerzo fonético de los sonidos inversos

a las combinaciones de la G así: ag – eg – ig – og – ug

Se pronuncia situando el Posdorso de la lengua muy próximo al velo del

paladar y haciendo salir e aire por la estrecha hendidura que queda entre los

dos órganos.

Articulación de /g/

Realizar con la sílaba Te los mismos pasos que se llevaron a cabo con las

sílabas COL y GA, teniendo en cuenta que el sonido de la letra T es:

Dental, Oclusiva y sordo.

Page 47: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

47

Además de lo anterior haga el refuerzo fonético de los sonidos inversos a

las combinaciones de la T así: at – et – it – ot – ut

En su emisión el paso del aire no se cierra con los labios, sino con el ápice

de la lengua puesto en contacto con la cara anterior de los incisivos

superiores.

Articulación de /t/

Realizar las actividades sugeridas en la Página Colgate.

Page 48: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

48

LECCIÓN Nº 3 (YUPIS)

Entablar una conversación con los niños sobre los productos que venden en las

tiendas del pueblo, haciendo comentarios sobre los precios, Calidad, atención de

los dueños de las tiendas, frecuencia con que ellos compran esos productos.

Después de ese diálogo se pasa a hablar sobre los productos que se venden en la

tienda escolar, hacer comentarios sobre los más comunes, los más baratos, los de

mejor calidad. Después se toma la conversación sobre los mecatos que contienen

sal o que son saladitos.

ACTIVIDADES SECUENCIALES

Presentar a los niños un sobre de yupi para que ellos digan qué dice ahí.

Escribir en el tablero la palabra yupi.

Pronunciar varias veces este vocablo.

Invitar a los niños a que dividan la palabra yupi en dos golpes de voz (yu – pi).

Escribir en el tablero las dos sílabas (yu – pi).

Tomar la sílaba Yu y separar el sonido Y de la vocal U así:

Y…..u, Y…….…………u, Y.………………..u,

Y……………………….…………..u, Y

Pronunciar varias veces el sonido Y teniendo en cuenta que este es Palatal,

Fricativo y sonoro.

En su articulación el ápice de la lengua se coloca detrás de los incisivos

inferiores, mientras que el dorso se eleva hacia la parte anterior del paladar

duro, dejando un pequeño canal central para la emisión del aire.

Articulación de /y/

Page 49: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

49

Combinar el sonido de la letra Y con todas las vocales empezando con la letra

U, luego la a, e, i, o, así: Yu – Ya – Ye – Yi – Yo

Separar el sonido S de la sílaba PIS así:

Pi….s, pi…….………..s pi…….…………………….s,

pi……….…….……………s, Pi

Luego pronunciar varias veces la sílaba PI

Separar el sonido P de la vocal I, así:

P….i, P…………………i, P……………………i, P……..……………………i

P

Pronunciar varias veces el sonido P teniendo en cuenta que este es: Bilabial,

oclusivo y sordo.

Se articula juntando los dos labios en un instante, durante su emisión,

cerrando el paso del aire fonador y separándolos inmediatamente para

producir un sonido de tipo explosivo.

Articulación de /p/

Combinar el sonido P con todas las vocales empezando con la I, así: pi–

pa–pe–pu–po

Ampliación Fonética: Pronunciar los sonidos inversos a las

combinaciones anteriores así: ap – ep – ip – op – up

Realizar las actividades que están planteadas en la página yupi

Page 50: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

50

LECCIÓN Nº 4 (ROSQUITA – PAPAS MARGARITA)

Dentro de un diálogo formal se invita a los niños a comentar sobre los productos

comestibles de la región que se saca o que se tienen que arrancar del suelo

(Yuca, Ñame, Batata), luego se continua hablando de otros productos que sean

similares a estos, pero que vengan de otras regiones de Colombia (Papa, Rábano,

Zanahoria, Remolacha). Se les dice que hay algunos productos de estos que son

procesados y llevados a la industria.

ACTIVIDADES SECUENCIALES

Mostrar una bolsa de papas Margarita, pedirle a los niños que lean el nombre

del producto que se les ha mostrado.

Luego mostrar un sobre de rosquita Margarita.

Pedir a los niños que digan que producto es este cómo es su presentación,

cuál es su precio, cómo se consume.

Escribir en el tablero las palabras Margarita y Rosquita.

Pedir a los estudiantes que pronuncien varias veces la palabra Margarita

haciendo los cortes en cada uno de los grupos Fónicos (Mar – ga – ri – ta)

Escribir en el tablero simultáneamente las sílabas (Mar – ga – ri – ta)

Tomar la sílaba Mar y separar de ésta la letra R así:

Ma….r, Ma……………….r, Ma…………………r,

Ma………………..………r, Ma

Pronunciar varias veces la sílaba MA

Separar el sonido M de la vocal A, así:

M….a, M………………..a, M……………………………a,

M………………………a M

Pronunciar varias veces el sonido M teniendo en cuenta que este es bilabial,

nasal y sonora.

Se articula disponiendo los órganos de la fonación como en la emisión de la B

pero sin retener la salida del aire, que sale por las fosas nasales debido a la

abertura que crea el velo del paladar al bajarse.

Page 51: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

51

Articulación de /m/

Combinar el sonido M con todas las vocales empezando con la A, luego

con la e, i, o, u. así: ma – me – mi – mo – mu

Ampliación Fonética: Pronunciar los sonidos inversos a las

combinaciones anteriores así: am – em – im – om – um

Tomar la palabra rosquita y dividirla en sílabas con la ayuda de los niños

así: Ros – qui – tas

Tomar la sílaba Ros y alejar de ella la letra S así:

Ro….s, Ro…………………s, Ro…………………s

Ro………………………s, Ro

Pronunciar varias veces la sílaba RO separar el sonido R de la vocal O, así:

R….o, R…………………o, R………………………o,

R………………………o, R

Pronunciar varias veces el sonido R sabiendo que este es Alveolar,

Vibrantes y sonoro.

Su articulación se realiza formando con el ápice de la lengua apoyado en

los alvéolos una oclusión muy breve, que se obtiene con un rápido

movimiento de la punta de la lengua hacia arriba y hacia atrás y cuyo uso

ortográfico se limita a la posición intervocálica.

Page 52: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

52

Articulación de /r/

Se combina éste sonido con todas las vocales iniciando con la O. Luego

con la a, e, i, u. así: ro – ra – re – ri – ru

Ampliación Fonética: Pronunciar los sonidos inversos a las

combinaciones anteriores así: ar – er – ir – or – ur

Establecer diferencias en la intensidad del sonido R en la palabra Margarita

y en la palabra rosquita.

Realizar las actividades planteadas en la Página Rosquitas Margaritas

Page 53: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

53

LECCIÓN Nº 5 (GALLETAS FESTIVAL)

Mediante una conversación motivada, invitar a los estudiantes a hablar sobre

alimentos que se fabrican en casa para consumirlos nosotros y en otras ocasiones

para venderlos (Empanadas, Pasteles, Papas, Carimañola, Bollos, Pasteles,

Galletas, Panderos), hablar del precio venta, forma de preparación, los que más

les gustan a ellos, lo que menos les gustan.

ACTIVIDADES SECUENCIALES

Mostrar a los niños un sobre de galletas festival para que ellos digan cómo se

llama ese producto.

Pedir que repitan varias veces la palabra festival y que hagan las pausas en

cada una de las sílabas (Grupos fónicos) así: Fes – ti – val

Escribir en el tablero cada unos de los grupos Fónicos (Fes – ti – val)

Tomar la Sílaba Fes y alejar primero la S, así:

Fe….s, Fe……………s, Fe………………………s

Fe…………………………………s Fe

Pronunciar varias veces la sílaba Fe

Ir separando del sonido F de la E

F…..e, F…………..…e F………….……………e

F………………………………………e F

Pronunciar el sonido F, teniendo en cuenta que este es: Labiodental, fricativo y

sordo.

Su articulación se realiza aproximando el labio inferior a los incisivos

superiores, dejando una estrecha abertura horizontal por la que escapa el aire

fonador pronunciando un ruido de fricción.

Page 54: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

54

Articulación de /f/

Combinar el sonido F con todas las vocales empezando por le e, luego i, a,

o, u. así: fe – fi – fa – fo – fu.

Tomar la sílaba Ti, pronunciarla varias veces y empezar a separar los

sonidos así:

T…..i, T……….….…...i, T………..…….……………….i

T…………..……………i T

Producir el sonido T, teniendo presente que este es: Dental, Oclusivo y

sordo.

En su emisión el paso del aire no se cierra con los labios, sino con el ápice

de la lengua puesto en contacto con la cara anterior de los incisivos

superiores.

Articulación de /t/

Combinar y pronunciar todas las vocales con el sonido T, empezando con

la i, luego e, a, o, u. así: Ti – te – ta – to – tu

Ampliación Fonética: Pronunciar los sonidos inversos a las

combinaciones anteriores así: at – et – it – ot – ut

Invitar a los niños a realizar la lectura de la página Galletas festival y al

realizar las actividades planteadas en ella.

Page 55: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

55

LECCIÓN Nº 6 (AJAX – BOLI – CHEETOS)

Tomar la conversación acerca de los días lluviosos cuando a ellos les toca venir a

clases e incluso hacen educación física. Preguntar ¿Cómo llegan los uniformes?

¿Las medias? ¿Los zapatos? Cómo hacen las mamás para llevarlos y dejarlos

bien limpios, ¿Qué productos usan ellos para despercudir la ropa sucia?

Establecer diferencias, hablar de las propiedades de esos productos, reproducir

las propagandas más conocidas, organizar una pequeña representación de esas

propagandas.

ACTIVIDADES SECUENCIALES

Presentar un sobre de Ajax, preguntar a los niños que dice ahí, ¿Cómo se

llama ese producto? ¿Para qué sirve?

Escribir la palabra Ajax en el tablero.

Presentar un sobre de Boli-cheeto, preguntar qué producto es ese, qué pasa

cuando comen ese producto y no se limpian bien las manos.

Escribir las palabras Boli-cheetos en el tablero.

Pedir que los niños pronuncien la palabra Ajax en dos golpes de voz (A – jax)

escribir esas dos sílabas.

Tomar la palabra Boli y pedirle a los niños que la pronuncien teniendo en

cuenta que se debe hacer en dos golpes de voz (Bo – li), escribirlos en el

tablero.

Tomar la sílaba Jax y alejar de ella la letra X, antes se debe pronunciar ésta

varias veces (Jax).

Pronunciar varias veces la Sílaba Ja, después separarlas así:

J….a, J…….……….a, J…………………..a,

J………………….……..………a J

Pronunciar la letra J, teniendo en cuenta que este es: Velar, Fricativo y sordo.

Se articula elevando el Posdorso de la lengua hasta tocar el velo del paladar,

dejando un pequeño canal para la salida del aire.

Articulación de /j/

Page 56: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

56

Cambiar y pronunciar este sonido con todas las vocales empezando por la

a, luego: e, i, o, u. Así: ja – je – ji – jo – ju

Tomar al sílaba Li, de la palabra Boli, separar esos sonidos de tal forma

que quede la L sola así:

L….i, L……………..i, L………………………i, L……………………….…i

L

Producir el sonido L, teniendo en cuenta que este es: Alveolar, lateral y

sonoro.

Articulación de /l/

Combinar y pronunciar este sonido con todas las vocales empezando por la

I, luego a, e, o, u. Así: li – la – le – lo – lu

Ampliación Fonética: Pronunciar los sonidos inversos a las

combinaciones anteriores así: al – el – il – ol – ul

Invitar a los niños a trabajar en la página AJAX – BOLI-CHEETOS

Page 57: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

57

LECCIÓN Nº 7 (NOTICIAS RCN)

Pedir a los niños que comenten sucesos importantes que hayan ocurrido en estos

días en la región. Luego inducirlos al tema de las cadenas noticiosas, cuáles son

las principales cadenas de noticias en Colombia, preguntar si ellos ven noticiero,

cuáles ven, con quien ven las noticias, por qué es importante contar con cadenas

noticiosas. Qué nombre reciben las personas que informan las noticias.

ACTIVIDADES SECUENCIALES (RCN NOTICIAS)

Mostrar el logo de RCN noticias, pedirle a los niños que lean por completo el

anuncio.

Escribir en el tablero RCN noticias, pedir a los niños que pronuncien Varias veces

la palabra noticias, que vaya haciendo las pausas en cada sílaba así (No – ti –

cias)

Tomar la Sílaba No, pronunciarla varias veces.

Separar el sonido N de la O, así:

N…..o, N………...….o, N………….…..…….…o N………..………………o N

Pronunciar el sonido de la N, teniendo en cuenta que este es: Alveolar, Nasal y

sonoro.

Se pronuncia poniendo en contacto el ápice lingual con los alvéolos y los

bordes laterales de la lengua con los molares superiores.

Articulación de /n/

Page 58: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

58

Combinar el sonido de la N con todas las vocales empezando por la O, luego

a, e, i, u. Así: no – na – ne – ni – nu.

Ampliación Fonética: Pronunciar los sonidos inversos a las combinaciones

anteriores así: an – en – in – on – un

Trabajar la lectura y las Actividades de la Página RCN Noticias.

Page 59: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

59

LECCIÓN Nº 8 (PROTEX- DOÑA BLANCA)

Entablar un conversatorio con los niños sobre la importancia de la buena

alimentación y de la necesidad de balancear las comidas. Preguntar ¿Cuáles son

los principales Cuidados que debemos tener al comer? Cuáles son los

condimentos y aliños que se usan para preparar una comida (Ajo, Cebolla, Sal,

Pimienta, Salsita, Doña Gallina, entre otros).

Hablar sobre quién prepara la comida en su casa, cuál es la comida que más les

gusta, cuál es la que menos les gusta.

ACTIVIDADES SECUENCIALES

Mostrar a los estudiantes un empaque de sal Doña Blanca, Pedirles que lean

lo que dice ahí, que repitan varias veces la marca de la sal.

Escribir en el tablero la palabra Blanca, pedirle a los niños que la pronuncien

varias veces haciendo la distinción de sílabas (Blan – ca)

Alejar la letra N de la sílaba BLA, así:

Bla….n, Bla…………..n, Bla……………………….n

Bla……………………………………n, Bla

Repetir varias veces la sílaba Bla

Separar la vocal a de la combinación bl, así:

Bl….a, bl…….….…a, bl…………………..……a,

bl…………….…………………………a, bl

Pronunciar varias veces la combinación bl

Agregarle a la combinación bl cada una de las vocales, iniciando con la a,

luego e, i, o, u así: bla – ble – bli – blo – blu

Pronunciar varias veces las nuevas combinaciones formadas

Mostrar un empaque de jabón Protex, haciendo la separación de sílabas (Pro

– tex)

Tomar la sílaba PRO, pronunciarla varias veces.

Separar la vocal O de la combinación Pr así:

Pr….o, pr……………o, pr………………………o,

pr……………………………………o, Pr

Page 60: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

60

Pronunciar la combinación Pr varias veces, luego asociar a ella todas las

vocales empezando con la O, luego e, i, u, a así: pro – pre – pri – pru – pra

Desarrollar la lectura y las actividades de la página Doña Blanca – Protex.

Page 61: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

61

LECCIÓN Nº 9 (LA VIRGEN MARÍA)

Hablar sobre lo que es la navidad y todo lo que representa el nacimiento del

salvador del mundo. Hacer comentarios sobre el pesebre, cómo se construye,

personajes del pesebre. Preguntar ¿Cómo fue el nacimiento de Jesús? ¿Quiénes

fueron sus padres? ¿El niño Dios les trae regalos? ¿Qué le piden ustedes al niño

Dios?

ACTIVIDADES SECUENCIALES

Presentar una lámina donde se encuentre la Virgen María.

Pedir a los niños que digan quien se encuentra en esa lámina, hacer que

digan varias veces Virgen María.

Escribir en el tablero las palabras Virgen María.

Tomar la palabra María, pronunciarla varias veces, y luego dividirla

silábicamente así: (Ma – rí – a).

Tomar la sílaba Ma pronunciarla varias veces y alejar la letra m de la a, así:

M….a, m……………a, m……………………a,

m……………………………………a, m

Pronunciar el sonido m, teniendo en cuenta que este es: Bilabial, Nasal y

sonora.

Se articula disponiendo los órganos de la fonación como en la emisión de la B

pero sin retener la salida del aire, que sale por las fosas nasales debido a la

abertura que crea el velo del paladar al bajarse.

Articulación de /m/

Page 62: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

62

Combinar y pronunciar la letra m con todas las vocales, empezando con la a,

luego la e, i, o, u así: ma – me – mi – mo – mu

Ampliación Fonética: Pronunciar los sonidos inversos a las combinaciones

anteriores así: am – em – im – om – um

Desarrollar las actividades de la página la Virgen María.

Page 63: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

63

LECCIÓN Nº 10 (KOLA ROMÁN – TROCITOS)

Entablar una conversación sobre las diferentes frutas que se producen en la

región (Mango, Papaya, Tamarindo, Guanábana, Guayaba, Mamón, Guama entre

otros). Hablar sobre la forma en que se consumen éstas. Resaltar la importancia

de incluir frutas en nuestra dieta, ya sea comerlas en forma natural o en jugos.

Cada estudiante comenta cuáles son las frutas que más consumen en su familia y

qué clase de jugos hacen.

ACTIVIDADES SECUENCIALES

Mostrar un afiche o envase de Kola Román.

Preguntar a los niños de que producto se trata, que lo digan varias veces.

Anotar en el tablero las palabras Kola Román.

Insistir en que se pronuncie varias veces la palabra Kola, aprovechar para

decirle a los niños que la dividan en sílabas así: (Ko – la)

Tomar la sílaba KO, pronunciarla varias veces y proceder a separar la K de la

O, así:

K….o, k……………….o, k…………..…………o,

k……………………………………o, k

Pronunciar el sonido K varias veces, teniendo en cuenta que este es: Velar,

oclusivo y sordo.

Se articula de forma semejante a la T y a la P, produciendo la interrupción de la

salida del aire poniendo en contacto el Posdorso de la lengua con el velo del

paladar, y que se representa por la letra C antes las vocales (a – o - u) y por

qu ante (e - i).

Articulación de /k/

Page 64: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

64

Combinar este sonido con todas las vocales, empezando con la O, luego a, e,

i, u. Así: ko – ka – ke – ki – ku

Presentar un empaque de trocitos de pollo, preguntar a los niños que dice ahí.

Escribir en el tablero la palabra trocitos.

Pedir a los niños que la pronuncien haciendo la separación de las silabas así:

(Tro – ci – to)

Tomar la sílaba Tro repetirla varias veces, luego alejar la vocal O de ella así:

Tr….o, tr……….…….o, tr…………………..……o,

tr………………..……………………o, o

Repetir varias veces el sonido de la combinación tr, luego agregarle todas las

vocales e ir pronunciando cada nueva combinación, iniciar con la vocal O

(Tro), luego seguir con tra – tre – tri – tru

Realizar las actividades que están indicadas en la página Kola Román –

trocitos.

Page 65: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

65

LECCIÓN Nº 11 (GALLETAS DE LECHE)

Dialogar sobre los animales que le son beneficiosos al hombre, cuáles le sirven de

alimento. Cuáles le aportan otros productos, cuáles de ellos viven en la casa y

cuáles viven en otros sitios. Hacer una lista verbal de los animales que aportan

alimentos y viven con el hombre (Gallina, cerdo, vaca, perro). Hacer énfasis en la

utilidad de la vaca y de los productos que se obtienen de la leche que produce

esta.

ACTIVIDADES SECUENCIALES

Mostrar a los niños un sobre de galletas de leche.

Pedir que digan que dice en ese sobre, repetir varias veces la frase Galletas de

leche.

Escribir en el tablero la frase Galleta de Leche

Tomar la palabra Galleta, pronunciarla varias veces e irla dividiendo por sílabas

que se escribirán en el tablero así: (Ga – lle – ta)

Hacer énfasis en la sílaba Lle, separar la vocal e de la doble ll, así:

Ll…..e, ll…….…..….e, ll……….………..……..e,

ll……………..…………………………e, ll

Pronunciar varias veces el sonido ll, teniendo en cuenta que este es: Palatal,

lateral y sonoro.

Se articula elevando la lengua hasta ponerla en contacto con el paladar, con el

ápice situado detrás de los incisivos inferiores y dejando salir el aire por uno o

por los dos lados de la región palatal.

Articulación de /ll/

Combinar la doble ll con todas las vocales empezando por la e, luego a, i, o,

u. Así: lle – lla – lli – llo – llu

Page 66: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

66

Formar nuevas palabras con esta combinación.

Realizar las actividades indicadas en la página Galletas de leche.

Page 67: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

67

LECCIÓN Nº 12 (CHUPI PLUM – QUIPITO Y CHICLES ADAMS)

Tomar el tema sobre las buenas relaciones familiares, el afecto que debe haber

entre los miembros de una familia, los deberes y derechos de los padres en la

familia. El papel que juegan los niños dentro de la familia, Cómo deben ser

tratados por los padres, que deberes y derechos tienen los niños en estos

momentos.

ACTIVIDADES SECUENCIALES

Mostrar a los niños un sobre de Chupi Plum, pedirles que lean lo que dice en

ese sobre, qué producto es, hacer comentarios de su sabor, precio y calidad.

Escribir Chupi Plum en el tablero, hacer énfasis en la palabra Plum, luego

separar la letra m de la palabra Plum así:

Plu….m, plu……………..m, plu………………….…m,

plu…….………………………m plu

Pronunciar varias veces la combinación Plu, luego separar la vocal u, así:

Pl…..u, pl……….……….u, pl………………..…..…u,

pl………………………………u pl

Vocalizar varias veces la combinación Pl, luego relacionarla y pronunciarla con

todas las vocales, empezando por la O, luego a, e, i, u

Mostrar un empaque de quipito, pedirle a los niños que lo lean, que pronuncien

varias veces la palabra quipito.

Escribir en el tablero, pronunciar y dividir silábicamente la palabra quipito así:

(Qui – pi – to)

Hacer énfasis en la sílaba Qui; separa el Diptongo ui, de la letra Q, así:

Q….ui, q……………..ui, q……………………………ui,

q…………………………….ui q

Pronunciar varias veces el sonido Q, teniendo en cuenta que es: Velar,

oclusivo y sonoro.

Page 68: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

68

Articulación de /Q/

Tomar como base la letra Q y combinarla con el Diptongo ue, formando la

sílaba Que.

Completar estos sonidos con las combinaciones Ca – co – cu, como

complemento de la C, ya que el sonido Q equivale a los grafemas: C y K

Presentar una caja de chicles Adams, solicitar a los niños la lectura de lo que

dice en la caja, hacer comentarios sobre los cuidados que hay que tener

cuando se consume chicles.

Escribir la palabra Chicle en el tablero y dividirla en sílabas así: (Chi – cle)

Tomar la sílaba Cle, alejar la vocal e de la combinación Cl, así:

Cl…..e, cl……………….e, cl……………………e,

cl…………………………………e cl

Pronunciar y combinar con las demás vocales la combinación Cl, empezando

por la e, luego: a, i, o, u

Llevar a cabo las actividades de la página Chupi Plum – Quipito – Chicle

Page 69: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

69

LECCIÓN Nº 13 (FRUTIÑO – BRETAÑA – CHOCOLATE CRUZ)

Tratar sobre el tema de deporte, especialmente sobre el fútbol. Hacer comentarios

de cómo se juega, cuántos jugadores tiene un equipo de fútbol, Cuáles son los

principales equipos de fútbol en Colombia, de cual son hinchas ellos. Finalmente

llegar al tema de la selección Colombia de fútbol, hacer un debate sobre esta, sus

jugadores y técnicos.

ACTIVIDADES SECUENCIALES

Mostrar a los niños un sobre de Frutiño, pedir que digan con voz alta lo que

dice ahí.

Escribir la palabra Frutiño en el tablero, luego dividirla en sílaba con base en la

pronunciación de los niños así: (Fru – ti – ño)

Separar la vocal u de Fr, luego pronunciar la combinación Fr varias veces.

Agregar a ésta todas las vocales e ir pronunciando. Empezando por U, luego a,

i, o, e

Mostrar un afiche o una botella donde diga Bretaña, pedir a los niños que lean

lo que dice, luego escribir Bretaña en el tablero.

Dividir en sílabas la palabra Bretaña así (Bre – ta – ña).

Tomar la sílaba Bre, separarla de la letra e de la misma así:

Br…e, br…………...e, br………..……………..e

br……………………………………e br

Pronunciar varias veces la combinación br, luego ir haciendo la relación de

esta con todas las vocales, empezando por la E, luego la a, i, o, u.

Mostrar un sobre de chocolate cruz y hacer la lectura semiológica del mismo,

luego escribir las palabras chocolate cruz en el tablero.

Tomar la palabra cruz, separar la consonante z de ella así:

Cru….z, cru…………..z, cru……………………z

cru……………………….………z cru

Pronunciar varias veces la combinación Cru, luego cambiar la letra u por cada

una de las vocales e ir pronunciando la nueva combinación formada (cra – cre

– cri – cro)

Hacer un refuerzo de las combinaciones con Tr. (tra – tre – tri – tro – tru)

Realizar todas las actividades de la página (Frutiño – Bretaña – Chocolate

Cruz)

Page 70: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

70

LECCIÓN Nº 14 (DOÑA GALLINA – SELLO ROJO – YOGUETA)

Tocar el tema de las buenas relaciones con las personas que nos rodean:

Compañeros, Profesores, familiares y vecinos. Resaltar la importancia de respetar

las normas de convivencia Ciudadana, Cómo deben ser las relaciones con los

vecinos, qué debemos tener en cuenta para no violar los derechos de ellos.

ACTIVIDADES SECUENCIALES

Traer y mostrar un sobre de Doña Gallina, pedirle a los niños que lean varias

veces lo que dicen, luego hacer comentarios acerca de la publicidad de este

producto.

Escribir en el tablero las palabras Doña Gallina.

Tomar la palabra Doña, dividirla en dos sílabas así: (Do – ña)

Tomar la sílaba Ña y separar los sonidos de la ñ y de la a, así:

Ñ….a, ñ…………….a, ñ……………………………a,

ñ………………………………………a ñ

Pronunciar varias veces el sonido de la ñ teniendo en cuenta que este es:

Palatal, nasal y sonoro.

Se articula elevando la zona predorsal de la lengua hasta la región prepalatal

de la bóveda bucal.

Articulación de /ñ/

Combinarlo con todas las vocales empezando con la a, luego e, i, o, u. Así: ña

– ñe – ñi – ño – ñu

Llevar un envase o un sobre de Café Sello Rojo, mostrárselo a los niños y

decirle que lo lean varias veces.

Escribir las palabras Sello Rojo en el tablero.

Tomar la palabra Sello y con la pronunciación de los niños dividirla en sílaba

así: (se - llo)

Page 71: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

71

Tomar la sílaba se, separar el sonido de la s del de la e. así:

S…..e, s………………….e, s………………………e,

s………………………….…………e, s

Pronunciar varias veces el sonido de la s, teniendo en cuenta que este es:

Alveolar, Fricativo y sordo.

En su articulación se acerca el ápice de la lengua a los alvéolos, dejando en el

centro una pequeña abertura por donde sale el aire fonador.

Articulación de /s/

Combinarlo con todas las vocales empezando con la e, luego a, i, o, u. Así:

se–sa–si–so–su

Ampliación Fonética: Pronunciar los sonidos inversos a las combinaciones

anteriores así: as-es–is–os–us

Mostrar a los niños una bolsa vacía de yogueta, preguntarles qué dice ahí,

luego escribir la palabra yogueta en el tablero.

Dividir la palabra yogueta en sílaba así: (Yo – gue – ta)

Hacer hincapié en la sílaba Gue, separar el Diptongo ue de la G.

Pronunciar varias veces el sonido de la g teniendo en cuenta que este es:

Velar, Oclusivo y sonoro.

Se pronuncia situando el Posdorso de la lengua muy próximo al velo del

paladar y haciendo salir el aire por la estrecha hendidura que queda entre los

dos órganos.

Page 72: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

72

Articulación de /g/

Combinar los Diptongos ue, ui con el sonido G, así: Gue – Gui

Realizar las actividades sugeridas en la página Doña Gallina, Sello Rojo y

yogueta.

Page 73: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

73

LECCIÓN Nº 15 (MENTA HELADA – RIZADA – GRISSLY)

Invitar a los niños a dialogar sobre el poder público en Colombia, Cómo se elige

los gobernantes, de qué manera las personas expresan su voluntad hacia

determinado candidato. Hacer un análisis de la política, cuál es la característica de

las personas que hacen política.

Terminar hablando sobre las campañas que hacen los aspirantes a personero en

el colegio.

ACTIVIDADES SECUENCIALES

Mostrar a los niños un sobre de menta helada, hacer la lectura de ella y escribir

esta palabra en el tablero.

Dividir en sílaba la palabra helada, así: (He – la – da)

Explicar que la letra H en el castellano no tiene sonido, es decir, que es muda,

que colocada delante de cualquier vocal no tiene sonido así: ha – he – hi – ho

– hu

Pegar en el tablero una bolsa de papas margarita rizada.

Pedir a los niños que lean todo, luego se escriben las palabras Papas

margaritas rizadas.

Se hace énfasis en la palabra rizada, dividiéndola silábicamente acorde con la

programación de los niños, es decir, así: (Ri – za – das)

Tomar la sílaba za, separar los dos sonidos así:

Z…...a, z………..….……a, z………….………….…..a

z……………………..……………a z

Pronunciar varias veces el sonido de la z, teniendo en cuenta que este es:

Alveolar, Fricativo y sonoro.

Se articula introduciendo el ápice de la lengua entre los bordes de los incisivos

superiores e inferiores, haciendo salir el aire fonador por un pequeño intersticio

que se deja entre los dientes y la lengua.

Page 74: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

74

Articulación de /z/

Combinar el sonido z con todas las vocales empezando por la a y Luego con la

e, i, o, u. Así: za – ze – zi – zo – zu

Mostrar una cajita de Grissly, pedir que lean qué dice ahí.

Escribir en el tablero la palabra Grissly, separarla en sílaba así: (Griss - ly)

Tomar la sílaba Griss, separar la sílaba Gri de la consonante ss, así:

Gri….ss, gri………….…ss, gri……………………….ss,

gri………….……………….ss gri

Separar la vocal i de la combinación gr, así:

Gr…...i, gr…...............i, gr…………………………i,

gr………………………………i, gr

Pronunciar varias veces la combinación Gr, agregar todas las vocales

empezando por la a, luego e, i, o, u así: gra – gre – gri – gro – gru.

Realizar las actividades indicadas en la página Menta Helada, Rizadas y

Gramo.

Page 75: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

75

LECCIÓN Nº 16 (CARACOL – DROGAS LA REBAJA)

Abordar el tema de la salud, lo importante que es cuidar la salud. Mencionar los

principales cuidados que se deben tener para mantenerse sanos y cuáles serían

las consecuencias de no hacerlo. Mencionar los principales profesionales de la

salud (Médicos – Odontólogos – Enfermeras).

ACTIVIDADES SECUENCIALES

Mostrar una bolsa de drogas la rebaja, inducir a los niños a su lectura en el

tablero.

Escribir las palabras drogas la rebaja

Tomar la palabra droga y dividirla silábicamente: (Dro – ga)

Seleccionar la sílaba Dro, pronunciarla varias veces, luego separar la vocal

o de ella así:

Dr…..o, dr………………o, dr………………………..o,

dr…………………………….…………..o dr

Pronunciar varias veces la combinación Dr, luego agregar y pronunciar

cada una de las vocales empezando con la o, luego la a, e, i, u así: Dro,

dra, dre, dri, dru

Mostrar a los niños el logotipo de Caracol, pedirle que lo pronuncien varias

veces.

Escribir en el tablero la palabra caracol.

Separa por sílaba la palabra Caracol así: (Ca – ra – col)

Hacer hincapié en la sílaba Col, subrayar la parte final de la misma Ol

Pedir a los niños que digan que dice si quitamos el sonido que la C

Anteponer a la L todas las vocales y pronunciar ese sonido, empezando por

la O, luego la a, e, i, u así: ol – al – el – il- ul

Realizar las actividades propuestas en las páginas Caracol y drogas la

rebaja.

Page 76: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

76

LECCIÓN Nº 17 (WAFFER – El REY)

Tomar la conversación sobre los alimentos que contienen harina (arroz, yuca,

trigo, ñame, batata, plátano, entre otros) luego hablar sobre los productos que se

elaboran con harina (arepas, panes, galletas). De ésta manera entrar a dialogar

sobre productos que se comercializan en distintos presentaciones. Llegar al caso

del pan y sus distintas variedades, las galletas que vienen acompañadas de crema

(galletas Waffer).

ACTIVIDADES SECUENCIALES

Mostrar un paquete de galletas Waffer, preguntar a los niños que digan el

nombre del producto que se les está mostrando.

Escribir en el tablero la palabra Waffer después que los niños la hayan

pronunciado varias veces.

Pedir a los estudiantes que pronuncien en forma lenta la palabra Waffer

aprovechar para dividirla silábicamente (Waf – fer).

Escribir en el tablero las sílabas Waf – fer.

Tomar la sílaba Waf pronunciarla varias veces.

Eliminar la F de la sílaba Waf, así:

Wa……...f, Wa……………………….………….f,

Wa………………………….………………………f, Wa

Pronunciar varias veces la sílaba Wa, pedir a los niños que la pronuncien en

repetidas ocasiones.

Separar el sonido W de la vocal a, así:

W………...a, W…………………………………..a,

W……………………………………………………….a, W

Tomar el sonido W, pronunciarlo varias veces, teniendo en cuenta que este

es velar, semiconsonante, sonoro.

Combinar el sonido W con las vocales a, i, e, así: wa, wi, we.

AMPLIACIÓN FONÉTICA

Tomar la palabra Rey, suprimir la letra R y tomas la terminación ey, luego

combinar el resto de las vocales con la Y final así: ey – ay – oy – uy.

Page 77: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

77

LECCIÓN Nº 18 (TARRITO ROJO – FLUOCARDENT)

Hacer un comentario sobre el estado atlético de los diferentes deportistas. Tomar

como referencia los deportes que exigen mayor esfuerzo físico (fútbol, atletismo,

ciclismo, boxeo, baloncesto) y analizar la forma como las personas que los

practican deben preparar su organismo para resistir sin agotamiento.

Llegar al tema de los suplementos vitamínicos y los ejercicios que deben hacer

los que practican las distintas disciplinas deportivas del momento.

ACTIVIDADES SECUENCIALES

Mostrar a los estudiantes una caja o un envase de tarrito rojo, pedirle que

digan cómo se llama ese producto.

Escribir en el tablero las palabras Tarrito rojo.

Subrayar la palabra Tarrito, pedir a los estudiantes que la repitan varias

veces.

Luego que midan a ver en cuantos golpes de voz la pronuncian (Ta – rri –

to).

Escribir la palabra Tarrito dividida en sílabas así: Ta – rri – to

Definir el sonido de la doble rr cuando va entre vocales así: arri, arra, erra,

orre, erru.

Escribir palabras donde se presenta estos casos (Arriba, barra, herrera,

corre, berrueco).

Mostrar a los estudiantes una caja de crema dental Fluocardent,

preguntarles cómo se llama ese producto.

Hacer que repitan varias veces la palabra Fluocardent.

Luego escribir en el tablero la palabra Fluocardent.

Dividir en sílabas el término Fluocardent, esto acompañado de la

pronunciación de los estudiantes (Fluo – car – dent)

Centrar la atención en la sílaba Fluo, hacer que los estudiantes la repitan

varias veces.

Separar la vocal o de la sílaba fluo, así:

Flu….o flu…………..o flu………………………………o

flu…………………………………………o, flu

Repetir varias veces la sílaba flu.

Separar la vocal u de la combinación fl, así:

Page 78: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

78

Fl…....u fl….…..….…u fl……………..…….…………u

fl…………………………..……………………u, fl

Agregar el resto de las vocales a la combinación fl, así: fla, fle, fli, flo

Escribir palabras que contengan estas combinaciones.

Page 79: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

79

LECCIÓN Nº 19 (GLEMO – ÉXITO)

Empezar un dialogo sobre los productos de aseo tanto para la casa como para las

personas. Rescatar la importancia de lavar los baños con buenos desinfectantes,

lo mismo que trapea la casa con buenos productos.

También hablar de los productos que hay para lavar los platos, la ropa y utensilios

de la casa.

Luego se hace el comentario sobre los productos de aseo personal tales como:

Cremas dentales, jabones, champús. Se destaca lo necesario e importante que es

mantener bien aseado el cuerpo y la casa.

ACTIVIDADES SECUENCIALES

Mostar a los niños una bolsa o una tarjeta de almacenes éxito: preguntarles

qué dice ahí.

Pedirles que repitan varias veces la palabra éxito, escribirlo en el tablero.

Pronunciar la palabra éxito haciendo las pausas en cada sílaba: (é – xi

– to)

Escribir en el tablero cada una de las sílabas que contiene el término, así: é

– xi – to.

Hacer énfasis en la sílaba xi, repetirla varias veces.

Luego separar la vocal i del sonido x así:

X….……i x………………….…….i x……………………………….i

x………………………..………………….i, x

Pronunciar varias veces el sonido x.

Combinar el sonido x con el resto de las vocales así: xa –

xe – xo – xu

Escribir palabras que contengan estas combinaciones.

Construir frases con las palabras que contengan el sonido estudiado.

AMPLIACIÓN FONÉTICA

Pronunciar y escribir palabras con los sonidos inversos a la x, así: ax, ex, ix,

ox, ux

Mostrar un sobre de champú Glemo, mostrarlo a los niños y pedirles que

digan que producto es ese. Que lo repitan varias veces.

Escribir en el tablero la palabra Glemo.

Page 80: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

80

Pedir a los niños que pronuncien la palabra Glemo haciendo la distinción de

cada sílaba. Así: gle – mo

Hacer énfasis en la sílaba gle, repetirla varias veces.

Separar la letra e de la combinación gl, así: gla – gli – glo – glu

Escribir palabras y oraciones con la combinación gl

Page 81: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

81

LECCIÓN Nº 20 (LOS SOBRES)

Llevar a cabo un conversatorio donde se analice todo lo relacionado con la

publicidad, es decir, sus ventajas, desventajas, modo de producirlas, efecto

educativo que ejerce en el público, dependencia o tendencia al consumismo que

despierta (inconsciente colectivo).

Hacer un recuento de todas las publicidades utilizadas a lo largo de este curso

de lectura, de qué manera aportaron elementos claves para llegar al dominio

de los signos gráficos.

Entregar a los estudiantes un certificado donde se les reconoce su buen

desempeño para asimilar la lectura gráfica, alfabética, fonética y semiológica.

Leer el texto los sobres destacando por medio de un escrito cuáles fueron los

aspectos que más les gustaron a los niños y cómo se sienten después de

haber superado todas las dificultades que tenían para realizar la lectura

alfabética.

Redactar textos donde se involucran todos los sonidos y las combinaciones

vistas a lo largo de este curso de lectura.

Page 82: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

82

13 LIBRO AUXILIAR DEL ESTUDIANTE

Page 83: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

83

Page 84: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

84

CONTENIDO.

UNIDAD No 1 pág

Lección No 1: Café córdoba………………………………………………………

Lección No 2 Colgate……………………………………………………………

Lección No 3: Yupis……………………………………………………………....

Lección No 4: Rosquitas-Papas Margaritas……………………………………

UNIDAD No 2

Lección No 5: Galletas Festival……………………………………………………

Lección No 6: Ajax-Bolichetos…………………………………………………..…

Lección No 7: Noticias R.C.N……………………………………………..……….

Lección No 8: Protex-Doña Blanca………………………………………..………

UNIDAD No 3

Lección No 9: La Virgen María………………………………………………………

Lección No 10: Kola Román- Trocitos………………………………………………

Lección No 11: Galletas de leche………………………………………………….

Lección No 12: Chupi plum- Quipito -Chiclets Adams……………………………

UNIDAD No 4

Lección No 13: Frutiño - Bretaña – Chocolate Cruz……………………………….

Lección No 14: Doña Gallina – Sello Rojo – yogueta…………………………….

Lección No 15: Menta Helada – Rizada – Grissly…………………………………

Lección No 16: Caracol – Drogas La Rebaja………………………………………

UNIDAD No 5

Lección No 17: Waffer – El Rey………………………………………………………

Lección No 18: Tarrito Rojo – Fluocardent………………………………………….

Lección No 19: Glemo – Éxito………………………………………………………..

Lección No 20: Los sobres……………………………………………………………

86

88

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

112

114

116

118

120

122

124

Page 85: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

85

Cór do ba

Do - de - di - da - du

Ba - be - bi - bo - bu

Córdoba es un departamento de Colombia que queda en la Costa

Atlántica. Debemos día a día estar contentos y felices de vivir en nuestra

tierra.

En Córdoba hay una fábrica de café, quien beba el rico Córdoba debe

buen favor.

Digo esto porque con esta fábrica damos buen ejemplo a la costa, de esto

no hay duda alguna.

ACTIVIDAD COMPRESIVA

• ¿Dónde está la fábrica de café Córdoba?

• ¿Cómo se llama tu departamento?

• ¿Cuál es la capital de Córdoba?

• ¿En tu casa toman café?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Dibuja una taza de café caliente.

LECCIÓN Nº 1

Page 86: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

86

LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

Conversar sobre los casos

en los que las personas

consumen café.

Qué propiedades tiene el

café.

Ilustro algunas situaciones

donde se consuma café.

Leo a mis papás el

contenido de la lectura

Café Córdoba.

Page 87: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

87

Col ga te

Co - ca - cu - ci - ce

Ga - go - gu - gi - ge

Te - ta - ti - to - tu

El gato cote salió a cumplir una cita con una gata ciega que lo esperaba

contenta, al pasar cote por la calle hubo un colega que lo tomó por la

cola y le dijo: vas para donde la gata “tota”, cuídate que no te ponga su

coto en la cola, si te lo pone te podrá pisar y cortártela para su primo

ciego.

Cuidado te digo.

El gato Cote se fue pero no encontró a “tota”.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA

¿Cómo se llama los personajes del cuento?

¿Tienes gato, cómo se llama?

¿Qué hacen los gatos?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Cuenta el cuento de cote a un familiar que le gusten los cuentos.

LECCIÓN Nº 2

Page 88: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

88

LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

Dialogo sobre la

importancia del cepillado

de los dientes ¿Qué

consecuencias trae no

cepillarse?

Pido a mis padres que me

cuenten alguna historia o

anécdota de algún gato.

La ilustro.

Leo y comento la historia

narrada en la página

Colgate.

Hablo de la utilidad o

perjuicio de tener gatos en

la casa.

Escribo en mi cuaderno palabras que lleven la letra C, G y T

Page 89: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

89

Yu - pis

Yu - ya - ye - yi - yo

Pi - pa - pe - pu - po

Peyo mi vecino, ya terminó de bañar a su perro. Papá y Pedro por fin

lograron amarrarlo; pero Paco, el perro de Peyo, la primera vez pudo

soltarse. La segunda vez Paco se dejó bañar sin poner resistencia.

Después que terminaron de bañar a Paco Peyo dijo:

Paco la comida que era del payaso ahora es tuya, yo te lo prometí. Papá

se despidió y regresó a casa donde estaba yo.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA

• ¿Qué le iban a hacer a paco?

• ¿En tu casa hay perros? ¿ tú los bañas?

• ¿Qué premio recibió Paco por dejarse bañar?

• ¿Cuándo tú haces algo bueno te premian tus papás?

• ¿Qué puedes aprender del vecino de Peyo?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Dibuja a tu mascota o tu animal preferido

LECCIÓN Nº 3

Page 90: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

90

LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

Analizar la importancia de tener buenos vecinos ¿Cómo deben ser

las relaciones entre

vecinos?

Interpretar la frase “El

perro es el mejor amigo

del hombre”. Hacer co-

mentarios y explicacio-

nes.

Leo la lectura de la

página Yupis y saco los

valores que se ponen en

práctica en ella.

Escribo en mi cuaderno

un párrafo sobre la vida

de los perros.

Page 91: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

91

Mar - ga - ri - ta

Ri - ro - ra - re - ru

Ma - me - mi - mo - mu

LAS ROSAS DE MAMÁ

A mi mamá le gusta sembrar matas. Papi le ayuda cuando ella está

apurada. En el jardín de mami se destacan las rosas, Principalmente las

rosas rojas. En el verano el suelo se raja, entonces papá con la ayuda de la

rula logra arreglar el suelo para que mi mamá pueda regar las rosas sin que

el agua se pierda. A mi me gusta ayudarle a conservar el jardín a mi

madre, por eso cuando estoy libre le busco mucho abono y cáscara de

huevos. La mona, mi hermana, me ayuda a buscar abono.

Es muy rico ayudar a los papás. ¡Viva la familia!

ACTIVIDAD COMPRENSIVA

• ¿Cómo es el jardín de mamá?

• ¿Qué matas siembra mamá?

• ¿En tu casa hay jardín?

• ¿Quién lo siembra y qué matas tiene?

• ¿Le ayudas a tus papás en los oficios?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Dibuja un jardín como el de tu casa

LECCIÓN Nº 4

Page 92: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

92

LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

Nos reunimos en familia y le pregunto a mis padres Cómo se

conocieron, de qué manera se ayudan uno al otro.

Sembrar una mata de adorno

y regarla todos los días.

Hacer un dibujo de la siembra

de una mata o un árbol.

Escribo un mensaje sobre el

cuidado de las plantas.

Page 93: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

93

Fes - ti - val

Fe - fi - fa - fo - fu

Ti - te - ta - to - tu

Rafael Forero, el señor que todos los años organiza el festival del dulce en

el pueblo, tiene una totuma especial para ir recogiendo cada una de las

muestras de dulce que los participantes le regalan. A Rafa le gusta fumar;

pero no toma porque el licor le hace daño.

Durante el festival se toma chicha, se come dulce y los forasteros toman

muchas fotos. Nuestro festival tiene fama en todo el municipio.

Tú que nunca has venido, ojalá te motivaras a venir al festival el próximo

año.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA

• ¿Sabes o has visto hacer dulces?

• ¿Cómo se hace un dulce? ¿Cuáles son los ingredientes?

• ¿Cuál es lo bueno de hacer el festival del dulce?

• ¿Quién organiza el festival del dulce en el pueblo?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Averigua con un familiar cómo se hace un dulce, escribo sus ingredientes.

Trata de explicar la fórmula con tus propias palabras.

LECCIÓN Nº 5

Page 94: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

94

LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

Cuáles son los festivales más

importantes de nuestro

departamento.

Dialogar sobre los dulces que

más nos gustan a los

miembros de la familia.

Pido que me expliquen por

qué es malo tomar licor

¿Cómo afecta la salud?

Hacemos un dibujo sobre

cualquier actividad que se

realice en el pueblo.

Escribo palabras que lleven

letra F

Page 95: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

95

A - jax

Ja - je - ji - jo - ju

Li - la - le - lo - lu

Jaime y Lola son dos hermanitos que todos los días vienen juntos a la

escuela. Ellos vienen de muy lejos; pero jamás faltan a clases. Lucho, Liney,

Lenín, y Luís también son niños aplicados y cumplidos con sus obligaciones

escolares, a ellos no les importa lo mala que se ponga la loma que hay

antes de llegar al pueblo.

Entre todos los estudiantes de la escuela sobresalen Jaime y Lola porque

ellos además de ser cumplidos son: Amables, buenos, Cariñosos y leales.

Siempre comparten las frutas que traen de su finca con los compañeros y

profesores. En la escuela todo el mundo les dice “Ángeles gemelos”.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA

• ¿Quiénes son los personajes principales de la historia?

• ¿Qué cualidades tiene estos dos hermanos?

• ¿Puedes mencionar los valores que muestran la historia?

• ¿Cuál es el premio que se le da a la gente responsable?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Realiza un dibujo sobre la historia narrada.

LECCIÓN Nº 6

Page 96: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

96

LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

Hablar sobre las rela-

ciones familiares, espe-

cialmente la relación

hermano – hermano.

Pido a mis padres que

me narren cómo son sus

relaciones con sus

hermanos.

Realizo la lectura de la

página Ajax y la

comento con mis

padres.

Le buscamos una

explicación a la frase

Ángeles gemelos.

Escribo palabras que

llevan la letra G.

Page 97: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

97

Ro - man

Ro - ra - re - ri - ru

No - na - ne - ni - nu

Nina es una mujer que vende rosas en el transporte, ella siempre regresa

por la tarde de su trabajo.

Nunca dejó sola a Ramona, yo quiero mucho a la hija de Nina porque ella

es amable, risueña, cariñosa y alegre. Cuando Nina se sienta a descansar

en mi casa yo aprovecho para jugar con Ramona, generalmente

cantamos y dibujamos. No puedo negar que Ramona es para mí como

una hermana, el día que no juego con ella siento una emoción rara.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA

• ¿Qué vende la mamá de Ramona?

• ¿Cuál es la relación que hay entre Ramona y el narrador de la historia?

• ¿Enumera las características de Ramona?

• ¿Por qué Nina debe trabajar y dejar sola a Ramona?

• ¿Conoces casos de padres que vivan la misma situación de Nina?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Realiza un dibujo sobre lo narrado en la historia.

LECCIÓN Nº 7

Page 98: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

98

LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

Dialogar sobre el trabajo que

desempeña cada uno de mis

padres. Comentar qué es lo

que más les gusta y qué es lo

que menos les gusta.

¿Por qué es importante el

trabajo?

Si los niños no deben trabajar

¿por qué hay algunos que

trabajan?

Hago un mensaje en forma de

cartelera donde defienda a

los niños que trabajan.

Page 99: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

99

Pro - tex blan - ca

Pro - pre - pri - pru - pra

Bla - blo - ble - bli - blu

Próspero es un cachaco que llegó a la comunidad. Este señor vino de

Medellín, por eso su piel es blanca como la leche.

Próspero llegó al pueblo con el pretexto de visitar a un amigo, sin embargo

Próspero sigue en el pueblo vendiendo prendas, blusas y preciosas joyas de

oro.

Ya Próspero pasó la prueba en el pueblo, su noble modo de ser y su espíritu

de servicio lo han hecho hijo del pueblo.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA

• ¿De dónde vino Próspero?

• ¿Por qué los cachacos de Medellín tienen la piel blanca?

• ¿Qué es lo vende Próspero?

• ¿Cuáles son las cualidades que hicieron que Próspero pasara la prueba

en el pueblo?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Dibuja algunos de los artículos que vende próspero

LECCIÓN Nº 8

Page 100: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

100

LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

Hago un análisis de los

pobladores de mi vecindario,

de dónde vinieron, qué

hacen, cómo son sus

Costumbres.

Dialogo sobre la actividad

comercial en mi localidad.

Leo con mis padres la página

Protex y comento lo narrado

en ella.

Realizo un dibujo sobre el

negocio que más me llame la

atención.

Page 101: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

101

Ma - ri - a

Ma - me - mi - mo - mu

María es la madre de Jesús porque Dios padre la escogió por medio del

Ángel Gabriel, por ser María la Madre de Jesús, también es nuestra Madre.

La Virgen María dio a luz a Jesús el 25 de diciembre en Belén. Por eso

nosotros debemos amar, respetar y querer a la Virgen como ejemplo de

una mujer obediente y de mucha fé.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA

• ¿Cómo se llama el hijo preferido de María?

• ¿Qué es Jesús de nosotros?

• ¿Quién le dio la buena noticia a María de que iba a ser la madre de

Jesús?

• ¿Qué día nació Jesús y qué celebramos nosotros ese día?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Realiza un dibujo sobre la Navidad

LECCIÓN Nº 9

Page 102: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

102

LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

Pido a mis padres que me

cuenten cómo se celebraba

la navidad cuando ellos

estaban pequeños.

Solicito a mis padres que me

expliquen cómo se dio el

nacimiento de Jesús.

Buscamos en la Biblia una

lectura que hable sobre el

nacimiento de Jesús.

Escribo las cualidades de

Jesús.

Page 103: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

103

Ko - la Tro - ci - tos

Tro - tra - tre - tri - tru

Ko - ka - ke - ki - ku

Rembe, el muchacho del kiosco de la escuela le gusta la magia. Algunas

veces nos ha hecho trucos. Por ejemplo de un cigarrillo saca un billete,

toma una moneda y la desaparece, Kike mi mejor amigo trató de

averiguar el secreto, pero todo ha sido en vano.

Los trucos de Rembe son tremendos, el kiosco se llena cuando él disfrazado

de Kico hace muchas acrobacias. Francisco, Kika y la maestra del grado

segundo, le diera a Rembe un tremendo regalo el día de su cumpleaños.

Éste trío también le trajo un kepis a Rembe.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA

• ¿Qué es lo que hace Rembe?

• ¿En qué lugar hacen Rembe los trucos?

• ¿Qué premios ha recibido Rembe gracias a su magia?

• ¿Cuáles son los trucos que más fama le han dado a Rembe?

• ¿Cómo se sabe cuando Rembe va a hacer acrobacias?

• ¿Qué nombre reciben las personas que hacen trucos?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Realizar un dibujo que ilustre lo narrado en la historia de Rembe

LECCIÓN Nº 10

Page 104: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

104

LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

Escribir un cuento sobre

algún mago.

Pregunto a mis padres

cómo hacen los magos

para desaparecer las

cosas.

Page 105: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

105

Ga - lle - ta

Lle - lla - lli - llo - llu

Cesar Tulio es un muchacho del pueblo que por cariño le dicen Checho.

Este joven es hijo de un prestigioso ganadero, pero a pesar de sus riquezas

Checho se dedica a vender chance en el pueblo. Con la plata que gana

Checho se da su buen gusto comiendo galletas de leche. Cuando Cesar

Tulio está de buena gana, llama a sus vecinos para brindarle leche con

galleta. El día que llueve, Checho no sale, prefiere pasársela peinandose

con su cepillo de nácar, allí mismo donde espera a sus amigos para

saludarlos.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA

• ¿Checho es rico o pobre? ¿Por qué?

• ¿Qué valores demuestra Checho en la lectura?

• ¿A qué se dedica Checho?

• ¿Qué beneficio reciben los vecinos de Checho?

• ¿Será bueno o malo ser como Cesar Tulio?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Dibuja una vaca lechera

LECCIÓN Nº 11

Page 106: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

106

LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

Dialogamos sobre las ventajas

de compartir con los demás.

Imaginamos y comentamos qué

pasaría si todos los ganaderos

fueran como Checho.

Por qué es bueno que los niños

consuman leche y sus derivados.

Le escribo una carta a Checho

dándole las gracias por lo que

hace.

Page 107: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

107

Plum chi - clets qui - pi - to

Plu - pla - plo - pli - ple

Cle - cla - cli - clo - clu

Qui - que - ca - co - cu

Don Plutarco es uno de los grandes hacendados de la región. Siempre se

ha caracterizado por ser un hombre cumplido, amable y servicial. La clave

de su seriedad fue el ejemplo que le dejó Don Enrique, su padre, quien

además de ser como su hijo le gustaba pasear en bicicleta. El día que no

pasaba el carro de la leche hacía queso y lo repartía entre la gente pobre.

El día que le festejó los quince a su hija en el club, hizo una promesa en el

templo, la cual consistía en donar el triple de lo que estaba dando para

sostener el comedor escolar.

Lástima que un día en la clínica Don Enrique tuviera que repartir las

quinientas vacas y lanzar a Plutarco a la conquista de la ganadería por

que ya su existencia cerraba el closet de la vida y se dirigía a la playa del

Amor en el cielo.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA

• ¿Cómo se hizo ganadero Don Plutarco?

• ¿Qué cualidades tenían en común Don Plutarco y Don Enrique?

• ¿Qué le pasó a Don Enrique en la clínica?

• ¿De qué manera se beneficiaba el pueblo de la riqueza de Don

Enrique?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Averiguo el nombre de los hacendados de mi región y qué labor social

desempeñan.

LECCIÓN Nº 12

Page 108: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

108

LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

Analizamos la importancia

de conservar una buena

salud.

Comentamos cómo deben

ser las relaciones padre –

hijo, hijo – padre.

Realizo un dibujo donde se

ilustre la relación afectiva

que debe haber entre

padre e hijo.

Hago una lista de deberes

de los padres y de los hijos.

Page 109: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

109

Cruz bre - ta - ña fru - ti - ño

Cru - cra - cre - cri - cro

Bre - bra - bri - bro - bru

Fru - fre - fra - fri - fro

El tema musical El tratrá ha sido uno de los discos que más ha bailado la

juventud.

Claro está, también ha habido temas criollos que han escalado la crema

del éxito. Lo cierto es que los temas tropicales y colombianos le han traído

en general a nuestro país triunfos tremendos. Temas como la Gota Fría,

Pueblito Viejo, Nadie es eterno y otros han pasado las fronteras de la

patria.

Los jóvenes colombianos cuando escuchan estos temas gritan, brincan y

dicen ¡Bravo, Bravo! En señal de alegría.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA

• ¿Cómo se llama el disco que ha bailado mucho la juventud?

• ¿Qué tipo de música le ha dado éxito a Colombia?

• ¿Cuáles son los temas musicales que más proyección le han dado a

Colombia?

• ¿Con qué frase indican su agrado por un tema musical, los jóvenes

Colombianos?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Dibuja un grupo de jóvenes bailando.

LECCIÓN Nº 13

Page 110: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

110

LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

Hablamos sobre los cambios

que se han dado en la música

desde la época de mis padres

hasta hoy.

Pido a mis padres que me

hagan una demostración de

baile.

Les demuestro a mis padres

mis cualidades en el baile.

Realizamos una lista de los

bailes típicos de Colombia.

Page 111: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

111

Se - llo do - ña yo - gue - ta

Se - sa - si - so - su

Ña - ñe - ñi - ño - ñu

Gue - gui

En la vecindad del Chavo los niños disfrutan mucho del juego, sólo que

algunas veces hay problemas porque los miembros del grupo se pelean

por algún juguete.

La última vez que jugaron, Ñoño trajo su juguete preferido, que es un oso

de peluche. El oso se para y baila cuando se le hunde un botón rojo. La

nariz ñata del oso hace lo siguiente: bota agua, humo y perfume, cuando

alguien le da un golpecito por la cabeza.

El Chavo como buen compañero de Ñoño insistió en darle muchas veces

por la cabeza al oso. Ñoño se enojó con el Chavo por los golpes que le

daba al pobre animal. El Chavo lleno de rabia tomó un bate de béisbol y

bateó al oso haciéndolo pedazos. Ñoño lleno de tristeza y dolor se fue a

una esquina a llorar con su estilo característico.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA

• ¿Por qué se genera las peleas en la vencidad del Chavo?

• ¿Qué juguete llevó Ñoño a la vencidad?

• ¿Cuáles son los movimientos que hace el oso de peluche?

• ¿Qué hizo el Chavo cuando vio el oso de Ñoño?

• ¿Por qué se puso triste Ñoño?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Realizo un dibujo sobre la amistad

LECCIÓN Nº 14

Page 112: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

112

LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

Pido a mis padres que me

cuenten cómo eran los

juguetes de antes, luego los

comparamos con los de

hoy

Analizamos la importancia

de la armonía y el respeto

de las normas en los juegos.

Practicamos un juego entre

nosotros, teniendo en

cuenta el respeto a las

normas.

Escribo el nombre del juego

que hice con mis padres,

anoto sus reglas.

Page 113: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

113

Ri - za - da he - la - do griss - ly

Za - ze - zi - zo - zu

He - ha - ho - hu - hi

Gri - gra - gre - gro - gru

Zulema es una niña que no usa lentes ni es política, pero si es muy

inteligente. Vive en las afueras del pueblo.

Cuando llueve Zulema llega a la escuela picada de zancudos y con los

zapatos llenos de barro. Emiro Zabala que es su vecino, de vez en cuando

ha podido ayudar a su amiga.

Un grupo de sus compañeros de clases hemos pedido al rector que Javier

Hoyos preste su moto para ir a buscar a Zulema cuando llueva y así ella no

tenga que huir de las clases sin quererlo.

Gracias a la buena voluntad de Armando Grimaldis, nuestro rector, Zulema

ya no sufrirá más las picaduras de zancudos. Al fin se acabó el peligro para

Zulema.

Ahora un grupo grueso de niños somos felices de tener a nuestra

compañera todos los días en clase, incluso los días de lluvia.

Viva la amistad y muera el tigre del egoísmo. Cantemos entonces el himno

de la alegría.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA

• ¿Por qué se acabó el sufrimiento de Zulema?

• ¿Quiénes promovieron la campaña a favor de Zulema?

• ¿Cómo se llama el rector del colegio donde estudiaba Zulema?

• ¿Qué le impedía llegar a Zulema a su Colegio?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Dibujo un grupo de estudiantes en la escuela

LECCIÓN Nº 15

Page 114: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

114

LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

Dialogamos sobre el valor de

la amistad.

Hacemos una lista de los

mejores amigos de la familia y

destacamos sus cualidades.

Mencionamos los principales

métodos de control de

zancudos en nuestro medio.

Leo y comento el contenido

de la lectura de la página

anterior.

Page 115: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

115

Dro - gas Ca - ra - col

Dro - dra - dre - dri - dru

Ol - al - el - il - ul

Los niños de la escuela estamos muy contentos porque vamos a asistir a un

drama que presentará el doctor del pueblo en compañía de la enfermera,

del inspector, del odontólogo y de los agentes de policía que prestan su

servicio en nuestra comunidad; ellos serán los actores.

Héctor Álvarez, el conductor de Don Raúl será el encargado de abrir y

cerrar el telón. Elvira, la de la droguería, será la maquilladora, Hilda

entregará los pases de cortesía, Olmedo cuidará la puerta.

Nosotros los niños y los profesores seremos los invitados especiales.

El doctor dijo que la función empezará a las 8:30 AM. Todos esperamos

alegres la hora del drama.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA

• ¿Quiénes serán los actores del drama?

• ¿Qué funciones especiales tendrán los habitantes del pueblo?

• ¿Quiénes son los invitados especiales al drama?

• ¿A qué hora comienza el drama?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Realizar un dibujo sobre las obras de teatro.

LECCIÓN Nº 16

Page 116: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

116

LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

Dialogamos sobre la

importancia de que

existan médicos y

enfermeras en la

comunidad.

Jugamos al médico y el

paciente.

Pido a mis padres que

me expliquen en qué

momento debe ir una

persona al médico.

Page 117: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

117

Wa – fer rey

Wa - we - wi - wo - wu

Ey - ay - oy - uy

William, Walter y Wilmar disfrutan mucho cuando juegan la ronda que pase

el rey, lo que más les gusta es el premio que le da Ramón, un vecino que

juega Waterpolo, el cual consiste en un paquete de galletas Waffer.

Wendy, la hija menor de Ramón también juega la ronda del rey, cuando

ella gana le pide a su padre que le cuente la historia de la botella de

Whisky hecha en Kuwait. Day la hermana de Wilmar lo que hace es mostrar

a todos una semilla de mamey y decir que la piedra del Cocuy es un

punto extremo de Colombia.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA

• ¿A qué juegan William, Walter y Wilmar?

• ¿Cuál es el premio que recibe el que gane la ronda?

• ¿Cuál es el deporte que práctica Ramón?

• ¿Por qué será que Wendy pide siempre la historia de la botella de

Whisky?

• ¿Habrá buena relación entre los vecinos de la historia? ¿Por qué?

• ¿Describe cómo son las Galletas Waffer?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Realizar un dibujo sobre la ronda que pase el rey.

LECCIÓN Nº 17

Page 118: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

118

LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

Redacto un cuento que haya ocurrido en mi comunidad

Page 119: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

119

Ta - rri - to Fluo

rri - rra - rre - rro - rru

Flu - fla - fle - fli - flo

A Florencio Flórez le gusta correr por las mañanas, siempre tiene la

precaución de correr por el carril derecho. Luego de hacer ejercicios se va

en uno de los carros de la flota que pasa por la carretera. En la noche

cuando regresa se relaja tocando flauta. Florencio nunca se aflige,

siempre está contento.

Los fines de semana pasea con la familia y juega con su gato, al cual llama

el Miurrungo. De su mente siempre fluyen ideas brillantes jamás erróneas, lo

que refleja la gran inteligencia que encierra su mente.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA

• ¿Qué le gusta hacer a Florencio?

• ¿Cómo se relaja la inteligencia de Florencio?

• ¿Qué ventajas tiene hacer deporte?

• ¿Cómo reparte el tiempo los fines de semana don Florencio?

• ¿Por qué se dice que Florencio es inteligente?

• ¿De qué manera se reflejan las buenas relaciones familiares en la

historia?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Realiza un dibujo de la actividad con la cual más te diviertes

LECCIÓN Nº 18

Page 120: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

120

LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

Realizo un dibujo sobre

una de las empresas de

transporte de mi región.

Dialogamos y llegamos

a conclusiones sobre la

importancia del trans-

porte en la región.

Page 121: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

121

Gle - mo Éxi - to

Gle - gla - gli - glo - glu

Xi - xa - xe - xo - xu

Gladys es una mujer muy dinámica, trabajadora y glotona. Ella vive en la

calle sexta con carrera novena, frente a Pepe, el que toca saxofón en la

banda de Máximo iglesias.

No todos, ni todas son músicos en mi pueblo también hay taxistas,

boxeadores, modelos, celadores, vendedores, ebanistas, ganaderos,

policías y carniceros.

Muchas jóvenes quieren ser cantantes como Xuxa, otras prefieren modelar,

aunque tengan pocos glúteos y deben untarse glicerina en la piel.

Quién se ha distinguido entre todos es Ramiro Ramírez, un señor

procedente del Atlántico que ha tenido como pasión el Atletismo en todas

sus ramas, especialmente el triatlón. Es hincha fiel del Atlético Junior.

ACTIVIDAD COMPRENSIVA

• ¿Menciona las características de Gladys?

• ¿Qué profesión es la que predomina en el pueblo?

• ¿Cuáles son las otras profesiones que existen en el pueblo?

• ¿Qué profesión prefieren las jóvenes de la comunidad?

• ¿Por qué el caso de Ramiro Ramírez es especial?

• ¿De dónde es Ramiro Ramírez?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Dibuja la profesión que más te llame la atención.

LECCIÓN Nº 19

Page 122: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

122

LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

Dialogamos sobre la

importancia de elegir

una profesión u oficio.

Comentamos sobre los

oficios más productivos

del momento.

Analizamos la ventaja

de ser honrados en lo

que hacemos.

Realizo un dibujo sobre

la profesión que más

me gusta.

Page 123: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

123

Luís trajo unos sobres de los productos que nosotros vemos en la televisión,

también trajo sobres de productos que venden en las tiendas del pueblo.

En la clase siguiente cada uno de los alumnos del salón trajimos sobres y

empaques de productos que vemos en la tele y que consumimos

diariamente entre ellos:

Leche Colanta, Menta helada, Pirulito, Yupis, Papas Margaritas, Café

Córdoba, Colgate, y otros sobres que reunimos en una bolsa grande.

El profesor nos puso a leerlos. Nosotros muy contentos leímos Fácilmente

cada uno de los sobres. Desde ese momento nos dimos cuenta que leer es

muy fácil y divertido.

LECCIÓN Nº 20

Page 124: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

124

ACTIVIDAD COMPRENSIVA

¿Quién fue el primero que trajo sobres de productos que consumimos

diariamente?

¿Cuáles son los medios de comunicación por donde se le hace más

publicidad a los productos que se utilizaron para proceder a leer?

Haga una lista de los principales productos de consumo diario

¿De qué manera la televisión y la publicidad hicieron aporte para que

usted mejorara la lectura?

¿Qué actitud debe tomar una persona cuando no sabe hacer algo?

Page 125: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

125

LO HAGO CON MIS PADRES O FAMILIARES

Conversar sobre la importancia de la televisión como elemento

clave para la educación.

Recortar y pegar en mi cuaderno sobres del mayor número de

productos que se consumen en nuestra casa.

Hacer una lista y clasificar estos productos teniendo en cuenta los

siguientes criterios:

Aseo General

Aseo personal

Mecatos

Productos de cocina

Dulces o gasolinas

Page 126: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

126

BIBLIOGRAFÍA

ALARCOS LLORACH, E. Fonología Española. Madrid, 1961. ARIAS MONTEROZA, Orlando Miguel. Motivación lectura en niños del grado segundo. Facultad de posgrado. Universidad Santo Tomás. Bogotá, 2000. 63 p. AUSUBEL, David y Otros. Teoría del aprendizaje significativo. Madrid, 1994. BRUNER, Jerome; GOODNOW, J y AUSTIN, G.A. El proceso mental con el aprendizaje. Madrid - Narce, 1978. BUSTOS SÁNCHEZ, Inés. Reeducación de problemas de la voz. Madrid. S.F. CASSANY, Daniel. Describir el escribir. Barcelona, Paidos. 1993. ECO, Humberto. Los límites de la interpretación. Barcelona - Lumar, 1992 GILI GAYA, Samuel. Elementos de Fonética General. Madrid, 1961 GOODMAN, Yetta. Los niños construyen su lecto-escritura. Buenos Aires Aique, 1986. HALLYDAY, M. El lenguaje como semiótica social. Bogotá. Fondo de Cultura Económica, 1994. JAIMES GÓMEZ, Manuel Alberto y BOLÍVAR ROMÁN, José Del Carmen. Lectura rápida y comprensiva. Pamplona N. de S. 1994. 105 p. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. NAVARRO, Tomás. Manual de Pronunciación Española. Madrid, 1960 NOREÑA, María Isabel; RAMÍREZ S, Cesar Camilo y NÚÑEZ C, Olga Alexandra. Castellano 1. Editorial Escuela del Futuro. Bogotá, 2006. 120 p. ORTIZ, Nancy y ORTIZ, Enrique. Atlas de Gramática. Pev Intro. Ediciones Ltda. Santafé de Bogotá D.C., 1996. Pág. 948 PIAGET, Jean. Propuesta constructiva para la enseñanza de la lecto-escritura. Documento CEP. Montería – Córdoba, 1996.

Page 127: LEYENDO CON LA PUBLICIDAD. · Con las otras vocales y en cualquier otra posición se pronuncia con ... coco – cuna – claro – clima – acto – efecto). ..... 26 7.3 RASGOS

127

ROMERO MONTENEGRO, José Ricardo y HERRERA BARRERA, Salomón. Fonética y Fonología del Español. Pamplona N. de S. 1994. 107 p. TRINIDAD ROMÁN, María. El desarrollo de una conducta lectora a través del aprendizaje significativo. UNAM. VAN DIJK, Teun. La ciencia del texto. Barcelona - Paidos, 1992. VYGOTSKY L.S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, crítica 1989.