leyes

13
DISPOSICIONES FISCALES Y LEGALES QUE DEBERÁN SER OBSERVADAS EN EL AÑO 2012 RESUMEN Factura Electrónica Impuesto de Solidaridad Planilla del Crédito Fiscal para asalariados Proyecciones del Impuesto Sobre la Renta para Asalariados Estados Financieros Auditados Gestiones ante la Administración Tributaria Aspectos Laborales Otras Disposiciones Varios

description

LEYES

Transcript of leyes

  • DISPOSICIONES FISCALES Y LEGALES QUE DEBERN SER OBSERVADAS EN EL AO

    2012

    RESUMEN

    Factura Electrnica

    Impuesto de Solidaridad

    Planilla del Crdito Fiscal para asalariados

    Proyecciones del Impuesto Sobre la Renta para Asalariados

    Estados Financieros Auditados

    Gestiones ante la Administracin Tributaria

    Aspectos Laborales

    Otras Disposiciones

    Varios

  • FACTURA ELECTRNICA Por acuerdo del Directorio de la Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT) nmero 08-2011 se estableci el calendario de implementacin obligatoria de la emisin de facturas electrnicas para todos los contribuyentes de acuerdo al volumen de facturas anuales emitidas. Dicho proceso se inicia el 1 de enero de 2012 y finalizar en el mes de marzo de 2013. A continuacin se presenta el calendario establecido para el inicio de la emisin de factura electrnica: mes en que debe iniciarse la implementacin obligatoria

    Rango de

    Emisin Anual de Facturas 2012 2013

    De Hasta Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

    mas de 100,000,001

    1,000,001 100,000,000

    300,001 1,000,000

    200,001 300,000

    100,001 200,000

    50,001 100,000

    40,001 50,000

    30,001 40,000

    20,001 30,000

    12,001 20,000

    6,001 12,000

    3,001 6,000

    1,501 3,000

    1,001 1,500

    501 1,000

    -500 Verifique el nmero promedio de facturas emitidas en el ejercicio anterior para determinar el mes en el que debe iniciar su utilizacin. Para los

  • CONTRIBUYENTES ESPECIALES determinados como tales por la SAT estn siendo notificados de la fecha en que deben iniciar la utilizacin. ASPECTOS IMPOSITIVOS IMPUESTO DE SOLIDARIDAD. Se les recuerda los pagos del IMPUESTO DE SOLIDARIDAD que deben hacerse por cada trimestre calendario y que se cancelan dentro del mes siguiente a la finalizacin de cada uno de ellos. El IMPUESTO DE SOLIDADARIDAD (ISO), debe ser cancelado independientemente del resultado que se obtenga en el ejercicio fiscal anterior. Para este ao 2012 podrn acreditarse a los pagos del IMPUESTO SOBRE LA RENTA los realizados durante el ao 2011.

  • PLANILLA DE CRDITO FISCAL DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. De conformidad con las leyes tributarias vigentes debe observarse las siguientes obligaciones de manera inmediata. 1) Todas las personas individuales que presten sus servicios en relacin de dependencia deben presentar su correspondiente PLANILLA DE CRDITO FISCAL DE IVA por el perodo ordinario de enero a diciembre de 2012. Esta planilla debe presentarse a ms tardar dentro de los PRIMEROS DIEZ DAS HBILES DEL MES DE ENERO DE 2012. (En este caso vencen el 13 de enero de 2012). Es obligacin que el TRABAJADOR presente al PATRONO la copia sellada de entregado en la SAT y es recomendable que lo haga no ms tarde del da 12 para ajustar lo relativo a las retenciones y/o devoluciones correspondientes al mes de diciembre de 2011 que debe realizar el patrono a mas tardar el da 13 de enero de 2012. 2) Las personas individuales que no estn en relacin de dependencia que se hayan acogido al RGIMEN OPTATIVO establecido en el arto. 72 tambin necesitan presentar la PLANILLA DE CRDITO FISCAL DE IVA, que aunque debe ser adjuntada en la DECLARACIN ANUAL es recomendable presentarla dentro del plazo establecido como se indica en el numeral anterior. Una copia sellada de entrega a la SAT debe ser adjuntada a su declaracin anual del IMPUESTO SOBRE LA RENTA cuando esta se presente dentro del plazo establecido (31 de marzo de 2011). 3) Las personas individuales que estn dentro del RGIMEN GENERAL (pago del 5% sobre los ingresos brutos mensuales ya sea con retencin definitiva o por pago directo) NO TIENEN NECESIDAD DE PRESENTAR DICHA PLANILLA. 4) Esta planilla puede enviarse por medio de formulario de papel y obligatorio por medio electrnico si el crdito a reclamar es igual o superior a Q 5,000.00 5) Debe tomarse en cuenta: a) que en los casos de la compra de combustible, el IVA a deducir se calcula sobre el valor de la factura menos el IMPUESTO DE DISTRIBUCIN DE COMBUSTIBLE aplicado al nmero de galones y de acuerdo al tipo de combustible que se adquiera; b) que todos los comprobantes deben estar a NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE INDICANDO SU RESPECTIVO NMERO DE NIT. C) Solo puede incluirse los pagos de primas de seguro correspondiente a seguros de vida no dotales y/o mdicos (no seguros de vehculos) d) los aportes a fondos de pensiones SI pueden incluirse como deduccin en el clculo del Impuesto sobre la Renta, segn resolucin de la Corte de Constitucionalidad 3458-2010 del 24-01-11. Los documentos que respaldan el crdito fiscal de IVA solicitado deben ser guardados por el contribuyente (trabajador) y tenerlos disponibles en caso que la

  • administracin tributaria les requiera su presentacin para justificar el crdito del IVA. PROYECCIONES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE ASALARIADOS Tambin se les recuerda que debe requerirse a todo trabajador que devengue remuneraciones mensuales mayores a TRES MIL QUETZALES MENSUALES (Q 3,000.00) la DECLARACIN JURADA ANTE EL PATRONO ( Formulario SAT 1101) para efectos de la proyeccin del impuesto sobre la renta y la determinacin del monto a ser retenido para el ejercicio fiscal 2012. Esta Declaracin debe estar lista antes del fin de mes para efectos de aplicar la nueva retencin a partir del pago del salario del mes de enero de 2012. Para el clculo de la proyeccin deben observarse las disposiciones fiscales del Impuesto sobre la Renta vigentes. ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS La Corte de Constitucionalidad public el da 15 de diciembre del ao 2010 la resolucin definitiva a las ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD PARCIAL presentadas en el mes de marzo del ao 2009 relacionadas con la obligatoriedad de la presentacin de ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS conjuntamente con la DECLARACIN ANUAL DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA de conformidad con lo establecido en el Articulo 54 y 72 de la LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA (Decreto del Congreso de la Repblica 26-92). Dicha resolucin resuelve en definitiva la accin de inconstitucionalidad parcial presentada y en consecuencia ha sido REVOCADO el amparo provisional otorgado en el mes de Marzo de 2009 que dej en suspenso la obligacin citada. Por tal razn a partir de la presentacin de la DECLARACIN JURADA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DEL PERIODO FISCAL QUE TERMINA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 EXISTE LA OBLIGACIN DE PRESENTAR ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS POR UN PROFESIONAL O EMPRESA DE AUDITORIA INDEPENDIENTES. Como puede colegirse del anlisis del fallo definitivo, esta obligacin contenida en el artculo 54 de la Ley del Impuesto sobre la Renta es aplicable a todos los contribuyentes con excepcin de aquellos que especficamente estn exentos de esta obligacin (ver arto. 56 de la citada ley). El artculo 72, inciso 3) referido a los contribuyentes que se registraron voluntariamente en el RGIMEN OPTATIVO del Impuesto sobre la Renta y los definidos como CONTRIBUYENTES ESPECIALES son los que se espera le sean requeridos sin excepcin dichos estados financieros debidamente auditados. Tambin los estados financieros auditados deben ser presentados de conformidad con las NORMAS INTERNACIONES DE CONTABILIDAD (NIC) y las NORMAS INTERNACIONACIONALES DE INFORMACIN FINANCIERA (NIIF).

  • Si usted desea cumplir con este requisito legal, estamos a su disposicin para asistirle apropiadamente y a un costo razonable en funcin de las responsabilidades que esto conlleva y volumen de operaciones de la empresa. GESTIONES ANTE LA ADMINISTRACIN TRIBUTARIA REGISTRO DE CONTADORES Con fecha 6 de julio de 2010 fue publicado en el Diario de Centro Amrica el Acuerdo del Directorio Nmero 08-2010 de la Superintendencia de Administracin Tributaria Disposiciones Administrativas sobre la Funciones y Responsabilidades de los Peritos Contadores inscritos ante la Superintendencia de Administracin Tributaria y empez a regir a partir del 6 de enero de 2011, dicho acuerdo norma lo relativo al registro, funciones, obligaciones y responsabilidades de los Peritos Contadores que presten sus servicios contables a los contribuyentes y responsables, todo ello permitir una adecuada gestin de todas las actividades que produzcan efectos tributarios. Sin perjuicio de continuar observando las disposiciones contenidas en el Decreto No. 2450 del Presidente de la Repblica, que contiene las normas que deben observar los Contadores y Tenedores de Libros. Por lo tanto, el Contador que se encuentre registrado para manejar su contabilidad deber estar inscrito y actualizado en el Registro de Contadores. Por lo anterior, los Peritos Contadores y Contadores Pblicos y Auditores para manejar la contabilidad de un contribuyente debe registrarse en el Registro de Contadores de la Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT) y aquellos que ya se encuentren registrados debern proceder a la actualizacin de su Registro a ms tardar el da 6 de enero de 2012. Actualmente las autoridades tributarias nicamente estn aceptando las gestiones ante la misma de las siguientes personas: a) PROPIETARIOS b) REPRESENTANTES LEGALES c) GESTORES TRIBUTARIOS AUTORIZADOS d) ABOGADOS Y NOTARIOS e) CONTADORES PBLICOS Y AUDITORES f) MANDATARIOS TARJETAS DE CIRCULACIN DE VEHCULOS Como ha sido informado por las autoridades tributarias a partir del 3 de enero del 2011 se estarn entregando las nuevas tarjetas de circulacin para todas aquellas

  • personas que estn debidamente registrados y actualizados su informacin al 30 de septiembre de 2010. Segn se informa, estas nuevas tarjetas sern entregadas nicamente a los PROPIETARIOS REGISTRADOS EN LOS ARCHIVOS FISCAL DE VEHCULOS; por lo que aquellas personas que no lo estn debern primero hacer los traspasos correspondientes para obtener dicha tarjeta y evitarse inconvenientes futuros. ASPECTOS LABORALES SALARIOS MNIMOS PARA EL 2012 El Presidente de la Republica emiti el ACUERDO GUBERNATIVO nmero 520-2011 del 28 de diciembre de 2011 publicado en el DIARIO OFICIAL el pasado 29 de Diciembre de 2,011 mediante el cual se fijaron los salarios mnimos que tienen su vigencia a partir del 1 DE ENERO DE 2012 Los salarios mnimos fijados son los siguientes: TRABAJADORES AGRCOLAS y NO AGRCOLAS SALARIO DIARIO POR JORNADA ORDINARIA Q. 68.00 SALARIO POR HORA Q. 8.50 ESTIMADO POR MES SIN BONIFICACIN Q 2,074.00 ESTIMADO POR MES CON BONIFICACIN Q 2,324.00 Debe considerarse que el ao 2012 es ao BISIESTO (366 das) El incremento fue de Q 4.30 al da. TRABAJADORES DEL SECTOR DE EXPORTACIN Y DE MAQUILA - SALARIO DIARIO POR JORNADA ORDINARIA Q. 62.50 SALARIO POR HORA Q. 7.8125 ESTIMADO POR MES SIN BONIFICACIN Q 1,906.25 ESTIMADO POR MES CON BONIFICACIN Q 2,156.25 Debe considerarse que el ao 2012 es ao BISIESTO (366 das) El incremento fue de Q 3.05 al da A los montos estimados de remuneracin mensual indicados debe agregrsele como mnimo la bonificacin legal de Q 250.00 por mes (ya incluida en el clculo) En vista que el monto aprobado es por salario diario el estimado por mes sin bonificacin comprende el salario diario por los 366 das del ao dividido entre doce para obtener el salario mensual. El salario mnimo por hora debe ajustarse proporcionalmente de conformidad con las horas asignadas a las jornadas de trabajo establecidas ya sea diurna, mixta o nocturna pero sin que sea inferior a Q 68.00 diarios (Q 62.50 en el caso de maquilas). El incumplimiento del SALARIO MNIMO conlleva multas entre TRES Y DOCE salarios mnimos.

  • BOLETO DE ORNATO 2012 Se recuerda que es obligacin del patrono el descuento del arbitrio de ornato municipal sobre todo de aquellos trabajadores que tienen su residencia dentro de la circunscripcin municipal donde se asiente la empresa. El sujeto obligado para el pago es toda persona guatemalteca o extranjera que tenga su domicilio en una jurisdiccin municipal. Estn afectos todos los residentes de 18 a 65 aos de edad y se incluyen los menores de 18 aos que se encuentres trabajando. Estn exentos aquellos trabajadores cuyos sueldos y salarios son menores a Q 300.00 mensuales; las personas jurdicas, las personas jubiladas por el Estado y sus entidades y por la Iniciativa privada y aquellas personas enfermas fsicas o mentales que no puedan trabajar y que no obtengan ingresos propios. El plazo para el pago son los meses de enero y febrero de cada ao pero cada Concejo Municipal podr prorrogar el plazo hasta el mes de marzo nicamente. El pago podr hacerse en las municipalidades, los bancos del sistema o por medio de retencin por parte del patrono de acuerdo a los ingresos segn la tabla que sigue. TABLA DE PAGO SEGN INGRESOS MENSUALES DE A VALOR 300.01 500.00 Q 4.00 500.01 1,000.00 Q 10.00 1,000.01 3,000.00 Q 15.00 3,000.01 6,000.00 Q 50.00 6,000.01 9,000.00 Q 75.00 9,000.01 12,000.00 Q 100.00 12,000.01 en adelante Q 150.00 EXIGIBILIDAD - Para realizar cualquier gestin personal (obtencin de cedula, pasaporte, licencia de conducir, renovacin de esta, obtencin de placas de circulacin de vehculos cuando sean de propiedad individual, trmites administrativos o judiciales en general o para la toma de posesin de cargos o empleos pblicos) Para la contratacin de un trabajador y si no lo tuviere o no lo presentare deber descontrsele el monto correspondiente ms la correspondiente multa si este se realizare fuera del plazo normal establecido. SANCIONES - Multa del 100% por no pago, retencin no efectuada, por no solicitar el documento que compruebe el pago Multa del 50% por pago extemporneo del descuento. OTRAS CONSIDERACIONES - A los trabajadores que tengan su domicilio en la Ciudad de Guatemala debern descontrselo en la nmina correspondiente del mes y adquirirlos de preferencia mediante el pago por planilla hecho en la Municipalidad de Guatemala. Por el

  • personal que resida fuera de la Ciudad de Guatemala, cada trabajador deber adquirirlo de conformidad con la tabla correspondiente y entregar una copia al Patrono. Es obligacin del Patrono la exigencia de dicho documento al trabajador verificando que sea del valor que le corresponde segn la tabla correspondiente. En el caso de patronos con domicilio o que el centro de trabajo se encuentre en otra localidad diferente a la Ciudad de Guatemala, la obligacin del patrono es descontarle a los empleados que tienen su residencia en la jurisdiccin donde se encuentre el Centro de Trabajo y a aquellos que tengan su residencia en otra localidad o del domicilio del Patrono cada trabajador deber adquirirlo de conformidad con la tabla correspondiente y entregar una copia al Patrono. Es obligacin del Patrono la exigencia de dicho documento al trabajador verificando que sea del valor que le corresponde segn la tabla correspondiente. Consideramos prudente que el descuento se haga en el mes de enero de 2012 ya que como ha sucedido en aos anteriores, la Municipalidad ha requerido a los patronos la evidencia necesaria del cumplimiento de esta obligacin debiendo justificar la adquisicin del referido Boleto de Ornato de aquellos trabajadores a quienes no se les efectu descuento por ser residentes fuera de la Ciudad de Guatemala y as evitarse molestias y recargos. INFORME ANUAL DE SALARIOS Es obligacin de acuerdo al Cdigo de Trabajo que todo patrono entregue a ms tardar el 28 de febrero de cada ao el INFORME ANUAL DE SALARIOS correspondiente al ao calendario anterior. Para este ao 2012 se requerir la utilizacin de archivos electrnicos en formato de hoja electrnica (xls, ods o cvs) pudiendo ser enviado fsicamente o bien por va electrnica, debiendo ser manejados dos archivos: a) uno con datos de la empresa, y b) otro con datos de los empleados. Ambos archivos deben cumplir el formato establecido. Con la entrega del dispositivo electrnico se deben entregar las copias impresas de los dos archivos para recibir la constancia de entrega Para la entrega de dicho informe deben observarse las instrucciones contenidas en el MANUAL DEL INFORME DEL EMPLEADOR emitido y publicado en el sitio del MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIN SOCIAL (www.mintrabajo.gob.gt) Debe obtenerse y presentarse la constancia de su cumplimiento y entrega cuando fuere requerida por un inspector de trabajo ya que el incumplimiento de la entrega de este informe aplica una sancin econmica de acuerdo a las disposiciones del Cdigo de Trabajo. SEGURO SOCIAL Les recordamos que a finales del mes de diciembre de 2010 fueron publicadas modificaciones al rgimen de pensiones del PROGRAMA IVS del INSTITUTO

  • GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL. Dichas disposiciones establecen un incremento en las edades de retiro y nmero mnimo de contribuciones que deben cumplir los trabajadores que se afilien a partir del 1 de enero de 2011 y las cuales se resumen a Continuacin: CONDICIONES DE JUBILACIN A) AFILIADOS HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 CUOTAS ACREDITADAS 1) Al 31 de diciembre de 2010 - 180 cuotas 2) Al 31 de diciembre de 2011 - 192 cuotas 3) Al 31 de diciembre de 2013 - 204 cuotas 4) Al 31 de diciembre de 2014 - 216 cuotas EDAD MNIMA - 60 AOS B) AFILIADOS A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2011 CUOTAS ACREDITADAS - 249 EDAD MNIMA 62 AOS OTRAS MODIFICACIONES QUE AFECTAN EL RGIMEN DE PENSIONES 1) El monto de la pensin no superara el 80% de la remuneracin base 2) La pensin de GRAN INVALIDEZ ser igual a la pensin de INVALIDEZ TOTAL ms un aumento del 25% de acuerdo a los porcentajes ya establecidos. En ningn caso podr ser menor a la pensin mnimo. 3) La pensin por INVALIDEZ se convertir en pensin por VEJEZ si el afiliado cumple con la edad mnima para jubilarse 4) La pensin por vejez tiene modificaciones en la estructuracin de los porcentajes para calcularla. 5) Si un afiliado cumple con la edad mnimo y tiene como mnimo doce cuotas, se le otorgar una pensin nica equivalente al 70% del monto de las cuotas laborales que haya pagado durante el periodo. MODIFICACIONES DE ASUETOS OFICIALES El CONGRESO DE LA REPUBLICA en su DECRETO 42-2010 publicado el15 de noviembre de 2010 emiti disposiciones relacionadas con el traslado de los das de asueto cuando estos recaen en das martes, mircoles o jueves. Bajo esta disposicin se establece que los asuetos que recaen en da martes, se gozara el da lunes anterior y si este fuere das mircoles o jueves se gozara el viernes siguiente. Esto quiere decir que dichos asuetos sern sustituidos y no representa que se goce el da lunes o viernes y el da que el mismo recaiga. Este corrimiento de das no es aplicable a los asuetos oficiales del 1 de enero, jueves, viernes y sbado santo; 1 de mayo, 15 de septiembre, 20 de octubre, 1 de noviembre, 24 de diciembre medio da, 25 de diciembre y 31 de diciembre medio da y el da de la festividad de la localidad.

  • OTROS RECORDATORIOS LABORALES a) Toda empresa que tenga diez o ms trabajadores debe elaborar, autorizar y poner en vigencia un REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO y un LIBRO DE SALARIOS ambos previamente autorizados. b) Deben elaborarse los contratos individuales de trabajo para cada uno de los trabajadores y que estos estn vigentes o actualizarse si las condiciones de trabajo sufren alguna modificacin. OTRAS DISPOSICIONES LEY DE EXTINCIN DE DOMINIO En el DIARIO OFICIAL del 29 de Diciembre de 2010, ha sido publicado el DECRETO DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA NUMERO 55-2010 que contiene las disposiciones relativas a la LEY DE EXTINCIN DE DOMINIO mediante la cual se faculta a las autoridades a recuperar todo tipo de bienes, ganancias y frutos que hayan sido obtenidos o se encuentren en poder de personas o entidades y que sean producto de actos de corrupcin, actos criminales, ilcitas o delictivas; sin obtener contraprestacin alguna. Aunque esta disposicin no es directamente de carcter tributario si es necesario conocerla en vista de repercusiones originadas de transacciones que directa o indirectamente se encuentren involucradas las personas. Un aspecto sumamente importante para las personas jurdicas accionadas es lo relativo a la titularidad de las acciones de dichas sociedades al haberse eliminado las acciones al PORTADOR debiendo ser en su totalidad NOMINATIVAS. (Esto incluye tanto las SOCIEDADES ANNIMAS como las SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES. Las sociedades que actualmente poseen acciones al PORTADOR tienen un plazo de dos aos a partir de la vigencia de la presente ley o sea el 29 de junio de 2013 para realizar la CONVERSIN DE ACCIONES AL PORTADOR EN ACCIONES NOMINATIVAS. Dentro de los TREINTA DAS posteriores al plazo de DOS AOS establecido para la conversin de las acciones deber darse aviso al REGISTRO MERCANTIL del cumplimiento de esta disposicin informando tambin sobre las acciones al portador que no pudieron ser convertidas. DISPOSICIONES DE CARCTER MONETARIO La SUPERINTENDENCIA DE BANCOS ha emitido las disposiciones relativas a que las transacciones en moneda extranjera en efectivo menores a US$ 3,000.00

  • al MES deben informar sobre la procedencia de los fondos que se estn depositando. VARIOS a) Tambin le recordamos que la SAT est bloqueando el nmero de NIT de los contribuyentes aproximadamente cada seis meses y requiere que se actualicen los datos para cualquier trmite que se desee realizar. Esto es aplicable a todo contribuyente. b) Es necesario que todas las empresas y negocios manejen sus transacciones en cuentas bancarias especficas y no mezclar fondos de otras actividades sobre todo las personales. c) Es obligatorio afiliarse a BANCASAT puesto que todos los pagos de impuestos mayores a Q 5,000.00 deben ser realizados por medio electrnico. Los contribuyentes identificados como CONTRIBUYENTES ESPECIALES deben manejar todos los pagos y presentacin de declaraciones de impuestos por va BANCASAT. d) Tambin es requisito la afiliacin a BANCASAT para el registro de imprentas autorizadas as como para la autorizacin de los documentos obligatorios como FACTURAS, FACTURAS ESPECIALES, NOTAS DE CRDITO Y NOTAS DE DEBITO. e) Se les recuerda tambin que todas transacciones de Q 50,000.00 en adelante debe estar amparada por su correspondiente MEDIO DE PAGO PARA SER DEDUCIBLE EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA. f) Tambin se les recuerda que de acuerdo a la ley de Colegiacin Obligatoria vigente, si en la empresa se contrata personal con ttulo universitario estos deben tener la CALIDAD DE COLEGIADOS ACTIVOS PARA TENER DERECHO A DEDUCIBILIDAD DEL GASTO EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA. Para estar activos deben mantenerse al da en el pago de sus cuotas profesionales correspondientes de conformidad con las disposiciones del Colegio respectivo. g) los contribuyentes deben utilizar la herramienta RETENISR para el manejo de las retenciones de IMPUESTO SOBRE LA RENTA que deben efectuarse ya sea de asalariados como de terceros. Este sistema est en lnea con SAT y requerir en el caso de EMPLEADOS EN RELACIN DE DEPENDENCIA que la informacin para la determinacin de las cuotas a ser retenidas sea actualizada cada mes o cuando exista una variacin en sus ingresos. Para utilizar dicho sistema en la WEB deben ser notificados para que les habiliten el acceso a dicho sistema. Siempre pueden seguir utilizando el sistema en los computadores personales. h) Los contribuyentes especiales registrados como tales, se tiene la obligacin de enviar los registros del IVA en el modulo ASISTELIBROS dentro de los dos meses siguientes al mes de operaciones que se reporta.

  • i) La SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIN TRIBUTARIA SAT ha emitido el ACUERDO DE DIRECTORIO 18-2009 relativo al procedimiento del manejo del SISTEMA DE CUENTA CORRIENTE TRIBUTARIA.