leyes

80
Fundamentos De Derecho para la Computación M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 PROTECCIÓN JURIDICA DE LA TECNOLOGÍA Y DE LOS PROGRAMAS DE COMPUTO EN EL DERECHO MEXICANO

description

Propiedades de derecho de autor

Transcript of leyes

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 1

    PROTECCIN JURIDICA DE LA TECNOLOGA Y DE LOS

    PROGRAMAS DE COMPUTO EN EL DERECHO MEXICANO

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 2

    Objetivo

    Al trmino de la unidad, el alumno explicar la forma como la legislacin mexicana protege los inventos y las obras intelectuales en materia de cmputo respecto de su explotacin comercial.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 3

    PROPIEDAD INTELECTUAL Y PROPIEDAD INDUSTRIAL

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 4

    Se considera a la propiedad como un derecho real, es decir, un derecho que recae sobre cosas materiales.

    La propiedad se ha mencionado que es el derecho de usar, disfrutar y disponer de una cosa o bien de acuerdo con las normas del lugar.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 5

    Sin embargo hay muchos autores que hablan de una propiedad especial, la de los autores e inventores, que recae sobre cosas o bienes inmateriales.

    Y por lo tanto le llaman propiedad inmaterial.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 6

    Cuando aparece la pregunta sobre si la propiedad de los copistas era igual a la de los autores, se responda que no, ya que los autores deberan ser protegidos a fin de que se les permitiera de forma exclusiva tener ciertos beneficios econmicos y morales, pero solamente durante un tiempo, ya que posteriormente se le debera regresar al grupo social, que form a ese autor, los beneficios de la obra intelectual, para compensar a la sociedad, que lo haba enseado a leer, cultivarse, prepararse, etc.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 7

    Mucho se discuti sobre esta materia, sin embargo es hasta 1710, en Inglaterra que el parlamento dict El Estatuto de la Reina Ana que le otorgaba al autor un derecho exclusivo de produccin por 21 aos, exigindose que cada ejemplar ostentase la palabra Copyright. Satariowsky Isidro, Derecho Intelectual, pgina 11.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 8

    Durante el siglo XVIII en Francia, se consideraba que el autor era propietario de la obra, puesto que el derecho del autor derivaba de su trabajo, en tal virtud, el consejo de Estado estableci que el autor y sus herederos tendran el privilegio perpetuo de editar y vender sus obras. Posteriormente se redujeron los privilegios.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 9

    En Mxico tenemos la Constitucin de 1824, que en su artculo 50 incluy como facultad del congreso la de promover la ilustracin, asegurando por tiempo limitado derechos exclusivos a los autores por sus respectivas obras.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 10

    En la actualidad los derechos de los autores y los de los inventores se regulan por la Ley de Propiedad Industrial y la Ley federal de derechos de Autor, que se derivan del Convenio Unin de Paris y otras leyes que aparecen por distintos tratados internacionales.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 11

    La propiedad intelectual es el privilegio que reconoce el estado a la persona que ha generado una creacin intelectual, para explotarla de manera exclusiva y temporalmente.

    La propiedad intelectual se divide en propiedad intelectual artstica y propiedad intelectual industrial.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 12

    La Propiedad Industrial es el privilegio que el Estado le reconoce a una persona que acredita ser el titular de una creacin nueva que permita transformar la materia o energa que existe en la naturaleza para beneficio de un grupo social, para explotarla de manera exclusiva y por un tiempo determinado.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 13

    Es un privilegio la propiedad industrial, ya que entramos al campo de los monopolios, y como de acuerdo a nuestra Constitucin en el artculo 28, se prohben stos, solamente el Estado los puede ejercer, y por tanto transmitir.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 14

    Cuando se habla del Estado en propiedad industrial nos estamos refiriendo al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, que es un rgano descentralizado con personalidad jurdica y patrimonio propio, que se erige como la mxima autoridad administrativa en esta materia.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 15

    La explotacin del privilegio es en trminos de lo que establezca la autoridad y es de forma econmica y moral.

    Cuando termina el privilegio la propiedad industrial le sigue perteneciendo al Estado.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 16

    LAS PATENTES Y CREACIONES EN MATERIA DE EQUIPOS DE COMPUTO Y SUS

    ACCESORIOS

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 17

    Los alumnos de la carrera de Ingeniera en Sistemas Computacionales, debido a que frecuentemente trabajan con la computadora y otros accesorios, es necesario que sepan que desde el punto de vista material dicha mquina y sus complementos entran al campo de la propiedad industrial, por lo que es necesario conocer lo relativo a las patentes, como figura principal de la materia que se analiza.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 18

    Para que aparezca la materia de la propiedad industrial, antes debe existir la materia prima intelectual, que es la creacin intelectual por s, y una vez que se decida el titular de dicha materia transformarla en propiedad industrial, debe seguir un procedimiento administrativo que regula la ley de Propiedad Industrial.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 19

    La materia prima de la patente por ejemplo es la Invencin, y si una persona quiere explotar dicha creacin sin elevarla a propiedad intelectual, lo puede hacer, siempre y cuando corra el riesgo de que otras personas la exploten sin su consentimiento y que legalmente no pueda actuar en contra de ellas.

    Y si quiere convertir la invencin en Patente debe cumplir los procedimientos administrativo a fin de que la autoridad le conceda el privilegio de explotacin exclusiva.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 20

    La invencin de acuerdo al artculo 15 de la Ley de la Propiedad Industrial es toda creacin humana que permita transformar la materia o la energa que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus necesidades concretas.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 21

    La persona que quiera que su invencin se explote a travs de patente debe antes de iniciar su procedimiento administrativo ante la autoridad correspondiente, que es el Instituto mexicano de la propiedad Industrial, ver si cumple los requisitos de patentabilidad.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 22

    La patente es el privilegio que el Estado otorga al titular de una invencin que cumple el trmite administrativo, para poder ser explotada de forma exclusiva y por tiempo determinado, en beneficio de un grupo social determinado.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 23

    Los requisitos de patentabilidad los establecen los artculos 16, 17, 18, y 19 de la Ley de la Propiedad Industrial.

    La invencin ser patentable si es nueva, resultado de una actividad inventiva y susceptible de aplicacin industrial.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 24

    El artculo 12 de la citada ley establece que: La invencin ser nueva si no se encuentra en

    el estado de la tcnica. Estado de la tcnica es el conjunto de

    conocimientos tcnicos que se han hecho pblicos mediante una descripcin oral o escrita, por la explotacin o por cualquier otro medio de difusin o informacin, en el pas o en el extranjero. Con la salvedad que establece el artculo 17 y 18 de esta Ley.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 25

    La invencin es resultado de una actividad inventiva, cuando los resultados del proceso creativo no se deduzcan fcilmente por parte de un tcnico en la materia. Ya que no habra razn de proteger un conocimiento que es fcilmente deducible.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 26

    La invencin es susceptible de aplicacin industrial si es posible que pueda ser producida o utilizada en cualquier rama de la actividad econmica.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 27

    Cumpliendo los requisitos de patentabilidad el titular de una invencin puede iniciar el trmite o procedimiento administrativo de otorgamiento de patente, que regulan los artculos 38 a 61 y correlativos del Reglamento de la Ley de la Propiedad Industrial.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 28

    El procedimiento administrativo de otorgamiento de patente tiene las siguientes

    etapas: La etapa de solicitud. La etapa de examen de forma o de

    solicitud. La etapa de examen de fondo. La etapa de expedicin del ttulo de

    patente.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 29

    En la primera etapa el titular de la invencin o su causahabiente debe presentar la solicitud, que en formato prediseado expide la autoridad, y adems de llenar los datos solicitados debe anexar a dicha solicitud los siguientes documentos:

    Los documentos que acrediten la personalidad jurdica del que inicia la solicitud

    Los Recibos de pago de las tarifas correspondientes.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 30

    La descripcin de la invencin, que deber ser suficientemente clara y completa para permitir una comprensin cabal de la misma y, en su caso, para guiar su realizacin por una persona que posea pericia y conocimientos medios en la materia. As mismo deber incluir el mejor mtodo conocido por el solicitante para llevar a la prctica la invencin, cuando ello no resulte claro de la descripcin de la invencin.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 31

    En su caso el material biolgico en el que la descripcin de la invencin no pueda detallar.

    Los dibujos que se requieran para la comprensin de la invencin

    Una o ms reivindicaciones, las cuales debern ser claras y concisas y no podrn exceder del contenido de la descripcin.

    Una reivindicacin es la caracterstica esencial de un producto o proceso cuya proteccin se reclama de manera precisa y especfica.

    Un resumen de la descripcin de la invencin.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 32

    Todos los documentos referidos anteriormente se deben ajustar a los requisitos de forma que refiere la Ley y sus reglamentos respectivos.

    La presentacin de la solicitud tiene el efecto de reconocer el derecho de prelacin, es decir, la persona que primeramente presente la solicitud, tiene el derecho de ser la titular de la patente.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 33

    La etapa de examen de solicitud o examen de forma tiene como finalidad que la autoridad administrativa analice la solicitud y los documentos que la acompaan y emita una resolucin:

    Que mencione que el examen fue aprobado, ya que la solicitud y los documentos que la acompaan se encuentran ajustados a la Ley y sus reglamentos.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 34

    Que se requiera al solicitante para que cumpla con ciertas prevenciones de la autoridad, con el apercibimiento que de no hacerlos en tiempo, se tendr por abandonada la solicitud, y por perdido el derecho de prelacin.

    Que no se mencione que el examen no fue aprobado.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 35

    Aprobado el examen anterior, se publicar la solicitud, para efectos de que los terceros afectados puedan hacer valer sus medios de defensa.

    La etapa de examen de fondo consiste en la actividad de la autoridad administrativa que consiste en constatar que la invencin analizada es nueva, producto de una actividad inventiva y susceptible de aplicacin industrial. Y el resultado de dicho examen puede tener los resultados expuestos anteriormente en el examen de solicitud.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 36

    Posteriormente a la aprobacin del examen de fondo se publicara la expedicin del ttulo de patente para efectos de afectacin de terceros.

    La etapa de expedicin de ttulo de patente es el acto de autoridad por virtud del cual se reconoce el privilegio exclusivo que el estado otorga al titular de una creacin intelectual industrial, en trminos del artculo 59 de la Ley de la Propiedad Industrial.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 37

    DERECHOS QUE OTORGA LA PATENTE AL INVENTOR

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 38

    Cuando se expide el ttulo de patente se asignan una serie de derechos y obligaciones al titular de la misma, con una vigencia de 20 aos, de acuerdo con el articulo 23 de la Ley de la Propiedad Industrial, pero para poder ejercer los derechos conferidos, se deben pagar las tarifas en los tiempos que establece la Ley, so pena de caducar su patente.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 39

    Antes de hablar de los derechos tendremos que mencionar que las obligaciones principales del titular de una patente radican en cumplir los pagos y los requerimientos que le hagan las autoridades, de conformidad con la Ley; sin embargo algunos derechos en ocasiones son correlativamente tambin obligaciones para los titulares de las patentes.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 40

    Los derechos de proteccin de la patente se relacionan directamente con las reivindicaciones que el Estado le reconoce al Titular de la invencin.

    Los derechos que el estado le confiere al titular de una patente tienen ciertas excepciones, que impiden que ste obstaculice la explotacin de la invencin por ciertas personas que lo hacen sin fines lucrativos, como son los casos que establece el artculo 22 de la Ley de la Propiedad Industrial.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 41

    EXPLOTACION DE LA PATENTE

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 42

    Uno de los derechos del titular de la patente es la explotacin de la misma, la cual se puede entender como: El derecho de decidir el uso y beneficio de la invencin.

    La explotacin de la invencin es exclusiva, es decir, solamente el titular de la patente es la persona que decide que persona la usa y de que forma la usa. Tambin es una explotacin que puede ser econmica y moral.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 43

    La explotacin econmica se refiere a la posibilidad del titular de obtener beneficios patrimoniales por su uso.

    La explotacin moral implica la posibilidad de que se reconozca en el uso de la invencin, la persona que fue quien crea la misma.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 44

    Desde luego la explotacin de la invencin es temporal, y vencido el plazo de reconocimiento del derecho, el estado ser el titular del mismo.

    La explotacin de la invencin tambin es una obligacin, toda vez que el titular de la misma debe explotarla, es decir no queda a su voluntad hacerlo o no; pero adems debe hacerlo en el tiempo que establece la ley, es decir, dentro de los tres aos siguientes a su otorgamiento o de los cuatro aos de la presentacin de la solicitud de trmite, lo que ocurra despus, salvo que existan causas justificadas que lo impidan.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 45

    Si no se explota la patente en trminos de Ley, se puede perder el derecho de exclusividad de la patente.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 46

    TRANSMISIN DE LOS DERECHOS DE LA PATENTE A

    TERCERAS PERSONAS

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 47

    Uno de los derechos importantes del titular de una patente es que puede transmitir total o parcialmente los beneficios que otorga sta a terceras personas.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 48

    De acuerdo con el artculo 62 de la Ley de la Propiedad Industrial, dicha transmisin se debe sujetar a la legislacin comn. Lo cual significa que las personas a travs de actos jurdicos peden llevarla a cabo.

    Por lo tanto una transmisin de derechos de la patente se puede llevar a cabo mediante un contrato de compraventa, de arrendamiento, de donacin, de comodato, etc.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 49

    Sin embargo para que la transmisin de derechos produzca efectos contra terceras personas, es decir, la autoridad competente pueda afectar a terceras personas que perjudican el inters del titular, se debe registrar ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, el contrato o acto jurdico por el cual se llev a cabo la transmisin.

    El registro implica pago de derechos, ya que la autoridad debe revisar el acto jurdico para vigilar que cumpla lo establecido en la Ley y en su caso aprobarlo.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 50

    Registrado un contrato o acto jurdico que transmiti derechos de patente, recibe el nombre de licencia.

    Si la persona que es titular de la patente no registra una transmisin de derechos, el acto no produce efectos contra terceros y por lo tanto en caso de conflicto entre las partes contratantes o participantes, la autoridad no puede intervenir.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 51

    Tambin el derecho de transmisin de patente puede ser una obligacin, ya que cuando el titular de la invencin no la explota de acuerdo a la Ley, cualquier persona que acredita tener la capacidad para explotarla y previo trmite correspondiente, puede solicitar una licencia obligatoria al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, con fundamente en los artculos 71 a 76 de la Ley de la Propiedad Industrial.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 52

    Adems el titular de la patente debe otorgar al Estado en caso de emergencia o seguridad nacional, patentes de utilidad pblica, para evitar que se impida, se entorpezca o encarezca la produccin, prestacin o distribucin de satisfactores bsicos para la poblacin.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 53

    EL PACTO DE REGALIAS POR EL USO DE LAS PATENTES

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 54

    El derecho de explotacin econmica que tiene el titular de la patente, le concede en su favor que la persona que explote su invencin, pague por ella un beneficio patrimonial o econmico.

    Por lo tanto los contratos o actos jurdicos que permitan dicha transmisin, deben contener una clusula o pacto que establezca el pago en dinero del beneficio de la explotacin, y que es conocido como pacto de regalas

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 55

    El pacto de regalas puede ser convencional, cuando nace de la voluntad de las partes contratantes; y administrativo, que es aquel que nace de la decisin de la autoridad administrativo, ya que las partes no se ponen de acuerdo en su monto.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 56

    Otro derecho importante del titular de la invencin, es que puede interponer todos los medios de defensa legales a fin de evitar que su invencin se explote indebidamente y si sucede lo anterior, reclamar el pago de los daos y perjuicios ocasionados.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 57

    DERECHOS DE AUTOR RESPECTO DE LOS

    PROGRAMAS DE CMPUTO

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 58

    El derecho de autor o propiedad intelectual artstica es el privilegio que el estado otorga al creador de una obra artstica intelectual novedosa, para explotarla de manera exclusiva y por tiempo determinado.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 59

    Una de obras artsticas novedosas consideradas en esta materia son los programas de cmputo.

    Por lo tanto, la propiedad artstica o derecho de autor es la materia que regula los programas de cmputo.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 60

    Nuevamente tenemos que decir que el privilegio es un monopolio y por tanto pertenece al Estado, el cual le concede temporalmente la explotacin a quien solicita el registro de la obra a proteger.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 61

    En esta materia el Estado se refiere al Instituto Mexicano del Derecho de Autor, que es la mxima autoridad administrativa en esta materia, instituto desconcentrado dependiente de la Secretara de Educacin Pblica.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 62

    De la misma forma que se explicanteriormente quien tenga un programa de cmputo como materia prima intelectual, puede solicitar a la autoridad competente que se la registre como Derecho de Autor, previo trmite administrativo que verifique que se cumplen los requisitos que establece la Ley Federal del Derecho de Autor.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 63

    En esta materia existen dos diferencias principales en relacin con la Propiedad Industrial: la materia prima o creacin intelectual debe ser novedosa, es decir, diferente a otras en grado de distincin, y adems se le concede el derecho de proteccin al creador de la obra.

    El trmite de registro de programas de cmputo es sencillo, ya que despus de presentada la solicitud, la autoridad emite una resolucin admitiendo o no el registro, previo examen de verificacin, que consiste en buscar en sus registros si no existe una obra en grado similar de confusin.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 64

    REGULACIN LEGAL DE LOS DERECHOS DE AUTOR DE

    LOS PROGRAMAS DE CMPUTO

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 65

    La Ley Federal del Derecho de Autor, de una forma similar a la Propiedad Industrial, protege los programas de cmputo, concediendo un privilegio exclusivo a su titular, para que explote de manera exclusiva su obra, es decir, y como ya se explic, decidir que persona y de que forma usa su programa; regulndolo a travs de derechos y obligaciones muy similares a los que se analizaron en la Propiedad Industrial, y con la diferencia de que la explotacin es solo un derecho y no una obligacin.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 66

    TRANSMISIN DE LOS DERECHOS DEL AUTOR A

    FAVOR DE TERCERAS PERSONAS

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 67

    La Propiedad Artstica de manera similar a la propiedad industrial se puede transmitir, nicamente se debe hacer notar que en los programas de cmputo, no operan las licencias obligatorias.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 68

    De igual modo el titular de un programa de cmputo puede transmitir total o parcialmente su obra a terceras personas, a travs de cualquier contrato o acto jurdico, que para que produzca efectos contra terceras personas se debe registrar como licencia.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 69

    En materia de Derechos de Autor los contratos o licencias que sirven para transmitir los derechos concedidos por el registro, generalmente asumen formas especficas que en ocasiones regula la Ley Federal de Derechos de Autor, como es el caso del contrato de edicin.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 70

    ENTRADA AL DOMINIO PUBLICO DE LA OBRA

    INTELECTUAL CONSISTENTE EN UN PROGRAMA DE

    CMPUTO

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 71

    Como se haba mencionado anteriormente la propiedad intelectual o inmaterial, considera importante otorgar un provecho econmico al titular de la creacin intelectual, pero solamente por un tiempo determinado, suficiente para que el autor compense la aportacin que dio al grupo social. Segn lo dispuesto en el artculo 29 de la ley.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 72

    Como se considera que el privilegio temporal que le otorga el Estado al autor, le recompens su esfuerzo, en lo que hace a la parte econmica. Una vez que termina su derecho de explotacin, de acuerdo con la Ley, la obra intelectual artstica, como son los programas de cmputo, deben entrar al dominio pblico.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 73

    Que una obra intelectual entre al dominio pblico significa que el Estado es su titular y por lo tanto tendr el derecho de explotarla toda persona.

    Lo que significa que La autoridad estatal es ahora quien va a decidir que persona la explota y de que forma la explota, desde el punto de vista jurdico y en apego a la Ley.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 74

    Por lo que se refiere a los derechos morales de una obra intelectual, como lo es un programa de cmputo, sern perpetuos, lo que permite que en la obra siempre aparezca quien fue su autor.

    Las personas que desean explotar una obra que ya se encuentra en el dominio pblico, deben solicitar su explotacin a la autoridad competente, cumpliendo las disposiciones legales.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 75

    USO LEGAL E ILEGAL DE UN PROGRAMA DE CMPUTO.

    CONSECUENCIAS

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 76

    Para que el uso de un programa de cmputo se considere legal, debemos dividirlo en dos partes, ya que depende de s el uso es por parte del titular de la obra intelectual artstica o si la explotacin es por parte de un tercero.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 77

    Cuando la explotacin es por parte del titular del programa de cmputo, debe ajustar su uso a lo que dispone la Ley Federal del Derecho de Autor, por ejemplo: en el pago de derechos, para actos lcitos etc.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 78

    Cuando la explotacin es por parte de un tercero, se deben tomar en cuenta dos aspectos:

    El primero, que la explotacin se ajuste al acto jurdico que sirvi para transmitir la obra intelectual artstica, de tal forma que el tercero debe tener la autorizacin de explotacin de parte del titular de la obra y ajustar la explotacin a los trminos del contrato existente;

    en segundo lugar el tercero que explote la obra artstica, debe cumplir con los requisitos que establece la Ley Federal del Derecho de Autor, de la misma forma que lo hara el titular.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 79

    Cuando no se cumplen los requisitos de explotacin de una obra intelectual artstica, se puede considerar que el uso de un programa de cmputo es ilegal y traer como consecuencia dos tipos de responsabilidades: la primera de tipo penal, y la segundo de tipo civil o patrimonial.

  • Fundamentos De Derecho para la Computacin

    M. En C. Eduardo Bustos Faras 80

    La responsabilidad penal, buscarestablecer una sancin que pueda consistir en la privacin de la libertad del responsable (persona fsica) y una sancin pecuniaria.

    La responsabilidad civil o patrimonial, buscar que el responsable pague los daos y perjuicios que ocasion, a travs de su patrimonio.

    PROTECCIN JURIDICA DE LA TECNOLOGA Y DE LOS PROGRAMAS DE COMPUTO EN EL DERECHO MEXICANOObjetivoPROPIEDAD INTELECTUAL Y PROPIEDAD INDUSTRIALLAS PATENTES Y CREACIONES EN MATERIA DE EQUIPOS DE COMPUTO Y SUS ACCESORIOSEl procedimiento administrativo de otorgamiento de patente tiene las siguientes etapas:DERECHOS QUE OTORGA LA PATENTE AL INVENTOREXPLOTACION DE LA PATENTETRANSMISIN DE LOS DERECHOS DE LA PATENTE A TERCERAS PERSONASEL PACTO DE REGALIAS POR EL USO DE LAS PATENTESDERECHOS DE AUTOR RESPECTO DE LOS PROGRAMAS DE CMPUTOREGULACIN LEGAL DE LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS PROGRAMAS DE CMPUTOTRANSMISIN DE LOS DERECHOS DEL AUTOR A FAVOR DE TERCERAS PERSONASENTRADA AL DOMINIO PUBLICO DE LA OBRA INTELECTUAL CONSISTENTE EN UN PROGRAMA DE CMPUTOUSO LEGAL E ILEGAL DE UN PROGRAMA DE CMPUTO. CONSECUENCIAS