Liberalización comercial e idustria manufacturera en el Perú

download Liberalización comercial e idustria manufacturera en el Perú

of 55

Transcript of Liberalización comercial e idustria manufacturera en el Perú

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    1/55

    Introduccin

    El Per inici en 1990 un proceso de liberalizacin del comercioexterior en el marco de un severo programa de estabilizacin y de un conjunto

    de reformas estructurales. Este proceso desmantel completamente el esquemade proteccin, originado en los modelos de industrializacin por sustitucin deimportaciones durante la dcada de 1970-1979. Otros pases, como Chile, en elmismo decenio, y Colombia, Mxico y Costa Rica, en la dcada siguiente, yahaban comenzado procesos de liberalizacin con distintos grados de xito.

    Una de las principales fuentes de resistencia a la implementacin de este tipode programas de liberalizacin es la percepcin de que el cambio estructuralpuede generar una prdida masiva de empleos. En el caso del Per, la presenciade una grave crisis en todos los sectores de la economa -como consecuencia delcaos heredado de la administracin aprista-, las notorias prdidas de empleogeneradas, as como el crecimiento de la actividad independiente y del sectorinformal, permitieron que la liberalizacin del comercio exterior y otras reformasse dieran con relativamente poca resistencia poltica.

    Durante aproximadamente tres dcadas, el sector manufacturero peruano sedesarroll al amparo de un conjunto de barreras arancelarias y pararancelariasque le permiti gozar de altos y, en algunos casos, infinitos niveles de proteccin.

    Esto se reflejaba en los elevados coeficientes de abastecimiento interno1 en casitodas las ramas manufactureras, en muchas de las cuales llegaban a uno.

    Los patrones de comercio y de produccin industrial estaban tan alejados delos que dictaban las ventajas comparativas del pas, que el Per lleg a producirautomviles y computadoras para el mercado interno. En este contexto, se habraesperado que la remocin del sistema de proteccin y el establecimiento de unsistema de determinacin de precios, que permitiese que la estructura de preciosrelativos domsticos convergiera hacia los precios internacionales, hubierandesmantelado casi totalmente al sector industrial. Algunos investigadores hanplanteado que el Per entr, desde ese momento, en un proceso acelerado deretroceso en su industrializacin.

    Tanto en los pases desarrollados como en los pases en desarrollo, elimpacto sobre el empleo es precisamente una de las preocupaciones principalesen los debates de poltica comercial. Por ejemplo, a consecuencia de la firma del

    Tratado de Libre Comercio con Mxico y Canad, en los Estados Unidos deAmrica (EE.UU.) se esgrimi, como argumento en contra de la firma del Tratado,que el incremento en el flujo de comercio entre ambos pases tendra un efectonegativo sobre los ingresos y el empleo de los trabajadores menos calificados.

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    2/55

    Existe gran desacuerdo no sobre la direccin de los efectos pero s sobre suimportancia relativa en otros tipos de desarrollo. Por ejemplo, Sachs y Shatz(1994) muestran evidencia emprica de que el incremento del comercio con lospases pobres tiene un efecto neto negativo sobre el empleo manufacturero enEE.UU., en particular sobre aqul que requiere menor calificacin. Sin embargo, su

    magnitud no es suficiente como para explicar la totalidad de las fluctuacionesobservadas en esa variable.Berman, Bound y Griliches (1994) y Krugman y Lawrence (1994) llegan a una

    conclusin similar a partir de fuentes de informacin distintas. En cambio, Wood(1994) sostiene que el incremento en el comercio con los pases pobres es elprincipal determinante de la cada de los ingresos y del empleo de los trabajadoresno calificados. Adems se menciona, como efecto adicional, que la competenciaque las exportaciones de los pases en desarrollo significan para los sectoresintensivos en mano de obra -como la industria textil-, induce incrementos en laproductividad de los pases desarrollados con un efecto -negativo- sobre el empleomucho mayor que el del comercio mismo.

    En el caso de los pases en desarrollo, los efectos deberan ser opuestos. Esdecir, el aumento en los volmenes de comercio generara un incremento en elempleo y en el ingreso relativo de los trabajadores menos calificados. La mayorade los estudios empricos se centra en el anlisis de los cambios en los ingresosrelativos, pero el hallazgo usual es justamente el inverso: luego de unaliberalizacin, se observa un incremento en el ingreso relativo de los trabajadoresms calificados. Este resultado se confirma en Argentina (Pessino, 1995), Chile(Robbins, 1994), Mxico (Revenga, 1994) y Per (Saavedra, 1996a)2.

    En cuanto a los efectos sobre el empleo, no existen muchos estudiosempricos. En el caso de la manufactura chilena, Valds (1992) demuestra que en1979 el efecto neto en el empleo debido al cambio de exportaciones e

    importaciones -como consecuencia de la apertura iniciada en 1973- habraprovocado el desplazamiento de 55 480 empleos -es decir un 16% del total-principalmente por las prdidas de empleo en el sector textil, maquinarias yequipo de transporte. Los sectores en que se habra dado un aumento del empleofueron los de papel y madera. Meller y Tokman (1996), en un estudio para elmismo pas, mencionan cifras menores para el perodo 1984-1992prdidas de empleo entre 29 000 y 50 000 segn el ao considerado. Sinembargo, los mismos autores suponen que esas cifras son sobreestimaciones,sobre todo porque asumen en sus clculos que todas las importaciones desplazanla produccin local.

    Existe un efecto de corto plazo sobre el nivel de empleo debido a quemuchas veces los sectores en contraccin expulsan empleo ms rpido que la tasaen que los sectores que se expanden absorben el mismo. Ms an, es posible queel tipo de trabajadores que salen de algunos de esos sectores no tengan lasmismas caractersticas que las requeridas en los sectores emergentes. As, uno delos principales problemas que enfrentan las autoridades -luego de un proceso deliberalizacin- es la potencial reduccin de puestos de trabajo. En el caso del Per,se ha planteado en diversas ocasiones que la tasa de desempleo global es

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    3/55

    relativamente baja y que no se ha incrementado significativamente luego de laliberalizacin. Ms bien, se ha mencionado que la tasa de empleo en el sectorindustrial cay de manera drstica y que esos empleos han sido reemplazados porempleos mal remunerados en el sector informal o de servicios.

    En este trabajo se evala de manera emprica el impacto de las reformas en

    el comercio exterior sobre la estructura de la produccin, el patrn de comercioexterior y el empleo manufacturero para el perodo 1988-1994. En el caso delempleo, se intenta establecer una visin lo ms completa posible, partiendo dediversas fuentes de informacin parciales y dispersas y muchas vecesinconsistentes. Por ejemplo, la fuente de informacin ms importante acerca de laestructura y las caractersticas del sector industrial se encuentra en la EstadsticaManufacturera del Ministerio de Industria, Turismo, Integracin y NegociosComerciales Internacionales (MITINCI) que abarca slo hasta 1992. De otro lado,las series de tiempo de empleo manufacturero -elaboradas por el Ministerio de

    Trabajo y Promocin Social- se limitan a mostrar la evolucin del empleo en lasempresas grandes de Lima Metropolitana.

    Uno de los principales objetivos de este trabajo es analizar la consistencia delas distintas fuentes de informacin acerca del empleo, con el fin de obtener unavisin ms clara de la magnitud de sus cambios y de los ocurridos en la estructurasectorial y de empleo por tipo de puesto de trabajo -permanente, no permanente,entre otros.

    Asimismo, con el fin de estudiar los cambios en el patrn de produccin, elconsumo interno y el comercio exterior en la manufactura, fue necesario darconsistencia a las cifras provenientes de distintas fuentes para estimar el volumende exportaciones, importaciones y produccin interna a tres dgitos de laClasificacin Internacional Industral Uniforme (CIIU). Sobre la base de estasestimaciones se realiz un examen de los cambios en el empleo que podran

    haberse derivado de los ocurridos en el rgimen de comercio exterior.En el primer captulo del presente trabajo se hace una breve revisin del

    proceso de liberalizacin comercial, la evolucin del tipo de cambio y los preciosrelativos. Asimismo se analiza en qu medida este proceso se tradujo en unamayor apertura efectiva de la economa, comparando el caso peruano con el deotros pases con experiencias similares.

    En el segundo captulo se estudia la evolucin de la produccin, de lasimportaciones y de las exportaciones manufactureras. La evolucin de laproduccin se analiz a nivel CIIU a tres dgitos y con base en la EstadsticaManufacturera y los ndices de volumen fsico, obtenidos del MITINCI. En cuanto alas exportaciones e importaciones, se elaboraron estadsticas a nivel de la CIIU apartir dela informacin por partida arancelaria proporcionada por la Juntadel Acuerdo de Cartagena (JUNAC). Tambin se revisa la evolucin del grado deapertura de los diversos sectores manufactureros, analizando los coeficientes deexportaciones e importaciones y el grado de abastecimiento de la demandainterna.

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    4/55

    En el tercer captulo se analiza el empleo manufacturero. Se cruzan losresultados de diversas fuentes de informacin, tales como del Ministerio de

    Trabajo y Promocin Social, las Encuestas Nacionales de Niveles de Vida y elCenso Nacional de 1993. Se realizan ajustes al empleo consignado en laEstadstica Manufacturera con el fin de estimar el nmero de puestos de trabajo no

    permanente, es decir, aquellos que se derivan del trabajo eventual, el trabajo adestajo, as como los mecanismos de subcontratacin.En el cuarto captulo se intenta llegar a una aproximacin de la magnitud

    del empleo perdido -o dejado de ganar- si el incremento en la demanda interna sehubiera satisfecho con produccin nacional en vez de las importaciones. Tambinse hace una estimacin del empleo que genera la actividad exportadora dentro dela industria manufacturera. El trabajo finaliza con una seccin sobre conclusiones ycomentarios.

    Este documento fue preparado para el Consorcio de InvestigacinEconmica como parte del Concurso Pblico de Proyectos de Investigacin,convocado en 1995. El autor agradece el apoyo de Roberto Melzi durante el

    desarrollo del trabajo, as como los comentarios de Jos Tvara.

    CAPTULO I

    Reforma comercial y poltica cambiaria

    1.1 Liberalizacin comercial, poltica cambiariay precios relativos

    El primer paso de la reforma comercial en el Per se di en octubre de 1990cuando se inici el proceso de desmantelamiento del aparato proteccionistaestructurado durante los ltimos gobiernos. Segn Escobal (1992), el nmero detasas arancelarias se redujo de 56 a una estructura simplificada de tres niveles(15%, 25% y 50%). En marzo de 1991, se profundiz la reforma y se establecierontres niveles (5%, 15% y 25%), en los cuales el 81% de las partidas arancelarias eradel 15 por ciento. Como consecuencia, entre julio de 1990 y marzo de 1991, elarancel promedio pas del 66% al 17%, observndose, adems, una drstica

    reduccin en la dispersin de las tasas.Asimismo, la reforma elimin las exoneraciones y las restriccionescuantitativas al comercio exterior, y se eliminaron las partidas prohibidas que,antes de la reforma, sumaban 539 y cubran el 23% de la produccinmanufacturera (Rossini, 1991). El cambio en los precios relativos de los bienestransables fue tan drstico que llev tambin a redefinir el rol desempeado por elPer en los acuerdos comerciales subregionales.

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    5/55

    Segn diversos macroeconomistas, existe evidencia emprica de que una delas condiciones ms importantes para determinar el xito de una reforma alcomercio exterior es el mantenimiento de un tipo de cambio real depreciado(Edwards, 1995; Papageorgiou, Choksi, Michaely, 1990)3. Esto permite dar unaseal que la reasignacin de recursos debe darse en el sector no transable y en el

    sector exportador, permitiendo la rpida expansin de las exportaciones parafinanciar el incremento de las importaciones como consecuencia de suabaratamiento relativo.

    En el Per se liberalizaron simultneamente la cuenta corriente de la balanzade pagos y la de capitales. Asimismo, el Banco Central de Reserva del Per optpor un sistema cambiario de flotacin sucia, interviniendo contnuamente con el finde evitar las fluctuaciones drsticas del tipo de cambio. En la medida en que laeconoma dej de contraerse y que el riesgo-pas se redujo como consecuencia delos sucesos polticos, se gener un importante influjo de capitales -reflejado en elaumento de las reservas internacionales que hizo inevitable la apreciacin de lamoneda nacional.

    El abaratamiento relativo de los bienes manufactureros respecto de los notransables se refleja efectivamente en la apreciacin del tipo de cambio real. En elagregado, el precio relativo de los bienes industriales -aqullos que se incluyen enel ndice de precios al consumidor (IPC)- cay a partir de 1990 (vase Grfico 1.1).

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    6/55

    Grfico 1.1.Evolucin del ratio de precios transables / IPC (1990.008=100)

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    90.0990.1291.0391.0691.0991.1292.0392.0692.0992.1293.0393.0693.0993.1294.0394.0694.0994.1295.0395.0695.0995.12

    ALIM.BEBIDA VEST.CALZAD MUEBLES

    Fuente: Sistema de Informacin Econmica Mensual del Instituto Nacional deEstadsticas e

    Informtica (INEI).

    Elaboracin propia.

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    7/55

    1.2 La liberalizacin implic una mayor apertura?

    En el Per, se observ un cambio drstico en los precios relativos. Muchasindustrias sustitutivas de importaciones desaparecieron; otras se convirtieron en

    importadoras de los bienes que antes producan con el fin de aprovechar suscanales de comercializacin establecidos; otras cambiaron el tipo de productoespecfico -por ejemplo, hacia un sustituto de menor calidad. Aun cuando el tipode cambio no se depreci lo suficiente como lo hubiese preferido el gremioexportador, al menos se elimin el claro sesgo antiexportador de la poltica deindustrializacin por sustitucin de importaciones.

    En general, los precios relativos se acercaron a los internacionales y laeconoma nacional dinamiz sus mecanismos de insercin en el mercado mundial.En este contexto, qu tan ms abierta es la economa nacional cuatro aosdespus de la liberalizacin y del cambio en los precios relativos?

    Para poner la pregunta en perspectiva es interesante analizar lo que pas en

    otros pases latinoamericanos luego de un proceso de liberalizacin. Chileaument su coeficiente de comercio internacional -exportaciones msimportaciones entre el producto bruto interno de 0.3 a 0.4 en los primeros aosde la liberalizacin iniciada en 1974. Luego, a partir de la segunda liberalizacin de1984, ese coeficiente creci a 0.6 (vase Grfico 1.2), debido al dinamismo de lasimportaciones ms que al de las exportaciones.

    En Brasil, luego del proceso de liberalizacin de 1990, este coeficiente subiapenas de 0.12 a 0.14. Este pas, sin embargo, posee coeficientes de aperturarelativamente bajos y un tamao absoluto que le permiten ser la octava economams grande del globo. En Colombia, durante el decenio de 1980-1989, elcoeficiente se increment de 0.30 a 0.40 y se mantuvo en ese nivel luego de la

    apertura de 19914.En el Per, a fines de la dcada 1980-1989, el coeficiente de apertura lleg a

    un mximo de 0.38 para luego caer en forma monotnica hasta 1986, ao a partirdel cual se estanc (vase Grfico 1.2). A partir de 1990 hubo un ligerocrecimiento hasta llegar a 0.21 en 1994; cifra mayor a la de Argentina y Brasil-pases mucho ms grandes- pero mucho menor que la de Colombia y Chile, porejemplo. A partir del anlisis de estos coeficientes, se puede afirmar que si bien elPer posee una economa abierta an no se ha dado todava un cambiosignificativo en la importancia que tiene el comercio respecto del valor agregadocomo consecuencia del proceso de liberalizacin5.

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    8/55

    Grfico 1.2Evolucin del grado de apertura: (X + M)/PBI, 1970-1994

    0.0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

    Brasil** Argentina* P er**1/ Colombia* Chile*

    Notas:* Los datos de exportaciones y PBI estn indicados en moneda local a

    precios corrientes** Los datos estn expresados en dlares corrientes.Fuentes: Banco Mundial (Stars), BCR, Instituto Nacional de Estadstica e

    Informtica (INEI), Paes, Foguel, Cruz y Mendoca (1996)1/La fuente es BCRElaboracin propia.

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    9/55

    CAPTULO II

    Evolucin de la produccin, importaciones y

    exportaciones manufactureras

    Entre los elementos importantes que explican el desempeo delsector manufacturero en el Per durante los ltimos cinco aos estn: el

    proceso de liberalizacin del comercio exterior, la evolucin del tipo de cambioreal y la evolucin de la demanda interna.

    Como consecuencia del programa de estabilizacin as como por el impactoinicial de la liberalizacin, entre el segundo semestre de 1990 y 1992, el productoindustrial se mantuvo estancado (vase Cuadro 2.1) como se deriva a partir de laevolucin del ndice de volumen fsico manufacturero (vase Grfico 2.1). Es recina fines de 1992, luego de la recesin inicial, que el sector manufacturero semostr ms dinmico y empez a mostrar una tendencia creciente, observndoseelevadas tasas de crecimiento del PBI industrial en 1993 y 1994: 5.7% y 13.2%,respectivamente.

    Cuadro 2.1

    Tasas de crecimiento de indicadores de la industria manufactureraIndicador* 89/88 90/89 91/90 92/91 93/92 94/93

    Indice de volumen fsico** -19.45% -2.30% 6.94% -4.29% 6.67% 16.98%

    PBI manufacturero -11.66% -5.39% 2.80% -1.22% 5.72% 13.19%

    Valor bruto de produccin -2.54% 3.79% -13.99% 10.67% 4.15% 13.88%

    Importaciones US$ -25.23% 19.21% 3.72% 25.04% 16.74% 33.83%

    Exportaciones US$ 35.64% 5.95% -21.01% -0.59% -3.44% 10.21%

    Consumo interno US$*** -6.65% 6.07% -11.17% 13.33% 6.74% 18.53%

    Consumo aparenteUS$****

    -9.48% 6.01% -10.21% 14.63% 7.57% 19.11%

    Notas:

    *Las tasas de crecimiento corresponden a los valores de 1994 en dlares estadounidenses.

    **Sector fabril total

    ***VBP+M

    ****VBP+M-X

    VBP: Valor Bruto de la Produccin

    X = Exportaciones

    M = Importaciones

    Fuente: JUNAC

    Elaboracin propia.

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    10/55

    Grfico 2.1

    Evolucin del ndice del volumen fsico (IVF)

    de la industria manufacturera (1990-1994)

    segn CIIU a dos dgitos

    0.300

    0.400

    0.500

    0.600

    0.700

    0.800

    0.900

    1.000

    1.100

    1.200

    1.300

    1990 1991 1992 1993 1994

    Aos

    IVF

    31 32 33 34

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    11/55

    Evolucin del ndice de volumen fsico (IVF) de la industria manufacturera: 1990-

    1994

    0.500

    0.700

    0.900

    1.100

    1.300

    1.500

    1.700

    1.900

    2.100

    1990 1991 1992 1993 1994

    Aos

    IVF

    35 36 37 38 39

    Fuente: MITINCI

    Sin embargo, el desempeo de los distintos subsectores industriales fuediferenciado. Dada la evolucin de los precios relativos en favor de los bienes notransables, los subsectores manufactureros ligados al sector construccinmostraron -al igual que otros- tasas de crecimiento ms elevadas. Por ejemplo, elsubsector de minera no metlica (CIIU 36) mostr tasas de crecimiento de 18% y28%, que se explican por la mayor demanda de cemento, vidrio y otros materialesde construccin. De la misma forma, la produccin de la industria de sustancias yproductos qumicos (CIIU 35) experiment un incremento de 11% y de 9% ante el

    aumento de la demanda por tubos de plstico (PVC), destinados a la elaboracinde tuberas de agua y desage de viviendas.

    La recuperacin de los niveles de consumo del mercado interno se hizoevidente recin en 1994 con la expansin en la industria de alimentos, bebidas ytabaco (CIIU 31), la cual creci en 17% aproximadamente. En 1992, esta ramaindustrial se haba contrado en casi 3% para, luego, experimentar en 1993, unaleve recuperacin del 0.1 por ciento. Ntese que en este rubro existen importantesramas manufactureras con un elevado grado de proteccin natural, como bebidasgaseosas, cerveza, molinera y panadera.

    Asimismo, existen sectores productivos de bienes de capital ligados a laprovisin de servicios cuya evolucin fue favorable a partir de 1993. Por ejemplo,

    el CIIU 381 -productos metlicos- creci a tasas de 41% y 21% en 1993 y 1994,respectivamente. Este sector comprende la fabricacin de estructuras metlicas-produccin que, en muchos casos, es realizada in situ y posee, por lo tanto,proteccin natural. Ramas especficas como la de maquinaria elctrica (CIIU 3831)y maquinaria y equipo diverso (CIIU 3829), fueron bastante dinmicas.

    Existen tambin sectores de la industria manufacturera que han dejado deproducir porque su competitividad en el mercado interno se deba exclusivamentea las elevadas barreras arancelarias, como la industria automotriz, la produccin

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    12/55

    de artefactos electrodomsticos y las manufacturas de vidrios planos -sectores enlos que la produccin dej de ser rentable y en los que el giro del negocio pas aser el de comercializacin de productos importados.

    2.1 Evolucin de las exportaciones manufactureras

    Luego del salto discreto de las exportaciones manufactureras6 en 1989,cuando alcanzaron un mximo de US$1407 millones en 1990 -debidobsicamente al incremento de la exportacin textil- stas cayeron hasta1993.Recin a partir de 1994 se incrementaron el valor y volumen de las exportacionesmanufactureras peruanas, a pesar del atraso cambiario y de la inexistencia demecanismos de apoyo especfico para el desarrollo del sector exportador. Estaspasaron de US$1105 millones en 1992, a US$1067 millones en 1993 y a US$1176millones en 19947 (Cuadro 2.2).

    Cuadro 2.2

    Exportaciones FOB de la industria manufacturera segn CIIU a dos dgitos(1980-1994)(millones de dlares estadounidenses 1994)

    CIIU Descripcin: 1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    31 Industrias alimenticias, bebidas ytabaco

    113 133 149 144 203 159 224

    32 Industrias textiles, confeccionesy cuero

    329 462 459 437 346 320 379

    33 Industria de la madera ymueblera

    3 9 5 6 9 16 22

    34 Industria del papel, imprentas yeditoriales

    0 4 6 3 4 3 4

    35 Industria de los derivados delpetrleo y otros

    289 363 462 274 310 308 293

    36 Industria de minerales no

    metlicos

    9 14 15 16 22 24 24

    37 Industrias metlicas bsicas 112 172 165 123 95 124 13138 Industrias metlicas y

    maquinarias73 90 68 46 47 45 40

    39 Industrias manufacturerasdiversas

    51 80 79 63 68 69 59

    Total 979 1,328

    1,407

    1,112

    1,105

    1,067

    1,176

    Cuadro 2.3Importaciones FOB de la industria manufacturera segn CIIU a dos dgitos

    ( 1980-1994)(millones de dlares estadounidenses de 1994)

    CIIU Descripcin: 1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    31 Industrias alimenticias, bebidas ytabaco 427 313 454 413 477 537 62632 Industrias textiles, confecciones

    y cuero53 34 34 77 90 145 207

    33 Industria de la madera ymueblera

    6 6 6 7 15 23 35

    34 Industria del papel, imprentas yeditoriales

    182 118 100 111 121 153 185

    35 Industria de los derivados delpetrleo y otros

    944 623 703 650 772 952 1,177

    36 Industria de minerales nometlicos

    32 23 30 37 51 60 90

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    13/55

    37 Industrias metlicas bsicas 182 132 122 96 131 173 23538 Industrias metlicas y

    maquinarias984 855 1,05

    51,19

    11,56

    81,72

    32,47

    539 Industrias manufactureras

    diversas11 7 12 26 35 42 67

    Total 2,822

    2,110

    2,515

    2,609

    3,262

    3,808

    5,096

    Fuente: JUNAC

    Elaboracin propia.

    La cada observada durante los tres primeros aos de la dcada se debiprincipalmente a los descensos ocurridos en la exportacin textil y de losderivados del petrleo. El dinamismo observado en 1994 se explica por elcrecimiento en la exportacin de productos pesqueros, agroindustriales y textiles.Informacin detallada sobre las exportaciones por CIIU se puede encontrar en losAnexos.

    Un factor que posiblemente determin esta evolucin favorable fue la

    eliminacin del sesgo antiexportador prevaleciente durante muchos aos a travsdel cambio en los precios relativos a pesar del atraso cambiario. Adems, lareduccin de las trabas burocrticas, la mayor estabilidad econmica y poltica y laeliminacin de monopolios estatales ineficientes han permitido un aumento de laproductividad global de la economa, lo que ha tornado ms competitivas lasexportaciones peruanas.

    A nivel de CIIU a dos dgitos, el subsector manufacturero textil es el msimportante en trminos de exportaciones con una participacin de 32% sobre eltotal de exportaciones manufactureras en 1994. Los otros dos subsectores quedestacan son el de los alimentos procesados y el de los productos derivados depetrleo, con una participacin de 19% y 25%, respectivamente. Un sector quemuestra un dinamismo interesante, aun cuando parte de una base muy baja, es elde muebles y madera. De manera opuesta, el sector de bienes de capital exporten 1944 menos de la mitad que en 1989.

    2.2 Evolucin de las importaciones manufactureras

    A diferencia de las exportaciones, el incremento en las importaciones fueespectacular, en particular a partir de 1992. Las importaciones de bienes deconsumo entre 1990 y 1994 crecieron a un ritmo de 27% anual8, y s ecuadruplicaron entre ambos aos. Asimismo, las importaciones totales de bienes

    poco menos que se duplicaron.Las importaciones manufactureras tuvieron tambin un crecimientoexplosivo habindose duplicado entre 1990 y 1994 (ver Cuadro 2.3). Lasimportaciones crecieron en todo tipo de bien manufacturero. El crecimiento msimportante en trminos absolutos fue el de los bienes clasificados en el CIIU 38,bienes de capital, cuyas importaciones pasaron de US$1055 millones en 1990 aUS$2475 millones en 1994, es decir, una tasa de crecimiento promedio anual de25 por ciento9. Otros bienes que se empezaron a importar con mucha mayor

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    14/55

    intensidad fueron textiles, cuyas importaciones se multiplicaron siete veces; los demadera y muebles, seis veces; y los de minera no metlica, cuyas importacionescasi se triplicaron.

    2.3 Anlisis del grado de apertura del sector manufacturero

    El anlisis de la evolucin del grado de apertura de los distintos subsectoresmanufactureros se realiz con base en coeficientes importaciones-valor bruto de laproduccin (M/VBP) y de las exportaciones-valor bruto de la produccin (X/VBP).

    Como se observa en el Grfico 2.2, el ratio X/VBP muestra una tendenciadecreciente, mientras que el ratio M/VBP, un marcado crecimiento. Esto ltimo escomn a todos los procesos de liberalizacin; sin embargo el estancamiento de laimportancia relativa de la actividad exportadora manufacturera indica que lasventajas comparativas del pas no estn todava en la manufactura en su conjunto,o que no han surgido subsectores manufactureros con ventajas comparativas.

    Grfico 2.2Evolucin de los ratios importaciones-valor bruto de produccin y

    exportaciones-valor bruto de produccin de la industria manufacturera (1988-1994)

    0

    0.05

    0.1

    0.15

    0.2

    0.25

    0.3

    0.35

    0.4

    1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

    Aos

    M/VBP X/VBP

    Fuente: JUNAC, MITINCIElaboracin propia

    Debe notarse que los coeficientes X/VBP y M/VBP que se analizan, son cotassuperiores. Las estimaciones del VBP, aun cuando muestran de manerarelativamente precisa la evolucin de la produccin, tienen como sesgo el noincluir necesariamente la produccin del sector informal. Los VBP manufactureros

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    15/55

    para el perodo 1988-1992 se han tomado directamente de la EstadsticaManufacturera, por lo que constituyen una estimacin de la produccin slo de losestablecimientos con cinco o ms trabajadores. Es difcil tener una idea de lamagnitud de la subestimacin de la produccin manufacturera total. Los datospara 1993 y 1994 fueron estimados.

    Como se analiza ms adelante, gran parte de la produccin de las empresascon ms de cinco trabajadores se realiza por servicios de subcontratacin, trabajoa destajo y a travs de empresas de servicio y cooperativas de trabajo. En esesentido, parte de la produccin de las empresas pequeas y microempresas no escontabilizada como produccin final de las empresas ms grandes. En todo caso,el resto de la produccin informal no captada y que debiera ser agregada a losdatos del VBP que se utilizan aqu, reducira los ratios X/VBP y M/VBP10.

    En el Cuadro 2.4 se presenta un conjunto de indicadores de la actividadcomercial de la industria manufacturera por sectores para 1988 y 199411 12. Con elfin de determinar la importancia relativa de los distintos subsectoresmanufactureros en las exportaciones, se analiz el ratio de las exportaciones-valor

    bruto de produccin a tres dgitos de la CIIU. Como se observa, la industria dehilados y tejidos (CIIU 321) es el subsector ms orientado al mercado externo, yaque exporta casi un tercio de su produccin, siendo adems el sector que generams empleo en la industria manufacturera.

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    16/55

    Cuadro 2.4Indicadores de la actividad comercial de la industria manufacturera: 1988 y 1994

    1988

    1994

    CIIU

    Descripcin PVBP

    X/VBP M/VBP

    (X-M)/VBP

    (X-M)/(X+M)

    PVBP

    X/VBP

    M/VBP

    (X-M)/VBP

    (X-M)/(X+M)

    311 Fabricacin de productosalimenticios, excepto bebidas

    0.144

    0.048 0.221 -0.172 -0.640 0.151

    0.067 0.250 -0.183 -0.575

    312 Fabricacin de productosalimenticios diversos

    0.043

    0.002 0.030 -0.028 -0.880 0.049

    0.070 0.073 -0.003 -0.019

    313 Industria de bebidas 0.038

    0.001 0.046 -0.045 -0.944 0.055

    0.002 0.054 -0.053 -0.944

    314 Industria del tabaco 0.002

    0.000 0.000 0.000 -0.611 0.004

    0.000 0.024 -0.024 -1.000

    321 Industria textil 0.087

    0.298 0.045 0.253 0.740 0.090

    0.284 0.134 0.150 0.359

    322 Fabricacin de prendas devestir, excepto calzado

    0.031

    0.015 0.001 0.015 0.907 0.018

    0.054 0.058 -0.004 -0.037

    323 Ind. de cuero y prod. cuero ypieles, excepto calz. y otrasprendas de vestir

    0.007

    0.044 0.063 -0.019 -0.179 0.004

    0.087 0.206 -0.119 -0.407

    324 Fab. de calzado, excepto decaucho vulcanizado, moldeadoo de plstico

    0.011

    0.006 0.000 0.006 0.976 0.012

    0.003 0.064 -0.061 -0.903

    331 Ind. de la madera y productosde madera y corcho, exceptomuebles

    0.017

    0.013 0.030 -0.017 -0.401 0.014

    0.106 0.105 0.000 0.001

    332 Fab. de muebles y accesorios,

    excepto los que sonprincipalmente metlica

    0.00

    9

    0.002 0.000 0.002 0.895 0.00

    7

    0.011 0.143 -0.132 -0.860

    341 Fab. de papel y productos depapel+B16

    0.032

    0.000 0.301 -0.301 -0.999 0.013

    0.013 0.812 -0.799 -0.968

    342 Imprentas, editoriales eindustrias conexas

    0.033

    0.000 0.155 -0.154 -0.994 0.025

    0.006 0.114 -0.108 -0.904

    351 Fabricacin de sustanciasqumicas industriales

    0.040

    0.199 1.174 -0.976 -0.711 0.028

    0.229 1.485 -1.257 -0.733

    352 Fabricacin de otros productosqumicos

    0.059

    0.018 0.174 -0.156 -0.808 0.066

    0.034 0.238 -0.204 -0.753

    353 Refineras de petrleo 0.130

    0.111 0.109 0.002 0.008 0.156

    0.076 0.090 -0.014 -0.083

    354 Fabricacin de productos 0.00 0.178 6.097 -5.919 -0.943 0.00 0.016 6.860 -6.844 -0.995

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    17/55

    diversos del petrleo y delcarbn

    0 0

    355 Fabricacin de productos decaucho

    0.016

    0.004 0.251 -0.247 -0.969 0.006

    0.029 1.079 -1.050 -0.948

    356 Fabricacin de productosplsticos N.E.O.P.

    0.032

    0.002 0.010 -0.007 -0.614 0.031

    0.005 0.091 -0.086 -0.887

    361 Fabricacin de objetos debarro, loza y porcelana

    0.001

    0.064 0.078 -0.014 -0.097 0.002

    0.113 0.424 -0.311 -0.579

    362 Fabricacin de vidrio yproductos de vidrio

    0.009

    0.017 0.151 -0.133 -0.794 0.007

    0.022 0.404 -0.383 -0.898

    369 Fabricacin de otros productosminerales no metlicos 0.027 0.017 0.043 -0.026 -0.431 0.039 0.033 0.065 -0.032 -0.328

    371 Industrias bsicas de hierro yacero

    0.038

    0.007 0.305 -0.298 -0.954 0.024

    0.029 0.611 -0.582 -0.908

    372 Industrias bsicas de metalesno ferrosos

    0.044

    0.202 0.069 0.133 0.488 0.079

    0.109 0.029 0.080 0.578

    381 Fabricacin de productosmetlicos, excepto maquinariay equipo

    0.042

    0.039 0.153 -0.114 -0.592 0.042

    0.006 0.263 -0.258 -0.958

    382 Construccin de maquinaria,excepto la elctrica

    0.022

    0.063 1.871 -1.807 -0.934 0.016

    0.068 3.825 -3.757 -0.965

    383 Construccin de maquinaria,aparatos, accesorios ysuministros elctricos

    0.042

    0.053 0.257 -0.204 -0.658 0.019

    0.025 1.993 -1.968 -0.975

    384 Construccin de material detransporte

    0.025

    0.023 0.689 -0.666 -0.935 0.022

    0.033 2.555 -2.522 -0.975

    385 Fab. equipo prof. y cientf.einstr. de med. y controlN.E.O.P. y ap. fot. e inst. opta.

    0.003

    0.040 1.419 -1.379 -0.946 0.003

    0.109 3.504 -3.395 -0.940

    390 Fabricacin de joyas y artculosconexos

    0.015

    0.272 0.060 0.212 0.638 0.017

    0.243 0.274 -0.031 -0.060

    Total

    1.000

    0.078 0.229 -0.152 -0.363 1.000

    0.081 0.363 -0.281 -0.378

    X = exportaciones; M=importaciones; VBP =particpacin del VBP del CIIU en el total.

    Fuente: JUNACElaboracin propia.

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    18/55

    Los otros sectores importantes en trminos de su orientacin al mercadoexterno, aunque menos en sus volmenes totales de ventas externas, son el 312,fabricacin de productos alimenticios; el 331, industria de la madera; el 351,

    sustancias qumicas industriales; el 362, fabricacin de objetos de barro, loza yporcelana; y el 385, fabricacin de equipo profesional. Sin embargo, aparte de larama 351, que tiene un coeficiente de exportaciones de 22%, en todos los otrossectores mencionados las exportaciones constituyen menos del 11% de laproduccin total.

    Asimismo, si se analizan los coeficientes M/VBP, se nota casi sin excepcin unincremento a lo largo de todo el periodo, en algunos casos bastante pronunciado.Los sectores donde el crecimiento ha sido ms espectacular, han sido el CIIU 341,fabricacin de papel, en donde el ratio pas de 0.30 a 0.81; el CIIU 361, objetos debarro y loza, de 0.07 a 0.42; el CIIU 362, vidrio, de 0.15 a 0.60; y el CIIU 371,productos siderrgicos, donde el incremento en el coeficiente de importaciones

    fue de 0.30 a 0.60. Por otro lado, en todos los sectores productores de bienes decapital, se observa que luego de la liberalizacin el valor de las importacionesduplic o triplic el valor de la produccin local. En el Grfico 2.3 se muestra laevolucin de estos ratios a nivel de dos dgitos de la CIIU.

    Grfico 2.3Evolucin del ratio M/M+VBP de la industria manufacturera

    (1988-1994)(a)

    0.00

    0.05

    0.10

    0.15

    0.20

    0.25

    0.30

    1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

    Aos

    M/M+VBP

    31 37 34 35

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    19/55

    0.00

    0.05

    0.10

    0.15

    0.20

    0.25

    1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994Aos

    M/M+VBP

    36 39 32 33

    0.30

    0.35

    0.40

    0.45

    0.50

    0.55

    0.60

    0.65

    1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

    Aos

    M/M+VBP

    Otro indicador muy utilizado es el ratio de abastecimiento externo, definidocomo M/(M+VBP-X), que mide la proporcin del consumo domstico aparente quese satisface va importaciones. En el Cuadro 2.5, se muestra este indicador para1988, 1990 y 1994. Para el agregado de la manufactura, se observa que elporcentaje del consumo local que se satisfaca con importaciones pas de 14%, en

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    20/55

    1990, a 19%, en 1994. El desplazamiento del consumo local hacia lasimportaciones es claro en el

    Cuadro 2.5

    Ratio de abastecimiento externo M/(M+VBP-X) de

    la industria manufacturera en 1988, 1990 y 1994

    CIIU Descripcin 1988 1990 1994

    311 Fabricacin de productos alimenticios, excepto bebidas 0.188

    0.190 0.211

    312 Fabricacin de productos alimenticios diversos 0.029

    0.026 0.073

    313 Industria de bebidas 0.044

    0.031 0.052

    314 Industria del tabaco 0.000

    0.000 0.024

    321 Industria textil 0.060

    0.047 0.158

    322 Fabricacin de prendas de vestir, excepto calzado 0.001

    0.002 0.058

    323 Ind. de cuero y prod. cuero y pieles, excepto calz. y otras prendas de

    vestir

    0.06

    2

    0.053 0.184

    324 Fab. de calzado, excepto de caucho vulcanizado, moldeado o deplstico

    0.000

    0.006 0.060

    331 Ind. de la madera y productos de madera y corcho, excepto muebles 0.030

    0.088 0.105

    332 Fab. de muebles y accesorios, excepto los que son principalmentemetlica

    0.000

    0.007 0.126

    341 Fab. de papel y productos de papel 0.232

    0.177 0.451

    342 Imprentas, editoriales e industrias conexas 0.134

    0.128 0.103

    351 Fabricacin de sustancias qumicas industriales 0.594

    0.519 0.658

    352 Fabricacin de otros productos qumicos 0.151

    0.120 0.197

    353 Refineras de petrleo 0.109

    0.099 0.088

    354 Fabricacin de productos diversos del petrleo y del carbn 0.881

    0.778 0.875

    355 Fabricacin de productos de caucho 0.201

    0.269 0.526

    356 Fabricacin de productos plsticos N.E.O.P. 0.009

    0.019 0.084

    361 Fabricacin de objetos de barro, loza y porcelana 0.077

    0.141 0.323

    362 Fabricacin de vidrio y productos de vidrio 0.133

    0.106 0.292

    369 Fabricacin de otros productos minerales no metlicos 0.041

    0.044 0.063

    371 Industrias bsicas de hierro y acero 0.235

    0.275 0.386

    372 Industrias bsicas de metales no ferrosos 0.080

    0.013 0.032

    381 Fabricacin de productos metlicos, excepto maquinaria y equipo 0.137 0.150 0.209

    382 Construccin de maquinaria, excepto la elctrica 0.666

    0.792 0.804

    383 Construccin de maquinaria, aparatos, accesorios y suministroselctricos

    0.213

    0.296 0.671

    384 Construccin de material de transporte 0.414

    0.441 0.725

    385 Fab. equipo prof. y cientf.e instr. de med. y control N.E.O.P. y ap. fot. einst. opta.

    0.596

    0.625 0.797

    390 Fabricacin de joyas y artculos conexos 0.076

    0.267 0.266

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    21/55

    Total

    0.156

    0.138 0.192

    Fuente: JUNAC y MITINCI

    Elaboracin propia.

    Grfico 2.4, ya que en casi todos los sectores la relacin entre el ratio para1988 y para 1994 se sita hacia arriba de la diagonal.Como era de esperarse, los sectores en los que el grado de abastecimiento

    externo es ms alto, son productores de bienes de capital, en donde el grado deabastecimiento externo es mayor al 67% -a excepcin de la fabricacin deproductos metlicos. Igual sucede en otros sectores intensivos en capital, talescomo fabricacin de papel, sustancias qumicas industriales, productos derivadosdel petrleo y productos de caucho. Los sectores en los que la penetracin deimportaciones es ms baja, son las bebidas, tabaco, prendas de vestir, calzado eindustrias bsicas de metales no ferrosos.

    Grfico 2.4Dispersin del ratio de abastecimiento externo (M/M+VBP-X) en 1988 y 1994

    Anlisis Sectorial

    Con el fin de determinar la importancia del comercio exterior, se ha hecho unanlisis de la evolucin del consumo local de la produccin interna, lasexportaciones y las importaciones. Un resumen de la informacin estudiada sepresenta en el Grfico 2.5 en donde se observa el consumo interno, lasexportaciones y las importaciones de cada tipo de bien manufacturero en 1988 y1994. En general, el sector manufacturero est muy lejos de orientarse al mercadoexterno y, an despus de cuatro aos de iniciado el proceso de liberalizacin, sudesempeo depende y posiblemente seguir dependiendo en el futuro cercano dela evolucin de la demanda interna. Tambin es claro que a pesar del crecimientode las importaciones, la produccin interna habra crecido en casi todos los

    sectores -con excepcin del sector papel y el sector de bienes de capital. En lassiguientes lneas se hace un anlisis de los subsectores manufacturerosespecficos (Grfico 2.6).

    El CIIU 31 es el segundo ms grande en trminos del valor total de suproduccin. Adems eperiment un incremento real aproximado de 31% entre1988 y 1994. La balanza comercial13 de este sector es negativa pero se hamantenido estable ya que tanto las exportaciones como las importaciones

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    22/55

    crecieron de manera significativa. Debe notarse que el crecimiento de lasexportaciones se debi casi exclusivamente al incremento en las ventas externasde conservas agroindustriales, en particular de esprragos.

    El sector textil, confecciones y cueros, CIIU 32, es el nico en el que labalanza comercial es positiva, sin embargo, como consecuencia de la liberalizacin

    comercial, el saldo a favor se ha reducido considerablemente ante el crecimientode las importaciones. Pero, stas siguen teniendo una proporcin relativamentepequea de la produccin total as como del consumo interno. Hay que consideraradems que en este sector se encuentra gran parte de la produccin informal queno est siendo capturada por estas cifras14.

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    23/55

    Grfico 2.5Consumo interno, exportaciones e importaciones (1988-1994)

    -3,000

    -2,000

    -1,000

    0

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    31

    31a

    32

    32a

    33

    33a

    34

    34a

    35

    35a

    36

    36a

    37

    37a

    38

    38a

    39

    39a

    CIIU

    Millonesdedlaresde19

    9

    CI EXPS IM PS

    a corresponde a 1994

    CI = consumo internoEXPS = exportacionesIMPS = importacionesCI = se refiere a la parte del VBP consumido localmente

    Fuente: JUNAC, MITINCIElaboracin propia

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    24/55

    Grfico 2.6Valor bruto de produccin, exportaciones e importaciones de los CIIU a dos

    dgitos de la industria manufacturera (1988-1994)

    CIIU 31

    -1,000

    -500

    0

    50 0

    1,000

    1,500

    2,000

    2,500

    3,000

    3,500

    4,000

    VBP EXP S IMPS

    Millonesdedlaresde1994

    1 98 8 1 994

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    25/55

    CIIU 32

    -400

    -200

    0

    20 0

    40 0

    60 0

    80 0

    1,000

    1,200

    1,400

    1,600

    1,800

    VBP EXP S IMPS

    Millonesdedlaresde1994

    1 98 8 19 94

    CIIU 33

    -50

    0

    50

    10 0

    15 0

    20 0

    25 0

    30 0

    35 0

    VBP EXPS IMPS

    Millonesdedlaresde1994

    1 988 19 94

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    26/55

    CIIU 34

    -200

    -100

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    VBP EXP S IMPS

    Millonesdedlaresde1994

    1 98 8 1 994

    CIIU 35

    -2,000

    -1,000

    0

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    VBP EXPS IMP S

    Millonesdedlaresde1994

    1 98 8 1 99 4

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    27/55

    CIIU 36

    -100

    0

    10 0

    20 0

    30 0

    40 0

    50 0

    60 0

    70 0

    VBP EXP S IMPS

    Millonesdedlaresde1994

    1 98 8 1 99 4

    CIIU 37

    -400

    -200

    0

    20 0

    40 0

    60 0

    80 0

    1,000

    1,200

    1,400

    1,600

    VBP EXP S IMP S

    Millonesdedlaresde19

    94

    1 988 19 94

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    28/55

    CIIU 37

    -400

    -200

    0

    20 0

    40 0

    60 0

    80 0

    1,000

    1,200

    1,400

    1,600

    VBP EXPS IMPS

    Millonesdedlaresde1994

    1 98 8 1 99 4

    CIIU 38

    -2,500

    -2,000

    -1,500

    -1,000

    -500

    0

    50 0

    1,000

    1,500

    2,000

    VBP EXP S IMPS

    Millonesdedlaresde199

    4

    1 98 8 1 99 4

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    29/55

    CIIU 39

    -100

    -50

    0

    50

    10 0

    15 0

    20 0

    25 0

    VBP EXPS IMP SMillonesdedlaresde1994

    1 98 8 19 94

    En 1988, el CIIU 33, madera y muebles constitua un sector casi sin flujoscomerciales con el exterior. Luego de la liberalizacin se observ un flujo muchomayor tanto de las exportaciones como de las importaciones, aun cuando todavastas son poco preponderantes respecto de la produccin local.

    En cambio, en el CIIU 34, papel, se observa una importante cada en laproduccin local, un nulo movimiento exportador y un elevado nivel de

    importaciones, lo cual hace que este sector tenga una de las mayores balanzascomerciales negativas.

    La industria qumica, CIIU 35, que incluye la refinacin de petrleo, es elsubsector manufacturero ms importante en cuanto al valor de su produccin. Lasexportaciones son relativamente pequeas en relacin al total de la produccinmientras que las importaciones satisfacen casi un 20% del consumo interno total.En este sector se observa un incremento en la produccin de manera simultnea aun incremento en las importaciones que -ante el estancamiento de lasexportaciones- ha generado una balanza comercial cada vez ms negativa. Eneste sector, el comercio intraindustrial es elevado, ya que a pesar de ser uno delos rubros ms importantes de la exportacin manufacturera, presenta tambinaltos montos de importacin.

    La minera no metlica, CIIU 36, es un sector que se ha expandido de maneraimportante entre 1988 y 1994. Sin embargo, su balanza comercial es claramentenegativa ya que un pequeo incremento en las exportaciones ha estadoacompaado del mayor aumento en las importaciones, en particular de las ligadasal sector de la construccin.

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    30/55

    Las industrias metlicas bsicas del CIIU 37 han experimentado uncrecimiento tanto de las exportaciones como de las importaciones, agudizndosetambin, en este caso, la balanza comercial negativa.

    En lo que se refiere al sector productor de bienes de capital (CIIU 38), elprincipal fenmeno es el elevado crecimiento de las importaciones entre 1988 y

    1994, y es el nico sector en donde el consumo importado es mayor a laproduccin total nacional. Las exportaciones, poco significativas, se redujeron a lamitad en ese perodo. Aun cuando la produccin nacional se contrajo enaproximadamente 15%, sigue siendo importante en el abastecimiento de lademanda interna. Al interior de este CIIU, se observan desempeos muy distintosal interior. Por ejemplo, en la rama 381, productos metlicos, las importacionesson menos del 18% de la produccin nacional, mientras que en el resto de lossectores, las importaciones pasaron de significar entre 0.5 y 1.5 veces laproduccion domstica en 1988, a triplicarla o cuadruplicarla en 1994.

    El proceso de apertura ha tenido un efecto importante en los patrones deconsumo y de produccin. Aun cuando el consumo importado se ha incrementado

    en todos los sectores, a nivel de CIIU a dos dgitos, slo en el caso de la produccinde bienes de capital es claro que las importaciones han generado una reduccinde la produccin nacional. En los otros casos en donde se dan reducciones en laproduccin -sector papel y el sector qumico-, no se observa una sustitucin de laproduccin domstica por importaciones, ya que stas se han mantenido estableso han crecido menos que lo que la produccin interna ha cado. Esto no implicaque en ramas especficas, las importaciones hayan dejado fuera de competencia ala industria nacional.

    Por otro lado, aquellos sectores que han sobrevivido a la competencia de lasimportaciones lo han hecho a travs de indispensables mejoras de su eficiencia,as como a travs de un cambio de la clase de producto o del segmento delmercado al cual ste se orienta, dejndose usualmente que la demanda porproductos de mejor calidad sea satisfecha por importaciones y aquella porproductos de menor calidad por produccin nacional.

    En cuanto a la generacin de empleo total, importa analizar el agregado. Esposible que dada la expansin de la demanda interna en 1993 y 1994, parte de lamisma, que fue cubierta por importaciones, hubiera podido ser satisfecha por laproduccin nacional. Sin embargo, tambin es claro que gran parte de ese nuevoconsumo fue de bienes no producidos en el pas, y que de haber sido cubierto porla produccin local, hubieran sido sustitudos por bienes de menor calidad y mayorprecio.

    Finalmente, es interesante explorar la relacin entre el incremento en elabastecimiento externo en cada uno de los sectores manufactureros y la

    intensidad de capital de los distintos sectores. En el Grfico 2.7 se encuentra larelacin entre el ratio de gasto en capital sobre gasto en el factor trabajo de cada

    sector y el ratio de abastecimiento externo, en 1994, y el cambio en el mismoratio, entre 1988 y 199215. Se observa una relacin positiva entre el ratio de

    abastecimiento externo y la intensidad de

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    31/55

    Grfico 2.7

    Dispersin del ratio de abastecimiento externo de 1994 y el ratio deintensidad de uso relativo de los factores productivos (promedio 1988-1992)

    (a)

    Dispersin del ratio de abastecimiento externo de 1994 y el ratio de intensidad de uso relativo de los

    factores productivos (promedio 1988-1991)

    -0.2000

    0.0000

    0.2000

    0.4000

    0.6000

    0.8000

    1.0000

    1.2000

    1.4000

    0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000 1.2000 1.4000 1.6000

    K/L(88-91)

    M/M+VB

    P-X(1994)

    Dispersin del ratio de abastecimiento externo entre 1988 y 1994 y el ratiode intensidad de uso relativo de los factores productivos (promedio 1988-1992)

    (b)

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    32/55

    Dispersin del cambio e n el ratio de abastecimiento exte rno e ntre 1988 y 19 94 y e l ratio de intensidad de

    uso de los factores productivos (promedio 1988-1991)

    -0.200

    0.000

    0.200

    0.400

    0.600

    0.800

    1.000

    1.200

    0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400 1.600

    Gasto K/L(88-91)

    CambioM/M+VBP-X(1994-1988)

    Fuente: MITINCI, JUNAC

    Elaboracin propia.

    capital. Sin embargo, en el caso del cambio en el mismo ratio, la relacin conla intensidad de capital parece ser negativa, lo cual sugerira un proceso deconvergencia en el que si bien se importan relativamente ms bienes intensivosen capital, la apertura habra llevado a mayores cambios en el abastecimientoexterno en aquellos sectores en los que antes de la liberalizacin se importabarelativamente menos.

    CAPTULO III

    Evolucin del empleo manufacturero

    L

    a evolucin del empleo manufacturero en el Per no es fcil de

    determinar de manera precisa debido a la falta de estadsticas y de series detiempo con cobertura apropiada. Para poder establecer la evolucin reciente delsector, se utiliza frecuentemente la serie mensual publicada por el Ministerio de

    Trabajo y Promocin Social. Segn sta, la evolucin del empleo fue claramentedesfavorable durante la dcada actual, con una cada casi monotnica desde 1989hasta 1993, ao a partir del cual se empez a recuperar de manera muy lenta(Grfico 3.1). Este indicador es obtenido por el Ministerio de Trabajo y Promocin

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    33/55

    Social a partir de informacin de las empresas de 100 a ms trabajadores de LimaMetropolitana.

    Este ndice es sumamente utilizado para las discusiones de poltica, a pesarde que es claramente insuficiente pues se limita a Lima y a empresas grandes, enun contexto en el que justamente stas estn readecuando sus procesos de

    produccin hacia la subcontratacin, el empleo temporal y el trabajo a destajo.Una fuente de informacin reciente relativamente aceptable acerca delvolumen de empleo, que genera el sector manufacturero, es el Censo Nacional. En1993, la poblacin econmicamente activa (PEA) ocupada en la industriamanufacturera lleg a 758 757 personas -incluyendo slo el rea urbana. De otrolado, a partir de las Encuestas Nacionales de Niveles de Vida (ENNIV) de 1985,1991 y 1994, se hicieron estimaciones sobre los cambios en la estructura delempleo urbano segn sector productivo. Con base en las estructuras obtenidas delas ENNIV y junto con la informacin censal de PEA y extrapolaciones hechas paraaos previos y posteriores al Censo Nacional se lleg a otra aproximacin delempleo manufacturero16. Tanto el Censo Nacional y las ENNIV tienen como base

    de su informacin las declaraciones de los individuos y, por lo tanto, capturan elempleo

    Grfico 3.1ndice de empleo manufacturero en empresas grandes

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    34/55

    Fuente: Ministerio de Trabajo y Promocin Social, sobre la base de unaencuesta a empresas de 100 y ms trabajadores.

    manufacturero asalariado independientemente del tipo de contrato, as como

    todos los mecanismos de subcontratacin y trabajo independiente ligados a lamanufactura. Los resultados de estos clculos se muestran en el cuadro 3.1. Entre1991 y 1994, se observ un incremento en el empleo manufacturero de 676 125 a771 599 personas, es decir, una tasa de crecimiento anual de 4.5 por ciento.Segn estas estimaciones, el empleo manufacturero se habra estancado slo enel sector productor de bienes de capital.

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    35/55

    Cuadro 3.1.

    Estructura del empleo urbano no agrcola b/

    Censo Nacionalc/ ENNIV Tasas de Crecimiento a/

    1993 (%) 1985-86 1991 1994 85/94 85/91 91/94

    Minera 50,363 1.2 41,287 68,417 52,609 3.1 10.6 -8.4

    Manufactura 758,757 17.8 660,593 676,125 771,599 2.0 0.5 4.5

    Bienes de Consumo - - 443,836 402,455 442,792 0.0 -1.9 3.2

    Bienes Intermedios - - 103,218 140,859 197,284 8.4 6.4 11.9

    Bienes de Capital - - 113,539 132,810 131,522 1.9 3.2 -0.3

    Electricidad y Agua 19,115 0.4 30,965 28,172 26,304 -2.0 -1.9 -2.3

    Construccin 236,120 5.5 161,708 173,056 219,204 3.9 1.4 8.2

    Comercio al por mayor 274,688 6.4 123,861 209,277 337,574 13.4 11.1 17.3

    Comercio al por Menor 954,041 22.4 908,315 1,094,678 1,236,311 3.9 3.8 4.1

    Hostales y Restaurantes 136,380 3.2 202,995 197,203 162,211 -2.8 -0.6 -6.3

    Transporte y Comunicaciones 361,426 8.5 209,876 269,645 359,495 7.0 5.1 10.1

    Banca y Finanzas 296,597 7.0 147,945 197,203 201,668 3.9 5.9 0.7

    Administracin Pblica 335,437 7.9 275,247 269,645 254,277 -1.0 -0.4 -1.9

    Servicios Personales 837,881 19.7 677,796 841,131 762,830 1.5 4.4 -3.2

    PEA OCUPADA 4,260,805 100.0 3,440,588 4,024,551 4,384,083 3.1 3.2 2.9

    Nota: La PEA de 1993 incluye a los que no especfican sector de ocupacin. Estos 524 845 individuos han sidorepartidos proporcionalmente entre todos los sectores. La distribucin porcentual est hecha sobre los que s especificanuna actividad.

    a/ promedio anualb/ Mayores de 15 aos. No incluye agricultura, caza, silivicultura y pesca.c/ En el caso del Censo Nacional, el empleo urbano en 1993 en los sectores de agricultura, caza y silvicultura fue de

    492 000 trabajadores y de 41000 trabajadores en el sector pesca.Fuente: ENNIV, Censo Nacional

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    36/55

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    37/55

    Esta evolucin es evidentemente distinta a la derivada del ndice de empleomanufacturero de las empresas grandes17. Esto evidencia que el empleomanufacturero no se habra contrado, sino ms bien que la estructura del empleo

    se habra modificado, reducindose en las empresas grandes e incrementndoseen los establecimientos ms pequeos.Otra fuente de informacin disponible es la Estadstica Manufacturera del

    MITINCI. Esta abarca los establecimientos industriales con cinco o mstrabajadores y est disponible slo hasta 1992. La informacin sobre el empleoque se recaba de estas empresas18 permite conocer el empleo permanente deobreros y empleados. Las estimaciones de empleo total para los ltimos aos,disponibles para la manufactura con ms de cinco trabajadores, oscilan entre 250000 y 300 000 trabajadores -cifra muy por debajo de la que indica el Censo de1993.

    La discrepancia entre ambas fuentes se debe en parte al empleo

    manufacturero asalariado informal y a trabajadores independientes que sededican a actividades manufactureras. Gran parte de ellos se vincula a lasempresas con ms de cinco trabajadores como eventuales, a destajo y porsubcontratacin. Con el fin de estimar el volumen de empleo que se podra estargenerando a travs de este tipo de vnculos laborales, se utiliza la informacinconsignada en la Estadstica Manufacturera en los rubros de remuneracionespagadas al personal eventual y pagos por trabajos de carcter industrial que, juntocon el clculo de remuneracin implcita, permite generar estimaciones del empleoeventual.

    Para estimar el nmero de puestos de trabajo no permanentes en el sectormanufacturero comprendido en la Estadstica Manufacturera del MITINCI, se

    realizaron varias simulaciones. En un primer caso, se dividi el total deremuneraciones pagadas al personal permanente (sueldos y salarios) entre elnmero de empleados y obreros permanentes, con lo cual se obtuvo unaremuneracin anual implcita. Luego se dividi el total de gasto enremuneraciones pagadas al personal eventual (partida 5.2 de la EstadsticaManufacturera), otros gastos de personal permanente y eventual (partida 5.3)19 ylos pagos por trabajos de carcter industrial (partida 4.6.1) realizados durante elao, entre dicha remuneracin implcita.

    Detrs de esta metodologa est el supuesto de que tanto los trabajadorespermanentes como los eventuales reciben en promedio la misma remuneracincomo pago por sus servicios20. En otra simulacin se hizo una modificacinteniendo en cuenta que los trabajadores permanentes generan un costo directoadicional de 18% a la empresa por costos no salariales. Finalmente, se asumi quela remuneracin-promedio en los puestos de trabajo no permanentes era laremuneracin implcita slo de los obreros, bajo el supuesto de que es msprobable que los trabajadores eventuales ocupen puestos de obreros que deempleados. Estas dos ltimas simulaciones dieron resultados similares y losclculos que se presentan corresponden a la ltima simulacin.

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    38/55

    En el Grfico 3.2 se presenta la evolucin del empleo eventual estimado ypermanente en la industria manufacturera entre 1988 y 1994. De acuerdo con lasestimaciones de empleo total, se tiene que, en 1992, ltimo ao para el cual se haelaborado la Estadstica Manufacturera del MITINCI, el nmero total detrabajadores ocupados en la industria manufacturera ascenda a 563 742

    personas. Ntese que en ese ao el empleo industrial habra llegado a su puntomnimo21. De stos, el 42% aproximadamente eran trabajadores permanentes, delos cuales el 41% eran empleados y el 59%, obreros. El 58% restante estaraconformado por trabajadores eventuales, trabajadores contratados a destajo paratareas especficas y trabajadores involucrados indirectamente en el trabajoproductivo de estas empresas a travs de la subcontratacin. Estas cifras sonconsistentes con el crecimiento y la elevada incidencia de eventualidadencontrada por Grate y Ferrer (1995), quienes la determinan en un 49% delempleo asalariado de Lima Metropolitana en 1993.

    Grfico 3.2

    Evolucin del empleo eventual y permanente en la industria manufacturera(1988-1994)

    Evolucin del empleo e ventual y permanente en l a industria manufacturera: 1988-1994

    200,000

    250,000

    300,000

    350,000

    400,000

    450,000

    1,988 1,989 1,990 1,991 1,992 1,993 1,994

    Aos

    Nmerodetra

    bajadores

    P er man en te Ev en tual

    Nota: El empleo permanente se obtiene directamente de la EstadsticaManufacturera. El empleo eventual, de estimaciones propias realizadas coninformacin de la Estadstica Manufacturera, segn la metodologa detallada en eltexto.

    Fuente: MITINCIElaboracin propia

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    39/55

    Los datos de empleo para 1993 y 1994 son estimaciones. Se calcul elnmero de trabajadores ocupados en la industria manufacturera a partir de lastasas de crecimiento de los ndices de volumen fsico de cada CIIU a tres dgitos yde los ratios promedio empleo-valor bruto de la produccin del perodo 1988-199222. As, se asumi implcitamente que la elasticidad-ingreso de la demanda

    por trabajadores era unitaria. En otras palabras, un incremento de n% en laproduccin fabril genera un aumento de igual magnitud en la demanda. De estaforma, las estimaciones para 1993 y 1994 representan las cifras mximas quepodra estar alcanzando el empleo manufacturero. Esto se debe al supuesto deque todo el incremento de la produccin en el sector manufacturero se traduce enun crecimiento de la misma magnitud en la demanda por mano de obra. En estesentido, las estimaciones para estos dos aos son ms bien una cota superior,siendo muy probable que el dato real est debajo de estas estimaciones.

    Con estos supuestos, las estimaciones obtenidas sealan una recuperacindel empleo total en la industria manufacturera de casi 4% en 1993, y alrededor del22% en 1994. En cifras absolutas, estas tasas de variacin implican un empleo de

    584 287 y 710 752 trabajadores (permanentes y no permanentes) ocupados en elsector manufacturero en dichos aos, respectivamente. As, entre 1992 y 1994, sehabran recuperado 147 010 empleos, es decir un incremento de 26 por ciento 23.Sin embargo, estas estimaciones de empleo manufacturero fueron ajustadasdebido a que cualquier incremento en la productividad del trabajo que se pudierahaber observado como consecuencia de la necesidad de mantenerse en elmercado -dada la competencia de las importaciones- tiene un efecto negativosobre el empleo en el corto plazo.

    Dado que no se cuenta con una serie de tiempo de empleo consistente hasta1994 para el sector manufacturero, no es posible conocer de manera precisa laevolucin de la productividad. En 1995, representantes del gremio industrial

    argumentaban que se haban observado crecimientos de la productividad de msde 20% en 1993 y 1994. Estos clculos se derivaban de comparar la evolucinfavorable del producto industrial con las fuertes cadas del empleo industral enempresas grandes.

    Estos crecimientos de la productividad son poco crebles, si se le comparancon otras experiencias posteriores a una liberalizacin. Por ejemplo, para el casochileno, uno de los ms exitosos, Edwards y Cox-Edwards (1991) calculan que elcrecimiento de la productividad del trabajo entre 1978 y 1981 fue de 13.4% enpromedio anual. En Mxico, luego de la reforma, el Banco Mundial (1992)determin un crecimiento del 4.3% de la productividad.

    En el caso del Per, los clculos basados en los cambios en los ingresos,estimados a partir de ecuaciones de ingreso (Saavedra, 1996a), muestran que, alcomparar individuos con las mismas caractersticas, el ingreso real promedio porhora de los trabajadores del sector manufacturero -formal e informal- creci en20.8% entre 1991 y 1994. Es decir, a una tasa promedio anual del 6.5 por ciento.En un contexto de liberalizacin del mercado de trabajo, de facto primero yregulada despus, es poco probable que el crecimiento del ingreso real pueda ser

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    40/55

    mayor al crecimiento de la productividad. Por lo tanto, esta cifra estara sugiriendoms bien una cota superior para el crecimiento de la productividad.

    Asimismo, utilizando la evolucin del PBI industrial y las estimaciones de laPEA ocupada manufacturera para 1991 y 1994 a partir del Censo y las ENNIV de1991 y 1994, se estima un crecimiento de la productividad media de 3.1%, es

    decir a una tasa de crecimiento de 1.02% anual.Dada la informacin disponible, no es posible evadir un alto grado dearbitrariedad para la eleccin de un supuesto razonable de cambios en laproductividad. Con fines ilustrativos, se ha realizado una simulacin de loscambios en el empleo, asumiendo un incremento en la productividad de 6.5%anual en 1993 y 1994 para las empresas con cinco o ms trabajadores (Grfico3.3). Asumiendo estos incrementos en la productividad, el empleo manufactureroen estas empresas habra llegado, en 1993, a 547 455 y, en 1994, a 629 564trabajadores.24

    Utilizando las estimaciones de empleo con distintos supuestos de

    crecimientos de productividad se realiz un ejercicio de consistencia de cifras. Losresultados se muestran en el Cuadro 3.2. Como se observa, segn la informacinderivada del Censo, en 1993 el empleo manufacturero total era de 758 757trabajadores. Segn las estimaciones con base en la Estadstica Manufacturera, elempleo en empresas con cinco y ms trabajadores era de 547 455 (incluyendotrabajo eventual, subcontratado y a destajo), en el caso de un supuesto decrecimiento de la productividad de 6.5% (panel inferior).

    Grfico 3.3.Evolucin del empleo manufacturero para empresas de cinco a ms

    trabajadores*(1988-1994)

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    41/55

    500,000

    550,000

    600,000

    650,000

    700,000

    750,000

    1,990 1,991 1,992 1,993 1,994Aos

    Nmero de trabajadores

    Sin crecimiento de roductividad.

    Crecimiento de productividad de 6.5%

    Nota:* Se incluyen trabajadores eventualesFuente: MITINCI.

    Elaboracin propia

    En consecuencia, asumiendo que no hubo incrementos de productividad enla microempresa, alrededor de 211 000 trabajadores habran estado en estasltimas y no ligados va contratos a ningn tipo de empresas grandes en ese ao.Bajo este mismo supuesto y asumiendo un empleo total de 771 599 trabajadores,

    en 1994 al menos 142 000 trabajadores habran estado en esa condicin.La conclusin a la que se puede llegar a partir de este ejercicio, es que luego

    del perodo de ajuste no se observa una contraccin grave del empleomanufacturero. En todo caso en 1993 y 1994 ya se habra notado unarecuperacin. El cruce de varias fuentes de informacin permite concluir que elempleo en este sector ha cambiado de estructura, incrementndose la incidenciade relaciones de trabajo que no generan vnculos laborales permanentes y quellegan a representar ms de la mitad del empleo. El empleo en microempresas ylas modalidades de contrato no tpico tienen cada vez una mayor importancia.

    En 1994, los 142 000 empleos manufactureros que no habran estado

    vinculados de ninguna forma a empresas con cinco o ms trabajadores, seran conseguridad informales, asalariados o independientes en empresas pequeas conrelativamente escaso capital fsico y, por lo tanto, con bajas productividades ybajos ingresos. En este sentido, la problemtica del empleo no se relaciona con lafalta de puestos de trabajo sino con la calidad de los mismos.

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    42/55

    CAPTULO IV

    Cambios en el empleo manufacturerocomo consecuencia de las reformas comerciales

    4.1 Estimacin del empleo perdido

    Como consecuencia del proceso de liberalizacin de las importaciones y delcambio en los precios relativos, es natural que algunos sectores se contraigan yque otros se expandan. La usual resistencia a una liberalizacin se da porqueaquellos sectores que haban podido abastecer el mercado interno slo debido a laproteccin derivada de los impuestos a las importaciones -aun cuando sus costosunitarios eran mayores a los de empresas en el exterior- se ven enfrentados a unamayor competencia.

    Es posible que algunas empresas tuvieran la tecnologa necesaria paracompetir pero, al existir un arancel, gozaban de una renta y no se veanpresionadas a introducir mejoras administrativas, organizativas o tecnolgicas queles permitiera obtener mayores ganancias a travs de la oferta de productos demayor calidad a menor precio. Esas empresas, luego de la liberalizacin, dejan degozar de estas rentas y su permanencia en el mercado depender de suflexibilidad para incrementar su productividad, reducir sus costos y competir conbienes importados. Otra posible estrategia de supervivencia es cambiar el giro dela produccin aun permaneciendo en el mismo sector, pero satisfaciendo un nicho

    especfico del mercado, por ejemplo, de bienes con menor calidad y menor precioque el sustituto importado. Finalmente algunos sectores, cuya existencia dependaslo de la proteccin arancelaria, debern salir del mercado.

    La informacin disponible no permite conocer el empleo que se puede haberperdido como consecuencia de los cambios en los procesos productivos deempresas que pudieron adaptarse y que sobrevivieron a la competencia externa yque no redujeron su produccin. Las estimaciones de prdidas de empleo selimitan a determinar de manera contrafctica cunto empleo se hubiera generadosi se hubiera mantenido el mismo grado de abastecimiento interno neto dado uncrecimiento del consumo.

    El clculo realizado conlleva la adopcin de varios supuestos. En algunos

    casos, estos son necesarios debido a la falta de informacin y, en otros, sonsimplificaciones que constituyen limitaciones de la metodologa. As, para calcularel empleo perdido como consecuencia de los cambios en los patrones de comercio-luego de la liberalizacin- se mide primero cunto del mismo se hubiera generadode haberse mantenido los mismos ratios de valor bruto de produccin respecto delconsumo interno aparente (Cuadro 2.4). Es decir, se estima el empleo que sehubiera generado entre 1992 y 1994 -con los niveles de demanda interna en esosaos- si los coeficientes de importaciones o el grado de penetracin de las

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    43/55

    importaciones para la satisfaccin de la demanda interna, no se hubieranincrementado tal como ocurri a partir de 1992. En vista del crecimiento en lademanda interna, es claro que el empleo y la produccin hubieran sido mayores silos coeficientes de importaciones no se hubieran elevado.

    La produccin domstica de cada sector se puede dividir de la siguiente

    forma:

    Ci = VBPi + (Mi Xi)

    donde:Ci = es el consumo interno aparente de los bienes clasificados en el sector

    CIIU i a tres dgitos;VBPi= valor bruto de produccin del sector i;

    (Mi - Xi) : importaciones netas del sector i

    A partir de esta misma informacin se construyen los ratios para un ao-base:

    VBPig91 = ( )91

    VBPi + Mi - Xi

    El clculo del producto bruto contrafctico de cada sector se realizamultiplicando este ratio del ao-base por el consumo interno aparente de cadaao. A partir de este producto simulado y con base en la productividad-media delao-base (VBP/L)91, se calcula el empleo que se hubiera observado, dado el

    consumo aparente, de haberse mantenido el ratio g25. As, el empleo simulado se

    calcula como:

    LiEmpleo Simuladot = gi91 ()91 (VBPi + Mi - Xi)t

    VBPi

    La diferencia entre el empleo observado y simulado para cada sector permitedeterminar la prdida neta -o ganancia neta- de empleo derivada de los cambiosen el comercio exterior26. Los ratios de productividad se asumen como constantes,lo cual es un supuesto restrictivo en un contexto de liberalizacin del comercioexterior.

    Cabra esperar que si muchas empresas han salido del mercado comoconsecuencia de la apertura, las que sobrevivieron -as como las nuevasempresas- son ms productivas que aquellas que crecieron al amparo de barrerasarancelarias y que slo eran competitivas debido a esta proteccin. Ntese que lasestimaciones parten de comparar un empleo simulado, para el cual se asume queno hubo liberalizacin, y un empleo real que es tambin una estimacin.

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    44/55

    Como se vi ms arriba, el empleo manufacturero, en 1994, habra sido de710 000 trabajadores sin ningn crecimiento de la productividad y de 629 564trabajadores si el crecimiento de la productividad del trabajo hubiera sido de 6.5por ciento. Es razonable pensar que la cifra real est ms cerca de esta ltimaestimacin. Sin embargo, si se le utiliza como base de comparacin del empleo

    simulado sin liberalizacin, se estara sobreestimando el empleo perdidoexclusivamente debido al cambio en los patrones de comercio exterior. La raznes que no es fcil desligar el crecimiento de la productividad de la liberalizacinmisma.

    Para las estimaciones de empleo perdido, se debe comparar el empleosimulado con el real que se habra dado si es que no hubiera crecimiento de laproductividad. Si se utilizan las estimaciones de empleo en las que se considera unincremento en la productividad, tambin se estara considerando como empleoperdido debido al comercio exterior a aquel empleo perdido por las mejoras en laproductividad del trabajo, lo cual puede o no deberse a la liberalizacin.27

    Una crtica a este tipo de clculos, es que se est asumiendo de manera

    implcita que el sector manufacturero podra haber satisfecho con su produccininterna cualquier importacin realizada luego de la liberalizacin, es decir que losbienes nacionales y extranjeros son sustitutos en todas las ramas lo cual,claramente, no es cierto.

    En consecuencia, en los clculos se ha optado por realizar una simulacin enla que la cota mxima de empleo simulado es el mayor empleo que alguna vezgener el sector. Es decir, se quiere saber cuanto empleo se hubiera generado dehaberse mantenido la estructura de precios relativos, previa a la liberalizacin, conel mismo aparato productivo existente antes del episodio.

    En la interpretacin de estas cifras, debe tomarse en cuenta el contextomacroeconmico en el cual estaran ocurriendo prdidas de empleo como

    consecuencia de la liberalizacin. Si la demanda interna estuviera estancada, y seda una liberalizacin, es claro que las mayores importaciones desplazan a laproduccin nacional.

    Sin embargo, en un contexto de crecimiento, es arbitrario determinar cuntode la mayor demanda podra ser satisfecha por las importaciones y cunto por unaproduccin nacional en expansin. La utilizacin de la cota superior mencionadaes un primer paso, pero puede llevar a sobreestimar las prdidas si la cota estsobreestimada o si el sector est creciendo, y su empleo aumenta ms all la cotapero en el que las importaciones tambin crecen muy rpido. De otro lado, en uncontexto de crecimiento, el empleo perdido que se pudiera encontrar es enrealidad empleo que se dej de ganar.

    Los clculos se realizaron utilizando las estimaciones de empleomanufacturero que incluye los puestos de trabajo del personal permanente yeventual (vase Captulo III). En el Cuadro 4.1 se reportan las prdidas brutas y lasprdidas netas. Las primeras no toman en cuenta los sectores en los que se ganempleo como consecuencia del cambio de patrones en el comercio exterior,mientras que las prdidas netas incluyen todos los sectores.

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    45/55

    Segn esta metodologa, los principales sectores que habran perdido odejado de ganar empleos a travs de la satisfaccin por parte de la produccinnacional de la mayor demanda interna seran los sectores de confecciones,calzado, otros productos qumicos, construccin de maquinaria no elctrica yconstruccin de material de transporte28.

    En unos cuantos sectores, como la fabricacin de productos alimenticios, demuebles, la refinacin de petrleo y productos plsticos, se encuentran gananciasnetas debido al cambio en los patrones de comercio -en particular comoconsecuencia de un mayor aumento de las exportaciones.

    En suma, se encuentra que, en 1994, el efecto neto del cambio en lospatrones de comercio, es decir incluyendo exportaciones e importaciones, habrasido una prdida neta de 90 965 empleos, con lo cual el empleo manufactureroligado a empresas con cinco o ms trabajadores habra sido 12.6% mayor que elrealmente observado. Para 1992 y 1993, estas cifras fueron de 97 636 y 118 305puestos de trabajo. Dado el crecimiento en las exportaciones en 1995, es muyfactible que las prdidas netas de ese ao hayan sido menores que las del ao

    anterior.

    4.2 Estimacin del empleo exportador

    En las discusiones acadmicas se plantea muchas veces que es el sectorexportador el que tendra un rol preponderante en la generacin de empleo. Si seanaliza el sector exportador de manera desagregada, se encuentra, sin embargo,que la mayor parte de las exportaciones se basan en recursos naturales,actividades poco intensivas en mano de obra.

    Por ejemplo, segn estimaciones realizadas por el Instituto de Estudios

    Mineros (IDEM), en 1994, el sector minera y de petrleo fue generador del 44% delas exportaciones, y de 44 000 empleos directos. Segn el Censo, 72 170 personasse dedicaban a la actividad de explotacin de minas y de canteras. Aun cuando elsector minero expandir su produccin de manera importante en el futurocercano, su impacto sobre el empleo sera pequeo. De otro lado, la participacindel sector pesquero en las exportaciones fue del 16%, y gener 41 988 empleosen la pesca martima, segn el Ministerio de Pesquera29. Las principalesexportaciones agrcolas -algodn, caa de azcar, caf y mango- slo significan un6% del valor exportado y generan 54 000 empleos.

    En cambio, un sector para el cual se espera un crecimiento del sector deexportacin no tradicional, es la manufactura, siempre y cuando se den lascondiciones adecuadas. En 1994, las exportaciones manufactureras ascendieron a1155 millones de dlares, es decir, un cuarto de las exportaciones totales. En estecaptulo se presentan montos estimados del empleo manufacturero ligado a laproduccin destinada al mercado externo.

    Las estimaciones se realizaron con base en los ratios exportaciones sobreVBP presentados ms arriba30, el volumen total de empleo estimado y el ratio detrabajadores entre VBP. Por falta de informacin adicional, se asume que la

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    46/55

    relacin del nmero de trabajadores por unidad de produccin es nica para todala produccin de cada sector CIIU a cuatro dgitos. Esto no es necesariamentecierto, puesto que al interior de un sector CIIU algunas ramas especficas sededican a la produccin interna y otras a la produccin para el exterior. En elsupuesto que las ltimas tengan estndares de calidad ms elevados, es posible

    que sean menos intensivas en mano de obra que los sectores orientados almercado interno. As, se podra estar sobreestimando el empleo generado por elsector exportador.

    Con el fin de mostrar una cota superior para el empleo exportador, se utilizla estimacin de empleo con un crecimiento nulo de la productividad (Cuadro 4.2).Se observa que, como mximo en 1994, el empleo manufacturero ligado a lasexportaciones lleg a ser de 79 272 puestos de trabajo; es decir, un 12% delempleo total. La industria textil, de confecciones y cueros es el sector que msempleo gener, con una participacin de casi el 42% en el empleo manufactureroexportador. El segundo sector ms importante lo constituyen las industriasalimenticias que habran incrementado su empleo exportador, generando 20 519

    puestos de trabajo.

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    47/55

    Conclusiones y comentarios finales

    Comparada con otros pases lationamericanos, la economa pe-

    ruana presenta coeficientes de apertura relativa-mente bajosdado su nivel de ingreso real. A pesar de que en la actualidad el pas

    importa parte significativa de su consumo manufacturero total, sus niveles deintegracin con el mercado externo no son muy altos para ser una economapequea.

    Como consecuencia del proceso de liberalizacin se dieron cambiosimportantes en el patrn de consumo, de la produccin y del comercio exterior enel sector manufacturero. Las importaciones de bienes manufactureros crecieroncasi sin excepcin. Si bien en algunos sectores, el aumento de la demanda internaa partir de 1993, fue satisfecho tanto por las importaciones como por laproduccin domstica, en otros sectores especficos, tales como el papel, caucho,

    sustancias qumicas industriales y bienes de capital, incluyendo material detransporte -pero con excepcin de la fabricacin de productos metlicos- laproduccin se contrajo y las importaciones efectivamente reemplazaron laproduccin nacional. Por otra parte, el patrn de crecimiento de las exportacionescasi no ha sido modificado. Aun cuando algunas ramas manufactureras hanmostrado cierto dinamismo, los cambios en los coeficientes de exportaciones/VBPhan sido poco notables.

    En el corto plazo, un proceso de liberalizacion comercial y de ajusteestructural tiene un efecto sobre el nivel de empleo, ya que los sectores que secontraen expulsan empleo a una tasa ms rpida que la de los sectores que seexpanden y que absorben empleo. Algunos trabajadores pueden moverserpidamente a los sectores en expansin pero, en muchos casos, el tipo detrabajadores que son expulsados de unos sectores puede que no tengan lasmismas caractersticas que se requieren para los trabajadores de los sectoresemergentes.

    En el caso del Per, las estimaciones de empleo manufacturero, derivadasdel Censo Nacional y de la ENNIV, muestran que ste creci entre 1991 y 1994,por encima del observado en 1985. De otro lado, segn las estimaciones a partir

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    48/55

    de la Estadstica Manufacturera, el empleo permanente y no permanente ligado aempresas con ms de cinco trabajadores habra cado de manera importante hasta1993 (vanse anexos 5 y 6) y se habra recuperado en 1994.

    El fenmeno ms importante en trminos de empleo industrial es larecomposicin de su estructura por tamao de empresa y por tipo de puesto de

    trabajo. Por un lado, si bien el empleo manufacturero total creci entre 1991 y1994 -luego de una cada en aos intermedios- el empleo permanente enempresas con ms de 100 trabajadores cay de manera drstica, segn muestranlas estadsticas del Ministerio de Trabajo y Promocin Social. Esto se confirma alanalizar la estructura del empleo asalariado.

    Saavedra (1996b) muestra la cada de la participacin del empleomanufacturero asalariado en las empresas grandes, mientras que se increment laparticipacin del empleo en empresas con menos de 20 trabajadores. De otrolado, segn el anlisis de conciliacin de distintas fuentes de informacin, ms dela mitad del empleo en empresas con cinco a ms trabajadores es no permanentey se da a travs de modalidades de trabajo no convencional: a destajo,

    subcontratacin de partes del proceso productivo a individuos y talleres, empresasde servicio, empleo eventual, entre otros.

    En 1994, slo un tercio del empleo industrial sera permanente en empresascon cinco a ms trabajadores. El resto sera empleo independiente y enmicroempresas, que en parte importante estara vinculado a empresas msgrandes. Existe as una interseccin grande entre el empleo en empresas grandesy el empleo en microempresas e independiente, ligados a travs de distintasformas contractuales y relaciones de produccin, en un proceso en el que elempleo permanente en las grandes empresas ha cado y ha sido reemplazado poraquel en empresas pequeas, talleres y trabajo independiente.

    Es posible que parte de la reduccin del empleo industrial permanente haya

    sido personal en actividades de apoyo no directamente vinculadas al procesoproductivo central (limpieza, por ejemplo), crecientemente subcontratadas aempresas de servicios. Es factible que las rigideces en el mercado laboral,impuestas por el marco legal vigente hasta 1992, hayan empujado a las empresasa reducir su tamao de planta y a cambiar su forma de produccin con el fin deevadir los elevados costos de contratacin y despido existentes. Esto constituyuna liberalizacin de facto del mercado de trabajo por lo que difcilmente sepueden atribuir las prdidas de empleo observadas en las grandes empresas a lasreformas en la legislacin laboral.

    En trminos sectoriales, segn el anlisis basado en la ENNIV y el Censo,entre 1991 y 1994, el empleo manufacturero cay en algunas ramas especficas,en particular en el sector de bienes de capital, cuya competitividad se basabaexclusivamente en la proteccin arancelaria. Sin embargo, en los otros sectores,bienes de consumo y bienes intermedios, el empleo se expandi. En los nicossectores en que el empleo no se ha recuperado, son la industria del cuero,sustancias qumicas, caucho, vidrio y bienes de capital.

    Los resultados muestran que, como mximo, se habran perdido 91 000empleos a consecuencia de la liberalizacin. La mayora de estos empleos se

  • 8/9/2019 Liberalizacin comercial e idustria manufacturera en el Per

    49/55

    habran perdido en industrias de bienes de capital, en las que las barrerasproteccionistas hicieron competitivos aquellos sectores cuya intensidad de uso defactores era totalmente incompatible con su abundancia relativa, y en las que noexista algn grado de no transabilidad que hiciera conveniente la produccin localde estos bienes.

    En sectores como las confecciones, papel y productos qumicos no se habranperdido empleos si el crecimiento de las importaciones hubiera sido satisfecho conproduccin local. En la medida que todo tiene un costo, muchos de estos empleoseran financiados por el resto de la economa a travs del pago de precios msaltos que los internacionales por bienes producidos en estos sectores, a travs dela obligacin de consumir bienes de peor calidad que los disponibles en el mbitointernacional o una mezcla de ambos.

    De otra parte, son muy pocos los sectores en los que la industria nacional hadesapar