libertadesdel aire ALBA.docx

download libertadesdel aire ALBA.docx

of 7

Transcript of libertadesdel aire ALBA.docx

LIBERTADES DEL AIRE

Las Libertades del Aire son postulados jurdicos de inexcusable y obligatorio conocimiento para la regulacin ordenada y segura del trfico areo internacional. Estos postulados comprimidos en las Cinco Libertades del Aire han sido concebidos y elaborados por notables juristas de la poca, es decir, desde el cese de hostilidades en la Primera Guerra Mundial, hito en el cual surge la necesidad de establecer normas para el trfico areo que se vea impedido en su desarrollo por los principios de soberana que enarbolaban los diferentes Estados.

De esta forma, y con natural insipiencia surgieron la 1. y la 2da. Libertades del Aire que postulan, la primera, el privilegio de atravesar el espacio areo de cualquier Estado con la sola identificacin de la aeronave y de sus propsitos de vuelo.PRIMERA LIBERTAD DEL AIRE (SOBREVUELO) Esta primera Libertad del Aire se concede sin discriminacin alguna a todas las aeronaves que se sujeten a los predichos condicionantes y usualmente nunca se la deniega adems de asistir tcnicamente en la navegacin area para preservar la seguridad. La convencin de Chicago garantiza los derechos de trnsito o libertades del aire, esto es el derecho de sobrevolar el territorio de otra nacin. SEGUNDA LIBERTAD DEL AIRE (ESCALA TCNICA) Concede el privilegio de aterrizar con fines no-comerciales, como por ejemplo: recargar combustible (escala tcnica) a toda aeronave, que su operador lo solicite bajo el imperio de una necesidad tcnica que pueda poner en riesgo la integridad fsica de los pasajeros, sus pertenencias y a la aeronave en s, as mismo esta Libertad, por fines humanitarios, impele a conceder la autorizacin inmediata de aterrizar a toda aeronave en la cual haya pasajeros en peligro de muerte, falta de asistencia mdica y otras circunstancias, o por la simple provisin de alimentos o vituallas imprescindibles para un vuelo.

VIOLACION DEL ESPACIO AEREO E INTERCEPTACION DE AERONAVES La violacin se presenta cuando s vuela sin someterse a las restricciones que el Estado detentador de la soberana ha establecido legtimamente. El hecho de que una aeronave entre en el espacio areo de un Estado sin su previo consentimiento, o con l, pero infringiendo las reglamentaciones legales para su utilizacin, constituir una violacin del derecho internacional. CASOS1.- Cuando se utiliza el espacio areo restringido o prohibido por razones militares o de seguridad pblica nacional. 2.- cuando se utiliza el espacio areo vedado por circunstancias de periodos de emergencia. 3.- cuando un servicio areo internacional no sigue la ruta que el Estado le asigno.4.- cuando un servicio areo internacional no utilice el aeropuerto que el Estado le ha determinado expresamente. 5.- o cuando una aeronave civil de transporte areo internacional penetra el espacio areo de un Estado sin la autorizacin correspondiente.CONSECUENCIAS DE LA VIOLACIN DEL ESPACIO AEREO La violacin del espacio areo trae una serie de consecuencias y efectos tanto para el Estado territorial, como para quienes realicen la violacin siempre y cuando, claro est, que su accin no tenga justificacin legal.CONSECUENCIA PARA EL ESTADO TERRITORIAL Qu clase de medidas puede emplear el estado territorial, para hacer respetar su soberana.... en el momento en que una aeronave civil entre en el espacio areo de un Estado sin tener autorizacin o aun tenindola, y no cumple con las condiciones en que le fue otorgado el permiso? En algunos casos lo hace a travs de los canales diplomticos o ha obligado en otros casos al avin intruso a aterrizar, y en ocasiones, que tampoco pueden considerarse como excepcin, se ha disparado sobre la aeronave. A manera de ejemplo de esta ltima situacin, podemos recordar, entre otros los dos siguientes casos:

AVIN COMERCIAL DE KOREAN AIRLINES En septiembre de 1983 cuando un avin comercial de Korean Airlines (vuelo KAL007) fue derribado por aviones militares rusos, al haber penetrado el espacio areo sovitico, justificando dicho derribamiento por violacin a sus fronteras que son sagradas como lo afirmara su ministro de asuntos exteriores, Andrei Gromyco, aduciendo que estaba realizando actividades de espionaje. Despus del incidente diplomtico entre la URRS y Korea en 1983, la ONU a travs de OACI hizo especial nfasis en la proscripcin del uso de la fuerza al no permitir emplear las armas contra aeronaves civiles que violen el espacio areo, Por considerar que con ello se pona en peligro no solo la vida humana sino la seguridad area, que tantos beneficios a trado a la humanidad. As tambin que algunas potencias como los Estados Unidos de Norteamrica y la URSS no emplearan aviones civiles para efectuar actividades de inteligencia (espionaje).AVIN MALASIO: LIBERTADES DEL AIRE IGNORADASLo que sucedi ltimamente al avin malasio el cual debi recibir la diligente asistencia de los servicios de asistencia a la navegacin por parte de los pases sobrevolados y reportar inmediatamente, segn normas internacionales, cualquier desviacin que se pudiese haber dado en la ruta preestablecida para el vuelo.

Es de afirmar que hubo negligencias imperdonables en los servicios de asistencia a la navegacin pues de existir la aplicacin estricta de la normas ese avin siempre hubiera podido ser detectado; ahora no se sabe an qu pases que sobrevol el avin que incurrieron en esta mortal negligencia.

Las normas de OACI, como cuerpo consultivo de las Naciones Unidas, cuya aplicacin es obligatoria los vuelos de la compaas areas comerciales como el caso del avin malasio, al constituir la norma del ms alto nivel jurdico internacional que regula las eventuales vicisitudes que pueden presentarse en todo vuelo nacional o internacional.

Lamentablemente cuando la locura poltica sobrepuja los principios jurdicos vigentes en materia aeronutica emergen estas aberraciones y negligencias que no tienen justificativo pues indujeron al avin y a sus pasajeros y tripulantes a un peligro real, que result ser mortal simplemente por intereses bastardos y presunciones sin probar pero que se sabrn tarde o temprano.

Est claro que, conociendo el inmutable riesgo que supone todo vuelo, ya que seguridad absoluta no existe, hubo intencionalidad y tal figura jurdica es altamente reprochable y estigmatiza a quienes la ejercen por la ausencia de observancia a unos principios jurdicos y, ms aun, la desconsideracin total al valor de la vida. Casi 300 vidas valiosas perdidas! Esto debe impresionar profundamente a los espritus sensibles y solidarios.

INTERCEPTACION DE AERONAVES

Es aquella operacin que realiza una aeronave de Estado sobre una aeronave intrusa cuando esta ha penetrado en el espacio areo del Estado detentador de su soberana. El consejo de la OACI recomienda que la interceptacin se deba evitar y nicamente podra efectuarse como ltimo recurso; advirtiendo que dicho procedimiento solo podr realizarse con el fin de: a) determinar la identidad de la identidad de la aeronave. b) Proporcionar cualquier gua para la navegacin que sea para la realizacin segura del vuelo. POSICIONAMIENTO DE LA AERONAVE INTERCEPTORA La aeronave interceptora deber adoptar una posicin ligeramente adelantada y a la izquierda (lado de babor) de la aeronave interceptada, para permitir que el piloto al mando de esta ltima vea las seales visuales dadas en la fotografa siguiente de una interceptacin reciente (abril 2001) de un avin espa EP-3 ORION de la fuerza area naval de los Estados Unidos sobre territorio Chino.

CONCLUSIONES Es indudable que el estado territorial que ha sido objeto de una violacin de su espacio areo por una aeronave civil, tiene todo el derecho para sancionar a los infractores de tal hecho, de acuerdo a la legislacin interna. Pero nunca poner en peligro la seguridad ni la vida de las personas que se encuentren a bordo. El artculo 12 del convenio de Chicago se fundamenta, en qu; Sin distincin de nacionalidad, todas las aeronaves debern cumplir las leyes y reglamentos a la entrada salida y mientras se encuentren dentro del territorio de ese Estado y tomar en consideracin los siguientes aspectos:1.- Si bien es cierto que el Estado ejerce soberana o competencia territorial sobre su espacio areo, tambin lo es que existe para l la obligacin de Derecho Internacional general y convencional de no emplear la fuerza en sus relaciones internacionales, ni aun bajo la forma de represalia, por lo que se concluye en la siguiente manera que; todo Estado debe de abstenerse de recurrir al uso de las armas en contra de las aeronaves civiles en vuelo. Designada en el artculo 3bis de la enmienda al convenio de Chicago. 2.- La responsabilidad del Estado que emplee la fuerza contra una aeronave civil que viole su espacio areo, se considerara como un hecho ilcito y tendr como consecuencia la reparacin del dao. 3.- Los derechos que tiene el Estado sobrevolado de interceptar y de exigir el aterrizaje. 4.- La obligacin para la aeronave civil interceptada de acatar las rdenes para poner fin a la violacin del espacio areo. Pensamos que con las enmiendas y tratados elaborados por los estados contratantes en OACI en los ltimos aos, se concluye que; Los dos grandes principios fundamentales que estructuran el convenio de Chicago son: En primer lugar La soberana del estado sobre su espacio areo En segundo lugar sin disminuir su importancia es la seguridad operacional y de la aviacin civil, cuya principal finalidad se encuentra en la proteccin de la vida humana.