libreto.acto

4
LIBRETO ACTO DIA De LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Buenos días Sr. Director, Sra. Jefe de Utp. Sr inspector Gral. Ser profesores, asistentes, paradocentes, compañeros y personas que nos acompañan. Este día no es como todos los lunes, ya que es el día previo a la celebración de ceremonias ancestrales y de significado profundo para los pueblos que nos antecedieron en el poblamiento de esta porción de tierra que llamamos Chile, pueblos que habitaban nuestro país desde antes de la llegada europea, con todo lo positivo y negativo que esta trajo. Y, como este es un día especial. Solicitamos a todos que cantemos con respeto nuestro Himno Nacional Rinden honores la bandera ---------------------------------------------- Acompañan con la bandera de la pampa nortina Tierra que de verdores jamás se viste------------------------- -------------------------con la bandera de te pito o te henua Y la bandera de la gente de la tierra, del mar, de la araucaria les es presentada por----------------------------------------------. (HIMNO NACIONAL) Entre el 21 y 24 de junio se celebran una serie de ceremonias religiosas que reciben el año nuevo indígena, Aprendiendo de sus ritos, quisimos desentrañar nuestras lenguas originarias. Nos llenamos de magia y, por medio, de algunas dramatizaciones queremos rendir un sentido homenaje a quienes forman nuestras raíces. Nos dan una identidad, una cultura propia y particular y que vergonzosamente, como pueblo chileno seguimos hablando de no discriminación, hablamos de nuestros pueblos originarios, celebramos su día una vez al año mas no hemos sido capaces aun de otorgarles el lugar que tan duramente han ganado ni de tratarles con el debido respeto, especialmente al pueblo mapuche aguerrido e indómito Ha llegado el tiempo de la purificación y renovación para los pueblos quechuas, aymaras, rapanui y mapuches. Sus economías agrarias los mantienen con las raíces en la tierra, esa misma tierra que cambia en el solsticio de invierno (21 de junio). Nace el nuevo sol. Amerita celebrar y recibir un nuevo año. Al menos así lo hacen los pueblos indígenas En el fondo, todos los pueblos celebran algo parecido. El ritual con que agradecen el año vivido y piden un futuro lleno de fuerza solar. Comienza un nuevo ciclo astronómico y agrario. El progresivo desplazamiento del sol hacia el sur da inicio a un nuevo ciclo de vida e impulsa una nueva relación armónica entre el hombre y la naturaleza. . Este fiesta del Año Nuevo o fiesta del Dios Sol, se llama We Tripantu en la lengua Mapuche , Machaq Mara , en la lengua Aymara .

description

Dia de los pueblos indígenas

Transcript of libreto.acto

Page 1: libreto.acto

LIBRETO ACTO DIA De LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Buenos días Sr. Director, Sra. Jefe de Utp. Sr inspector Gral. Ser profesores, asistentes, paradocentes, compañeros y personas que nos acompañan.

Este día no es como todos los lunes, ya que es el día previo a la celebración de ceremonias ancestrales y de significado profundo para los pueblos que nos antecedieron en el poblamiento de esta porción de tierra que llamamos Chile, pueblos que habitaban nuestro país desde antes de la llegada europea, con todo lo positivo y negativo que esta trajo.

Y, como este es un día especial. Solicitamos a todos que cantemos con respeto nuestro Himno Nacional

Rinden honores la bandera ----------------------------------------------

Acompañan con la bandera de la pampa nortina Tierra que de verdores jamás se viste-------------------------

-------------------------con la bandera de te pito o te henua

Y la bandera de la gente de la tierra, del mar, de la araucaria les es presentada por----------------------------------------------.

(HIMNO NACIONAL)

Entre el 21 y 24 de junio se celebran una serie de ceremonias religiosas que reciben el año nuevo indígena, Aprendiendo de sus ritos, quisimos desentrañar nuestras lenguas originarias. Nos llenamos de magia y, por medio, de algunas dramatizaciones queremos rendir un sentido homenaje a quienes forman nuestras raíces. Nos dan una identidad, una cultura propia y particular y que vergonzosamente, como pueblo chileno seguimos hablando de no discriminación, hablamos de nuestros pueblos originarios, celebramos su día una vez al año mas no hemos sido capaces aun de otorgarles el lugar que tan duramente han ganado ni de tratarles con el debido respeto, especialmente al pueblo mapuche aguerrido e indómito

Ha llegado el tiempo de la purificación y renovación para los pueblos quechuas, aymaras, rapanui y mapuches. Sus economías agrarias los mantienen con las raíces en la tierra, esa misma tierra que cambia en el solsticio de invierno (21 de junio). Nace el nuevo sol. Amerita celebrar y recibir un nuevo año. Al menos así lo hacen los pueblos indígenas

En el fondo, todos los pueblos celebran algo parecido. El ritual con que agradecen el año vivido y piden un futuro lleno de fuerza solar. Comienza un nuevo ciclo astronómico y agrario. El progresivo desplazamiento del sol hacia el sur da inicio a un nuevo ciclo de vida e impulsa una nueva relación armónica entre el hombre y la naturaleza.

. Este fiesta del Año Nuevo o fiesta del Dios Sol, se llama We Tripantu en la lengua Mapuche,

 Machaq Mara, en la lengua Aymara .

Inti Raymi, en la lengua quechua, 

Aringa Ora o Koro en la lengua Rapa-Nui  y 

Likan Antai, en la lengua Atacameña

A continuación quedan con ustedes algunos de mis compañeros que nos contaran algo más de antiguas costumbres que siguen, en el alma de nuestros hermanos tan vivas como antaño.

------------------. Quechua lee:

--------------------------Quechua ofrenda

. El Inti Raymi (‘Fiesta del Sol’) era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes. Aunque hoy conocemos a esta celebración con su nombre quechua de Inti Raymi, en realidad se trata de una festividad común a muchos pueblos prehispánicos de los Andes, y que seguramente precede con mucho a la formación del Imperio incaico.

Page 2: libreto.acto

El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades andinas. En el callejón interandino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que toman los avenidos noche y día.

Es una fiesta de agradecimiento a la naturaleza y al astro solar que las culturas andinas heredaron de los Incas. A mediados del siglo XX -y después que la conquista española suprimiera el rito por más de 400 años-, la Fiesta del Sol volvió al Cusco, su antiguo centro ceremonial.

--------------------------------------- lee

ofrenda - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

En el año nuevo aymara o Machac Mara (Mitad de un ciclo), se hacen ofrendas al sol o “Tata Inti” (Padre Sol). Con esta celebración se marca el término de un ciclo agrícola y el inicio de uno nuevo. Se le agradece a la madre tierra por los frutos que entrega. A partir de ese momento se inicia la nueva siembra y el sol que deberá dar energía para una buena cosecha.

Esta ceremonia se conoce antiguamente como el Marat’aqa (Separación del año) y siempre ha sido un momento para corresponder con ofrendas a la generosidad de la Pachamama, donde se hace un pago que es el restablecimiento de la armonía.

LIKAN ANTAI: Fiesta del Agua

En muchos lugares de los Andes, cuando las lluvias se atrasan demasiado, se realizan ofrendas especiales para llamar a la lluvia con agua de mar o de manantiales grandes que no se secan nunca. Los Likan Antai ruegan a la Pata Hoiri (madre tierra).

El 23 o 24 de junio se celebra el equivalente al Año Nuevo en la cultura Likan Antai.

En la noche se va al corral de las ovejas y se preparan las flores, hojas y lanas. Se enciende fuego para el frío y algunos pronuncian las palabras kunza: "Aijate, aijate al jumor", que significa: allégate al fuego. Hacia el amanecer se va al estero y se hace el pago al agua, con vino o aguardiente y harina cocida. Al día siguiente se carnea un cordero para los participantes, se echa su sangre a la tierra y se florean las ovejas. Se celebra en Toconao, Talabre, Socaire y sus alrededores.

RAPA NUI: Aringa ora o koro

Rapa nu i

Lec tor - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ofrenda - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Aringa ora o koro es la fiesta que celebra el ciclo anual de la vida. Está relacionada con la fertilidad y la productividad y se celebra en Rapa Nui para el solsticio de invierno.

El Aringa Ora o Koro es la fiesta del año nuevo rapanui. En ella, como es tradicional, se rinde un homenaje a los antepasados en los altares ceremoniales. “El rostro vivo del patriarca” se hace presente y el cordón umbilical de la vida se relaciona con la fertilidad y la productividad. Porque no sólo el hombre se renueva sino también los recursos naturales comienzan a dar frutos

MAPUCHE We Txipantu

------------------------------------- lee

ofrenda -------------------------------------------------

También llamado Wiñoi Txipantu (regreso del Sol). La ceremonia comienza antes que el Sol se oculte en el horizonte. Habitualmente se realiza durante la noche del 23 de junio, y se espera hasta el amanecer la llegada del "nuevo Sol que regresa" por el oeste. El ritual, que invoca a los antepasados, es dirigido por una machi o por el lonko del lugar.

Para el pueblo Mapuche es una ceremonia espiritual, una celebración familiar en la que participan los adultos, los niños, y toda la diversidad de los seres vivos, porque el Sol es el padre que aporta su energía, opuesta y complementaria a la Tierra, que es femenina, para que se produzcan alimentos

Page 3: libreto.acto

para todos los seres vivos, no sólo a los humanos. Es una fiesta de agradecimiento por la vida que se renueva. Este tipo de ceremonias se llaman “rogativas”, porque se ruega y se agradece.

---------------------------------: Los sextos años agradecen vuestra atención y les piden que recuerden que todos somos responsables de este planeta que nos da cobijo, pero del cual no somos dueños, que no habrá otra tierra donde ir si seguimos destruyendo ésta.

Aprendamos de nuestros hermanos, de quienes han estado aquí desde mucho antes que nosotros, antes que las grandes empresas, antes que las plantas forestales, antes que las mineras , que aprendieron antes que nuestros abuelos que estamos de paso y que nada nos pertenece. Aprendamos a agradecer lo que nuestra madre tierra nos da y a respetar al otro, ya que todos somos hijos de esta tierra y que no hace diferencia entre seres humanos, entre seres vivos