Libro 9. Ortopedia

download Libro 9. Ortopedia

of 228

description

ORTOPEDIA

Transcript of Libro 9. Ortopedia

  • DiplomaDo a Distancia en meDicina, ciruga y Zootecnia

    en perros y gatos

  • Educar a un hombre cuesta mucho, pero no educarlo cuesta ms

    Jess Reyes Heroles.

  • Dipl

    om

    aDo a

    Dist

    anci

    a en m

    eDic

    ina,

    cir

    uga y

    Zoot

    ecn

    ia en

    per

    ros y

    gat

    os

    Mdulo Ortopedia

    AutoresMartha Hernndez Arellano

    Carlos Santoscoy Meja

  • Sptima edicin, 17 de Agosto de 2009.

    D.R. 2009. Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.Ciudad Universitaria.Mxico 04510, D. F.

    No est permitida la reproduccin total o parcial, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio de este libro, ya sea electrnica, mecnica, por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de la UNAM.

    Impreso y hecho en Mxico / Printed and made in Mexico.

    Miembros del Comit:MVZ, MC Esp. Joaqun Aguilar BobadillaMVZ Patricia Daz GemezMVZ, MPA Carlos Esquivel LacroixMVZ Graciela Hernndez OlveraMVZ, Esp. Alejandro Jimnez YedraMVZ, Esp. Luis Fernando De Juan GuzmnMVZ, Esp. Riad Katrib MirMVZ Socorro Lara DazMVZ, MC Jorge Luna del Villar VelascoMVZ, Esp. Jess Marn HerediaMVZ, Esp. Humberto Morales CastroMVZ, MC Norma Silvia Prez GallardoMVZ, Esp. Victoria Yukie Tachika OharaMVZ, MCV Germn Valero Elizondo

    Revisin tcnica: MVZ Octavio Bravo MirandaRevisin de pruebas de galera: MVZ, Esp. Humberto Morales Castro

    Produccin editorial:Diseo editorial: LDCV F. Avril Braulio OrtizFormacin electrnica: LDCV F. Avril Braulio OrtizCorreccin de estilo: Lic. Rubn Jimnez FloresRealizacin de ilustraciones y edicin digital: MVZ Enrique Basurto Argueta,LDCV Rosalinda Meza ContrerasDiseo de portada: LSCA Edgar Emmanuel Herrera Lpez

    ISBN:De toda la obra: 978-607-02-0500-2Del presente tomo: 978-607-02-0508-8

  • 7

    Presentacin del Mdulo 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Captulo 1: Examen diagnstico en ortopedia . . . . . . . . . . . . . . . .13MVZ, Esp., MC Carlos Santoscoy Meja.

    Captulo 2: Fijacin externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59MVZ, Esp. Martha Hernndez Arellano.

    Captulo 3: Fijacin esqueltica externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97MVZ, Esp., MC Carlos Santoscoy Meja.

    Captulo 4: Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes . . . . .131MVZ, Esp., MC Carlos Santoscoy Meja.

    Captulo 5: Fracturas expuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175MVZ, Esp., MC Carlos Santoscoy Meja.

    Captulo 6: Osteomielitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195MVZ, Esp. MC Carlos Santoscoy Meja.

    Captulo 7: Injerto seo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209MVZ, Esp., MC Carlos Santoscoy Meja.

    Nota: El contenido de los escritos es responsabilidad de los autores.

    con

    ten

    iDo D

    el M

    du

    lo 9

  • 9

    DeDicatoria

    Dedicamos esta obra con gran admiracin y respeto al Dr. John R. Annis, pionero en la enseanza de la ciruga de tejidos blandos y ortopdica en pequeas especies, quien gracias a sus conocimientos, a su experiencia y a su sensibilidad, sembr en muchos de nosotros la semilla por cuyos frutos le estaremos eternamente agradecidos.

  • 11

    Presentacin Del MDulo 9En este volumen se presentan los conceptos bsicos de la ortopedia y la traumatologa, con base en la vasta experiencia profesional de los autores.

    En primer trmino, se habla del examen diagnstico en ortopedia, he-rramienta indispensable para el acercamiento a las enfermedades que afec-tan el sistema musculoesqueltico, sin la cual sera imposible determinar un diagnstico, un pronstico y, mucho menos, un tratamiento especfico.

    Enseguida, se describen los principios bsicos de la fijacin externa (vendajes, frulas y fijadores esquelticos), donde se pone especial aten-cin a las indicaciones, las metodologas de aplicacin, las contraindica-ciones y las ventajas y desventajas en el uso de estos mtodos para la correccin de una fractura.

    El captulo dedicado al uso de clavos intramedulares, cerclajes y he-micerclajes incluye, adems, se analizan estos mtodos de coaptacin en los diferentes huesos.

    Tambin se tratan temas de indiscutible importancia y de gran ac-tualidad en esta rea, como: fracturas expuestas, osteomielitis e injerto seo. Estos conceptos se sustentan en una amplia visin mdico-quirr-gica, que ayude a solventar los problemas y aprovechar sus aplicaciones de la mejor manera en la prctica diaria.

    Todos los temas estn apoyados con imgenes en el video corres-pondiente al presente texto que incluye, adems, un apartado referente a las aproximaciones quirrgicas a los principales componentes del esque-leto apendicular. Estamos seguros de que estos materiales sern de gran utilidad para actualizar sus conocimientos y mejorar su prctica mdico-quirrgica, con lo cual seguiremos cumpliendo con los objetivos de este gran proyecto acadmico.

    M

    dulo

    9

  • 13

    cap

    tulo

    1

    Captulo 1Examen diagnstico en ortopedia

    MVZ esP., M en c carlos santoscoy Meja

    Profesor de tiempo completo de la seccin de Ortopedia y Neurologa del Hospital para Pequeas Especies. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.

    Identificacin del paciente y anamnesis Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

    Examen en esttica Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

    Examen en dinmica Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

    Palpacin y manipulacin Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

  • 15

    cap

    tulo

    1 w

    exa

    men

    Dia

    gn

    stic

    o e

    n o

    rto

    peDi

    a

    Carlos Santoscoy Meja

    objetiVos

    Al finalizar la lectura de este captulo, los participantes conocern la metodologa para realizar el examen diagnstico en ortopedia, as como las manifestaciones clnicas de las principales enferme-dades del aparato locomotor.

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    16

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    introDuccin

    La principal obligacin del mdico veterinario, una vez que ha aceptado atender a un paciente, consiste en establecer un diagnstico, un pro-nstico y una terapia acertada. El diagnstico comprende la coleccin de informacin acerca del animal y su anlisis, para emitir una hiptesis que explique el problema del sujeto. Elaborar un diagnstico requiere, adems de experiencia, un amplio conocimiento mdico para determi-nar el tipo de pruebas necesarias, donde se incluyen la historia clnica y los exmenes fsico, de laboratorio, de radiologa y otros procedimientos. Una sola fuente de informacin no es suficiente para lograr un diagns-tico adecuado.

    El examen fsico es esencial para acertar en un diagnstico. Hay que recordar que la informacin obtenida en la historia clnica y el examen fsico no puede ser sustituida por las pruebas de laboratorio.

    La prctica mdica no es una ciencia exacta, y el factor humano ocupa un lugar importante en su ejercicio, por lo que ciertas habilidades deben ser perfeccionadas; la ms importante es la atencin, que se logra con la concentracin mental continua y enfocada a un objeto o pensa-miento, en este caso, al propietario del animal durante el interrogatorio o al animal durante el examen ortopdico. Aunque parezca simple, pocos mdicos logran desarrollar esta habilidad al 100%.

    Un examen ortopdico se inicia con la elaboracin de la historia clni-ca (anamnesis) y contina con un examen fsico metdico y completo. La realizacin de un examen sistemtico (igual en todos los casos) disminu-ye la posibilidad de pasar por alto la existencia de mltiples problemas.

  • 17

    cap

    tulo

    1 w

    exa

    men

    Dia

    gn

    stic

    o e

    n o

    rto

    peDi

    a

    Carlos Santoscoy Meja

    Es necesario que el mdico establezca un vnculo de confianza y, por tanto, un canal eficiente de comunicacin con el propietario del paciente, permitiendo que describa con sus propias palabras los problemas que l cree detectar en su animal.

    Todos los datos del interrogatorio, de la identificacin y del examen fsico que se consideren importantes deben registrarse de manera lgica y concisa.

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    18

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    iDentificacin Del Paciente y anaMnesis

    Identificacin del pacienteSe debe tomar en cuenta la especie, la raza, la edad y el sexo. Esta in-formacin es bsica para lograr un diagnstico acertado, ya que el co-nocimiento de la prevalencia de las enfermedades mejora la capacidad diagnstica del clnico.

    La edad identifica grupos de la poblacin que tienen predisposicin a cierto tipo de afecciones. Por ejemplo, los animales jvenes presentarn enfermedades propias del desarrollo (osteocondrosis, falta de unin del proceso ancneo, etctera), mientras que los animales adultos o viejos sufrirn enfermedades de tipo degenerativo o neoplsico.

    La raza determina la presencia de afecciones de origen hereditario, como la luxacin patelar medial en razas miniatura, la osteocondrosis, la displasia de cadera, (ej. cobrador del labrador, san Bernardo, etc.) etctera; o secundarias a la conformacin, como la ruptura de ligamento craneal cruzado en el rottweiler y en el chow-chow.

    En cuanto al sexo, encontramos diferencias en la frecuencia de cier-tos trastornos; por ejemplo, los machos son ms afectados que las hem-bras en los procesos neoplsicos, en panosteitis u osteocondrosis.

    AnamnesisEs importante conocer la evolucin clnica del animal; sin embargo, es frecuente que el propietario emplee trminos mdicos en forma inade-

  • 19

    cap

    tulo

    1 w

    exa

    men

    Dia

    gn

    stic

    o e

    n o

    rto

    peDi

    a

    Carlos Santoscoy Meja

    cuada y confunda al clnico, si ste no es crtico ante lo que est escu-chando. Algunos propietarios pueden mentir deliberadamente si tienen sentimiento de culpa acerca del problema que aqueja al paciente.

    Las preguntas deben hacerse una por una (dando tiempo para que el propietario responda completamente antes de elaborar una nueva pregunta), y con un lenguaje que sea comprendido por el propietario; de lo contrario se obtendrn respuestas en su mayora negativas.

    Debe evitarse centrar la atencin en un problema obvio sin haber revisado en su totalidad al paciente, esto es muy frecuente, sobre todo en la prctica de la traumatologa, donde las fracturas son muy aparentes y, en ocasiones, se pasan por alto problemas que ponen en peligro la vida del animal o comprometen el pronstico.

    No es de gran importancia el orden y la forma en que se realice un examen diagnstico, siempre y cuando sea completo; lo ms seguro es que haya tantas maneras de llevarlo a cabo como veterinarios existen. Lo primordial es desarrollar una tcnica de exploracin que se pueda aplicar a todos los pacientes, para lograr una forma sistemtica de exploracin, y lo nico que se habr que cuidar es no omitir problemas que puedan alterar el diagnstico, el pronstico o ambos.

    Cuando se considere que el interrogatorio ha sido suficiente, se con-tinuar con los siguientes pasos del examen.

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    20

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    exaMen en esttica

    Se recomienda empezar el examen fsico con la observacin del paciente esttico, en el piso y observando las peculiaridades de conformacin y de postura. La observacin se hace tomando en cuenta las caractersticas raciales e individuales, como la obesidad, la simetra, la armona y la posi-cin de los miembros, las masas musculares y las articulaciones.

    De esta menera se pueden apreciar desviaciones, malformaciones, edema, inflamacin, atrofia muscular, anormalidades en la forma de colo-car de los miembros, etctera.

  • 21

    cap

    tulo

    1 w

    exa

    men

    Dia

    gn

    stic

    o e

    n o

    rto

    peDi

    a

    Carlos Santoscoy Meja

    exaMen en DinMica

    Cuando el clnico ha quedado satisfecho con las observaciones del ani-mal esttico, se pide al propietario que camine con su mascota, de tal manera que podamos observar las caractersticas de su desplazamiento.

    El examen en dinmica se realiza atendiendo al caminado, al trote o incluso a la carrera; se debe llevar a cabo en una superficie plana y no resbaladiza, y slo en casos de diagnstico difcil se sugiere hacerlo sobre una superficie irregular, con obstculos o en la escalera. Se debe apreciar al paciente alejndose, acercndose y por ambos flancos.

    El examen en dinmica evala 3 parmetros:

    1) Locomocin. Es la capacidad para desplazarse. En esta prueba se determina la integridad del sistema musculoesqueltico, y se ob-serva principalmente si el animal distribuye el peso de forma si-mtrica en los 4 miembros y si existe claudicacin, identificando el miembro afectado.

    Casi siempre el movimiento de la cabeza indica en cul miem-bro est el problema. Si la claudicacin se presenta en alguno de los miembros torcicos, se observa acortamiento del paso y, al intentar el apoyo con el miembro afectado, la cabeza se desplaza dorsalmen-te en forma brusca.

    Cuando la afeccin se localiza en los miembros plvicos, el ani-mal camina con la cabeza por debajo de la lnea dorsal, intentando desplazar el centro de equilibrio hacia la parte craneal de su cuerpo.

    Se considera que el centro de equilibrio en el perro se localiza a la altura de la vrtebra T10.

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    22

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    La claudicacin se grada de acuerdo con la siguiente tabla: Grado I. Apenas perceptible (imagen l). Grado II. Notable, pero apoya el miembro afectado (imagen 2). Grado III. Apoya el miembro afectado slo para equilibrarse

    (imagen 3). Grado IV. No apoya y mantiene el miembro en flexin (imagen 4).

    2) Integracin del aparato locomotor con los nervios perifricos. Se realiza observando la capacidad del paciente para adaptarse a las irregularidades del terreno, sin tropezar.

    3) Prueba de equilibrio. Se evala la integracin completa del ms-culo esqueltico con la totalidad del sistema nervioso. En este caso, se pide que el animal se desplace y cambie de direccin de forma brusca, observando si lo consigue sin perder el equilibrio.

    En todas las pruebas anteriores se pide al propietario que camine con el perro, y si se tiene duda acerca de los hallazgos, se pide que el ani-mal se desplace al trote para acentuar los problemas encontrados.

    En resumen, adems de observar si el animal claudica, se debe apre-ciar si no existe otra anormalidad, como: arrastrar los pies, apoyar con los nudillos, circonduccin, hipermetra, ataxia, cruzamiento de los miem-bros, etctera.

    Cuando ya se considera que el examen en dinmica aport el mximo de informacin, se realiza la exploracin en esttica (palpacin y manipulacin).

  • 23

    cap

    tulo

    1 w

    exa

    men

    Dia

    gn

    stic

    o e

    n o

    rto

    peDi

    a

    Carlos Santoscoy Meja

    PalPacin y ManiPulacin

    La palpacin es la aplicacin de los dedos con cierta presin sobre una superficie del cuerpo, con el propsito de determinar su consistencia.

    Ya se mencion que el orden de la exploracin no es de gran impor-tancia, pero el clnico debe desarrollar y perfeccionar una tcnica que le per-mita disminuir al mximo las omisiones. Es preferible empezar con la palpa-cin del miembro contralateral sano, para poder comparar con lo normal. Se inicia desde la parte ms distal hasta la ms proximal; se repite el examen en el miembro afectado, particularizando la zona a explorar, ya que si se gene-raliza la manipulacin se pueden tener resultados confusos o equivocados.

    El paciente se coloca en decbito lateral bajo contencin manual, para examinar completamente sus miembros y corroborar los hallazgos de los exmenes en esttica y en dinmica; slo en casos muy especiales se utilizan medicamentos para la contencin qumica.

    La mayora de los procedimientos realizados para detectar anormali-dades en las articulaciones y estructuras musculoesquel-ticas, o para de-terminar alteraciones neurolgicas, no son dolorosas en animales sanos.

    Inicialmente, se debe palpar en forma gentil, de tal manera que el animal entienda que no se le desea lastimar; si no se obtiene respuesta dolorosa, se incrementa la fuerza en la palpacin.

    Miembro torcicoUas y falangesSe inicia separando los dedos del animal para examinar la piel interdigital; se observa si no existen reas enrojecidas o inflamadas, masas, laceracio-

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    24

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    nes, pododermatitis, deformaciones congnitas, ulceraciones o cuerpos extraos (imagen 5).

    Se aprecia el rango de movimiento de las articulaciones interfalan-geanas y metacarpofalangeanas; primero en flexin (ya que es lo menos molesto); posteriormente, en extensin completa, se determina si existen signos de dolor, inflamacin y crepitacin (imagen 6). Se efecta tensin lateral y medial en cada articulacin para determinar la integridad de los ligamentos colaterales.

    Las articulaciones metacarpofalangeanas se examinan cuidadosa-mente, ya que pudieran dar la respuesta en una claudicacin crnica no diagnosticada. Un problema comn en estas articulaciones es la frag-mentacin de los sesamoideos palmares, la cual se presenta con ma-yor frecuencia en el rottweiler y est asociada con inflamacin, dolor y disminucin de el rango de movimiento.

    Metacarpo y carpoEl carpo y el metacarpo se palpan para buscar signos de inflamacin y de dolor; las fracturas del metacarpo son ms comunes que las del metatarso. Los signos clnicos dependen de la gravedad de la fractura y de su grado de desplazamiento. La inflamacin de los tejidos blandos puede ser mnima si la fractura no est desplazada o no afecta a ms de un hueso.

    En las fracturas crnicas del carpo, la fibrosis periarticular se ve como si fuera un engrosamiento de la cpsula, y es fcilmente detecta-ble en conjunto con la sinovitis presente. En casos crnicos de luxacin, podemos observar que el paciente muestra una deformidad secundaria por el dao a los ligamentos; por ejemplo, con un dao en el ligamento colateral medial, el perro apoyar en valgus (dirigido hacia fuera); pero si el dao es en la concha palmar, el apoyo ser en hiperextensin.

    Si los fragmentos de la fractura son grandes y desplazados, el dolor y la crepitacin se hacen evidentes cuando se manipula la articulacin.

    La efusin articular se detecta fcilmente por palpacin en la super-ficie dorsal (imagen 7), y es indicativa de osteoartritis, fracturas y ruptura o elongacin de ligamentos. Que la parte distal del radio no sea fcilmente detectable con el carpo a 90, indica la presencia de efusin articular.

  • 25

    cap

    tulo

    1 w

    exa

    men

    Dia

    gn

    stic

    o e

    n o

    rto

    peDi

    a

    Carlos Santoscoy Meja

    La prdida o el aumento en el rango de movimiento del carpo son signos de enfermedad de esta estructura. El rango de flexin y de exten-sin se aprecia al mantener fija la parte distal del antebrazo, mientras se mueve el carpo buscando signos de dolor. En la ruptura del ligamento del fibrocartlago palmar, la extensin del carpo est limitada slo a 10, y est asociada a hiperextensin. sta es una de las lesiones del carpo ms frecuentes, y es causada por saltos o cadas. Los animales afectados presentan claudicacin de grado IV, especialmente en los primeros das; posteriormente, la claudicacin disminuye paulatinamente. Si forzamos el apoyo con el miembro afectado, se aprecia hiperextensin del carpo y en casos severos, el cojinete del accesorio del carpo toca el suelo.

    La pronacin y la supinacin del carpo son normales cuando la ar-ticulacin se mantiene en flexin, pero ambos movimientos disminuyen cuando la articulacin se extiende.

    Para determinar la normalidad de los ligamentos colaterales se aplica tensin medial y lateral. El ligamento colateral medial (radial) se daa con ms frecuencia que el lateral (ulnar), debido a que est en constante estrs por las caractersticas de la posicin esttica del perro, donde la mano se mantiene en una ligera posicin en valgus. El rea de inestabilidad se loca-liza fcilmente por palpacin, y la integridad de los ligamentos colaterales se determina al colocar el carpo en posicin forzada en varus (dirigido hacia adentro) o en valgus. Si el desplazamiento evidente es en valgus (imagen 8), indica un dao en el ligamento colateral medial (radial), y si es en varus, el afectado es el ligamento colateral lateral (ulnar). La palpacin del carpo contralateral es necesaria para determinar los desplazamientos anormales.

    RadioLa presencia de atrofia muscular, inflamacin o dolor se determina por palpacin (imgenes 9a y 9B). Los perros jvenes con frecuencia presen-tan dolor a la palpacin sea, debido a la panosteitis. Las neoplasias seas que afectan al radio se localizan, generalmente, en el tercio distal del mismo.

    CodoLos perros entre 4 y 7 meses de edad son los que presentan con ms fre-cuencia fragmentacin del proceso coronoides, que se manifiesta en

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    26

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    un andar rgido y claudicacin. En casos de afeccin unilateral, el propie-tario puede mencionar periodos variables de claudicacin, mientras que en los casos de trastorno bilateral la observacin en movimiento permite detectar un acortamiento de los pasos, as como una ligera aduccin de los miembros torcicos. Muchos perros no son llevados al mdico hasta que tienen ms de 9 meses de edad; en esos casos, y donde la afeccin es bilateral, el problema es ms difcil de reconocer. Con frecuencia se ob-serva rotacin interna del codo y rotacin externa (supinacin) del carpo. Durante la manipulacin se manifiesta dolor, tanto en la flexin como en la extensin.

    La efusin articular es variable y en casos avanzados se observa una ligera inflamacin entre el epicndilo lateral del hmero y el olcranon.

    Los pacientes que sufren falta de unin del proceso ancneo re-gularmente son llevados a consulta entre los 5 y los 12 meses de edad. En los animales afectados de forma bilateral puede no ser evidente la claudicacin, a pesar de que el signo ms frecuente es la claudicacin de grado II o III que se exacerba con el ejercicio. Igualmente, se puede obser-var que el perro disminuye el rango de movimiento del codo durante el paso, mientras que el carpo se aprecia con rotacin externa.

    Con la palpacin se detecta atrofia muscular, dolor, engrosamiento de la cpsula y derrame articular. En casos avanzados se percibe rigidez de la articulacin por enfermedad articular degenerativa.

    Los hallazgos en los animales que sufren luxacin de codo incluyen claudicacin de IV grado, con marcada inflamacin de la regin del codo. El miembro torcico se mantiene con el codo ligeramente flexionado y en aduccin, pero con el antebrazo en abduccin y rotado externamente. Esta luxacin es fcilmente diferenciable por la disminucin del rango de movimiento y el dolor por manipulacin, lo que no ocurre en la contrac-tura del infraespinoso, donde el paciente adquiere la misma posicin que los que han sufrido una luxacin del codo.

    El desplazamiento lateral del radio y de la ulna genera una pro-minencia, lo cual le da al codo la apariencia de estar alargado; tambin el olcranon se observa lateralizado. La funcin neurolgica es normal y se determina por la presencia de sensibilidad superficial y del reflejo flexor. Los pacientes con luxacin crnica del codo demuestran menos dolor, y la crepitacin sugiere la presencia de artrosis degenerativa secundaria.

  • 27

    cap

    tulo

    1 w

    exa

    men

    Dia

    gn

    stic

    o e

    n o

    rto

    peDi

    a

    Carlos Santoscoy Meja

    Despus de una reduccin de luxacin de codo, se evala la inte-gridad de los ligamentos colaterales de la articulacin (imagen 10), por medio de la tcnica de Campbell: el codo se flexiona a 90 al igual que el carpo, entonces, por aduccin y abduccin del metacarpo, se rotan lateral y medialmente el radio y la ulna, manteniendo fijo el hmero.

    Si los ligamentos estn intactos, la rotacin lateral mxima es de 45 y la medial, de 70. Si el ligamento colateral medial est roto o avulsiona-do, el movimiento lateral del metacarpo se puede realizar hasta 90. Si el ligamento lateral est daado, la rotacin medial ser hasta de 140.

    La luxacin congnita de codo se presenta en perros de raza pe-quea como el fox terrier, el pomerania y el pequins. La forma clsica de la enfermedad afecta a cachorros de 4 a 22 semanas de edad y se carac-terizan por mantener la articulacin del codo en completa flexin y con una rotacin externa de la ulna, e interna del antebrazo (pronacin). Con una afeccin bilateral, los miembros torcicos casi se cruzan y el perro se apoya con la cara caudomedial de los codos y antebrazos. La palpacin revela un desplazamiento lateral del olcranon y del tendn del triceps, as como una atrofia muscular de severa a moderada (imagen 11). El dolor y la crepitacin generalmente estn ausentes, pero en ocasiones se ob-serva ulceracin de la piel causada por el apoyo anormal con los codos.

    La luxacin caudolateral de la cabeza radial es otro tipo de luxa-cin congnita, en la que los cachorros afectados a veces muestran una ligera supinacin del antebrazo; sin embargo, el carpo s presenta defor-macin en valgus. La claudicacin es inconsistente y menos severa que en los perros con luxacin lateral de la ulna. La cabeza del radio se palpa en la cara lateral del codo. No hay dolor ni crepitacin articular.

    HmeroLa palpacin del hmero se realiza para determinar la presencia de dolor, inflamacin o crepitacin (imagen 12); la inflamacin del tercio proximal puede ser indicativa de fractura o neoplasia sea. La axila se palpa para buscar masas o dolor. En los animales con neoplasia del plexo braquial se observa claudicacin progresiva crnica, atrofia muscular y deficien-cias neurolgicas. La avulsin del plexo braquial ocasiona claudicacin severa con atrofia aguda de la masa muscular, adems de las deficiencias neurolgicas asociadas.

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    28

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    Hombro

    Los perros afectados por osteocondritis de la cabeza del hmero pre-sentan diferentes grados de claudicacin, que empeoran con la actividad fsica y mejoran con el reposo. Durante el paso se notan ms cortos los desplazamientos del miembro torcico afectado, ya que el perro se resis-te a flexionar la articulacin, dando la impresin de que se desplaza so-bre la punta de los dedos. Tambin ocurre, de pronto, un desplazamiento dorsal de la cabeza, cuando el miembro afectado es apoyado, y hacia abajo, cuando el peso est sobre el miembro contralateral. Si el problema es bilateral, el balanceo de la cabeza puede no ser evidente.

    Cuando se manipula el hombro, el paciente refleja dolor con los mo-vimientos de flexin. La mayora de los perros normales toleran la flexin y la extensin completa de la articulacin; sin embargo, los perros afecta-dos por osteocondrosis de la cabeza humeral siempre se resisten, retiran-do el miembro o vocalizando cuando se flexiona la articulacin del hom-bro. La manipulacin del hombro en ocasiones aumenta la claudicacin.

    Puede haber una ligera atrofia de los msculos supraes-pinoso, infraespinoso y deltoideo, y se reconoce por la prominencia

    de la espina de la escpula. La efusin articular y la inflamacin son dif-ciles de apreciar, debido a la masa muscular que circunda la articulacin. La presin directa sobre el tendn del bceps braquial ocasiona incomo-didad por la sinovitis que se extiende hasta la vaina del tendn bicipital. Otras posibilidades diagnsticas con este hallazgo son una ruptura del tendn o una tendinopata calcificante. Si el problema es la ruptura del tendn, aumenta el rango de extensin del codo y se aplica tensin me-dial y lateral, para determinar el estado de los ligamentos colaterales.

    En pacientes con luxacin lateral del hombro, el miembro afec-tado presenta claudicacin de IV grado y el carpo se mantiene en ro-tacin interna. Al manipular se aprecia dolor y crepitacin del hombro; el tubrculo mayor se palpa lateral a su posicin normal, y si se intenta reducirlo, regresa a la posicin primaria. Es necesario realizar un examen neurolgico completo para descubrir si hay problemas en el plexo bra-quial. Cuando la luxacin se repite o es intermitente, se necesita un estu-dio radiogrfico en tensin para demostrar la inestabilidad articular. De

  • 29

    cap

    tulo

    1 w

    exa

    men

    Dia

    gn

    stic

    o e

    n o

    rto

    peDi

    a

    Carlos Santoscoy Meja

    manera ocasional, la rotacin interna y la extensin estn disminuidas, debido a la contractura del msculo infraespinoso.

    Comnmente, en la luxacin medial se ven afectados perros de raza pequea (en los que se considera un problema congnito), pero tambin se puede presentar en perros de raza grande, donde con frecuencia es secundaria a eventos traumticos.

    Los pacientes con luxacin medial despus de un traumatismo agu-do mantienen el miembro torcico en flexin y el carpo en rotacin late-ral. En la manipulacin se aprecia dolor durante la extensin, y el tubrcu-lo mayor se encuentra medial a su posicin normal, logrando desplazarlo constantemente a esa posicin. Los perros con luxacin congnita crni-ca no siempre manifiestan dolor.

    EscpulaDebido a la proteccin que la escpula da al trax y a la musculatura late-ral, las fracturas de sta difcilmente se observan desplazadas, por lo que sus deformaciones son poco frecuentes. Las anormalidades en el apoyo son variables y con diferentes grados de claudicacin, dependiendo de la severidad de la fractura y de su localizacin.

    La atrofia muscular causada por problemas crnicos (ms de 3 o 4 semanas) se detecta fcilmente, cuando la espina de la escpula y el acro-mion se hacen ms evidentes.

    La palpacin se efecta observando la normalidad de la espina, el acromion y la tuberosidad supraglenoidea, y se determinan sus relaciones anatmicas (imagen 13). Es comn provocar dolor y detectar crepitaciones, as como desplazamiento de la columna, si hay fracturas en esa zona.

    En las fracturas del cuello de la escpula, de la tuberosidad supragle-noidea y del glenoide, la crepitacin puede producirse al realizar movi-mientos de flexin y de extensin del hombro.

    Miembro plvicoUas y falangesLa exploracin de la parte ms distal del miembro se realiza igual que en el torcico, slo que la fragmentacin de los huesos sesamoideos ocurre con menor frecuencia.

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    30

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    Tarso y metatarso

    La palpacin del metatarso tiene por objeto detectar dolor, inflamacin y crepitacin. La efusin de la articulacin talocrural se descubre ms f-cilmente en las zonas caudolateral y caudomedial (imagen 14). La efusin distal en el tarso se evala mejor en la parte dorsal.

    La articulacin del tarso se compone de varias articulaciones llama-das colectivamente tarso; el diagnstico de una claudicacin severa en esta rea es fcil, pero en casos leves puede ser poco notoria.

    Si el dolor es agudo, la claudicacin ser de grado IV, manteniendo en flexin las articulaciones coxofemoral y de la rodilla. Con una claudi-cacin grado I o II, la articulacin coxofemoral y la rodilla se mueven de una manera normal al avance, pero se observa resistencia al apoyar en estado inmvil.

    Todos los perros afectados por osteocondrosis de la articulacin tibiotarsiana presentan anormalidades al caminar, 50% con claudicacin intermitente y 42% con claudicacin persistente. La claudicacin se hace ms pronunciada con el ejercicio, o despus de un periodo de descanso. Algunos pacientes con alteracin bilateral presentan claudicacin unila-teral. El tarso afectado se mantiene en hiperextensin, lo que da al perro una apariencia de tener una conformacin recta de la rodilla hacia abajo.

    La palpacin se efecta cuidadosamente en cada uno de los huesos; las articulaciones se tensionan de forma mediolateral, dorsoplantar y en planos de rotacin. Para determinar la normalidad de los ligamentos co-laterales, se realizan movimientos de flexin y extensin, ya que el dao causado nicamente al componente corto del ligamento puede no de-tectarse si la articulacin se explora slo en extensin. La palpacin es ms dolorosa y la inestabilidad se aprecia mejor con la articulacin en ex-tensin. La compresin es muy dolorosa cuando se realiza flexin a 90.

    El rango de flexin y de extensin se evala tomando firmemente el me-tatarso y la tibia distal, y puede aparecer disminuido en procesos crnicos.

    La superficie plantar se inspecciona cuidadosamente durante la flexin para detectar inestabilidad. La subluxacin de la articulacin calcneo-cuartal es la inestabilidad ms comn en esta zona. La infla-macin sobre la tuberosidad calcnea puede indicar un dao en el meca-

  • 31

    cap

    tulo

    1 w

    exa

    men

    Dia

    gn

    stic

    o e

    n o

    rto

    peDi

    a

    Carlos Santoscoy Meja

    nismo del tendn de Aquiles, o una alteracin en la insercin del tendn del msculo digital superficial.

    La normalidad del mecanismo del gastrocnemio se determina ob-servando el rango de flexin de la articulacin. Los perros con alteracin en esta estructura tienen un rango de flexin mayor.

    TibiaDurante la palpacin de la tibia se busca evidencia de atrofia muscular, dolor seo o deformidades en el rea (imagen 15). El dolor al momento de la palpacin puede ser indicativo de panosteitis (en perros jvenes) o de fractura en general. La sola inflamacin en el tercio proximal o en el distal indica la posibilidad de neoplasia en perros viejos.

    RodillaInicialmente se observa al paciente inmvil para detectar cambios en la postura o anormalidades en la conformacin. Las rodillas o las articulacio-nes tarsotibiales muy rectas, as como genu valgum o varum, son indicios importantes para el diagnstico de anormalidades en un paciente. Si el animal puede caminar, podemos detectar anormalidades ambulatorias al observar la distribucin del peso en los 4 miembros, o desplazamientos y angulaciones de las articulaciones al hacerlo.

    Si un perro tiene una ruptura del ligamento craneal cruzado, cuando est quieto se observa una flexin de la rodilla y ligera rotacin interna de la tibia. Al caminar presenta diferentes grados de claudicacin: desde grado I o II si el problema es crnico, hasta III o IV, si es agudo. En algunas rupturas crnicas de ligamento es posible escuchar un click cuando se desplaza, lo que indica un dao al menisco medial.

    La palpacin del paciente se puede iniciar cuando an se encuen-tre de pie. Los miembros plvicos se palpan simultneamente para identificar atrofia muscular, dolor, inflamacin y otras anormalidades en la anatoma.

    En perros que sufren de osteocondrosis de la rodilla, el signo en-contrado con ms frecuencia es la claudicacin persistente, que se exacer-ba con el ejercicio. Puede haber dolor en la articulacin, efusin, reduccin del rango de movimiento, crepitacin y atrofia de los msculos del fmur.

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    32

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    La claudicacin puede ser unilateral o bilateral, ligera o inaparente, sobre todo en los casos donde el peso se distribuye hacia el miembro contrala-teral sano, o si la lesin no est en la zona de contacto para el apoyo.

    El perro con ruptura crnica del ligamento craneal cruzado puede presentar atrofia del cuadrceps, aumento palpable de la cpsula articu-lar (principalmente en la cara medial), y posiblemente desplazamiento craneal de la cresta tibial. La posicin y delineamiento de la patela y del ligamento patelar tambin se identifican con el paciente de pie.

    Para la manipulacin de la articulacin, se coloca al paciente sobre la mesa, en decbito lateral, con el miembro afectado en la parte superior. La rodilla se palpa para determinar si existe incremento fibrtico de la cpsula articular (lo cual es indicativo de problemas crnicos), o si se trata de efusin articular (lo cual es tpico de problemas agudos). La fibrosis puede ser difcil de distinguir de la efusin; sin embargo, al aplicar presin digital a un lado de la articulacin, el movimiento del lquido sinovial se puede detectar en el lado contrario.

    La rodilla se manipula en todo su rango de movimiento, observando los aumentos o disminuciones en la flexin, extensin, rotacin interna y externa, al igual que la presencia de dolor o crepitacin.

    La ruptura del ligamento craneal cruzado permite un mayor movimiento de rotacin interna durante la flexin, y la rodilla se siente inestable, la crepitacin se presenta cuando hay dao en el menisco o enfermedad articular degenerativa concomitante.

    La ruptura del ligamento caudal cruzado representa menos de 3% de los problemas donde los ligamentos cruzados se ven involucrados; los pacientes que la sufren pueden agruparse en 3 categoras, segn el dao y la presentacin clnica:

    a) Aquellos que presentan lesiones aisladas que afectan nicamente al ligamento; por lo general son perros maduros, con claudicacin inconsistente, asociada a un traumatismo durante algn periodo de ejercicio y que se exacerba durante o despus de la actividad fsica. En la anamnesis es frecuente encontrar que el animal cay en un hoyo o se ator en una cerca, y que present un desplazamiento caudal de la tibia durante el accidente. En ocasiones, se observa efu-sin o inestabilidad articular en casos agudos; sin embargo, se pue-

  • 33

    cap

    tulo

    1 w

    exa

    men

    Dia

    gn

    stic

    o e

    n o

    rto

    peDi

    a

    Carlos Santoscoy Meja

    de juzgar errneamente el movimiento de la rodilla y sospechar de un dao ligamentoso sin que realmente exista.

    El movimiento de cajn es evidente cuando se manipula la ro-dilla (imagen 16), pero puede ser difcil diferenciar el desplazamiento caudal con respecto al craneal. Para lograr un diagnstico acerta-do se requiere primero de la sospecha de esta lesin y, en segundo lugar, reconocer la posicin adonde la tibia se va a desplazar, pues puede parecer que el desplazamiento de la tibia es craneal, cuando simplemente est regresando a su posicin normal.

    Para determinar el tipo de desplazamiento, hay que ver la posicin de los dedos mientras se hace la prueba del movimiento de cajn. Si el pulgar colocado sobre la cabeza fibular est caudal al colocado so-bre la fabela lateral, es posible que la tibia s est en posicin caudal debido a la ruptura del ligamento caudal cruzado y, por tanto, que el movimiento craneal de la tibia sea de reduccin a su posicin normal.

    En estas circunstancias, siempre hay una terminacin brusca del movimiento de cajn, lo que sugiere que el ligamento craneal cru-zado est ntegro, y apoya el diagnstico de ruptura del ligamento caudal cruzado.

    Otras pistas para sospechar de ruptura de ligamento caudal cruzado son la depresin de la tuberosidad tibial con relacin a la patela (comba caudal) y el incremento en la inestabilidad caudal de la rodilla en flexin, comparada con la extensin.

    b) Los animales con avulsin del ligamento caudal cruzado en su ori-gen femoral o de la insercin tibial, generalmente son animales jvenes que presentan claudicacin persistente. El examen fsico revela dolor al momento de la manipulacin, inflamacin e inesta-bilidad craneocaudal.

    c) En pacientes donde el dao del ligamento caudal est asociado con otras afecciones y el dao articular es severo, se observan signos de inestabilidad que involucran otras estructuras.

    Dao en los meniscosPodemos sospechar de dao en los meniscos cuando la claudicacin por una ruptura de ligamento dure ms de 15 das, o cuando la recuperacin

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    34

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    se retarda semanas o meses despus del dao inicial. A veces, el propie-tario informa que escucha un click cuando el perro est caminando, se incorpora o da vuelta.

    En el examen fsico, adems de la inflamacin articular tpica, pode-mos encontrar una inflamacin firme en la zona medial, entre el cndilo femoral y el tibial. En ocasiones, el movimiento de cajn es mnimo debi-do a la cronicidad, a las rupturas parciales del ligamento o a una posicin inicial desplazada. En algunas ocasiones, el mdico requiere acomodar la tibia antes de lograr desplazarla craneal o caudalmente. Durante la prueba de cajn es posible escuchar un click o un ruido abrupto (que puede no ser consistente) y la rodilla puede rotarse mientras se flexiona y se extiende la articulacin, tratando de reproducir el ruido que se origina en los meniscos. No todos los clicks que se escuchen corresponden a un dao en los meniscos, y no deben confundirse con crepitaciones por degeneracin articular, suturas quirrgicas, osteofitos, etctera.

    Dao a los ligamentos colateralesEl examen fsico es la parte ms importante en el diagnstico de las le-siones en los ligamentos colaterales. El dao agudo causa claudicacin de grado IV y dolor e inflamacin severa; pero en casos crnicos, el dolor, la inflamacin y la claudicacin pueden no ser tan obvios. En cambio, se puede detectar un engrosamiento fibroso difuso de la cpsula articular adyacente al ligamento daado, similar a la observada en los casos crni-cos de inestabilidad por ruptura de los ligamentos cruzados. La palpacin simultnea de ambas rodillas con el paciente en cuadripedestacin permi-te detectar anormalidades al comparar su conformacin e inflamacin.

    La palpacin de la rodilla con el paciente en posicin lateral y re-lajada con frecuencia revela inestabilidad articular. Si el traumatismo es agudo o si la exploracin es dolorosa, puede necesitarse sedacin; hay que determinar el rango de movimiento articular en flexin, extensin y rotacin, y detectar cualquier anormalidad, as como las angulaciones provocadas por las posiciones forzadas. Las angulaciones se aprecian mejor al colocar la articulacin de la rodilla en extensin y evitando el movimiento de cajn. El fmur y la tibia se sostienen igual que cuando se buscan anormalidades en los ligamentos cruzados. El fmur se mantiene

  • 35

    cap

    tulo

    1 w

    exa

    men

    Dia

    gn

    stic

    o e

    n o

    rto

    peDi

    a

    Carlos Santoscoy Meja

    en posicin, mientras que la tibia se fuerza medial y lateralmente, para observar si existe un desplazamiento mayor de lo normal.

    El dao en el ligamento colateral medial es mucho ms comn que el dao en el colateral lateral. Si el ligamento colateral medial est afecta-do, se observa inestabilidad en valgus (el aspecto medial de la articulacin se abre y el lateral se colapsa). La rotacin tibial externa se ve ligeramente incrementada con la rodilla en flexin, y la rotacin interna se incrementa con la rodilla en extensin. En el dao del ligamento colateral lateral se aprecia inestabilidad en varus (el aspecto lateral de la articulacin se abre mientras que el medial se colapsa), y se puede detectar incremento de la rotacin interna y externa cuando la rodilla est en extensin, pero dis-minuye en flexin.

    El grado de inestabilidad depende de la extensin del dao en otras estructuras articulares y, debido a la funcin estabilizadora de los liga-mentos cruzados y de la cpsula articular, el dao aislado de los ligamen-tos colaterales resulta slo en un ligero incremento de la angulacin en valgus o en varus; pero si se detecta una marcada angulacin, es posible que exista dao en esas otras estructuras de soporte mencionadas.

    Luxacin patelar secundaria a traumatismoLa luxacin traumtica aguda puede ser medial o lateral, se asocia con claudicacin de grado IV y dolor, cuando se manipula la articulacin. Estos signos desaparecen paulatinamente y son muy ligeros en pacientes con luxacin crnica.

    Luxacin patelar medial o del desarrollo Los signos clnicos asociados con la luxacin congnita varan segn el grado de luxacin.

    La Z luxacin patelar grado I. Normalmente es un hallazgo incidental durante un examen fsico de rutina, pero puede causar claudicacin despus de ejercicio vigoroso.La Z luxacin grado II. Ocasiona claudicacin intermitente, asociada con luxacin momentnea de la patela. La claudicacin se resuelve sola, al reducirse la luxacin. Por lo general, el propietario comenta que el perro claudica ocasionalmente y que flexiona el miembro sin

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    36

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    aparentar dolor, despus flexiona y extiende, para continuar cami-nando normalmente.En la Z luxacin grado III. La claudicacin puede ser ligera no estar presente. En un perro viejo que no ha presentado claudicacin es comn hacer el diagnstico de luxacin durante un examen fsico de rutina, aunque algunos presentan claudicacin severa, que pue-de estar asociada con la artrosis degenerativa secundaria. La claudi-cacin aguda en los pacientes que sufren de luxacin patelar crnica puede estar asociada con la ruptura del ligamento craneal cruzado.La Z luxacin patelar grado IV es una condicin grave que se ca-racteriza por una marcada rotacin interna y curvamiento externo de la tibia; los perros afectados toman una posicin de cangrejo, son incapaces de desplazarse (y si lo logran, lo hacen con mucha dificultad) y algunos son completamente invlidos y tienen que ser cargados por sus propietarios.

    La luxacin patelar lateral es poco frecuente en perros de razas pequeas y puede causar claudicacin y dolor agudo, mientras que en perros de razas grandes o gigantes, con frecuencia es el resultado de deformidades seas. Los animales afectados se ven como si estuvieran agachados y con desplazamiento torpe. En la palpacin, se aprecia una deformidad del cuello del fmur que produce rotacin externa manifies-ta del miembro plvico, con un aumento de la abduccin y disminucin de la aduccin (coxavalga), excesiva anteversin del cuello femoral, hi-poplasia del vasto medial, curvatura medial del fmur y de la tibia (genu valgum) y rotacin externa de la pata.

    Sistema de graduacin para determinar el grado de luxacin patelar medial

    Grado I. Z La patela se logra luxar medialmente cuando se mantiene la rodilla en completa extensin, pero regresa a su posicin de re-duccin en cuanto se retira la fuerza que ocasion la luxacin. No se aprecia crepitacin o deformidad sea. No hay signos clnicos o son raros.Grado II. Z La luxacin es espontnea, la patela puede encontrarse fuera de la corredera troclear y se reduce cuando se provoca exten-

  • 37

    cap

    tulo

    1 w

    exa

    men

    Dia

    gn

    stic

    o e

    n o

    rto

    peDi

    a

    Carlos Santoscoy Meja

    sin sin signos aparentes de dolor; sin embargo, se aprecia paso de cojito. Hay signos de ligera deformacin, como: rotacin interna de la tibia y abduccin de la articulacin tarsotibial. Esta condicin a ve-ces progresa a luxacin del grado 3 y presenta erosin cartilaginosa en las superficies patelar y troclear.Grado III. Z La patela est permanentemente luxada, pero se puede reducir manualmente; sin embargo, al retirar la fuerza que la redujo a su posicin, tiende a reluxarse. Estn presentes deformidades seas ms severas que incluyen una marcada rotacin medial de la tibia, de la sigmoide del fmur distal y de la tibia proximal. La corredera troclear est plana.Grado IV. Z La patela se mantiene en posicin luxada no reducible, la tibia est rotada de 60 a 90 en el plano sagital y se presentan las deformidades seas del grado 3.

    Tcnicas especficas empleadas en el examen de la rodillaMovimiento de cajnEl movimiento de cajn es un signo que permite el diagnstico de la ruptura del ligamento cruzado (imagen 16).

    Se toma la rodilla, manteniendo firmemente el fmur distal con el dedo ndice de una mano sobre la patela y el pulgar por detrs de la fabela lateral, mientras que la otra mano se coloca con el dedo ndice so-bre la cresta tibial y el pulgar en la parte posterior de la cabeza fibular. El ngulo de flexin-extensin y el ngulo de rotacin no se deben alterar durante la manipulacin. Mientras una mano mantiene inmvil el fmur, la otra intenta desplazar a la tibia craneal o caudalmente con respecto al fmur.

    El desplazamiento craneal de la tibia es indicativo de ruptura del li-gamento cruzado craneal, mientras que el desplazamiento caudal deter-mina la ruptura del ligamento cruzado caudal.

    Algunos animales jvenes tienen cierta laxitud articular de forma nor-mal. De cualquier manera, siempre se debe comparar el miembro afecta-do con el contralateral, para determinar si presenta una laxitud excesiva.

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    38

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    Con una ruptura completa se observa un final suave del movimien-to de cajn, que siempre es restringido por los tejidos periarticulares de una manera abrupta. Con rupturas parciales, hay primero una ligera ines-tabilidad craneal, seguida de una terminacin abrupta del movimiento por los restos del ligamento que se tensan.

    En casos crnicos, la tibia queda fija, en una posicin craneal con respecto al fmur, por el tejido fibroso periarticular que ha creado rigidez y cierta estabilidad.

    Prueba de compresin tibialLa prueba de compresin tibial se realiza colocando el dedo ndice de una mano sobre la cresta tibial, el pulgar sobre la fabela y los dedos rema-nentes tomando la parte distal del fmur. El dedo ndice se emplea para ejercer presin sobre la cresta tibial en direccin caudal, mientras que la otra mano flexiona y extiende el tarso (imagen 17).

    Si el ligamento cruzado craneal est roto, la contraccin del gastro-cnemio producida por la flexin del tarso provoca compresin tibial, lo que ocasiona el desplazamiento craneal de la tibia, con respecto al fmur. Pueden ocurrir falsos negativos si existe fibrosis periarticular.

    Esta prueba debe usarse cuando la prueba del movimiento de cajn es dudosa (debido a una tcnica inadecuada) o en perros de raza grande o gigante con el miembro suficientemente largo para permitir la coloca-cin adecuada de las manos del examinador.

    Cuando los msculos del muslo se toman en circunferencia, se au-menta la estabilidad de la rodilla y puede obtenerse un falso negativo en el movimiento de cajn.

    La prueba del movimiento de cajn y la de compresin tibial per-miten determinar la laxitud de la articulacin de la rodilla; sin embargo, un perro puede presentar una rodilla estable al manipularla, pero clau-dicar por una ruptura total o parcial del ligamento craneal cruzado. Esto se explica bajo el concepto de la estabilidad funcional, que puede ser esttica, cuando las fuerzas y la posicin de la articulacin son constan-tes (como cuando est parado); o dinmica, cuando las fuerzas y la posi-cin de la articulacin cambian constantemente (como sucede durante el movimiento).

  • 39

    cap

    tulo

    1 w

    exa

    men

    Dia

    gn

    stic

    o e

    n o

    rto

    peDi

    a

    Carlos Santoscoy Meja

    Al realizar el movimiento de cajn se aplica una fuerza pequea; en pacientes de razas grandes o gigantes esta fuerza es mucho menor que las fuerzas que actan sobre la articulacin en actividad, por lo que en un desgarre o una ruptura del ligamento craneal cruzado (dependiendo de la condicin fsica y tamao del paciente), el movimiento de cajn puede ser negativo, mientras que el paciente contina sufriendo de laxitud arti-cular durante la locomocin.

    Determinacin de luxacin patelarEl paciente se coloca en posicin de decbito lateral, con el miembro afectado libre; se toma la patela con los dedos pulgar, ndice y medio de una mano, y con la otra se toma la tibia; la articulacin fmoro-tibio-patelar se coloca primero en posicin neutra y, posteriormente, en todo su rango de flexin y extensin, se evala el dolor y la crepitacin durante estos movimientos. La luxacin espontnea se detecta fcilmente, ya que se produce una sensacin de chasquido o de brinco.

    Con la articulacin en extensin se toma la patela como ya se mencion y se presiona, tratando de desplazarla medial o lateralmente; se valora su posicin y si est luxada se busca la posibilidad de reduccin y su estabilidad. En la articulacin normal, la patela puede desplazarse ligeramente, pero no se luxa.

    CaderaDisplasia de la caderaLa claudicacin de los miembros plvicos no siempre se debe a displasia de la cadera, por lo que es importante realizar un examen ortopdico y neurolgico completo para determinar la causa de la claudicacin.

    En los animales que presentan displasia de la cadera, con frecuencia estn involucradas otras articulaciones como el codo.

    Hay muchas condiciones con semiologa comn que pueden con-fundir al clnico, como por ejemplo: displasia de la cadera, ruptura del ligamento cruzado anterior, luxacin de patela, dao a los meniscos, artropatas degenerativas idiopticas e inmunomediadas, etctera. En animales jvenes se presenta: osteocondritis, panosteitis, osteodistrofa

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    40

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    hipertrfica, etctera. En lo referente a los trastornos neurolgicos, po-demos encontrar discopatas, inestabilidad lumbosacra, mielopata de-generativa, y otros. Incluso las afecciones en otros rganos (como en la prstata), repercuten en los miembros plvicos.

    Los problemas ortopdicos no siempre provocan signos neurolgi-cos, por lo que, si estn presentes, deben diagnosticarse antes de atribuir-los a la afeccin ortopdica.

    Luxacin coxofemoralUn animal con luxacin coxofemoral usualmente se presenta con ante-cedentes de haber sufrido un traumatismo. En el examen ortopdico se aprecia claudicacin grado IV y dolor.

    Con luxaciones craneodorsales, el miembro plvico se ve ms corto, se mantiene en aduccin y rotado externamente (la rodilla hacia fuera y la articulacin tibiotarsiana hacia adentro). Con las luxaciones ventrales, el miembro se aprecia ms largo, se mantiene en abduccin y en rotacin in-terna. Si el paciente es observado desde la parte caudal, la cadera se ve asi-mtrica por el desplazamiento del gran trocnter del miembro afectado.

    La palpacin de la articulacin coxofemoral revela crepitacin y disminucin del rango de movimiento. En muchos casos, el trocnter mayor se nota desplazado con relacin a la tuberosidad isquitica y el ala del ilion. A veces, la laxitud severa de la articulacin coxofemoral permite que se luxe la cabeza del fmur en diferentes direcciones. Los mtodos para detectar la luxacin coxofemoral se describen en la seccin de tc-nicas especficas.

    Enfermedad de Legg-Calv-PerthesTambin conocida como necrosis avascular de la cabeza femoral, se presenta generalmente durante el primer ao de vida, entre los 5 y 8 me-ses de edad, en perros de raza pequea. La claudicacin vara en grados, y por lo general, afecta slo un miembro, con una evolucin lenta de varias semanas. En algunos perros la presentacin suele ser aguda, pudiendo pasar de 6 a 8 semanas y, entonces, la claudicacin progresa y contina. Se aprecia atrofia muscular y el dolor es fcilmente detectable cuando se abduce la articulacin coxofemoral.

  • 41

    cap

    tulo

    1 w

    exa

    men

    Dia

    gn

    stic

    o e

    n o

    rto

    peDi

    a

    Carlos Santoscoy Meja

    En algunos casos, el miembro se percibe acortado, con menor rango de movimiento en abduccin; tambin se puede encontrar crepitacin articular. El diagnstico debe confirmarse con estudios radiogrficos.

    Fractura de pelvisLas fracturas de pelvis no siempre causan deformacin evidente o prdi-da total del miembro ipsilateral al problema. Cuando existe una fractura en cualquier parte de la pelvis, puede haber deformacin en cualquier otro lugar de la misma, debido a su forma de caja. La palpacin y mani-pulacin extensivas de la pelvis no son necesarias para determinar una fractura, ya que los estudios radiogrficos nos darn su imagen. Sin em-bargo, se puede determinar la presencia de asimetra pelviana, compa-rando (mediante palpacin) la relacin de la cresta iliaca, de la tubero-sidad isquitica y del gran trocnter. La posicin de estas 3 prominencias seas nos da informacin diagnstica, ya que forman un ngulo agudo con el lado largo del ngulo entre la cresta iliaca y el gran trocnter, y el lado corto entre el gran trocnter y la tuberosidad isquitica.

    Cuando el gran trocnter es difcil de palpar, aparece desplazado medialmente y la manipulacin de la articulacin coxofemoral causa do-lor, crepitacin y diminucin de la rotacin, podemos suponer que nos enfrentamos a una fractura acetabular impactada. El desplazamiento dorsal y craneal del gran trocnter sugiere una luxacin coxofemoral concomitante, mientras que el desplazamiento dorsal nico determina la posibilidad de fractura del cuello femoral, una separacin fiseal de la cabeza femoral, una combinacin de fractura del cuello y cabeza femoral, as como de avulsin del gran trocnter.

    El desplazamiento craneal de la cresta iliaca se presenta secundario a una luxacin sacroiliaca o a fracturas del sacro. La inestabilidad de la articulacin sacroiliaca se detecta observando su desplazamiento al aplicar presin medial y caudal. La fractura del cuerpo iliaco, con despla-zamiento craneal del fragmento caudal, acorta la distancia entre la cresta iliaca y el gran trocnter. La fractura isquitica aislada acorta la distancia entre la tuberosidad isquitica y el gran trocnter.

    La incapacidad de palpar la pared ventral del abdomen ocurre con la ruptura del tendn prepbico o en fracturas por avulsin del pubis.

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    42

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    Finalmente, se realiza la palpacin rectal, y si este procedimiento es muy doloroso, se sospecha de fractura del sacro o del acetbulo. La presencia de sangre en el dedo del examinador evidencia el dao rectal.

    Tcnicas empleadas en el examen de la caderaa) Anormalidades en el paso. La displasia de cadera es bilateral en

    93% de los casos, por tanto, las anormalidades en el paso no son un indicador sensible para el diagnstico de esta enfermedad, sobre todo en etapas iniciales. El paso de conejo (desplazamiento de los miembros plvicos de forma simultnea), en los perros afectados, se manifiesta con cierta frecuencia al correr, pero no se presenta en todos los casos. Si el perro presenta claudicacin, uno de los miem-bros se ver ms afectado y, consecuentemente, ocultar los signos del miembro contralateral. Un hallazgo caracterstico de la displasia de cadera, y de otras patologas de las articulaciones coxofemorales, es el acortamiento en la longitud del paso, debido a la renuencia a extender la cadera a causa del dolor producido por la enfermedad articular degenerativa y por la fibrosis de la cpsula articular que, adems, limita el rango de movimiento.

    b) Rango de movimiento. El rango normal de movimiento de la ar-ticulacin coxofemoral en perros anestesiados es de 110. Con una enfermedad articular degenerativa severa y fibrosis articular, el rango de movimiento se llega a reducir a 45; el mdico puede determinar fcilmente esta reduccin. Otra opcin es el empleo del gonimetro (instrumento para medir ngulos) para precisar la prdida progresi-va del rango de movimiento en los casos crnicos o para definir el pronstico, as como para la toma de decisiones cuando se prev un tratamiento quirrgico.

    c) Extensin forzada. Muchos perros con displasia de la cadera mues-tran dolor ante la extensin forzada, en una o en ambas articulacio-nes coxofemorales. En perros y gatos normales, la extensin se efec-ta fcilmente, mientras que los pacientes afectados muestran dolor, resistencia a la manipulacin, movimiento rpido hacia una posicin de flexin y, en algunos casos, vocalizacin o comportamiento agre-sivo, como respuesta al dolor.

  • 43

    cap

    tulo

    1 w

    exa

    men

    Dia

    gn

    stic

    o e

    n o

    rto

    peDi

    a

    Carlos Santoscoy Meja

    d) Presin dorsal sobre los miembros plvicos. La presin digital so-bre el dorso de la pelvis en el paciente parado, puede auxiliar en la deteccin de dolor en las articulaciones coxofemorales o en la lum-bosacra. Con la fuerza que se ejerce sobre el dorso de la pelvis, los perros afectados clnicamente asumen de inmediato una posicin sentada, sin oponer mucha resistencia. Los perros normales se resis-ten a la presin y, en la mayora de los casos, se mantienen de pie.

    e) Prueba de Ortolani. La prueba de Ortolani se emplea con frecuen-cia para determinar la inestabilidad articular coxofemoral. Ortolani describi inicialmente esta tcnica (en 1930) para diagnosticar laxi-tud articular coxofemoral, en individuos humanos recin nacidos. No se especific completamente para su uso en veterinaria hasta l985.

    En la mayora de los casos, se requiere de anestesia general para demostrar el signo de Ortolani adecuadamente. Se puede colocar al paciente en dos posiciones: en decbito lateral o en decbito dorsal. El decbito dorsal es preferible para razas grandes o gigantes, debi-do a que esta posicin hace ms fcil obtener la ventaja mecnica necesaria para efectuar la prueba.

    Con el animal en decbito lateral, el miembro se coloca per-pendicular a la columna vertebral, el clnico toma firmemente la ro-dilla y la flexiona a 90.

    En el decbito dorsal, es necesario mantener al paciente balan-ceado por un asistente, o realizar la prueba en una mesa de ciruga en forma de V. Se aplica una presin firme y constante a travs del axis del fmur hacia las articulaciones coxofemorales. Esta accin deber luxar o subluxar la cabeza femoral en animales con laxitud articular. Con la rodilla sujetada con firmeza, se abduce ligeramente. En perros con laxitud se siente un click al reducir la luxacin, y en ocasiones se escucha. Este fenmeno indica un signo de Ortolani positivo y se crea cuando la luxacin se reduce repentinamente por la presin axial y la cabeza del fmur cae nuevamente dentro del acetbulo. Si el signo no se obtiene, se hacen intentos repetidos hasta que el clni-co est seguro de sus hallazgos. Con frecuencia, durante la maniobra se puede detectar crepitacin, lo cual es evidencia del dao en las superficies articulares o de cambios degenerativos.

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    44

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    Algunos perros con displasia de cadera pueden mostrar signo de Ortolani negativo para lo cual hay muchas explicaciones:1) Puede no existir laxitud articular, debido a la fibrosis articular y

    periarticular, por tanto, la cabeza del fmur no se logra luxar.2) En algunos animales afectados severamente existe luxacin

    previa de la cabeza femoral, imposible de reducir.3) Otras explicaciones incluyen: una tcnica inapropiada (no apli-

    car la suficiente fuerza para luxar la cabeza femoral) o poca pro-fundidad anestsica. Por ejemplo, la ketamina no proporciona la suficiente relajacin muscular para efectuar una prueba de Ortolani confiable.Un signo de Ortolani negativo no necesariamente elimina la

    displasia de cadera como probable diagnstico, pero muchos de los casos de perros afectados por laxitud de la articulacin coxofemoral pueden detectarse por este mtodo.

    f) Prueba de Barden. La segunda manipulacin empleada en el diag-nstico de la laxitud coxofemoral es la prueba de Barden. Como en la prueba de Ortolani, en ocasiones se requiere de la anestesia gene-ral. El paciente se posiciona en decbito lateral, y el clnico se sita en la parte posterior. El dedo pulgar o ndice, o incluso la palma de la mano, se coloca sobre el gran trocnter, mientras que la mano libre toma de manera firme el muslo y lo desplaza lateralmente sin abduccin. Con prctica, el clnico puede desarrollar la sensibilidad para determinar la laxitud articular; si el pulgar o el ndice colocado sobre el gran trocnter se desplaza ms de 1/2 centmetro, enton-ces el diagnstico de laxitud se justifica, lo cual indica un signo de Barden positivo.

    Esta prueba se emplea de forma preliminar en cachorros, para identificar a los animales potencialmente displsicos. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta los hallazgos de las otras pruebas, an-tes de mencionar la potencialidad de displasia en un cachorro. Es posible lograr un signo de Barden positivo aun en perros aparente-mente sanos, pues despus de repetidos intentos, invariablemente se logra cierto desplazamiento, debido a que la tensin de superficie que efecta el lquido sinovial se ha roto.

  • 45

    cap

    tulo

    1 w

    exa

    men

    Dia

    gn

    stic

    o e

    n o

    rto

    peDi

    a

    Carlos Santoscoy Meja

    Las pruebas para diagnosticar laxitud articular pueden encon-trarla, pero se debe considerar que la laxitud por s misma no es in-dicativa de displasia de cadera. Cuando se pretende interpretar estas pruebas, se deben tener en mente muchos factores, los ms impor-tantes son:1) Existe claudicacin?2) Los diagnsticos diferenciales han sido suficientemente

    explorados?Adems, existen variaciones en el grado de laxitud articular relacio-

    nadas con la raza y la edad, el cual puede ser considerado como clnica-mente normal si no existe evidencia clnica que demuestre lo contrario.

    La demostracin de la laxitud articular slo es un criterio para determinar el diagnstico de la displasia de la cadera. En perros, po-demos encontrar laxitud articular en un cachorro; meses despus ha desaparecido, y el examen radiogrfico no muestra evidencias de displasia de cadera.

    El estudio radiogrfico es el nico mtodo confiable para dar un diagnstico definitivo, emitir un pronstico y buscar las opciones de tratamiento.

    Prueba para determinar luxacin coxofemoralLa prueba de Barden no se debe confundir con la prueba para determinar la luxacin coxofemoral, donde el pulgar se coloca en la depresin entre el gran trocnter y la tuberosidad isquitica.

    En esta prueba, se coloca al paciente en decbito lateral con la arti-culacin afectada libre. El clnico coloca el pulgar o el ndice en la depre-sin que se forma entre la parte posterior del gran trocnter y la anterior de la tuberosidad isquitica. El miembro se toma de manera firme por la articulacin tarsotibial y se rota lateralmente. En el perro normal, el dedo colocado en la depresin se ve forzado a salir por la rotacin caudal del trocnter, que disminuye el tamao de la depresin, a diferencia de cuan-do existe luxacin, donde el dedo puede permanecer en la depresin sin afectar el movimiento caudal del trocnter.

    Si no se observa desplazamiento del dedo, se toma como signo po-sitivo de luxacin coxofemoral.

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    46

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    Aunque el clnico advierta la luxacin coxofemoral mediante esta prueba, es indispensable un estudio radiogrfico para determinar la luxa-cin y las patologas asociadas con la misma (como por ejemplo, fractura en la cabeza del fmur).

    Determinacin de la simetra plvicaEl paciente se coloca en decbito lateral y se identifica el ala iliaca, el tro-cnter mayor y la tuberosidad isquitica. Al trazar lneas imaginarias que unan a cada una de estas estructuras, se forma un tringulo escaleno (la-dos y ngulos diferentes), donde el lado ms grande corresponde a la lnea trazada entre el ala iliaca y la tuberosidad isquitica, seguida por la lnea entre el gran trocnter y el ala iliaca.

    Al existir luxacin craneodorsal, la extensin de la lnea y la angula-cin entre el trocnter y el ala iliaca, y entre el trocnter y la tuberosidad isquitica, se veran disminuidas (ngulos ms agudos) y, en algunos ca-sos, incluso se pueden apreciar las estructuras alineadas del ala iliaca a la tuberosidad isquitica. En caso de luxacin coxofemoral ventral, la lnea y la angulacin entre el ala iliaca y el trocnter mayor se ven aumentados, al igual que el lado comprendido entre el gran trocnter y la tuberosidad isquitica.

    En todos los casos, es necesario comparar los resultados obtenidos contralateralmente.

    Fracturas expuestasToda herida penetrante en las articulaciones se acompaa de una his-toria de traumatismo; sin embargo, el incidente puede suceder cuando el dueo no est presente. Las heridas penetrantes en las articulaciones usualmente ocasionan claudicacin aguda de grado IV. Si el diagnstico y el tratamiento no se iniciaron de forma precoz, la claudicacin en las heridas de grado I puede disminuir y resolverse o empeorar nicamente cuando se presente la infeccin.

    La articulacin sospechosa debe palparse, buscando efusin y do-lor, que sean indicativos de derrame articular. La efusin sinovial es un hallazgo frecuente en heridas articulares penetrantes, y cuando son de grado I con pequeos orificios, pueden no verse, por lo que se requiere

  • 47

    cap

    tulo

    1 w

    exa

    men

    Dia

    gn

    stic

    o e

    n o

    rto

    peDi

    a

    Carlos Santoscoy Meja

    rasurar el pelo de la zona y determinar la presencia de una herida expues-ta. Toda laceracin y herida abierta debe examinarse a conciencia para detectar una comunicacin con la articulacin. El lquido sinovial puede exudar de las heridas que presentan esta comunicacin. Si existe duda de la presencia de una comunicacin con la articulacin, se puede inyectar aspticamente solucin salina estril o lactato de Ringer dentro de la arti-culacin, en cuyo caso, el lquido se extravasar a travs de la herida que se comunica. Este procedimiento slo debe realizarse despus de haber obtenido muestras de lquido sinovial para su diagnstico.

    Las articulaciones afectadas deben examinarse en su rango de movi-miento, para determinar la inestabilidad o crepitaciones, que sugieran la presencia de dao en ligamentos o de una fractura.

    La inflamacin de los tejidos periarticulares y el aumento local de la temperatura se presentan en pacientes con etapas crnicas, donde se ha establecido una sepsis. La manipulacin de una articulacin sptica provoca generalmente una reaccin de dolor, y el edema del miembro y la linfadenopata se harn ms evidentes conforme la infeccin se esta-blece. Los signos sistmicos de infeccin (como la pirexia, la anorexia y el letargo) son menos frecuentes.

    Unin demorada y falta de uninClnicamente, la unin demorada y la falta de unin se presentan de for-ma similar. Existe movimiento en el sitio de fractura. Con la unin demo-rada, este movimiento generalmente es doloroso. Con la falta de unin, existe mucho menos dolor ante la palpacin, e incluso algunos pacientes presentan cierto apoyo debido a la pseudoartrosis desarrollada. Cuando se apoyan, podemos observar deformidad del miembro con la angula-cin en el lugar afectado, y atrofia de las masas musculares del miembro, por baja funcionalidad.

    Osteomielitis agudaLa osteomielitis aguda, generalmente, es secundaria a la reparacin abierta de una fractura, y los signos clnicos son aparentes despus de 5 a 7 das. El paciente se presenta febril y las heridas quirrgicas estn ede-

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    48

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    matosas, enrojecidas y calientes. El animal sufre de claudicacin de grado IV, y el sitio de la ciruga se aprecia doloroso a la palpacin.

    Osteomielitis crnicaLos animales afectados presentan atrofia del miembro enfermo, y es usual la presencia de fstulas, que disminuyen su drenaje con la aplicacin de antibiticos, pero siempre regresan al descontinuar el medicamento. El grado de claudicacin y el dolor en el sitio de fractura son variables, pero, si el proceso de reparacin se ha llevado a cabo, el dolor ser menor y no se apreciarn crepitaciones.

  • 49

    IMgenes del Captulo 1

    IMagen 1. Lesin que provoca una claudicacin de grado I .

    img

    enes

    Del

    cap

    tul

    o 1

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    50

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    IMagen 2. Lesin que provoca una claudicacin de grado II .

    IMagen 3. Lesin que provoca una claudicacin de grado III .

  • 51

    cap

    tulo

    1 w

    exa

    men

    Dia

    gn

    stic

    o e

    n o

    rto

    peDi

    a

    Carlos Santoscoy Meja

    IMagen 4. Lesin que indica claudicacin grado IV .

    IMagen 5. Examen de los cojinetes plantares y de los

    espacios interdigitales .

    IMagen 6. Palpacin de las articulaciones de la falange .

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    52

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    IMagen 7. Palpacin del saco articular

    craneal de los carpos .

    IMagen 8. Evaluacin de ligamentos colaterales del

    carpo .

    IMgen 9a. Palpacin de la superficie craneomedial de

    radio y ulna .

  • 53

    cap

    tulo

    1 w

    exa

    men

    Dia

    gn

    stic

    o e

    n o

    rto

    peDi

    a

    Carlos Santoscoy Meja

    IMgen 9B. Palpacin de la superficie craneolateral de

    radio y ulna .

    IMgen 10. Ejerciendo presin sobre el ligamento colateral lateral del codo

    (prueba de Campbell) .

    IMagen 11. Palpacin de las cabezas laterales del

    msculo trceps .

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    54

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    IMagen 12. Palpacin del msculo trceps braquial .

    IMagen 13. Palpacin del acromion y tuberosidad supraglenoidea .

  • 55

    cap

    tulo

    1 w

    exa

    men

    Dia

    gn

    stic

    o e

    n o

    rto

    peDi

    a

    Carlos Santoscoy Meja

    IMgen 14. Palpacin de la regin de los tarsos .

    IMgen 15. Palpacin de la regin distal de la tibia .

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    56

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    IMgen 16. Movimiento de cajn .

    IMgen 17. Prueba de compresin tibial .

  • 57

    cap

    tulo

    1 w

    exa

    men

    Dia

    gn

    stic

    o e

    n o

    rto

    peDi

    a

    Carlos Santoscoy Meja

    literatura recoMenDaDa

    1) Bardet JF, Hohn RB, Rudy RL, Olmstead ML. Fractures of the Humerus in Dogs and Cats: A Retrospective Study of 130 Cases. Vet. Surgery 12: 73-77 (1983).

    2) Berg RJ, Egger EL, Konde LJ, Mc Cumin DW. Evaluation of Prognostic Factors for Growth Following Distal Femoral Physeal Injuries in 17 Dogs. Vet. Surgery 3:172180(1984).

    3) Blass CE. Mechanical Properties of Three Orthpedie Configurations. American Journal of Vet. Research 46:1725-1727 (1985).

    4) Bojrab JW. Medicina y ciruga en especies pequeas, Mxico: CECSA, 1980.

    5) Bonne EG. Distal Tibial Fractures in Dogs and Cats. Journal of the American Vet. Med. Assoc. 188:36-40 (1986).

    6) Braden TD, Brinker WW, Little RW, Jenkinds RB, Butler, D. Comparative Biomechanical Evaluation of Bone Healing in the Dog. JAWA. 162:65-58 (1973).

    7) Brinker WO. The use of Intramedullary Pins in Small Animal Fractures. North Am. Vet. 29:292 (1948).

    8) Brinker WO, Permattei DL, Flo GL. Handbook of Small Animal Orthopedics and Fracture Treatment. Philadelphia: WB Saunders, 1983.

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    58

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    DuDas Para la asesora

    Si surgen dudas al leer este captulo antelas. Si no tiene oportuni-dad de discutirlas con sus colegas, pregntelas al autor, va telefni-ca, fax o correo electrnico.

    Prepare sus dudas por escrito y tenga a la mano material para tomar notas cuando las consulte con el autor. No olvide anotar co-rrectamente los datos para que el autor le conteste. Mencione el tema sobre el cual quiere consultar y haga una pregunta por cada una de las dudas.

    MVZ Esp., M En C Carlos santosCoy MEja.

    Para cualquier duda o comentario comunicarse de lunes a vier- Znes de las 10:00 a las 17:00 horas a los telfonos 5622-5864, 5622-5865 y 5622-5866.

    Fax: 5550-0731. Z

    Correo electrnico: [email protected] Z

  • 59

    Captulo 2Fijacin externa (frulas y vendajes)

    MVZ esP.M. en c. Martha hernnDeZ arellano.

    Acadmico de tiempo completo de la Seccin de Ortopedia, Neurologa y Rehabilitacin de la Facultad de Medici na Veterinaria y Zootecnia, UNAM.

    Indicaciones Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

    Principios bsicos Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

    Vendajes Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    Frulas Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

    cap

    tulo

    2

  • 61

    cap

    tulo

    2 w

    Fij

    aci

    n e

    xter

    na

    Martha Hernndez Arellano

    objetiVos

    Al finalizar la lectura de este captulo, los participantes conocern los principios bsicos y las in dicaciones de uso de las frulas y de los vendajes, as como con los procedimientos de colocacin de los ms frecuentes en la prctica clnica y quirrgica diarias.

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    62

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    introDuccin

    La fijacin externa o coaptacin externa es un mtodo que se emplea para la inmovilizacin de un miembro o de una regin anatmica, duran-te el tratamiento temporal o perma nente de las alteraciones seas, mus-culares, ligamentosas o de la piel. Tiene como fundamento la colocacin de frulas, escayolados o ven dajes. Tambin se le conoce como mtodo de coaptacin, porque los materiales y la colocacin permiten adaptarse a la forma de la extremidad.

    En el siguiente captulo se tratan los objetivos de la fijacin externa, las indicaciones, los tipos de frulas, vendajes y escayolados, as como los mtodos de colocacin. Es importante mencionar que este tipo de fija-cin exter na no debe confundirse con el empleo de los fijadores esque-lticos externos, que consisten en la colocacin de cla vos percutneos transcorticales y se unen externamente mediante barras de acrlico.

    El uso de las frulas o escayolados, sobre todo las elaboradas con yeso, es el mtodo ms antiguo, simple y menos costoso para el trata-miento de las fracturas. Hipcrates, en 350, estableci muchos de los principios bsicos en la reduccin cerrada y estabilizacin externa de las fractu ras, mediante ceras y resinas. Actualmente se sabe que el empleo de estos mtodos, como tratamiento primario o prin cipal en la estabiliza-cin de una fractura, trae como conse cuencia mltiples complicaciones. Esto ha favorecido el de sarrollo de otras tcnicas de estabilizacin, como la fijacin interna mediante el uso de clavos, placas y tornillos. Sin embar-go, los vendajes, las frulas y los escayolados siguen siendo im portantes en el manejo de heridas y en algunas lesiones ortopdicas de perros y gatos, que requieren del soporte de una frula o vendaje.

  • 63

    cap

    tulo

    2 w

    Fij

    aci

    n e

    xter

    na

    Martha Hernndez Arellano

    Durante los ltimos aos, la variedad y calidad de los ma teriales uti-lizados en estos mtodos de fijacin en las pequeas especies ha mejo-rado considera blemente. La eleccin depende, entre otros aspectos, de la necesidad o indicaciones para cada caso, disponibilidad econmica, experiencia y preferencia del mdico veteri nario.

    Las caractersticas generales que debe reunir una frula o escayola o un vendaje son las siguientes:

    Facilidad de aplicacin. ZComodidad para el paciente. ZQue sean ligeros, durables y resistentes, ya que muchas veces deben Zmantenerse por tiempo prolongado.

    Es importante que las frulas sean suficientemente rgidas, con el propsito de que la estabilidad deseada en la regin que se inmovilizar favorezca la reparacin sea.

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    64

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    inDicaciones

    Las indicaciones para el uso de la fijacin externa son:

    Fijacin primaria de las fracturas, como nico tratamien to de fractu- Zras incompletas o con mnimo desplazamien to en animales jvenes (imgenes 1 y 2).En el manejo de urgencia de un paciente politrauma tizado, que pre- Zsenta otros problemas que requieren de aten cin inmediata, se pue-de emplear como estabiliza dor temporal, para prevenir mayor dao al tejido blan do por los fragmentos seos, durante la transportacin del paciente (imagen 3).Como auxiliar y protector de otros mtodos de fijacin interna, como Zen el caso de una artrodesis o reduccin de fracturas de metacarpia-nos con clavo intramedular (imagen 4).

    Consideraciones generales para determinar el tipo de fijacin en el tratamiento de una frac turaPara elegir un mtodo de fijacin deben considerarse factores mecni-cos, biolgicos y clnicos.

    1) Factores mecnicos. Los factores mecnicos son aquellos que es-tn relacionados con la estabilidad de la fractura; por ejemplo, ver-se afectada por las fuerzas del movimiento, el apoyo y las tensiones musculares y ligamentosas.

  • 65

    cap

    tulo

    2 w

    Fij

    aci

    n e

    xter

    na

    Martha Hernndez Arellano

    Localizacin y tipo de fractura. Z La fijacin, empleando fru-las, escayolas o vendajes, puede ser buena op cin en fracturas localizadas en la difisis o metfisis de huesos largos, siempre y cuando el trazo de la fractura no involucre la superficie articular. Las fracturas incom pletas o con mnimo desplazamiento son menos graves, ya que cuando se observa gran desplazamiento, ade ms de afectar la alineacin y la longitud de la extremi dad, el tejido blando interpuesto puede afectar el proce so de repa-racin sea, por lo que, en este caso, ser ne cesario realizar una reduccin abierta y estabilizar con fijacin interna (imagen 5).

    Las fracturas por avulsin, es decir, las que se producen en las reas de insercin de tendones o ligamentos, tam poco pueden estabilizarse por medio de frulas o vendajes, pues las fuerzas de tensin no pueden ser neutralizadas por estos mto-dos. En las fracturas conminutas, la fuerza ejercida por el apoyo puede sobrerreducir y, por tanto, colapsar y acortar la extremi-dad fracturada (imagen 6).

    Las fracturas articulares no debern ser inmovilizadas por mtodos de fijacin externa, ya que para este tipo de fracturas es indispensable una reduccin anatmica perfecta, as como una estabilidad rgida, para que la formacin de callo sea mni-ma y no se vea reducido el movimiento articular. Este tipo de fijacin slo se puede realizar con clavos o tornillos (imagen 7).

    Despus de realizar la reduccin de una luxacin arti cular, es aconsejable colocar vendajes para evitar el movimiento del tejido blando adyacente y as favorecer su vascularidad y, por tanto, la cicatrizacin tisular, ade ms de moderar el proceso in-flamatorio anterior y posterior a la ciruga (imagen 8).

    2) Factores biolgicos. Son los factores que de forma local o sistmica influyen en el xito de la fijacin.

    Especie. Z Es sumamente importante considerarla cuando se eli-ge un mtodo de fijacin. En el caso de una frac tura, los gatos presentan mayores difi cultades al propietario para vigilar y man-tener estable y limpia su fijacin; se complica el confi namiento y son de difcil manejo, por lo que es importan te explicar al pro-

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    66

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    pietario las desventajas de emplear las frulas y vendajes como principal mtodo de fijacin.

    La aceptacin en los perros vara de acuerdo con la raza, debi do a su conformacin y temperamento, lo que dificulta la aplicacin de estos mtodos como tratamiento primario de una fractura, no as como estabilizadores temporales o como protectores de las heridas (IMagen 9).Edad del paciente. Z Los pacientes jvenes tienen actividad os-teognica muy activa y, por tanto, de reparacin sea ms rpi-da que la de un adulto, por ello los mtodos de fijacin externa como principal estabilizador en una fractura se recomiendan principalmente para los pacientes jvenes.

    En los animales adultos y viejos no es recomendable el empleo de frulas o vendajes como tratamiento principal, pues, adems de que es ms caro, si se compara con un mtodo de fijacin interna, por el tiempo de reparacin sea, existen muchos riesgos de complicacin, ya que los pacientes viejos pueden padecer enfermedades metablicas que afecten el proceso de reparacin, hacindolo ms largo. En estos casos, es preferible optar por un mtodo de fijacin interna que permita al paciente apoyarse inmediatamente despus de la reduc cin de la fractura, de manera independiente del tiempo que tarde en consolidar (imagen 10).La talla del animal. Z En los mtodos de fijacin externa, la can-tidad de ma terial a emplear es menor en los pacientes de talla pequea o mediana (imagen 11).

    3) Factores clnicos. Son los que tienen relacin con el propietario, el paciente y el mdico veterinario.

    Posibilidades de confinamiento. Z Las frulas, escayolas y los venda jes son susceptibles de daarse en lugares muy amplios y con excesiva humedad, por lo que es necesario confi nar al paciente en lugares secos, reducidos y limpios.Disponibilidad del propietario para cooperar. Z Es muy impor-tante considerar la disponibilidad del propietario para cooperar con el cuidado y seguimiento de las indicaciones del clnico. El

  • 67

    cap

    tulo

    2 w

    Fij

    aci

    n e

    xter

    na

    Martha Hernndez Arellano

    xito de las frulas, los vendajes y la resolucin adecuada del caso, depende fundamentalmen te del cuidado y atencin del paciente por parte del pro pietario.Temperamento del animal. Z La coaptacin externa no es reco-mendable en pacientes inquietos o agresivos, ya que con facili-dad se quitan las frulas o se autotraumatizan, pudiendo llegar hasta la automutilacin.Experiencia en la elaboracin del mtodo de fijacin ex- Zterna. Es importante conocer y entender los elementos que afec-tan los resultados exitosos del tratamiento de una lesin ortop-dica. La experiencia surge con la prctica constante, que permite desarrollar habilidades, mien tras tanto es fundamental observar continuamente a los pacientes para evitar complicaciones.Conocimiento. Z Es imprescindible conocer los fundamen tos o las estrategias bsicas de aplicacin por parte del mdico veterinario.Disponibilidad de material para su elaboracin. Z

  • DiPloMaDo a Distancia en MeDicina, ciruga y Zootecnia en Perros y gatos

    68

    m

    Dulo

    9 w

    ort

    ope

    Dia

    PrinciPios bsicos

    Las estrategias bsicas para la colocacin de mtodos de coaptacin ex-terna son:

    Seleccin del paciente. Z Animales jvenes y de talla pe quea, con temperamento tranquilo.Condicin fsica del animal y severidad