Libro Cine, Neoliberalismo y Cultura. Crítica de La Economía Política Del Cine Chileno...

download Libro Cine, Neoliberalismo y Cultura. Crítica de La Economía Política Del Cine Chileno Contemporáneo, De Roberto Trejo

of 2

Transcript of Libro Cine, Neoliberalismo y Cultura. Crítica de La Economía Política Del Cine Chileno...

Cine, neoliberalismo y cultura de Roberto Trejo (Lom- Arcis, 2009) es un libro que tiene por objetivo situar un anlisis de la economa del cine en Chile, en el marco de los procesos polticos en curso, como el mismo Trejo define, el planteamiento de base es que las economas y los Estados de la regin no cuentan con las estructuras empresariales, comerciales y marcos reguladores adecuados que le permitan competir exitosamenter en el escenario audiovisual del sigloXXI. Lleno de informacin (y cifras), es un excelente anlisis sobre la concentracin econmica, de algn modo es una crtica a los procesos ms de base y profundos que condicionan la produccin de cine y audiovisual (largos y buenos captulos sobreEEUUy la forma en que la venta de derechos, productos, e incluso softwares, pertenecientes todos a las industrias culturales, establecen una dinmica de consumo local y no de produccin). El rol del audiovisual en el capitalismo tardo, su lugar en la economa, pero as tambin en su modo de producir una cultura (visual, ligada a la imagen), tambin es detacada por Trejo, entendiendo su poder poltico11Ir a entrevista aRoberto Trejo.

Otro buen segmento refiere al desarrollo de la Industria del cine en Chile y los modelos de apoyo a la produccin. En este recorrido, Trejo articula su crtica ms dura y que es el modo en que, luego de la reestructuracin econmica del pas- donde el cine fue prcticamente eliminado- para luego pasar al rol del Estado en la produccin local y este creciente boom del cinechileno.

Desde aqu, hay dos crticas que son las ms importantes, a mi parecer. La primera, el efecto irreal de la liberalizacin de la produccin, desregulada y completamente disociada de las relaciones sociales de produccin. Segundo, la alienacin (as tal cual) en dos zonas. La primera, en la zona de los consumos, regido por los modelos, formas y contenidos hegemnicos, en su mayor parte porEEUU. La segunda, la crtica a los cineastas, quienes, para Trejo, habran cado por un lado, en la tautologa del arte por arte y por otro en el llamado fetichismotecnolgico.

Para Trejo los cineastas cumpliran un rol orgnico en la sociedad actual, es decir, no como sujetos crticos, colectivizados, utilizando el cine para ayudar al cambio social, si no, para el consumo de una produccin de signos irrelevantes, digitales y vaciados de contenido. En esto ltimo, me detengo. Qu cine estara pensando Trejo como solucin? No es del todo claro, aunque ciertamente, primero, un cine que estara establecido fuertemente desde una economa regional (el llamado espacio audiovisual, del que se viene hablando desde Gettino en adelante); segundo, a partir de la crtica al cine Norteamericano (que ve en el cine puro espectculo y negocio) y al cine Europeo (con sus fallidas polticas de excepcin al audiovisual) articular una tercera va, que en mucho recuerda a los postulados de base del cine latinoamericano de la dcada del 60 (pensemos en el Tercer cine de Solanas yGettino).

Podramos decir que es en esta zona del dnde de la cultura neoliberal donde Trejo falla el tiro(no as en parte de la crtica a la crtica econmica y poltica de base), asumiendo para el cine esa posicin afirmativa de la produccin comunicacional. Pero como fenmeno histrico- incluso en momentos como la revolucin sovitica- el cine ha sido ese arte industrial lleno de contradicciones, como ha recordado Jacques Rancire recientemente. No es, en ese lugar donde, radica gran parte de lo que estaramos discutiendo, ya en la zona ligada al cine como produccin simblico-artstica? del cine como un espacio de saber y conocimiento? Por otro no es la herencia de las prcticas artsticas del cine en gran parte del sigloXXdonde se formula una mirada crtica hacia el arte por el arte? Y por ltimo No es la crtica a la determinacin ideolgica a estas alturas una crtica que deba tener en cuenta a la cultura como una zona de produccin de ciertas resistencias- psicoanalticas, ideolgicas, histricas- al capitalismotardo?

Resea de Ivn Pinto Veas

Fuente: http://www.lafuga.cl/cine-neoliberalismo-y-cultura/426 julio 2014