Libro Cuestiones Colorrectal

download Libro Cuestiones Colorrectal

of 98

Transcript of Libro Cuestiones Colorrectal

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    1/98

    INFORMACIN A PACIENTES Y FAMILIARES

    Cuestiones ms frecuentes

    CNCERcolorrectalcolorrectal

    Cncer

    co

    lorrectal

    CUESTIONESMSFRECUENTE

    S

    Con la ColaboraCin de: Con el aVal CienTFiCo de:

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    2/98

    CNCER

    colorrectalcolorrectal

    INFORMACIN A PACIENTES Y FAMILIARESCuestiones ms frecuentes

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    3/98

    2009 GRUPO EDITORIAL ENTHEOS, S.L.

    Edita:

    GRUPO EDITORIAL ENTHEOS, S.L.

    Avenida Cerro del guila, 2. Portal 3 - Planta 4 - Puerta 11

    San Sebastin de los Reyes. 28703 Madrid

    e-mail: [email protected]

    ISBN: XXX-XX-XXX-XXXX-X

    D.L.: M-XXXXX-2008

    Ilustraciones: Gerardo Gutirrez

    Diseo: Amparo Calle Reques

    Reservados todos los derechos. El contenido de esta pu-

    blicacin no puede ser reproducido ni transmitido por nin-

    gn procedimiento electrnico o mecnico, incluyendo fo-

    tocopia, grabacin magntica, ni registrado por ningn

    sistema de recuperacin de informacin, en ninguna for-

    ma, ni por ningn medio, sin la previa autorizacin por escri-

    to del titular de los derechos de explotacin de la misma.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    4/98

    Junta Directiva europacolon espaa

    g G v

    c HM edh rm

    l ch Mz

    F ag rz

    M cm r l

    coMit MDico asesor

    J t, Onclogo Mdico

    J s, Onclogo Mdico

    p G af, Onclogo Mdico

    Jm F, Onclogo Mdico

    ey e, Cirujano

    eg c, Radioteraputa

    a c, Gastroenterlogo

    J s, Gastroenterlogo

    a M J, Cirujano

    Autores

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    5/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    6/98

    presentacin.SEOM 5

    prloGo.TTD 9

    cuestiones 13

    Informacin y relaciones de los pacientes 13

    Q ? 15

    ex d d m? 17

    p q m? 18

    Q f my g d d ? 20

    p q md dg d fmdd y, md, d m dd? 23

    c mj md d ? 24

    Q d dd fm mj d y ? 28

    Q f d f f x ? 28

    pd md m f? 30

    Q ? 31

    e m z, dd, , md, dd...? 31

    pd d? 32

    Hy q h fm, mg m...,

    d q y m m?, mj d d y h f? 32

    ndice

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    7/98

    e m d d d ,

    d md fmdd m? 33

    e , dg, y m md g, d g ? 33

    cm d f m d ? 34

    Q d m j fmdd ydm h f? 35

    Tratamientos 37

    s m ? 37

    cm ? 38

    Q d? 41

    cd dd? 43

    Q qm y ? 44

    Q m? 47

    Q ddzd? 47

    Hy m mdd d m fmdd? 48

    c f d d md m? 49

    cm m d ? 51

    Q dj m? 51

    Q j d g d dgd m? 52

    D m m m? 54

    M d mj m q h q d? 54

    Q h d d md ? 55

    cncer colorrectal. c m f6

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    8/98

    pd h j d d d ?

    Mj m d d d dd?c dj g d m m d y m? 56

    ex m? 57

    t dd m : h, hm, .? 59

    D dd d f md y m? 60

    e mj dd q mf? 60

    ex q h? 61

    e d gd dg?, y f d d e? 61

    Q y ? 62

    s j d d m m ? 63

    Calidad de vida y supervivencia 65c f d ? 65

    e q md m xq q d mm , m y q? 67

    e g, d mg?, m g 68

    Q f dj ? 68

    Q d h j? 70Q g dj ? 71

    pd qdm m? 71

    Y m j, m d fm fmdd? 72

    c d fmdd? 72

    e z d m ? 73

    cd d d ?, d d d? 73

    cncer colorrectal. c m f7

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    9/98

    l h gd m my xdd? 74

    c d dd d d? 75

    D q fm d f m m dd d d? 76

    M md y gm m d,m d h f m? 77

    M d mm? 77

    cz mh g q h m. c d ? 78

    s y m, d ydm f ?n dj mh d y m fm m 78

    M d h md m j d xdd? 80

    t , dmy g d d? 81

    e m d q g d fmdd? 81

    lecturas recoMenDaDas 83

    Direcciones web De inters 87

    Direcciones De inters 91

    cncer colorrectal. c m f8

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    10/98

    El cncer es una de las enfermedades actuales de ms relevancia porsu incidencia, prevalencia y mortalidad. El cncer es la primera causade muerte en Espaa, y es por tanto un problema de salud prioritario.

    Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres sern diag-nosticados de cncer a lo largo de su vida. El envejecimiento de lapoblacin y la mayor supervivencia de los enfermos de cncer, hansupuesto un aumento significativo del nmero de pacientes con estapatologa. Cada ao su incidencia aumenta en nuestro pas, perotambin disminuye su mortalidad, lo cual refleja los avances en eldiagnstico precoz y el tratamiento.

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el cncer colo-rrectal es la segunda causa de mortalidad por cncer en hombres ymujeres, despus de los tumores de pulmn en hombres y los de

    mama en mujeres. Es el tercer tipo de tumor ms diagnosticado enEspaa y la mortalidad contina siendo elevada. Sin embargo, enlos ltimos diez aos se ha doblado la media de supervivencia delcncer colorrectal avanzado, gracias al diagnstico precoz y a laaparicin de nuevos frmacos.

    El incremento de la deteccin precoz es uno de los objetivos funda-mentales de la SEOM. En los casos de cncer de mama y cncer co-lorrectal han demostrado su eficacia para detectar a tiempo la en-fermedad y que las posibilidades de curacin sean mximas gracias

    tambin a los nuevos tratamientos oncolgicos. Las posibilidades decuracin de los tumores colorrectales cuando se diagnostican atiempo hacen ms importante si cabe esa concienciacin social, quepuede evitar diagnsticos en fases avanzadas.

    La Sociedad Espaola de Oncologa Mdica (SEOM) es una sociedadcientfica comprometida con la poblacin y sus pacientes. La SEOMparticipa activamente en la prevencin del cncer, mediante la pro-mocin de iniciativas de divulgacin sanitaria y de prevencin dirigi-das a la poblacin general, como la edicin de publicaciones.

    Con estas pginas los lectores van a estar ms informados sobre elcncer de colon. El conocimiento es fundamental a la hora de preve-

    presentAcin

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    11/98

    nir esta enfermedad, tanto el de los factores de riesgo, para evitarlos, como el delos sntomas para facilitar la deteccin precoz.

    Esta publicacin hace un repaso prctico y didctico del cncer colorrectal, aten-diendo los aspectos psicolgicos de la enfermedad, detenindose en los tratamien-tos y sin olvidar las consideraciones nutricionales. De este modo se pretende res-ponder a las cuestiones ms frecuentes que se puede plantear un paciente concncer colorrectal.

    rm cmpd seoM 2007-2009

    cncer colorrectal. c m f10

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    12/98

    Los cnceres del aparato digestivo junto con los de mama y pulmn,constituyen el 80%-90% de todos los procesos tumorales malignos.

    Dentro de estos tumores, el cncer colorrectal es el tumor con ms in-cidencia en la poblacin adulta (si sumamos hombres y mujeres). Pesea estos datos, hay que destacar que el cncer de colon rene diversascaractersticas que hace que se trate de uno de los tumores posible-mente ms prevenibles, y, si se la detecta precozmente, curable; por loque uno de los retos actuales es trabajar en el diagnstico precoz y enla prevencin.

    Gracias al conocimiento de la biologa del cncer e identificacin denuevas dianas, el tratamiento medico del cncer ha evolucionado demanera importante en los ltimos aos.

    La velocidad con que se incorporan mejoras en el tratamiento contra el

    cncer vara de unos tumores a otros. En el caso del cncer colorrectalmetasttico, podemos afirmar que es uno de los tumores que ms hamodificado sus posibilidades teraputicas en esta ltima dcada, pa-sando de ser considerada una enfermedad quimiorresistente (resistentea la quimioterapia) a ser quimiosensible.

    Hasta hace unos aos, slo disponamos de un nico frmaco, para eltratamiento del cncer de colon avanzado. Posteriormente aparecieronmedicamentos que en su da denominamos nuevos frmacos quimio-terpicos y recientemente se han incorporado los tratamientos biolgi-

    cos diseados contra dianas moleculares que aumentan la especificidady la eficacia de los tratamientos antitumorales. El hecho de tener un am-plio abanico de frmacos tiles para tratar este cncer nos permite po-ner otro tratamiento diferente si el tumor crece y volver a controlar el cre-cimiento de las clulas neoplsicas.

    La investigacin traslacional es hoy un elemento fundamental en el pro-greso de la oncologa. El mayor conocimiento de la biologa molecular,nos est permitiendo conocer factores biolgicos que nos pueden pre-decir el pronstico del tumor que tiene el paciente, as como si va a res-

    ponder, y en qu medida, al tratamiento que se le administra y los efec-tos secundarios que pueden aparecer en los enfermos con los distintostratamientos que vamos a utilizar.

    prlogo

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    13/98

    Esto nos esta permitiendo llevar a cabo una seleccin individualizada y adecuar el tra-tamiento que vamos a utilizar a las caractersticas moleculares de las clulas tumoralesque tiene cada paciente.

    La aparicin de los nuevos frmacos junto con el enfoque multidisciplinario que ofre-cen los servicios de oncologa en nuestro pas, mediante una rigurosa coordinacin en-tre los tratamientos de los diferentes especialistas (onclogos mdicos, patlogos, ra-dilogos, cirujanos y onclogos radioterpicos), involucrados en esta patologa, ha he-cho que, en los ltimos aos vaya cambiando la historia natural de este tumor.

    Con el avance teraputico de los ltimos aos, se ha conseguido aumentar el tiempoque el tumor est sin progresar, incrementar la supervivencia de los pacientes diagnos-ticados de cncer colorrectal, as como mejorar un aspecto importante: la calidad devida de los mismos.

    Gran parte de estos avances ya han sido extrapolados al tratamiento complementariotras la ciruga y los resultados han sido considerados uno de los avances ms impor-tantes en clnica oncolgica en la ltima dcada por el impacto socio-sanitario que hatenido el aumento de curaciones debido a la gran incidencia del tumor.

    En otro sentido, uno de los aspectos mas importantes que ha aportado la Oncologa en

    los ltimos aos al mundo cientfico ha sido la metodologa del Ensayo Clnico, que sinlugar a dudas, ha constituido una herramienta fundamental en el avance teraputico.

    Para seguir avanzando en la bsqueda de las mejores opciones teraputicas y conse-guir un tratamiento individualizado para cada caso, es necesario desarrollar una bue-na investigacin clnica y bsica-aplicada.

    Actualmente, la investigacin clnica en nuestro pas se encuentra en un momento deauge y el nmero de ensayos clnicos ha seguido una evolucin creciente en los ltimosaos. Un porcentaje importante de estos ensayos son impulsados por investigadores yGrupos Cooperativos. El papel de estos Grupos, organizados por reas de conocimiento e

    inters comn, es esencial para fomentar una investigacin independiente de calidad.Esta gua divulgativa ha sido editada con el objetivo de difundir la mxima y mas ac-tualizada informacin sobre el cncer colorectal, tanto en materia de prevencin comoen cuanto a tratamiento y control y que responda a las cuestiones habitualmenteplanteadas y que ms preocupan a los afectados por esta enfermedad.

    Quisiera finalizar estas lneas, expresando mi ms sincero agradecimiento a todas laspersonas, profesionales e instituciones involucradas en la lucha contra el cncer, y ani-mar a los pacientes y a sus familiares a que entre todos sigamos luchando y arrancarlepeldao a peldao unas mayores tasas de curacin para esta enfermedad.

    Dr. enriqu arnd

    prsidn dl Gruo ttD

    cncer colorrectal. c m f12

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    14/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    15/98

    CUESTIONES

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    16/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    17/98

    Informacin y relaciones de los pacientes

    Qu es el cncer?

    El trmino cncer engloba una serie de enfermedades ca-

    racterizadas porque un conjunto de clulas de una parte

    del cuerpo empieza a crecer sin control. En condiciones

    normales, las clulas se dividen y crecen siguiendo un or-

    den y regulacin y permanecen en el rea donde se han

    originado. La divisin celular est regulada por una serie de

    mecanismos de control contenidos dentro del ADN, que

    indican a la clula el momento en el que debe empezar a

    dividirse y cundo debe parar el proceso. La prdida del

    correcto funcionamiento

    de este sistema puede

    desencadenar el creci-

    miento celular desordena-

    do y conducir a lo que se

    conoce como carcinog-

    nesis, que es la capacidadque adquiere la clula de

    multiplicarse incontrola-

    damente e invadir otros

    rganos. Una clula nor-

    mal pasa a convertirse en

    cancerosa como conse-

    cuencia de una mutacin,que es una alteracin en

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    18/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes16

    los genes del ADN. Este dao puede ser por un aumento de los genes

    que estimulan la divisin de las clulas o por una prdida de funcin de

    genes que frenan el proceso.

    Los agentes cancergenos son sustancias capaces de producir una alte-racin celular que conlleve al inicio de la carcinognesis. Existe una pri-

    mera fase en la que estos agentes producen una alteracin en uno o

    ms genes contenidos en el ADN de la clula. La mayora de las veces

    en las que se daa el ADN la clula muere o repara el dao provocado

    en el material gentico. Las clulas cancergenas escapan de este meca-

    nismo y, como consecuencia, se inicia la divisin de una clula con una

    alteracin en el ADN. Las clulas resultantes heredarn el mismo daogentico que su antecesora. Para que se pueda desarrollar un cncer

    debern actuar sobre estas clulas nuevos agentes cancergenos. A me-

    dida que se suma el efecto de los diferentes agentes cancergenos tam-

    bin se irn sumando las mutaciones en el ADN, y la clula se ir volvien-

    do ms inmadura.

    Esta clula inmadura tendr una forma, tamao y funcin diferente a las

    del resto del rgano del que procede, de manera que contina crecien-do, dividindose y rodeando a las clulas normales cercanas, adquirien-

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    19/98

    CUESTIONES. Informacin y relaciones con los pacientes17

    do la capacidad de invadir otros tejidos y liberando parte de las mismas

    al torrente sanguneo o linftico. De este modo logran establecerse enotras localizaciones distintas a aquellas en las que se encontraba el tu-

    mor inicialmente (tumor primario). Cuando esto ocurre se habla de me-

    tstasis. Esta capacidad de desarrollar lesiones en rganos a distancia es

    la caracterstica que define al cncer.

    Cada tipo de tumor tiene cierta preferencia para formar metstasis en

    determinados rganos. En el caso del cncer colorrectal, existe mayortendencia a formar metstasis en hgado, pulmn y peritoneo. El tipo de

    cncer se define por el tejido u rgano a partir del que se ha formado. A

    modo de ejemplo, un cncer de colon que ha dado lugar a metstasis en

    el pulmn sigue tratndose como un cncer de colon y no pulmonar.

    Existen distintos tipos de tumores?

    Los tumores se agrupan por el tipo de tejido que les dio origen. Se en-

    tiende por carcinoma todos aquellos tumores que se originan a partir

    de clulas epiteliales, es decir, las que se encuentran recubriendo la su-

    perficie de rganos y glndulas. Los carcinomas suponen aproximada-

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    20/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes18

    mente el 80% de todos los cnceres, siendo los ms frecuentes los de

    mama, colon, pulmn, prstata, pncreas y estmago, entre otros. Lossarcomas, sin embargo, son tumores que se forman a partir del tejido

    conjuntivo del que derivan cartlagos, hueso, msculo, tejido graso... Fi-

    nalmente, leucemias y linfomas son tumores que provienen de la m-

    dula sea y el tejido linftico, respectivamente.

    De igual modo, en el proceso de transformacin de las clulas normales

    en cancerosas, stas van perdiendo en cierto grado su capacidad dediferenciacin o especializacin en sus funciones y van adquiriendo ca-

    ractersticas atpicas y con mayor capacidad de crecimiento o prolifera-

    cin. Estos cambios morfolgicos permiten clasificar a los tumores en

    grados. As, cuanto ms indiferenciados estn del tejido del que proce-

    den, mayor grado y agresividad adquieren.

    Existe adems la posibilidad de clasificar este tipo de enfermedades se-

    gn sus caractersticas moleculares mediante tcnicas ms complejascuya aplicacin a la prctica clnica todava es limitada aunque progre-

    siva. En definitiva, se podra decir que pueden definirse tantos tipos de

    cnceres como enfermos puesto que cada uno consta de sus propias

    alteraciones moleculares y celulares. Sin embargo, la agrupacin de los

    mismos en funcin de las caractersticas descritas permite establecer

    unas pautas para definir la evolucin, pronstico y tratamiento.

    Por qu a m?

    Las causas exactas que provocan el cncer todava no son bien cono-

    cidas. Sin embargo, en la mayora de casos existen factores relaciona-

    dos con una mayor probabilidad de desarrollar cierto tipo de tumores.

    Es lo que se conoce como factor de riesgo: la circunstancia o condi-

    cin que incrementa las posibilidades de contraer una enfermedad enaquel que la presenta. La poblacin expuesta a un determinado factor

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    21/98

    CUESTIONES. Informacin y relaciones con los pacientes19

    de riesgo tiene ms probabilidades de padecer cierto tipo de cncer.

    Aun as, estos factores no siempre causan la enfermedad. Adems,

    para el desarrollo de un tumor se necesita la actuacin conjunta dediversos factores. Por ejemplo, no todos los fumadores desarrollarn

    un cncer de pulmn; se necesitan otras circunstancias (como una

    posible predisposicin gentica, exposicin a otros txicos...) que se

    sumen al hecho de fumar para desarrollar un cncer de pulmn. Tam-

    poco todos los pacientes que desarrollen un determinado tumor ha-

    brn estado expuestos al factor de riesgo. Siguiendo con el mismo

    ejemplo, un 10% de los pacientes que padecen un cncer de pulmnno ha fumado nunca. La importancia de identificar los posibles facto-

    res de riesgo relacionados con cada tipo de tumor radica en que se

    puede actuar sobre los mismos para prevenir el desarrollo tumoral.

    sta sera la base para el desarrollo de lo que se conoce como medidas

    de prevencin primaria.

    Dado ese desconocimiento sobre las causas reales, es importante saber

    que todos somos posibles candidatos a contraer la enfermedad, inclusosiguiendo pautas o hbitos de vida saludables. Por ello es importante

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    22/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes20

    conocer y observar los signos que nos puedan alertar para consultar

    cuanto antes, puesto que de la celeridad del diagnstico del cncer de-pende en buena parte un mejor resultado del tratamiento.

    Qu factores suponen un mayor riesgo

    de desarrollar cncer colorrectal?

    Edad: son ms frecuentes a partir de los 50 aos.Hbitos txicos: los fumadores tienen entre un 30 y un 40% ms de

    posibilidades de padecer un cncer colorrectal que aquellos que no

    lo son. El alcohol, asimismo, se relaciona con una mayor incidencia.

    Dieta: se ha descrito una posible relacin entre el desarrollo de este

    tipo de tumor y las dietas ricas en grasas y/o hipercalricas y que

    contengan poca fibra, fruta y verdura.Ejercicio: un estilo de vida sedentario se puede asociar a un incre-

    mento en las posibilidades de padecer cncer colorrectal. Por el con-

    trario, aquellas personas que practican ejercicio regularmente ten-

    dran un riesgo menor.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    23/98

    CUESTIONES. Informacin y relaciones con los pacientes21

    Enfermedades o condiciones predisponentes:

    Plipos: son sobrecrecimientos que sobresalen de la pared interna

    de colon o recto, relativamente comunes tambin en personas de

    mediana edad. Pueden ser tumores benignos con potencial ma-

    ligno (adenomas tubulares, vellosos o tubulo-vellosos) o no cance-

    rosos (hiperplsicos o inflamatorios). En el caso de los plipos

    neoplsicos, a mayor tamao, mayor es el riesgo de desarrollar un

    cncer sobre los mismos. Por

    tanto, la deteccin y erradica-

    cin de stos es una herra-

    mienta ms para la preven-

    cin del cncer colorrectal.

    Colitis ulcerosa o enfermedad

    de Crohn: la primera es una

    enfermedad que causa infla-

    macin y lceras en la super-

    ficie del colon. La enfermedad

    de Crohn provoca una infla-

    macin crnica del tracto

    gastrointestinal, ms frecuen-

    temente a nivel del intestino

    delgado. Los pacientes que padecen una de estas dos enfermeda-

    des tienen mayor riesgo de desarrollar cncer colorrectal.

    Cncer colorrectal previo: quienes ya lo han padecido tienen ma-

    yores probabilidades de presentar cncer por segunda vez; de ah la

    importancia del seguimiento.

    Factores genticos o familiares: se estima que uno de cada cuatro

    pacientes con cncer de colon tiene un familiar tambin afectado.

    Sin embargo, slo en un 10% de los casos existe un componentehereditario.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    24/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes22

    Factores familiares: la inciden-

    cia de tumores colorrectaleses mayor en aquellas perso-

    nas con uno o varios familia-

    res diagnosticados de cncer

    colorrectal, fundamentalmen-

    te si se trata de familiares de

    primer grado (padres, herma-

    nos...) y si la edad de presen-tacin es inferior a 50 aos.

    Factores genticos: algunos

    sndromes genticos aumen-

    tan el riesgo de padecer cn-

    cer colorrectal. A destacar:

    Poliposis colnica o adenomatosa familiar: se trata de una enfermedadhereditaria que supone la causa de 1 de cada 100 casos de cncer

    colorrectal. Estos pacientes presentan mltiples plipos a nivel de co-

    lon o recto, generalmente en nmero superior a 100. Entre ellos, la

    gran mayora desarrollar la enfermedad antes de los 50 aos. La de-

    teccin del gen APC permite el diagnstico de esta entidad. En estos

    casos es recomendable estudiar a los familiares y asesorarles sobre el

    riesgo de padecer cncer y la necesidad de un seguimiento estrecho.El nico tratamiento posible es la ciruga.

    Cncer colorrectal hereditario no polipsico: en torno al 3-5% de los casos

    de cncer colorrectal se pueden explicar por esta enfermedad. Con-

    siste en el desarrollo prematuro del tumor asocindose, en la mayora

    de casos, a tumores en colon y/o recto en distintas localizaciones o

    bien en otros rganos como endometrio, estmago, pncreas, ovario...

    En lneas generales, se podra decir que esta enfermedad se debe a laacumulacin de errores en el proceso de copia del ADN. Este fenme-

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    25/98

    CUESTIONES. Informacin y relaciones con los pacientes23

    no se describe como inestabilidad de microsatlites. El diagnstico se

    basa en la historia familiar en la que tres o ms familiares se encuen-tren afectos de algn tumor de los previamente descritos, un mnimo

    de dos generaciones seguidas estn afectadas y uno de los familiares

    haya presentado la enfermedad antes de los 50 aos.

    Por qu est aumentando el diagnstico

    de esta enfermedad y, a menudo, en personasde menor edad?

    El cncer colorrectal supone el 10-15% de todos los tumores (en los pases

    occidentales se trata del segundo tumor en incidencia por detrs del cn-

    cer de pulmn en el hombre y el de mama en la mujer). El aumento del

    nmero de diagnsticos puede deberse a distintos motivos. Por un lado,

    los hbitos dietticos y estilo de vida han podido jugar cierto papel. Asi-mismo, la mayor longevidad de la poblacin y el reciente desarrollo de

    mejores tcnicas diagnsticas, que han permitido detectar y tratar estos

    tumores en su fase ms inicial, han supuesto que este tipo de cncer se

    diagnostique con mayor frecuencia y tambin a edades ms tempranas.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    26/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes24

    Cul es el mejor mtodo para detectar cuanto antes

    el cncer colorrectal?

    Los pacientes con determinadas enfermedades o condiciones predispo-

    nentes pueden beneficiarse de un programa de vigilancia: medidas de

    diagnstico precoz o screening. Consiste en realizar un anlisis de sangre

    oculta en heces y/o una colonoscopia para diagnosticar el tumor en una

    etapa inicial o precoz en personas que no tienen ningn sntoma y pre-

    sentan determinados factores de riesgo.

    El proceso diagnstico se inicia con un correcto interrogatorio, en el que

    el mdico recoger informacin acerca de los antecedentes mdicos

    personales y familiares, y una exploracin fsica completa de todos los

    sistemas. La informacin obtenida en ambos procesos ayudar a dirigir

    el tipo de exploraciones complementarias que se deben realizar para

    completar el diagnstico.

    Los sntomas que manifiestan

    los pacientes son claves, aunque

    la mayora de estas manifesta-

    ciones clnicas que explica un

    enfermo no tienen relacin con

    el diagnstico de cncer. Sin

    embargo, la persistencia del sn-toma o el empeoramiento con

    el paso del tiempo, la asociacin

    con prdida de peso o dolor,

    etc., debe hacer pensar al mdi-

    co en la posibilidad de un cn-

    cer. En el cncer colorrectal son

    frecuentes la alteracin de ritmointestinal (estreimiento o dia-

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    27/98

    CUESTIONES. Informacin y relaciones con los pacientes25

    rrea) o la visualizacin de sangre en las heces. Ante estos sntomas y

    signos es necesario acudir al mdico para descartar la posibilidad de un

    cncer de recto o de colon.

    A da de hoy disponemos de una amplia gama de mtodos diagnsticoso pruebas complementarias encaminadas a diagnosticar el cncer:

    Analtica: el hemograma puede mostrar si existe anemia, siendo ste

    un signo indirecto de sangrado. La bioqumica sangunea puede

    orientar sobre la funcin de rganos como el hgado o el rin.

    Prueba de sangre oculta en heces: se trata de una prueba para

    detectar sangre en la materia fecal, lo que puede indicar la presenciade plipos o cncer.

    Marcadores tumorales: los marcadores tumorales son sustancias

    que a menudo pueden descubrirse en cantidades mayores que las

    normales en la sangre, orina o tejidos del cuerpo de algunos pacien-

    tes con ciertos tipos de cncer. Los marcadores tumorales son pro-

    ducidos por el propio tumor o por el cuerpo como respuesta a la

    presencia de cncer o ciertas condiciones benignas (no cancerosas).La medicin del nivel de los marcadores tumorales puede ser til,

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    28/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes26

    cuando se utiliza junto con radiografas y otras pruebas, para la de-

    teccin y el diagnstico de algunos tipos de tumores. Es importanteconsiderar que los marcadores tumorales pueden ser normales en

    un paciente con cncer y que no todos los tumores pueden producir

    una elevacin de marcadores.

    Colonoscopia: la colonoscopia con-

    siste en la introduccin de un apara-

    to que dispone de una luz al final yque permite visualizar el interior del

    colon y recto y tomar biopsia si se

    requiere de las lesiones observadas.

    Mediante esta tcnica, tambin se

    pueden resecar plipos si no son

    muy grandes.

    Exploraciones radiolgicas:

    Enema opaco: consiste en la admi-

    nistracin de un contraste de bario

    por el ano. Este contraste muestra

    la silueta de colon y recto. Puede

    detectar lesiones de un tamao de-

    terminado. Si se ha realizado unacolonoscopia completa no es nece-

    sario hacer un enema opaco.

    Ecografa abdominal o abdomino-plvica: se basa en los ultrasoni-

    dos. Es til para estudiar el hgado, saber si hay lquido libre en el

    abdomen o detectar masas en el abdomen o la pelvis.

    Escner (tomografa axial computerizada o TAC) de trax y/o abdo-

    men: aporta informacin sobre extensin local, si existen metsta-sis en el hgado, pulmn, etc.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    29/98

    CUESTIONES. Informacin y relaciones con los pacientes27

    Resonancia abdominal: es una tcnica diferente al TAC, que se suele

    hacer cuando existen hallazgos en el escner que precisan explora-ciones complementarias. Es fundamental para la correcta estadifica-

    cin del cncer de recto.

    Ecografa endoscpica: en

    ella se combina la tcnica

    endoscpica con un trans-

    misor de ultrasonidos y pro-duce una imagen (ecogra-

    fa). Es de gran utilidad para

    el diagnstico preoperato-

    rio del cncer de recto.

    Tomografa de emisin de po-

    sitrones (PET): es una prueba

    de medicina nuclear, queconsiste en inyectar un con-

    traste marcado con una sus-

    tancia radioactiva y medir la

    emisin de unas partculas

    llamadas positrones dando

    una visin global del cuer-

    po y mostrando si hay afec-tacin de la enfermedad

    colorrectal a distancia.

    Laparoscopia: es una tcnica que consiste en introducir un endos-

    copio en la cavidad abdominal, a travs de unos orificios que hace el

    cirujano en la pared abdominal. En raras ocasiones se llega a esta

    maniobra con el nico fin de establecer el diagnstico. Suele em-

    plearse como tcnica quirrgica para extirpar ciertos tumores enesta rea.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    30/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes28

    Qu estudios se estn desarrollando

    para encontrar formas mejores de prevenir

    y tratar el cncer colorrectal?

    Para prevenir el cncer colorrectal es importante tomar conciencia del

    mismo y llevar a cabo una dieta mediterrnea, evitando el sedentaris-mo y el sobrepeso. Se estn llevando a cabo estudios de profilaxis se-

    cundaria en poblacin de riesgo con algunos frmacos, pero an no hay

    resultados como para recomendar su uso. Para mejorar el tratamiento

    se estn investigando numerosos frmacos biolgicos que, junto con la

    quimioterapia, podran incrementar la supervivencia de los pacientes

    con tumores diseminados en el futuro.

    Qu factores pueden afectar a la funcin sexual

    de los pacientes con cncer?

    La propia enfermedad, la edad, los tratamientos y los aspectos psicol-

    gicos que la rodean pueden afectar a la funcin sexual de los pacientes

    y a sus relaciones de pareja. La sexualidad forma parte de la vida cotidia-

    na, pero a pesar de ello, y quiz por un pudor mal entendido, es un temaque no suele plantearse en la consulta mdica.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    31/98

    CUESTIONES. Informacin y relaciones con los pacientes29

    Los problemas sexuales de cada pareja deben ser individualizados, con-

    sultados y tratados desde una ptica personalizada. Se puede seguirmanteniendo una vida sexual activa adaptada a cada situacin particu-

    lar y a cada momento de la enfermedad.

    Algunas recomendaciones generales:

    La actitud personal positiva es fundamental.

    Discutir en la consulta mdica o de enfermera las dudas particulares

    de cada caso para disipar miedos, dudas o preocupaciones. Es reco-

    mendable la presencia de ambos miembros

    de la pareja.

    Restablecer una buena comunica-

    cin con la pareja, si las circunstan-

    cias que rodean a la enfermedad la

    han dificultado de forma transitoria.

    No existe el menor peligro de conta-

    giar a la pareja. El cncer no es con-

    tagioso.

    La mayora de los proble-

    mas de ndole fsico o psi-

    colgico pueden tenertratamiento. La disfuncin

    erctil, la sequedad vaginal

    o la falta de apetito sexual

    son problemas habituales

    que tienen tratamiento.

    No permita que dudas no

    consultadas enturbien surelacin de pareja.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    32/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes30

    Puede el mdico

    romper el secreto

    profesional?

    La Ley de Autonoma del

    Paciente establece que el

    paciente es el propietario

    de sus datos sanitarios.

    Por ello, solamente en elcaso de que el paciente

    lo permita de manera ex-

    presa o tcita podra ha-

    cerse entrega de dichos

    datos sanitarios a terceras

    personas (familiares o personas allegadas al paciente). As pues, el mdi-

    co no puede suministrar informacin mdica a terceras personas novinculadas familiar o afectivamente con el paciente sin su permiso ex-

    preso. Aunque en buena lgica el mdico tambin debera recabar per-

    miso explcito, es decir, por escrito, para poder informar a los familiares,

    sin embargo, debido a que la Ley admite la figura ambigua del acuerdo

    tcito, los mdicos interpretan, con frecuencia, que se puede facilitar

    informacin a los familiares ms prximos. Por ello, en caso de que el

    paciente no desee que se informe a sus familiares, conviene que se lohaga saber al mdico.

    Por otra parte, el mdico debe romper el secreto profesional si sospecha

    que ha existido un acto violento o delictivo (debe dar parte al juez) o

    cuando existe un riesgo para la salud pblica (enfermedad contagiosa).

    Igualmente conviene sealar que se admite que en enfermedades gra-

    ves se puede revelar a los allegados la informacin necesaria para ase-

    gurar la mayor calidad de los cuidados, aunque en esta informacin nodeben incluirse aspectos sobre el diagnstico o el pronstico.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    33/98

    CUESTIONES. Informacin y relaciones con los pacientes31

    Qu pasara?

    Si el mdico rompe el secreto profesional en un supuesto no contem-

    plado por la normativa vigente incurre en responsabilidad legal y corres-

    ponde al juez valorar la gravedad del delito.

    Es normal sentir tristeza, ansiedad, rabia, miedo,

    soledad...?

    El enfermo al que se le ha diagnosticado un cncer de colon entra en

    una serie de fases que, de no tener el apoyo necesario mdico y familiar,

    le sern muy difciles de asimilar. El mdico, en primer lugar, debe de

    hacer llegar la noticia de forma real, sin tapujos y consciente de cmo se

    recibe, para poderla hacer ms asumible. De esta forma el paciente se

    dar cuenta de que no est solo y de que tiene todo el apoyo necesario.

    Tras ese primer paso, el enfermo puede tener todos esos sentimientos

    pero inmediatamente se dirigir a los mdicos y familiares, de los que

    recibir el apoyo moral necesario para hacer ms llevadero el camino a

    recorrer y para plantarle cara a la enfermedad.

    Los tratamientos de radioterapia o quimioterapia son, asimismo, un es-

    collo que debe soportar el paciente, desde la ptica de la necesidad

    imperante de sufrirlos, puesto que es la terapia mdica necesaria para

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    34/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes32

    combatir con xito la enfermedad. Por eso, lejos de abatirse ante las

    secuelas de cada uno de los tratamientos recibidos, se debe crecer, enla conviccin de que es necesario pasar por estos momentos para llegar

    a un buen fin. Es fundamental un enfoque en POSITIVO.

    Puedo caer en una depresin?

    Sin el apoyo necesario y si no se est percibiendo que se est avanzando

    en la curacin, ms que depresin lo que se puede observar en el enfer-mo es desesperacin, puesto que est convencido de que no se curar y

    de que nada puede hacer l mismo. De ah la necesidad de una perfecta

    y amplia informacin para que sepa sobreponerse en los momentos de-

    presivos o de baja autoestima. ste es otro de los aspectos que los profe-

    sionales deben observar con atencin. La enfermedad debe de ser tratada

    en las dos aristas que presenta: la patologa clnica del cncer de colon y

    el estado psquico al que se ven abocados el paciente y sus familiares.

    Hay que hablarles

    a nuestros familiares,

    amigos ntimos..., de lo

    que nos ocurre y cmo

    nos sentimos?, es mejor

    no decirles nada y as

    no hacerles sufrir?

    La enfermedad debe compartir-

    se entre los que nos rodean y nos

    quieren. No es un hecho que

    deba ocultarse ni producir ver-

    genza alguna, sino aceptarse enla familia y prepararnos para su-

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    35/98

    CUESTIONES. Informacin y relaciones con los pacientes33

    perarlo entre todos. Es posible que haya que modificar la rutina diaria y

    que cambien nuestras necesidades, por lo que debemos estar listospara ayudar en equipo y ganar.

    El cambio de carcter cuando padeces un cncer

    colorrectal, puede ser por miedo a la enfermedad

    o a los tratamientos?

    Ambas cosas afectarn, pero si

    consideramos el tratamiento

    como herramienta para ven-

    cer la enfermedad, los trastor-

    nos sern ms soportables. Es

    fundamental estar preparado

    para evitar otros problemassecundarios que puedan sur-

    gir como consecuencia: difi-

    cultades en cumplir el horario

    de trabajo, en realizar activida-

    des que antes hacamos... Pe-

    dir ayuda y anticiparse a ello

    sin reparo es fundamental para que no nos afecten ya que, en este mo-mento de nuestra vida, los temas rutinarios no son lo ms importante.

    El estrs, los disgustos, preocupaciones y problemas

    importantes de tipo psicolgico, pueden contribuir

    a originar un cncer?

    No existe una base cientfica que permita afirmar que el estrs, preocu-paciones y problemas sean capaces de originar un cncer.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    36/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes34

    Cmo puede influir la alimentacin en la aparicin

    del cncer colorrectal?

    La evidencia sobre el efecto de la dieta en el desarrollo del cncer co-

    lorrectal deriva de las diferencias en la frecuencia de aparicin de este

    cncer en las diversas reas geogrficas: en los pases occidentales el

    riesgo es mayor. Sin embargo, a pesar de la constatacin de estos hechos

    desde hace dcadas, an no ha sido posible determinar de manera pre-

    cisa qu alimentos o nutrientes son los principales responsables de ello.

    La mayora de estudios disponibles muestran que la ingesta total de

    carne no se asocia a un mayor riesgo de cncer colorrectal, pero s el

    consumo de carne roja (ternera, cerdo, cordero, etc.) y de carne proce-sada (embutidos, bacn, salchichas, etc.), en especial cuando el grado

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    37/98

    CUESTIONES. Informacin y relaciones con los pacientes35

    de coccin es muy elevado o se ha cocinado en contacto directo con el

    fuego (barbacoa).

    Aunque existen estudios con resultados contradictorios, en general se

    acepta que una dieta rica en fibra, vegetales y fruta disminuye el riesgo

    de cncer colorrectal. Este mismo efecto protector tambin se ha suge-

    rido en relacin con la leche y otros productos lcteos.

    Qu debe conocer mi pareja sobre la enfermedad

    para ayudarme a hacerle frente?

    Debe saber lo mximo posible, teniendo en cuenta sus posibilidades, ya

    que la mayora no somos capaces de comprender trminos mdicos ni

    reaccionamos igual ante las dificultades. Debemos pedir lo que necesi-

    tamos a nuestra pareja, sin exigir respuestas que no pueda darnos; pero

    s esperamos que est listo para apoyarnos con cario, que se involucre,pregunte y nos anime.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    38/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    39/98

    Tratamientos

    Se opera siempre el cncer colorrectal?

    La ciruga es el tratamiento ms efectivo para la curacin del

    cncer colorrectal y se debe ofrecer como primera opcincuando el paciente presente unas condiciones fsicas adecua-

    das para ello, lo que constituye cerca del 90% de los casos.

    Cuando no sea posible realizarla se puede intentar realizar

    ciruga paliativa u otros tratamientos paliativos (endoscopia,

    radioterapia, ciruga local, etc.).

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    40/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes38

    Adems de su papel en el tratamiento curativo, la ciruga tiene un papel

    importante tanto en el diagnstico y estadiaje, como en el tratamientopaliativo de esta enfermedad. Los objetivos de la ciruga son: la resec-

    cin del segmento de colon o recto afectados con mrgenes adecua-

    dos, la reseccin de los ganglios que drenan el segmento digestivo in-

    volucrado y la reconstruccin intestinal, siempre que sta sea posible.

    Cmo es la operacin?

    La reseccin a realizar depende de tres aspectos: la localizacin del tu-

    mor, la distribucin de la irrigacin sangunea y drenaje linftico, y esta-

    diaje del mismo. La reseccin debe incluir al menos un margen de cinco

    centmetros de tejido sano en los tumores de colon, y de uno, en los de

    recto.

    Las vas de abordaje pueden ser la ciruga convencional (abierta) o bienla laparoscpica, que es mnimamente invasiva y se realiza con peque-

    as incisiones para acceder a la zona afectada. En ambas, las resecciones

    que se realizan deben ser las mismas, ya que la eliminacin adecuada

    de la parte de colon o recto afectados y su tejido linftico y vascular son

    la base del tratamiento del cncer colorrectal.

    A modo de resumen, las diferentes operaciones que se realizan son ex-puestas en la siguiente ilustracin y consisten en:

    Hemicolectoma derecha: reseccin del colon derecho y transverso

    (para los tumores localizados en el colon derecho y transverso).

    Hemicolectoma izquierda: reseccin del lado izquierdo del colon

    (para los tumores localizados en el colon izquierdo o descendente).

    Sigmoidectoma: reseccin del sigma (para los tumores localizadosen el sigma).

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    41/98

    CUESTIONES. Tratamientos39

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    42/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes40

    Reseccin anterior del recto: para los tumores localizados en el

    recto, que no infiltran los esfnteres del ano y que presentan unmargen de canal anal adecuado para realizar una sutura en buenas

    condiciones.

    Reseccin abdmino-perineal de recto: para los tumores localiza-

    dos en la parte ms prxima al ano, y que obligan a una reseccin

    del mismo, por lo que se debe realizar una colostoma terminal.

    Reseccin local de tumores del recto: consiste en la reseccin del

    tumor con un margen de un centmetro de tejido sano y que se

    realiza a travs del ano. Esta tcnica slo se recomienda en tumores

    muy precoces del recto.

    En los casos en los que el tumor

    haya infiltrado de forma pro-

    funda al colon o al recto, o enaquellos en los cuales la infiltra-

    cin haya afectado los ganglios

    o haya producido metstasis, la

    ciruga debe ser seguida del

    tratamiento con quimioterapia,

    para intentar controlar las me-

    tstasis y disminuir las posibili-dades de recidiva del tumor.

    En algunos casos de tumores del recto que, aun siendo localmente

    avanzados, se crea que puede realizarse una reseccin completa, se in-

    dica un tratamiento con radioterapia y quimioterapia antes de la ciruga,

    con el fin de disminuir el tamao del tumor y erradicar al mximo las

    clulas tumorales, reduciendo las posibilidades de recidiva de los tumo-

    res de recto. Estos tratamientos deben siempre acompaarse de unareseccin quirrgica adecuada.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    43/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    44/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes42

    tumor, eliminacin de las clulas en fase evolutiva y para evitar, du-

    rante el acto quirrgico, la posible diseminacin de clulas que luegopueden provocar la recurrencia, as como para convertir los tumores

    inicialmente inoperables en operables.

    La radioterapia intraoperatoria es la que se realiza durante la inter-

    vencin quirrgica. Consiste en administrar una fraccin de radiacin

    ionizante (electrones) en una zona intraplvica o intraabdominal de

    difcil delimitacin. De esta forma se consigue administrar una dosis

    alta a un volumen que engloba la totalidad del rea sospechosa de

    infiltracin, minimizando la toxicidad en los tejidos crticos sanos.

    La radioterapia postoperatoria o adyuvante consiste en administrar

    las radiaciones ionizantes despus de la ciruga. Su objetivo es la eli-

    minacin de la enfermedad en el rea del tumor o en otras adyacen-

    tes, para evitar riesgos de recidiva. Muy frecuentemente, tanto la ra-

    dioterapia preoperatoria como la postoperatoria, se realizan de formasimultnea con la quimioterapia.

    La radioterapia paliativa tiene como finalidad controlar los sntomas

    derivados de un proceso neoplsico avanzado.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    45/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    46/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    47/98

    CUESTIONES. Tratamientos45

    tiene menos toxicidad, sobre todo en

    disminucin de glbulos blancos,aunque requiere la colocacin

    de un catter y la utilizacin

    de infusores.

    Cuando se emplea una

    monoterapia lo habi-

    tual es utilizar capecita-bina, ya que tiene la

    ventaja de poderse ad-

    ministrar por va oral,

    evitando los pincha-

    zos en la vena o la ne-

    cesidad de llevar infuso-

    res durante uno o variosdas. Los efectos secundarios

    son los mismos descritos, es de-

    cir, un bajo porcentaje de pacien-

    tes tendr posibilidad de nuseas, vmi-

    tos, diarrea, irritacin de la mucosa de la boca y el sndrome mano-pie,

    que consiste en una irritacin de la piel de las palmas de las manos

    y las plantas de los pies que empieza con enrojecimiento y puedellegar a producir ampollas, descamacin y dolor. La ventaja de los

    tratamientos orales es que pueden suspenderse ante la presencia de

    cualquiera de estos sntomas de toxicidad y evitar que stos se incre-

    menten.

    Combinaciones de 5FU/leucovorin (o capecitabina) con oxalipla-

    tino: respecto al anterior, aumenta el riesgo de nuseas, vmitos y

    diarreas y de irritacin de la mucosa de la boca. Existe un mayorriesgo de disminucin de glbulos blancos que conlleva la posibili-

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    48/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes46

    dad de infecciones, aunque es

    leve y de corta duracin. La uti-lizacin de oxaliplatino produ-

    ce una toxicidad propia de este

    frmaco consistente en una

    neuropata sensitiva (prdida

    del tacto). Los das posteriores

    al ciclo el paciente no debe to-

    car ni beber cosas fras ya questas le producen pinchazos y

    sensaciones de espasmo alre-

    dedor de la boca. Tambin ini-

    cialmente debe evitar el cam-

    bio de temperatura (al salir de

    lugares calientes cubrirse la na-

    riz y la boca), que puede provocar espasmo de glotis por respirar airefro. A medida que se van recibiendo ciclos se va produciendo una

    neuropata sensitiva progresiva, es decir, el paciente nota los dedos

    de las manos y de los pies acorchados, y esta afectacin de la sensi-

    bilidad puede persistir durante meses, a pesar de suspender la qui-

    mioterapia con oxaliplatino. Si se usa 5FU/LV el paciente debe llevar

    catter implantado e infusores durante dos das seguidos y acudir

    tres das consecutivos al hospital cada dos semanas; si se empleacapecitabina no son necesarios infusores y el paciente acude al hos-

    pital una vez cada tres semanas.

    Combinaciones de 5FU/leucovorin (o capecitabina) con irinote-

    cn: las complicaciones son las mismas que las descritas previamen-

    te y, en relacin con el irinotecn, se produce prdida de pelo en el

    tiempo que dura el tratamiento, neutropenia y diarrea ms intensa

    que en la combinacin anterior. No se produce la neuropata propiadel oxaliplatino.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    49/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    50/98

    CnCer ColorreCtal. Cusis ms fcus48

    Hay un tratamiento a la medida

    de mi enfermedad?

    as s. l cci d mi dpd d s ccsics d

    fmdd y, p supus, d s d pci. e qus c

    fmdd mssic xcusivm hpic pum, p

    c psibiidd d s pds d s mssis, y s iv h-

    pic pum, s db iz u quimipi muy ficz,

    qu bg u vd s d s-puss, p c cc y dis-

    miui m d fmdd,

    cviid pb. es s-

    gi s muy imp y qu s

    pcis s qu s s pud xi-

    p idd d s mssis hp-

    ics pums i psibii-dd d cus. P csgui s

    bjiv dbms uiiz s squ-

    ms d quimipi ms civs y

    c ms xicidd hpic.

    e s siucis sbms qu ci-

    ug d s mssis s impsib p

    disibuci d fmdd ps ccsics d pci. e s

    subgup d pcis dbms uiiz

    mi ms ficz c i-

    ci d u c d pg

    my imp psib, y qu s pcis c fmdd c-

    d viv ms y hc c mj cidd d vid (ms s-

    ms). adms, s db i cmbid s mis mdid qudj d s ficcs, pqu sbms qu s fms qu cib

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    51/98

    CUeStIoneS. tmis49

    ds s mdicis d quimipi dispibs viv ms qu qu-

    s s qu s dmiisds.

    P im, hy pcis c fmdd id, s dci, c

    muy ccimi, simics, pcis cis s

    qu s psib pmc du pds d sguimi si -

    mi hc c quimipis muy suvs, cm s m-

    pi.

    Cules son los efectos secundarios

    de los tratamientos disponibles

    actualmente?

    Hcid u sum, s mis d

    cc cc s ciug, di-

    pi, quimipi y s misdiigids dis puics (bvcizu-

    mb, cuximb y piumumb).

    ls fcs scudis d ciruga s d -

    ds ccids y vi dds d s msis

    iv d ciciz, s cis d i-

    mci y d si isi, s cm s

    cuidds d cicizci d hid. Cdd s ms fcu izci d ciug -

    pscpic, s dci, s pcic u pu-

    mpi bdmi si qu s hc pqu-

    s pus disis cizcis d

    bdm, vs d s cus ciujs xpimds pud

    iz mpuci d um, si csidd d g u hid

    mpi c s csiguis pbms d cicizci y d isgd ifcci.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    52/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes50

    La radioterapia se aplica sobre la pelvis para erradicar las posibles clu-

    las tumorales que quedaran a ese nivel despus de la ciruga. Los efectossecundarios de la radioterapia plvica son las propias de la inflamacin

    intestinal, es decir, nuseas, vmitos, diarreas, dolor abdominal e irrita-

    cin de las mucosas y de la piel irradiadas.

    La quimioterapia es el tratamiento que reciben la mayora de los pa-

    cientes con cncer colorrectal ya sea con intencin preventiva o para

    tratamiento de la enfermedad presente. Los efectos secundarios varandependiendo del esquema de quimioterapia, como se ha sealado (ver

    cuestin Qu es la quimioterapia y cules son sus aplicaciones?).

    En cuanto a los tratamientos dirigidos a dianas teraputicas:

    Bevacizumab: la tolerancia es muy buena y no suele presentar efec-

    tos secundarios. Entre los posibles riesgos asociados al tratamiento

    figuran la hipertensin y el incremento del riesgo tromboemblico.

    Durante su administracin no se debe realizar ciruga, ya que podran

    producirse alteraciones en la cicatrizacin.

    Cetuximab: este anticuerpo produce alteraciones cutneas en forma

    de erupciones parecidas al acn de diferente intensidad segn el

    paciente, acompaado de alteraciones de las uas. En un pequeo

    porcentaje de pacientes se pueden producir reacciones alrgicas en

    la primera administracin, por la presencia de protenas extraas.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    53/98

    CUESTIONES. Tratamientos51

    Panitumumab: posee la misma toxicidad que el cetuximab, aunque

    con menos riesgo de producir reacciones alrgicas ya que es un an-ticuerpo totalmente humanizado.

    Cmo me sentir cuando los recibo?

    La mayora de los pacientes

    puede seguir una vida activa.Slo un 10-15% tiene unos sn-

    tomas muy severos que les

    hace sentirse mal durante la

    semana inicial de la quimiote-

    rapia. El resto de los pacientes

    puede tener durante esta se-

    mana debilidad y mal cuerpoy ocasionalmente nuseas, v-

    mitos o diarreas. Lo habitual es

    que pasada esa primera sema-

    na se encuentre muy bien y de hecho es relativamente frecuente que

    estos pacientes engorden durante el tratamiento de quimioterapia. Tam-

    bin hay quienes no tienen ningn efecto secundario y hacen su vida

    familiar y social normal, e incluso algunos pacientes permanecen reali-zando vida profesional.

    Qu secuelas dejan los tratamientos?

    La quimioterapia y los tratamientos dirigidos a dianas teraputicas, en

    general, no producen secuelas. Casi todos los efectos secundarios son

    reversibles. La prdida de pelo es provisional y cuando cesa el tratamien-to de quimioterapia con irinotecn el pelo vuelve a crecer progresiva-

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    54/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes52

    mente y, en general, ms fuer-

    te. Cabe destacar la neuropata(prdida de sensibilidad) por

    oxaliplatino, que persiste du-

    rante unos meses una vez fi-

    nalizada la quimioterapia. Al

    ao, la neuropata severa slo

    ocurre en el 1% de las pacien-

    tes, pero aunque en la mayorade los pacientes desaparece

    hay casos aislados de pacien-

    tes con neuropata persistente

    desde hace 3 4 aos.

    La radioterapia puede dejar la piel pigmentada y depilacin de la zona,

    y producir alteraciones persistentes del trnsito intestinal.

    La secuela ms importante de la ciruga es la colostoma persistente en

    casos de cncer de recto que han necesitado amputacin abdomino-

    perineal.

    Qu consejos puedo seguir para reducir los trastornos

    digestivos asociados al tratamiento?

    Una buena nutricin es extremadamente importante durante el trata-

    miento. Las personas que comen bien toleran mejor los efectos secun-

    darios y pueden combatir ms fcilmente las infecciones. Por ello debe

    optarse por una dieta balanceada que contenga todos los nutrientes

    que el cuerpo necesita: fruta, vegetales, pescado, carne, cereales y pro-

    ductos lcteos. Adems, deben consumirse suficientes caloras para

    mantener el peso, as como un correcto aporte de protenas para forta-lecer y reparar la piel, el cabello, los msculos y los rganos. Tambin es

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    55/98

    CUESTIONES. Tratamientos53

    aconsejable beber una cantidad adicional de lquidos para proteger la

    funcin renal.

    Cuando el problema sea la falta de apetito se recomienda realizar comi-

    das poco cuantiosas y frecuentes, y con una alimentacin variada.

    Si aparecen llagas dolorosas en la boca que dificultan la ingesta, se

    recomienda comer alimentos fros o a temperatura ambiente, espe-

    cialmente de textura suave (helados, papillas, pltano, pur de man-

    zana, requesn, natillas y flanes) o licuados. Deben evitarse los ali-mentos irritantes y cidos (tomate, fruta y ctricos), salados o muy

    condimentados.

    En caso de diarrea debe evitarse el caf, el t, el alcohol, los productos

    lcteos, los alimentos fritos o condimentados y los que tengan un alto

    contenido de fibra. Se recomienda incrementar el aporte de lquidos

    para compensar las prdidas.

    Por ltimo, si se produce estreimiento, lo adecuado es seguir una dieta

    rica en fibra (salvado, pan y cereales integrales, vegetales crudos o cocidos

    y fruta) y beber abundantes lquidos, especialmente tibios o calientes.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    56/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes54

    Debo cambiar mi alimentacin?

    Los cambios en la alimentacin que pueden relacionarse con el cncer de

    colon tienen importancia desde el punto de vista preventivo y muy poca

    o nula una vez el paciente ya est diagnosticado de la enfermedad.

    En el caso de personas con riesgo normal de cncer colorrectal, es decir,

    toda la poblacin excepto los grupos de alto riesgo, s existen datos para

    considerar que determinados hbitos dietticos pueden favorecer la

    aparicin de cncer colorrectal o bien proteger frente a l.

    Las personas con alto riesgo de padecer cncer colorrectal tienen una

    mayor susceptibilidad para desarrollar la enfermedad debido a causas

    genticas; y la mejor prevencin no reside en extremar hbitos higini-

    co-dietticos, sino en el consejo gentico, si est disponible, y las prue-

    bas de deteccin precoz.

    Por lo que se refiere a personas con cncer ya diagnosticado, durante laetapa posterior al tratamiento slo deben efectuarse cambios dietticos

    en funcin de las instrucciones que puedan proporcionarle los mdicos

    que le traten, ya sea para evitar interacciones con la medicacin que

    deba tomar o bien dentro del marco general de tratamiento de snto-

    mas: debidos a la enfermedad, al tratamiento o a la ciruga recibida.

    Me darn el mejor tratamiento en cualquier hospital

    al que acuda?

    Los mdicos tenemos la obligacin tica y legal de administrar los me-

    jores tratamientos disponibles para cada caso. Por ello, en aquellos cen-

    tros en los que no exista la experiencia suficiente o los medios tcnicos

    necesarios para ello, lo habitual es que se derive al paciente al hospital

    ms prximo que cumpla con los requisitos exigibles para suministrarcon garantas el mejor tratamiento posible.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    57/98

    CUESTIONES. Tratamientos55

    Qu hbitos de vida son

    los recomendables para evitar

    el cncer colorrectal?

    Desde el punto de vista de hbitos

    higinicos generales, el ms im-

    portante es dejar de fumar.

    Existe una mayor incidencia

    de cncer colorrectal en fu-madores, tanto en hombres

    como en mujeres. El consu-

    mo de alcohol tambin se ha

    relacionado con una mayor

    incidencia de esta enferme-

    dad. Lo mismo ocurre con la

    falta de ejercicio y la obesidaden ambos sexos.

    En la parte diettica, el consumo de

    carne y de grasas en general son facto-

    res de riesgo para la enfermedad. En espe-

    cial, hay algunas evidencias que apuntan a la for-

    ma de cocinar la carne como principal factor de riesgo diettico para

    el cncer de colon: carnes muy fritas, braseadas a punto de quemar(grill) o muy doradas. El exceso de grasa y de sal en la dieta no es

    recomendable. Por otro lado, parece que ciertos alimentos pueden

    ejercer un efecto beneficioso preventivo, aunque este dato no se basa

    todava en una evidencia cientfica slida: aceite de oliva, consumo de

    vegetales y fibras, etc. Si bien algunos elementos propios de determi-

    nadas frutas u hortalizas pueden tener efectos anticancergenos en

    estudios experimentales, esto no se ha demostrado en trabajos epide-miolgicos. En el momento actual los datos cientficos aconsejan un

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    58/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    59/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    60/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes58

    pronstico de la enfermedad.

    Adems, son numerosos losfrmacos especficos para de-

    terminadas dianas teraputi-

    cas que en la actualidad se

    encuentran en fase de investi-

    gacin.

    El mejor conocimiento de lasbases moleculares que expli-

    can la aparicin y el desarrollo

    tumoral ha permitido la iden-

    tificacin de dianas sobre las

    que poder actuar para evitar

    la progresin tumoral. Estas

    dianas moleculares represen-

    tan protenas presentes en las

    clulas tumorales y relaciona-

    das con los procesos de divi-

    sin, proliferacin, diferenciacin y muerte celular. A da de hoy dispo-

    nemos de mltiples nuevos frmacos, algunos de ellos ya aprobados

    para su uso clnico y otros en fase de investigacin, que actan sobre

    estas dianas interfiriendo en los mecanismos de desarrollo tumoral.

    En cncer de colon estn indicados, en combinacin con quimioterapia,

    los anticuerpos monoclonales dirigidos contra: bien el receptor del factor

    de crecimiento epidrmico (EGFR), como cetuximab y panitumumab,

    bien contra el receptor del factor de crecimiento del endotelio vascular

    (VEGFR) que actuara en el proceso de formacin de vasos sanguneos

    tumorales, como bevacizumab.

    Adems, existe la posibilidad de poder recibir nuevos tratamientos den-tro de lo que se conoce como ensayo clnico. Los ensayos clnicos estn

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    61/98

    CUESTIONES. Tratamientos59

    diseados para evaluar si un nuevo tratamiento en desarrollo es seguro,

    efectivo y si podra mejorar los resultados de las pautas estndar. Losdatos obtenidos del anlisis de resultados derivados de los ensayos cl-

    nicos han permitido un mayor conocimiento sobre la biologa tumoral

    y han permitido desarrollar nuevos enfoques sobre cmo retardar, de-

    tener e incluso impedir la aparicin de la enfermedad. Debido a que los

    estudios clnicos pueden incluir a cientos o miles de pacientes, es posi-

    ble que suponga mucho tiempo obtener estos resultados. Aun as, los

    estudios clnicos siguen siendo la va ms fidedigna para obtener res-puestas definitivas y constituyen el nico mtodo cientfico aceptado

    para determinar si un nuevo tratamiento es ms eficaz que las normas

    de atencin mdica actuales.

    Tienen utilidad los tratamientos naturales: hierbas,

    homeopata, etc.?

    La medicina complementaria y

    alternativa es un conjunto de

    varios sistemas, prcticas y pro-

    ductos mdicos y de atencin

    de la salud que, por ahora, no se

    consideran parte de la medicinaconvencional.

    La diferencia fundamental entre

    medicina complementaria y al-

    ternativa es que la primera se

    utiliza junto con la medicina con-

    vencional, mientras que la medi-

    cina alternativa se usa en lugarde la medicina convencional.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    62/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    63/98

    CUESTIONES. Tratamientos61

    rio compuesto por: onclogo mdico, onclogo radioterapeuta, radi-

    logo, patlogo, cirujano y un especialista en aparato digestivo. Despusde estudiar la historia clnica y las pruebas diagnsticas realizadas se

    decide cul es el mejor tratamiento para el paciente. Este tratamiento a

    menudo es multidisciplinario, requiriendo la actuacin coordinada de

    diversos especialistas, como el cirujano, el onclogo radioterapeuta y el

    onclogo mdico.

    Existen en cualquier

    hospital?

    S. Hoy en da existen en cualquier

    hospital en el que se atienda a

    pacientes con cncer.

    Es til pedir un

    segundo diagnstico?,

    y operarse fuera

    de la provincia

    o de Espaa?

    En Oncologa (y en Medicina en ge-

    neral) se celebran continuamente re-

    uniones cientficas, congresos, simposios,

    etc., a nivel local, nacional e internacional. En

    estos foros se presentan y hacen pblicas las

    novedades en el terreno del diagnstico, de la ciruga

    y del tratamiento oncolgico y quedan a disposicin de los profesiona-

    les que se dedican a esta enfermedad en todos los pases del mundo.Adems, existen guas diagnsticas y teraputicas consensuadas por las

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    64/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes62

    sociedades cientficas que se actualizan peridicamente. Toda esa infor-

    macin se publica en revistas cientficas y est accesible en internet. Portodo ello, la utilidad real de solicitar una segunda opinin o un segundo

    diagnstico es ms bien escasa, ya que rara vez va a existir un criterio

    diferente. Sin embargo, puede tener inters para disipar las dudas que

    puedan tener el paciente o su familia.

    En cuanto a la asistencia recibida en la propia provincia o fuera de ella, cabe

    sealar que el nivel de la ciruga en Espaa, en aquellos centros que cuen-

    tan con suficiente experiencia (que son la mayora), es similar al del resto

    de los pases desarrollados. Probablemente lo que subyace en la decisin

    de una persona para trasladarse a otra provincia o pas para operarse sean

    razones de ndole personal, que por otra parte son muy respetables.

    Qu es un ensayo clnico?

    Los ensayos clnicos son estudios de investigacin que permiten a los

    mdicos conocer la eficacia de un nuevo tratamiento o medicamento

    para prevenir, detectar o tratar una enfermedad. Los ensayos clnicos

    tambin ayudan a descubrir si estos nuevos tratamientos son inocuos y

    si son mejores que los actuales.

    Los ensayos clnicos representan una herramienta fundamental para el

    progreso de la Medicina y para mejorar los tratamientos contra el cncer.La participacin en los ensayos clnicos siempre es voluntaria. Su mdico

    le informar detalladamente sobre los objetivos del estudio, sus riesgos

    y beneficios. Adems, le facilitar un documento denominado consenti-

    miento informado, cuyo objetivo es explicarle en qu consiste el ensayo

    clnico, sus posibles riesgos y beneficios, as como las pruebas que se le

    van a realizar. Tras recibir suficiente informacin y haber podido consul-

    tar sus dudas, usted deber decidir si participa o no en el estudio, encuyo caso deber firmar el documento. El procedimiento del consenti-

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    65/98

    CUESTIONES. Tratamientos63

    miento informado no finaliza con la firma del formulario. Las personas

    que participan en un estudio reciben continuamente informacin nue-va que les permite decidir si desean o no continuar en l. El formulario

    de consentimiento informado no es un contrato, y los participantes pue-

    den retirarse del ensayo clnico en cualquier momento.

    Ser conejo de indias si me someto a uno?

    Cuando un frmaco ha demostrado su eficacia en animales de experi-

    mentacin, es necesario comprobar su actividad en las personas. Esto

    debe hacerse bajo unas condiciones muy estrictas y controladas para

    someter a los menores riesgos posibles al enfermo. Por ello, habitual-

    mente en los ensayos clnicos los pacientes deben acudir con mayor

    frecuencia al hospital para as poder seguir ms estrechamente su esta-

    do general, la tolerancia al tratamiento y la evolucin de la enfermedad.

    A pesar de ello, la participacin en un ensayo clnico supone para el

    paciente asumir un cierto riesgo, ya que la experiencia que se tiene con

    los tratamientos en investigacin es menor que con los frmacos ya co-

    mercializados. Sin embargo, tambin ofrece la ventaja de poder ser delos primeros en beneficiarse de un tratamiento potencialmente eficaz.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    66/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    67/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    68/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes66

    de otras nuevas que han mejorado este proceso. Estas innovaciones han

    permitido afinar y definir mejor el diagnstico de un determinado tumory, con ello, precisar mejor el tratamiento a aplicar.

    Finalmente, los esfuerzos dirigidos a la investigacin en el mbito del

    tratamiento del cncer han dado su fruto en los ltimos aos. Actual-

    mente se combinan los tratamientos de quimioterapia con los nuevos

    agentes biolgicos (terapias dirigidas), con el objetivo de aumentar la

    eficacia del tratamiento, permitir la individualizacin del mismo, y no

    solapar toxicidades.

    En resumen, estamos frente a una enfermedad que sigue presentandouna alta incidencia a nivel mundial y, aunque todava existe una alta

    mortalidad, las cifras empiezan a cambiar con todos los avances alcan-

    zados en los ltimos aos. La visin de los profesionales dedicados a

    esta enfermedad es esperanzadora: ha aumentado claramente la can-

    tidad de pacientes que alcanzan la curacin, y se ha aumentado la

    supervivencia de los enfermos considerados incurables. Todo ello hace

    concluir que en los ltimos aos est cambiando el rumbo de estapatologa.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    69/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    70/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    71/98

    CUESTIONES. Calidad de vida y supervivencia69

    localizados, y que slo suceden en un pequeo porcentaje de pacien-

    tes, se puede realizar nicamente la reseccin de una porcin muy limi-tada de tejido. Despus de la reseccin del segmento, por lo general se

    debe suturar (unir) el intestino remanente. En los casos de cnceres de

    recto muy cercanos al ano no se puede realizar la sutura al ano y se debe

    hacer la reseccin del ano y dejar una bolsa (colostoma) permanente.

    Estas intervenciones pueden realizarse tanto por la va convencional (in-

    cisiones grandes) como por laparoscopia (pequeas incisiones por lasque se colocan unos tubos por los que se pasan los instrumentos qui-

    rrgicos), aunque las operaciones son las mismas, sea cual sea la va por

    la que se abordan.

    Normalmente, las operaciones de cncer de colon y recto, por lo gene-

    ral no dejan grandes secuelas fsicas. Las consecuencias que permane-

    cen son las cicatrices, y en algunos casos queda una alteracin del ritmo

    deposicional, la mayora de las veces con un aumento del nmero dedeposiciones.

    Las intervenciones que dejan ms secuelas son aquellas que se realizan

    en las operaciones que tratan los cnceres de recto. Algunas de ellas son

    las alteraciones en la deposicin en los pacientes en

    los que se realizan las anastomosis (suturas)

    muy cercanas al ano. En esos casos los

    sntomas o manera de expresarseesas secuelas son la fragmentacin

    (deposiciones frecuentes, pero en

    poca cantidad), la urgencia defe-

    catoria (tener que ir en un plazo

    corto al lavabo una vez que el

    paciente siente ganas de hacer

    deposicin) o cierto grado de in-continencia. Otras secuelas que

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    72/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    73/98

    CUESTIONES. Calidad de vida y supervivencia71

    Qu secuelas

    psicolgicas deja

    la operacin?

    Las secuelas psicolgicas de

    una operacin dependen de

    dos variables. La primera, no

    cabe duda, el resultado de la

    misma. Si el resultado comportaalgn tipo de limitacin en la

    vida del paciente (como ser por-

    tador de bolsa u otras), el estado

    de nimo se debilita. Pero el es-

    tado de nimo postquirrgico

    depende ms de la actitud con

    la que se ingresa en el quirfanoque de las propias secuelas. Las

    personas positivas y optimistas

    que entienden que la vida es mucho ms importante que las limitacio-

    nes que podamos tener son aquellas que despus de la intervencin

    quirrgica salen con ganas de vivir una vida plena. Tambin hay que

    considerar que una intervencin quirrgica es una situacin de consu-

    mo de energa en nuestro cuerpo y, por ello, durante un tiempo nuestracapacidad va a ser ms limitada y nuestro estado de nimo puede ten-

    der durante ese tiempo a generar pensamientos menos positivos.

    Pueden quedarme secuelas para siempre?

    Las secuelas que pueden quedar para siempre son las mencionadas an-

    teriormente: algunos estomas son definitivos, aunque otros no. En cuan-to a las alteraciones observadas en la deposicin, stas mejoran en los

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    74/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes72

    dos primeros aos, pero algunas de ellas son permanentes, al igual que

    las lesiones neurolgicas observadas en las intervenciones de cncer derecto. El hecho de que sean permanentes no quiere decir que stas no

    mejoren con algunos tratamientos. Por ejemplo, la impotencia puede

    tratarse de forma mdica e incluso con alguna intervencin en los casos

    que no responden de forma adecuada al tratamiento mdico.

    Y en mi trabajo,cmo puede afectarme

    la enfermedad?

    Podramos decir que en la mayor

    parte de los casos no afecta de nin-

    gn modo. Si el cncer de colon ha

    sido intervenido adecuadamenteslo el ser portador de bolsa puede

    acarrear dificultades o limitaciones

    en puestos de trabajo que represen-

    ten esfuerzos que impliquen movi-

    mientos del tronco corporal. La ma-

    yora de las personas operadas de

    cncer de colon vuelven a trabajar en las mismas condiciones que lohacan antes de la intervencin quirrgica tras unos meses de baja, so-

    bre todo si requieren quimioterapia.

    Cul es el pronstico de esta enfermedad?

    El pronstico del cncer de colon depende de la etapa evolutiva en la

    que se hace el diagnstico. La clasificacin ms utilizada es el TNM yagrupa los tumores en cuatro etapas con pronstico diferente. Su es-

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    75/98

    CUESTIONES. Calidad de vida y supervivencia73

    pecialista discutir con usted el pronstico de su enfermedad en base

    a sus requerimientos, las caractersticas de su tumor y los datos exis-tentes en la literatura.

    Es posible realizar

    una vida normal con

    el cncer?

    Totalmente normal. Las per-

    sonas intervenidas de cn-

    cer de colon hacen una vida

    normal en todas las facetas

    de la vida: en el trabajo, en

    la familia, en el tiempo de

    ocio, en el deporte, en losviajes, en relacin con las

    amistades, en la vida sexual...

    nicamente aquellas perso-

    nas portadoras de una bolsa

    encuentran algn tipo de

    limitacin, pero, en ningn caso, esa circunstancia les impide llevar una

    vida normal.

    Cundo se considera curado el cncer?,

    debo ir a revisiones toda la vida?

    Tradicionalmente se considera que una persona est curada de su cn-

    cer de colon cuando han pasado 5 aos desde la extirpacin del tumor

    sin que se hayan producido recadas. Aunque esto habitualmente es as,conviene sealar que excepcionalmente pueden detectarse recidivas

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    76/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes74

    ms all de este perodo. Por otra parte, un problema que aparece con

    cierta frecuencia es que los pacientes que han padecido un cncer co-

    lorrectal tienen una predisposicin para desarrollar plipos en el intesti-

    no grueso. Estos plipos, si no se detectan a tiempo, pueden transfor-

    marse en un nuevo cncer. Por ello conviene seguir revisiones

    peridicamente, debindose realizar una colonoscopia cada 3-5 aos,

    de por vida. En aquellos casos en los que se ha demostrado una predis-

    posicin familiar gentica puede ser necesario hacerlas con una mayor

    frecuencia.

    Lo habrn cogido a tiempo o estmuy extendido?

    El cncer de colon es un tumor que habitualmente se desarrolla lenta-

    mente y slo despus de mucho tiempo se extiende a otros rganos.

    Por ello, en la mayora de los casos (80%), se diagnostica antes de que

    aparezcan metstasis.

    Conviene sealar que para planificar el tratamiento es fundamental co-nocer la extensin de la enfermedad, ya que los tratamientos varan en

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    77/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    78/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes76

    que la enfermedad, resistente a los tratamientos, progresa de forma in-

    controlable y algunos sntomas, como el cansancio o la falta de apetito,condicionan de forma importante la calidad de vida. Obviamente, du-

    rante los tratamientos de quimioterapia se puede perder calidad de vida

    en determinados das en los que aparecen efectos secundarios intensos,

    pero no de forma global y continua.

    De qu forma pueden influir las metstasisen mi calidad de vida?

    Las metstasis pueden alterar la calidad de vida del paciente si producen

    sintomatologa. Los sntomas que acompaan a las metstasis depen-

    den de la localizacin de las mismas. Habitualmente, se puede producir

    un cuadro general de cansancio, prdida de apetito y de peso, que po-

    demos mejorar con tratamiento como es el acetato de megestrol.

    A veces se produce dolor que se controla con analgsicos, o bien otros

    sntomas segn la localizacin, como tos y fatiga en las metstasis pul-

    monares e hinchazn abdominal

    y lquido abdominal en metsta-

    sis peritoneales.

    Es posible que el paciente tenga

    metstasis generalizadas y nopresente ningn sntoma. En esta

    situacin es mejor iniciar la qui-

    mioterapia, ya que los estudios

    han demostrado que el paciente

    estar ms tiempo libre de snto-

    mas si comienza la quimioterapia

    en esa situacin a si espera a te-ner sntomas.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    79/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    80/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    81/98

    CUESTIONES. Calidad de vida y supervivencia79

    tiempo posible la vida y el tiempo libre de progresin de la enferme-

    dad, sino tambin los sntomas del paciente y su control. Por ejemplo,el control del dolor es igual para un paciente con posibilidades de

    curarse que para en otro que no las tiene. Por ello en Oncologa hemos

    decidido modificar el trmino de cuidados paliativos por el de cuida-

    dos continuos.

    Es evidente que segn el estado ge-

    neral del paciente se van mo-dificando los objetivos, de

    forma que en un pa-

    ciente muy debilita-

    do el objetivo no

    es tratar con qui-

    mioterapia, sino

    cuidar de sus sn-tomas. En la ac-

    tualidad hay uni-

    dades de atencin

    domiciliaria que

    ajustan el tratamien-

    to del paciente en su

    domicilio y asesoran a lafamilia. Tambin en la mayo-

    ra de los hospitales hay unidades

    donde se ayuda al paciente a afrontar

    esta situacin tanto mediante el control de los sntomas como con la

    ayuda de psiclogos para l y su familia.

    Para muchos pacientes es necesario conocer el pronstico, sea ste cual

    sea. Para ello hay que ofrecer apoyo familiar, profesional, asociativo...,dejando una luz de esperanza aunque sta sea muy tenue.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    82/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    83/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    84/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes82

    dad para conocer, disfrutar, querer, amar, y estas funciones pueden ser

    llevadas a cabo incluso encamado en un hospital. Cunto ms no po-dremos disfrutar de ellas si hemos terminado un proceso de hospitali-

    zacin! La vida es nuestra, al igual que la alegra, el cario y la pasin.

    Disfrutemos de todas ellas y comprobaremos cmo nuestra recupera-

    cin se acorta de manera extraordinaria.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    85/98

    LECTURAS RECOMENDADAS

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    86/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    87/98

    Lecturas recomendadas

    Cncer: 101 preguntas esenciales

    para los enfermos y sus familias

    Dr. Ricardo Cubedo; Dr. Jos Luis de la Serna;

    Da. Mara Valerio. Ed. La Esfera de los libros.Un libro nacido de elmundo.es.

    La cara humana del cncer

    J. Holland. Ed. Herder.

    Mi vuelta a la vida

    Lans Amstrong. Ed. Suma de Letras.

    La enfermedad y sus metforas

    S. Sontag. Ed. Taurus.

    Superar el Cncer. Un programa para afrontar

    un diagnstico de cncer

    M. Levine. Ed. Amat.

    Hacer frente al cncerA. Lpez. Ed. Aljibe.

    Al lado de Kirsten

    Brendan Halpin. Ed. Grijalbo.

    Diagnstico Cncer. Mi lucha por la vida

    Marian Surez. Ed. Galaxia Gutenberg.

    Entre el miedo y la esperanzaJos Luis Guinot. Alianza Editorial.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    88/98

    CNCER COLORRECTAL. Cuestiones ms frecuentes86

    Manual para el paciente oncolgico y su familia

    VV.AA., Coordinacin: Mara Luisa de Cceres Zurita.Editado por Pfizer.

    Soporte nutricional en el paciente oncolgico

    Editores: Gmez Candela C, Sastre Gallego A.

    Editado por Bristol Myers Squibb.

    Recetas de cocina y de autoayuda para el enfermo oncolgicoMara Luisa de Cceres Zurita, Francisca Ruiz Mata

    y Miguel ngel Segu Palmer. Ediciones Mayo.

    Cncer, biografa de una superviviencia

    Albert Jovell. Editorial Planeta, S.A.

    Vivir con el cncer

    Dr. Jos Sambls. La Esfera de los Libros.

    El cncer se cura

    Dr. Jos Ramn Germ Lluch. Editorial Planeta, S.A.

    Convivir con cncer

    Gonzlez-Barn. Editorial Panamericana.

    230 Consejos para superar el cncer con una sonrisa

    Mara Carmen Pascual Tabasco. Grupo Aran Ediciones.

    Los alimentos contra el cncer:

    la alimentacin como prevencin y tratamiento contra el cncer

    De Beliveau, Richard RBA Libros, S.A., 2008.

    Manual de autoayuda para superar el cncerDe Saenz , Mara Gemma. Editorial Altradum.

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    89/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    90/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    91/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    92/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    93/98

    DIRECCIONES DE INTERS

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    94/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    95/98

    Direcciones de inters

    EUROPACOLON ESPAA

    Paseo de la Castellana, 201, 6

    28046 Madrid

    Telfono: 913 449 239

    SEOM

    C/ Conde de Aranda, 20, 5 D28001 Madrid

    Telfono: 91 577 52 81

    TTD

    Plaza de Castilla, 3, 8 D-128046 Madrid

    Telfono: 91 378 82 75

    MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

    Paseo del Prado, n 18-2028014 Madrid

    AECCC/ Amador de los Ros, 5

    28010 MadridTelfono: 91 319 41 38

    ASOCIACIN DE AYUDA A ENFERMOSONCOLGICOS (Oncomadrid)

    C/ Esteban de Arteaga, 4, 1 B28019 Madrid

    Telfono: 91 469 64 47 / Fax: 91 569 32 09

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    96/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    97/98

  • 7/30/2019 Libro Cuestiones Colorrectal

    98/98