Libro de Comercio Internacional

308
5/26/2018 LibrodeComercioInternacional-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-comercio-internacional 1/308  1 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Comercio Exterior Libro Virtual Por Mag. Oswaldo Sandoval Heredia Email [email protected]

Transcript of Libro de Comercio Internacional

  • 1 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    Comercio Exterior

    Libro Virtual

    Por

    Mag. Oswaldo Sandoval Heredia

    Email [email protected]

  • 2 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    AGRADECIMIENTOS:

    Quiero agradecer en el largo de los aos para poder hacer este libro: Primero a DIOS, en la cual es el ser al que me dio la oportunidad de estar aqu y poder dar todo de mi a la humanidad

    A mi padre Oswaldo por darme las enseanzas de valor y tica que uno debe tener como profesional sin importar lo material

    A mi madre Julia que me dio la vida y me ayudo en todo para que yo sea un hijo de bien, y sufriendo penas por mi

    A Emily y Elizabeth la cual me dan la energa para poder esforzarme en esta vida y dejarles una mejor sociedad y un buen futuro para que puedan desenvolverse con libertad

    y esperanza

    A Lita a ella le debo la paciencia de dejarme trabajar muchas veces y ella dedicarse a las

    necesidades familiares, no dndole el tiempo necesario.

    A mis profesores de la universidad, como de la maestra que de una u otra manera me

    dejaron enseanzas en la vida para poder seguir un camino profesional.

    A mis colegas que me dieron ideas de algunos temas a poner en este libro.

    A todos ellos muy agradecidos

  • 3 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    PROLOGO

    La importancia del buen desempeo de las relaciones internacionales en el desarrollo,

    poltico, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy da para el logro del desarrollo

    integral de las naciones.

    No hay una sola nacin que pueda considerarse autosuficiente as misma y que no necesite

    del concurso y apoyo de los dems pases, aun las naciones ms ricas necesitan recursos

    de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen

    sus necesidades y carencias en otras zonas.

    Las condiciones climatolgicas propias de cada nacin la hacen intercambiar con zonas

    donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de reas vitales entre

    naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los pases prosperen, al

    aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros pases lo que a sus

    ves ellos producen mejor, es por ello que es necesario estratgicamente hacer negocios

    internacionales atraves del comercio exterior siendo competitivos en la globalizacin de los

    mercados mundiales

    Mg. Oswaldo Sandoval Heredia

  • 4 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    INTRODUCION

    Qu significa la Competitividad en los Negocios Internacionales.

    Si partimos de que los negocios internacionales son, en general, las transacciones

    privadas y gubernamentales que involucran a dos o ms pases, lo que en este estudio

    analizaremos, es un elemento que mide la eficiencia con la que se realizan estas

    transacciones, esto es, la competitividad, misma que se ha convertido en una preocupacin

    central para gobiernos e industrias en todos los pases, no obstante, la cantidad y calidad de

    las discusiones y debates, an no existe consenso sobre el significado del trmino, aunque

    s diversos medios para medirla.

    Algunas personas ven a la competitividad de un pas como el resultado de:

    el entorno macroeconmico en el que se desenvuelven las compaas e industrias.

    la relativa abundancia y bajo costo de la mano de obra de la que se dispone.

    la abundancia de recursos naturales.

    el tipo de polticas gubernamentales del pas en trminos de proteccin a la industria

    nacional, promocin de las exportaciones y subsidios a determinados sectores

    industriales.

    las diferencias en las prcticas gerenciales del pas, incluyendo la forma en que se

    conducen y resuelven los conflictos obreros patronales.

    Sin embargo, la pregunta persiste: cmo puede ser competitivo un pas que no cuenta con

    abundantes recursos naturales y que incluso han tenido un importante dficit presupuestal

    por aos, como es el caso de Japn, Corea del Sur o Singapur?

    Cmo explicar los casos de Alemania y Suiza?, donde por mucho tiempo sus monedas

    estuvieron claramente sobrevaluadas con respecto al dlar de Estados Unidos, o el caso de

    Italia, donde an con polticas gubernamentales inconsistentes, se logr hacer florecer una

    importante industria de pequeos talleres dedicados a la exportacin de calzado.

  • 5 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    Es evidente que ninguna de las respuestas ha sido suficiente para explicar, por s mismas,

    cul es la base para que un pas logre ser competitivo? E incluso habra que precisar qu

    se debe entender por una nacin competitiva?, acaso, es aquella en la que la mayora de

    sus compaas e industrias son competitivas?, o bien es la que cuenta con una moneda, en

    la que el tipo de cambio le ayuda a que sus productos puedan venderse a los precios ms

    bajos en los mercados internacionales y disfrutan de una balanza comercial positiva?

    Nuevamente, si se analizan con detenimiento las preguntas anteriores y tratamos de

    contestarlas a la luz de las experiencias obtenidas por pases considerados por los

    organismos internacionales de comercio como los ms competitivos en el escenario mundial,

    tendramos que decir que el concepto que buscamos no es el de competitividad, sino el de

    productividad, entendida como el resultado que obtiene un pas al lograr altos niveles de

    eficiencia en el uso de su capital humano (talento) y econmico. La productividad, desde

    luego, debe reflejarse forzosamente en el nivel de vida de la poblacin y debe ser el criterio

    fundamental para determinar la remuneracin econmica que reciben los habitantes y la

    tasa de retorno del capital utilizado en proyectos de inversin a largo plazo.

    As, cada nacin busca mejorar su nivel de productividad da a da, de diversas maneras, por

    ejemplo, busca que su sistema educativo les permita formar personal, mejorar la tecnologa;

    identificar los procesos y las fallas en ellos para desarrollar las nuevas capacidades que les

    permitan competir a nivel mundial en los segmentos industriales, cada vez ms sofisticados,

    y en nuevas industrias que se estn formando en el mundo.

    Si consideramos al comercio exterior, la inversin extranjera y el turismo, como las fuentes

    de divisas que mejor caracterizan a los negocios internacionales, para que estos produzcan

    beneficios se requiere mejorar la productividad de las industrias y segmentos en los que se

    desempean sus compaas. Especficamente el comercio internacional y los flujos de

    inversin extranjera son benficos porque ponen a prueba a la industria domstica al

    enfrentarla a nuevos niveles de productividad internacional.

    Sin embargo, lograr un equilibrio o supervit en la balanza comercial puede ser inapropiado

    para una nacin si slo est basado en expandir las exportaciones con base en bajos

    salarios y una moneda dbil, importando aquellos bienes de consumo que sus compaas no

  • 6 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    producen o lo hacen a muy alto costo, esta situacin puede llegar a provocar desequilibrios

    financieros en el mediano y largo plazo.

    El inters del gobierno y la industria por lograr una mayor competitividad no debe centrarse

    simplemente en crear empleos sino, ms bien, en crear empleos que tengan elevados

    requerimientos en trminos de habilidades y conocimientos que propicien la elevacin del

    poder adquisitivo de los trabajadores y una mayor prosperidad nacional.

    En el caso de Mxico, por ejemplo, lograr una mayor captacin de divisas producto del

    trabajo de su poblacin migrante en Estados Unidos, puede ser equivocado cuando su

    campo se esta quedando sin gente para trabajarlo, y en consecuencia se convierte en un

    consumidor de productos agropecuarios provenientes de Estados Unidos , o si no existe una

    estrategia que permita que esta captacin, que mayormente se destina a la subsistencia,

    pueda emplearse para crear proyectos productivos que les den independencia econmica y

    un mejor nivel de vida a la poblacin que recibe las remesas.

    Esta situacin que por un lado acenta la dependencia alimentara, por otro, lleva a

    preguntarse qu va a pasar, en el largo plazo, con los migrantes que enfermos o

    imposibilitados de trabajar regresen al pas, quin va a cubrir los costos de salud?, o qu

    va a pasar si los migrantes que se quedan en Estados Unidos dejan de enviar dinero porque

    pierden el vnculo con su lugar de origen? El inters del gobierno y las industrias por lograr

    una mayor competitividad no debe centrarse simplemente en captar divisas sino, en

    reactivar la actividad primaria, y con ello la manufactura y los servicios.

    As, las polticas nacionales enfocadas a elevar la productividad deberan ir ms all de

    buscar las ventajas comparativas (recursos naturales, bajos salarios, polticas protectoras,

    etc.) y centrarse en lograr ventajas competitivas, esto es, ventajas que se deriven de un

    mayor aprovechamiento del capital humano y de los recursos naturales o materiales. Si

    partimos de que la competencia tanto a nivel nacional como internacional es dinmica y

    evolutiva, por lo tanto, es necesario que las naciones vaya ms all de pensar solo en

    trmino de los costos inmediatos, se requiere que cuiden en general las condiciones bajo las

    cuales sus empresas puedan desarrollar ventajas competitivas.

  • 7 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    QU ES LA COMPETITIVIDAD?

    El objetivo de este trabajo es analizar el concepto de competitividad y las distintas formas en

    que se mide para identificar lo que implica este concepto para los negocios internacionales.

    Para llevar a cabo este estudio se parti de las siguientes definiciones:

    Para el Foro Econmico Mundial (WEF por sus siglas en ingls) la competitividad son altos

    grados de crecimiento sostenido del PIB per cpita de un pas.

    El Institute for Managment Development (IMD localizado en Lausanne, Suiza) la define como

    la habilidad para crear y mantener un clima que permita competir a las empresas que

    radican en l.

    La Organizacin para la Cooperacin Econmica y el Desarrollo (OECD por sus siglas en

    ingls) considera que la competitividad es el grado en que puede, bajo libre comercio y

    condiciones justas de mercado, producir bienes y servicios que cubran las exigencias de los

    mercados, a la vez que mantener y expandir los ingresos reales de su gente en el largo

    plazo.

    La Universidad de California, Berkeley1 no define el concepto, sin embargo, seala que un

    pas es ms competitivo cuando consistentemente exporta bienes antes que los dems.

    Lo mismo ocurre con la Comisin sobre la Competitividad Industrial de Estados Unidos, no la

    definen, sin embargo, sealan: una economa nacional o una empresa es competitiva si es

    capaz de mantener o aumentar su participacin en los mercados nacionales e

    internacionales manteniendo o mejorando las rentas de los ciudadanos o trabajadores.

    En trminos generales se podra afirmar que la competitividad es la capacidad que

    desarrollan, de manera consistente, las empresas y los gobiernos de los pases para

    producir bienes y servicios con los que se incrementa su poder en los mercados nacionales

    y extranjeros y que para el personal de la empresa en particular y la poblacin en general se

    traducen en beneficios que les proporcionan un mayor bienestar.

    1 Andrew K. Rose, Dynamic Measures of Competitiveness: Are the Geese Still Flying in Formation?, U.C. Berkeley, San

    Francisco

  • 8 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    Actualmente la competitividad internacional se ha pretendido alcanzarla de dos maneras: la

    tradicional, reduciendo costos y precios relativos y la nueva, basada en la diferenciacin de

    productos, con la que se persigue satisfacer mejor la demanda cambiante, a travs del

    mejoramiento de la tecnologa, el diseo, la formacin de los trabajadores y empresarios, la

    conformacin de redes comerciales internacionales y sobre todo por el poder que adquieren

    las empresas que cuentan con el apoyo de sus gobiernos para promover su actividad tanto

    dentro como fuera del pas.

    Cuando estas empresas llegan a pases en los que los gobiernos y los empresarios no

    trabajan de manera conjunta en buscar la manera de mejorar las condiciones de los sectores

    industriales, imponen sus condiciones, tanto en materia de costos como en diferenciacin de

    producto, con lo que impiden el desarrollo industrial local y cuando otro pas les ofrece

    condiciones an ms propicias, transfieren sus operaciones a otro pas, y se da una

    competencia por ofrecer mejores condiciones, estos gobiernos atribuyen sus problemas al

    abandono de sectores productivos por parte de las empresas extranjeras, cuando en

    realidad el problema radica en la incapacidad para crear condiciones propicias para las

    empresas locales o para aprovechar la llegada de inversiones en nuevos sectores

    industriales.

    A continuacin se analizan los diferentes procedimientos y factores que intervienen en el

    clculo de indicadores de competitividad como: el ndice de Competitividad Global y

    posteriormente los ndices de Competitividad para el Crecimiento y el ndice de

    Competitividad para los Negocios, as como y el ndice del IMD.

    CMO SE MIDE LA COMPETITIVIDAD?

    ndice de Competitividad Global

    Este ndice es de reciente creacin, fue concebido en 1999, un ao despus tendra los

    cambios que se sealan ms adelante, para medir el impacto en la competencia de las

    naciones.

    El ndice de Competitividad Global, apoyndose en metodologa internacional y experiencias

    anteriores del Reporte de Competitividad Global, se construy con base en un conjunto de

    indicadores que permiten analizar el grado de competitividad de una nacin. La informacin

    que presenta el reporte se agrupa en 8 categoras, cada una consta de datos estadsticos

  • 9 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    disponibles e informacin primaria recabada a travs de cuestionarios aplicados a una

    muestra nacional de empresarios y lderes de opinin.

    1. Apertura Comercial: Este indicador mide no solo la situacin arancelaria, la estabilidad del

    tipo de cambio y las restricciones en Cuenta de Capitales, sino tambin el apoyo que se

    brinda a las exportaciones y las facilidades de importacin e intercambio comercial.

    2. Gobierno y Poltica Fiscal: El gobierno constituye una base de apoyo fundamental al

    desarrollo competitivo de las naciones; bajo ste concepto, se analizan las polticas

    fiscales e impositivas, el tamao del estado, su desempeo administrativo e imparcialidad

    de acciones y su peso en la administracin de las empresas. Este indicador permite

    determinar si el gobierno de un pas promueve la competitividad empresarial.

    3. Indicadores Financieros: Este indicador permite determinar el grado de intermediacin

    financiera de un pas, adems de la eficiencia bancaria y su grado de competencia. En

    este punto se analizan los indicadores de riesgos financieros y crediticios, el grado y la

    tendencia en el ahorro y la inversin; adems de la disponibilidad de capitales de riesgos y

    la promocin a las exportaciones.

    4. Infraestructura: El desarrollo de una plataforma competitiva requiere de una infraestructura

    adecuada que la pueda soportar, por ello, este indicador analiza la calidad de la vas de

    comunicacin, las facilidades de acceso a estos servicios y la posibilidad de obtener

    crditos y financiamiento a travs del estado y el sector privado.

    5. Indicadores Tecnolgicos: En una era en que la tecnologa define los esquemas de

    competencia y eficiencia en las naciones, es fundamental determinar el grado de

    modernizacin y acceso a las tecnologas, las posibilidades de desarrollar nuevas

    tecnologas con base en el recurso humano y el capital disponible y la predisposicin y

    celeridad para adoptar tecnologas extranjeras.

    6. Indicadores de Direccin: El desarrollo de las instituciones y la eficiencia con que operan,

    es definido por la alta direccin, por ello un factor importante en la competitividad lo

    determina la calidad de la gestin y del recurso humano. En este indicador se analiza la

    capacitacin, la motivacin, la remuneracin y los incentivos aplicados al personal en las

    diversas empresas que operan en el pas.

    7. Indicadores del Mercado Laboral: Este indicador analiza el desarrollo de la fuerza laboral

    en un mercado, las destrezas y productividad laboral, la flexibilidad de normas laborales y

    programas sociales y las relaciones obrero-patronales.

  • 10 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    8. Instituciones: Este indicador permite determinar el grado de competencia de los mercados

    y, el desempeo y la transparencia de las instituciones jurdicas y polticas, adems de

    reflejar el grado de seguridad y proteccin ciudadana.

    El IGC es el resultado del promedio ponderado de los ocho factores mencionados, la

    ponderacin de los factores mencionados fue la siguiente: Apertura Comercial, Gobierno,

    Sistemas Financieros y Mercado Laboral, 17% cada uno; Infraestructura y Tecnologa 11%,

    cada una; Gerencia e Instituciones 6% cada una.

    TABLA 1. NDICE DE COMPETITIVIDAD EN PASES SELECCIONADOS DE LATINOAMRICA 2005

    Pas Ranking Global ndice

    Chile 18 0.63

    Mxico 31 -0.11

    Costa Rica 34 -0.26

    Per 36 -0.29

    Argentina 42 -0.59

    El Salvador 44 -0.62

    Venezuela 51 -1.07

    Ecuador 54 -1.27

    Colombia 57 -1.42

    Fuente: Foro Econmico Mundial. 2005.

    En este ao participaron 62 pases y de las naciones seleccionadas de Latinoamrica que aparecen

    en la Tabla 1, salvo el caso de Chile, todos se encontraban en la segunda mitad del ranking.

    A partir del ao 2000 El Informe de Competitividad Global del Foro Econmico Mundial

    emplea dos enfoques complementarios para el anlisis de la competitividad:

    A. El ndice de Competitividad para el Crecimiento (Growth Competitiveness Index o GCI)

    que mide la capacidad de una economa nacional para lograr un crecimiento econmico

  • 11 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    sostenido en el mediano plazo. Se basa en tres amplias categoras de variables: tecnologa,

    instituciones pblicas y ambiente macroeconmico

    El ndice de Competitividad para los Negocios (Business Competitiveness Index o BCI

    (denominacin que se utiliza a partir de 2003, ya que anteriormente se conoca como ndice de

    Competitividad Microeconmica o MICI) evala la eficacia con la que una economa utiliza su

    inventario de recursos. Este ndice se basa en dos grupos de variables: operaciones y estrategias

    de las empresas y calidad del ambiente nacional de negocios.

    El GCI fue introducido originalmente por Jeffrey D. Sachs y Andrew Warner y desarrollado

    con la asistencia de John McArthur. El BCI fue creado por Michael Porter, del Instituto para

    la Estrategia y la Competitividad de la Escuela de Negocios de Harvard.

    Los ndices se construyen utilizando datos cuantitativos y cualitativos. Los segundos se

    obtienen a travs de una encuesta de opinin realizada entre ejecutivos de todo el mundo;

    en el ao 2003 se entrevistaron 7 mil 741 ejecutivos, mientras que en ao previo fueron 4 mil

    800. Los datos restantes proceden de instituciones como Naciones Unidas, Banco Mundial,

    Organizacin Mundial del Comercio y Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual.

    El Informe de Competitividad Global en el periodo 2006-2007 incluy a 80 pases, en perodo

    siguiente (2008-2009) se extendi a 102 pases. Analicemos cada uno de estos ndices.

    A. ndice de Competitividad para el Crecimiento

    El GCI se descompone en tres ndices menores: tecnologa, ambiente macroeconmico e

    instituciones pblicas; stos, a su vez, en subndices, que se calculan a partir de "datos

    duros" y datos que provienen de encuestas. Tanto las respuestas a los cuestionarios en los

    que se recaba la opinin de los ejecutivos, como los datos duros se convierten a una escala

    de 1 a 7.

    Los pases se dividen en dos categoras: innovadores centrales con 15 patentes de

    invencin registradas en Estados Unidos por cada milln de habitantes y el resto. En el

    caso de los innovadores, el GCI pone nfasis en el rol de la innovacin y la tecnologa, de

    esta forma asigna un peso de 50% al subndice de tecnologa y de 25% a cada uno de los

  • 12 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    otros dos subndices. Para el resto de las naciones el GCI se calcula dando el mismo peso

    (1/3) a cada subndice.

    Analicemos cada subndice:

    1. Tecnologa: Para los pases Innovadores Centrales los subndices son dos: Innovacin y

    Tecnologas de Informacin y Comunicacin, con un peso de 50% para cada uno. En el

    resto de los pases, se agrega Transferencia de Tecnologa y los pesos son: Innovacin,

    1/8; Transferencia de Tecnologa, 3/8; y Tecnologas de Informacin y Comunicacin, 1/2.

    2. Ambiente Macroeconmico: Los subndices son: Estabilidad macroeconmica (peso de

    1/2), Calificacin crediticia (1/4), Despilfarro del gasto del gobierno (1/4); este ltimo

    reemplaz a partir del informe 2003-2004 a la variable: Gasto del gobierno como

    porcentaje del PBI. El despilfarro se midi a travs de tres preguntas en la encuesta de

    opinin: "En su pas, los subsidios del gobierno a las empresas mantienen vivas

    artificialmente industrias no competitivas o mejoran la competitividad de la industria?"; "En

    su pas, qu tan comn es la desviacin de fondos pblicos a empresas, individuos o

    grupos debido a la corrupcin?"; Qu tan alta es la confianza pblica en la honestidad

    financiera de los polticos?".

    3. Instituciones Pblicas: Los subndices que tienen el mismo peso miden cmo

    perciben los ejecutivos, por un lado el respeto por los contratos y la ley, por otro, la

    corrupcin.

    TABLA 2. COMPONENTES DEL NDICE GCI EN PASES SELECCIONADOS DE LATINOAMRICA. 2008

    Pas Ranking Global Tecnologa Instituciones pblicas Ambiente

    Macroeconmico

    Chile 22 32 20 27

    Brasil 57 42 50 80

    Mxico 48 48 59 49

    Uruguay 54 56 32 90

    Argentina 74 57 79 94

    Colombia 64 68 61 66

    Venezuela 85 70 91 98

    Per 67 71 58 35

    Fuente: World Economic Forum: Global Competitiveness Report 2007-20078

  • 13 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    En la tabla 2 se observa como el indicador de Instituciones Pblicas tiene una mayor

    correlacin (89%) con la posicin en el ranking global, lo que podra llevar a sealar que

    independientemente de los esfuerzos que realicen las empresas en materia tecnolgica, no

    tendrn xito si sus gobiernos no les proveen de un ambiente macroeconmico de negocios

    propicio para fomentar la productividad.

    ndice de Competitividad para los Negocios

    Comprende dos grandes categoras, que se subdividen a su vez en numerosos indicadores.

    1. Operaciones y Estrategias de las Empresas, en esta categora se incluyen: sofisticacin

    del proceso de produccin, naturaleza de la ventaja competitiva, alcance de la

    capacitacin de los funcionarios, extensin del marketing, disposicin a delegar autoridad,

    capacidad de innovacin, gasto en investigacin y desarrollo, presencia de cadena de

    valor, amplitud de los mercados internacionales, grado de orientacin al consumidor,

    control de la distribucin internacional, extensin de la poltica de marcas, confianza en la

    administracin profesional, extensin de la compensacin por incentivo, extensin de las

    ventas regionales, frecuencia del licenciamiento de tecnologa extranjera.

    2. Ambiente Nacional de Negocios, incluye cuatro indicadores fundamentales, que a su vez

    se dividen en otros.

    a. Condiciones de Factores, contempla:

    i. Infraestructura fsica: calidad de la infraestructura en general; calidad de la

    infraestructura frrea, portuaria, de transporte areo y de telfono/fax; calidad del

    suministro elctrico; telfonos celulares por cada 100 habitantes; usuarios de Internet

    por cada 100 habitantes.

    ii. Infraestructura Administrativa: proteccin de los negocios, independencia judicial,

    suficiencia del recurso legal en el sector pblico, carga administrativa para los

    nuevos emprendimientos, extensin de los trmites burocrticos.

    iii. Recursos humanos: calidad de las escuelas de negocios, escuelas pblicas y

    educacin en matemtica y ciencias.

    iv. Infraestructura tecnolgica: patentes per cpita, disponibilidad de cientficos e

    ingenieros, calidad de las instituciones de investigacin cientfica, colaboracin para

    la investigacin entre la universidad y la industria, proteccin de la propiedad

    intelectual.

  • 14 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    v. Mercados de capital: sofisticacin del mercado financiero, disponibilidad de capital de

    riesgo, facilidad de acceso a prstamos, acceso al mercado local de valores.

    b. Condiciones de la demanda: sofisticacin de los compradores, adopcin de productos

    nuevos por parte de los consumidores, adquisicin gubernamental de productos de

    tecnologa avanzada, presencia de estndares que regulan la demanda, leyes

    relacionadas con la tecnologa de la informacin, rigor de las regulaciones ambientales.

    c. Industrias Relacionadas y de Apoyo: calidad de los proveedores locales, estado de

    desarrollo de conglomerados (clusters) de empresas, disponibilidad local de maquinaria

    y de servicios especializados de investigacin y capacitacin, extensin de la

    colaboracin en productos y procesos, cantidad de proveedores locales, disponibilidad

    local de componentes y partes.

    d. Contexto para la Estrategia y Competencia de las Empresas, incluye:

    i. Incentivos: extensin de subsidios gubernamentales que distorsionan, favoritismo en

    las decisiones de los funcionarios de gobierno, cooperacin en las relaciones entre

    trabajadores y empleadores, eficacia de las autoridades corporativas.

    ii. Competencia: liberalizacin de barreras comerciales ocultas, intensidad de la

    competencia local, extensin de los competidores de base local, efectividad de la

    poltica antimonoplica, descentralizacin de la actividad corporativa, costos de

    actividades ilegales de otras empresas, liberalizacin arancelaria.

    TABLA 3. COMPONENTES DEL BCI EN PASES SELECCIONADOS DE LATINOAMRICA. 2008

    Pas Ranking Global Operaciones y estrategias

    de las Empresas

    Ambiente nacional

    de negocios

    Chile 29 33 29

    Brasil 38 29 44

    Mxico 55 46 56

    Colombia 58 58 61

    Per 76 77 74

  • 15 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    Uruguay 77 80 76

    Argentina 74 68 78

    Venezuela 88 82 91

    Fuente: World Economic Forum: Global Competitiveness Report 2008 En la tabla 3 se observa como el indicador de Ambiente de Nacional de Negocios llega a ser

    ms importante para definir la posicin en el ranking global. De esta forma se podra decir

    que las operaciones y estrategias de las empresas tendrn xito si sus gobiernos les

    proveen de un ambiente de negocios que les permita desarrollarse.

    El Anuario de Competitividad Mundial del International Institute for

    Management Development

    La escuela de negocios IMD en Lausanne, Suiza publica anualmente un ranking de

    competitividad en el que originalmente medio centenar de pases se evaluaban en funcin

    de ms de 300 criterios, haciendo uso de datos cuantitativos y cualitativos.

    En 2002 las estadsticas provenientes de diversas organizaciones nacionales e

    internacionales abarcaron 128 criterios aplicados al clculo de los rankings y 71 utilizados

    como informacin de contexto. Una encuesta entre ms de 3 mil 500 ejecutivos cubri otros

    115 criterios.

    En 2003 el IMD realiz algunos cambios metodolgicos. Adems de dos nuevos pases, que

    aument a 51 las naciones analizadas, incorpor al ranking ocho economas subnacionales,

    entre ellas San Pablo. Tambin se agregaron nuevos criterios, lo que llev su nmero a 321.

    Tambin se construyeron dos rankings para pases y regiones subnacionales con poblacin

    por encima o por abajo de los 20 millones de habitantes. Esto se debe a que, en opinin del

    Instituto, el tamao de las economas se est convirtiendo en un factor cada vez ms

    importante. Las economas ms populosas presentan un modelo competitivo diferente al de

    las ms pequeas.

  • 16 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    El informe del ao 2004 aadi a Escocia, para construir un ranking de 60 economas, y

    extendi el nmero de criterios a 323.

    Los factores de competitividad incluidos en el anlisis del IMD que se desagregan a su vez

    en cinco subfactores, cada uno son los siguientes:

    A. Desempeo econmico incluye: Economa Domstica (tamao, crecimiento, riqueza),

    Comercio Internacional, Inversin Internacional, Empleo, Precios.

    B. Eficiencia del gobierno, comprende: Finanzas Pblicas, Poltica Fiscal, Marco

    Institucional (Banco Central, eficiencia estatal, justicia y seguridad), Legislacin para los

    Negocios (apertura, regulaciones para la competencia, el trabajo y los mercados de

    capital), Educacin.

    C. Eficiencia del sector privado, considera: Productividad Gerencial, Mercado Laboral

    (costos, relaciones laborales, disponibilidad de trabajadores calificados), Finanzas

    (eficiencia de los bancos y del mercado accionario, autofinanciamiento), Prcticas

    Gerenciales, Impacto de la Globalizacin.

    D. Infraestructura, contempla: Infraestructura Bsica, Tecnolgica y Cientfica; Salud y

    Medio Ambiente; Sistema de Valores.

    Los subfactores se dividen en categoras entre las cuales se distribuyen los criterios. La lista

    exhaustiva de categoras y criterios de medicin puede consultarse en el sitio web del IMD.

    TABLA 4. RANKING DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL IMD. PASES SELECCIONADOS DE LATINOAMRICA. 2008

    Pas 2007 2006 2005 2004

    Chile 26 26 20 24

    Colombia 41 45 44 46

    Brasil 53 52 35 31

    Mxico 56 53 41 36

    Argentina 59 58 49 43

    Venezuela 60 59 48 48

  • 17 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    Fuente: Elaboracin propia con datos del IMD, World Competitiveness Yearbook 2007 y 2008.

    Algunos de los resultados relevantes obtenidos por el IMD, muestran que la competitividad

    de las empresas sufri durante 2001 y 2002 con la cada ms prolongada en dcadas de los

    mercados de valores, la reestructuracin del sector financiero, la explosin de las deudas

    corporativas, la consolidacin de la industria tecnolgica y la prdida de confianza de la

    opinin pblica hacia los dirigentes empresarios.

    El sector de la Tecnologa de Informacin entr en una fase de maduracin y ya no ser "la

    locomotora de la economa mundial". Muchas empresas han congelado sus inversiones en

    TI, cuya relacin con las ganancias en productividad es probablemente ms fcil de

    demostrar en el nivel nacional que en el de una compaa.

    Al preguntarse cul podra ser la prxima nueva tecnologa que acte como estmulo de la

    economa, el IMD seala a las comunicaciones inalmbricas y el procesamiento de

    imgenes, debido a que, como parte de la explosin informativa mundial, se estn

    generando 80 billones de imgenes por ao. Tambin ganar importancia el

    almacenamiento de informacin. Slo el 10% de la que se crea anualmente se guarda en

    computadoras; el 90% existe en forma de materiales perecederos como el papel, lo que

    aunado a una legislacin que pugna por la transparencia llevarn a la necesidad de

    encontrar la manera de almacenarlos.

    La conducta irresponsable de algunos ejecutivos de alto nivel jerrquico en empresas

    grandes, ha minado la credibilidad y la confianza en la comunidad de negocios, lo que

    requerir, entre otras medidas, una mejor definicin de los derechos y obligaciones de las

    compaas auditoras, una reforma de la estructura y los roles de los consejos corporativos y

    una actualizacin de los estndares contables.

    A MANERA DE CONCLUSION

    Resultado de los anlisis realizados se podra concluir que: la falta de consenso en el

    concepto de competitividad obedece a que cada organismo internacional considera un factor

    o factores como los determinantes para lograr una ventaja respecto de la competencia. En lo

    que se refiere a los indicadores en la medida en que se pretende que sean de aplicacin

  • 18 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    ms general por ejemplo, cmo pasar de la competitividad de una pequea empresa

    privada, a la de un sector industrial y de ah a la competitividad de un pas van perdiendo

    objetividad y resulta imposible que uno slo mida los diversos aspectos que inciden en la

    competitividad como son: la innovacin y el desarrollo tecnolgico, los acuerdos

    internacionales, la integracin econmica, el dinamismo de los flujos comerciales

    internacionales, el comercio industrial, la integracin de los sectores industriales, el capital

    humano, los insumos energticos, la infraestructura para el transporte, entre otros.

    Si el concepto y la medicin de la competitividad son subjetivos y relativos, cul podra ser

    el inters en ellos? Considero que fundamentalmente se trata de identificar en los resultados

    de las mediciones las mejores prcticas, es decir, aquellas acciones que han llevado a los

    gobiernos a crear un clima de negocios, tanto nacionales como internacionales, que con el

    esfuerzo de sus ciudadanos logre elevar las condiciones de vida del pas en su conjunto.

    A partir de los resultados presentados, a varios gobiernos de Latinoamrica, les convendra

    conocer lo que est realizando Chile, por ejemplo, de acuerdo al ranking del IMD, en los

    ltimos cuatro aos se ha ubicado entre el lugar 20 y 26. O lo que han hecho mal, por

    ejemplo, Brasil en el ao 2001, segn se desprende de la tabla 4 ocup la posicin ms

    cercana a Chile (lugar 31, mientras que Chile se ubic en el lugar 24), en los resultados del

    ao 2004, Brasil descendi a la posicin 53.

    Es evidente que para lograr la competitividad, existen diversas formas de competir en los

    mercados internacionales, no obstante, hasta ahora se ha probado que en un intento por

    atraer inversiones extranjeras y promover las exportaciones, la reduccin salarial o la

    eliminacin de prestaciones sociales no son los mejores medios.

    La flexibilizacin productiva que permiten las nuevas tecnologas unidas a ideologas

    neoliberales ha fomentado la contratacin temporal y la precariedad del trabajo, con las que

    se ha limitado la formacin y la participacin de los trabajadores, lo que a su vez provoca

    accidentes laborales y la desigualdad social, que reducen la productividad en las empresas.

  • 19 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    Pareciera ser que slo el consenso de los sectores pblico (que garantice un marco

    econmico estable y predecible, provea infraestructura moderna, establezca programas de

    educacin y salud para enriquecer el capital humano, establezca un marco jurdico para

    proteger los derechos de propiedad y permita dirimir las diferencias y resolver los conflictos),

    privado (que identifique y aplique las mejores prcticas de administracin, reduzca

    sistemticamente sus costos y desarrolle productos acordes a las necesidades del

    consumidor) y social (que se interese ms por mejorar su formacin en y para el trabajo)

    puede llevar a aumentos en la competitividad, pero si estos incrementos no contribuyen a

    superar los rezagos de un pas, la competitividad no ser sostenible.

  • 20 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    PRIMERA UNIDAD

    LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO

    INTERNACIONAL

    EL OBJETIVO DE ESTA UNIDAD ES CONOCER COMO

    A EVOLUCIONADO EL COMERCIO INTERNACIONAL EN

    ESTOS ULTIMOS AOS

    Y COMPRENDER COMO SE MANEJAN LOS NEGOCIOS EN

    UN MUNDO GLOBALIZADO

  • 21 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    LECCION UNO

    Comercio Internacional

    Es en esencia el intercambio de

    bienes, servicios y conocimientos entre las

    naciones que integran el planeta. El comercio

    internacional es una fuerza que apunta al

    desarrollo econmico, y promueve el

    bienestar de las naciones y de su poblacin

    los bienes que se transan estn constituidos

    por bienes terminados, intermedios, que

    sirven para elaborar otros productos y

    materias primas.

    Al analizar la economa debemos de revisar la

    dimensin que trasciende las fronteras de un

    pas, es decir, la que aborda los problemas

    econmicos con fines internacionales.

    La importancia que tienen las relaciones

    internacionales en el campo comercial,

    poltico o cultural ha alcanzado, a nivel

    mundial, un profundo significado, a tal grado

    que no se puede hablar tan slo intercambio

    de bienes sino de programas de integracin.

    La economa internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las

    transacciones econmicas internacionales, por ende cuando hablamos de economa

    internacional es vincular con los factores del comercio internacional.

    Tambin podemos decir que es el intercambio de bienes econmicos que se efecta entre

    los habitantes de dos o ms naciones, de tal manera, que se d origen a salidas de

    mercanca de un pas (exportaciones) entradas de mercancas (importaciones) procedentes

    de otros pases.

  • 22 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    Los datos demuestran que existe una relacin estadstica indudable entre un comercio ms

    libre y el crecimiento econmico. La teora econmica seala convincentes razones para esa

    relacin. Todos los pases, incluidos los ms pobres, tienen activos -humanos, industriales,

    naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus

    mercados internos o para competir en el exterior. La economa nos ensea que podemos

    beneficiarnos cuando esas mercancas y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el

    principio de la "ventaja comparativa" significa que los pases prosperan, en primer lugar,

    aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y despus

    intercambiando estos productos por los productos que otros pases producen mejor.

    I. - Importancia del Comercio Internacional

    El comercio internacional es importante en la medida que contribuye a aumentar la riqueza

    de los pases y de sus pueblos, riqueza que medimos a travs del indicador de la produccin

    de bienes y servicios que un pas genera anualmente (PIB). Sobre la base de esta

    conviccin se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr

    un objetivo que podemos considerar universal: la mejora de las condiciones de vida y de

    trabajo de la poblacin mundial que est ntimamente relacionada con la renta econmica

    generada y con su distribucin.

    Esta creencia, sin embargo, no ha sido ni compartida por todos los pases ni, sobre todo,

    aplicada. Por el contrario, el enfoque que ms ha prevalecido en la historia econmica de los

    ltimos tres siglos ha sido el de limitar y regular los flujos de comercio en funcin de los

    diferentes intereses econmicos, polticos y sociales de los estados. El grado de intervencin

    y limitacin de los intercambios comerciales ha ido variando a lo largo del tiempo, como

    despus analizaremos, pero alcanz su punto lgido en los aos treinta cuando la economa

    internacional experiment una de sus peores crisis. Precisamente, para evitar que estos

    episodios de deterioro en las relaciones econmicas internacionales se repitieran, el diseo

    del orden econmico internacional de la posguerra apost, claramente, por una liberalizacin

    del comercio internacional como medio para que la produccin y el bienestar de todos los

    pases aumentaran. A pesar de ello, este proceso de liberalizacin del comercio no ha sido

    automtico ni generalizado. Por el contrario, ha requerido de la voluntad poltica de los

    pases que, progresivamente, han ido aceptando que un comercio libre reporta beneficios

    para la comunidad internacional.

  • 23 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    La importancia del comercio internacional se puede medir por el volumen de mercanca

    exportada, que ha ido creciendo en cantidad absoluta y respecto a la produccin domstica,

    y por el grado de interdependencia de las economas mundiales. Adems, el comercio

    internacional es un sustituto a la movilidad de los recursos. Finalmente, tambin afecta a los

    precios internos, al nivel de empleo, y a todas las acciones polticas del gobierno en materia

    domstica

    I.1.- Qu es la Globalizacin y cmo influye en el Comercio Internacional?

    En un minucioso estudio desarrollado por autores, se llega a la conclusin que la

    Globalizacin no puede verse desligado de la historia del modo capitalista de produccin y

    por tanto, la misma es resultado de las necesidades de la reproduccin del capital en cada

    etapa histrica concreta de su desarrollo.

    Tambin se ha denominado globalizacin a los cambios econmicos, polticos y sociales,

    culturales, interconectados a nivel global. Para otros autores la Globalizacin se basa en la

    dictadura econmica Mundial de 200 multinacionales y en la subordinacin de la Poltica a la

    Economa, al funcionamiento del capital como unidad mundial en tiempo real, al Capitalismo

    especulativo y a la dictadura de los mercados. Hay quienes la han denominado como la

    economa Internet o nueva Economa.

    Para otros el uso del trmino globalizacin es pura falacia. Parten de una premisa. Cmo

    hablar de globalizacin si ello implica que todas las naciones participen en la dinmica del

    funcionamiento del sistema y adems aprovechen las ventajas que brinda el mismo? La

    Globalizacin se presenta como la Caja de Pandora llena de macabras propuestas. Que

    no solo provocan pnico para el Mundo Subdesarrollado sino para la supervivencia de la

    Humanidad.

    Son muchos los excluidos de la dinmica y mucho ms de los beneficios del Proceso

    Globalizado. Se Mundializa el egosmo, y no las computadoras, ni el conocimiento, ni la

    educacin, ni los servicios mdicos. Se trata de vender un modelo de vida, de pensamiento,

    de consumo que es imposible lograr. S todos los pases del Mundo consumieran los por

    cientos que consume la poblacin de los Estados Unidos, sera imposible vivir en nuestro

    planeta. Los recursos se agotaran e inundaramos y contaminaramos nuestro hbitat.

    Entonces tambin le doy crditos a los que se cuestionan el titulito que le han puesto a la

    metamorfosis del sistema capitalista, al poder de las trasnacionales .

  • 24 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    I.1.2 Qu impacto tiene sobre el Comercio Internacional el proceso de Globalizacin?

    El Comercio Internacional ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la historia

    econmica de la Humanidad. Sobre todo, ha sido un fenmeno muy ligado al desarrollo del

    Capitalismo como Rgimen Socio-Econmico y Poltico. Sus orgenes se remontan a los

    siglos XIV y XV donde las pequeas Ciudades Estados del actual territorio Italiano, Gnova

    y Venecia intercambiaban sus productos de manera permanente. De esa manera el

    Comercio Internacional nace con el intercambio de los excedentes, cada ve mayor, debido al

    aumento de las fuerzas productivas que generaban aquellas organizaciones.

    La situacin del Comercio Internacional en la dcada del 90, sufri cambios significativos. El

    conjunto de factores subjetivos y objetivos que han incidido en su transformacin son el

    resultado de un largo proceso histrico, ligado estrechamente al desarrollo del capitalismo y

    a su metamorfosis. El proceso de globalizacin ha puesto al relieve nuevamente el fracaso

    de teoras y concepciones de carcter libre cambistas, dominantes durante el siglo XX, a

    nivel internacional. En cualquier foro de concertacin econmica multilateral, entindase

    Organizacin Mundial del Comercio, Grupo de los 7 o Grupo de los 15. El tema libertad de

    Comercio est presente.

    El comercio que tiene lugar al interior de las Empresas Trasnacionales les ha permitido no

    solo neutralizar el efecto de la competencia, sino al mismo tiempo utilizar los precios de

    transferencia como mecanismos para desplegar recursos financieros entre los pases, con el

    objetivo de minimizar el impacto de los regmenes tributarios, arancelarios y cambiarios de

    los distintos pases en los que estn establecidos. Adems pueden traspasar

    subrepticiamente utilidades desde los lugares donde se generan haca aquellos donde

    resulte ms rentable registrarlos, burlando tambin las restricciones cuantitativas a las

    remesas de utilidades que existiera en el pas en cuestin. De esa manera ocultan las

    ganancias obtenidas que afectan la participacin en ellas de los socios locales.

    Como plantean especialistas, las empresas trasnacionales desarrollan estrategias

    integradas para la produccin y la venta a nivel Mundial, de modo que provienen una divisin

    internacional interna del trabajo de sus propias entidades. Se organizan en una gran red

    mundial de filiales y subsidiarias con el objetivo de hacer internos los mercados situados

    ms all de las fronteras nacionales y con un grado suficiente de flexibilidad y diversificacin

  • 25 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    que les permitan obtener el mximo posible de las ganancias oligoplicas mundiales. Son

    verdaderas redes de unidades productivas, de ensamblaje, de distribucin financiera, de

    ciencia y tecnologa, de servicios, cuidadosamente coordinadas a nivel mundial.

    En la etapa pre globalizacin se hablaba de un comercio bajo la sujecin legal de muchas

    empresas pblicas y privadas a normativas nacionales y a las leyes del intercambio

    mercantil, pero las trasnacionales en estos momentos imponen sus propias preceptivas

    jurdicas y convierten en no pocos casos la soberana de los Estados en pura formalidad. Lo

    cual conlleva a males no solo de tipo econmico sino de carcter social y ambiental.

    a la pregunta de: s la Globalizacin les hace bien a todos? respondi: La Globalizacin le

    va bien a todos, menos a los que no se globalizan. El mismo reafirm que la falta de

    capacidad de las naciones pobres para participar en el comercio internacional se debe en

    especial a la falta de espritu emprendedor de la clase media en esos pases y a la

    corrupcin existente en esas naciones no globalizadas.

    La mayora de los especialistas en comercio internacional reconocen el papel e importancia

    del intercambio comercial internacional para todas las naciones del mundo. Considerando

    incluso que es difcil para las naciones vivir de forma estanca y ser lo suficientemente

    capaces desde el punto de vista econmico para no intercambiar con el resto del mundo. Sin

    embargo durante la puesta en marcha del proceso globalizado, la participacin de los pases

    y regiones en el comercio internacional se caracteriza, por la excesiva concentracin de los

    pases desarrollados. No solo hay concentracin entre los sujetos que realizan el comercio

    internacional, sino que ms de 2/3 partes de esas acciones comerciales la realizan

    empresas de las naciones ms desarrolladas. Los pases en desarrollo a penas participan

    en el comercio internacional.

    La globalizacin ha impuesto la necesidad de formar bloques regionales para fortalecer la

    participacin a nivel internacional de las naciones en el comercio. Desde la vieja Europa

    hasta los pases del Sur de la Amrica han tenido que utilizar la frmula de la integracin

    econmica. Ms all de las ventajas e imperfecciones que favorecen a las integraciones de

    todo tipo, el dominio de los Estados Unidos en la poca de la Globalizacin obliga aunar

    fuerzas para no ser barridos de un solo golpe. Aunque resulta interesante como en la

    formacin de grandes bloques regionales, tanto Estados Unidos como Japn, mantienen un

    comercio exterior con otras regiones a niveles similares a sus integraciones. Mientras la

  • 26 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    Unin Europea ha incrementado de manera ostensible el comercio a su interior y ha

    disminuido el intercambio comercial con otras regiones.

    Desde el punto de vista objetivo, el comercio internacional ha sufrido tambin modificaciones

    debido a la fuerte influencia del proceso globalizado. El desarrollo tecnolgico permite que

    desde sus propias casas los sujetos con posibilidades participen y adquieran cualquier

    producto o realicen cualquier transaccin financiera. El hombre del Internet se va separando

    cada vez ms de la sociedad. Se va convirtiendo en un sujeto que responde no solo a

    patrones de conductas impuestos desde el Norte Desarrollado, sino que alcanza un nivel de

    particularidad e individualidad, base del egosmo que necesita el capitalismo para

    reproducirse con mayor fuerza.

    Ya no solo se comercian bienes materiales, petrleo, automviles, equipos elctricos,

    computadoras, trigo, salmn o leche de vaca, sino que se ha acentuado el desarrollo de la

    compra de cerebros y servicios. Necesarios para el desarrollo de la tecnologa y de las

    ciencias en esos pases desarrollados .En cualquier pgina en Internet usted puede

    encontrar una invitacin para hacer los trmites que garanticen su emigracin haca los

    Estados Unidos. Lgicamente ponindoles como condicin un conjunto de requisitos

    preestablecidos, para lograr su residencia y vivir el Sueo Americano .

    Los trmites son para mdicos, cientficos, juristas, economistas, ingenieros nucleares u

    otros profesionales de vital importancia para el imperialismo. No es a partir de la dcada del

    90 que comienza a darse este proceso de compra de talentos, pero sin dudas con el proceso

    globalizado, las cosas se facilitan para el capital. Las barreras establecidas por las fronteras

    son traspasadas diariamente, gracias al desarrollo tecnolgico subordinado al poder de los

    imperiales. Y luego analistas neoliberales plantean que el mayor problema de las naciones

    del Sur- pobre es que no cuentan con suficientes recursos humanos capaces de desarrollar

    polticas endgenas favorables, para salir del subdesarrollo.

    Otra tendencia reforzada por el proceso globalizado es la existencia de un mercado

    controlado por las trasnacionales. Las Empresas trasnacionales actan de forma

    coordinada. La competencia leal tan enarbolada por los idelogos burgueses, es inexistente

    e incluso existe concertacin al concentrarse la produccin .Los postulados del libre

    comercio son simple retrica, las grandes multinacionales se planifican y armonizan para

    obtener los beneficios que surgen de las debilidades del mercado internacional. Un ejemplo

    que ilustra la armona Inter. Empresas lo encontramos en la colaboracin existente entre la

  • 27 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    firma de Estados Unidos, Digital Equipment Corporation y la Olivetti & Co de Italia.

    Ambas financian el laboratorio de investigacin de Olivetti en Cambridge, Inglaterra y

    comparten los resultados.

    Existe una cuestin ms que refleja los impactos del sistema globalizado. Las grandes

    potencias han asumido y fortalecido una tendencia al uso de medidas de regulacin

    comercial, debido a los cambios en el sistema productivo a nivel mundial caracterizado por el

    incremento del comercio administrativo y la incapacidad productiva y financiera al interior de

    ellas. Pero al mismo tiempo y de forma paralela se observa un movimiento en sentido

    inverso haca una mayor liberalizacin e integracin productiva. En la lgica del capitalismo

    trasnacional la liberacin de los mercados y por ende la gran apertura econmica, es

    sinnimo de estar globalizado y es parte de las recetas que se le propone al mundo

    subdesarrollado para que resuelva sus problemas econmicos

    I.3. La negociacin en el proceso moderno

    I.3.1. Organismos Internacionales

    a. Banco Mundial

    Fundado en 1944, el Grupo del Banco Mundial se compone de cinco instituciones afiliadas.

    Su misin es combatir la pobreza para obtener resultados duraderos y ayudar a la gente a

    ayudarse a s misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando

    conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores pblicos y

    privado.

    Con sede en la ciudad de Washington, el Banco tiene oficinas en 100 pases, y cuenta con

    8.168 empleados en la sede y 2.545 en el exterior. James D. Wolfensohn es el Presidente

    de las cinco instituciones del Grupo del Banco Mundial.

    Para todos sus clientes, el Banco subraya la necesidad de:

    Invertir en las personas, especialmente a travs de servicios bsicos de salud y

    educacin

    Concentrarse en el desarrollo social, la inclusin, la gestin de gobierno y el

    fortalecimiento institucional como elementos fundamentales para reducir la pobreza

    Reforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios de buena calidad, en

    forma eficiente y transparente

  • 28 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    Proteger el medio ambiente

    Prestar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo

    Promover reformas orientadas a la creacin de un entorno macroeconmico estable,

    propicio para las inversiones y la planificacin a largo plazo

    A.1. OMGI: Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones.

    Creada en 1988. Objeto: Fomentar las inversiones directas en los pases en desarrollo

    atenuando las barreras de carcter no comercial que obstaculizan dicha inversin. Asesora a

    los Gobiernos para promover las inversiones extranjeras. Al 31 de mayo de 1995, 128

    pases eran miembro. El Banco Mundial, pone nfasis en las reformas econmicas

    estructurales. La razn, es que estn convencidos que la piedra angular del desarrollo

    sostenible y reduccin de la pobreza, es redefinir el rol del Estado y promover la

    competencia y los mecanismos de mercado.

    El Banco Mundial est ayudando a los pases a reforzar y mantener las condiciones

    fundamentales que necesitan para atraer inversiones privadas y retenerlas. Con el apoyo del

    Banco Mundial - financiero y no financiero - los gobiernos estn reformando sus economas

    en general y fortaleciendo los sistemas bancarios. Estn invirtiendo en recursos humanos,

    infraestructura y proteccin ambiental, lo que intensifica el atractivo y la productividad de la

    inversin privada.

    Mediante las garantas del Banco Mundial y el seguro contra riesgos polticos del OMGI, y en

    asociacin con las inversiones en capital accionario de la CFI, los inversionistas estn

    reduciendo al mnimo sus riesgos y hallando la tranquilidad necesaria para invertir en pases

    en desarrollo y en pases en transicin hacia economas de mercado.

    A medida que avanzamos hacia el nuevo milenio, el Banco se ha embarcado en un pacto

    estratgico con sus clientes y accionistas con vistas a mejorar la calidad de su asistencia, lo

    que se traducir en:

    Ayudar a los pases ms pobres a reducir su carga de la deuda a fin de que puedan

    financiar iniciativas de desarrollo en lugar de pagos de intereses

    Ayudar a combatir la corrupcin que debilita el crecimiento econmico

    Ayudar a los pases en desarrollo a adquirir conocimientos y adoptar tecnologas de

    comunicacin modernos para que puedan ser ms competitivos

    Fortalecer y reformar los sistemas bancarios y los sectores financieros que ayudaran a

    evitar futuras crisis similares a las de Mxico en 1994-95 y de Asia oriental en 1997-98

  • 29 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    Satisfacer las necesidades futuras de alimentos de una poblacin en expansin y prestar

    ms atencin al desarrollo agrcola y rural

    Asegurarse de que el desarrollo concuerde con las necesidades sociales y culturales de

    los beneficiarios.

    B. Fondo Monetario Internacional

    Se trata de una institucin de cooperacin en la cual han ingresado voluntariamente una

    gran cantidad de pases porque reconocen las ventajas de poder consultar con los dems

    pases en el foro del fondo a fin de mantener un sistema estable de compra y venta de sus

    respectivas monedas.

    Los pases miembros del fondo estn convencidos de que, en lugar de mantener en secreto

    las medidas de poltica econmica que pretenden adoptar y que pueden incidir sobre el libre

    cambio de una moneda por otra, es en beneficio de todos mantener informados a los dems

    pases. Tambin consideran que una modificacin de las medidas polticas, cuando los

    dems pases coinciden en que esto beneficia a todos, fomenta el crecimiento del comercio

    internacional y genera ms empleos mejor remunerados, en una economa mundial en

    expansin. El fondo concede prstamos a las naciones miembros que tienen dificultades

    para cumplir con sus obligaciones financieras externas, pero slo a condicin de que

    emprendan reformas econmicas capaces de eliminar dichas dificultades, por su propio bien

    y el de todos los dems.

    B.1. Objetivos del Fondo Monetario:

    La Carta Constituyente del FMI le asigna los siguientes fines:

    Promover la cooperacin monetaria internacional

    Facilitar la expansin y crecimiento equilibrado del comercio internacional

    Promover la estabilidad en los intercambios de divisas

    Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos

    Realizar prstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de

    pagos

    Acortar la duracin y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los

    miembros.

  • 30 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    B.2. Operaciones del Fondo Monetario:

    Al ingresar como miembro, todo pas queda obligado a mantener informado a los dems del

    rgimen mediante el cual se establecer el valor de su moneda en relacin con los dems

    pases, a abstenerse de imponer restricciones al cambio de su moneda por moneda

    extranjera y a adoptar polticas econmicas capaces de incrementar en forma ordenada y

    constructiva su propia riqueza nacional la de todos los pases miembros.

    B.3. Asistencia Financiera del Fondo Monetario:

    El Fondo slo otorga prstamos a los pases miembros con problemas de pagos, es decir

    que no reciben la cantidad suficiente de divisas para pagar lo que adquieren en el extranjero.

    Estos pases, pueden gastar ms de lo que reciben y compensar la diferencia durante un

    tiempo por medio de prstamos hasta que se agota el crdito, cosa que siempre sucede,

    tarde o temprano. Cuando esto ocurre, el pas debe enfrentarse a una realidad

    desagradable, y uno de los aspectos ms frecuentes de esa realidad es la prdida del poder

    adquisitivo de su moneda y una contraccin forzosa de las importaciones. El pas que se

    encuentra en esta situacin puede recurrir al fondo para que le preste, durante un tiempo

    determinado, la cantidad suficiente de divisas para corregir los errores econmicos que haya

    cometido, siempre con miras a que estabilice su moneda y mejore su comercio exterior.

    I.4. Retos el comercio internacional

    I.4.1. Las Barreras al Comercio Internacional

    Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarn, lgicamente,

    de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirn tentados a

    utilizar medidas perjudiciales para el resto de los pases, por lo que pueden provocar

    reacciones indeseables. Adems, siempre est la tentacin de establecer barreras a las

    importaciones.

    Hay varios tipos de barreras a las importaciones.

    1.- Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un lmite a la cantidad

    de producto otorgando licencias de importacin de forma restringida.

  • 31 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    2.- Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera

    provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su

    demanda disminuir.

    3.- Las barreras administrativas son muy diversas, desde trmites aduaneros complejos que

    retrasan y encarecen los movimientos de mercancas, hasta sofisticadas normas sanitarias y

    de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a

    los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el pas.

    4.- Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirn de nada si no hay

    una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginacin de los dirigentes polticos podr

    siempre descubrir nuevos mtodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera

    ms reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas

    como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japn en virtud de las cuales ste ltimo

    pas limita voluntariamente la cantidad de productos que enva a los americanos.

    5.- Los instrumentos de fomento a la exportacin son de varios tipos: comerciales,

    financieros y fiscales.

    6.- Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofrecindoles facilidades

    administrativas, servicios de informacin y asesoramiento e incluso promocionando

    directamente los productos originados en el pas mediante publicidad, exposiciones y ferias

    internacionales.

    7.- Las ayudas financieras a la exportacin son principalmente los prstamos y crditos a la

    exportacin, frecuentemente con tipos de inters muy bajos, y los seguros gubernamentales

    que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones polticas o

    blicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que

    actan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan ms baratos

    en el extranjero.

    8.- Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolucin de

    impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados

    internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se

    venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su

    coste.

  • 32 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    En los ltimos aos se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecolgico y social.

    Se denomina dumping ecolgico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se

    consiguen con mtodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio

    ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos

    que se consiguen mediante trabajadores mal pagado o esclavizado, trabajo infantil, trabajo

    de presos, etc.

    Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los

    movimientos internacionales de bienes y servicios se produciran exclusivamente por

    razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la nica forma sostenible de mejorar la

    posicin internacional y la relacin real de intercambio de un pas: conseguir producir con

    mayor eficacia, ms calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la

    organizacin productiva, la formacin de los trabajadores y la tecnologa.

    I.5. Evolucin e importancia de la pequea y mediana empresa en el Per

    Las PYMES se originan por la necesidad de crear mecanismos de integracin productiva de

    naturaleza vertical entre microempresas de un mismo sector a fin de ganar competitividad,

    por otro lado, las microempresas se crean por el vaco que genera la propia Imperfeccin del

    mercado y sobre todo por la incapacidad de las grandes empresas y las polticas

    econmicas de los gobiernos para generar empleo y solucionar el problema de la pobreza.

    En el Per, una de las causas que da origen, es el terrorismo que tena sus efectos en las

    comunidades campesinas lo que origina las migraciones del campo a la ciudad en los 80" s y

    estas nacen como informales, en los 90"s, las privatizaciones traen consigo un alto costo

    social originando despidos masivos en las empresas, muchos de estos trabajadores con los

    Incentivos y beneficios que se les conceda formaron sus microempresas, en este sector una

    gran parte trataron de formalizarse.

    En la actual dcada al no querer ser absorbidas como mano de obra barata por las grandes

    empresas y no contar con empleo tanto la mano de obra no calificada y aun profesionales,

    buscan crear sus ingresos en forma competitiva sin esperar que el gobierno les provea de

    todo, encontrando que la forma ms eficaz y ptima de absorber la mano de obra es a travs

    de la pequea empresa; por otra parte, la fuerte migracin provinciana hacia la capital y en

    general hacia las grandes ciudades del interior motivaron la generacin de las mismas

  • 33 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    Con el transcurrir de los aos, los gobiernos en toda Amrica se han dado cuenta de la

    importancia que tienen las pequeas y micra empresas en la cadena del progreso social y

    econmico de un pas, debido a que representan un porcentaje importante del universo de

    empresas y, adems, porque son una fuente generadora de empleo que puede explotarse

    cada da ms si se diseara una poltica de Incentivos adecuada y razonable.

    La economa mundial hoy se enfrenta con un problema de caractersticas alarmantes por las

    consecuencias sociales y morales que produce la falta de empleo; el segmento PYMES se

    ha constituido en una de los principales instrumentos para combatirlo, contribuyendo de esta

    forma al desarrollo y crecimiento del mercado tanto interno como externo.

    Sin embargo, la creacin y el desarrollo de las PYMES pueden verse obstaculizada por una

    serie de factores especficos de cada pas, ya sean de ndole econmica o no, cuyos efectos

    pueden ser neutralizados o al menos atenuado por iniciativas y acciones de carcter

    gubernamental.

    La Asociacin Interamericana de Contabilidad (AIC), institucin que agrupa a los

    profesionales contables de toda Amrica, ha credo conveniente analizar este fenmeno con

    mayor profundidad motivo por el cual cre recientemente otra rea de investigacin

    justamente denominada PYMES".

    Por tal motivo, dado que el profesional contable Juega un rol muy importante con los aportes

    que pueda brindar al respecto, es que se ha elaborado este curso con miras a mejorar este

    sector y contribuir en el desarrollo del mismo.

  • 34 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    LECCION DOS

    ORGANISMOS INTERNACIONALES

    II. La OMC y el GATT

    La Organizacin Mundial del Comercio (OMC) es el nico organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los pases. Su principal propsito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la mxima facilidad, previsibilidad y libertad posible

    II.1.Funciones:

    Administra los acuerdos comerciales de la OMC

    Foro para negociaciones comerciales

    Trata de resolver las diferencias comerciales

    Supervisa las polticas comerciales nacionales

    Asistencia tcnica y cursos de formacin para los pases en desarrollo

    Cooperacin con otras organizaciones internacionales

    En las reuniones de Bretton Woods, en 1944, se haba previsto la constitucin de un tercer

    organismo econmico mundial, la Organizacin Internacional de Comercio. En 1948 se

    aprob en Cuba la "Carta de la Habana", el documento constituyente de la OIC, pero la

    necesaria ratificacin por los distintos gobiernos, especialmente el de los EEUU, no se

    produjo. Fue necesario esperar casi cincuenta aos, hasta 1995, para asistir a la creacin de

    un organismo similar, la Organizacin Mundial de Comercio, OMC. Durante todos estos aos

    el mercado mundial ha estado regido por un conjunto de normas comerciales y concesiones

    arancelarias acordadas entre un grupo de pases, que se llam Acuerdo General sobre

    Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, General Agreement on Tariffs and Trade)

    firmado en 1948.

  • 35 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    Durante casi medio siglo, el texto bsico del GATT se mantuvo casi idntico. La secretara

    general del GATT, con sede en Ginebra, convoc una serie de rondas de negociaciones que

    permitieron acuerdos "plurilaterales", es decir, de participacin voluntaria, que permitieron

    importantes reducciones arancelarias.

    El GATT tena un carcter provisional y un campo de accin que exclua a los pases del

    bloque sovitico, pero su xito en el fomento del comercio mundial durante 47 aos es

    incontrovertible. Las continuas reducciones de los aranceles estimularon durante los

    decenios de 1950 y 1960 el crecimiento del comercio mundial, que alcanz tasas muy

    elevadas (alrededor del 8% anual por trmino medio). El ritmo de crecimiento del comercio

    mundial fue siempre superior al aumento de la produccin durante la era del GATT. La

    afluencia de nuevos miembros durante la Ronda Uruguay, tras el derrumbe del sistema

    econmico sovitico, fue una prueba del reconocimiento de que el sistema multilateral de

    comercio constitua un soporte del desarrollo y un instrumento de reforma econmica y

    comercial.

    El xito logrado por el GATT en la reduccin de los aranceles a niveles tan bajos, unido a

    una serie de recesiones econmicas en el decenio de 1970 y en los primeros aos de 1980,

    incit a los gobiernos a idear otras formas de proteccin para los sectores que se

    enfrentaban con una mayor competencia en los mercados exteriores. Las elevadas tasas de

    desempleo y los constantes cierres de fbricas durante las crisis de aquellos aos

    impulsaron a los gobiernos en Europa Occidental y en Amrica del Norte crear nuevos tipos

    de barreras comerciales no arancelarias, a tratar de concertar con sus competidores

    acuerdos bilaterales de reparto del mercado y a emprender una carrera de subvenciones

    para mantener sus posiciones en el comercio de productos agropecuarios. Estos hechos

    minaron la credibilidad y la efectividad del GATT

    El problema no se limitaba al deterioro del clima de poltica comercial. A comienzos del

    decenio de 1980, el Acuerdo General no responda ya a las realidades del comercio mundial

    como lo haba hecho en el decenio de 1940.

    En primer lugar, este comercio era mucho ms complejo e importante que 40 aos atrs:

    estaba ya en curso la "mundializacin" de la economa, el comercio de servicios -no

    abarcado por las normas del GATT- era de gran inters para un nmero creciente de pases,

    y las inversiones internacionales se haban incrementado. La expansin del comercio de

    servicios estaba tambin relacionada con nuevos incrementos del comercio mundial de

  • 36 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    mercancas. Se estimaba que las normas del GATT resultaban deficientes tambin en otros

    aspectos. Por ejemplo, en el sector de la agricultura, en el que los puntos dbiles del sistema

    multilateral se haban aprovechado abundantemente, y los esfuerzos por liberalizar el

    comercio de productos agropecuarios haban tenido escaso xito. En el sector de los textiles

    y el vestido, se negoci en el decenio de 1960 y primeros aos del de 1970 una excepcin a

    las disciplinas normales del GATT, que dio lugar al Acuerdo Multifibras. Incluso la estructura

    institucional del GATT y su sistema de solucin de diferencias eran motivos de

    preocupacin.

    Estos y otros factores persuadieron a los miembros del GATT de que deba hacerse un

    nuevo esfuerzo por reforzar y ampliar el sistema multilateral. Ese esfuerzo se tradujo en la

    Ronda Uruguay y en la creacin de la OMC.

    La Ronda Uruguay dur siete aos y medio, casi el doble del plazo previsto. Participaron 125

    pases. Se negociaron temas referidos a productos industriales o agrcolas, textiles, servicios

    financieros, problemas de la propiedad intelectual y movimientos de capital; abarc la casi

    totalidad del comercio, incluyendo los productos biolgicos ms novedosos, el software o los

    tratamientos mdicos del SIDA. Fue la mayor negociacin comercial que haya existido en la

    historia de la humanidad.

    En algunos momentos pareci condenada al fracaso, pero finalmente la Ronda Uruguay dio

    origen a la mayor reforma del sistema mundial de comercio desde la creacin del GATT. El

    15 de abril de 1994, los Ministros de la mayora de los 125 gobiernos participantes firmaron

    el Acuerdo en una reunin celebrada en Marrakech (Marruecos).

    La demora tuvo algunas ventajas. Hizo posible que algunas negociaciones avanzaran ms

    de lo que pareca posible, por ejemplo, algunos aspectos de los servicios y la propiedad

    intelectual, y la propia creacin de la OMC. La dificultad de lograr acuerdo sobre un conjunto

    global de resultados que incluyera prcticamente toda la gama de cuestiones comerciales

    actuales hizo que algunos pensaran que una negociacin en esta escala nunca sera

    nuevamente posible. Ahora bien, los Acuerdos de la Ronda Uruguay incluyen calendarios

    para la celebracin de nuevas negociaciones sobre diversas cuestiones. Y en 1996, algunos

    pases exhortaron abiertamente a que se celebrara una nueva ronda a comienzos del

    prximo siglo. Las respuestas fueron variadas; sin embargo, el Acuerdo de Marrakech por el

    que se cre la OMC, contiene efectivamente compromisos de reabrir las negociaciones

    sobre diversos temas hacia el final del siglo.

  • 37 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    La Organizacin Mundial del Comercio (OMC) es el nico rgano internacional que se ocupa

    de las normas que rigen el comercio entre los pases. Su ncleo est constituido por los

    Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la mayora de los pases que

    participan en el comercio mundial. Estos documentos establecen las normas jurdicas

    fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos que obligan a los

    gobiernos a mantener sus polticas comerciales dentro de lmites convenidos. Aunque son

    negociados y firmados por los gobiernos, su objetivo es ayudar a los productores de bienes y

    de servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

    El propsito primordial del sistema es ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la

    mxima libertad posible, siempre que no se produzcan efectos secundarios desfavorables.

    Esto significa en parte la eliminacin de obstculos. Tambin significa asegurar que los

    particulares, las empresas y los gobiernos conozcan cules son las normas que rigen el

    comercio en todo el mundo, dndoles la seguridad de que las polticas no sufrirn cambios

    abruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser "transparentes" y previsibles.

    Como los acuerdos son redactados y firmados por la comunidad de pases comerciantes, a

    menudo despus de amplios debates y controversias, una de las funciones ms importantes

    de la OMC es servir de foro para la celebracin de negociaciones comerciales.

    El tercer aspecto importante de la labor de la OMC es la solucin de diferencias. Las

    relaciones comerciales a menudo llevan aparejados intereses contrapuestos. Los contratos y

    los acuerdos, inclusive los negociados con esmero en el sistema de la OMC, a menudo

    necesitan ser interpretados. La manera ms armoniosa de resolver estas diferencias es

    mediante un procedimiento imparcial, basado en un fundamento jurdico convenido. Este es

    el propsito que inspira el proceso de solucin de diferencias establecido en los Acuerdos de

    la OMC.

    Los principios del sistema de comercio:

    Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos porque se trata de textos jurdicos que

    abarcan una gran variedad de actividades. Tratan de las siguientes cuestiones: agricultura,

    textiles y vestido, servicios bancarios, telecomunicaciones, contratacin pblica, normas

    industriales, reglamentos sobre sanidad de los alimentos, propiedad intelectual y muchos

    temas ms. Ahora bien, todos estos documentos estn inspirados en varios principios

    simples y fundamentales. Estos principios son la base del sistema multilateral de comercio.

    El sistema de comercio debe ser:

  • 38 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    no discriminatorio - un pas no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales (se

    concede a todos, de forma igualitaria, la condicin de "nacin ms favorecida" o NMF); y

    tampoco debe discriminar entre sus propios productos, servicios o ciudadanos y los

    productos, servicios o ciudadanos extranjeros (se les concede el "trato nacional").

    ms libre - los obstculos se deben reducir mediante negociaciones.

    previsible - las empresas, los inversores y los gobiernos extranjeros deben confiar en

    que no se establecern arbitrariamente obstculos comerciales (que incluyen los

    aranceles, los obstculos no arancelarios y otras medidas); un nmero creciente de

    compromisos en materia de aranceles y de apertura de mercados se "consolidan" en la

    OMC.

    ms competitivo - se desalientan las prcticas "desleales", como las subvenciones a la

    exportacin y el dumping de productos a precios inferiores al costo para ganar partes de

    mercado.

    ms ventajoso para los pases menos adelantados - dndoles ms tiempo para

    adaptarse, una mayor flexibilidad y privilegios especiales.

    II.2 El Pacto Andino y su modernizacin en el siglo XXI

    Se cre con el objetivo de ser un organismo de integracin subregional y consultivo para

    el desarrollo y el crecimiento econmico de los pases miembros, fortalecer su solidaridad

    y reducir las diferencias de desarrollo entre los mismos.

    Firmado el 26 de mayo de 1.969 en Cartagena, el rgano del Pacto lleva el nombre oficial

    de Comisin del Acuerdo de Cartagena. Surge como una reaccin a las dificultades

    prcticas de adelantar la integracin a escala latinoamericana. En la actualidad, tras la

    retirada de Chile en 1971, lo forman Bolivia, Per, Ecuador, Colombia y Venezuela. Hoy

    es conocido como el CAN (Comunidad Andina de Naciones)

    Luego de un comienzo auspicioso, el proceso se estanc, en particular durante los aos

    80 cuando los pases experimentaron graves dificultades en el sector externo que llevaron

    al incumplimiento sistemtico de los compromisos. No obstante, desde finales de esa

    dcada y gracias al empujn poltico de los propios presidentes y sobre bases ms

    flexibles, la integracin subregional andina cobr nuevo impulso y los pases asumieron

    compromisos tendientes a consolidar el espacio econmico ampliado. Para ello, se ha

    buscado perfeccionar inicialmente la zona andina de libre comercio mediante la aplicacin

    de un programa de liberacin (reduccin y eliminacin de aranceles entre los pases

  • 39 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    miembros) y la adopcin de un arancel externo comn (el arancel que se cobra a

    mercancas provenientes de terceros pases) con el fin de constituir una unin aduanera.

    Igualmente, se prev un desmantelamiento progresivo de las listas de excepciones y una

    gradual armonizacin de las polticas econmicas. Dentro del grupo, Colombia y

    Venezuela, cuyo intercambio comercial e interdependencia econmica son ms

    estrechos, han decidido profundizar y acelerar su integracin binacional, proceso que se

    ha facilitado por razn del acercamiento que han registrado sus polticas

    macroeconmicas y del dinamismo que han mostrado sus economas, de modo que el

    intercambio ha tenido un avance sin precedentes desde comienzos de los aos 90. Ello

    ha dado pie para pensar en esquemas de pago con utilizacin de sus monedas

    nacionales (desdolarizacin del comercio) a fin de agilizar y reducir costos de los pagos.

    Igualmente la esfera de los intercambios se ha extendido a los proyectos de inversin,

    colocacin de bonos y adquisicin de instituciones financieras colombianas por capitales

    venezolanos. Todo ello permite esperar que en el futuro se logre consolidar an ms este

    proceso de unificacin econmica.

    De igual manera, se ha avanzado con mayor decisin en la armonizacin de las polticas

    macroeconmicas, aunque subsisten reas donde, en razn de los resultados dismiles,

    resulta difcil lograr avances rpidos.

    I.2.1 Principales objetivos de la CAN:

    Promover el desarrollo equilibrado y armnico de los Pases Miembros en condiciones

    de equidad, mediante la integracin y la cooperacin econmica y social.

    Acelerar su crecimiento y la generacin de ocupacin.

    Facilitar su participacin en el proceso de integracin regional, con miras a la

    formacin gradual de un mercado comn latinoamericano.

    Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posicin de los Pases

    Miembros en el contexto econmico internacional.

    Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes

    entre los Pases Miembros.

    Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la

    Subregin.

  • 40 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA

    II.2.3. Desafos de la CAN y como se estn logrando:

    Actualmente la Comunidad Andina enfrenta desafos internos derivados de los

    fenmenos persistentes de pobreza, desigualdad y exclusin, as como desafos

    externos que consisten en exigentes negociaciones comerciales en el mbito

    hemisfrico y mundial.

    Para hacer frente a esos desafos se ha elaborado un nuevo diseo estratgico que

    busca hacer de la integracin el eje que articule la agenda del desarrollo (desafos

    internos) con la agenda de la insercin internacional (desafos externos). Ese diseo,

    que ha sido volcado en un plan de trabajo de mediano plazo, tiene tres ejes de

    accin:

    1. Su finalidad es asegurar un mercado ampliado atractivo, mediante el

    perfeccionamiento de la zona de libre comercio y el avance hacia el mercado

    comn, a la vez que fortalecer las capacidades de los pases para competir en

    un contexto de libre comercio y globalizacin.

    2. Su propsito es recuperar para la integracin la dimensin del desarrollo con

    un criterio de competitividad e inclusin social, mediante el desarrollo de

    programas de competitividad, desarrollo rural, pequeas y medianas

    empresas, desarrollo sostenible, entre otros

    3. Su objetivo es impulsar una renovada cooperacin poltica entre los pases

    para enfrentar las amenazas a las democracias y lograr su mejor insercin

    internacional. Se busca fortalecer la poltica exterior comn, desarrollar la

    agenda social y avanzar hacia una estrategia andina de cohesin social.

    Ahora que sabemos mas sobre que es la CAN podemos halar ms de lo que hace con el

    Per:

    Al Per, que est ligado desde sus inicios como ya sabemos, esto le ha permitido

    experimentar la problemtica por la integracin andina y latinoamericana que haba sido la

    incongruencia entre las polticas econmicas nacionales. Resuelta esa problemtica y

    fortalecida la voluntad poltica al ms alto nivel, la integracin andina cobr un nuevo

    dinamismo, que se ha reflejado en el impresionante incremento que ha registrado el

    comercio entre los cinco pases en el curso de la presente dcada, el cual a llegado a

    quintuplicarse mientras que el comercio con el resto del mundo se ha mantenido como una

    tarea pendiente al estar prcticamente estable; as como tambin en una nueva estructura

    institucional, el Sistema Andino de Integ