LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de...

30
1 LIBRO DE RESÚMENES

Transcript of LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de...

Page 1: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

1

LIBRO DE RESÚMENES

Page 2: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

2

Contenido.

VIERNES, 10 DE MARZO DE 2017. 9:30-11:30 Valoración funcional instrumentada.

UTILIDAD DE LA VALORACIÓN FUNCIONAL INSTRUMENTADA José David Garrido Jaén ...................................................................................................................................................................... 5

VALORACIÓN FUNCIONAL DE LA INESTABILIDAD Dra Julia Schmitt ...................................................................................................................................................................... 6

ALTERACIONES BIOMECÁNICAS DE LA PATOLOGÍA DE RODILLA EN SUBIR Y BAJAR ESCALERAS Garcés Pérez, Luis; Baydal Bertomeu, José María; Sánchez Zuriaga, Daniel; Pitarch Corresa, Salvador ...................................................................................................................................................................... 8

15:30-16:30 Defensa de Pósters.

-P01. BLOQUEO ECOGUIADO EN NEUROPATÍA DEL PUDENDO. A PROPÓSITO DE UN CASO. Dr. Diego Hermoso de Mendoza Pi; Dra. María Soriano Micó; Dr. Juan Carlos Vázquez Bravo; Dra.Maria Amparo Puig Conca; Dra. M. Soledad Chumillas Luján, ...................................................................................................................................................................... 9

-P02: TERAPIA DE ONDAS DE CHOQUE EN FASCITIS PLANTAR Ana Belén Ortega Cañada ........................ 10

-P03: UTLIDAD DE LAS TÉCNICAS BIOMECÁNICAS EN LA VALORACIÓN FUNCIONAL DEL SÍNDROME POSTRAUMÁTICO Dra.Mª Luisa Antolí Beltrán, Dr.Jorge Andrés Vásquez Castro, D. Santiago Caudet Cebrián, Dra. Felicidad Calduch Selma .................................................................................................................................................................... 10

-P04. TENDINOPATÍAS DEL SUPRAESPINOSO: ESTUDIO COMPARATIVO DE 2 TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE TERAPIA POR ONDAS DE CHOQUE RADIALES. ESTUDIO PRELIMINAR. Dra. Urszula Ignatowicz, Dr. Pedro O. Mena ........................................................................................................................................... 11

-P05. NUESTRA CASUÍSTICA EN LA APLICACIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUESTAS (PRP) . Mª de Fátima Leite de Sousa, Dra. Maritze Alejandra Redondo Aguirre, Dra. Raquel Navarro, Dra. Carmen Ruiz, Dr. Alfonso Payá .................................................................................................................................................................... 12

-P06: ONDAS DE CHOQUE FOCALES EN PSEUDOARTROSIS DE HÚMERO: A PROPOSITO DE UN CASO Dr. Miguel Salmerón Celi .................................................................................................................................. 12

-P07: ESCOLIOSIS JUVENIL. PROVIDENCE. ELASTOFIBROMA DORSI Dr. Juan Carlos Vázquez Bravo, Dra. Mónica Jorá Llona, Sandra Gómez Álvarez, Dra. Maria Soriano, Dr. Diego Hermoso de Mendoza Pi ....... 13

-P08: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ESTUDIO DE LA EFICACIA DE LA TOXINA BOTULÍNICA TIPO A FRENTE A LAS ONDAS DE CHOQUE ESTRACORPOREAS EN EL TRATAMIENTO DE LA FASCITIS PLANTAR Dra. Maria de Fátima Leite de Sousa, Dra. Maritze Alejandra Redondo Aguirre, Dra. Carmen Real, Dra. Zurlay Lares, Dr. Alfonso Payá ......................................................................................................................................... 14

Page 3: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

3

-P09: PROTOCOLO DE ESTUDIO DEL USO DE ONDAS DE CHOQUE EN LESIÓN MEDULAR EN RATONES CON Y SIN INFUSIÓN DE CÉLULAS MADRE Héctor Valera Martínez, Dr. Juan Antonio Olmo Fernández-Delgado .................................................................................................................................................................... 15

-P10: MÉTODOS EMPLEADOS EN EL DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICADr. Pedro Martínez Amorós .................................................................................................................................................................... 15

-P11: ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS EXISTENTES PARA EL DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL. Marta Llinares Molinero, Pedro Martínez, Alvaro Guillorme, Enrique Viosca .................................................................................... 16

-P12: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE SISTEMAS PARA LA VALORACIÓN FUNCIONAL DE LA COMUNICACIÓN EN PCI Jennifer Prieto House, Maria Gasque García, Elena Salas Gaude, Mª José Calatayud Campos, Enrique Viosca Herrero .............................................................................................................................. 18

-P13: ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS EXISTENTES PARA VALORACIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LA PCI María Gasque García, María Elena Salas Gaude, Jennifer Prieto House, María José Calatayud Campos, Enrique Viosca Herrero ....................................................................................... 19

-P14: DESAFÍO DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE ATRAPAMIENTO POSTERIOR DEL TOBILLO. A PROPÓSITO DE UN CASO. Dra. Mª de Fátima Leite de Sousa, Dra. Maritze Alejandra Redondo Aguirre, Dra. Carmen Real, Dra. Lola Moreno, Dr. Alfonso Payá ............................................................................. 18

SÁBADO, 11 DE MARZO DE 2017

9:00-11:00 Ondas de choque extracorpóreas.

ASPECTOS BÁSICOS DE LAS ONDAS DE CHOQUE Dr. Miguel Salmerón Celi.............................................. 19

INDICACIONES ESTÁNDAR APROBADAS DE LAS ONDAS DE CHOQUE Dr. Modesto Alcañiz Alberola ....... 20

TRATAMIENTO EMPÍRICO DE LAS ONDAS DE CHOQUE Dra. Raquel Ortiz Hernández ............................... 21

ONDAS DE CHOQUE EN ORTOPEDIA INFANTIL Dra. Blanca Zafrilla ........................................................... 22

ONDAS DE CHOQUE EN PATOLOGÍA NEUROLÓGICA Y MIOSFACIAL Dra. Silvia Ramón Rona ................... 23

ROL DE PALEXIA EN LA SENSIBILIZACIÓN CENTRAL DEL PACIENTE CON ARTROSIS. Pedro Fenollosa Vázquez. ..................................................................................................................................................... 24

Page 4: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

4

12:00-13:30 Comunicaciones orales

-C01. VALIDEZ DE UN SISTEMA DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL DE LA MARCHA DE BAJO COSTE EN SUJETOS HEMIPARÉTICOS. Dra. Carolina Colomer Font, Jorge Latorre Grau, Amparo Baldovi Felici, Roberto Llorens Rodriguez, Dra. Clara Rodríguez Sanchez-Leiva ......................................................................................... 25

-C13. BLOQUEO INTERFASCIAL EN CINTURA ESCAPULAR PARA CERVICALGIA/DORSALGIA CRÓNICA REFRACTARIA A OTROS TRATAMIENTOS Dr. José Ángel Campoy Sáenz, Ana Alabajos Cea, Alberto Montalva Iborra .......................................................................................................................................... 25

-C06: PROPUESTA DE UNA CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL HABLA, LA COMPRENSIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA USO EN LA PCI María Elena Salas Gaude, María Gasque García, María José Calatayud Campos, Enrique Viosca Herrero ............................................................................................... 26

-C02: ESWT ECOGUIADO VS NO ECOGUIADO EN ENTESOPATÍAS. ESTUDIO PRELIMINAR. Dr. Daniel Alejandro Goiri Noguera, Dr. José Luis García Arenas, Dra. Ana Sogues Colom, Dr. Jorge Juste Díaz, Dr. Ramón Gómez Ferrer ................................................................................................................................. 26

-C04: ONDAS DE CHOQUE: NUESTRA EXPERIENCIA EN EL ÁMBITO LABORAL. UNIÓN DE MUTUAS Dr. Guillem Tortosa Soriano, Dr. Domingo Gumbau Climent, Mª Pilar Ibañez Rocher, Dra. Felicidad Calduch Selma .......................................................................................................................................................... 27

-C05: NEDCERVICAL, HERRAMIENTA ÚTIL EN LA VALORACIÓN FUNCIONAL CERVICAL. Eduardo Pérez Bocanegra, Maria Teresa Hervás Juan, Maria Isabel Balbastre Tejedor. ................................................... 27

-C12: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME SUBACROMIAL CON PLASMA RICO EN PLAQUETAS Alfonso Navarro Pérez, Carlos Valentí Gas, Rocío García del Rio, Beneyto, Victoria Monge, Francisco Cholbi Llobell ................................................................................................................. 29

-C11: PROPUESTA DE UN MÉTODO DE VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL Álvaro Guillorme Hernández, Marta Llinares Molinero, Pedro Martínez Amorós, Enrique Viosca Herrero ................................................................................................................ 29

Page 5: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

5

VALORACIÓN FUNCIONAL INSTRUMENTADA. UTILIDAD DE LA VALORACIÓN FUNCIONAL INSTRUMENTADA

José David Garrido Jaén Instituto de Biomecánica de Valencia

Las herramientas de valoración funcional, basadas en instrumentación biomecánica, se han consolidado en los últimos 15 años como herramientas de utilidad en la optimización de los recursos sociosanitarios ligados a la gestión de las principales patologías del aparato locomotor. Este hecho se ha producido en gran medida gracias a la adecuada configuración de los servicios de biomecánica, así como a su integración en los procedimientos asistenciales de sus organizaciones, los cuales se han desarrollado de forma que han servido para satisfacer las necesidades de los profesionales sanitarios en términos de asistencia al diagnóstico, ayuda en la toma de decisiones y definición del alcance de las intervenciones terapéuticas, control evolutivo de pacientes, así como en la determinación de los momentos de recuperación, estabilización de cuadros clínicos, o de graduación de las secuelas permanentes derivadas de un trastorno musculo-esquelético.

En los últimos años, son muchos los ejemplos que pueden encontrarse en la literatura especializada que ilustran la aplicación clínica de los laboratorios de biomecánica. De hecho, si atendemos al número de artículos y trabajos científicos indexados por Google Académico con las palabras clave “Biomechanical Assessment Physical Therapy”, el número de entradas supera las 130.000, de las cuales, alrededor de 20.000 corresponden a publicaciones realizadas en el periodo comprendido entre 2006 y 2016. Esta situación, ha contribuido a que la valoración biomecánica clínica se haya constituido como una de las disciplinas sanitarias con mayor producción científica en el campo de la gestión y tratamiento de los trastornos musculoesqueléticos.

Fundamentalmente, la utilidad práctica de las metodologías de valoración biomecánica se ha dirigido a la objetivación y registro de datos clínicos de alto valor añadido, contribuyendo a realizar un seguimiento más cercano del enfermo, así como asistiendo al profesional sanitario en la toma de decisiones.

Por lo general, los datos registrados mediante este tipo de sistemas tienen especial interés para aquellos profesionales relacionados con la valoración del paciente, ya que permiten obtener información complementaria a la que se obtiene con la exploración física y la realización de escalas funcionales que recogen la opinión subjetiva del paciente.

La utilidad de las pruebas de valoración biomecánica como prueba clínica complementaria es incuestionable si atendemos al incremento del número de profesionales sanitarios especializados en la materia, el número de centros hospitalarios de ámbito privado dotados de servicios de esta naturaleza, o el reconocimiento médico y jurídico que le confieren tanto las administraciones públicas responsables de la evaluación de la incapacidad, como las ligadas al ámbito de la judicatura. Un dato que sin duda ayuda a comprender la implantación de la biomecánica en el ámbito de la medicina física, es el número de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el cual supera holgadamente las 100.000 pruebas realizadas sobre más de 50.000 pacientes. Por tipología, las evaluaciones de los trastornos de la marcha, el raquis y los miembros superiores son las más habituales.

Page 6: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

6

VALORACIÓN FUNCIONAL DE LA INESTABILIDAD

Dra. Julia Schmitt Hospital Arnau de Vilanova

Varias estructuras intervienen en el control del equilibrio humano. El circuito recibe aferencias de 3 sistemas: visual, vestibular y somatosensorial. Son integradas en el sistema nervioso central y son al origen de 2 reflejos: el reflejo vestíbulo-ocular, responsable del control de la mirada, y el reflejo vestíbulo-espinal, responsable del control postural, que es la capacidad de mantener el centro de presiones (proyección del centro de gravedad a nivel del suelo) dentro de los limites de estabilidad.

La valoración funcional del control postural se puede realizar mediante posturografía, estudiando los movimientos del centro de presiones. La posturografia usa una plataforma sensible a las fuerzas verticales y horizontales a las cuales está sometida. Se conecta a un sistema informático que convierte esas fuerzas en coordenadas, vectores y gráficos.

El interés de la posturografía ha sido reconocido por varias sociedades científicas. Aporta información sobre el grado de alteración funcional del control postural, el grado de compensación logrado, el patrón de disfunción sensorial. Tiene interés en valoración del daño corporal ya que ayuda a objetivar la falta de colaboración del paciente. Los resultados permiten diseñar un plan de tratamiento individualizado, parte de los ejercicios se pueden realizar en la plataforma, y es posible seguir la evolución del paciente mediante valoraciones seriadas. Las limitaciones de la posturografia son las siguientes: carece de valor diagnóstico, su fiabilidad es limitada, necesita tiempo y espacio, y el precio de los sistemas.

En el Hospital Arnau de Vilanova disponemos del sistema de posturografia NedSVE del Instituto de Biomecánica de Valencia. La valoración funcional de la inestabilidad con este sistema se realiza en 2 fases:

- valoración sensorial y dinámica:

- valoración estática con test de Romberg: el paciente tiene que intentar mantener el equilibro. Se realiza en 4 condiciones: ojos abiertos (ROA, situación de referencia), ojos cerrados (ROC, eliminando así las aferencias visuales), en un colchón de gomaespuma con ojos abiertos (RGA, eliminando así las aferencias somatosensoriales) y en un colchón de

gomaespuma con ojos cerrados (RGC; eliminando así las aferencias visuales y somatosensoriales).

- valoración dinámica, mediante el estudio de la marcha: velocidad y análisis de la pisada.

- valoración del control y la habilidad:

- valoración de los limites de estabilidad: el paciente tiene que proyectar su centro de presiones con inclinaciones del cuerpo (pies fijos) lo más lejos posible en 8 direcciones.

- valoración del control rítmico y direccional: el paciente tiene que mantener su centro de presiones dentro de una diana móvil que aparece en la pantalla.

Los resultados de las pruebas son disponibles en diferentes formatos: datos brutos, gráficos y tabla de resultados. En la tabla, disponemos del promedio del resultado de las valoraciones y del promedio de la repetibilidad cuando se han realizado varios intentos para la misma prueba. Los resultados obtenidos por el paciente se comparan con una base de datos de sujetos normales según edad, sexo y talla. En la valoración sensorial y dinámica se calculan varios índices: visual (comparando ROC y ROA), somatosensorial (comparando RGA y ROA), vestibular (comparando RGC y ROA), dinámico (comparando marcha y ROA).

Para cada índice / resultado existe un umbral de normalidad que permite la interpretación. Se distinguen 3 patrones:

- patrón normal (36,3% de las valoraciones en nuestra serie de 320 valoraciones): todos los resultados están por encima del umbral

Page 7: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

7

- patrón patológico (53,4%): puede fallar la parte sensorial y dinámica (los índices nos informan sobre el sistema deficiente; ejemplo: índice visual bajo significa patrón de disfunción visual), la parte de control y habilidad, o ambas partes.

- patrón afisiológico (10,3%): los resultados con incongruentes (peor resultados en las pruebas más sencillas, baja repetibilidad, baja frecuencia de oscilaciones del centro de presiones). Si además el evaluador percibe una falta de colaboración del paciente, se debe sospechar que este simula o presenta un trastorno emocional. En caso de duda, el cálculo de índice de Estrategia Afisiológica (Baydal JM, et al. Estudio de la simulación en la Valoración Funcional del Equilibrio. Revista de Biomecánica. 2009 (52):51-54) ayuda a diferenciar patrón patológico y patrón afisiológico.

El tratamiento sólo se propone en caso de patrón patológico. Según la disfunción se realiza rehabilitación sensorial y dinámica (ejercicios en gimnasio o domicilio, propuestos por el programa informático y adaptados al patrón de disfunción y a su grado de severidad), y/o rehabilitación del control y habilidad (ejercicios de alcance de dianas que se realizan con la plataforma, proporcionando biofeedback visual).

Page 8: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

8

ALTERACIONES BIOMECÁNICAS DE LA PATOLOGÍA DE RODILLA EN SUBIR Y BAJAR ESCALERAS

Garcés Pérez, Luis¹ Baydal Bertomeu, José María¹ Sánchez Zuriaga, Daniel² Pitarch Corresa, Salvador¹ (Instituto de Biomecánica de Valencia. ²Departament d'Anatomia i Embriologia Humana. Universitat de València. Facultat de Medicina.

La patología de la rodilla produce discapacidad para las actividades de la vida diaria, lo cual supone un reto médico, social y económico creciente. Es necesario contar con mejores herramientas de valoración con la finalidad de evaluar los nuevos tratamientos y protocolos, orientar mejor los programas para cada paciente y hacerlos más eficaces y eficientes. Las técnicas biomecánicas se utilizan para la valoración funcional de las personas con patologías de rodilla. El objetivo del trabajo es mejorar el conocimiento sobre las repercusiones funcionales que produce la patología de rodilla en las actividades de subir y bajar escaleras.

Para ello se ha desarrollado un protocolo de valoración que utiliza fotogrametría y plataformas dinamométricas. Se valoraron 95 sujetos: 58 en el grupo control (GC) y 40 con diversas patologías de rodilla (GP). Se realizó una reducción de variables con factores principales y se analizaron las diferencias entre ambos grupos. Posteriormente, la observación de distintos patrones llevó a agrupar a los pacientes del GP en subgrupos con patología relacionada. A partir de sus diferencias con el GC se establecieron las características de 4 patrones de alteración funcional: Meniscopatía, Ligamentoplastia, Femoropatelar y de Elevada alteración funcional.

En los resultados se observa que el GP mostró diferencias significativas con el GC en los 4 factores analizados al subir escaleras. El GP presentó: mayor tiempo de apoyo, menores ángulos principales de apoyo y de oscilación, menor ángulo secundario de

oscilación, menores fuerzas verticales de apoyo y despegue, mayor fuerza de oscilación y menores momentos externos aductores y extensor de apoyo. En la prueba de bajar escaleras, se observaron diferencias significativas en 4 de 5 factores entre los grupos, y el GP mostró: mayor tiempo de apoyo, menores ángulos principales y secundarios, menores fuerzas verticales de apoyo, mayor fuerza de oscilación y menores momentos aductores y flexo-extensores. En el patrón Meniscopatía se detectó una afectación predominante en la fase de descarga del peso al bajar escaleras. El patrón Ligamentoplastia mostraba una afectación predominante al subir escaleras. En el patrón Femoropatelar destacaba la disminución de los picos de

momentos extensores y aductores en ambas pruebas. El patrón de Elevada afectación funcional presentaba importante afectación a todos los niveles.

La metodología de valoración de las actividades de subir y bajar escaleras mediante técnicas biomecánicas permite analizar de manera repetible, objetiva y cuantitativa la repercusión funcional de la patología de rodilla en estas actividades. La descripción de 4 patrones de afectación característicos pretende ayudar a la interpretación de los registros en los campos de la Valoración Funcional Biomecánica y la Rehabilitación.

Page 9: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

9

-P01. BLOQUEO ECOGUIADO EN NEUROPATÍA DEL PUDENDO. A PROPÓSITO DE UN CASO.

Autor 1: Dr. Diego Hermoso de Mendoza Pi, Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia Autor 2: Dra. María Soriano Micó, Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia Autor 3: Dr. Juan Carlos Vázquez Bravo, Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia Autor 4: Dra. Maria Amparo Puig Conca, Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia Autor 5: Dra. M. Soledad Chumillas Luján, Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia

Introducción: El atrapamiento del nervio pudendo (NP) durante su recorrido, más frecuentemente entre el ligamento sacroespinoso y sacrotuberoso, provoca clínica de dolor neuropático que empeora con la sedestación prolongada. El bloqueo del NP es una técnica analgésica invasiva utilizada tras fracaso del tratamiento conservador y previo a la intervención quirúrgica desobstructiva. La literatura muestra resultados similares del bloqueo ecoguiado frente al uso de TC o fluoroscopia. Las ventajas del uso de la ecografía son: no irradia, no usa contraste y visualización en tiempo real. Sin embargo, necesita una alta curva de aprendizaje.

Objetivo: Material y métodos: Se expone el caso de una mujer de 32 años derivada de ginecología por “coccigodinia” de 14 meses de evolución tras parto con desgarro.

En la exploración se evidencia hipertonía del músculo puborrectal, tinnel y pinzado rodado positivos en el trayecto del NP izquierdo. Refractaria a tratamiento fisioterápico y farmacológico, se realiza una infiltración ecoguiada transglútea utilizando mepivacaína y corticoide depot. La mejoría clínica fue inmediata. Se evalúa al mes presentándose prácticamente asintomática.

Resultados: Conclusión: Se trata de un procedimiento diagnóstico y terapéutico que ofrece resultados satisfactorios y ventajas respecto a otras técnicas convencionales. A pesar de todo, sigue siendo una técnica poco utilizada en las consultas de rehabilitación.

Page 10: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

10

-P02: TERAPIA DE ONDAS DE CHOQUE EN FASCITIS PLANTAR

Autora: Ana Belén Ortega Cañada Centro: Hospital general universitario de Elda

Introducción: “La fascitis plantar es una lesión degenerativa y principal causa de talalgia. Se asocia predominantemente a periodos de bipedestación prolongada, obesidad y deportes de impacto repetitivo plantar. Sin embargo sea cual fuera la causa, cursa con dolor matutino intenso en la zona ventral del talón e impotencia funcional.”

Objetivo: “Identificar la efectividad clínica de las ondas de choque como tratamiento de la fascitis plantar crónica en una muestra poblacional de 188. Pacientes analizados de forma transversal y utilizando como variable principal la funcionalidad del pie medida mediante el cuestionario FAAM (Foot and Ankle Ability Measure), como variables secundarias se analizó el dolor medido mediante la escala EVA (Escala Visual Analogica) y el Índice de Lattinen.

Material y métodos: “Se proyecta la realización de un estudio descriptivo y transversal, en el que se analizan 188 pacientes valorándose la funcionalidad del pie, el dolor y su recuperación mediante las escalas antes descritas”

Resultados: “Será presentado en tabla, diagrama de barras o de tallo según la variable a estudiar cualitativa o cuantitativa”.

Conclusión: "Consideramos que el tratamiento con ondas de choque es de primera elección por los resultados obtenidos, el tiempo de duración del tratameinto y el ahorro en costes del mismo, comparado con los tratamientos clásicos.

-P03: UTLIDAD DE LAS TÉCNICAS BIOMECÁNICAS EN LA VALORACIÓN FUNCIONAL DEL SÍNDROME POSTRAUMÁTICO

Autores: Dra.Mª Luisa Antolí Beltrán, Dr.Jorge Andrés Vásquez Castro, D. Santiago Caudet Cebrián, Dra. Felicidad Calduch Selma Centro: Unión de Mutuas .

Introducción: La cervicalgia residual es un síntoma con un importante grado de subjetividad y es preciso que esté acompañada de signos que puedan ser objetivables y mensurables, debiendo complementar adecuadamente un diagnóstico clínico con el adecuado uso de estudios complementarios.

Objetivo: Valorar con las técnicas biomecánicas el control evolutivo de una paciente, proporcionando datos objetivos del grado de recuperación frente a los signos subjetivos.

Material y métodos: Caso clínico de una paciente con sindrome postraumático que ante este cuadro clínico se le realizan, como pruebas complementarias, valoración funcional biomecánica del raquis cervical basado en análisis cinemático del movimiento del raquis cervical (NedCervical/IBV) y valoración biomecánica del control postural basado en posturografía estática y dinámica (NedSVE/IBV) para su control evolutivo.

Page 11: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

11

Resultados: La primera valoración biomecánica del raquis cervical muestra una alteración de la movilidad cervical.

Los resultados de la prueba funcional de equilibrio indican que la estabilidad es normal.

Ante estos resultados y persistencia de dolor se realiza nueva prueba biomecánica del raquis cervical a los 2 meses siendo este caso el resultado de movilidad funcional normal.

Conclusión: Las técnicas biomecánicas han resultado una herramienta útil, como prueba médica complementaria, para el control evolutivo de la paciente con síndrome postraumático coadyuvando a su reincorporación laboral.

-P04. TENDINOPATÍAS DEL SUPRAESPINOSO: ESTUDIO COMPARATIVO DE 2 TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE TERAPIA POR ONDAS DE CHOQUE RADIALES. ESTUDIO PRELIMINAR.

Autores: Dra. Urszula Ignatowic; Dr. Pedro O. Mena.

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TORREVIEJA.

Introducción: Se ha ido extendiendo el uso de las terapias de ondas de choque radiales (TOCER) en el tratamiento de las tendinopatías, sin embargo no existen estudios que comparen la eficacia entre dos técnicas distintas de aplicación.

Objetivo: Determinar el método de aplicación más eficaz de la TOCER en la tendinosis del Supraespinoso (TSPE).

Material y métodos: Estudio retrospectivo de pacientes con TSPE tratados con TOCER entre enero 2015 y noviembre 2016.

Los pacientes se agruparon en 2 grupos de 20.

Grupo A: aplicador fijo y presión

Grupo B: aplicador rotatorio sin presión

Dosis:

Número de disparos:1500 a 2000

Frecuencia 8 a 10 HZ

Bares de 1.5 hasta 3 bares

Intervalo 2-3 semanas

Resultados: En general los pacientes con TSPE presentan respuesta favorable a la TOCER con mejoría clínica importante en la tercera sesión. El número de sesiones requeridas varía entre 4 y 6 sesiones, y alrededor de un 30% no mostraron mejoría significativa.

Conclusión: Ambos grupos presentan mejoría similar con TOCER y esta se hace más evidente con la tercera sesión de tratamiento. Sin que existan diferencias significativas en este estudio.

Page 12: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

12

-P05. NUESTRA CASUÍSTICA EN LA APLICACIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUESTAS (PRP)

Autores: Dra. Mª de Fátima Leite de Sousa, Dra. Maritze Alejandra Redondo Aguirre, Dra. Raquel Navarro, Dra. Carmen Ruiz, Dr. Alfonso Payá Centro: Hospital Cl ínico Universitario de Valencia

Introducción: El plasma rico en plaquetas (PRP) es una novedosa herramienta terapéutica de naturaleza autóloga que ha surgido con fuerza en los últimos años tras los mediáticos éxitos terapéuticos en deportistas de élite debido a su supuesta eficacia y aparente inocuidad.

Objetivo: Descripción de nuestra experiencia con PRP en pacientes con patología osteomusuclar con resistencia al tratamiento conservador.

Material y métodos: Indicaciones de PRP: Lesiones tendinosas y musculares, Condromalacia

Protocolo: Si fracasa tratamientos conservadores realizamos infiltración con PRP.

Tratamiento fisioterápico

Infiltraciones con corticoide + anestésico local

Infiltración con ácido hialurónico

Se realizó estudio retrospetivo observacional para describir la eficacia de la infiltración de PRP en el tratamiento de patología osteomuscular en el HCUV durante el año 2016. Se han incluido 19 pacientes.

Se valora el dolor con la escala de EVA y la función del hombro con la Escala de Constant.

Resultados: Respuesta clínica del total de 19 pacientes: 16 presentan mejoría, 7 se quedan asintomáticos o con mínima clínica y 3 sin mejoría.

De los 11 pacientes que pesentaban omalgia todos experimentaron mejoría excepto 2 de ellos.

Conclusión: Según nuestra casuística podemos recomendar el uso de PRP como tratamiento de 2ª línea en pacientes con patología osteomuscular que no responden al tratamiento habitual.

-P06: ONDAS DE CHOQUE FOCALES EN PSEUDOARTROSIS DE HÚMERO: A PROPOSITO DE UN CASO

Autor: Dr. Miguel Salmerón Celi Centro: Hospital San Francesc de Borja de Gandía

Introducción: La Pseudoartrosis ósea, tiene una incidencia de 3-4%, con clara incidencia en huesos largos a nivel diafisario, siendo mayor en fracturas de alta energía.

Ante el fracaso de los tratamientos convencionales, las Ondas de choque de alta energía (0.3-0.6 mJ/mm², 1-5 Hz, 2000-4000 pulsos, 1-4sesiones c/4semanas) son un tratamiento alternativo de gran eficacia.

El control evolutivo de la consolidación puede realizarse mediante rayos-X.

Objetivo: Valorar objetivamente mediante pruebas de imagen el efecto de las OCF en una fractura de hueso largo con pseudoartrosis ante el fracaso de los tratamientos convencionales

Page 13: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

13

Material y métodos: Paciente varón de 51 años que el 19-05-14 sufre FRACTURA CONMINUTA DE 1/3 MEDIO DIAFISIS HUMERAL IZQUIERDA . Se decide tratamiento conservador con férula y posteriormente con Brace.

El 18-12-14 se aprecia pseudoartrosis y se pauta electroestimulador domiciliario. En rehabilitación desde febrero 2015 hasta agosto 2016.

Recibe tratamiento con ONDAS DE CHOQUE FOCALES en marzo y abril 2016 (2sesiones en intervalo de 4semanas)

Resultados: Radiografía de abril 2015 IMAGEN 1

Radiografía de enero 2016 IMAGEN 2

Radiografía de junio 2016 IMAGEN 3

Radiografía de diciembre 2016 IMAGEN 4

Conclusión: El tratamiento con OCF en Pseudoartrosis es una alternativa útil cuando la cirugía ha sido contraindicada y se evidencia fracaso terapéutico de los tratamientos convencionales, valorada objetivamente mediante radiografía.

-P07: ESCOLIOSIS JUVENIL. PROVIDENCE. ELASTOFIBROMA DORSI

Autores: Dr. Juan Carlos Vázquez Bravo, Dra. Mónica Jorá Llona, Sandra Gómez Álvarez, Dra. Maria Soriano, Dr. Diego Hermoso de Mendoza Pi Centro: Hospital Universitario Dr. Peset

Introducción: El elastofibroma dorsi es un tumor benigno de tejidos blandos, poco frecuente, anatomopatológicamente contiene una mezcla de colágeno, fibras elásticas y grasa. Su localización habitual es entre el ángulo inferior de la escápula y la pared torácica debido a la fricción repetida entre ambas.

El dolor es el síntoma principal. Su diagnóstico es fundamentalmente clínico y radiológico, siendo la RMN la prueba de elección. El tratamiento es conservador, siendo necesario tratamiento quirúrgico en casos sintomáticos.

Material y métodos: Niña de 11 años con tumoración en la pared torácica derecha, levemente dolorosa, secundaria a la utilización de un corsé nocturno tipo Providence para el tratamiento de la escoliosis idiopática del adolescente. La RMN permitió confirmar el diagnóstico del elastofibroma dorsi. Como tratamiento, se rectificó y rebajó el corsé en dicha zona consiguiendo una mejoría clínica y desaparición de la tumoración.

Conclusión: La utilización de corsés que ejercen una presión importante de la escápula sobre la pared torácica pueden dar lugar a la aparición del elastofibroma dorsi, aunque no se han encontrado más casos descritos en la literatura. En nuestra paciente, pequeños cambios y ajustes del corsé mejoraron la clínica, consiguiendo la desaparición de la lesión, y permitiendo la continuidad del tratamiento con el corsé.

Page 14: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

14

-P08: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ESTUDIO DE LA EFICACIA DE LA TOXINA BOTULÍNICA TIPO A FRENTE A LAS ONDAS DE CHOQUE ESTRACORPOREAS EN EL TRATAMIENTO DE LA FASCITIS PLANTAR

Autores: Dra. Maria de Fátima Leite de Sousa, Dra. Maritze Alejandra Redondo Aguirre, Dra. Carmen Real, Dra. Zurlay Lares, Dr. Alfonso Payá Centro: Hospital Cl ínico Universitario de Valencia

Introducción: La fascitis plantar es un proceso de etiología mal definida, caracterizado clínicamente por dolor en la planta del pie, que tiene su origen en la inserción de la fascia plantar en la tuberosidad medial del calcáneo.

Objetivo: Comparar la eficacia de dos de las modalidades de tratamiento de 2ª línea usadas en la práctica clínica:

Toxina Botulínica tipo A (TB)

Ondas de Choque Extracorpórea (OCE).

Material y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en Medline y PubMed de los últimos 10 años, con palabras clave:

a) “plantar fasciitis traetment” + “botulinum toxin”

b)“plantar fasciitis traetment” + “extracorporeal shock wave”

Se localizan 3 artículos con TB, 5 de OCE, 1 de ambas técnicas.

Resultados: Las OCE puede ser una opción de tratamiento cuando fracasan las convencionales, pueden usarse como terapia de 1ª línea en deportistas y soldados, parecen ser eficaces para aliviar el dolor. Con protocolos individuales se obtienen mejores resultados.

El tratamiento con TB mejora la velocidad de la marcha; mejora la función y alivio del dolor con nivel de evidencia I. Con nivel de evidencia B es un tratamiento probablemente efectivo y recomendado. No induce atrofia de la grasa plantar.

Conclusión: Las opciones terapéuticas de 2ª línea (Toxina Botulinica y Ondas de Choque extracorpórea) poseen eficacia similar.

Page 15: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

15

-P09: PROTOCOLO DE ESTUDIO DEL USO DE ONDAS DE CHOQUE EN LESIÓN MEDULAR EN RATONES CON Y SIN INFUSIÓN DE CÉLULAS MADRE

Autores: Héctor Valera Martínez, Dr. Juan Antonio Olmo Fernández -Delgado Centro: Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia

Introducción: El mejor conocimiento del mecanismo de acción de las Ondas de choque (OCE) ha permitido aumentar su uso y seguir investigando en nuevas aplicaciones.

Objetivo: Analizar la respuesta biológica y clínica de su uso en lesión medular en ratones, asociado a la infusión de células madre a nivel de músculo esquelético periférico.

Material y métodos: Se ha realizado lesión medular por compresión entre D6-D7 y se dividen en grupo control y dos grupos de OCE, uno asociado a trasplante de células mesenquimales de médula ósea marcadas en cuádriceps y otro con placebo.

Las OCE se han aplicado a nivel de la lesión mediante 200 disparos a 0.11mJ/mm2, a 5mm de profundidad y 4 Hz de frecuencia. Se han iniciado el décimo día postlesión, 3 días por semana durante 3 semanas. El equipo utilizado es el piezoson100 plus (piezoeléctrico) de Richard Wolf.

Resultados: Los reslutados se obtendrán mediante footprint y electromiografía. También se cuantificará los factores tróficos BDNF, NGF, VEGF y GDNF en médula y cuádriceps, células NG2 y Tuj positivas en médula y la respuesta inflamatoria mediante el marcador CD68.

Los valores se evaluarán mediante la prueba ANOVA.

Conclusión: Según el anterior protocolo esperamos observar el efecto de las OCE en medula ósea dañada.

-P10: MÉTODOS EMPLEADOS EN EL DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Autor: Dr. Pedro Martínez Amorós Centro: Hospital La-Fe

Introducción: La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) es un proceso complejo que frecuentemente se acompaña de múltiples deficiencias. La inteligencia es el rasgo que más define al ser humano y, probablemente, el factor más determinante de la independencia funcional, así como de la movilización de recursos que rentabilicen las ganancias logradas en rehabilitación y permita la participación.

Objetivo: Determinar los métodos clínicos disponibles para el diagnóstico y la clasificación de la Discapacidad Intelectual (DI) en la práctica diaria de pacientes con PCI.

Material y métodos: Revisión sistemática en bases de datos bibliográficas (Pubmed, Medline, etc) de los métodos disponibles para diagnosticar y clasificar la DI.

Utilizamos las palabras clave: Métodos, Diagnóstico, Clasificación, Discapacidad intelectual, Parálisis cerebral infantil.

Page 16: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

16

También se realizó una búsqueda sistemática en las páginas oficiales de las principales organizaciones en favor del discapacitado intelectual.

Resultados: Se encontraron 8 artículos, 6 eran de revisión, 2 de editoriales.

Entre todos ellos, seleccionamos los métodos propuestos por las organizaciones internacionalmente aceptadas en el manejo del paciente con DI: CIE-10, DSM-5, AAIDD.

Conclusión: Los métodos más utilizados y recomendados son: CIE-10, DSM-5, AAIDD.

Existe un consenso en lo que se refiere a criterios de diagnóstico de la DI.

Cada vez se hace más énfasis en abordar la DI de forma multidimensional.

-P11: ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS EXISTENTES PARA EL DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL.

Autores: Marta Llinares Molinero, Pedro Martínez, Álvaro Guillorme, Enrique Viosca Centro: Hospital Universitario y Politécnico La Fe Valencia

Introducción: Es importante disponer de métodos de valoración de la discapacidad intelectual (DI) en los pacientes con PCI. La dificultad está en cómo hacerlo a nivel clínico.

Objetivo: Efectuar una comparación de los métodos propuestos para establecer el grado de DI en la PCI para elegir el mejor método para uso clínico.

Material y métodos: Efectuamos un análisis de las características de los métodos propuestos para determinar cuál es el mejor método clínico en la práctica diaria. Se hace una comparación de las ventajas e inconvenientes de cada uno.

Resultados: Hay tres sistemas aceptados para el diagnostico de la DI: la AAIDD la DSM-V, y la CIE.

La AAIDD propone un abordaje multidimensional sobre el que hay consenso y

la DSM-V clasifica a los pacientes en niveles de gravedad; este método es mas sencillo de usar, pero ambos requieren tiempo.

Las tres clasificaciones coinciden en estos criterios diagnósticos: limitación en el funcionamiento intelectual, adaptativo y comienzo antes de los 18 años.

Conclusión: Los métodos más importantes para valorar la DI en pacientes con PCI son la CIE-10, DSM-5, AAIDD.

Ninguno satisface la necesidad clínica de efectuar una evaluación rápida y sencilla.

Necesitamos disponer de algún método clínico para este menester.

Page 17: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

17

-P12: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE SISTEMAS PARA LA VALORACIÓN FUNCIONAL DE LA COMUNICACIÓN EN PCI

Autores: Jennifer Prieto House, María Gasque García, Elena Salas Gaude, Mª José Calatayud Campos, Enrique Viosca Herrero Centro: Hospital La Fe. Valencia

Introducción: Ya Aristóteles señalaba que el hombre es un ser social por excelencia. Necesita un sistema de comunicación para relacionarse con sus semejantes y, a lo largo de la evolución, ha desarrollado extraordinariamente está función para superar la debilidad biológica mediante la cooperación del grupo.

Así pues, la comunicación tiene la función de socialización, integración o participación y en última instancia determina la calidad de nuestra vida. En definitiva, la comunicación nos hace sentirnos en comunidad y no estar aislados.

Objetivo: Buscar un método clínico para evaluar correctamente la comunicación en PCI en la práctica clínica diaria

Material y métodos: Revisión bibliográfica con los buscadores más habituales (Google académico, Clinical Key…) en las bases de datos médicas (Pubmed, SCIELO…) poniendo palabras clave como: communication assessment, cerebral palsy and communication, speech impairment, language comprehension assessment, escalas comunicación, valoración funcional habla…

Resultados: Al introducir las palabras clave encontramos mucha información poco concreta por lo que hicimos una selección de varios artículos y una búsqueda de escalas validadas.

Conclusión: Los métodos más utilizados y recomendados son: la Viking Speech Scale para el habla, la FCCS y la CFCS para la comunicación y en la valoración de la comprensión no hay ninguno que destaque.

-P13: ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS EXISTENTES PARA VALORACIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LA PCI

Autores: María Gasque García, María Elena Salas Gaude, Jennifer Prieto House, María José Calatayud Campos, Enrique Viosca Herrero Centro: Hospital Universitario y Politécnico La Fe

Introducción: Es evidente la importancia de hacer una adecuada valoración de la comunicación en pacientes con PCI. En opinión de los propios pacientes y familia incluso es prioritaria sobre la motricidad.

Objetivo: Efectuar una comparación de los métodos propuestos en la bibliografía, analizando las ventajas e inconvenientes para elegir el mejor método para uso clínico.

Material y métodos: Efectuamos un Análisis de las escalas e ítems publicados, comparamos las ventajas e inconvenientes de cada una.

Resultados: Viking Scale: es sencilla, está validada, se divide en 4 niveles y valora lenguaje hablado, pero es imcompleta.

FCCS (Functional Communication Classification System): también es sencilla, valora comunicación, tiene 5 niveles pero no tiene buena concordancia interobservadores.

Page 18: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

18

CFCS (Communication Function Classification System): clasifica la comunicación de forma global. Tiene 5 niveles. Es compleja y no tiene buena concordancia interobservadores.

Conclusión: Presentamos los tres métodos más utilizados para la valoración de la comunicación en la PCI.

Ninguno de ellos satisface la necesidad clínica de efectuar una evaluación adecuada, rápida y sencilla de la comunicación funcional de los pacientes con PCI.

-P14: DESAFÍO DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE ATRAPAMIENTO POSTERIOR DEL TOBILLO. A PROPÓSITO DE UN CASO.

Autores: Dra. Mª de Fátima Leite de Sousa, Dra. Maritze Alejandra Redondo Aguirre, Dra. Carmen Real, Dra. Lola Moreno, Dr. Alfonso Payá Centro: Hospital Cl ínico Universitario de Valenci a

Introducción: El síndrome de pinzamiento posterior de tobillo, se produce por microtraumatismos en flexión plantar de tobillo (futbol, baloncesto, béisbol y ballet). En esta región se pueden lesionar diferentes estructuras representados por diferentes síndromes que merecen una atención especial para su diagnóstico exacto y posterior tratamiento.

Objetivo: 1. Diagnóstico diferencial del síndrome posteromedial y posterolateral de tobillo.

2. Tratamiento rehabilitador del síndrome posterior del tobillo.

Material y métodos: CASO CLINICO:Paciente varón de 15 años con dolor en zona posteromedial de tobillo derecho al iniciar actividad deportiva. No traumatismo ni torsión de tobillo. Exploración física: dolor leve en zona preaquilea de tobillo, que empeora al realizar el test de hiperflexión plantar forzada. Exploración complementar: RX. Juicio diagnóstico: SDR DEL ATRAPAMIENTO POSTERIOMEDIAL DEL TOBILLO O SDR DEL “OS TRIGONUM”.

Resultados: TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN:

Reposo deportivo, AINES, ejercicios de potenciación y propiocepción de tobillo y pie, electroterapia e inmovilización 3 semanas.

Retorno a práctica deportiva con utilización de ortesis estabilizadora posteromedial de tobillo.

Se evidencia mejoría clínica.

Conclusión: La mayoría de los casos el diagnóstico es clínico, en caso de duda solicitamos pruebas complementarias

El tratamiento en fase aguda es ortesis o vendaje funcional

Si no existe mejoría clínica podría ser una opción la resección del os trigonum por artroscopia.

Page 19: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

19

ONDAS DE CHOQUE EXTRACORPÓREAS

ASPECTOS BÁSICOS DE LAS ONDAS DE CHOQUE

Dr. Miguel Salmerón Celi

Términos y definiciones de las Ondas de choque

Definición de los diferentes tipos de ondas, tanto focalizadas, desfocalizadas y radiales. Asimismo actualizar la nueva definición internacional tanto de Onda de Choque como de Onda de Presión.

Principios físicos de las Ondas de choque

Tipo de onda y respuestas biológicas y moleculares en el tejido blanco.

Física de las Ondas de choque en Medicina

Medición de las ondas de choque, impedancia o resistencia acústica y cavitación.

Tipos de generadores focalizados de Ondas de Choque

Existen 4 tipos de generadores: Electrohidráulico elipsoide, Piezoeléctrico esférico, Electroacústico plano y Electromagnético cilíndrico.

Tipos y características de los equipos de Ondas de Presión o Radiales

Definición y características tanto de la onda como de los equipos generadores.

Indicaciones de tratamiento

Las indicaciones Ondas de Choque se dividen en 3 tipos: Las Indicaciones estándar aprobadas, las indicaciones probadas empíricamente y las indicaciones excepcionales y experimentales realizadas por expertos.

Contraindicaciones de tratamiento:

Contraindicaciones absolutas y relativas para las de Baja energía y para las de Alta energía.

Indicaciones para el tratamiento:

Aspectos a tener en cuenta antes, durante y después de aplicar el tratamiento a un paciente.

Reacciones positivas tras ESWT:

Los efectos de las Ondas de choque en el paciente son: La reducción del dolor y la reacción de los tejidos.

Teniendo que tener en cuenta los posibles efectos secundarios durante la realización del tratamiento como a posteriori. Además de las posibles lesiones que se pueden generar cuando el tratamiento se realiza por una persona no entrenada o calificada en el tratamiento con ondas de choque focales.

Page 20: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

20

INDICACIONES ESTÁNDAR APROBADAS DE LAS ONDAS DE CHOQUE

Modesto Alcañiz Alberola

Las Sociedad de ondas de choque ha aprobado su uso para:

- Tendinopatías Crónicas: Tendinopatía calcificante en Hombro, Epicondilitis, Trocanteritis, Tendinopatía Patelar, Tendinopatía Aquílea, Fascitis Plantar (con o sin espolón)

- Patología Ósea: Retraso de Consolidación, Pseudoartrosis, Fractura de Stress, Necrosis Avascular, Osteocondritis Disecante

- Patología de la Piel: Retraso de cicatrización, Úlceras, Quemaduras no circunferenciales

En cuanto a la Tendinitis Cálcica, se cree que el mecanismo de acción por el cual disminuye la calcificación es por neo-limfangiogénesis, mediante biopsias, se comprobó la reabsorción de calcio. Las ondas de choque tienen resultados similares resultados a la cirugía. A mayor energía mejores resultados. La Complicación más grave es la necrosis de cabeza humeral. Se pueden ahorran más de 2000 $ por paciente.

Respecto a la epicondilitis, en una revisión de 19 estudios (17 nivel 1b y 2 de alta calidad) se encontró que las Ondas de choque no tienen efecto positivo, sin embargo si se encontraron Factores pronósticos: mal pronóstico: lado no dominante, tratamientos repetidos; buen pronóstico: varón, alto IMC. Los efectos beneficiosos de las Ondas de Choque son mejores si los síntomas los padece el paciente más de 3 meses.

Para la trocanteritis solo se econtraron estudios con muestras pequeñas. Los resultados eran prometedores y aparecía a los 4 meses del tratamiento. Las Ondas de Choque son mejores que corticoides y Ejercicios a los 4 meses, sin embargo no se encontraron diferencias entre Ondas de Choque y ejercicios a los 15 meses. El mayor efecto a largo plazo se obtiene si se combina con ejercicios.

Respecto a la tendinitis rotuliana se consiguió Mejoría de VISA-P con 1 ó 2 sesiones de Ondas de Choque comparada con AINEs. Se halló que no son efectivas durante la competición si se combinan con ejercicios excéntricos. Se recomiendan Ondas de choque si el dolor impide realizar ejercicios.

Las Ondas de Choque mejoran dolor y funcionalidad en Tendinitis de Aquiles tanto insercional como no insercional. Pacientes tratados más pronto mejoran más que los que tienen mayor tiempo de evolución. En Menores de 60 años el beneficio más rápido y de mayor duración.

En cuanto a la Necrosis de Cadera, el uso de Ondas de Choque consiguió: disminuir el dolor, aumentar la valoración funcional, aumentar la microcirculación, aumentar BMP-2 y Osteocalcina y disminuir las Citokinas inflamatorias. De los pacientes tratados solo 4 requirieron una PTC. de Altas Dosis de Ondas de Choque son mejor que bajas dosis

Page 21: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

21

TRATAMIENTO EMPÍRICO DE LAS ONDAS DE CHOQUE

Dra. Raquel Ortiz Hernández Hospital Francesc de Bor ja de Gandía.

1. .Tendinopatías

tendinopatía del manguito rotador sin calcificación

epicondilitis medial

2. Patologías óseas

Edema de medulla ósea

Enfermedad de Osgood Schlatter

Síndrome de stress del tibial

3. Patologías musculares

Dolor miofascial

4. Patologías de la piel

Celulitis

Page 22: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

22

ONDAS DE CHOQUE EN ORTOPEDIA INFANTIL

Dra. Blanca Zafrilla Hospital Francesc de Borja de Gandía

En el apartado de Contraindicaciones de la web de la Sociedad Española de Tratamiento con Ondas de Choque (SETOC) se advierte que "En los niños deben realizarse los tratamientos con mucha precaución: No deben realizarse los tratamientos en los núcleos de crecimiento en la apófisis ya que podría afectarse o detenerse el mismo, provocando dismetrías y deformidad." Por tanto, han de ser utilizadas con precaución en la población infantil.

En la búsqueda realizada en PUBMED y Cochrane introduciendo "shock wave therapy AND children" tan solo aparecen tratamientos en espasticidad en Parálisis Cerebral y dos estudios en Osgood-Schlatter, además de las indicaciones nefrourológicas.

En PC hay 9 estudios, 8 de ondas de choque focales y 1 de radiales. Todos son controlados menos uno y todos se asocian a programas de ejercicios. Se estudian los miembros inferiores y en 2 de ellos también se tratan los miembros superiores. En 4 estudios sólo se aplica una sesión de tratamiento, mientras que en el resto se realizan entre 3 y 12 sesiones por paciente. Se analizan parámetros clínicos (escala de Asworth +- balance articular pasivo) y, además, en 2 se utiliza el análisis baropodométrico, en 2 el análisis de marcha, en 2 la sonoelastografía, en 1 la EMG y en otro el GMFM-88. En todos hay mejoría significativa inmediatamente tras el tratamiento y en 6 estudios se mantiene durante 4 semanas. Sólo hay 2 casos en que hacen valoraciones a las 12 semanas, dejando de ser significativa la mejoría en ambos.

Page 23: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

23

ONDAS DE CHOQUE EN PATOLOGÍA NEUROLÓGICA Y MIOFASCIAL

Dra. Silvia Ramon Rona Hospital Quiron Barcelona. Tesorera SETOC. Presidente GTOC SERMEF. Vicepresidente Onlat. Director de Comunicación ISMST.

El tratamiento por Ondas de Choque extracorpóreas (TOCE) es un método terapéutico ambulatorio no invasivo que se aplica en el tratamiento de lesiones músculo-esqueléticas desde aproximadamente de 30 años.

Dicho tratamiento ha mostrado su efectividad en el manejo de determinadas patologías como tendinopatías (hombro, epicondilopatía, patelar, aquilea, dolor trocánter mayor, fascitis plantar, entre otras), en el tratamiento de patología ósea (pseudoartrosis y retardos de consolidación ósea, fractura de estrés, necrosis aséptica, etc), patología muscular (síndrome miofascial, punto gatillo, puntos dolorosos), piel (úlceras, quemados, etc) y otras en fase de estudio (como artrosis, osteoporosis, linfedema, neurología, urología, cardiología).

La literatura ha demostrado que el TOCE podría ser una alternativa a la cirugía en determinadas tendinopatías y en el retraso de consolidación ósea, con la ventaja de ser no invasiva, asociarse a una baja morbilidad, una reincorporación precoz al trabajo, deporte, además de ser eficiente, al realizarse sin ingreso hospitalario, con la consiguiente reducción de costes.

No es infrecuente que el dolor muscular crónico de más de 6 meses de evolución se haga resistente al tratamiento, se generalice y se asocie a un alto componente subjetivo. La aplicación de TOCE es segura y eficaz en el alivio del dolor del síndrome miofascial, con publicaciones en especial en el síndrome de trapecio superior. El mecanismo de acción de las ondas en el síndrome miofascial no está bien definido. Se ha postulado múltiples teorías pero ninguna está completamente probada.

Nuevos horizontes se divisan con la publicación de resultados prometedores en neurología, en especial en el tratamiento de la espasticidad, lo cual es un reto en el tratamiento de niños afectos de secuelas de parálisis cerebral infantil y de adultos con secuelas de ictus. La mejora de la espasticidad puede asociarse al alivio del dolor, a la prevención o tratamiento de deformidades reductibles secundarias a espasticidad y a la mejora de la funcionalidad en las actividades de la vida diaria, equilibrio y patrón de marcha. Se ha postulado que el efecto del TOCE se basaría en la estimulación de la neovascularización, con el consiguiente aumento de flujo sanguineo en el tejido y modulación de la activación de los factores de crecimiento, lo cual podría reducir el tono muscular.

Aunque aún en fase experimental, recientes publicaciones abren el abanico de indicaciones en el síndrome del túnel carpiano y otras aún controvertidas como pacientes afectos de polineuropatía simétrica distal o en estado de coma.

El tratamiento mediante ondas de choque representa una modalidad terapéutica prometedora en el tratamiento de patología muscular y en neurología.

Page 24: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

24

ROL DE PALEXIA EN LA SENSIBILIZACIÓN CENTRAL DEL PACIENTE CON ARTROSIS.

Pedro Fenollosa Vázquez. Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia.

Hasta hace relativamente pocos años, se tenía por asumido que las terminaciones nerviosas presentes en la articulación prestaban únicamente una función de transmisión las sensaciones nociceptivas y propioceptivas al sistema nervioso central (SNC). Actualmente sabemos que el dolor asociado con la artrosis puede incluso originarse en el propio SNC más que en la articulación o tejido periarticular, y que el SNC incluso puede participar de una manera activa en la patogenia de la enfermedad.

Estudios recientes sugieren que los pacientes con artrosis refieren de forma frecuente no solamente síntomas nociceptivos, sino también neuropáticos. Esto abre nuevas aproximaciones tanto para el diagnóstico como para el manejo.

Las terminaciones nerviosas aferentes pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad articular a través de una excesiva liberación de neuropéptidos y otros mediadores de la inflamación en los tejidos articulares, dando lugar a una hiperexcitabilidad en estas terminaciones nerviosas que, finalmente, conlleva dolor articular. Esta hiperexcitabilidad conduce a una sensibilización de las neuronas supraespinales y espinales, estableciéndose un mecanismo por el cual el dolor articular puede no depender, de forma directa, de los estímulos iniciales. Es el mecanismo denominado Sensibilización Central. Se diferencia del dolor puramente neuropático en que la lesión inicial no parte del propio sistema nervioso, sino a nivel musculoesquelético.

La sensibilización central (SC) es un incremento en la excitabilidad de las neuronas del SNC, especialmente en las neuronas medulares de segundo orden, encargadas de transmitir hacia el encéfalo información aferente que, procedente de los nociceptores periféricos, alcanza la médula espinal por medio del sistema aferente primario. En un estado de SC, las neuronas hiperexcitables se activan con mayor facilidad ante la entrada de señal nociceptiva periférica, tienden a amplificar la transmisión de información nociceptiva hacia centros superiores, y pueden de esta manera contribuir a la generación de estados clínicos de dolor patológico. Se manifiesta a través de dolor espontáneo o persistente, ampliación de los campos receptivos de las neuronas nociceptivas medulares, así como de hiperalgesia o sensación de dolor desproporcionado ante estímulos nocivos y alodinia o sensación de dolor ante estímulos inocuos. La expansión de campos receptivos comporta la irradiación del dolor a metámeros adyacentes e incluso la irradiación contralateral.

Tapentadol (acción dual: agonista mu-opioide e inhibidor de la recaptación de noradrenalina a nivel supraespinal), ha demostrado su utilidad en ensayos clínicos controlados para reducir el dolor de la artrosis y de la SC.

Page 25: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

25

COMUNICACIONES ORALES.

-C01. VALIDEZ DE UN SISTEMA DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL DE LA MARCHA DE BAJO COSTE EN SUJETOS HEMIPARÉTICOS.

Autores: Dra. Carolina Colomer Font, Jorge Latorre Grau, Amparo Baldovi Felici, Roberto Llorens Rodríguez , Dra. Clara Rodríg uez Sánchez-Leiva Centros: Servicio Neurorehabil itación Hospitales NISA; Neurorehabil itation and Brain Research Group, Instituto de Innovación en Bioingenieria, Universitat Politécnica de Valencia; Servicio Neurorehabil itación Hospital NISA Aguas Vivas

Introducción: Los parámetros espaciotemporales y cinemáticos de la marcha en hemiparéticos están habitualmente alterados respecto a lo considerado fisiológico. La cuantificación de estos parámetros puede complementar las escalas clínicas y el análisis visual, permitiendo optimizar enfoques terapéuticos o ayudas técnicas.

Objetivo: Presentamos un sistema de análisis instrumental de la marcha de bajo coste. El objetivo es valorar la marcha de una muestra de sujetos con ictus y estimar la validez convergente de esta prueba con otros test clínicos convencionales.

Material y métodos: La muestra incluyó 250 sujetos control para establecer el patrón de normalidad y 50 pacientes con antecedentes de ictus, capaces de caminar al menos 5 metros sin ayudas técnicas. El sistema de análisis emplea la cámara Kinect V2 para detectar el movimiento del cuerpo y extrapolar aspectos espaciotemporales y cinemáticos de la marcha. Se estudió la validez convergente y concurrente de los datos obtenidos con escalas clínicas validadas (Gait Assessment and Intervention Tool, Dynamic Gait Index, 10-meter Walking Test y 1-meter Walking Test).

Resultados: El sistema mostró una adecuada validez convergente y concurrente entre los parámetros espaciotemporales y cinemáticos detectados y las escalas clínicas seleccionadas (p<0.05).

Conclusión: El sistema de análisis de la marcha apoyado en la cámara Kinect V2 resulta válido para sujetos hemiparéticos.

-C13. BLOQUEO INTERFASCIAL EN CINTURA ESCAPULAR PARA CERVICALGIA/DORSALGIA CRÓNICA REFRACTARIA A OTROS TRATAMIENTOS

Autores: Dr. José Ángel Campoy Sáenz, Ana Alabajos Cea, Alberto Montalva Iborra Centro: H. U. i P. La Fe de Valencia

Introducción: El síndrome miofascial crónico cervico-dorsal (SDM) es de las consultas más frecuentes en rehabilitación, puede ser rebelde a tratamientos convencionales como farmacológico, fisioterapia o punción seca.

Objetivo: Describir la seguridad y eficacia del bloqueo interfascial ecoguiado a nivel de trapecio superior y medio en consulta de rehabilitación, como alternativa de tratamiento en pacientes con SDM crónico.

Page 26: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

26

Material y métodos: En 16 pacientes se realizó un bloqueo interfascial ecoguiado con corticoides y anestésico local, bajo asepsia, por un médico rehabilitador en la consulta externa. Valoró el resultado con la escala visual analógica (EVA) y el índice de discapacidad cervical (IDC), previo al tratamiento y un mes después.

Resultados: Se obtuvo una reducción media del EVA de 2.53 puntos y de 15.4 puntos en el IDC de forma estadísticamente significativa. En la muestra existía un predominio femenino de 81%, con una edad media de 48 años. Un 69% de los bloqueos se realizó en la zona entre trapecio superior y supraespinoso; únicamente un 19% requirió un bloqueo bilateral.

Conclusión: Bloqueo interfascial es una técnica efectiva y segura en el tratamiento del síndrome miofascial crónico que no ha respondido a otros tratamientos previos, además es una técnica sencilla y rápida que puede realizarse en la consulta externa de rehabilitación.

-C06: PROPUESTA DE UNA CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL HABLA, LA COMPRENSIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA USO EN LA PCI

Autores: María Elena Salas Gaude, María Gasque García, María José Calatayud Campos, Enrique Viosca Herrero Centro: Hospital Universitario y P olitécnico La Fe

Introducción: Aceptada la importancia de valorar la comunicación en pacientes con PCI, revisados los métodos principales y sin disponer de ningún método sencillo y rápido para uso clínico, decidimos resolver esta carencia.

Objetivo: Definir, desarrollar y proponer un método propio que satisfaga nuestras necesidades clínicas.

Material y métodos: Se efectúa una observación estrecha y rigurosa de las funciones comunicativas de todos nuestros pacientes afectos de PCI para definir diferentes niveles de función.

Se toma como modelo a imitar el esquema del Test Muscular Manual, considerando los conceptos de la CIF, siguiendo el modelo ecológico del desarrollo humano y contemplando la importancia de la Participación.

Resultados: Propuesta y presentación de tres clasificaciones originales: la Clasificación Funcional del Habla, la de la Comprensión y la Clasificación de la Comunicación Funcional. Clasifican de forma rápida y sencilla estas funciones en 6 niveles monodimensionales y auto-excluyentes.

Conclusión: Las clasificaciones presentadas son factibles de utilizar en la práctica diaria, pero están pendientes de validación.

Page 27: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

27

-C02: ESWT ECOGUIADO VS NO ECOGUIADO EN ENTESOPATÍAS. ESTUDIO PRELIMINAR.

Autores: Dr. Daniel Alejandro Goiri Noguera, Dr. José Luis García Arenas, Dra. Ana Sogues Colom, Dr. Jorge Juste Díaz, Dr. Ramón Gómez Ferrer Centros: Hospital General de Valencia, Hospital Virgen del Consuelo.

Introducción: La ondas de choque son ondas acústicas de diferentes energías que suelen aplicarse en la zona de máximo dolor. Tienen un efecto analgésico, antiinflamatorio, entre otros. Se suelen utilizar en muchas patologías, tales como las entesopatías.

Objetivo: Valorar el resultado del tratamiento con Ondas de choque extracorpórea ecoguiada VS localización del punto de máximo dolor en Tendinitis de hombro, Fascitis plantar y Epicondilitis.

Material y métodos: Se comparan los resultados del Lithostar modularis vs Dornier epos ultra. Se realizó un protocolo clínico de valoración y tratamiento que consiste en una primera visita, sesiones de tratamiento, revisión a los 2 meses, a un total de 1.127 pacientes en Hospital Nisa Virgen del Consuelo.

Resultados: N: 1127. Buena evolución globales 75,33 %. Mala evolución globales 24,66%. Codos ecoguiados 81%. No ecoguiados 72%. Sin diferencias en hombro y fascitis plantar.

Conclusión: Las ondas de choque son un tratamiento no invasivo que aporta buenos resultados para un gran grupo de patologías. El uso de ecografía en el tratamiento de ondas de choque podría ser útiles en epicondilitis. Son necesarios estudios a largo plazo sobre su uso y es necesaria su valoración frente a otros tratamientos, así como frente a placebo.

-C04: ONDAS DE CHOQUE: NUESTRA EXPERIENCIA EN EL ÁMBITO LABORAL. UNIÓN DE MUTUAS

Autores: Dr. Guil lem Tortosa Soriano, Dr. Domingo Gumbau Climent, Mª Pilar Ibañez Rocher, Dra. Felicidad Calduch Selma Centro: Unión de Mutuas .

Introducción: En 1987 Haupt et al. publicaron los primeros trabajos de ondas de choque (OCH) aplicadas al sistema musculo esquelético. En Unión de Mutuas realizamos dicho tratamiento desde el año 2000.

Objetivo: Estudio descriptivo retrospectivo

Material y métodos: Disponemos de 2 equipos marca DORNIER, modelos ARIES y EPOS.

Criterios: Inclusión:– Patologías de mínimo dos meses de evolución, fase subaguda.– EVA>2.– Tratamientos conservadores previos agotados.

Exclusión:– Contraindicaciones tratamiento OCH.– 3 semanas desde infiltración.

Realizamos Historia clínica + estudio radiográfico y ecográfico. Previo consentimiento informado, 3 sesiones (1 sesión/semana) OCH, excepto fascitis plantar y retardos de consolidación 1 única sesión

Resultados: Hasta 31/12/2015:3.249 pacientes.

Tratados OCH 2.858 pacientes (982 mujeres y 1876 hombres).Controles sucesivos al mes, 3 y 6 meses.

Page 28: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

28

Resultados favorables (todos):EVA<2.Exploración física normal. Incorporación a la actividad (doméstica, trabajo, deporte etc…)

Satisfacción del paciente. Tratamos (incidencia–>favorables): Epicondilitis (52% ->84,7%)Tendinitis hombro (25% ->80%)

o Cálcicas/no Cálcicas

o Con/Sin atrapamiento subacromial

Epitrocleïtis (4% ->58%)

Fascitis plantar (10% ->89%)

Tendinitis aquílea (3% ->87%)

Miscelánea (6%)

Conclusión: El tratamiento con OCH en Unión de Mutuas ha conseguido disminuir el número de intervenciones quirúrgicas y el riesgo asociado, así como el coste de la duración de los periodos de incapacidad laboral.

-C05: NEDCERVICAL, HERRAMIENTA ÚTIL EN LA VALORACIÓN FUNCIONAL CERVICAL.

Autores: Eduardo Pérez Bocanegra, María Teresa Hervás Juan, Maria Isabel Balbastre Tejedor. Centro: UMIVALE

Introducción: La patología cervical cursa en muchas ocasiones con dolor, siendo en ocasiones difícil objetivar la limitación funcional real que le condiciona al paciente su sintomatología. La herramienta NedCervical es un sistema de valoración cinemática mediante fotogrametría que evalúa de manera objetiva la capacidad funcional de los pacientes que han sufrido alguna lesión cervical.

Objetivo: Evaluar la utilidad de la valoración funcional en el seguimiento de los pacientes con patología cervical.

Material y métodos: Se realiza un análisis retrospectivo de los pacientes con patología cervical a los que se realizó una valoración funcional en nuestro servicio entre julio de 2015 a junio de 2016 tanto de contingencia común como de contingencia profesional. Se realizaron un total de 67 valoraciones a 58 pacientes. Para realizar la valoración funcional se utilizó el sistema NedCervical desarrollado por el IBV.

Resultados: Presentamos un análisis descriptivo de la muestra analizada así como de la relación existente entre la patología del paciente, el resultado de la prueba y la decisión tomada para la resolución del caso.

Conclusión: NedCervical es una herramienta útil en la valoración funcional cervical del paciente laboral que permite obtener resultados objetivos sobre su capacidad funcional sirviendo de ayuda en la toma de decisiones en la evolución del paciente.

Page 29: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

29

-C12: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME SUBACROMIAL CON PLASMA RICO EN PLAQUETAS

Autores: Alfonso Navarro Pérez, Carlos Valentí Gas , Rocío García del Rio, Beneyto, Victoria Monge, Francisco Cholbi Llobell Centro: Hospital General Universitario de Alacant

Introducción: Dada la alta prevalencia del síndrome subacromial (SS) y en ocasiones, el fracaso de los tratamientos convencionales, se decide evaluar el efecto del Plasma Rico en Plaquetas (PRP) sobre estos pacientes.

Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento con PRP en pacientes diagnosticados de síndrome subacromial en la mejoría de la funcionalidad, del dolor y de la movilidad.

Material y métodos: Sobre una muestra de 36 casos se realiza un estudio observacional (cohorte prospectiva).

La funcionalidad se mide con el cuestionario DASH. El dolor en reposo y en esfuerzo con la EVA. La movilidad con la medida del Arco articular mediante un goniómetro

Se realiza un análisis comparativo entre el periodo pretratamiento y el periodo postratamiento: Chi cuadrado (Análisis de la varianza para datos repetidos en el tiempo).

Resultados: Descenso en la EVA en reposo de 3,19± 3,12 (<0,001). Descenso en la EVA en esfuerzo de 2,94±2.86 (<0,001). Descenso en la escala DASH de 18,20±23,99 (<0,001) Aumento del arco de movilidad de 25,97±23,13 (<0,001) desde el inicio hasta los 3 meses postratamiento.

Conclusión: Según nuestro trabajo, el tratamiento con PRP es efectivo a los 3 meses.

Los tratamientos con PRP están en fase de desarrollo, son necesarios más estudios para demostrar la eficacia de estos tratamientos.

-C11: PROPUESTA DE UN MÉTODO DE VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

Autores: Álvaro Guillorme Hernández, Marta Llinares Molinero, Pedro Martínez Amorós , Enrique Viosca Herrero Centro: Hospital La Fe

Introducción: Aceptada la importancia de valorar la discapacidad intelectual (DI) en pacientes con PCI, revisados los métodos principales, y sin disponer actualmente de ningún método sencillo y rápido para ser útil en la práctica clínica, decidimos resolver esta carencia.

Objetivo: Proponer un método para valorar la DI en la práctica diaria.

Material y métodos: Se efectúa un resumen y simplificación de los criterios diagnósticos de la DSM-V. Se identifican los ítems más específicos que mantienen los conceptos esenciales de este sistema de diagnóstico.

Page 30: LIBRO DE RESÚMENESsvmefr.com/.../uploads/2018/02/XXVI-CONGRESO-SVMERF-libro-de-resumenes.… · de valoraciones instrumentadas realizadas en España durante la última década, el

30

Resultados: Presentación del esquema resultante y simplificado de la DSM-V. Se identifican los ítems más específicos que mantienen los conceptos esenciales en cada uno de los dominios de este sistema.

Conclusión: El método propuesto resulta útil y práctico, suficientemente rápido para poder ser empleado en la clínica diaria.

Es necesario más trabajo de investigación para demostrar su validez con respecto al método normalizado y propuesto en la DSM-V.