Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

download Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

of 128

Transcript of Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    1/128

    LIBRO DERESUMENES

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    2/128

    El universo vegetal susurra apenashasta que una tempestad ponga en acción

    toda la música terrestre

    Quien no conoce el bosque chileno

    no conoce este planeta

    De aquellas tierras, de aquel barro,de aquel silencio,

    he salido yo a andar, a cantar por el mundo

    Pablo Neruda

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    3/128

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    4/128

    4

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    E

    l Congreso Nacional de Flora Nativa nace el año 2008 fruto de la inquietud del sector

    académico y profesional por generar un punto de encuentro y diálogo entre diversos

    actores del medio nacional relacionados con la flora nativa.

    Este año 2015, se realiza la cuarta versión del congreso cuyo lema es ‘Conocimiento,

    Protección y Uso Sustentable’. Bajo este lema, se pretende fortalecer el vínculo y

    equilibrio que debe existir entre la conservación y el uso sustentable de los recursos fitogéneticos,

    comenzando por el conocimiento acabado de nuestra flora.

    Para esta ocasión, hemos determinado líneas temáticas como conservación de la biodiversidad,

    servicios ecosistémicos y mitigación ambiental; sanidad y protección de recursos vegetales;

    domesticación, mejoramiento genético y biotecnología; fitoquímica y bioprospección; paisajismo

    y educación ambiental y por último, emprendimiento y negocios en plantas nativas.

    La presencia de investigadores y especialistas de gran trayectoria científica y profesional, pondrá

    al alcance de los participantes del congreso, un cúmulo de conocimientos que enriquecerán la

    discusión en torno a la importancia de la flora nativa y el potencial que representa para Chile y el

    mundo.

    Se expone a la comunidad científica y público en general, cómo nuestra flora nativa puede

    aprovecharse para la obtención de bienes y servicios bajo un enfoque sustentable, permitiendo

    proyectar su dinámica ecosistémica en el tiempo, para asegurar su conservación para las futuras

    generaciones.

    Esperamos que disfruten este congreso.

    Dra. Darcy Ríos Leal

    Presidenta

    Comité Organizador

    4º Congreso Nacional de Flora Nativa

    Dra. Darcy Ríos Leal 

    Profesora Titular 

    Facultad de Ciencias Forestales

    Universidad de Concepción

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    5/128

    5

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Comité organizador,Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción

    Darcy Ríos, Presidenta.

    Mariela Núñez , Directora Ejecutiva.

    Rafael García, Coordinador General.

    Cristián Echeverría, Coordinación Difusión.

    Matilde Uribe, Coordinador Comité Gestión de Fondos.

    Eugenio Sanfuentes, apoyo a Comité Gestión de Fondos. 

    Rodrigo Hasbun, Coordinador Comité Académico.

    Carlos Figueroa, Apoyo a Comité Académico.

    Paula Gatica, apoyo en Difusión.

    Xuksa Kramcsak, Encargada de comunicaciones y logística.

    Claudia Ortiz, Administración.

    Gabriela Narvaez, estudiantes de apoyo logístico.

    Natalia Caceres, estudiantes de apoyo logístico.

    Pedro Carrasco, estudiantes de apoyo logístico.

    Gerson Riffo, estudiantes de apoyo logístico.

    Comité histórico

    Mónica Musalem, Vivero Pumahuida.

    Constanza Sepúlveda, Vivero Pumahuida.

    Flavia Schiapacasse, Universidad de Talca.

    Eduardo Olate, Pontificia Universidad Católica de Chile.

    Gabriela Verdugo, Pontificia Universidad Católica de Chile.

    Danilo Aros, Universidad de Chile.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    6/128

    6

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Comité académico revisor de resúmenes

    Anibal PauchardFac. de Cs. ForestalesUniversidad de Concepción

    Guillermo SchmedaInst. de Química de Rec. NaturalesUniversidad de Talca

    Carlos FigueroaInst. de Biología Vegetal y BiotecnologíaUniversidad de Talca

    Karen PeñaFac. de Cs. ForestalesUniversidad de Chile

    Carolina SalazarFloresencia Ltda.

    María Eugenia LetelierFac. de Cs. Químicas y FarmacéuticasUniversidad de Chile

    Catherine DelaveauVitroflora Austral

    Mariela NúñezFac. de Cs. ForestalesUniversidad de Concepción

    Claudia PérezFac. de Cs. Naturales y OceanográficasUniversidad de Concepción

    Marcela BustamanteFac. de Cs. ForestalesUniversidad de Concepción

    Cristian EcheverríaFac. de Cs. ForestalesUniversidad de Concepción

    Mauricio LolasFac. de Cs. AgrariasUniversidad de Talca

    Cristian IbañezFac. de Cs.Universidad de la Serena

    Mónica MusalemVivero Pumahuida

    Daniel GreenMeristema Consultoría Ambiental

    Juanita ZuninoFac. de ArquitecturaP. Universidad Católica de Chile

    Danilo Aros Fac. de Cs. AgronómicasUniversidad de Chile

    Patricio PeñaililloInst. de Biología Vegetal y BiotecnologíaUniversidad de Talca

    Darcy RíosFac. de Cs. ForestalesUniversidad de Concepción

    Peter SeemannFac. de Cs. AgrariasUniversidad Austral

    Eduardo RuízFac. de Cs. Naturales y OceanográficasUniversidad de Concepción

    Rafael A. GarcíaFac. de Cs. ForestalesUniversidad de Concepción

    Flavia SchiapaccaseFac. de AgronomíaUniversidad de Talca

    Rodrigo HasbunFac. de Cs. ForestalesUniversidad de Concepción

    Freddy MoraInst. de Cs. BiológicasUniversidad de Talca

    Rossana GinocchioFac. de Agronomía e Ing. ForestalPontificia Universidad Católica de Chile

    Gabriela VerdugoFac. de AgronomíaP. Universidad Católica de Valparaíso

    Ursula DollFac. de Cs. ForestalesUniversidad de Talca

    Gloria MontenegroFac. de Agronomía e Ing. ForestalP. Universidad Católica de Chile

    Editores4º Congreso Nacional de Flora NativaRafael García y Mariela Núñez Ávila

    Diseño DiagramaciónVerónica Zurita Villena

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    7/128

    7

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    INDICE

    CONFERENCIAS PLENARIAS 8

    SESIONES ORALES 15

    Conservación, Servicios Ecosistémicos y Mitigación Ambiental 15

    Paisajismo y Educación Ambiental 44

    Domesticación, Mejoramiento genético y Biotecnología 47

    Fitoquímica y Bioprospección 57

    Emprendimiento y Negocios en Plantas Nativas 60

    SESIONES DE PANELES 64

    Conservación, Servicios Ecosistémicos y Mitigación Ambiental 64

    Paisajismo y Educación Ambiental 91

    Sanidad y Protección de Recursos Vegetales 95

    Domesticación, Mejoramiento genético y Biotecnología 98

    Fitoquímica y Bioprospección 117

    Emprendimiento y Negocios en Plantas Nativas 124

    Agradecimientos 128 

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    8/128

    8

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Conferencias Plenarias

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    9/128

    9

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    CONFERENCIA I

    Progressing plant conservationthrough policy, practice and

    participation.

    Sara Oldfield

    Botanic Gardens Conservation International (BGCI), United Kingdom.

    [email protected]

    It is estimated that 20 percent of the world’s plant species are threatened with extinction. Despite

    the immense importance of plants and the crisis of extinction we face, the conservation of plants

    does not receive the international attention it deserves. This presentation will summarise global

    progress in meeting plant conservation targets agreed under the auspices of the Convention on

    Biological Diversity. The roles of botanic gardens will be discussed. A key topic presented will bethe need for assessments of the conservation status of plants to be made as a matter of urgency

    using the best available botanical information. At present less than 10 percent of the world’s flora

    has been assessed for inclusion on the IUCN Red List. Plant assessment information is needed

    to highlight the scale of the conservation task we face, strengthen the arguments for increasing

    plant conservation action at a time of rapid global change and to ensure that resources and

    action are targetted appropriately. In situ and ex situ approaches to saving plant species will be

    considered together with the increasing importance of ecological restoration. The need to increase

    participation in plant conservation action and to strengthen partnerships will be discussed.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    10/128

    10

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    CONFERENCIA II

    Historia del conocimiento de losárboles de Chile

    Roberto Rodríguez Ríos

    Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Chile.

    [email protected]

    El bosque chileno fue observado por primera vez cuando Hernando de Magallanes descubrió el

    Estrecho que lleva su nombre; Antonio Pigafetta, integrante de esta expedición, en su relación

    “Primer viaje alrededor del mundo” (1550) menciona el cedro que probablemente coresponde

    a Pilgerodendron uviferum (ciprés de la Gaitecas). Historiadores y exploradores posteriores se

    refieren a los árboles por el uso de la madera para reparar buques, construcción de casas o por

    los frutos y semillas comestibles; la mayoría de los nombres aplicados son de origen español por

    su semejanza a los encontrados en Chile. Louis Feuillée (1725) contribuyó en forma importante

    al conocimiento de la flora chilena describiendo muchos árboles con nombres científicos

    prelinneanos. Los primeros árboles chilenos descritos bajo el sistema binario de Linnaeus fueron

    Drimys winteri y Embothrium coccineum dados a conocer por los botánicos alemanes Johan

    Forster y Georg Forster en 1775. El naturalista chileno Abate J.I. Molina describió en 1782 varios

    árboles (16 especies) algunos de sus nombres aún permanecen con su autoría original. Otra

    importante contribución hicieron los botánicos españoles Hipólito Ruiz y José Pavón (1798-

    1802) dando a conocer 10 especies arbóreas. A comienzos del siglo XIX llegan a Chile numerosos

    naturalistas europeos que describieron o que sus colecciones sirvieron de base a otros autores

    para sus descripciones, y aquí destacan David Don (6 especies), Antonio Cavanilles (4 especies),

    Claudio Gay (4 especies), W.J. Hooker & G. Arnott (5 especies). El científico alemán Rodulfo Philippi

    entre los años 1856 y 1891 describió 11 especies arbóreas de Chile continental e insular. En suma

    se han descrito 88 árboles nativos de Chile, de los cuales 35 se encuentran clasificados en alguna

    categoría del estado de conservación.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    11/128

    11

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    CONFERENCIA III

    Desarrollando investigación científicamultidisciplinaria para la conservación

    de la flora nativa del centro sur de

    Chile.Cristian Echeverría

    Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Concepción, Chile.

    [email protected]

    Las plantas nativas de Chile poseen una enorme importancia ecológica, socio-económica, cultural

    y científica. Por este motivo, científicos de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de

    Concepción han incrementando notablemente, en la última década, el aporte al conocimiento

    y desarrollo de acciones para la conservación de las plantas nativas mediante investigacionesmultidisciplinarias. Estas investigaciones abarcan desde el nivel de genes hasta paisaje, y

    empleando diversas herramientas y tecnologías, desde el análisis molecular hasta sensores

    remotos. Además, abarcan un amplia gama de tópicos de investigación tales como variabilidad

    genética, producción de plantas vía cultivo in vitro, maduración y postcosecha de frutos, respuestas

    fisiológicas de plántulas nativas con fines de restauración ecológica, influencia de plantas invasoras

    en la diversidad de especies, evaluación del estado de conservación de especies amenazadas,

    conservación de plantas en paisajes fuertemente modificados, silvicultura de bosques nativos,

    servicios ecosistémicos de los bosques nativos, restauración ecológica de bosques degradados,

    fragmentación y pérdida de bosques templados, entre otros. Estas investigaciones han sido

    ejecutadas bajo una continua colaboración pública-privada y con una fuerte formación de

    profesionales de pre y postgrado. Se visualizan nuevos desafíos científicos en la conservación de

    plantas nativas en el contexto de cambio ambiental global y sustentabilidad.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    12/128

    12

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    CONFERENCIA IV

    Bases de datos de biodiversidad enlínea: una necesidad para el país.

    Mary Kallin Arroyo

    Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Chile;Instituto de Ecología y Biodiversidad, Chile.

    [email protected]

    La comunidad científica tiene el deber de asegurar que los diferentes actores de la sociedad que

    requieren conocimiento sobre la biodiversidad en el país tengan acceso a la mejor información

    posible. Una de las principales fuentes de ésta la constituye el cúmulo de muestras en los

    museos y herbarios del país, producto de años de trabajo financiados por contratos directos

    con el gobierno o con proyectos de investigación ganados por científicos del país, entre otras

    fuentes. Dicha información, debidamente georeferenciada, es fundamental para detección de

    vacíos de exploración y para avanzar en áreas como la conservación biológica, cambio climático y

    determinación de potenciales áreas de expansión de especies exóticas. Al mismo tiempo, acceso

    a dicha información es fundamental para asegurar la mejor calidad de los estudios de impacto

    ambiental que deben realizar las empresas.

    Hacer disponible la información sobre biodiversidad en línea es un paso fundamental para agilizar

    su acceso. Sin embargo, no existe un consenso en cuanto al mejor modelo para lograr este

    objetivo. Algunos países han optado por un modelo centralizado en donde toda la información

    se concentra en grandes institutos financiados por el estado. Otros han optado por un modelo

    descentralizado en donde el estado apoya el establecimiento de bases de datos en línea en las

    instituciones que reciben y mantienen las colecciones biológicas y en donde existen expertos

    capaces de actualizar la información día a día. A la vez, las instituciones individuales celebrarían

    convenios de colaboración con el estado para el traspaso de una parte de la información para

    conformar una base de datos de la biodiversidad nacional en línea. Es deseable que la comunidad

    científica de Chile exprese su opinión al respecto para que se logre el mejor modelo para el país.

     Agradecimientos: Instituto de Ecología y Biodiversidad; ICM-MINECON P05-002; PFB-23.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    13/128

    13

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    CONFERENCIA V

    ¿Es posible restaurar la biodiversidaddel archipiélago de Juan Fernández?:

    desafíos, oportunidades y costos.

    Cecilia Smith-Ramírez

    Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile;Instituto de Ecología y Biodiversidad, Chile.

    [email protected]

    El archipiélago de Juan Fernández es una de las primeras prioridades de conservación a nivel

    mundial. Es además el lugar con mayor endemismo de plantas por metro cuadrado en el mundo.

    Este archipiélago, Parque Nacional y Reserva de la Biosfera, también es el lugar con mayor cantidad

    de extinciones de plantas en el país. El 18% de la superficie de la isla Robinson Crusoe está cubierta

    por plantas invasoras leñosas que están en expansión, cubriendo el 50% de la superficie de lo que

    fueron bosques endémicos. Los animales invasores son la principal amenaza para la diversidad de

    plantas en la isla Alejandro Selkirk. La diversidad de plantas endémicas está en recuperación en la

    isla Santa Clara después de la erradicación de mamíferos invasores. La erosión es una de las mayores

    amenazas, estando presente en las tres islas. En esta presentación se entregan antecedentes sobre

    el grado de amenaza fragmentación de los bosques y dinámica de invasión de especies leñosas

    en la isla Robinson Crusoe. Además se entregan antecedentes sobre el crecimiento poblacional de

    cabras y su amenaza en Selkirk. Se plantean los obstáculos a la recuperación de la biodiversidad

    de este archipiélago, las oportunidades y costos de restauración.

     Agradecimientos: Instituto de Ecología y Biodiversidad.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    14/128

    14

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    CONFERENCIA VI

    Interacción de moléculas derivadasde plantas nativas con receptores

    moleculares en el cerebro. ¿Existe unpotencial de aplicación?

     

    Luis G. Aguayo

    Departamento de Fisiología, Universidad de Concepción, Chile.

    [email protected]

    Luego de una caída temporal, el interés de identificar principios activos para la cura de enfermedades

    ha resurgido, y existen iniciativas privadas y gubernamentales para proteger extensas áreas de

    la biosfera, en espera de encontrar allí las moléculas que ayuden en el tratamiento de diversas

    enfermedades. Chile tiene muchas ventajas debido a lo extensa y variada de su geografía. Nuestro

    grupo ha desarrollado investigación en varios compuestos que poseen actividad neurobiológicay con aplicabilidad en áreas Veterinaria, Agrícola (insecticida), y de medicina Humana. Una vez

    que aislamos una molécula se patentará su aplicación (ejemplo: molécula con aplicación en el

    tratamiento de la enfermedad de Parkinson, entre otras) y se procederá a efectuar la transferencia

    tecnológica a través de una licencia. Por ejemplo, estudiamos los efectos neurotóxicos de tutina,

    un sesquiterpenoide obtenido de Coriaria ruscifolia sub especie ruscifolia, una planta tóxica nativa

    del sur de Chile. En sistemas recombinantes, tutina mostró efectos duales, potenciando a bajas

    concentraciones hasta un 142% e inhibiendo casi completamente las corrientes inducidas por

    glicina y GABA a altas concentraciones. Estos resultados permiten explicar los efectos neurotóxicos

    de la planta, como pseudo-hipnosis de los animales, mioclonías y convulsiones que desencadenan

    finalmente en un coma y la muerte, que han sido observados en ratas y reportado en humanos,

    principalmente niños. Por otro lado, identificamos una molécula, cuyas propiedades son similares

    a la Apomorfina, un alcaloide sintético (fármaco) utilizado en Medicina como anti parkinsoniano,

    como inductor de la erección en humanos, y como emético o inductor de vómito para casos de

    intoxicación de tipo veterinario. En suma, la flora chilena ofrece un sin número de interesantes

    moléculas con actividad neurobiológica.

     Agradecimientos: Innova Bio Bio y Fondecyt.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    15/128

    SESIONES ORALES

    CONSERVACIÓN, SERVICIOSECOSISTÉMICOS Y MITIGACIÓN

    AMBIENTAL

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    16/128

    16

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Fertilización nitrogenada durante producción en viveroy la protección en campo mejoran el desempeño de

    plantas de Nothofagus alessandrii  Espinosa, una especieendémica en peligro.

    Acevedo M1, Quiroz I1, González M1, Cartes E1, Soto H1, Pincheira M2, Dumroese K3.1Instituto Forestal, Sede Biobío, Concepción, Chile. 2Forestal Mininco, Los Ángeles, Chile. 3USDA Forest

    Service, Rocky Mountain Research Station, Moscow, ID, USA.

     [email protected]

    Ruil (Nothofagus alessandrii  Espinosa) es una especie endémica declarada oficialmente en peligro

    y monumento natural. Los bosques de ruil, localizados en la zona mediterránea de Chile, han sido

    seriamente degradados y fragmentados por una fuerte presión antrópica. La distribución natural

    de la especie actualmente está restringida a 100 km en el rango latitudinal por la Cordillera de

    la Costa. Actualmente cubre sólo 339 ha, encontrándose distribuidas en 186 fragmentos, de los

    cuales el 95% son menores a 2 ha de superficie. Aunque la restauración es deseable, existe poca

    información acerca de los métodos de propagación y técnicas silviculturales para establecer

    esta especie en sitios potenciales para la restauración. Por esto, se evaluó la supervivencia yel crecimiento durante las dos primeras temporada en campo para plantas de N. alessandrii

    condicionada por el tamaño de contenedor (130 y 280 ml) fertilización nitrogenada (0, 200, 400

    y 600 mg L-1), y protección artificial en campo (con y sin malla) dentro de su área de distribución

    natural.

    Aunque no fueron observadas interacciones significativas, nuestros resultados muestran que

    la fertilización y la protección artificial aumentan significativamente la supervivencia de las

    plantas, la fertilización lo hizo 28 a 42% y la protección artificial de 19 a 58 %. La supervivencia y

    el crecimiento no fueron afectados por el tamaño del contenedor. El contenido de nitrógeno, más

    que la concentración, es un mejor predictor de la supervivencia, plantas con contenidos ≥ 25,8 mg(logrado con fertilización nitrogenada ≥ 200 mg L-1) sobrevivieron igualmente y significativamente

    mayor al control. El mayor crecimiento fue observado en plantas fertilizadas con 600 mg L-1 (56,2

    mg de N planta-1). La malla de protección modifica las condiciones micro ambientales alrededor

    de la planta, reduciendo la temperatura máxima diaria promedio en 8°C e incrementando la

    humedad relativa diaria promedio en un 20%.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    17/128

    17

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Análisis de perturbaciones estructurales asociadas apresiones antrópicas como fuentes posibles de colapsoecosistémico: el caso del bosque y matorral esclerofilo

    de Chile central.

    Alaniz A1,2, Galleguillos M2, Pérez-Quezada J2,3.1Laboratorio de Ecología de Ambientes Fragmentados, Fac. de Ciencias Veterinarias y Pecuarias,

    Universidad de Chile. 2Laboratorio de Ecología de Ecosistemas, Universidad de Chile. 3Facultad deCiencias Agronómicas, Universidad de Chile, Chile.

    [email protected]

    A nivel global se ha reconocido un aumento en las tasas de declive de las superficies de los

    ecosistemas hacia los últimos años. En Chile la preocupación se ha centrado en la ecorregión

    mediterránea, la cual goza de gran riqueza y endemismos, que la convierten en Hotspost

    de la biodiversidad a nivel mundial. Esto contrasta con las fuertes presiones a las cuales han

    estado sometida, producto del aumento de las actividades antrópicas en el último tiempo. Los

    ecosistemas más afectados por tales presiones han sido los esclerofilos. El presente estudio se

    centra en las presiones de los ecosistemas esclerofilos desde el enfoque de la perturbación de su

    estructura. Se realizó una revisión del estado del arte de todos los trabajos que se han referido

    a perturbaciones estructurales y se los sistematizo en función de la metodología o enfoque de

    la publicación, presión identificada, efecto estructural asociado y el ecosistema potencialmente

    afectado. Para ello se utilizaron los pisos de vegetación como símil a ecosistema. Se georreferencio

    cada estudio en un Sistema de Información Geográfica lo que permitió identificar que las regiones

    de O´Higgins y Coquimbo han sido las menos estudiadas. La mayor cantidad de estudios se ha

    enfocado en el cambio de cobertura de suelo. Las presiones más recurrentes son la expansión

    forestal y la invasión de especies exóticas post-incendio forestal, mientras que los efectos más

    identificados son la perdida de superficie, el cambio de dominancia de especies y la degradación

    de los estratos verticales. Tales presiones podrían contribuir al colapso (entendido como unconcepto análogo al de extinción) de los ecosistemas esclerofilos por lo cual se vuelve necesario

    identificar las presiones, efectos y vacíos de información que permitan canalizar los esfuerzos de

    investigación y tomar acciones concretas para su persistencia.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    18/128

    18

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Experiencia de acciones y desafíos en el manejo deespecies de flora nativa en el sistema de evaluación

    ambiental.

    Barría J, Jiménez H1.1Cedrem Consultores Limitada.

     [email protected]

    Se presentan casos representativos de tipos de manejo biológico implementados para mitigar,

    reparar o compensar impactos ambientales sobre especies de flora nativa. Además se muestran las

    acciones ejecutadas y se plantean los desafíos futuros en términos de necesidades de información

    e investigación. En general los proyectos de inversión sometidos al Sistema de Evaluación

    Ambiental deben implementar un plan de medidas de mitigación, reparación o compensación de

    los impactos ambientales que se generarán. En el caso de las plantas, normalmente estas medidas

    son parte de un Plan de Manejo Biológico (PMB) que puede incluir acciones como traslados de

    individuos en diferentes estados del ciclo de vida, propagación y viverización de especies; y

    replantaciones, entre otras medidas que incluyen hasta la protección de hábitat.

    Se expone la experiencia de Cedrem Consultores en la implementación de PMB en diferentes

    proyectos relacionados con la flora de la zona norte, con énfasis en el manejo de individuos de

    especies arbustivas tales como: Carica chilensis, Suaeda multiflora, Balsamocarpon brevifolium

    entre otras; especies herbáceas: Alstroemeria kingii , Leucocoryne spp, Rhodophiala spp.; y cactáceas

    de los géneros Copiapoa y Eriosyce entre otros ejemplos. Se presentan ejemplos de manejo y las

    necesidades de investigación e información que se requieren para que la implementación de los

    PMB sean exitosos.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    19/128

    19

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Conservación ex-situ de las especies forestalesnativas de Chile.

    Bolados G1, Silva S I1, Hernandez J1, Sandoval A C1, Rosas M1, Stark D1, Zuñiga A1,

    Way M J2, León-Lobos P1.1Banco Base de Semillas, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Intihuasi.

    2Conservation Science Department, Royal Botanic Gardens Kew, Reino Unido.

    [email protected]

    Un 22,9% de la superficie del país esta cubierta por bosques, por lo que se afirma que Chile es un país

    predominantemente forestal. Sin embargo, una superficie importante corresponde a plantaciones

    de especies exóticas de rápido crecimiento, establecidas con fines productivos. Esta sustitución

    ha sido una de las principales causas de que ha provocado que las formaciones vegetacionales

    de especies nativas se encuentren fragmentadas y reducidas en su variabilidad y extensión. Esto,

    sumado a otros procesos de degradación, habilitación de terrenos y extracción indiscriminada y

    el uso no sustentable de los recursos, ha provocado incluso, la extinción poblaciones. Con el fin

    de contribuir a la conservación de la diversidad de la flora chilena, el Banco Base de Semillas de

    INIA Intihuasi ha desarrollado, desde el 2002, una serie de iniciativas enfocadas a la recolección de

    semillas para conservación. En este trabajo, se presenta una sinopsis de los proyectos realizados,así como también, los avances en materia de conservación ex situ de las especies forestales nativas

    de Chile. Las accesiones conservadas han sido recolectadas siguiendo protocolos internacionales,

    que aseguran no solo una óptima cantidad y calidad de semillas, si no que también aseguran

    que la diversidad genética presente en las poblaciones quede representada en las muestras de

    semillas recolectadas. En la actualidad, 512 accesiones de semillas de 142 especies se encuentran

    validadas taxonómicamente, documentadas, georrefenciadas y almacenadas con fines de

    conservación a largo plazo en el Banco Base de Semillas. Esperamos que los esfuerzos invertidos

    en estos proyectos, sirvan para poner en conocimiento la labor del Banco Base de Semillas del INIA

    en la conservación del patrimonio forestal nativo de Chile.

     Agradecimientos: Royal Botanical Gardens, Kew; Innova Nº 09CN14-5918; INFOR Sede Diaguitas; FondecytNº1100941; Sociedad Química Chilena; Compañía Minera Nevada SPA; Red de Bancos de GermoplasmaINIA, Ministerio de Agricultura.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    20/128

    20

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Cambio celulares reversibles in vivo durante ladesecación y recuperación del helecho película

    Hymenophyllum dentatum.

    Bravo S1, Parra M J2, Castillo C3, Sepúlveda F1, Turner A1, Bertín A1, Osorio G4, Tereszczuk J4,

    Bruna C5, Hasbún R6.1Centro de Biotecnología Vegetal, Fac. de Cs. Biológicas, Universidad Andrés Bello, Concepción, Chile.2Fac. de Cs., Universidad San Sebastián, Concepción, Chile. 3Departamento de Análisis Instrumental,Fac. de Farmacia, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 4Centro de Microscopía Avanzada

    CMA Biobío, Concepción, Chile. 5Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Fac. de Cs.Biológicas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 6Laboratorio de Epigenética Vegetal, Fac.

    de Cs. Forestales, Universidad de Concepción, Concepción, [email protected]

    El presente trabajo explora los cambios que se pueden detectar in vivo en la fisiología, morfología

    y composición química durante la hidratación completa, desecación y rehidratación de frondas de

    Hymenophyllum dentatum, para develar los mecanismos que permiten la tolerancia a la desecación

    de esta especie y para comprender cómo esta planta vascular maneja el estrés mecánico asociado

    a la pérdida y recuperación de agua.

    Las aproximaciones metodológicas utilizadas son detección de la fluorescencia de clorofila Fv/Fm,

    Microscopía confocal laser y reconstrucción 3D y microespectroscopía FT-IR. Estas metodologías

    se aplican en frondas en estado de hidratación completa, desecación y rehidratación.

    Los resultados muestran que marcados cambios en la arquitectura celular y en la composición

    química ocurren durante la desecación. En este estado, las células presentan un menor tamaño,

    paredes celulares deformadas y cambios en la localización y actividad de los cloroplastos. Además,

    cambios en la composición química de las paredes celulares y cambios en estructura secundaria

    de proteínas, caracterizan a las frondas desecadas. Este estudio muestra que H. dentatum presenta

    una extrema capacidad de tolerar la desecación, en la cual la participación de la pared celular

    es clave como sistema de protección contra el estrés mecánico. Además, esta planta presenta

    excelentes cualidades como modelo de estudio de la tolerancia a la desecación, como poseer

    frondas constituidas por una capa de células, autofluorescencia de estructuras subcelulares,

    permite el almacenamiento simple por periodos de tiempo largos, entre otras. Los conocimientos

    generados a través de este trabajo aportan a la conservación de esta especie pues denotan su

    importancia como indicador de cambios en las condiciones ecológicas en las que habita.

     Agradecimientos: Parque Katalapi; CMA Bio Bio; DIUSS 2013-19 0022-I; Centro de BiotecnologíaVegetal, Universidad Andr és Bello.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    21/128

    21

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Efecto de la sombra artificial sobre el desempeño alestablecimiento de plantas de Roble, Laurel y Olivillo,

    en un área post-incendio del Cerro Cayumanqui.

    Cartes E1, Quiroz I1, Acevedo M1, Gonzalez M1, Pincheira M2.1Instituto Forestal, Sede Biobío, Concepción, Chile. 2Forestal Mininco, Los Ángeles, Chile.

     [email protected]

    Los incendios forestales, constituyen uno de los agentes de alteración más drástico para los

    bosques. El incendio de Pichiqueime en la temporada 2011-2012, afectó 1.789 ha de bosques

    nativos, donde la mayor pérdida se concentró en el Cerro Cayumanqui, comuna de Quillón,

    declarado como Sitio Prioritario para la Conservación. Las experiencias de restauración en

    ecosistemas afectados por incendios son escasas, siendo clave la evaluación de técnicas que

    permitan aumentar la supervivencia de plantas en una restauración activa. En este estudio se

    evaluaron niveles contrastantes de protección artificial utilizando mallas de sombreamiento,

    sobre la supervivencia y crecimiento de Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst.,  Aextoxicon punctatum 

    Ruiz et  Pavón y Laurelia sempervirens (Ruiz et  Pavón) Tul., durante las primeras temporadas desde

    el establecimiento (julio 2013 a abril 2015), en un área afectada por el incendio en el CerroCayumanqui.

    Los principales resultados muestran supervivencias promedios para las especies del 89% con

    malla y 13% sin malla. Observando mayores tasas de mortalidad (sin malla) durante el periodo

    entre diciembre 2013 a marzo 2014 (73%), coincidentes con el periodo de mayor demanda

    hídrica, menor contenido de agua en el suelo (0,12 m3 m-3), y mayores oscilaciones térmicas, con

    diferenciales del 15% en la temperatura máxima diaria entre las condiciones con y sin malla. Para

    el incremento acumulado en diámetro de cuello no se observaron diferencias significativas para

    las condiciones con y sin malla, con crecimientos acumulados de 5,5 mm. Para el incremento

    acumulado en longitud de tallo, se observaron diferencias significativas en la instalación deprotectores para L. sempervirens (con malla 48 cm; sin malla 24cm) y N. obliqua (con malla 98 cm;

    sin malla 28 cm). Nuestros resultados evidencian la importancia de la protección durante la fase

    inicial de establecimiento, aumentando la supervivencia y crecimiento de las plantas.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    22/128

    22

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Variación florística y vegetacional en un paisaje forestalde las subcuencas de Cauquenes y Purapel, Región del

    Maule, Chile.

    Ceballos A1, Sotomayor B1, Lara A3,4, Galleguillos M1,2,3.1Laboratorio de Ecología de Ecosistemas, Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile,

    Chile. 2Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables, Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile, Chile. 3Centro del Clima y la Resiliencia, FONDAP, Conicyt, Chile.

    4Instituto de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral deChile.

    [email protected]

    La Cordillera de la Costa de la Región del Maule presenta un largo historial de perturbaciones

    antropogénicas, destacándose en la actualidad la actividad forestal intensiva, la que se desarrolla

    en un paisaje altamente fragmentado. El bosque maulino costero presenta una importante

    biodiversidad la que ha sido fuertemente alterada por los rápidos e intensivos cambios en

    la cobertura los que modifican el proceso natural de sucesión florística afectando por ende la

    biodiversidad local. Mediante el análisis de clasificación supervisada de imágenes Landsatrepresentativas de los últimos 15 años, se determinaron distintas situaciones de cambios en la

    cobertura en dos subcuencas de la Región del Maule: Cauquenes y Purapel. Se consideraron cinco

    situaciones de cambio en la cobertura: bosque nativo estable (BN), plantación de pino estable (P),

    plantación de eucalipto estable (Eu), transición desde plantación a matorral (P-M) y transición de

    plantación a bosque nativo (P-BN). Se realizaron campañas de terreno en donde se midió en 34 sitios

    la diversidad de flora vascular mediante parcelas de muestreo anidado, considerando tres estratos

    vegetacionales (herbáceas, arbustos, árboles). Estos puntos se repartieron equitativamente entre

    las cinco clases.

    La riqueza y diversidad fue mayor en las situaciones de transición (P-M, P-BN), seguidas por elBN y las plantaciones (Eu, P). La proporción de especies alóctonas es mayor en la situación Eu,

    seguida por P-M, P, P-BN y finalmente BN. La composición florística observada entre las clases

    de cambio de cobertura se agruparon al realizar un análisis de similaridad de Jaccard en base a

    un dendrograma, pudiendo establecer una diferenciación significativa de la vegetación presente

    entre estas.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    23/128

    23

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    No solo fauna, las plantas también me importan: Unestudio de disposición social a conservar herbáceas,

    árboles, arbustos y cactáceas en dos áreas protegidaschilenas.

    Cerda C1, de La Maza C1.1Fac. de Cs. Forestales y Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile, Chile.

    [email protected]

    Indagar percepciones y actitudes sociales hacia la conservación de la naturaleza es hoy clave para

    el diseño de estrategias de conservación que sean efectivas y fructíferas. La mayor parte de los

    estudios científicos a nivel internacional, e incluso en Chile que abordan este desafío, se centran en

    indagar actitudes sociales hacia la conservación de la fauna, esencialmente fauna carismática. Si

    bien enfocarse en fauna carismática puede ser relevante para atraer fondos para la conservación,

    el rol de la ciencia es también informar respecto a la complejidad de conservar ecosistemas donde

    mostrar a la sociedad la importancia de la flora nativa es clave. Herbáceas, arbustos y árboles, no

    solo son esenciales para el funcionamiento ecológico de los sistemas naturales, sino que también

    para la provisión de servicios ecosistémicos clave para el bienestar humano. En este contexto, se

    estimó la disposición a pagar (DAP) de turistas chilenos que visitan el Parque Nacional Llanos de

    Challe (PNLLCH) en la Región de Atacama y la Reserva Nacional Altos de Lircay (RNAL) en la Región

    del Maule, por conservar atributos naturales allí protegidos. En el PNLLCH cactáceas y arbustos

    desafiaron las preferencias de los visitantes, así como también fauna carismática e inconspicua. En

    la RNAL los visitantes enfrentaron la valoración de herbáceas, arbustos y arbóreas como Nothofagus

    dombeyi  y Nothofagus obliqua, y también fauna carismática e inconspicua. Metodológicamente se

    utilizó un experimento de elección para capturar la DAP y se utilizó la Teoría de Utilidad Aleatoria

    para la calibración econométrica.

    En el PNLLCH, se obtiene una DAP estadísticamente significativa por conservar cactáceas y

    arbustos (p

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    24/128

    24

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Evaluación del estado de conservación de Pitavia punctata Mol . bajo los criterios y categorías de la Unión

    Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

    Constanzo N¹, Echeverría C², Pauchard A³.¹Fac. de Cs. Forestales, Universidad de Concepción, Chil e. ²Laboratorio de Ecología del Paisaje, Fac. deCs. Forestales, Universidad de Concepción, Chile. ³Laboratorio de Invasiones Biológicas, Fac. de Cs. Forestales,

    Universidad de Concepción, Chile.

    [email protected]

    La fragmentación del hábitat es la principal amenaza para la integridad de los ecosistemas, la

    que puede acelerar la reducción de las poblaciones de especies y provocar su extinción. Además,

    existe una creciente necesidad de evaluar las especies amenazadas, sobre todo aquellas que se

    encuentran bajo fuerte fragmentación, para así tomar medidas de conservación de la biodiversidad

    tanto a nivel internacional como nacional. En el Centro-Sur de Chile, está presente la especie Pitavia

     punctata el cual es un árbol endémico, monotípico perteneciente a la familia Rutaceae, declarada

    Monumento Natural y con una distribución muy restringida a la Cordillera de la Costa desde la

    Región del Maule a la Araucanía. De acuerdo con lo anterior, en el presente estudio se evaluó

    el estado de conservación de la especie endémica P. punctata. Para ello, se recopiló informaciónexistente sobre las condiciones reales de las poblaciones, se mapearon los puntos de presencia

    y evaluó el estado de conservación aplicando los criterios y categorías de la Unión Internacional

    para la Conservación de la Naturaleza.

    Los resultados obtenidos fueron: mapa de la distribución actual, análisis de hábitat, representatividad

    en áreas protegidas y propuesta de clasificación. Para evaluar el estado de conservación de una

    especie siempre se opta por la categoría más alta de amenaza que presente, mediante este estudio

    P. punctata posee una clasificación “En Peligro”, acorde a los criterios B1ab(i-v) y B2ab(i-v). Este

    estudio contribuye a la conservación de la especie atacando las principales amenazas y a partir de

    aquellas realizar diferentes estrategias o medidas de conservación.

     Agradecimientos: Mis más sinceros agradecimientos a todas las personas que contribuyeron en esteestudio. Agradecer a profesores, Laboratorio de Ecología de Paisaje e instituciones. Proyecto Fondecyt1140531.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    25/128

    25

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Degradación de bosques de Nothofagus obliqua,su efecto en el suelo y su contribución al cambio

    climático.

    Dube F1, Stolpe N2, Zagal E2, Müller-Using B1.

    1Depto. de Silvicultura, Fac.de Cs. Forestales, Universidad de Concepción. 2Depto. de Suelos y RecursosNaturales, Fac. de Agronomía, Universidad de Concepción.

    [email protected]

    En la Región del Biobío el 50 % de los bosques secundarios de Nothofagus son tan ralos que no

    deberían intervenirse dentro de los próximos 10-15 años para poder adoptar niveles normales

    de “stocking”. Malas prácticas de manejo del suelo, tal como pastoreo no planificado, causan una

    disminución de la materia orgánica de suelo (MOS) del ecosistema, lo que acelera el proceso de

    mineralización del carbono (C) orgánico del suelo y convierte a éste en emisor de CO2. El objetivo

    de este trabajo fue determinar la influencia de la degradación de bosques de Nothofagus obliqua 

    sobre la calidad y distribución de la MOS en los Andes y Nahuelbuta. La fracción de la MOS con

    mayor labilidad ha sido usada como indicador de manejo sustentable porque su contenido en elsuelo cambia en el corto plazo (varios meses a unos años) dependiendo de la vegetación, tipo de

    manejo, y balance entre las adiciones de residuos de plantas y su descomposición en suelo.

    Las concentraciones de C en suelos bajo Nothofagus obliqua eran significativamente mayores en

    bosques intactos. Las concentraciones de C de la fracción liviana (FL) del suelo eran también más

    altas a 0-20 cm de profundidad porque la FL es una materia orgánica gruesa e inestable, muy

    influenciada por el manejo realizado. El mayor contenido de C en la fracción “meso agregados”

    indica que los bosques intactos tienen la mejor calidad de suelo, debido a la mínima intervención

    antropogénica en los últimos 100 años. La mejor calidad de la MOS encontrada en los bosques

    intactos se ve también reflejada por la presencia de más N-NO 3 y azufre disponible. Finalmente,los incrementos anuales en DAP eran bien marcados entre bosques degradados e intactos de

    los Andes, siendo mayores en los intactos, sobretodo en exposición sur, donde los bosques son

    menos intervenidos.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    26/128

    26

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Predicciones de biodiversidad de plantas vascularesmediante percepción remota en ecosistemas naturales

    de Chile.

    Galleguillos M1,3,4,5, Ceballos A3, Cabezas J4, Perez J1,4, Hernández J2,3.1Fac. de Cs. Agronómicas, Universidad de Chile.  2Fac.de Cs. Forestales y Conservación de la Naturaleza,

    Universidad de Chile. 3Laboratorio de Geomática y Ecología del Paisaje, Universidad de Chile, Chile. 4Laboratorio de Ecología de Ecosistemas, Universidad de Chile, Chile. 5Centro del Clima y la Resiliencia

    (CR2 ), FONDAP, Chile.

    [email protected]

    La biodiversidad es un componente esencial de los ecosistemas, del que todos nos beneficiamos

    directa o indirectamente. Chile posee una alta diversidad vegetal, destacando su singularidad y

    deficiente nivel de protección. Es por ello que deben desarrollarse métodos efectivos que permitan

    evaluarla y predecirla a escalas finas y de forma espacialmente explícita. Estudios teóricos y

    empíricos sugieren que la biodiversidad está fuertemente correlacionada con su heterogeneidad

    ambiental. Los satélites son capaces de capturarla principalmente desde dos perspectivas: la

    variabilidad espacial y la variabilidad topográfica-estructural. Mediante este enfoque, la riqueza

    de especies de un bosque secundario de la precordillera del Maule ha sido estimada con precisión,registrándose una incertidumbre de 27%, a través de un modelo lineal multivariado basado en

    80 parcelas anidadas. La construcción del modelo utilizó el algoritmo de clasificación Random

    Forest y el método Best Subset Regression. Se compararon covariables del satélite híperespectral

    EO-1 Hyperion, con información aerotransportada LiDAR, siendo esta última la que entregó las 6

    covariables del modelo final. Todas ellas correspondieron a información topográfica-estructural

    entre las que destaca la elevación y la pendiente de cuenca. Otro estudio desarrollado con una

    metodología de modelación similar, estimó la riqueza de especies vasculares en una turbera

    antropogénica de Chiloé,. En este estudio se registraron 44 parcelas y se consideraron imágenes

    satelitales multi-espectrales de alta resolución Pleiades y de resolución media Landsat 8 OLI,

    siendo esta información la más relevante en el modelo predictivo final que tuvo un 22,8% de

    incertidumbre. Entre las variables seleccionadas destacan aquellas texturales derivadas del método

    gray level co-occurrence matrix, las que dan cuenta de la heterogeneidad del ecosistema. Mapas

    de diversidad alfa pueden ser obtenidos mediante modelos predictivos multivariados basados

    en diversas fuentes de información derivadas de teledetección, representando una herramienta

    potencial para el establecimiento de estrategias de monitoreo de la biodiversidad.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    27/128

    27

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Impactos en la diversidad vegetal ocasionados porPinus contorta. Estepa Patagónica se ve más afectada

    que Bosques de Araucaria.

    García R A1,2, Franzese J3, Urrutia J1,2, Cobar A J1,2, Pauchard A1,2.1Laboratorio de Invasiones Biológicas, Fac. de Cs. Forestales, Universidad de Concepción, Chile.

    2Instituto de Ecología y Biodiversidad, Chile. 3Laboratorio Ecotono, Instituto de Investigaciones enBiodiversidad y Medioambiente, Universidad Nacional de Comahue, CONICET, Argentina.

    [email protected]

    Las coníferas son ampliamente utilizadas en plantaciones de rápido crecimiento y están invadiendo

    bosques y ambientes sin presencia de árboles en todo el mundo, causando importantes cambios

    en el ecosistema y la biodiversidad. Sin embargo, la magnitud de estos cambios aún no ha sido

    bien cuantificada. Este estudio evaluó efectos de las primeras etapas de una invasión de Pinus

    contorta Dougl. ex Loud., sobre el micrositio de la comunidad de plantas adyacentes a los pinos

    y comparamos estos efectos entre un bosque natural abierto y un sitio de estepa. El estudio se

    realizó en dos sitios en el sur de Chile: Un bosque de  Araucaria araucana en la Reserva Nacional

    Malalcahuello y una Estepa Patagónica en la Provincia de Coyhaique. Se muestreo la diversidad de

    plantas bajo y fuera del dosel de individuos aislados de pinos en ambos sitios. Se evaluó el impactorelativo de la invasión de pinos en la riqueza total y la cobertura total y por grupos funcionales.

    En ambos sitios, la riqueza de especies nativas bajo el dosel de pino disminuye al aumentar el

    tamaño de pino. Los pinos se asociaron con una mayor reducción de especies en la estepa que en

    el bosque. Sin embargo, el impacto en la riqueza y cobertura de plantas ocurre cuando los pinos

    poseen una altura mayor a 4 m. Las especies dominantes de la comunidad son los más sensibles

    a la presencia de pinos. Los impactos de la invasión de P. contorta se están haciendo evidentes en

    los bosques y ecosistemas sin árboles del sur de Chile. Al contrastar un ecosistema sin árboles y

    un ecosistema de bosque abierto, se concluye que la magnitud de los impactos de la invasión de

    pinos se relaciona con la forma en que la comunidad nativa se adapta a la cobertura de copas.

     Agradecimientos: FONDECYT 1140485, ICM P05-02 y PFB-023.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    28/128

    28

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    ¿Es Adesmia bijuga Phil. una planta en vía de extinción?.Análisis de experiencias de campo y laboratorio.

    Gómez P1, Garrido P2, San Martín J3, Valenzuela M1.1 Jardín Botánico, Universidad de Talca, Talca-Chile. 2Darwin Maule. 3Instituto de Ciencias Biológicas,

    Universidad de Talca, Talca-Chile.

    [email protected]

    La zona central de Chile se caracteriza por ser un área que concentra una gran pérdida de hábitat,

    transformación del paisaje y monocultivos de carácter comercial. Además de una gran cantidad

    de endemismos habitando remanentes de vegetación nativa rodeados por una matriz de uso

    productivo. Dentro de estos paisajes altamente antropogenizados se encuentra  Adesmia bijuga 

    Phil., arbusto localizado solamente en 2 sectores de la Cordillera de la costa de la Región del Maule. 

    El interés científico de esta especie es su importancia florística, biogeográfica, conservación y

    oportunidad de compatibilizar el uso del suelo con la protección. A causa del carácter endémico,

    restringida distribución espacial y poblacional en hábitats vulnerables el status de la especie es

    en peligro critico. Monitoreos sistemáticos y experimentos de laboratorio en esta última década

    revelan que la especie presenta un sistema reproductivo mixto, pequeños tamaños poblacionales,

    aparente intolerancia a la sombra, herbívoria foliar y/o caulinar, hongos vasculares, depredación de

    frutos y semillas y casi nula presencia de plántulas provenientes vía semillas. Evaluaciones a nivel

    de laboratorio muestran una dificultar de reproducir la especie en forma sexual. La reproducción

    vegetativa se manifiesta como una estrategia para incrementar las poblaciones.

     A. bijuga en  un ambiente alterado muestra recuperación, pero que al mantenerse en hábitats

    vulnerables su declinación es favorecida requiriéndose una planificación y manejo de las

    actividades forestales que ayuden a la conservación y sobrevivencia in situ de la especie. Iniciales

    actividades de restauración activa del taxón estan siendo implementadas. Se concluye que  A.

    bijuga se encuentra en un escenario crítico debido a las presiones de origen biológico y antrópico.

    Son necesarias nuevas investigaciones que sirvan como insumos y/o herramientas para el manejo

    adaptativo de la especie y asi contribuir a evitar su desaparición.

     Agradecimientos: Forestal Mininco S.A.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    29/128

    29

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Ensayos de establecimiento y mantención de especiesxerofitas en la comuna de las Higuera, IV Región de

    Coquimbo.

    Green D1, Moure D1, Choque A1, Garrido E1.1 Ingenieros forestales, consultores de Meristema.

    [email protected]

    Una de las inquietudes que siempre plantean las plantaciones de especies nativas en zonas áridas

    y semiáridas, es cuánto, cuándo y cómo regar. La experiencia demuestra que las plantaciones sin

    riego, incluso de especies xerófitas, están lejos de ser satisfactorias. No es fácil determinar con

    certeza y de manera objetiva, la cantidad, frecuencia y extensión en el tiempo del riego post

    plantación. Una de las razones de este escaso conocimiento, es la confusión que ocasiona el origen

    de estas plantas y sus habilidades de sobrevivencia en condiciones adversas. Suele pensarse que

    por ser especies xerófitas o autóctonas de zonas donde llueve poco o nada, no requieren riego.

    Existen diversas experiencias empíricas de muchas empresas privadas, consultoras e instituciones

    académicas, pero todas varían en cuanto a la especie empleada, tipo de planta, las características

    del sitio, la cercanía al mar, la preparación de suelo, lo que impide estandarizar. Frente a la necesidad

    de planificar una plantación compensatoria de gran escala en la localidad de Los Choros, derivada

    del proyecto minero Dominga, Meristema desarrolló un ensayo de plantación y mantenimiento

    de cinco especies arbustivas de zonas áridas y cuatro especies cactáceas. Se evaluó intensidad deriego, uso de enmienda orgánica, protección con malla raschel individual y mulch sobre la taza de

    riego.

    Los resultados dan cuenta que todos los factores evaluados son estadísticamente incidentes sobre

    el estado de las plantas, a excepción del mulch en cactos, en que no hay una influencia significativa

    en términos de la sobrevivencia ni del vigor. Para el caso del riego, no hay una clara influencia de

    la dosis y/o frecuencia en términos de la sobrevivencia de cactos; sin embargo, este factor sí es

    determinante en el estado de vigor de este tipo de plantas y sobre esta misma variable más la

    sobrevivencia en especies arbustivas. El estado de los cactos mejora significativamente con un

    riego moderado y enmienda orgánica en la casilla. La colocación de una malla protectora garantizala obtención de plantas arbustivas con mejores estados de vigor y una mayor sobrevivencia, sobre

    todo cuando la plantación se establece en zonas muy ventosas, como es el caso del Llano de Santa

    Clara. Ha quedado demostrado que la presencia/ausencia de materia orgánica no influye en la

    mortalidad; sin embargo, este factor incide directamente en el estado de vigor de las plantas, tanto

    en especies arbustivas como cactáceas. Esto revela que, a nivel global, las plantas han crecido lo

    suficiente como para que sus raíces se expandan y accedan a la materia orgánica subyacente, ya

    que existe una expresión del vigor de las plantas producto de la adición de este producto.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    30/128

    30

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Diseño de ecosistémas: Oportunidades para producirservicios ecosistémicos y rendimento económico.

    Harris-Pascal D1.1Seed Head Design.

    [email protected]

    En Chile los sistemas agrícolas y forestales están desplazando a las especies nativas. Esto ha

    conllevado a un nuevo problema, la disminución de los servicios ecosistémicos, que en el pasado

    protegían y ayudaban a mantener los sistemas agrícolas y forestales y que además generaban

    productos económicos. Sin embargo, podemos recurperar estos servicios ecosistémicos para

    sustentar la producción agrícola y forestal. En este contexto, ¿como podemos diseñar un sistema

    productivo que aumente o sustente los servicios ecosistémicos?. En está presentación se discutirán

    las posibilidades de crear “Ecosistemas diseñados” que cumplan esta función. Hay ejemplos

    alredor del mundo de sistemas que imitan los patrones y funciones de un ecosistema, para apoyar

    la producción primaria. Ejemplos incluyen bosques comestibles, reservas regenerativas, sistemas

    agroforestales y ecología urbana. Chile cuenta con una riqueza de especies nativas que pueden

    ser utilizadas para el diseño de este tipo de sistemas. Usando la flora nativa podemos regenerar

    el paisaje y producir beneficios económicos. Mucha de la flora nativa tiene valor económico,

    incluyendo madera, leña, medicinas y más. Estos ecosistemas diseñados ofrecen una gran

    oportunidad para regenerar los ecosistémas de Chile, cultivar la flora nativa, apoyar los sistemas

    agrícolas y forestales y además generar productos para mercardos locales e incluso exportación.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    31/128

    31

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Importancia de la estructura para los nichos deregeneración de especies arbóreas en tepuales de la

    Isla Grande de Chiloé, Chile.

    Kremer K1, Bannister J R1, Carrasco-Farias N2.1Instituto Forestal de Chile, Sede Los Ríos, Oficina de proyectos Chiloé, Lillo Nº5, Castro. 2Department

    Community Ecology, Helmholtz Centre for Environmental Research, UFZ, Halle-Saale, Alemania.

    [email protected]

    Los bosques dominados por Tepualia stipularis (tepuales), son uno de los recursos forestales más

    importantes en cuanto a intensidad de uso en la región de Los Lagos. Sin embargo, actualmente

    existe escasa información ecológica de estos bosques, y debido a la gran cantidad de biomasa que

    acumulan y al poder calórico de la madera de tepú, han sido históricamente explotados para la

    extracción de leña. Las cortas extensivas que se realizan en los tepuales son en absoluto compatibles

    con su regeneración, adaptada a perturbaciones esporádicas y de pequeña escala. Debido a esto,

    cada año la superficie de bosques degradados de tepú aumenta, peligrando a mediano plazo su

    continuidad, integridad estructural y los servicios ecosistémicos que proveen. Este estudio busca

    caracterizar la estructura y composición de tepuales adultos inalterados de Chiloé, identificando

    los nichos de regeneración de sus principales especies arbóreas en condiciones naturales, con el

    objeto de establecer lineamientos preliminares para mejorar su manejo. Para esto se realizó un

    inventario en base a 60 unidades muestrales en el norte y en el sur de Chiloé (sectores Butalcura

    e Inio, respectivamente).

    A partir de los resultados, se identificaron dos tipos de tepuales, según la forma de crecimiento

    dominante: “levantados” (Butalcura) y “arrastrados” (Inio). Los troncos horizontales característicos

    del dosel inferior en los tepuales “arrastrados” (50 a 150 cm de altura) son de vital importancia

    como sustrato para la regeneración de las especies arbóreas que allí habitan, ya que representan

    sitios seguros para la germinación y desarrollo de plántulas, libres del anegamiento invernal

    propio de estos bosques. Según esto, el manejo de tepuales debiera fomentar la retención de este

    tipo de estructuras, de manera de favorecer la regeneración de las principales especies arbóreas,

    lo cual resulta clave para la conservación de estos bosques, únicos en el mundo, en el largo plazo.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    32/128

    32

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Variación estacional del contenido de fenoles enmacales (Aristotelia chilensis (Mol.) Stunz)

    de la provincia de Curicó y su relación conindicadores de estrés.

    Misle E1, Ludueña C1, Cuevas F1, Garrido E1.1Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Católica del Maule, Chile.

    [email protected]

    Se realizó un estudio para cuantificar la variación estacional del contenido de fenoles totales

    (FT) en hojas de  A. chilensis en 9 localidades seleccionadas a partir de un estudio anterior que

    había considerado poblaciones naturales en 20 localidades en la provincia de Curicó. Se tomaron

    muestras de 8 hojas y 4 repeticiones en 5 épocas: primavera antes y después de floración, verano,

    otoño e invierno. Además, se determinó contenido de prolina y área foliar específica (AFE).

    Se encontró que existe variación estacional significativa inter e intra-poblacionales, en los tres

    parámetros medidos. Los mayores contenidos de fenoles se registraron en primavera antes de

    floración, variando entre 293,42 y 76,77 mg (equivalentes de ácido gálico).g-1 de hoja seca según

    localidad en dicha estación. En cuanto al contenido de prolina los valores más altos se encontraron

    en otoño, variando entre 59,33 y 5,86 mg.g -1 según localidad en dicha estación. Paralelamente

    los valores más altos de AFE ocurrieron en primavera antes de floración, variando entre 277,49 y

    11,51 cm2.g-1  según localidad en dicha estación. Se encontraron correlaciones significativas entre

    algunos parámetros medidos: entre FT y prolina r = - 0,358 con P≤0,01 y entre FT y AFE r = 0,245

    con P≤0,05; entre AFE y prolina no fue significativa (r = - 0,067). En síntesis, FT y AFE mostraron sus

    valores más altos en primavera mientras que la prolina tendió a incrementarse alcanzando su valor

    máximo en otoño.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    33/128

    33

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Conservación y usos no madereros del bosque nativoen la Región del Maule, Chile central.

    Muñoz M1.1 Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Talca, Chile.

    [email protected]

    Un estudio realizado en la Región del Maule sobre la recolección de distintas especies clasificadas

    como productos forestales no madereros (PFNM), revela la importancia del bosque nativo para las

    comunidades rurales. La recolección de PFNM es diferente en cada provincia de la Región, esto

    se explica en parte por el tipo de bosque que se encuentra en cada lugar, como también por la

    demanda de los productos, ya que parte importante de lo recolectado se destina a la venta.

    A pesar del reconocimiento por parte de la población rural, de la diversidad del bosque nativo,

    con especies que tienen frutos comestibles, propiedades medicinales, materia prima para cestería,

    aptitudes ornamentales, etc., se recolecta mayoritariamente lo que puede proveer ingresos

    mediante su venta, a pesar de algunos problemas de comercialización. La recolección de PFNM

    se presenta como una oportunidad para valorar el bosque y favorecer su conservación. Sin

    embargo, al no existir reglamentación sobre la extracción se pueden generar problemas con la

    sustentabilidad del recurso.

     Agradecimientos: Proyecto 002-2011, Fondo de Investigación del Bosque Nativo.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    34/128

    34

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Conociendo y valorando nuestra biodiversidad: Elaporte del turismo sustentable para la educación

    ambiental en áreas protegidas privadas.

    Núñez Ávila M.1,2,31Depto. Manejo de Bosque y Medio Ambiente, Fac. de Cs. Forestales, Universidad de Concepción.

    2Instituto de Ecología y Biodiversidad. 3 ASI Conserva Chile A.G.

    [email protected]

    Las Áreas Protegidas Privadas (APP) de Chile pueden llenar los vacíos de representatividad que

    existen en la zona central, mejorar la conectividad biológica y proveer de servicios ecosistémicos

    a los habitantes locales, como por ejemplo belleza escénica para un turismo sustentable y aulasnaturales para la educación ambiental. El objetivo de este estudio es desarrollar un diagnóstico

    y caracterización de las APP de Chile y su potencial para el desarrollo de un turismo sustentable

    como medio para la implementación de programas de educación ambiental. El año 2012 se realizó

    una búsqueda exhaustiva de APP a escala nacional y se aplicó una encuesta socio-ecológica

    a los gestores de las APP que permitió identificar su localización, los principales objetivos y

    motivaciones, capacidades de manejo y los desafíos para el desarrollo de un turismo sustentable

    y educación ambiental.

    Se identificaron 308 APP (1.651.916 hectáreas) concentradas en las regiones de Los Lagos, Los

    Ríos, Araucanía y Biobío. La mayoría son pequeñas propiedades (77% < 1.000 ha; 60%

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    35/128

    35

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Nuevos registros de poblaciones de Corynabutilonochsenii  (Phil.) Kearney a una mayor altitud, en

    formaciones vegetales post incendio en la ReservaNacional Malleco, Chile.

    Neira Z1, Saavedra M2, Calzadilla S1, Hernández M1, Obreque C3.1Departamento de Ciencias Forestales y Laboratorio Silvicultura Universidad de la Frontera, Casilla

    54-D, Temuco, Chile. 2Departamento Áreas Silvestres Protegidas, Región de la Araucanía, CONAF,Chile. 3 Recursos Naturales, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

    [email protected]

    Corynabutilon ochsenii (Phil.) Kearney, arbusto endémico de Chile, conocido como Huella chica.

    Es una especie catalogada según el Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile como Rara. Su rango

    de distribución es reducido, encontrándose registros desde la Región de la Araucanía, Provincia

    de Malleco, hasta la Región de los Lagos, Provincia de Osorno. Su presencia es comúnmente con

    ejemplares aislados, sobre suelos de origen volcánico profundos, desde el nivel del mar hasta

    los 600 ms.n.m. en la parte sur de su distribución y hasta los 900 ms.n.m. en la parte norte de su

    distribución en la Reserva Nacional Malleco. Este estudio aporta nuevos antecedentes y registrode seis poblaciones de Huella chica encontradas en una unidad del Sistema Nacional de Áreas

    Protegidas del Estado (SNASPE), creciendo en sectores con posterioridad al incendio del año 2002,

    situadas desde los 835 ms.n.m. hasta los 1.350 ms.n.m., considerándose esta última, la población

    de mayor altitud hasta hoy reportada.

    Estas poblaciones se encuentran creciendo dentro del tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe en el

    sector Prado 18, principalmente originadas de semillas, donde un alto porcentaje de los ejemplares

    presenta flores y frutos. En el sector de Niblinto, las principales especies acompañantes son

    Nothofagus dombeyi, Nothofagus alpina, Laureliopsis philippiana (Looser) Schodde, Nothofagus

    pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser, Aristotelia chilensis,  Lomatia dentata, Maytenus magellanica (Lam.) Hook.f En la actualidad, los factores antrópicos imperantes como la deforestación, la

    fragmentación del paisaje, los cambios de uso de suelo, entre otros, tienen a esta especie en

    condiciones de alta vulnerabilidad, por lo que se requiere medidas inmediatas de conservación.

    Además, el estado de conservación, hace necesario emprender acciones que aporten a su

    conocimiento, considerando la localización de las actuales poblaciones, las características de su

    hábitat y su forma de propagación.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    36/128

    36

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Germinación asimbiótica de semillas maduras deBipinnula fimbriata (Poepp.) en diferentes medios de

    cultivo.

    Pereira G1, Albornoz V1, Romero C2, Lara S3, Atala C3.1Laboratorio Biotecnología de Hongos, Depto. de Cs. y Tecnología Vegetal, Campus Los Ángeles,

    Universidad de Concepción, Casilla 234, Los Ángeles, Chile. 2Programa Doctorado en Cs. Biológicas,Fac. de Cs. Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción,

    Chile. 3Laboratorio de Anatomía y Ecología de Plantas, Instituto de Biología, Fac. de Cs., PontificiaUniversidad Católica de Valparaíso, Campus Curauma, Avenida Universidad 330, Valparaíso, Chile.

    [email protected]

    Bipinnula fimbriata  es una orquídea terrestre, poco estudiada, endémica de Chile. Su estado

    de conservación se desconoce. Para la conservación y/o producción de orquídeas, un método

    exitoso es la propagación por semilla, las que requieren hongos específicos para su germinar

    en la naturaleza. En laboratorio se ha logrado germinación asimbiótica de algunas especies en

    medios de cultivo. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de diferentes medios

    de cultivo en la germinación asimbiótica de semillas de B. fimbriata. Semillas fueron recolectadas

    de una población ubicada en la Región de Valparaíso, Chile. Cinco medios de cultivo fueron

    evaluados: Agar Agua (AA), Knudson C (KC), Medio Cultivo Plátano (MCP), Medio Cultivo Tomate

    (MCT) y Medio Malmgren modified terrestrial orchid (MM). Semillas previamente desinfectadas se

    sembraron en placas Petri con los diferentes medios. Se incubaron en oscuridad a 24±1 ºC por 4

    semanas. Posteriormente, se incubaron a 16/8 h luz/oscuridad por 4 semanas más. Se cuantificó

    el % de viabilidad, estado de desarrollo y germinación a las 4 y 8 semanas de incubación en los

    diferentes medios.

    Las semillas de B. fimbriata presentaron un 75,2% de viabilidad. En las 4 primeras semanas, se

    lograron sobre un 30% de germinación en la mayoría de los medios. A las 8 semanas, el medio

    MM alcanzó la mayor germinación (73,5%), y el medio AA la más baja (31,3%). A las 8 semanas,

    el medio MM logró el mayor estado de desarrollo de los embriones (estado 5), con desarrollo

    de ápice caulinar.  Los medios KC, MCP y MCT lograron el estado 4, con desarrollo de rizoides

    en la superficie de los protocormos, y el medio AA logró solamente el estado de germinación

    (emergencia del embrión, estado 2).

     Agradecimientos: VRID 214.418.006-1.0IN (UdeC); DI 037.446/2015 (PUCV).

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    37/128

    37

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Caracterización de cinco procedencias de Belloto delNorte (Beilschmiedia miersii  (Gay) Kosterm.)en relación a la respuesta temprana frente a

    restricción hídrica en vivero.

    Poch P1, Magni C1, Promis A1, Mancilla G11Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile.

    [email protected]

    Beilschmiedia miersii  es una especie endémica vulnerable de la zona mediterránea de Chile. Sin

    embargo, es escasa la información acerca de su rango de respuestas frente a la restricción hídrica

    y cómo ésta puede ser diferencial dependiendo de las procedencias de sus semillas. El objetivo de

    este estudio fue caracterizar para cada una de las cinco procedencias la capacidad germinativa, el

    crecimiento inicial, la asignación de biomasa y las respuestas de supervivencia en plántulas de B.

    miersii  cultivadas en vivero. El experimento se llevó a cabo con semillas colectadas en cinco lugares

    de Chile Central. Posterior a una temporada de crecimiento (12 meses), las plántulas se sometieron

    a un período de restricción hídrica calculado sobre la base de la LD50 (es decir, el número de

    días sin riego resultante de la mortalidad del 50% de las plantas a prueba). Con estas variables se

    estimaron las respuestas morfo-fisiológicas a la restricción hídrica, el índice de plasticidad angular

    y la trayectoria de repartición de biomasa.

    Los resultados indican que las familias de procedencias más cercanas a la distribución norte,

    poseen una menor capacidad germinativa y una mayor mortalidad de las semillas. En condiciones

    de estrés hídrico, se indica que B. miersii  da prioridad a la mantención de la fracción áerea por

    sobre la radicular y realizaría ajuste elástico de los tejidos, con la finalidad de evitar la abscisión

    de sus hojas, siendo esta una característica común en especies no adaptadas a ambientes áridos.

    Se concluye, que de acuerdo a estos resultados que indican una escasa respuesta adaptativa de B.miersii  a condiciones de restricción hídrica y bajo el escenario de cambio climático, la permanencia

    de la especie se verá afectada negativamente en sectores con déficit hídrico.

  • 8/18/2019 Libro-De-resumenes IV Congreso Nacional Flora Nativa

    38/128

    38

        4   º

        C    O

        N

        G

        R    E    S    O

         N

        A    C    I    O

        N

        A

        L 

        D

        E 

        F    L    O

        R    A

         N

        A    T    I    V    A

    Selección de especies ornamentales urbanas dePatagonia Argentina: favorecen la conservación?

    Rovere A E1.1Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional del

    Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche, Argentina.

    [email protected]

    En el paisaje urbano, la flora presente garantiza la interacción del hombre con los elementos del

    mundo natural, a la vez que propician vínculos materiales y espirituales. En Argentina la flora

    urbana ha sido poca estudiada, a pesar de la relevancia que podría tener, para delinear políticas

    de conservación. La flora nativa brindaría la posibilidad de ser reservorio de biodiversidad y de

    facilitar la conectividad con unidades de conservación cercanas, como corredores biológicos. La

    flora exótica, principalmente de especies invasoras, constituyen una fuente de propágulos, aspecto

    que podría generar graves perjuicios ambientales y económicos. Si bien en las legislaciones (Cartas

    Orgánicas) de las diferentes localidades de Patagonia se resalta la importancia de protección de

    la