libro de texto

5

Click here to load reader

Transcript of libro de texto

Page 2: libro de texto

Para la siguiente práctica hemos escogido un libro de 2º de Educación Primaria,

cuyas actividades corresponden al primer trimestre del curso.

1º página analizada.

EJERCICIO 1: EXPLICA A QUÉ JUEGAN LOS NIÑOS.

Objetivo 1: Descripción detallada del ejercicio.

Este ejercicio nos muestra cuatro imágenes con niños y niñas realizando diferentes

actividades. El alumno, observando dichas imágenes, tiene que explicar a qué juega

cada niño.

En la primera imagen aparece un niño pelirrojo, con camiseta azul y rayas blancas

y cara sonriente. En la mano tiene un coche de juguete blanco en el que está escrito

Taxi.

En la segunda imagen aparece una niña rubia corriendo, con un chándal rosa y

zapatillas blancas. La niña muestra gesto de felicidad.

En la tercera imagen aparece un niño castaño, con una camiseta verde y cara

sonriente. En la mesa hay dos motos, una roja y otra azul, con las que está jugando.

En la cuarta imagen aparece una niña morena con una camiseta rosa que está

tocando la guitarra. La niña muestra gesto de felicidad.

Imagen 1: Un niño juega con un taxi.

Pedro juega con un taxi, quiere ser…… (taxista)

Imagen 2: Una niña está corriendo.

Laura hace deporte, quiere ser…… (deportista)

Imagen 3: Un niño juega con motos.

Juan juega con…… (sus motos), quiere ser……(motorista)

Imagen 4: Una niña toca la guitarra.

Cristina…… (toca la guitarra), quiere ser……(guitarrista)

Objetivo 2: Ejercicio de sospecha e imaginación.

A nuestro parecer, lo que se está enseñando de forma implícita, es la diferencia de

aficiones o hobbies dependiendo del sexo. Podemos ver una clara diferenciación de

los juegos llevados a cabo por los niños y por las niñas, ya que a los primeros se les

suele asociar con juegos de coches, motos, etc, y a las niñas, se las suele asociar con

actividades más diversas, que no presentan tanta homogeneidad como en el caso

de los niños, siendo éstas más heterogéneas, ya que la visión que tiene la sociedad

de un niño, por ejemplo, tocando la guitarra, no es tan extraña de la que tienen de

una niña jugando con coches o motos.

Objetivo 3: Modificación del material para otra orientación curricular.

Creemos que la mejor forma de evitar esta diferenciación de sexos, podría ser la

modificación de la actividad anterior como la vamos a presentar a continuación:

Explica a qué juegan los niños.

Imagen 1: Un niño y una niña jugando con una pelota.

Sara y Carlos juegan al…… (fútbol), quieren ser……(futbolistas)

Page 3: libro de texto

Imagen 2: Un niño y una niña haciendo un pastel en clase de cocina.

Ana y Luis hacen un…… (pastel), quieren ser……(pasteleros)

Imagen 3: Un niño y una niña cantando una canción.

María y Pedro están…… (cantando una canción), quieren ser……(cantantes)

Imagen 4: Un niño y una niña están cortando el pelo.

Irene y David están…… (cortando el pelo), quieren ser……(peluqueros)

ACLARACIÓN: Hemos realizado esta modificación para conseguir lo mencionado

anteriormente y tener una visión íntegra de las aficiones y hobbies de los niños y

niñas independientemente del sexo, ya que éstos pueden realizar las mismas

actividades y tener las mismas expectativas de futuro.

2º página analizada.

EJERCICIO 2: JUEGO MATEMÁTICO.

Objetivo 1: Descripción detallada del ejercicio.

Esta actividad consiste en un juego matemático. Aparece el número 2 en forma de

tablero, dividido en 20 casillas numeradas, cada una de distinto color para resaltar

más el juego, motivando y creando mayor interés en los alumnos. Para la

realización de este juego, es necesario que los alumnos sigan las pautas dadas en

dicho juego.

Por ejemplo: avanza 1 decena y retrocede 2 unidades, avanza 5 unidades,

retrocede 4 unidades.

Siguiendo las instrucciones correctamente, conseguirán llegar al final del juego.

Con esta actividad, se pretende enseñar a los niños, de una forma más significativa,

la suma y resta de unidades y decenas. Para ello, tienen que saber con anterioridad,

el valor de una unidad y de una decena.

Objetivo 2: Ejercicio de sospecha e imaginación.

A nuestro parecer, lo que se está enseñando de forma implícita, es sumar y restar

utilizando otros conceptos, como por ejemplo: avanza, para hacer referencia a la

suma, y retrocede, para hacer referencia a la resta.

Enseñando otro tipo de conceptos como los mencionados anteriormente, se le

enseña a los alumnos a resolver problemas matemáticos con mayor facilidad, ya

que en los enunciados de dichos problemas no siempre aparece literalmente

“Suma o resta”, sino que pueden aparecer otros términos que significan lo mismo,

por ejemplo: añade (suma) o sustrae (resta). Esto ayuda a adquirir nuevas

palabras con el mismo significado y como hemos dicho anteriormente, ayuda a los

alumnos a una mejor resolución de problemas matemáticos.

Objetivo 3: Modificación del material para otra orientación curricular.

La modificación que hemos realizado es el tablero, no solo su forma sino también

su dimensión, y las pautas para la realización del ejercicio.

Para la realización del tablero se utilizará un mural colocado en el suelo, siendo los

alumnos las fichas del juego. El tablero tiene forma de número 8, dividido en 40

Page 4: libro de texto

casillas, cada una de distinto color. En las pautas hemos modificado los términos

que aparecían en el juego inicial y hemos añadido casillas que penalizarían una

suma o una resta errónea, llevando al alumno al punto de partida. También hemos

incluido el concepto de las direcciones (izquierda – derecha).

Por ejemplo: recorre 3 unidades hacia la derecha (si el niño se equivoca en alguna

de las pautas dadas, volvería al punto de partida).

ACLARACIÓN: Hemos realizado esta modificación para crear en los alumnos un

aprendizaje significativo, ya que son ellos los que experimentan y aprenden con

sus actuaciones.

3º página analizada.

EJERCICIO 3: CONVIVIR EN LA ESCUELA.

Objetivo 1: Descripción detallada del ejercicio.

En esta actividad aparecen cuatro imágenes con niños y niñas en la escuela.

El ejercicio consiste en unir cada imagen con la frase que representa ese dibujo.

Las imágenes son las siguientes:

1) Aparece un hombre que representa la figura del maestro, el cual es castaño, con

bigote y va vestido con una bata blanca, agarrando con la mano un libro. También

aparece un niño pelirrojo con un babi de color azul, sujetando su cabeza con la

mano derecha, prestando atención a lo que le está diciendo el hombre.

2) Aparece una niña pelirroja con dos coletas y un babi de color rosa sentada en un

pupitre. Encima de la mesa hay un libro de color verde, unos folios y un bote con

dos lapiceros, un pincel y un lápiz de color verde.

3) Aparece un niño castaño con un babi de color azul y una niña castaña con un

lazo rosa en el pelo y un babi de color rosa. Ambos están de pie frente a una

pizarra, en la cual está escrito 6+8. La niña está ayudando a su compañero la suma

citada anteriormente, y el niño muestra cara de interés.

4) Aparecen un niño castaño con un babi de color azul y una niña rubia con una

coleta y un babi rosa. Ambos están leyendo el cuento de Caperucita Roja, el cual

está sostenido por ambos niños.

Las frases son las siguientes:

a) Ayudo a los compañeros en sus tareas.

b) Soy ordenada.

c) Comparto mis cosas con los demás.

d) Escucho a mi maestro.

Solución de la actividad:

La imagen 1 se corresponde con la letra d.

La imagen 2 se corresponde con la letra b.

La imagen 3 se corresponde con la letra a.

La imagen 4 se corresponde con la letra c.

Page 5: libro de texto

Objetivo 2: Ejercicio de sospecha e imaginación.

A nuestro parecer, lo que se está enseñando de forma implícita son los valores que

todas las personas deben tener, no sólo en la escuela, sino en su vida cotidiana y

ulterior. También, normalmente la profesión de maestro está asociada a la figura

de la mujer, y en este caso, en la imagen aparece un hombre ejerciendo esta

profesión. De este modo, podemos observar que no solo las mujeres ejercen esta

profesión sino que también los hombres pueden llevar a cabo este trabajo.

Por otro lado, hay una clara diferenciación entre la vestimenta de los niños y las

niñas, ya que el atuendo de los niños es de color azul mientras que el de las niñas

es rosa, por lo que podemos encontrar una evidencia sexista en esta actividad.

Por último, observando la imagen que aparece la niña ayudando a su compañero

en una suma, podemos alejarnos del pensamiento equívoco que siempre ha tenido

la sociedad que los niños eran mejores en las materias de ciencias y las niñas en las

de letras.

Objetivo 3: Modificación del material para otra orientación curricular.

Una de las modificaciones que realizaríamos sería que tanto niños como niñas

vistieran con un babi del mismo color y así evitar la diferenciación de sexos.

Otro ejercicio relacionado con el anterior, que puede enseñar otros

comportamientos y actitudes positivos que servirán a los alumnos en su vida sería:

Dibuja lo que representan las siguientes frases.

1) Respeta el turno de palabra.

2) Tiro los papeles a la papelera.

3) Repartir las tareas.

4) Lavarse las manos después de ir al baño, comer y jugar.