Libro de texto

4
Ana Medina Ballesteros LIBRO DE TEXTO Asignatura: Ciencias sociales e historia Curso: 4º ESO Autor: Juan Santacana y Gonzalo Zaragoza Editorial: SM Año: 2003 Lugar de edición: Madrid Legislación: LOGSE 1. Contrasta los argumentos de la autora con el libro de texto: Los contenidos que se observan, las explicaciones son a mi parecer neutras, es decir, no da pie a crítica pues no hay una diferenciación ideológica, evidentemente no le puedes explicar a un alumno una historia con un solo punto de vista de una sola ideología, por eso se opta por lo neutral. Con el tema del sexismo observo en el libro que muy pocas veces menciona a la mujer como punto central, todo está muy masculinizado. Estoy de acuerdo con la proporción que hace la autora de 70 %-30 %, aunque diría que hay incluso menos menciones, solo aparece en un solo tema, y solo un ejercicio de “aprende a investigar” sobre

Transcript of Libro de texto

Page 1: Libro de texto

Ana Medina Ballesteros

LIBRO DE TEXTO

Asignatura: Ciencias sociales e historia

Curso: 4º ESO

Autor: Juan Santacana y Gonzalo Zaragoza

Editorial: SM

Año: 2003

Lugar de edición: Madrid

Legislación: LOGSE

1. Contrasta los argumentos de la autora con el libro de texto:

Los contenidos que se observan, las explicaciones son a mi parecer neutras, es

decir, no da pie a crítica pues no hay una diferenciación ideológica, evidentemente no le

puedes explicar a un alumno una historia con un solo punto de vista de una sola

ideología, por eso se opta por lo neutral. Con el tema del sexismo observo en el libro

que muy pocas veces menciona a la mujer como punto central, todo está muy

masculinizado. Estoy de acuerdo con la proporción que hace la autora de 70 %-30 %,

aunque diría que hay incluso menos menciones, solo aparece en un solo tema, y solo un

ejercicio de “aprende a investigar” sobre la lucha de la mujer y sus reivindicaciones, que

estudia el caso de la mujer.

La estructura del libro que he manejado es igual que la que da la autora,

primero hay una introducción, después las explicaciones, y después se pasa a la

ejecución de unos ejercicios, aunque a mi parecer son ejercicios solo de lectura, de

encontrar fechas y no de comentario, y es 4º de la ESO y veo apenas ejercicios de

crítica, aunque si hay ejercicios prácticas de mapas y ejes cronológicos. Lo que si me

ha llamado la atención es que al final de cada tema hay un apartado llamado “aprender a

investigar”, donde hay ejercicios de completar cuadros, comentar mapas, entre otros

muchos.

Page 2: Libro de texto

Los roles asignados, el rol asignado al profesor es como intermediario, es la

persona que explica ese temario que impone el libro, y ya no hablamos del rol de los

alumnos, que tiene unos ejercicios muy marcados donde apenas tiene hueco la crítica,

ya que el poco análisis que se puede hacer está muy marcado por el texto.

La interacción con el entorno, la interrelación entre aula-escuela no existe. Lo

que si se observan son algunas visiones sobre Castilla- La Mancha pero muy escaso, ya

que solo se menciona en cuatro temas, en el tema 9 España: revolución y reacción,

donde hace una mínima mención a la legislación liberal y sus efectos en las tierras de

Castilla- La Mancha, que está relacionado con el subtema de Industrialización y

desamortización. La segunda mención de la comunidad de Castilla-La Mancha aparece

en el tema 16. La posguerra, la guerra fría y la coexistencia pacífica, donde se habla de

la censura en las tierras de Castilla- La Mancha. La tercera mención es en el tema del

avance de las democracias, donde se habla de la creación del Estado de las autonomías,

en concreto el caso de Castilla- La Mancha. El cuarto, y último tema, donde se habla

sobre Castilla- La Mancha es el tema 19. A comienzos del tercer milenio. Aquí se habla

de la sociedad española democrática en general, aunque también se menciona a Castilla-

La Mancha en concreto.

El modelo pedagógico resultante de este libro de texto es evidente como un

producto cerrado, no es un libro que anime a la crítica y al debate, ni siquiera a la

resolución de diferentes problemas. Veo que es un libro muy concreto y controlado, por

lo que estoy de acuerdo con lo que dice la autora de la tesis, y esto es así porque todo en

conjunto tanto el texto, los ejercicios y las prácticas están centrados en aprender unos

datos y unos hechos y pocos más, no da pie a una crítica.

2. Reflexión personal sobre la naturaleza del libro de texto; opina sobre sus

ventajas e inconvenientes, ten en cuenta las ideas expresadas por otros autores

sobre el libro de texto; usa tus recuerdos de la etapa escolar.

El libro de texto es un apoyo para el profesor y para los alumnos, pero desde mi

punto de vista debería ser solo eso. Las ventajas es que todo el temario está ahí

recogido, todas actividades están propuestas, el profesor apenas tiene que pensar, solo

leer o dictar, o lo que quiera hacer. Lo negativo sin duda está en esa ventaja, ya que al

estar todo cerrado en ese libro hay muchos profesores que solo se limitan a leer, y sus

clases se centrarán solo en dar el temario del libro de texto, sin embargo, cuando el

Page 3: Libro de texto

docente se apoya en el libro de texto para hacer su propio temario, dando más o menos

importancia a lo que crea o juntando unidades puede hacer las clases diferentes, claro

está que fabricar el temario a tu gusto es más trabajo y por eso muchos profesores se

dejan influir más por el libro de texto, porque es más fácil y es menos esfuerzo.

Yo recuerdo profesores de todo tipo en mi etapa escolar. Por un lado, he tendido

profesores que no salían de lo establecido por el libro, que tenían sus solucionarios y sus

ejercicios marcados, pero también he tenido profesores que venían con su propio

temario, que venían a clase con el libro de texto pero apenas se regían por él, las

actividades eran pensadas por los profesores y solo algunas veces las completaban con

las del libro, además los solucionarios en este caso brillaban por su ausencia. A mí

personalmente me gustaban más las clases de los profesores que no se regían por el

libro de texto, solían ser más dinámicas y aprendíamos lo mismo que si siguiéramos un

libro a rajatabla.