Libro Geografia

66
1 Berenice Alvarez, Leticia Mejía, Carlos Téllez, Leticia Macedo Geografía de México y del mundo

Transcript of Libro Geografia

1Berenice Alvarez, Leticia Mejía,Carlos Téllez, Leticia Macedo

Geografíade México y del mundo

Geo

graf

ía d

e M

éxic

o y

del m

undo

1

Geografía de México y del mundo

DISTRIBUCIÓN GRATUITAPROHIBIDA SU VENTA

Geografia 1 Santillana Ateneo co1 1 5/16/08 9:51:29 PM

Querido alumno (a) de secundaria:

Este libro se entrega gratuitamente para tu formación, y es parte del esfuerzo que estamos haciendo el Gobierno Federal y los Gobiernos de los Estados para convertir la educación en la llave de las oportunidades y el éxito para ti y tu familia.Este libro es tuyo. Aprovéchalo y cuídalo.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA, PROHIBIDA SU VENTA

Escuela Grupo

Nombre del alumno (a)

Ciencias 1 Biologia Santillanan 2 2Ciencias 1 Biologia Santillanan 2 2 5/23/08 12:54:16 PM5/23/08 12:54:16 PM

Geografíade México y del mundo

El libro Geografía de México y del mundo es una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, con la dirección de Clemente Merodio López.

Berenice ÁlvarezLeticia MejíaCarlos TéllezLeticia Macedo

GEO PRE OK .indd 1GEO PRE OK .indd 1 5/16/08 4:26:16 PM5/16/08 4:26:16 PM

Edición:Bessy Elvia Sterling PérezLuz María GonzálezÁurea Rojano, Marcela Peniche

Asistencia editorial:Eduardo Villanueva HerreraJosé Antonio Alonso

Coordinación editorial:Roxana Martín-Lunas Rodríguez

Revisión técnica:Clara Puchet Anjoule

Colaboración especial:Leticia Rodríguez Helu (lecturas de estudios de caso, bloques 1 y 5)Judith GonzálezLeticia Juárez

Diseño de interiores:Paola Rivera PachecoFrancisco Ibarra MezaIvonne Carreón Arredondo

Cartografía:Ricardo Ríos DelgadoRafael Hernández ZorrillaMiguel Angel SilvaNetmaps

Diseño de portada:Francisco Ibarra Meza

Diagramación:Paola Rivera PachecoIvonne Carreón Arredondo Héctor Ovando JarquínGuillermo Sánchez

Digitalización de imágenes: Maria Eugenia GuevaraGerardo HernándezJosé Perales

Editora en Jefe de Secundaria:Roxana Martín-Lunas Rodríguez

Gerencia de Investigación y Desarrollo:Armando Sánchez Martínez

Gerencia de Procesos Editoriales:Laura Milena Valencia Escobar

Gerencia de Diseño:Mauricio Gómez Morin Fuentes

Coordinación de Arte y Diseño:Francisco Ibarra Meza

Coordinación de Iconografía:Germán Gómez López

Coordinación de Soporte Electrónico:Víctor Manuel Vallejo Paquini

Fotomecánica electrónica:Gabriel Miranda Barrón, Manuel Zea Atenco, Benito Sayago Luna

El libro Geografía de México y del mundo. Santillana Ateneo fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo:

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Geografía de México y del mundo. Santillana Ateneo son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

© 2006 Berenice Álvarez, Leticia Mejía, Carlos Téllez y Leticia MacedoD. R. © 2006 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. DE C. V.Av. Universidad 76703100, México, D. F.

ISBN: 978-970-29-2218-6Primera edición actualizada: junio, 2008

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.Reg. Núm. 802

Impreso en México

GEO PRE OK .indd 2GEO PRE OK .indd 2 5/19/08 7:31:24 PM5/19/08 7:31:24 PM

Primera reimpresión: febrero, 2009

El presente libro, Geografía de México y del mundo, pretende ser una herra-mienta importante para tu aprendizaje, pues ayudará a que te reconozcas como habitante de una localidad, de un país y del mundo; es decir, como habitante del espacio geográfico, y que seas consciente de que éste se en-cuentra en constante transformación debido a la interacción de la sociedad y su medio ambiente.

Por medio de diversas actividades que se plantean en cada tema, te familia-rizarás con el manejo de conceptos y sus clasificaciones. Además, desarrolla-rás las habilidades y las actitudes que son indispensables para la comprensión y el estudio del espacio geográfico.

Tu libro de Geografía de México y del mundo está dividido en cinco blo-ques temáticos: El espacio geográfico y los mapas, Recursos naturales y preservación del ambiente, Dinámica de la población y riesgos, Espacios eco-nómicos y desigualdad social y Espacios culturales y políticos.

Cada bloque inicia con tres secciones: Mis retos, ¿Qué sé? y ¿Qué lograré aprender? Bajo el título de Mis retos encontrarás los propósitos de la asignatu-ra que se abordarán en el bloque; la sección ¿Qué sé? te ayudará a identificar los conocimientos previos que tienes sobre los temas que se tratarán en él y, fi-nalmente, en el apartado ¿Qué lograré aprender? podrás conocer los aprendi-zajes que se espera que obtengas al concluir cada bloque.

Mediante actividades contenidas en Conciencia, En el Ateneo y Conéc-tate, trabajarás con la información de cada tema del bloque, reflexionarás e integrarás tus conocimientos a través del diálogo respetuoso con tus compa-ñeros de grupo, trabajarás con los mapas, las imágenes, las tablas y las gráfi-cas del libro y con Internet.

Al final de cada bloque encontrarás un Estudio de caso, en el cual se abor-da una situación problemática local relacionada con el tema principal del bloque, con la finalidad de que, junto con tus compañeros de equipo, la ana-licen y puedan poner en práctica los conceptos, habilidades y actitudes que aprendieron y así proponer soluciones a dicha problemática.

Esperamos que esta obra te ayude a comprender los procesos que trans-forman el espacio geográfico, mediante el análisis del desarrollo sustentable, la dinámica de las poblaciones humanas, la interdependencia económica, la diversidad cultural y la organización política, tomando en cuenta las relacio-nes que se dan a escala mundial, nacional y local.

Presentación

3

GEO PRE OK .indd 3GEO PRE OK .indd 3 4/30/08 11:32:39 AM4/30/08 11:32:39 AM

Estructura del libro

Entrada de bloque

1 Cada bloque inicia con un texto motivador sobre el tema, además de un espacio dedicado a que explores tus conocimientos previos sobre éste, así como para que defi nas los conocimientos nuevos que habrás de adquirir durante el desa-rrollo del mismo. Sus secciones son: Mis retos, Qué sé y Qué lograré aprender.

Los bloques de este libro se estructuran en sec-ciones, las cuales hacen que la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades para la elaboración y uso de herramientas geo-gráfi cas sean accesibles, progresivos y amenos.

Los temas del programa se desarrollan en cada bloque acompañados de mapas e ilustraciones. En los textos aparecen palabras resaltadas en negritas con la fi nalidad de que ubiques con ma-yor facilidad los conceptos y otros contenidos importantes de cada tema.

4

Secciones2 Conciencia presenta opciones de actividades que realizarás en clase, ya sea de manera

individual o en equipo, experimentales, de campo o de investigación. Mediante actividades diversas y novedosas lograrás integrar y reafi rmar tus conocimientos y adquirir habilidades, actitudes y valores que te ayudarán a desarrollar competencias científi cas.

3 En el Ateneo, esta sección te permitirá refl exionar sobre los temas, ya sea de manera individual o en equipo. La puedes encontrar al inicio de ellos, para retomar tus conocimientos previos; en el desarrollo de los mismos, para ayudarte a su comprensión, o al fi nal, para que puedas integrar, o aplicar lo que aprendiste.

Con ayuda de las actividades que encontrarás En el Ateneo, podrás es-tablecer relaciones entre los componentes del espacio geográfi co.

El libro de Geografía de México y del mundo busca proporcionarte los elementos necesarios para que comprendas las relaciones e interaccio-nes de los componentes del espacio geográfi co a fi n de que puedas desarrollar habilidades de análisis y refl exión para la valoración y solu-ción de problemas concretos.

Simultáneamente con la adquisición e integración de conocimientos y actitudes relacionadas con la Geografía, esta obra pretende que desa-rrolles valores que fortalezcan tu crecimiento como ser humano y te permitan interactuar positivamente con tus semejantes y con el ambiente.

62 63

¿Por qué la Tierra es el único planeta del Sistema Solardonde existe la vida tal como la conocemos?

¿Te gustaría comprender cómo funciona nuestro pla-neta?, ¿por qué hay tanta diversidad de plantas y ani-males y cómo se distribuyen? y ¿cuál es la importancia de preservar el ambiente?

En primaria estudiaste que la Tierra forma parte delSistema Solar y que recibe la influencia del Sol, ya que la luz y el calor que recibimos de él es una de las condi-

ciones indispensables para que en ella haya vida. Hace 4 600 millones de años se conformaron las estructuras sólida, líquida y gaseosa de nuestro planeta. La interac-ción entre ellas y su evolución en el transcurso de mu-chos miles de millones de años más, ha propiciado el desarrollo de la gran diversidad de espacios en los quese han desarrollado plantas y animales que hoy encon-tramos en todo el globo terráqueo. Lamentablemente, la actividad humana de las últimas décadas está destru-yendo el planeta. ¿Crees que podemos hacer algo para preservar el ambiente en México y en el mundo?

MIS RETOS ¿QUÉ LOGRARÉAPRENDER?

Examina tus conocimientos:

• ¿Qué forma tiene la Tierra?

• ¿Cuáles son los planetas queconforman el Sistema Solar?

• ¿Qué es el clima?

• ¿Cuál es la diferencia entre una selva, un bosque y un desierto?

• ¿A qué llamamos recursosnaturales?, ¿puedes mencionar dos recursos naturales que existan en nuestro país?

• ¿Por qué es importantecuidar el medio ambiente?, ¿tú puedes hacer algo por suconservación?Señala alguna acción quepuedas poner en práctica.

rolla en tu cuaderno un en de aquellos aspectos que cas sobre el tema.

iona sobre el papel quempeña el ser humano en nsformación del espacio áfico y sus recursos.

ez estudiado el bloque,la información que tenías párala contra lo que hasdido.

• Comprender las relaciones de los geosistemas que influyen en la distribución de los recursos naturales y la biodiversidad.

• Valorar la importancia depreservar el ambiente enMéxico y el mundo.

Recursos naturales y preservación del ambiente

BL

OQ

UE

2

62 Bloque 2 Recursos naturales y preservación del ambiente 63

¿QUÉ SÉ?

2.1.

• Las consecuencias de los movimientos de traslación y rotación de la Tierra, en los sistemas terrestres.

• Cómo se relacionan procesosde la litosfera y la distribucióndel relieve continental y oceánico, con el origen del vulcanismo y la sismicidad.

• Cuál es la dinámica de la hidrosfera y la distribución delagua en océanos y continentes,en relación con el ciclo del agua.

• Cuáles son las capas de laatmósfera, la circulacióngeneral del aire y los elementos y factores que influyen en ladistribución de los climas.

• Cómo se relacionan la litosfera,la hidrosfera, la atmósfera y labiosfera en correspondenciacon la altitud yla latitud.

• Cuál es la importancia de los recursos naturales del suelo, subsuelo, aire y agua en el desarrollo sustentable.

• El valor que tiene lapreservación de la biodiversidady su importancia en la existenciade la especie humana.

• Cuáles son las implicacionesdel deterioro y la protección del ambiente como parte de la necesidad de mejorar la calidad de vida.

• La trascendencia de lasmedidas ambientales en México y sus efectos sobre la calidad del ambiente.

• Cómo elaborar y promover medidas de educaciónambiental en el espacio en que vivo.

2.1a. Este instrumento llamado veleta proporciona la dirección delviento. Un molino de viento puede generar energía eléctrica siempre ycuando se conozca la intensidad y la dirección del viento.

1

2

3

GEO PRE OK .indd 4GEO PRE OK .indd 4 4/30/08 11:32:40 AM4/30/08 11:32:40 AM

5

4 La sección Estudio de caso es un espacio adicional y fl exible para la aplicación del enfoque de la asignatura, el cual te permitirá inte-grar los contenidos y aplicar los conceptos, habilidades y actitudes adquiridas en cada bloque. Son sugerencias metodológicas que tu profesor podrá adaptar a las características de tu grupo y de tu lo-calidad. Los estudios de caso inician con una lectura que plantea un problema de actualidad que tus compañeros y tú podrán resolver mediante la refl exión, la investigación, el procesamiento de la infor-mación obtenida y la puesta de ideas en común.

Cada estudio de caso incluye los siguientes apartados: La lectura, El planteamiento del problema, Las preguntas guía, ¿Qué vamos a hacer?, ¿Qué investigamos?, ¿Para qué lo investigamos?, ¿Cómo y dónde lo investigamos?, ¿Qué hacemos con los resultados?, ¿A qué conclusiones llegamos? y ¿Cómo divulgamos lo que aprendimos?

128

Demuestro lo que sé y lo que hago

Bloque 2 Recursos naturales y preservación del ambiente

5 Realiza el siguiente experimento, bajo la supervisión de una persona adulta que viva en tu casa:

Disuelve 25 gramos de sal común en un recipiente con 5 litros de agua potable. Si pruebas con el paladar, tepercatarás de que su sabor a sal es prácticamente nulo. En cambio, si esta misma solución la pones a hervir porun lapso de aproximadamente una hora, obtendrás una pérdida importante de la cantidad de agua, la cual sehabrá estado evaporando durante todo ese tiempo. Como la cantidad de agua se ha reducido a menos de me-dio litro, espera a que se enfríe y pruébala nuevamente, notarás que tiene un fuerte sabor a sal.

¿Cómo podrías relacionar este experimento con la salinidad de los mares y océanos?

6 Reflexiona sobre los siguientes aspectos y anota las conclusiones en tu cuaderno:

• ¿Cuáles son para ti las principales causas que originaron y sostienen la vida en nuestro planeta?

• ¿En qué etapa o etapas del ciclo del agua es más vulnerable el medio natural a la actividad humana?

• ¿Qué efectos puede provocar en las actividades humanas la distribución desigual de los recursos hidroló-gicos?, ¿qué propones para solucionarlos?

• ¿Cómo se beneficia la sociedad tanto de las aguas oceánicas como continentales? ¿Acaso una de las doses más importante que la otra? Argumenta tu respuesta.

• De acuerdo con las características de las capas de la atmósfera y su influencia en la vida, comenta con tuscompañeros y tu profesor si es factible prescindir de alguna o algunas de ellas sin que nos afecte a todoslos seres vivos.

7 Investiga en Internet, en la pagina de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, a todas aquellas es-pecies vegetales o animales que se encuentran en peligro de extinción en México. Elabora un cuadro sinópticocomo el que se muestra en la Pág. 124, donde las puedas describir e ilustrar. Explica las causas ya sean genera-les o particulares de dicha extinción, menciona si la sociedad está o no involucrada en ellas y en qué forma sepuede actuar para evitarlo.

5

5 Con el Estudio de caso se cierra cada bloque, sin embargo, poste-riormente se incluye la sección Demuestro lo que sé y lo que hago, característica de la serie Santillana Ateneo, que constituye un espacio adicional dedicado tanto a la refl exión individual y gru-pal como al desarrollo de competencias mediante actividades y planteamientos de problemas en los que puedes aplicar tus cono-cimientos, habilidades, valores y actitudes aprendidos.

En síntesis, con esta obra se pretende que los alumnos, simultáneamente con la adquisición e integración de co-nocimientos y actitudes relacionados con la Geografía, desarrollen valores que los lleven a crecer como seres humanos y que, a partir del mejoramiento de sus relacio-nes con sus semejantes y con otros seres vivos que habi-tan nuestro planeta, sienten bases que los ayudarán a insertarse de manera consciente y exitosa en esta socie-dad cambiante.

Recuadros de apoyo

6 ¿Sabías qué? y Glosario son recuadros que te aportan más información sobre los temas estudiados en los bloques. La primera proporciona datos curiosos para despertar tu inte-rés científi co; mientras que la segunda, te permitirá com-prender algunos conceptos que pudieran representar alguna difi cultad para ti. Los conceptos y términos que se explican en el glosario estan resaltados en azul.

7 Como apoyos didácticos, este libro incluye el recuadro Conéctate, donde se te brindan opcio-nes de fuentes de información diversas, impresas, relativas a la biblioteca de aula o relacionadas con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,TIC, para que investigues y te documentes con respecto a los temas de los blo-ques o Estudios de caso.

6

7

123Estudio de caso

Estudio de caso La “monarca”Millones de mariposas “monarca” que parten a principios de octubre del sur de Canadá llegan en noviembre a los bosques de oyameles del centro de México, que han habitado durante siglos indígenas mazahua y otomí. Cada año, la ma-riposa “monarca” abandona su hábitat natural de las Rocallosas y los Grandes Lagos en Estados Unidos de América y Canadá, a principios de otoño, cuando disminuye la intensidad de la luz solar y se acercan progresivamente las masas de aire polar que originan un descenso en la temperatura

La “monarca” abandona y recorre casi 5 000 kilómetros a una velocidad cru-cero de 120 kilómetros por día, para refugiarse durante el invierno en los estados de Michoacán y México. Las colonias de mariposas entran en México por la Sie-rra Madre Oriental, que comprende los estados fronterizos de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila. Durante su travesía, la mitad de estos insectos lepidópteros mue-re de frío o se convierte en banquete de aves y pequeños mamíferos que las atacan cuando hibernan, según investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se calcula que entre 100 y 140 millones de mariposas hibernan todos los años, durante cuatro meses, en siete regiones mexicanas declaradas como “santuarios” naturales en 1986 por el Gobierno Federal en la zona. Los “santua-rios” de la mariposa a los que se puede acceder con mayor facilidad son El Rosario, las sierras de Chincua y el Campanario, Chivatí-Huacal y los cerros Pelón y Alta-mirano, que suman una extensión de más de 16 100 hectáreas.

En estas reservas naturales prevalece el clima húmedo, con lluvias en verano y un promedio de temperaturas de 22° centígrados como máximo y entre 5 y 7° como mínimo, lo que facilita la reproducción de la “monarca”. Los primeros registros de la llegada de la “monarca” a México se remontan a 1876 y se limitan a la zona indí-gena de Michoacán, donde el 50% de los jóvenes abandona sus comunidades para emigrar a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida.

Para contrarrestar la pobreza extrema en la región y abrir oportunidades al desarrollo de las comunidades, las autoridades mexicanas dejaron en ma-nos de los indígenas la responsabilidad de administrar el acceso de turistas a los refugios de los insectos. La “monarca” —danaus plexippus— es una espe-cie protegida y símbolo del Tratado de Libre Comercio suscrito por México, Canadá y Estados Unidos, que está vigente desde el 1 de enero de 1994. Or-ganizaciones ecologistas han insistido en denunciar la tala indiscriminada de árboles y los perjuicios de la acción del hombre en las reservas lo que, a su juicio, puede mermar la población de la mariposa y obligar a la “monarca” a buscar nue-vos refugios. Aunado a ello, las autoridades del medio ambiente reconocen que se requiere de mayores extensiones de bosques para garantizar la llegada de la mari-posa en los próximos años.

La deforestación y el deterioro en la zona en que hiberna la mariposa monar-ca continúan dañando el ambiente a pesar de importantes avances e inversiones de diversas instituciones. Estos problemas afectan no sólo a la reserva sino también a los alrededores y a veces a espacios que están a considerable distancia. Para de-tener el deterioro de este hábitat es necesario integrar y coordinar las iniciativas de conservación y desarrollo a una escala regional y local adecuada.

La problemática ambiental que enfrenta la región de la mariposa demanda la necesidad urgente de establecer esquemas de conservación y desarrollo que deten-gan la pérdida y el deterioro de las áreas forestales y que proporcionen alternativas económicas favorables para los habitantes de la zona.

El estudio de caso es un espacio adicional y flexible para la aplicación del enfoque de la asignatura, el cual ayuda a integrar los contenidos y aplicar los conceptos, habilidades y actitudes del presente bloque. El que aquí presentamos es un ejemplo y una sugerencia metodológica para que usted, profesor(a), lo trabaje con sus alumnos. Puede aplicarlo tal cual, modificarlo e incluso adaptarlo de acuerdo con las características de cada grupo y su localidad.

Estudio de caso

124 Bloque 2 Recursos naturales y preservación del ambiente

1. La lectura. Lean el texto y comenten las ideas principales para después iniciar al debate.

2. El planteamiento del problema. Identifica los conflictos entre los dife-rentes protagonistas para proponer las so luciones a la tala indiscrimi-nada de áreas forestales en los santuarios de la mariposa monarca.

3. Preguntas guíaPara iniciar el debate:

— ¿Cuál es la importancia de preservar la mariposa monarca?, ¿cuál o cuáles son los problemas que afectan a los santuarios de la mariposa monarca?

— ¿Por qué si es área natural protegida existe una pérdida de áreas forestales?

— ¿Cómo han afectado las condiciones climáticas (temperatura y humedad) la tala del bosque en el hábitat de la mariposa monarca?

— ¿Qué alternativas existen ante esa problemática?— Anota en tu cuaderno las conclusiones obtenidas ya que te servirán

para establecer en equipo la propuesta de solución.

4. ¿Qué vamos a hacer? Elaborar una propuesta de solución para la defores-tación y el deterioro ambiental en los santuarios de la mariposa monarca.

5. ¿Qué investigamos?— El grado de deterioro de las áreas forestales (pérdida de suelo boscoso)

a partir de la declaración como “santuarios” naturales por parte del gobierno federal en la zona.

— La variación de las condiciones climáticas, como temperatura y humedad, por la tala de los bosques que ponen en peligro el hábitat de la mariposa monarca.

— La existencia de un desarrollo sustentable de los recursos naturales en esa región.

— Las medidas de protección ambiental implementadas por el gobierno federal (Semarnat-Conanp).

6. ¿Para qué lo investigamos?— Para valorar la importancia de la preservación de la biodiversidad

para la especie humana.— Para reflexionar sobre las implicaciones del deterioro y la protección

del ambiente en México y en el mundo.

7. ¿Cómo y dónde lo investigamos? Formen equipos y distribuyan los pun-tos de la investigación señalados. Fuentes de consulta: en Internet puedes obtener información sobre los retos y avances en las medidas ambientales en www.semarnat.gob.mx y www.cinv.org.mx/temas /des_sost/conf.htm.Para información sobre políticas y legislación ambientales de México: www.ecopibes.com/educadores/sustentable.htm. Además, puedes recabar información del Instituto Nacional de Ecología (INE) en su página: www.ine.gob.mx, así como en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Prote-gidas en su página www.conanp.gob.mx. Para consultar los mapas de vege-

4

GEO PRE OK .indd 5GEO PRE OK .indd 5 4/30/08 11:32:42 AM4/30/08 11:32:42 AM

ContenidoBloque 1

8

El espacio geográficoy los mapas1 Estudio del espacio geográfico 10

1 El espacio geográfico.Componentes naturales,

sociales y económicos 102 Análisis del espacio geográfico: la región, el paisaje, el medio, el territorio y el lugar en las escalas

mundial, nacional y local 123 La localización, distribución,

diversidad, temporalidad y cambio, y relación e interacción para el estudio del espacio geográfico 14

2 Representación del espacio geográfico 20

1 Elementos y tipos de representación del espacio geográfico: croquis, planos, mapas, atlas, globo terráqueo, fotografías aéreas, imágenes de satélite y modelos tridimensionales. Sistemas de Información Geográfica y Sistema de Posicionamiento Global 20

2 Círculos y puntos de la superficie terrestre: paralelos, meridianos y polos; coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud. Husos horarios 32

3 Proyecciones cartográficas: cilíndricas, cónicas y azimutales 39

3 Utilidad de la información geográfica en México 43

1 Utilidad de los mapas temáticos: naturales, económicos, sociales, culturales y políticos en México 45

2 Fuentes de información geográfica: documental, estadística ygráfica de México 48

6

3 Importancia del estudio del espacio geográfico para preservar los recursos naturales y el ambiente, analizar los problemas de la población, reflexionar sobre la desigualdad socioeconómica y respetar la diversidad culturaly la organización políticaen México y el mundo 51

Nogales, Sonora: un espacio geográfico 54

EC

Demuestro lo que sé y lo que hago 58

Recursos naturales y preservación del ambiente1 Geosistemas 64

1 Factores astronómicos que influyen en la dinámica de la Tierra. Consecuencias de los movimientos de traslación y rotación 64

2 Litosfera. Tectónica de placas, vulcanismo y sismicidad. Distribución del relieve continental y oceánico 66

3 Hidrosfera. Dinámica y distribución de las aguas oceánicas y continentales 78

4 Atmósfera. Capas y circulación general del aire. Elementos yfactores del clima. Distribuciónde los climas 85

5 Biosfera. Relaciones de la litosfera, atmósfera e hidrosfera con la distribución de la vegetación y la fauna 92

2 Recursos naturales, biodiversidad y ambiente 99

1 Recursos naturales: del suelo, subsuelo, aire y agua; desarrollo sustentable 99

2 Biodiversidad. Especies endémicas y en peligro de extinción; su preservación 1073 Ambiente: deterioro

y protección 1103 Medidas ambientales

en México 1141 Políticas ambientales. Legislación ambiental. Áreas

Naturales Protegidas 1142 Educación ambiental. Ecotecnias, servicios ambientales, captura de carbono, ecoturismo 119

EC La “monarca” 123 Demuestro lo que sé y lo que hago 126

Dinámica de la población y riesgos1 Crecimiento, distribución,

composición y migraciónde la población 1321 Crecimiento y distribución de la

población. Población absoluta, población relativa. Tendencias natalistas y antinatalistas 132

2 Composición de la poblaciónpor edad y sexo. Implicaciones sociales y económicas delpredominio de jóvenes,adultos o ancianos 140

3 Concentración y dispersiónde la población. Ciudades ymedio rural: ubicación, rasgosy problemas principales 145

4 Migración de la población. Tipos, principales flujos migratorios;

efectos económicos, sociales y culturales en los lugares

de atracción y expulsión 149

Bloque 2

62

Bloque 3

130

GEO PRE OK .indd 6GEO PRE OK .indd 6 4/30/08 11:32:46 AM4/30/08 11:32:46 AM

7

2 Riesgos y vulnerabilidadde la población 1561 Factores de riesgo para los

asentamientos humanos 1562 Zonas de vulnerabilidad

para la población 1603 Efectos de los desastres sobre

los asentamientos humanos 1674 Cultura para la prevención

de los desastres 1703 Retos de la población

de México 1721 Efectos socioeconómicos y

políticos de la emigración 1722 Medidas preventivas ante

los riesgos del lugar quese habita y del medio local 175

EC Los desastres ¿naturales? 177 Demuestro lo que sé y lo que hago 180

Los espacios económicos y desigualdad social1 Espacios económicos 184

1 Regiones agrícolas, ganaderas, forestales, pesquerasy mineras 184

2 Espacios de la industria básica, de transformacióny manufacturera 201

3 Flujos comerciales, redes de transportes y comunicaciones 204

4 Espacios turísticos 2095 Servicios financieros 212

2 Globalización y desigualdad socioeconómica 2141 Globalización. Organismos

económicos internacionales y empresas transnacionales 214

2 Principales regionescomerciales y ciudadesmundiales 216

3 La desigualdad socioeconómica. Diferencias en el Índice de Desarrollo Humano en países centrales, semiperiféricos y periféricos 220

3 Indicadores socioeconómicosen México 2241 Producto Interno Bruto

de México. Importancia del petróleo, remesas, turismo y maquila 224

2 Comparación del Índicede Desarrollo Humanopor entidad 226

EC La producción de salen Guerrero Negro 228

Demuestro lo que sé y lo que hago 232

Bloque 4

182Espacios culturales y políticos1 Diversidad cultural

y globalización 2361 Diversidad cultural: etnias,

lenguas y religiones.Distribución del patrimoniocultural de los pueblos 236

2 Globalización culturalInfluencia de la publicidadque transmiten los mediosde comunicación 248

3 Multiculturalidad e interculturalidad Cambios de la identidad culturaly territorial 251

2 Organización política 2541 Cambios en el mundo por

los intereses económicosy políticos 254

GEO Bq 5 Nvo.indd 218 9/7/07 8:19:39 AM

Bloque 5

234

2 Las fronteras. Zonas detransición y tensión. Espacios internacionales terrestres,

aéreos y marítimos 2563 Repercusiones de los conflictos

bélicos en las naciones 2623 Cultura y política en México 268

1 Diversidad cultural: etnias, lenguas, religiones y minorías culturales 268

2 Patrimonio cultural de los mexicanos: zonas arqueológicas, ciudades coloniales, pueblos típicos, monumentos históricos,costumbres y tradiciones 271

3 Espacios de soberanía nacional: terrestre, marítima, insular y aérea. La participación de México en el contexto político internacional 275

EC Los seris, un pueblo olvidado 280

Demuestro lo que sé y lo que hago 284

Bibliografía 287

GEO PRE OK .indd 7GEO PRE OK .indd 7 4/30/08 11:32:48 AM4/30/08 11:32:48 AM

8

¿Alguna vez has dibujado o utilizado un croquis o un mapa para llegar a un lugar?, ¿o has empleado un glo-bo terráqueo para localizarlo?, ¿en qué otra situación los has utilizado?, ¿te ha llamado la atención la infor-mación que contienen?, ¿has podido interpretarla?

Los croquis, los mapas y los globos terráqueos son sólo algunas maneras de representar los diversos componentes del espacio geográfico, también exis-ten otras, como las fotografías aéreas y las imágenes de satélite.

En este bloque identificarás lo que es el espacio geográfico y sus componentes. También aprenderás a interpretarlo y a representarlo por medio de mapas y podrás valorar la utilidad de la información geográ-fica en la solución de los problemas que genera una población creciente y más demandante de recursos en México y en el mundo.

El conocimiento en el uso correcto de los mapas y de la información geográfica te será útil no sólo en tu trayectoria escolar sino en el transcurso de tu vida.

El espacio geográfi co y los mapas

BL

OQ

UE

1

8 Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

1.1. Dos espacios geográfi cos representados en un mapa y en una fotografía aérea, respectivamente.

BLOQUE 1 Nvo.indd 8BLOQUE 1 Nvo.indd 8 5/16/08 4:20:57 PM5/16/08 4:20:57 PM

9

• Identificar los componentes del espacio geográfico.

• Reconocer los conceptos propios de su estudio.

• Representar e interpretar el espacio geográfico por medio de mapas.

• Valorar la utilidad de la información geográfica en México y el mundo.

MIS RETOS ¿QUÉ LOGRARÉ APRENDER?

Observa las figuras de la página 8 y realiza lo siguiente:

• Identifica cuál de ellas es el mapa y explica para qué se utiliza.

• ¿Qué elementos identificas en el mapa?

• ¿Qué parte del mundo está representada en el mapa?

• Observa la imagen. ¿A qué corresponde el color verde?

• ¿De dónde crees que sea la imagen, de la ciudad o del campo? ¿Por qué?

• Que el espacio geográfico está conformado por diversos componentes que se relacionan entre sí y que cualquier cambio ocasiona una transformación o alteración.

• Que el espacio geográfico tiene diversas escalas de estudio –mundial, nacional y local– todas ellas interrelacionadas.

• Cuáles son los conceptos que permiten el estudio del espacio geográfico: localización, distribución, diversidad, temporalidad, y cambio y relación e interacción.

• Cómo utilizar los croquis, planos y mapas para representar los componentes del espacio geográfico.

• Qué elementos contiene un mapa: escala, orientación, simbología y coordenadas, y cómo el desarrollo tecnológico es fundamental en la generación de información cartográfica.

• Cómo localizar ciudades, países y regiones con las coordenadas geográficas.

• Qué es una proyección cartográfica y cómo cambia la representación de la superficie a través de ellas.

• Cómo leer e interpretar la información contenida en los mapas temáticos.

• Cómo y para qué utilizar la información documental, estadística y gráfica.

• La importancia de estudiar el espacio geográfico para valorar el mundo en que vivo.

9

¿QUÉ SÉ?

1.1a. El escalímetro, el barómetro y la plomada son algunos instrumen-tos que se utilizan para estudiar diversos componentes naturales del espacio geográfi co.

BLOQUE 1 Nvo.indd 9BLOQUE 1 Nvo.indd 9 5/2/08 10:54:20 AM5/2/08 10:54:20 AM

10

1L

EC

CIÓ

N

1 El espacio geográfico. Componentes naturales, sociales y económicos

En la Fig. 1.2 puedes observar que hay personas platicando y trabajando; tam-bién hay arbustos, algunos medios de transporte y otros elementos que tienen relación unos con otros. La interacción de los seres humanos –los objetos que han creado– y la naturaleza forman el espacio geográfico. Ya sea que vi-vas en una ciudad o en el campo, siempre hay una relación entre los com-ponentes sociales y económicos, que les son propios a los seres humanos, y los componentes naturales.

Por ejemplo, en las zonas cercanas al mar es común ver grandes barcos o lanchas. Si se trata de un centro turístico, como Acapulco o Puerto Vallarta, se localizarán hoteles y restaurantes; por ello, algunas personas que viven en esos lu-gares trabajan en la pesca o en actividades relacionadas con el turismo.

Los componentes naturales son los que forman el medio natural, como el agua de los ríos, lagos y océanos; el relieve montañoso o plano (Fig. 1.3), el sue-lo donde crece la vegetación; también son componentes los climas, los bosques,

las selvas, los pastizales, matorrales, desiertos y la gran diversidad de ani-males que hay en nuestro planeta.

Los componentes sociales nos indican la cultura de los pueblos: su lengua y religión, la forma en que se organizan

social y políticamente, así como sus características demo-gráficas: cuántos hombres y mujeres hay, los grupos de edad de las personas, cuántos viven en las ciudades o en el campo.

Los componentes económicos son las actividades productivas en las que trabaja la población –agricultu-ra, ganadería, pesca, silvicultura, minería, industria, comercio y servicios– y los grupos económicos que for-

man los países para intercambiar productos y servicios. Estos tres grupos de componentes –naturales, socia-

les y económicos– al relacionarse entre sí originan cam-bios o alteraciones en el espacio geográfico en el transcurso

del tiempo. En la asignatura de Historia estudiarás que a lo lar-go de la evolución de los grupos humanos se han dado grandes

descubrimientos y avances científicos y tecnológicos, que han permiti-do que las personas utilicemos con mayor intensidad los componentes naturales para construir pueblos y ciudades, y nos proveamos de vivienda, ropa y alimen-tos. Por ejemplo, los primeros asentamientos de nuestros antepasados se hicieron a las orillas de los ríos, mares o lagos, en donde desarrollaron actividades eco-nómicas como la agricultura, la pesca o la ganadería, donde predominaban los componentes naturales. Conforme aumentaba el número de habitantes, estos lugares se transformaron en pueblos y ciudades, por lo que disminuyó el núme-ro de los componentes naturales y aumentaron los componentes hechos por el ser humano. Por el contrario, en aquellos lugares donde no se formaron ciuda-des predominan los componentes naturales sobre los humanos.

Estudio del espacio geográfico

Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

1 Reflexiona sobre las siguientes preguntas:

• ¿A qué se dedican las personas que viven en el campo? ¿En dónde se construyen fábricas, edificios y hospitales, en el campo o en la ciudad?

Los ríos son elementos de la naturaleza, ¿recuerdas otros de sus componentes?

Comenta tus respuestas en clase con tus compañeros y tu profesor(a).

En el Ateneo

1.2. El espacio geográfi co posee componentes naturales y humanos; en esta imagen de la Plaza de la Constitución, ubicada en la Ciudad de México, puedes observar algunos de ellos; los componentes naturales son el cielo y los arbustos; mientras que los componentes humanos son las personas y todo lo que ellas han construido.

BLOQUE 1 Nvo.indd 10BLOQUE 1 Nvo.indd 10 5/16/08 10:42:22 AM5/16/08 10:42:22 AM

1.3. El relieve montañoso del volcán Popocatépetl es un ejemplo de un componente natural.

1 Observa detenidamente las figuras 1.3 y 1.4 e identifica el tipo de componentes geográficos que hay en cada una de ellas.

2 En grupo, y con ayuda del profesor, anoten en el pizarrón un listado de los componentes de las imágenes e identifiquen si son naturales o sociales y económicos.

3 Organicen en grupo un recorrido por las calles cercanas a su escuela; deben hacerlo en compañía del profesor y respetando las medidas de seguridad que él les indique.

• Durante el recorrido, observa el espacio geográfico que te rodea y los componentes que lo integran.

• De regreso al salón de clases, haz un dibujo sobre lo que observaste. Formen equipos de cuatro personas y comenten los dibujos para ver las coincidencias.

4 Reflexionen en grupo sobre la forma en que los componentes observados en las calles se relacionan entre sí para dar lugar a su espacio geográfico y por qué ustedes también son parte de él e interactúan con otros componentes.

Conciencia

Lección 1 Estudio del espacio geográfico 11

1.4. Los componentes de las ciudades son sociales y económicos y, en menor grado, naturales.

BLOQUE 1 Nvo.indd 11BLOQUE 1 Nvo.indd 11 5/2/08 10:54:24 AM5/2/08 10:54:24 AM

12

2 Análisis del espacio geográfico: la región, el paisaje, el medio, el territorio y el lugar en las escalas mundial, nacional y local

Al realizar la actividad de En el Ateneo te darás cuenta de que el espacio geográfico tiene dimensiones o escalas distintas, y que en cada una de ellas hay componentes naturales, sociales y económicos. Son tres las escalas: la mundial, que puede ser por grupos de países, continentes o todo nuestro planeta; la nacional, cuando estudiamos el espacio geográfico de un país y, por último, la escala local, que corresponde a los lugares o comunidades con dimensiones pequeñas, como tu comunidad.

Los componentes geográficos pueden estudiarse en los tres niveles; por ejemplo, si queremos conocer la cantidad de adolescentes de 11 años de edad que van a la escuela secundaria en el continente americano, nos esta-mos refiriendo a una escala mundial; si sólo deseamos saber cuántos de ellos van a la escuela secundaria en México, hablamos de una escala nacional; pero si sólo pretendemos saber la cantidad de alumnos de secundaria que hay en una localidad o comunidad, nos referimos a una escala local.

El uso y manejo correcto de las tres escalas en el estudio del espacio geográfico es necesario para definir acciones ante los problemas; por ejem-plo, durante la temporada de invierno se anuncia que en algunos países de América tal vez se presenten nevadas (escala mundial); en la escala nacio-nal, el gobierno de México alerta a la población sobre la posibilidad de ne-vadas, sobre todo en el norte del país; por último, las nevadas más intensas se presentan en las sierras en el estado de Chihuahua, y es en esta escala lo-cal donde se tienen que realizar acciones para proteger a la población y cui-dar su salud.

Para entender mejor la manera en que los componentes naturales, so-ciales y económicos se relacionan en las escalas mundial, nacional y local, el espacio geográfico se estudia a partir de categorías de análisis, que hacen refe-rencia a una porción de ese espacio. Estas categorías son: la región, el paisaje, el medio, el territorio y el lugar.

La región se refiere a una parte del espacio que comparte características se-mejantes, o en la cual la interacción de sus componentes la hace diferente del espacio geográfico que la rodea; así, hay regiones que presentan el mismo tipo de clima o regiones donde predomina un grupo étnico, como los mayas.

La delimitación de una región puede hacerse en cualquiera de las tres es-calas: mundial, nacional y local, de tal manera que hay macrorregiones, las cuales incluyen varios países, como la región andina en América del Sur, la cual es un ejemplo de región a escala mundial; mientras que las microrregio-nes, como las regiones agrícolas, corresponden a la escala local.

El concepto de paisaje se refiere a cualquier área de la superficie terres-tre que es producto de la interacción de los diferentes componentes presentes en ella y que tiene una expresión visual definida. En otras palabras, esa expre-sión es el aspecto natural que tiene ese espacio y que no es estático, sino que va cambiando conforme transcurre el tiempo.

Un paisaje puede ser natural o cultural. El paisaje natural se refiere a las áreas geográficas con predominio de componentes naturales (Fig. 1.5); mientras que el paisaje cultural, que es el resultado de mayores relaciones entre los componentes naturales y la sociedad, tiene un predominio de com-ponentes humanos.

Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

1.5. La fl ora y la fauna son algunos de los componentes predominantes del paisaje natural.

En la primaria estudiaste la comunidad o el lugar donde vives y aprendiste que forma parte de una entidad federativa y que somos mexicanos porque nacimos en un país llamado Estados Unidos Mexicanos, nombre oficial de México. Cada uno de estos lugares es parte de tu espacio geográfico, pero tiene diferentes dimensiones o escalas.

1 Reflexiona sobre los siguientes cuestionamientos: ¿cuál de ellos es mayor?, ¿si los ordenaras de menor a mayor, cómo quedarían?

Anota las conclusiones en tu cuaderno.

En el Ateneo

BLOQUE 1 Nvo.indd 12BLOQUE 1 Nvo.indd 12 5/2/08 10:54:29 AM5/2/08 10:54:29 AM

Lección 1 Estudio del espacio geográfico 13

A.

C.

1 Observa las imágenes y con base en el texto de tu libro reflexiona y contesta las siguientes preguntas:

• ¿En qué imagen aparecen México y otros países a escala mundial?

• ¿En cuál de las tres imágenes pueden apreciarse de forma más detallada los límites de nuestro país?

• ¿En qué imagen es posible identificar lugares?

2 Anota sobre las líneas el nombre de la escala de análisis del espacio geográfico representada en cada mapa.

3 Guiados por su profesor, comparen las respuestas en grupo y lleguen a una conclusión general sobre el uso de escalas de análisis del espacio geográfico.

Conciencia

Trópico de Cáncer

Ecuador

Trópico de Capricornio

Círculo Polar Ártico

Círculo Polar AntárticoMer

idia

no d

e Gr

eenw

ich

O C É A N OAT L Á N T I C OO C É A N O

PA C Í F I C OO C É A N O

PA C Í F I C O

O C É A N OÍ N D I C O

O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O

O C É A N OAT L Á N T I C O

60º30º0º30º60º90º120º150º 90º 120º 150º

60º

40º

20º

20º

40º

150º180º 180º 150º

60º30º0º30º60º90º120º 90º 120º 150º150º180º 180º

60º

40º

20º

20º

40º

Fuente: Santillana, 2007.

Planisferio

Escala 1:400 000 000

0 4000 8000 km

SONORA

CHIHUAHUA

COAHUILA

NUEVO LEÓN

TAMAULIPASDURANGO

SINALOA

ZACATECAS

SAN LUISPOTOSÍ

VERACRUZ

TABASCO

CAMPECHE

YUCATÁN

QUINTANA ROO

CHIAPASOAXACA

GUERRERO

MICHOACÁN

COLIMA

JALISCO

GUANAJUATO

HIDALGO

MÉXICO

PUEBLA

TLAXCALA

MORELOS

DISTRITO FEDERAL

QUERÉTARO

NAYARIT

AGUASCALIENTES

BAJA CALIFORNIA

BAJA CALIFORNIA

SUR

ArchipiélagoBenito Juárez

(Colima)

Islas Tres Marías IslaCozumel

IslaSanta Margarita

IslaGuadalupe

O C É A N O PA C Í F I C O

MarCaribe

Golfode

México

Golfo de Tehuantepec

Golfo de California

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

BE

LIZ

E

GUATEMALA

HONDURAS

EL SALVADOR

Trópico de Cáncer

115º 110º 105º 100º 95º 90º 85º

30º

25º

20º

15º

90º115º 110º 105º 100º 95º

30º

25º

20º

15º

120º

120º

División política actual de la República Mexicana

Fuente: INEGI, 2007.

Escala 1:40 000 000

0 400 800 kmB.

BLOQUE 1 Nvo.indd 13BLOQUE 1 Nvo.indd 13 5/2/08 10:54:29 AM5/2/08 10:54:29 AM

14

3 La localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio, relación e interacción para el estudio del espacio geográfico

El estudio del espacio geográfico requiere el conocimiento y utilización de algunos conceptos que permitan la comprensión de las interacciones de los componentes naturales, sociales y económicos en las tres escalas: mundial, nacional y local. Cabe señalar que estos conceptos aplican para todos los componentes del espacio geográfico que son materiales o tangibles, así como a los intangibles como el clima, la religión, entre otros.

Son cinco los conceptos para el análisis del espacio geográfico: localización, distribución, diversidad, temporalidad-cambio y relación-interacción. El pri-mero, la localización, implica ubicar o situar los objetos, las personas o los procesos en un área determinada, para ello la utilización de los mapas y puntos de referencia son indispensables; por ejemplo, en el Mapa 1.1 puedes utili-zar al Ecuador como base para localizar a México en el hemisferio Norte y a Argentina en el hemisferio Sur. En la escala mundial, podemos localizar a México dentro del continente de América, en la escala nacional podemos localizar las zonas de los climas del país y en la escala local podemos ubicar tu escuela por medio de puntos de referencia como el que esté cerca de una iglesia, un hospital, un parque, etcétera.

Los componentes del espacio geográfico no se encuentran en igual can-tidad, ni en todas partes del planeta. En algunos lugares éstos se encuentran muy concentrados y, en otros, muy dispersos, debido a diversas causas natu-rales y humanas. A esa disposición de los elementos en el espacio geográfico se le llama distribución y da origen a la formación de regiones en las escalas mundial, nacional y local.

Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

Se habla de medio cuando se hace referencia a la forma en que los grupos humanos se desenvuelven en el espacio en el que se encuen-tran, se adaptan a sus componentes naturales y humanos y los modifi-can (Fig. 1.6); por ejemplo, las primeras culturas que se asentaron en el valle de México organizaron su espacio creando canales artificiales que intercomunicaban diversos lagos para agilizar el traslado de mercancías y personas.

Cuando se habla de territorio se hace referencia a la parte del es-pacio que ocupa una persona o un grupo de personas, e implica una ocupación física a partir de su delimitación jurídica y administrativa. La categoría de territorio se maneja en las escalas nacional y local.

Un ejemplo del manejo del territorio a escala nacional se refiere a los lími-tes internacionales de nuestro país, los cuales nos indican dónde inicia y dónde termina. A su vez, México posee divisiones internas que delimitan el territorio de los 31 estados y el Distrito Federal.

En la escala local, un territorio se delimita a partir de diversas caracterís-ticas, entre las que se encuentran las prácticas culturales; los grupos étnicos delimitan sus territorios, los cuales pueden o no coincidir con los límites admi-nistrativos y políticos.

La categoría de lugar hace referencia a la porción o superficie del espacio geográfico ocupado por componentes cuya localización es exclusiva. También se entiende como un espacio reconocido socialmente; por ejemplo, tu colonia, tu barrio o tu pueblo es el lugar donde vives y convives con amigos y vecinos.

1.6. En las regiones agrícolas se pueden observar grandes extensiones de tierra, sembradas de hortalizas, frutas o cereales.

¿A dónde fuiste por última vez de vacaciones? ¿A la playa, a un lugar con bosques, a otra ciudad o incluso a otro país? Trata de recordar lo que viste en ese lugar: ¿cómo vestía la gente, todos hablaban la misma lengua que tú, el paisaje era parecido al del lugar dónde vives?

Comenta con tu profesor y tus compañeros sobre las vacaciones, verás que cada uno de ustedes vio diferentes componentes del espacio y que al interactuar entre sí presentaban paisajes distintos.

En el Ateneo

BLOQUE 1 Nvo.indd 14BLOQUE 1 Nvo.indd 14 5/2/08 10:54:34 AM5/2/08 10:54:34 AM

Lección 1 Estudio del espacio geográfico 15

Trópico de Cáncer

Círculo Polar Ártico

Ecuador

Trópico de Capricornio

Círculo Polar Antártico

O C É A N OAT L Á N T I C O

O C É A N OPA C Í F I C O

O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O

30º45º60º75º90º105º120º135º150º165º

75º

60º

45º

30º

15º

15º

30º

45º

60º

75º

60º

45º

30º

15º

15º

30º

45º

60º

30º45º60º75º90º105º120º135º150º165º

Fuente: Santillana, 2007.

Escala 1:167 000 000

0 5010 km1670 3340

Continente americanoMapa 1.1

BLOQUE 1 Nvo.indd 15BLOQUE 1 Nvo.indd 15 5/2/08 10:54:39 AM5/2/08 10:54:39 AM

16 Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

Por ejemplo, en los continentes existen diferentes tipos de climas que dan lugar a grandes regiones de vegetación, para la escala mundial la variedad de tipos de vegetación se repite; sin embargo, es muy probable que en un país no se presenten todos los tipos de clima que hay en la Tierra. Otro ejemplo es la distribución de la población y sus actividades económicas, las cuales determi-nan espacios diferentes. La concentración de la población y de las industrias va a dar lugar a regiones urbanas e industriales; mientras que una población que está dispersa en el territorio y se dedica a la agricultura o la ganadería forma regiones rurales.

La diversidad nos indica que los com-ponentes del espacio geográfico son va-riados en su composición, organización y dinámica; por ello, en él se encuentran numerosos paisajes, regiones, territorios y lugares (Fig. 1.7). Un ejemplo de diversi-dad lo encontramos en la religión, la cual constituye un elemento cultural del espa-cio geográfico y es común a todos los se-res humanos; sin embargo, existe una gran diversidad de religiones distribuidas en los diversos países del mundo, que poseen sus propias creencias y prácticas.

La población de México es otro ejemplo de la diversidad, todos somos mexicanos porque nacimos dentro del país; pero en nuestro territorio hay gru-pos étnicos que hablan su propio idio-ma y tienen sus costumbres y tradiciones

(Fig. 1.8). Una de las mayores riquezas del espacio geográfico es la enorme diversidad de sus elementos naturales y culturales; los diferentes tipos de vegetación y animales da cuenta de la evolución de la vida en la Tierra y de una serie de procesos de adaptación y sobrevivencia; por otra parte la diversidad cultural también indica ese proceso de cambio que hemos vivido los seres humanos en la forma de entender, percibir y transformar nuestro espacio y la manera en que nos hemos relacionado con los componentes na-turales, pues cada cultura tiene una gran herencia de conocimientos y tradi-ciones que deben ser respetados.

Todos los elementos del espacio geográfico tienen cambios que se ma-nifiestan con una temporalidad, en periodos largos o cortos (duración), en forma constante o periódica (periodicidad); como por ejemplo la división te-rritorial de nuestro país, la cual ha cambiado conforme se ha transformado la sociedad mexicana, debido a la interacción de los componentes sociales, po-líticos y económicos en el transcurso de la historia, como puedes apreciar en los Mapas 1.2 y 1.3 (páginas 18 y 19). Los sismos o temblores son situaciones que duran unos cuantos segundos y suceden en periodos de tiempo muy amplios, las migraciones de población de México a Estados Unidos han durado más de cuarenta años y son constantes, ya que diariamente cruzan la frontera cerca de 1 700 mexicanos. Las transformaciones de los componentes implican cambios en los paisajes, por ejemplo, en Tierra Caliente, una región de Mi-choacán, antes sembraban caña de azúcar, era una región cañera, en la actua-lidad hay un cambio al cultivo de la zarzamora, lo que ha ocasionado cambios en el paisaje, porque han instalado grandes techos de invernadero.

1.7. En el espacio geográfi co existe una gran diversidad de paisajes, regiones, territorios y lugares. Algunos de ellos son poseedores de una gran belleza. Cataratas del Niágara, Estados Unidos; desierto de Altar, Sonora y bahía de Huatulco, Oaxaca.

1.8. Los huicholes forman parte de la diversidad de grupos étnicos que habitan en México.

BLOQUE 1 Nvo.indd 16BLOQUE 1 Nvo.indd 16 5/2/08 11:38:58 AM5/2/08 11:38:58 AM

Lección 1 Estudio del espacio geográfico 17

1.9. Los componentes del espacio geográfi co interactúan entre sí de tal modo que si uno de ellos se altera, también lo hacen los demás.

Los últimos conceptos son la relación e interacción, como has visto con los ejemplos anteriores, los componentes naturales, sociales y económi-cos tienen una localización, una distribución, son diversos y cambian en el tiempo, esto se debe a que los componentes no están aislados, por el con-trario se relacionan unos con otros, por lo que la acción de cada uno alte-ra y modifica a los demás. Esta interacción se presenta en las tres escalas del espacio geográfico: mundial, nacional y local y da como resultado cientos de paisajes, regiones y lugares en el mundo. Por ejemplo, para que exista un paisaje del cultivo de maíz se necesita que llueva abundantemente durante el verano y tierras fértiles, si se altera la cantidad de lluvia o las tierras ya no son buenas para sembrar, entonces el cultivo de maíz se alterará y probable-mente los campesinos ya no lo siembren, ese paisaje se puede convertir en una zona con cultivos incipientes (Fig. 1.9).

Del recorrido que realizaste en la lección pasada en los alrededores de tu escuela ¿observaste si había tiendas de abarrotes, puestos de dulces o fru-ta, papelerías? Un ejemplo de la interacción de los componentes en la esca-la local es precisamente la instalación de cierto tipo de comercios cercanos a las escuelas.

Si observas el paisaje alrededor de tu escuela, verás como hay pequeños cambios cada día; esto es porque el espacio geográfico es transformado constantemente.

En las escalas nacional y mundial, las edificaciones de infraestructura y vivienda, la migración, las disputas entre entidades federativas o países por límites políticos, los conflictos religiosos, culturales (como la lengua predo-minante o el pasado histórico), bélicos o de dominación de unos países so-bre otros, la organización económica o política, así como la actividad de los elementos naturales de la Tierra, son algunas de las causas de estos cambios, mismos que se dan en una mayor o menor duración de tiempo.

1 Realiza una investigación sobre tu municipio o delegación (si vives en el Distrito Federal) utilizando los cinco conceptos de análisis del espacio geográfico: localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio, e interacción y relación.

2 Busca en bibliotecas públicas o de tu escuela, información sobre tu municipio. También puedes consultar la siguiente página: http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOCEnciclopedia de la Secretaría de Gobernación, en donde encontrarás información de cada uno de los municipios del país, organizada por estados.

3 Investiga en forma ordenada para facilitar tus resultados.

• Primero, consigue un mapa de la entidad donde vives que tenga división política de los municipios, lo puedes obtener de la misma página web o de un libro de geografía de primaria de tu entidad. Localiza tu municipio y coloréalo del tono que tú prefieras. ¿Cuáles municipios están a su alrededor?

• Pregunta a las personas de mayor edad de tu familia, vecinos y/o tu profesor sobre los cambios que se han presentado en tu municipio en el tiempo; por ejemplo: contaminación de algún río o aumento de población en alguna localidad.

• Trabaja en equipo de tres compañeros; con los resultados de su investigación, identifiquen las relaciones que existen entre los componentes naturales, sociales y económicos. Cada equipo expondrá sus conclusiones ante el grupo.

4 Entre todo el grupo reflexionen y contesten las siguientes preguntas en su cuaderno:

¿La investigación que realizaron sobre su municipio es un estudio del espacio geográfico a una escala mundial, nacional o local?

¿Qué componentes predominan más en el municipio, los naturales o los sociales y económicos? ¿Hay diversidad de los componentes geográficos?

¿El espacio geográfico que estudiaron ha sufrido cambios en el tiempo o se mantiene casi igual que cuando sus abuelos eran niños? ¿Por qué consideran que ha cambiado?

En el Ateneo

BLOQUE 1 Nvo.indd 17BLOQUE 1 Nvo.indd 17 5/2/08 11:39:08 AM5/2/08 11:39:08 AM

18

PROVINCIA DE

LA VIEJA CALIFORNIA

PROVINCIA DE

SONORA

PROVINCIA DE

CHIHUAHUA

TLAXCALA

PROVINCIA DE

COAHUILA

PROVINCIA DE

SINALOA

PROVINCIA DE

DURANGO

NUEVO REINO

DE LEÓN

PROVINCIA

DE CAMPECHE

PROVINCIA

DE YUCATÁN

PROVINCIA

DE TABASCO

COLONIA DEL

NUEVO SANTANDER

PROVINCIA DE

SAN JOSÉ NAYARIT

PROVINCIA DE

XALISCOT

PROVINCIA DE

COLIMAPROVINCIA DE

MÉXICO

PROVINCIA

DE LOS

ZACATECASPROVINCIA DE

PUEBLA DE LOS

ÁNGELES

PROVINCIA DE

ANTEQUERA

DE OAXACA

PROVINCIA DE LOS TEXAS

(NUEVAS FILIPINAS)

PROVINCIA DE

NUEVO MÉXICO

DE SANTA FE

PROVINCIA DE LA

NUEVA CALIFORNIA

O C É A N O PA C Í F I C O

Golfode

México

Golfode Tehuantepec

MarCaribe

Golfo de California

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Trópico de Cáncer

110º115º120º

30º

25º

20º

25º

20º

15º

105º 100º 95º 90º 85º

110º115º120º 105º 100º 95º 90º

30º

35º 35º

40º 40º

125º

125º

Fuente: Instituto de Geografía, Atlas Nacional de México, UNAM, México, 1990.

Escala 1:23 000 000

0 690 km230 460

División política de la Nueva España antes de 1786

Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

Mapa 1.2

1 Observa los mapas 1.2 y 1.3 de la división política de México. En el primero puedes ver los límites del país durante el periodo colonial; en el segundo, la división actual.

2 Identifica y analiza los cambios que sufrieron los límites de las divisiones territoriales en el transcurso de esas dos etapas de la historia mexicana.

En el Ateneo

BLOQUE 1 Nvo.indd 18BLOQUE 1 Nvo.indd 18 5/2/08 11:40:20 AM5/2/08 11:40:20 AM

Lección 1 Estudio del espacio geográfico 19

O C É A N O PA C Í F I C O

Golfode

México

Golfode Tehuantepec

MarCaribe

Golfo de California

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

GUATEMALA

BE

LIZ

E

HONDURAS

Trópico de Cáncer

110º115º120º

30º

25º

20º

25º

20º

15º

105º 100º 95º 90º 85º

110º115º120º 105º 100º 95º 90º

30º

35º 35º

40º 40º

125º

125º

Fuente: INEGI, 2007.

División política actual de la República Mexicana

Sonora

Chihuahua

Coahuila

Nuevo

León

Tamaulipas

Querétaro

Distrito Federal

TlaxcalaHidalgo

Veracruz

Oaxaca

Tabasco

Chiapas

Campeche

Yucatán

Quintana

Roo

Puebla

Durango

Sinaloa

ZacatecasSan Luis

Potosí

Colima Michoacán

México

Morelos

Guerrero

Jalisco

Guanajuato

Nayarit

Aguascalientes

Baja

California

Baja

California

Sur

Escala 1:23 000 000

0 690 km230 460

Mapa 1.3

3 Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:

a ¿En cuál mapa el territorio de nuestro país tiene una mayor superficie?

b ¿Qué entidades federativas conservan actualmente la forma y los límites que tenían en la época colonial?

c ¿Cuáles estados aumentaron y cuáles perdieron superficie?

4 Realicen una discusión en clase sobre los cambios que identificaron. Tomen en cuenta que las explicaciones para estos cambios las estudiarán en la asignatura de Historia.

En el Ateneo

BLOQUE 1 Nvo.indd 19BLOQUE 1 Nvo.indd 19 5/2/08 11:40:24 AM5/2/08 11:40:24 AM

20

1 Elementos y tipos de representación del espacio geográfico: croquis, planos, mapas, atlas, globo terráqueo, fotografías aéreas, imágenes de satélite y modelos tridimensionales. Sistemas de Información Geográfica y Sistema dePosicionamiento Global

Desde la antigüedad, el ser humano ha necesitado representar el espacio geográfico. De hecho, era vital para su subsistencia, pues requería trazar sus rutas para recolectar frutos e identificar lugares para la pesca y la caza. Los primeros mapas fueron grabados en las paredes y techos de las cuevas como pinturas rupestres, y mucho tiempo después en estelas, en códices históricos y en bloques de arcilla o barro (Fig. 1.10).

Los antiguos griegos fueron los primeros en mejorar las técnicas de representación mediante el empleo de métodos matemáticos en la ela-boración de mapas. Los romanos usaron los mapas para las actividades comerciales y militares, en los que trazaban rutas, distancias, las áreas de dominio y las fronteras de su imperio.

En la Edad Media prevaleció una visión del espacio geográfico basada en posturas religiosas, por lo que en los mapas generalmente se trazaba a Jerusalén en el centro de la Tierra.

En los siglos XV y XVI se desarrolló de manera importante la cartografía científica. Los mapas se utilizaban para la navegación por el mar Medite-rráneo y después por las rutas de descubrimiento de nuevos lugares. Preci-samente esos viajes de exploración fueron los que impulsaron las técnicas para elaborar mapas.

Representación del espaciogeográfico

Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

2L

EC

CIÓ

N

¿Recuerdas cómo es la forma de nuestro país y de la entidad federativa donde vives? Seguramente sí, porque las viste representadas en los mapas de tus libros de primaria. Cuando tus maestros o tus padres te han llevado al zoológico, te has fijado que en la entrada hay grandes carteles que señalan los caminos para ir a visitar a los animales, o para llegar a alguna tienda de comida o regalos o a los sanitarios.

Comenta con tus compañeros y tu profesor, ¿cómo se llaman esos carteles?, ¿en qué otros lugares los han visto?, ¿cómo encontrarían los sitios interesantes si no hubiera carteles?, ¿cuál será la importancia de utilizar mapas y otras formas de representar el espacio geográfico?

En el Ateneo

1.10. El primer mapa que se conoce en el mundo fue elaborado en arcilla.

BLOQUE 1 Nvo.indd 20BLOQUE 1 Nvo.indd 20 5/2/08 11:40:44 AM5/2/08 11:40:44 AM

21Lección 2 Representación del espacio geográfico

Entre los mapas de esa época destaca el Teatro del Orbe de la Tierra, de Abraham Ortelio (1529-1598), el cual cambió la imagen del mundo cono-cido (Fig. 1.11). Otro aporte importante fue la proyección de Mercator, que aún sigue utilizándose.

Hasta antes del año 1900 los mapas se elaboraban a partir de la obser-vación realizada en viajes de exploración o colonización. Con el avance de la ciencia y el desarrollo tecnológico, las representaciones cartográ-ficas empezaron a basarse en fotografías aéreas (Fig. 1.12) y, tiempo des-pués, en imágenes satelitales. Actualmente, gran parte de la información requerida para la elaboración de un mapa se obtiene a través de la tele-detección, técnica usada para obtener información a gran distancia sobre objetos y zonas del espacio geográfico, basada en el análisis de las imáge-nes obtenidas desde aviones y satélites artificiales. El desarrollo científi-co y tecnológico ha permitido que las formas de representación espacial se hayan diversificado.

1.11. El Teatro del Orbe de la Tierra, de Abraham Ortelio.

1.12. Mapa topográfi co de Guanajuato, a la derecha, y a la izquierda, la fotografía aérea a partir de la cual se elaboró.

BLOQUE 1 Nvo.indd 21BLOQUE 1 Nvo.indd 21 5/2/08 11:40:46 AM5/2/08 11:40:46 AM

Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

Tipos de representación del espacio geográfico

Entre las distintas formas de representar al espacio geográfico se encuentran: croquis, planos, mapas, atlas, globos terráqueos, fotografías aéreas, imágenes de satélite y modelos tridimensionales.

El croquis es un dibujo sencillo de un lugar para localizar ciertos com-ponentes del espacio, como escuelas, casas, hospitales, tiendas, etcétera; nor-malmente se utiliza en la escala local y, en la mayoría de los casos, no hay correspondencia entre las dimensiones de tamaño y distancia reales con los ob-jetos representados (Fig. 1.13).

El plano conserva la proporción entre los componentes y su dibujo, lo que se conoce como escala; se encuentra orientado al Norte y representa la vista en plano (Fig. 1.14). Este tipo de representación lo utilizan diversas institucio-nes de gobierno, como el Instituto Federal Electoral (IFE) o el Instituto Nacio-nal de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Muchos profesionales lo utilizan como herramienta de trabajo para representar colonias, localidades e incluso ciudades, por lo que está limitado a la escala local. En la actualidad la mayoría de los planos se realizan en programas de cómputo creados para ese fin, como el AutoCad.

Uno de los tipos de representación más utilizado es el mapa, el cual está hecho a escala, pero se diferencia del plano y del croquis en que los componen-tes representados se localizan a través de un sistema de coordenadas, parecido a los planos cartesianos que ya conoces en la asignatura de Matemáticas. Los ma-pas se trazan en las tres escalas: mundial, nacional y local.

A medida que avanza el conocimiento del espacio geográfico se van elabo-rando gran cantidad de mapas sobre diversos temas. Muchos de estos mapas se reúnen en una publicación donde se muestran los componentes y procesos fí-sicos, sociales y económicos del mundo, de un país o región; algunos son histó-ricos e ilustran los cambios de un territorio a través del tiempo. Al conjunto de esa diversidad de mapas reunidos en un libro se le llama atlas.

En el año 1154 d. C. el árabe Alldrisi (1099-1164) realizó un atlas con mapas del mundo que representaban con mayor detalle las regiones continentales de Europa occidental, Escandinavia, India, China y el Sahara. Los mapamundis anteriores representaban con detalle las zonas costeras donde estaban asentadas la mayoría de las ciudades, pero dejaban sin información del interior de los continentes.

¿Sabías que?

22

1.14. Plano de la colonia Ciudad del Sol, observa que el trazo de las calles en el papel mantiene las proporciones del croquis.

1.13. Croquis de localización de la colonia Ciudad del Sol en el estado de Michoacán. Los puntos de referencia y las calles principales en un croquis ayudan a llegar a un lugar que no conocemos.

ColoniaCiudaddel sol

Pantitlán

canchas de futbol

Av. m

ich

oa

cán

puestode tamales

sÚper

a guadalajara

calle dondese poneel tianguis

BLOQUE 1 Nvo.indd 22BLOQUE 1 Nvo.indd 22 5/5/08 10:19:58 AM5/5/08 10:19:58 AM

23Lección 2 Representación del espacio geográfico

Otra forma de representación es el globo terráqueo, que muestra a la Tie-rra de forma esférica, la localización, el tamaño proporcional y la forma de los continentes, así como la división política del mundo y algunos componentes naturales (los ríos más grandes o las montañas más altas); también posee el sis-tema de coordenadas, lo que facilita localizar los componentes representados. El primer globo terráqueo lo construyó el geógrafo alemán Martin Behaim en 1492 (Fig. 1.15).

Las fotografías aéreas (Fig. 1.16) fueron muy uti-lizadas durante el siglo XX para representar el espa-cio geográfico. El uso de la fotografía, los aviones y los radares estuvo restringido en sus inicios al ám-bito militar (durante la Primera Guerra Mundial), pero después se extendió a la población civil. Des-de finales de la década de 1930 los científicos han fotografiado diversas zonas del planeta desde avio-netas y aviones.

Al ser tomadas a una gran altura, las fotografías aéreas abarcan una mayor extensión y captan gran cantidad de información. Para ello, el avión sigue una ruta en línea recta y la cámara fotográfica en él instalada toma fotografías del terreno con diferen-cia de unos cuantos segundos. Estas dos situaciones permiten que las imágenes puedan analizarse con visión estereoscópica o tridimensional, lo que reve-la no sólo la distribución y diversidad de los com-ponentes del espacio geográfico, sino que también pueden verse con volumen, por ejemplo la altura de un volcán o la profundidad de una barranca.

1.15. Globo terráqueo de Martin Behaim. Se elaboró con información que aportaron los navegantes de esa época.

1.16. Fotografía aérea de Xalapa, Veracruz.

1 Imagina que uno de tus familiares irá a un festejo en tu escuela, pero no sabe llegar; para ayudarle, debes elaborar un croquis, plano o mapa desde tu casa hasta la escuela. Puedes hacerlo con los siguientes pasos:

• Observa los elementos que hay en el recorrido desde los dos puntos.

• Identifica los elementos más representativos, para que los dibujes y ubiques en tu croquis, plano o mapa (un hospital, alguna tienda, una iglesia, un parque, un río, etc.). También identifica las calles o caminos que conducen a tu escuela y aquellas que debes cruzar. Utiliza símbolos convencionales para representar calles principales y secundarias, vías de tren, ríos o lagos; crea nuevos símbolos para señalar comercios y otros lugares representativos en el recorrido.

• Elabóralo en un pliego de papel cuadriculado, para que sea más sencillo trazar las calles. Cuida la proporción y localiza los elementos representativos; recuerda ponerle nombre a las calles para que sea más claro. Recuerda colocar los elementos que contiene un mapa (orientación, escala, título, etcétera).

2 Presenta el croquis a tus compañeros y observa el que ellos hicieron para compararlos; vean las coincidencias también las diferencias entre unos y otros. Las diferencias de sus trabajos son resultado de la distribución y diversidad del espacio geográfico que los rodea, y también de la manera en que cada uno de ustedes los percibe.

• En tu cuaderno, escribe sobre la importancia de poder representar los componentes del espacio geográfico y su utilidad.

Conciencia

Visión estereoscópica: visión en tercera dimensión o con volumen que se logra al sobreponer dos fotografías del mismo terreno. Se obtiene utilizando un instrumento óptico llamado estereoscopio.

Glosario

BLOQUE 1 Nvo.indd 23BLOQUE 1 Nvo.indd 23 5/2/08 11:44:15 AM5/2/08 11:44:15 AM

24 Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

Los satélites artificiales proporcionan diversas imágenes de la Tierra a tra-vés de los sensores de percepción remota instalados en ellos. Mediante la per-cepción remota los científicos han logrado detectar importantes cambios en nuestro planeta, como la disminución de la capa de ozono en el Polo Sur, el deshielo de los casquetes polares, la contaminación de los océanos y la des-trucción de grandes regiones de bosques y selvas, alteraciones que pueden tener consecuencias graves para la vida. La gran cantidad de datos que se ob-tienen por medio de las imágenes de satélite se almacenan en equipos de cómputo y los analiza personal especializado para generar mapas. Un ejem-plo de este tipo de mapas son los que se transmiten en la sección del estado del tiempo de los noticieros o programas documentales (Fig. 1.17).

Los modelos tridimensionales contienen una gran cantidad de elemen-tos del espacio geográfico y son una de las formas visuales más llamativas de sus componentes y procesos. En los museos de ciencias naturales y de histo-ria pueden verse algunos ejemplos de los modelos usados para representar ecosistemas naturales o la manera de vivir de algunos grupos étnicos.

Estos modelos también pueden representarse de manera virtual y se construyen mediante programas de cómputo.

Sistemas de Información Geográfica y Sistema de Posicionamiento Global

En la actualidad, además de modelos tridimensionales, los adelantos cientí-ficos y tecnológicos han permitido desarrollar sistemas que permiten repre-sentar y manejar la localización, la distribución y los datos relacionados con los componentes del espacio geográfico, como los Sistemas de Información Geográfica y los Sistemas de Posicionamiento Global.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son un conjunto de equipos de cómputo, datos, metodologías y personal especializado que los utiliza de manera organizada y sistematizada para generar información en forma de mapas (Fig. 1.18). Los investigadores, científicos, instituciones o go-biernos y la población en general se benefician de los SIG.

Los seres humanos observamos los objetos tridimensionales con visión estereoscópica, apreciando su distancia, altura y profundidad debido a que cada ojo percibe la misma imagen desde distintos ángulos, ambas imágenes llegan al cerebro y ahí se unen, generando una sola imagen en tercera dimensión.

¿Sabías que?

1.17. Imagen de un ciclón, captada por un satélite, ésta permite determinar su trayecto-ria para prevenir a la población.

BLOQUE 1 Nvo.indd 24BLOQUE 1 Nvo.indd 24 4/30/08 4:09:24 PM4/30/08 4:09:24 PM

25Lección 2 Representación del espacio geográfico

1.19. Los SIG existen desde hace mucho tiempo y han evolucionado desde los antiguos navegantes hasta la actual información espacial, aunque con este nombre se les conoce desde la segunda mitad del siglo XX.

Los SIG aprovechan datos que no pro-ceden de las imágenes de satélite, como in-formación de otros mapas, fotografías aéreas, datos de GPS (Sistema de Posicionamiento Global) o estadísticas (censos, encuestas). Los datos se agrupan en mapas o capas de un mis-mo archivo en una computadora, y cada capa representa una información geográfica deter-minada. Por ejemplo, puede incluir una capa con información sobre las calles de una colo-nia o pueblo, otra sobre los ríos, lagos o cana-les y una más sobre la vegetación. Las diversas capas pueden combinarse para obtener un mapa final, donde se observa cómo se interre-lacionan todos los componentes (Fig. 1.19).

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés, Global Positio-ning System) es uno de los últimos adelantos tecnológicos. Se trata de un conjunto de 24 satélites que giran alrededor de la Tierra y emiten señales de ondas de radio, con mediciones de tiempo muy precisas (Fig. 1.20). En la Tie-rra, los receptores GPS determinan la posición o localización de un objeto por el cálculo de las distancias de tres o más satélites; también son muy efec-tivos para medir las velocidades de desplazamiento de objetos y personas, por lo que los utilizan mucho los corredores de autos y los deportistas en compe-tencias de velocidad y distancia.

El GPS fue desarrollado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América para asegurar precisión en las acciones militares. Hoy en día es la fuente más rápida, precisa y económica de ubicación de diversos ele-mentos del espacio geográfico en tiempo real.

1.18. Los satélites artifi ciales han permitido determinar el comportamiento de los fenó-menos naturales por medio de las imágenes que captan y que se usan para elaborar mapas para consultas posteriores.

1.20. Para proteger de algún desastre al puente Tsing Ma en Hong Kong, ingenieros chinos han instalado en él varios sensores GPS que monitorean cualquier movimiento.

www.earth.google.com es una página en Internet que permite explorar el planeta Tierra, con aproximaciones muy amplias o cercanas. El grado de aproximación permite localizar calles e incluso casas. Explórala y descubrirás que la Geografía es muy útil y divertida.

¿Sabías que?

BLOQUE 1 Nvo.indd 25BLOQUE 1 Nvo.indd 25 4/30/08 4:09:29 PM4/30/08 4:09:29 PM

26 Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

Elementos de un mapa

Como las representaciones del espacio geográfico, en especial los mapas, se utilizan en todos los países del mundo, se han establecido a nivel mundial los elementos que deben contener para que puedan ser interpretados en cual-quier lugar o país. A continuación conocerás los elementos de un mapa y las normas internacionales para interpretarlos en cualquier parte del mundo.

En el Mapa 1.4 puedes observar que los elementos de un mapa son: títu-lo, fuente y año, orientación, escala, leyenda o simbología y las coordenadas geográficas.

La orientación es fundamental para la lectura e interpretación de la in-formación que contiene un mapa, por norma todos los mapas van orientados hacia el Norte. La palabra Oriente proviene del latín y significa “que está sa-liendo”, se utiliza al igual que Este o Levante, para indicar el punto cardinal por donde “sale” el Sol. Por el contrario, el Poniente se refiere al punto car-

dinal por donde éste se oculta.El poder orientarse es indispen-

sable para encontrar en un mapa el camino correcto que nos lleva a un lugar al que queremos llegar.

¿Qué harías si necesitaras orientarte y no tuvieras un mapa o un plano, ni contarás con una brú-

jula (Fig. 1.21)? Quizá podrías obser-var la posición del Sol en el cielo, el

cual, debido al movimiento de rotación de la Tierra aparentemente recorre un cami-

no de oriente a poniente, de manera que si identificas hacia donde se mueve, podrás ubicar los cuatro puntos

cardinales principales.Los navegantes y los exploradores científicos utilizan el

Sol para orientarse durante el día y, por la noche, la estrella Polar en el Hemisferio Norte y la Cruz del Sur en el Hemisferio Sur.

Desde la antigüedad, las brújulas han sido instrumentos de gran utili-dad para navegantes y exploradores, debido a que éstas facilitan la orienta-ción ya que señalan hacia los polos magnéticos del hemisferio en el cual nos encontremos.

Para llegar a un lugar desconocido, ¿qué elementos de un mapa necesitas conocer?, ¿cómo puedes saber dónde estás?, ¿en qué forma puedes identificar el camino correcto? Forma un equipo con tus compañeros y traten de responder estos cuestionamientos. Comenten sus respuestas con el resto del grupo. Anota las conclusiones en tu cuaderno.

En el Ateneo

1.21. La brújula es un instrumento que sirve para orientarse. Su funcionamiento se basa en una aguja imantada que siempre señala el norte magnético de nuestro planeta.

1 Apliquen lo que aprendieron del tema anterior formen equipos de dos personas y realicen las siguientes actividades.

• Consigan papel albanene o traslúcido y plumones o lápices de diferentes colores.

• Calquen los elementos representados en los mapas 2.5 y 2.8, uno por cada hoja. Por ejemplo, los ríos y cuerpos de agua en una hoja, y el relieve en otra. En todas deben dibujar el límite del estado que aparece en color negro.

• Utilicen un color para cada elemento: azul para los ríos y otros cuerpos de agua y café para el relieve.

• Una vez realizado lo anterior, sobrepongan cada una de las hojas o capas de su mapa procurando que coincidan los límites que dibujaron.

• Observen cómo se crea un SIG. Pueden agregar más capas con información; sólo recuerden que los mapas deben tener la misma escala.

2 En grupo comenten por qué es importante tener herramientas y técnicas que nos ayuden a representar el espacio geográfico en su conjunto o una porción de él.

Conciencia

BLOQUE 1 Nvo.indd 26BLOQUE 1 Nvo.indd 26 4/30/08 4:09:32 PM4/30/08 4:09:32 PM

27Lección 2 Representación del espacio geográfico

ES

TA

DO

S U

NID

OS

DE

AM

ÉR

ICA

GU

AT

EM

AL

A

BELIZE

OC

ÉA

NO

PA

CÍF

ICO

Gol

fode

M

éxic

o

Golfo de Califo

rnia

Gol

fo d

e Te

huan

tepe

c

Mar

Cari

be

Tróp

ico

de C

ánce

r

110º

115º

30º

25º

20º

15º

30º

25º

20º

15º

105º

100º

95º

90º

110º

115º

105º

100º

95º

90º

Esca

la 1

:16

700

000

050

1 km

167

334

Fuen

te:

Inst

itut

o de

Geo

graf

ía.

Atla

s Na

cion

al d

e M

éxic

o, U

NAM

, 20

05.

SI

MB

OL

OG

ÍA

Méx

ico

Ele

mento

s de u

n m

apa

Map

a 1.

4

Ori

en

taci

ón

. In

dic

a h

acia

d

ón

de

qu

eda

el P

olo

No

rte

mag

-n

étic

o e

n e

l m

apa.

Fuen

te y

o

Leyen

da.

Seri

e d

e sí

mb

olo

s q

ue

rep

rese

nta

n d

iver

sos

elem

ento

s en

un

map

a: r

íos,

clim

as,

suel

os,

fl

ora

, fa

un

a, p

ob

laci

ón

, ac

tivi

dad

es

eco

mic

as,

len

gu

as,

entr

e o

tro

s.

Esc

ala

. R

elac

ión

en

tre

el

tam

año

rea

l y

el t

amañ

o d

el

dib

ujo

-map

a. S

e re

pre

sen

ta d

e m

aner

a g

ráfi

ca y

nu

mér

ica.

Co

ord

en

ad

as

geo

grá

fica

s. R

ed o

mal

la d

e lín

eas

ho

ri-

zon

tale

s lla

mad

as p

aral

elo

s, y

ver

tica

les,

co

no

cid

as c

om

o

mer

idia

no

s. P

erm

iten

loca

lizar

un

ele

men

to o

des

crib

ir la

ex

ten

sió

n d

e u

n á

rea

en u

n m

apa

y se

bas

an e

n la

lati

tud

y

lon

git

ud

, res

pec

tiva

men

te.

Títu

lo.

Es e

l n

om

bre

del

áre

a o

lu

gar

rep

rese

nta

do

, in

clu

ye e

l ti

po

de

info

rmac

ión

qu

e co

nti

ene.

BLOQUE 1 Nvo.indd 27BLOQUE 1 Nvo.indd 27 4/30/08 4:09:34 PM4/30/08 4:09:34 PM

28 Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

1.22. Escala numérica. Mientras más alto es el valor en el denominador, se dice que la escala es más pequeña, porque así se verá la imagen representada, ya que un centímetro del papel equivale a más centímetros o kilómetros en la realidad. En el ejemplo de la mancha urbana de la Ciudad de México puedes observar cómo cambia su tamaño de acuerdo con el denominador de cada escala numérica.

La rosa de los vientos con siste en 32 rombos unidos que forman una estrella, cada una de las puntas señala un rumbo o punto cardinal sobre el horizonte. Los 4 principales son norte, sur, este y oeste, la combi nación de ellos nos da los 28 restantes, por ejemplo:suroeste, noreste.

Los cuatro puntos cardinales principales se representan con las letras N (norte), S (sur), E (este) y W (oeste), esta última letra se utiliza de manera internacional ya que es la inicial de oeste en inglés (west).

Oriente es una palabra que proviene del latín y significa “que está saliendo”, se utiliza para indicar el punto cardinal por donde “sale” el Sol, otras dos formas de llamarlo son Este y Levante. Poniente también proviene del latín e indica el lugar por donde se "oculta" el Sol.

¿Sabías que? El polo magnético se origina tanto por el movimiento de rotación como por el núcleo metálico de la Tierra, ambos se conjugan y generan un campo magnético o eléctrico, el cual podemos detectar mediante un alfiler imantado o una brújula que se moverá en dirección a él.

Si un barco o un avión navega en el hemisferio Norte y lleva a bordo una brújula para orientarse, su aguja imantada se moverá hacia el polo Nor-te magnético; en cambio, si cruza el Ecuador y navega por el hemisferio Sur, la aguja de la brújula señalará el polo Sur magnético.

La representación del espacio geográfico de un lugar, país o región se hace a escala. Mediante ella, puede representarse en una sola hoja de papel una porción de millones de kilómetros de territorio. La escala permite repre-sentar los componentes del espacio geográfico en un mapa conservando la proporción del tamaño y las distancias reales.

La escala puede expresarse en forma numérica y gráfica. En la escala numérica, el numerador es la unidad de medida representada en el mapa y siempre es igual a 1; el denominador la medida real en el terreno, es decir, el número de veces que se ha reducido la longitud o superficie real en el mismo —estas medidas las estudiarás en la asignatura de Matemáticas—. Las unida-des más utilizadas para este tipo de escala son los centímetros, si se va a re-presentar un área pequeña, o kilómetros, si es grande (Fig. 1.22).

Por ejemplo, el Mapa 1.5 representa una escala que indica que 1 cm del mapa representa 10 km en la realidad. Observa y trabaja sobre el mapa; si mides con una regla la distancia entre Ciudad Obregón y Navojoa (en el es-tado de Sonora) siguiendo la autopista, verás que es de 6.2 cm en el mapa; entonces, la distancia real entre las dos ciudades es de 62 km, valor que se obtiene de multiplicar los 6.2 cm del papel por 10 km.

BLOQUE 1 Nvo.indd 28BLOQUE 1 Nvo.indd 28 4/30/08 4:09:36 PM4/30/08 4:09:36 PM

29Lección 2 Representación del espacio geográfico

Map

a 1.

5

BLOQUE 1 Nvo.indd 29BLOQUE 1 Nvo.indd 29 4/30/08 4:09:37 PM4/30/08 4:09:37 PM

30

Otros elemento del mapa es la leyenda o simbología. Consiste en un re-cuadro con símbolos y/o colores y las explicaciones o descripción que permi-ten interpretar los componentes geográficos representados. Los símbolos son convencionales, ya que se usan en casi todos los países; de esta manera, tú puedes “leer” y analizar la información de un mapa aunque esté hecho en otro país. Por ejemplo, los pueblos o ciudades se señalan generalmente con un punto o área circular y cuando son las capitales con una estrella. Tam-bién se ha establecido el uso de cierta gama de colores para representar al-gunos elementos específicos. Para los cuerpos de agua: ríos, lagos, mares, se utiliza el color azul; para la vegetación se utilizan distintos tonos de verde y amarillo. Otros símbolos establecidos son los de las carreteras, representadas por líneas de diferente grosor y color que indican la calidad del pavimento; una autopista se representa con dos líneas paralelas de color rojo, mientras que un camino secundario se representa por una línea más delgada de color amarillo, y un camino de terracería o brecha por medio de una línea pun-teada de color café o amarillo.

Sin embargo, cada empresa o institución dedicada a la elaboración de mapas diseña ciertos símbolos, de acuerdo con la información que desea re-presentar en ellos. En la Fig. 1.24 puedes observar algunos símbolos usados por el INEGI en la elaboración de cartas topográficas.

0 7 14 21 28

0 17 34 51 68

0 33 66 99 132

A

B

C

Kilómetros

Kilómetros

Kilómetros

La escala gráfica tiene el mismo principio matemático que la numérica, pero su representación en el mapa es por medio de una gráfica horizontal dividida en segmentos iguales que mantienen una proporción con las distan-cias en la realidad.

En la Fig. 1.23 puedes observar que los segmentos de la escala gráfica sue-len medir 1 cm cada uno; sin embargo, los kilómetros representados varían para cada figura. Las escalas que se utilizan en los mapas varían mucho, ya que dependen de la finalidad y el área geográfica que van a representar. Si se necesita mucho detalle en el mapa o en un plano, la escala debe ser gran-de, pero si se quiere abarcar mayor extensión, por ejemplo una gran región, continente o todo el mundo, la escala debe ser pequeña.

1.23. Escala gráfi ca. Observa las imágenes de la mancha urbana de la Ciudad de México, las tres tienen diferente tamaño; sin embargo, su escala gráfi ca sigue representando 1 cm por cada segmento tanto en A, B y C. Lo que cambia es la equivalencia en kilómetros.

Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

BLOQUE 1 Nvo.indd 30BLOQUE 1 Nvo.indd 30 4/30/08 4:09:38 PM4/30/08 4:09:38 PM

31

1 Observa y analiza con mucho cuidado el Mapa 1.5. Ahora pon en práctica lo que aprendiste sobre los mapas y resuelve lo siguiente:

• Calca la escala gráfica en una hoja de papel y utilízala como una regla para calcular las distancias entre los siguientes lugares (recuerda que debes multiplicar los centímetros que midas en el papel por 10, el resultado será la distancia en kilómetros entre cada lugar). Anota los resultados en tu cuaderno.

Ciudad Obregón – Esperanza

Huatabampo – Etchojoa

Etchojoa – Navojoa

2 Con ayuda de tu profesor determina la orientación en el mapa de los siguientes lugares:

La Bahía Yávaros

Isla Lobos

Ciudad de Navojoa

• Observa la simbología del mapa y “léelo” para contestar lo siguiente:

1. ¿Cuántos faros hay?

2. ¿Qué tipo de vía de comunicación es la que va de Navojoa a Ciudad Obregón?

3. ¿Qué está representando el avión?

4. ¿Qué tipo de camino comunica a las localidades de Yavaritos y Bachoco?

5. ¿Cómo se representan los ríos y las vías del tren?

• Reflexionen, en equipos de dos integrantes sobre la importancia de conocer los elementos de un mapa para poder interpretar y analizar la información que contienen. Expongan sus conclusiones ante todo el grupoy escuchen las de sus compañeros.

Conciencia

1.24. Algunos símbolos utilizados en las cartas topográfi cas del INEGI.

3100

ESCUELAS, TEMPLO, ASISTENCIA MÉDICA

TERRACERÍA

AUTOPISTA

SITIO DE INTERÉS, CEMENTERIO

CIUDAD CAPITAL

PUEBLO O CIUDAD

ESTANQUE DE AGUA, TANQUE DE AGUAOTROS DEPÓSITOS

CURVA DE NIVEL ACOTADA EN METROS

CURVA DE NIVEL AUXILIAR

DEPRESIÓN

Lección 2 Representación del espacio geográfico

BLOQUE 1 Nvo.indd 31BLOQUE 1 Nvo.indd 31 4/30/08 4:09:40 PM4/30/08 4:09:40 PM

32

Círculo Polar Ártico

Círculo PolarAntár tico

(66 ° 33’ S)

Ecuador

(0° )

wich

Meridiano

de Green

(0° )

ópicoTrde Capricornio

(23 ° 27’S)

°

Trópicode Cáncer

(23 27 ́N)

Polo Sur

Polo Nor te

Eje terrestre

(90°N)

(90°S)

(66°33’ N)

1.25. Las líneas y círculos imaginarios de la Tierra.

Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

2 Círculos y puntos de la superficie terrestre: paralelos, meridianos y polos; coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud.Husos horarios

Con el fin de facilitar la localización de los componentes del espacio geo-gráfico se han implementado las líneas, círculos y puntos imaginarios tra-zados sobre la superficie terrestre que permiten la ubicación exacta de un punto sobre el planeta y su posterior ubicación en diversas representaciones gráficas, como el mapa. El eje terrestre o de rotación es la línea imaginaria que atraviesa el centro de la Tierra y alrededor de la cual gira (Fig. 1.25). Pre-senta una inclinación de 23º 27’ con respecto a su órbita; a los puntos extremos de ese eje se les denomina Polo Norte y Polo Sur. Los círculos que se utilizan para referenciar el espacio son el Ecuador, los paralelos y los meridianos.

Cuando estudiaste geografía en la primaria aprendiste que la Tierra está dividida en círculos imaginarios llamados paralelos y meridianos; también aprendiste a localizar lugares y objetos sobre ejes de líneas horizontales y verticales, llamados ejes cartesianos, que dividían un mapa en cuatro secciones. ¿Recuerdas por qué en el mes de abril todos los mexicanos debemos adelantar nuestro reloj una hora? Coméntalo con los compañeros y el profesor. Anota las conclusiones en tu cuaderno.

En el Ateneo

BLOQUE 1 Nvo.indd 32BLOQUE 1 Nvo.indd 32 4/30/08 4:09:40 PM4/30/08 4:09:40 PM

33

El Ecuador es el círculo máximo que divide a la Tierra en dos par-tes iguales llamadas, hemisferio norte y hemisferio sur. Tiene un radio de 6 378 km.

Los paralelos son círculos paralelos al Ecuador y su tamaño disminuye conforme se acercan a los polos debido a la forma de la Tierra. Los princi-pales son el Trópico de Cáncer al norte y el Trópico de Capricornio al sur, ambos distan 23° 27’ del Ecuador, indican las zonas más al norte y al sur del Ecuador de la llegada perpendicular de los rayos solares.

Otros paralelos importantes son los círculos polares Ártico y Antártico ubicados en los 66° 33’ de latitud norte y sur, respectivamente. Marcan el punto máximo de la llegada de los rayos solares, debido a la inclinación de la Tierra, durante la estación invernal en el Polo Norte, se suceden seis me-ses seguidos de oscuridad total, mientras que en el Polo Sur durante esos seis meses el Sol es visible a cualquier hora del día.

Los meridianos son semicírculos imaginarios perpendiculares al Ecua-dor que van de un polo a otro, algo muy parecido a los gajos de una naranja. Entre ellos el Meridiano de Greenwich y su antimeridiano de 180°, for-man un círculo que divide a la Tierra en dos hemisferios: oriental o este y occidental u oeste.

Estos líneas y círculos en conjunto nos permiten ubicar de una forma más sencilla y ágil un punto; así podemos saber con precisión que México se localiza en el hemisferio norte con respecto al Ecuador y en el hemisferio occidental con respecto al Meridiano de Greenwich, de igual forma pode-mos conocer que bajo las mismas circunstancias también se encuentran los países de Centroamérica y América del Norte.

Lección 2 Representación del espacio geográfico

1 Formen equipos de tres compañeros y realicen la siguiente actividad.

• Utilicen una esfera de unicel de tamaño mediano o grande que represente la Tierra. A continuación dibujen cada una de las líneas, puntos y círculos principales que dividen nuestro planeta.

• Atraviesen la esfera con un palo de madera delgado que represente el eje de rotación de la Tierra, no olviden que debe estar inclinado.

• A la mitad de la esfera tracen un círculo de color rojo que represente el Ecuador, otros con color azul marino para los trópicos y dos más de color azul claro para los círculos polares.

• El Polo Norte y el Polo Sur márquenlos de color morado. Por último señalen el Meridiano de Greenwich y su antimeridiano de 180° con color negro.

• Con un plumón de punto fino escriban los nombres correspondientes a cada punto, círculo o línea.

• Acaban de realizar una maqueta de la Tierra y sus circulos imaginarios.

2 Con una linterna iluminen la esfera inclinada y observen cómo la luz la ilumina con diferente intensidad. Observen cómo llega la luz a los polos y dónde es más intensa.

3 Comenten con sus compañeros sobre la necesidad e importancia de los círculos imaginarios y su relación con los cambios de la intensidad de la luz solar en la Tierra.

En el Ateneo

BLOQUE 1 Nvo.indd 33BLOQUE 1 Nvo.indd 33 4/30/08 4:09:41 PM4/30/08 4:09:41 PM

34

1.26. La altitud ubica la altura de un lugar con respecto al nivel medio del mar.

Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

Las coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud

Cualquier punto en el espacio geográfico tiene una ubicación única. Para localizarlo, utilizando las líneas, puntos y círculos terrestres, Claudio Ptolo-meo, geógrafo griego, diseñó el sistema de coordenadas geográficas, sistema que se sigue utilizando en nuestros días, y emplea los paralelos para medir la latitud y los meridianos para la longitud. De acuerdo con este sistema la ubicación se expresa en grados (°), minutos (’) y segundos (”).

La latitud mide la distancia en grados entre cualquier punto de la su-perficie terrestre con respecto al Ecuador, latitud de 0° y los polos, latitud de 90°. La latitud puede ser norte o sur, según el hemisferio donde se loca-liza el punto.

La longitud mide en grados la distancia de cualquier punto de la su-perficie terrestre respecto al Meridiano de Greenwich. Va desde 0° hasta 180° (antimeridiano) en cada hemisferio. En el hemisferio oriental se le lla-ma longitud este y en el hemisferio occidental, longitud oeste.

Para ubicar un lugar se deben identificar el paralelo y meridiano que lo atraviesan y a partir de ahí sus coordenadas geográficas. Por ejemplo, la Ciu-dad de México se localiza a 19° latitud norte y 99° longitud oeste.

Otra de las medidas utilizadas para precisar la posición de un punto en el planeta es la altitud (Fig. 1.26) que ubica la altura de un lugar con res-pecto al nivel medio del mar (cero metros), se expresa en metros y se utili-za la abreviatura m.s.n.m., que significa “metros sobre el nivel del mar”. La altitud puede ser positiva, si está por arriba del nivel medio del mar, o nega-tiva, si está por abajo del mismo, este último caso se expresa como m.b.n.m. Por ejemplo, el punto más bajo sobre el nivel del mar es la Fosa de las Ma-rianas, ubicado en el océano Pacífico (11 022 m.b.n.m), y el punto más alto: el Monte Everest (8 848 m.s.n.m). Para determinar la ubicación exac-ta de un punto sobre la superficie terrestre, es necesario conocer la latitud y la longitud.

1 Trabaja en pareja con otro compañero. Observa el mapa de la página siguiente y busca las ciudades que están más cercanas a las coordenadas indicadas en el segundo punto. Recuerda que la localización no puede ser exacta porque en el mapa se representan los continentes a una escala en la que no puedes observar detalles; de tal forma que si quisieras localizar ríos, montañas, o alguna localidad en tu municipio, entonces debes utilizar una escala que permita un mayor detalle.

2 Busca a qué país pertenecen y escribe la información.

• 59º latitud norte y 10º longitud este

• 20º latitud sur y 70 longitud oeste

• 59º latitud norte y 30º longitud este

• 29° latitud norte y 90 longitud oeste

3 Reflexiona acerca de la importancia del uso de las coordenadas geográficas y anota tus conclusiones en tu cuaderno.

Conciencia

Altura

Nivel del mar

Altitud

Altitud positiva

Altitud negativa

BLOQUE 1 Nvo.indd 34BLOQUE 1 Nvo.indd 34 4/30/08 4:09:41 PM4/30/08 4:09:41 PM

35Lección 2 Representación del espacio geográfico

Línea de cambio de fecha

OC

ÉA

NO

AT

NT

ICO

OCÉ

AN

O G

LACI

AL

ÁR

TICO

OC

ÉA

NO

PA

CÍF

ICO

OC

ÉA

NO

ÍND

ICO

OC

ÉA

NO

PA

CÍF

ICO

Nuev

a

Orl

ean

s Iquiq

ue

San P

ete

rsburg

o

Sydney

Osl

o

Tróp

ico

de C

ánce

r

Meridiano de Greenwich

Ecua

dor

Círc

ulo

Pola

r Ár

tico

Tróp

ico

de C

apric

orni

o

165°

180°

165°

150°

135°

120°

105°

90°

75°

60°

45°

30°

150°

105°

120°

135°

165°

15°

15°

30°

45°

60°

75°

90°

75°

66°3

3'

60°

45°

30°

75°

15°

15°

30°

45°

60°

66°3

3'

45°

30°

15°

15°

30°

45°

150°

165°

105°

120°

135°

60°

75°

90°

15°

30°

45°

45°

30°

15°

105°

90°

75°

60°

165°

150°

135°

120°

165°

180°

Fuen

te: Sa

ntill

ana,

200

7.

Esca

la 1

:184

000

000

055

20 k

m18

4036

80

Coord

enadas

geográ

ficas

Map

a 1.

6

BLOQUE 1 Nvo.indd 35BLOQUE 1 Nvo.indd 35 4/30/08 4:09:42 PM4/30/08 4:09:42 PM

36 Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

El tiempo y los husos horarios

Cotidianamente utilizamos una medida para regir el tiempo. La hora en que te despiertas, la hora en que entras a la escuela, la hora de inicio del traba-jo, de la comida y de dormir, son parte de tu lenguaje y obligaciones diarias. Esta medición se rige por la duración del día. Al rotar la Tierra sobre su pro-pio eje, la luz del Sol incide de forma y en tiempo desigual sobre la superficie terrestre, por ello cada zona del planeta tiene una hora diferente, mientras en algunas el día comienza, en otras es mediodía, en otras ha terminado la tarde y en algunas más se ha hecho de noche, pero ¿por qué?

Como recordarás, la rotación es el movimiento que realiza la Tierra sobre su propio eje y cuya acción repercute en la sucesión del día y la no-che. Debido a la rotación la Tierra presenta continuamente uno de sus me-ridianos frente al Sol, lo que origina que a cada uno le corresponda una hora diferente. Asimismo, debido a este movimiento, el Sol tarda 24 horas aproxi-madamente en estar nuevamente frente al mismo punto, por lo cual se hizo un acuerdo entre los países mediante el cual se ha dividido al planeta en 24 meridianos llamados husos horarios, los cuales establecen el sistema hora-rio. Cada huso horario corresponde a una hora y abarca una longitud de 15° sobre la superficie terrestre, que resulta de dividir los 360° de la circunferen-cia de la Tierra entre las 24 horas del día (Mapa 1.7).

Todos los puntos situados en un huso horario poseen la misma hora, el Meridiano de Greenwich se eligió como el meridiano cero o de origen. Al pa-sar de un huso horario a otro al oeste del meridiano de origen se resta una hora y hacia el este de él se suma una hora. El antimeridiano de 180° tiene una di-ferencia de doce horas con respecto al de Greenwich y representa la Línea In-ternacional del Tiempo o Cambio de Fecha. Esta línea indica dónde acaba y empieza un día: cuando se cruza en sentido contrario a la rotación, de este a oeste, se adelanta un día la fecha; por el contrario, si se cruza en el mismo sen-tido de la rotación, de oeste a este, se atrasa un día al calendario.

Imagínate que viajas en un avión de México a China con dirección este a oeste, a las once horas del día 3 de marzo atraviesas la línea internacional del cambio de fecha; después de cruzarla serán las once horas del día 4 de marzo, es decir avanzaste un día en el calendario. Sucederá lo contrario cuando regreses de China a México y viajes en dirección de oeste a este el día 15 de marzo a las dos de la tarde, cruzas la línea y serán las dos de la tarde pero del día 14 de marzo (eso le pasó al personaje principal en el fragmento de la novela La vuelta al mundo en ochenta días de Julio Verne, que aparece en la primer página del Bloque).

La mayoría de los países han adoptado la hora oficial que marcan los husos horarios, sin embargo las formas irregulares y los límites políticos de los países hacen que los husos horarios se modifiquen y se use una hora lo-cal para coordinar mejor los horarios dentro de un mismo país. Debido a la gran extensión de nuestro territorio, a México le corresponden tres husos ho-rarios diferentes, el de 90º u hora del Centro, 105º W u hora de la Montaña y 120º W u hora del Pacífico (Mapa 1.8). Si escuchas con atención los medios informativos, te darás cuenta de que en la mayoría se hace referencia a las di-ferencias horarias que existen en el país. Por ejemplo, habrás escuchado que cuando mencionan el momento en que ocurrió un acontecimiento especifi-can el horario que rige a la ciudad o región, al decir “ocurrió a las 14:30 hora del centro” o “a las 7:00 hora del Pacífico”.

1 Formen equipos de tres compañeros y resuelvan en su cuaderno las siguientes preguntas con base en la información del Mapa 1.7 y las ciudades que se localizan ahí.

• Ubiquen las horas de diferencia entre las ciudades y el meridiano de origen. Respondan las siguientes preguntas:

• Cuando son las 12:00 p.m. en el Meridiano de Greenwich, ¿cuál es la hora en Vancouver, Canadá?

• Cuando son las 2:00 p.m. en el Meridiano de Greenwich, ¿cuál es la hora en Nueva Delhi, India?

• Cuando son las 7:00 a.m. en el Meridiano de Greenwich, ¿cuál es la hora en Tokio, Japón?

• Cuando son las 11:00 a.m. en Sydney, Australia, ¿cuál es la hora en el Meridiano de Greenwich?

• Cuando son las 9:00 p.m. en Ciudad de México, México, ¿cuál es la hora en el Meridiano de Greenwich?

• En sesión abierta del grupo, reflexionen sobre las implicaciones de la diferencia de horas entre distintos países y en nuestro país.

2 Observa con atención el Mapa 1.8 y contesta en tu cuaderno lo siguiente:

•¿Qué huso horario rige la entidad federativa donde vives?

•¿Cuántas entidades utilizan el huso horario del Centro?

•¿En qué estados se usa el huso de 105º W o de la Montaña?

•¿Cuál es el estado que tiene el horario del Pacífico?

2 Compara tus respuestas en clase con las de tus compañeros y obtengan conclusiones acerca de la importancia de conocer los distintos horarios de las entidades de nuestro país.

Conciencia

BLOQUE 1 Nvo.indd 36BLOQUE 1 Nvo.indd 36 4/30/08 4:09:45 PM4/30/08 4:09:45 PM

37Lección 2 Representación del espacio geográfico

Vanc

ouve

r

Nue

vaYo

rk

Nue

vaD

elhi

Cd. d

e M

éxic

o

Mos

Toki

o

Linea de cambio de fecha

Sydn

ey

El C

airo

Lond

res

+2+3

+4+5

+6+7

+8+9

+10

+11

+12

–12

0 h.

+1–1

1–1

0 h.

–9–8

–7–6

–5–4

–3–2

–1–1

2

III

IIIIV

VVI

VII

VIII

IXX

XIXI

IXI

IIXI

VXV

XVI

XVII

XVIII

XIX

XXXX

IXX

IIXX

IIIXX

IVI

165°

180°

165°

150°

135°

120°

105°

90°

75°

60°

45°

30°

150°

105°

120°

135°

165°

15°

0°15

°30

°45

°60

°75

°90

°

75°

66°3

3'

60°

45°

30°

75°

15° 0° 15°

30°

45°

60°

66°3

3' 45°

30°

15°

0° 15°

30°

45°

150°

165°

105°

120°

135°

60°

75°

90°

15°

30°

45°

45°

30°

0°15

°10

5°90

°75

°60

°16

5°15

0°13

5°12

0°16

5°18

OC

ÉA

NO

AT

NT

ICO

OC

ÉA

NO

GL

AC

IAL

ÁR

TIC

O

OC

ÉA

NO

PA

CÍF

ICO

OC

ÉA

NO

ÍND

ICO

OC

ÉA

NO

PA

CÍF

ICO

Círc

ulo

Pola

r Árti

co

Tróp

ico

de C

ánce

r

Meridiano de Greenvich

Ecua

dor

Tróp

ico

de C

apric

orni

o

Fuen

te: S

antil

lana

,200

7.

Huso

s hora

rios

en e

l m

undo

5610

km

3740

018

70

Esca

la 1

:187

000

000

Map

a 1.

7

BLOQUE 1 Nvo.indd 37BLOQUE 1 Nvo.indd 37 4/30/08 4:09:45 PM4/30/08 4:09:45 PM

38 Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

En 1884, en una conferencia internacional que realizaron 25 países, se designó como meridiano 0 o de origen al meridiano que atraviesa el observatorio astronómico localizado en la localidad de Greenwich en la ciudad de Londres, por lo cual se le conoce como Meridiano de Greenwich.

¿Sabías que? Con el fin de aprovechar al máximo la energía solar como luz natural, desde 1996 México instituyó el horario de verano que se aplica del primer domingo de abril al último de octubre. Durante este horario se adelanta una hora el reloj, lo que permite disfrutar mayor tiempo de la luz solar durante la tarde-noche, además de ahorrar energía eléctrica. A partir del último domin-go de octubre el reloj es atrasado nuevamente.

Otra causa del cambio de horario es la necesidad de hacer más compati-bles los horarios de trabajo de las casas de bolsa y las compañías financieras de México con las de Estados Unidos de América, por la fuerte relación co-mercial que tenemos con ese país.

SONORA

CHIHUAHUAAAA

COAHUILAAA

ONUEVO OLLEÓNL

ULIPASTAMAUUUL

ODURANGOO

S OASINALOAS OA

ZACATECASZA SSZA

UUISSAN LUUPPOPOTOSÍPO

RACRUZRAVERARAAAAAA

TATA OTABASCOTABATA O

CAMPPECHEEP E

YUCYUCATÁNYUC

INTANA QUINQUINQOROOO

CHIAPASOAXACAOGUERREROO

OACÁNOACÁMMICHOACÁNNMICHOACÁ

COLIMCCOLIMCOLIMAMACOL MACOLIM

JAJAJALISCOJA

OTONAJUATOGUAN TONOLLGOH GOHIDALGOLGOGOH

MÉXICOX

LAPUEBLALA

TLAXCALAC

MORELOS

DISTRITO FEDERAL

QUERÉTAROTA

NAYNAYARITTAYN T

AGUASCALIENTESG

BAJAJA AJCALIFORNIANALIFORNALIFORNA

BAJA BAJA BAJA CALIFORNIAIORN AORNIIA

SURRRRRR

ArchipiélagoBenito Juárez

(Colima)

Islas Tres Marías

IslaCozumel

IslaSanta Margarita

IslaGuadalupe

O C É A N O PA C Í F I C OFI ll

MarCaribe

Golfode

México

Golfo de Golfo deTehuantepeca

Golfo de Californiforr

AAa

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

BE

LIZ

E

GUATEMALA

HONDURAS

EEEL SALVADORELL S DOR

Trópico de Cáncer

Fuente: INEGI, 2007.

115º 110º 105º 100º 95º 90º 85º

330º3

25º

20º20

15º

90º115º 110º 105º 100º 95º

30ºº

25º2

20º

15º

12120º12

Husos horarios que rigen a México

Escala 1:21 000 000

0 630 km210 420S I M B O L O G Í A

Husos horarios

Pacífico: Huso horario 120ºMontaña: Huso horario 105ºCentro: Huso horario 90º

Mapa 1.8

BLOQUE 1 Nvo.indd 38BLOQUE 1 Nvo.indd 38 4/30/08 4:09:49 PM4/30/08 4:09:49 PM

39Lección 2 Representación del espacio geográfico

3 Proyecciones cartográficas: cilíndricas, cónicas y azimutales

En los atlas de México y del mundo has observado que hay mapas que repre-sentan de forma distinta a los continentes y a México; esto se debe a que hay diferentes formas de trazar los paralelos y meridianos para representar los continentes y océanos en un mapa plano. A estas formas se les conoce como proyecciones cartográficas.

Existen diversas proyecciones cartográficas; sin embargo, ninguna con-serva en su totalidad los ángulos, áreas, distancias y direcciones de la superfi-cie terrestre, por lo que dependiendo de la extensión y ubicación de la zona a representar y del objetivo del plano o mapa, se selecciona la proyección que alcance la precisión en uno de los aspectos mencionados aunque los demás aspectos se distorsionen.

Las proyecciones pueden ser agrupadas según el tipo de precisión alcanzada al representar las áreas en el mapa; las equidistantes conservan la relación entre las distancias, pero no la forma y dimensiones de las regiones representadas.

Las equivalentes conservan el tamaño de las áreas pero no su for-ma original.

Por último, las conformes son las únicas que mantienen la forma origi-nal del área representada, pero su tamaño y las distancias entre los objetos no corresponden a las reales. La principal forma de clasificar las proyecciones es por la figura geométrica capaz de aplanarse para representar a la Tierra: un cono o un cilindro que pueden cortarse y extenderse sobre una superficie plana, o un plano horizontal. Esta clasificación se combina con la anterior para obtener proyecciones más complejas.

Tipos de proyecciones

Proyección cilíndrica. Considera la superficie del mapa como un cilindro que rodea a la Tierra tocándola en el Ecuador. Los meridianos y paralelos son líneas rectas que se cortan perpendicularmente (Fig 1.27).

El mapa resultante representa la superficie terrestre como un rectángu-lo con los meridianos conservando la misma distancia entre sí y los paralelos como líneas rectas que aumentan la distan-cia entre unas y otras conforme se acercan a los polos. Las formas terrestres que se en-cuentran en los polos son las más distorsio-nadas, por lo que esta proyección no se usa para regiones que están más allá de los 40° de latitud norte y sur. Se emplea principal-mente para la elaboración de planisferios y cartas de navegación aéreas y marítimas.

Una de las proyecciones más conocidas de este tipo es la cilíndrica conforme de Mercator que es muy exacta en las regio-nes ecuatoriales, pero se distorsiona bastante en las áreas de latitudes altas. Sin embargo, las direcciones se representan con gran fi-delidad, por lo que es de gran utilidad para la navegación.

1.27. La proyección cilíndrica es la más utilizada para dibujar planisferios.

1 Reflexiona en equipo sobre los siguientes cuestionamientos:

• ¿Recuerdas cuál es la forma geométrica de la Tierra?, ¿qué diferencia tiene con la forma geométrica de un mapa?, ¿cómo podemos representar entonces la Tierra o una parte de ella en un mapa?, ¿alguna vez has utilizado la técnica de dividir un dibujo en partes y trazar esas mismas divisiones en una hoja para dibujarlo guiándote por los trazos que hay en cada recuadro?, ¿se podrá emplear una técnica parecida para dibujar un mapa?

2 Anota las conclusiones en tu cuaderno.

En el Ateneo

BLOQUE 1 Nvo.indd 39BLOQUE 1 Nvo.indd 39 4/30/08 4:09:52 PM4/30/08 4:09:52 PM

40 Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

Otras proyecciones cilíndricas son la proyección de Robinson (Fig. 1.28) y la proyección de Peters. La primera, que la utiliza el Servicio Geográfico de Estados Unidos de América, deforma lo menos posible las áreas, pero pro-

voca una gran deformación en los contornos de los conti-nentes y altera las distancias; mientras que en la

segunda, la forma de los continentes se dis-torsiona, pero se conserva la proporción

de sus dimensiones.Para preparar una proyección

cónica se debe colocar un cono en uno de los extremos (Polo Norte o Polo Sur) de la Tierra, esta proyec-ción puede cubrir sólo uno de los dos hemisferios, norte o sur; los pa-

ralelos se representan por arcos con-céntricos y los meridianos son radios

que parten del polo. El mapa que resulta es muy preciso a lo largo de los paralelos cer-

canos al polo representado y áreas próximas, pero la deformación aumenta conforme se acerca al Ecuador. Una de las más co-nocidas es la proyección cónica conforme de Lambert y se utiliza para car-tografiar países o continentes pequeños como Australia o Europa o parte de un continente que se encuentre en las latitudes altas (Fig. 1.29).

Las proyecciones azimutales (Fig. 1.30) representan la superficie te-rrestre en un plano horizontal que puede tocarla en cualquier punto. En la polar el plano toca un polo, la proyección resultante es muy parecida a la cónica y las mayores deformaciones están en las zonas alejadas del polo. En la proyección ecuatorial, donde el plano horizontal toca el Ecuador, los paralelos se presentan como líneas horizontales y los meridianos como líneas curvas que se unen en los polos, las zonas ecuatoriales y áreas cercanas son las que presentan las menores deformaciones.

Existen otras proyecciones que combinan uno o más elementos de las anteriores, a éstas se les conoce como especiales.

1.29. La proyección cónica se utiliza con frecuencia para representar a América del Norte.

1.28. Proyección de Robinson.

BLOQUE 1 Nvo.indd 40BLOQUE 1 Nvo.indd 40 4/30/08 12:29:19 PM4/30/08 12:29:19 PM

41

20°

20°

20°

20°

0°0°

0°60°60°

60°60°

1.31. La proyección de Mollweide se utiliza para el trazo de mapamundis.

La del astrónomo alemán Mollweide, que fue una de las primeras pro-yecciones, utiliza una figura semicilíndrica para representar a la Tierra ob-teniendo un plano con forma de elipse donde los paralelos y meridianos son líneas curvas. Esta proyección es equivalente, por lo que conserva el tamaño de las áreas, sus mayores deformaciones se presentan en los bordes. Su prin-cipal utilidad es en los mapamundis de los atlas y rara vez se utiliza para re-presentar áreas de tamaño pequeño (Fig. 1.31).

1.32. Las mayores deformaciones de este tipo de proyección se dan en los océanos.

Otra proyección especial es la proyección de Goode, su mayor caracte-rística es que la Tierra se representa en partes irregulares, lo que permite que los continentes no tengan deformaciones o éstas sean mínimas, los paralelos son líneas rectas y los meridianos son curvas (Fig. 1.32).

Lección 2 Representación del espacio geográfico

1.30. La proyección azimutal polar permite representar el territorio de la Antártida con mínimas deformaciones; mientras que la proyección azimutal ecuatorial se utiliza para representar con una mínima deformación las áreas cercanas al Ecuador.

Polar Ecuatorial

BLOQUE 1 Nvo.indd 41BLOQUE 1 Nvo.indd 41 4/30/08 12:29:21 PM4/30/08 12:29:21 PM

42 Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

Diferencias entre las proyecciones de Mercator y de Peters

Existen dos proyecciones cilíndricas que han causado una gran polémica y discusión entre personas de diferentes países: la de Mercator y la de Peters.

En la proyección de Mercator las áreas cercanas al Ecuador no presen-tan deformaciones, no así las que se ubican en latitudes medias y altas, donde el tamaño de los continentes aumenta cosiderablemente (Mapa. 1.9).

Para Peters el objetivo principal de su proyección es representar un área con la máxima exactitud, aunque la forma de las masas de tierra esté muy distorsionada. ¿Por qué estas diferencias de las proyecciones han causado po-lémica? (Mapa. 1.10)

Una de las principales diferencias es que con la de Mercator los países que se encuentran en el hemisferio norte aparecen con un tamaño varias veces mayor al que realmente tienen, mientras que los del hemisferio sur aparecen con un tamaño menor. Por ejemplo, en la proyección de Mercator, Groenlandia parece tener un área mayor que todo el continente africano, sin embargo Groenlandia mide 2.1 millones de kilómetros cuadrados, mientras que África mide 30 millones.

Sin embargo, la proyección de Peters representa el tamaño real de los países y continentes y con ello podemos ver que los países llamados “po-bres o en desarrollo” tienen un tamaño mayor y que no debe usarse una proyección cartográfica con la finalidad de engañar o pretender una superio-ridad por el tamaño de cada país.

¿A qué se debe esto? Durante el gran periodo de colonización y expan-sión, los países más poderosos eran los europeos, por lo que era convenien-te, psicológica e ideológicamente, mantener una imagen del mundo con Europa al centro y pareciendo más grande de lo que realmente es. La utili-zación del tipo de proyección depende de la finalidad misma de lo que se desee representar.

1 Construida en el siglo XX, la proyección de Peters es una de las menos conocidas, a pesar de su utilidad por permitir la comparación entre los tamaños de los países, por su representación más cercana a la realidad. Observa la proyección de Mercator y compara el área del Continente Europeo y México con la de Peters. Notarás que Groenlandia parece más grande, aunque en realidad su superficie es menor. Relee el texto de arriba y explica por qué.

2 Formen equipos de cuatro personas. En cada equipo dos personas van a defender la proyección de Mercator y, las otras dos, la de Peters. Sus argumentos deben orientarse a su utilidad y desventajas.

• Consideren la información que les proporciona el libro e investiguen por su cuenta más datos de cada proyección y escriban en su cuaderno sus conclusiones.

3 Una vez que debatieron en su equipo, expongan sus conclusiones a los demás equipos y escuchen las de ellos.

4 Reflexionen sobre la diversidad de opiniones que se presentaron en su salón de clases sobre este punto: ¿Por qué cada uno de ustedes percibe y razona de diferente manera?; lo más valioso es saber respetar las diferencias y lograr acuerdos.

En el Ateneo

BLOQUE 1 Nvo.indd 42BLOQUE 1 Nvo.indd 42 4/30/08 12:29:23 PM4/30/08 12:29:23 PM

43Lección 2 Representación del espacio geográfico

Tróp

ico

de C

ánce

r

Círc

ulo

Pola

r Ár

tico

Ecua

dor

Tróp

ico

de C

apric

orni

o

Meridiano de Greenwich

Círc

ulo

Pola

r An

tárt

ico

OC

ÉA

NO

AT

NT

ICO

OC

ÉA

NO

PA

CÍF

ICO

OC

ÉA

NO

PA

CÍF

ICO

OC

ÉA

NO

ÍND

ICO

OC

ÉA

NO

G

LA

CIA

L Á

RT

ICO

OC

ÉA

NO

AT

NT

ICO

75º

60º

45º

30º

15º

15º

30º

45º

60º

75º

90º

105º

120º

135º

150º

165º

90º

105º

120º

135º

150º

165º

75º

60º

45º

30º

15º

15º

30º

45º

60º

75º

60º

45º

30º

15º

15º

30º

45º

60º

75º

60º

45º

30º

15º

15º

30º

45º

60º

75º

90º

105º

120º

135º

150º

165º

90º

105º

120º

135º

150º

165º

Fuen

te:

Sant

illan

a, 2

007.

Esca

la 1

:174

000

000

052

20 k

m17

4034

80

Pro

yecció

n d

e M

erc

ato

rM

apa

1.9

BLOQUE 1 Nvo.indd 43BLOQUE 1 Nvo.indd 43 4/30/08 12:29:23 PM4/30/08 12:29:23 PM

44 Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

20º

40º

60º

80º

100º

120º

140º

160º

180º

20º

40º

60º

80º

100º

120º

140º

160º

20º

40º

60º

80º

100º

120º

140º

160º

180º

20º

40º

60º

80º

100º

120º

140º

160º

40º

20º

40º

20º

60º

60º

40º

60º

20º

40º

20º

60º

Fuen

te:

Sant

illan

a, 2

007.

Pro

yecció

n d

e P

ete

rs

Esca

la 1

:176

500

000

052

95 k

m17

6535

30

Map

a 1.

10

BLOQUE 1 Nvo.indd 44BLOQUE 1 Nvo.indd 44 4/30/08 12:29:27 PM4/30/08 12:29:27 PM

45Lección 3 Utilidad de la información geográfica en México

Utilidad de la información geográfica en México3

LE

CC

N

1 Utilidad de los mapas temáticos: naturales, económicos, sociales, culturales y políticosen México

Para realizar el estudio del espacio geográfico y sus elementos, los geógrafos se han auxiliado de una herramienta con alto valor explicativo: el mapa, re-presentación gráfica de una porción de la superficie terrestre sobre una su-perficie plana. Los mapas cumplen dos funciones: por un lado proporcionan información a quien los usa y por el otro son resultado de investigaciones que se realizan.

Los mapas pueden referir un solo elemento del espacio —como la divi-sión política de un país, la topografía (relieve) o hidrografía de un lugar— o varios elementos, naturales, sociales y económicos, y en los que se localizan e identifican procesos como la erosión que puede repercutir en la genera-ción de derrumbes.

La geografía aporta mapas, ya que se pueden representar diversos facto-res sociales, ambientales, económicos, culturales, políticos, religiosos o bien, cualquier consecuencia de la relación hombre-naturaleza.

De entre todos los mapas, el llamado topográfico (Mapa 1.11) es de gran utilidad para cualquier persona, pues contiene información básica muy im-portante: ubica los lugares habitados por el ser humano; los sitios geográficos más importantes del entorno: cuerpos de agua (ríos, lagunas, mares y océa-nos), puentes, caminos o carreteras, líneas de electricidad, o las vías del tren. En pocas palabras, es un mapa base para saber en dónde estás ubicado y qué elementos, naturales o no, están cerca de tu comunidad. En el mapa topo-gráfico se marca el relieve a partir de las curvas de nivel, que son líneas muy delgadas que unen puntos de igual altitud y representan lo abrupto del lu-gar; cuanto más cercanas estén estas curvas de nivel significa que existen ce-rros, cañadas o corrientes de agua; mayor separación, indicará que el terreno es más plano o con poca pendiente.

Una vez que eres capaz de localizar un lugar con un mapa topográfi-co, será más fácil utilizar un mapa temático para localizar los aspectos que más te interesen, por ejemplo, actividades económicas, tipo de clima, len-gua que se habla en la región, riesgos naturales que pueden afectar a la co-munidad, entre otros.

Como habrás notado, los mapas temáticos representan componen-tes naturales, sociales o económicos del espacio geográfico; por ello se cla-sifican en mapas físicos, cuando representan componentes naturales y, mapas sociales, cuando contienen componentes sociales o económicos, aunque también se pueden encontrar mapas que combinan ambos tipos de componentes.

Por ejemplo, el mapa temático sobre riesgos naturales ubica los pun-tos que, dada la dinámica natural de la Tierra, pueden no ser convenientes para ser habitados por el hombre, al ser zonas de derrumbes, de erupción volcánica, de sismos poderosos o de inundaciones por abundante lluvia cada año.

1 Haz equipo con dos compañeros y trabajen en la lectura de los Mapas 1.11 y 1.12.

• Observa el Mapa 1.11 y relaciona los rasgos que aparecen en el área del mapa con su representación en la simbología, e identifica el color de los siguientes elementos: ríos, elevaciones del terreno como cerros o montañas, áreas urbanas.

¿Cuál es el rasgo que ocupa la mayor parte del área dentro del mapa?

• Con base en la nomenclatura de la simbología del Mapa 1.11, elabora un cuadro (en tu cuaderno) con el número de las localidades o poblados con área urbana, que contengan el rango de habitantes que se indica. Para encontrar las localidades de cada uno de ellos tendrás que observar el tamaño de la letra que le corresponde en la simbología y buscar los poblados en el mapa. Al terminar el cuadro, compáralo y coméntalo con los de tus compañeros para sacar conclusiones sobre el buen o mal manejo de la interpretación cartográfica.

• Ahora observa el Mapa 1.12, ¿qué tipo de mapa es?, ¿en qué parte del país se concentraba más actividad industrial en 2007?

• En sesión abierta, comenten el procedimiento que siguieron para poder leer e interpretar los mapas, la información que obtuvieron y su utilidad.

Conciencia

BLOQUE 1 Nvo.indd 45BLOQUE 1 Nvo.indd 45 4/30/08 12:29:29 PM4/30/08 12:29:29 PM

46 Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

Map

a 1.

11

BLOQUE 1 Nvo.indd 46BLOQUE 1 Nvo.indd 46 4/30/08 12:29:29 PM4/30/08 12:29:29 PM

47Lección 3 Utilidad de la información geográfica en México

Los mapas sociales pueden ser de varios tipos: los demográficos ayudan a entender cuánta gente vive en una localidad, un municipio, un país, y cuántos son mujeres y hombres o niños y adultos; también pueden contener informa-ción sobre cuánta población sabe leer o escribir o si viven en viviendas propias o rentadas, entre muchas otras cosas. Los mapas económicos ubican las activi-dades económicas (Mapa 1.12): dónde están los campos de cultivo, las fábricas, o incluso algunos mapas muy especializados nos pueden decir cuánta gente trabaja en el campo o en la industria, cuánto ganan o cuántas horas trabajan.

Los mapas políticos pueden ser muy sencillos al mostrar la división polí-tica de los continentes o al interior de los países, o más complejos si señalan los puntos de conflicto fronterizos, incluso en la actualidad hay mapas que señalan cuáles son las preferencias electorales de la población.

Los mapas culturales informan sobre localización de la religión, idio-ma, tradiciones que practican los diferentes grupos humanos, pero también nos pueden mostrar dónde se localizan templos y construcciones antiguas de gran valor o las rutas de interés para los turistas.

HermosilloChihuahua

Monterrey

Saltillo

Durango

Matamoros

Culiacán

LeónGuadalajara

Toluca

Cuernavaca

Oaxaca

Puebla

Querétaro Pachuca

Tlaxcala

Jalapa

Mérida

Mexicali

Nogales CiudadJuárez

Tijuana

D.F.

110º115º

30º

25º

20º

15º

30º

25º

20º

15º

105º 100º 95º 90º 85º

110º115º 105º 100º 95º 90º

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

GUATEMALA

BE

LIZ

E

Escala 1:18 000 000

0 540 km180 360

Fuente: Instituto de Geografía. Atlas Nacional de México, UNAM, 2007.

S I M B O L O G Í A

Principales regiones industriales Alimentos y bebidasTextil y calzadoEléctrica y electrónicaMadera y papel

Industria de la construcciónMetálica básicaQuímica básicaMetálica automotrizTodas las anteriores

Ciudades industriales y principales ramas de la industria

O C É A N O PA C Í F I C O

Golfode

México

Golfo de California

Golfo de Tehuantepec

MarCaribe

Trópico de Cáncer

Centros industriales de MéxicoMapa 1.12

BLOQUE 1 Nvo.indd 47BLOQUE 1 Nvo.indd 47 4/30/08 12:29:31 PM4/30/08 12:29:31 PM

48 Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

Los atlas temáticos son la compilación de mapas sobre temas específicos los cuales se han elaborado en distintas escalas: a nivel local, a nivel nacional o a nivel mundial; existen algunos que se han desarrollado por continentes.

Ejemplos de estos atlas en México son el Atlas de Migraciones, el Atlas de Carreteras, el Atlas Histórico-Jurídico, el Atlas Nacional de México, entre otros. Los atlas son importantes pues proporcionan una cantidad de información mu-cho mayor sobre un lugar, que la que puede contener un solo mapa.

2 Fuentes de información geográfica: documental, estadística y gráfica de México

¿Cuál es el número de habitantes en México? ¿Cuántos son hombres y cuán-tas mujeres? ¿Dónde nacieron? ¿Dónde viven? ¿Cómo viven? ¿Cuántos estu-dian? ¿En qué trabajan? Las respuestas a éstas y otras preguntas se obtienen a partir de distintas fuentes de información documental, estadística o gráfica y son de gran utilidad para el estudio del espacio geográfico.

Los documentos: libros y revistas especializadas

Existen diversas fuentes de información, documentos, libros, revistas, perió-dicos, que abordan temas relacionados con el estudio del espacio geográfico. Un ejemplo de ello es el material hemerográfico, de particular importancia para ilustrar los procesos económicos, políticos y sociales que acontecen en ese espacio. Sin embargo, es preciso tener en cuenta cuál es la información que se requiere y cómo se requiere (en mapa, gráfica, literatura, etc.), después de ello podemos seleccionar nuestras fuentes.

Entre las fuentes de información pueden considerarse las revistas espe-cializadas en temas de geografía. Algunas publicaciones nacionales en este campo de estudio son Investigaciones Geográficas, Temas selectos de la Geo-grafía de México, Geografía para el siglo XXI o la Gaceta Geográfica; también hay una variedad de revistas de distribución comercial que ilustran amplia-

1.33. Las estadísticas digitales han simplifi cado las búsquedas de información.

BLOQUE 1 Nvo.indd 48BLOQUE 1 Nvo.indd 48 4/30/08 12:29:32 PM4/30/08 12:29:32 PM

49Lección 3 Utilidad de la información geográfica en México

mente la geografía de los lugares, como son National Geographic en español o México Desconocido.

Los datos estadísticos son otra fuente de información para el análisis del espacio geográfico. A partir de éstos se puede conocer el volumen de la po-blación, su ritmo de crecimiento, distribución en el territorio, así como da-tos sobre las características demográficas, económicas, sociales y culturales de las personas (Fig. 1.33).

Cada país genera información sobre las características de su territorio, sin embargo las tecnologías utilizadas en la recopilación y procesamiento de datos, así como la confiabilidad, son diferentes para cada nación, lo cual di-ficulta efectuar comparaciones entre países. Existen diversas fuentes de in-formación estadística de carácter internacional donde se tiene acceso a datos sobre indicadores económicos, laborales, sociales de diversos países del mun-do, por ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Las principales fuentes de información en México que se pueden con-sultar actualmente son muy diversas, pueden ser divididas básicamente en censos, estadísticas vitales y encuestas.

En los censos de México puedes encontrar información acerca del nú-mero de habitantes de nuestro país, su edad, sexo, empleo, nivel de ingresos, grado educativo, lugar de nacimiento; incluso, condiciones de su vivienda, si es de concreto o de lámina, si cuenta con agua entubada y drenaje, cuántas personas viven en ella, etcétera. Este censo es mejor conocido como Censo de Población y Vivienda.

El primer censo de población en México se realizó en 1895, el si-guiente en 1910 (año en que inició la Revolución Mexicana), luego se levantó en 1921; y a partir de 1930, los censos se realizan cada diez años, lo que ha permitido comparar los datos de manera regular y establecer, en-tre otros aspectos, los cambios que ha sufrido nuestra población a lo largo de su historia. También se hacen conteos de población cada cinco años.

Otros censos muy importantes son los agropecuarios, referidos a la vida productiva del campo mexicano; y los censos económicos que, como su nombre lo indica, incluyen las actividades económicas de nuestro país (agri-cultura, ganadería, pesca, industrias, servicios y comercio).

Las estadísticas vitales son los registros de nacimientos, defunciones matrimonios y divorcios que tienen lugar en nuestro territorio, se trata de sucesos que cambian la dinámica de la población de una localidad, un mu-nicipio o un estado. Por ejemplo, una comunidad con escasos nacimientos, puede significar una población preferentemente anciana; o bien aque-lla donde repentinamente eleva el número de matrimonios, también está propensa a elevar el número de nacimientos o “nuevos habitantes”. La gran diferencia con los censos de población, es que las estadísticas vitales se reportan año con año, no cada diez años.

Aunque los censos y las estadísticas vitales recopilan información importan-te y muy variada, en ocasiones es necesario ejecutar alguna encuesta que aporte información más detallada. Al ser más minuciosa, favorece el mejor conoci-miento del lugar donde se aplica; pero no puede usarse para explicar hechos generales de toda la República. Algunas encuestas levantadas en México son: la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, Encuesta Nacional de Empleo Urbano y la Encuesta National sobre la Confianza del Consumidor.

1 Ingresa al sitio en Internet del Consejo Nacional de Población, una de las fuentes estadísticas para la elaboración de mapas temáticos. www.conapo.gob mx/00cifras/5.htm

2 Realiza lo siguiente:

• Como se muestra en la página web que aparece en la Fig. 1.33 selecciona el estado donde vives.

• Luego aparecerá una ventana que te pregunta sideseas “abrir el archivo o guardarlo en tu equipo”, elige la opción que te convenga.

• Inmediatamente después podrás ver una base de datos sobre el número de habitantes que tiene y tendrá tu entidad federativa en los próximos años.

• Anota cuántos habitantes tiene tu estado en este año, cuántos hombres y cuántas mujeres.

• Después, anota cuántos hombres, cuántas mujeres y cuántos habitantes en total serán en el año 2031.

• Compara la información de ambos años y coméntala con tus compañeros. ¿Cuántos habitantes más tendrá tu estado?, ¿cuántos hombres y cuántas mujeres?

• ¿La población va a aumentar o a disminuir?, ¿cómo afectará ese crecimiento o disminución de habitantes a tu entidad?

• El saber la posible cantidad de población que habrá en el futuro permite prever y organizar las necesidades de vivienda, salud, escuelas que se necesitan, etcétera. Reflexiona sobre la utilidad de la información estadística para la comprensión del espacio geográfico.

¡Conéctate!

BLOQUE 1 Nvo.indd 49BLOQUE 1 Nvo.indd 49 4/30/08 12:29:35 PM4/30/08 12:29:35 PM

50 Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

Las gráficas son una representación visual de la información estadística de gran utilidad, que simplifica un conjunto numérico en un gráfico senci-llo de analizar. Por ejemplo, la población de México, de acuerdo con los da-tos del Conteo de Población del año 2005, fue de 103 263 388 habitantes, de los cuales 50 249 955 eran hombres y 53 013 433 eran mujeres. Si observas la gráfica (Fig. 1.34), correspondiente a estos datos, notarás la distribución de la población de acuerdo al sexo, donde el número de mujeres en el país en el año 2005 fue superior respecto a la población varonil.

1.34. Los censos, conteos, estadísticas vitales y encuestas, permiten captar de manera directa datos sobre la población y eleborar gráfi cas para intrepretarlos.

1 Haz equipo con dos compañeros de clase y consulten la página de internet www.inegi.gob.mx/est/default.asp?c=985, que contiene una variedad de gráficas referentes a distintas características de la población.

• Abran la gráfica “Población total, 1895 a 2005” e imprímanla.

• Comenten sobre los cambios que observen en la información de cada censo, pueden guiarse con las siguientes preguntas:

• ¿En qué años se dio un crecimiento de la población moderado?, ¿en qué época sucedió una caída de la población?, ¿sabes por qué?

• ¿En qué años se dio el mayor crecimiento de la población mexicana?

• ¿Crees que somos muchos mexicanos actualmente?, ¿por qué?

• Anota las respuestas en tu cuaderno.

¡Conéctate!

Población total en México, 2005

120 000 000

100 000 000

80 000 000

60 000 000

40 000 000

20 000 000

0Total Hombres Mujeres

Fuente: Conteo de Población, INEGI, 2005.

mer

o d

e h

abit

ante

s

BLOQUE 1 Nvo.indd 50BLOQUE 1 Nvo.indd 50 4/30/08 12:29:36 PM4/30/08 12:29:36 PM

51Lección 3 Utilidad de la información geográfica en México

Las gráficas pueden ser de diversos tipos, de acuerdo con los datos que se quiera representar. Asimismo, para el adecuado manejo y análisis de las gráficas se debe considerar a qué área geográfica hacen referencia, cuál es la fuente de origen de los datos y a qué fecha corresponden, cómo está clasifi-cada la información y cuál es el tratamiento estadístico que se le está dando a los datos, es decir, si la información está expresada en porcentajes, valores absolutos o índices.

3 Importancia del estudio del espacio geográfico para preservar los recursos naturales y el ambiente, analizar los problemas de la población, reflexionar sobre la desigualdad socioeconómica y respetar la diversidad cultural y la organización política de México y el mundo

Conocer el espacio geográfico nos permite preservar, analizar y respetar sus diversos componentes físicos, sociales y económicos, además de poder reali-zar acciones que beneficien nuestro espacio inmediato y también el lejano.

Por ejemplo, buena parte del Continente Americano (incluido México) se ubica en zona de huracanes, con los que miles de personas pueden ver-se afectadas por muy distantes que vivan unas de otras. Conocer el compor-tamiento de los huracanes y cómo se ven afectados otros componentes del espacio, ha permitido a los gobiernos de los países del continente tomar me-didas preventivas y minimizar los riesgos.

La declaraciones que realizan organismos internacionales y nacionales en defensa del medio ambiente y los recursos naturales son resultado de los estudios sobre espacios geográficos que se encuentran alterados y/o cuentan con animales y plantas en peligro de extinción (Fig. 1.35). Sin trabajos sobre la diversidad, distribución y otras características sobre las regiones, paisajes o territorios no sería posible actuar para preservarlos.

1.35. El berrendo es un animal en peligro de extinción.

Porcentaje: parte o proporción de un valor relativo a 100 unidades.Por ejemplo, 2 alumnos representan el 13% de un total de 15 alumnos.

15 = 100%

2 = ?

Índice: expresión numérica de la relación que tienen dos datos o valores. Por ejemplo, el índice de masculinidad se obtiene dividiendo el número de hombres entre el número de mujeres de la población total.

Glosario

2 × 100 = 13%

15

1 En otros cursos de Geografía has estudiado los recursos naturales, como el agua, los bosques y las selvas. También has realizado actividades sobre la importancia de no tirar basura en los ríos, lagos y mares. Además, ¿sabías que en el espacio geográfico hay diversos grupos de personas que hablan, se visten y piensan diferente?, ¿Cuáles son los grupos étnicos que habitan en la entidad donde vives?

Conciencia

BLOQUE 1 Nvo.indd 51BLOQUE 1 Nvo.indd 51 4/30/08 12:29:36 PM4/30/08 12:29:36 PM

52

Para mejorar la calidad de vida de la población en las escalas, local, nacional y mundial, es necesario conocer sus características sociales y económicas, así como las desigualdades que hay en el acceso a la educación, salud, vivienda. Se requiere saber cómo se localizan y distribuyen, además de las relaciones y los cambios en el tiempo de los diversos grupos de pobla-ción y de la infraestructura. Por ejemplo, el gobierno de México elabora po-líticas para crear centros de salud para las poblaciones de menores recursos, para poder determinar donde se van a construir esos centros necesita conocer el espacio geográfico donde se encuentran los grupos con esas característi-cas socioeconómicas y reducir de esta manera las desigualdades. En algunos países los problemas son de otra índole, como pasa en algunas naciones eu-ropeas donde cada vez hay mas personas de la tercera edad y menos gente joven para trabajar en las distintas actividades económicas.

Cada país, región, territorio, lugar posee particularidades que deben co-nocerse para que cada uno de nosotros contribuyamos a preservar o mejorar nuestro espacio.

Tu estado, municipio y localidad tienen componentes que los hacen úni-cos y de los cuales debes sentirte orgulloso; simplemente la gente que comparte cada día contigo la escuela, la calle o tu casa son parte del espacio geográfico.

Ese espacio que es tan cercano a ti se llama espacio vivido (donde convi-ves, juegas y estudias todos los días). Debes conocerlo y cuidarlo para que no sufra alteraciones o algunos de sus elementos se pierdan para siempre. Sí, hay componentes de tu comunidad que podrían desaparecer; por ejemplo, un río que no se cuida y al cual llegan todos los desechos de fábricas o casas se con-tamina; el edificio de una iglesia que se construyó hace tres siglos debe man-tenerse sin basura y cuidar que sus muros no sean pintados o dañados. Las tradiciones religiosas, costumbres, artesanías o el idioma, también son parte de ese espacio cercano, de hecho es común que pasen de una generación a otra, ya que forman parte de sus valores y por tanto del espacio vivido (Fig. 1.36).

Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

1.36. En el espacio vivido interactúas con otras personas y otros componentes del espacio geográfi co.

1 De manera grupal elijan tres temas que tengan que ver con la importancia del estudio del espacio geográfico. Por ejemplo, prevención de huracanes, construcción de centros de salud, cuidado del agua, etcétera.

2 Divídanse en tres equipos (traten de que cada equipo tenga el mismo número de estudiantes) y elijan un tema, cada equipo tendrá que preparar en 15 minutos una exposición sobre la manera en que su tema se relaciona con los otros dos.

3 Cada equipo expondrá sus ideas y escuchará a los demás. Mediante el diálogo deben llegar a un acuerdo sobre la relación que existe entre los temas, e indicar la manera en que el estudio del espacio geográfico les ayuda a proponer soluciones. Conocer y entender las relaciones de los componentes del espacio geográfico en las tres escalas, nos permite identificar los problemas y participar en su solución. Por ello, el que conozcan su espacio vivido cercano y actúen en favor de su cuidado es una tarea de vital importancia.

En el Ateneo

BLOQUE 1 Nvo.indd 52BLOQUE 1 Nvo.indd 52 4/30/08 12:29:43 PM4/30/08 12:29:43 PM

53

Nuestro país tiene un gran patrimonio cultural. Las antiguas culturas dejaron pirámides y centros ceremoniales como testigos de su presencia, vestigios dispersos en todo el territorio de México (Fig. 1.37). También es im-portante saber que en la actualidad persisten múltiples pueblos indígenas que conservan su lengua materna, sus tradiciones y costumbres. Conocer nuestro espacio geográfico, es tener la posibilidad de ayudar en la intermina-ble tarea de construir y reconstruir nuestra historia y nuestra nación, siem-pre con apego al respeto a los países vecinos. De hecho, compartimos con al gunos un pasado indígena y una lengua que nos hacen similares en la cons trucción de nuestras sociedades. Y con aquellas naciones con las que no compartimos la lengua, la historia o el espacio geográfico, tenemos la opor-tunidad de diferenciar nuestros valores para, finalmente, valorar la forma en que podemos convivir de manera equilibrada.

Junto con ese respeto a la diversidad cultural de otros países también se re-quiere el respeto a su organización política (al igual que al interior de nuestro país) ser diferentes con otras naciones no debe ser motivo para no convivir en armonía y con objetivos comunes en beneficio de nuestro espacio geográfico.

1.37. Tulum. Nuestro patrimonio cultural es una herencia de la gran diversidad de la sociedad mexicana: sus lenguas, tradiciones, valores y creencias.

Lección 3 Utilidad de la información geográfica en México

BLOQUE 1 Nvo.indd 53BLOQUE 1 Nvo.indd 53 4/30/08 12:29:50 PM4/30/08 12:29:50 PM

54

Estudio de caso

Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

Nogales, Sonora: un espacio geográfico

Javier es un estudiante de tercero de secundaria, tiene14 años y vive en la ciudad fronteriza de Nogales, en el estado de Sonora. El municipio de No-gales limita al norte con Estados Unidos, al sur con los municipios de Imuris y Magdalena, al este con el de Santa Cruz y al oeste con el de Sáric. Tiene una extensión de 1 674 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.9% de la superficie total del estado. Las coordenadas geográficas de la ciudad son: 31°19’ de latitud norte y 110°5’ de longitud oeste.

Él es uno de los 189 759 habitantes de la ciudad, de los que 94 846 son hombres y 94 913 son mujeres, de acuerdo con el II Conteo General de Po-blación que realizó el Instituto de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en 2005. De la población total, hay 62 312 personas que tienen entre 0 y 14 años, 30 826 son hombres y 31 486 son mujeres, así que un tercio de la po-blación nogalense es joven. Por el contrario, la población de mayor edad es escasa, hay 8 138 personas mayores de 60 años, 3 668 hombres y 4 470 muje-res. Por el número de pobladores, Nogales ocupa el tercer lugar del estado, sólo después de Hermosillo, la capital, y Ciudad Obregón.

Para llegar a su casa, Javier tiene que subir una empinada cuesta ya que ésta se encuentra a la mitad de un cerro, atravesado por la calle Buenos Aires, en la que vive con su familia, muy cerca de la línea fronteriza con Estados Unidos. De hecho, la ciudad de Nogales se asentó originalmente en un valle rodeado de cerros, pero al crecer la población, con el paso de los años, ésta se extendió hasta los cerros. Las calles corren por los estrechos valles conoci-dos popularmente como cañadas y llegan hasta las partes más altas.

Asiste a la secundaria federal que se encuentra en la avenida Obregón, en donde tiene muchos amigos. La secundaria de Javier, una de las 19 que hay en la ciudad, es de las más antiguas, misma a la que asistieron su papá, Rubén, y su mamá, Marilú. Sus hermanos Germán y Rubén también irán a la misma escuela cuando terminen la primaria. Al concluir la secundaria, Ja-vier cursará sus estudios de preparatoria en el Tecnológico de Nogales, donde quiere continuar estudiando la carrera de Ingeniería para trabajar en alguna de las maquiladoras de origen extranjero que se han instalado en Nogales. Cosa que su papá no pudo hacer porque Nogales no tenía ninguna institu-ción de educación superior, por tanto, tuvo que ir a estudiar a Hermosillo.

El origen de la ciudad de Nogales fue a partir del establecimiento de la ter-minal del ferrocarril por la Compañía del Ferrocarril de Sonora, en 1880, que escogió el arroyo de los Nogales como punto de paso. Más tarde, el gobierno federal instaló una aduana fronteriza en el mismo punto. La zona estaba com-pletamente deshabitada, a excepción de los pobladores de una ranchería cer-cana, de modo que los empleados aduanales tuvieron que instalarse en carpas. En 1882 se inauguró la estación ferroviaria, y poco después el gobernador de Sonora ordenó la elaboración del plano para construir el lugar, se compraron los terrenos y se decretó el fundo legal donde se levantaría el poblado.

El estudio de caso es un espacio adicional y flexible para la aplicación del enfoque de la asignatura, el cual ayuda a integrar los contenidos y aplicar los conceptos, habilidades y actitudes del presente bloque. El que aquí presentamos es un ejemplo y una sugerencia metodológica para que usted, profesor(a), lo trabaje con sus alumnos. Puede aplicarlo tal cual, modificarlo e incluso adaptarlo de acuerdo con las características de cada grupo y de su localidad.

Por Leticia Rodríguez Helu

BLOQUE 1 Nvo.indd 54BLOQUE 1 Nvo.indd 54 4/30/08 12:30:01 PM4/30/08 12:30:01 PM

55Estudio de caso

En 1884 se estableció el municipio y en 1889 la legislatura del estado le concedió el título de villa. Fue nombrada ciudad en 1920. Un acontecimien-to trascendente para la historia de la ciudad ocurrió en 1918, cuando el 27 de agosto un grupo de soldados estadounidenses la invadieron.

Una de las cosas que más le gustan a Javier de su ciudad son las nevadas en invierno. Nogales se encuentra a una altitud de 1 200 metros sobre el ni-vel del mar y su clima es seco, con una temperatura media de 27 °C en los meses de julio y agosto y de 8 °C en los meses de diciembre y enero. La tem-peratura media anual es de 17.8 °C; la época de lluvias se presenta en verano, con una precipitación media anual de 460 milímetros y durante el invierno caen nevadas y granizadas.

Con frecuencia el papá de Javier ha llevado a la familia de excursión por los alrededores de Nogales y uno de los que más recuerda es el cerro de la Pirinola. Los árboles de este cerro y los otros que circundan a la ciudad son principalmen-te encinos, también hay pastos; hacia el oeste de la ciudad se encuentra matorral desértico, constituido por plantas como la llamada gobernadora, hierba de burro y cardón. En estos paseos ha podido ver animales de la fauna local, como sapos y ranas, palomas, murciélagos, gavilanes, halcones y aguilillas. También sabe que hay víbora de cascabel, venado cola blanca, puerco espín y otros animales.

Ramón, el mejor amigo de Javier, vive en la avenida Adolfo Ruiz Corti-nes, una de las principales calles que atraviesa la ciudad de sur a norte y corre paralela al arroyo de Nogales. Este arroyo es la principal corriente y se forma como producto de las lluvias, no tiene manantiales. En la época de verano, con el agua proveniente de las montañas que circundan a la ciudad, el arroyo se llena y corre con violencia.

Actualmente está entubado en la mayoría de su recorrido, pero su papá le ha contado de cómo corría a cielo abierto y duraba varias semanas con agua.

Recorrer la avenida Obregón, la más importante de Nogales, es algo que Javier y sus amigos hacen a menudo en las tardes después de salir de la escuela. Uno de los comercios más peculiares y típicos de Nogales son las tiendas conocidas como “curios”, en donde se venden recuerdos y artesanías de todo México a los turistas estadounidenses.

Cuando va de viaje con sus papás, Javier mira a la salida de la ciudad los parques industriales donde están la mayoría de las maquiladoras que se han establecido en Nogales. Éstas se empezaron a instalar a mediados de la dé-cada de 1960 del siglo XX, originalmente en el centro de la ciudad, que era muy pequeña, y posteriormente se construyeron los parques industriales a las afueras. En la actualidad hay 78 fábricas que ocupan a la mitad de la pobla-ción trabajadora de Nogales, proveniente de la ciudad y de otras poblaciones. Estas empresas importan temporalmente materiales desde Estados Unidos de América, los ensamblan y los regresan a esa nación, generando un impor-tante intercambio comercial.

Javier, como muchos nogalenses, participó en su infancia en el desfile que se realiza durante las fiestas más importantes de Nogales, las Fiestas de Mayo. Dichas fiestas se instituyeron en 1941 por la Cámara Nacional de Co-mercio de Nogales con el propósito de exaltar el espíritu patrio y coinciden con la celebración de la Batalla de Puebla (5 de mayo de 1862).

BLOQUE 1 Nvo.indd 55BLOQUE 1 Nvo.indd 55 4/30/08 12:30:01 PM4/30/08 12:30:01 PM

56 Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

Estudio de caso

1. La lectura. Lee el texto e identifica las ideas principales para debatir en forma grupal acerca de la importancia del estudio del espacio geográfico.

2. El planteamiento del problema. Identificar cómo se han modificado los componentes naturales, sociales y económicos en la ciudad de Nogales, Sonora, debido al crecimiento desordenado de la población.

3. Preguntas guía. ¿Por qué es importante estudiar el espacio geográfico? ¿Dónde se locali-za Nogales, Sonora? ¿Cuáles son las coordenadas geográficas del área de estudio? ¿A qué escala de análisis del espacio geográfico se investigará el estudio de caso? ¿En qué tipo de relieve se estableció la ciudad fronteri-za? ¿Qué otros componentes naturales, sociales y económicos integran a Nogales, Sonora? ¿Cuáles han sido los cambios en el espacio geográfico de Nogales después de ser fundada como ciudad? ¿Cuáles son las rela-ciones e interacciones de los componentes naturales, sociales y económi-cos de la zona de estudio que han propiciado esos cambios?Después de debatir sobre las preguntas clave, anoten sus conclusiones, ya que posteriormente se incluirán en la investigación.

4. ¿Qué vamos hacer? Elaborar una propuesta de solución para los problemas de distribución de la población en la ciudad de Nogales, Sonora, provocados por la falta de planeación en la urbanización, los cuales han alterado los componen-tes naturales del espacio geográfico de la zona de estudio.

5. ¿Qué investigamos? Formen equipos para distribuir el trabajo; organícense con ayuda de su profesor. Inicien la investigación identificando los componentes natura-les, sociales y económicos. En un atlas de México localicen el estado de Sonora, y señálenlo en una mapa de México utilizando un color de su elección; ubiquen también las ciudades de Nogales, Hermosillo y Obre-gón; apóyense en las coordenadas geográficas mencionadas en el texto para determinar la zona de estudio.Consulten un mapa topográfico y otros mapas de la ciudad de Nogales para reconocer el tipo de relieve, clima, hidrología, los tipos de vegeta-ción y las vías de comunicación. Investiguen además la densidad de po-blación, la historia, la política, la organización territorial, la economía, la demografía y la cultura de dicha ciudad. Anoten las observaciones en sus cuadernos.Consulten fotografías e imágenes satelitales de la zona de estudio donde se observen cambios en la ciudad de Nogales.

6. ¿Para qué lo investigamos? Para analizar y reflexionar sobre la importancia de estudiar el espacio geográfico y valorar el mundo en que vivimos.

BLOQUE 1 Nvo.indd 56BLOQUE 1 Nvo.indd 56 4/30/08 12:30:36 PM4/30/08 12:30:36 PM

57Estudio de caso

Estudio de caso

7. ¿Cómo y dónde lo investigamos? Pueden acudir a las oficinas del INEGI o del gobierno del estado de Sonora en su localidad. En Internet pueden consultar las páginas electrónicas:

www.inegi.gob.mx, www.ub.es/geocrt/sn/sn-230.htmlhttp://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/101/HTML/aec_7.htmlwww.sonora.gob.mx/

En esta página web encontrarán información sobre historia, organiza-ción territorial, datos geográficos, económicos, demográficos y cultura-les. Parte de la información está incluida en la lectura.Otra fuente de consulta es la Biblioteca escolar. Se recomiendan los si-guientes libros u otros similares que puedan conseguir: Aguayo, Sergio. México en cifras, Grijalbo, México, 2002.Gran atlas visual del cosmos. La Tierra y México, Euroméxico, Méxi-co, 2000. De la información que obtuvieron sobre historia, economía, organiza-ción territorial, datos geográficos, demografía, etcétera, seleccionen lo más importante y anótenlo en su cuaderno. Comparen las fotografías o imágenes satelitales que obtuvieron de la ciudad para interpretar los cambios que han presentado tanto su paisa-je natural como su paisaje cultural. Registren sus observaciones.

8. ¿Qué hacemos con los resultados? Con base en todas sus anotaciones, elaboren un cuadro con tres colum-nas: la primera incluirá los componentes naturales, la segunda los com-ponentes sociales y la tercera los componentes económicos. Una vez que hayan concluido el cuadro, analícenlo y relacionen las tres colum-nas con ayuda de sus respuestas a las preguntas clave.

9. ¿A qué conclusiones llegamos? Con base en sus conclusiones, junto con el resto de la investigación, re-flexionen y elaboren su propuesta de solución para alguno de los proble-mas derivados del crecimiento desordenado de la ciudad de Nogales.

10. ¿Cómo divulgamos lo que aprendimos? Pueden presentar sus resultados de la investigación mediante un ál-bum que contenga los mapas y fotografías más representativos. Organi-cen, con el apoyo del profesor, una exposición de los mismos. Soliciten la opinión o evaluación de su trabajo a quienes lo visiten.

BLOQUE 1 Nvo.indd 57BLOQUE 1 Nvo.indd 57 4/30/08 12:30:40 PM4/30/08 12:30:40 PM

1 Reconoce algunos de los componentes del espacio geográfico del lugar donde vives y clasifícalos con ayu-da del siguiente cuadro:

Componentes naturalesComponentes sociales

(culturales y económicos)

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

6. 6.

7. 7.

En la composición del espacio geográfico de tu localidad, ¿predominan los componentes naturales o los

sociales?

¿Consideras que los componentes del espacio geográfico en tu comunidad van a permanecer en las mismas condiciones con el paso del tiempo?

Sí, todos Sólo algunos Ninguno

¿Cuáles sí y cuáles no? Explica por qué:

Con ayuda de tu profesor(a), identifica las diferencias entre los componentes del espacio geográfico de tu loca-lidad y el de otra que se localice cerca de ella. ¿Por qué son distintos sus componentes?

De acuerdo con lo que estudiaste en este bloque: ¿por qué consideras que es importante estudiar el espacio geográfico?, ¿qué aspectos has podido valorar ahora que tienes conocimiento de lo que es el espacio geográfico y reconoces que tú formas parte de él?

58 Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

Demuestro lo que sé y lo que hago Después de concluir el bloque con el Estudio de caso, te ofrecemos esta sección en la que encontrarás actividades adicionales que te ayudarán a consolidar tu aprendizaje con ayuda de tu profesor(a).

BLOQUE 1 Nvo.indd 58BLOQUE 1 Nvo.indd 58 4/30/08 12:30:40 PM4/30/08 12:30:40 PM

59Demuestro lo que sé y lo que hago

Demuestro lo que sé y lo que hago

2 Los mapas son el medio más utilizado para representar el espacio geográfico. ¿Conoces la importancia del uso correcto de los elementos de un mapa, como por ejemplo las coordenadas geográficas?

Imagina que eres el(la) capitán(a) de un barco que está navegando en altamar y recibes una señal de auxilio desde una embarcación que está en problemas; su capitán te envía las siguientes coordenadas: Lat N 12º 15’, pero de pronto se interrumpe la comunicación.

Con esa información, ¿podrías acudir en su auxilio?

Sí No

¿Qué otro dato necesitarías? Explica por qué:

3 Otro de los usos más comunes de los mapas es en la planeación y realización de viajes de trabajo, de espar-cimiento, etcétera.

Supón que vas a visitar una zona arqueológica u otro lugar de interés cercano a tu localidad y quieres elaborar un plan para realizar el viaje. Para ello, necesitarás un mapa donde puedas localizar tanto tu localidad como la zona arqueológica. Lo puedes conseguir en una biblioteca, en una oficina de información turística o en Internet.

Primero tendrás que determinar la ruta a seguir y calcular la distancia a la que se encuentra la zona arqueoló-gica, para estimar el tiempo que tardarás en llegar; además, necesitas saber en dónde puedes comer y hospe-darte, e investigar otros lugares que podrías visitar.

Ahora elabora tu plan de viaje:

Ruta para llegar:

Distancia entre tu localidad y la zona arqueológica

Tiempo aproximado de traslado:

Lugares para comer:

Lugares para hospedarse:

Otros lugares a visitar y tiempos de traslado:

BLOQUE 1 Nvo.indd 59BLOQUE 1 Nvo.indd 59 4/30/08 12:30:40 PM4/30/08 12:30:40 PM

60

Indica la forma en que utilizaste cada elemento del mapa para planear tu viaje:

• Título o nombre del mapa

• Simbología

• Escala gráfica

• Rosa de los vientos

4 Los mapas, además de utilizarlos como lo hiciste en la actividad anterior, son una forma de representación del espacio geográfico que tienen diversos usos y se complementan con otras fuentes de información.

Forma un equipo y, con base en la información que contiene el mapa de la página siguiente, reflexionen sobre los siguientes puntos:

• ¿A qué nivel de análisis del espacio geográfico corresponde el área representada en el mapa?

• ¿Qué tipo de información geográfica contiene el mapa?

• ¿A quiénes les podría servir esa información?

• ¿Cómo y por qué les sería de utilidad?, ¿para qué la utilizarían?

• Si tus compañeros y tú fueran a hacer una investigación sobre ese tema y necesitaran obtener información complementaria, ¿qué otras fuentes podrían consultar?

Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas

Demuestro lo que sé y lo que hago

BLOQUE 1 Nvo.indd 60BLOQUE 1 Nvo.indd 60 4/30/08 12:30:41 PM4/30/08 12:30:41 PM

61

Demuestro lo que sé y lo que hago

Distribución de la población en México

Demuestro lo que sé y lo que hago

• Para resolver el estudio de caso presentado en el cierre de este bloque, ¿a dónde acudieron para conse- guir la información que necesitaron?

• ¿Qué fuentes consultaron y qué información obtuvieron?

Fuente: Conteo de población y vivienda, INEGI, 2005.

Escala 1: 19 000 000

0 180 360 540 720 km

Población 2005

BLOQUE 1 Nvo.indd 61BLOQUE 1 Nvo.indd 61 4/30/08 12:30:41 PM4/30/08 12:30:41 PM

1Berenice Alvarez, Leticia Mejía,Carlos Téllez, Leticia Macedo

Geografíade México y del mundo

Geo

graf

ía d

e M

éxic

o y

del m

undo

1

Geografía de México y del mundo

DISTRIBUCIÓN GRATUITAPROHIBIDA SU VENTA

Geografia 1 Santillana Ateneo co1 1 5/16/08 9:51:29 PM