Libro jornada aguas minero medicinales 2011

57

description

Libro V Jornada Aguas Minero Medicinales 2011. Aguas que nutren, Aguas que curan. Fundación Genes y Gentes.

Transcript of Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Page 1: Libro jornada aguas minero medicinales 2011
Page 2: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Zaragoza, 2011

Page 3: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

FUNDACIÓN GENES Y GENTESV Jornada. Programa Medio Ambiente, Economía y Salud

Jueves, 18.00 h.3 de noviembre 2011Centro Joaquín RoncalSan Braulio, 5-7. Zaragoza

Exposición por expertos. Coloquio con asistentesEntrada libre hasta completar el aforo (previa inscripción)

[email protected] / T. 976 232 100

www.fundaciongenesygentes.es

Jornada de aguas minero-medicinales

Aguas que nutrenAguas que curan“A cada necesidad, su agua”

Organiza: Colaboran: Subvenciona:

Imagen de la Jornada

Edita:Fundación Genes y GentesDirección: Sanclemente, 25, 4ª planta

Primera edición: Diciembre 2011 y Enero 2012Textos e Imágenes cedidos por la Fundación Genes y GentesDepósito Legal: Z 1074-2012Diseño, maquetación e impresión: Sistemas de Impresión, Industrias Gráficas, S.L.

Page 4: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Juev

es

3 de

nov

iem

bre

2011

18.0

0 h.

Cen

tro

Joaq

uín

Ron

cal

San

Bra

ulio

, 5-7

. Zar

agoz

a

Info

rmac

ión

Fund

ació

n G

enes

y G

ente

s

ww

w.fu

ndac

iong

enes

ygen

tes.

es

info

@fu

ndac

iong

enes

ygen

tes.

es

T. 9

76 2

32 1

00

Entr

ada

libre

has

ta c

ompl

etar

el a

foro

(p

revi

a in

scri

pció

n)

FU

ND

AC

IÓN

GE

NE

S Y

GE

NTE

SV

Jorn

ada.

Pro

gram

a M

edio

Am

bien

te, E

cono

mía

y S

alud

Organiza

Colaboran

Subvenciona

Jorn

ada

de a

guas

min

ero-

med

icin

ales

Agu

as q

ue n

utre

nA

guas

que

cur

an“A

cad

a ne

cesi

dad,

su

agua

” A

ragó

n. F

uent

es, M

anan

tiale

s y

Bal

near

ios.

P

ropi

edad

es N

utri

tivas

y M

edic

inal

es c

on

Evid

enci

a C

ient

ífi ca

.

Notas

Se fa

cilit

ará

a to

dos

los

asis

tent

es, u

n ej

empl

ar d

e la

Jor

nada

201

0 so

bre

“Agu

as S

ubte

rrán

eas.

Un

bien

de

Arag

ón: r

etos

y p

osib

ilida

des”

, or

gani

zada

por

la F

unda

ción

Gen

es y

Gen

tes

y pa

troc

inad

a po

r el

In

stitu

to A

rago

nés

de A

gua.

Asi

mis

mo,

se

entr

egar

á el

Dis

curs

o, p

ropo

r-ci

onad

o po

r el

aut

or y

pro

nunc

iado

en

la R

eal A

cade

mia

de

Med

icin

a de

Za

rago

za, e

l 20

de m

ayo

de 2

010,

“G

estió

n de

las

Pol

ítica

s de

l Agu

a en

Ar

agón

”, p

or e

l Dr.

Don

Raf

ael I

zqui

erdo

, Dir

ecto

r de

l Ins

titut

o Ar

agon

és

del A

gua.

Díptico de la Jornada

Page 5: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

SUMARIO

Apertura de la V Jornada del cicloProf. Dr. Don Isaías Zarazaga. Presidente de la Fundación Genes y Gentes. 11

PresentaciónIlmo. Sr. Don Rafael Izquierdo Aviñó.Director Instituto Aragonés del Agua. Gobierno de Aragón. 15

Ponencias

“Aguas mineros medicinales en Aragón. Su utilización terapéutica”.Prof. Dr. Pablo Saz Peiró. Doctor en Medicina y Especialista en Hidrología Médica. 19

“Aguas que nutren, aguas que curan. Evidencia científica”.Prof. Dr. Francisco Maraver Eyzaguirre. Profesor Titular de la Cátedra de Hidrología Médica.Director Escuela Profesional de Hidrología Médica e Hidroterapia.Universidad Complutense de Madrid.Director del Grupo de Investigación UCM. 911757 Hidrología Médica.Presidente del Comité Científico del Instituto de Investigación Agua y Salud. 37

Mesa Redonda

“El valor intangible del agua”.Don Carlos Cuchí Alfaro.Adjunto a la Dirección del Instituto Aragonés del Agua.Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. 53

“Historia e investigación de las aguas minero medicinales - termalismo”.Don Pedro Larraz Alonso. Adjunto al Rector en Investigación y Transferencia. Universidad San Jorge. 63

“Apuntes Hidrogeológicos de las Aguas minero-medicinales en Aragón”.Don Miguel Ángel García Vera. Jefe de Área de Planes y Estudios. Oficina de Planificación Hidrológica, Confederación Hidrográfica del Ebro. 73

Imágenes de la Jornada 95

Impactos en los “media” 99

Page 6: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

11

Aper tura de la V Jornada del Cic lo. Prof. Dr. Isaías Zarazaga

Unas pinceladas sobre escenas de la vida diaria, acercará sin duda, Ilmo. Sr. Director del Instituto Aragonés del Agua, Ilmo. Sr. Decano, autoridades y representaciones, señores ponentes e intervinientes, señoras y señores, al tema que nos ocupa esta tarde, continuación de otros anteriores sobre el agua, organizados por la Fundación Genes y Gentes.

Veamos estas escenas. Una madre prepara cuidadosamente con el agua indicada, un biberón a su bebé. Una joven compra en el mercado una botella de agua adecuada, antes de salir a correr al estadio. Un anciano disuelve un sobre con un medicamento condro-protector de sus articulaciones, en un vaso de agua a la hora del desayuno antes de su partida de petanca y se prepara una garrafa para su excursión mañanera para traer agua de la que llama “fuente de la salud” situada más allá del parque. Por la tarde, le toca ir a la cola del IMSERSO. Irá con la abuela, como todos los años, al Balneario a pasar su novena o su estancia de 14 días. En el pueblo, la abuela y la nieta preparan el ajuar de la boda con sus alfombrillas y bordados, que orgullosamente enseñan como únicos y preparan a la vez la visita a la fuente, bajo la peña, para traer el agua que tanto estiman.

Prof. Dr. Isaías Zarazaga

Catedrático Emérito de Genética de la Universidad de Zaragoza

Presidente de la Fundación Genes y Gentes

APERTURA DE LA V JORNADA DEL CICLO

Page 7: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

12

Al llegar aquí, podemos preguntar: ¿por qué la genética y el agua? ¿por qué nutrición y salud? Las respuestas son muchas y creemos de gran interés. Aguas distintas, con diversos usos y funciones.

En efecto, el líquido preciado, cubre inexorablemente su ciclo, como señalan los expertos, oxigeno unido al hidrógeno -el H2O en química-, disuelve, dispersa, emulsiona, lleva y transporta elementos y compuestos muy diversos. Unos buenos, otros menos buenos. Unos, al consumir el agua, complementan a otros nutrientes, o casi constituyen alimentos-medicamentos. Otros, contaminantes, perjudican el normal metabolismo y pueden llegar a ser genotóxicos, mutágenos o inductores de reacciones adversas. Y habrá que entender qué cosa es el agua en el manantial, en el arroyo y en el pantano. En el curso de los ríos, en los acuíferos -el agua silente y escondida-, en los regadíos y qué es el agua virtual. Y conocerla en la contaminación, la potabilización y la depuración. En la desalación, regeneración y en la reutilización. Y cómo no -y aquí toca nuestro turno de hoy, en esta quinta Jornada, su papel en la nutrición y salud. Son precisamente los elementos que acompañan a ese H2O, los actores principales. El agua, es sólo la urdimbre y la trama de la alfombra que hace la abuela, el cañamazo del bordado de la nieta. Lo importante son los nudos que hacen a la alfombra única, o al cuidadoso bordado, distinto. Todas son aguas y ninguna es igual. En lenguaje genético, cada agua posee su “individualidad” y “distinción” su ADN, producto de su historia viva y de su evolución geográfica. Saber sus porqués, sus reglas, sus problemas y sus posibles soluciones constituye nuestro deber.

Ese es hoy nuestro reto. Vamos a escuchar a los expertos, siguiendo su siembra de ideas. La Fundación Genes y Gentes se apoya en especialistas que persiguen la evidencia científica. Evidencia es la verdad que no necesita demostración, dicen los filósofos. Y con ella, plantear el debate de ideas. Porque nada se haría sin ellos, nuestro agradecimiento es obligado. Debemos públicamente dar las gracias al Profesor Maraver, como primer ponente, que ha acelerado su regreso desde la Patagonia y atravesando físicamente Madrid, esta tarde se encuentra entre nosotros, prestándonos con su experiencia un positivo apoyo. También al ponente Profesor Pablo Saz de la Universidad de Zaragoza, Premio Pignatelli del Gobierno de Aragón por su labor sobre Balnearios, siguiendo la labor de otros ilustres aragoneses como el Prof. Fernando Solsona, también Premio Pignatelli, Dr. Contín Pellicer, sin olvidar al gran aragonés académico Prof. Armijo Valenzuela, que en 2012 va a cumplir 95 años y a quien esta Fundación, va a preparar (Deo y la crisis volente) una Jornada en su homenaje. Finalmente no podemos olvidar la colaboración de los intervinientes a la Mesa redonda Sres. Cuchi, Larraz y García Vera y la asistencia de Vds, que en cada Jornada, demuestran su interés y apoyo a estos temas de tanto interés en esta región aragonesa, que tiene sed de ideas, de apoyo, de innovación, de gestión eficiente y sostenidas soluciones. Además, “last but not least”, la obligada gratitud al patrocinador Instituto Aragonés del Agua y a su Director Dr. en Medicina Don Rafael Izquierdo, que ha asistido siempre a nuestras Jornadas y que ha organizado su regreso desde la lejana Asia,

para no perderse este acto, demostrando su vocación y dedicación, subrayada recientemente por el reconocimiento institucional del Gobierno de Aragón a su continuidad en el empeño de poner en este campo el nombre de nuestra región bien alto. Les solicito un merecido aplauso para todos ellos por su magnífica labor. Llueve fuera y llueven ideas, dentro. Como señala el poeta: “ Ya se adivina el tempero. Que la siembra de ideas se salve y nos salve, compañeros”.

Gracias a todos.

Page 8: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

15

Presentación por la Presidencia “El porqué de la Jornada y Mesa Redonda”. Ilmo. Sr. Don Rafael Izquierdo

Un año más, el Instituto Aragonés del Agua colabora con estas jornadas sobre agua, organizadas por la Fundación Genes y Gentes.

Una fundación que tiene un motor incansable e incombustible: el de su presidente, Isaías Zarazaga, catedrático emérito de genética de la Universidad de Zaragoza y de su equipo.

El objetivo de la Fundación es tan antiguo y a la vez tan actual como la vida misma: conocer mejor el mundo que nos rodea. Su afán es descubrir los secretos de la ciencia en un área tan apasionante como el de la genética; pero a partir de allí, adentrarse en muchos otros campos del conocimiento.

Comprenderán que, para un médico como el que les habla, y por tanto imbuido por esa deformación profesional del conocimiento científico, resulta un auténtico placer que la institución a la que represento pueda colaborar con Genes y Gentes en esta Jornada.

Tal y como reza el título de la Jornada, hablar de aguas minero-medicinales (AMM) es hablar de 2 funciones fundamentales: aguas que NUTREN y aguas que CURAN.

Ilmo. Sr. Don Rafael Izquierdo

Director del Instituto Aragonés del Agua, Gobierno de Aragón.

PRESENTACIÓN

Page 9: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

16 17

Presentación por la Presidencia “El porqué de la Jornada y Mesa Redonda”. Ilmo. Sr. Don Rafael Izquierdo

•Aguas que NUTREN, bien por sí solas como aguas minerales (embotelladas o no) o como complemento necesario que favorece la absorción y digestión de los alimentos, para restablecer equilibrios internos en los individuos sanos y enfermos, elemento indispensable para una correcta nutrición y desarrollo en Pediatría.

Sin olvidar otras funciones como eliminación de sustancias nocivas o residuales del organismo a través de la orina, la regulación de la temperatura corporal, el efecto amortiguador y lubricante de las articulaciones (esencial para el movimiento)…

•Aguas que CURAN, reivindicando ese papel del agua por su efecto terapéutico como elemento SANADOR en la Hidrología y a través de la Medicina Naturista. Entre los usos del agua en la Hidrología destacan el tratamiento de enfermedades orgánicas (reumatismos, dolores músculo-esqueléticos, contracturas,…) y de alteraciones psicológicas (como relajante en situaciones de ansiedad y stress) junto con el aspecto lúdico del agua como elemento que mejora la salud psíquica, a través de actividades de ocio/recreo como playa-piscina, nieve, balnearios-spa…

La jornada que aquí presentamos pretende hacer un repaso entre esa simbiosis que conforman los aspectos ambientales, la economía y la salud en torno a estas aguas.

Para ello contamos con expertos como los doctores Francisco Maraver y Pablo Saz, que disertarán sobre las evidencias científicas curativas del agua, así como de la utilización terapéutica en Aragón.

También contamos con la colaboración de expertos del Instituto de Investigación “Agua y Salud”, la Confederación Hidrográfica del Ebro, las Universidades de Zaragoza, la Complutense de Madrid y la San Jorge; así como el propio Instituto Aragonés del Agua.

Quiero resaltar la importancia cualitativa de las aguas minerales y medicinales para el IAA, como representante del Gobierno de Aragón, ya que, de acuerdo con nuestro Estatuto de Autonomía en su art. 72, la CC.AA. ostenta las competencias exclusivas en materia de AMM.

Por tanto, esta agua no escapa a la acción política y administrativa del IAA con respecto a 3 aspectos muy relevantes:

1. Cuantitativo, garantizando su disponibilidad, especialmente en un escenario de dificultades por el cambio climático.

2. Cualitativo, garantizando la calidad adecuada a través de los Planes de depuración, que repercuten en la calidad de las aguas disponibles.

3. Relevancia socio-económica de las AMM.

•Las aguas Minerales, como complemento necesario para el abastecimiento humano en un plano social (empleo), gastronómico, económico, promoción de la salud y prevención de enfermedades. El consumo de agua embotellada por habitante, en Aragón, es de unos 150 litros al año (son datos de 2007: es posible que haya bajado a raíz de la mejora del suministro en Zaragoza ciudad). En España, la facturación de la venta de agua embotellada mueve más de 600 millones de euros al año.

•Las Aguas Medicinales, por su repercusión económica (La facturación anual de los 9 balnearios aragoneses ronda los 35 millones de euros), social (Sólo el sector del termalismo, genera unos 1.500 empleos directos en Aragón), turístico (Aragón es una de las 4 Comunidades con más balnearios (junto con Galicia, Cataluña y Andalucía) y terapéutica.

El interés del Instituto Aragonés del Agua en apoyar estas jornadas, un año más, está claro:

Apostamos por el liderazgo de Aragón en materia de agua. Un liderazgo reconocido a escala nacional e internacional, gracias al esfuerzo y la especial sensibilidad por parte de la sociedad, las empresas, las instituciones y los investigadores aragoneses.

Aragón es la comunidad que más está invirtiendo en depuración de aguas residuales, gracias a un novedoso sistema público-privado. Depurar las aguas residuales redunda, sin duda, en la calidad de las aguas y los ríos, y por eso contamos con el apoyo importante del Ministerio de Medio Ambiente, dentro del Plan Nacional de calidad de las aguas.

Aragón está presente en los más importantes foros nacionales e internacionales en materia de agua y medio ambiente. De hecho, Aragón ostenta la copresidencia de la Red Mundial de Gobiernos Regionales para el Desarrollo Sostenible; o el secretariado general permanente de la Conferencia de Regiones de Europa sobre Medio Ambiente. También hay que recordar que Zaragoza es la sede de la Oficina de Naciones Unidas para la Década del Agua.

Por todo ello, es obligado que, desde el Instituto Aragonés del Agua apoyemos activamente foros de análisis como éste, que pretende sensibilizar y poner en valor un recurso como el agua, en este caso el agua minero-medicinal, de amplia tradición en nuestra Comunidad.

Estoy seguro de que van a ser unas jornadas muy fructíferas e interesantes.

Enhorabuena a Genes y Gentes y a todos quienes colaboran y participan en las jornadas.

Page 10: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Aguas mineros medicinales en Aragón. Su ut i l ización terapéutica. Prof. Dr. Pablo Saz Peiró

Prof. Dr. Pablo Saz Peiró

Doctor en Medicina y Especialista en Hidrología Médica.

Aguas mineros medicinales en Aragón.Su utilización terapéutica.

Page 11: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

20 21

Aguas mineros medicinales en Aragón. Su ut i l ización terapéutica. Prof. Dr. Pablo Saz Peiró

El agua es preventivo ideal, reconstituyente y reparador vital en los esfuerzos físicos. Su análisis y la determinación de sus propiedades es un tema continuo de estudio, ya que son sorprendentes las innumerables cualidades con las que cuenta. Como curativo, el agua es un remedio usado desde la antigüedad por diversas civilizaciones1, siendo la romana la que utilizó este elemento como preventivo y curativo a la vez. Sus propiedades curativas han sido alabadas en todas las épocas, de ahí el afán permanente de desentrañar los componentes de las aguas para poder conocer los factores que le confieren su poder curativo.

La hidrología médica engloba todo lo relacionado con las aplicaciones externas del agua en sus distintas formas, generales o parciales, con finalidad terapéutica. Se consideran aguas minero-medicinales aquellas provenientes de yacimientos naturales que, bien por su temperatura o por su contenido en sales, gases y otros elementos disueltos, son consideradas como curativas de algunas enfermedades.

Las estaciones termales son fuentes de salud que pueden prestar importantes servicios a la sociedad: atención a la tercera edad, prevención de enfermedades infantiles, enfermedades reumáticas o de tipo respiratorio, remedio contra el estrés de ejecutivos, artistas y políticos, preparación del deportista, etc. Se trata de lugares ideales para personas afectadas por alguna dolencia así como para personas sanas y, de hecho, así lo demuestra el cada día más elevado número de personas que recurre a este método curativo.

En el 2008 realizamos junto con María Ortiz Lucas un estudio descriptivo de la localización y valoración del estado actual de los balnearios y fuentes minero-medicinales de la Comunidad Autónoma de Aragón con posibilidad de utilidad tanto preventiva como terapéutica, de tal forma que pueda indicarse la aplicabilidad del agua dentro de sus diferentes usos: vía tópica, vía oral o vía inhalatoria. En relación con dichas aguas, se incluyeron no sólo las que han sido declaradas de utilidad pública y los balnearios, sino también las de fuentes que de una u otra forma han tenido o siguen teniendo una utilidad terapéutica, aunque no hayan sido declaradas de utilidad pública por parte de organismos oficiales.

En este trabajo se estudiaron una serie de parámetros, como son: localización geográfica, geología e hidrogeología de cada manantial, caracteres organolépticos, análisis físico-químico y microbiológico, caudal y temperatura; todos ellos ayudan a conocer el estado actual de estas fuentes y su posible aprovechamiento.

Se circunscribió a la Comunidad de Aragón por ser ésta una zona con gran riqueza y variedad de manantiales. Paradójicamente, a pesar de esta abundancia existe a la par un gran abandono, con lo cual se malogran una serie de posibilidades de aprovechamiento de estos manantiales tanto para mejorar la salud de la población como para promover el turismo2. En gran medida, pensamos que la causa de su infrautilización radica en los pocos estudios realizados sobre estas aguas minero-medicinales y en la no promoción de estos estudios, lo que provoca un desconocimiento de su capacidad curativa y preventiva.

La importancia de las aguas medicinales en su aspecto preventivo y curativo es conocida desde la Antigüedad. Al abordar el tema de la Hidrología Médica aragonesa, surge a primera vista una evidencia importante: la gran cantidad de manantiales minero-

medicinales que se encuentran en esta zona geográfica y el poco o nulo conocimiento que se ha tenido de ellos hasta bien entrado el siglo pasado.

La intervención, el aporte histórico de romanos y árabes y la importancia que éstos dieron a las termas, se constata muy poco en esta comunidad, a excepción de casos aislados como Panticosa, donde en 1954 no sólo se descubrió la fuente Tiberio, sino también datos arqueológicos que corroboraron el uso de esta fuente por los romanos,3 o en Alquézar y Benasque, lugares en los que se conservan bañeras romanas. Lo que sí nos consta que influyó históricamente es la prohibición de su uso establecida por Alfonso IV de Aragón (1299-1336) por “abusos e inmoralidad”4. Esto hizo que cayeran en desuso durante la Edad Media.

Ya en la Edad Moderna, a partir de la aparición de la obra de Gutiérrez de Toledo5 (1498), los médicos españoles comienzan a manifestar una mínima atención por estos baños. Panticosa ya se nombra en “Historias eclesiásticas y seculares de Aragón en que se continúan los anales de Zurita”6, del Dr. Blasco de Lanuza en el año 1692. En 1694 Limón Montero publica “El espejo cristalino de las aguas de España”7, obra dedicada al estudio de las aguas y de sus características.

Alquézar. Bañera romana. Monedas de Tiberio. Panticosa.

Libro limón Montero.

Page 12: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

22 23

Aguas mineros medicinales en Aragón. Su ut i l ización terapéutica. Prof. Dr. Pablo Saz Peiró

También existe una publicación veterana (1721) acerca de los baños de Benasque: “Propiedades y virtudes prodigiosas de los Baños de Benasque”8. Asimismo, en 1744 el Dr. de la Piedra escribió “Examen de las aguas termales de Panticosa”9.

A pesar de que durante el reinado de Carlos III se reformaron algunos balnearios, otros aún se encuentran en mal estado. Sin embargo, durante este siglo XVII va aumentando la bibliografía escrita por médicos, sobre todo temas monográficos dedicados a explicar las propiedades terapéuticas de balnearios concretos10. En el siglo XIX se produce el renacimiento de los balnearios. Se realizan los primeros análisis físico-químicos de muchos balnearios y centros hidrológicos. En 1816 se decreta por ley la creación de un cuerpo de médicos-directores de balneario, con la obligación de presentar a final de temporada una memoria de lo ocurrido y estado actual del balneario.

A principios del siglo XX, todavía algunos de nuestros balnearios mantienen el esplendor del siglo anterior, pero a partir de 1940 inician una decadencia que todavía no han remontado en nuestros días.

En 1968, se aprueba la Carta Europea del Agua11 en Estrasburgo. En ella se recogen, entre otros apartados, tres que se hallan relacionados con la finalidad de este trabajo:

•(IV) “La calidad del agua debe ser preservada de acuerdo con normas adaptadas a los diversos usos previstos y satisfacer especialmente las exigencias sanitarias”.

•(VII) “Los recursos hídricos deben inventariarse con enumeración y evaluación cuantitativa y cualitativa”.

•(IX) “La protección de las aguas implica un importante esfuerzo tanto en la investigación científica como en la preparación de especialistas y en la formación del público”.

Por parte del Estado español, se toma conciencia del desfase respecto al resto de Europa de la utilización de nuestros recursos y se comienza a dar pasos importantes, como son la serie de hechos acontecidos que se reseñan a continuación:

yy El 14 de Septiembre de 1988, la especialidad de Hidrología se reconoce como admitida en la nueva Ley de Especialidades médicas, según Real Decreto aparecido en el B.O.E. 127/1984. En Septiembre de 1989 se admite como especialidad en la modalidad de MIR y en este mismo año se pone en marcha un concierto con el INSERSO mediante el cual los balnearios ofrecen su servicio médico a enfermos de más de 60 años que padezcan alteraciones respiratorias o reumáticas.

yy Un año más tarde, el Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, insiste en la necesidad de elaborar un plan de Investigación Hidrológica a nivel nacional12.

A nivel europeo:

yy Se intenta elaborar un censo del potencial termal de la: “La evolución del termalismo europeo”.

yy En 1985 se celebra un congreso de las Sociedades Académicas de los Pirineos-Languedoc-Gascogne-Argeles-Gazost sobre el tema “Thermalisme et climatisme dans les Pyrénées”.

yy El consejo ejecutivo de la OMS, mediante resolución EB 77.R16, decidió establecer relaciones oficiales con la Federación Internacional de Hidroterapia y Climatoterapia, entre otras. Asimismo, en la aplicación de la estrategia mundial de salud para todos instó a organizaciones como OMT (Organizacion Mundial de Termalismo) y ANET (Asociación Nacional de Estaciones Termales), a que adoptaran las medidas apropiadas para intensificar la colaboración con los Estados miembros.

yy La OMS considera los centros termales como Centros de Salud, en respuesta a una necesidad sentida de la población en relación con los objetivos de progreso social y salud.

yy El Parlamento europeo, en resolución del 17/01/84, considera que las infraestructuras de los centros termales pueden proporcionar desarrollo económico y creación de puestos de trabajo.

En los países desarrollados, la sociedad actual toma conciencia más que nunca de la importancia del medio ambiente como determinante de la salud, incidiendo de manera notoria en la temática del agua; desastres ecológicos que afecten al agua potable o medicinal y a los acuíferos en general, pueden crear graves problemas de salud a comunidades enteras. Tal es la importancia del agua para la salud que se considera un bien común.

La crenoterapia (aplicación terapéutica de las aguas minero-medicinales, junto al entorno ambiental del lugar donde nacen) se manifiesta como un buen complemento de otras terapias como farmacología, cirugía, etc.; es aplicada también en el aspecto preventivo en geriatría y al mismo tiempo se renueva su importancia en el campo de la rehabilitación.

Muchos balnearios se utilizan hoy en día como centros de educación para la salud, pudiendo tener una doble función; además de su función terapéutica, pueden desarrollarse tareas de educación sanitaria (promoción de la salud), suscitando durante la estancia de los pacientes hábitos saludables respecto al tabaco, a la alimentación saludable, al ejercicio físico, etc., utilizándose hoy día alguno de ellos en esta doble vertiente.

Dentro de la revisión sistemática de pacientes que se lleva a cabo en estos centros, pueden realizarse tareas de prevención secundaria ya que a través de las revisiones médicas que se practican pueden detectarse precozmente afecciones como obesidad, hipertensión, etc.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se puede considerar que el balneario y por tanto la crenoterapia aparecen como factores a tener en cuenta por su

Page 13: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

24 25

Aguas mineros medicinales en Aragón. Su ut i l ización terapéutica. Prof. Dr. Pablo Saz Peiró

relevancia en el terreno de la salud pública, dada su implicación en aspectos terapéuticos, rehabilitadores y preventivos.

El proyecto enlazó con los estudios de las aguas de la provincia de Huesca y Zaragoza y de las propiedades del agua del balneario de Panticosa y del de Paracuellos de Jiloca. Éstos fueron publicados por la Diputación General de Aragón y por el Instituto de Estudios Altoaragoneses2, 13, 14, 15, 16.

De estos trabajos, se deducen una serie de conclusiones entre las que cabe destacar como puntos de partida:

y Los usos populares coinciden con los señalados en la literatura médica, si bien es verdad que a nivel popular se han mantenido únicamente los que producían efectos más espectaculares o aquellos en los que, utilizando el agua sin tecnología de aplicación, podían obtenerse más resultados.

y Es oportuno señalar la plurivalencia salud-ocio-terapia que poseen los manantiales y balnearios. Cabe reseñar, en el caso de las aguas minerales oscenses, la efectividad terapeútica de las mismas unida al valor del ambiente y la condición ecológica.Las comarcas y municipios visitados ofrecen en su mayoría belleza agreste, sierras y serranías, climas de altura como Panticosa o Benasque, ofreciendo además en algunos casos “larga historia y patrimonio artístico”, motivos por los cuales son dignos de figurar junto con los manantiales en las guías internacionales de turismo. La coordinación científica, económica y turística puede ser la clave del resurgir de muchos balnearios.

y Es necesaria una actualización de los tratamientos según una concepción médica, científica y rigurosa, poniendo al día las indicaciones clásicas; recuperar la investigación clínica y sanitaria, abandonada en la actualidad; no existe apenas bibliografía recogida de balnearios aragoneses en los últimos años.

y Se deducen algunos programas de aplicación que podrían ser realizados en la actualidad y que concretamos en los siguientes:

⋅ Mejorar y completar las analíticas del agua en cada uno de los manantiales.

⋅ Establecer estudios de control en las fuentes de forma periódica, con ayuda de las autoridades sanitarias locales, mediante analíticas físico-químicas y control bacteriológico, de cara a poder informar a los usuarios de las fuentes del estado de las mismas.

⋅ Establecer un control de los posibles usos terapéuticos por parte de los encargados de la sanidad local.

⋅ La posibilidad de crear un balneario modelo para asistencia clínica y terapéutica, así como para labor investigadora y enseñanza de la Hidrología Médica.

También se han evaluado los trabajos científicos realizados dentro del campo de la hidrología médica en España, constatándose que existe un número muy reducido de trabajos relacionados con el tema propuesto. Además, estos trabajos ofrecen puntos de vista que varían notablemente respecto al planteamiento de nuestro estudio17, 18.

El estudio se asentó sobre las siguientes bases:

y Planteamiento del estudio de los puntos de emergencia desde un punto de vista médico.

y Dentro de los parámetros estudiados, se incluyen tanto los parámetros físico-químicos como los microbiológicos, a los cuales en ocasiones no se les da la importancia que merecen.

y Promoción e impulso de los nacimientos desde el punto de vista económico: turismo de particulares que conozcan las propiedades de las aguas que visitan, aplicaciones estéticas de las aguas, aplicaciones médicas en balneoterapia, etc.

OBJETIVOS

Cada una de las aguas minero-medicinales tiene unas características propias físicas y químicas, así como también microbiológicas, que le confieren un perfil, una especificidad que a su vez determina sus propiedades y por tanto sus aplicaciones. Estas consideraciones llevan a concluir que toda agua, en un momento y de una u otra forma o manera, puede ser utilizada en terapéutica y, por tanto, ser medicinal. Esta afirmación, que puede parecer sencilla y simplista, encierra también la idea de que, si queremos llevar a cabo una buena aplicación terapéutica del agua, lo haremos mucho mejor cuanto más conozcamos acerca de sus propiedades, lo cual nos lleva a estudiar el agua lo más a fondo posible, viendo incluso que ésta también puede tener contraindicaciones para la salud. Es decir, que vamos a poder sacar partido de un agua en su vertiente terapéutica cuanto más conozcamos de ella.

El estudio de las propiedades del agua constituye siempre un beneficio ya que su aplicabilidad es muy amplia; comprende su uso en baño, las aplicaciones locales e incluso su interés como bebida. Además, las repercusiones positivas de la hidroterapia no son solo de índole somática, sino también psíquicas y sociales. La hidrología médica conduce a una disminución del número de enfermedades, con lo que el gasto asistencial y farmacéutico disminuye. Sus prácticas son respetuosas con el medio ambiente, no son agresivas, son baratas y efectivas.

Por ello, su demanda se encuentra en una fase de crecimiento que seguirá aumentando. La realización de una investigación de calidad aportará las garantías necesarias que, con toda seguridad, harán que aumente la confianza y el conocimiento del beneficiario.

Page 14: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

26 27

Aguas mineros medicinales en Aragón. Su ut i l ización terapéutica. Prof. Dr. Pablo Saz Peiró

Los objetivos concretos en este estudio son:

1. Revisar y actualizar bibliográficamente el tema para conocer todos los manantiales posibles sujetos a estudio: balnearios y fuentes declaradas de utilidad pública y otras fuentes con posibilidades terapéuticas.

2. Caracterizar geográfica y geológicamente los manantiales y realizar una inspección “in situ” de los mismos.

3. Llevar a cabo una investigación analítica del agua de dichos manantiales para conocer sus características actuales. Obtención de datos actuales de la composición de las aguas minero-medicinales de los manantiales de la comunidad de Aragón que permitan definir sus indicaciones terapéuticas.

4. Elaborar una clasificación de las fuentes sobre la base de su composición y posibilidades terapéuticas.

5. Para el estudio de las fuentes se elabora una ficha, la cual permite realizar un estudio lo más exhaustivo posible en base a los medios disponibles y a la bibliografía consultada.

6. Explotación de las propiedades de estos manantiales en el ámbito de la hidrología médica en su aplicación como baños de agua, aplicaciones locales de agua, interés del manantial como bebida, obtención de barros o sustancias con propiedades curativas.

7. Transmisión de la información a instituciones interesadas en continuar la investigación y en su explotación.

8. Incremento de la investigación en el área de la hidrología médica, lo que deriva en un mayor conocimiento en este campo.

9. Promoción de la hidrología medica como herramienta de la promoción de la salud y por su carácter curativo.

METODOLOGÍA

Estudio de la composición de las aguas minero-medicinales de la comunidad de Aragón, determinando todas sus características analíticas, sus componentes principales y sus propiedades terapéuticas.

Debido a que cada una de las aguas minero-medicinales tiene sus características propias que determinan sus propiedades y sus aplicaciones, la selección de los parámetros críticos de calidad del agua es un aspecto importante. No se deben ahorrar recursos para preservar la calidad del agua mineral natural sobre la que se basan los beneficios que se

obtienen de la aplicación médica de las características de dichas aguas. Por otra parte, el control de la calidad del agua es también necesario para otras posibles aplicaciones como son los productos cosméticos y de dermofarmacia. Finalmente, en nuestra opinión, es también imprescindible disponer de un estudio científico, clínico y farmacológico actualizado sobre la base de criterios actuales, serios, reales y válidos para la aplicación del agua minero-medicinal en tratamientos de hidroterapia. Se debe dar por lo tanto una cuidadosa consideración a su selección.

Prioridades importantes en el estudio incluyeron:

y Simpleza en la ejecución e interpretación.

y Rapidez en la ejecución y obtención del resultado.

y Bajo costo.

Inicialmente se procedió a revisar y actualizar bibliográficamente el tema para conocer todos los manantiales posibles sujetos a estudio: balnearios y fuentes declaradas de utilidad pública y otras fuentes con posibilidades terapéuticas.

Se diseñó una ficha tipo para cada punto de emergencia. En ella aparece reflejada la denominación del manantial (fundación e historia), la localización geográfica (municipio, accesos, mapa y coordenadas), los datos hidrogeográficos y geológicos (ubicación en la red hidrogeográfica y descripción geológica), el análisis de las propiedades del agua y las observaciones (posible interés desde el punto de vista médico, científico, cultural, popular, económico y/o histórico que pueda tener cada uno de los manantiales).

Se seleccionaron los puntos de emergencia de interés en función de aquellas aguas consideradas como minero-medicinales y, por tanto, con propiedades terapéuticas desde un punto de vista médico. No existe en la legislación actual un único criterio que incluya todas las aguas consideradas en este estudio. Las aguas se denominan en la legislación de una forma u otra en función de su uso. De esta forma, el agua se encuentra clasificada en función de tres aspectos:

y Aguas minerales19

⋅ Aguas minero-medicinales ⋅ Aguas minero-industriales ⋅ Aguas termales

y Aguas de bebida envasadas20, 21

⋅ Aguas minerales naturales ⋅ Aguas de manantial ⋅ Aguas preparadas

- Potables preparadas- De abastecimiento público preparadas

Page 15: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

28 29

Aguas mineros medicinales en Aragón. Su ut i l ización terapéutica. Prof. Dr. Pablo Saz Peiró

y Aguas de consumo humano22

Atendiendo a las definiciones recogidas en la ley, se incluyen en el estudio el siguiente tipo de aguas:

y Minero-medicinales; utilizada en balnearios para tratamientos tópicos o hidropínicos (cura oral).

y Minero-industriales; únicamente aquellas de las que se pueda obtener un beneficio de explotación para la elaboración de productos de aplicación terapéutica.

y Termales; únicamente se incluirán aquellas utilizadas en balneoterapia.

y Minerales naturales; como aguas de bebida envasadas.

y De manantial; como aguas de bebida envasadas.

Para el estudio se recogierón los datos de los análisis recopilados por la Confederación Hidrográfica del Ebro y aquellos realizados por la Sanidad Local de cada municipio. En el caso de que faltaba el análisis de alguna de las fuentes, se realizará en el presente estudio de acuerdo a la ley vigente20, 21, 22, 23. Se visito cada manantial, del cual se comprobó su estado actual y se tomaron fotos. Con estos datos se rellenó la ficha.

Cada uno de los manantiales contó, una vez finalizada la fase de análisis y tras una especificación de sus aplicaciones, con una ficha técnica que contiene toda la información necesaria para la aplicación del agua minero-medicinal desde un punto de vista médico.

La ficha de cada uno de los manantiales refleja las características de las aguas. Las propiedades físicas, la composición química, el propio caudal, etc., están sujetos a factores externos susceptibles de generar cambios importantes. Éstos pueden producirse bruscamente o bien lentamente en cuyo caso deben detectarse a tiempo de estudiar y conocer sus causas y, por tanto, prever posibles acciones correctoras.

La detección de posibles contaminaciones accidentales microbiológicas o químicas; el conocimiento profundo de la composición del agua incluyendo los elementos minoritarios, de gran importancia en muchos casos; la constancia y estabilidad de estos parámetros junto con los de temperatura, radiactividad, caudal, etc., son controles que requieren un replanteamiento periódico desde los puntos de vista hidrogeológico, higiénico-sanitario, médico, legal y tecnológico, bajo criterios científicos permanentemente actualizados.

Hasta ahora son muchos los estudios que determinan las características análiticas de las aguas, pero no existe una difusión de estos estudios a la población, que en la actualidad relaciona a los balnearios como centros de salud, pero que no considera que las aguas de los mismos sean específicas de cada enfermedad.

El trabajo presenta muy diversas formas de promoción dirigida a varios sectores. Por un lado, la transferencia de la información a balnearios permite a estos centros conocer mejor el entorno en el que se sitúan y aprovechar las características de la zona que les rodea. Esto les permitiría aumentar el abanico de productos de su centro (barros, algas, etc.), que hasta ahora no se encuentran lo suficientemente valorados.

El conocimiento de las características de estos lugares de tratamiento por parte de los pacientes, hace que aumente su confianza. También ayuda al usuario a elegir el tipo de agua y el lugar donde se encuentra para tratamientos específicos de su afección.

•El estudio de las aguas minero-medicinales de Aragon, se cumplió con los objetivos propuestos:

yy Revisar bibliográficamente el tema para conocer todos los manantiales posibles sujetos a estudio, tanto balnearios y fuentes declaradas de utilidad pública como otras fuentes con posibilidades terapéuticas.

yy Estudiar la distribución geográfica de los manantiales y realizar una inspección in situ de los mismos.

yy Llevar a cabo una investigación analítica del agua de dichos manantiales para conocer sus características actuales.

yy Elaborar una clasificación de las fuentes sobre la base de su composición y posibilidades terapéuticas.

yy Para el estudio de las fuentes se elabora una ficha, la cual permite realizar un estudio lo más exhaustivo posible en base a los medios disponibles y a la bibliografía consultada.

yy Ejemplo de ficha.

Page 16: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

30 31

Aguas mineros medicinales en Aragón. Su ut i l ización terapéutica. Prof. Dr. Pablo Saz Peiró

Page 17: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

32 33

Aguas mineros medicinales en Aragón. Su ut i l ización terapéutica. Prof. Dr. Pablo Saz Peiró

Los resultados y conclusiones fueron:

yy Hemos comprobado que los usos populares coinciden con los señalados en la literatura médica, si bien es verdad que a nivel popular se han mantenido únicamente los que producían efectos más espectaculares o aquellos en los que, utilizando el agua sin tecnología de aplicación, podían obtenerse resultados.

yy Es oportuno señalar la plurivalencia salud-ocio-terapia que poseen los manantiales y balnearios. A este respecto, señalar, la efectividad terapéutica de las mismas unida al valor del ambiente y la condición ecológica. Las comarcas y municipios visitados ofrecen en su mayoría belleza agreste, sierras y serranías, ofreciendo además en algunos casos larga historia y patrimonio artístico, motivos por los cuales son dignos de figurar junto con los manantiales en las guías internacionales de turismo.

yy La coordinación científica, económica y turística puede ser la clave del resurgir de muchos balnearios.

yy Considerando la información obtenida en el estudio sobre fuentes y balnearios respecto a las indicaciones terapéuticas y explicación de los efectos de sus aguas, se podría añadir a cada una de las fuentes mencionadas adecuada señalización, protección por parte de las autoridades locales y vigilancia de la autoridad sanitaria competente, controlando cada cierto tiempo las características del agua, su potabilidad y sus posibles utilizaciones de cara a la salud de las personas que acudan al lugar, incluso señalar con carteles las características del agua, para que en cada momento vecinos o visitantes puedan hacer un buen uso de ese agua.

yy Es necesaria una actualización de los tratamientos siguiendo una concepción médica seria, científica y rigurosa, poniendo al día las indicaciones clásicas; recuperar la investigación clínica y sanitaria abandonada en la actualidad. No existe apenas bibliografía recogida de balnearios aragoneses en los últimos años.

yy Debido a las alteraciones medioambien-tales, existe el peligro de contaminación de los manantiales, por lo cual se hace preciso un estudio de la zona de recarga acuífera y una nueva ley de protección del perímetro del balneario, que resguarde el manantial y los recursos ecológicos.

yDe nuestro estudio se deducen algunos programas de aplicación que podrían ser realizados en la actualidad y que concretamos en los siguientes:

⋅ Mejorar la analítica y hacerla más completa en cada uno de los manantiales.

⋅ Establecer estudios de control de las fuentes de forma periódica, con ayuda de las autoridades sanitarias locales, mediante una analítica físico-química y control bacteriológico, de cara a poder informar a los usuarios de las fuentes del estado de las mismas.

Page 18: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

34 35

Aguas mineros medicinales en Aragón. Su ut i l ización terapéutica. Prof. Dr. Pablo Saz Peiró

⋅ Establecer un control de los posibles usos terapéuticos por parte de los encargados de la sanidad local.

⋅ La posibilidad de crear un balneario modelo para asistencia clínica y terapéutica, así como para labor investigadora y enseñanza de la Hidrología Médica.

BIBLIOGRAFÍA

1. Gómez de Bedoya y Paredes, Pedro. Historia universal de las fuentes minerales de España. 2 tomos. Santiago, 1764-1765.

2. Saz Peiró, Pablo. Tesis doctoral. Aguas mineromedicinales de la provincia de Huesca. Universidad de Zaragoza. 1990.

3. Beltran Martínez Antonio. Los hallazgos del balneario de Panticosa. Cesar Augusta 1954, v, pag. 196-300.

4. Gómez Pérez, R. Evolución de los estudios de hidrología. Medicina xv, 1947 (3), pag. 209-240.

5. Armijo Valenzuela, M. Compendio de Hidrología Médica. Ed. Científico Médica. Barcelona. 1968.

6. Lanuza de, Blasco. Historias eclesiásticas y seculares de Aragón en que se continuan los anales de Zurita. 1692.

7. Limón Montero, Alfonso. Espejo cristalino de las aguas de España. Imp. Francisco García. Alcalá, 1697.

8. Lecina, Pedro José de la. Propiedades y virtudes prodigiosas de los baños de Benasque, tratados a petición de esta villa, con relación de las seis fuentes de que se componen. 4ª ed. Benasque, 1721.

9. Piedra de la. Examen de las aguas termales en Panticosa. agosto 1744.

10. Granjel, Luis S. Hidrología española del siglo XVII ed. Universidad de Salamanca. 1979. pag. 244-247.

11. Consejo de Ministros. Carta Europea de Aguas. Estrasburgo. 1968.

12. Hernández Torres, Antonio. El Termalismo en España y en la Europa Comunitaria. I Jornadas sobre el futuro del Termalismo. Calatayud, 1989.

13. Saz Peiró, Pablo. Aguas medicinales de la provincia de Zaragoza. Diputación Provincial de Zaragoza. 1987.

14. Saz Peiró, Pablo. Balneario de Panticosa. Zaragoza. 1992.

15. Saz Peiró, Pablo. Balneario de Paracuellos de Jiloca. Zaragoza. 1993.

16. Saz Peiró, Pablo. Fuentes minero-medicinales de la provincia de Huesca. Instituto de Estudios Altoaragoneses. Zaragoza. 1992.

17. http://www.mcu.es/TESEO/teseo.html

18. http://www.igme.es

19. Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas.

20. Real Decreto 1074/2002, de 18 de octubre. BOE núm 259. (29-10-2002).

21. Real Decreto 1744/2003, de 19 de diciembre. BOE núm 312. (30-12-2003).

22. Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero. BOE núm 45. (31-02-03).

23. Orden de 8 de mayo de 1987.

Monegrillo. Pozo para el ganado.

Page 19: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Aguas que nutren, aguas que curan. Evidencia cient í f ica. Prof. Dr. Don Francisco Maraver Eyzaguirre

Prof. Dr. Francisco Maraver Eyzaguirre

Profesor Titular de la Cátedra de Hidrología Médica. Facultad de Medicina.

Universidad Complutense de Madrid

Director Escuela Profesional de Hidrología Médicae Hidroterapia.

Universidad Complutense de Madrid.

Director del Grupo de Investigación UCM. 911757 Hidrología Médica

Presidente del Comité Científico del Instituto de Investigación Agua y Salud.

Aguas que nutren, aguas que curan. Evidencia científica.

Page 20: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

38 39

Aguas que nutren, aguas que curan. Evidencia cient í f ica. Prof. Dr. Don Francisco Maraver Eyzaguirre

Como profesional sanitario Especialista en Hidrología Médica, el objeto principal de nuestra actividad lo constituye el estudio de aguas especiales que se caracterizan, entre otras cosas por ser constantes en su composición, concretamente las denominadas Aguas Minerales Naturales que juegan un papel importante en el campo de la Nutrición, y las Aguas Minero-Medicinales utilizadas como principal agente terapéutico en la Cura Balnearia o Balneoterapia.

Tras ordenar algunas generalidades sobre estos tipos de aguas, el objeto del presente trabajo es considerar los campos de investigación y evidencia científica de nuestra disciplina, recurriendo a trabajos relevantes publicados en los últimos años.

AGUAS QUE NUTREN

El consumo en España de aguas de bebida envasadas constituye en la actualidad uno de los hábitos alimentarios más enraizados. La Asociación Nacional de Aguas de Bebida Envasadas (ANEABE), destaca que el pasado año 2010, el consumo per cápita alcanzó los 110 litros, a diferencia de los 105,6 litros de media de los países comunitarios según la European Federation of Bottled Waters (EFBW). Y de éstos, en nuestro país el 96,04 %, es decir, 108,9 litros, lo fueron de agua mineral natural.

Las aguas minerales naturales son bacteriológicamente sanas, tienen su origen en un estrato o yacimiento subterráneo y se distinguen de las restantes:

“Por su naturaleza, caracterizada por su contenido en minerales, oligoelementos y otros componentes y, en ocasiones, por determinados efectos.

Por su pureza original.

Características éstas que han sido conservadas intactas, dado el origen subterráneo del agua, mediante la protección del acuífero contra todo riesgo de contaminación.”

Pero lo que verdaderamente caracteriza a éstas aguas, es que tanto

“la composición, la temperatura y las restantes características esenciales del agua mineral natural deberán mantenerse constantes, dentro de los límites impuestos por las fluctuaciones naturales. En concreto, no deberán verse afectadas por posibles variaciones del caudal del manantial”.

Este conjunto de peculiaridades definidas desde el punto de vista geológico e hidrogeológico, físico, químico, fisicoquímico y microbiológico y, sobre todo, la pureza en origen y la constancia de composición son las que le aportan al agua mineral natural sus propiedades beneficiosas para la salud.

Es la propia norma, como acabamos de señalar, la que establece que el origen de las aguas minerales naturales es subterráneo, entendiéndose por aguas subterráneas

aquellas de circulación profunda que por sus características fisicoquímicas diferenciales (grado y tipo de mineralización, temperatura), están estrechamente condicionadas por las propiedades geológicas de los materiales que atraviesan, en los que se almacenan, y a través de los cuales alcanzan la superficie.

“Es precisamente, su larga permanencia en el terreno lo que origina que hayan estado sometidas a procesos físicos y químicos de interacción con la roca acuífera en condiciones de pH y potencial redox diferentes de los de superficie, y que puedan haber intercambiado materia con el medio sólido, disolviendo unas sustancias y precipitando otras, o incorporando sales de formación de los terrenos que van atravesando; además pueden incorporar gases de procedencia endógena, como el CO2 y también metano, helio y otros gases. La prolongada interacción con el medio puede afectar a las especies disueltas y a la composición isotópica del agua, favoreciendo la incorporación de ciertos radionucleidos naturales.

Sin embargo, con frecuencia no son descargas simples de un único acuífero sino una mezcla de diferentes procedencias, en ocasiones con aportes de aguas poco profundas. Por tanto, aunque el origen de los recursos hidrominerales es muy diverso, y en ocasiones, de difícil explicación, debido a los múltiples factores que intervienen en su formación”

Para expresar la composición de las aguas minerales naturales recurriremos a criterios legislativos, ya que la norma no es más que el término medio entre dos connotaciones culturales de esta agua:

“Un concepto «latino» que da prioridad a las propiedades curativas de las aguas minerales naturales.

Y un concepto «germánico» que alude como determinante a una mineralización notable o un contenido de gas significativo, o ambos.”

De manera que las exigencias específicas del etiquetado de las aguas minerales naturales prácticamente no se ha visto modificada en las sucesivas actualizaciones de la reglamentación técnica sanitaria de las mismas desde 1980.

Así: atendiendo al residuo seco:

De mineralización muy débil Hasta 50 mg/l de residuo seco

Oligometálicas o de mineralización débil Hasta 500 mg/l de residuo seco

De mineralización media De 500 a 1.500 mg/l de residuo seco

De mineralización fuerte Más de 1.500 mg/l de residuo seco

Page 21: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

40 41

Aguas que nutren, aguas que curan. Evidencia cient í f ica. Prof. Dr. Don Francisco Maraver Eyzaguirre

Atendiendo a la cantidad de elemento mineralizante:

Bicarbonatada Más de 600 mg/l de bicarbonato

Sulfatada Más de 200 mg/l de sulfatos

Clorurada Más de 200 mg/l de cloruro

Cálcica Más de 150 mg/l de calcio

Magnésica Más de 50 mg/l de magnesio

Fluorada Más de 1 mg/l de fluoruros

Ferruginosa Más de 1 mg/l de hierro

Acídula Más de 250 mg/l de CO2 libre

Sódica Más de 200 mg/l de sodio

Menciones

Indicada para la preparación de alimentos infantiles

Indicada para dietas pobres en sodio Hasta 20 mg/l de sodio

Puede tener efectos laxantes

Puede ser diurética

Son numerosos los trabajos que recalcan la importancia del agua de bebida como elemento nutritivo (de las características en la infancia, se ocupa otro apartado del trabajo). No obstante, la norma que rige las aguas potables ordinarias o del grifo, se basa más «en términos de seguridad para el consumidor (su salubridad) que en sus valores nutricionales», ya que independientemente de su origen, superficial (ríos, embalses…), subterráneo, desaladora, hay que tener en cuenta que su contenido mineral y sus características fisicoquímicas no son constantes, pues les afectan condicionantes externos (régimen de lluvias, vientos, temperatura, etc.). Por otra parte, en las plantas potabilizadoras y desaladoras, éstas son sometidas a diferentes tratamientos: correctores de pH, fluoración, coagulantes/floculantes, filtración, desinfectantes/oxidantes, inhibidores de la corrosión, adsorbentes, agentes reductores, algicidas, etc, contabilizándose hasta 88 productos para tales fines. Por tanto, nunca tendremos la certeza de que el agua que se ingiere hoy sea idéntica a la de hace 60, 90 ó 180 días.

Atendiendo a las premisas anteriormente expuestas, no sería razonable equiparar las aguas de grifo, desde el punto de vista nutricional, con las aguas minerales naturales envasadas, como pretenden algunos trabajos, ya que por su naturaleza se mantienen invariables en el tiempo, al no afectarles los condicionamientos externos citados, debiéndose, por ley, proteger la pureza original del acuífero contra todo riesgo de contaminación. Más aún, el envasado se hace en el punto de emergencia y no experimenta ningún tratamiento químico ni microbiológico; tan sólo en algunos casos, y siempre previa autorización, se procede a la separación de elementos inestables (hierro, manganeso, etc.), así como a la eliminación de gas carbónico mediante procedimientos físicos. Por todo ello, son las únicas a las que la ley permite reflejar en el etiquetado su composición fisicoquímica (Tabla 1).

Tabla 1.

De todo lo anterior, es fácil deducir que el agua mineral natural es un alimento ideal para conseguir una adecuada hidratación, imprescindible para un correcto funcionamiento del organismo. Así mismo, según su composición, como refleja su etiqueta, es portadora de sustancias disueltas en estado iónico (aniones y cationes), elementos no ionizados y oligoelementos. Éstos pueden tener diferentes efectos beneficiosos, existiendo grupos de investigación dedicados al estudio de aguas envasadas españolas que demuestran como éstas pueden beneficiar a segmentos concretos de población. Sirvan de ejemplo los de aguas de Andalucía, Canarias, Cataluña, Galicia ó Madrid.

Page 22: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

42 43

Aguas que nutren, aguas que curan. Evidencia cient í f ica. Prof. Dr. Don Francisco Maraver Eyzaguirre

AGUAS QUE CURAN

La Cura Balnearia, Crenoterapia de los franceses, Balneoterapia de los alemanes o Balneología de los norteamericanos, se ocupa del estudio de las aguas minero-medicinales y de su posible utilización terapéutica y/o preventiva, entendiéndose por aguas mineromedicinales aquellas soluciones difícilmente reproducibles artificialmente, dotadas de peculiaridades propias sobre el organismo humano sano o enfermo que justifican sean declaradas de utilidad pública por los organismos oficiales competentes.

Por otra parte, desde la publicación en España del “Real Decreto 1227/2003, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios” ha quedado claro que, entre los Servicios o Unidades Asistenciales, encontramos la U-58 “Hidrología” que especifica: “Unidad asistencial en la que un médico especialista en Hidrología Médica es responsable de la utilización de aguas mineromedicinales y termales con fines terapéuticos y preventivos para la salud”, no obstante, esta misma norma especifica, que los Establecimientos Balnearios son “Servicios sanitarios integrados en organizaciones cuya principal actividad no es sanitaria”. Cabe por tanto preguntarse, ¿Cuál es la principal actividad de un Centro Termal?: y la realidad es que depende del posicionamiento empresarial, pero siempre de manera preponderante desde una triple vertiente, ya sea: sanitaria, socio-sanitaria o de turismo de salud. Aunque lo más frecuente es que atienda a todas las demandas de los usuarios y segmentos de mercado.

Clasificación de las aguas mineromedicinales

En cuanto, a los tipos y clasificaciones de las aguas minero-medicinales son muy numerosas, reflejamos las más sencillas y útiles.

Atendiendo a la Temperatura:

Hipotermales: menos de 35º C.

Mesotermales: entre 35 y 37º C.

Hipertermales: más de 37º C.

Atendiendo al Residuo seco a 110º C.

Oligometálicas: no superior a 100 mg/l

De mineralización muy débil: entre 100 y 250 mg/l

De mineralización débil: entre 250 y 500 mg/l

De mineralización media: entre 500 y 1000 mg/l

De mineralización fuerte: superior a 1000 mg/l

Atendiéndo a la composición química, basada en el contenido aniónico y catiónico predominante y especial:

Aguas con más de 1 g/l de sustancia mineralizante (Cloruradas, Sulfatadas y Bicarbonatadas).

Con factores mineralizantes especiales (Sulfuradas, Ferruginosas, Radiactivas y Carbogaseosas).

Con mineralización inferior a 1g/l.

Indicaciones

Como indica el Sindicato nacional de médicos de las estaciones termales, marinas y climáticas de Francia, en adelante SNMTh, la prescripción termal siempre individualizada, tiene en cuenta no sólo la patología del termalista o agüísta, sino también: la edad, el estado general, los antecedentes patológicos (estado psicológico, cardio-vascular, contraindicación de ciertas técnicas…), así como, sus aptitudes físicas y psíquicas para tolerar la cura.

Con éstas premisas abordaremos las principales indicaciones por especialidades:

Reumatología-Post-traumatismos

Las artrosis (vertebrales, cadera, rodilla, mano…), las tendinopatías crónicas, las secuelas de traumatismos, algodistrofias, la fibromialgia y otras patologías dolorosas crónicas, los reumatismos inflamatorios crónicos (artritis reumatoide, espóndiloartropatías no tratadas con inmunosupresores y a distancia de un brote evolutivo), la cura está particularmente indicada en todos aquellos casos en los que una intolerancia digestiva o cutánea limite el uso de los fármacos habituales. Reumatismos Crónicos degenerativos: en todas sus localizaciones, con notables mejorías desde el punto de vista funcional y subjetivo, ya que retarda la evolución, mejora la capacidad funcional y disminuyen el dolor. Reumatismos Para-articulares, (las neuritis y neuralgias, ciáticas y lumbociáticas), una vez desaparecidos los síntomas neurológicos agudos, sobre todo los refractarios al tratamiento farmacológico y fisioterapéutico general. Reumatismos Metabólicos, sobre todo los enfermos gotosos, en las formas poliartríticas y en fases intercríticas. Secuelas Post-traumáticas, con acortamientos en el tiempo de recuperación.

Respiratorio

Rinitis crónica simple: con aguas sulfuradas que impiden o dificulta el paso a hipertrófica o atrófica. Rinitis hipertrófica: que generalmente requieren intervención, en las que se utilizan como cuadyuvante las aguas sulfuradas. Rinitis atróficas: sulfuradas cálcicas. Sinusitis crónicas: aguas sulfuradas como coadyuvante. Catarro nasofaríngeo crónico: aguas sulfuradas y radiactivas. Laringitis traqueal crónica: formas simples o

Page 23: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

44 45

Aguas que nutren, aguas que curan. Evidencia cient í f ica. Prof. Dr. Don Francisco Maraver Eyzaguirre

hipertróficas, aguas sulfuradas; si predomio de espasmo o edema, aguas radiactivas. Patología bronquial: el asma del adulto, del adolescente o de la infancia ya sea extrínseca o intrínseca, las bronquitis disnéicas o espásticas de la infancia, las bronquitis de repetición, la bronquitis crónica sin lesión anatómica o las debidas a una dilatación de los bronquios secundaria al tabaquismo activo o pasivo, la dilatación de los bronquios no secundaria a una enfermedad difusa o subsidiaria de tratamiento quirúrgico.

Digestivo

Alteraciones funcionales intestinales definidas según los criterios de Roma, enfermedad diverticular, secuelas de enfermedades parasitarias intestinales, enfermedad crónicas inflamatorias intestinales (Cronh, colitis ulcerosa) en sus formas leves a moderadas; Metabólicas: sobrepeso y obesidad, alteraciones del metabolismo lipídico, diabetes. En dispepsias: con aguas bicarbonatadas sódicas, sulfatadas o mixtas. Hernias de Hiato: bicarbonatadas. Síndrome postgastrectomizados: bicarbonatadas. Estreñimiento y constipación: si ligado a colecistopatías, cloruradas sulfatadas, clorurado bicarbonatadas y sulfuradas sódicas; si por atonía intestinal, sulfatadas mixtas cloruradas o bicarbonatadas, o más hipertónicas sulfatadas sódicas o magnésicas. Litiasis biliar: con hipercloridria e hipercinesia, bicarbonatadas mixtas y sulfuradas; con hipoclorhidria e hipocinesia, clorurada sulfatada o bicarbonatada sulfatada. Discinesias: si atónicas, sulfatadas cloruradas o sulfatadas bicarbonatadas; si hipertónicas, bicarbonatadas mixtas o sulfuradas; si dolorosas, oligometálicas radiactivas.

Riñón y Vías Urinarias

Litiasis renal: sobre todo como preventivas de la formación de cálculos úricos, oxálicos o fosfátidos, facilitando la expulsión. Infecciones de las vías urinarias: pues pueden evitar el paso a la cronicidad.

Dermatología

Los eczemas: con aguas sulfuradas si es seborreico. La psoriasis: con aguas cloruradas y sulfuradas. Secuelas de quemaduras: evitándose las cicatrices hipertróficas y las discromías. Liquen plano: bucal y muy doloroso pues son erosivos.

Flebología

Insuficiencia venosa con edema crónico y trastornos tróficos venosos: dermatitis de éxtasis, hipodermitis, úlceras; varices y complicaciones de las varices perforantes; secuelas de flebitis profunda y superficial; hemorroides; insuficiencia linfática; acro-síndromes vasculares, fenómeno de Raynaud, acrocianosis.

Afecciones Psicosomáticas

Trastonos de ansiedad; somatizaciones; trastonos del sueño; trastonos de la adaptación; trastonos secundarios a estados de estrés prolongados; trastonos depresivos reaccionales; deshabituación frente a la dependencia o el abuso de sustancias psicotrópicas.

Pediatría

Enuresis a partir de 5 años, primaria idiopática, poliuria nocturna, primaria o secundaria de origen psicógeno; retraso de consolidación ósea después de una fractura; tras intervención ortopédica; deficiencia física del niño, congénita o a la marcha; enfermedades óseas del crecimiento: Osgood Sclatter, Scheuermann; retraso en el desarrollo de origen psicosocial.

Investigación en Balneoterapia

Por otra parte, en relación a la actual investigación científica en Balneoterapia destacan los trabajos sobre la seguridad de los recursos y de las técnicas de aplicación, los mecanismos de acción desde el punto de vista biológico, aspectos generales y sobre todo sobre los beneficios médicos de la crenoterapia, sobre todo en trastornos reumáticos, dermatológicos y respiratorios.

Page 24: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

46 47

Aguas que nutren, aguas que curan. Evidencia cient í f ica. Prof. Dr. Don Francisco Maraver Eyzaguirre

BIBLIOGRAFÍA

•ANEABE. Las Aguas de Bebida Envasadas – Libro Blanco. Madrid: ANEABE ed., 2008.

•ANEABE. Estadísticas de producción. Aguas de Bebida Envasadas 2010. Disponible en: http://www.aneabe.com/.

•Armijo M. Interés sanitario de las aguas de bebida envasadas. An R Acad Nac Med (Mad). 2001; 118(3): 459-72

•Armijo M, San Martín J. Curas Balnearias y Climáticas, Talasoterapia y Helioterapia, Madrid: Complutense, 1994.

•Bender T, Karagülle Z, Bálint GP, Gutenbrunner C, Bálint PV, Sukenik S. Hydrotherapy, Balneotherapy, and Spa Treatment in Pain Management. Rheum Int 2005; 25: 220–224

•Benedetti S, Canino C, Tonti G, Medda V, Calcaterra P, Nappi G, Salaffi F, Canestrari F. Biomarkers of oxidation, inflammation and cartilage degradation in osteoarthritis patients undergoing sulfur-based spa therapies. Clin Biochem. 2010 Aug;43(12):973-8.

•Bohmer H, Müller H, Resch KL. Calcium supplementation with calcium-rich mineral waters: a systematic review and meta-analysis of its bioavailability. Osteoporos Int. 2000;11:938-943.

•Cuomo R, Grasso R, Sarnelli G, Capuano G, Nicolai E, Nardone G, Pomponi D, Budillon G, Ierardi E. Effects of carbonated water on functional dyspepsia and constipation. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2002 Sep;14(9):991-9.

•Dubois O, Salamon R, Germain C, Poirier MF, Vaugeois C, Banwarth B, Mouaffak F, Galinowski A, Olié JP. Balneotherapy versus paroxetine in the treatment of generalized anxiety disorder. Complement Ther Med. 2010 Feb;18(1):1-7.

•Fernández-Martín JL, Cannata-Andía JB. Agua de bebida como elemento de la nutrición. Med Clin (Barc). 2008;131:656-7.

•Fioravanti A, Cantarini L, Guidelli GM, Galeazzi M. Mechanisms of action of spa therapies in rheumatic diseases: what scientific evidence is there? Rheumatol Int. 2011 Jan;31(1):1-8.

•Forestier R, Desfour H, Tessier JM, Françon A, Foote AM, Genty C, Rolland C, Roques CF, Bosson JL. Spa therapy in the treatment of knee osteoarthritis: a large randomised multicentre trial. Ann Rheum Dis. 2010 Apr;69(4):660-5.

•Heaney RP. Absorbability and utility of calcium in mineral waters. Am J Clin Nutr. 2006;84:371-374.

•Hernández A (dir). Técnicas y Tecnología en Hidrología Médica e Hidroterapia. Madrid: ISCIII, 2006

•Guillemant J, Le HT, Accarie C, du Montcel ST, Delabroise AM, Arnaud MJ. Mineral water as a source of dietary calcium: acute effects on parathyroid function and bone resorption in young men. Am J Clin Nutr. 2000;71:999-1002.

•López-Geta JA, Fornés JM, Ramos G, Villarroya F. Las aguas subterráneas. Un recurso natural del subsuelo. Madrid: IGME-Fundación Marcelino Botín, 2001.

•López-Silva MC. Ingesta de aguas bicarbonatadas sódicas y su efecto sobre la presión arterial en personas adultas [tesis]. A Coruña: Universidade da Coruña, 2006. Disponible en: http://www.tdr.cesca.es/es/index.html

•Maraver F, García-Valdecasas J, Aguilera L, Armijo F, Crespo PV. Effect of Lanjarón-San Vicente natural mineral waters ingested, on morbility of hemodyalized patients. In Bender T, Pratzel HG. Health Resort Medicine in 2nd Millennium. Budapest: ISMH Verlag, 2004: 217-8.

•Maraver F. Importancia de la medicina termal. Balnea 2008;4: 35-50.

•Maraver F, Armijo F. Vademecum II de mineromedicinales españolas. Madrid: Complutense, 2010.

•Maraver F, Michán A. ¿Es igual el agua del grifo que el agua envasada? No, sin duda, no. Med Clin (Barc). 2010 Jan 23;134(1):40-2.

•Maraver F, Michán A, Corvillo I, Aguilera L. Papel de las aguas minerales ricas en calcio en la osteoporosis. Med Clin (Barc). 2011 Nov 19;137(13):619-20.

•Martínez-Ferrer A, Peris P, Reyes R, Guañabens N. Aporte de calcio, magnesio y sodio a través del agua embotellada y de las aguas de consumo público: implicaciones para la salud. Med Clin (Barc). 2008;131:641-6.

•Meijide R, López C, Sánchez M, Rodríguez C, Freire A, Rodríguez JL, Teijeiro J. Efecto del consumo de agua bicarbonatada sódica con diferentes concentraciones de minerales en pacientes hipertensos. Medicina Naturista, 2006; 9: 450-459

•Millán Rodríguez F, Gracia García S, Jiménez Corro R, Serrano Liesa M, Rousaud Barón F, Sánchez Martín F, Angerri Feu O, Martínez Rodríguez R, Villavicencio Mavrich H. [Spanish bottled and tap water analysis and their relation with urinary lithiasis]. Actas Urol Esp. 2009 Jul-Aug;33(7):778-93.

Page 25: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

48

•Navarro E. Contribución al estudio de los balnearios de las Islas Canarias: aguas minerales de Firgas [tesis]. Madrid: Universidad Complutense, 2004.

•Navarro E, Alonso SJ, San Martín J. Efectos neurológicos y hepatoprotectores de las aguas minerales de Firgas (Islas Canarias). An Hidrol Med 2007;2: 37-45.

•Navarro E, Alonso SJ, San Martín J. Screening farmacológico preliminar de las “Aguas de San Antón”. Bol Soc Esp Hidrol. Med 2007;2: 22-27.

•Navarro E, Veláquez R, Alonso SJ, San Martín J. Actividad conductual y neurológica de las “Aguas Minero-Medicinales de Teror”. Bol Soc Esp Hidrol. Med 2007;2: 29-34.

•Nikolopoulos D, Vogiannis E, Petraki E, Zisos A, Louizi A. Investigation of the exposure to radon and progeny in the thermal spas of Loutraki (Attica-Greece): results from measurements and modelling. Sci Total Environ. 2010 Jan 1;408(3):495-504

•Oláh M, Koncz A, Fehér J, Kálmánczhey J, Oláh C, Nagy G, Bender T. The effect of balneotherapy on antioxidant, inflammatory, and metabolic indices in patients with cardiovascular risk factors (hypertension and obesity)-A randomised,controlled, follow-up study. Contemp Clin Trials. 2011 Nov;32(6):793-801.

•Pérez-Granados AM, Navas-Carretero S, Schoppen S, Vaquero MP. Reduction in cardiovascular risk by sodium-bicarbonated mineral water in moderately hypercholesterolemic young adults. J Nutr Biochem. 2010 Oct;21(10):948-53.

•Petraccia L, Liberati G, Giuseppe Masciullo S, Grassi M, Fraioli A. Water, mineral waters and health. Clin Nutr. 2006 Jun;25(3):377-85.

•Pittler MH, Karagülle MZ, Karagülle M, Ernst E. Spa therapy and balneotherapy for treating low back pain: meta-analysis of randomized trials. Rheumatology (Oxford). 2006 Jul;45(7):880-4.

•Romero M, Aguilera L, Leal M, Maraver F. Concentración de fluoruros en las aguas minerales naturales envasadas en España y Portugal: relación con la prevención de la caries y la fluorosis dental. Odontol Pediátr. 2001;9(2):89-92.

•Schoppen S. Metabolismo óseo y mineral y riesgo cardiovascular en mujeres postmenopáusicas que consumen agua mineral natural bicarbonatada sódica [tesis]. Madrid: Universidad Complutense, 2005.

•Schoppen S, Pérez-Granados AM, Carbajal A, Oubiña P, Sánchez-Muniz FJ, Gómez-Gerique JA, et al. A sodium-rich carbonated mineral water reduces cardiovascular risk in postmenopausal women. J Nutr. 2004;134:1058-63.

•Schoppen S, Pérez-Granados AM, Carbajal A, de la Piedra C, Vaquero MP. Bone remodelling is not affected by consumption of a sodium-rich carbonated mineral water in healthy postmenopausal women. Br J Nutr. 2005;93:339-44.

•Schoppen S, Pérez-Granados AM, Carbajal A, Sarriá B, Sánchez-Muniz FJ, Gómez-Gerique JA, et al. Sodium bicarbonated mineral water decreases postprandial lipaemia in postmenopausal women compared to a low mineral water. Br J Nutr. 2005;94:582-7.

•Schoppen S, Sánchez-Muniz FJ, Pérez-Granados AM, Gómez-Gerique JA, Sarriá B, Navas-Carretero S, et al. Does bicarbonated mineral water rich in sodium change insulin sensitivity of postmenopausal women?. Nutr Hosp. 2007;22:538-44.

•Schoppen S, Pérez-Granados AM, Carbajal A, Sarriá B, Navas-Carretero S, Vaquero MP. Sodium-bicarbonated mineral water decreases aldosterone levels without affecting urinary excretion of bone minerals. Int J Food Sci Nutr. 2008;59:347-55.

•Staffieri A, Abramo A. Sulphurous-arsenical-ferruginous (thermal) water inhalations reduce nasal respiratory resistance and improve mucociliary clearance in patients with chronic sinonasal disease: preliminary outcomes. Acta Otolaryngol. 2007 Jun;127(6):613-7.

•Taieb C, Sibaud V, Merial-Kieny C. Impact of Avène hydrotherapy on the quality of life of atopic and psoriatic patients. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2011 Feb;25 Suppl 1:24-9.

•Vitoria I, Dalmau J. El agua: bebida recomendable para una adecuada nutrición en la infancia. Acta Pediatr Esp. 2011; 69(6): 259-266

Page 26: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Mesa Redonda

Don Carlos Cuchí Alfaro

Adjunto a la Dirección del Instituto Aragonés del Agua

Don Pedro Larraz Alonso

Adjunto al Rector en Investigación y Transferencia. Universidad de San Jorge.

Don Miguel Ángel García Vera

Jefe de Área de Planes y Estudios. Oficina de Planificación Hidrológica,

Confederación Hidrográfica del Ebro.

Mes

a Re

dond

a

Page 27: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

53

El valor intangible del agua. Don Carlos Cuchí Alfaro

1- El Instituto Aragonés del Agua como entidad para ejercer las competencias en materia de agua

El Instituto Aragonés del Agua tiene por objeto el ejercicio de las competencias en materia de agua y obras hidráulicas de la Comunidad Autónoma, reguladas por la Ley 6/2001, de 17 de mayo, de Ordenación y Participación en la Gestión del Agua en Aragón y su posteriormente modificación por la Ley 9/2007, de 29 de diciembre y en el resto del ordenamiento jurídico.

Esta normativa que refleja el supremo interés que la política del agua tiene para Aragón y los aragoneses es la que ha permitido la creación del Instituto Aragonés del Agua. Cabe destacar que la importancia del agua en Aragón supera límites competenciales y compartimientos administrativos. Se puede decir que todo en el agua es de interés de la Comunidad Autónoma de Aragón, incluido lógicamente, el termalismo y los balnearios.

El Instituto Aragonés del Agua surge como un instrumento que facilita el debate y el acercamiento de planteamientos inicialmente contrapuestos en materia de política hidráulica en Aragón.

Don Carlos Cuchí Alfaro

Adjunto a la Dirección del Instituto Aragonés del Agua.

Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón

El valor intangible del agua

Page 28: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

54 55

El valor intangible del agua. Don Carlos Cuchí Alfaro

El Instituto es algo más que un órgano de participación; su forma jurídica permite reunir el conjunto de competencias de esta Comunidad sobre abastecimiento y saneamiento que podrán ser ejercidas de una manera más ágil y eficaz.

En la actualidad, continua siendo una realidad la necesidad de regular el agua, si bien dicha regulación no tiene como único destino los usos agrícolas, sino que aparecen otras utilizaciones como son los abastecimientos urbanos, los usos industriales, las finalidades lúdicas o las puramente ambientales. La versatilidad del agua nos permite planificar el diseño de nuestro futuro en finalidades actualmente insospechadas.

Esta enumeración, que nos recuerda de alguna manera los usos y destinos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, y que es una forma objetiva y comprensible de exponer los usos del agua, hace referencia fundamentalmente al valor tangible del agua. Sin embargo, me gustaría, en esta sesión, que viéramos el agua desde un prisma binario, y por lo tanto desde unos valores complementarios. Así, se puede considerar que el agua tiene dos tipos de valores: tangibles (que se puede tocar, que se puede percibir de manera precisa. Resultados tangibles) e intangibles (que no debe o no puede tocarse). Las definiciones corresponden a la acepción de la Real Academia Española.

Un ejemplo neto del valor tangible del agua es su uso para riego. Nadie mejor que esta Comunidad Autónoma de Aragón para valorar la necesidad de realizar las obras de regularización del agua como elemento imprescindible para soñar con nuestro futuro.

Imagen tomada de la web del Gobierno de Aragón

En el otro extremo como valor esencialmente intangible sería el chapoteo de un niño que se baña en cualquier río de la Comunidad.

Su alegría mientras agita el agua dándole mil formas caprichosas según su voluntad, su imaginación y su resistencia, producen una íntima satisfacción de autonomía no sólo en el niño sino también en sus padres que disfrutan satisfechos con su hijo. Sin embargo, el agua prácticamente no se ha movido, y en nada ha cambiado durante el breve baño del niño y sin embargo, la familia emprende el camino de vuelta a casa con la sensación de una jornada inolvidable.

Esta jornada de aguas minero-medicinales tiene como eje principal las fuentes, los manantiales y los balnearios. Debo, por tanto, situar el termalismo atendiendo al concepto global de los valores del agua.

Para ello, quiero citar una de las frases clásicas del termalismo, que en mi opinión, más me pueden ayudar en ese objetivo: Tomar las aguas y “pasearlas” varias veces al día. Esta frase resume el valor tangible del agua en cuanto a su ingesta y a los efectos que sus propiedades nutritivas y medicinales según las más actualizadas evidencias científicas y a la vez el valor intangible de esta agua en cuanto a la necesidad de pasearlas, es decir, su uso médico debe estar imprescindiblemente unido a un estado de ánimo de relajación y de distracciones. Los balnearios necesitan combinar sus infraestructuras sanitarias y de ocio, puesto que los usuarios, tanto enfermos como convalecientes, familiares, acompañantes, y simples veraneantes, necesitaban la combinación de ambos valores.

Hasta principios del siglo XX, la forma de generar un estado de ánimo relajado, predispuesto y adecuado era mediante la programación de actividades culturales, tales como: conciertos, bailes, audiciones musicales, cinematografía, espectáculos circenses y teatrales, casino, piscina, tenis, remo, excursiones… En la actualidad los balnearios aragoneses tienen como uno de sus lemas: “El tiempo sin prisas”, eslogan que, sin duda, refleja fielmente la combinación de los valores tangibles e intangibles del agua de sus instalaciones.

2- La aparición social del valor intangible

Pese al valor histórico, estético, etimológico y antropológico del valor intangible del agua, y a su importancia social en la elaboración de la cultura tradicional popular, así como a su contribución a la identidad cultural su efecto sobre la toma de decisiones ha sido prácticamente nulo.

El modelo estructural tradicional de la sociedad ha reconocido como único el valor tangible del agua y lo ha incorporado, por tanto, en su escala de valores sociales y en la

Niño jugando en la pantalla de agua de la Expo 2008.

Page 29: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

56 57

El valor intangible del agua. Don Carlos Cuchí Alfaro

toma de decisiones en la gestión pública. El cambio producido por el nuevo modelo social, muy recientemente, ha empezado a apreciar el valor intangible del agua aunque en una magnitud todavía no equiparable al valor tangible, pero es evidente que en la actualidad se constituye en un factor social imprescindible en la toma de decisiones. Cualquier objetivo o cualquier decisión debe respetar el equilibrio entre el valor tangible e intangible como una de las condiciones mínimas ambientales para preservar el medio ambiente para las generaciones futuras.

La interdependencia de los valores tangibles e intangibles y su mutua dependencia es un hecho que debe ser tenido muy en cuenta a la hora de diseñar políticas de salvaguarda y promoción efectiva del medio ambiente. El valor intangible del agua se encuentra estrechamente asociado a los valores naturales, a la cultura, a las costumbres, etc. especialmente vulnerable a los cambios y se considera con una dimensión enorme.

Ambos valores tienen que mantenerse en equilibrio. Todos los sectores ambientales, y cuando digo todos, incluyo el sector público, el sector del trabajo, el sector de la producción, el sector de la sociedad civil, los individuos y el sistema científico, deben aportar sus puntos de vista en este debate. Es necesario cumplir con la idea del paradigma de equilibrio entre ambiente y pensamiento social. Lo ambiental también tiene un valor económico intangible como es el valor de funcionamiento de los ecosistemas.

Existe un debate sobre el valor intangible del agua y a que éste no se puede cuantificar fácilmente en lo económico al no poderle aplicar los términos de mercado. El equilibrio entre valores económicos y sensaciones requiere mucho tiempo y la participación de todo el tejido social. Por desgracia los tiempos no invitan a profundas reflexiones en la toma de decisiones. No podremos garantizar el mejor de los futuros para las futuras generaciones si no se establece un correcto equilibrio en el medio ambiente pero esto nos es posible si continuamos observando de forma parcial su realidad y obviamos todos los valores del agua.

La protección del medio ambiente no puede considerarse de forma aislada sino como parte integrante del proceso del desarrollo. Este concepto exige que el ambiente además de ser sano y equilibrado deba ser apto para las necesidades presentes sin comprometer las generaciones futuras. Lo que es cierto es, que no todos tenemos la misma concepción de hasta dónde deben llegar los cuidados del medio ambiente aunque todos queremos un desarrollo equilibrado. No existe en la actualidad ningún partido político, a nivel mundial que no exprese su deseo de preservar el medio ambiente, sin embargo los acuerdos globales entre las naciones presentan dificultades cuando se debe establecer el equilibrio entre los valores tangibles y los intangibles. La percepción social nos dice que hay que buscar formulas nuevas de entendimiento con la naturaleza y que hay que esforzarse por encontrar nuevos puntos de encuentro.

Dos breves referencias, me permiten acercarme a la configuración de este valor intangible como son, en primer lugar, una cita del economista John Maynard Keynes (1883-1946): “Destrozamos la belleza de los campos porque los esplendores no explotados de la naturaleza no tienen valor económico”. Seríamos capaces de apagar el Sol y las estrellas porque no nos dan dividendos”, y en segundo lugar, al establecimiento en el año 1972 del

concepto: Límites del crecimiento por el Club de Roma. La crisis económica del 2008 se ha atribuido casi exclusivamente a la especulación financiera e inmobiliaria, también a la colisión de la sociedad industrial, materialista y consumista contra los límites físicos de la realidad, ejemplo evidente de la vigencia de los límites del crecimiento.

La aparición de este valor ecológico se ha visto influido en su importancia social a través de la evolución del cambio social y de la aplicación de la gobernanza en la gestión pública. Así, la sociedad humana en constante evolución histórica se encuentra en una etapa que ha sido calificada por los sociólogos europeos de sociedad postmoderna, aunque este término no es totalmente aceptado, ya que otros autores consideran que estamos todavía en la sociedad moderna. En cualquier caso, estaríamos en una etapa de evolución diferenciada de nuestra sociedad.

Cuando nos planteamos dar respuestas o proponer acciones desde la administración pública debemos conocer cuales son los valores que la sociedad reconoce como suyos, que le ayudan a ver y a configurar la realidad y a la forma de percibir el medioambiente. Nos interesa saber cuál es la forma de mirar a la vida de los ciudadanos y que escala de valores motiva su vida. Se puede decir que los valores sociales actuales son una mezcla de algunos principios y posiciones como son: El valor de la tradición, la esfera de decisión a nivel local frente al centralismo administrativo, la apreciación de lo simple, la descentralización de todas las estructuras sociales, la pérdida de valor absoluto del concepto de lo verdadero, la pérdida del valor único en el arte y la búsqueda de nuevas vías de expresión que permitan mostrar los nuevos logros de la creatividad humana; pero, tal vez, lo importante no sean estos valores, sino la manera con que se articulan, se mezclan, se modulan y se anulan. Porque todos ellos cohabitan a la vez en la sociedad sin que esta sea capaz de encontrar contradicciones entre ellos y no es posible establecer una jerarquización única de sus valores, por lo que no existe postergación de ninguno de ellos, todos deben de cohabitar en una sociedad única. Lo que diferencia a esta sociedad en este momento es que se ha superado la jerarquización rígida de los valores y esto genera confusión, pero a la vez abre un gran abanico de planteamientos sociales.

En la actualidad son fácilmente identificables para los sociólogos europeos algunas de las claves que caracterizan el pensamiento social y que en conjunto constituyen la denominación de cultura. La sociedad actual presenta un conjunto de claves, de etiquetas, de pautas de comportamiento que la caracteriza. Estas claves son, entre otras: Materialista, Psicológica, Llamativa, Discreta, Renovadora, Consumista, Ecologista, Sofisticada, Espontánea y Creativa.

Lo difícil es comprender como se unen estas claves de pensamiento, como se establece la lógica dual entre ellas. Me explicaré mejor con un ejemplo; Todos somos ecologistas pero nadie es capaz de renunciar al aire acondicionado en verano o al consumo energético excesivo de las nuevas tecnologías o bien, todo el mundo quiere salir en la televisión a contar/escuchar lo íntimo y el fin de semana nos vamos al pirineo para no ver al vecino de enfrente. Creamos perfiles de nuestra vida en las redes sociales de Internet pero queremos privacidad de datos, explicamos cualquier comportamiento de la conducta humana desde la psicología individual pero luego vamos a comprar moda según las pautas del marketing del consumo de masas, etc.

Page 30: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

58 59

El valor intangible del agua. Don Carlos Cuchí Alfaro

3- La gobernanza fundamental en el equilibrio de los valores del agua

La posibilidad de encontrar el equilibrio entre los valores tangibles e intangibles del agua cuenta con una herramienta organizativa en la administración pública con una fuerza y con una magnitud de cambio máximos. Esta herramienta es la gobernanza. El principio de la gobernanza produce un traslado de competencias de la Administración Central hacia las Administraciones más cercanas al individuo. Los Estados cambian su ordenación vertical hacia ordenación más horizontal donde caben nuevos actores para la toma de decisiones. Estos actores aportan otras perspectivas y otras sensibilidades sociales a la hora de adoptar decisiones que afectan al agua y esto contribuye a modificar la lógica de elaboración y aplicación de las políticas públicas. La gobernanza permite la búsqueda de un equilibrio entre la Administración y la sociedad civil englobando a las instituciones y a los actores en los procesos de gobierno.

Sin duda, la gobernanza produce una mayor eficacia de los recursos y se convierte en una estrategia de reconfiguración de potestades económicas, administrativas, porque los actores sociales son tenidos en cuenta en la toma de decisiones.

La gobernanza supone, sin duda, una estrategia a nivel europeo que modificará las organizaciones públicas porque incorporará los nuevos valores sociales, sobre todo el valor intangible del agua, en todas las acciones de gobierno. Un mayor grado de apertura y participación de la Administración la hará más permeable a las claves sociales y a los pensamientos de la ciudadanía.

Me gustaría hacer una referencia a la Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril, de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón cuyo articulado permite e incentiva a todos los cambios que en materia del agua se tienen que producir con esta nueva forma de funcionar a través de la gobernanza las instituciones públicas.

Artículo 15. Derecho de participación.

1. Los aragoneses tienen derecho a participar en condiciones de igualdad en los asuntos públicos, en los términos que establecen la Constitución, este Estatuto y las Leyes.

2. Los aragoneses tienen derecho a presentar iniciativas legislativas ante las Cortes de Aragón, así como a participar en el proceso de elaboración de las Leyes, de acuerdo con lo que establezcan la Ley y el Reglamento de las Cortes.

3. Los poderes públicos aragoneses promoverán la participación social en la elaboración, ejecución y evaluación de las políticas públicas, así como la participación individual y colectiva en los ámbitos cívico, político, cultural y económico.

4- Dos acciones concretas del Instituto Aragonés del Agua

4.1. Plan Especial de desarrollo turístico sostenible en el territorio de la Galliguera.

Nueva pista de acceso para embarcaciones en el río Gállego.

Este Plan Especial se desarrolla mediante la acción conjunta de la Asociación de Empresarios del Gallego Activo, la Cámara de Comercio de Huesca y el propio Instituto Aragonés del Agua.

En un espacio coincidente del río Gállego se puede observar el equilibrio entre los valores tangibles e intangibles del agua. La central hidroeléctrica de Carcavilla se asoma al río y necesita de él en determinadas fases de su funcionamiento, mientras tanto la ciudadanía desciende por el cauce del río en un ambiente de esparcimiento y disfrute del agua que posteriormente servirá para regar el ocre de la tierra de Aragón.

Ha sido necesaria una cuidadosa planificación de las obras que no afectaran a la nidación de las aves ni al cauce del río pero que permitieran la creación de accesos para las modernas embarcaciones con las máximas medidas de seguridad para los usuarios y que fuera rentable desde el punto de vista social y económico.

Con independencia de otras apreciaciones se puede considerar equilibrado el uso en esta zona del valor tangible e intangible del agua.

Page 31: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

60 61

El valor intangible del agua. Don Carlos Cuchí Alfaro

4.2. Plan Pirineos

Fuente: Instituto Aragonés del Agua.

El Plan Integral de Depuración del Pirineo Aragonés tiene por objeto conseguir la depuración de las aguas residuales sus núcleos de población. Este objetivo se ha puesto en marcha mediante convenio entre el Gobierno de Aragón y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) para el desarrollo en nuestra Comunidad del Plan Nacional de Calidad de las Aguas. Pero este Plan es algo más que una obra civil, ha implicado un esfuerzo por respetar el valor simbólico y profundo que El Pirineo tiene para todos los aragoneses. Del proceso de gobernanza llevado a cabo, destacar que las construcciones van acompañadas de casi 7 Km. de pantalla vegetal, y que ha respetado cuidadosamente las afecciones producidas en la Red Natura 2000 (LIC, ZEPA, RAMSAR), las afecciones de los montes de utilidad pública, el respeto a la vía pecuaria y la consideración especial a los bienes patrimoniales.

El Plan Pirineos considera el paisaje como un valor sólido y esto obedece, sin duda, a la nueva sensibilidad social del valor intangible del agua.

5- El valor intangible del agua como símbolo

El político japonés Yasuhiro Sonoda, miembro del gobernante Partido Democrático de Japón, protagonizó el gesto simbólico con el que las autoridades pretenden rebajar la preocupación de la población y dar publicidad a los trabajos de descontaminación de la región afectada por el “tsunami”el pasado 11 de marzo de 2011.

Las autoridades no encontraron mejor demostración del progreso de los trabajos de descontaminación que recurrir a los valores intangibles del agua para transmitir a través

del gesto simbólico de ingerir el agua, que no existe peligro alguno para la salud una vez que esta ha sido tratada adecuadamente.

Una vez más, el agua y sus valores (tangible e intangible) se convierten en la mejor y más contundente imagen para expresar una idea, un proyecto, una realidad o un deseo.

El político convocó una rueda de prensa en la que declaró: “Soy consciente de que simplemente beber no significa en sí mismo que la seguridad haya sido confirmada”.

magen tomada www.elmundo.es. Agencias Reuters 02/11/2011. Sonoda bebe agua de la central.

Page 32: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

63

Histor ia e invest igación de las aguas minero medicinales - termal ismo. Don Pedro Larraz Alonso

1- INTRODUCCIÓN

En el sugestivo título” AGUAS QUE NUTREN, AGUAS QUE CURAN” de esta jornada se pone de manifiesto la gran importancia del agua como alimento y como remedio a las enfermedades del hombre, encerrando por lo tanto dos facetas importantísimas la vida y los remedios para mantenerla.

Desde los inicios de la humanidad, la vida gira en torno al agua, las poblaciones se asientan al lado de los ríos, el agua se utiliza como alimento, para cocinar, higiene, riego, industria y por descontado como remedio curativo de enfermedades y dolencias.

Asumido de una manera genérica que el agua es vida y que sin ella no hay posibilidad de vida, en los párrafos de este articulo intentaremos hacer un recorrido histórico del uso terapéutico de las aguas minero-medicinales, ligado a la evolución de las distintas culturas, reflejando la importancia y desarrollo de cada civilización.

Don Pedro Larraz Alonso

Adjunto al Rector en Investigación y Transferencia. Universidad de San Jorge.

Historia e investigación de las aguas minero medicinales - termalismo.

1- Introducción2- Historia3- Recorrido últimas décadas. Siglo XX4- Situación actual5- Conclusiones e interrogantes

Page 33: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

64 65

A este recorrido histórico iremos sumando los avances técnicos y médicos que se obtuvieron en cada una de las épocas, haciendo referencia a los libros y tratados publicados.

Dando por hecho la importancia del agua como elemento fundamental para el desarrollo de la vida y como remedio curativo bien de una forma directa o simplemente como disolvente para la ingesta de cualquier fármaco, queda de manifiesto en todo el articulo las discrepancias entre la realidad contrastada empíricamente por el uso de las agua minero-medicinales y el rigor científico que demuestre los logros terapéuticos de las mismas.

Para elaborar este artículo he tenido como referencia principalmente las obras “Vademécum de Aguas Minero-Medicinales Españolas” dirigida por Francisco Maraver Eyzaguirre, la parte de investigación de la Catedrática de la Universidad de La Coruña Rosa Meijide Failde y las referencias históricas de las investigadoras Mª Carmen De La Rosa y Mª Angeles Mosso del departamento de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.

2- HISTORIA

Desde la antigüedad hay referencias de las distintas culturas del termalismo en la vida pública de distintos pueblos, la utilización de aguas en el tratamiento para la cura de enfermedades es una de las terapias mas antigua conocida, teniendo referencia de ellos desde hace más de 2000 años, la hidrología médico terapéuticas se confunde desde los tiempos mas antiguos con la medicina, teniendo las primeras referencias en la cultura Asirio-Babilónica.

La presencia de baños públicos es conocida en China e India, posteriormente pasa a Grecia y al Imperio Romano, hay que tener en cuenta que en todas estas culturas hay una relación mágico –religiosa que va ligada a las curaciones, que dan origen a mitos y leyendas, construyéndose templos y santuarios en las zonas de manantiales, que darán origen a los baños y posteriormente balnearios.

Se puede atribuir a Herodoto (485-425 a. C) y a Hipócrates (460-377 a. C) como las primeras referencias históricas que tenemos, al primero de ellos se le considera como el fundador de la Hidrología Médica, pero fue Hipócrates el que utilizó los baños en aguas como tratamientos terapéuticos quedando reflejado en su “Tratado sobre aires, aguas y lugares” como remedio para el tratamiento de enfermedades respiratorias.

En Iberia antes de la denominación romana, el Pueblo Celta, introdujo el uso de aguas termales en las regiones Galaico- Portuguesas y en la región de Cantabria, son ejemplos de aquella época Cuntis en Pontevedra, Caldas en Lugo y Caldas de Besaya en Santander.

La llegada del Imperio Romano a la Península Ibérica sirvió para dar mayor auge y desarrollo a la cultura del agua construyéndose baños públicos, templos y desarrollando técnicas administrativas que regulaban los usos y tratamientos de aguas con fines

Histor ia e invest igación de las aguas minero medicinales - termal ismo. Don Pedro Larraz Alonso

curativos e higiénicos, así como los espacios públicos como lugares de recreo y descanso, hay que resaltar en nuestra Comunidad Autónoma y su cercanía los siguientes balnearios y manantiales que están actualmente aún en uso, Manzanera en Teruel, Panticosa en Huesca, Fitero en Navarra y los baños de Alhama y Jaraba en Zaragoza que fueron lugares de descanso de las legiones romanas.

Con la caída del Imperio Romano y la invasión de los Barbaros hubo un ligero aletargamiento en el desarrollo de termas y cultura del agua, debido a la destrucción de muchas termas romanas lo que supuso el retraso en el desarrollo de la cultura del agua, pero a pesar de ello podemos destacar dos hechos importantes, el primero de ellos es la introducción debida a los Godos del uso de las aguas mineromedicinales en Francia y Alemania lo que daría pie al posterior desarrollo de la balneoterapia en el Norte de Europa y el segundo se debe a la publicación de San Isidoro de Sevilla del capítulo “ De Diversitate Aquarium” en su tratado Etimologías reflejando las propiedades curativas de las aguas termales. Hay que destacar también en aquella época la creación de varios Fueros que regulaban y protegían el uso de las aguas, teniendo importancia en nuestra Comunidad Autónoma los de Teruel.

Especial importancia tuvo en España en todos los ámbitos de la cultura, las artes y las letras la civilización árabe y como no en todo lo relacionado con el agua, resaltemos en la toponimia de nuestros pueblos el uso de la palabra alhama que significa “ Aguas Termales” , los árabes reconstruyeron y mejoraron diversas instalaciones y balnearios, que habían sido abandonados en periodos anteriores, ejemplo a destacar es la zona de Alhama de Aragón que sigue en explotación y utilización desde aquellas épocas hasta nuestro días.

La civilización árabe reconstruyó y mejoró los baños y balnearios que habían construido los romanos y que durante la dominación bárbara casi desaparecieron debido a su destrucción y abandono, las numerosas referencias escritas debidas a la popularidad y al resultado curativo del uso de las aguasen baños y balnearios, enumeramos algunos de ellas:

y El médico Al-Idrisi que hace referencias a las aguas termales de Alhama de Granada.

y Aboulfeda y El Himyari que glosan las aguas de Sierra de Alhamilla por sus propiedades y virtudes diuréticas

y Especial importancia tiene el “ Tratado de Aguas Medicinales de Salam Bir” también llamado Sacedon del médico toledano Agmer Ben Ab-Dala

y Averroes en el siglo XII explica la utilidad de los baños, como utilizarlos, glosando las propiedades curativas de las aguas, todo ello recogido en su célebre libro “ De Balneis”

y Otras referencias importantes son las debidas a los médicos árabes Albucasis, Avicena y Avenzoar.

Page 34: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

66 67

Ante esta situación de desarrollo y culto de las aguas debido a la cultura árabe hizo que la España Cristiana quisiera emular la popularidad y logros conseguidos y quisieron dar y relacionar las propiedades curativas de las aguas a la intervención milagrosa de Santos y Virgenes, lo que ha supuesto que casi en su totalidad no hay Santo conocido sin que tenga una fuente o manantial con su nombre.

Hubo actuaciones totalmente contradictorias en los siglos XI y XII por parte de los reyes, ya que por ejemplo Alfonso VI de Castilla y León mandó derribar los baños que había en sus tierras ya que afeminaba a los soldados de sus tropas, sin embargo Alfonso I de Aragón mandó reconstruir los baños de Alhama y Jaraba y la construcción de un estanque para que los peregrinos pudiesen curar sus males.

Fue en el Renacimiento y debido principalmente a la utilización de la imprenta, la época en que la difusión de los avances y conocimientos de las ciencias y en particular de la Hidrología se vio favorecida para su difusión, ya que hasta entonces la trasmisión de los avances y conocimientos había sido principalmente por vía oral, a pesar de ello había una corriente que no favoreció el desarrollo de la Hidrología, ya que médicos de la época propagaron que la utilización de baños favorecía la trasmisión de enfermedades.

En los siglos XVI y XVII hay numerosas referencias en publicaciones de ilustres escritures españoles, que ponen de manifiesto el arraigo e importancia de los tratamientos y usos de baños en la población de aquella época, citamos a Santa Teresa de Jesús, López de Azcona, Cristóbal de Castillejo, Lope de Vega y Cervantes entre otros.

Se puede considerar la obra “ Espejo Cristalino de las Aguas Minerales de España” escrito en 1697 por Alfonso Limón Montero, catedrático de medicina de la Universidad de Alcalá de Henares como el primer tratado científico de aguas minero-medicinales en España en el cual se describen y catalogan un centenar de fuentes y manantiales y 36 balnearios, los cuales se describen no sólo su situación geográfica, sino las características físicas y químicas de las aguas y los efectos empíricos sobre los tratamientos de salud, basándose principalmente en los caracteres organolépticos y las experiencias empíricas de los tratamientos aplicados.

A raíz de esta publicación se prodigaron otras más con un carácter propagandístico sin el menor rigor médico lo que contribuyó a iniciar dos corrientes bien diferenciadas de los tratamientos médicos de aguas minero-medicinales y que perduran hasta hoy día, por un lado los médicos galenistas que no admiten estos tratamientos, basándose en que los métodos utilizados son empíricos y que no se conoce un mecanismos de actuación con rigor científico y por otro los médicos hidrólogos partidarios del uso de aguas con fin terapéutico que se basaba en los resultados obtenidos y que tenían una gran acogida popular.

En definitiva se pusieron de manifiesto las dos tendencias ocasionando una gran polémica por un lado las referencias al manuscrito titulado ”Remedio Universal del Agua Medicinal” y la obra “ El Nereo” de Francisco Fernández Navarrete en la que su tesis es que es perniciosa la práctica de curas con aguas naturales y medicinales ya que va en contra de las reglas y preceptos de la medicina.

Histor ia e invest igación de las aguas minero medicinales - termal ismo. Don Pedro Larraz Alonso

Otra obra fundamental y de referencia es la debida a Pedro Gómez de Bedoya(1764), catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela “ Historia Universal de las Aguas y Fuentes Minerales de España” sólo se publicaron dos de los siete tomos previstos pero fue la obra mas ambiciosa de aquella época describiéndose 40 balnearios y 275 fuentes, en la cual intervinieron médicos y farmacéuticos de toda España, en todos estos tratados se incluyen ya los estudios y análisis físico-químicos, cuantitativos y cualitativos de las aguas, en Europa los estudios y analítica del agua se hicieron por científicos famosos como Boyle y Hoffmann.

Conjuntamente con otros tratados y resultados de la analítica de aguas como los de Casimiro Gómez, Martinez Reguero y sobre todo Pedro Gutiérrez Bueno demostraban que a nivel científico estaban estudiadas las características de las aguas, pero el efecto terapéutico seguía basándose en los resultados empíricos, sin tener una relación entre los tratamientos y los efectos producidos, continuando por lo tanto con la duda de los resultados científicos, manteniendo la polémica y discrepancia entre ambas corrientes.

El siglo XIX, debido al cambio cultural y sociológico que supuso la Revolución Industrial, favoreció el uso de las aguas minero-medicinales como recurso terapéutico, este desarrollo e interés social suscitado a principios de siglo hizo que Fernando VII promulgase el Real Decreto de 29 de julio de 1816, por el que se creaba el Cuerpo de Médicos Directores de Balnearios, esta medida supuso el nombramiento de 32 plazas, este colectivo de médicos directores, la mayoría de ellos hidrólogos hizo que se publicaran varias memorias y tratados médicos en el que se describían las propiedades de las aguas, sus análisis químicos- físicos, las propiedades terapéuticas de las mismas, así mismo se estudiaba la botánica, y zoología de la zona, en muchos de los casos se acompañaban datos topográficos y geológicos recomendando diversas mejoras en los balnearios.

Para finalizar este apartado histórico sobre las aguas minero-medicinales, interesa resaltar que en 1867 se crean las enseñanzas de Hidrología medica en la Facultad de medicina de Madrid y que en 1877 se fundó la Sociedad Española de Hidrología Médica, publicando una revista que perdura hasta hoy día.

3- RECORRIDO ÚLTIMAS DÉCADAS. SIGLO XX

Como acabamos de comentar el siglo XIX , se caracterizó por el gran avance en muchos campos de la ciencia y de la tecnología, pero tiene poco o escaso avance en los temas terapéuticos relacionados con el agua , siendo como vamos comentando los tratamientos termales y climáticos casi el único tratamiento de muchas enfermedades. Hasta la Primera Guerra Mundial, el termalismo tiene un gran auge y desarrollo en toda Europa, se genera gran cantidad de tratados científicos y en la mayoría de los tratados de patología médica se incluyen apartados referentes al tratamiento termal y a la climatoterapia, es a partir de la primera guerra mundial y sobre todo en la segunda, que debido al gran desarrollo de la investigación bioquímica, se producen un gran numero de avances científicos sobre

Page 35: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

68 69

todo en los campos de la medicina y de la biología que van a suponer que se pongan en duda muchas de las actuaciones y tratamientos con aguas medicinales, quedando estas en segundo plano.

Por lo tanto en Europa el termalismo no se desarrolla de la manera adecuada y no va ligado a los avances de la medicina, sin incorporarse por descontado a la medicina científica, sin embargo ha ido ligado al termalismo social , incluyéndose las prestaciones en la seguridad social de los países europeos, lo que motivo el inicio de una corriente promovida por los médicos de los balnearios por la que se crearon comunidades científicas y centros e institutos de investigación que sirvieron para introducir los métodos científicos en los balnearios y sus tratamientos.

Sin embargo en los países anglosajones, bien por motivos culturales y sobre todo científicos, no se consideran los tratamientos termales, en este periodo se desarrolla enormemente la investigación biológica aplicada a la medicina con métodos estadísticos, matemáticos muy rigurosos y exigentes , que hacen que los métodos tradicionales basados principalmente en el método empírico , pasen a ser casi totalmente rechazados e incluso considerados como inoperantes y con falta de rigor por las generaciones de médicos actuales a todo esto hay que añadir que la investigación de fármacos liderada por grandes multinacionales ubicadas la mayoría de ellas en países anglosajones, haya repercutido en la efectividad y evolución de la hidrología médica, llevándole a un plano secundario en el que no se ha podido mantener el nivel científico deseable con los métodos actuales.

La investigación básica llevada a cabo por médicos de balnearios y la desarrollada en los institutos termales ha proporcionado una gran cantidad de datos y series muy amplias de pacientes que han sido tratados de las mismas patologías, esta documentación ha sido generada y contrastada por varios países europeos lo qua ha posibilitado tener gran cantidad de datos par su estudio en la que se analizaban los tratamientos de varias enfermedades.

Durante el siglo XX se han publicado periódicamente en revistas científicas de distintos países europeos series de datos, resultados de estudios empíricos clínicos que se realizaban con pacientes que acudían a hacer tratamientos termales, los resultados obtenidos han fundamentado las indicaciones terapéuticas en distintas enfermedades reumáticas, respiratorias, dermatológicas, digestivas, urológicas y neurológicas. Todos estos estudios y publicaciones raramente eran publicados en revistas inglesas o anglosajonas, por lo que su repercusión a nivel mundial fue prácticamente nula, la dificultad de la difusión de los avances e investigaciones aunque en principio empíricas y sobre todo las críticas al rigor científico en el tratamiento de enfermedades realizada con aguas minero-medicinales, ha provocado un cambio radical en la forma de afrontar las investigaciones, se ha plasmado en la necesidad de aplicar a los métodos tradicionales la rigurosa metodología científica que se exige a cualquier fármaco en la actualidad, todo ello ha llevado a un cambio sustancial pero muy positivo por el cual se ha renovado la investigación clínica termal utilizando métodos científicos actuales similares a los utilizados en las investigaciones de cualquier fármaco, lo que ha hecho que se publiquen ya resultados en revistas científicas con un nivel alto de calidad.

Histor ia e invest igación de las aguas minero medicinales - termal ismo. Don Pedro Larraz Alonso

Paralelamente y como consecuencia de este cambio en los métodos de investigación relacionados con el tratamiento terapéutico con agua, se pusieron en marcha centros e institutos de investigación en los centros termales más importantes de Europa que estaban en relación con universidades cercanas, realizándose experimentos en personas sanas y voluntarios, también en animales de experimentación, todo ello ha dado rigor científico a las observaciones estudiando las bases fisiológicas y las curas termales en las distintas enfermedades.

Como resultado de esta nueva forma de trabajar se consiguió el reconocimiento de los tratamientos estudiados, enumeramos a continuación algunos de ellos:

y Aparato digestivo, movimientos gástricos, secreción biliar, y excreción vesicular

y Efecto del selenio en dermatología

y Efecto de las aguas minero-medicinales sobre la célula y sus cadenas metabólicas

y Tratamiento con hidrogeno sulfurado en mucosas respiratorias y reumatología

y Tratamiento de enfermedades renales, tratamiento de fondo, prevención de litiasis y tratamiento de ondas de choque.

y La reumatología, que siendo la más utilizada es la que mas tardó en aplicar los métodos científicos para su reconocimiento.

Como consecuencia de los logros obtenidos, la relación entre los institutos en centros termales y la universidad era cada vez más necesaria, debido principalmente a la necesidad de recursos y al carácter interdisciplinar que en muchos casos era necesario aplicar, la mayoría de los resultados obtenidos hasta finales del siglo pasado se deben principalmente a las investigaciones y publicaciones realizadas por estos institutos en colaboración con laboratorios universitarios, enumeramos algunas de estas universidades Burdeos, Nancy, Montpellier, Marburg y Munich en Alemania, Hokkaido en Japón, Padua y Urbino en Italia.

Con referencia a España, vamos a destacar los siguientes hechos, en 1947 el Instituto Geológico Minero publica un nuevo Mapa de los Balnearios de España con el análisis de sus aguas, en 1951 se crea el instituto de Hidrología Médica y Climatología del CSIC, que aunque su fin es la investigación tuvo poca relación con los balnearios, desapareciendo posteriormente, El hecho mas importante, que perdura hasta nuestros días y que por lo tanto es la referencia en este tema a nivel nacional es la creación en 1968 por la Facultad de Medicina de Madrid de una Escuela Profesional de Hidrología Medica e Hidroterapia.

La balneoterapia tuvo su auge hasta la década de los 60, entrando posteriormente en una decadencia que se prolongo durante las dos décadas siguientes, es en la década

Page 36: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

70 71

Histor ia e invest igación de las aguas minero medicinales - termal ismo. Don Pedro Larraz Alonso

de los 90 cuando vuelve a resurgir el fenómeno termal, volviéndose a rehabilitar varios establecimientos termales se empieza una nueva cultura que perdura hasta nuestros días y esta basada en el relax y descanso provocado por las tensiones y formas de vida que se lleva actualmente, es lo que se denomina Turismo y Salud.

A esta nueva perspectiva hay que añadir el Termalismo Social que inicia sus actividades en 1989 promovido por el instituto Nacional de Servicios Sociales, estando en vigor actualmente y que ha hecho que se beneficien de este programa casi 100.000 usuarios anualmente.

4- SITUACIÓN ACTUAL

Desde finales del siglo XX y principio del actual se ha adoptado de una manera generalizada el método científico riguroso para la investigación en todos los temas relacionados con el termalismo. La investigación clínica actual se cuestiona algunos de las metodologías empleadas, exigiendo los mismos métodos que se utilizan en los distintos fármacos, por lo tanto hay que realizar ensayos clínicos que demuestren la validez terapéutica en los tratamientos termales.

Enumeramos rápidamente la metodología y las fases que se deben de emplear para la evaluación y estudio de un tratamiento termal.

En primer lugar necesitamos toda la información disponible, desde datos experimentales, estudios empíricos, que una vez analizados sobre una muestra de pacientes, servirán para hacer un estudio prospectivo.

En segundo lugar el estudio prospectivo debe de someterse a comparaciones aleatorias, incluso con grupos de control que hayan recibido tratamiento placebo e incluso con otros tratamientos terapéuticos.

En tercer lugar se realizan los ensayos clínicos explicativos con un numero suficiente de pacientes homogéneos, deben de ser controlados, distribuidos aleatoriamente y aplicados a doble y si es posible triple ciego, todo ello tiene que ir precedido y acompañado por una clara definición de objetivos, criterios de evaluación y si es necesario la aprobación del comité de Bioética.

Finalmente se puede completar si se quiere con los ensayos clínicos comparativos, que son complementarios de los explicativos y que evalúan los resultados de un tratamiento en relación con otros.

A pesar del rigor que se aplica en estos momentos al estudio científico de los tratamientos, hemos de decir que es difícil su aplicación , ya que es difícil la aplicación del doble ciego y también es difícil conseguir un placebo del tratamiento termal, las condiciones ambientales del propio balneario hace difícil que sea comparable con un placebo.

5- CONCLUSIONES. INTERROGANTES

El uso de las aguas minero-medicinales como remedio curativo y su uso lúdico ha estado ligado desde los inicios de la humanidad a la construcción de baños y balnearios, en España ha habido épocas de gran esplendor y desarrollo como son los periodos del Imperio Romano y la dominación Árabe, siendo rechazado y quedando casi en el olvido en los siglos posteriores.

El gran desarrollo de las aguas minero-medicinales se realizó en los siglos XVIII y XIX, en los cuales se publican los primeros tratados, creándose las sociedades e institutos de investigación.

En todo el trascurso de la historia ha estado patente la aceptación o rechazo de los métodos terapéuticos, basados en la experiencia de las aguas minero-medicinales con los métodos de rigor científico que en cada época ha desarrollado la medicina, esta discrepancia se puso todavía mas de manifiesto con la aparición de los laboratorios farmacéuticos.

Hoy día se han aceptado los métodos científicos la balneoterapia ha quedado integrada dentro de las disciplinas de la medicina, desarrollándose cátedras e institutos en las universidades, además hay que destacar el auge actual del desarrollo del termalismo social y turismo de ocio ligado a la cultura del agua y termalismo.

Quiero terminar planteando algunas reflexiones que han formulado los alumnos del Grado de Fisioterapia en la asignatura “Procedimientos Generales de Fisioterapia” de la Facultad de Ciencias de la salud de la Universidad San Jorge, que quedan abiertas para posterior debate:

y ¿Es lógico el control de calidad de las aguas de las fuentes termales y balnearios?

y ¿Se conoce la importancia del perímetro de protección para estas aguas? Sobre todo en el tema de los pesticidas utilizados en agricultura.

y ¿Se tratan las aguas de los balnearios? La legislación lo exige, pero su pureza y naturalidad es precisamente el valor añadido de los balnearios.

y ¿Se pueden fabricar aguas minero-medicinales?

y ¿Se esta degradando el Termalismo en función del ocio, bienestar y turismo?

Page 37: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

73

Apuntes Hidrogeológicos de las Aguas Minero-medicinales en Aragón. Don Miguel Ángel García Vera

Don Miguel Ángel García Vera

Jefe de Área de Planes y Estudios. Oficina de Planificación Hidrológica, Confederación Hidrográfica del Ebro.

Apuntes Hidrogeológicos de las Aguas Minero-medicinales en Aragón

RESUMEN

Es este trabajo se presenta un resumen de los principales aspectos de las aguas minero-medicinales en relación con la hidrogeología. España y, dentro de ella, Aragón, se caracterizan por una elevada variabilidad de las condiciones geológicas que da lugar a una elevada diversidad de los sistemas hidrogeológicos. Esto lleva asociada una gran riqueza de los tipos de aguas minero-medicinales. El análisis de las características químicas de las aguas subterráneas de 2146 puntos de agua subterránea realizado en CHE (2002b) permite caracterizar la distribución de salinidades de las aguas, el carácter químico de los elementos mayoritarios y los procesos químicos que justifican su contenido químico. Esta es la base del conocimiento hidrogeológico para una adecuada comprensión de la composición química de las aguas minero-medicinales.

A modo de ejemplo, se analizan distintos sistemas hidrogeológicos representativos de aguas minero-medicinales y termales de Aragón (Panticosa, macizo del Cotiella, saladas de Monegros y cabecera de la cuenca del Jalón). Se analizan los últimos avances

Page 38: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

74 75

legislativos que refuerzan la relación entre aguas minero-medicinales y planificación hidrológica. Por último, se hace una referencia a las posibilidades y dificultades de la explotación de este tipo de aguas en el futuro.

INTRODUCCIÓN

La comprensión de cada una de las surgencias minero-medicinales ha de fundamentarse en el conocimiento del funcionamiento hidrogeológico de las aguas subterráneas que las originan. Para ello es necesario comprender el ámbito territorial por el que transcurren estas aguas (acuíferos, zonas de afloramiento), el origen de las aguas, todas las características y propiedades que va adquiriendo durante su recorrido a través de los acuíferos y la manera en que se realiza la surgencia del agua.

Cuando nos encontramos ante una fuente hemos de pensar que las aguas que manan tienen una razón de ser. Aguas poco salinas y termales como las de Panticosa, aguas saladas como las de las fuentes del centro de la cuenca del Ebro o aguas carbonatadas y termales como las de Alhama tienen una justificación si analizamos con detalles las características de los acuíferos que las originan. A la hora de hablar de las aguas minero-medicinales es muy importante analizar la conexión entre lo que vemos (el manantial) y lo que no vemos (el transcurrir subterráneo de las aguas). A partir de los indicios que observamos tenemos el reto de descifrar la historia de lo que le ha sucedido a la gota de agua. Gracias a esta historia el agua tiene unas propiedades que consideramos beneficiosas para la salud.

Figura 1: El estudio de las aguas minero medicinales requieren de una coordinación entre la hidrogeología y la hidrología médica. Foto de una fuente que recoge aguas del monte de San Salvador, en las inmediaciones del embalse de Santa Ana (Castillonroy) y a la que asisten muchos visitantes para rellenar garrafas de agua.

Apuntes Hidrogeológicos de las Aguas Minero-medicinales en Aragón. Don Miguel Ángel García Vera

El estudio de las aguas minero-medicinales requiere de la participación fundamental de dos tipos de profesionales (Figura 1). Por un lado están los hidrogeólogos, que estudian el medio subterráneo con el objetivo de plantear lo que se denomina el funcionamiento hidrogeológico de los acuíferos. Por otro lado están los hidrólogos médicos que estudian las propiedades que tiene el agua para la salud humana. El punto de conexión de ambos es la surgencia del agua, antes de ser empleada por el hombre para su beneficio.

El objetivo de esta presentación es plantear algunas ideas básicas de la relación entre aguas minero-medicinales y la hidrogeología en Aragón. Para ello se va a partir de una breve descripción del marco geológico e hidrogeológico, se analizará la variabilidad química de las aguas de la cuenca del Ebro, se presentarán algunos esquemas de flujo subterráneo de algunos manantiales de Aragón, se presentarán algunos aspectos legislativos y, finalmente se presentarán algunas perspectivas sobre el potencial de las aguas minero-medicinales en Aragón.

MARCO GEOLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO: LA RIQUEZA DEL MEDIO FÍSICO

Cuando uno se aproxima a la geología de España, la primera característica que puede observar es la gran diversidad de materiales geológicos debido a la compleja historia geológica del territorio. El mapa geológico de España es una demostración palpable de ello (Figura 2), donde se puede observar la presencia de materiales de todas las edades y de litologías muy diversas.

Figura 2: Mapa geológico de España en el que a simple vista se observa la elevada riqueza geológica de España (IGME, 2004).

Page 39: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

76 77

La comunidad autónoma de Aragón presenta también una elevada diversidad geológica. La rica historia geológica permite distinguir un amplio abanico de edades y de litologías que se estructuran de norte a sur en tres grandes unidades estructurales:

•Cordillera pirenaica, que a su vez se subdivide en:

+ Zona axial, con materiales del paleozoico que comprenden desde el Cambro-Ordovícico (pizarras, esquistos, cuarcitas y calizas) al Carbonífero (Pizarras y areniscas) y con los batolitos graníticos de Maladeta, Posets y Panticosa.

+ Unidad surpirenáica, que contiene:

* Sierras interiores, que se corresponden con la alineación de los macizos del Turbón, Cotiella, Monte Perdido, Telera, Ezcauri,… y que están constituidos básicamente por una potente serie de materiales calcáreos marinos del Cretácico.

* Cuencas de Tremp y de Jaca, con una estructura de gran sinclinal compuesto de mateiriales turbidíticos (margas, calizas y lutitas) y detríticos continentales, del Eoceno y con grandes espesores (más de 2.000 m).

* Sierras Exteriores. Se corresponden con la Sierra de Santo Domingo, Guara, Montsec, Carrodilla y son de naturaleza calcárea marina.

y Cuenca terciaria del Ebro: conocida también como depresión del Ebro, con materiales detríticos en sus zonas de borde que evolucionan hacia detrítico en la zona central y con grandes espesores que pueden llegar hasta los 5.000 m en la zona de Huesca.

Figura 3: Mapa litológico e hidrogeológico simplificado de Aragón (Carceller et al, 2006).

Apuntes Hidrogeológicos de las Aguas Minero-medicinales en Aragón. Don Miguel Ángel García Vera

•Cordillera Ibérica, que es una cordillera con estructuras suaves y laxas y en la que afloran materiales sedimentaros desde el precámbrico hasta la actualidad y en el que destacan la presencia de importantes sectores con dominio de calizas separados por umbrales paleozóicos.

La amplia variedad litológica junto con la compleja disposición estructural de los materiales da lugar a una gran cantidad de situaciones geológicas que provocarán la existencia de una gran variabilidad de aguas subterráneas.

El estudio de las características hidrogeológicas de Aragón requiere partir de la clasificación de las litologías en función de sus aptitudes como acuíferos. Para ello se han identificado 45 masas de agua subterránea en Aragón (Figura 4). De ellas 31 se encuentra contenidas en su mayor parte en territorio aragonés y 15 están compartidas con otras regiones. De todas ellas, 31 se comportan como acuíferos libres, 3 son multicapa, 1 son confinadas y 11 tienen comportamientos mixtos. El 63 % del territorio aragonés de la cuenca del Ebro forma parte de una masa de agua subterránea.

Figura 4: Masas de agua subterráneas delimitadas en el territorio aragonés del valle medio del Ebro (Carceller et al, 2006). Leyenda masas de agua: 26: Larra; 27: Ezcaurre-Peña Telera; 28: Alto Gállego; 30: Sinclinal de Jaca-Pamplona; 31: Sierra de Leyre; 32: Sierra Tendeñera-Monte Perdido;33: Santo Domingo-Guara; 34: Macizo axial pirenáico; 37: Cotiella-Turbón; 40: Sinclinal de Graus; 41: Litera Alta; 52: Aluvial del Ebro-Tudela; 53: Arbas; 54: Saso de Bolea-Ayerbe; 55: Hoya de Huesca; 56: Sasos del Alcanadre; 57: Aluvial del Gállego; 58: Aluvial del Ebro: Zaragoza; 59: Lagunas de los Monegros; 60: Aluvial del Cinca; 70: Añavieja-Valdegutur; 72: Somontano del Moncayo; 73: Borobia-Aranda de Moncayo; 74: Sierras paleozóicas de la Virgen y Vicort; 75: Campo de Cariñena; 76: Pliocuaternario de Alfamén; 77: Mioceno de Alfamén; 78: Manubles-Ribota; 79: Campo de Belchite; 80: Cubeta de Azuara; 81: Aluvial Jalón-Jiloca;82: Huerva-Perejiles; 83: Sierra paleozóica de Ateca; 84: Oriche-Anadón; 85: Sierra de Miñana; 86: Páramos del Alto Jalón; 87: Gallocanta; 88: Monreal –Calamocha; 89: Cella-Ojos de Monreal; 90: Pozondón; 91: Cubeta de Oliete; 92: Aliaga-Calanda; 93: Alto Guadalope; 94: Pitarque; 95: Alto Maestrazgo; 96: Puertos de Beceite.

Page 40: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

78 79

VARIABILIDAD QUÍMICA DE LAS AGUAS DE LA CUENCA DEL EBRO

Las características físico químicas de las aguas minero medicinales y termales, que son las que les dan sus propiedades particulares, tienen su origen en las especificidades del sistema hidrogeológico a través del que circulan. La variabilidad de las características hidrogeológicas del medio subterráneo da lugar a una importante variabilidad hidrogeoquímica de las aguas subterráneas.

En la Figura 5 se representan las características químicas de algunos pozos y manantiales de la cuenca del Ebro con una representación gráfica habitualmente empleada en hidrogeología que es la de los diagramas de Stiff modificados. Consiste de gráficos de seis componentes en los que se representan los elementos mayoritarios que se encuentran en el agua en disolución. Como aniones se representan en la derecha y de abajo arriba el bicarbonato, el sulfato y el cloruro. En la izquierda se representan el calcio, el magnesio y el sodio.

En algunos puntos se observan aguas con diagrama de Stiff de un tamaño muy pequeño. Son aguas muy poco salinas que, por ejemplo, se localizan en el pirineo central o en los materiales paleozoicos de la sierra de la Demanda (La Rioja y Castilla-León). En sentido contrario, existen aguas con mucha concentración de iones, es decir, con una salinidad muy elevada y que se han representado en una escala cinco veces menor que el resto (color verde en la Figura 5). Son las aguas salinas del centro de la cuenca del Ebro, como las que se detectan en el aluvial del bajo Gállego o en los manantiales minero-medicinales de Paracuellos de Jiloca.

Hay otra tipología de aguas muy características con una composición bicarbonatado cálcica que tienen una forma de “jarra” en la representación de Stiff. Estas aguas son propias de los acuíferos carbonatados de la cuenca del Ebro, que son muy abundantes.

Las aguas del sector central de la cuenca tienen un carácter sulfatado condicionado por la presencia de yesos y que dan lugar a unos hidrogramas con forma de “flecha”. Hay otro tipo de aguas con un diagrama en forma de “seta” debido a su carácter clorurado sódico. Son aguas relacionadas con este tipo de sales en el sector central de la cuenca del Ebro, donde abunda la halita, o en el delta del Ebro, relacionadas con la intrusión del mar Mediterráneo en los acuíferos.

Apuntes Hidrogeológicos de las Aguas Minero-medicinales en Aragón. Don Miguel Ángel García Vera

Figura 5: Mapa hidroquímico de la red de calidad de aguas subterráneas de la cuenca del Ebro (CHE, 2002a)

Page 41: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

80 81

La distribución de la salinidad de las aguas de la cuenca del Ebro se refleja en la Figura 6, en la que se presentan los resultados del análisis de los 2.146 puntos de agua analizados en CHE (2002b). Las salinidades de las aguas subterráneas de la cuenca del Ebro oscilan entre un valor mínimo de 30 mg/l (un agua prácticamente destilada) y 153.000 mg/l (cuatro veces más salinas que la del mar mediterráneo). El valor medio es de 1.671 mg/l y el valor mediana 612 mg/l. El 85 % de las aguas subterráneas muestreadas se encuentran entre el intervalo de 200 y 3.000 mg/l.

Las mayores salinidades se encuentran en la depresión del Ebro y las menores en las zonas más montañosas, coincidiendo con las mayores precipitaciones, menores evapotranspiraciones y litologías de rocas duras que aportan pocos iones al agua. Por litologías se identifica que las que dan lugar a mayores precipitaciones son las del terciario mixto (lutitas, sales y margas) y evaporítico de la cuenca del Ebro. Las menos salinas son las silíceas.

Más allá de la salinidad, si atendemos al carácter de los aniones presentes en las aguas, se detectan composiciones muy diversas. De los 2.146 puntos de agua analizados en CHE (2002b) se concluye que el 48 % tienen un carácter bicarbonatado, el 19 % un carácter sulfatado, el 5 % son cloruradas y el 28 % restante tienen una facies mixta entre las otras tres. Si analizamos el contenido en los cationes se concluye que el carácter cálcico es dominante, el 86 % de las aguas, mientras que el 5 % son magnésicas, el 6 % son sódicas y el 3 % son de carácter mixto.

Esta variabilidad observada en el carácter iónico de la cuenca del Ebro da lugar a una amplia tipología de aguas minero-medicinales. La justificación de las características químicas tiene relación con los materiales a través los que circula el agua subterránea. De esta manera, en CHE (2001; 2002b), después de analizar las características químicas de diversas zonas de la cuenca del Ebro mediante la simulación matemática con programas de especiación química y analizar la evolución de los índices de saturación de los principales minerales presentes en la cuenca del Ebro (Figura 7) se concluyó que en la cuenca del Ebro existe una clara evolución con la salinidad de los principales minerales existentes en la cuenca del Ebro. Estos minerales son: calcita (carbonato cálcico), dolomía (carbonato cálcico magnésico), yeso (sulfato cálcico) y halita (cloruro sódico).

De una forma general cabe decir que una gran parte de las aguas de la cuenca tienen un carácter carbonatado cálcico y con salinidades variables en torno a 300-600 mg/l. Ello es coherente con el proceso de disolución de las calizas, que son muy abundantes en los tramos altos y medios de la cuenca. Estas aguas se encuentran normalmente saturadas o ligeramente sobresaturadas en este mineral. En el caso de que existan dolomías pueden llegar a tener un carácter más magnésico.

Las aguas que circulan a través de los yesos adquieren un carácter sulfatado cálcico que, si hay disponibilidad de mineral, alcanza el equilibrio con una salinidad del orden de 2.000 m/l. En algunos casos se producen intercambios de magnesio presente en las arcillas con el calcio disuelto en el agua en un proceso denominado intercambio catiónico, lo que provoca una mayor presencia de magnesio disuelto en las aguas.

Apuntes Hidrogeológicos de las Aguas Minero-medicinales en Aragón. Don Miguel Ángel García Vera

Figura 6: Distribución de la salinidad de las aguas de la cuenca del Ebro. CHE (CHE 2002b; García Vera y Morer, 2004).

En la cuenca del Ebro es constante la presencia de sales de halita depositado en pequeñas cantidades en otras litologías (lutitas, margas,…) o en grandes depósitos como las sales de Remolinos. El agua va disolviendo las cantidades de halita que se encuentra y su mayor salinidad le da más capacidad de disolver más yeso y calcita.

# ##

####

###

#

#

#

# ## ##### ##

#

##

# # ### ##

#

# ##

#

#

# ####

##

###

##

## ## #

## #

###

# # ##

###

### # #

###

###

#

# ##

# ##

# #####

###### # ##

### ###

####

#

##### ####

#

######## #

#

####

#

#######

########################### #

#######

##### # ##

########################

##

####

####

##

# ####

## ########

###

########

#### ##

#

#############

###

# ####

###########

###

###

######

### #####

###

#######

###### ###### #

#

#####

###

# ####

## ##

##

####

##

##

# # #####

#### ###

##### # ##

###

### ##

### #######

#####

###

##

###

##

#

#

### ##

###

#

# #

########

####

##

##### ###

## #

### ###

# # ##############

# ####

####

### ##

##

#

##

#

## # #

##

#

### #

##

##

#

### ####

### #########

####

### ##### ####

##### #### ## ##

###

###

########## ## #

## #

# # ## ### ######

#### ##

######

# #####

# #

#

#

# ####

# # # #

# #

#

###

##### ##

# ###

##

#

### ####

##

#### ##

#

###

#####

# #### #

####

#

#

##

### #

# ################

##

#

#

###

#####

####

#####

## ##

# ##

####

#

# ## ###

#

#######

#

##

#

#

####

#### #

## #

# ##

# ##

##

#

#####

#

## ##### ## ##### ####### # # ##

####

## ##########

#

# # # #####

#

##

# #####

# #######

####

#

#### ##

############ # ### ######

#### ##

####### ###################

##

##

###

##

## ##

##

###

#

#

### ## #######

##

#

#

## ##

#

##### ###

## ######

# ########## #

##

##

# #### ##

# ##########

## ###

##

## ###### ###

####

##

# # ### ###

#####

#######

#########

##

# ## #

##

#####

##

# ##

# ##### #

##

####

#

###

######### #

###

#

## ### ################# ### ######

############ ### #

# ##### #### ##

########## ######### #### ## ########

########### #### ##

### ######## #

####

##

#

####

##

##

#

#

##

#

##

#

####

#

#

## #

#

#######

###

#######

#################

# #### ####

#

######

##

#####

## #####

## # #

#######

##

###

# ## #

## ##

#########

#######

####

#

#

##

##################

####

##### #

## #

##### ##

#

#

##

# # ## # ### ##

##### #

## #

# #

#### #

##

###### #

#####

######

####### ##### #### ####

##

## #

##

#

####

#

## #

# #

##

##

#######

# ##

####

#

# ####

######## ##

## ##

##

# #

####

##

################ ############# #

###

##### ##

############

####

## #####

##### #####

##

#########

#### #####

## ####

####

# #

#

##

####### ###

#

## ## ####

#####

## #

####### #

####

### ##

#

######

### ####

#

#

# ## ###

##

###

### #

# #

####

###

#

#

###

##

##

#

##

##

###

#

#

#

#### ###### #####

#

###

#

#

##

# ###

# #

#

#

#

#

## #

##

# ##

#

##

###

#

###

##

######

## #

## ####### ####

#

#### # ### ####

##

## ##

###########

## ###### ##

###

#

## ## ###

############

###

# ################## #

#

##########

# ###

# ######

#####

########## ##

##

#

## #

# #

#

#

### ## ##

## ## ### ###

#####

## ###

#

####

#

# ####

# #

#

####

####

###

#

######

#####

#

###### # #

#

#

#

## ##

#

####

#

########

###

#

## ##### ##

# ## #

##

## #

####

#

## ######### #

#

##

###

### ## #

###

####### ##

######

## ## #

#

##

#

##

#

#

UH y nº puntos con dato químicoDominios.shpAmbito.shpRios50.shp

Punto y TSD (mg/l)# 0 - 200# 200 - 300# 300 - 400# 400 - 600# 600 - 800# 800 - 1000# 1000 - 1800# 1800 - 3000# 3000 - 155000

N

0 20 40 kilómetros

Nº datos: 2146 mg/lMediana: 612 mg/l

Media: 1671 mg/lDesv. Tipo: 7245 mg/l

Mínimo: 30 mg/lMáximo: 152963 mg/l

intervalo(mg/l) frec. (%) frec. ac. (%)0-100 1.7 1.7

100-200 4.1 5.8200-300 6.8 12.6300-400 10.9 23.5400-600 25.4 48.9600-800 13.3 62.3

800-1000 6.5 68.71000-1800 15.9 84.61800-3000 6.8 91.5

3000-155000 8.5 100.0

323334353637383940414243444546474849505152535455

a) Serie completa

10

100

1000

10000

100000

1000000

0 200 400 600 800 1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

Número de orden (de menor a mayor)

TSDc

(mg/l

)

B) Curvas por Dominios

10

100

1000

10000

100000

1000000

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100Nº de orden en porcentaje (%)

TSDc

(mg/l)

Vasco - CantábricoSinclinal de Jaca - PamplonaSinclinal de TrempDepresión del EbroDemanda - CamerosCentral IbéricoAlto Jalón - Alto JilocaMaestrazgo - Catalánides

C) Curvas por Litologías

10

100

1000

10000

100000

1000000

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100Nº de orden en porcentaje (%)

TSDc

(mg/l)

Grueso DetríticoFino DetríticoCarbonatadoTerciario Mixto Centro CuencaEvaporíticasSilíceo

Page 42: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

82 83

Figura 7: Evolución de los índices de saturación de los principales minerales de la cuenca del Ebro con la salinidad (CHE, 2002b; García Vera y Morer, 2004).

ESQUEMAS DE FLUJO SUBTERRÁNEO LIGADO A LOS PRINCIPALES MANANTIALES DE ARAGÓN

Las surgencias de aguas minero-medicinales son la última expresión de un esquema hidrogeológico completo. En este apartado se reflejan a modo de ejemplo algunos esquemas de flujo que dan lugar a las principales manifestaciones de aguas minero-medicinales que se manifiestan en Aragón. No son más que algunos ejemplos de los muchos que se podrían reflejar en este trabajo (por ejemplo, quedan fuera de este apartado manantiales como los de de Tiermas, Paracuellos de Jiloca, Ariño,…) pero un desglose más detallado queda fuera del alcance del mismo.

Ejemplo de manantiales en granitos del Pirineo: Panticosa

Los manantiales termales de Panticosa son un buen ejemplo de aguas termales de baja salinidad (100 mg/l), carácter químico mixto sódico y aguas termales con una temperatura en el punto de surgencia de 45 ºC.

Apuntes Hidrogeológicos de las Aguas Minero-medicinales en Aragón. Don Miguel Ángel García Vera

Hidrogeológicamente puede decirse que son aguas que circulan a través del acuífero granítico de Panticosa. Este acuífero se recarga mediante la infiltración del agua de la lluvia y la nieve y que circula a través de las grietas y fracturas presentes en los granitos. Conforme el agua va circulando a mayor profundidad incrementando su temperatura.

Debe tenerse en cuenta que la temperatura del agua se incrementa en un grado centígrado cada 33 metros de profundidad en lo que se denomina el gradiente geotérmico terrestre. En su transcurrir subterráneo, el agua encuentra vías de ascenso rápidas que surgen en Panticosa, lo que provoca su carácter termal (Figura 8).

Figura 8: Esquema hidrogeológico de los manantiales de Panticosa. La figura A se ha tomado de Martínez y Bayó, en Sánchez, 2000; la figura B se ha tomado de Soulé, 1990, de Sánchez, 2000.

Ejemplo de las aguas drenadas en acuíferos carbonatados del Prepirineo: el macizo de Cotiella

El macizo de Cotiella está constituido por calizas del Cretácico y constituye un excelente ejemplo del esquema de flujo de este tipo de macizos situados en las sierras interiores del Pirineo y que dan lugar a descargas que son utilizadas como aguas embotelladas tales como las aguas de Veri, y del Run (descarga del Cotiella) o las aguas de Vilas del Turbón (descarga del macizo del mismo nombre).

Estos sistemas funcionan como acuíferos kársticos (de sistemas carbonatados) de doble porosidad, en los que el flujo subterráneo se canaliza básicamente a través de las grietas y fracturas del medio. Ello da lugar a flujos que responden de forma rápida a los episodios de lluvia y que mantienen caudales de descarga bajos y constantes en los

A) B)

Page 43: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

84 85

periodos en los que no se producen precipitaciones. El agua de recarga procede de la infiltración del agua de lluvia y nieve, que discurre en la época de mayores precipitaciones y de fusión nival a través de las calizas y descarga a los ríos a través de manantiales importantes y en ocasiones de forma difusa. Uno de los principales manantiales del macizo del Cotiella es el manantial de Chorros, que en las épocas de deshielo puede llegar a tener más de 2.000 l/s, dando lugar al nacimiento del río Irués, afluente del río Cinca. Otros puntos de descarga del macizo se dirigen hacia el río Cinqueta y Ésera (Figura 9).

Figura 9: Esquema de flujo subterráneo del macizo del Cotiella y fotos de sus principales descargas (Campo et al, 2001).

La composición química del agua es básicamente bicarbonatada cálcica debido a la dominancia de las calizas. En algunas zonas el contenido en magnesio es un poco importante debido a la existencia de algunos niveles de dolomías. La rapidez en la que circulan las aguas dentro del sistema provoca que la temperatura sea baja, no dando lugar a termalismo.

Los manantiales salinos de la depresión del Ebro: las saladas de Bujaraloz-Sástago

En el centro de la cuenca del Ebro y relacionado con los depósitos salinos depositados en el terciario en la cuenca del Ebro, existen unas aguas muy saladas que en el pasado fueron utilizadas como aguas medicinales por sus propiedades digestivas. Una buena descripción de ejemplos de estos manantiales en el entorno de Zaragoza puede encontrarse en Iturbe y Ruiz (2008).

Manantial de Chorros (24/06/1999)

Desembocadura del río Irués en el río Cinca (11/01/2008)

Apuntes Hidrogeológicos de las Aguas Minero-medicinales en Aragón. Don Miguel Ángel García Vera

En 1996 se realizó un estudio hidrogeológico de detalle de este tipo de zonas en la zona endorreica de Bujaraloz-Sástago (García Vera, 1996). Es esta área existe un conjunto de zonas salinas que requerían un estudio de detalle para valorar la posible afección del proyecto de regadío de Monegros II. Se compone de materiales depositados en el Mioceno, cuando la depresión del Ebro era una gran cuenca endorreica en la que se sedimentaron materiales detríticos finos (lutitas), margosos, carbonatados y evaporíticos (yesos y sales).

Se trata de un medio poroso de baja permeabilidad en el que hay zonas de flujo preferente especialmente en los primeros metros de profundidad debido a la disolución de los materiales yesíferos en la zona subsuperficial. La velocidad media del agua subterránea es muy baja (del orden de 3 a 4 metros por año), lo que favorece, junto con la elevada solubilidad de los minerales presentes en el medio, una elevada salinidad de las aguas subterráneas.

Figura 10: Esquema de flujo de las aguas subterráneas de la zona endorreica de Bujaraloz-Sástago (García Vera, 1996)

El medio funciona como un acuífero libre que se recarga por la lluvia y transcurre a través del terreno hasta las zonas de descarga en las lagunas saladas, el barranco de la Valcuerna y otras descargas exteriores. El agua de lluvia nada más entrar en contacto con el terreno alcanza un carácter sulfatado cálcico y una salinidad de 2 g/l (equilibrio con el yeso, muy abundante en la zona). Conforme transcurre a lo largo del acuífero va incrementando lentamente su salinidad hasta 5-10 g/l (con una elevada dispersión de valores) y teniendo cada vez un carácter más magnésico, clorurado y sódico. En un

Bloques de yeso

Niveles de caliza con lutita

Lutitas rojas

Page 44: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

86 87

sondeo profundo (110 m) se detectan unas aguas que, debido al mayor contacto con el terreno llegan a tener salinidades de hasta 50 g/l.

Una vez que las aguas se descargan en las lagunas saladas, se produce un proceso de evaporación que lleva a las aguas hasta la saturación y, por tanto, los valores de salinidad son muy elevados. Es en lagunas saladas de este tipo donde se extraían aguas medicinales como las de la laguna de Mediana, con un esquema hidrogeológico similar al de las lagunas de Bujaraloz.

Los manantiales termales de acuíferos carbonatados del Sistema Ibérico: Alhama y Jaraba

La complejidad geológica del Sistema Ibérico da lugar a una gran cantidad de manantiales mineromedicinales. En este apartado se destaca una zona que desde tiempo de los romanos ha destacado por sus propiedades hidrotermales: los manantiales termales de Alhama de Aragón, Jaraba y Deza. Son manantiales termales (en torno a 35 ºC) con una salinidad en torno a 700 mg/l y una composición química sulfatada-bicarbonatada cálcica o cálcico magnésica y un caudal total que es del orden de 1.000 l/s entre todos los manantiales (Figura 11).

Figura 11: Esquema hidrogeológico de los manantiales termales minero-medicinales de Alhama de Aragón y Jaraba (CHE, 2004).

Lago Termal de Termas Pallarés, en Alhama de Aragón (4/10/2006)

Zona de surgencia acondicionada del Balneario de Termas Pallarés (4/10/2006)

Apuntes Hidrogeológicos de las Aguas Minero-medicinales en Aragón. Don Miguel Ángel García Vera

Aunque hay diferentes modelos hidrogeológicos en discusión, de forma genérica se puede decir que el agua subterránea circula a través de los materiales carbonatados del Cretácico, que se comporta como un acuífero de doble porosidad semiconfinado por los materiales detríticos terciarios de la cuenca de Almazán. El acuífero cretácico se recarga en las zonas donde las calizas (jurásicas y cretácicas) afloran en superficie y tras su transcurso a través del acuífero ascienden rápidamente por el sector noreste debido a la verticalización de los estratos en este sector.

El elevado tiempo de residencia en el terreno, y el recorrido confinado con ligeros aportes de los flujos lentos que transcurren a través de las arcillas del terciario le confieren a estas aguas unas características especiales y que han sido objeto de aprovechamiento más intensivo desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.

ASPECTOS LEGISLATIVOS RECIENTES E INCOPORACIÓN DE LAS AGUAS MINERO-MEDICINALES EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Siguiendo la evolución histórica seguida por el régimen jurídico de las aguas en España hace dos siglos, la legislación actual incluye a las aguas minero-medicinales dentro de los recursos mineros. Estas causas históricas se basan (Barriobero, 2010):

1. En la consideración de que una parte de ellas se dedican al aprovechamiento industrial (aunque la mayor parte tienen uso humano).

2. Al hecho de que tienen una naturaleza subterránea y son fácilmente vulnerables, por lo que en su momento requirió la participación de los facultativos del ramo minero.

3. El papel que en la distribución de competencias de la Administración durante el siglo XIX y parte del siglo XX han tenido los cuerpos de funcionarios, que patrimonializaron las competencias administrativas.

Esta diferenciación se recogió en la Constitución Española (artículo 148 1.10ª) y posteriormente en la legislación de aguas de 1985 y 2001 (España, 1985; 2001). Existe en el ámbito jurídico y técnico un amplio debate sobre el papel del Estado en la legislación básica de las aguas minero-medicinales y la necesidad o no de incorporar la gestión de las aguas dentro del ámbito de competencia de la Ley de Aguas (Torralba, 2010). Esta discusión, aun siendo de un gran interés, queda fuera de las posibilidades de este trabajo.

Sin embargo, hay que destacar un hecho normativo reciente. En el año 2000 se produce la aprobación de la Directiva Marco del Agua (Unión Europea, 2000). Esta norma contempla a la planificación hidrológica como una herramienta básica para su aplicación. Esta planificación ha de respetar el criterio de la unidad de cuenca para todas las aguas, sin distinguir las aguas minero-medicinales del resto, tal y como hacía la legislación Española hasta ese momento.

Page 45: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

88 89

Por ello, en la ley que transpone la directiva europea al ordenamiento jurídico español (España, 2003) se modifica el artículo 1 (objeto de la ley) incorporando a la legislación de aguas española las aguas minero-medicinales en lo que se refiere al establecimiento de las normas básicas de protección.

En el borrador de la propuesta de proyecto del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro 2010-2015 (CHE, 2011), que ya aplica los criterios de la planificación considerando la Directiva Marco del Agua, incluye dentro del “registro de zonas protegidas” la relación de perímetros de protección declarados por las comunidades autónomas de las aguas minero-medicinales de la cuenca del Ebro (Figura 12).

El “registro de zonas protegidas” es un registro en el que se incluyen todas aquellas masas de agua en las que hay algún tipo de protección de la calidad en virtud de alguna norma legal. En este registro se incluyen, entre otras, las masas de agua con captaciones para abastecimiento humano, las zonas vulnerables, las zonas sensibles, las zonas definidas como lugares de interés comunitario y zona de especial protección para las aves, zonas de baño, humedales Ramsar, los perímetros de protección de las aguas minerales y termales,… Con esta incorporación se favorece, al menos a nivel de planificación hidrológica, la imprescindible coordinación entre administraciones para una adecuada gestión de las aguas mineromedicinales.

De las 55 zonas de protección recogidas en la cuenca del Ebro, en Aragón hay 32 que se agrupan en 10 zonas: 1) Panticosa; 2) Benasque; 3) Tiermas; 4) drenajes del Cotiella y Turbón (Sietecaños, Veri, Turbón); 5) Aguas de Ribagorza; 6) manantiales de Alhama y Jaraba; 7) Paracuellos de Jiloca; 8) La Majuela en Cariñena; 9) cabecera del Guadalope y del Martín (aguas del Maestrazgo, Fuenmayor, La Godina, Mas de Focino,…); y 10) manantiales de Ariño.

NUEVAS PERSPECTIVAS DE LAS AGUAS MINERO MEDICINALES

En Baeza et al (2000) se recogen algunas estimaciones sobre las posibilidades de las aguas minero-medicinales en la comunidad aragonesa. Se estima que Aragón es la región española con mayor potencial en el sector de las aguas envasables, con un volumen potencial máximo de 200 hm3/año repartidos en un 39 % en Teruel, 33 % en Zaragoza y 28 % en Huesca. Los recurso hidrotermales (considerando que son los que tienen una temperatura mayor que 20 ºC) podrían llegar a ser, con unas obras de captación adecuadas, de un mínimo de 70 hm3/año.

Por el número de balnearios, Aragón (con 12) ocupa el tercer lugar entre las comunidades autónomas españolas, después de Galicia y Cataluña. Con respecto al número de plantas envasadoras, Aragón (con en torno a 10) ocupa la cuarta posición con Galicia, seguida de Cataluña, Comunidad Valenciana, Canarias y Andalucía (Baeza et al, 2001).

Apuntes Hidrogeológicos de las Aguas Minero-medicinales en Aragón. Don Miguel Ángel García Vera

Figura 12: Perímetros de protección de aguas minerales y termales incluidos en el documento técnico del Plan Hidrológico de cuenca 2010-2015 (CHE, 2011)

Page 46: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

90 91

Las zonas con potencialidad de aprovechamiento geotérmico de Aragón han sido recogidas en Sánchez (2000) en ocho grandes sectores (Figura 13). Se diferencian las zonas: 1) drenaje de aguas profundas a través de granitos; 2) drenaje de sierras exteriores a través de frentes de cabalgamientos; 3) drenaje de sierras pirenaicas en sierras intermedias (Jaca-Tiermas); 4) drenaje de sierras pirenaicas en la depresión intermedia (Ainsa-Tremp); 5) drenaje de las aguas profundas en el interior de la cuenca del Ebro; 6) drenaje de la cordillera ibérica (rama aragonesa) en la depresión del Ebro; 7) drenaje de la Cordilera ibérica (rama castellana) en la depresión de Almazán; 8) drenaje del Maestrazgo al río Mijares.

Figura 13: Zonas con potencialidad de aprovechamiento geotérmico (Sánchez, 2000).

Apuntes Hidrogeológicos de las Aguas Minero-medicinales en Aragón. Don Miguel Ángel García Vera

Pero la existencia de recurso no garantiza en sí mismo la viabilidad de la explotación de nuevos balnearios y embotelladoras. Las dificultades de inversión en el primer caso y las dificultades en la distribución y comercialización en el segundo son los grandes retos a los que se encuentra en promotor. El cierre del Balneario de Camporrels y el proyecto que está planteando el ayuntamiento para su apertura es un buen ejemplo de las dificultades que existen a la hora de acometer un proyecto de este tipo.

En San Román (1945) se plantean las fases que ha tenido el agua mineromedicinal durante la evolución humana; 1) fase mitológica; 2) fase empírica y de moda; 3) fase de observación clínica; 4) fase de observación de las ciencias auxiliares; 5) fase de experimentación; y 6) fase social. En los últimos tiempos está produciéndose un repunte de la actividad de los balnearios en el ámbito de las nuevas demandas sociales de un ocio con una mayor calidad para la salud y el medio ambiente.

CONCLUSIONES

En este artículo se han reflejado algunos aspectos de la relación entre la hidrogeología e hidrogeología médica. Las principales conclusiones son:

•Existe una clara relación entre la hidrogeología y la hidrología médica. Mientras que la primera analiza el porqué de las características químicas de las aguas mineromedicinales, la segunda profundiza en los efectos de estas aguas en la salud humana. La interrelación entre ambas disciplinas es necesaria para realizar un estudio más completo de las estas aguas.

•La elevada diversidad de condiciones geológicas de España condiciona una gran variabilidad de condiciones hidrogeológicas con muchas tipologías de manantiales mineromedicinales en el territorio nacional. El territorio aragonés también participa de esta diversidad.

•En la cuenca del Ebro las aguas subterráneas presentan una salinidad muy variable. Se observa de forma general que cuanto mayor es el tiempo de residencia del agua en el terreno mayor es su salinidad. El contenido químico evoluciona con la salinidad. La evolución química de los elementos mayoritarios se justifica por procesos químicos de disolución de los minerales más abundantes en la cuenca (calcita, dolomita, yeso y halita).

•Se han puesto como ejemplos de sistemas hidrogeológicos que dan lugar a manantiales el macizo de Panticosa, Cotiella, las lagunas saladas de Bujaraloz Sástago y la cabecera del Jalón. No obstante se podrían haber mostrado otros muchos ejemplos igualmente relevantes.

•La legislación de las aguas mineromedicinales en España está separada de la legislación de aguas por razones históricas. La aprobación de la Directiva Marco del

Page 47: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

92 93

Agua ha provocado una modificación en la legislación de aguas dirigida a integrar las aguas mineromedicinales a efectos de normativa básica de protección. Fruto de esta integración, el borrador de la propuesta de proyecto de plan de cuenca del Ebro 2010-2015 recoge los perímetros de protección de estas aguas en el “registro de zonas protegidas”.

•Es necesaria mejorar la coordinación entre las administraciones hidráulica y minera para la gestión de las aguas mineromedicinales.

•Se estima que Aragón tiene un muy buen potencial de futuro en aguas mineromedicinales y termales. La dificultad radica en la falta de inversiones para los nuevos balnearios y la dificultad de la distribución y comercialización para las aguas embotelladas. No obstante, el fomento del sector servicios y de la mejora de la salud puede recomendar hacer esfuerzos en este sentido.

BIBLIOGRAFÍA

1. Baeza Rodríguez-Caro, J.; Torreano Armengol, R.; Cerezuela Gutierrez, M.D. (2000) “Estudio para caracterizar, evaluar y proteger las aguas minerales y termales de una comunidad: Aragón”. En: Panorama actual de las aguas minerales y minero medicinales en España. Edita: López Geta, J.A.; Pinuaga Espejel, J.L. pp: 283-303.

2. Baeza Rodríguez-Caro, J.; López Geta, J. A.; Ramírez Ortega, A. (2001) “Las aguas minerales en España”.

3. Barriobero Martínez, I. (2010) “El régimen jurídico de las aguas minerales y termales” Diario La Ley, nº 7366, Sección Tribuna, 22 marzo 2010. Año XXXI, ref D-88.

4. Campo, R.; Maroto, I.; García Vera, M.A.; Guimerá, J. (2001) “Hidrogeología del sector occidental de la unidad hidrogeológica Cotiella-Turbón (Cuenca del Ebro)”. En: Revista: Hidrogeología y Recursos Hidráulicos. Tomo XXIV. Páginas: 491-503.

5. Carceller Layel, T.; Costa Alandí, C.; Coloma López, P.; García Vera, M.A.; San Román Saldaña, J. (2006) “El agua subterránea en el sector central de la cuenca del Ebro”. En: Gestión del Agua en Aragón. Ed: Embid Irujo, A.; Albiac Murillo, J.; Tortajada Quiroz, C. pp. 193-216

6. CHE (2001) “Hidrogeoquímica de las aguas subterráneas de la cuenca del Ebro: descripción de los principales procesos químicos”. Informe interno.

7. CHE (2002a) “Asistencia técnica para la red de calidad de aguas subterráneas. Estudio hidrogeoquímico y estadístico de los datos analíticos. Propuestas de mejora” Empresa colaboradora: Z-Amaltea. Zaragoza. Infome inédito.

8. CHE (2002b) “Caracterización hidroquímica de las aguas de la cuenca del Ebro: marco general y dominio central ibérico”. Zaragoza. Informe Inédito.

Apuntes Hidrogeológicos de las Aguas Minero-medicinales en Aragón. Don Miguel Ángel García Vera

9. CHE (2004) Libro de Excursiones del VIII simposio de hidrogeología “El Agua, Esencia Ambiental”. Informe inédito. Zaragoza.

10. CHE (2011a) “Resumen de la Propuesta de proyecto de Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro 2010-2015”. 187 páginas. Disponible en http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=4171&idMenu=3040.

11. España (1985) “Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas”. Boletín Oficial del Estado, 189, 8 de agosto.

12. España (2001) “Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de aguas”. Boletín Oficial del Estado, 176, 24 de julio, 26791-26817.

13. España (2003) “Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social”. Boletín Oficial del Estado, 313, 31 de diciembre, 46874-46962.

14. García Vera, M.A. (1996) “Hidrogeología de zonas endorreicas en climas semiáridos: aplicación a los Monegros (Zaragoza y Huesca)”. Publicación del Consejo de Protección de la Naturaleza. Zaragoza.

15. García Vera, M.A.; Morer Camo, I. (2004) “Caracterización hidroquímica de los elementos mayoritarios del agua subterránea de la cuenca del Ebro”. En “Hidrogeología y Recursos Hidráulicos. Tomo XXVI, 27:36. Octubre de 2004. Zaragoza.

16. IGME (2004) “Geología de España”. Edita: Instituto Geológico y Minero de España. Madrid.

17. Iturbe, F; Ruiz Solans, A. (2008) “Fuentes de Zaragoza Curativas. Naturaleza Mágica”. Edita Centro de Documentación del Agua y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza. Disponible en http://www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/cda/fuentescurativas.pdf.

18. San Román y Rouyer, J. (1945) “Hidrología Médica”. Salvat Editores. Barcelona.

19. Sánchez Navarro, J.A. (2000) “Las aguas termales en Aragón: estudio hidrogeotérmico”. Edita: Consejo de Protección de la Naturaleza. Serie Investigación: nº 23.

20. Torralba Faci, I. (2010) “Las aguas minerales y termales. Competencias estatales y su integración con la actuación de la Administración Autonómica”. Informe interno.

21. Unión Europea (2000) “Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000 por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas”. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, L 327, 22 de diciembre, 1-72.

Page 48: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Imágenes de la Jornada

Imág

enes

de la

Jorn

ada

Page 49: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

96 97

Imágenes de la Jornada

Mesa de ponentes (de izquierda a derecha): Prof. Dr. Pablo Saz (Ponente), Prof. Dr. Isaías Zarazaga (Presidente Fundación), Ilmo. Sr. Don Rafael Izquierdo (Director Instituto Aragonés del Agua), Prof. Dr. Francisco Maraver (Ponente), Dr. Don Fernando Otal (Secretario General Instituto Aragonés del Agua).

El Prof. Dr. Isaías Zarazaga, en la Apertura de la Jornada ante el público asistente.

Presentación de la Jornada realizada por el Ilmo. Sr. Don Rafael Izquierdo (Director del Instituto Aragonés del Agua). De izquierda a derecha: Dr. Don Fernando Otal (Secretario General Instituto Aragonés del Agua), Prof. Dr. Pablo Saz (Ponente), Prof. Dr. Isaías Zarazaga (Presidente Fundación), Prof. Dr. Francisco Maraver (Ponente)

Page 50: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Impacto en los “media”

FUNDACIÓN GENES Y GENTESV Jornada. Programa Medio Ambiente, Economía y Salud

Jueves, 18.00 h.3 de noviembre 2011Centro Joaquín RoncalSan Braulio, 5-7. Zaragoza

Exposición por expertos. Coloquio con asistentesEntrada libre hasta completar el aforo (previa inscripción)

[email protected] / T. 976 232 100

www.fundaciongenesygentes.es

Jornada de aguas minero-medicinales

Aguas que nutrenAguas que curan“A cada necesidad, su agua”

Organiza: Colaboran: Subvenciona:

Impa

cto en

los “

med

ia”

Page 51: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

101

Impacto en los “media”

Heraldo de Aragón.

Page 52: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

102 103

Impacto en los “media”

Ayuntamiento de Zaragoza.Agenda de Actividades.

Web del Gobierno de Aragón.Instituto Aragonés del Agua.

Escuela de Hidrología Médica e Hidroterapia.Universidad Complutense. Madrid.

Unizar.

Page 53: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

104 105

Impacto en los “media”

Herlado de Aragón. Medio ambiente.

ANEABE.Asociación Nacional de Empresasde Agua de Bebida Envasada.

Fundación CAI-ASC.

Page 54: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

106 107

Impacto en los “media”

Periódico Quincenal Aragón Universidad.

Igastro Aragón.

Artículo de Juan Barbacil en Suplemento CMG (Con Mucho Gusto) del Heraldo de Aragón.

Page 55: Libro jornada aguas minero medicinales 2011

Fundación Genes y Gentes JORNADA DE AGUAS MINERO-MEDICINALES

108 109

Impacto en los “media”

Barbacil Comunicación.

Asociación Mujeres María Moliner.

Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Aragón.

Page 56: Libro jornada aguas minero medicinales 2011
Page 57: Libro jornada aguas minero medicinales 2011