Libro Piura Colegio San Miguel Parte 2

133
0

Transcript of Libro Piura Colegio San Miguel Parte 2

0

1

COLEGIO NACIONAL

DE

“SAN MIGUEL”

PIURA – PERU

FOLKLORE PIURANO

TERCER AÑO

SECCION B

1946

2

INDICE

4° HOMENAJE AL HÉROE DE ANGAMOS. Recogido del ambiente piurano por Juan Antón Glalan. 5° DATOS GEOGRÁFICOS DE MORROPÓN.- Recopilados por el alumno Cristian Arambulo Sandoval. 6° LAS GALLINAS DE PANCHO GUZMÁN; del libro “Anecdotario Norteño” Por José Vicente Razúri. 7° YA NO SOPLA; de la obra “Anecdotario Norteño” por José Vicente Razúri. 8° FIESTA DEL CARMEN.- Por el alumno Alfonso Balarezo. 10° LA CUEVA DEL DIABLO. Cuento por el alumno Joege Benites Sánchez. 11° EL SOL PIURANO.- De la obra “Matalaché” por Enríque López Albújar. 13° LA CUEVA DEL DIABLO.- Leyenda Chulucanense recogida por el alumno Ildefonso Calle 14° LAS CAMPANITAS DE SAN SEBASTIAN.- De la obra “Confesión de una Madre Soltera” por Jorge Moscol. 16° DE ESTE LOBO, NI UN PELO.- De la obra “Anecdotario Norteño” por JVR. 17° LA MAÑANA DEL 24 DE SETIEMBRE/- Conversación del ambiente piurano por el alumno Raúl Castro Grover. 18° MI PERSONAJE INOLVIDABLE.- De la Revista “Selecciones del Reader´s Digest. 19° LA SULLANA.- Poesía por el alumno Miguel Curay. 20° NICULA.- De la obra “Tradiciones Piuranas” por Carlos Camino Calderón. 21° DESDE SULLANA.- Copiada a José Vicente Razúri.

3

22° CUAL ALUMNO ME QUERE MÁS.- De la obra “Anecdotario Norteño” por José Vicente Razúri. 23° CANCIÓN DESOLADA DEL HOMBRE DE TODAS LAS PATRIAS.- De la obra “Canciones de Maya” por Francisco Xandoval. 24° LOS TRES SERRANOS.- Cuento pueblonoviano recogido por el alumno Héctor Dioses Camacho.- 26° EL INDIO PIURANO.- Jorge Flores Pozo. 27° MANGACHERÍA.- 28° RESEÑA HISTORICA DEL DISTRITO DE CASTILLA.- De la obra “Los Caballeros del Delito “por Enríque López Albújar. 29° RESBALOSA, VALSES, PASILLO Y ADIVINANZAS.- Escuchadas por el alumno Joege García, al señor Michilot. 30° .- De la obra “Anecdotario Norteño por José Vicente Rázúri. 31° VULGARISMOS.- Recopilados por el alumno Manuel González López. 32° REZEÑA HISTÓRICA DE PIURA ANTIGUO Y PIURA MODERNO.- De la obra “Los Caballeros del Delito” por Enríque López Albújar. 33° NICULA.- De la obra “Tradiciones Piuranas” por Carlos Camino Calderón. 39° LEYENDA DEL PARIACACA Y GÜITILIGÚN.-

De la obra “Huancabamba, su Historia, su Folklore “escrita por el presbítero Miguel J Ramírez”

40° COMO ES CORPUS CHRISTE EN AYABACA.- pro el alumno José Ruiz Arrincón. 41° REGRESO QUE PARECE FUGA.- Del libro “El hechizo de Tomaiquichua” por Enríque López Albújar. 42° CUENTOS Y CANTICOS.- Recogidos por el alumno Padro Samamé León.

4

43° EL DIABLO EN EL SEMINARIO.- Cuento recogido por el alumno Roberto Sandoval. 44° CHICHERÍO CHULUCANENSE.- Poesía del escritor Arturo Briceño Carrasco. 45° DON NICOLÁS DE PIEROLA EN PAITA.- Del libro “Anecdotario Norteño” por José Vicente Rázuri. 46° TACALÁ.- Poema del libro “La Tierra Brava” por Enríque López Albújar. 47° LEYENDA SOBRE EL NOMBRE DE SULLANA.-

Versión recopilada por el alumno César Augusto Seminario de la Sra. María Ana Seminario.

48° “DR CARLOS CEDANO”.- De la obra “Estampas Piuranas” por José V Rázuri. 49° EL SOL PIURANO.- De la obra “Matalaché” por Enríque López Albújar. 50° SAN MIGUEL DE PIURA.- Versión escuchada al Sr Luis Mondragón por César Torres. 51° QUE RICA CHINA.- De la obra “De la Tierra Brava” por Enríque López Albújar. 52° EL NEGRITO CARBONERO.-

Cuento tradicional piurano narrado por el Sr Teófilo Alloza al alumno Armando Ubillús Castro.

53° LEYENDA SOBRE LA APARICIÓN DEL MILAGROSO SEÑOR CAUTIVO DE

AYABACA.- Por el alumno Hildebrando Urrego. 54° PAISAJE CREPUSCULAR.- Poesía del escritor R.P. Salesiano Alcedo. 55° UNA MAÑANA DE ESTÍO EN MI TIERRA.- Composición recopilada por el alumno Segundo Vargas. 56° PIURA.- Versión narrada por el Sr. Pedro A Vargas al alumno Gonzalo Vargas Palomino. 57° LA CHICHA.- De la Obra “De la Tierra Brava” por Enríque López Albújar.

5

58° GUA….NO ES DON “LATA”.- De la obra “Anecdotario Norteño” por José Rázuri. 60° DE ESTE LOBO, NI UN PELO.- De la obra “Anecdotario Norteño” por José Rázuri. 61° LA IGLESIA DE SECHURA.- Versión recogida por el alumno Martín Zapata. 62° CASTILLAS.- Del libro “Los Caballeros del Delito” por Enríque López A. 63° PIURANOS Y PAITEÑOS.-

Datos recopilados por el alumno Renato Zúñiga Requena del periodico EL TIEMPO.

6

INDICE Nuestro Homenaje Al Héroe De Angamos ......................................................................... 10 Datos Geográficos De Morropón ........................................................................................ 12 Provincia De Morropón – Departamento De Piura ............................................................. 12 Origen Del Nombre De La Ciudad De Morropón ............................................................... 12 Leyenda Del Cerro Maray ................................................................................................... 12 Leyenda Del Cerro Tinajones .............................................................................................. 14 Ambiente Morropano .......................................................................................................... 15 Ya Vienen Los Pajarillos ..................................................................................................... 15 Linda Morropana ................................................................................................................. 16 Las Gallinas De Pancho Guzmán ........................................................................................ 17 Ya No Sopla (I) ................................................................................................................... 19 Fiesta Del Carmen ............................................................................................................... 21 “La Cueva Del Diablo” ....................................................................................................... 22 Manuel Bustios Castro ........................................................................................................ 26 “La Cueva Del Diablo” ....................................................................................................... 30 Recordando A Jorge E Moscol U ........................................................................................ 30 Las Campanitas De San Sebastián....................................................................................... 30 “De Este Lobo, Ni Un Pelo” ................................................................................................ 36 “La Mañana Del 24 De Setiembre” ..................................................................................... 38 Mi Personaje Inolvidable ..................................................................................................... 41 “A Sullana” .......................................................................................................................... 44 Nicula .................................................................................................................................. 45

7

Poesia Desde Sullana ........................................................................................................... 48 ¿Cuál Alumno Me Quiere Más? .......................................................................................... 52 Canción Desolada Del Hombre De Todas Las Patrias ........................................................ 53 Los Tres Serranos ................................................................................................................ 54 Vulgarismos ......................................................................................................................... 56 El - Indio – Piurano ............................................................................................................. 57 Mangacheria ........................................................................................................................ 59 Rezeña Histórica Del Distrito De Castilla ........................................................................... 61 Resbalosa ............................................................................................................................. 63 Vals (Antiguo) ..................................................................................................................... 63 Resbalosa (Antigua) ............................................................................................................ 64 Pasillo (Antiguo) ................................................................................................................. 64 Adivinanzas Antiguas .......................................................................................................... 65 Reconocimiento ................................................................................................................... 66 Vulgarismos ......................................................................................................................... 67 Reseña Histórica De Piura Antiguo Y Piura Moderno ........................................................ 71 “Nicula” ............................................................................................................................... 74 Marinera .............................................................................................................................. 77 Me Hacen Broma Con Él .................................................................................................... 77 “Nicula” ............................................................................................................................... 79 Leyenda Del Pariacaca Y Guitiligún ................................................................................... 81 Folklore Piurano .................................................................................................................. 83 Regreso Que Parece Fuga .................................................................................................... 85 Canción “La Cucaracha” (Vals) .......................................................................................... 87

8

Cuento: Juan “El Zonzo” ..................................................................................................... 87 El Cura Y Su Criada ............................................................................................................ 88 Tumba Vieja (Vals) ............................................................................................................. 89 Coplas .................................................................................................................................. 89 Coplas .................................................................................................................................. 89 “La Peñita” .......................................................................................................................... 90 El Chucaque ......................................................................................................................... 90 El Diablo En El Seminario .................................................................................................. 91 Plegaria ................................................................................................................................ 92 Refranes ............................................................................................................................... 93 Chicherío Chulucanense ...................................................................................................... 93 Don Nicolás De Piérola En Paita ......................................................................................... 95 Sir Reginald Antram Y Pancho Guidino ............................................................................. 96 Tacala .................................................................................................................................. 98 Leyenda Sobre El Nombre De Sullana .............................................................................. 100 “Dr. Carlos Cedano Y Costa” ............................................................................................ 101 Matalaché .......................................................................................................................... 103 “San Miguel De Piura” ...................................................................................................... 104 ¡Que Rica China! ............................................................................................................... 105 Glosario ............................................................................................................................. 106 El Negrito Carbonero ........................................................................................................ 107 Folklore Piurano ................................................................................................................ 109 Paisaje Crepuscular ........................................................................................................... 110

9

Una Mañana De Estío En Mi Tierra (Chulucanas) ........................................................... 112 Cholato .............................................................................................................................. 113 China .................................................................................................................................. 114 Narración “Piura” .............................................................................................................. 115 La “Chicha” ....................................................................................................................... 118 Gua/……¿No Es Don “Lata”? .......................................................................................... 121 Hotelero….. ¡La Desayuno! .............................................................................................. 123 “De Este Lobo, Ni Un Pelo” .............................................................................................. 125 La Iglesia De Sechura ........................................................................................................ 126 Castilla ............................................................................................................................... 128 Piuranos Y Paiteños ........................................................................................................... 131 Chiste ................................................................................................................................. 132

10

3er Año N°4 Secc. “B”

FOLKLORE PIURANO

Cuento histórico, recogido por el alumno Juan M. Antón Galán, del ambiente piurano.

-.Colegio Nacional de San Miguel.-

NUESTRO HOMENAJE AL HÉROE DE ANGAMOS El tiempo en su marcha inalterable va escribiendo en las páginas de la historia los hechos más trascendentales que ocurren dentro del proceso evolutivo de la humanidad, remarcando los actos más notables, que la posteridad se ha encargado de consagrar. La fecha de hoy tiene para Piura inmensa significación cívica, de gran trascendencia patriótica, en que se recuerda la memoria de uno de los más preclaros hijos que supo honrar con su hidalguía, su talento, su nobleza de espíritu y su sacrificio, a su pueblo y a su Patria, concitando la admiración territorial. Es deber de los pueblos escaltar y recordar las acciones de sus hombres. Por eso Piura ha perpetuado en la piedra estatuaria del recuerdo, la hazaña portentosa de Angamos, para que en ese simbólico monumento que magestuosamente se yergue, se hable a las generaciones futuras de tan estupendo e incomparable holocausto de ese episodio másculo de la Guerra del Pacífico, en que un puñado de hombres con estoicismo espartano ofrendaron sus vidas en defensa de la dignidad ciudadana e integridad territorial. En efecto, hace 67 años, en las proximidades de Antofagasta -el 8 de octubre de 1879- en las primeras horas matinales de un día como hoy, se libró el fiero combate entre nuestro Monitor “Huáscar”, con las dos divisiones de la escuadra chilena, formadas por el Cochrane, O´Higgins, Blanco Encalada, Covadonga y Matías Cousiño. La hora aciaga había llegado para nuestra nave y su jefe comprendiéndolo así, se dispone al combate, haciendo el primer disparo. Como dijo el poeta piurano Carlos Augusto Salaverry, en esta bella canción:

¡Cayendo en la marítima celada Sin un bajel que en su defensa acuda,

Sus fuegos rompe, aunque del triunfo duda, La coraza era el todo, el valor nada!

Sabía Grau, que le era imposible vencer en esas desiguales condiciones, pero no le era imposible morir. Como dijo él mismo: “Voy al sacrificio pero es mi deber” Y ahí muere, víctima de una descarga del “Cochrane” cuando apenas la lucha había comenzado. Muerto el Glorioso Jefe, el segundo Comandante Dn Elías Aguirre, asume el mando de la nave;

11

muere Aguirre, le siguen: Ferré, Gárezon, Palacios y Herrera. Toda esa pléyade de valientes cae en el puesto del Deber y del Honor. Después de hora y media de combate, cuando no quedaba ni una sola pieza capaz de disparar, el “Huáscar”, con la bandera siempre al tope es abordado cuando ya comenzaba a hundirse, según convenio de sus oficiales sobrevivientes. Tal es a grandes rasgos los pasajes principales de aquel épico combate, pues, cuántas páginas serán necesarias para narra en detalle las hazañas estupendas e incomparables de aquel Glorioso Marino. ¡Qué himno tan grande merece semejante titán de una Ilíada que no se ha escrito todavía! Le han cantado como los poetas: Alemán, Llona y García Merou; pero ninguno ha trazado con espada de fuego la escena de su muerte, aceptada con toda la grandeza del valor. Si la muerte de Nelson en Trafalgar llenó de gloria a la marina inglesa, Grau en Angamos llenó de gloria a la Armada Peruana. El sacrificio de Grau es tan grande como el de Leonidas, el héroe de Esparta. El peruano va al sacrificio sabiendo que en su débil barco no puede resistir ante la superioridad del enemigo; el griego defiende el desfiladero haciendo la inmolación de su vida, con la convicción de que sucumbirá ante el empuje de los grandes ejércitos persas. Por eso la ciudad de “Piura” con orgullo celebra tan grande efemérides, aviva el más adormecido patriotismo. Todos los pueblos del mundo han rendido tributo a sus héroes, levantando monumentos que recuerdan la significación de sus actos. I, hoy menos materializada nuestra gratitud, en el bronce que contemplamos con veneración ante la imagen del “Caballero del Mar”. En el día de hoy, las autoridades y el pueblo acuden en romería en diversos actos, a exteriorizar su gratitud y admiración al heroico marino que está cubierto con la aureola de la inmortalidad, por haber vivido para la Patria y muerto en defensa de ella.

12

N°5 3°B

FOLKLORE PIURANO

Con el alumno Christian Arámbulo Sandoval.

-.Colegio Nacional de San Miguel.-

DATOS GEOGRÁFICOS DE MORROPÓN

PROVINCIA DE MORROPÓN – DEPARTAMENTO DE PIURA La ciudad de Morropón, está rodeade de cerros, asi tenemos: al N. limita con el cerro de La Cruz, al S. con el cerro Tinajones, al E. con dos morros de tierra i el cerro de Marai y al O. con un pequeño caserío llamado La Huaquilla.

ORIGEN DEL NOMBRE DE LA CIUDAD DE MORROPÓN Respecto al origen del nombre de esta ciudad se dice lo siguiente: antes de que fuera un pueblo como lo es ahora; habian unas pocas casas alredor de un morro; cuentase, que una vez celebrando una fiesta religiosa en el morro, en el mejor de la alegría que todos disfrutaban en momento, fué alejada por un movimiento cismológico, que cundió de pánico a todos los moradores del pequeño caserío. Un negro lengua enredada al contemplar este episodio se dirigió a casa del capataz i llegó diciendo: ¡Morro! ¡Pón! ¡Morro! ¡Pón!. Con lo cual quería decirle que el morro se iba a caer e iba hacer ¡pón!. El capataz, le contó a su familia i parientes i en recuerdo de ese día, aseguran que le pusieron Morropón; ciudad que tubo un rápido pero corto adelanto.

LEYENDA DEL CERRO MARAY

Según los antiguos habitantes vecinos a estos cerros dicen lo ste: que el cerro Maray tiene una tupida vegetación, que hay animales salvajes como: leones, tigrillos, vacas, toros, perros, gatos, etc. Creen que es un cerro encantado que nadie puede subir hasta su cima, y aquel que se atreviese no bajaría nunca, porque se confundería con tantos caminos hermosos con que cuenta el cerro. Se hace cargo del extraviado un negro salvaje que es el dueño i señor del cerro, este negro lo llaman el “HUANDUR”, este salvaje tiene la

13

costumbre, afirman los que lo han visto de fumar guañas enteras de tabaco. El es el pastor de los ganados que viven en el cerro y baja con ellos a darles agua a las faldas del cerro, baja cabalgado un precioso potro blanco. A las personas que las encuentra las asusta por eso la mayoría le tienen miedo. Como todas las personas de esta región saben que el Huandur, fuma grañas de tabaco cuentan, que una vez se aventuró un vaquero a llevar una guaña de tabaco, pasando cerca del cerro, encontrándose con el Huandur i obsequiandósela; el salvaje en pago de esto, le regaló una pareja de vacunos. El beneficiado le contó a sus amigos, no todos, pero sí unos hombres de valor tambien se aventuraron a llevar guañas de tabaco obsequiándoselas al negro, siendo tambien beneficiados con ganado. El Huandur sale de noche y de día gritando: ¡vaaaca! ¡vaaaca!. Cuando baja con su ganado. El encantamiento de este cerro no solo afecta a las personas sino tambien a los animales que suben a el; pues animales que suben a este cerro ya no regresan a sus casas, se quedan en el cerro aumentando el número de ganados del cerro. Las personas que se encantan ayudan al Huandur a cuidar el ganado. Todos los habitantes de ésta región creen en el famoso Huandur; últimamente he oído hablar de que este negro conversa con personas que pasan cerca al cerro. Los perdidos de sus ganados le preguntan: no ha visto por casualidad un toro, vaca, según sea la clase de animal que se le haya perdido, el negro les contesta que no ha visto nada. Una de las personas que ha conversado con este negro, según he oído hablar es un viejo de más o menos 90 años de edad, que tiene una enorme cantidad de ganado vacuno, este viajecito se llama Eulogio Aponte, que lo conozco personalmente. Este señor ha tenido suerte al tener confianza con el Huandur, pues este negro le cuida el ganado al Sr. Eulogio; evitando asi que se pierdan o le roben el ganado a dicho señor. He oído hablar a unas personas i dicen que han visto al negro cuidando el ganado del Sr. Eulogio; este señor cuando se encuentra con el negro le regala lo que más le gusta al Huandur osea las guañas de tabaco. El Sr. Aponte vive en Morropón i ya no le teme al negro. Los habitantes de ésta región, hay muchos que creen con fé ciega en el Huandur i en el encantamiento del gran cerro Maray. Lo que puedo aseguraros yo, es de que si tiene bastante vegetación, i animales variados; yo he visitado solo las faldas de este cerro, pues no me he atrevido a escalar la gran altura que tiene ni a exponerme como aseguran los mayores al encantamiento del cerro Maray con su famoso Huandur.

14

LEYENDA DEL CERRO TINAJONES Según nuestros antepasados de esta región que creyeron, y que nosotros seguimos creyendo, en esta leyenda que a continuación voy a narrar. Ya no con su Huandur como en el cerro Maray sino; de las inmensas riquezas que este cerro posee. Se le llama a este cerro Tinajones, porque en el se encuentran según la tradición, tinajones llenos de oro, i ademas existen en abundancia trozos de oro teniendo la forma de ladrillos. El cerro Tinajones asi como el de Maray son encantados. Pero esto cerro solo es encantado para las personas ambiciosas, faltas de espíritu, etc. Como, en Morropón, hay pequeños propietarios de ganados; ellos mismos son los que cuidan de sus animales, cuando se les desaparece un animal salen a buscarlo, llegando a veces por casualidad a este cerro en pos de sus animales. Ocurre pues, una vez que uno de estos vaqueros buscando su ganado en este cerro, se encontró con un montón de ladrillos de oro; este vaquero era de una gran ambición i perverso, quiso llevarse todos los ladrillos que habian, acomodó todos los que pudo en su alforja i cabalgó; pero en su trayecto antes, de que saliera del cerro, le salieron al encuentro unos enormes cóndores i serpientes que lo detubieron, el hombre hacía esfuerzos por escapar pero sus intentos no se cumplieron. Él pensó que sería por los ladrillos que llevaba que no le dejaban salir, entonces arrojó al suelo todos los ladrillos que había cogido; i efectivamente al dejar caer los ladrillos, los animales que le tapaban el camino le dejaron libre el paso. Estos animales son encantados i cuidan de que ninguna persona debe coger mas de tres trozos de oro i aquel que coge más no lo dejen salir i si se niega a dejar los ladrillos lo devoran o si no le encantan, y si una persona bondadosa, humilde, coje sólo un trozo o dos la dejan salir, tranquilamente. El hombre que no dejaban salir estos animales, contó todo lo que le había sucedido, unos no le creyeron, otros lo creyeron loco; pero de todas maneras lo que el les contó; repercutió en todos los ánimos de los que le habían oído i manifestaron un miedo atróz i un profundo miedo al cerro Tinajones. Hubo, otro hombre tan ambicioso como el primero, pero era muy fatuo que se negó a dejar los ladrillos que había cogido, le fué adversa la suerte pagando su necedad con la vida, los animales del cerro lo devoraron. Cierto día se le perdió un caballo a un hombre honrado, dotado de un buen corazón, no era ambiciosa; este hombre se llamaba Pablo Egrillo que hace solo seis años dejó de existir en Morropón. Este señor Egrillo se internó en busca de su caballo, buscandolo casi por todo el cerro. Su caballo tropezó, cayendo el jinete al suelo, i su sorpresa no tuvo límites cuando sus ojos vieron que había caído en un inmenso tesoro, que consistía en tirajones de oro i ladrillos del mismo metal; al contemplar esta gran fortuna se desmayó un gran rato, durante el cual tuvo un sueño fantástico, soñaba que un ángel le decía que cogiera solamente un trozo de oro. Cuando despertó, cogió su caballa, i luego un ladrillo i se dirigió a su casa, donde encontró el caballo que buscaba. Al salir del cerro no tropezó con ningún obstáculo.

15

Todo lo que le ocurrió, le contó a su familia i parientes íntimos, quienes le dijeron que esa recompensa se la había dado Dios, debido a la nobleza de su corazón que tenía, y a la vida cristiana que había llevado, y que llevaba. Todos los que creen en esta leyenda admiran asombrados al cerro encantador, según creen algunos es el más rico del Perú. Esta leyenda da a la juventud un digno ejemplo que imitar....

FOLKLORE PIURANO

AMBIENTE MORROPANO

Recogido por el alumno:

Christian Arámbulo Sandoval

CANCIÓN INDÍGENA

Esta canción la cantan los indígenas del Dto de Piura, cuando estan embriagados. La cantan con un tono de voz suave triste.

YA VIENEN LOS PAJARILLOS ay negrita de mi corazón no me vallas a dejar no me vallas a dejar con esta cruel pasión. Soy tú enamorao, que te ama con fé, que te ama con fé, y te profesa un cariño honrao. ay palomita no me vallas a dejar Hay palomitaaa. Ya vienen los pajarillos Ya vienen los pajarillos aa alegrarnos con sus cantos tienen el pecho rosao,

16

y verde su piquillo cuantas veces yo dormido contigo he soñado contigo he soñado que era yo ya tú marido. ay negrita no me vallas a olvidar, no me vallas a olvidar mira que sin ti, no puedo estar en este mundo ingrato. Pronto nos casaremos en la navidad de este año en la navidad de este año y juntos nos gozaremos nuestros hijos serán dueños de nuestro rebaño. Fin

CANCIÓN DEL PUEBLO La canción que a continuación sigue; es usada por todos los indigenas del departamento de Piura. La cantan cuando están trabajando, pero principalmente cuando estan embriagados. La cantan con un tono alegre, es muy divertida.

LINDA MORROPANA Que bonita que eres linda i picarona, he dejado mis queaseres por ver a mi morropana. Vamos a bailar negra, quiero yo estar junto a ti, aunque no quiera mi suegra te llevaré a Malacasí.(I) Linda mi morropana, quien muere por tú amor que si tú me quieres morropana, yo seré dichoso.

17

Quiero beber contigo tomemos una copa pa´matar esta pena Dame otra copa. Muere la cadena china que estoy celoso, que si tú me quieres morropana yo seré dichoso. Fin (I) Malacasí, es un caserío de la Provincia de la Provincia de Morropón.

FOLKLORE PIURANO Las leyendas que aquí cuento, las escuché de mí tío Gabino López. Las cuento tal i conforme las oí, con pequeñas observaciones mías. Las dos canciones que he escrito aquí, las he recogido de mi pueblo (Morropón) cuyos habitantes la cantan bastante. Christian Arámbulo Sandoval Colegio Nacional de San Miguel de Piura

N°6

FOLKLORE PERUANO Cuento, leyenda o canción recogida por el alumno Víctor Aritomi C. (o recogida del ambiente) del Libro de Don José Vicente Rázuri. Colegio Nacional de San Miguel de Piura. Tercer Año Sección B.

LAS GALLINAS DE PANCHO GUZMÁN Pedro Antonio Valdiviezo conocido con el Apodo del “Chino” fue allá por los años 1900 un tipo popularísimo aqui en Piura. Tocaba muy bien la guitarra tenía una arrogante voz; era de tenor era un trompeador Valiente; liso y atrevido; jaranista y muy amigo de armar camorra y comprar pleitos.

18

Con motivo de la fiesta del “Carmen de Abajo”, en Piura, Fiesta que se celebraba el 26 de Agosto en Los Barrios de San Sebastían donde las Ataramas, conocida con el Apodo de las “Guases”. No faltaron a esta fiesta las “Boregos” y algunas otros vecinos del barrio. La jarana era como para blancos estaban allí los Señores Simón Navarrete, Enrique Leon, Quintana, Baltazar Navarro, José María, Cero, Nicolás Rodríguez, Francisco Guzmán, el “chino” Valdiviezo, el “chino” Ramos y Juan Ortiz (a) “Piiputi” Valdiviezo y Ramos eran los de la Orquesta que tocaban las Guitarras unas veces con sentimientos y otras con alegría y asi de “Flores Negras”, “La tarde era triste” “Tus ojos que contemplo con delirio” Y pasaban a la marinera mas movida y escandalosa que registran los anales de la Jarana Piurana, esas jaranas que tanto nombre dío en la historica jaranera como “San Miguel de Piura” y “si quieres comer iguana”. Eran las 2 de la mañana y el pertrecho de boca se había terminado. Todos clamaban por un plato de arroz con gallina y los alegres mozos de esa época don Baltazar Navarro y don Simón Navarrete dijeron a Guzmán oye zambo en tu corral frente a tu casa tienes más de cien gallinas regálanos una para comerla aquí. Guzmán protestó airado de semejante propósito y amenazó con retirarse alegando que ya era muy tarde. Terció Valdiviezo en la discusión y le dijo: oye zambo puedes marcharte, sino mandas la gallina mañana te hago un escándalo ya tu me conoces. Pancho Guzmán conociendo a Valdiviezo de lo que era capaz reflexionó y le dijo bueno vamos yo les doy la gallina y tras de Guzman partieron Navarrete, Leon, Quintana, Navarro y Valdiviezo. El corral efectivamente estaba frente a la casa de Guzman donde hoy es el establecimiento de Juan Francisco Avalo. Pancho con mucho sigilio entro a su casa sacó la llave abrió la puerta y todos entraron dentro del corral el que menos sacó 2 gallinas Valdiviezo saco 3 Simón Navarrete se hechó sobre el cuello un carnero cachudo que habia alli Guzmán casi llorando le dijo oye hermanito deja el animal es de mi mamita Navarrete dejo el cachudo y partieron llevando como botín 7 gallinas Guzmán quedóse en su domicilio y los jaranistas llevaron a la casa de la diversión y fueron recibidos con vivas y aplausos por las mujeres que allí estaban Valdiviezo procedió a decapitar a las 7 gallinas corándoles el pescuezo lo mas largo posible guardándolas cuidadosamente en un papel. A las 6 de la mañana la mayor parte de los trasnochadores abandonaron la casa de las atramas y se dirigieron a sus casas unos y otros a sus Oficinas los “chinos” Valdiviezo y Ramos “Pitute” remataron un pie en la casa y no se movieron ordenando a las 10 de la mañana que se hiciera un almuerzo con las gallinas que habian sobrado a esa hora partió Pedro Antonio Valdiviezo con un paquete de cabezas a casa de Pancho Guzmán llego a su almacen situado 4n la calle Arequipa frente al corral de las gallinas encontrando sentada dentro del mostrados a la señora Rosa Rodríguez madre de don Pancho Guzman respetable anciana a quien saludo con toda unción preguntó por don Francisco y la señora le indico que estaba en el escritorio y que podia pasar delante de Pancho Guzman; Valdiviezo le habló muy quedo y le dijo Pancho sigue la jarana tenemos que comer pero no tenemos que beber dame 10 soles para seguir chupando; don Francisco Guzman se paró indignado y le dijo es una sinvergüencería venir a pedir dinero para seguir jaraneando que si no sale Ud. lo voto estoy en mi casa calla la boca zambo repuso Valdiviezo dame los 10 soles o sino (mostrándole las 7 cabezas de gallinas) ve te acuso a tu madre aquí esta el cuerpo del delito.

19

Pancho Guzmán no articulo palabra y se limitó a sacar los 10 soles y le dijo hermanito anda vete ya; salío Valdiviezo del escritorio y al llegar al mostrador a despedirse de la señora Rosa le interrogó diciéndole que le pasa señora que esta tan agestada; que me va a pasar? Repuso enérgica y respetable matrona anoche los ladrones han entrado a mi corral y se han robado 7 gallinas pero no se van a salir dando gusto porque han de ser castigados ya mi Pancho fue temprano donde el Subprefecto y puso la queja y la policía esta averiguando ¡señora! argullo Valdiviezo Ud. conocería a sus gallinas ya lo creo repuso la señora Rosa; entonces señora no culpe Ud. a nadie vea UD. si conoce alguna y le enseño los 7 pescuezos con cabeza y todo la señora gritó desaforadamente aqui esta mi choqueca aqui mi jergona; alli la conchinchina; esta es la que esta poniendo Valdiviezo no la dejo continuar diciéndole alli está su hijo Pancho que el fue el que las entregó anoche dejando sobre el mostrador el cuerpo del delito perdíase por las calles de Piura para ir a encadenarse con los 10 soles que le diera Pancho Guzman quien por haber sido cómplice en el robo de las gallinas de su casa recibió unos varazos que la autora de sus días le propinó con la vara de medir género en el almacén. Fin VICTOR ARITOMI CANEVARO

N°7

FOLKLORE PIURANO Leyenda recogida por el alumno – Arturo Aulestia C 3er Año B Recogida del libro – Anecdotario Norteño por Jose Vicente Razuri. Colegio San Miguel Piura.

YA NO SOPLA (I) Por el año 1905, vivia en Piura, don Manuel Encarnación Gusmán, de oficio carpintero y cuyo taller estaba situado atras de la Iglesia de San Sebastian – Don Manuel Encarnación era hombre que pisaba en aquel entonces en los 65 años. Color negro azabache, cabeza y patillas blancas como el armiño que daba un contraste de respeto a su ficionomia hera mas elegante en bestir. Con todo el calor de la canicula piurana de 35° centígrados don Manuel Encarnación bestia siempre terno negro de casimir diagonal y los domingos que iba a misa a la matris se ponía leva larga confeccionada por el sastre Felipe Cháves y sapatos negros de charol. Los únicos dos enlebados que habían en la iglesia eran Guzmán don Manuel Ramires Mimbela, Don Manuel Encarnación hacia muchos años que era viudo y deseando tener una compañera que mitigara sus soledades, enamorose de una mulata recidente en las orillas del rio y que respondia con el nombre de Josefa Zevallos. A la negra martina le confio Gusmán la conquista de la moza y entre regalitos y agasajos, llego a convencerse de

20

lo que decia el refrán: “Dadiva quebrantan peñas” al fin y al cabo; la muchacha consintio, no en salirse como era la propuesta del viejo galán, sino en contraer matrimonio. El viejo ya enamorado convino y arreglaron los expedientes que debían conducirlos a la iglesia y señalaron para ese acto el dia 9 de junio de 1905. Fueron padrinos don Alejandro Saavedra y su señora. El acto religioso deberia tener lugar a las 9 de la noche en la iglesia matris. El cura de la Parroquia Dr Aristides Pita era el encargado de la selevración. Asistieron padrinos, convidados, amigos, curiosos y el templo estaba completamente lleno Pusieronse delante del altar de la Virgen del Carmen, y cuando el sacerdote leia la Epistola de San Pablo a todo el mundo; llamo la atención del matrimonio de una muchacha danesa y simpática de 17 años con un viejo camastron de 65 años. La lectura de la epistola llego al parrafo que dice: “Si hay algún impedimento puede manifestarlo cualquiera de las presentes” ¡Si hay impedimento! Una voz estintoria grito desde un angulo de la nave izquierda nunca habia ocurrido nada de esto en un matrimonio, el centenario templo parecía conmoverse. Los amigos padrinos y curiosos dirigieron una mirada a la obscura nave donde partio la voz acusadora. La novia estaba nerbiosa. El sacerdote en posesión de sus derechos y por prestigio de la iglesia dijo al acusador incognito “Avance Ud, y, diga cual es el impedimiento!” y sale don Pedro Antonio Valdivieso y dijo al señor cura: El impedimento es muy fundado. Este viejo ya no sopla. Las carcajadas en el templo fue general. El señor cura por sagrado ritual impuso compostura; termino la seremonia y todos se retiraron por las amplias puertas comentando la mataperrada de valdivieso por que efectivamente, Manuel Encarnación Gusmán ya no soplaba. (I) El termino “ya no sopla” no es conocido en la epoca de esta anedota se refiere a sido

empleado para remplasar el que uso aquel chusco. Arturo Aulestia C.

21

Sección B N°8

FOLKLORE PIURANO

Cuento Recogido por el alumno del 3° Año de IM del Colegio Nacional de San Miguel, M. Alfonso Blarezo. A. Version dada por el Sr. Antonio Cruz.

FIESTA DEL CARMEN En el año 1898 en la iglesia de San Sebastian, se celebraba la gran fiesta del Carmen de Abajo, siendo en ese entonces el primer mayordomo o socio de aquella fiesta Don Simón Carrión administrador de la botica El Pueblo de propiedad de Don Manuel Jesús Cerra. Carrión, para trasladarse a la iglesia, como sufria de reuma, tenia que ser llevado en el burro de su cargador de confianza llamado con el sobre nombre de “Maicito”, el pueblo que concurria a la celebración de la fiesta, todo el, al verle a este señor le llamaban por el sobre nombre de ahí llega! Papá Simón! dado así este apodo por la simple causa de que era muy humanitario con los pobres y de vez en cuando les regalaba su remedito. Don Simón para celebrar eta tradicional fiesta piurana contrataba a la famosa banda compuesta por los cinco grandes y mejores músicos piuranos que a continuación se enumeran: primero Marchado que tocaba clarinete, segundo Aranda (a) El Gavilán que tocaba piston, tercero Castro (a) Cococho que tocaba rodoblante, cuarto Chapecera el bombo y por último el bajo que tocaba Campusano. Al ritmo de la música bailaban los famosos “Diablicos” personas que vestían con pantaloncitos cortos adornados con cascabeles y lentejuelas de diversas colores, asi transcurria la fiesta hasta que llegadas las altas horas de la noche todos se iban a sus casas a esperar el rayar del nuevo dia para comenzar sus faenas. NOMBRES ANTIGUOS DE LAS CALLES DE PIURA Calle de Los Angeles hoy Calle de Junin “ “ Pedregal “ “ del Cusco “ “ Del Playon “ “ “ Arequipa “ “ El Cuervo “ “ “ Tacna “ “ Real “ “ “ La Libertad “ “ San Francisco “ “ “ Lima “ “ Sta Lucia “ Avenida Grau “ “ El tambo el sol “ Calle de Ayacucho “ “ Querecotillo “ “ “ Ancash “ “ El Mascaron de Belen “ “ “ Huancavelica La Torrecita de Paita Lo que hoy es Buenos Aires

22

3er Año Secc. B N°10

FOLKLORE PIURANO Cuento recojido por el alumno: Jorge Benites Sanchez, del ambiente Chulucanense.

“COLEGIO NACIONAL DE SAN MIGUEL”

-------------------------------------------------------------------

“LA CUEVA DEL DIABLO” Toda cosa por más insignificante que sea, por lo menos, tiene su pequeña historia, cuento ó leyenda; ya sean realidad ó simplemente invenciones, forjadas por las mentes de nuestros antepasados, y, que se viene sucediendo de padre a hijos, transformándose así en tradición. Algunos de estas suelen ser bonitas que llamen la atención; y otras, en cambio, llenas de misterios, con ciertos rasgos terroríficos que llenan de admiración y miedo á la vez, a quien las oye contar. Pero como toda leyenda ó cuento que comienza siempre por sus orígines, á los que el narrador le pinta infinidad de matices imaginarios, termina por lo general, con un fin halagador que da ya cierto sociego á quien ha prestado atención á cualquier cuento de esta índole. Así, hoy, amigos lectores, voy á contarles un pequeño cuentecito y se puede decir leyenda, que ha recojido de trozos de algunas conversaciones oídas de personas de edad; de aquellas que siempre tienen á flor de labios algunos entretenimientos ya sean realidad ó simples invenciones. En el lado este de Chulucanas, como habrán podido apreciar algunos de Uds. que haya tenido la oportunidad de conocerlo, se eleva una gran porción de tierra que se conoce con el nombre del “Cerro de Yananique” (nombre, cuyo órigen no podría decirles nada por carecer de datos sobre ello); en cuyas faldas delanteras se extiende el citado pueblo. Quien haya subido hasta la cumbre de este Cerro, y fijado su mirada al frente, se encontrará con la hermosa vista de este panorámico sitio; con sus casas situadas en vaivén, con sus subidas y bajadas, como en formas ondulantes semejantes á las aguas del mar y extendido á sus pies, en señal de sumisión; cual si con ello quisiera recordar á los románticos poetas á la hermosa Pompeya sumisa á los pies del arrogante Vesubio. Y aún más bello le parecerá esta simpática vista, si la observara en las sombrías tardes primaverales; cuando el sol vaya con sus fulgurentes centelleos cobijándose en su ocaso; cuando con sus últimos rayos viólaceos dé su póstrer saludo á este pintoresco lugar. Partiendo de la Cruz de este Cerro, (de cuyo órigen me ocuparé más adelante) hacia el Sur, á no mucha distancia, se encuentra una pequeña cueva, que á simple vista parece grande y profunda pero que no lo es ni lo uno ni lo otro, á lo sumo habrá cabida para un perro de porte mediano. Y esta cueva singular, tiene su pequeña historia que á continuación paso a narrarles: Por el año de 1873 mas ó menos, el hoy pueblo de Chulucanas, no era tal, sino un inmenso campo yermo cubierto de frondosos y elevados árboles; que pertenecía á la hacienda de

23

Yapatera, propiedad, por entonces de los Srs. Ramón y Alejandro León, quienes después, en vista de las numerosas “casuchas” que entre los árboles habían levantado los trabajadores de esa hacienda, se dignaron obsequiar á los labradores algunas porciones de terreno para que edificaran sus casas. Después fué acrecentándose más y más el número de trabajadores, y en ello, fueron extendiéndose y haciéndose mas numerosas las casas. Los árboles, al avance del progreso iban desapareciendo uno á uno, para en su lugar, florecer pequeñas casuchas de paja á las que andaban con el nombre de “ramadas”. Llegó la época en que el antes campo era ya un “caserio”; con numerosas casas y bastantes habitantes, que habían establecido ya sus chacras. Siendo por consiguiente, casi todos agricultores. En un principio, el Cerro no había, para ellos, significado absolutamente nada; se le miraba con la misma indiferencia que se miran á las cosas que, expontáneamente, la naturaleza presenta al hombre. Empero, comenzó á dársele importancia, desde un día en que una mujer negó la noticia de que en la noche anterior, cuando venía de recoger leña, vió brillar en dirección del cerro, una pequeña luz que se encendía y se apagaba. Y que, ella estaba convencida de que no era ni estrella ni tampoco lucero de ninguna clase. Al principio, tomósele su noticia como una broma, considerando que, á lo mejor, eran desvaríos, ó que quizás, lo hacían para asustar á sus pequeños traviesos hijos y tenerlos en la cama temprano. Y los mas incrédulos eran los hombres, que de por sí, tienen un espíritu escéptico. Y en fin, que cansados ya de estos, y queriendo convencerse, se pasaron casi toda una noche en espera de la ansiada luz, hasta que, por último comenzó á brillar una tenue luz en cierta parte del Cerro; y convenciéronse desde luego, porque esa noche no hubo ni estrellas ni luna; la noche estaba completamente oscura. Y desde aquel momento, ya no fueron las mujeres las asustadas sino los mismos hombres; quienes después, comenzaron ha agrandar el misterio agregando otro rasgo más espeluznante; pués, comenzaron á exparcir la novedad, de que temprano cuando íbanse á sus chacras, veían bajar por las faldas del Cerro (dirección de la cueva) á un hombre de pequeña estatura con sombrero grande sobre la cabeza y sin zapatos (como que por ese tiempo casi nadie usaba zapatos, unos cuantos usaban las que llamaban “baquetas” ó sea una especie de sandalias hechas de cuero tiezo) y quien los asustaba; viéndose por tal motivo, á no ir á sus campos hasta después que haya amanecido completamente. Y con el correr de los días esas noticias hiciéronse más fantásticas y miedosas; porque, al hombre pequeño ya no se le consideraba como tal, sino que se le dio el nombre de “Duende maligno”; comenzando las madres, entonces, llenas de miedo, á vigilar con esmero á sus hijos, teniendo el cuidado de que antes de que la noche se mostrara en su plenitud, tenerlos junto á ellas para evitar con eso que se les comiera el “Duende”; porqué, según ellas, los “duendes” eran seres malévolos, semejantes á “vampiros” porque chupaban la sangre á sus víctimas, y que con eso se alimentaban. Los parones, sabedores de esta noticia, quisieron restablecer el órden y la tranquilidad entre sus peones dándoles á comprender que todo lo que sostenían era pura ilusión y que no podía existir aquello de “duendes” ni otra cosa por el estilo y que para sacarlos de su

24

incertidumbre ellos mismo se comprometían á subir al “Cerro y les mostrarían que eso era nada mas que falsedad. Con esto lograron calmar en algo los ánimos alterados de los “chacareros” pero no por mucho tiempo porque -por causas desconocidas-, no pudieron llevar á cabo esta promesa, pues, según dijeron, no les fue posible escalar la pequeña colina por encontrarse muy tupida de árboles imposibilitando la subida. Pero no faltó otro que, queriendo quizás volver la normalidad entre los labradores, dijo que el misterioso personaje era “el Rey del Cerro”, otro, agregó que era un Santo Varón, que, haciéndosele imposible la vida entre ellos, se había ido a vivir allí como “ermitaño”. En fin, que el arcano de la cueva pasó por una verdadera metamorfosis de fantasías hasta hacerse tan oscuro y tenebroso el mito del Cerro que por último, al misterio personaje ya no se le creía ni “duende”, ni “Rey del Cerro”, ni mucho menos Santo; sino que se llegó al extremo de creérsele el mismísimo diablo. Justificando este sobre-nombre por las noticias que regaron otros de que el sitio de donde brillaba la luz salía un personaje fosforescente montado sobre un hermosos caballo, y que se paseaba por todo el “Cerro de un extremo á otro y que al llegar nuevamente á la cueva, desaparecía. En fin que con esta noticias inverósimiles, los habitantes del “caserío” vivían en completa intranquilidad. Y la pequeña cueva, apodada desde entonces “del Diablo”; era el centro del terror de todos los moradores de ese pueblo. El Diablo de la Cueva, seguía saliendo y sembrando el miedo. Pero todo esto habría de tener su fin, como en efecto así sucedió: A fines del año de 1913, llegó á este pueblo una misión compuesta de tres padres religioso; que habían llegado con el objeto de predicar la Religión de Dios. Extendiéndola hasta en los pueblos mas lejanos; convirtiendo en cristiano á todo el que no lo era. Entre estos padres, se distinguió el padre “Andresito” como cariñosamente le llamaban, y quién desde un principio, supo captarse el afecto y aprecio que le brindaron los del lugar; por su dulzura y bondad, por el entusiasmo en predicar y por el colorido que le daba á los ejemplos en sus sermones y dicen (los que lo oyeron hablar) que cuando empezaba algunos de sus sermones, daba tal encanto á sus palabras y á su faz tal benevolencia, que ensimismaba á quien le oía; y en aquel instante, parecía todo él inundarse de belleza. Aunque no era ningún Adonis fisícamente, en cambio, era muy bello y hermoso por la bondad de su corazón, dulzura de sus palabras y por la santidad de sus incomparables ejemplos. Y quien lo oía y veía hablar, confundíase si ante sí tenía á un ser vulgar ó á un santo, y era tan grande el respeto que se había conquistado, que cuando se dirigía á su púpito, todos iban tras él, para oír con religiosa devoción sus halagüeñas frases. Al igual, era el padre Carlos como también el último cuyo nombre no recuerdo. Una vez que estos padres peregrinos llegaron á este pueblo, ayudados en gran parte por los agricultores, levantaron su pequeña “Capillita” con techo de hojas de palmera, en el sitio en

25

que hoy se encuentra la actual Iglesia. Donde colocaron una gran campana que por muchos días, meses y años fué la voz altisonante que llamaba a su recinto, á todos los devotos cristianos; y en donde se celebraban misas, bautismos ó himeneos, pues, como que para ese objeto habían llegado. Dias después de su establecimiento, supieron el terror que reinaba en ese pueblo y su motivo, ya sea por que lo oyeron públicamente ó por boca de sus mismos confesando, y, entonces, queriendo desterra este miedo del pueblo, comenzaron á dar sermones sobre este punto dándoles á entender que Dios, nuestro Señor, no permitía jamás cosas extra naturales y que ellos, haciéndolas verdaderas pecaban mortalmente convirtíendose en herejes por que iban en contra de la religión. Y llegaron á convencerlos hasta tal extremo, que no faltaron osados, que habiendo perdido el miedo al Cerro y su cueva, comenzaron á escalarla llegando hasta la misma cueva. Después ya no tenían nada, habían definitivamente perdido el miedo; ya subían y bajaban; y algunos, según se cree, hasta velaban la cueva, creyendo quizás, que á lo mejor allí habitaban alguna ignota virgen, porqué esta cueva siempre estaba húmea. (Y como en efecto, hasta hoy esta cueva se encuentra siempre humedecida y quien tenga la oportunidad de visitarla, se convencerá). Finalmente, esta noble misión, queriendo despejar por completo de las mentes de los labradores el miedo que le tenían á la cueva, hicieron cortar un gran árbol y formaron de él una inmensa y hermosa Cruz de unos ocho metros mas ó menos de altura, la cual la subieron y después de una corta ceremonia, la colocaron en tal forma que mirase al pueblo, y así, de esta manera, fuese la protección del pueblo infundiéndole fé y valor. Esto ocurrió en Febrero de 1914; aunque en la Cruz no se encuentra ninguna fecha ó señal que justifique que fue colocada por este tiempo. Merced á esta Cruz, que es celebrada el 3 de Mayo se logró perder el miedo que se le tenía á este Cerro. Hoy, ya no se celebra desde 1941, si no me equivoco. Antes, se celebraba magníficamente; se subían hasta ella hermosos castillos y alegraban todo esto una banda de músicos que amenizaban y ayudaban á hacer mas explendorosa la fiesta. Motivo por el cual hicieron muchos caminos por diversas partes del Cerro, y que hoy mas bien sirve de recreo y distracción. Muy pocos habrán que crean y presten oídos á esta narración porqué les parecerá irrealidad y para muchos, pecara de fantástica é imaginaria. Pero esta es la verdad; es la historia de la “Cueva del Diablo” oída por conversaciones de personas de edad. Pero quien quiera convencerse suba hasta la Cruz, diríjase haciá la parte Sur y á no muy lejos, se encontrará con la en antes famosa y temible “Cueva del Diablo” y que hoy, no es

26

más que un mal mirado hueco humedo; porqué una vez perdido su miedo se perdió con ello su historia. Y hasta quizás habrán numerosas personas que desconozcan esto.

------------------------------------------------------------------- N°11

FOLKLORE PIURANO BREVE RESEÑA DEL SOL PIURANO DATOS SACADOS DEL LIBRO MATALACHE POR E/LOPEZ ALBUJAR POR EL ALUMNO DEL 3° AÑO B.

MANUEL BUSTIOS CASTRO. La tranquilidad de MARIA LUZ no era más que aparente. Educada desde los diez entre gente acostumbrada al quebramiento de los nervios, a la sonrisa pronta y untosa, al dominio de la contrariedad, le fue fácil ocultarle a su padre su pesadumbre por esta especie de enclaustramiento. Aquella vida era como un secuestro, como un encierro a perpetuidad, sin esperanza de cambio o fin. Y todo contribuía a este disgusto: la situación de la casona, la calidad de sus moradores; las nauseahundas y pestilentes industrias que en ella se explotaban, el cuadro lastimoso de los que en ellas inscalaban, cotidiana y estérilmente, sudor y su sangre y el monótono vaivén de los parroquianos, regateadores, pedigüeños y rapaces. Sólo las puertas del sol alegraban su espíritu; unas puestas de sol que bañaban sus pupilas en oros y violetas de una pureza extra; en morados turquíes de una limpidez y suavidad de rasos impalpables; en ópalos de irisaciones nacaradas; en toda una escala de colores propios de los ocasos tropicales. En Lima no había visto jamás puestas semejantes, posiblemente porque no tuvo tiempo y espacio para ver y admirar todo lo que estaba fuera de su hogareño mundo. O tal vez porque el sol era menos intenso allí. Pero en Piura era distinto. En Piura el sol tenía que atraer forzosamente sus miradas y hacerla pensar en él y sentirlo dentro de sí, porque el sol piurano presenta hasta las cuencas de los ciegos. Es una obsesón. En la mañana canta y se eleva como un himno triunfal. Al medio día cae a plomo sobre seres y se prende de ellos en un abrazo lujuriante y enervador, y en las tardes se retira con la pompa y la majestad de un Rey, bajo un palio de selajes esplendentes, dejando tras de sí, mucho después de haberse ocultado, un halón de polvo de oro. Y para, la mujer el sol piurano es todavía más sol que para el hombre, porque es algo más que el sol. Es él en quien primero le habla a su sexo; quien la prepara y la incita a conocer

27

el misterio de la fencundidad; quien expolvorea en la mente polvo mágico de los en sueños y en la urna sexual, los primeros ardores de la feminidad; quien le despierta tempranamente la imaginación a las sugestiones de la especie y quien, enfin, la roja, implacable, a la tristeza de las vejeces prematuras. Y es que la tiera piurana todo lleva el sello del sol. El esta en la retorcida angustia de los arboles corpulentos y seculares, cuyos troncos fibrosos de esperanza agreciva parecen rescabrajados por el ardor estival; en las flores de petalos carnudos, colores detonantes y matices multiples hasta la infinitud; en la fragancia de los calises, granitos de polen y néctar; en el azúcar en los frutos u en jugo de de los granos; en las arenas grises y trashumantes, que al mediodía reverberan y abrazan y en la noche refrescan el ardor de los poblados y desiertos. Y esta tambien en la selva matinal de los pagarros en el celo de las bestias y en larbamiento de las crisalidas. El sol el que chispea en sus pupilas y ruge en sus entrañas; el que hace mas imperioso e inscistente el reclamo, el mugido, el relincho y el arrullo, todas las voces masculas y milenarias de la sexualidad. Y no solo esta en las bestias y las cosas sino tambien en el hombre, y en todo lo que el hombre piensa y hace. Por eso el piurano oscila entre la actividad y la dolencia; entre la pereza y la accion; entre los entuciasmos fugases y los aplazamientos indefinidos, entre el pesimismo y credulidad y se esconde también en los ojos ojos añorados de las mujeres dilatando sus pupilas e anchando la abertura de sus parpados y orlandolos con todas las gradaciones sedeñas del vileta. Este sol no venia a ser, pues para Maria Luz solo una alegría de sus ojos testigos de su tedio y tristeza, y un dugeridor de sus pensamientos. Cuantas cosas pensaba o recordaba en tonses desde el balcon en que se ponía diariamente haberle entrar. La Alegria de su niñez provinciana, truncada por la muerte de su padre; sus diez años de vida limeña, especie de pupilaje sordido, lleno de fingimiento y falsa solicitud, de pequeñas envidias y de premeditada explotación, la irritante actitud de sus primas ante las demostraciones galantes de sus admiradores, despechadas por los atractivos en una rival invencible la alegría del primer baile y los galanteos de cierto primo taimado y calculador. Y luego las salidas de misa, llenas de volor movimiento y sorpresas; las procesiones apartadosas y solemnes abigarradas y atosigantes de perfumes misticos y mundanos; el teatro, como un bazar de muñecas de lujo; el rodar trepidante de las cabezas, dentro de las cuales algún señor enfático o alguna dama de opulentos ojos lucían su importancia. Y tambien el recibimiento de algun virrey, abrumados de vitores, casacas, cogullas, repiques, petardos, musica, cabalgatas, toros, adulacion y servilismo. Y todo esto dejado de repente, talvez para no volver jamas. De la noche a la mañana, sin consultarse siquiera a su voluntad se encontró a bordo y navegando con rumbo hacia el solar nacido, en la tierra de sus progenitores de sus únicos besos y caricias, al país de la arena y el sol.

28

Ya en el terruno, estos recuerdos le hacia sonreir.? Que ingenuidad la suya mas una mañana, estando Maria Luz recostado sobre la barandilla del balcón que daba al patio, sorprendio posado sobre ella un par de ojos negros, ofídicos, que parecian decirle algo misterioso y tras de esa mirada una cabeza que se rendia y una boca que modilaba estas palabras: ¿Buenos días le de Dios señorita? Marcia Luz no contesto. La Aparacion de aquel hombre, que la saludaba con tanta reverencia, envolviéndola al mismo tiempo en una marida unciosa, como no viera otra jamas la conmocio e hizo retirarse. Casilda, quien es ese hombre que va por el patio. Asomate y míralo murmuro desde el fondo de su alcoba. ¿A?, es el capataz niña; un munato con mas infuraz que un Marque y que todo lo hace como un favor. El amo lo tine medio daño. ? porque te figuras tu eso. Vaya, mija, porque no hay nada que se haga en la fabrica sin consulta a ese negó chala de mis pecaos. ? Que es eso de chala. que no es congo, mi niña, ni Caraveli, ni mandinga, si otra casta. Por eso tan merengon y hecha pa tras. Parece que no es santo de tu devocion. ¡Jesu! ¡QUE DIO nuestro señor, malibre de el, ¡Ma melindroso ¡Como que ta muy valico po que lo blanco de alla abajo lo prefifien pa su neguitas. ? Que estas diciendo allí. que oyes, niñas, lo que lo tienen muy engrio con ese en mandela pa ca sus criadas pa que arretoce con ellas. Y quien es el que se las trae. pues quien se las va a traer, mi hija, si no los amitos de ellas. eso no puede ser. Esta mintiendo, Casilda. Los amo presisamente no pero si los criados de los amos que casi es lo mesmo Y el las recibe, naturalmente.

29

El no: sere franca. Mi hija. ¿Sabe quien? Pues esta vieja que se la han de comer los gusanos. Ya los recibo y los preparo pa que vayal mansita al?..... ? Como dire pa no ofende tucando de acusena? ….. Al atjuntameinto. ¿Tu? ¿es posible, Casilda? Tu, la que se crio en mi casa al lado de mi madre, viendo siempre buenos ejemplos. ¿y como has podido cambiar hasta ese extremo? Por voluntad mia no. No atuo lo manda y lo jecuto, niñita pa que es una esclava si no pa obedece. Si me hago la menesterosa, ¿Jua¿ los látigos me hacen entede. Y si supieras tu, Linda, que entovia los que mandan a sus neguitas se dan por bien servio del ravo ¡Jesu¡ ¡Como animale¡ eso si, conmigo nunca paso eso. Y la pobrecita cuando viene parece triste. Y el, un lagarto….. es deci, supongo Yo. Me estas contado unas cosas Casilda, que si yo las hubiera sabido antes de venir no me habría alojado en esta casa ¡y que hayas sido tu la meditadora¡ obedece no es pecado niña. Pero ya no tienes porque furuñarte preciosura. Amito Juan acabao con el costumbre a luego que aventaron pa ca a la Rita Que esa muchacha fue traída también para eso y porque esta a mi servicio entonces Porque molesto er seño, según mijio ño Antuco, ardia siguiente de haberle entregao yo al negro Chala, mando quitala y ponela aca arriba junto conmigo, hasta que vos vinieras. Y desde entonces la Rita no ha vuelto a verse con ese hombre. Nunca ma. Yo se, amita, como se culoa el choclo pa que no se lo coma el Percio Bueno, sigue en tus ocupaciones y olvida de lo que has conversado. Como si hubieras tirao una piedra a un pozo. FIN

30

3er año sección B C.N. de S.M.

FOLKLORE CHULUCANENSE

“LA CUEVA DEL DIABLO” Leyenda que existe sobre su nombre: Al Este de la ciudad de Chulucanas, se encuentra el cerro denominado Yananique en el cual existe una especie de cueva formada por enormes piedras de color plomo-rojiso; según versiones de viejos pobladores de aquella ciudad, se dice que de estas piedras solía salir la mayor parte de las noches un “Diablo” el cual desprendía candela de su cuerpo, corría en la cima del cerro i de rato en rato gritaba con una voz que causaba horror. Para afirmar esta leyenda se dice que en la superficie de las piedras hay rastros de pies anormales que se cree que sean del mencionado “Diablo”. Es pues de esta manera, como ha quedado perennizado el nombre de dicha cueva. Por.- Ildefonso G. Calle Alvarado 3° Año “B” N°14

RECORDANDO A JORGE E MOSCOL U Por el alumno del Colegio “San Miguel” José D. Calle A.

LAS CAMPANITAS DE SAN SEBASTIÁN Los cuentos de la Mechita siempre me han entretenido. Desde pequeño he escuchado con atención sus relatos. Hace pocos días nomás me narraba el cuento de “Las Campanitas de San Sebastián”. Trasnochaba ese día y al pasar por su casa se me ocurrió llamarla. La Mechita, levantada ya, en cuanto vio mi rostro desencajado, me dijo.

- No trasnoche, niño. Debía estar levantado para ir a misa y no por estar en fiestas. Que no escucha las campanitas de San Sebastian? A lo mejor es usted como el niño Alfredito.

31

- ¿Que tenía el niño Alfredito? – pregunté entusiasmado, pue pensé que tenía algo que contarme.

- ¡Ay! Si yo le contara, niñito…….

- Cuenta, Mechita, cuenta. Y entonces me contó. Hizo recuerdos de su juventud. Era ella una chola linda i zalamera. Había que ver cómo se la disputaban los jóvenes. Más, sólo a uno, hizo caso, pero se lo llevaron a la militar. La Mechita se levantaba cuando llamaban para la misa las campanas de San Sebastián. Su madre le dava la voz todo los días.

- ¡Levántate, Meche, que ya suenan las campanas! Y la chola, tendida en su petate, se desperezaba debajo de sus mantas y acababa por levantarse. Así lo hacía todos los días. Cuando sonaban las campanas salí a la calle, para estar antes del alba en el merado preparando el café para despachar a los viandantes. Apenas si se arreglaba los moños, se ponía su manta y salía presurosa. Recuerda cómo por el camino remedaba el repicar de las campanas, cuando, chiquilla todavía hacía la misma jornada al lado de su madre. Ya mayorcita, con su madre achacosa y enferma, hubo de encargarse ella misma de la cocina que tenían en un rincón del mercado. Entonses se juntaban a otras vecinas, quienes en vueltas en sus mantas negras madrugaban para ir a sus trabajos al centro de la ciudad y todas se escurrían calladas, escondíendose en las sombras de la noche, pasando frente a las puertas humildes de las calles apartadas, que perezosamente semi-abiertas “Bostezaban un sueño trasnochado”. Los Domingos, como de costumbre silenciosas, abandonaba su choza en cuanto oía los repiques. Y le parecía que los Domingos eran muy alegres, más alegres que los otros dias de semana esas campanitas. Era como si madrugaran para despertar a los fieles. Y a estos los veía acudir presurosos a la misa. Entonses pensaba que esos latidos matutinos fé, también palpitaban para ella ¡Mas no podía acudir al llamado porque debía de despachar a los viandantes! Perdería su clientela sino. Y como todos los días llegaba hasta su fogón del mercado, a cocinar el café y el caldo de gallina, aunque las campanas le llamaran y aunque le supieron a gloria esos latidos. Siempre se encontraba los domingos con doña Carmencita con el niño Alfredito, quienes fueron en un tiempo patrones de su madre. Los saludaba; acariciaba al niño Alfredito y se despedía presurosa. Pero en tanto se alejaba, rogaba a doña Carmencita:

- Rece por mí, niñita; fíjese que yo no puedo ir a misa con ustedes. Reza también por mí, niño Alfredito.

- Y tú también reza, Mercedes- Le aconsejaba doña Carmencita.- Reza como te enseñé cuando eras niña.

Entonces la Mechita, muy contricta, como si estuviese entrando a la Iglesia musitaba una oración como si inclinada ante el altar de María se hubiese puesto a rezar. Y la única

32

oración, El Padrenuestro, que le enseñó doña Carmencita en su niñez, salía quedito, muy quedo, despacito de sus labios, brotándole del corazón. Y una a una sus palabras iban endulzando su boca con miel; y una a una sus palabras iluminaban su alma de fé. Así caminaba rezando. Las últimas sobras de la noche, no acababan de desvanecerse, tal vez para ocultar su rostro compungido, por su pena de no poder ir a misa. Y Dios habrá visto cómo los ojos de Mercedes, a la par que repicaban las campanas, fulgían de tristeza, mientras se echaba la bendición… Frente a su cocina las campanas emitían sus últimos sonidos. Hasta el mercado llegaba armoniosamente el eco de su plañidero tin, tin. Y la Meredes suspiraba en tanto lanzaba su pregón:

- ¡Al rico caldo de gallina!.... ¡café co leche patroncito!..... Y uno a uno se iban acercando a la mesa los viandantes y el alba comenzaba a clarear.

… La Mercedes, luego de persignarse, en cuanto a las campanas tañentes seguían llamando a la misa, en tanto continúo:

- Al niño Alfredito le gustaban muchos las campanas de San Sebastían. Siempre se encontraba conmigo.

Y la viejita recuerda su dialógo con doña Carmencita.

- ¡Ay¡ niña Carmencita ¡quién como usted que va a la misa; En cambio yo debo ir al mercado a cocinar el café¡

- Dios lo sabe, Mercedes, y te perdona. Porque Dios dice: primero la obligación antes que la devoción.

- Rece, pues niñita, ya lo sabe. Y usted también, niño Alfredito.

Y se despedián. Más tarde doña Carmencita le ocntó a Mereceds, que el niño Alfredito le daba mucha pena que no fuera a misa con ellos.

- ¿Por qué mamacita no le dices a nuestra cocinera que le vaya a hacer el café a Mercedes, para que ella venga a misa con nosotros? – Rogaba el niño.

A doña Carmencita le encantaban las palabras de su hijo, pero nada podía hacer. Asi lo había dispuesto Dios. Y madre e hijo rezaban juntos en la Iglesia y pedían por la Mercedes. Una madrugada, doña Carmencita, mientras sonaban, las campanas, le dijo a Alfredito:

- Vamos a ir por última vez a misa de San Sebastián, hijo mío.

33

- Sí mamá, y tengo mucha pena de irme de Piura

- Pero oíras siempre misa ¿verdad?´

- Claro, mamá, aunque todas las que escuche en otra Iglesia no serán nunca como las misas de San Sebastián ¡Jamás mamá, olvidaré el tañer de esas campanas que nos están llamando.

Y poniéndose muy triste Alfredito volvió a decir:

- Me da mucha pena el saber que te vas a quedar solita y que ya no tendrás quien te acompañe mamá.

- No te preocupes; tomaré a mi servicio, para que me acompañe, a la Mercedes, y con ella iré a misa todos los domingos. Pediremos por ti a la Virgen morena del Perpetuo Socorro y ya verás que serás buen ingeniero.

Y fue la última misa de la niñez de Alfredito en San Sebastián. El mismo día, horas después, un barco salido del puerto vecino, lo acercaba a la Capital. Alfredito, en Lima, siempre recordó la música de las campanas de San Sebastián………

- Pero, continuó la Mechita ¡qué no se ha de olvidar en esta vida, niñito! Alfredito también las olvidó. Era hombre ya cuando regresó. Su mamá, en el primer domingo que pasó en su casa, como si fuese un niño aún, como lo despertó:

- ¡Alfredito! ¡hijo mío! ¿escuchas las campanas? Y entre sueños, Alfredo, preguntó:

- ¿Qué pasa mamá?

- ¿Qué si escuchas las campanas, Alfredito? Y enérgicamente el protestó:

- ¡Oh mamá! Déjame dormir! Con dulzura doña Carmencita volvió a insistir.

- Si son las campanas de San Sebastián, hijo mío….. Las campanas que tanto te gustaban cuando eras niño.

34

- Repito que me dejes dormir.

Doña Carmencita, muy vieja la pobre, en compañía de la Mercedes, que había entrado a su servicio, desde que Alfredito marchó a Lima, lloraba. Habían cambiado a su hijo! Y ya en la Iglesia las dos mujeres oraban. Las campanas parecían vibrar de tristeza. Hasta el rostro de la Vírgen morena parecía marchito. Y la Mercedes pagaba una deuda. Rezaba por Alfredo, así como Alfredito de niño, pedía por ella.

… Mas…. una noche escuchó Alfredo sonar las campanas. Se cansaba en él, en la madrugada, el bohemio, luego de una noche agitada, azarosa. Noche de alcohol de tabaco, de “Swing”, de mujeres, había sido aquella. Noche vestida de frac pero desnuda al pecado, abierta al vicio. Junto con otros bohemios como él, desfilaba Alfredo en busca de más diversión. Era el amanecer de un domingo. Algunas mujeres se escurrían en la obscuridad envueltas en sus mantas negras con traje de misa. Los estilizados bohemios reían al verla pasar.

- ¿A dónde, vas viejita? - Es muy tarde para que camines sola, negra. Mejor vente con noso

Las comadres se echavan la bendición nomás. Y seguían haciéndose cruzesa. Los bohemios reían de nuevo:

- ¿A - van á misa? Dijo uno.

- ¿A misa? Y eso ¿qué les importaba? Ellos irían en pos de licór, de más música, de más mujeres. Pero mujeres que no fuesen a misa. Mujeres como ellos… Y a coro se pusieron a cantar!

“Mientras estén con licor las botellas,

Hagamos de ellas alegre el vivir, Que quien sabe algún día las “tisis” campanas

Nos han de llamar al morir…..” Los bordoneos de las trasnochadas guitarras epilogaban el estribillo, mientras crecía la algazara. Las gargantas emitían guturaciones cansadas de alcohol. Y ya cuando el lucero del alba tititlaba arriba, una por una las campanitas de San Sebastián se pusieron a llamar…..

- ¡Las campanas de San Sebastián! – dijo Alfredo pensando en su madre. Y sus amigos se desparramaban apresuradamente ¡Ya sonaban las campanas de San Sebastián! Su sonar intermitente daba la impresión de ser el reloj de los bohemios. Esas

35

campanitas que sirven de aviso a la gente humilde y les anuncian la proximidad del alba, que repican para que los fieles se levanten a misa, avisaban a los bohemios, con su mismo titin, tan de todos los días, que era hora ya, - ¡Por favor! – que guardaran la botella y buscaran el sueño para que descansaran sus cuerpos, ya que no purificaban sus almas……. Y en tanto las campanas sonaban algo tristes, tal vez, después de haber sido alegres toda la vida, los amigos dejaron solo a Alfredo epilogando en su huír tambaleante, su noche de juerga……

… Alfredo se puso a escuchar el llamar de las campanas. Caminaba hacia su casa, y las oía en todo su tañer. Recordó los días de su niñez perdida. Volcóse en su mente la imagen de su santa viejecita. La vió como cuando era niño y ella joven. La vió inclinada sobre la cama, despertándolo diciéndole muy quedo, con la dulzura, con voz de madre:

- ¡Alfredito! ¡Ya suenan las campanas! ¡Levántate, hijo! Vió también como solita le alcanzaba la muda limpia, el drill domingero; la camisita almidonada, la corbata, las medias, los zapatos con listones…. Y más tarde se vió al lado de su madre caminando a la Iglesia, aterido el niño, con sus manitas en el bolsillo…. Recordó el encuentro dominguero que tenían con la Mercedes. La vió despedirse de su madre para ir al fogón de su cocina del mercado, en tanto que las campanas sonaban alegremente. Y pensó que las dos viejitas estarían a esas horas en San Sebastián, quién sabe pidiendo por él. Entonses escuchó con atención, con respeto, con timidez, el sonar de las campanas. Y las campanas de San Sebastián por primera vez, le parecieron muy triste. No sonaban a gloria, sino pausadamente, con mutismo con cierto misticismo de arrepentimiento. Como si tuvieran la culpa de su trasnochar. No era su música una melodía del amanecer. era llanto, era lamento. Y Alfredo se decidió. Escurriéndose también entre las últimas sombras de la noche. Como la Mercedes, como su madre, como todos los que van a misa de cinco, muy quedo musitó una oración, se echó la bendición, las campanas de San Sebastián, volvieron a sonar. Y eran un tanto más alegres sus toques juguetones. Eran algo así como las campanas de su niñez, eran otra vez esos toques juguetones, que sabían a gloria, que parecían decir.

- ¡Traca, traca, señores a misa! Con paso firme al son del traca traca señores a misa, como si marchara orgulloso a un frente, siguiendo el cantar de las campanas de su infancia, llegó a San Sebastián, miró a las torres y las saludó:

- ¡Oh, campanitas de San Sebastián!

36

Las campanas se echaron por última vez al viento ese domingo y murieron sus últimas notas en el esplendor de su alba plañidera. El cura apareció en el altar y dijo el introito. Y Alfredo, mientras tomaba el agua bendita, se fijó en dos viejitas con caras de Vírgen, que sonrreían alegres en medio de todos los fieles. El les sonrió también…. A su madre, a la Mercedes, y a la Virgen Morena que estaba dichosa en el altar. ¡Y todo dentro de la Iglesia le pareció como en los días de su pasada niñez! ………………………………………………………………………………………………... La Mercedes ¡pobrecita! Está muy contenta de haber vivido este cuento. Ella me ha hecho reparar en las campanas de San Sebastián. En verdad que son muy alegres sus repiques. Todos los días antes de las cinco de la mañana, las oigo sonar. Tañen, como diciendo glorias que espanta a los fantasmas de la noche. Son melodía de amanecer, suenan a música, a cielo ¿Son de bronce todas las campanas? Estoy por creer que no. Me dan impresión de ser campanitas de plata, colgadas del cielo, que repicán a la par que titila el lucero del alba: Parece que tocaran solitas sin que nadie las llamara a sonar. Todos los días, en medio del candor de las últimas noches, las oigo llamar. Y suenan nomás, acompasada, alegremente, siempre con su: “Traca, traca, señores a misa….. ¡Y así nos llaman en la madrugada las campanitas de San Sebastián!..... Relato copiado del libro “Confesión de una madre soltera” del escritor piurano Sr. Jorge Eduardo Moscol Urbina. Por: José Darío Calle Alvarado Anecdota N°16

FOLKLORE PIURANO Recogida por el alumno Teodoro Castillo Herrera 3er Año Sec “B” Colegio Nacional de San Miguel de Piura. Del libro “Anecdotario Norteño” del escritor José Vicente Rázuri.

“DE ESTE LOBO, NI UN PELO” La villa heróica de Catacaos fué siempre el pueblo vacinglero en los días domingo y lunes, por el intercambio comercial. También lo fué en aquellos históricos jueves y viernes, en que el fervor católico ponía en el pueblo el sello de una romería. Catacaos es un distrito de histórica leyenda, que data desde la época pre-incaica y sus parcialidades se conservan aun en el complejo interior de cada uno de sus hijos. El “catacan” o “cataquense” es un amante de su pueblo y de sus glorias, católico entusiasta, se gasta más en fiestas que en el buen y

37

cómodo vivir. Es ahí donde se encuentran grandes y buenos amigos, verdaderos señores de la gentileza y bonhomía, artistas guerreros y hombres de ciencia han salido de la villa heróica para dar lustre, no sólo a su pueblo sino al departamento entero. Hace una media centuria que don Noé F. Ramírez estableció en Catacaos un negocio de Botica. Era un establecimiento moderno con los adelantos de la época y el buen don Noé, presumiendo de médico, atendía con cariño a su clientela, lo que fue motivo para que gozara de una popularidad, que varias veces llevó a ser el burgomaestre de la ciudad, dejando huella de honestidad en el alto rango de la alcaldesa curul. Don Antonio Castro era comisario del valle. Hombre de muy malas pulgas y de escasos adjetivos cariñosos, siempre tenía a flor de labio palabras condenatorias acompañadas de soeces epítetos. Un buen día el comisario enfermo de gravedad y sus familiares y amigos recurrieron a don Noé Ramirez. Este solícito, atendió al funcionario rural y abrió crédito en la botica, para el despacho de recetas que debían servir para la curación. El enfermo se fué agravándose y entonces se recurrió a un facultativo, quien continuó el tratamiento hasta que pudo salvarlo y el enfermo entró en estado de convalescencia. El comisario, después de la diaria sopa de pollo, puré y mazamorras, llegó a la semana del churrasco, el chancho sin condimentos y el caldo de pescado. Aun no se había afeitado las patriarcales y largas barbas blancas que cubrían su rostro, cuando recibió la cuenta del boticario, la que sumaba S/.84. Cuando se enteró de la cantidad gritó, desaforado:

- “¡Este boticario es un serrano ladrón. Por eso tiene plata!... Está explotando en su botica!

- Luego dirigiéndose al cobrador, le dijo: “Dígale a su patrón que yo no pago esa cuenta, que ochenta y cuatro soles es un robo y ¡fuera de aquí!

El pobre cobrador salió asustado y llegando donde el señor Ramírez, le manifestó la inconveniencia de este cobro al Comisario beligerante. Semana tras semana, Ramírez cobraba la cuenta, y el comisario empecinado en no pagarla, contestaba siempre con cálculos matemáticos sobre las utilidades del boticario, hasta que Noé Ramirez, viéndose perdido y no queriendo dar su brazo a torcer, aconsejó al cobrador que le insinuara a Castro propusiera una forma de arreglo. El comisario opinó que sólo le debería pagar la mitad. Don Noé aburrido de las idas y venidas y las vueltas y revueltas, le dijo al cobrador:

- “Vaya Ud don Castro; dígale que pague lo que quiera, pues hay que pegarse al refran que dice: “del lobo ni un pelo”.

El cobrador con todo respeto, se presentó al comisario, manifestándole que estaba listo a recibir el 50% de lo adeudado ya a cancelar la factura. Don Antonio Castro sacó cuarentidós soles de plata de nueve decimos (esto ocurría en 1914) y jubiloso se dirigió al cobrador diciéndole:

38

“Ya ve Ud que tenía razón: este serrano quería hacer fortuna conmigo, pero se ha portado bien conformándose con la cancelación que he propuesto”

Interrogando al empleado preguntó: “Y qué te dijo Ramírez cuando me mandó la cuenta?

- Señor – contestó el emisario – Don Noé me dijo que recibiera lo que Ud pagara, que siempre era del “lobo un pelo”

Castro iracundo replicó:

“Dígale a ese serrano que este lobo ni un un pelo” y recogió los cuarentidos soles, quedando sin abonar la factura.

De este modo ha venido a comprobarse que los refranes no andan ociosas y que si algunas veces sirven para salvar alguna situación, otras, como en el presente caso, haberlo invocado, fue motivo para que el irascible comisario no cancelara la cuenta que tenía contraída con nuestro respetable amigo don Noé F. Ramírez.

N°17

“LA MAÑANA DEL 24 DE SETIEMBRE” Es la mañana primaveral del 24 de setiembre de donde resulta que hace regular calor y es por esto que decido para ir a beber un vaso de fresco que lo venden no muy lejos de mi casa, en el camino escucho claramente las once de la mañana, por fín llego al sitio donde venden frescos que queda frente al monumento de la figura cumbre de nuestra Historia o sea don Miguel Grau y me dispongo a pedir un vaso, que después de un rato me lo sirven y comienzo a saborearlo, pero a poca distancia hay una muchedumbre que se desespera por subir a los carros que se dirigen a Paita para celebrar la fiesta de la Virgen Mercedes, patrona de “Las Armas del Perú”. --------------------------------------------------------------------- Presto mucha atención y de pronto una de las personas que quiere viajar dice: “¿Por cuánto me puede llevar a Paita?” Instantaneamente el chofer contesta diciendo: “Por dos soles nomás señora, suba Ud. rápido por que mi carro ya mismo seva! Veo subir a la señora y a tres personas más que conversan palabras entre cruzadas y no puedo entender muy bién.

39

Termino el fresco y voy a dar una vuelta alrededor del monumento y al poco momento escucho una voz que grita “Papa reyenas calientes a diez centavos nomas” y otra persona en un estilo medio desconocido grita “naranjas, platanos de seda, pepinossss”, este hombre que vende fruta sigue dando vuelta la plaza y me doy cuenta que una señorita muy risueña lo llama y le hace la siguiente pregunta: “¿A cómo das las naranjas? “A diez centavos y a tres por vente señorita” dice el vendedor.

“En el mercau lo dan mas barato no creas que soy una cholita para que me engañes” dice la señorita.

Entonces el vendedor contesta y pregunta a la vez:

“Oiga señorita, ¿Ud. cree que yo lo estoy engañando sierto?, ¿va?, Ud. cree seguro que a nosotros nos venden la fruta varatuu, pero no sabe que nosotros no ganamos mucho mas bién hay veces que perdemusss”

A lo que la señorita molesta le dice:

“Che Gua que crees que te voy a comprar naranjas nó lárgate con todo eso porque me tienes muy caliente malditu”

Entonces el vendedor se va sin decir nada y comienza a gritar su estribillo favorito y comienza a gritar “naranjas, platanos de seda, pepinos muy varatus” y sigue dando vueltas con el mismo grito……………………………………………………………………………. Yo me dirigo cerca a la estación cerca a la cual hay una aglomeración y sólo pude escuchar algunas cosas entre ellos esto: Un camión llegaba casi ocupado en su totalidad por pasajeros que venían de Paita, los pasajeros se disponían ha bajar y como en Piura existen muchos palomillas, estos se pusierón a subir al carro gritando “Le llebo los bultos cliente”, pero entre ellos se trabo una discución y uno de los cuales dijo: “A mi me toca llevar este bulto pues yo he estado mas primero que tú!!” El otro después de una pausa contesto: “No creas que tu as ha llevar esto por que entonces vamos a jalar golpe” Y el otro palomilla que no quería pelear dijo: “Gua será nomas cosa y lo pior que tu nomas erés empalau” El otro palomilla dice:

40

“Oye tu no puedes conmigo y siempre que te voy a pegar llamas a tu hermano y como él es mas grandote no le puedo pegar”

El otro palomilla dice: “Y de hay si tu erés mas hombre que yo por que no vienes a jalar golpe” El otro no pudo contestar por que en esos momentos apareció un policia y estos hecharon a correr dejando todo. Entre la muchedumbre que esperan los carros se encuentran unos tipos que se distinguen de los demás por que estos levan sombreros de paja a los que también se les conoce con el nombre de “cholos” los que en su mayoría son de Catacaos. Estando a punto de terminar de dar la vuelta al monumento, me fijo que en una esquina había un grupo de jobenes los cuales en su mayoría se reían y me dirijo hacia ese lugar, en el que encuentro nada menos que al “Doctor Jojolí”, quien se encuentra con su látigo, a su leva, su pantalón con una boca bién angosta que mas se parece a un tubo, en su saco y en uno de sus bolcillos lleva un pañuelo que mide un tamaño pequeño pués sólo mide dos metros cuadrados, en la cabeza lleva un sombrero el mas moderno que se ha vito en Piura que se usa ya en la época de Billinghurst. Sigo viéndolo al Doctor pero en ese momento un muchacho le saca su sombrero en el que pude compararlo con el hombre más feo del mundo y se parecía a una propia calavera con piel humana. Un muchacho le pregunta: “¿Y docto que dicen las hembras?” El doctor contesta: “Ultimamente cuando estaba en París me presentarón a una hembra pero que rechula hombre y como ustedes saben cuando un hombre sabe hablar domina a cualquier mujer y yo la domino a la francesa” luego añade “pero hombre se les rebelaría hombre si yo les describiera a la francesa hombre”. Uno de los muchachos pregunta: “¿Docto cómo está Europa?” Y Jojolí contesta: “Esta en ruinas Hombre! Como el doctor Jojolí se iba para su casa, uno de nosotros le hizo la siguiente pregunta: “Cuál es el número de su cuarto en el Hotel de Turistas Docto?”

41

Jojolí contesta: “El númro diez y seis” Otro le pregunta: “¿Y su taxi Docto?” Jojolí contesta: “En el garaje Hombre”; y esto le contesto con todo honor pués el Doctor Jojolí nunca miente y todas sus palabras son de honor. Cono me encontraba sudando me dirigí a tomar un segundo vaso de fresco el cual lo bebí con todo gusto, para dirigirme a mi casa alegremente a mi casa después de haber oído y visto muchas cosas, que carácteriza a Piura bella y cálida como es esta ciudad tropical y que deja gratos recuerdos ha todo aquél que la visita.----------------------------------------------- Piura ( de Octubre de 1946) GROVER RAUL CATRO GALVEZ N°18

FOLKLORE PIURANO

MI PERSONAJE INOLVIDABLE 3er año Sección “B”. NARRADA POR EL ALUMNO:

RICARDO CASTRO GONZALES Amaneció el día 30 de Diciembre de 1943, cuando fui despertado para que me alistara para ir a pasar mis vacaciones al distrito de Frías. Al oir lo que me decía mi padre me alisté apresurada mente, tome mi desayuno y a las 10 de la mañana me ebarqué en un camión, después de hora y media llegué a Chulucanas, almorsé allí y luego me puse a conseguir una bestia la cual la conseguí a las 3p.m. Arreglé todo lo necesario para el viaje y me puse en camino con un peon que me iva enseñando el camino, después de un duro viaje de subidas y bajadas llegué al pueblo de Frías, a las 12p.m. Luego fui a la casa de mi tío, golpié y se levantó un empleado y me abrió la puerta, entre espere un momento al cabo del cual salió mi tío, me saludo, alistándome una cama de una manera rustica, me acosté como estaba tan rendido, no bien puse la cabeza en la almohada que me quede dormido. A la mañana siguiente me levanté a las 8 de la mañana me llamaron para que tomara el desayuno y allí sostuvimos una larga conversación, terminado el desayuno, me dijo mi tío para ir al molino

42

lo que le contesté que bueno, me alisto una vestia y nos fuimos y a las 4p.m. estuvimos de regreso. Al llegar lo primero que hize fue bañarme para salir a la plaza, allí me encontré con dos primas que me invitaron a un baile con motivo de año nuevo, lo que yo no acepté por que estaba un poco escaso de fondos. Serían mas o menos las 10p.m . entonses el baile se encontraba en todo su apogeo, viniendo asia mi el murmullo de la orquesta y el sonido lejano de los pianos anbulantes, gritos de borrachos y el ladrad de los perros, viendo que no tenía que hacer resolví regresar a la casa del mi tío. Cuando lla había andado unas 2 cuadras y al pasar frente a una pequeña fiesta, me detuve un momento, para ver los bailes típicos peruanos, cuando lla me decidía seguir mi camino sentí que alguien me abrazaba, al voltiar con rapides me imprecione mucho al ver a un viejo que me dijo: Blaco ¿tu ere Castro? en tu cara lo veo, al principio no pude contestar, pero despues me serené y le contesté 2 “Si”, entonses bebamos una copa a lo cual no acepté, pero yo había oído decir que a la gente de la sierra cuando se les niega recibir una copa son capases de matar, me volvió a exsigir, le iva a negar otra vez cuando ví en su sintura un gran puñal, al ver eso tome la copa y mirando el puñal y la copa me la tomé. Despues el me dijo: Yo soy Guillermo Arse, en años atrás fui empleado de su tío Eloy Castro. Este es el hombre del cual nos vamos a ocupar, vale decir que es el heroe de nuestro relato: DON GUILLERMO ARSE: Era un indio alto, pelo rubio, ojos azules, barba espesa, seja poblada, delgado de 104 años, éste era casado con una señora llamada Martina la cual era cojita y tenían una hija de 20 años, en la cual sus padres habían depositado todo su cariño. Este era un hombre que apenas tenía segundo año de instrucción primaria, el cual se puede decir que era un poeta. En una ocasión en que yo me encontraba con el párroco del pueblo, se asercó don Guillermo, que era mui querido por el señor cura, tenia costumbre de que todos los Domingos de ir el señor cura y le pedía “un vaso de agua”, con lo que quería decir que le dieran una copa de aguardiente, el cura por verle molesto, le dijo al empleado que le trajese el vaso de agua, don Guillermo lo tomo pero al saborearlo y al ver que era verdaderamente agua, se quedo pensativo y al cabo del cual dijo:

Aguardiente y vino puro tomaban los antiguos reyes agua solo toman los buelles

que tienen el cuero duro. Al ver esto el párroco saco un billete y le obsequió y don Guillermo después de haber agradecido se despidió y se fue mui contento.

43

En otra ocación en que el, tenia que ir todos los Domingos como de costumbre de ir a las chacras vesinas, para traer alimentos de pan llebar, que le servían para toda la semana, pero como su adorada señora era cojita dijo:

Cada vez que considero que la Martina esta coja tempranito me levanto

a ver que llenen la alforja Un día de intenso invierno y de lluvia y espesa niebla don Guillermo se encontraba de visita en la casa de un amigo. Días atrás su hija se encontraba grave y en ese momento que estaba conversando le llegó un propio con la mala noticia que su hija había fallecido. A pesar de ser viejo y enfermo no le inporto la lluvia, y se diregio como un loco a su casa, y entrando apresuradamente, donde primero se dirijio fue al lecho donde se encontraba su querida hija y besándola tiernamente, dijo entre sollozos:

¡OH! Suerte por que me irritas Cuando alagando me estas Si as de quitar lo que das Para que das lo que quitas

Pasado un tiempo de la muerte de su hija, volvio a su trabajo, y en cierta ocación se encontró con el párroco, volviéndole a pedir otro vaso de agua, pero como estaba ocupado le dijo que mañana le daria, lo que ocurio al día siguiente lo mismo que el día anterior “Mañana te doy” don Guillermo se quedo pensativo, lo que consteto:

Ayer me dijo que hoy hoy me dira que mañana

y mañana me dirá ya se me paso la gana.

Así termina la historia de éste gran hombre, que apenas tenía el segundo año de instrucción primaria completa y componía versos, lo que merese la admiración de todos, que por falta de facilidades para la educación en ese tiempo no pudo progresar, sino hubiese llegado quisas a ser un Hombre selebre.

44

Poesía N°19

FOLKLORE PIURANO

“A SULLANA”

Sacado por el alumno Miguel Curay Colegio Nacional de San Miguel

3° Año B “La nacional historia en sus páginas hara vibrar lo mucho que hay de narrar de tu dulce memoria, lo que hoy hago es contar mi larga carrera aunque muy a la ligera en ella suelo pasar.” “Por el estudio alejado de ti, debo pasar desde Abril a Noviembre pero nuevamente en Diciembre regreso a reír, gozar y cantar, nuevamente a recordar las horas deleitosas que al lado de muchachas hermosas mi Sullana me sabe brindar”. “Con la patota en los días de propina Sonrientes vamos a la cabaña a comer exquisito estofado de gallina Acompañados de chamacas, de coco, y caña; De una vez para terminar Diré que son recuerdos, que al olvido Jamás podré echar De mi Sullana florido.”

45

N°20 3er Año Sec “B”

CUENTO DEL LIBRO “TRADICIONES PIURANAS”

Por el escritor Carlos Camino Calderón. Alumno.- Abraham Crisanto

NICULA

Martín Vilela era esclavo de un industrial que fabricaba jabón en la Mangacheria, y se encargaba de trasladar ese artículo desde la “tina”, un enorme prisma con fondo de cobre y paredes de huarangos estopados con fibras de cocos, hasta las chinganas y pulperías del barrio del Playón. Desde el alba hasta el ángelus, Martín recorría las calles de Piura arreando su recua de buenos burros de Pabur, soltando sapos y culebras por la boca de espuerta, y blandiendo la terrible nicula de corazón de algarroba, sujeta a la muñeca con una correa de cuero. Porque -¡éso asi!- en aquello de llevar nicula y manejarla a las mil maravillas, era mas piurano que el seco de chivo…. Al igual de todos el que se entiende con burros-piajenos, dicen por estas tierras- Martín usaba nicula desde que empezó a usar pantalones; y al igual de todo también, Martín usaba nicula desde que empezó a usar pantalones; y al igual de todo también, la empleada no solo para apaliar a los jumentos, sino para los mas variados menesteres: desde tumbar algarroba para el pienso de la recua, hasta para propinar un pasagonzalo al muchacho malcriáu, o un rapapolvo a la china malgeniada, o un zocotroco en todo el comeyuca a la suegra entrometida…. Así pasaba la vida Martín cuando, una mañana, corrió la noticia de que había llegado a Piura el ejército peruano que marchaba a cascar las liendres a Bolivar. Martín Vilela se cimarroneó de la Tina, llevándose nada mas que la nicula, y se presentó de voluntario. En las filas del Batallón N°8, mandado por el Teniente Coronel Don Francisco Vidal – cuyas cienes ornaban los laureles de Valdivia, Martín aprendió en un periquete todo lo que su cabo de escuadra quiso enseñarle. Y cuando ya era un soldado que ya sabía vestir el uniforme con propiedad, que sabía limpiar sus armas y que no trastabillaba al oír las voces de mando, el Coronel Vidal que tenia un ojo bueno y el otro malo, con el ojo bueno los escojió para que le sirviera de ordenanza. En su nuevo puesto Martín dio señaladas pruebas de capacidad y de alicación. Hacía de todo, y todo lo que hacía bien. ¡Era la romana del diablo!... Ademas como tenia el genio vivo y la propencion epigramática de todo buen mangache, sabía contar chascarros de Pilán y el Coco; y era tan liberal y comedido, que cuando a los oficiales del número 8 el cuerpo les pedia guerra, siempre sabia en que chichero del Tacalá se había preparado mejor claro,

46

ese dia, y en que tambarría del Pedregal, o del barrio de Los Angeles, se encontraban las chinas de falda de cambray, y diamelas en la cabeza, que bailaban las mas turbulentas resbalosas a golpe de arpa, y de cajón…. Pero como nada hay completo en la vida, en la vida militar de Martín había algo donde fallaba lastimosamente aquella de “estados mudan costumbres”. En efecto, a pesar de la severidad de las Ordenanzas de nuestro ejército-calcadas sobre las de Carlos III A pesar del porte marcial tan prontamente adquirido, a pesar de las amenazas de los sargentos y de las burlas de los camaradas, la costumbre, que jamás pudo desterrarse, de usar nicula para todo, probaba que el cuartel no había ganado del todo a Martín. ¡La maldita nicula, era el cordón umbilical que unia al flamante soldado con su anterior existencia de burrero! Por lo demás nunca faltaba a Martín un pretexto para cohonestar la presencia de la nicula en sus manos; y unas veces era la necesidad de estaquillar las botas del Coronel, otras veces era la de tumbar mangos o mameyes para la Coronela, o la de la sacudir el polvo de la alfombra, o de tumbar panal con larvas de avispas pa´la soña que alharaqueya muertadeambre…. Y como Martín, lejos de intimidarse con las amenzas y de empavarse con las burlas, tenia a gala ser fiel a la nicula, y despreciaba soberanamente a los araganes que no sabían manejarla, pronto se ganó el apodo de Nicula, apodo que fué solemnemente ratificado en el campo de batalla de Tarqui, cuando la terrible vara de corazón de algarrobo, puso patas arriba a nueve colombiano del “Batallón Cedeño”…. El Coronel Nieto, de “Húsares de Junín”, que acababa de templarse en duelo singular al llanero Camacaro -la primera lanza de Colombia, sin eufemismos- hizo a Martín un saludo a la romana, en el mismo campo, y Vidal abrazó al formidable niculero, diciendole: - ¡Esta bien, zambo jediondo!- Después de aquella acción, terminó la guerra y ¡pastelero a tus pasteles! Martín volvió a Piura con su batallón, y a su tranquilo oficio de ordenanza…. Una noche, mientras Vidal –que era comiloncito comió- buen supano -saboreaba un plato del sabrosísimo rehogado de charqui, plátano verde, cebolla y ají, que los piuranos llaman seco chabelo- recibió la noticia de que había sido apresado un cholo de Amotape que la noche anterior desertara del pelotón de reclutas:

- ¡Se le ajustarán las clavijas!- exclamó Vidal, frunciendo el entrecejo…. Martín que servia la mesa, sonrió irónicamente; y haciendo uso de la confianza que su jefe le brindaba cada vez que estaban solos, observó:

- ¡Mejor juera que los dejara dir pa´sus cerros, Coronel!

47

- ¿Porqué motivo, Martín?-

- Porque esos cholos motapes desgraciáus son muy araganes, Coronel ¡No sirven pa´nada!

- ¡Creo que estas exagerando, Martin!-

- ¡No exagero, Coronel! Si a esos cholos motapes se les da la yunta, ¡no saben yuntiar!

- ¡Si se les da la lampa! no saben lampiar!. Si se les da la barreta, ¡no saben barretiar!

- ¡Si se les da la hoz! no saben hociar!... Y como Vidal siguiera expresando sus dudas, Martín -no sabemos si con miga, o simplemente por manifestar que los cholos motapes desgraciáus eran la quinta y raya de la haraganería- conluyó:

- Som tan araganes, Coronel, que si se les da la nicula, no saben ni…

- ¡Calla! ¡Calla! –interrumpió Vidal que ya conocía las uvas del majuelo de Martín quedo enterado y convencido. ¡No sirven para nada….-

48

Tercer Año Sección B N°21

FOLKLORE PIURANO C Nacional San Miguel Copiada a José V. Razuri

POESIA DESDE SULLANA 1.Como es infiel la memoria y gran lástima sería que la primer compañía no deje nombre en la historia haré de muy buena gana un relato a la ligera de nuestra marcial carrera en la ciudad de Sullana. 2.En un furgón como coche y con gran animación llegamos a la estación a las siete de la noche y cruzamos la ciudad entre gente sordo. muda pues ni un aplauso saluda nuestra buena voluntad. 3.Al pasar por el campamento q´de hoy de todos es querido con aquel vago tormento de lo q´es desconocido nos quitamos la mochila para buscar el descanso del chira junto al remanso en noche obscura y tranquila

4.Cuando aclaró la mañana despues de un corto dormir alegre toque de diana vino el sueño a interrumpir y contemplamos en gozo con yucún por suave alfombra el bosq´grande y hermoso q´nos brinda y presta sombra 5.Empezó desde ese día nuestra vida militar pues nada hizo sin formar la primer compañía se formó para la lista para recibir la propina para el sancho, la revista y hasta para la fajina 6.Los ejercicios de tiro la instrucción individual las marchas al arenal hasta perder el respiro el servicio en estación en claras noches de luna y para variar, alguna maniobra contra el cañón

49

7.Las marchas de resistencia con mochila y con equipo de esas q´ quitan el hipo y también la resistencia academias y patrullas apreciación de distancia y diez mil otras patrullas de la táctica de Francia 8.Luego el servicio interior Y el código militar El respeto al superior Y el sufrir sin protestar Fue la sólida instrucción Que con empeño y afán Nos dictara el capitán Y sus jefes de sección 9.No podremos olvidar los momentos placenteros q´nos dieron los rancheros con su modo de guisar ¡q´ caldo tan sustancioso q´ garbanzos con arroz q´ camotes sancochados nos daban de dos en dos

10.De la gratitud esclavos Tampoco hemos de olvidar A quien nos dio de almorzar Por sólo treinta centavos ¿Quien con gusto no comió El “estofao” de gallina q´en los días de propina “La Coloma” nos vendió? 11.Quién sin pasar por ingrato olvidara a Son “Mnuel” ¿Quién nos preparó como él el néctar negro de moka? ¿olvidar a las fruteras que nos dieron tantas cosas? ¡son tan dulces y sabrosas las papayas sullaneras!. 12.¿Y aquella chocolatera q´a diario nos dio purgante y a quien en tono galante la llamábamos “parcera”? ¿y al popular “Pechereque” q´ oculto vendía “Alaya” en su elegante cantina del manso chira en la playa.

50

13.Son recuerdos q´al olvido Jamás se podrán echar Pues lo q´ hizo gozar Es del recuerdo querido 14.Diremos del capitán para q´no tenga inquina q´según reza un refrán no hay “flor! Q´no tenga espina El “carácter” de el teniente Jamás nos causaba encono Ni la seriedad del “gringo” Ni el fiero mirar del “mono” 15.”A Tamayo, alias “Zorrito” No podremos olvidar ¡como nos hizo sudar En las marchas, el maldito!! Viene muy bien según creo Recordar a “camellazo” Al bravo cabo grandazo Y al buen sargento” Menes 16.”Al cabo Cunda q´es nata de alegría y buen humor y tambien a otro señor q´ le dicen “cabo Bata” y al “cabo Quispe” por fin ese cabo de cuartel, a el le robaron su espadín

17.”Esa casa q´reemplazada en la tercera sección hacía veces de salón de toda la colegada de discutir el prurito entre soporte y cajeta las porfías de libreta” y el reír de trabajito. 18. El serio aspecto de Ulises Con el meñique estirado Y su andar de magistrado Con gafas en las narices El sufrir de Riñanada Y nuestra preocupación Al sentir de madrugada El roncar del “cabezón”. 19.El ayudante mulitas Y el abnegado cabrito Cabo menchala “el ganchito” “El macho y el pesetitas” A Zalmerio de la China Junta la lavandera “el guasón y la lanera Y gracioso chihudrina.

51

20.Para acabar de una vez Con gusto he de recordar A patita de “billar” Y a su juego de ajedrez Y a aquel soldado blusita Q´al cambiar de posición Lo bautizó la sección Con el cabo muñequita. 21. Todos estos y otros más que largo sería decir gozamos con el sufrir de la vida militar cuento para concluir lo q´pasó a mi persona con un chica muy mono, muy graciosa, muy gentil. 22.Con la esperanza perdida de poder obtener gloria la absección de las victorias llegó amargar nuestra vida ¡oh casualidad! la chica a que hace mensión mi historia era mona y era rica y se llamaba victoria.

23.El tiempo pues no perdí Y luego empecé la acción Diciendo: en esta ocasión La “victoria” es para mí Tal dije mas sin contar Con un señor de bastón Que entablo la mediación Sin hacerse convidar. 24.Sin victoria me quedé Con en la guerra pasó Q´ la mediación burló Nuestra patriótica fe Quiera Dios q´otra vez Que buscemos la victoria No nos quite nuestra gloria La intervención del inglés.

Alberto Cruz Campos

N°22

52

3er Año Secc. “B”

FOLKLORE PERUANO Cuento o leyenda recogida por el alumno Eugenio Chang Cruz. Recogida del libro Anecdotario Norteño por Vicente Rázuri. Colegio Nacional de San Miguel

¿CUÁL ALUMNO ME QUIERE MÁS? Don Alfredo Palacios hijo del propio Chulucanas, Capital de Morropón, que siente su natural orgullo de que lo confundan con su homónimo, don Alfredo Palacios, el socialista y senador argentino, desempeñaba por los años de nuestro relato, 1.912, el cargo de Preceptor de una Escuela Fiscal en su pueblo; esa región es esencialmente agrícola y subdividida la Hacienda Zapatera en pequeñas parcelas arrendadas a los vecinos del distrito, en el mes de Julio y Agosto las cosechas son abundantes. El Preceptor Alfredo Palacios tenía en el corral de su casa unos cuantos chanchos que mantenía con algarrobo, zapallo, cáscaras de sandía y camote, los que cuando estaban en media ceba se los vendía a don Angel María Cueva. Un buen día, Palacios hizo formar al Colegio; eran 1 o 2 alumnos y a manera de exordio les hizo la siguiente pregunta: “Todos mis alumnos me quieren?” - Si; maestro contestaron los muchachos. - Bueno, si todos me quieren cada uno debe traerme esta tarde un zapallo. Efectivamente, cuando la campana del Colegio dió la llamada a las 2 de la tarde, y se abrieron las puertas, cada muchacho llegó con un zapallo. Inmediatamente, el maestro Palacios hizo conducir con su peón los zapallos para el mantenimiento de los chanchos, y a la siguiente semana volvió a hacer formar al alumnado y les dijo: - “Yo quiero comprobar cual de mis alumnos me quiere más; el que más me quiera debe traerme mañana el zapallo más grande”. Al día siguiente era de ver por las calles de Chulucanas a los ciento y tantos alumnos de Palacios, cholitos, chicos y panzones pujando con unos grandes zapallos, llamados “chumucos” como una competencia el cariño de su maestro. De esta manera se engordaron los chanchos de Don Alfredo Palacios y que vendidos a Cueva le dieron muy buen dinero. Eugenio Chavez Cruz

N°23 Sección B.

53

FOLKLORE PIURANO

CANCIÓN DESOLADA DEL HOMBRE DE TODAS LAS PATRIAS

A don Arturo García Wicks, cordialmente. - ¿Amas la tierra? - Nunca he amado la tierra porque jamás fue mía. Cuando yo era pequeño madre me dijo: “Niño, somos pobres, las cosas que tu ves son ajenas y se miran de lejos”. Mi padre fue un soldado valiente. Hubo tres cruces de guerra por hazañas en combates tremendos; pero murió de olvido, mirándonos en torno sin tierra en que estirar nuestro hatillo de huesos. ¡Amar la tierra! ¡Cómo podría amarla! Mira yo nací en la ciudad y anduve por los pueblos, extranjero y errante, desasido de todo, sin un árbol, un pájaro, un rio ni un lucero. Una vez en la fábrica, otra vez en la tienda y acaso caminando como perro sin dueño, vi la cara espantosa de patrones adustos y las cuatro monedas del jornal del hambriento. Yo soñaba en la tierra, me alegraba en los valles, y habría galopado sobre potros ligeros entre el oro bermejo de los campos de caña; pero no hubo caballo, ni herida, ni sociego. Al paso de los trenes vi arar. El campesino, doblado en cuatro al tope de la gleba, era un eco no más del hombre antiguo que tenía en la tierra un árbol, un caballo, una casa y un huerto. Pero yo soy un hombre de la ciudad. He visto con asombro las cosas entre el horrible estrépito de algo que se derrumba como un terremoto o como el estampido de combates aéreos. He visto que el dinero se levanta en montañas, y luego lindos yates despegan de los puertos

54

llevándose, en el arco del día, los sollozos de los que aquí quedamos con los rostros cenceños y una amargura enorme quebrada en las clavijas del extraño andamiaje de nuestros esqueletos. ¡Amar la tierra! Es tarde para ello. O temprano tal vez. Hemos nacido en un duro momento, cuando todo está lejos de la naturaleja; la que podría darnos otra vez el materno sentido del amor si tornáremos juntos a mamar de su leche, como niños pequeños. Pero es tarde. Estoy triste del humo de la nafta y me queda el morir en mitad del estruendo de la ciudad. Son otros los que habrán, en la tierra, un árbol, mas pájaros, un río y un lucero. Piura 15 de Octubre de 1946

Manuel Chira del Castillo Sacado del libro: Cantos de Muya por Fancisco Nandóval. De la biblioteca de S. Miguel.

N°24 3er Año Sección “B”

FOLKLORE PIURANO

Cuento del ambiente poblonovino. Recogido por el alumno: Héctor Dioses Camacho Colegio Nacional de “San Miguel”

LOS TRES SERRANOS

Corrían los años de 1700 a 1750, en que el Perú estaba bajo el control de España; por ese tiempo no todos los peruanos hablaban el castellano, entre éstos tenemos principalmente, los serranos, pues muchos hablaban el quechua y en el altiplano el aimará; me voy a ocupar de tres serranos que hablaban el quechua y no sabían nada respecto al idioma español. Eran pues, como vuelvo a repetir, tres serranos; pertenecientes a la misma familia, que vivían en una hacienda, que mas bien era un fundo, que estaba bajo el yugo español. Nunca

55

habían salido de la haciendo; pero cierto día se decidieron ir a la ciudad mas cercana, con el fin de aprender palabras castellanas, asi se realizó. Era un día Domingo, cuando los serranos abandonaron la hacienda; y se encaminaron a la ciudad donde vivían los españoles, se asombraron mucho cuando estuvieron allí; y empesaron a buscar el sitio donde hallar las palabras castellanas, al fin lo encontraron; cuando al penetrar en un hotel vieron a unos españoles discutiendo, se pusieron a oírlos y aprendieron las palabras que más les gustaron; el serrano de mayor edad al gustarle la palabra nosotros, dijo: ¡esa es mi palabra! (por supuesto habló en quechua), el segundo serrano al oir las palabras: por un almud de maíz, dijo: ¡esa es la mía!; y por último al tercer serrano le gustaron las palabras; con justa razón. Los tres serranos, después de aprenderse bien las palabras que les gustaron, emprendieron viaje de regreso a la hacienda; pero mas o menos en la mitad del camino encontraron un cadáver, cuya sangre estaba todavía caliente (lo que indicaba que recién lo habían matado), y se sentaron a contemplarlo sin darse cuenta del peligro que corrían, pues la policía venía por el mismo camino por donde iban los serranos, éstos al advertir la presencia de la policía, dijeron que era una oportunidad para emplear las palabras aprendidas en la ciudad. Al ver los policías el cadáver tendido en el suelo, junto a los serranos, un policía preguntó a éstos últimos ¿quién había matado a esa persona? A lo que el primer serrano, sin darse cuenta de lo que decía el policía contestó: nosotros; otro policía preguntó ¿porqué lo mataron? El segundo serrano respondió: por un almud de maíz; todos los policías dijeron: Uds. van a ir a la cárcel, a lo que el tercer serrano dijo: con justa razón. De esta manera fué como los tres serranos, por aprender palabras castellanas, fueron tomados presos y juzgados como criminales; al juez del tribunal de justicia le dieron las mismas palabras, y éste decretó un encarcelamiento por 25 años; no volviendo asi mas los serranos a la hacienda, pues murieron de hambre en la prisión. Héctor Dioses Camacho

N°24

56

VULGARISMOS Recogidos por el alumno: Héctor Dioses Camacho Colegio Nacional de “San Miguel” El - vulgo - dice Andrella bañan cabalio cargau casau deguelto dejates devuelto elevan fello fella guelta jediondo Jelipe jondo juente jurtar juiste Lioncio melitar mogo morido naides trajido

Debe - decirse Andrea bañado caballo cargado casado devuelto dejaste devuelto elevado feo fea vuelta hediondo Felipe hondo fuente hurtar fuiste Leoncio militar moho muerto nadie traído

Héctor Dioses

57

N°25 3er Año Sección “B” Del distrito de la Unión y Sechura

EL - INDIO - PIURANO Es un hermoso día del mes de Julio, cuando las nubes se mostraban recelosas para dar paso a los dorados rayos del Sol, a esos rayos de luz que Dios enviaba para alegrar aún más a estos dos seres que acaban de unir sus destinos con la dulce cadena de amor, se llamaban estos dos seres: Juan y Rosa. Los dos habían tenido el raro capricho de pasar la luna de miel en los campos florecientes de la Unión y Sechura, en campos pertenecientes a un tío de Juan. Llegados a la casa-hacienda, despues de no pocas dificultades, fueron recibidos por el tío Claudio. Vinieron los abrazos, las felicitaciones, los cocktails y el suculento almuerzo en el que no faltó el sabroso plato de cabrito, con tamales, plato favorito piurano. Enseguida, despues de la inevitable siesta emprendieron un paseo por la hacienda, que dio oportunidad al usurero Don Claudio para enorgullecerse mostrando sus florecientes campos de oro blanco; donde su codicia y egoísmo lo habían llevado a cultivar: hectáreas y más hectáreas de algodón, sin acordarme de sembrar ni siquiera unas pocas cuadras de pan llevar que tanta falta hacía. Era Don Claudio, uno de esos tipos que gustan vivir en un ambiente mediocre, haciendo de sus colonos, los pobres indios, bestias de trabajo, pagándoles un mísero jornal, mientras el se cobijaba bajo el manto de la hipocrecía y haciéndose pasar por un patrón generoso. Los flamantes esposos habían proyectado estar muchos días en éste lugar; habían acariciado la idea de salir de caza y volver con su cargamento de palomas a saborearlas en rico festín en unión con el tío; pero en el ambiente de egoismo que rodeaba la vida del pariente, tubieron que enfrentarse a la dura realidad, y disimulando un poco el descontento que les causaba el desazón del avarierto Don Claudio expusieron al tío en un regreso rápido, por que tenían la intención de conocer numerosos productos que se exhivían en la Feria Regional, asi como los tejidos de paja, que fabrican los judíos. El tío algo tristón en apariencia, pero gozoso en su quero interno, les expuso su pena por tan rápida separación y tras algunos rodeos, propios de las despedidas, los jóbenes esposos enrumbaron hacia la ciudad de Piura, sin habérseles proporcionado ni siquiera una guía para que los dirijiese en el camino. Despues de algunas horas de marcha por zigzageantes senderos, se encontraron los viajeros, ante la alternativa ó seguir la marcha o volver hacia atras, pues se encontraban perdidos en unos matorrales. Era ya de noche y solamente los ladridos de perros denunciaban la presencia de gente cerca de ellos Estaban pensando que desición tomar, cuando a lo lejos se distinguió el fulgor de una fogata. Fueron hacia ella, se acercaron y contemplaron a la luz de la candelada a una pareja de indios que a la lumbre y calor de las llamas, ella, la india, tejía un sombrero.

58

El mismo tiempo que sus dedos ágiles cojian las finas hebras de paja con la misma lijereza tomaba de un plato de barro, cancha, la cancha que le es favorita a todos los indígenas. El indio a unos cuantos pasos de ella, tañia la quena y tan dulce y adolorido era su acento, que los dos jobenes se quedaron absortos, ante éste cuadro evidentemente plácido y posiblemente feliz. Mas alla, en un rincón sobre la arena, se veían tres retoños que dormían profundamente. Formulóle, Juan la pregunta: ¿Dónde queda el camino real para llegar a la ciduad? Aquisito nomas, amito – le contestó el indio – Porque vives en tan completa soledad, siendo tu raza tan noble preguntóle Rosa. No sé ñita Rosa. En de que raya el día, aramos afanosos el zurco pal patroncito, hasta que el Sol se juye polos algodonales, después tenemos qui emprestar unos piajenos i ir hacia la ciudad de Catacaos pos le regalamos al taitita cura unas gallinitas y cascarones. Ten fé, pobre indio, díjole Rosa, por que otra aurora mejor se vislumbra allí nomas y serás como todos los hombres, con derechos iguales… Que así sea niñita… dale Lupa, a la blanca, la gallina choqueca con esos cascarones y de juro mi niña que está poniendo; también tre en (x)1

mi jerga pa enceñarle al amito el camino real. Hoy se hizo, el pobre indio enseño el “camino rial” y después de varias horas de camino, los viajeros llegaron al Distrito de Castilla, vecino a la capital piurana.

Pos niña como ya es de nochecita, yo tengo que ir pa onde mis compadritos, pos estoy segurito que allí duermo. Los 2 esposos pernoctaron en un Hotel. A las seis de la mañana sonaron ligeros golpes en la puerta. Juan inmediatamente la abrió y se encontró con el indio guía. Perdone sus mercedes, pos vengo a decirles que me guelgo pala Rena ya quedan sus mercedes bien seguros. Gracias, José Meche; tomarás desayuno con nosotros, díjole Juan. La corté patrón, mi comadre ña Sunción me dio un pescau con yucas yuntrago de Mayorca. Me voy rapidito pos tengo que sacar piajenos que tuve emprestados a unos compadres de ajuera. Adios José Meche, respondióle Juan. Rosa que había permanecido callada dijo: Juan, gratifica a José Meche y regálale éstos confites para sus hijos. Asi lo hizo Juan y tras una prolongada venia, desapareció Jose Meche… Estaban comentando los jóvenes, la tragedia del judío, las tinieblas tan duras que por largo tiempo ensombrecen su vida y entonces los dos esposos, tuvieron compasión de esos seres

1 Palabra ilegible

59

que gimen y que en las tenebrosidades de su vida, tienen que velar desde su mísero aislamiento por los suyos por que son los seres desheredados de la sociedad. Exclama Rosa: “Mucho se ha escrito acerca del indio, pero nada se ha hecho”.

Jorge A. Flores Pozo 3° ”B”

N°27 3er Año B

FOLKLORE PIURANO Por el alumno del 3er año B Oswaldo Feijóo Guzmán

MANGACHERIA Mangacheria rabiosa. Mangacheria infernal. te cantó Mazantinito cuando aquí vino á torear ¡Motivos tuvo el torero cuando lo hicieron cantar esa loca marinera que Piura no ha de olvidar! Eran los famosos tiempos en que para enamorar, una triste serenata se se tenia que entonar y antes que el mozo a su moza la llevara ante el altar si la quería de veras la tenia que raptar y asi la gente del barrio tenia que comentar ya se salio la Chavela mañana se vá a casar. Cuando el que alun daño hacia lo tenia que pagar y cuando el que era ofendido se tenia que vengar Cuando hubo un Ignacio Sanchez palmeta que hizo temblar

a varias generaciones de mangaches de verdad, donde no muere el recuerdo del que les supo enseñar Donde ha caído el Lancaster se ha levantado un altar Mangacheria rabiosa Mangacheria infernal. después de la Bola de Oro hasta La Tina va a dar llena de gente mangache que ha dado tanto que hablar Descanzan en Santo Teodoro los que supieron dar fama de altivo a ese barrio porque supieron luchar Si había algún hombre guapo tenia que ser Alban ó un opuesto Saavedra montado en potro alazan mangaches de pura sepa mangaches que ya se van cuando la cria de guapos no se debe terminar Cuando un Carrasco era bravo un mangache lo era mas

60

tuvo que pagar Carrasco lo que un hijo fue a cobrar porque la gente mangache no supo ofernza olvidar. Barrio en que las criollas guapas se podían admirar con ojos grandes y negros con sus pestañas de alar de aromas en las orejas y almidonado fustán con largas y negras trenzas y vestido de percal Virgen del Carmen de Arriba tu no podras perdonar que las mangaches de hoy dia no te quieran adorar Cuando antes hiban las Dieguez la Goyoneche a cantar y en sus canticos había bastante sinceridad, que aplaudían las campanas a todo repiquetear Virgen del Carmen de Arriba hoy que tu barrio se va los muchachos son golkipers y no se saben trompear las mangaches juegan basket y no te saben rezar y asesino a los diablicos un zambo civilizao Ya no vienen los mangaches a San Francisco a gritar ¡Viva Coronel Zegarra!

¡que salga el prefecto a hablar! y saliera o no saliera lo tenían que insultar y con garrotes y trancas iban al centro a votar y pobre del blanco rico que pudieran encontra Fiesta de la Cruz del Norte hoy ya no se oye vibrar la voz de Don Juan Olaya que a tantas hizo soñar y en las frias madrugadas ya no se escucha llorar la guitarra de Patorro que cantaba su pesar Eran los famosos tiempos en que solia brillar no solo la luz de la luna sino la hoja de un puñal allá en las calles de arriba donde todo era pelear Te veo y no te conozco Mangacheria infernal donde solo queda el eco de un tondero que se va de una loca marinera que volverá jamas Solo quedan tradiciones del barrio que dio que hablar cuando de guapos la cria no se debe terminar Mangacheria rabiosa Mangacheria infernal

Por Teodoro Garces Negron

61

N°28 3er Año “Secc B”

FOLKLORE PERUANO Cuento, leyenda o canción recogida por el alumno Manuel Gallo Vilches o recogida del ambiente. Libro LOS CABALLEROS DEL DELITO por el doctor Enrique López Albújar. Colegio Nacional de San Miguel.

REZEÑA HISTÓRICA DEL DISTRITO DE CASTILLA Castilla, denominada asi política y geográficamente y Tacála por ley de tradición. Es bajo cierto punto de vista, más que un pueblo autónomo un barrio de Piura; situado sobre la margén izquierda del rio de su nombre. Está unido a la ciudad capitalina por un puente y por vínculos de dependencia; comercial y política, pero separado por usos y costumbres, prácticas religiosas, principios de ética social y hasta por el clima. Un cause y doscientos pasos de distancia han bastado para establecer entre una y otra sustanciales diferencias. En su origen Tácala fue el epicentro de una gran zona agricóla incaíca y el punto de reconcentración de una población indígena numerosa formada por los naturales del Chilcal y de Yupita. Medio soliviantados en el pacifismo por la expansión del grupo piurano y paiteño trashunmante, el instinto de conservación de éstos errantes pobladores y la necesidad de auxiliares para establecerse y vivir humanamente; óbligo aquellas razas de indios á fijarse también y no perderlas de vista aunque conservando entre una y otra la línea de separación y las diferencias raciales ytrazaran desde el primer momento entre conquistadores y conquistados. Frente á la colonia de trasunto Medio, Eval el Ayllu de filiación incaíca; frente al señor el siervo, frente á la boca consumidora, el brazo productor. Naturalmente, el desarrollo de éste barrio indígena tuvo que estar sujeto á los destinos del grupo colonial que vive restríngido por las normas limitativas que pasan toda la gente de ésta clase. En lo moral tuvo que vivir á los desechos espirituales; como en lo material de las migagas de la encomienda y de la mita; un barrio de detritus sociales que durante la colonia se mueve entre dos explotaciónes directas y exclavisadoras, la religiosa y la feudal o casiquista, logrando sacudirse de ésta en la República más no de la otra con la cual sigue compartiendo todo lo que rinde de su trabajo. Pueblo de campanas, musícos, castillos y camaretas, curas, procesiónes y mayordomos, velorios, entierros, sopas de honrra, chicha, riñas y puñaladas.

62

Actualmente es sobre la que descarga Piura los domingos y días festivos una apreciable carga de gente compuesta por artesanos, empleadillos, sirvientes y señoritos jaraneros. Es en este barrio adonde el bandolerismo tiene sus reales y desde el cuál ordena dispone y ejecuta. La malicia popular ha hecho también su ironía con una de las calles de éste pueblo la llamada calle del REFUGIO o De Los PICAROS. Estos dos remoquetes bastarían para sacar de este pueblo algunas conclusiones psicológicas y más de un motivo para un ensayo de criminalogía piurana sino fuera por que en los últimos veinticinco años el establecimiento de algunas gentes notables y laboriosas de la otra banda como dicen los tacaleños no hubiera(no se lee pg.66) á levantar un poco el nivel de su moralidad. Sin embargo Castilla continua siendo hasta hoy el encubridor del bandolerismo de los despoblados piuranos, chulucaneños y morropanos. En Castilla tienen los bandoleros a sus familiares, sus agentes, sus espías, sus mancebas; todos con caretas de honestinidad y amparados por algunas industria á de base de sus robos y sus abogados consejeros. Concluído Piura 15 de Agosto de 1945 Manuel Augusto Gallo

63

N°29

FOLKLORE NACIONAL PIURANO Escuchados al Sr. Michilot. Colegio Nacional de San Miguel. Alumno del 3°Año Secc. B. Nombre. Jorge E. García Ch.

RESBALOSA Mangachería rabiosa perra malvada infernal, que á este valiente torero lo han querido pués matar. I Quiénes son los matones del barrio salvaje, alcaguetes maricones hombres vestidos de traje. II Yó soy “Cucurrucho” grandazo y chiquito, que muera el borracho de Lucho con su compavita la pavita. FIN.

VALS (ANTIGUO) Si quieres que yó te quiera manda á enladrillar el mar, que después de enladrillado yó te amaré sin cesar. I Yá la cal está en el agua y la arena en su lugar, los peces son los ladrillos yá está enladrillado el mar.

64

II Ven á gozar en esta vida una niña tan hermosa, hay en el mar en el mar del frenesí. FIN.

RESBALOSA (ANTIGUA) Hermosa concha de perla de los mares como no sal tu para fuera, para en un momento decirte que te quiero zamba. I Donde sale el sol de la luna de la luna de la luna el resplandor la belleza la belleza la belleza es de tu amor. FIN.

PASILLO (ANTIGUO) Cuando mi alma siente terrible cual latido, me siento el impaciente me pesa el haber nacido I No és tanto la amargura que mi alma sufre y llora, allí en la sepultura donde mi cuerpo se hunde yó no sufriera. II Quisiera con mi mano destruir mi pecho, y ver salir mi alma

65

en busca de un consuelo en el silencio de esta noche. III Triste que lo acabara cuando los gusanos, destruyan mi cuerpo ¿Qué será de mí, Destino cruel nací? IIII Para vivir fatal muy fatal han sido falsas las promesas de este mundo cruel para vivir sufriendo mejor quiero morir. Fin.

ADIVINANZAS ANTIGUAS I El carpintero y su hija el herrero y su mujer, se comieron nueve huevos y les tocarón á tres. (Respuesta.) Sucede que la hija del carpintero es mujer del herrero II Una cama bien tendida una acostada, viene el galán y la toca y no le hace nada. (Respuesta.) El médico y la enfermera. III Soy nacida por los campos arrastrada por los suelos, y ocupo mejor lugar que Jesucristo en los cielos. (Respuesta.) La corona de espínas. IIII En que se iguala un poste de luz,

66

a un sandwiche. (Respuesta.) En que el primero sostiene el alambre, y el segundo sostiene el hambre.

Jorge E. García Ch.

N°30 3er Año B

FOLKLORE PERUANO Sacado del libro de José Vicente Rázuri “Anecdotario Norteño”

RECONOCIMIENTO Es el DR Don augusto Gonzales uno de los mas distinguidos médicos que residen en Piura; su contracción al estudio le da vastos conocimientos; pues el Dr. Gonzales por haber reforzalo sus estudios médicos en Paris: ´la lengua francesa le es familiar; y por esta circunstancia su biblioteca valiosa tiene sus anaqueles llenos de textos que son la última palabra de la ciencia. Es de carácter bondadoso y muy generoso para con las gente pobre. A pesar de sus años una mala noche no lo doblea y asi lo vimos una vez embalsamando el cadáver de don Emilio Vignolo con los jóvenes médicos doctores Silva Velasquez; Ato Cueva, Escudero y Vega. Una tarde presentose en su Consultorio Paula Timana, llevando en sus brazos una criatura de ocho meses de nacida; era hombrecito robusto, bien formado, alegre; parecía no adolecer de nada. La india le dijo al Dr. Gonzáles: “Señor, para que me reconozca mi hijo”. ¿Cómo te llamas?.-- le pregunto pausadamente el ilustre galeno. -- Paula Timana, mujer de Aristóbulo Zapata. Soy de Yapato. El medico tomo la criatura, la examinó detenidamente i después de auscultar con minuciosidad el organo respiratorio le dijo a la madre: -- Esta criatura no tiene nada; esta muy bien. -- No señor -- arguyó la india --: yo he venido para que me lo reconozca por que mi marido no quiere hacerlo i me han dicho que Ud. por dos soles reconoce hijos…… Aquí traigo la plata.

67

El Dr. Gonzales rio a carcajadas enla soledad de su consultorio de la ocurrencia de la Paula Timana i dándose cuenta del engaño que había sido victima, le dijo: -- Anda hija, que lo reconozca su padre. Sin recibirle, desde luego, los dos soles que se le ofreciera. Luis Gonzáles Arteaga

N°31

FOLKLORE PIURANO Colegio.- San Miguel.- Año.- 3° Alumno.- Manuel Augusto González López.-

VULGARISMOS Hablados por los pobladores del distrito de Catacaos El vulgo dice: anedota amarío alsao aquioras amarrao empolleta alicate antuco bandería brío consciencia cocoba cayites caller capía cuchío Costantinopla candao corrella cuidao caudío cameo catacao

68

Debemos decir: anécdota amarillo alsado a que hora amarrado ampolleta alicates Antonio banderilla brillo conciencia cocoa caistes caer capilla cuchillo Constantinopla candado correa cuidado caudillo camello cataquense El vulgo dice: corrello dao diciplina delantar entrao perate eletricidad Esmundo estampía estrea Enriques juistes frucido gaína gratitú jierro jondo hacendao hubido Hetor

69

güelga espirar istante Debemos decir: correo dado disciplina delantal entrado espérate electricidad Edmundo estampilla estrella Enrique fuistes fruncido gallina gratitud hierro hondo hacendado habido Hector huelga inspirar instante El vulgo dice: joyerilla corosine guaquer ladrío mandao muey morao malcriao mama mareda Napolión nostoy miado olvidao oido osequio obío

70

parao pieses paricio Debemos decir: joyería Kerosine Kuaquer ladrillo mandado muelle morado malcriado mamá madera Napoleón no estoy orinado olividado oído obsequio obillo parado pies parecio El vulgo dice: pantión quedao quitao resvalau rompites rillo relojerilla ropido síau dejuro trasporte toyditos tornío tualla vide vido zapaterilla Debemos decir: panteón

71

quedado quitado resvale rompistes río relojería rompido sillau seguro transporte toditos tornillo toalla vi vió zapatería M Gonzáles López

N°32 3er Año Sección “B”

FOLKLORE PIURANO Cuento, Leyenda o Canción recogida por el alumno Marco.González.Miñán. Escuchada por… o recogida del ambiente del ambiente del libro LOS CABALLEROS Del DELITO Por el doctor Enrique.López.Albújar. Colegio Nacional de San Miguel.

RESEÑA HISTÓRICA DE PIURA ANTIGUO Y PIURA MODERNO Burros y arena, algarrobos, tamarindos y saúses, perros sarnosos, burros de leñadores y mozos de cordel tatuada la piél de cicatrices que van demostrando la crueldad de sus sueños, cabras lecheras, chinas con lapas y cántaros en la cabeza, cargadores de faz alcóholica y aguardentoso apostados en las esquinas con las bocas preñadas de palabrotas sucias; bandas de palomillas con cajoncillos al brazo y piés desnudos disputándose a los traúnseuntes para lustrarles el calzado y pordióseros mascullando salves y padres nuestros á cambio de un mendrugo y centavos. Esto es lo primero que se ve en Piura á poco de llegar espectáculo semibárbaro; pero pintoresco, porqué Piura vista desde las ventanillas del tren parece una aldea africana. Una ciudad con cuatrocientos años encima; ciudad tortuga; tortuga por su longevidad y tortuga por su desenvolvimiento urbano y économico; su desarrollo material ha sido lento no nace á la vida urbana definitivamente. Primero se

72

establece en tierras del cacicazgo de tángárara, pero el rigor estival con su secuela de lluvias y plagas insectíferas la obligan á huír y buscar un refugio en tierras de más adentro en el valle propiamente de Piura. Allí sobre cimientos de piedra y entre los contrafuertes de Pilán y la quebrada de Solumbe hoy quebrada de Las Damas vuelve á la vida urbana la primógenita del conquistador con edificios de piedra; en torno á una plaza central, ocho calles, una iglesia; un ayuntamiento, un monasterio y dos ermitas. Pero Piura no podía seguir allí en una zona á veinticinco leguas del mar y fue avanzando pauletinamente sobre el puerto de Paita quedando su población en este núcleo marítimo. Pero un corsario inglés cae de improviso en Paita y deshace el puerto incendiándolo entonces fieles y clérigos encabezan el exódo caminando doce leguas hasta que al fin tropiezan con un rio y la caravana se detiene para acampar y resuelven establecerse en éste lugar. Un comisionado del Rey coloca la primera piedra donde debería quedar definitivamente la ciudad de Piura. Se le pone por nombre San Miguel de Piura en recuerdo de su antiguo nombre. Desde su fundación hasta hoy día Piura ha progresado pauletinamente. Seís calles eran las que adornaban á Piura antiguo; ellas eran. San Francisco que señorio, suntuosidad; realismo, sobervia; explotación, catolicidad; privilegios en una palabra godismo. La calle REAL fué burguesía, expedientes; atificio, reveldía; descontento y protesta. Tiene tres iglesias Bélen, La Merced y el Carmen; era y es la calle del famoso Mascarón de Bélen, de la Escuela de Lancaster; de los cuarteles de Caballería, del Colegio Nacional de San Miguel, de los cbubs sociales etc. Paralela á esta calle corre la del CUERNO es la más corta de las calles de la ciudad; Pero la más histórica y gloriosa. Existen todavía en ella las casas en que nacieron Grau y Merino fue durante la colonia la calle de los corpus, de las corridas, de las noche Buenas y durante la República de las corridas de toros y bailes públicos. El Playoón fue el barrio del comercio es esta calle la ruta de mangaches y gallinaceros con la iglesia de Santa Lucía. La quinta calle es el PEDREGAL sede del proletariado, barrio de gentes que se pasan las horas desde la oración hasta la media noche sentados a las puertas de las calles; por último LOS ANGELES nombre irónico; por ser la calle de Piura donde sin duda ha andado mas suelto el diablo en ella se reconcentraron negros, mulatos y cholos fue centro de borracheras, velorios, janas y pelamientos. En Piura, hai que hacer notar la rivalidad de dos tipos sociales; el Mangache y el Gallinacero el uno del extremo norte de la ciudad y el otro del sur. El Gallinacero más indio que mulato y el Mangache más mulato que indio son dos genuinas expresiones del hibridismo piurano; dos productos que no podían encontrarse sin que antes soltara la chispa del oído; mientras que el Mangache fabricaba adobes y ladrillos curtia piéles y labraba jabones; el Gallinacero fabricaba peínes y calzado; tejía alforjas, éste hacía la música y áquel la bailaba; cuando el uno era Castillista; Monterista o Pardista, el otro alardeaba de Vivanquista; Piérolista o Pradista. Cada barrio tiene su capilla sus fiestas del Carmen; del Corpus, sus altares; sus procesiónes y la fiesta odanza de los diáblicos.

73

Otra cosa neta de Piura y también de su vecino Castilla es la famosa CHICHA algo que caracteriza á la ciudad de San Miguel de Piura. La Chicha es para el piurano lo que la cóca; es para el indio, á ella le pide su entusiasmo; sus alegrías, sus sentimientos y es para él bién y mal á la vez aunqué más mal que bién. Pero él se ríe de éste mal; que le importa que á la larga lo envelesca y lo combierta en un pingago adiposo; si de ella va sacando mientras bebe y compadrea alegría y entusiasmo. La chichería es cbub; lugar de cita y esparcimiento, allí el bebedor sociabiliza y comenta el chisme y la política; allí entre bebe y bebe hace y deshace amoríos. La Chicha es pues unos de los elementos que más contribuye á carácterizar la fisonomía moral del piurano, del bajo pueblo y hasta de esa porción que dragonea á burguesía. Sin la Chicha el piurano se moriría de tedío porqué la Chicha por lo mismo que es plebeya odia la aristocracia de la célula cerebral de allí que la Chicha no estimula la ispiración sino que la sofoca y la mata. La Chicha simboliza á una industría y á una clase social pero á una industria pobre y una clase más pobre todavía y es retraso intelectual de áquel espiritú de conformidad en que vive sumergido sin expanciónes, ni nobles rebeldías y también sin ideales. Es la Chicha la que no deja llevar á muchos calzado y los obliga á vestirse con dos prendas de ropa. La Chicha es pues otro de los elementos indiscutibles que pesan sobre el alma piurana; conmenos Chicha Piura sería menos Piura menos Mangache y Gallinacero pero; más ciudad, más cultura más ingenio y mejor Etnica para el acrisolamiento del hibridismo Nacional. Algo importante que se me olvidaba y que tiene importancia porque se refiere al Folklore piurano es la fiesta de los Díablicos que se celebraba hasta hace poco tiempo en Piura. Esta fiesta de los Díablicos ha llegado hasta nosotros como la expresión más original de la psiquis piurana; el origen de ésta danza se cree sea africana. Esta danza á pesar de su explicación religiosa y su celebración temporal pues se hacía dos veces al año delante de la Virgen del Carmen llevada en procesión expresa toda la vivacidad e inquietud del hibridismo norteño. El fin de esta danza es netamente litúrgico; los Díablicos usaban grandes sombreros, camisetas rojas y azules, pantalón de percala rojo; los mandingas mui lujosos con sus anchos pantalones; chaquetillas cortas y turbantes de género o seda azul. Los Diáblicos es una danza de gracia en donde hai armonía y expansión de sentimiento religioso y alegría criolla. El torneo del demonio que es capátaz de la cuadrilla con el ángel, un infante con alas y espada de cartón plateados que va simulando en el aire reto ataque de persecución y tríunfo y como auxiliar de estos danzantes el Burrofao o Jubón calza entero, zapatos de corte bajo, sombrero á la pedrada; un diablillo que va y biene en torno á la comparsa despejando la vía, imponiendo orden. Esta danza á guisa de humuradas la llevaron un día de fiesta familiar á ese rincón de inolvidables recuerdos llamado El Tamarindo allí la bailaron los Reusche, Benjamin Urbina, Enrique del C Ramos, Augusto León, los hermanos Navarro especialmente Augusto y fueron los negros Mangaches y Gallinaceros sus principales mantenedores el negro Chirinos, al mulato Chepecera, el borrao Caiguas, el zambo Manuelito y los matusalénicos cuyúscos. Los Diáblicos tienen pues un doble significado; en la vida piurana: son el exponente más original de su fólklore, una palpitante muestra de su costumbrismo.

74

Piura 15 de Octubre de 1946 Marco.A.González.Miñán.

N°33 3er año sección “B”

“FOLKLORE” (Tradición piurana recogida de unas anécdotas de Carlos Carmino Calderón por el alumno Francisco Guerrero Vargas).

“NICULA” Martín Vilela era esclavo de un industrial que fabricaba jabónen la Mangachería, y se encargaba de trasladar ese artículo desde la “Tina”, un enorme prisma con fondo de cobre y paredes de guarangos estopados con fibras de cocos, hasta las chinganas y pulperías del Barrio del Playón. Desde el alba hasta el ángelus, Martín recorría las calles de Piura arreando sus recuas de buenos burros de Pabúr, soltando sapos y culebras por la boca de espuerta, y blandiendo la terrible nicula de corazón de algarrobo, sujeta a la muñeca con una correa de cuero. Porque -¡eso asi!– en aquello de llevar nicula y manejarla a las mil maravillas, era más piurano que el seco de chivo…. Al igual de todo el que se entiende con burros -piajenos, dicen por esas tierras- Martín usaba nicula desde que empezó a usar pantalones; y al igual de todos también, la empleada no sólo para apaliar a los jumentos, sino para los más variados menesteres: desde tumbar algarroba para el pienso de la recua, hasta para propinar un pasagonzalo al muchacho malcriáu, o un rapapolvo a la china malgeniada, o un zocotroco en todo el comeyuca a la suegra entrometida. Así pasaba la vida Martín cuando, una mañana, corrió la noticia de que había llegado a Piura el ejército peruano que marchaba a cascar las liendres a Bolivar. Martín Vilela se cimarroneó de la Tina, llevándose nada más que la nicula, y se presentó de voluntario. En las filas del Batallón N°8, mandado por el Teniente Coronel Don Francisco Vidal – cuyas cienes ornaban los laureles de Valdivia, Martín aprendió en un periquete todo lo que su cabo de escuadra quiso enseñarle. Y cuando ya era un soldado que sabías vestir el uniforme con propiedad, que sabía limpiar sus armas y que no trastabillaba al oír las voces de mando, el Coronel Vidal que tenía un ojo bueno y el otro malo, con el ojo bueno lo escojió para que le sirviera de ordenanza. En su nuevo puesto Martín dio señaladas pruebas de capacidad y de aplicación. Hacía de todo, y todo lo hacía bien. ¡Era la romana del diablo!.... Además como tenía el genio vivo y

75

la propensión epigramática de todo buen mangache, sabía contar chascarros los sechuras, ¡De aquellos cholos sechuranos! Y hazañas de los bandoleros de Pilán y el Coco; y era tan liberal y comedido, que cuando a los oficiales del número 8 el cuerpo les pedia guerra, siempre sabia en que chichero del Tacalá se había preparado mejor claro, ese día, y en que tambarría del Pedregal, o del barrio de Los Angeles, se encontraban las chinas de falda de cambray, y diamelas en la cabeza, que bailaban las más turbulentas resbalosas a golpe de arpa, y de cajón…. Pero como nada hay completo en la vida, e la vida, militar de en la vida mida militar de Martín había dado algo donde fallaba lastimosamente aquello de “estados mudan costumbres”. Enefecto, a pesar de la severidad de las Ordenanzas de nuestro ejército-calcadas sobre las de Carlos III a pesar del porte marcial tan prontamente adquirido, a pesar de las amenazas de los sargentos y de las burlas de los camaradas, la costumbre, que jamás pudo desterrarse, de usar nicula para todo, probaba que el cuartel no había ganado del todo a Martín. ¡La maldita nicula, era el cordón umbilical que unía al flamante soldado con su anterior existencia de burrero! Por lo demás nunca faltaba a Martín un pretexto para cohonestar la presencia de la nicula en sus manos; y unas veces era la necesidad de estaquillar las botas del Coronel, otras veces era la de tumbar mangos o mameyes para la Coronela, o lade la sacudir el polvo de la alfombra, o la de tumbar panal con larvas de avispas pá la soña que alharaqueya muertadiambre…. Y como Martín, lejos de intimidarse con las amenazas y de empavarse con las burlas, tenia a gala ser fiel a la nicula, y despreciaba soberanamente a los haraganes que no sabían manejarla, pronto se ganó el apodo de Nicula, apodo que fué solemnemente ratificado en el campo de batalla de Tarqui, cuando la terrible vara de corazón de algarrobo, puso patas arriba a nueve colombianos del “Batallón Cedeño”…. El Coronel Nieto, de “Húsares de Junín”, que acababa de templarse enduelo singular al llanero Camacaro -la primera lanza de Colombía, sin eufemismos- hizo a Martín un saludo a la romana, en el mismo campo, y Vidal abrazó al formidable niculero, diciendole: - ¡Esta bien, zambo jediondo!.- Después de aquella acción, terminó la guerra y ¡pastelero a tus pasteles! Martín volvió a Piura con su batallón, y a su tranquilo oficio de ordenanza…. Una noche, mientras Vidal –que era comiloncito como buen supano- saboreaba un plato sabrosísimo rehogado de charqui, plátano verde, cebolla y ají, que los piuranos llaman seco chabelo- recibió la noticia de que había sido apresado un cholo de Amotape que la noche anterior desertara del pelotón de reclutas:

- ¡Se le ajustarán las clavijas!- exclamó Vidal, frunciendo el entrecejo….

76

Martín que servia la mesa, sonrió irónicamente; y haciendo uso de la confianza que su jefe le brindaba cada vez que estaban solos, observó:

- ¡Mejor juera que lo dejara dir pá sus cerros? Coronel!-

- ¿Porqué motivo, Martín?-

- Porque esos cholos motapes desgraciáus son muy haraganes, Coronel ¡No sirven pá nada!

- ¡Creo que estas exagerando, Martín!-

- ¡No exagero, Coronel! Si a esos cholos motapes se les da la yunta, ¡no saben yuntiar!. Si se les da la lampa, ¡no saben lampiar!. Si se les da la barreta, ¡no saben barretiar!.. Si se les da la hoz ¡no saben hociar!.-…

Y como Vidal siguiera expresando sus dudas, Martín -no sabemos si con miga, o simplemente por manifestar que los cholos motapes desgraciáus eran la quinta i raya de la haraganería- conluyó: ¡Son tan haraganes, Coronel, que si se les da la nicula, no saben ni…

- ¡Calla! ¡Calla! –interrumpió Vidal que ya conocía las uvas del majuelo de Martín -

quedo enterado y convencido. ¡No sirven para nada!-…….. Piura 15-10-46 F. Guerrero

77

N°34 3er Año Sec “B”

“FOLKLORE PIURANO” Confeccionado por el alumno Antero Hunacash, después de haber escuchado a un individuo de raza negra, en el barrio de la Mangachería en esta ciudad.- Esta es una canción que ellos la llaman Marinera.

MARINERA Camarón que se duerme negrita al andar, andar la corriente se lo lleva. (bis) En el río la corriente negrita al andar, andar me baño de mañanita. Para ver si se me quita negrita al andar, andar este amo que me atormenta; me puse a labar un negro, negrita al andar, andar por ver si lo desteñía, Cada vez que lo lababa negrita al andar, andar más negro se me ponía. Cierto deberas mi alma negrita quien te lo ha dicho, no me lo ha dicho nadie; ¡Ay mañana! ¡Ay mañana! Ay mañana e voy de aquí, ¡esa pena! ¡esa pena! esa pena me mata a mí.

Cierto deberas mi alma negrita quien te lo ha dicho, no me lo ha dicho nadie bajaron dos pajarillos bajaron ha tomar agua el uno cantaba triste y el otro lo consolaba Fin Huancash Ramos 3er Año Secc B Colegio Nacional de Sn. Miguel Piura Octubre 15 de 1946

N°35

ME HACEN BROMA CON ÉL

Para Carlos B. Geclano (Del libro “Mi cuarto atentado” de V. Rázuri). Don Siantiago Sánchez que antes de la guerra con Chile fuera miembro de la 1era palizada que hubo en Lima, tenía bien ganada fama de criollo jaranero i de endiablado juergista de la

78

más pura cepa bajo ponsina. Era hombre generoso, no era de de los que se entraba fácilmente al abuso de la amistad ni al cálculo mal intencionado de los amigos del trago. Una vez, enamórose de una artista y, en una ocación ésta creyendo fácil presa a don Siantago, le dijo, sentándose a su lado: “Sabes viejecito, que tengo una cuenta en el hotel i no dispongo de dinero para pagarla”: El veterano bebedor hio una mueca, los bigotes se le treparon mas arriba de la nariz i sencilla i claramente contestó “Hija mía, si no te veo venir como te salgo al encuentro”. En otra ocasión un grupo de inexpertos invitó al Sr. Sánchez a una jarana que comidas e algo, más no lo consiguieron. Salieron a ambular por las calles i cada uno invitaba algo en la cantina que encontraba abierta. Asi es subieron donde las “Teladas”, en la calle Huancavelica; donde Cacamura, en la esquina de Arequipa, donde los Ojeda, en la calle Tacna. Todos cumplían el programa, convidándole a don San Siantago i como sabían que el tenía cuenta con Nicolás Sitjes, el de la bodega de la esquina del Cuzco, los sres mochadores, poco a poco, clamaron a don Siantago hasta la puerta de Sitjes, de quien nunca se supo una aventura amoroso i ahí le dijeron: “Don Siantago, aquí le toca a ud, es preciso que llame al español i mande a servir su banda de copas” “Wo, no contesto el Sr. Sánchez es imposible, no puedo hacerlo”. Los muchachos insistieron en que debía convidar entonces rotundamente, dijo el presidente de los (x)2

“Repito que es imposible…. Me hacen broma lo que dicen las malas lenguas. De esta manera inteligente manera, burló a quienes querían gorrearle una cuantas botellas. Moscol 2 Palabra ilegible por feroación de hoja.

79

FLOKLORE PIURANO

(De la obra “Tradiciones Piuranas” – Autor. Cárlos Camino Calderón)

“NICULA” Martín Vilela era esclavo de un industrial que fabricaba jabón en la Mangachería, i se encargaba de trasladar ese articulo desde la “Tina”, un enorme prisma con fondo de cobre i paredes de guarangos estopados con fibras de cocos, hasta las chinganas i pulperías del barrio del Playón. Desde el alba hasta el ángelus, Martín recorría las calles de Piura arreando su recua de buenos burros de Pabúr, soltando sapos i culebras por la boca de espuertas, i blandiendo la terrible nicula de corazón de algarrobo, sujeta a la muñeca con una correa de cuero -Por que-¡éso así!– en aquello de llevar nicula i manejarla a las mil maravillas, era mas piurano que el seco de chivo…… Al igual de todo el que se entiende con burros -piajenos- dicen por estas tierras- Martín usaba nicula desde que empezó a usar pantalones; i al igual de también, la empleaba no sólo para apaliar a los jumentos, sino para los mas variados menesteres: desde tumbar algarroba para el pienso de la recua, hasta para propinar un pasagonzalo al muchacho malcriáu, o un rapapolvo a la malgeniada, o un zocotroco en todo el comeyuca a la suegra entrometida……. Así pasaba la vida Martín, cuando una mañana, corrió la noticia de que había llegado a Piura el ejercito peruano que marchaba a cascar los liendres a Bolivar -Martín Vilela se cimarroneó de la “Tina”, llevándose nada más que la nicula, i se presentó de voluntario. En las filas del Batallón N°8, mandado por el Teniente Coronel Don Francisco Vidal -cuyas sienes ornaban los laureles de Valdivia- Martín aprendió en un periquete todo lo que su cabo de escuadra quiso enseñarle. I cuando ya era un soldado que sabía vestir el uniforme con propiedad, que sabía limpiar sus armas i que no trastabillaba al oir las voces de mando, el Coronel Vidal, que tenía un ojo bueno i el ótro malo, con el ojo bueno lo escojió para que le sirviera como ordenanza. En su nuevo puesto Martín dio señaladas pruebas de capacidad i de aplicación. Hacía de todo, i todo lo hacía bien. ¡Era la romana del diablo!.... Además como tenía el genio vivo i la propensión epigramática de todo buen mangache, sabía contar chascarros los cholos sechuras i hazañas de los bandoleros de Pilán i el Coco; i era tan liberal i comedido, que cuando a los oficiales N° 8, el cuerpo les pedía guerra, siempre, sabía en que chichero del Tacalá se había preparado mejor claro, ese día, i en que tambarría del Pedregal, o del barrio de Los Angeles, se encontraban las chinas de falda de cambray, i diamelas en la cabeza, que bailaban las mas turbulentas resbalosas a golpe de arpa, i de cajón….

80

Pero como nada hay completo en la vida, en la vida mida militar de Martín había algo donde fallaba lastimosamente aquello de “estados mudan costumbres”. En efecto, a pesar de la severidad de las Ordenanzas de nuestro ejército -calcadas sobre las de Carlos III- a pesar del porte marcial tan prontamente adquirido, a pesar de las amenazas de los sargentos i de las burlas de los camaradas, la costumbre, que jamás pudo desterrarse, de usar nicula para todo, probaba que el cuartel no había ganado del todo a Martín. ¡La maldita nicula, era el cordón umbilical que unía al flamante soldado con su anterior existencia de burrero! Por lo demás nunca faltaba a Martín un pretexto para cohonestar la presencia de la nicula en sus manos; i unas veces era la necesidad de estaquillar las botas del Coronel, otras veces era la de tumbar mangos o mameyes para la Coronela, o la de la sacudir el polvo de la alfombra, o de tumbar panal con larvas de avispas pá la soña que alharaquella muertadiambre…. I como Martín, lejos de intimidarse con las amenazas i de empavarse con las burlas, tenía gala ser fiel a la nicula, i despreciaba soberanamente a los haraganes que no sabían manejarla, pronto se ganó el apodo de Nicula, apodo que fué solemnisado entre el campo de batalla de Tarqui, cuando la terrible vara de corazón de algarrobo, puso patas arriba a nueve colombianos del “Batallón Cedeño”….. El Coronel Nieto, de “Husares de Junín”, que acababa de templarse, en duelo singular al llanero Camacaro -la primera lanza de Colombía, sin eufemismos- hizo a Martín un saludo a la romana, en el mismo campo, i Vidal abrazó al formidable niculero, diciendole: - ¡Está bien, zambo jediondo!.- Después de aquella acción, terminó la guerra i ¡pastelero a tus pasteles! Martín volvió a Piura con su batallón, i a su tranquilo oficio de ordenanza…. Una noche, mientras Vidal –que era comiloncito como buen supano- saboreando un plato del sabrosísimo rehogado de charqui, plátano verde, cebolla i ají, que los piuranos llaman seco chavelo- recibió la noticia de que había sido apresado un cholo de Amotape que la noche anterior, desertara del pelotón de reclutas: - ¡Se le ajustarán las clavijas!- exclamó Vidal, pronunciando el entre cejo…. Martín que serbía la mesa, sonrió irónicamente; i haciendo uso de la confianza que su jefe le brindaba cada vez que estaban solos, observó: - ¡Mejor juera que lo dejara dir pá sus cerros, Coronel! - ¿Porqué motivo, Martín?- Porque esos cholos motapes desgraciáus son muy haraganes, Coronel ¡No sirven pá nada!

81

¡Creo que estas exagerando, Martín!

¡No exagero, Coronel! Si a esos cholos motapes se les da la yunta, ¡no saben yuntiar!. Si se les da la lampa, ¡no saben lampiar! Si se les da la barreta, ¡no saben barretiar!.. Si se les da la hoz ¡no saben hociar!.… I como Vidal siguiera expresando su duda, Martín -no sabemos si con miga, o simplemente por manifestar que los cholos motapes desgraciáus eran la quinta i raya de la haraganería- Conluyó: ¡Son tan haraganes, Coronel, que si se les da la nicula, no saben ni…..¡Calla! ¡Calla! interrumpió Vidal que ya conocía las uvas del majuelo de Martín -quedo enterado i convencido. ¡No sirven para nada!….. Alumno: Teobaldo Pacheco Torres 3er Año Sección “B” Colegio San Miguel Piura, Octubre 15 de 1946

N°39

FOLKLORE PIURANO Colegio Nacional “San Miguel”.- Manuel Parrales P. Alumno del 3er año “B”

LEYENDA DEL PARIACACA Y GUITILIGÚN

(De la obra “Huancabamba, su historia, su folklore”, escritera por el presbítero Miguel Justino Ramírez Adrianzén). El Pariacaca y el Guitiligún son dos cerros q´ formo el padre el sol para guardar encantado el pueblo de Guaucapampa y para transformar en la Laguna invisible y en peces al rey Blanco y a sus soldados, cuando quisieron apoderarse del pueblo y de su lnga. Asi lo cuenta la leyenda y hela aquí: Idos son ya los que a nuestros antepasados aparecioseles un apuesto negro de joven y arrogante presencia. Inquietáronse las gentes porque el negro ha sido, y es aun para los

82

indios, heraldo de acontecimientos a realizarse. Su presencia anunciabales que algo extraño, algo extraordinario iba a suceder. Siguieronle por doquiera iba, porque algo raro veian en el, y un dia vieron que desaparecia por una de las cuevas llamadas de “Los Tucos” que se ven en el cerro Pariacaca en la parte que da a la ciudad. No se supo más de el, nadie lo volvio a ver, todos se olvidaron del misterioso aparecido, creianle muerto. Un año había pasado desde la desaparición del negro, y cuál no seria el asombro al verle aparecer de nuevo saliendo por el socavón que existe en la parte sureste del Pariacaca, al lado del cerro Chite. Pero ¡oh contraste! estaba transformado, pues se le véia ahora viejo, encanecido, arruinado: el cerro lo había “pasmado”. ¿Que había sucedido al negro? ¿Que cosa había visto ó encontrado en las entrañas del Pariacaca? ¿Qué hizo, alli dentro, durante un año? Las gentes asi se preguntaban y las suposiciones y engañosos comentarios se multiplicaban. Hasta que abrumado el negro por tanta pregunta de las gentes curiosas. Relató que había estado paseando la ciudad incaica de Guancapampa encantada en el cerro Pariacaca que habia visto imponentes edificios de piedra, el Grandioso Templo del Sol, el Palacio del Inga, relucientes de oro. Que allí había una hermosísima laguna que se surcaba en balsas y canoas. La ciudad estaba rodeada de hermosas campiñas, y de ricas y fértiles tierras. Alli supo que los señores Ingas habían vivido en medio de la opulencia y el regalo; que sus moradores fueron felices hasta el infausto día que se presentó un forastero y poderoso Rey Blanco que lleno de envidia y codicia, quizo apoderarse de las tierras y reducir a servidumbre al Inga y a sus vasallos Un parlamentario enviado por el Rey Blanco se presentó ante el Inga para decirle que se entregase con toda su gente y con todos sus bienes. El Inga después de escuchar airado esta intimidación, hace tocar a generala para hacerle conocer a los suyos. Todos se manifiestan decididos a resistir hasta morir si es necesario, y con desmedo afrestáronse a defender su pueblo, su Inga y sus bienes. Un grito de ¡Guerra! ¡Guerra! Se oyo en todos los confines de las Tribus Huancabambinas. Ambos están ya listos para presentar batalla. El Inga se había parapetado con los suyos en la plaza y en las entradas de la ciudad. El Rey Blanco acampaba con los suyos en la cima del Guitiligún. Y se inicia la Batalla. El Rey Blanco enardecido de ira toma de su aljaba una flecha, enciéndela, tesa el arco y desde la cumbre del cerro Guitiligun la arroja contra el Inga que en aquel momento se encontraba en la plaza. La flecha va a clavarse certeramente en el corazón del Inga.

83

Al sentirse herido el Inga, clama a su padre el sol y da tres gritos que retumbaron en los cerros: ¡Venganza, oh padre Sol! ¡Venganza, oh padre Sol! ¡Venganza, oh padre Sol! Y rodeándose de todos los suyos, recoge los últimos alientos de su espíritu, arranca la flecha de su pecho y la tira sobre el Pueblo. Al instante un gran incendio abraza la población y por encanto y como lenguas de fuego surge rubicundo y calcinado el cerro Pariacaca, en donde como un áureo, cofre, queda para siempre cautiva la sin par Guancapampa. El Rey Blanco en castigo queda convertido en Laguna Invisible en las entrañas del cerro Guitiligún, y sus soldados se transformaron en Peces. Por eso, agregaban los indígenas q´ no contaron esta leyenda, nadie hasta ahora ha podido dar con esta laguna q´ se comunica con Las Huaringas. En los aguaceros tempestuosos se sale la madre y la “Zámora vertiente” forma el Seitan(nsl pg.87) y comienza a varar peces que son los soldados del Rey Blanco. Piura 12 de Octubre de 1,946. Manuel Parrales P.

N°40 3er año “B”

FOLKLORE PIURANO

Como Es Corpus Christi En Ayabaca Narración José Ruíz Arrincón Ayabaca, mi ciudad adaluza, que me vió nacer por los años de 1928, y como no me estoy haciendo un cuento, no tendría por qué cambiarle de nombre. Hay imisitada animación en toda la ciudad. En los barrios de Colpacucho, Ciracucho y Las Lagunas, es más espeso y prologando el humo de las cocinas, en colosales ollas de tierra se están cocinando los tamales envueltos en hojas de achira. Desde bien temprano las familias del centro mandan pagar su parte. Don Rodolfo, Don Eduardo, Don Julio, Don Felipe, Don Hermógenes contratan sus puestos en las mismas cocinas, junto a la olla colosal y a la pallanca de chicha seductora. Es víspera de Corpus Christi.

84

Los niños están extraordinariamente contentos. Ellos solos se darán asueto por la tarde. Corpus Christi ofrece la oportunidad de desbordar sus energías y entusiasmos en gritos y carreras desaforadas. Son dos días, la víspera y el día, que los niños no cambiarian por todas las fiestas juntas del año. Y todo el secreto reside en una costumbre que tiene cierto olor a paganismo. La víspera de Corpus Christi todos los santos de la comprensión se vienen a la ciudad acompañados de extraño séquito: todos los feligreses, vistiendo sus mejores trajes, y una danza delante del santo. Las danzas son comparsas de fieles disfrazados de chunchos, de diablos, de pallas, de animales, etc. que vienen ejecutando bailes grotescos al son de los biruchos y mi bombo. Los bailes generalmente no tienen ni ritmo ni gracia. A medida que avanza el estraño séquito, se les va enardeciendo la sangre a los danzantes, por efecto de la agitación y del cañazo que cada uno de ellos trae en un gran cuerno; y entonces empiezan a lanzar gritos, salvajes y cavernarios. Como raros heraldos, dos toros de poncho presiden la entrada de cada santo. Dando estridentes mugidos, embisten contra la muchedumbre de curiosos para abrir ancho paso al séquito. Con ellos, con los todos de poncho, es que tienen que ver los niños. El placer de éstos es provocar al toro con pintorescos apudos y pepas de palta. El toro los persigue furiosos y los niños corren velozmente, produciendo un desbarajuste completo en la calle. Y así hasta llegar al atrio de la Iglesia del Carmen. Alli se encuentran todas las danzas y allí se confunden en un solo frenesí. Las familias distinguidas contemplan el paso de todos los santos desde sus balcones. Horas después, todos los santos de la comprensión quedan reconcentrados en la mencionada Iglesia hasta el siguiente día. Cada danza retorna a su comarca, no sin antes detenerse frente a cada establecimiento de licores. El jefe de la danza se acerca al señor comerciante y le pone en el hombro un gran pañuelo, cuyo color puede ser: rojo, verde, morado o rosado. La distinción vale una botella de cañazo. Minutos después, el susodicho jefe restituye el gran pañuelo a cambio de la botella vacía. Los bailes se van haciendo hébricos, odiosos. Los toros de poncho no cesan de perseguir a los niños. Generalmente, al caer la tarde, el saldo es alguna cabeza rota.

85

En el día no hay de nuevo sino la procesión. Todas las danzas vuelven de sus cacerios para asistir a ella. Por la tarde, las calles, como la víspera, se llenan de gritos salvajes y olor a cañazo. Desde épocas lejanas, así es hasta hoy la fiesta de Corpus Christi en Ayabaca. Piura, 15 de Octubre de 1946 José Ruíz A.

N°41 3°año Sección “B”

REGRESO QUE PARECE FUGA

Copiado del libro “El hechizo de Tomaiquichua. Por: Enrique Lopez Albujar. Colegio Nacional de “San Miguel”. El doctor Quezada iba aquella tarde en el tren visiblemente melancólico y meditabundo. Trentiseis horas trascurridas desde que abandonase Tomaiquichua intempestivamente. Un abandono hecho en forma poco cortés, casi furtiva, sin la ritualidad del caso y sin frases alguna de agradecimiento. Como un preso que se fuga, o un comenzal que se va sin pagar lo que ha comido. El dia anterior tan pronto como viera en su reloj marcadas las seis, habia saltado de la cama y comenzado a vestirse apuradamente i en seguida a recoger todas sus cosas, haciendo el menor ruido posible, para que no fuera a sentirle. Luego con las sacochas en una mano i el cuadro de “La joven de la dalia” ya embalado en la otra habia salido sigilosamente hasta el corredor, donde estaba ya esperandole, en pie, su pongo, con la maleta en la espalda. Y cuando estaba ya para montar, una voz le habia hecho estremecer i volverse, encontrandose con Rosario, la cual como una dolorosa mirábale, presa de una mortal palidez, acabando por decirle: “Julio, ¿te vas¿ A lo que él, mintiendole, habia contestado: Voy nomás a Quicacán a hablar con don Reymundo i a despachar un telegrama para Lima. Mentira que ella por supuesto, no se la creyó i se enrostro más bien con etas palabras: “Y para esto sales asi y te llevas tu maleta i mi retrato. ¡Que momento aquel¡ Inolvidable. La moza le habia visto partir, llena de un mutismo impresionante. Los ojos los tenia enrojecidos; las mejillas se le habían quedado sin color, la boca entreabierta por el deseo de decir una palabra que no pudo pronunciar, aparecia exangua i yerta, y la desnuda garganta, esa que tantas veces besaba apasionado, tensa i hechiza por un crispadura de dolor como respondiendo a las violentas palpitaciones del

86

seno, que pugnaba por estallar. No la vio ya como la mujer-serpiente de la velada musical, en traje de etiqueta, sino como una crédula y pobrecita aldeana, como una pordiosera del amor. No lloró, que hubiera sido para él menos terrible, menos mortificante, menos embarasoso. El llano le habia dado pié para acercasele i arrojale unas cuantas palabras de consuelo, para haberle secado con besos sus lagrimas; para haber desahogado sobre sus yertos labios la emosión que le causaba la partida. Pero aquella actitud i aquel mutismo habia levantado entre los dos una valla infranqueable. O haberme estrechado siquiera las manos, para sentir su contacto por ultima vez i prometerle lo que en ese instante fluia votivamente de su corazón. Pero los ojos de ella le habia dejado suspensos. Unos ojos que parecian adivinar la razón de su fuga. Unos ojos que parecia decirle “¡Para que me miras asi como queriendo disculparme i prometerme muchas cosas, si yo sé que ya no has de volver¡ ¡ Para que todo si me estas diciendo que te vas porque ya no te importo¡ ¡Quien soy yo sino una pobre cholita, una triste serrana, que al lado tuyo te avergonzrarias de exhibirla¡ ¡Quien soy yo a lado de esas mujeres elegantes que te han de codiciar alla abajo¡ ¡Para que me ves pues asi¡ Y todos estos pensamientos quedaron comprendiados en la frase que le lanzó cuando él, rompiendo al fin la embarazosa escena, se decidio a montar i a partir: “Esta bien Julio; ándate, aunque yome muera. En Quicacán, su aparición habia sido una sorpresa Don Raymundo lo habia recibido con su irónica sonriza de costumbre. Y su ironia subio de punto cuando le oyo decir; con tono que no admitia réplica: “Me marcho inmediatamente, mi querido don Reymundo. El desayuno lo iré a tomar en San Rafa el. Me preciso estar mañana mismo en Lima. Y la sonriza de Don Reymundo se habia troncado en regocijante carcajada, cuando después de responderle a todas las preguntas referentes a su cñado a la vida que habia pasado en Tomaiquichua concluyó diciendole “Ese es un pueblecito del diablo. Agarra como una tenaza i no hace olvidar hasta de la cortesia más elementel. Una vez en la otra banda se hace muy cuesta arriba volver a esta, por eso le autorizó a Ud. por mi se diera la tentación de regresarme, para hacerme amarrar i meter al auto, bajo buena custodia, i no dejarme solo hasta verme partir. Ahora ya en el tren al recordar esta escena se rebullia en el asiento i le parecía que la verguenza se le reflejaba en los ojos “Hagame Ud. amarrar i meter al auto”…. “Ni más ni menos que un paquete”. Cuando le pesaba haber dicho tamaña tontería como habia podido en su orgullo i ecuanimidad soltar una frace semejante, Como se estaria riendo el Quicacán, como le estaria juzgando i haciendo chacota de su seriedad de hombre de ciencia, con que este era el especialista que habia mandado don Felix para que viera a su hijo i lo desidiera volcer a su lado. ¡Que chasco tan risible i una vez en Lima que era lo que iba a decir a ese señor de Ricardo. Aunque mirándolo bien la cosa no le parecía por este lado tan ridícula.- a desde la noche anterior tenia bien pensado lo que tenia que decir “Mire Don Felix, deje a su hijo tranquilo, no siga Ud. prestándole oídos a las murmuraciones que llegan de alla, Ricardo esta muy bien réquete bien i envidiablemente acompañado. Es un verdadero señor en ese pueblo. O

87

un gamonal si Ud. quiere llamarlo asi, i con derecho de pernada del que parece haber renunciado formalmente. Trabaja con amor i optimismo en su arte i hasta se ha hecho un respectable agricultor. No pudo seguir monologando el tren despues de plañir i estremecerse bajo bajo un crispante restregamiento de frenos, i de ruedas moribundas se detuvo. Un agudo pregón de cirnio sobre el rebullieio de la muchedumbre i el brillo de las bombinas eléctricas iluminaban el andén como un cohete de arranque de esos de dos tiempos. Carlos Salazar.

N°42 3er Año Secc “B”

FOLKLORE PIURANO

Cuento, leyenda o canción recigoda por el alumno Pedro E Samamé León (escuchada de …………………….) Colegio Nacional de San Miguel

CANCIÓN “LA CUCARACHA” VALS

La cucaracha, la cucaracha ya no puede caminar.. por que le falta por que le falta una patita de atrás Una vieja se ensució detrás del confecionario y el cura lo recigió creyendo que era rosario La cucaracha, la cucaracha ya no puede caminar por que le falta, por que no tiene marihuana que fumar. Una vieja se ensució detrás del altar mayor y el cura salió corriendo creyendo que era temblor. (Canción que cantaban mucho, antes, en Piura.)

88

CUENTO: JUAN “EL ZONZO” Eran dos hermanos, Luis y Juan; este último era demente; que tenían un tío que se encontraba enfermo. Luis como tenía que ir a su trabajo, encargó a Juan que fuera a visitar al tío, a lo que luego preguntó Juan: y que le digo a mi tío cuando yo llegue; el interpelado le contesta.- Sí es de día, buenos días; si es de noche, buenas noches; si es de tarde, buenas tardes; luego le preguntas ¿cómo esta´tío?, el te ha de contestar.- bien hijo; entonces tu le dices.- tengo gusto yo y mi hermano; después le dices: ¿qué médico le asiste?, te contestará fulano de tal, tú le dirás, buen sujeto, y en fin ahí te quedarás conversando. Efectivamente, Luis se fué al trabajo y Juan donde su tío. Cuando llegó Juan, encontró a su tía en la puerta, que ya estaba mejor y le saluda así: Si es de día- buenos días; si es de noche buenas noches, si es de tarde buenas tardes. El tío – encolerizado por tal tontera, no le contestó; ¿cómo está tío? Preguntóle Juan; ¡mal! Repuso el tío, mas encolerizado; tengo gusto yo y mi hermano, ¿qué médico le asiste el diablo ¡habló el tío, buen sujeto, continuó Juan; y en lugar de seguir conversando, el tío le votó. Cuando llegó Luis a casa, encontró a Juan y le preguntó: ¿fuiste donde el tío?; sí dice Juan, pero… mas bien me ha votado. Alguna tontería habrás ido a decir, desde que te ha votado, ¿y qué le dijiste? Siguió Luis; pues lo mismo que tú me encargaste: si es de día buenos días, si es de noche buenas noches, si es de tarde buenas tardes; ¡ah tonto¡ hasta cuándo te compondrás…. Hasta que me case con la vecina de en frente, replicó Juan. (Contado por una maestra, en Piura)

EL CURA Y SU CRIADA

Un cura de una provincia, había criado a una muchacha, la que, cuando estuvo grande salió en cinta de éste, y él dándose cuenta que ya estaba de tres meses, la mandaba frecuentemente a la calle con el fin de que consiguiera novio y se casara con ella para salvar así su responsabilidad. Efectivamente en una de esas salidas lo consiguió; y éste fue un cholo, quien la fué a pedir. El cura luego aceptó e hizo el matrimonio lo más rápido que se pudo. Al cabo de seis dió a luz la muchacha; y viendo el cholo esa rapidez, no obstante de hacer poco tiempo que se había casado, fue a darle las quejas al cura. Al contarle todo el cholo, el cura sacó el Código Civil y procurando engañarlo y convencerlo, le leyó: China que cura criare y de anchas caderas fuere, y que con cholo se casare, a los seis meses pare. El cholo al oír esto contestó: ¡Velay señor,.. yo no lo sabía¡. y se fué satisfecho. (Por Juana Rios)

89

TUMBA VIEJA VALS

Como una sombra envuelta en el misterio la ví pasar solita sollozando entró después a un viejo cementerio besó una cruz y se alejó llorando Vuelve los ojos a al humilde puerta donde la fúnebre posa conducía con una palidez como de muerta el estrecho sendero recorría Volví a verla después, ya no lloraba cerca de quella cruz nada decía con otro amante el campo visitaba y al serena la tumba, se reía.

COPLAS

Las mujeres y los gatos son de la misma opinión aunque les den de comer siempre cazan su ratón.

COPLAS Te estás poniendo tan flaca y con el cuello tan largo que a la legua se conoce que ya no te tengo a cargo. 3) Soy torito de tres años venido de allá del llano en las astas traigo invierno y en el balido, verano 4) No me despiertes amor que sueño que soy sirena y que eres el pescador que me ha sacado la arena.

90

“LA PEÑITA” Frente al mercado de Piura, en el río hay una especie de pequeña punta, de piedra que se introduce en éste y se llaman así “La Peñita”. Hace muchos añós que existe, y a manera de leyenda cuentan que: Fué hecha por un hombre que estaba en contacto con demonio; le había pedido a satanás tanto, éste hombre, tantos favores diabólicos que le hacían gozar, hasta llegar a pedirle un exagerado y satánico pedido, que el angel malo sólo con una condición accedió, y ésta fué; Tendrás que hacer, atravez de este río, un muro de piedra en sólo veinitcuatro horas, sí no lo terminas no cumplo con tu pedido y más bién te llevo. El sentenciado comenzó luego la labor impuesta y con una rapidez asombrosa iba armando el muro, sin embargo, se cumplió el plazo, y al hombre le faltaba la piedra última por colocar y terminar así su trabajo impuesto, pero el diablo sin esperar disculpas lo arrebató y se lo llevó.

EL CHUCAQUE Como una costumbre o creencia, en Piura especialmente en sus campos es creer en el “chucaque”. Este, dicen, es una enfermedad momentánea que sufre una persona a consecuencia de haber pasado ésta, una vergüenza delante de muchas o pocas personas. Sus efectos, aseguran, son dolores de barriga tan fuertes, que necesitan luego una curación; la cual consiste en llamar al curandero, el cual no es mas que un doctorucho del pueblo, quien comienza su curación haciendo masajes con el dedo mojado en saliva, sobre la barriga del enfermo de chucaque, sí es mujer, también dicen que siente la mejoría de los masajes. Como una anécdota de la curación del chucaque he oído: Que una vez le dieron chucaque a una señora, por que también dicen que se dá, natural de Catacaos; llamó pues a su curandero la señora quien comenzó a sobarle la barriga, pero resulta que la catacadita era muy gorda, mejor dicho, era panzona; se le resbaló la mano mas abajo, disculpándose el cholo curandero le dijo: que hermoso rolio tiene ud. señora; y la señora indignada le contestó: so cholo verdugo, acaso yo te he llamau pa que toques el rolio.

(Contado; apoyado en la condición de que el folklore debe ser sincero y tal como lo cuentan).

91

N°43 3er Años Sección “B”

FOLKLORE PIURANO

Cuento.- Recogido por el alumno; Roberto Sandoval Zapata. Colegio Nacional de “SAN MIGUEL”.

EL DIABLO EN EL SEMINARIO Éste era un colegial del Seminario de Chalaco, uno de los más ejemplares del Perú. El colegial tenía el inocente plan de obsequiar para el dia de su ecumpleaños, algo que no sea muy bueno, pero solamente a dos de sus condiscípulos i amigos íntimos; i al efecto paulativamente se acercó el día, i el colegial encargó a un amigo exsterno; que le trajese seis pasteles de a medio real, una botella de vino “Oporto” i una cajetilla de cigarrillos “Habana”; dándole ésta orden presisa: “Que al dar las diez de la noche en el reloj de la torre del Seminario, debería estar aquí, i que él echaría una cuerda de la ventana de su cuarto que está en el tercer piso, i que atara bien el asa de la cesta con los encargos; que yo me entenderé con ellos”. Efectivamente, al sonar las diez en el reloj de la torre, el colegial echó la cuerda desde la ventana de su cuarto, que estaba en el tercer piso: el amigo externo que fue tan muy puntual, hizo lo que le habia dicho el colegial, pues esta cestita empezó a subir. ¿Quién jalaba de arriba a la cestita? El colegial que estaba en el tercer piso de su casa. Pero como de costumbre habia salido el señor Rector, a dar una vuelta por los tránsitos a la hora de acostarse los colegiales, i por casualidad vio que la cestita subía por allí perpenticular a la del colegial; pues el señor Rector, que estaba en el tercer piso, sacó instintivamente los brasos, apoderándose del contrabando. Al ver el colegial que la cesta no subía, imaginóse lo susedido: tiró la cuerda para que no fuese testigo de su travesura, se metió en la cama sin desnudarse por no perder tiempo, i se hizo el dormido, teniendo cuidado de apagar con saliva el pábilo de la vela para mayor disimulo. Pues no hacia ni un minuto que habia ocurrido esto, cuando el señor Rector habia subido al cuarto piso, para sorprender al pícaro colegial, éste encendió la luz, i le llamo: ¡Fulano!... ¡Fulano! -Uuu…, qué… quien… qué hay…- i se frotaba los ojos como si le costaría despertarse. Le preguntó el señor Rector.- -Parece que estaba Ud. en un sueño muy profundo. -Sí señor: estaba soñando. -Pues, ¿qué soñaba Ud.?

92

-Pues, soñaba que estaba casando un alma del pulgatorio con una cuerda, pero el demonio ha sacado las manos por una ventana, ha cortado la cuerda, i la pobre alma ha quedado otra vez en prisiones. El señor Rector que casi nunca se reía, salió del cuarto riéndose estrepitosamente; bajo, registró la cesta i encontró pasteles, botella, cigarros i una esquelita del externo en que le decía al colegial; “Allí te mando lo que me encargaste; te felicito por el día de tu cumpleaños i deseo que pases el día alegremente con tus amigos.” Al leer esto el señor Rector, dijo para si: “Por lo visto, mañana es su cumpleaños: ¡Pobre chico! Pensando que va a pasar un día alegre, lo va a pasar triste.” Al dia siguiente el famoso colegial, cobizbajo i meditabundo, entra en su cuarto, i encuentra sobre la mesa una bandeja con dos decenas de variados pasteles i una tarjeta del señor Rector, en cuyo reverso decía: “Para Ud. buen día, i no tenga pena; yo le perdono la travesura de tratarme de demonio.” Fué aquel un día de los más felices de su carrera para el grasioso colegial.

-------------------------------------------------------------------- ------------------------------------

PLEGARIA MARIA.- Maria, soberana De cuanto el orbe encierra, Rocío de la tiera, Estrella del mar. Tu nombre misterioso Será el fanal tranquilo Que alumbrará el asilo De mi terreno hogar. María, luz del cielo, Cuya brillante esencia Es luz de toda ciencia Y del saber raudal. Tu nombre será el agua Que el mío purifique De cuanto en el radique Maligna inclinación. María, cuyo nombre

93

Es música más suave Que el cantico del ave Y que del agua el son. Sea tu nombre cuando, La eternidad se me abra, La última palabra Que exhale al expirar. --------------------------- ------------- MARIA, es la estrella brillante que nos alumbra i nos guía; es el astro benéfico que con suave luz nos indica el camino del cielo.

REFRANES I.- Con pan i vino se anda el camino. 2.- Quien no merienda, a la cena lo enmienda. 3.- Quien tras ensalada no bebe, no sabe lo que pierde. 4.- Tienes ganas de dormir, cena carnero salado i échate a dormir. 5.- De los colores, la grana; de las frutas, la manzana. ---------------------------- ----------------- FIN Roberto Sandoval Zapata Colegio Nacional de “San Miguel” N°44

“FOLKLORE PIURANO” 3er Año Sección “B” Copiado del poeta Arturo Briceño Carrasco por: Juan Sánchez O. (del periódico “El Tiempo”)

CHICHERÍO CHULUCANENSE Ventea “la china” el juego con su viejo “venteador”, sopla, después, para luego, resoplar con más calor.

94

Es domingo y el almuerzo, debe estar listo temprano; ya le han torcido el pescuezo a dos gallinas y un pavo. “Sancocho” y arroz con “seco” es el menú dominguero; a veces arroz con puerco muy pocas veces carnero. Como merienda frejoles, arroz con chivo y “melate”; ¿quién con solo veinte cobres No se arrecuesta su “mate”? La gallina, es otra cuenta, y el pavo, de igual manera; resulta buena la venta cuando vende la chichera. Por un “leso” la pechuga Y el ala por otro tanto, “picaus”, que van con lechuga plátano asado y culantro. En la choza hay varias mesas todas rodeadas de gente que toma claro y “cervea i incaica” que a la cabeza se sube inmediatamente. Y todos los parroquianos entre copán y copón, “rajan” del género humano, pués para “tijera” hermano no hay como Morropón. En otras mesas la gente, juega briscán o casino; quien pierde paga el “tocino” y también el aguardiente aguado, que vende el chino. En la pampa, al aire libre, junto a un montón de “lentejas” cuatro habitúes juegan “tejas”

95

y aquellas que pierden piden “nulate” para las viejas. A las seis, cuando el sol se “funde” de los cerros tras los picos al cantar del borrachito claramente se confunde con el “bajo” del borrico Y si la chicha ha sido con “vichaya” preparada, termina el domingo su lío en el que media el cuchillo, el garrote y las trompadas. Total que la “muchachada” Se dispersa cual manada De ovejas cuando ve al león, ¿A dónde vá? A la “Parada” O donde el cholo Ramón. Piura, 15 de Octubre de 1946 Juan R. Sánchez Ordinola

N°45

“FOLKLORE – PIURANO” Al tener la oportunidad de escribir algo de mi puerto, Paita, he querido retraer unas anécdotas que se refieren a personajes conocidísimos de mi pueblo, y que éllas se encuentran escritas en el libro titulado, “Anécdotario Norteño” que su autor es el recordado escritor piurano Sr. Vicente Rázuri, hombre que se ha dedicado al estudio del poblador piurano especialmente en sus anécdotas, y que nosotros como piuranos debemos recordarlo, y recordar sus obras. Las anécdotas que siguen son dos una del Sr. José Ovalle, y la otra de Don Francisco Guidino y aquí tenemos la primera.

DON NICOLÁS DE PIÉROLA EN PAITA (Para Julio Ginocchio)

Fué el califa el hombre más generoso y más modesto que ha habido en la Presidencia de la República. El 8 de setiembre de 1899, entregaba al poder a don Eduardo López de Romaña, y se retiraba a la vida tranquila del ciudadano honrado. Pobre subió a la Presidencia de la República y pobre bajó de ella. Organizó una Sociedad Anónima Constructora de Fincas

96

que la llamó “La Colmena”, ubicó sus oficinas en la Plazuela de la Merced, coronando el edificio con serio vulcano de bronce; también financió la explotación de las azufreras de Bayobar en Sechura y fué nombrado gerente, hacía continuos viajes por Paita y siguiendo a Piura emprendía viaje a caballo desde la capital del departamento, atravesando el valle de Catacaos y parte de Sechura hasta llegar al pueblo de este nombre alojándose en casa de su amigo don Ruperto Zapata de Sechura, cruzando la pelada pampa del tablazo llegaba a Bayobar a las 10 horas de viaje. En uno de esos viajes de retorno don Nicolás de Piérola llegó a Paira. Era el año 1900, hospedóse en el Hotel Pacífico y necesitando de los servicios de un peluquero pidió al administrador que era don Antonio Rodriguez Roget que le mandara buscar el mejor fígaro de la ciudad. Inmediatamente un muchacho se dirigió a casa de don José Ovalle(a) “Patache” que tenía su peluquería junto a la casa Artadi el que inmediatamente se constituyó en el hotel llevando tijeras navajas, brochas, asentador, una botellita con alcohol, polvos y algodón, todo envuelto en un paño blanco grande con flecos tejidos de hilo y marcado con grandes letras coloradas que acreditaban la propiedad del dueño de la peluqueria “Patache” saludó ceremoniosamente al desconocido viajero y luego de sentarlo en una silla y ponerle el paño comenzó a cortarle el pelo; durante esta tarea, el peluquero contaba al cliente las hazañas y contrabando de los empleados del Resguardo, el consentimiento que de esto tenia el Administrados de la Aduana, las convinaciones del Subprefecto con el cino Tay y los abusos de los comerciantes al subir los artículos de primera necesidad. “Felizmente señor tenemos nuevo gobierno y nos hemos sacudido ya del gobierno abusivo de Piérola que nos trajo el impuesto de la sal, so pretexto de rescatar Tacna y Arica, como Ud. vera señor fué un gobierno antipatriota que no supo o no quiso proteger al pueblo” y asi siguió Patache, despotricando contra el gobierno de don Nicolás, terminando el trabajo el cliente preguntó al peluquero: - Cuánto le debo hombre? - Un sol señor - Sacó el distinguido cliente un libra de oro y entregandola al peluquero le dijo: - Tome Ud; guárdese el vuelto, como un recuerdo de Nicolás de Piérola. Patache cayó al suelo, arrodillóse, abrazóse de las piernas de don Nicolás y le dijo: - Señor yo he estado muy mal informado, siempre fui caurista y me habían dicho que Ud,

era un zambo – Perdóneme señor i desde hoy seré el más fiel pierolista.

SIR REGINALD ANTRAM Y PANCHO GUIDINO (Para Fausto Del Castillo)

Son éstos dos caballeros personas distinguidas de la sociedad paiteña, Antram un inglés que por ser tal debería ser flemático pero no lo es. Reginald Antram parece andaluz no solamente por su conversación en correcto castellano sino por la forma graciosa en que arde sus mentiras que tiene todo el tono sucio de su verdad.

97

Francisco Guidino es de aspecto respetable tiene una bonhomía muy digna de su carácter por que es generoso y beno y como bueno y generoso es crédulo; su temperamento no se adapta ni al mentir de las estrellas. Es como dice Decente ”el hombre honrrado cree que lo es todo el mundo. Un buen día del año 1927 don Francisco Guidino emperesario del cinematógrafo y propietario del único teatro que hay en el puerto se encariño con la película “La mujer X y don Francisco enamorado de la obra y de la mujer (al fin hombre y buen mozo) recomendaba a toda la concurrencia del teatro. Esa misma tarde don Renigald Antram que nadie sabe de donde se sacó tarjetas de don Francisco Guidino y escribió y mandó 10 tarjetas a los siguientes señores, Sr Pedro Miguel Velasco, Sr. Guillermo M. Gamarra, Sr. Ricardo V. Raygada, Sr. Enrique Campos, Dr. Manuel J. Zuñiga, Sr. Luis Cerghino, Sr. Humberto Artadi, Sr. Director de la Igualdad Sr. Carlos Yori y Sr. Arturo Pallete las que estaban concebidas en los siguientes términos – Francisco Guidino saluda a su amigo Ricardo V. Raygada y lo invita a comer en su casa a horas 9. Anticipa sus agradecimientos por la honrra que le dispensará. A las 9 de la noche llegaban los invitados, unos vestidos de etiqueta y otros de americanos nuevos. A la respetable esposa del Sr. Guidino no dejó de llamarle la atención la concurrencia de estos señores hasta que a las 9 ½ llegó don Francisco, y al encontrarse con autoridades y amigos les tendió los brazos y le spreguntó el motivo de la visita – Todos sacaron as tarjetas con las que habían sido invitados, Guidino manifestóles que no era cierto que era una broma pesada pero que sin embargo podía improvisarse la mesa. Esta mediación no fué aceptada por la mayoría que se retiró no asi el Dr. Zuñiga y Ricardo Raygada, que le dijeron al dueño de casa “Bueno Pancho, hacemos, penitencia juntos contigo – no podemos ser los paganos de broma tan pesada. Augusto Sanjinés R. Piura 15 de octubre de 1946

98

N°46

FOLKLORE PIURANO Poema Aproyunga de: “LA TIERRA BRAVA”, por Enrique López Albújar y sacado por César Santin L. (Colegio Nacional de San Miguel – Piura) 3er Año “B”

TACALA Tacalá… Tacalá… Tacalá… un golpe t nombre parece, un golpe que el viento se mece, un golpe que viene y se va. Tacalá… Tacalá… Tacalá… Este nombre que yo cuando niño repetía con tanto cariño ¿por qué el tiempo matándolo va? Tacalá… Tacalá… Tacalá… Este nombre que yo cuando mozo pronunciaba con tanto alborozo ¿por qué en otro nombre transformado está? ¿por qué en otro nombre transformado esta? Una voz me responde: “Yo fui” quien de un tajo ese nombre maté, y hasta su alma matarla pensé, pero pudo mas su alma: está ahí! Si, ahí está en sus fiesteros derroches de novenas, castillos, campanas, camaretas con música i dianas en desudas sabáticas noches. Y en sus misas solemnes, cantadas; en sus curas ventrudos, fornidos; en sus músicos, siempre bebidos y en sus “sopas de honra” de cholos colmadas. Yen las salves de a cuatro y de a peso que aun cantan en sus procesiones; en sus chinas de flor y mantones; en su prosa de carne y de hueso.

99

Y la veo en los báquicos días con que cierra, estruendosa, sus bodas pelamientos, velorios y todas sus tristezas y sus alegrías. Ahí está en ese clan de cazuros mayordomos, de faja y chaqueta, limosneros de a real y peseta, y en los espectáculos que aun dan sus burros. Y, aun mas que en la iglesia, en la chicha está su alma sensual, chilcaleña, y tal vez si es ahí donde sueña y va en busca de un poco de dicha. Todo en ella es lo mismo que ayer: al fogón con sus tullpas al ras de la tierra, los potos, el guas y el chabelo incitado a beber. Y también la chichera que incita; el candil soñoliento que humea; la jauría sarnosa que humea y el cornudo marido que grita. Y en su plaza también ahí está la casita chiquita, en la que mas de un día de amor derroché, y creo que hasta ella también seguirá. Qué me importa que hoy vea correr por sus calles al auto gruñón, y cernirse en su cielo el avión si aun sigue lo mimo que ayer. Y tla vez si por eso, poco ha, al sentir en su arena mis pasos, cariñosos, tendiéndome los brazos y me dijo: ¡Aquí está Tacalá! César Santin L. Colegio Nacional de San Miguel.- Piura

100

N°47

FOLKLORE PIURANO Colegio Nacional De San Miguel

LEYENDA SOBRE EL NOMBRE DE SULLANA Cuando los habitantes de estas regiones moraban en sus casas construidas de paja; barro y otros materiales propios de la región. Sus casas eran de cueros o esteras. Fué pues en este tiempo cuando en mi pueblecito a orillas del rio Chira sucedió lo siguiente: Vivían en este pueblecito una familia en que la esposa se llamaba Ana y él se llamaba Pedro. Cierto día les llegó otra pareja que no sabían si Ana era esposa de Pedro. Se saludaron y le preguntan refiriéndose a Ana: ¿Suya Ana? Es decir le preguntaban si Ama era su esposa. Estas preguntas sencillas les causo risa y entonces se decidieron por ponerle a ese lugar “Suyana” que más tarde se fue transformando por el verdadero nombre genérico que es “Sullana”. Es asi cómo se le dio este nombre a la gran provincia de Sullana. Piura, 15 de Octubre de 1946 TERCER AÑO SECC. “B”. César Augusto Seminario Esta leyenda me la contó mi Abuelita María Ana Seminario de 69 años de edad.

101

N°48

FOLKLORE PIURANO Semblanza recogida por el Alumno Máximo Siancas. (Leída en el libro: “Estampas Piuranas” de J.V. Rázuri). “Colegio Nacional de San Miguel”.- Piura.- 3er año.- secc. B

“DR. CARLOS CEDANO Y COSTA” (Para el doctor Carlos B. Cedano)

La andina provincia de Ayabaca, famosa desde la Colonia por sus riquezas, la más extensa del territorio hasta los primero cincuenta años de la República, desmembrada después para formar las provincias de Huancabamba y Morropón, tienen como capital la ciudad de su nombre, siendo una población risueña y acogedora, en donde las orquídeas, los claveles rojos, los rosales fragantes convidan al visitante a extasiarse en meditaciones contemplativas. La mujer ayabaquina es culta y virtuosa, inteligente y sincera, aficionada a la música y dulces, muy dulces en sus canciones; sus pasillos y yaravíes en su tristeza llevan emoción a los corazones. Los hombres son como los de “Jalisco”, cuando reza la cación: “Tus hombres son machos y son cumplidores, valientes, ariscos y sostenedores, no admiten rivales en caso de amores”. Así son los Ayabaquinos: buenos inmejorables amigos, leales en su palabra, sosteniéndola en cualquier terreno. Como amigos no tiene rivales, como enemigos, hay que temerles. Ayabaca ha tenido hombres gallardos como don Eduardo Merino, don Eloy Manuel María Castro, don Manuel Castro Cardoza, don Santiago Castro Niño, don Daniel Calle, don Modesto Burneo, don José María Flores Ortega, don Fernendo Flores, don Samuel García Carrasco, don Aparicio Cevallos, don Filemón Timoteo, don Polidoro, don Tomás Carnero, y, tantos otros que sería largo ennumerar. Fue en Ayabaca en donde del matrimonio de don José Timoteo Cedano, uno de los primeros comerciantes de la provincia y de la señora Bartola Costa, nació el 29 de febrero de 1878 el doctor Carlos A. Cedano. Hizo sus primeros estudios en Loja (Ecuador); los secundarios en Piura y Trujillo, ingresando después a la Universidad de San Marcos, en donde fuera alumno distinguido, recibiéndose de abogado en 1907. Conocimos desde entonces al Dr. Carlos A. Cedano, en amable camaradería con Nicolás y Pedro González, Victor Maticorena, Abraham Camino y Simón Orejuela. El doctor Cedano fué periodista honrrado, culto e independiente; fundó en Ayabaca en 1915 un periódico “El Orden”. Amante de su pueblo quería que la cultura para su región y el mejor exponente debía ser el vocero, órgano de la sociedad; sostuvo esta hoja, de su propio peculio, durante dos años.

102

Dedicó sus actividades a la agricultura, no ocupándose de la defensa, pero el imperativo de la ley que lo llevó a ser conjuez de primera instancia y en algunas ocasiones, muy efímeras, desempeñó el Juzgado. La Corte Superior de Piura, teniendo en cuenta las dotes que adornaban al Dr. Cedano para ser buen magistrado, formuló ternas en 1926 y el gobierno acertadamente, le nombró juez en propiedad. Fué para Ayabaca la mejor época de justicia; el juez Cedano era el orgullo de un pueblo, que veía a uno de sus hijos erguirse como un propio Salomón, discernir de la justicia; con comprensión y talento y dar a cada uno lo suyo. Ese era el Juez integérrimo; ese era el varón ayabaquino que supo de las leyes y los códigos para aplicarlos sin pasión alguna; que no tuvo, como juez, compromiso político alguno, ni se doblegó ante el poderoso, ni traficó con la ley, ni se puso al servicio de ninguna causa indígena. Cuando la patria llamó al servicio al Dr. Carlos A. Cedano, vistió el uniforme de Capitán de Guerrilleros en 1910, cuando nuestras fronteras con el Ecuador amenazaban intranquilidad y negros nubarrones acernían en el cielo de la Patricia. Doscientos mil guerrilleros al mando del Cnel. Continuación: don Eduardo Merino, se presentaron en Sullana ante el General don Enrrique Valera, distinguiéndose entre todos ellos el Capitán don Carlos A. Cedano Costa. Quisiéramos disponer de más espacio en el estrecho margen de este ensayo de historia, para extendernos mucho más de los méritos de este hombre singular, magistrado, honorable y rectilíneo y abnegado patriota, que sólo dejó ejemplos de imitar. Felizmente su hijo Carlos B. Cedano, es un legítimo heredero de las paternales virtudes de ese hombre superior que falleciera el 20 de abril de 1924, siendo ese día de duelo para Ayabaca, la provincia altiva y acogedora.

------------------------------ M. Siancas S.

103

Página #1 N°49 3er año Sección “B”

FOLKLORE PIURANO

Interpretación del capítulo “EL SOL PIURANO” de la obra titulada

MATALACHÉ COLEGIO NACIONAL DE SAN MIGUEL Alumno: Eugenio Silva V. La tranquilidad de María Luz no era mas que aparente. Educada desde la niñés entre gente acostumbrada al bullicio, a la sonrisa, le fué fácil acultar a su padre su pesadumbre. Aquella vida era como un encierro a perpetuidad. Sólo las puertas del sol; alegraban su espíritu; unas puestas de sol que bañaban sus pupilas en oros y violetas de una pureza extraña; en ópalos de irisaciones nacaradas, en toda escala de colores propios de los ocasos tropicales. En Lima no había visto jamás puestas semejantes, por que el sol era ahí menos intenso. Pero en Piura el sol tenía que atraer forzosamente sus miradas y hacerle pensar en él, porque el sol piurano penetra hasta en las cuencas de los ciegos, En la mañana canta y se eleva como un himno triunfal y al medio día cae a plomo sobre los seres y en las tardes, se retira bajo un palo de celajes esplendentes, dejando tras si después de ocultarse, un halón de polvo de oro. En la tierra piurana todo lleva el sello del sol; él está en la retorcida angustia de los árboles corpulentos y seculares, en las flores de pétalos carnudos, en la fragancia de las flores; en las arenas grises y trashumantes. Y está también en la salve matinal de los pájaros y en el larvamiento de las crisálidas. Por eso amar y odiar en esta tierra piurana es abrasarse en pasión, en fiebre. La mitad de lo que se hace es obra de sol: las épicas hazañas de Grau, la vida borrascosa y romancesca de Montero, el pintor, el lirismo ardiente de Carlos Augusto Salaverry. El sol piurano estuvo en el alma de todos estos hombres, en el heroísmo de sus hazañas, en el romanticismo de su vida, en el ideal de sus pensamientos, en el ímpetu de sus arrestos militares. Este sol no venía a ser, pues, para María Luz sólo una alegría de sus ojos, sino un testigo de su tristeza, y un sugeridor de sus pensamientos. ¡Cuántas cosas pensaba o recordaba entonces, desde el balcón en que se ponía diariamente a verle entrar! FIN Eugenio Silva Vilela

104

N°50 Sec. “B”

FOLKLORE – PIURANO. LEYENDA

Datos del origen otorgados por mi amigo LUIS MONDRAGÓN Escrita por CÉSAR TORRES V. Alumno de 3er Año de Instrucción MEDIA del COLEGIO NACIONAL DE “SAN MIGUEL” – PIURA.

“SAN MIGUEL DE PIURA” En 1532 cuando llegaron los Conquistadores Españoles arribaron a las costas de Tumbes siguieron viaje hacia el Sur llegando a Paita y después a lo que hoy llamamos Piura dándole el nombre de “San Miguel de Piura”. Según datos que me han otorgado sobre el origen de este nombre es el siguiente: Como sabemos los españoles a pesar de su espíritu de conquista y codicia, llevaban su fé profunda de religión católica a las tierras conquistadas, dándole a casi todas las ciudades que fundaban el nombre de Santos. Se cuenta pues que al llegar a etas tierras vieron que el Arcángel San Miguel se confundía en titánica lucha con Satanás, lucha que culminó con el triunfo del Arcángel, quien arrojó al infierno al demonio. Esta visión consternó a los españoles quienes en recuerdo y llenos de fé acordaron otorgar a la ciudad que recién fundaban el nombre de “San Miguel de Piura”. Piura, la ciudad más bella del norte del Perú, con sus calles semi anchas que más parecen hilos de oro cuando las alumbra el sol é hilos de plata en serenas noches de luna en cielo claro azul. Oh! Ñusta que perdida y sedienta te quedaste dormida a orillas del río, y que despertaste a la extraña voz del conquistador, hoy te evoco haciendo gala de tu gran valor, pues eres cofre de inagotables riquezas tanto intelectuales, espirituales y materiales, siendo así el orgullo de nuestra nación. C. Torres V.

105

N°51

FOLKLORE PIURANO Poema recopilado por el alumno Gilberto Tume Antón del libro titulado “De la Tierra Brava” por el autor Enrique López Albújar. Colegio Nacional de San Miguel

¡QUE RICA CHINA! A Antonio Garland ¡Qué rica china la Carmela! Con su traje de organdí y en la cabeza dos claveles va que echa chispas por ahí. ¡Qué guapa china la Carmela!; ¡Cómo se mece al caminar, qué bien mangache su lisura y qué piurana al decir ¡guá! Diez zambos tiene a la parada que no la dejan respirar; unos que saben de chabeta, de resbalosas y buscán y otros que saben de salteos entre Acho Grande y Vichayal, y que cuandó abren una cuenta la abren con rifle o con puñal. En los chicheros y lámbarrias, Cuando a puñados riega sal con las caderas, los galanes hacen a las guitarras suspirar. ¡Qué bién que huele la Carmela!: huela panela y a jazmín, y alguien que un día la besara dice que sabe a toronjil…… ¡Qué fresca china la Carmela!: botón de rosa en su rosal, cuajada tierna de majada, agüita en coco y sin filrar.

106

¡Qué bandolera la Carmela!: Desde la Cruz hasta el Canal no hay unos ojos más bandidos, ni hay una hembra mas juncal ¡Terrible china la Carmela!: Cuando se templa el camisón los dos disparos de su seno seguros van al corazón Por eso dicen los mangaches, cuando a una blanca ven pasar: Para mujeres nuestras chinas, y para todo lo demás.

GLOSARIO Claro.- chicha destilada Caidita.- Manera de pesar en la balanza, dejando que el fiel se incline en favor del comprador. Chilcano.- Caldo de cabeza de pescado con su punta de limón o naranja agria y ají. Chicha.- La picantería piurana. Mangache.- vecino del barrio norteño de Piura. Gillar.- Grueva de claro o chicha que se le dá al que llega a la chicha para que juzgue de su bondad y vea si le conviene quedarse a “hacer el gasto”. Seco de Chabelo.- Reogado de charqui desmenuzado, plátano verde asado cebolla y ají. Zambio.- El indio catacao llamo así a quién no es de su caza. Lincera.- Tonto, zonzo.

107

N°52 Tercer Año Sección B

FOLKLORE PIURANO

Cuento Tradicional Piurano: El Negrito Carbonero Escrito por el alumno Armando Ubillús Castro. Narrado por el Sr. Teófilo Allosa. Colegio Nacional de San Miguel. El siguiente se refiere a un cuento tradicional piurano narrado por el Sr. Teófilo Allosa.

EL NEGRITO CARBONERO En un hermoso palacio situado en el centro de una ciudad hermosísima reinaba intensa algazara: era el cumpleaños del rey Facundo; el fabuloso palacio estaba situado en las inmediaciones del río Chira, era un día de primavera, se reunían en esos momentos con el Rey todas las personas elegantes y compendio de toda riqueza. Todos eran felices; pero sucedió que una vez el rey cayó enfermo; siendo atendido desde los primeros momentos por su médico de cabecera y sus cinco hijos, siendo el más querido de todos ellos el menor, por su bondad para con sus súbditos, mientras que los cuatro eran déspotas; e hipócritas con su padre. A consecuencia de la enfermedad cegó. Los cinco hermanos hicieron todo lo posible por darle la salud: devolverle las vistas, pero no lo conseguían y resolvieron salir a buscarla por lugares desconocidos y no regresar hasta traer una medicina para su padre. Una vez que se hallaron fuera de la ciudad encontraron 3 caminos y resolvieron repartirse: dos a cada lado y uno en el centro, el menor que era el más gallardo, de ojos negros y demostraba que era un hombre de gran energía y talento. Después de varios días, fatigado por el hambre y la sed, llegó cerca de una laguna donde sació su sed, al costado había una choza, golpeó y salió a recibirle una anciana a quién le dijo:

- Buenos días, señora, por favor, un poco de comida- - Entra hijito, te serviré algo de comer.

Después de conversarle lo que le había sucedido a su padre, la anciana le dijo:

- “Acuéstate, mañana, te daré una medecina para tu padre”.- Al amanecer, la buena mujer le dijo:

- Anda, sube a la cima de esa montaña y coge la flor del “overall”, la pones, una vez que llegues a tu casa, a serenar en un vaso con agua, durante 3 días y se la pasas tres veces a tu padre por las vistas.

108

Le dio las efusivas gracias a la viejecita, cogió la flor y emprendió viaje de regreso, llegando un día antes al punto de reunión convenido con sus hermanos. Tan luego llegarón principiaron hacer comentarios de las aventuras que habían corrido, el menor les explicó, la manera como había conseguido la medecina y el modo de ser usada, los otros dijeron que habían peleado con los ladrones sin haber obtenido nada; pero el hermano mayor envidioso de la suerte de su hermano les dijo a los otros: Éste tiene la flor del “overall” y será, así, el más querido y preferido en la corte, dejédmosle que vaya adelante con la medecina, el hermano menor aceptó, pero una vez que iba a corte distancia, el mayor amenazó a sus hermanos con matarlos, sino le disparaban con sus armas. Ante este dilema uno de ellos le disparó, y semi muerto lo enterraron cerca de un horno de carbón, luego siguieron viaje a palacio, curando el padre y diciéndole que su hijo menor había muerto en manos de los bandoleros, siendo este hecho mui lamentable en la corte. Un negro carbonero al ir a la mañana siguiente a quemar su carbón, vió que había nacido cerca del horno una hermoso carrizal, éste se sorprendió al verlo, cortó un carrizo y fabricó una flauta, pero al llevarla a los labios dijo: Negrito carbonero, no me toques, ni me dejes de tocar porque mis hermanos me mataron por la flor del “overall” Al ver esto se sorprendió, fue corriendo a su casa y le comunicó a su mujer lo ocurrido, el negrito contento con su nuevo hallazgo acordó, asi, ganarse mas fácilmente la vida, así, fue de ciudad en ciudad llegando hasta los dominios del Rey Facundo. Una mañana que estaba cerca de una de las ventanas de palacio, rodeado por una gran multitud de curiosos, llamó la atención del rey, quién lo hizo llevar a su presencia y sorprendido al oir lo que decía la flauta quiso también tocarla; pero al tomarla en las manos la flauta dijo: “Papacito”, “papacito” no me toques ni me dejes de tocar mis hermanos me mataron por la flor del “overall” Al oir esto recordó que sus hijos lo habian curado con la flor del “overall” y más, aún, que la flauta decía: “¡Papacito!”…. “¡papacito!”; llamó a sus hijos y los invitó a que hicieran lo mismo, y como se negaron, lo hizo a la fuerza, al tomarla el mayor la flauta lo acusó diciéndo: Hermanito, hermanito no me toques, ni me dejes de tocar tú fuiste el que mandaste a matar por quitarme la flor del “overall” Así sucedió con los demás hermanos, el rey indignado al comprender lo que habían hecho sus hijos, les obligó que lo llevaran al lugar donde lo habían sepultado, llegados al lugar del crimen encontraron que el carrizal se había marchitado, desenterraron y encontró a su hijo

109

agonizando, llevado a palacio se le curó cuidadosamente, al hijo mayor lo condenó a la pena de la horca, al que disparó, la del garrote y a los otros les desterró, el negrito y su familia vivieron junto con el rey muy felices en palacio: FIN

N°52 Colegio Nacional de San Miguel Hildebrando Urrego alumno del 3°año “B”

FOLKLORE PIURANO Leyenda sobre la aparición del milagroso Señor Cautivo de la provincia de Ayavaca. -------------- Ayavaca es una provincia situada en uno de los pequeños canales de la Cordillera de los Andes, Se encuentra a una altura aproximada de 2.500 m. sobre el nivel del mar. Tiene paisajes muy hermosos como también un clima saludable. Esto le da la particularidad de ser un pueblo que brinda gran hospitalidad a mucha gente forastera. En este pueblo se celebra una gran fiesta religiosa todos los años el 12 de octubre, con el objeto de adorar al señor Cautivo. Con este mismo objeto va gente de muchos lugares apartados del país. Según la tradición, el Señor Cautivo de Ayavaca fue hecho por los angeles mandados por Dios, para socorrer al pueblo que se encontraba diezmado por las continuas guerrillas que se llamaban montoneras que hacías los hombres acaudalados de aquella época. El párroco de aquel tiempo vivía en una sala que sigue a continuación de la iglesia ¡es ahí donde llegaron dos hombres de procedencia desconocida de una estatua mediana, sus palabras llenas de dulzura i de gran amabilidad. El párroco el preguntó que quieren eran i como se llamaban, pero estos no daban respuesta satisfactoria a sus preguntas. No obstante esto el párroco los invitó a comer, hecho que tampoco aceptaron. Esto lo lleno de asombro i haciéndoles una serie de interrogaciones se dió cuenta que eran seres extraños. Por fin los hombres dijeron: Nosotros no queremos comer i menos deseamos que se nos atienda, lo único que le rogamos es que nos proporcione un cuarto bien limpio i bien cerrado para no nos moleste nadie. Nosotros hemos venido con el fin de hacer la imagen de Nuestro Señor Jesucristo, para socorrer a esta clase de abusos i atropellos que se estan haciendo a causa de las guerrillas i que el pueblo muy bien lo desearía. El párroco les concedió una sala dentro de la misma iglesia donde estos hombres entraron sin ninguna clase de materias. Antes de entrar le recomendaron que por el amor de Dios no se acerque ni pretenda entrar donde ellos iban a estar por que eso trairía grandes

110

consecuencias. Además le dijeron que ellos no necesitaban comer porque traían lo suficiente. El Párroco muy asombrado por tal suceso comunicó a todo el pueblo i este lleno de asombro esperaba el día que salieran para conocerles i adorarles por que ellos se suponían que eran ángeles. Después de res días salieron i entregaron al párroco la milagrosa estatua que se conoce con el nombre de Señor Cautivo i en el mismo instante se despidieron diciéndole: Tan solo por eso hemos venido i ahora estamos muy satisfechos i agradecidos por las facilidades que nos ha dado. Sin demoras un instante mas se fueron. La gente lo siguió i a poca distancia salieron fuera del camino, no los vieron más. Una gran sorpresa recibió la gente por este hecho trascendental; esta gardía a venerarlo de todos los sitios cercanos i acordaron celebrar una fiesta fijando como fecha el 12 de Octubre. Asi queda formado el milagro Señor Cautivo de Ayavaca. Hildebrando Urrego alumno del 3°año secc. “B” Colegio Nacional del Piura Piura a 13 de octubre de 1946

3°año “B” N°54

FOLKLORE PIURANO

Copiado a Leinoto:

PAISAJE CREPUSCULAR

…¡Recuerdo! Es un vivo paisaje… Lentado en áspera roca, muy cerca del agua,

veía las olas jugar con reflejos de limpiar escamas. Las nubes espesas en lo alto flotaban:

sus copas cuajados de tul y de armiño del mar el movible cristal reflejaba.

Llegaban las ondas tranquilas y lentas besando la arena sutil de la playa…

La luz de la luna la espuma irisaba;

111

y trajo en sus alas la brisa apacible lejanos murmullos,

lejanos murmullos y suaves fragancias. ¡Que noche tan linda,

Tan tibia, tan fresca, tan triste, tan blanca!

Hendían el aire veloces gaivotas en ronda lejanas, asi como flechas

por arco invisible lanzadas; y también a lo lejos, borrando la línea

brumosa y opaca del vago horizonte, con ritmo batía

su vela una barca…

Hermosos recuerdos de días mejores, de dichas pasadas,

en rondas volubles cual humo de incienso llenaron mi alma.

¡Cuan dulces las horas de vagos ensueños! ¡Cuan dulces las horas de tristes nostalgias!

Aquel prestigioso paisaje de sombras

inciertas y diáfanas, hirió mi cerebro cual hiere la lumbre

flácida y tenue del astro de nácar. Soñaba despierto gozando en mi sueño,

profunda tristeza mi pecho llenaba, sentí la caricia de mi madre adorado

y lluvia de lágrimas…

… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …

Aquellas visiones con voces distintas _ un tiempo escuchadas

con voces confusas que ya no recuerdo me hablaban,

me hablaban de cosas que tengo en olvido, de dichas lejanas,

de viejos ensueños, de mis esperanzas,

ya mustias y secas cual hojas caídas en tarde otoñal!!

… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …

112

¡Mas! ¡ay! que de pronto en la húmeda arena sutil de la playa,

alzóse una sombra envuelta en crespones y fúnebres sábanas!

¡Cuán lívida era! A mi se acercaba

con paso angustioso la Muerte, la Pálida,

trayendo en los hombros su signo de espanto, su inmensa guadaña…!

… La luna entre tanto

la espuma irisaba, y lentas, tranquilas llegaban las ondas

besando la arena sutil de la playa Dagoberto Vargas M.

3er Año Sección B N°55

FOLKLORE PERUANO

COMPOSICIÓN Por el alumno Segundo Vargas Rojas. Colegio Nacional de San Miguel de Piura.-

UNA MAÑANA DE ESTÍO EN MI TIERRA (CHULUCANAS) Me pareció que la aurora rayó tan rápido, como si hubieran encendido una lámpara en un cuarto invadido por la oscuridad. La mañana era linda, linda como una mañana de estío que húmeda había amanecido por efecto de la lluvia. El cerro que rodea gran parte de la ciudad parecía haberse plateado por las inmensas nubes que lo habían rodeado y que habían ocultado por completo a todos los arbolitos, a quienes les presta albergue. Yananique, asi se llama el cerro del que he hecho mención más antes; en la parte final de su altura se encuentra una gigantesca cruz de madera que no hay otra tan grande que yo halla conocido hasta mis últimos momentos.

113

Parece que la digna naturaleza la creó así, tan grande y resistente, cuan si fuera un gigante en un país de enanos, pero yendo a la realidad esa cruz es producto del trabajo del hombre. Pero lo que mas me admira es como han podido subir ese inmenso madero; paciencia, mucha paciencia han de haber tenido los hombres que llevaron la pesada cruz a la cima del Yananique, o quizá ella se hizo suave, suave como una pluma, para que pudieran llevarla al sitio donde hoy se encuentra. Las nubes que estaban descansando en el cerro comenzaban a levantarse, cual si fueran pedazo de papel llevados por el viento. En ese momento me sentía atraído por la belleza del pedazo de natura, cual si fuera pedazo de acero atraído por un imán y asi fue, que comencé a efectuar mi viaje por el sendero pedregoso del rey de la tierra de Chulucanas. Que grande caminito que me tomé, pero en vez de extenuarme más y más quería caminar como que si la belleza del cerro diera energía a mis músculos rendidos; pero ya no podía proseguir, pues había llegado al sitio a que sólo podría descender. Heché un vistazo para la ciudad y parecía una verdadera ciudad de cúpulas, ¿pero que sería lo que le daba ese aspecto? Eran sus verdes y frondosos algarrobos cuyas coronas parecían cúpulas sostenidas en el espacio, cual si fuera el sol, la luna y todo lo existente en el espacio. Desde la distancia que separa la ciudad, hasta la cumbre del cerro yo exclamaba ¡Qué lindo eres Chulucanas! Pero que lindo te veo desde la cumbre de mi Yananique. Sólo allí pude comprobar que cuando uno está en medio de la belleza las horas parecen minutos, pues el tiempo es malo y no quiere que gocemos mucho. La tenía unas dos horas en el cerro y el sol como despojándome enviaba sus candentes rayos que no los podía resistir y ese fue el motivo por el que tuve que bajar: ¿Qué me pasa? ¿he estado en otro mundo? ¿ha sido un sueño? Si ha sido sueño todavía quisiera seguir soñando. Especial para Chulucanas.- Por Segundo Vargas. R.-

CHOLATO Cholito malgeniau van a comer un picau desos quiacen por allá con plátanos y camotes moraus. Vamos pues cholita dueña de mi corazón vamos para curarte con chicha y anisau.

114

Cholito malgeniau ven pacá para gozar juntando las boquitas bien acurrucaus. No me metas la lengua Bonifacio por Dios me vayas hacer salir el arrox con sarchiccha No me apretes mucho me vayas a reventar o vaya ser cosa que,… me vaya a gomitar Oriundo de Chulucanas. Por: Segundo Vargas. R.

CHINA Gua qui te paya Que no ten taya Guas comido Arroz con caballa. Me contestaba una linda china cuando yo le decía: que linda eres, china dueñita de mi corazón boquita linda labios de cinta. Yo te juro que sin que no me quieras tendras que ser mía, mía nomás porque tú eres linda y muy linda y sólo la muerte nos separará Cállate la boca indio sucio a caso de palabras voy a vivir pa mi nuay noche ni día y como mucho y d elo bueno No me importa chinita mía que reviente por dos muejres trabajaré como un burrito pa que comas bien sentadita Güero sies asi si doy mi boca si china, rápido que me muero y mi boca ya se miase agua por morder esa rica trompita.- Segundo Vargas R. Colegio Nacional de “San Miguel” N°56

115

3er Año “B”

FOLKLORE PIURANO Narrado por el Sr. pedro Antonio Vargas.

NARRACIÓN

PIURA.-

En esta ciudad, en donde ví la luz por primera, más o menos 15 años atrás, tierra histórica de hechos gloriosos que engalanan las páginas de su famosa leyenda, ha sido el asiento ó cuna de hombres ilustres, cuyo recuerdo vive latente en la imaginación de las generaciones que se vienen sucediendo. Apenas conozco por mis pocos años, cuando de grande reserva esta ciudad, como el más alto exponente y timbre, como Capital y primera ciudad del Norte de nuestra Patria, cuya fundación se debe á un hijo de Extremadura (España), que lo fuera Don Francisco Pizarro.- Esta ciudad ha tenido distintos asientos, geograficamente han cambiado de situación hasta este momento, en que convertida definitivamente en una hermosa urbe, es el centro capitalino del Departamento. La ciudad, años atrás era una población polvorienta, desaliñada, de calles, totuosas y apenas alumbrada por el incipiente sistema de alumbrado á kerosene que solo se hacia visible, cuando el astro de la noche (la luna), no nos brindaba la palidez de su luz cenicienta. Nuestras calles, que en números contados son: Lima (antes San Francisco), Real (hoy Libertad), Tacna (antes el Cuerno), Arequipa (antiguamente Playón) Cuzco, Junín (denominada en otros tiempos Los Anegeles), y Loreto. Interpolada entre Arequipa y Cuzco hubo y actualmente existe una callejuela que en épocas pretéritas, se denominaba “La Bolsa del Diablo”, hoy llamada “Torata”. Narraciones antiquísimas forjaron en la mente de los moradores de ese barrio, que por la obscuridad en que vivía dicho sector, era la morada de brujos, aparecidos, fantasmas y de un ente “Mon Mon”, según versión e personas dadas á esta especie de supercherías, que en altas horas de la noche hacia su a parición, sembrando el terror de las gentes de ese lugar. Por antagonismos familiares, la ciudad moradores que eran enemigos costumbristas entre los barrios conocidos: en el Norte, por la “Mangachería” y en el Sur – por el de la “Gallinacera”; no conozco el origen ó etimología de estos Vocablos; lo que si me consta, es la constante rivalidad que se guardaban entre si; es posible que esta tuvo su origen en el caracter, costumbres y valentía de que cada cual hacia gala en sus distintos festejos, ya familiares, políticos ó sociales.- Los hombres de esa época no cejaban una linea en sus controversias, las que quedaban definidas, despues de una golpeadura á puño limpio.- En

116

seguida venia la reconciliación, el festejo consiguiente y se echaba la casa por la ventana con grandes libaciones del espumante claro de la ciudad.- En las festividades de la población, ninguna superó á la que en otros tiempos se celebraba el 16 de julio de cada año, cuya santa – La Virgen del Carmen, era objeto de tal veneración, que rayaba en idolatría.- Nueve días antes de esta festividad, las sonoras campanas del templo del Carmen, echaban al vuelo sus sones argentinos, y el maestro palomo disputaba su indiscutible competencia en el manejo y toque del campanario.- Esa noche, ó sea el Trisagio-iniciación de esta gran fiesta, la muchedumbre invadía desde muy temprana hora el Templo para escuchar con unción los servicios religiosos que daban comienzo á esta gran festividad. En el atrio una banda de músicos ponía su típica nota, haciendo oir la bulliciosa música de los Diablicos y que la chiquillería de esa época, agrandaba con sus silbidos, gritos y una barahunda enloquecedora de alegría. La víspera de la fiesta, la Plazuela del Carmen - hoy Plaza Merino – era enteramente estrecha para dar cabida á la numerosa muchedumbre que se disputaba palmo á palmo un pié de terreno para expectar todo lo que esa noche constituia regocijo para el público. Un hermoso Castillo de fuegos artificiales, á la hora de ser quemado, adordaban el firmamento con el destello de sus luces multicolores.- A este acto, llegaba acompañada de una gran multitud de personas del barrio de Castilla ó Tacalá, la famosa Giganta para presentar á la Virgen su saludo, bailándole danzas especiales.- La tal Giganta era un remedo de muñeca de grandes dimensiones, elegantemente ataviada y dos hombres en su interior la portaban, imprimiendole movimientos, simulando venias á la Virgen y contoneandose en baile al son de la banda de la Plazuela. Al día siguiente, día de la fiesta por la mañana, comenzaban los oficios religiosos para concluír á la 1p.m., mientras que las danzas preparadas para el efecto, entretenia la ciudad, haciendo sus visitas á las autoridades constituidas de esa fecha.- La primera visita que efectuaban las vistosas danzas á lo de la mañana, eran dedicadas para la primera autoridad del Departamento, á quien le bailaban en la puerta de la Prefectura.- Acto seguido se dirigian á la casa del patriarca de la ciudad, llamado asi cariñosamente por la bondad y sus caracteristicas de hombre de grandes virtudes.- Este magnate de la población se llamó Juan Hilarión Helguero, quien premiaba la mejor pareja, que en el patio de su mansión era merecedor de un premio precuniario.- Estas danzas estaban formadas por tres grupos distintos: Diablicos, Trapitos y Colegiales, y abriando el camino O avanzada en su ruta debía seguir la procesión, un toro de papel rojo y un torero grotesco simulaba lidiarlo en el camino; en el orden indicado seguían estas danzas, enloqueciendo á la multitud con sus cantos y música típica.- Tres días consecutivos duraba la festividad siendo el último el que mayor alboroto producía en la población, pués, no habia títere con cabeza que permaneciera en su domicilio, saliendo á la calle para compartir del regocijo general.- EN LA FECHA, la ciudad de Piura se presenta un aspecto hermosísimo, sus calles pavimentadas causan admiración á los viajeros que por primera vez la visitan; la hermosura de su Parque -Central- único en el Norte de la república, brinda al transeúnte el frescor de

117

sus acojedores Tamarindos y en las noches es el sitio convergente donde se dan cita todos los elementos sociales de la capital, para escuchar la dulzura de escogida música que brinda a publico piurano, la banda de Regimiento acantonado en la ciudad.- En las proximidades de nuestro Parque y siguiendo en dirección al Oriente por la calle de Huancavelica, tenemos un monumento histórico: El Puete sobre el Piura que venciendo la impetuosidad de las aguas en mas de Cincuenta años, es el viaducto obligado de peatones, vehículos motorizados que pone en comunicación la ciudad con el distrito de Castilla y las poblaciones del interior.- Este puente vino á reemplazar al anterior que un día – 7 de Abril del año 1.891, el empuje de las aguas desorbitadas, lo arrancara por la mitad en el lado de Castilla á las dos de la tarde más ó menos, causando el destrso completo de tan útil obra él mismo dia á las 11 de la noche. Al dia siguiente por la mañana en las márgenes de ambos lados se habían congregado en el sitio de la catástrofe, las gentes de la ciudad y de Castilla, y en cada una se podía advertir un torrente de lagrimas por tan irreparable pérdida.- Todo lo que quedó al sur del sitio del siniestro, sufrió con igual ó mayor intensidad los estragos de tan raro fenómeno; la ciudad de Catacaos – laborioso distrito quedó en ruinas y muchas semanas estuvo aislado del resto de las poblaciones vecinas. Por el lado del Poniente, poco podría decir acerca de hechos pasados que tengan alguna notavilidad, y solo se que existe á la entrada d ela ciudad, una peana que ostenta en su parte superior una Cruz de manera de mas á menos 5 metros de altura, denominada “La Torrecita de Paita”, como una Atalaya, señalaba el derrotero ó camino que unia esta ciudad con el puerto de Paita, que era muy transitado, puesto que en aquella época todavía no se conocía el camino de hierro actual (Ferro-Carril). A la mitad de la travesía, los pasajeros pernoctaban en el sitio llamado “Congorá”, en donde habia una especie de meson Ó taberna, que al mismo tiempo que alojaba á los pasajeros, suministrabales igualmente, alimentos, bebidas. En la actualidad y muy próximo á esta Cruz reverenciada, ha sido construido un hermoso Cuartel, en el que están acantonadas fuerzas del Ejercito del Perú. El referido Cuartel fue inaugurado recientemente y como un homenaje á la memoria del ínclito marino piurano, se le bautizó con el nombre de “Grau”. Pasando ahora á los hombres esclarecidos de que yo tenga noticia de esta capital, y de sus provincia, mi narración adolecerá seguramente de deficiencias que me serán perdonadas, por referencias personales y por haber leído una que otra vez poesías de corte clásico, podría citar, las seductoras – composiciones del ciego “Elera”, natural de Huancabamba; esta provincia fue también cuna de un habilísimo jurisconsulto que fué elevado á la alta categoria de magistrado de la Exma Corte Suprema de Justicia, el malogrado Dr Ricardo Wenceslao Espinosa, como lo fue igualmente el Dr Benjamin Huamán de los Heros, quien antes de esa época prestó sus servicios como Ministro de Estado en el despacho de Gobierno y Policía, y de los Doctores Emilio Espinosa – educador de generaciones en la Dirección del Colegio Nacional de San Miguel y de su hermano Dr Juan Vicente, quién fué Juez titular de esta provincia y Vocal de esta Corte por sus altos merecimientos, honradez y probidad; asociado á los anteriores se unía la poderosa mentalidad del Sub-director de

118

dicho plantel, un abogado de renombre al mismo tiempo que indiscutible matemático Dr Baltazar Emilio Arrunategui. A la pléyade de estos grandes maestros se jutnaba el Dr Pedro Castro Aráujo, que en sus acusaciones fiscales dejó marcada huella de su cultura en sus luminosas acusaciones como Agente Fiscal primero y Vocal titular posteriormente de la corte de esta Capital. No podría terminar estos mal pergueñados renglones si omitiese en esta pequeña narracion los nombres de: Enrique del Carmen Ramos, literato é historiador de excepciones condiciones, Ricardo Mendosa Espinosa, el notable poeta lirico, cuyas poesias han causado emociones muy gratas á esta población. Voy á hacer párráfo aparte para ocuparme de lo mas grande y significativo que tiene Piura en estos momentos, y me refiero al Dr. Don Enrique Lopez Albújar, abogado integuérrimo, magistrado cultísimo, literato de fuste y poeta esclarecido.- Sus obras han sido comentadas por los literatos mas delicados y sensibles.- Sus obras últimas “De mi Casona” “Cuentos Andinos” y su “Matalaché”, son obras cumbres y de un género literario que es propio y personalísimo de este distinguido piurano que honra sobre manera y prestigia la literatura nacional.- Fué tambien redactor propietario del Diario satirico “El Amigo del Pubelo; sus polémicas sus artículos luminosos escrito con la galanura y erudicción incomparable, eran autorizados con su seudónimo “Alma Roja”.- Piura, 14 de Octubre de 1,946.

N°57

FOLKLORE PIURANO Canción La “Chicha” Libro “Tierra Brava” Actor: López Albújar Canción Alumno: Jaime Vásquez Aguilar Colegio Nacional de San Miguel. Sección B 3° Año. LA “CHICHA” La chicha está que hierve de parroquianos un tupo atosigante de carmasada, Adobos y sofritos flota en el aire y prende exitaciones en la garganta La patrona chichera puesta en cuclillas con las faldas metidas en las piernas y el fogón de su cuerpo junto del otro, (huele, prueva y atiza, serve y moquea.

119

Un cordón de botijas y tinajones, pringosos y ventrudos, hartos de chicha y de los mete y saca del guas y el poto, decora, como un friso, las sucias quinchas. Granjas saturadas de vicio y mugre diestros en tercerías y en hurtos, diestros, a las sonrisas pocas y las viradas van con sus pecadillos prendiendo fuego. Los mates van y vienen en carga ronda; Tras de éstos, los pillares y los piqueos, Y tras de los piqueos, el fachendoso Y siempre inevitable seco de chabelo. --------------------- Burbujeo en los potos la chicha blanca, Esa que, con codicia, llaman hijesa “algunas damas, medio machonas, Después que la han servido “sacan su cuenta” No hay guitarra que alegre ni voz que cante, ni ritmo que ennoblezca la nota gafia; sólo hay perros que dejan oír a ratos su jaz-band de grumidos y tarascadas. chinas endiameladas retozan, ríen en torno de las mesas llenas de cancha, rebañando los mates a mano limpia, de pronto todavía con la cuchara. Y al par que las mujeres comen y beben, en una de algarrobo mesa esquina, cuatro zambos que tienen de todo un poco, juegan hace veinte horas “la caída y limpia” Entre ellos está el yerno de la chichera, dando voces de mando de cuando en cuando, más dejándole libre campo a su china. para que pesque a un primo que aumente el gasto. y al primo está ahí cerca, junto a la fausta y un mozo ha llegado de extrañas tierras, ávido de jolgoras, chicha piqueos y, más que de piqueos, ricas hembras -¡Mama! grita la Fausta manda otra fuente pa que el señor aprueve mejor el pavo. que, por estar diciendo no sé que cosa parece que del pavo no sé que cosa y repita el chabelo y el pescuecito, que el Señor según dicen, le ha hecho gracia. Y el Señor, por lo bajo, dice a la china: Más que los pescuecitos, me gusta tu anca que el Señor según dicen le ha hecho gracia

120

y el Señor ¡Dese en juicio! ¡No atoque que está mirando Que me importa que vean si yo estoy ciego, Si desde que te he visto facinerosa punto una puñalada dentro del pecho -¡Miren como! Le ha dado tan fuerte al hombre! Ni que fuera chanuza para abrazarse. espero que le sirvan lo que he pedido pa que después la chicha venga y lo apague -¡Apagarme? Ni un río me apagaría; sólo tú es quien harías ese milagro. ¿No querras seguirme donde te lleve? Te pondría una radiola, casa y auto… -Toma señor, y deje de estar mentiendo, que ya estoy grandecita para creerle todo, y quieto con las manos, por que que si siguen alocándome, juro que va ber toros -¿Toros? ¿Toros conmigo… pues por ti, china, soy capaz de pegarle fuego hasta Piura ¡avemaría! ¡Basta! Que hay quien lo apague aqui mismo en la chicha, por si lo duda. --------------------- -¿Aquí? rezonga el mozo medio escamado- -¿Porqué desde el prinicipio no lo dijiste? ¿Me preguntó usté acaso… yo le habría dicho que no era de carretera de vía libre Y ya de pie la china medio burlona una vez que, a sus voces, llega el marido prorumpe entre el asombro de su invitante ¡Le presento al hombre, a usté, con quien subsisto. Piura, 15 de Octubre de 1940 Jaime Vásquez

121

N°58 3° sec B

FOLKLORE PIURANO

ALUMNO.- JOSE VEGA M AUTOR. JOSE V. RAZURI.

GUA/……¿NO ES DON “LATA”? (Esto ocurrio en Junio de 1911) Hacía, apenas, veinticuatro horas que me había hecho cargo del despacho subprefectural (suceso este de exepcional trascendencio en mi vida), cuando se presentó, a las tres de la tarde una modesta mujer de Chulucanas, llamada Clorinda Castillo, avecinada en el barrio de la mangacheria de la ciudad de Piura. “Doña” Clorinda, chichera de profesión i acaso de nacimiento, había sentado sus reales en ese barrio de gente rabiosa y endemoniada, pese a que la infeliz era de una mansedumbre de monjita de caridad. -Vengo- le dijo al portero Chunga (a) “Cocón” - a pedir audiencia a la autoridad para sentar una demanda. “Cocón” me anuncio la visita. Doña Clorinda ingresó a mi despacho. -Usted dira, señora……. -Vivo, señor, por la calle de don Artidoro Miranda y es mi vecina la María Flores, hija del cholo FA. Esta mujer a mandado a su hijo al techo y este condenao, con una “nicula” (1) me ha quebredo un “chape” (2) de a seis soles. Vengo, señor, a que me lo haga Ud. pagar. Eta chola –agregó- es una mujer terrible, escandalosa y pendenciera. Es el terror del barrio. Yo escuchaba a la demandante con el interés que me suscitaba su pintoresca y apacionada descripción. -Debe Ud. saber, señor subprefecto – añadió, como “guapeándome” – que ella, las Flores tiene a su orgullo el decir que no le impota nada la autoridad, y hasta cuenta que una vez, en un pleito, se agarró a “niculazos” con uno de los “pavitas”, al que le desgarró, con los dientes, una oreja; y que lo mismo había hecho con Enrrique Picho, frente a la casa de la Margarita Pingulas: y que enotra vez “soñó” com una orqueta al sordo Floriano. Y que por último si mucho apuraba, llegado el caso, también dejaría mocho, de una, o de las orejas, no solo al señor subprefecto, fuese quien fuese, sino al propio prefecto. No es una mujer la María Flores. Es la prima hermana del mismo satanas vea señor, que amenazar a la autoridad…. Vea, señor, que decir que si Ud. la molesta, es capaz de hacerle un daño….. Anoche nomás hablaba así………. Que barbaridad, señor ¿Ha visto?......

122

Por esta relación que me hiciera la demandante, comprendí que había de vérmelas com una de esas arpías con faldas que tienen figura de mujer….. Esta no sería de navaja en liga, pero no cabía duda que , por lo menos, ó por lo más era de “nicula” en alto. Se retiró doña Clorinda y se puso a estudiar oficios y a estudiar expedientes de contrabando de aguardientes i a consultar en el manual de funcionarios de Ricardo Rios, leyes, reglamentos y disposiciones, de cuyo cumplimiento me había encargado el Gobierno, al darme este puesto de autoridad politica. Citada a comparendo, se presentó, dos horas después, en mi despacho, una mujer de trenzas cortas con pavilo en las puntas, cerquillos alborotados sobre la frente, aromas i jazmines en el pelo, nariz aplastada, y luciendo mas que exibiendo, un pequeño corte en el pomulo izquierdo. Manta terciada; traje blanco bien planchado, bajo el cual el fustán denunciaba la tiesura de bien cargado de almidón. Botas de novato con no menos de catorce botones que le llegaba casi a media pierna. Sin siquiera saludar, en forma brusca y violenta, bien puedo decir furiosamente, me dijo: - He venido a contestar la demanda que esa mujer ha traído aquí, procediendo de calumnia. La grandísima perra vino a ganarme la mano, porque he devido ser yo, quien primero viniese, pués la razón la tengo yo y no ella y la queja debió ser mía y no de ella… y …. - Oiga Ud. señora –le dije- comportese mejor por que si no……. - Esta bién, sumerced; pero, sepa Ud. que yo….. sepa su merced que yo…. El caso es, señor, que mi hijo no ha subido al techo….. Mire Ud.: esa mujer que no es ni del barrio, por que es montubia, tiene la costumbre de comprar chivos i leña robada…. - Pero su hijo ¿subió al techo o no subió al techo? - De subir subió, pero fué para matar un “jañape” (4) asi de largo i la “nicula se cayó, rodando por el techo del caballete… Además yo soy una mujer que todos me conocen y si Ud…. GUA…. ¿no es don “LATA”? (5). Señor: no sea “Bromisto”…. Llame Ud. el subprefecto. Cuando menos lo esperaba, como se ve, me reconoció la Flores. Yo era (i soy don Lata); pero también era la autoridad. De momento no me había reconocido. - Señora- le dije ocn tranquilidad, aguantando la risa—soy el intendente de la poicía…. Soy la Autoridad. - Ja, Ja…. A mi no me hace Ud. pato…. No sea bromisto…. Llame nomás al subprefecto.

123

La iracunda muerda orejas de la mangacheria, pese a sus amenazas i a sus bravatas, hubo de pagar sus culpas y las de su hijo i acaso las de su marido, y aunque yo me hubiese quedado sin orejas(pués mocho hasta un burro es feo), no habría de tolerar tanta insolencia tras los perjuicios de la pobre Colrinda.. esta es la verdad pués no trato de engañar… a nadie. --------------------- (1).- palo de corazón de algarrobo, de pie i medio de largo, con que los arrieros arrean a los burros y “castigan” a la mujer. (2).- En piura, Cántaro o deposito de chicha. (3).- Privar de un golpe a una persona (4).- Saurio de la familia de las lagartijas. (5).- Apodo, que desde hace dos meses, 41 años y cinco días me conocian i que actualmente también me conocen. FIN Colegio Nacional de San Miguel José Vega 3er año “B” N°59 MVegasRíos

FOLKLORE PIURANO Recogido por el alumno: Manuel Vegas Ríos.

HOTELERO….. ¡LA DESAYUNO! Por: J.V. Rázuri Para Féderico Millet. Siempre fueron Sidney Ross los fabricantes del mejor jabón para el tocador, ese de “blanca, rica y abundante espuma”, que tan buena aceptación tiene en el público y que se llama en justicia “el consentido de las damas”. Sidney Ross es una corporación generosa y ha ocupado los servicios de muy competentes profesionales en el ramo de agentes, propagandistas y viajeros. Antes que Antonio Maltese y José Quevedo, la casa principal de E.E.U.U. mandó al Perú al señor Alfredo E. Moreus, con el objeto de repartir exfoliadores, almanaques, libritos, rompe-cabezas y pequeños jaboncitos, tan perfumados y tan ricos como los que actualmente se expende al público.

124

Moreus era norteamericano. Algo moreno, de pelo ensortijado, de vientre voluminoso, pesaba alrededor de 120 kilos. Tenía muy “buen diente”. Era el año 1913. Moreus, cumpliendo su cometido, recorrió toda la población de Piura y un buen día retornó al hotel Colón, conduciendo una chanchita que pesaba seis kilos. En la cocina del establecimiento la hizo sacrificar y, una vez preparada para el horno, la entregó al cocinero para que fuera servida a las siete de la noche. Los amigos de Moreus eran los agentes viajeros Juan Luxardo, Santiago León, Antonio Bragairá y Julián Martín. Estos últimos hicieron entre ellos formal promesa de no aceptar bocado alguno de la chanchtia en cuestión. La hora del plácido yantar había sonado. Moreus y sus amigos bebieron algunos cocktails y se dispusieron a comer, debiendo cada uno elegir en la carta. A la mesa fue presentada la chanchita en una fuente y en otra una ensalada mixta, digna de tales comensales. Don Alfredo Moreus, con dos botellas de vino por delante, no terminó hasta que sólo quedaron en la fuente las uñas y dientes del animalito. A las nueve de la noche, los viajeros se dirigieron al Parque Principal; donde se realizaba una retreta, regresando al hotel a las once p.m. Antes de ir a sus alojamientos, hicieron una partida de billar. El Señor Moreus acercóse a la cantina y vió en la estantería un tarro de conservas en el que se leía: “Mekereles” que es un pescado de la costa del Caribe. entusiasmado Moreus exclamó: “Oh, mekereles; venga una lata y déme cebollas, papas, lechuga y tomates”. Luego haciendo una ensalada que por lo menos representaba un kilo de toda la mescolanza, invitó a sus amigos para que comieran. Eran las doce de la noche. Sus amigotes no aceptaron el agasajo y Moreus se engulló los “Mekereles”, asentándolos con dos botellas de cerveza. Después de esto todos se retiraron a sus habitaciones. En el hotel, durante la noche, reinó la más completa tranquilidad. A las seis de la mañana, don Alfredo Moreus abría la puerta de su cuarto y, palmoteando fuertemente gritaba desaforado: “Hotelero…….. hotelero……….”. Los gritos del pasajero atrajeron a la mayor parte de los que allí se alojaban. Previendo un cólico, el hotelero también asomó en pijama. Entonces Moreus le dijo: “Hotelero, la desayuno, ¡ya el día está encima! ¿a que hora se me atiende?”…….. Risas y aplausos sellaron las últimas palabras de Alfredo Moreus y fue entonces que comprendí que todavía hay en el mundo heliogábalos que bien pueden comerse una chanchita de seis kilo y una lata de “mekereles” con dos botellas de cerveza antes de acostarse.

125

3er año B N°60 (Copeado de Vicente Rázuri)

FOLKLORE PIURANO

ANÉCDOTA “DE ESTE LOBO, NI UN PELO”

La villa heroica de Catacaos fué siempre el pueblo vocinglero en los días domingo i lunes, por el intercambio comercial. También lo fué en aquellos históricos jueves i viernes Santo, en que el fervor católico ponía en el pueblo el sello de una romería. Catacaos es un distrito de histórica leyenda, que data desde la época pre-incaica i sus parcialidades se conservan aun en el complejo interior de cada uno de sus hijos. El “catacan” o “cataquense” es un amante de su pueblo i de sus glorias, católico entusiasta, se gasta mas en fiestas que en el buen i cómodo vivir. Es ahí donde se encuentran grandes i buenos amigos, verdaderos señores de la gentileza i bonhomía, artistas guerreros i hombres de ciencia han salido de la villa heroica para dar lustre, no solo a su pueblo sino al Dpto entero. Hace una media centuria que don Noé F. Ramírez estableció en Catacaos un negocio de Botica. Era un establecimiento moderno con los adelantos de la época i el buen don Noé, presumiendo de médico, atendía con cariño a su clientela, lo que fue motivo para que gozara de una popularidad, que varias veces llevó a ser el burgomaestre de la ciudad, dejando huella de honestidad en el alto rango de la alcaldesa curul. Don Antonio Castro era comisario del valle. Hombre de muy malas pulgas i de escasos adjetivos cariñosos, siempre tenía a flor de labio palabras condenatorias acompañadas de soeces epítetos. Un buen día, el comisario enfermo de gravedad i sus familiares i amigos recurrieron a don Noé Ramirez. Este solícito, atendió al funcionario rural i abrió crédito en la botica, para el despacho de recetas que debían servir para la curación. El enfermo se fué agravándose y entonces se recurrió a un facultativo, quien continuó el tratamiento hasta que pudo salvarlo i el enfermo entró en estado de convalescencia. El comisario, después de la diaria sopa de pollo, puré i mazamorras, llegó a la semana del churrasco a la parrilla, el chancho sin condimentos i el caldo de pescado. Aún no se había afeitado las patriarcales i largas barbas blancas que cubrían su rostro, cuando recibió la cuenta del boticario, la que sumaba 84 soles. Cuando se enteró de la cantidad gritó, desaforado: “¡Este boticario es un serrano ladrón. Por eso tiene plata!... ¡Está explotando en su botica! Luego dirigiéndose al cobrador, le dijo: “Dígale a su patrón que yo no pago esa cuenta, que ochenta i cuatro soles es un robo i…….. ¡fuera de aquí! El pobre cobrador salió asustado i llegando donde el Sr. Ramírez, le manifestó la inconveniencia de este cobro al comisario beligerante. Semana tras semana, Ramírez cobraba la cuenta, i el comisario empecinado en no pagarla, contestaba siempre con cálculos matemáticos sobre las utilidades del boticario, hasta que

126

Noé Ramirez, viéndose perdido i no queriendo dar su brazo a torcer, aconsejó al cobrador que le insinuara a Castro propusiera una forma de arreglo. El comisario opinó que sólo le debería pagar la mitad i que aún así el Sr. Ramirez tendría buena ganancia. Don Noé aburrido de las idas i venidas i las vueltas i revueltas, le dijo al cobrador: -“Vaya Ud donde Castro; dígale que pague lo que quiera, pues hay que pegarse al refrán que dice: “del lobo ni un pelo”. El cobrador con todo respeto, se presentó al comisario, manifestándole que estaba listo a recibir el 50% de lo adeudado i a a cancelar la factura. Dn Antonio Castro sacó cuarentidós soles de plata de nueve décimos (esto ocurría en 1914) i jubiloso se dirigió al cobrador diciéndole: “Ya ve Ud que tenía razón: este serrano quería hacer fortuna conmigo, pero se ha portado bien conformándose con la cancelación que he propuesto”. Interrogando al empleado preguntó: “I qué te dijo Ramírez cuando me mandó la cuenta? Señor -contestó el emisario- Don Noé me dijo que recibiera lo que Ud entregara, que siempre era del “lobo un pelo” Castro iracundo replicó: “Dígale a ese serrano que este lobo ni un pelo” i recogió los cuarentidós soles, quedándose sin abonar la factura. De este modo, ha venido a comprobarse que los refranes no andan ociosas i que si algunas veces sirven para salvar alguna situación, otras, como en el presente caso, haberlo invocado, fué motivo para que el irascible comisario no cancelara la cuenta que tenía contraída con nuestro respetable amigo Dn Noé F. Ramírez. Héctor A Velasco P. Piura, 15 de Octubre de 1,946 3°B N°61 Colegio Nnal San Miguel Martín E Zapato B

FOLKLORE PIURANO

LA IGLESIA DE SECHURA Ya que no se ha encontrado ningún inventario, que se refiera a la construcción de la Iglesia, y que una vez tuve la oportunidad de conversar con un viejo habitante de este pueblo, quien me proporciono unos escasos o breves datos, en los que he basado para relatar esto, simple leyenda. Piura, 15 de Octubre de 1946

127

Martín E. Zapata B. En el siglo XVII, cuando el pueblo de Sechura se encontraba situado en la Bocana, hoy desembocadura del río Piura, tenían sus habitantes el proyecto de construir una iglesia. Pero esta sería imposible de edificarla, debido a las continuas bravezas o imnundaciones del mar, por lo que resolvieron construirla un poco distante del mar, y tambien con el segundo fin, o sea de facilitar el viaje a los arrieros que en ese tiempo hacían la travesia, del cálido desierto, y que esta les serviría de un lugar de posada. Después que buscaron el lugar para edificarlas, los habitantes de esto, zona que en ese tiempo estaban agrupados en parcialidades, las cuales eran 4: la de Sechura, la de Muñuela; la de Muñiquilá, y la Punta, contrataron al arquitecto español, que en ese tiempo se encontraba a cargo de la construcción del templo de Mórrope. Debido a esto que tienen similitud ambas iglesias. Una vez buscado el terreno, se dio comienzo a los trabajos de este teórico templo. La construcción de este, duró cerca de 30 años, dado a la escaces de agua, por lo que tenían que esperar los meses de creciente para poder aprobechar las aguas del río; asi mismo la tiza santa o yeso especial, tenía que traerse de lugares apartados, porque en este lugar se carecía de estos materiales. Tambien como era la primera obra que se construía en estos lugares, la gente entusiasmada contribuía con chicha cuando faltaba el agua; asi mismo la mezcla del barro se hacía con huevos de aves marinas, que en ese tiempo abundaban en la orilla del mar, esto se hacía con fin de darle mayor consistencia al material de mezcla. Esto nos demuestra que la construcción fue hecha a base de materiales nobles. Una vez terminada esta obra se puso al servicio de las parcialidades Y es desde aquella época que viene siendo víctima de todo agente de destrucción y del olvido, y que gracias al cuidado de los hijos de este pueblo, es que se puede conserbar en regular estado. En la actualidad cauza gran admiración. En la parte anterior a la fachada, tiene un aspecto de arte colonial, con figuras grabadas en la pared estas están al rededor de la puerta; hacia arriba se encuentra un balcón que es la salida del coro, y en lo mas alto de esto, se encuentra el altar de San Martín que es el patrón del pueblo; de aquí parten escaleras que van a las torres. A los lados de esta, se alzan dos inmensas torres que pasan los 50 metros de altura, pero debido al terremoto de 1912 fue destruida la torre de la izquierda que era mas grande, permaneciendo desde aquel año mocha, aquí se encuentra una campana que tiene grandes demensiones y según una inscripción que tiene, nos dice que es del siglo XVII y que fue traída de España. La torre de la derecha se conserba intacta, aquí a la altura del 3er balcón, se encuentra un reloj que fue colocado en 1900. La frontera tiene un hancho de 40 metro, o sea de torre a torre. Las fronteras de los extremos tienen 90m mts de largo, y en cada una de estas paredes se encuentra una puerta, de la misma forma que la principal, pero que son mas pequeñas. En la parte posterior externa, se encuentra el Campo Santo que es un subterraneó con la forma de un túnel que va hasta el mar, pero que ahora se ha enterrado.

128

Tambien podemos ver, que a la altura de San Martín y hacia atrás se levanta una hermosa cúpula o Media Naranja; en la cumbre de esta se encuentra un angel. En la parte interna, encontramos los altares mas bellos y admirables que se hallan construido en aquella época. A la entrada de esta, encontramos una mampara de madera, antigua a esta altura se encuentran 2 cuartos de las mismas dimensiones y formas el de la izquierda está ocupado por el bautisterio, aquí se encuentra un subterraneó, pero que no se conoce su función; el del lado derecho está ocupado por nichos viejos, aquí están las escaleras que van a las distintas partes superiores de la iglesia; sobre el lugar de la mampara se encuentra el coro sostenidos por dos gruesas naves; siguiendo la dirección de las naves del coro, se encuentran doce, seis a cada lado, dividiéndolo asi en tres partes que son, el centro y los extremos; hacia el fondo del extremo izquierdo encontramos un hermoso nicho de Jesús que fue traído de España, asi mismo encontramos curiosos decorados, en el lado derecho es digno de mencionar el Altar de la Virgen de Mercedes. En el centro y al fondo, se levanta, el hermoso y admirable Altar Mayor que tiene 15 cmts de alto por 10 de hancho, es de madera, y de color blanco, dorado con el firme tinte de pan de oro; tiene diez nichos, en los cuales se encuentran santos grabados en piedra; la parte de abajo está tapizado, con láminas de plata; en este sitió se encuentra un subterraneó, que tiene la forma del techo del Altar Mayor y que está lleno de restos humanos. A los extremos de este altar, se encuentran dos grandes cuartos, el de la izquierda está ocupado por la sacristía y el de la derecha está desocupado Asi termino esta breve leyenda.

N°62 3er Año Sección B

FOLKLORE PIURANO

Extracto, leyenda, o canción recogida por el alumno Sixto Zapata O. Sacada del libro “Los caballeros del delito”. por: Enrique López Albújar.- Colegio Nacional de San Miguel.- Piura.-

CASTILLA Castilla denominada así por razones geográficas y políticas, pero Tacalá por tradición, no viene a ser mas que un barrio Piurano que está unido a la capital del dpto. por un puente. Siendo solamente el puente lo que separa Piura de Castilla; las costumbres, usos, principios de ética social y hasta por el clima. En su origen Tacalá fue el epicentro de una gran zona agrícola incaica y la agrupación indígena de Chilcal y de Yupilá medio soliviantados en su pacifismo con la aparición del

129

grupo piurano – paiteño trashumante. El instinto de conservación de estos errantes pobladores y la necesidad de auxiliares para establecerse y vivir urbanamente obligó a aquellas masas de indios a fijarse también, sin perderlos, de vista, aunque conservando entre línea y línea las diferencias raciales y políticas entre los conquistadores y conquistados.- Frente a la Colonia, el ayllo de filiación incaico; frente al señor el siervo y frente a la poca consumidora, el brazo productor. Naturalmente el desarrollo de estos indígenas tuvo que estar sujeto a los destinos del grupo colonial. En lo moral, tuvo que vivir de los desechos espirituales, como en lo material, de las migajas de la mita y encomienda; lo que sobraba de la mentalidad piurana, que claro está era muy poca, iba a parar en este barrio de mitayos y braceros. Castilla, es un pueblo de camaretas; ´curas, procesiones y mayordomos; velorios entierros, sopas de honrra, chicha, riñas y puñaladas. Actualmente Castilla es el sitio de reunión de los artesanos piuranos que en días de domingos y fiestas, van a pasar sus buenos ratos con la famosa “chicha”; que juntos con los “chinitos complacientes” toman su chicha en los Picaos. Alguien llamó con acerba y aproximada verdad a un pueblecito Ñaupe, aludiendo con esto al sitio donde se realizaban los sangrientos crímenes y robos y la malicia popular ha hecho también su ironía con una de las calles de este pueblo la llamada “Calle del Refugio” completándole el sentido con la gran “de los pícaros”. Estos dos remoquetes bastarían para sacar de este pueblo algunas conclusiones psicológicas y más de un ensayo de la criminología piurana, si no fuera por que en los 25 últimos años el establecimiento de algunas laboriosas familias, de la otra banda como dicen los tacaleños; no hubiera venido un poco a levantar el nivel de su moralidad.- Sin embargo, Castilla sigue siendo el foco “de encubrir los robos” de los despoblados piuranos, chulucanos y morropanos. No se puede salir de Piura en vía de paseo en su cabalgadura hacia el interior; sin que algunas de las casas de la “calle de Refugio” ya enfoquen al viajero viendo quien es, con quien vá y que puede llevar.- El robo en el despoblado tiene su contendor: Castilla.- Mucho se ha hecho para extirpar esto, tales como fusilamientos clandestinos, látigo, cárcel, cepo, torturas, batidas organizadas por el gamonalismo o la autoridad política, pero todo es inútil. Los perseguidores han acabado por cansarce y ceder. Hay esta persecución algo de la casa del zorro. El bandolerismo piurano es astuto y sagaz y más que en el ataque lo es la defensa.

130

Si por ejemplo: un grupo de estos “profesionales” siguen por alguna parte pero si por seguirlos, los que consiguen escapar son los más cucos en la materia, dejando como carnaza a los aprendices, a los más tontos…. Y si los cazadores no son engañados por la treta hecha; es entonces que incorporados y agazapadamente entran en el caserió y son escondidos por los cómplices haciéndose después el taimado, se presenta en una Hda para pedir trabajo y si se le interroga sobre sus precedentes; atina a responder que había estado trabajando en el otro lado de Olmos (los de Lambayeque que concertado por un engachador para la cosecha de arroz o el costal de la caña de azúcar “de don de volvió medio maluco y tuvo que dirse pa la sierra a hacerse ver de un curioso que le recomendara su compadre” etc…. En nuestro concepto, esto del bandolerismo no se puede estirpar de Castilla ¡Pobre Castilla! Es obra de todos y cada uno: del capitalista, del hacendado, del campesino, de la autoridad judicial y dela política, del maestro y del hogar. Y, especialmente de los buenos caminos. Lo que equivale a decir que no es obra de un día, ni de un gobierno. Decimos buenos caminos y creemos necesario explicarnos. Al decir buenos caminos, hemos querido decir, buenas carreteras y buenas pistas para el tráfico automovilístico. Por donde el automóvil corre, el arrieraje desaparece o tiende a desaparecer. Y el arriero del viajero – del robo en despoblado, se irá extinguiendo paulatinamente. Al menos, el bandolerismo clásico, ese de jinete de escotero, carabina ramington, machete y poncho, analfabeto, sádico y un poco asesino. Las influencias del bandolerismo son: la flojera (el no querer trabajar) esos grupos de gentes que los apoyan ya sea, escondiendo lo robado o bien dándoles areicos; es decir como espías.- Otra de las influencias del bandolerismo es el terreno en que estos trabajan pues si bien el de la costa no tiene, como el de la Sierra; todas esas condiciones que lo hacen adecuado para la ocultación; el atrincheramiento y la resistencia, en cambio la más liado y monstruoso y se encuentran en gran parte el atrincheramiento favorecido por los tembladeros y pantanos y, lo que es peor, por la taimada arena, aparentemente inofensiva, pero peligrosa, terrible para quienes se atreven a meterse en ella sin conocerla.- Mas, no se crea que al decir “bandolerismo piurano” queremos decir que sea Piura mismo el foro del bandolerismo, pues tenemos: cataquences, morropanos, chulucanenses, etc… A todos estos “caballeros del delito” no les seduce el buen estado y civilización de una ciudad, pues si no les importa, abandonan la ciudad y se retiran a otros lugares donde fundan su núcleo de camaradería regional, de paisanaje; de resistencia a las influencias del medio; trata de imponer a todo trance, sus costumbres, sus hábitos, sus gustos y hasta ese dejo de campesino que le hace inconfundible, sin dejar de pensar en su seco de chavelo…

131

N°63

FOLKLORE PIURANO

PIURANOS Y PAITEÑOS Datos tomados de El Tiempo Por el alumno del Tercer Año B Renato Zúñiga Siempre hubo entre piuranos y paiteños sin rencores ni envidias, un amable antagonismo. Del cargador mangache que descarga la “nicula” sobre su burrico y que refresca con chicha y engulle sancochado, al fletero propietario de un bote, que ingurgita seviche y se abraza con aguardiente, se observan maredas diferencias. Al piurano se le hace muy cuesta arriba eso de habitar en el puerto donde no hay algarrobos, caballos ni picantes y al paiteño nada le convence de una vida feliz sobre llevada en una ciudad donde sobre un cause seco se alza un puente, donde el agua es purgante y en cuyo morcado, una microscópica anchoveta vale un ojo de la cara. Si el piurano tiene sus razones para sonrreír maliciosamente de la punta con sus casitas en baraja de la perfumada playa y de las bromas que suele gustar la bubónica, al paiteño le sobran razones, contemplado las tortas de barro, el barrio de 24 de julio, las piaras de burros y considerando el ataque sorpresivo de una tifoidea. Asi como el piurano hace una fortuna, tostado por el sol, caballero en su jamelgo, en el campo pródigo, el porteño conquista el porvenir con su título de capitán mercante. Mientras piurano pierde el control de sus válvulas ante la realidad de un viaje en velero bajo el mando de ese capitán de arquedas piernas, narís y vidlácea, el paiteño no concibe el sembrío de diez cuadras de algodón y agudizan el instinto de conservación si cae desgraciado en la mano de un cerdudo laguleyo de las calles de Tacna y Libertad. Las ardientes piuranitas añoran la Temporada con sus baños, los flirts en los chingos y la sana camaradería en las terrazas del Club Liberal, y los frescos paiteños se hacen lenguas acogida gentil en los salones piuranos, de las retretas y sobre todo de la facilidad con que olvidan sus promesas de verano, las veleidosas hijas de San Miguel. Y por sobre todas estas cosas perecederas un lazo eterno une ambos pueblos la inmensa gloria del marino único cuna y escuela de Grau, la ciudad de soles deslumbrantes y el puerto todo azul, estrechan las manos y los corazones.

132

CHISTE Dos cataquences que llegan de muy lejos a pie hacen sus compras y como estaban cansados consiven un plan de adueñarse de un burrito pero resulta que cuando van saliendo de la ciudan alcanzan a ver al dueño que venía detrás de ellos gritándoles: ----Ey, cholo bandido, ladrán porque se llevan miburro ----Que esta Ud. loco? No ve que el burro nos va llevando. R. Zúñiga R.