LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

323
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE INGENIERIA EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL (PNFHSL) EN EL MARCO DE LA MISIÓN ALMA MATER Julio 2010 Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral Página i

description

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE INGENIERIA EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL (PNFHSL) EN EL MARCO DE LA MISIÓN ALMA MATER Julio 2010 Página i PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE INGENIERIA EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL (PNFHSL) EN EL MARCO DE LA MISIÓN ALMA MATER Julio 2010 Página i

Transcript of LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Page 1: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEINGENIERIA EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL (PNFHSL)

EN EL MARCO DE LA MISIÓN ALMA MATER

Julio 2010

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 2: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEINGENIERIA EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL (PNFHSL)

EN EL MARCO DE LA MISIÓN ALMA MATER

Julio 2010

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 3: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LARAANDRÉS ELOY BLANCO

Ing. Bertha Pulido LeónRectora

Lic. Merlys RomeroSubdirectora Académica

Lic. José VizcayaSubdirector Administrativo

COMISIÓN DE MODERNIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN IUT CABIMAS

Lic. Mireya MéndezCoordinadora

Lic. Yoleny ManzanoSubdirectora Académica

Lic. Héctor AlemánSubdirector Administrativa

COMISIÓN DE MODERNIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN IUT CUMANÁ

Prof. Luis Alfonso RojasCoordinador

Prof. María Angela BarretoSubdirectora Académica

Prof. Jenry BalebonaSubdirector Administrativo

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 4: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Comisión Curricular InterinstitucionalUniversidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco

Ing. Jeanett Gaitán RamírezIng. Milagros Jiménez Ramos

Ing. Carmen Sofía LópezIng. Yelitza Santos

Ing. Lili Hernández (Asesora curricular)Prof. María Elena Aldana (Asesora curricular)

IUT CabimasIng. Ingrid Villalobos

Econ Cenilda Lara

IUT CumanáIng. Luis Sánchez

Ing. Olymar Velásquez

Especialidades de los IUTColaboradores

Profesores adscritos al Departamento de Higiene y Seguridad Industrial (LARA)

Profesores adscritos al Departamento de Seguridad e Higiene Industrial

(IUT Cabimas)

Profesores adscritos al Departamento de Seguridad e Higiene Industrial

(IUT Cumaná – Extensión Punta de Mata y Cariaco)

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 5: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS PARTICIPANTES

Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco

Instituto Universitario Tecnológico de Cabinas. Estado Zulia.

Instituto Universitario Tecnológico de Cumaná. Estado Sucre.

ENTES Y ORGANISMOS DEL ESTADO PARTICIPANTES

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Misión Alma Mater.

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral

COMISIÓN REDACTORA

Comisión Curricular Interinstitucional

Universidad PolitécnicaTerritorial de Lara Andrés Eloy BlancoIng. Jeanett Gaitán Ramírez [email protected] 0416-0362281

Ing. Milagros Jiménez [email protected] 0416-8564621 Ing. Carmen Sofía López [email protected] 0416-8512495

Ing. Yelitza Santos [email protected] 0416-8584547

Ing. Lili Hernández (Ases. Curricular) [email protected] 0414-5192228

Prof. María E. Aldana (Ases. Curricular) [email protected] 0416-5014405

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 6: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

IUT CabimasIng. Ingrid Villalobos [email protected] 0426 5661737

Econ Cenilda Lara [email protected] 0416 2612963

IUT CumanáIng. Luis Sánchez [email protected] 0416 1983761

Ing. Olymar Velásquez [email protected] 0414 8860929

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 7: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

INTRODUCCIÓN

El fortalecimiento de las “sociedades basadas en el conocimiento y en el

aprendizaje significativo” (UNESCO, 1998), depende en gran parte del impulso que las

naciones le den, mediante las líneas que trace el Estado en sus planes de desarrollo

económico y social.

En Venezuela, las políticas de Estado definidas en el Plan Nacional de

Desarrollo Económico y Social 2007-2013, establecen las líneas estratégicas

fundamentales que orientan las acciones de transformación de la realidad educativa

tales como: adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista, fortalecer e

incentivar la investigación en el proceso educativo, desarrollar la educación

intercultural bilingüe, garantizar el acceso al conocimiento para universalizar la

educación superior con pertinencia; todas éstas sintetizadas en la línea estratégica

“Suprema Felicidad Social” en la cual el Estado asume su rol de Docente, prioridad

en el gobierno bolivariano.

Dentro de este nuevo orden social y económico emergente, como respuesta de

las fuerzas sociales transformadoras ante los modelos económicos neoliberales, los

valores dominantes y la inequidad, surge la propuesta de un individuo formado

integralmente, para fortalecer la creación de sociedades basadas en el conocimiento

y el aprendizaje dinámico, responsable altamente cualificado para trabajar en una

variedad de contextos y lograr aprendizajes para toda la vida dentro de una educación

integradora que genera un desarrollo profesional continuo, transformador de su

entorno dentro de un contexto socializante. Como bien expresa Morin (1995, 2000,

2006) “abordar la realidad como proceso en continuo cambio, orden-desorden-

reorganización”

Es por ello que el proyecto de creación de un Programa Nacional de Formación

de Ingeniería en Higiene y Seguridad Laboral, como programa socialista educativo,

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 8: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

adecua la formulación y ejecución de un nuevo contexto social, político, económico y

cultural venezolano, en el que se destaca la transformación sociopolítica por medio del

fortalecimiento de la educación, y en lo que atañe a este caso, por medio de la

educación superior.

Esta propuesta curricular es producto de reflexiones, recomendaciones y aportes

de las comisiones curriculares de los Institutos Universitarios Experimentales de

Tecnología de Barquisimeto, Cabimas y Cumaná. Este resultado fue desarrollado por

un colectivo de profesores y estudiantes, considerando las necesidades de la

comunidad y el sector laboral. Así mismo, la propuesta se ha apoyado en las

orientaciones de la Comisión Asesora Ministerial de la Misión Alma Mater y el

Viceministerio de Políticas Académicas del Ministerio de Educación Superior.

En este sentido, el Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad

Laboral es una propuesta educativa innovadora que integra las dimensiones del ser

humano (conocer, hacer, ser y convivir), las funciones universitarias de formación,

creación intelectual y vinculación social; la transversalidad de los ejes integradores de

formación: Epistemológico, Ético Político, Socio – Ambiental, Estético – Lúdico y

Trabajo Productivo, éste último como columna vertebral del diseño curricular; formará

profesionales integrales con conciencia sociopolítica de sus actuaciones,

corresponsables y comprometidos con el proceso de transformación del país; que

trabajen en la defensa de la vida y la salud de los trabajadores y trabajadoras; que

fomenten condiciones seguras en los ambientes de trabajo y en las comunidades de

manera sostenible y sustentable; que participen activamente en la investigación para

el diseño, innovación y aplicación del conocimiento en la solución de necesidades

sociales, contribuyendo con la independencia tecnológica, y el fortalecimiento de la

cultura de la higiene y la seguridad en la vida de las ciudadanas y ciudadanos del

país.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 9: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Índice General

Página

Introducción vii

Índice general 1

Índice de Cuadros, gráficos y figuras 3

1. El Programa Nacional de Formación de Ing. en Higiene y Seguridad Laboral

El PNFHSL

Fundamentación axiológica, epistemológica y axiológica

5

6

8

2. Vinculación del Proyecto con la Misión Alma Mater 12

3. Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y

Social Simón Bolívar 2007-2013

3.1.Ética Socialista

3.2.Suprema Felicidad Social

3.3.Democracia Protagónica Revolucionaria

3.4.Modelo Productivo Socialista

3.5.Nueva Geopolítica Nacional

3.6.Venezuela Potencia Energética Mundial

3.7.Nueva Geopolítica Internacional

13

13

13

13

14

15

15

16

4. Retos Vinculados al Área de Formación

4.1. Justificación del Programa

Políticas Públicas

Base Legal

Necesidad Social

16

20

20

22

23

5. Programas de Formación en el Área dentro del País

5.1. Naturaleza y Alcance del Programa de Formación

5.2. Actuación del Ingeniero(a)

5.3. Juicio Crítico Sobre la Formación en Higiene y Seguridad

26

28

28

29

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 10: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

5.4. Criterios de Ingeniería del Mercosur 31

6. Títulos, Grados y Certificaciones que otorga 36

7. Instituciones de Educación Superior que proponen el PNFHSL 38

8. Integración con la Misión Sucre 39

9. Vinculación del PNFHSL con Organismos Nacionales e

Internacionales

40

10.Relación de los Procesos de Formación, Creación Intelectual e

Integración Social.

45

11.Productos, Servicios y Formas de Creación Intelectual e

Integración Social

11.1 Compromisos del PNFHSL

Con el Desarrollo Endógeno

Con lo Académico

Con la Inclusión y Universalización de la Educación

Con la Municipalización

Con el Modelo Político, Económico y Social

Con la Integración Latinoamericana y Caribeña

46

47

47

47

48

48

48

48

12.El Proyecto como Estrategia Central de Formación 49

13.Proyectos Asociados al PNFHSL 51

14.Generación de Líneas de Investigación en el PNFHSL 56

15.El PNFHSL y su Relación con las Comunidades 59

16.Políticas y Estrategias del Sistema de Ingreso, Permanencia y

Egreso del PNFHSL

60

17.Características y Perfil de Ingreso del Estudiante 64

18.Políticas de Inclusión y Accesibilidad 65

19.Modalidades de Estudio 67

20.Sistemas de Apoyo al Desempeño Estudiantil 68

21.Sistema para el Mejoramiento de la Calidad de Vida Estudiantil 70

22.Enfoque del Diseño Curricular 71

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 11: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

23.Perfiles

23.1 Perfil del Inspector de Riesgos Laborales

23.2 Perfil de Egreso del TSU

75

75

76

23.3 Perfil de Egreso del Ingeniero 76

23.4 Perfil de Egreso de las Especializaciones 78

24.Características de las Prácticas Educativas 79

25.Estructura Curricular del PNFHSL 80

26.Trayecto Inicial 83

27.Ejes de Formación 83

28.Tipos de Unidades Curriculares 94

29.Lineamientos Generales para la Evaluación Formativa 95

30.Plan de Estudios 97

31.Sinopsis de Unidades Curriculares por Trayecto y Ejes de

Formación

108

32.Perfil de los Docentes-Facilitadores 108

33.Formación de los Profesores 108

34.Evaluación de los Docentes-Facilitadores 109

35.Requerimiento de Materiales

36.Postgrados

112

113

Anexos A 126

Índice de Cuadros, Gráficos y Figuras

Cuadro N° 1 Enfermedades Ocupacionales Venezuela 2002 - 2004

Cuadro N° 2 Accidentes de trabajo en Venezuela 2005 – 2006

Cuadro N° 3 Campo de Actuación del Ingeniero; Licenciado y TSU en

Higiene y Seguridad Laboral

Cuadro N° 4 Criterios de ingeniería establecidos por el MERCOSUR

24

24

27

32

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 12: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Cuadro N° 5 Certificación y Titulaciones que Otorga el PNFHSL 38

Cuadro N° 6 Vinculación del PNFHSL con Organismos del Estado Venezolano

41

Cuadro N° 7 Estrategias de Implementación del Aprendizaje por Proyectos

Cuadro N° 78 Sistematización del Proyecto Trayecto I del PNFHSL

50

52

Cuadro N° 9. Sistematización del Proyecto Trayecto II del PNFHSL

Cuadro N° 10. Sistematización del Proyecto Trayecto III del PNFHSL

Cuadro N° 11. Sistematización del Proyecto Trayecto IV del PNFHSL

Cuadro N° 12. Líneas de Investigación

53

54

55

57

Cuadro N° 13. Perfil de ingreso

65

Figura Nº 1 Estructura Curricular del PNFHSL Propósito de las 85

Cuadro N° 14 Áreas del Conocimiento y Unidades de Formación

Relacionadas 91

Cuadro N°15 Contribución de los ejes de formación al perfil 92

Figura Nº 2. Transversalización de los saberes 94

Cuadro N° 16 Horas y unidades crédito por trayecto 98

Cuadro N° 17 Trayectos Administración Semestral 98

Cuadro N° 18 Trayectos Administración Trimestral 101

Cuadro N° 19 Plan de Estudios 105

Cuadro Nº 20 Malla Curricular 107

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 13: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

1.- PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE INGENIERIA EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

El Programa Nacional de Formación en Ingeniería en Higiene y Seguridad Laboral

(PNFHSL) se sustenta en el contenido de la Resolución Nº 2963 del Ministerio del

Poder Popular para la Educación Superior (MPPES), donde se autoriza la

participación de los institutos tecnológicos en la creación de nuevas propuestas

académicas y la gestión de estos programas de formación, bajo la iniciativa del

Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación

Superior y en atención a los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social

de la Nación 2007 - 2013, pudiendo ser administrados en distintos escenarios

educativos del Territorio Nacional.

En este sentido, el artículo 4 de la mencionada resolución destaca como

principales características de los Programas Nacionales de Formación las siguientes:

a. La formación humanista.

b. La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo

el trayecto formativo.

c. La conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales

abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el

respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de

información, entre otros elementos indispensables para la formación, asociados

a la formación y a las prácticas educativas ligadas a necesidades y

características de las distintas localidades, que propicien el vinculo con la vida

social y productiva.

d. La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de

creación intelectual e integración social, mediante actividades de investigación

e innovaciones educativas asociadas con el perfil de su futuro desempeño y

conducentes a la solución de la problemática del entorno por la vía científica.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 14: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

e. Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades

educativas, disponibilidad de tiempo, recursos y pertinencia social.

f. El empleo de un sistema de evaluación permanente que permita el control de

la calidad del proceso y del impacto educativo generado en los estudiantes y la

comunidad.

g. La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias formativas en

distintos ámbitos.

En función de lo anterior, el PNFHSL es una propuesta educativa innovadora, que

a través de actividades de formación, creación intelectual y vinculación social, forma

profesionales integrales con conciencia socio crítica de sus actuaciones,

corresponsables y comprometidos con el proceso de transformación del país.

Profesionales que trabajen en resguardo de la vida y la salud de los trabajadores y

trabajadoras, que contribuyan a fomentar las condiciones seguras en ambientes de

trabajo y comunidades y a la protección del Ambiente, y participen activamente en la

investigación para el diseño, innovación y aplicación del conocimiento que

contribuyan a satisfacer las necesidades de la sociedad, lograr la independencia

tecnológica, y favorecer así, la vida de las ciudadanas y ciudadanos del país,

apoyando el desarrollo de la conciencia ciudadana y protagónica, para la promoción

de la salud, higiene, seguridad y conservación ambiental.

Esta innovación educativa se enmarca en el modelo humanista integrado, el

cual está centrado en las cuatro dimensiones del ser humano (conocer, hacer, ser y

convivir), integradas a través de un conjunto de experiencias, saberes, principios y

valores para ser aplicados en procesos de innovación, creación, producción y

transformación en función de las necesidades sociales y de desarrollo de la nación

(Perfil de saberes integrados). Se apoya a su vez en la actual legislación laboral y en

las políticas nacionales relacionadas con el área de formación, donde se promueve

un modelo de desarrollo sustentable, humanista, de cultura autóctona, creador y

transformador del conocimiento e innovador en ciencia y tecnología. Es por ello que

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 15: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

el enfoque principal está en el proyecto socio integrador, como eje central que permite

al estudiante la interrelación e integración con los entornos y comunidades laborales a

lo largo de cada trayecto de formación, favoreciendo el desarrollo de sus

conocimientos, habilidades y destrezas, a la vez de fomentar una conciencia

ciudadana, donde la responsabilidad y actuación prevencionista y ambientalista se

destaque en los ámbitos social, laboral y ambiental, e igualmente se exprese en su

quehacer diario el respeto al ambiente y a la vida, en su integridad y diversidad.

Igualmente se promueven a través del diseño curricular, la integración de las

actividades de creación intelectual, innovación y vinculación social como herramienta

fundamental para la generación de cambios tecnológicos, económicos y sociales

necesarios y requeridos para los procesos de transformación del país.

En este mismo orden de ideas, el diseño curricular del PNFHSL se basa en un

plan de estudios que comprende un conjunto de Unidades Curriculares donde se

interrelacionan conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales que

aportan las bases necesarias para desarrollar las tres áreas de conocimiento del perfil

de saberes integrados del profesional: Higiene, Seguridad y Ambiente, ampliando las

posibilidades de crecimiento profesional al optar por especializaciones o maestrías

propias para cada una de ellas, según las aptitudes, necesidades y preferencias del

participante.

1.1.- Fundamentación Ontológica, Epistemológica y Axiológica

Ontológico: La propuesta educativa del PNFHSL, es biocéntrica, integradora y

humanizante en las diversas disciplinas que la conforman, en particular las ciencias

instrumentales y tecnológicas, conducentes a plantear nuevos espacios del saber y el

hacer, en el quehacer del nuevo rol pedagógico del docente-discente. Las pedagogías

y didáctica de los conocimientos tecnológicos, están basadas en un sintagma diferente

de eventos acerca de la naturaleza del mundo en el cual vivimos, de la naturaleza

humana, de la inteligencia, el pensamiento y el aprendizaje. Filosófica y

conceptualmente este constructo pedagógico está formulado con nuevos principios

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 16: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

sobre la inteligencia, el aprendizaje, la neurociencia, el ser humano, la sociedad y el

universo en que habitamos, principios surgidos desde los nuevos paradigmas de la

ciencia, y los procesos de renovación de la estructura del poder social, transfigurando

la gestión pedagógica en las instituciones educativas, con capacidad de redimensionar

la relación educación –ciencia-tecnología-desarrollo-sociedad .

Este modelo de formación propone la mejora continua multi-inter-trans-

disciplinaria, integra, compleja y humanística de las capacidades e intereses del

alumno. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad donde el

trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los

discentes, no sólo el desarrollo del espíritu colectivo, sino el conocimiento técnico y

científico, fundamentado en la práctica para la formación científica de las nuevas

generaciones.

Este proceso socioeducativo se fundamenta en nuevos principios de la acción

comunicativa para crear un ambiente de aprendizaje coherente. Acciones

pedagógicas técnicamente promovidas, para un proyecto de formación innovador en

donde el aprendizaje tiene una importancia mayor que el enseñar. Este proyecto en

cuanto acción socializante, interesa procesos metodológicos con la intensión de

facilitar la acción profesionalizante. La cual se realiza en el marco del aprender-

aprender, aprender-hacer, aprender-ser y aprender-convivir mejorando la interacción

sociocultural en su entorno, y cuya intención es profundizar la acción pedagógica del

proyecto, perfilando los rasgos que permitan interpretarlo como acción tecnológica

complejizante.

Epistemológico: La relación contextual del PFNHSL está dirigida a estrechar y

potenciar el binomio de la praxis y el conocimiento en las áreas de su incumbencia.

Esta visión de un nuevo conocimiento tecnológico, se ve reflejado en la formación de

un currículo cuyas competencias coadyuve a desarrollar el pensamiento crítico.

Entre las premisas epistemológicas en las cuales se sustenta la Educación

Universitaria Bolivariana Socialista que se construye en el siglo XXI se considera

entre otros:

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 17: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Educación liberadora, critica, reflexiva y humanizadora, se toma como

referencia filosófica para la fundamentación de los diseños curriculares los

planteamientos de Paulo Freire, específicamente lo relacionado con el

punto de partida de su pedagogía centrado en la acción y reflexión del

oprimido procesos integrados que llevarían a la humanización de la

educación Universitaria.

Apropiarnos de algunos de los planteamientos de Freire, en cuanto a su

propuesta de educación liberadora, en la cual el profesor formador debe dar

prevalencia al diálogo con el estudiante. Así ambos se transforman en

sujetos del proceso, que crecen juntos y en el cual “los argumentos de la

autoridad” ya no rigen.

Esta formación integral académica debe destacar y propulsar las dimensiones

cognitivas, tecno-cientistas, socio críticas y socio afectivas fundamentales, para el

constructo cohesionado de los conocimientos de forma tal, que se introduzcan

cambios significativos y liberadores, en la formación de un nuevo hombre social.

Axiológico. Los valores referentes a principios epistémicos, éticos y morales

que orientan el ejercicio profesional y ciudadano, están conceptualizados en la

propuesta del PNFHSL, con el propósito de reforzar el conocimiento técnico con

mejoras en los valores epistémicos que contribuye a su formación, tanto como

interviniente en las relaciones vivenciales donde se reconoce al otro y a si mismo en el

desempeño de un profesional altamente critico. Para dejar constancia de ello se citan

entre otros los siguientes valores:.

1. Corresponsabilidad:

Entendida como el proceso compartido y desarrollado de manera colectiva para

apoyar y defender la soberanía nacional y participar en todo lo concerniente al

desarrollo económico, social, político y cultural del país.

2. Cooperación:

Concebida como el intercambio de saberes en diferentes espacios y ambientes

de aprendizajes. .

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 18: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

3. Sociabilidad, Comprensión, Sensibilidad y Solidaridad Social:

Capacidad para cultivar las relaciones interpersonales, despertar hacia la realidad

acercándose a la realidad del otro y la otra, para actuar correctamente en

beneficio de los demás.

4.  Respeto: Reconocimiento Aceptación y Honestidad:

Aprecio y valoración de las cualidades y limitaciones propias y de los demás sin

renunciar a mejorar, Aceptación de la Pluralidad, es decir, de las diferencias de

ideas y posturas; con honestidad para actuar siempre con base en la verdad y en

la auténtica justicia

5. Perseverancia, Responsabilidad y Esfuerzo Continuado.

Capacidad de ver a largo plazo, realizando el trabajo personal: con alegría y

empeño por hacerlo lo más perfectamente posible; asumiendo con

responsabilidad las consecuencias de sus acciones y omisiones, con sentido

colectivo y solidario.

6. Apertura, Cooperación y Aprendizaje:

Búsqueda habitual de conocimientos a través del estudio, la reflexión de las

experiencias vividas y una visión profunda de la realidad., concebida como el

intercambio de saberes en diferentes espacios y ambientes de aprendizajes. De

libre interpretación y reinterpretación de las diferentes formas de pensamiento con

miras a consolidarlo en una acción propia.

7. Patriotismo:

Compromiso con la nación para actuar como buenos ciudadanos, respetando y

haciendo respetar las leyes, contribuyendo productivamente con su desarrollo.

8. Justicia y Equidad:

Capaz de valorar la participación de sus congéneres a los fines de procurarle a

todos y cada uno un trato justo y equitativo; acepta las diferencias de género,

etnia, cultura, raza, idioma, religión y discapacidades de las personas. Asumiendo

su compromiso en la búsqueda o creación de las condiciones necesarias que

permitan erradicar la pobreza y la exclusión en todas sus manifestaciones.

9. Ética y Coherencia:

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 19: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Correcta conducta que, basada en los principios familiares, sociales y religiosos,

debe mantener en todo momento en el ejercicio de su profesión

10.Espiritualidad:

Demostrada a través de actos de amor, acercamiento, unidad, servicio y cultivo

de las virtudes humanas, lealtad y confianza

11.Autonomía e independencia.

.De manera que él o la participante desarrolle su aprendizaje a través del dialogo

de saberes.

12.Cohesión.

Referente a consolidar los conocimientos relevantes a su desempeño profesional.

13. .Extensión y Ubicación espaciotemporal.

Que disienta de la realidad local, regional, nacional caribeña e internacional de

manera de incidir en su realidad. Debe alcanzar el ámbito planetario y sus

consecuencias.

14.Objetividad y Discernimiento.

Capacidad de interpretar de manera sistémica, los eventos producto de la

dinámica social, de la globalización y la incertidumbre, viendo los problemas y las

situaciones desde todos los puntos de vista, con un enfoque que equilibre

adecuadamente emoción y razonamiento

15.Prolíficos, con Iniciativa y liderazgo

Creativos, emprendedores e innovadores en la resolución de las problemáticas

inherente a su campo profesional con motivación de logro, adaptabilidad y con

capacidad de formar equipos de trabajo eficientes

16.Autoestima y deseo de superación:

seguridad en las propias capacidades, y fortaleza para superar obstáculos.

17. Ecología:

Considerar las repercusiones de su actividad laboral y personal, para actuar en

favor de la protección del medio ambiente, los recursos naturales y toda forma de

vida, incluyendo la propia

2.- VINCULACIÓN CON EL PROYECTO ALMA MATERl

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 20: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

El PNFHSL forma parte de la Misión Alma Mater, por cuanto constituye un

nuevo modelo académico, comprometido con la universalización de la educación

universitaria, la inclusión y la transformación social, vinculando los procesos de

formación, investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la

nación, dirigidos a apoyar el fortalecimiento de la soberanía política, tecnológica,

económica, social y cultural; todo esto con el objetivo supremo de la emancipación y

liberación del ser humano y la erradicación de todas las formas de opresión,

explotación y exclusión. este orden de ideas, el PNFHSL como parte de la estrategia

educativa de la misión Alma Mater, tiene como propósitos contribuir con el cambio y

transformación de la concepción de la higiene, la seguridad y el ambiente en las

comunidades y en los espacios de trabajo; promocionar la higiene, la seguridad y el

cuidado al ambiente como práctica, costumbre y cultura fundamental en la vida de los

ciudadanos y ciudadanas, así como, generar y aplicar tecnologías que aporten

soluciones a problemas reales presentados en las áreas de higiene y seguridad ,

considerando sus repercusiones en el ambiente.

En tal sentido, el desafío es cambiar la escala de valores capitalistas centrada en la

generación de riqueza, por una centrada en el ser humano, lo que implica, el

desarrollo de valores, actitudes y virtudes propias de la democracia plena, vinculada

con los valores de las relaciones afectivas signadas por la cooperación y la

solidaridad.

3.- VINCULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL SIMÓN BOLIVAR 2007-2013 (PNDES)

El PNFHSL se vincula con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

Simón Bolívar 2007-2013, al asumir sus objetivos como orientadores del proceso

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 21: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

formación académica, a fin de garantizar que el perfil del nuevo profesional responda

a los retos estratégicos de la nación.

3.1. Ética SocialistaEl PNFHSL tiene como objetivo estratégico contribuir con el desarrollo de una

conciencia cívica y solidaria en una sociedad pluralista, formando un ciudadano

profundamente ético, de alto sentido común y moral, que contribuya a erradicar la

distorsión del ethos socialista, con responsabilidad social y compromiso, orientado

a concebir la preservación de la vida y del ambiente como un derecho humano y un

deber social.

3.2.- Suprema Felicidad SocialEL diseño curricular del PNFHSL, a través de la estrategia de proyectos y los

ejes transversales, permite al estudiante vincularse con las comunidades,

contribuyendo a formar trabajadores comprometidos en la transformación de las

relaciones sociales de producción, sustentadas en las empresas de producción

social, caracterizadas por la gestión directa y democrática por parte de los

trabajadores y trabajadoras, fortaleciendo sus capacidades para el trabajo colectivo

y productivo. Promueve el desarrollo humano, familiar y sociolaboral, la

capacitación e inserción laboral para la población discapacitada y la prevención y

control de enfermedades y accidentes de trabajo.

En este sentido, el PNFHSL a través de sus áreas de higiene, seguridad y

ambiente; fortalece y promueve la conciencia ambientalista, la identidad cultural, la

salud y la participación comunitaria, y el desarrollo social endógeno, como una

línea estratégica de la suprema felicidad social.

3.3.- Democracia Protagónica Revolucionaria La democracia protagónica revolucionaria definida en el Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación 2007-20013, se basa en la protección,

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 22: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

conservación y desarrollo de la vida humana y en la corresponsabilidad solidaria

por la vida del otro en comunidad. El PNFHSL, desarrolla este objetivo

estratégico, como fin primordial de la actuación del profesional en su dimensión

humana y su formación profesional tiene como propósitos:

Garantizar la seguridad y conservación de la salud y del ambiente, para que el

país alcance niveles estables sostenidos en cuanto a prevención de siniestros.

Generar programas y/o sistemas seguros, aplicando los conocimientos para

obtener independencia científico tecnológica, haciendo uso de su habilidad y

destreza como agente innovador y multiplicador, desarrollando y compartiendo

los conocimientos con las comunidades organizadas.

Incentivar la participación y protagonismo democrático a través del

planteamiento de proyectos endógenos, fortaleciendo el vínculo universidad –

empresa - comunidad a nivel local, regional y nacional, con el fin de promover la

equidad, eficacia y eficiencia de la acción pública.

3.4.- Modelo Productivo SocialistaEl PNFHSL está orientado a:

Contribuir con el desarrollo del sistema nacional de salud y seguridad, con una

visión integradora y comunitaria, que conlleve a fomentar (impulsar) una acción

colectiva en todos los sectores sociales para prevenir accidentes y

enfermedades laborales, como estrategia que conlleve a la preservación de la

salud e integridad física de los trabajadores, y a la conservación y cuidado del

medio ambiente.

Desarrollar un sistema nacional de manejo de desastres naturales y no

naturales, que permita dar respuesta oportuna al entorno. Fortalecer los mecanismos de creación y desarrollo de Empresas de

Producción Social (EPS), con diferentes formas de propiedad social y redes en

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 23: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

la Economía Social, utilizando los criterios aportados por la higiene, seguridad

y protección ambiental..

Producción de bienes y/o servicios, ajustados a los requerimientos de las

comunidades y vinculados con los lineamientos de Estado, mediante el diseño

e innovación de soluciones tecnológicas relativas al área de higiene y

seguridad.

3.5.- Nueva Geopolítica Nacional El proyecto nacional Simón Bolívar propone una visión geoestratégica que

implica el planeamiento integral y la asignación de medios para alcanzar un

desarrollo territorial desconcentrado, descentralizado y de participación protagónica

de los niveles de la sociedad , el cual debe estar fundamentado en el desarrollo

sustentable, con el fin de mejorar las condiciones sociales y de vida de la

población. Así mismo, proteger los sistemas ambientales para la conservación del

agua y la biodiversidad, planificar en función de la sustentación ecológica, disminuir

la vulnerabilidad de la población y mejorar el hábitat, entre otros.

El PNFHSL justamente forma los profesionales que serán pilares

fundamentales de estos propósitos descritos en el Plan Nacional de Desarrollo, a

través de un plan de estudio que incorpora como estrategias, actividades

académicas, proyectos e investigación orientados a la construcción de un modelo

de producción y consumo ambientalmente sostenible y sustentable. Por tanto, el rol

fundamental de este profesional de la ingeniería es la transformación de los

actuales modelos de gestión y producción nacional.

3.6.- Venezuela Potencia Energética MundialVenezuela se convertirá en una potencia energética mundial, en especial por

el uso de energías fósiles, dada la magnitud de las reservas petroleras existentes

y de su creciente demanda mundial. En este sentido, el PNFHSL tiene como

propósitos fundamentales:

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 24: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Realizar y promover la investigación, desarrollar e innovar tecnología, propiciar

estudios de ambientes de trabajo, que permitan prever y contrarrestar

actividades y/o accidentes de diversa índole, que pudieran provocar lesiones,

enfermedades o la muerte de personas, o la explotación inadecuada de los

recursos del país, contribuyendo a la sostenibilidad de las potencialidades del

mismo, además de preservar el ambiente y mejorar la calidad de vida de las

comunidades afectadas por la utilización de hidrocarburos como fuente de

energía, todo esto, consustanciado con las políticas de estado, a fin de apoyar

los planes de desarrollo del país.

Propiciar el uso racional y eficiente de los recursos naturales y favorecer el

desarrollo de procesos ambientalmente sostenibles. y sustentables

Satisfacer las necesidades de diseño, construcción, mantenimiento y puesta en

marcha de sistemas de protección y prevención de riesgos en las

organizaciones, garantizando la preservación de la vida del hombre y el

ambiente

3.7.- Nueva Geopolítica InternacionalEl PNFHSL promoverá los vínculos internacionales por un mundo multipolar,

privilegiando a los países hermanos de América Latina y el Caribe, desarrollando

la cooperación solidaria, a través de acuerdos bilaterales o multilaterales

destinados a fortalecer los estudios de pregrado, postgrado, programas conjuntos

de investigación y desarrollo social y tecnológico. De igual forma, debe fomentar la

promulgación y aplicación de normas y estándares que puedan ser aplicados en

todas las regiones que comparten similitudes geográficas, ambientales y

culturales.

4.- RETOS VINCULADOS AL ÁREA DE FORMACIÓN

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 25: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

La formación humanista integrada, la creación intelectual y la vinculación social del

Ingeniero en Higiene y Seguridad Laboral, contribuye con la transformación de la

realidad social, económica, política y cultural del país, constituyéndose en el principal

reto del programa de formación. Debe considerarse por lo tanto, el papel de la

ingeniería en la transformación de los modelos de gestión y producción nacional,

sustentando esta formación, en principios morales, éticos, políticos, ideológicos, y

conocimientos técnicos y científicos que permitan el logro de este objetivo.

La higiene y seguridad laboral tienen como fin primordial evitar accidentes y

enfermedades laborales a los trabajadores y trabajadoras, así como prevenir daños

ambientales ecológicos y los efectos directos o indirectos de las actividades laborales

en las comunidades. Para esto se requiere de un profesional integral, con

conocimientos integrados, comprometido y sensibilizado ante la problemática social de

las distintas organizaciones, capaz de diseñar, desarrollar y dirigir proyectos de

investigación y modelos de gestión en Higiene, Seguridad, Ergonomía y Ambiente. El

PNFHSL como programa de formación académica persigue los siguientes propósitos:

1) Vincular la formación académica a la estructura económica y social que

promueve el Estado venezolano.

2) Crear conciencia social relacionada con el enfoque adoptado por el programa y

su importancia para el desarrollo económico, social, político y cultural del país.

3) Promover la administración del programa en las instituciones venezolanas de

educación superior.

4) Promover la Transversalidad de la Higiene y Seguridad en los distintos niveles

de formación, especialmente en los programas de pregrado, aplicando

enfoques particulares y específicos, acordes con los riesgos asociados a la

ejecución de las actividades laborales propias de cada profesión.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 26: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

5) Contribuir con el Estado venezolano al vincular el PNFHSL con:

a. Los planes de desarrollo comunal, municipal, estadal y nacional, así como

con los organismos rectores pertinentes.

b. El desarrollo de estructuras y sistemas organizacionales adaptados a las

necesidades locales, regionales y nacionales.

c. La simplificación de procedimientos y estructuras en las organizaciones.

d. El fomento de una cultura organizacional participativa e innovadora que

garantice la conjugación de los valores más importantes de la sociedad

venezolana con un desempeño eficiente de las organizaciones.

e. Hacer énfasis en la corresponsabilidad social de la actuación del

profesional de la ingeniería.

f. La implementación de controles de los sistemas de aseguramiento de la

calidad de la organización, de la producción y de la innovación o desarrollo

de métodos y estilos de dirección eficientes.

g. La innovación o desarrollo de métodos y tecnologías propios, así como

estilos de dirección eficientes.

h. La creación e instrumentación de programas similares en las instituciones

de educación superior de América Latina y el Caribe.

6) Formar profesionales integrales, que promuevan los cambios que demanda la

población, mediante la apropiación, adecuación, creación e innovación de

conocimientos científicos, tecnológicos, culturales, lo que requiere poner en

práctica valores que contribuyen con la construcción de la nueva ciudadanía

participativa y protagónica.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 27: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

7) Promover el desarrollo de proyectos orientados a la solución de problemas, a la

creación e innovación en las áreas de la seguridad y la higiene laboral, la

ergonomía y el ambiente, que respondan además, a las necesidades

tecnológicas, contribuyendo al desarrollo endógeno sustentable.

De manera particular el programa se plantea lograr los siguientes objetivos:

Desarrollar políticas públicas de higiene, seguridad y salud en el trabajo

orientadas a la prevención de riesgos laborales y a la promoción de la salud.

Sensibilizar a las organizaciones y entes gubernamentales sobre el beneficio

social y económico que representa la inversión en higiene y seguridad.

Sensibilizar a la población en general sobre la importancia de la salud en el

trabajo como inversión y su impacto económico y social.

Disminuir la ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales en Venezuela

Incrementar la participación protagónica de los trabajadores en la defensa del

derecho a la salud y a ambientes de trabajo sanos y seguros

Establecer redes de información y sistemas de vigilancia epidemiológica en

higiene, seguridad y salud de los trabajadores.

Desarrollar e impulsar nuevos enfoques e investigaciones en higiene,

seguridad, ergonomía y salud de los trabajadores.

Establecer índices y valores límites de efectos a la salud de los factores de

riesgo presentes en los ambientes laborales, basados en las características

propias de nuestros trabajadores, centros de trabajo y ambiente en general,

actualizándolos frecuentemente.

Elevar la calidad de vida de los trabajadores, fortaleciendo en ellos la

autoestima, valorando una población trabajadora saludable, educada,

capacitada, innovadora, creativa y con deseos de superación y de responder

sin temor a los retos que la vida le plantee.

Combatir las maquilas como práctica laboral aberrante.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 28: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Promover la garantía y restitución de sus derechos a personas que sufren

discapacidades producto del trabajo, a través de la atención integral y del

acondicionamiento de los centros de trabajo.

Promover la garantía y restitución de sus derechos a personas que efectúan

trabajos informales, por cuenta propia, o los encargados del servicio doméstico.

Disminuir la ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales en Latino

América y el Caribe, mediante el establecimiento e implementación de criterios

para desarrollar normas, con carácter internacional, en relación a efectos

nocivos sobre la salud de factores presentes en ambientes de trabajo.

4.1.- JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMAPolíticas Públicas:

Contribuir con las Políticas y Estrategias del Plan de Desarrollo Económico y

Social de la Nación 2007 – 2013

El PNFHSL ayuda eficazmente en la consagración de los derechos

humanos de primera y tercera generación, al integrar en el perfil del

profesional, no sólo la ciencia y la tecnología sino los valores de solidaridad

y respeto por la vida humana y el ambiente, con sentido de equidad, ética y

justicia social, tanto para las generaciones presentes como para las

venideras.

Políticas del Ministerio Poder Popular para la Educación Superior

La creación de nuevos programas que den respuesta a las necesidades de

la Nación, impulsar la independencia tecnológica, educar a la población i

para el desarrollo de todas sus capacidades y potencialidades y ofrecer a

los profesionales provenientes de los Institutos Tecnológicos la posibilidad

de proseguir estudios que conlleven a la obtención de títulos de cuarto y

quinto nivel, son políticas que adelanta el Ministerio del Poder Popular para

la Educación Superior. En tal sentido, este programa responde a estas

líneas de acción, constituyéndose en pionero a nivel de Ingeniería en el

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 29: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

área de la Higiene y la Seguridad, dando respuesta a las necesidades de

los actores del proceso laboral (trabajadores, empleadores, estado

fiscalizador) y a los TSU en Higiene y Seguridad que desean ampliar y

profundizar sus conocimientos, especializándose en áreas específicas

necesarias para el desarrollo de nuevas propuestas laborales.

Misión Alma Máter

Este programa se inserta en los lineamientos de la Misión Alma Mater, al

desarrollar un nuevo modelo académico, comprometido con la

universalización de la educación universitaria, la inclusión y la

transformación social, vinculando los procesos de formación, investigación y

desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la nación.

Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2005-2030 (Vinculación Ciencia-

Tecnología-Sociedad)

Aporta elementos para la investigación, el desarrollo y aplicación de

tecnologías propias, cónsonas con los proyectos estratégicos de la nación y

dirigidas a apoyar el fortalecimiento de la soberanía política, tecnológica,

económica, social y cultural con la inclusión de las comunidades.

Plan Nacional Simón Bolívar

El PNFHSL contribuye con esta política pública al afianzar los principios

de equidad, igualdad y mejoramiento de la calidad de vida de los

ciudadanos

y ciudadanas; promocionar la participación activa para todos y a todos los

niveles. Igualmente al establecer mecanismos de acción que se traducen en

el mejoramiento de la calidad de vida de trabajadoras, trabajadores y

comunidades en general; promover la creación de una conciencia social, de

forma tal que sus ciudadanos sean conscientes y valoren el beneficio

personal y colectivo que le aporta la implementación de las normas y leyes

relativas a la Higiene y Seguridad Laboral.

Políticas de Salud y Seguridad de los Trabajadores y Proyectos estratégicos

del INPSASEL

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 30: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

El PNFHSL contribuye con el órgano rector en materia de salud y

seguridad laboral al formar profesionales capaces de definir estrategias y

acciones de prevención y control de riesgos. Es decir, no sólo capacita para

identificar y evaluar los procesos peligrosos y factores de riesgo que pueden

presentarse en los ambientes laborales, sino también, para que desarrollen

y ejecuten acciones correctivas que permitan la eliminación o disminución

de los riesgos, desde la fase de proyecto.

Así mismo, colabora en la transformación de las relaciones sociales y de

producción al promover la formación de organizaciones de trabajadores y

trabajadoras en defensa de la salud y la vida, participando en la

conformación de los servicios de seguridad y salud en el trabajo: comités de

salud y seguridad en el trabajo, brigadas de emergencia, entre otros. Así

mismo prepara para ser inspector de riesgos y gestor de la higiene y la

seguridad en las organizaciones laborales y comunidades, fomentando en

sus miembros una cultura prevencionista y ambientalista.

Municipalización de la Educación Universitaria

Esta política pública referida a aplicar programas de formación nacionales

cónsonos con la realidad del país, pero que a través de las

especializaciones se ajusten a las necesidades y particularidades de cada

región; es asumida por el PNFHSL al atender las necesidades y problemas

de las comunidades y el sector laboral del país, de manera amplia y general,

a través de la implementación de proyectos socio integradores en cada uno

de los trayectos de formación que tienen como objetivo impactar de manera

positiva en las comunidades a través de un producto y/o servicio que

resuelva sus problemas o atienda sus necesidades. Igualmente contribuye

con esta política, al ofrecer especializaciones acordes con las necesidades

del entorno y en función al área de formación de los egresados.

Integración Social y Comunitaria de la Educación.

El PNFHSL integra al profesional a las comunidades desde su formación al

desarrollar proyectos que pueden incidir directamente en la calidad de vida

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 31: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

de las mismas. Promueve la participación ciudadana en acciones de

prevención de riesgos en centros de trabajo y comunidades en general.

Orienta y capacita a las mismas en la actuación en situaciones de

emergencia y/o desastre. Su actuación se reflejará en ambientes más

saludables con los consecuentes efectos en la calidad de vida de los

trabajadores y miembros de la comunidad.

Base Legal:En el marco legal del Estado se plantean los elementos normativos y políticos

que conllevan a la transformación de la Educación Superior, hecho que coadyuva a

la generación de Programas Nacionales de Formación que se articulan con el

marco legal desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el

conjunto de leyes vinculantes con los procesos laborales, la salud y el ambiente, y

por ende, con el PNFHSL.

Entre ellas figuran:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Convenios Internacionales: Organización Internacional del Trabajo (OIT),

Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización de las Naciones

Unidas (ONU).

Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

(LOPCYMAT)

Ley Orgánica de Educación

Ley Orgánica del Trabajo

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social

Ley Orgánica del Ambiente

Ley Penal del Ambiente

Ley de Ciencia y Tecnología

Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio naturales y Tecnológicos

Ley de Servicio Comunitario

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 32: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Ley para Personas con Discapacidad

Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Reglamento Parcial de la LOPCYMAT

Normas COVENIN

Normas Técnicas

Necesidad Social: Es importante resaltar una serie de situaciones y eventos que están

ocurriendo tanto en el área laboral, como en la sociedad misma, que requieren

respuesta por parte de la academia en la formación de profesionales en el área de

Higiene y Seguridad Laboral, ellas son:

La generación y aplicación de nuevas tecnologías, un parque industrial con

obsolescencia en muchos renglones, una inadecuada aplicación de las leyes, el

desconocimiento de los trabajadores de los derechos, normas y leyes

relacionadas con la seguridad e higiene y una apatía y carente cultura

preventiva tanto en el sector empresarial como laboral, ha llevado a que en

Venezuela se incremente de manera significativa la ocurrencia de accidentes

laborales y aparezcan enfermedades ocupacionales que afectan a la población

trabajadora con secuelas irreversibles, desde el punto de vista psicológico,

social y económico. Ver cuadros N° 1 y N° 2

Cuadro N° 1. Enfermedades Ocupacionales en Venezuela 2002 - 2004

AÑONúmero de

Enfermedades Ocupacionales

2002 1157

2003 1982

2004 1339

2005 2000

2006 2066

Fuente: INPSASEL (2006)

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 33: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Cuadro N° 2. Accidentes de trabajo en Venezuela 2005 - 2006

AÑONúmero de

Accidentes de Trabajo2005 8.308

2006 34.202

2007 57.646

Fuente: INPSASEL (2007)

Es evidente el aumento de la accidentalidad laboral en el país, a pesar de que

existe un subregistro de los mismos, se estima que la cifra real está por el orden de

300.000 accidentes al año (según el Dr. Francisco González, ex presidente de Instituto

Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL)). Para las

enfermedades ocupacionales el sub registro es aún mayor, dada la complejidad en el

diagnóstico y certificación de las mismas. Por los motivos expuestos y las siguientes

consideraciones, la implementación del PNFHSL está plenamente justificada.

Existencia de riesgos ocupacionales y condiciones inseguras en centros de

trabajo que generan alto número de accidentes y enfermedades laborales,

afectando la calidad de vida de trabajadoras, trabajadores, su entorno familiar y

social y por ende a toda la sociedad. Se infiere por lo anteriormente expuesto,

que tanto el estado venezolano como el sector privado, debe invertir en

indemnizaciones, tratamiento y rehabilitación de los trabajadores que han

sufrido accidentes de trabajo o padecen enfermedades de origen ocupacional,

contribuyendo al colapso de los servicios públicos de salud.

Incremento de la demanda de profesionales en el área, debido a las actuales

regulaciones laborales y ambientales, que den respuesta a las necesidades del

entorno, capaces de ser agentes de cambio social, en función de preservar la

salud e integridad del trabajador, las instalaciones y el ambiente.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 34: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Necesidad de fortalecer la cultura de promoción de la salud y prevención en la

sociedad venezolana, así como de diseñar métodos de control de factores de

riesgo laboral que reduzcan la ocurrencia de accidentes y enfermedades

laborales.

Inexistencia en Venezuela de programas de formación a nivel de Ingeniería en

Higiene y Seguridad Laboral, que den respuesta a la problemática antes

planteada

La existencia de programas de formación similares en otros países

Latinoamericanos.

Necesidad de prosecución de estudio de los egresados a nivel de Técnico

Superior.

Es importante destacar que PNFHSL en Ingeniería es una alternativa de

prosecución de estudios para los egresados a nivel de Técnico Superior

Universitario que se están formando actualmente en las Instituciones Universitarias

del país.

5.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN EL ÁREA DENTRO DEL PAÍS

La distribución de la oferta de las instituciones oficiales de educación superior donde

hasta 2008 se impartía el programa de Técnico Superior en Higiene y Seguridad

Industrial (actual TSU en Higiene y Seguridad Laboral) se ubica en tres regiones a

saber: Centro-Occidental (Barquisimeto) en el IUETAEB,(Actual Universidad

PolitécnicaTerritorial de Lara Andrés Eloy Blanco),en la zona de Occidente (Cabimas)

IUT Cabimas y en Oriente IUT Cumaná (Punta de Mata, Cariaco y Cumaná). Por otro

lado a nivel privado, existen institutos que forman profesionales en el área de la

seguridad en Valencia, Maracaibo, Puerto La Cruz, entre otras.

La propuesta del PNFHSL ofrece la oportunidad de implementar el programa en

otras instituciones de educación superior de otras regiones del país, con el objeto de

responder a la problemática del déficit de talento humano capacitado en el área de

Higiene y Seguridad, y atender una demanda de por lo menos 381.000 empresas que

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 35: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

en el marco de la LOPCYMAT deben desarrollar estrategias, políticas y acciones

destinadas a la prevención y control de riesgos laborales.

Es importante destacar, que actualmente están registrados en el INPSASEL 6745

profesionales que declaran estar dedicados al área de la seguridad e higiene, de

ellos, 1618 son ingenieros, sin embargo, 1092 son Ingenieros Industriales, donde el

factor común es no ser especialistas del área (INPSASEL, 2008). El PNFHSL estaría

dando una respuesta a la problemática de que personal no formado en el área esté

desarrollando estas funciones sin la pertinencia, eficacia y calidad requeridas.

Asimismo, es necesario el desarrollo de postgrados en el área de Higiene y

Seguridad Laboral. Los relacionados con la salud ocupacional, administrados en las

escuelas de medicina de universidades tradicionales están orientados

primordialmente a la promoción de la salud, pero carecen de los elementos

fundamentales del programa de ingeniería PNFHSL, cuyo enfoque está dirigido a la

Investigación, aplicación del conocimiento, innovación y empleo de tecnologías, para

el diseño y transformación de procesos, medios de trabajo y ambientes laborales, que

permitan la resolución de los problemas causados por procesos peligrosos y factores

de riesgo presentes en los mismos. También el PNFHSL abre una ventana de

oportunidad para la administración de especializaciones en áreas relacionadas con la

ergonomía, protección radiológica, control de riesgos, entre otros, actualmente

inexistentes a nivel nacional, situación que deja en evidencia la necesidad de

fortalecer equipos de trabajo donde se conjuguen la Interdisciplinaridad y la

transdisciplinaridad.

Cuadro N° 3. Campo de Actuación del Ingeniero, Licenciado y TSU en Higiene y seguridad Laboral

Qué Para qué

Ing. en Higiene y Seguridad

Laboral

Investiga, innova, analiza para la transformación, generación, gestión y desarrollo de sistemas e instalaciones para el control de riesgos laborales. Elabora normas y

Proteger la salud y vida de los trabajadores a través del diseño e implementación de medidas preventivas y correctivas, dando respuesta a las necesidades del entorno socio-laboral en organizaciones y comunidades; participando activamente en el logro de un desarrollo

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 36: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Qué Para qué

especificaciones técnicas referidas a higiene y seguridad.

sostenible y sustentable, contribuyendo a la soberanía e independencia tecnológica del país

TSU en Higiene y Seguridad

Laboral

Planifica, programa, coordina, ejecuta y evalúa acciones, técnicas y procedimientos de higiene y seguridad en el trabajo, participando en equipos interdisciplinarios, con ética, sensibilidad social, sentido crítico, analítico y de manera responsable en la transformación de las condiciones de trabajo en las comunidades y organizaciones. .

Prevenir los riesgos laborales que puedan ser originados por procesos peligrosos, evitar accidentes laborales, enfermedades ocupacionales y otros siniestros; respondiendo a las necesidades del entorno socio- laboral y promoviendo el desarrollo local, nacional y sustentable, dentro de principios biocéntricos, de equidad y de justicia social

Lic. en Gestión de la Salud y Seguridad

en el Trabajo

Administra y monitorea las políticas internas y los requisitos externos de salud seguridad en el trabajo; elabora manuales de capacitación de salud y seguridad; desarrolla sistemas de información para el análisis de las condiciones de trabajo y establece sistemas de control epidemiológico de riesgos laborales

Capacitar a los trabajadores y empleadores en materia de salud y seguridad en el trabajo, Monitorear y controlar estadísticas de siniestralidad en los ambientes de trabajo, estableciendo relación causa-efecto, proponiendo estrategias de mejora..

5.1.- Naturaleza y Alcance del Programa de Formación

El PFNHSL está orientado a la mejora de las condiciones de trabajo, el diseño

de controles, la promoción de la salud de los trabajadores y trabajadoras y al

fortalecimiento de la conciencia ciudadana. Para ello, tiene como propósito formar

profesionales integrales, con conciencia sociopolítica de sus actuaciones,

corresponsables y comprometidos con el proceso de transformación del país; que

trabajen en la defensa de la vida y la salud de los trabajadores y trabajadoras; que

fomenten condiciones seguras en los ambientes de trabajo y en las comunidades

de manera sostenible y sustentable; y que participen activamente en la

investigación para el diseño, innovación y aplicación del conocimiento en la

solución de las necesidades de la sociedad, contribuyendo con la independencia

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 37: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

tecnológica, y al fortalecimiento de la cultura de la higiene y la seguridad en la vida

de las ciudadanas y ciudadanos del país.

5.2.- Actuación del Ingeniero (a) En el contexto nacional, no existen programas de formación a nivel de

ingeniería en el área de higiene y seguridad laboral, lo que se considera una gran

debilidad en virtud de ser un área prioritaria para lograr la mejora de las

condiciones de trabajo y, en consecuencia, reafirmar la defensa de la salud y la

vida de trabajadoras y trabajadores

Por mucho tiempo los aspectos de higiene, seguridad y salud en el trabajo, se

trataron en forma separada, reactiva, respondiendo principalmente a las

obligaciones legales y contractuales en estas áreas. Así mismo, los programas de

salud ocupacional, prevención de accidentes laborales, prevención de

enfermedades ocupacionales, prevención de incendios y protección ambiental

funcionaron separadamente, sin interrelacionarse, y orientadas principalmente a la

ejecución de actividades administrativas dirigidas al trabajador y al diseño de

controles de la contaminación al final del proceso productivo; las empresas no

reconocían el valor agregado de la aplicación de los mismos a su actividad

productiva sino que, en la mayoría de los casos los consideraban como obstáculos

al logro de las metas de producción. En este sentido, con el Programa Nacional de Formación de Ingeniería en

Higiene y Seguridad Laboral se orienta a la formación de un profesional integrado,

con una visión integral de los problemas que los ambientes laborales y los procesos

peligrosos causan en la salud física y mental de los trabajadores, sus familias y por

ende a la sociedad, esta situación se ve contrarrestada El ingeniero en higiene y

seguridad, promueve el desarrollo, aplicación e innovación del conocimiento

científico y tecnológico para diseñar y transformar los ambientes laborales,

procesos y bienes generados en los centros de trabajo, demostrando la importancia

que tanto para el trabajador , la sociedad y el empleador reviste la aplicación de

estrategias que en higiene, seguridad y salud laboral sean implementadas . Así

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 38: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

mismo, está orientado a la investigación para la resolución de problemas en el

contexto de la higiene y seguridad, generando conocimientos y tecnologías bajo

nuevos modelos sociales de desarrollo que se correspondan con los criterios de

conservación y sustentabilidad, en pro del bienestar de la sociedad. En tal sentido,

el profesional de la ingeniería realiza actividades entre las que destacan el diseño,

evaluación, control y proyección de sistemas relacionados con la higiene y

seguridad laboral, tal y como se especifica en el perfil de saberes.

5.3.- Juicio crítico sobre la formación en Higiene y Seguridad En la actualidad las especialidades a nivel de técnico superior impartidos por

las instituciones de educación superior dependientes del MPPES, forman

profesionales comprometidos con el resguardo de la vida y la salud de los

trabajadores, el ambiente y los centros de trabajo. La tendencia inicial de los

egresados al concluir su proceso de formación, es la de insertarse en organizaciones

tanto del sector privado como del oficial. El INPSASEL es el principal empleador (en

el sector público) de estos profesionales al ser el rector en materia de salud y

seguridad en el trabajo y en el caso del sector privado, la función del TSU en Higiene

y Seguridad Industrial, está fundamentalmente dirigida a la prestación de servicios

como asesor particular. Sin embargo, la mayoría de las instituciones públicas y

ministerios, no tienen entre sus políticas la promoción de la salud y la prevención de

riesgos ocupacionales y gran parte de las empresas privadas no logran solventar

todas sus deficiencias en el área, con este profesional, que ve limitado su campo de

actuación

Por otra parte, al no existir estudios a nivel de pregrado con mayor nivel

académico que los de TSU y presentarse déficit en la oferta de postgrado de ésta área

de conocimiento, se coarta la posibilidad de crecimiento profesional de los egresados

que ven limitada su acción, la cual es a veces ocupada por otros profesionales con

conocimientos menos adecuados y pertinentes en el área, pero con un título

profesional de mayor nivel.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 39: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Por otro lado está la situación que rodea el proceso de formación del

profesional de la higiene y la seguridad, donde el panorama puede resumirse de la

siguiente manera:

a. Instituciones con altísima formación técnica pero con poco compromiso con el

país y su entorno, desestimando la formación en valores, el ambiente y la

comunidad.

b. Prácticas docentes en la que el profesor es reproductor del conocimiento, en

desmedro de la formación crítica del estudiante.

c. Desvinculación del participante y la institución con su comunidad, lo que ha

traído como consecuencia un aislamiento entre las problemáticas sociales y

las instituciones de educación superior, hecho que ha empezado a cambiar

con la implementación de la Ley del Servicio Comunitario.

d. Fragmentación y desarticulación del conocimiento (micro especialización),

que trae como consecuencia una visión parcial de los problemas y sus

soluciones

Por tanto, el propósito de este programa es cambiar de raíz esta concepción

con una formación diferente, con énfasis en valores, una tecnología humanizada,

conciencia social y enfoque integral y transdisciplinario de los problemas para

un tratamiento realmente efectivo.

5.4. Criterios de ingeniería establecidos por el MERCOSUR que se cumplen en el Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral

Los gobiernos de América Latina pertenecientes al MERCOSUR, a través de sus

universidades, han redactado un documento donde se establecen ciertos

requerimientos comunes de infraestructura, organización, administración,

servicios de bienestar estudiantil y contenidos programáticos mínimos, a cumplir

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 40: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

por las universidades que confieren la titulación de Ingeniero en cualquiera de

sus especialidades..

Dada la importancia que para la región significa MERCOSUR y el interés de

Venezuela por pertenecer y fortalecer estas asociaciones internacionales, es

necesario que las universidades que administren los Programas Nacionales de

Formación consideren las exigencias previstas para la Ingeniería y que los nuevos

profesionales que opten por la ingeniería y se formen a través de los PNF cumplan

estos requisitos mínimos que permitan el intercambio de saberes y de profesionales

con otros países del continente.

Cuadro N° 4. Criterios de Ingeniería MERCOSUR

DIMENSIÓN COMPONENTE CRITERIO

1. Contexto Institucional

1.1 Características de la Carrera y su inserción institucional

1 Propósito Institucional - Misión2 Objetivos de la Carrera3 Estructura Organizacional4 Plan de Desarrollo5 Política Institucional

1.2 Organización, Gobierno, Gestión y Administración de la Carrera

a. Organización funcional, administrativa y objetivos de la carrera en correspondencia con el modelo de gestión institucionalb. Dirección efectivac. Participación de docentes y estudiantes en órganos de gestión.

1.3 Políticas de Programas de Bienestar Institucional

a. Asociaciones de estudiantes, de docentes y de graduadosb. Programas institucionales de financiamiento de los estudios para los alumnos con carencias económicas.c. Áreas de convivencia e infraestructura para el desarrollo de deportes, recreación y culturad. Locales de alimentación y de servicios.Órganos de supervisión y apoyo a estudiantes

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 41: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

DIMENSIÓN COMPONENTE CRITERIO

2. Proyecto Académico 2.1 Plan de estudios

a. Perfil del egresadob. Características Académicas de la

Carrerac. Relación entre el perfil del

egresado y el plan de estudiosd. Relación entre el perfil del

egresado y la demanda sociale. Diseño de asignaturas

2. Proyecto Académico 2.1 Plan de estudios

f. Contenido Curricular considerando las áreas de: a) Ciencias básicas y matemáticas; b) Ciencias de la Ingeniería; c) Ingeniería aplicada y d) Contenidos complementariosg. Actualización Curricular h. Malla Curriculari. Flexibilidadj. Actividades de aulas: teóricas, prácticas y de laboratorio

2. Proyecto Académico

2.2. Procesos enseñanza-

aprendizaje. Gestión Académica.

a. Métodos y técnicas de enseñanza utilizados. Estrategias y sistemas de apoyo para el proceso de enseñanza- aprendizaje

b. Coordinación entre áreas académicas y administrativas que intervienen en el proceso enseñanza - aprendizaje

c. Métodos de enseñanza aprendizaje aplicados a la entrada del sistema. Nivelación

d. Actividades orientadas a desarrollar capacidades específicas declaradas en el perfil del egresado.

e. Atención de alumnos.f. Uso de la informática como apoyo al

proceso de enseñanza - aprendizaje.g.Proceso de titulación o graduación.

.

2.3 Sistema de Evaluación

a. Coherencia entre los objetivos, contenidos, métodos e instrumentos de evaluación.

b. Mediciones globales (transversales) de aprendizajes esenciales.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 42: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

DIMENSIÓN COMPONENTE CRITERIO

2.4. Innovación y Desarrollo Tecnológico

a. Correspondencia de la investigación y el desarrollo tecnológico con los objetivos de la carrera y su vinculación con la misma.

b. Aporte de la investigación y desarrollo tecnológico a la carrera de grado

c. Definición de políticas de investigación y desarrollo tecnológico

2.4. Innovación y Desarrollo Tecnológico

.d Participación de académicos dedicados a la investigación y desarrollo tecnológico en la unidad de enseñanza.

e Participación de estudiantes en los proyectos de investigación y/o desarrollo tecnológico. f Fuentes de financiamiento para la investigación y desarrollo tecnológicog Producción científica y tecnológica.

2.5. Extensión, vinculación y desarrollo

a. Cursos de extensión culturalb. Cursos dedicados a la

actualización profesional permanente.

c. Programas de educación a distancia.

d. Servicios prestados a la comunidad

e. Convenios de cooperación con el sector público y privado.

f. Cursos para capacitación específica.

g. Cooperación entre instituciones de enseñanza.

3. Recursos Humanos

Estudiantes a. Condiciones de ingresob. Reglamento del estudiantec. Programas de apoyo

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 43: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

DIMENSIÓN COMPONENTE CRITERIO Egresados a. Resultados

b. Destino de los graduadosc. Condiciones de empleo.

Docentes a. Número de docentes/alumnosb. Nivel académico de grado de los

docentes.c. Nivel académico de

postgrado de los docentes e Experiencia profesional

Docentes

.f Experiencia de los docentes en investigación y desarrollog Formación para la enseñanza universitariah Régimen de dedicación i Selección, evaluación y promoción

Personal de apoyo

a. Calificación técnica del personal (bibliotecarios y auxiliares)

b. Calificación del cuerpo técnico de apoyo.

4. Infraestruc-tura

4.1. Infraestructura física y logística

a. Aulas adecuadas para la atención del número de alumnos

b. Salas de trabajo para los docentes.

c. Servicios de apoyo docente y sus instalaciones.

d. Servicios de mantenimiento y conservación.

4.2. Biblioteca a. Instalaciones físicas de biblioteca, su adecuación espacial y servicios de reproducción de información.

b. Calidad y cantidad de acervo.c. Mecanismos de selección y

actualización del acervod. Catalogación de la biblioteca,

hemeroteca y de los servicios bibliográficos.

e. Forma de acceso al acervo, redes de información y sistemas inter-

f. bibliotecarios. Préstamos. Horario de atención al público.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 44: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

DIMENSIÓN COMPONENTE CRITERIO

4.3. Laboratorios

a. Existencia de laboratorios adecuadamente equipados

b. Los equipamientos, los instrumentos y sus insumos deben ser adecuados a la propuesta de las asignaturas y a las actividades desarrolladas.

c. Disponibilidad de salas de computadoras para actividades de enseñanza.

d. Adecuación de los equipamientos informáticos al número de estudiantes y al número de docentes.

e. Coordinación y registro de utilización de aulas, sala de computadoras y laboratorios para optimizar su utilización.

f. Medidas de prevención y seguridad en el trabajo.

g. Plan de actualización, mantenimiento y expansión de los equipamientos.

.

6.- TÍTULOS, GRADOS Y CERTIFICACIONES QUE OTORGA

El PNFHSL otorga certificaciones y titulaciones al finalizar cada trayecto de

formación y de acuerdo con los requerimientos académico-administrativos

establecidos para tal fin. En este sentido, las certificaciones y titulaciones son las

siguientes:

Primer trayecto: Certificación como Inspector de Factores de Riesgos Laborales

Segundo trayecto: Titulación como Técnico Superior Universitario en Higiene y Seguridad Laboral ( para ello deberá haber cumplido con los requerimientos

académico-administrativos establecidos para los trayectos de formación I y II)

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 45: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Cuarto trayecto: Titulación como Ingeniero en Higiene y Seguridad Laboral (para ello deberá haberse titulado como TSU y cumplido con los requerimientos

académico-administrativos establecidos para los trayectos de formación III y

IV)

Posteriormente, los egresados del PNFHSL podrán continuar sus

estudios de postgrado en las siguientes especializaciones de un (01) año de

duración:

Educación en Salud y Seguridad de los Trabajadores

Especialización en Seguridad en los Procesos

Especialización en Higiene Ocupacional

Especialización en Seguridad Laboral,

Especialización en Ergonomía

Así mismo, podrán continuar estudios de Maestría conducentes al título de:

Magister en Higiene, Salud y Seguridad Laboral

Magíster en Gestión de la Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

Así como otros que puedan ir proponiéndose de acuerdo a las necesidades,

para lo cual deberán poseer titulo de ingeniero y cumplir los requerimientos

académico-administrativos establecidos en los programas de Maestría.

El cuadro N°5 representa esquemáticamente las certificaciones y titulaciones

otorgadas por el PNFHS,

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 46: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Cuadro N°5 Certificaciones y titulaciones que otorga el PNFHSL

FORMACIÓN TRAYECTO TITULOS Y CERTIFICACIONES

PREG

RA

DO

1 Certificación de Inspector de Factores de Riesgos Laborales

2 Título de Técnico Superior Universitarioen Higiene y Seguridad Laboral

4 Título de Ingeniero en Higiene y Seguridad Laboral

POST

GR

AD

O

DURACIÓN TÍTULOS

1 AÑO

Especialista en: Seguridad en los Procesos Seguridad Laboral Higiene Ocupacional Ergonomía Educación en Salud y Seguridad de los

Trabajadores

1 AÑO

Título de Magíster en Higiene, Salud y Seguridad Laboral,

Título de Magister en Gestión de la Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

7.- INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR QUE PROPONEN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN

Los Institutos a nivel oficial que imparten actualmente la especialidad de Técnico

Superior Universitario en Higiene y Seguridad Industrial en el país son quienes en un

primer momento asumen el compromiso de la implantación y administración del

PNFHSL, a saber:

Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco, Barquisimeto,

Estado Lara

Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas (IUTC). Cabimas. Estado Zulia

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 47: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Instituto Universitario de Tecnología de Cumaná (IUT Cumaná). Extensión Punta

de Mata, Cariaco y Cumaná. Estados Sucre y Monagas.

El PNFHSL puede ser administrado por aquellas instituciones de educación

superior que sean autorizadas por el MPPES para tal fin. Una vez presentado y

aprobado el proyecto respectivo, puede ser implantado por cualquier institución oficial

de Educación Superior que quiera administrarlo y justifique la necesidad y pertinencia

del mismo. Actualmente, los IUT Portuguesa y IUT Bolívar han manifestado interés en

impartir el Programa.

8.- INTEGRACIÓN CON LA MISIÓN SUCREa. El PNFHSL se fundamenta en las directrices del Plan Extraordinario “Mariscal

Antonio José de Sucre”, en concordancia con lo establecido en la Misión Alma

Máter del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

b. Trasciende el ámbito académico interactuando con el entorno social, cultural,

económico y político en que se desenvuelven los participantes como gestores

c. de la transformación, a través de un proceso colectivo y cooperativo de

aprendizaje, creando espacios para su desarrollo integral con alto nivel de

compromiso frente a los procesos de dicha transformación.

d. Busca la contribución de todos los actores del sistema de Educación Superior,

para generar una sinergia entre éstos con la comunidad, permitiendo el

desarrollo humano integral como eje para la construcción de una sociedad

donde se manifieste el dialogo de saberes.

e. Destaca la pertinencia como condición necesaria que debe estar presente en el

Programa Nacional de Formación para responder a las demandas sociales,

producción de conocimiento, de bienes culturales y simbólicos y la promoción

de los valores, que permita un desarrollo local sustentable y sostenido,

armonizado con los planes nacionales, manifestado a través de la

municipalización y universalización de la educación.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 48: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

f. Se plantea alianzas estratégicas con instituciones oficiales y el sector

productivo para la colaboración conjunta e intercambio de recursos en aquellas

áreas donde se requiera, como por ejemplo el acceso a laboratorios.

9.- VINCULACION DEL PNFHSL CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES

El PNFHSL contempla dentro del Perfil de Saberes del ingeniero funciones y

actividades que de alguna manera son de competencia de las instituciones oficiales o

privadas mencionadas a continuación:

INPSASEL

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)

Unidades de Supervisión del Ministerio del Trabajo

Defensa Civil

Bomberos

Brigadas de Emergencia

Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo

Organismos Sindicales

Organizaciones de Delegados de Prevención

Igualmente puede visualizarse en el cuadro N° 6, la vinculación del PNFHSL con

Organismos Internacionales y del Estado Venezolano .

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 49: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Cuadro N° 6 Vinculación del PNFHSL con Organismos Internacionales y del Estado Venezolano

Organismo Vinculación

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

El PNFHSL está diseñado en correspondencia con los lineamientos establecidos por el MPPES, dando respuesta a la necesidad de prosecución de estudios en el área Ingeniería para los TSU en Higiene y Seguridad Industrial que actualmente están siendo formados en los IUT. Es un modelo educativo innovador, humanista integrado, que relaciona de manera continua el hacer a lo largo de la formación académica.

Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal

Se vincula con el mismo al:

Contribuir con el fortalecimiento de la participación ciudadana en el ámbito de la economía popular, el uso eficiente de los recursos, el desarrollo de sistemas de prevención de riesgos, actividades de capacitación, comercialización y explotación en todos los sectores vinculados con la economía popular y la generación de conocimientos técnicos para el procesamiento, transformación y colocación en el mercado de productos y servicios en condiciones de higiene y seguridad.

Fomentar la creación de cooperativas, cajas de ahorro, empresas familiares, microempresas y otras formas de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo el régimen de propiedad colectiva sustentada en la iniciativa popular, donde se enfatice el trabajo seguro y el bien común al garantizar condiciones que permitan el mantenimiento de la salud.

Formar profesionales que contemplan dentro de sus actividades la atención del sector informal de la economía, tales como buhoneros, trabajadores y trabajadoras domésticos, conserjería, entre otros.

Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras

Se vincula con el mismo al:

Participar en el fomento, desarrollo y protección de la producción primaria agrícola, vegetal, pecuaria, acuícola, pesquera y forestal, brindando asesoría sobre el uso y manejo de

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 50: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Organismo Vinculaciónplaguicidas, efectos a la salud y al ambiente; así como la investigación y generación de tecnologías para sustituir prácticas laborales con efectos perjudiciales para la salud y al ambiente. Atender a los trabajadores y trabajadoras del campo en esta área.

Ministerio del Poder Popular para la Salud y Desarrollo Social

Se vincula con el mismo al:

Contribuir a establecer una cultura preventiva e implementar controles en los centros de trabajo, lo que repercutirá en la reducción de accidentes y enfermedades laborales, que constituyen un problema para el estado que debe proporcionar atención médica y rehabilitación.

Contribuir a establecer programas de control de vectores y saneamiento ambiental y a la aplicación de la vigilancia epidemiológica de los factores de riesgo. Contribuir en el mejoramiento de las condiciones laborales y de salud de la masa trabajadora y de las comunidades.

Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo.

Se vincula con el mismo al:

Propiciar y participar en el aprovechamiento y control de los recursos naturales no renovables en condiciones de alta seguridad, evitando los accidentes y enfermedades que el trabajo en estas empresas pueden generar si no se adecuan correctamente. Contribuir a la preservación y mejora del ambiente y la calidad de vida de las comunidades por la utilización de hidrocarburos como fuente de energía.

Ministerio del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería

Se vincula con el mismo al:

Participar en la reactivación, reconversión y creación de empresas básicas y de minería con especial atención a las condiciones de trabajo y al efecto que sobre el ambiente producen estas actividades productivas.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 51: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Organismo Vinculación

Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio

Se vincula con el mismo al:

Promover y participar en la creación de pequeñas y medianas industrias, así como de cualquier otra forma asociativa de carácter mixta o privada, de bienes de capital y bienes intermedios.

Contribuir en la asistencia técnica, entrenamiento, capacitación, investigación e innovación tecnológica, calidad, seguridad industrial y preservación ambiental del sector industrial, así como con cualquier otra forma asociativa y participativa.

Auspiciar la normalización, certificación, acreditación, metrología y reglamentos técnicos para la producción de bienes y servicios en condiciones de higiene y seguridad laboral, dentro del nuevo modelo productivo sustentable.

Ministerio del Poder Popular para de Vivienda y Hábitat

El PFNHSL contribuye con la planificación y desarrollo de soluciones habitacionales en condiciones de higiene y seguridad que garanticen la integridad física de quienes las ejecutan.

Ministerio del Poder Popular para la Participación y Desarrollo Social

Se vincula con el mismo al:

Participar en la incorporación de la población a la actividad liberadora y productiva, a partir de la integración activa y protagónica en los espacios político, social, cultural y económico que se oriente a construir el nuevo modelo de sociedad.

Fortalecer la función de contraloría social.

Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología

El PNFHSL propiciará el desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas que contribuyan a establecer condiciones y ambientes de trabajo más seguros, para promover y generar tecnologías limpias y a satisfacer los requerimientos de la población en cuanto a salud laboral.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 52: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Organismo Vinculación

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y los Recursos Naturales

Renovables

Se vincula con el mismo al:

Establecer en los centros de trabajo controles que permitan que las actividades laborales y productivas generen el menor impacto ambiental. Promover la participación de la sociedad en el uso, manejo y disposición adecuada de desechos, así como la utilización y conservación de los recursos naturales para lograr el desarrollo sostenible. Orientar en la disminución del consumo energético y de combustibles fósiles, a través de la promoción del consumo racional y la utilización de otras formas de energía menos contaminantes

Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo

Se vincula con el mismo al:

Contribuir en la formulación de políticas en el área de la higiene, seguridad y ambiente laboral, para que sean consideradas en los planes y programas de los organismos del Estado. Contribuir con la promoción de la seguridad y conservación ambiental como estrategia del Estado para el cambio conductual de los ciudadanos.

Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social

Se vincula con el mismo al:

Promover la transformación de las relaciones sociales, generando relaciones laborales estables y duraderas, sustituyendo la práctica de la subordinación por la participación paritaria, en un ambiente de trabajo sano y seguro. Fomentar la participación de los trabajadores en la conformación de los servicios de seguridad y salud en el trabajo. Contribuir con la formación de profesionales que coadyuven en la aplicación y control de la legislación vigente en el área.

Ministerio del Poder Popularpara la Mujer

El PNFHSL coadyuva con el mejoramiento de las condiciones de trabajo, considerando la triple carga laboral, con el fin de generar acciones tendientes al mejoramiento de su entorno que se traduzca en una mejor calidad de vida.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 53: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Organismo Vinculación

Ministerio del Poder Popular para el Turismo

El turismo y a la recreación se consideran elementos esenciales para garantizar la salud física y mental de los trabajadores y se establece en la LOPCYMAT como una de las actividades en la que el profesional de la Higiene y Seguridad debe prestar especial atención, promocionando programas de uso adecuado del tiempo libre y la participación de los trabajadores y sus familias en planes de recreación.

Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura

Se vincula con el mismo al:

Propiciar la construcción de ambientes de trabajo y esparcimiento seguros, tomando en consideración a las personas en situaciones especiales o con discapacidades

Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA)

El PNFHSL propiciará y participará en la conformar de redes de apoyo y de conocimiento con la Sociedad Caribeña y Latinoamericana, para contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de estas regiones.

10.- RELACIÓN DE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN, CREACIÓN INTELECTUAL E INTEGRACIÓN SOCIAL

El PNFHSL se fundamenta en la unión de los procesos de formación, creación

intelectual e integración social como estrategia para la formación integral del futuro

profesional. En este sentido, el proceso de formación tiene como propósito desarrollar

profesionales integrales, promotores de la transformación social, mediante la

apropiación, adecuación, creación e innovación de conocimientos científicos,

tecnológicos y culturales. Igualmente, el proceso de creación intelectual busca

garantizar la producción de conocimientos, la innovación tecnológica y la resolución

de problemas, con pertinencia y responsabilidad social; finalmente, la vinculación

social se percibe como proceso para garantizar la vinculación permanente y efectiva

con la comunidad, detectando sus problemas y necesidades y generando estrategias

y actividades que potencien la transformación social.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 54: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

En este orden de ideas, la relación de estos tres procesos en el PNFHSL se orienta a:

Incorporar los procesos de formación, de creación intelectual y de integración

social en la formación del profesional, de manera que el conocimiento adquirido

sea utilizado para solucionar problemáticas de las comunidades.

Generar, crear soluciones tecnológicas y contribuir con los procesos de

transformación social.

Producir cambios en las estructuras organizativas para participar creativamente

en la construcción de la sociedad que requiere el país

.

11.- PRODUCTOS, SERVICIOS Y FORMAS DE CREACIÓN INTELECTUAL Y VINCULACIÓN-SOCIAL

Los productos, servicios y la creación intelectual en el PNFHSL están

orientados a la generación, transformación, difusión y transferencia del

conocimiento científico, tecnológico y humanístico; mediante la conformación de

comunidades de conocimiento que planteen soluciones a las necesidades y

problemáticas de las comunidades insertas en el modelo de desarrollo de

producción socialista del publicaciones, artículos en revistas científicas, folletos,

libros, documentales, charlas, talleres, videoconferencias apoyándose en las

tecnologías de la información y, en consecuencia, a la independencia literaria,

donde participen activamente todos los actores del proceso, al igual que el

reconocimiento y la acreditación de experiencias en distintos ámbitos. Entre otros,

los productos, servicios generados por el PNFHSL, así como la contribución de

los procesos de creación intelectual y vinculación social realizados de manera

integrada a lo largo del proceso de formación para la generación de esos

productos y servicios son: Rediseño de la función producción en conjunto con las

comunidades, impulsando las Empresas de Producción Social (EPS).

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 55: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Rediseño de los ambientes de trabajo a objeto de reducir los procesos

peligrosos que afecten a los trabajadores, trabajadoras, procesos y

organizaciones.

Contribución con el logro de la soberanía Tecnológica del país.

Contribución con la formulación de normas técnicas aplicables en el área de la

seguridad e higiene laboral.

11.1. Compromisos del PFNHSL

Con el Desarrollo Endógeno. Promover la participación activa de la comunidad en la búsqueda de la

satisfacción de sus necesidades básicas y la conservación del medio ambiente.

Contribuir con el desarrollo tecnológico del país mediante la generación de

nuevas propuestas tecnológicas acordes a los principios de la prevención de

riesgos y de la preservación del ambiente, para impulsar a las comunidades a

ser partícipes en los proyectos locales para el aprovechamiento de sus recursos

y potencialidades.

Con lo AcadémicoEducación integral, de calidad, en igualdad de condiciones. Ofrecer a los

participantes experiencias académicas de carácter humanista, científico y

tecnológico que garanticen su formación como persona y como ciudadano,

provisto de un sentido crítico, reflexivo y capaz de analizar los problemas de la

sociedad, procurando y ofreciendo soluciones y asumiendo las responsabilidades

sociales propias de sus actuaciones. En consecuencia, se garantiza el derecho a

una educación integral, permanente, de calidad, en igualdad de condiciones y de

oportunidad sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y

aspiraciones, tal como se establece en el artículo 103 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999).

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 56: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Con la Inclusión y Universalización de la Educación. Dirigido a la ampliación de posibilidades y oportunidades de acceso a la

Universidad de la población venezolana, atendiendo en especial, a los excluidos

hasta el momento del sistema educativo, garantizándole sus derechos civiles, de

acuerdo a lo establecido por la UNESCO Y la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999).

Con la MunicipalizaciónEl PNFHSL propicia la creación de espacios educativos en los municipios de los

diversos estados donde se administre, de manera que todos los interesados

tengan acceso a cursar este programa, sin dejar su localidad y cumplir con el

compromiso de la Municipalización de la Educación. Igualmente se constituirán

progresivamente en estos centros de formación la prosecución de estudios

continuos vinculados a las necesidades de investigación y asesoría, considerando

las particularidades y potencialidades de la región.

En este sentido se implementarán las redes locales, regionales y nacionales

donde participen todos los sectores: Estado, instituciones oficiales y privadas y

comunidades.

Con el Modelo Político, Económico y Social. Para promover la consecución de los fines del Estado definidos en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el desarrollo de planes y

proyectos orientados a profundizar los cambios y marchar hacia una sociedad más

justa, sana y menos dependiente.

Con la Integración Latinoamericana y Caribeña. Para privilegiar las relaciones con los países latinoamericanos y caribeños,

mediante intercambios culturales y tecnológicos, acuerdos y convenios que

permitan promover y favorecer el desarrollo de esas comunidades mediante la

gestión de la economía social y el desarrollo endógeno.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 57: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

12.- EL PROYECTO COMO ESTRATEGIA CENTRAL DE FORMACIÓN

El proyecto del trabajo productivo en el modelo curricular del PNFHSL, incluye un

conjunto de actividades de investigación y resolución de problemas a ser

desarrolladas por los participantes y sus tutores, con la finalidad de aprender, crear,

aplicar y generar conocimientos enmarcados en el perfil integrado de saberes del

profesional y las necesidades de las comunidades

El Proyecto del trabajo productivo es el eje central en el que se basa el nuevo

modelo curricular. Se desarrolla desde el inicio del programa y permite al estudiante,

integrarse desde el comienzo con las comunidades y centros laborales, lo que le

posibilita conocer las realidades de su entorno laboral, participar activamente y en

forma concreta en la resolución de problemas e identificarse con el rol que tendrá que

desarrollar como profesional. Ayuda a afianzar y reforzar los conocimientos adquiridos

en el aula, permite el aprendizaje a través de la práctica y del hacer, facilita que la

investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías salgan del claustro universitario y

se coloquen al servicio de la sociedad.

Los proyectos se convierten en una herramienta pedagógica que tiene como

finalidad desarrollar en el participante la capacidad de investigar, planificar y liderar

proyectos orientados a resolver problemas o necesidades de la localidad o región en

la que está inserto. Este eje está inmerso en todos los trayectos de formación. El

objetivo primordial es fomentar la participación directa de estudiantes, comunidades y

tutores en proyectos de innovación y desarrollo que abarcan todas las áreas: sociales,

técnicas y científicas, estrechamente relacionadas con el proceso de desarrollo

endógeno sustentable y sostenido.

El Proyecto se concibe como un espacio en el que se persigue la formación del

participante y la transformación de la sociedad y se constituye en el escenario de

participación y encuentro de los diferentes actores del hecho educativo con la realidad

comunal, local y regional.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 58: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

La articulación de las actividades alrededor de un proyecto, permite desarrollar el

sentido de integración de la institución con las comunidades, generando así un diálogo

de saberes, facilitando el aprendizaje al servicio de las necesidades reales y sentidas

de la comunidad. Concibe el aprendizaje, como un proceso que se construye con

otros en un contexto social comunitario y en cooperación, para potenciar las

habilidades, destrezas y conocimientos individuales y colectivos de los participantes.

Supera la fragmentación del saber, al enfocar los problemas desde el punto de vista

multi y transdisciplinario. Ver Cuadro N° 7

Cuadro N° 7. Estrategias de implementación del aprendizaje por proyectos

Contraste con conocimientos

• Valorar la potencialidad del problema indagado con las capacidades humanas, el desarrollo del contenido curricular y los campos del conocimiento previstos en el PNFHSL

• Relacionar el aprendizaje logrado en cada una de las actividades relacionadas con la ejecución de esta fase del proyecto.

Investigación-Indagación

• Determinación del perfil de entrada: estudio socioeconómico, valoración de las capacidades humanas, inscripción como fase previa de indagación.

• Encuentro Comunitario

• Articulación con los servicios de salud y seguridad en el trabajo, y con el INPSASEL

• Caracterización geográfica ambiental (sectores o parroquias).

• Caracterización por actividad económica.

• Articulación interinstitucional (Consejo Comunal, Junta Parroquial, Alcaldía, Misiones, entre otras).

Planificación Integral

• Definir dimensiones del conocer, hacer, ser y convivir.

• Definir estrategias para alcanzar el desarrollo de las dimensiones

de los saberes.

Sistematización

• Organizar la información de los resultados del proyecto.

• Evaluación del impacto comunitario, social, científico, cultural,

político y económico, entre otros.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 59: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

• Evaluar la vinculación con las líneas estratégicas de los planes

locales, regionales y el nacional.

Ejecución

• Implementar las estrategias definidas en el plan de acción.

• Valorar las actividades realizadas sobre la base de lo planificado.

• Establecer alianzas estratégicas con organizaciones públicas, privadas y sociales.

Reflexión y Discusión de experiencias

• Propiciar el intercambio de aprendizajes, observaciones e indagaciones con base en núcleos generadores de conocimiento.

Difusión• Propiciar la divulgación de los resultados, impacto y beneficios de

la implementación del proyecto. Esta divulgación puede hacerse a través de la presentación pública de las actividades realizadas o por cualquier medio de difusión.

13.- PROYECTOS ASOCIADOS AL PNFHSL

Trayecto I. Proyecto: Prevención de Riesgos Laborales en Ambientes de Trabajo y Comunidades.

Trayecto II. Proyecto: Evaluación de Procesos Peligrosos y Formulación de

Propuestas Para la Mejora de los Ambientes de Trabajo y Calidad de Vida.

Trayecto III: Gestión de Sistemas de Higiene, Seguridad y Ambiente.

Trayecto IV: Formulación y Aplicación de Diseños en Higiene y Seguridad.

La sistematización de estos proyectos de acuerdo a las áreas de conocimiento, actividades y productos puede visualizarse en los cuadros N° 8, 9, 10 y 11.

TRAYECTO 1 CERTIFICACIÓN: Inspector de Riesgos LaboralesDescripción:Planificación y ejecución de Inspecciones en Higiene y Seguridad Laboral. Supervisión de Programas de prevención de riesgos laborales en diferentes ambientes de trabajo. Organización de los trabajadores, trabajadoras y grupos sociales en defensa de la salud y seguridad en el trabajo y en la conformación de los comités de seguridad y salud en el Trabajo.

Proyecto Área de Conocimiento Actividades ProductosPrevención de riesgos laborales en ambientes de trabajo y comunidades.

- Formación de Brigadas de autoprotección escolar y/o comunitaria- Asesoría a trabajadores y miembros de la comunidad en la organización de

Higiene Laboral I Procesos Laborales Seguridad Laboral I Química Aplicada Metodología de la

Investigación Lenguaje y

Planifica inspecciones a instalaciones, áreas, equipos, puestos de trabajo y áreas de la comunidad.

Ejecuta inspecciones

- Plan de Inspección

-Formatos de inspección.

-Informe técnico de inspección a

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 60: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

TRAYECTO 1 CERTIFICACIÓN: Inspector de Riesgos LaboralesComités de Salud y Seguridad Laboral.

Objetivos:- Identificar condiciones y ambientes de trabajo inseguros utilizando la técnica de inspecciones, con el fin de contribuir a disminuir la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.- Capacitar y crear hábitos y prácticas de higiene y seguridad a trabajadores y comunidades, para el logro y mantenimiento de ambientes saludables y disminuir el impacto ambiental generado por las actividades laborales.

Descripción:El participante reconocerá procesos laborales estratégicos en la región y el país.Identificará los riesgos presentes en los puestos de trabajo asociados a los procesos productivos.Analizara puestos de trabajo para verificar practicas y condiciones in- seguras Aprovechar la experticia de los trabajadores y miembros de la comunidad en la generación de propuestas de mejoras.

Áreas de aplicación: Procesos laborales

diversos (artesanales, industriales, productores de bienes y servicios).

Comunidades en general

comunicación. Técnicas de

capacitación y promoción. Manejo de software

para realización de documentación

Mecánica de fluidosConocimientos del Trayecto:

Técnicas de inspecciones.

Programas de capacitación para la promoción de la SST.

Factores de riesgos en Higiene y Seguridad laboral.

Procesos productivos de bienes y servicios.

Aspectos legales referentes a Higiene, Seguridad y ambiente.

Socialización con el entorno.

Actividades de prevención de riesgos

a instalaciones, áreas, equipos, puestos de trabajo, identificando trabajadores expuestos, factores de riesgo laboral y fuentes de generación de contaminantes ambientales.

Aplica métodos cualitativos para determinar las variables asociadas a los factores de riesgo laboral.

Aplica la metodología de investigación  y el conocimiento de la legislación laboral para identificar riesgos y/o peligros que puedan generar incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales.

Propone estrategias de prevención, corrección y control para la prevención de accidentes y enfermedades laborales

instalaciones, áreas, equipos, puestos de trabajo.

-Propuesta de estrategias de higiene y seguridad para la protección de la salud y vida de los trabajadores y miembros de la comunidad, el mantenimiento de la seguridad en el trabajo y ambientes comunitarios.

- Capacitación, fomento y asesoría para la conformación de comités de seguridad y salud laboral en las organizaciones y comunidades con objeto de contribuir la mejorar la calidad de vida de trabajadores y habitantes de las comunidades.

- Planes de señalización - Planes de codificación

Cuadro N° 8. Sistematización del Proyecto Trayecto I del PNFHSL

Cuadro N° 9. Sistematización del Proyecto Trayecto II del PNFHSLTRAYECTO 2 TITULACIÓN: TSU en Higiene y Seguridad LaboralDescripción:Identifica y evalúa técnicamente procesos peligrosos en diferentes ambientes de trabajo, formulando propuestas y contribuyendo a la puesta en práctica de acciones para reducir o eliminar los riesgos laborales, en base al modelo de desarrollo del país y formas de organización del trabajo

Proyectos Área de Conocimiento Actividades ProductosEvaluación de procesos peligrosos y formulación de

Higiene Laboral Procesos Laborales

o Ejecuta inspecciones a -Informe técnico de incidentes y accidentes.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 61: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

propuestas para la mejora de los ambientes de trabajo y calidad de vida.- Evaluación de Higiene y Seguridad Laboral para la toma de decisiones, formulación y ejecución de Planes y/o Programas. - Asistencia técnica a los trabajadores para el mejoramiento de las condiciones y el ambiente de trabajo.

Objetivos- Evaluar factores de riesgo, que pudiesen originar accidentes y/o enfermedades ocupacionales en el ambiente laboral, detectando fuentes de generación de contaminantes, en base a la normativa legal vigente y/o estándares establecidos.- Proponer mejoras para reducir o eliminar riesgos laborales y/o ambientales

DescripciónEl participante evaluará factores de riesgo en los centros de trabajo y en las comunidades

Aprovechará la experticia de los trabajadores en la generación de propuestas para reducir o eliminar los riesgos laborales

Áreas de aplicación Procesos laborales

diversos (artesanales, industriales, productores de bienes y servicios).

Comunidades en general.

Seguridad Laboral Química y Física Procesos

termodinámicos Factores de riesgo

Psicosocial. Metodología de la

Investigación Lenguaje y

comunicación. Técnicas de

capacitación y promoción.

Manejo de software para realización de documentación y presentaciones.

Ingles Gestión de

MantenimientoConocimientos del Trayecto:- Técnicas de inspecciones.- Programas de capacitación para la promoción de la SST.- Factores de riesgos en Higiene y Seguridad laboral.- Procesos productivos de bienes y servicios.- Aspectos legales referentes a HSA.- Equilibrio ecológico- Socialización con el entorno. - Programas de prevención de riesgos

instalaciones, áreas, equipos por puestos de trabajo, identificando factores de riesgo laboral y fuentes de generación de contaminantes.o Aplica métodos de evaluación cuantitativa para determinar las variables asociadas a los factores de riesgo laboral.o Propone estrategias de prevención, corrección y control en higiene y seguridad laboralo Aplica la metodología de investigación para evaluar riesgos y/o peligros que puedan generar incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales.o Elabora y actualiza planes, programas y manuales que incluyan procedimientos preventivos, correctivos y establecimiento de parámetros de control de factores de riesgo de accidentes y enfermedades ocupacionaleso Organiza Brigadas de emergencia y Comités de seguridad y salud en el trabajoo Diseña y administra programas de capacitación e información en materia de prevención, protección y control de factores de riesgo que generan accidentes y enfermedades ocupacionales, y daños ambientales.o Desarrolla planes de emergencia y contingencia en respuesta a las problemáticas sociales

- Informe técnico de investigación de incendio.- Análisis estadístico en HSL- Informe técnico de evaluación de procesos peligrosos para la salud, análisis de los factores de riesgo laboral y la legislación, con el fin de emisión de recomendaciones para su control. - Reporte de accidentes- Planes de mantenimiento seguro- Planes de mantenimiento a sistemas de detección y extinción de incendios

- Fichas de productos químicos.

- Plan de emergencia

- Programa de Seguridad y Salud en el trabajo.-Manuales de capacitación e información en materia de HSA, Manuales de Trabajo Seguro, Manuales de seguridad, Programa de Vigilancia Epidemiológica de procesos peligrosos, Programa de suministros de EPP y protección de equipos y máquinas, programa de orden y limpieza.- Creación y organización de Brigadas de emergencia

- Organización de Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Cuadro N° 10. Sistematización del Proyecto Trayecto III del PNFHSLTRAYECTO 3 Descripción:Gestión en Sistemas de Higiene, Seguridad y Ambiente en organizaciones e instituciones para contribuir a la independencia tecnológica y al desarrollo sustentable.

Proyectos Área de Conocimiento Actividades ProductosGestión de Sistemas de Higiene, Seguridad y Ambiente

Higiene Laboral Procesos

Laborales

-Aplica herramientas gerenciales en los procesos

- Sistemas de gestión de seguridad, salud y ambiente

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 62: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

- Formulación, organización, ejecución, evaluación y control administrativo del Sistema - Asesoría en manejo y uso de desechos sólidos para el fortalecimiento de una cultura ambiental- Sistemas de Gestión Integral de Riesgos aplicado a la seguridad, salud y ambiente

Objetivos

Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y controlar en sistemas de Higiene, Seguridad y Ambiente.

Descripción

El participante se encargara de la gestión de los sistemas, en todas las fases, desde su planificación hasta la supervisión y evaluación

Áreas de aplicación

Procesos laborales diversos (artesanales, industriales, productores de bienes y servicios).

Comunidades en general.

Seguridad Laboral

Termodinámica Aplicada

Resistencia de materiales

Metodología de la Investigación

Control Estadístico de Procesos

Lenguaje y comunicación.

Manejo de software para realización de documentación, representaciones y cálculos.

Gerencia en HSL Gestión

Ambiental

Conocimientos del Trayecto:

- Procesos productivos de bienes y servicios.- Aspectos legales referentes a Higiene, Seguridad y ambiente.- Gestión Ambiental- Resistencia de materiales.- Socialización con el entorno.

Termodinámica Aplicada

organizacionales.-Implementa y controla sistemas de gestión de Higiene, Seguridad y Ambiente.-Establece directrices en la toma decisiones relacionadas con proyectos en el área de prevención, protección y/o control de riesgos laborales y conservación bioecologica.- Asesora en materia de prevención, protección y control de los factores de riesgo, presentes en el ambiente laboral y que generan efectos nocivos en los trabajadores o al sistema ecológico.- Planifica actividades de supervisión y control identificando criterios de diseño de higiene y seguridad en el trabajo, en la fase de proyecto de construcción de centros de trabajo, distribución de maquinarias, equipos, instalaciones y protección física. -Planifica, organiza, dirige y controla sistemas y/o tecnología de seguridad y salud en el trabajo y atención de desastre.- Planifica, organiza, dirige y controla el funcionamiento de servicios y unidades de Higiene, seguridad y ambiente.

- Informe técnico de auditoria que contempla el seguimiento del funcionamiento del sistema de gestión en seguridad, salud y ambiente.-Informe técnico de auditoria que contempla el seguimiento del funcionamiento de servicios y unidades de seguridad, salud y ambiente.- Implementación de servicios y unidades de higiene, seguridad y ambiente.

Cuadro N° 11. Sistematización del Proyecto Trayecto IV del PNFHSL

TRAYECTO 4 TITULACIÓN: Ingeniero en Higiene y Seguridad LaboralDescripción:Diseña sistemas de protección, prevención y control de riesgos en el trabajo, de manera sistemática, asertiva, con conciencia ambientalista, creatividad, en pro de la defensa de la salud de los trabajadores y las comunidades.

Proyectos Conocimiento Actividades ProductosFormulación y aplicación de Higiene Laboral - Establece los criterios de

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 63: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

diseños en higiene y seguridad laboral

- Diseño ergonómico de puestos de trabajo- Diseño de sistemas de ventilación para control de partículas sólidas.- Diseño de sistemas de control térmico y acústico- Diseño de equipos de protección personal y/o de maquinaria

Objetivos- Establecer criterios de higiene y seguridad en la fase de proyecto de construcciones de centros de trabajo, distribución de maquinarias, equipos, instalaciones y protección física.- Diseñar sistemas de detección y/o extinción de incendios.- Diseñar sistemas y/o tecnologías para reducir o eliminar riesgos laborales.- Formular normas y especificaciones técnicas referidas a la seguridad y salud.- Establece estándares en el área de prevención y control de riesgo en ambientes laborales.

DescripciónEl participante se encargará de la formulación y aplicación de diseños en higiene y seguridad laboral con objeto de eliminar o disminuir la acción de factores de riesgo que generen procesos peligrosos para la vida de trabajadores y/o la comunidad vecina.

Procesos Laborales Seguridad Laboral Termodinámica Aplicada Resistencia de materiales Metodología de la Investigación Control Estadístico de Procesos Control de riesgos Evaluación ergonómica Sistemas de detección y Extinción de incendios Lenguaje y comunicación. Manejo de software para realización de documentación, representaciones y cálculos. Gerencia en HSL Gestión Ambiental

Conocimientos del Trayecto:- Sistemas de detección y extinción de incendios.- Evaluación y diseño ergonómico de puestos de trabajo.- Herramientas gerenciales - Administración en HSL- Procesos productivos de bienes y servicios.- Aspectos legales referentes a Higiene, Seguridad y ambiente.- Gestión Ambiental- Socialización con el entorno.

seguridad y salud en el trabajo en la fase de proyecto de construcción de centros de trabajo.

- Establece los criterios de seguridad y salud en el trabajo, en la fase de proyecto de distribución de maquinarias, equipos, instalaciones y protección física.

- Establece los criterios de diseño en proyectos relacionados con la prevención, protección y control de riesgos laborales que generen accidentes, enfermedades y daños ambientales.

- Especifica las características de los elementos de prevención y control vinculados a la Seguridad y Salud en el trabajo.

Diseña sistemas de detección y/o extinción de incendios, con calidad y especificaciones técnicas referidas a seguridad y salud laboral

- Calcula especificaciones de los elementos del diseño vinculados a la seguridad y salud en el trabajo.

-Selecciona materiales y dispositivos en base a las especificaciones requeridas.

- Elabora proyectos en base a los requerimientos de diseño y a la normativa de seguridad y salud en el trabajo

- Informe técnico con tablas de cálculo.- Informe técnico con especificaciones de materiales requeridos -Informe con recomendaciones de los dispositivos de protección más adecuados para evitar daños a las personas, instalaciones y equipos.

- Proyecto de sistemas de control de ruido: aislamiento acústico, (paneles absorbentes, cabinas, entre otros).- Participación en proyectos relacionados con control de fuentes radiactivas, de ventilación, etc. en centros de trabajo- Proyecto de sistemas de control de temperatura en los ambientes laborales. - Informe técnico con anteproyecto del sistema de detección y/o extinción de incendio.-Memoria descriptiva de sistemas contra incendios-Proyecto de sistemas de detección y/o extinción de incendios, con memoria descriptiva y planos

Instituciones relacionadas con el EJE DE TRABAJO PRODUCTIVO del PNFHSL Escuelas públicas y privadas. Zonas Educativas

Dirección General Sectorial de Educación.

Dirección Municipal de Educación.

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 64: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Ministerio del Poder Popular para el Trabajo.

Ministerio del Poder Popular para la Salud y el Desarrollo Social

Comunidades del estado.

Empresas públicas y privadas.

14.- GENERACIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Las líneas de investigación asociadas al PNFHSL comprenden aquellos estudios

que describen la realidad comunal, municipal, estadal, regional y nacional, así como la

caracterización, cualitativa y cuantitativa, de las relaciones salud-trabajo-enfermedad

condiciones y medio ambiente de trabajo, a los fines de satisfacer las necesidades

reales y sentidas a través de las diferentes formas asociativas que se traducen en

relaciones económicas, sociales, de participación popular, en redes de cooperación y

en nuevas formas de planificación, integración y manejo de recursos, entre otras.

A título referencial (no limitativo), se mencionan las siguientes líneas de

investigación asociadas a los campos del conocimiento en Higiene, Seguridad y

Ambiente, vinculadas a los proyectos que se desarrollen en cada trayecto de

formación. Así mismo, en el cuadro N° 12 pueden observarse los objetivos generales y

específicos de las mismas.

Higiene, Seguridad, Ambiente y Calidad de Vida

Cultura de Prevención de Riesgos y Promoción de Ambientes de Trabajo

Seguros.

Innovación en Prevención y Control de Riesgos Laborales

Los proyectos asociados a las líneas de investigación referidas y a otras que surjan

para la solución de problemas en el entorno de las instituciones de educación

superior, responden a las características y necesidades comunales, locales y

regionales.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 65: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Cuadro N° 12. Líneas de investigación

Línea 1: Higiene, Seguridad, Ambiente y Calidad de Vida

Objetivo general Objetivo específicos

Mejorar la calidad de vida de trabajadoras y trabajadores y de los miembros de las comunidades mediante el control de las condiciones de los ambientes de trabajo.

1. Utilizar los saberes populares e impulsar el conocimiento colectivo referente a los procesos peligrosos y factores de riesgo presentes en los ambientes de trabajo.

2. Reconocer el efecto de los factores de riesgo en la salud y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras.

3. Reconocer el impacto familiar, económico y social de los accidentes y enfermedades ocupacionales.

4. Evaluar los factores de riesgo presentes en los centros de trabajo para determinar su responsabilidad en la aparición de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo.

5. Proponer medidas de control referentes a los factores de riesgo presentes en los ambientes de trabajo.

6. Establecer mecanismos para el control de los procesos peligrosos, considerando la idiosincrasia y cultura del trabajador y las alternativas tecnológicas en función de la preservación del ambiente.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 66: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Línea 2: Cultura de Prevención de Riesgos y Promoción de Ambientes de Trabajo Seguros

Objetivo general Objetivo específicos

Desarrollar los valores de la prevención y la cultura ambientalista en trabajadores y miembros de las comunidades, propiciando ambientes de trabajo seguros.

1. Reconocer las variables que intervienen en la generación de riesgos en ambientes naturales y edificados.

2. Identificar el grado de conocimiento de la población en materia de prevención de riesgos laborales y ambientales.

3. Evaluar el impacto de la ocurrencia de eventos no deseados en la comunidad.

4. Establecer Programas de formación en materia de higiene, seguridad y ambiente.

5. Establecer medidas de prevención ante eventos de origen natural y laboral.

6. Desarrollar alternativas de organización y participación comunitaria, generando la cultura prevencionista y ambientalista.

7. Desarrollar los valores de la prevención y la cultura ambientalista, la conciencia colectiva a través del trabajo liberador y productivo para todos.

Línea 3: Innovación en Prevención y Control de Riesgos Laborales

Objetivo general Objetivo específicos

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 67: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Desarrollar nuevos procesos, equipos, tecnologías y estándares en el área de la Prevención y Control de Riesgos en Ambientes Laborales.

-Investigación de los procesos en centros laborales con el fin de establecer métodos que conlleven a la disminución de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales, es decir procesos sanos y seguros.

Establecer estándares en el área de prevención y control de riesgos en ambientes laborales.

Diseñar sistemas y equipos para detectar variables que pueden resultar nocivas a los trabajadores

Diseñar equipos que eliminen o minimicen el impacto de los factores de riesgo.

Aplicar desde la fase de diseño, tecnologías y procesos seguros.

Diseñar y acondicionar puestos de trabajo considerando los principios de la Higiene, Ergonomía y Seguridad.

15.- EL PNFHSL Y SU RELACIÓN CON LAS COMUNIDADES 

El PNFHSL se vincula con las comunidades por medio de prácticas académicas

apropiadas y necesarias para la formación de una nueva sociedad, con espacios de

encuentros e intercambios para el diálogo de saberes, aprendizaje cooperativo y

participativo, donde se fomente y promuevan unidades de producción social,

estimulando el desarrollo comunal, local, regional y nacional Para ello, se propicia la

relación con alcaldías, gobernaciones, consejos comunales, empresas de producción

social, empresas universitarias, cooperativas, organismos del Estado, empresas

privadas y con todo grupo de personas que se asocien para generar bienes y/o

servicios.

Es a través de las actividades socio comunitarias, ejecutadas por medio del eje

del trabajo productivo, donde conjugan esfuerzos los procesos de formación, creación

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 68: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

intelectual y vinculación social, como se logra poner en marcha proyectos concretos

que resuelvan problemas específicos de las comunidades y organizaciones

16. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL SISTEMA DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO DEL PNFHSL

El Sistema de ingreso, permanencia y egreso al, en y del PNFHSL, se concibe

como un conjunto de lineamientos, políticas, estrategias, acciones y propuestas que

buscan mejorar y replantear el quehacer educativo, enfocándose en la articulación con

los diferentes niveles, generar estrategias de orientación desde la educación básica,

atención a la trayectoria y desempeño estudiantil e integración comunal, local y

regional de las instituciones de educación superior.

POLÍTICAS DE INGRESO

POLÍTICA 1

Ingreso.

Estrategias y Acciones

Establecer las acciones dirigidas a fortalecer el proceso de ingreso, con

base en las potencialidades y limitaciones de las instituciones y facilitando el

pleno ejercicio del derecho a la inclusión de personas con discapacidad, sin

discriminaciones étnicas, de género, ideológica, es decir, conforme a

criterios de equidad, pertinencia, justicia social y desarrollo de la

multiculturalidad como expresión de la riqueza humana.

Identificar la demanda del PNFHSL en el ámbito local, regional y nacional.

Efectuar un proceso de captación y preinscripción sobre la base de las

necesidades de desarrollo comunal, local, regional y nacional, articulando

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 69: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

acciones con el sistema educativo diversificado, a fin de proporcionar las

orientaciones pertinentes.

Simplificar el trámite de ingreso con base en lo establecido en la Ley sobre

simplificación de trámites administrativos.

Instrumentar la exploración vocacional, aptitudinal, actitudinal y de

personalidad de los aspirantes a ingresar al PNFHSL, a fin de orientar las

estrategias vinculadas a su posterior desempeño académico.

Efectuar un proceso de inducción general y específico de los participantes

de nuevo ingreso, al PNFHSL y a la institución.

Activar el funcionamiento de las comisiones Ad Hoc que permitan la

valoración y acreditación de la experiencia y/o la convalidación de estudios

universitarios nacionales o internacionales no concluidos.

Instrumentar un sistema de acreditación de saberes por experiencia

laboral, mediante el cual se convaliden dichos saberes adquiridos y/o

desarrollados curricular o extracurricularmente.

POLÍTICA 2

Especificar el perfil, condiciones y requisitos de ingreso.

Estrategias y Acciones

A los fines de ingreso, el PNFHSL requiere la siguiente documentación mínima:

Copia en fondo negro del título de bachiller en caso de aspirar a iniciar

estudios para TSU.

Copia en fondo negro del título de TSU, en caso de aspirar a iniciar estudios

para Ingeniería.

Copia certificada de las calificaciones obtenidas en estudios de educación

superior, en caso de haber cursado y aprobado uno o varios períodos

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 70: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

académicos en una institución de educación superior reconocida por el

MPPES.

Fotocopia ampliada de la cédula de identidad.

Llenado del formulario de inscripción respectivo

Adicionalmente, para iniciar estudios conducentes a la obtención del título de

Ingeniero(a) en Higiene y Seguridad Laboral, se requiere:

Que el aspirante haya obtenido el título de Técnico Superior Universitario en

Higiene y Seguridad Laboral, o carrera similar.

Que el aspirante haya revalidado el título de Técnico Superior Universitario, en

caso de haberlo obtenido en una institución de educación superior extranjera,

oficial o privada, reconocida por el MPPES, salvo en los casos contemplados en

los convenios internacionales que el estado venezolano haya suscrito con otros

países en materia de educación superior, y en los que se especifique el

reconocimiento y validación del título de Técnico Superior Universitario para

realizar estudios de pregrado y/o de postgrado en Venezuela.

POLÍTICAS DE PERMANENCIA

POLÍTICA 3

Garantizar la prosecución de los participantes del PNFHSL con base en normas, procedimientos, planes y programas diversos, flexibles y equitativos que coadyuven con el desarrollo permanente de los saberes.

Estrategias y Acciones

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 71: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Desarrollar programas para la articulación de contenidos, desarrollo de

capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyan

al éxito de los participantes en su tránsito por el PNFHSL.

Desarrollar programas y actividades que incluyen el reconocimiento de los

saberes populares.

Implementar un Sistema de Atención Integral al Participante que incluye un

programa de Asistencia Socio-productiva dirigido a fortalecer las actividades

de vinculación laboral.

Poner en práctica estrategias pedagógicas innovadoras para favorecer el

mejoramiento del desempeño estudiantil, con énfasis en la mediación de

materiales y aprendizajes.

Articulación interinstitucional y con el entorno social, como fundamento de la

atención integral del participante.

Implementar un Sistema Cualitativo de Evaluación del desempeño

estudiantil concebido como un proceso profundamente humano de carácter

integral, que reconozca los distintos ritmos y desarrollos de cada joven y

adulto como persona única y cambiante en congruencia con el enfoque

filosófico de país expresado en nuestra constitución, en donde se evalúe el

desarrollo de las capacidades humanas e intelectuales en el ser, hacer,

conocer y convivir, y donde el participante participe activamente en su

propio proceso de evaluación individual y colectiva, ejercitando en la

práctica, la valoración ética, la conciencia, la democracia y el desarrollo

pleno de la personalidad.

Desarrollar estrategias y metodologías que favorezcan la consolidación del

modelo productivo socialista previsto en el Plan Nacional de Desarrollo

Económico Social Simón Bolívar 2007-2013 (EJE DE TRABAJO

PRODUCTIVO).

POLÍTICAS DE EGRESO (GRADO ACADÉMICO)

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 72: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

POLÍTICA 4

Culminación satisfactoria del participante del PNFHSL

Estrategias y Acciones

Implementar y administrar estudios de pregrado y postgrado conducentes a

títulos de: Técnico Superior Universitario, Ingeniero(a), Especialista,

Magíster y Doctor.

Estudios no conducentes a título a fin de insertar al participante en las

actividades laborales y socio-productivas, sin menoscabo de su prosecución

y desempeño estudiantil (Certificaciones), así como programas de

mejoramiento profesional (cursos de ampliación, actualización y/o

perfeccionamiento).

Programas temporales de profesionalización (conducentes a título) que

atiendan la demanda o los planes de desarrollo del estado en cuanto a la

formación del talento humano requerido para satisfacer necesidades

específicas locales, regionales o nacionales.

El PNFHSL desarrolla acciones que permiten reconocer títulos y/o diplomas

internacionales, validar su aceptación a nivel nacional y acreditar los

saberes por experiencia laboral.

17.- CARACTERÍSTICAS Y PERFIL DE INGRESO DEL ESTUDIANTELos interesados en ingresar al PNF en el trayecto inicial son provenientes del

ciclo diversificado, escuelas técnicas u otras carreras. Para el ingreso a la ingeniería

los interesados deben poseer el título de Técnico Superior en las áreas de la higiene,

la seguridad o afines.

Cuadro N° 13: Perfil de Ingreso del Estudiante

Programa de Duración Requisitos

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 73: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Formación Académicos

Trayecto Inicial Doce (12) semanas Bachiller y perfil vocacional

TSU Higiene y Seguridad Laboral

Dos (02) trayectos + Trayecto Inicial

2 ½ añosAprobación del Trayecto

inicial

Ingeniero en Higiene y Seguridad Laboral

Cuatro (04) a cinco (05) trayectos + trayecto inicial

TSU en Higiene y Seguridad o en área

afín, previa acreditación.

18.- POLÍTICAS DE INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD

NUEVO INGRESO El PNFHSL se ofrecerá a estudiantes nuevo ingreso, en tres turnos mañana,

tarde y noche.

EGRESADOS Con título de TSU tendrán acceso al PNFHSL a partir del tercer trayecto de

formación optando a la titulación de Ingeniero o Ingeniera. En un primer

momento se ofrecerá en forma limitada en horario diurno, nocturno y fines

de semana, en aquellas instituciones con problemas de espacio físico.

Igualmente el proceso de selección estará sujeto a los siguientes criterios:

o Diversificación de la demanda por programa de formación

o Disponibilidad de recursos institucionales: recursos financieros,

talento humano, planta física, laboratorios, etc.

Con títulos de TSU, Licenciado(a) o Ingeniero(a) tendrán acceso a las

especializaciones y maestrías establecidas por cohortes en cada institución,

aquellos que cumplan con los criterios de selección y perfil profesional.

MISIÓN SUCRE

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 74: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

La oferta del PNFHSL en Misión Sucre, permitirá la participación de

estudiante mediante la educación municipalizada, como otra alternativa de

inclusión.

CONVALIDACIÓN

El Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral fue

decretado en Gaceta Oficial N° 39.386 el 16 de Marzo de 2010. Promulgada la

creación de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, en fecha 16 de

Julio de 2010. Decreto N° 7.569, , en el marco de la Misión Alma Mater, como

Universidad Nacional Experimental.

El programa comenzó a implementarse en el año 2009. Las instituciones que

administran el PNFHSL realizaron un proceso de convalidación de las materias

aprobadas por los estudiantes en el pensum de la carrera de TSU en Higiene y

Seguridad Industrial. En este proceso se consideró el grado de avance de cada

estudiante, analizando caso por caso, para brindar a los estudiantes asesorías y

alternativas que les permitieran concluir esa etapa de sus estudios sin retrasos

atribuibles a la institución. De esta forma se pudieron clasificar en varias categorías

con características generales

Proseguían con el plan vigente hasta culminar sus estudios, aquellos

estudiantes que estaban cursando el 6to semestre del pensum viejo Estos

alumnos tendrían un (01) semestre para culminar su escolaridad.

A aquellos participantes que, hubieren cursado y aprobado algunas

unidades curriculares previstas para el segundo, tercero, cuarto y quinto

semestre, en un plan de estudios distinto al PNFHSL, se les realizó un

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 75: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

proceso de convalidación de los saberes adquiridos o desarrollados en

dichas unidades curriculares.

Actualmente se encuentran participantes en todos los trayectos del

Programa, esperando un grupo de Técnicos en Higiene y Seguridad

culminar el cuarto trayecto en diciembre del año 2010. Siendo la primera

promoción en optar al título de Ingeniero en Higiene y Seguridad Laboral.

19.- MODALIDADES DE ESTUDIOLas modalidades de estudio se articulan con la estrategia del currículo con base

en el aprendizaje por proyectos, lo que implica dos modalidades presencial y a

distancia. Igualmente, las actividades académicas y académico-administrativas se

organizan en tres turnos: mañana, tarde y noche de lunes a viernes, y se incorporan

actividades académicas durante los fines de semana.

a. Presencial: Exige la presencia permanente de los actores (participantes,

profesores, comunidad) en ambientes preestablecidos para el desarrollo de las

actividades pedagógicas.

b. A Distancia: Aborda el proceso pedagógico con estrategias basadas en

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s), sistemas tutoriales,

módulos instruccionales y trabajos comunitarios; disminuyendo la interacción

personal entre el profesor – tutor y el participante, sobre la base de estrategias

pedagógicas diversas, entre las que figuran las virtuales y didácticas a

distancia. Entre estas modalidades están:

Modular (similar a Misión Sucre).

Semipresencial (con apoyo de las TIC’s).

Virtual (on line), solo a nivel de postgrado.

Estas modalidades amplían las posibilidades de estudio adaptadas a los

aspirantes, por cuanto disminuyen el uso de planta física; además, se

visualizan como un sistema de modalidades que se combinan para dar

respuesta al sistema de inclusión y accesibilidad para garantizar la

democratización de la educación superior.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 76: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

20.- SISTEMAS DE APOYO AL DESEMPEÑO ESTUDIANTILEl PNFHSL garantiza que los participantes del programa alcancen el bienestar

integral, incorporando la acción cooperativa de participantes, profesores y demás

miembros de la comunidad, promoviendo su desarrollo e integración socio-laboral-

comunitaria.

En este sentido se promueve la organización y participación en el diseño,

ejecución y difusión de acciones, planes y proyectos de atención, protección y

desempeño estudiantil que contribuyan al desarrollo del participante como ser

humano, ciudadano y profesional en función de las siguientes políticas:

POLÍTICA 1Garantizar el desarrollo de los estudios en un clima que permita el

fortalecimiento de los valores socialistas y una culminación satisfactoria de dichos estudios.

Estrategias y Acciones Desarrollar planes de acción flexibles e integrales que permitan un soporte

académico y de desarrollo con miras a la orientación continua, reorientación,

seguimiento y acción en pro del mejoramiento, la formación humanística,

profesional, social, ética y cultural de los participantes en el PNFHSL.

Implementar programas de acompañamiento al participante a fin de

contribuir a su crecimiento y desarrollo humano, profesional, social a través

del rol del docente como tutor acompañante.

Elaborar un reglamento de permanencia que incluya las características

propias de las instituciones universitarias socialistas, considerando la

participación de los actores involucrados (gobierno, Estado, municipio,

participante, profesores y comunidad en general).

Garantizar un sistema de evaluación objetivo, permanente, incluyente y

multidimensional, donde se definen las normas, procedimientos, métodos,

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 77: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

instrumentos y reporte de resultados, vinculado a las realidades sociales

existentes y siendo aplicado en forma continúa, a fin de establecer

mecanismos para su actualización permanente.

Desarrollar e implementar estrategias metodológicas que promuevan la

creatividad, responsabilidad y conservacionismo, que permiten el

crecimiento personal permanente y el desarrollo como emprendedor.

Elaborar, publicar y difundir bienes de conocimiento (textos, guías, revistas,

multimedia y otros) para la formación integral del participante.

POLITICA 2

Fomentar el vínculo cooperativo, humanístico y profesional entre los miembros de la comunidad universitaria y su entorno.

Estrategias y Acciones Desarrollar proyectos y planes de acción que faciliten la producción

generada en la comunidad y su entorno.

Crear la figura del Tutor académico para orientar, guiar, asesorar y

acompañar a los participantes en la ejecución de las actividades pautadas

durante los trayectos de formación.

Realizar encuentros culturales, deportivos, recreacionales y otros que

permiten el crecimiento integral de la comunidad universitaria y su entorno

a nivel comunal, local, regional y nacional.

Promover la integración de los participantes con las comunidades y el

reconocimiento curricular de proyectos y acciones sostenidas dirigidas para

tal fin.

Propiciar e impulsar experiencias significativas de participación e

integración social

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 78: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

21.- SISTEMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA ESTUDIANTIL

Las instituciones de educación superior que administren el PNFHSL deberán

invertir en el desarrollo sostenido de servicios de atención a las necesidades

básicas del participante universitario que incluyan participación protagónica,

nutrición, salud integral, actividades recreativas, alojamiento, deporte, entre otros.

Entre los servicios que se deben ofrecer están los siguientes:

Servicio Médico – odontológico,

Seguros de Hospitalización, Cirugía y Maternidad

Servicio de Orientación y Apoyo Legal

Bibliotecas, Sala de Lectura, Hemeroteca

Servicios de Telemática y Laboratorios de Computación

Transporte (diversidad de rutas y horarios)

Comedor que incluya desayuno, almuerzo y cena gratuita, con un régimen

de alimentación acorde a las necesidades nutricionales de la población

universitaria y ajustada a la producción de la región y en número y

capacidad de atención de acuerdo a la densidad demográfica

correspondiente a cada región del país.

Programa de Residencias Estudiantiles con supervisión institucional, para

aquellos que lo requieran.

Apoyo a los clubes estudiantiles

Creación de los Consejos Estudiantiles Universitarios que favorezcan la

participación protagónica de los participantes del PNFHSL.

Servicios de atención psiquiátrica, psicológica, legal y orientación

vocacional, académica y de desarrollo integral de los participantes.

Becas en sus diferentes modalidades y ayudas económicas inmediatas para

los participantes con necesidades propias.

Programas de planificación familiar y educación sexual para los

participantes.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 79: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Centros de atención para la primera infancia, guarderías y preescolares en

las zonas accesibles a la institución de educación superior correspondiente.

Apoyo por especialistas y profesores asesores para facilitar la incorporación

a la vida universitaria de los participantes con discapacidad.

Recursos tecnológicos y ayudas técnicas que permitan a los participantes

con discapacidad actuar independientemente y lograr el mejoramiento

continuo de su desempeño estudiantil.

Programas Deportivos en diversas disciplinas, que permitan canalizar las

preferencias estudiantiles y el uso del tiempo libre para mejorar su salud y

condiciones físicas.

Intercambios deportivos entre organizaciones estudiantiles nacionales e

internacionales.

22.- ENFOQUE DEL DISEÑO CURRICULAR

En el PNFHSL se concibe la formación dentro del enfoque humanista – social –

dialéctico, que reconoce la condición humana en permanente interacción con su

entorno, reconocido como parte del ecosistema, que promueve los valores de

solidaridad, cooperación, igualdad, justicia y compromiso con la liberación del ser

humano y la erradicación de todas las formas de opresión, explotación y exclusión,

capaz de ejercer la soberanía democrática, solidaria, mediante la construcción

colectiva y acción profesional transformadora, de libre expresión, donde se propicia el

debate de las ideas, el respeto por la diversidad, con responsabilidad y ética socialista.

En tal sentido, el PNFHSL está vinculado estrechamente con los planes y

proyectos de desarrollo de la nación, de la región, del estado, del municipio y de las

localidades; comprometido con su desarrollo y generando conocimientos a través de la

formación y creación intelectual, vinculada con las necesidades reales de la nueva

realidad económica, social y política de Venezuela, con visión integracionista y

colaborativa con el espacio latinoamericano y caribeño.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 80: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Este enfoque humanístico social y dialéctico está centrado en aprendizajes

integrados e integradores, concebidos como un conjunto de saberes y valores

requeridos por el ser humano para formar parte de un colectivo, con miras a su

participación protagónica en el desarrollo del país.

En este sentido, la concepción curricular se fundamenta en procesos de

investigación, lo que plantea el aprendizaje como relación dinámica entre acción –

reflexión - sistematización, como interacción social constructiva que promueve el

encuentro de saberes entre los actores del hecho social; éste abarca todas las

experiencias de aprendizaje relacionadas como son: Conocer, Hacer, Ser y Convivir,

para formar el Ser Social.

En atención a lo anterior, lo que da sentido a una argumentación y diálogo no es la

defensa de los intereses particulares, sino de los intereses colectivos que todos

podríamos asumir como elemento principal en el reconocimiento del otro como

interlocutor válido y fundamental para la construcción de una sociedad pluralista con

un conjunto de valores y principios que pueden ser universales porque desarrollan y

ponen en marcha la fuerza humanizadora que convierte a los hombres y mujeres en

ciudadanas y ciudadanos justos, solidarios y felices.

Dentro de este contexto, el desarrollo del currículo del PNFHSL se basa en los

siguientes principios:

IntegralidadEste principio se sustenta en la concepción holística del ser como una persona con

características, potencialidades y necesidades diversas, variadas dinámicas, con

compromiso socio histórico y deontológico, en estrecha relación con diferentes

contextos que contribuyen en su formación.

En tal sentido, desde el currículo se promueve una educación que estimule de

forma equilibrada su desarrollo para lograr una vida laboral, personal, social plena e

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 81: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

integrada, coherente, responsable en su accionar, que genere respuestas a los

problemas de su entorno, para un bienestar social.

Pertinencia Desde su concepción integral explica la relación entre la práctica curricular

asociada al Eje Trabajo Productivo y la sociedad, a los fines de atender las demandas

de esta en un contexto histórico determinado. Con base en esto, la pertinencia asume

diferentes denominaciones de acuerdo con la naturaleza del objeto vinculante:

pertinencia cultural, económica, pedagógica, epistemológica conceptual, teleológica,

entre otras.

Universalización Como proceso continuo de transformaciones, dirigido a la ampliación de

posibilidades y oportunidades de acceso a las instituciones de educación superior, sin

ningún tipo de discriminaciones, con lo cual se contribuye a la formación de una

cultura general integral de la población y a un incremento sostenido de equidad y

justicia social.

Calidad

Principio de renovación permanente que atiende al logro de la formación

integral, humanista y social, apoyada en los pilares de la educación, con criterios de

eficiencia, eficacia, pertinencia, flexibilidad, asertividad, creatividad, recursividad e

innovación para el logro de los propósitos del programa.

InterdisciplinaridadImplica la conformación de equipos, institucionales y extra institucionales, de

profesionales de diversas áreas, lo cual permite abarcar una mayor extensión de los

conocimientos que se manejan al analizar diferentes situaciones, desde el punto de

vista disciplinar. Su inclusión en el currículo permite apreciar los beneficios de los

objetivos comunes, así como el desarrollo de convicciones y llegar a la comprensión

de la necesidad de transdisciplinar.

Transdisciplinaridad

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 82: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Implica el cruce de fronteras disciplinarias, como exigencia para la comprensión de

los objetos de conocimientos que no pertenecen al dominio absoluto de una disciplina.

En tal sentido, atiende y supera límites conceptuales, abriendo espacios para lo

inédito, lo inesperado, lo acreciente, lo inexplorado, lo suprimido y en general para la

experiencia profunda de la novedad. Estos espacios se caracterizan por ser de

apertura, de libertad, de diálogo, de encuentro, de comprensión para la construcción

del conocimiento desde una cosmovisión metodológica disciplinar.

Transversalidad

La transversalidad se expresa en lo pedagógico, en la concreción de los valores

como convicción, como práctica de sí. Es hacer de lo axiológico la guía que orienta el

pensar-sentir-imaginar-actuar de los individuos. Estos valores emergen, se expresan,

en el ejercicio de una práctica pedagógica que se fundamenta en la libertad, en el

diálogo y la discusión como formas de constitución de una ética, una moralidad

profundamente humanizadora.

ComplejidadEs una constatación cultural del presente en el terreno de las prácticas, saberes y

sobre todo del pensamiento. Permite entender al proceso formativo como una práctica

que ha de interactuar con lo diverso, lo diferente, lo heterogéneo, el caos, la ruptura, la

incertidumbre, la crisis. Supone un pensamiento crítico y creativo que profundiza en la

dimensión cognitiva y afectiva de los procesos de vida, permitiendo al ser humano una

visión global e integradora de sus necesidades y su inteligencia.

FlexibilidadLa educación ofrecida se evalúa y reorienta hacia una flexibilización permanente

de los planes de estudio, ajustando sus contenidos y enseñanzas de acuerdo con la

manera como cambia la vida en sociedad, el conocimiento y el entrenamiento,

procurando la elevación del nivel cultural de la población.

Sentido de propósito y trascendencia de la formación

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 83: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

El propósito del PNFHSL tiene un sentido trascendente, más allá de la

especialización y la profesionalización establecidas por el mercado. No se trata de

formar para un empleo. Se pretende la formación para el desarrollo integral del las

personas y la transformación social; es decir, ciudadanos y ciudadanas vinculados a la

problemática, necesidades y exigencias del país, corresponsables del progreso

nacional y el desarrollo sustentable, con capacidad de emprender y construir sus

propios espacios de incorporación a la vida social y productiva, formados para la

construcción de la ciudadanía, la consolidación de la democracia participativa y la

soberanía nacional.

EcopedagógicoDel cual provienen premisas sobre como pensar la condición humana desde su

complejidad, proponiendo una formación destinada al ejercicio de una ciudadanía

comprometida con la patria grande latinoamericana y con la humanidad entera, es

decir, el planeta tierra como patria de la humanidad.

23.- PERFILES DE EGRESO. CERTIFICACIONES Y TITULACIONES23.1. Certificación Inspector de Riesgos Laborales

El inspector de riesgos laborales es un ciudadano comprometido con la

salud de los trabajadores, Posee habilidades y destrezas en la identificación de

factores de riesgo, detección de condiciones inseguras, procesos peligrosos y

ambientes de trabajo que puedan poner en peligro la salud o la integridad física de

las personas involucradas, instalaciones o bienes, o afectar negativamente al

ambiente; actuando en la promoción de la prevención en higiene y seguridad, con

sensibilidad social, responsabilidad y ética.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 84: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

23.2. Perfil de egreso del TSU en Higiene y Seguridad Laboral

El Técnico Superior en Higiene y Seguridad Laboral es un ciudadano integral y

solidario profesional comprometido con la defensa de la salud y vida de

trabajadores; capaz de planificar, programar, coordinar, ejecutar y evaluar

acciones, técnicas y procedimientos de higiene y seguridad en el trabajo,

participando en equipos interdisciplinarios, con ética, sensibilidad social, sentido

crítico, analítico y de manera responsable en la transformación de las condiciones

de trabajo en las comunidades y organizaciones; para prevenir los riesgos

laborales que puedan ser originados por procesos peligrosos, evitar accidentes

laborales, enfermedades ocupacionales y otros siniestros; respondiendo a las

necesidades del entorno socio- laboral y promoviendo el desarrollo local, nacional

y sustentable, dentro de principios biocéntricos, de equidad y de justicia social.

23.3. Perfil de egreso del Ingeniero en Higiene y Seguridad Laboral

Perfil de EgresoEl profesional de Ingeniería en Higiene y Seguridad Laboral, es una

ciudadana o ciudadano integral, solidario, emprendedor, con compromiso social,

sentido ético, y responsabilidad ambientalista. Con saberes integrados,

investigador, innovador, analítico y crítico en la transformación, generación,

gerencia y desarrollo de diseños de sistemas e instalaciones para el control de

riesgos laborales orientados a proteger la salud y vida de los trabajadores y dar

respuesta a las necesidades del entorno socio-laboral en organizaciones y

comunidades; participando activamente en el logro de un desarrollo sustentable y

sostenible y de la soberanía e independencia tecnológica del país

Perfil de Saberes Diseñador:

Con marcado respeto hacia el ser humano, las comunidades y al ambiente,

diseña e innova sistemas de prevención y control de riesgos asociados a los

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 85: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

procesos, sistemas de detección y extinción de incendios, elementos de

protección colectiva, y protección de maquinarias; con asertividad y calidad para

preservar la salud de los trabajadores y trabajadoras y contribuir al mejoramiento

de las condiciones de trabajo, con sentido critico, ético y conciencia social.

Investigador:Realiza investigaciones, con ética, sensibilidad social, sentido crítico, reflexivo

y responsable, orientadas a solucionar problemas en las comunidades y el

sector laboral en materia de Higiene, Seguridad Laboral y Ambiente, en base a

sólidos conocimientos socioculturales, científicos, tecnológicos, metodológicos,

tomando en cuenta la normativa legal vigente; para prevenir la ocurrencia de

pérdidas humanas, sociales y ambientales que puedan ser ocasionadas por

accidentes laborales, enfermedades ocupacionales y otros siniestros.

Gerente:Gerencia, políticas, planes, programas, sistemas y/o tecnologías de Higiene y

Seguridad Laboral que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los

trabajadores y sus comunidades, con responsabilidad social y ambiental, como

miembro de organizaciones públicas y privadas de producción de bienes y

servicios.

Asesor: Comprometido con el desarrollo ambientalmente sustentable, asesora a

trabajadores y trabajadoras, comunidades y organizaciones, tanto públicas como

privadas, en materia de protección, prevención y control de riesgos asociados a

las actividades productivas, con sentido crítico, creativo y biocéntrico.

Planificador: Con responsabilidad social y ambiental, planifica actividades en sistemas,

servicios y unidades de Higiene y Seguridad Laboral que contribuyan al

mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de los trabajadores y sus

comunidades, como miembros de organizaciones públicas y privadas de

producción de bienes y servicios.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 86: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Evaluador: Con sólida responsabilidad social y ambiental, evalúa los factores de riesgo

presentes en el medio ambiente de trabajo, a través de instrumentos, métodos

cualitativos y cuantitativos, y audita sistemas de Higiene y Seguridad Laboral, en

base a la normativa legal vigente y/o estándares establecidos, con ética, sentido

crítico, de manera analítica y sistemática, para proponer soluciones que

contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y

trabajadoras y sus comunidades

Emprendedor:Desarrolla actitudes y aptitudes que generan acciones tendentes a asumir el rol

de agente de cambio a través de un liderazgo transformador, creando

organizaciones ampliamente comprometidas con la salud y calidad de vida, en

base a sólidos conocimientos socioculturales, científicos, tecnológicos y

metodológicos, para responder a los problemas de las comunidades y del sector

laboral, en materia de Higiene, Seguridad y Ambiente.

Facilitador: Capacita a trabajadores y trabajadoras, organizaciones públicas y

privadas, en materia de seguridad, higiene laboral y ambiente, bajo un enfoque

preventivo, de compromiso social, solidaridad y participación colectiva,

contribuyendo al desarrollo endógeno, sustentable y al bienestar social

23.4. Perfil de egreso de las especializaciones Profesional con compromiso social y visión crítica para comprender la

problemática de salud de los trabajadores e identificar los determinantes que le

afectan, con capacidad para intervenir sobre las condiciones de trabajo para

transformarlas y propiciar la resolución de problemas y la defensa de la calidad de vida

de trabajadoras y trabajadores en líneas muy precisas y particulares en el área de

Higiene, Seguridad y Ergonomía.

24.-CARACTERÍSTICAS DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 87: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

El currículo del PNFHSL, se desarrolla mediante el aprendizaje por proyectos

valiéndose de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales asociados

a las dimensiones del ser humano: Conocer, Hacer, Ser y Convivir, con ejes

longitudinales y transversales, con visión interdisciplinaria y transdisciplinaria.

En el PNFHSL se favorece la organización de colectivos interdisciplinarios

como facilitadores que planifican y crean estrategias comunicacionales y de

aprendizaje pertinentes con los proyectos de aprendizaje, para la formación integral

del participante, lo que posibilita su intervención para la transformación de su realidad

y de su entorno, logrando esto mediante el diálogo fecundo, creador, reflexivo y crítico.

Entre estas estrategias se sugieren:

El aprendizaje como un proceso que se construye en el ámbito social,

comunitario y cooperativo que se realiza por medio del diagnóstico del contexto.

Organizar los contenidos de las diferentes áreas de aprendizaje, en función de

los problemas significativos diagnosticados en el contexto, para la formulación

del proyecto y contribuir a la solución de los problemas comunales, locales,

regionales y nacionales.

Construye y ejecuta el plan de acción que el colectivo considera pertinente para

resolver la problemática.

Sistematiza las experiencias derivadas de la ejecución del plan de acción.

Contrasta los resultados del plan de acción con los conocimientos adquiridos en

la formación profesional.

Socializa los resultados del proyecto, a través de estrategias comunicacionales,

privilegiando la visión local como escenario de aprendizaje significativo.

25.- ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PNFHSL

El Programa Nacional de Formación en Ingeniería en Higiene y Seguridad Laboral

se sistematiza a través de un conjunto de elementos integrados que se organizan en

la estructura curricular (Figura N° 1). Éstos son:

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 88: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Dimensiones del ser humano: conocer, hacer, ser y convivir: Integrando un

conjunto de experiencias, saberes, principios y valores que el participante

aplica en procesos de innovación, creación, producción y transformación en

función de las necesidades sociales y de desarrollo de la nación.

Funciones Universitarias: formación, creación intelectual y vinculación social

a. Formación: Cuyo propósito es formar profesionales integrales,

promotores de la transformación social, mediante la apropiación,

adecuación, creación e innovación de conocimientos científicos,

tecnológicos y culturales

b. Creación Intelectual: que busca garantizar la producción de

conocimientos, la innovación, tecnológica y la resolución de problemas,

con pertinencia y responsabilidad social

c. Vinculación Social: Su objetivo es garantizar la vinculación permanente

y efectiva con la comunidad, detectando sus problemas y necesidades y

generando estrategias y actividades que potencien la transformación

social

Ejes de formación.

Epistemológico: Integración de Unidades curriculares donde los

dominios de aprendizaje adquiridos se integran al Trabajo Productivo.

Estético – Lúdico: Desarrollo de las potencialidades relacionadas con

los componentes actitudinal, artístico y deportivo que alimentan el perfil

de saberes.

Ético-Político: Desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva del

participante ante las diferentes perspectivas políticas, económicas y

sociales del país.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 89: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Trabajo Productivo: Eje fundamental y central del PNFHSL que incluye

actividades de investigación y resolución de problemas a ser

desarrolladas por los participantes y sus tutores, con la finalidad de

aprender, crear, aplicar y generar conocimientos enmarcados en los

Programas de Formación y las necesidades de las comunidades.

Socio- Ambiental: En este eje se establecen las relaciones entre las

actividades humanas y el ambiente y sus consecuencias sobre los

ecosistemas, propiciando el uso de tecnologías ambientalmente

sustentables.

Unidades Curriculares: Formadas por un conjunto de conocimientos

conceptuales, procedimentales y actitudinales, vinculados a estrategias

innovadoras de aprendizaje y evaluación, basadas en el trabajo del estudiante

(HTE), que incluye el estudio acompañado por el profesor (HTA), el estudio

individual (HTI), las prácticas de laboratorio, desarrollo de proyectos y

elaboración de informes. Se estima un máximo de cuarenta y cuatro (44) horas

de sesenta (60) minutos HTE a la semana. Cada unidad de crédito se calcula

en función a treinta (30) HTE.

Trayectos de formación: formados por un conjunto de unidades curriculares

donde la integración de saberes y el contraste entre la teoría y la práctica,

permiten la realización de actividades de diagnóstico, prestación de servicio o

producción de bienes vinculado a las necesidades locales. (Gaceta Oficial Nro.

364.691)

Cada trayecto tiene una duración de un año, a excepción del inicial. Se

organizan en períodos trimestrales, semestrales o anuales, dependiendo de la

forma de administración adoptada por la institución educativa.

La formación universitaria en el ámbito del PNFHSL comienza con un

Trayecto inicial. Este trayecto tiene una duración de doce (12) semanas, su

propósito es brindar al participante un espacio que le permita vincular su

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 90: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

experiencia de aprendizaje con el nuevo modelo social y apropiarse de los

saberes fundamentales que le ayuden a consolidar su decisión vocacional y su

inserción en el ámbito universitario.

Una vez concluido y aprobado el trayecto inicial comienza el tránsito por los

trayectos restantes que conducirán al participante a un conjunto de

certificaciones y titulaciones en el área de higiene y seguridad laboral.

Certificaciones y titulaciones: El PNFHSL conduce a una (01) certificación y dos

(02) titulaciones. La primera titulación es la de Técnico Superior Universitario en

Higiene y Seguridad Laboral (TSU), tiene una duración de dos años y medio,

distribuidos en el trayecto inicial y dos trayectos de un año de duración cada

uno. La segunda titulación corresponde al Ingeniero(a) en Higiene y Seguridad

Laboral, tiene una duración de cuatro años y medio, distribuida en trayecto

inicial y cuatro trayectos de un año de duración cada uno.

Con respecto a las certificaciones, la única es otorgada al finalizar el primer

trayecto de formación y corresponde a Inspector de Factores de Riesgos Laborales.

Figura Nª 1 Estructura Curricular PNFHSL

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 91: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

26.- TRAYECTO INICIALa. Duración: Un período de doce (12) semanas

b. Unidades Curriculares:

a. Proyecto Bolivariano y Nueva Ciudadanía

b. Protección Civil y Administración de Desastres

c. Matemática

d. Introducción a la Universidad y al PNF Higiene y Seguridad Laboral

27.- EJES DE FORMACIÓN

La estructura curricular se concibe como un conjunto de elementos integrados y

organizados. Uno de los elementos integradores son los ejes de formación,

concebidos como componentes de conocimientos y prácticas para la formación

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 92: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

integral que orientan de una manera holística y sinérgica las situaciones de

aprendizaje. Ellos se constituyen como ejes temáticos de formación integral que, a los

efectos del PNFHSL se organizan del siguiente modo:

Eje Epistemológico: Integrado por Unidades Curriculares desarrolladas

mediante diversas estrategias y metodologías de aprendizaje, entre las que

figuran talleres y seminarios. Los dominios de aprendizaje adquiridos en

estas Unidades Curriculares, se integran a los proyectos en formulación y/o

ejecución, los que se fundamentan en la metodología de proyectos de

participación comunitaria.

Las Unidades Curriculares del EJE EPISTEMOLÓGICO del PNFHSL se

organizan en las siguientes áreas de conocimiento: a) Higiene, b) Seguridad, c)

Ambiente En el cuadro Nº 14 se especifica el propósito de cada una de ellas.

Eje Estético – Lúdico: Formado por el conjunto de actividades académicas

previstas en el plan de estudios del PNFHSL. Forman un tejido curricular

que contribuye a la óptima formación del TSU y del Ingeniero al que se

integran los componentes: físico - recreativos, b) artísticos y c) actitudinales.

Este eje se sistematiza a través de un conjunto de actividades que

incluyen:

1. Desarrollo personal (conocimiento del yo bio-psicosocial, liderazgo, motivación,

autoestima, comunicación eficaz, relaciones humanas, manejo de conflictos,

autocontrol y entrenamiento emocional, técnicas de estudio, comportamiento

individual, trabajo en equipos, toma de decisiones, oratoria, ética profesional,

educación sexual, problemas psicosociales del estudiante en educación

universitaria, la familia. )

2. Formación ciudadana (valores, soberanía, participación, democracia, ética,

derechos humanos)

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 93: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

3. El arte y sus expresiones estéticas. Participación en Clubes culturales: Música,

pintura, poesía, fotografía, danza, teatro, dibujo, manualidades, cine foros

4. Clubes de Actividades Físico – Recreativas para crear hábitos de vida

saludable, buenas condiciones físicas, armonía y bienestar consigo mismo y el

entorno. Dinámicas de juegos para socializar, expresiones rítmicas corporales.

Eje Ético - Político: Persigue desarrollar en el profesional de la higiene y la

seguridad laboral el pensamiento reflexivo-critico y emancipador, con una

visión ecológica en la construcción de una sociedad justa, ética y

ambientalmente sostenible y sustentable.

Este eje se sistematiza a través de ciclos de seminarios, talleres, charlas,

conferencias, foros, visitas y reuniones, a saber:

Trayecto Inicial:

Histórico social. Sociedad: definición, características, evolución histórica.

Teorías. Estudio de la sociedad venezolana desde una perspectiva histórica

para comprender el presente a través del pasado. Economía y sociedad. De la

población aborigen antes de la llegada de la Conquista. Economía y sociedad

en los períodos colonial, poscolonial y neo-colonial.

I Trayecto:

El tema socio-antropológico. Hombre y cultura. Hombre y sociedad. Procesos

sociales. Modos de producción. El consumismo un producto de la expansión

capitalista. La negación del hombre social.

Trabajo: definición, origen y evolución histórica. Jornada de trabajo. Movimiento

Sindical venezolano. Origen y evolución. Movimiento sindical y la lucha por la

salud de los trabajadores.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 94: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Pirámide de Kelsen, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

Marco legal de la salud de los trabajadores: Ley Orgánica del Trabajo, Ley

Orgánica del Sistema de Seguridad Social. Ley Orgánica de Prevención,

Condiciones y Medio ambiente de Trabajo y su Reglamento. Reglamento de las

Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Normas Técnicas y Covenín

Estado y salud. Concepción de Estado. El estado y políticas de salud. Métodos

de análisis político-sociales.

Seguridad Social. Definición. Características. La higiene y la seguridad y la

seguridad social. Implicaciones. Elementos a considerar.

II Trayecto:

Hombre y Biodiversidad. El planteamiento ecológico. Conciencia planetaria.

Colectivismo vs Individualismo.

Pirámide de Kelsen. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Leyes Laborales. Ley Orgánica del Ambiente. Ley Penal del Ambiente, Normas

Internacionales.

Organización del trabajo. Relaciones de trabajo. Organización y división

capitalista del trabajo. Nuevo patrón tecnológico (Japón y la Cuenca del

Pacífico). Nuevas formas de organización del trabajo: flexibilización. La

informalidad y la maquila a nivel mundial, Latino América y el país. La higiene y

la seguridad y su relación con la organización del trabajo.

Modelos de desarrollo económico. Desarrollo, subdesarrollo. Teorías e impacto.

Programa de ajustes económicos. Redimensión de la economía venezolana.

Impacto de la reconversión industrial en las condiciones de trabajo y salud.

Dependencia y análisis de la CEPAL. Situación económica y social de la

Venezuela actual. Desarrollo Endógeno. La Higiene y Seguridad en el modelo

venezolano

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 95: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Trayecto III

Globalización y multipolaridad. La expansión del capitalismo, el desarrollismo y

el deterioro ambiental. América Latina frente al desarrollismo.

Nuevas propuestas. Economías emergentes. Mercado vs Estado. El ALBA vs

el ALCA. Socialismo del siglo XXI como alternativa a la globalización.

Soberanía y sustentabilidad.

Modelos alternativos de organización del Trabajo: Cooperativismo.

Cooperativas. Empresas de producción social. Organización y funcionamiento.

Modelos de educación y participación de los trabajadores. Marco político -

ideológico de la salud de los trabajadores. La relación salud-trabajo en el

contexto de la lucha de clases. Situación Laboral actual de los trabajadores en

Latinoamérica. Organización de los trabajadores y la participación en

Venezuela. Contraloría social como un deber y derecho.

Instrumentos para la defensa de la salud. Modelo Obrero italiano como forma

de intervención de los trabajadores. Metodología de investigación – acción.

Enfoque crítico de la salud ocupacional hegemónica.

IV Trayecto:

Convenios en Higiene, Seguridad y Salud Laboral. Organismos internacionales:

OIT. OMS. OPS. Análisis del contexto latino americano y mundial. Enfoques

actuales.

Eje de Trabajo Productivo: Constituye el eje central de la formación y se

desarrolla a lo largo del Programa Nacional de Formación. Los proyectos

tienen carácter socio comunitario con el propósito de dar respuesta o

resolver problemas concretos en el ámbito local, regional o nacional.

El Proyecto puede llevarse a cabo del siguiente modo:

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 96: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Un proyecto por año, lo que equivale a la realización de dos (2) proyectos

para la obtención del título de TSU y de cuatro (4) proyectos para la

obtención del título de Ingeniero.

Un proyecto de mayor complejidad efectuado durante dos (años), para la

obtención del título de TSU y dos proyectos de un año, u otro proyecto

efectuado durante dos (2) años, para la obtención del título de Ingeniero.

Unidades de apoyo al Proyecto que pueden ser administradas a través de seminarios, talleres, charlas, conferencias, foros, visitas.

Metodología de investigación.

Ciencia, conocimiento, trabajo y salud. Características de la investigación

científica y del conocimiento. Tipos de investigación. Método y metodología.

Momentos y etapas del proceso de investigación. La investigación en

Higiene y Seguridad laboral. Objetivos o Propósitos. Planteamiento del

problema. Criterios para selección del tema a investigar. Fuentes de

información. Diseños de investigación. Plan de análisis. Instrumentos y

técnicas de recolección.

Prácticas comunicacionales.

Dimensión social del lenguaje. La lengua, un sistema estructurado de signos.

Los contextos y funciones. La lengua como sistema. El proceso de

comunicación humana, elementos y efectividad. La comunicación masiva.

Los Medios de Comunicación: conceptos, tipos, funciones y disfunciones,

efectos, legislación y control de los medios. Comunicación política,

publicitaria y artística. Redacción, ortografía, estructuración. Elaboración de

informes técnicos. Comunicación oral, escrita y corporal. El lenguaje y la

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 97: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

eficiencia personal. Redacción, ortografía, elaboración de síntesis, análisis de

contenidos, análisis del discurso.

Sociología de la lectura. El texto escrito: Mensaje- Propósito informativo.

Intencionalidad del autor. Lectura general y lectura crítica.

Lenguaje y praxis comunicativa. Lenguaje como instrumento del

pensamiento del conocimiento. De la práctica comunicativa a la racionalidad

comunicativa. Lengua y poder: lengua y comunidad. Categorías sociológicas

y políticas que determinan el uso correcto e incorrecto de la lengua.

Carácter político de la lengua. Lenguas oficiales. Lenguas nativas.

Lenguaje oral y escrito. Normas y reglas para el uso correcto de la lengua y

del habla: lenguaje culto, estándar y vulgar.

Reglas de redacción. Sintaxis: coherencia informativa. Reglas de la

redacción. Principios sintácticos de la coherencia del mensaje. Vicios de la

escritura. Uso de conectores. Redacción de informes. Aspectos informativos.

La denotación. El ensayo: denotación y connotación. Características.

Comunicación y tecnologías informativas. El contexto de la comunicación

virtual. Ventajas y desventajas. Ética en el uso del texto escrito. El plagio y la

creatividad. Creación intelectual individual y colectiva del texto. Informe.

Técnicas de capacitación y promoción

Capacitación y promoción. Importancia en la Higiene y Seguridad laboral.

Características. Técnicas más usadas en los eventos. Planificación de

eventos. Planificación instruccional. Medios y recursos de aprendizaje.

Diagnóstico de necesidades. Procesos de capacitación. Selección de

medios. Clasificación de recursos. Planificación de medios y preparación del

material. Elaboración de guiones. Innovaciones tecnológicas, características

y uso. Organización de Seminarios, mesa redonda, talleres, foro.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 98: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Tecnología de Información y Comunicación:

Nuevas tecnologías, fotografías, multimedia, videos interactivos, Internet,

correo electrónico, video conferencias.

Legislación Laboral.

Normas y leyes que enmarcan el trabajo en el área de la higiene y la

seguridad laboral: LOPCYMAT y su Reglamento. Normativa Legal del

Ambiente, manejo de sustancias químicas peligrosas, etc. Normas Covenín.

Normas Técnicas

Eje Socio – Ambiental: Este eje contempla las relaciones entre las

actividades humanas y sus consecuencias sobre los ecosistemas y el

ambiente. Por lo tanto, debido a la característica biocéntrica y a las

exigencias legales y de compromiso social del PNFHSL, este eje es

abordado transversalmente a través de diferentes Unidades Curriculares

en todos los trayectos: En las unidades del eje ético político, en unidades

del eje epistemológico, higiene laboral I y II, seguridad I y II, química,

procesos laborales, entre otras. En el eje Estético Lúdico a través de

actividades de contacto con la naturaleza (club de excursionismo, etc.)

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 99: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Cuadro N° 14. Propósito de las Áreas del Conocimiento y Unidades Curriculares relacionadas

Área Unidades Curriculares

HIGIENEIdentificar, evaluar y

controlar los procesos peligrosos que puedan incidir negativamente en

la salud de los trabajadores, las comunidades y el

ambiente. a fin de evitar enfermedades ocupacionales

Higiene Laboral IHigiene Laboral IIMecánica de los Fluidos y Fundamentos de TermodinámicaFactores de Riesgo EléctricoQuímica AplicadaPsicología de la Organización y del trabajoInstrumentación IndustrialMedicina del TrabajoControl Estadístico de ProcesosGestión de MantenimientoTermodinámica AplicadaIngeniería del TrabajoResistencia de MaterialesDiseño para el control de riesgosEvaluación y Diseño ErgonómicoMatemáticaCálculoGerencia en Higiene y Seguridad LaboralSistemas Integrados de Gestión

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 100: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Área Unidades Curriculares

SEGURIDAD

Identificar, evaluar y controlar los procesos peligrosos que pueden generar accidentes laborales, con el fin de preservar la salud de los trabajadores y disminuir pérdidas en equipos, materiales e instalaciones que intervienen en el desarrollo de toda actividad laboral.

Seguridad Laboral ISeguridad Laboral IIMecánica de los Fluidos y Fundamentos de TermodinámicaFactores de Riesgo EléctricoQuímica AplicadaPsicología de la Organización y del TrabajoInstrumentación IndustrialControl Estadístico de ProcesosGestión de MantenimientoTermodinámica AplicadaIngeniería del TrabajoResistencia de MaterialesDiseño para el control de riesgosMatemática y CálculoLectura e Interpretación de planos de procesosAdministración de Emergencias y ContingenciasDiseño de Sistemas de Detección y Extinción de IncendiosGerencia en Higiene y Seguridad LaboralSistemas Integrados de Gestión

AMBIENTE

Establecer estrategias de control que

minimicen el impacto de las actividades laborales

en el ambiente.

Higiene Laboral IHigiene Laboral IISeguridad IIMecánica de los Fluidos y Fundamentos de TermodinámicaFactores de Riesgo EléctricoQuímica AplicadaBio - ecología y Conservación.Gestión ambientalInstrumentación IndustrialGestión de MantenimientoTermodinámica AplicadaDiseño para el control de riesgosAdministración de Emergencias y ContingenciasDiseño de Sistemas de detección y Extinción de incendiosGerencia en Higiene y Salud LaboralSistemas Integrados de Gestión

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 101: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

CUADRO N° 15: Contribución de los Ejes de Formación al Perfil

Eje Trabajo Productivo

Eje Ético- Político

Eje Epistemológico

Eje Estético Lúdico

Eje Socio Ambiental

Inspector de Riesgos Laborales

Posee habilidades y destrezas en la identificación de factores de riesgo, detección de condiciones inseguras, procesos peligrosos y ambientes de trabajo que puedan poner en peligro la salud o la integridad física de las personas involucradas, instalaciones o bienes, o afectar negativamente al ambiente; actuando en la promoción de la prevención en higiene y seguridad, con sensibilidad social, responsabilidad y ética.

Identificación de factores de

riesgo, detección de condiciones

inseguras, procesos

peligrosos en ambientes de

trabajo; promoción de la prevención en

Higiene y Seguridad

Promoción de la prevención en higiene y seguridad,

con sensibilidad

social, responsabili-dad y ética.

Adquisición de habilidades y

destrezas en la identificación de

factores de riesgo, detección de condiciones

inseguras, procesos

peligrosos y ambientes de

trabajo

Favorece el desarrollo de un ciudadano

integral y solidario.Incluye

actividades deportivas

Desarrolla la sensibilidad hacia los

ecosistemas y el ambiente

y la importancia de

la preservaci8ón

del mismo.

TSU en Higiene y Seguridad Laboral

Ciudadano integral y solidario profesional comprometido con la defensa de la salud y vida de trabajadores; capaz de planificar, pro-gramar, coordinar, ejecutar y evaluar accio-nes, técnicas y procedimientos de higiene y seguridad en el trabajo, participando en equi-pos interdisciplinarios, con ética, sensibilidad social, sentido crítico, analítico y de manera responsable en la transformación de las condiciones de trabajo en las comunidades y organizaciones; para prevenir los riesgos laborales que puedan ser originados por procesos peligrosos, evitar accidentes labo-rales, enfermedades ocupacionales y otros siniestros; respondiendo a las necesidades del entorno socio- laboral y promoviendo el desarrollo local, nacional y sustentable, dentro de principios biocéntricos, de equidad y de justicia social.

Promueve la investigación en

higiene y seguridad

laboral y su práctica social

Promueve el compromiso

con la defensa de la salud y vida

de los trabajadores

Genera conocimientos, habilidades y

destrezas para la solución de problemas

relacionados con ambientes de

trabajo insalubres y/o peligrosos.

Contribuye en la formación

de un ciudadano solidario,

emprendedor, con sentido

ético, innovador, analítico y

critico

Compromiso con la

preservación del ambiente y el desarrollo

sustentable

Ingeniero en Higiene y Seguridad Laboral

Ciudadano o ciudadana integral, solidario, emprendedor, con compromiso social, sentido ético, y responsabilidad ambientalista; con saberes integrados, investigador, innovador, analítico y crítico en la transformación, generación, gerencia y desarrollo de diseños de sistemas e instalaciones para el control de riesgos laborales orientados a proteger la salud y vida de los trabajadores y dar respuesta a las necesidades del entorno socio laboral en organizaciones y comunidades; participando activamente en el logro de un desarrollo sustentable y la soberanía e independencia tecnológica del país

Desarrolla la Investigación e innovación en diseños de sistemas e instalaciones para el control de riesgos laborales contribuyendo activamente con la soberanía e independencia tecnológica del país

Formación de ciudadanos integrales, solidarios,

con sentido ético,

consciente de las necesidad

es del entorno socio

laboral en organizacio-

nes y comunidades

Genera conoci-mientos, habilida-des y destrezas en diseños de sistemas e instalaciones para el control de riesgos laborales orienta-dos a proteger la salud y vida de los trabajadores y dar respuesta a las necesidades del entorno socio laboral en organi-zaciones y comunidades

Contribuye en la formación

de un ciudadano solidario,

emprendedor, con sentido

ético, innovador, analítico y

critico

Compromiso con la

preservación del ambiente y el desarrollo

sustentable

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 102: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

28. TIPOS DE UNIDADES CURRICULARES (Ver anexos).

La estructura curricular del PNFHSL incorpora los ejes transversales (Figura N° 2),

que se operacionalizan a través de los enfoques directo y de vinculación e inculcación

en las unidades curriculares y a lo largo de los trayectos de formación. Son

transversales para el PNFHSL

Emprendedurismo

Valores

Innovación y creatividad

Tecnologías de Información y Comunicación

Calidad

Socio- Ambiental

Además, se incluyen Unidades Curriculares, como el caso de Ingles, que debe ser

cursada por el estudiante en el trayecto que lo disponga, pero es requisito su

aprobación como condición de egreso.

Figura Nº 2Transversalización de los saberes

HACER

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 103: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

29.- LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA

La evaluación es una de las herramientas idóneas y necesarias para el logro de la

transformación de la práctica educativa universitaria por la cual se apuesta con el

diseño del PNFHSL. Se hace necesario asumir la evaluación como el proceso que nos

conduce a reflexionar sobre los múltiples aspectos que están inmersos en el proceso

de formación, por lo que toda la comunidad institucional (profesores, participantes,

trabajadores, autoridades, comunidad) debe estar consciente de que este proceso es

complejo y comprometido, pues su fin es ser útil para orientar a las y los participantes

en su aprendizaje, a las y los profesores en su práctica y a la institución y su entorno,

en el desarrollo del proyecto curricular, sus metas y logros.

La evaluación debe asumirse como un proceso social de construcción,

fundamentado en el diálogo y la reflexión entre todos los involucrados en y con la

realidad evaluada; lo significativo es reconocer que la evaluación formativa permite

establecer fortalezas y debilidades, así como las causas que las originan, lo cual sirve

de base para reforzar, mejorar y lograr un mayor compromiso en el proceso de

enseñanza- aprendizaje. Es decir, la evaluación formativa particularmente se ocupa de

monitorear los procesos, ubicar debilidades, desviaciones, determinar causas de las

mismas, a fin de establecer opciones pertinentes que lleven a corregir oportunamente

esas desviaciones. Su propósito es ofrecer alternativas que guíen la toma de

decisiones favoreciendo así, la búsqueda de una constante superación.

Evaluación del desempeño estudiantilLa evaluación de los participantes exige atención especial en cualquier

institución educativa, puesto que estos son la razón de ser de las mismas; en su

formación debe plantearse diversidad de estrategias de aprendizaje y de enseñanza, a

objeto de garantizar su formación integral; por otro lado la institución debe garantizar

los recursos necesarios para el desempeño eficiente de las actividades del facilitador y

del participante; en consecuencia, el desempeño

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 104: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

estudiantil es una responsabilidad compartida con la institución, por lo que deben

buscarse la Integración de acciones institucionales en pro de favorecer un adecuado

desempeño académico de las y los participantes.

La evaluación del desempeño estudiantil debe ser integral, a fin de cumplir con

el tipo de formación definida en el PNFHSL, razón por la cual deben valorarse, por una

parte, todos los aspectos posibles de la personalidad de las y los participantes. En

este sentido se evaluará el desempeño en las Unidades Curriculares mediante la

apreciación de los diferentes tipos de aprendizajes y de su actuación; en este último

aspecto se tomará en cuenta la disposición hacia los campos de estudio que

conforman el PNFHSL, su responsabilidad en el cumplimiento de los requisitos y

asignaciones que se pauten en las programaciones, su participación en los proyectos

y en actividades complementarias que refuercen su formación en las áreas del plan de

estudio, sin obviar el papel fundamental en la formación integral que tienen los ejes

ético- político y estético-lúdico.

Por otra parte, los profesores deben asumir su responsabilidad en la creación de

situaciones favorables al desempeño estudiantil. Como parte esencial de su función

formativa las y los profesores deben registrar los aspectos que observen en el

comportamiento de las y los participantes, reforzando los positivos y promoviendo

acciones y eventos que lleven a corregir los aspectos negativos, en particular destacar

los logros e individualmente comunicar las carencias y fallas a quienes las presenten,

hacérselas comprender, reflexionar sobre ellas y trazarle retos para superarlas. La

evaluación integral exige aplicar distintos procedimientos y formas de evaluación: la

evaluación directa del profesor, de tutores, asesores, compañeros y comunidades con

las que interactúen, empleando para ello, la auto-evaluación, la co-evaluación y la

hetero-evaluación; logrando apreciaciones cualitativas y cuantitativas de los

aprendizajes propuestos. La evaluación del desempeño estudiantil deberá ser también

un proceso continuo, esta característica impone que se lleve un seguimiento constante

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 105: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

a fin de cubrir todas las etapas del proceso de aprendizaje, lo que a su vez facilita el

cumplimiento de los propósitos de la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa

30.-PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios del PNFHSL se organiza en trayectos: Trayecto inicial de

doce (12) semanas y cuatro trayectos de un (1) año de duración cada uno. En cada

uno se desarrollan los ejes longitudinales, talleres, cátedras libres y todas las

actividades vinculadas a la formación integral del TSU y del Ingeniero en Higiene y

Seguridad Laboral.

Las unidades acreditables están relacionadas fundamentalmente, (no limitativo)

con áreas de desarrollo del talento humano e idiomas.

A continuación el cuadro 16 detalla del plan de estudios del PNFHSL. En dicho

cuadro aparecen las siglas HTE, UC y TOTAL HTE, con el siguiente significado:

HTE: Horas de Trabajo del Participante; equivale al total de horas que el

participante requiere para su aprendizaje. Las HTE están integradas por las Horas de

Trabajo Asistido del Participante (HTA) y por las Horas de Trabajo Independiente del

Participante (HTI). Las HTA implican la realización de actividades de formación con la

tutela o asistencia directa del profesor. Por su parte, las HTI implican la realización de

actividades de formación realizadas de manera independiente, sin la tutela o

asistencia directa el profesor; sin descartar la posibilidad de una eventual asistencia

del profesor. Total HTE: Total de horas de trabajo del estudiante por trayecto

(Unidades Crédito: Valor relativo de una actividad académica calculada sobre la

base del total de HTE que el participante invierte para el dominio de un aprendizaje.

Se asigna una (1) Unidad Crédito por cada treinta (30) HTE.

CUADRO N° 16. HORAS Y UNIDADES CRÉDITO POR TRAYECTO

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 106: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Trayecto HTE UCInicial 326

340

11

113I 1566 51

II 1548 51

III 15662898

51208

IV 1332 44

CUADRO Nº 17. TRAYECTOSADMINISTRACIÓN SEMESTRAL

EJES DE FORMACIÓN TRAYECTO INICIAL

UFI HTA HTI HTE UC

Epistemológico

Matemática 8 4 144 5

Protección Civil y Administración de Desastres 2 1 36 1

Trabajo Productivo Introducción a la Universidad y al PNF Higiene y Seguridad Laboral 2 2 50 2

Ético Político Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía 4 4 96 3

12 SEMANAS 16 11 326 11

PRIMER TRAYECTO

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 107: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

PERÍODO 1   PERÍODO 2UF HTA HTI HTE UC   UF HTA HTI HTE UC

Proyecto Socio Integrador I 8 7 270 9   Proyecto Socio Integrador I 8 7 270 9

Formación Etico- política 2 2 72 2   Formación Etico- política 2 2 72 3Física 4 1 90 3   Física 4 1 90 3

Matemática 3 1 72 2   Matemática 3 1 72 3Estético Lúdico I 1.5 1 45   Estético Lúdico I 1.5 1 45 3

Higiene Laboral I 3 1 72 2 

Medicina del Trabajo 3 1 72 2

Procesos Laborales 3 2 90 3 

Dibujo Técnico 3 1 72 2

Seguridad Laboral I 3 2 90 3   Química Aplicada 3 1 72 218 semanas  26 16 801 24 18 semanas  26 14 765 27

 36 semanas    

Total de horas de trabajo estudiante y unidades crédito 1566 51

CERTIFICADO: INSPECTOR DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES 1802 61

SEGUNDO TRAYECTOPERÍODO 1   PERÍODO 2

UF HTA HTI HTE UC   UF HTA HTI HTE UCProyecto Socio

integrador II 8 7 270 9 

Proyecto Socio integrador II 8 7 270 9

Formación Etico- política 2 2 72 2 

Formación Etico- política 2 2 72 3

Seguridad laboral II 3 1 54 2 

Seguridad laboral II 4 1 90 3

Higiene Laboral II 3 1 90 3   Higiene laboral II 3 1 90 3Psicología de la

organización y el trabajo 3 1 72 2  Bio - ecología y Conservación 2 1 54 2

Mecánica de fluidos y fundamentos de termodinámica

3 2 90 3 

Gestión de mantenimiento 3 1 72 2

Factores de riesgo eléctrico 3 2 90 3   Instrumentación industrial 3 1 72 2

Estético Lúdico  II 45   Estético Lúdico  II 45 318 semanas 25 16 792 24   18 semanas 25 14 765 27

1557 51TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL 3440 112

TERCER TRAYECTO

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 108: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

PERÍODO 1   PERÍODO 2UF HTA HTI HTE UC   UF HTA HTI HTE UC

Cálculo 3 2 90 3 Cálculo 3 2 90 3

Proyecto Socio integrador III 8 7 270 9 Proyecto Socio integrador III 8 7 270 9

Formación Etico- política 2 2 72 2 Formación Etico- política 2 2 72 3

Gestión ambiental 3 1 72 2 Gestión ambiental 3 1 72 2Sistemas Integrados de

Gestión 3 2 90 3 Gerencia en Higiene y Salud Laboral 3 1 72 2

Termodinámica aplicada 3 1 72 2Administración de

emergencias t contingencias

3 1 72 2

Lectura e interpretación de planos de procesos 3 1 72 2 Resistencia de

materiales 3 2 90 3

Estético Lúdico III    Estético Lúdico III  325 16 738 23     25 16 738 27

 18 semanas            18 semanas       1566 50

CUARTO TRAYECTOPERÍODO 1   PERÍODO II

UF HTA HTI HTE UC   UFI HTA HTI HTE UCProyecto Socio

integrador IV 8 7 270 9  Proyecto Socio integrador IV 8 7 270 9

Formación Socio crítica 2 2 72 2   Formación Socio crítica 2 2 72 3Evaluación y diseño

ergonómico 3 1 72 2  Evaluación y diseño

ergonómico 3 1 72 3

Diseño para control de riesgos 3 2 90 3

 

Diseño para control de riesgos 3 2 90 3

Control estadístico de procesos 3 1 72 2  

Ingeniería del trabajo 3 1 72 2 

Diseño de sistemas de detección y extinción de

incendios3 2 90 3

  22 14 648 20     19 14 594 24  Eje Estético_lúdico   3

18 semanas           18 semanas       1332 44 INGENIERO EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL 2718 88

Totales: 6338 208

CUADRO Nº 18. TRAYECTOSADMINISTRACION TRIMESTRAL

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 109: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Trayecto Inicial

CODIGO NOMBRE DE LA UNIDAD CURRICULAR UCD1AA Matemática 5D1BA Proyecto Nacional Nueva Ciudadanía 3DICA T. Ind. A la Universidad y al PNF 2D1DA Prot. Civil y Administración de Desastre 2

Total Créditos: 11

TRAYECTO I

Trimestre ICODIGO NOMBRE DE LA UNIDAD CURRICULAR UC

D2AA Matemática I 2D2BA Física I 2D2CA Procesos Laborales I 2D2DA Dibujo Técnico 1D2EA Química Aplicada I 1D2FA PSI-I (fase I) 8D2GA FSC-I 2

Trimestre IICODIGO NOMBRE DE LA UNIDAD CURRICULAR UC

D3AA Matemática II 2D3BA Física II 2D3CA Procesos Laborales II 1D3DA Dibujo Digitalizados (AUTOCAC) 1D3EA Química Aplicada II 1D3FA PSI-I (fase II) 8D3GA FSC-II 1

Trimestre IIICODIGO NOMBRE DE LA UNIDAD CURRICULAR UC

D4AA Matemática III 1D4BA Física III 1D4CA Seguridad Laboral I 2D4DA Higiene Laboral I 2D4EA Medicina del Trabajo 2D4FA PSI-I (fase III) 8D4GA FSC-III 1

TRAYECTO II

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 110: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Trimestre IVCODIGO NOMBRE DE LA UNIDAD CURRICULAR UC

D5AA Factores de Riesgos Eléctricos I 2D5BA Mecánica de lo Fluidos 2D5CA Seguridad Laboral II 2D5DA Higiene Laboral II 2D5EA Psicología de la Organización y el Trabajo I 1D5FA PSI-II (fase II) 8D5GA FSC-IV 2

Trimestre VCODIGO NOMBRE DE LA UNIDAD CURRICULAR UC

D6AA Factores de Riesgos Eléctricos II 1D6BA Fundamentos de Termodinámica 1D6CA Seguridad Laboral III 2D6DA Higiene Laboral III 1D6EA Psic. De la Org. Y el Trabajo II 1D6FA PSI-II (fase II) 8D6GA FSC-V 1

Trimestre VICODIGO NOMBRE DE LA UNIDAD CURRICULAR UC

D7AA Instrumentación Industrial 2D7BA Gestión de Mantenimiento 2D7CA Seguridad Laboral IV 1D7DA Higiene Laboral IV 1D7EA Bio-Ecológica y Conservación 2D7FA PSI-II (fase III) 8D7GA FSC-VI 1

TRAYECTO III

Trimestre VIICODIGO NOMBRE DE LA UNIDAD CURRICULAR UC

L1AA Calculo I 2L1BA Termodinámica Aplicada 2L1CA Lectura e Interpreta. De Planos 2L1DA Sistemas Integrados De Gestión I 2L1EA Gestión Ambiental I 2L1FA PSI-III (fase I) 8L1GA FSC VII 2

Trimestre VIIICODIGO NOMBRE DE LA UNIDAD CURRICULAR UC

L2AA Calculo II 2

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 111: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

L2BA Resistencia de los Materiales I 2L2CA Administración de Emergencias y Contingencias

I1

L2DA Sistemas Integrados De Gestión II 1L2EA Gestión Ambiental II 1L2FA PSI – III (fase II) 8L2GA FSC VIII 1

Trimestre IXCODIGO NOMBRE DE LA UNIDAD CURRICULAR UC

L3AA Calculo III 2L3BA Resistencia de Materiales II 1L3CA Administración de Emergencias y Contingencias

II1

L3DA Gerencia en Higiene y Salud Laboral 2L3EA Gestión Ambiental III 1L3FA PSI –III (faseIII) 8L3GA FSC IX 1

TRAYECTO IV

Trimestre XCODIGO NOMBRE DE LA UNIDAD CURRICULAR UC

L4AA Control Estadístico de Proceso 2L4BA Ingeniería del Trabajo I 2L4CA Diseño para Control de Riesgo I 2L4DA Evaluación y Diseño Ergonómico I 2L4EA PSI IV (fase I) 8L4FA FSC X 2

Trimestre XICODIGO NOMBRE DE LA UNIDAD CURRICULAR UC

L5AA Diseño de Sistemas de Detección y Extinción de Incendio. I

2

L5BA Diseño para Control de Riesgos II 2L5CA Evaluación y Diseño Ergonómico II 1L5DA PSI – IV (fase II) 8L5EA FSC XI 1

Trimestre XIICODIGO NOMBRE DE LA UNIDAD CURRICULAR UC

L6AA Diseño de Sistemas de Detección y Extinción de Incendio. II

1

L6CA Diseño para Control de Riesgo III 2L6DA Evaluación y Diseño Ergonómico III 1L6EA PSI IV (fase III) 8

FSC XII 1

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 112: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

CUADRO Nº 19 Plan de Estudios 

CÓDIGO UNIDADES CURRICULARES HTE HTA HTI UC Eje Integrador

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 113: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Tra

yect

o In

icia

lHSHSL050002 Introducción a la Higiene y la

Seguridad Labora l 50 24 26 2 Trabajo Productivo

HSPNC096003 Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía 96 48 48 3 Ético PolíticoHSMAT144005 Matemática 144 96 48 5 EpistemológicoHSPCD036001 Protección Civil y Adm. de Desastres 36 24 12 1 Epistemológico

  Sub-Total 326 192 134 11 12 Semanas

Tra

yect

o I

HSPR1540118 Proyecto Socio Integrador I 540 288 262 18 Trabajo ProductivoHSFS1144105 Formación Socio Crítica I 144 72 72 5 Ético PolíticoHSMAT144105 Matemática I 144 108 36 5 EpistemológicoHSFIS180106 Física 180 144 36 6 EpistemológicoHSSLI090103 Seguridad Laboral I 90 54 36 3 EpistemológicoHSHLI072102 Higiene laboral I 72 54 18 2 EpistemológicoHSPLA090103 Procesos Laborales 90 54 36 3 EpistemológicoHSDTE072102 Dibujo Técnico 72 54 18 2 EpistemológicoHSQAP072102 Química Aplicada 72 54 18 2 EpistemológicoHSMDT072102 Medicina del Trabajo 72 54 18 2 EpistemológicoHSELU090103 Estético Lúdico I 90 60 30 3 Estético Lúdico

  Sub - Total 1566 996 580 51 36semanas

Certificado: Inspector de Factores de Riesgos Laborales

|Tra

yect

o II

   

HSPR2540218 Proyecto Socio Integrador II 540 288 262 18 Trabajo ProductivoHSFS2144205 Formación Socio Crítica II 144 72 72 5 Ético PolíticoHSSL2144205 Seguridad Laboral II 144 108 36 5 EpistemológicoHSHL2180206 Higiene Laboral II 180 144 36 6 EpistemológicoHSFRE090203 Factores de Riesgo Eléctrico 90 72 18 3 Epistemológico

HSMFT090203 Mecánica de Fluidos y Fundamentos de Termodinámica 90 54 36 3 Epistemológico

HSPOT072202Psicología de la Organización y el Trabajo 72 54 18 2 Epistemológico

HSINI072202 Instrumentación Industrial 72 54 18 2 EpistemológicoHSGMA072202 Gestión de Mantenimiento 72 54 18 2 EpistemológicoHSBYC054202 Bio-ecología y Conservación 54 36 18 2 Socio- AmbientalHSELU090203 Estético Lúdico II 90 60 30 3 Estético Lúdico  Sub-Total 1548 996 562 51 36 Semanas

    Total TSU 3440 2184 1276 113  

Titulación: Técnico Superior Universitario en Higiene y Seguridad Laboral

Tra

yect

o II

HSPR3540318 Proyecto Socio Integrador III 540 288 262 18 Trabajo ProductivoHSFS3144305 Formación Socio Crítica III 144 72 72 5 Ético PolíticoHSCAL162305 Cálculo 162 108 54 5 EpistemológicoHSGAM144305 Gestión Ambiental 144 108 36 5 Socio- AmbientalHSTAP090303 Termodinámica Aplicada 90 54 36 3 EpistemológicoHSSIG090303 Sistemas Integrados de Gestión 90 54 36 3 EpistemológicoHSLIP072302 Lectura e interpretación de planos 72 54 18 2 Epistemológico

HSAEC072302 Administración de Emergencias y Contingencias 72 54 18 2 Epistemológico

HSRMA090303 Resistencia de Materiales 90 54 36 3 Epistemológico

HSAHS072302 Gerencia en Higiene y Seguridad Laboral 72 54 18 2 Epistemológico

HSEL3090303 Estético Lúdico III 90 60 30 3 Estético Lúdico    Sub - Total 1566 960 616 51 36 Semanas

Tra

yect

o IV

   

HSPR4540418 Proyecto Socio Integrador IV 540 288 262 18 Trabajo ProductivoHSFS4144405 Formación Socio Crítica IV 144 72 72 5 Ético PolíticoHSDCR180406 Diseño para el control de riesgos 180 108 72 6 EpistemológicoHSEDE144405 Evaluación y diseño ergonómico 144 108 36 5 Epistemológico

HSCEP072402 Control estadístico de procesos 72 54 18 2 EpistemológicoHSIDT072402 Ingeniería del trabajo 72 54 18 2 Epistemológico

HSDSD090403 Diseño de sistemas de detección y extinción de incendios 90 54 36 3 Epistemológico

HSEL4090403 Estético Lúdico IV 90 60 30 3 Estético Lúdico  Sub - total 1332 798 544 44 36 Semanas

    Total Ingeniería 6338 3942 2436 208  

Titulación: Ingeniero (a) en Higiene y Seguridad Laboral

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 114: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Unidades curriculares anuales Unidades curriculares del Periodo 1 Unidades curriculares del Periodo 2Referencia: HTE: Horas Total Estudiante;HTA: Horas Totales Asistidas;HTI: Horas Totales Independiente; UC: Unidades de CréditoRequisitos Académicos Administrativos: Inglés (HSING0721100) para optar al Título de TSU

CUADRO 20. MALLA CURRICULAR

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 115: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

31.- SINOPSIS DE UNIDADES CURRICULARES POR TRAYECTO Y EJES DE FORMACIÓN (VER ANEXOS)

32- PERFIL DE LOS DOCENTES- FACILITADORES

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 116: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Se requiere un docente emergente, altamente productivo, con visión

integradora, con calidad humana, cónsone con los principios y valores éticos y

morales, investigador, que promueva el aprendizaje pertinente, identificado con el

entorno, que facilite el descubrimiento de habilidades y aptitudes, mediador de la

cultura, promotor del cambio y por ende transformador, con capacidad de

contextualizar e integrar las nuevas conceptualizaciones de las funciones

universitarias.

Es necesario que el profesor-facilitador aborde con propiedad nuevos

paradigmas, apuntando a la visión de educación con calidad en este marco de

transformación educativa, debe tenerse como norte el desarrollo integral del hombre

dentro de una línea bidireccional (participante-profesor) donde los dos actores utilicen

diversas fuentes de información, impulsen acciones de investigación y comprendan los

principios de desarrollo integral que les permitan convertirse en miembros activos de la

comunidad.

De igual manera, los profesores del PNFHSL requieren asumir el compromiso

de apropiarse de la naturaleza, finalidad y propósito de este programa, a los fines de

involucrarse en el proceso de aprendizaje basado en la transdisciplinariedad, en una

relación profesor-participante dialógica, transparente y de facilitación del aprendizaje

en un marco de respeto mutuo, y de respeto a los actores involucrados en el proceso

de aprendizaje en los distintos ambientes en que este se realice o se produzca

(comunidades, instituciones, etc.

33.- FORMACIÓN DE LOS PROFESORES-FACILITADORES

La Universidad Politécnica debe desarrollar un plan de Capacitación y

Actualización permanente de su plantilla de profesores, enmarcado en las

dimensiones: formación, la creación intelectual y la vinculación social, gerencia,

profesional, desarrollo humano y trabajo comunitario, en concordancia con los

requerimientos de la nación y de nuestra comunidad. La formación de los facilitadores

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 117: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

debe ser integral, holística, a fin de lograr el desarrollo del pensamiento crítico y

reflexivo, y el compromiso con la realidad social del país; ello exige que el

facilitador conozca los planes de desarrollo nacional, regional y local.

En la formación del profesor deben incluirse las actividades de investigación

como parte fundamental en su quehacer y de acuerdo al nuevo perfil, materializado en

conocimiento profundo, habilidades, destrezas para manejar nuevas tecnologías,

proactivos y diligentes, entre otros aspectos.

El Plan de Formación debe permitir al docente alcanzar los siguientes objetivos:

Fortalecer la gestión educativa de la nueva Universidad, propiciando en el

docente una actitud positiva de cambio personal - profesional en el desempeño

de su rol como facilitador de aprendizaje, investigador, gerente académico y

promotor social, con el objeto de estimular la calidad, eficiencia y productividad

del proceso de aprendizaje.

Valorar la importancia de la actualización y formación permanente, como

elemento esencial en el logro del éxito personal, profesional e institucional.

34.- EVALUACIÓN DE LOS PROFESORES-FACILITADORESLa evaluación se considera un proceso continuo, cíclico, dinámico, reflexivo,

sistemático e incluyente de investigación acción, flexible, participativo integral e

integrado, que permita valorar los logros en las múltiples dimensiones curriculares en

sus diferentes momentos con el fin de orientar la toma de decisiones en función a los

objetivos que se pretenden lograr.

En tal sentido, se fundamentará en las actividades académicas, formativas, de

creación intelectual y vinculación social. Por lo tanto, se deben considerar las áreas

científicas, tecnológicas, sociales y humanísticas relacionadas con aprendizajes

significativos que influyan en el establecimiento de actitudes y valores pertinentes

según la necesidad.

También es importante destacar que la evaluación esta complementada con un

proceso de formación continua, holística a través de la cual se canalizan estrategias

que permitan fomentar la participación y la creatividad, así como el ingenio y las

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 118: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

habilidades en cada uno de nuestros educandos, mediante un marco de negociación

efectiva que permita involucrar todas las partes del quehacer universitaria.

La evaluación significa la magnitud o la calidad de un hecho, de un proceso o

producto. En consecuencia, la evaluación implica el análisis de contexto, la

determinación de criterios, parámetros de referencia, variables, mediciones e

indicadores, y la selección del agente evaluador. Por definición, la evaluación es

relativa, está asociada a un marco conceptual/lógico de referencia, no es posible

plantearla en términos absolutos.

La evaluación tendrá que sustentarse en la pertinencia de los proyectos y

propuestas por él formulados, realizados y motivados. Su impacto en la

comunidad, su habilidad, destreza y fortalezas en el acompañamiento y

asesoramiento de los participantes del programa. Su trabajo en equipo y su

sentido de pertenencia con la institución y con las políticas emanadas desde el

MPPES, así como su trayectoria moral y ética en el desarrollo de vida personal

y profesional.

La evaluación al profesor se plantea en términos de la participación de todos

los actores que conviven al en ámbito universitario; es decir está contemplada una

evaluación multidimensional, que permita una visión más amplia del desempeño del

profesor, realizándose bajo las modalidades de

Auto-evaluación

Co-evaluación

Evaluación del estudiante

Evaluación del Jefe

Evaluación de la comunidad

Dimensiones del DesempeñoSe considerará la pertinencia y relevancia en los ámbitos investigativo, de

integración comunitaria y docencia. Para ello la profesora y el profesor deberá

involucrarse al desarrollo de los proyectos en cualquier etapa del programa,

independientemente que este profesor lleve a cabo sus actividades en el eje técnico-

epistemológico y/o ético- político. Estos proyectos deberán estar en consonancia con

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 119: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

las potencialidades locales y su impacto en los ámbitos regionales, nacionales e

internacionales.

A continuación se especifican las dimensiones o patrones, relacionados con la

formación, la creación intelectual y la vinculación social, que requiere poseer o

desarrollar el profesor-facilitador del PNFHSL.

Planificación y SupervisiónEstá relacionado con el comportamiento de las profesoras y los profesores en

cuanto a la descripción, discusión y aprobación del plan de actividades académicas

propuesto para cada unidad de formación, eje o taller que se conduzca y supervise

(controle y evalúe) y a las actividades realizadas por los participantes con relación a

dichas unidades curriculares, ejes o talleres.

Orientación y AsesoríaSe requiere que las profesoras y profesores lleven a cabo un seguimiento

continuo y permanente de las tareas que realizan los participantes, a fin de efectuar

las orientaciones, informaciones o sugerencias a que hubiere lugar.

Es necesario que las profesoras y profesores entiendan y cumplan las

actividades y/o tareas que les corresponden, de acuerdo a lo previsto en la

planificación académica respectiva.

Para ello se debe establecer las tareas inherentes a los procesos descritos

anteriormente, de manera tal que las profesoras y profesores desarrollen dichas

tareas.

Ética y ResponsabilidadSe fundamenta en el comportamiento de las profesoras y profesores relacionado

con el cumplimiento de los principios éticos que están definidos en el perfil del profesor

y de su especialidad y con el desarrollo de los valores que acompañan la formación de

un ciudadano coherente con los principios sociales definidos en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 120: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

ProducciónSe refiere a la creación y difusión de los conocimientos. Esto implica

publicaciones en los formatos de revistas, libros, periódicos; trabajos de ascensos,

investigaciones particulares, trabajos de grados.

Compromiso y Pertenencia InstitucionalReferida a la ejecución de actividades que coadyuven a fortalecer la institución,

actuando en áreas diferentes a las establecidas (docencia, investigación, extensión).

35.- REQUERIMIENTOS DE MATERIALES

Las instituciones de educación superior que están comprometidas en el

desarrollo del PNFHSL, se diferencian en cuanto a condiciones de planta física,

dotación, personal y otros aspectos administrativos.

En el primer semestre del año (2008) fueron entregados a la Comisión

Académica Asesora Alma Mater y a la Oficina de Planificación del Sector Universitario

(OPSU) informes acerca del estatus actual de los IUT y CU, así como informe sobre el

personal docente existente y requerido a los fines de iniciar el PNFHSL y otros

programas nacionales de formación.

En términos generales podemos afirmar que entre los requerimientos necesarios

figuran la dotación de:

a. Laboratorio de Anatomía y Fisiología.

b. Laboratorio de Química

c. Laboratorio de Higiene y Seguridad Laboral

d. Laboratorio de Ergonomía y Biomecánica

e. Laboratorio de Mecánica de los fluidos y Termodinámica

f. Laboratorio de Prevención de Incendios

g. Laboratorio de Física

h. Laboratorio de Instrumentación

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 121: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

i. Laboratorio de Riesgo Eléctrico

j. Laboratorios de Computación.

k. Salas de Dibujo

l. Equipos de Evaluación de Riesgos

m. Laboratorios de Simulación de Procesos (Planta Piloto)

n. Salas de Proyección y/o videoconferencia

o. Recursos audiovisuales, tales como: equipos de sonido, televisores, DVD, video

beams, equipos de computación portátil, películas y equipos de proyección,

material multimedia, etc.

p. Materiales bibliográficos, revistas, material digitalizado, programas directores

instruccionales.

q. Dotación de las bibliotecas con textos ajustados a las exigencias curriculares del

PNFHSL.

36.- POSTGRADOS 1.- Especialización: Educación en Salud y Seguridad de los Trabajadores

Propósito

Formar un profesional con capacidad de promover y desarrollar la educación

en salud y seguridad de los trabajadores, impulsar el análisis crítico de los

determinantes del proceso salud- enfermedad y participar como actor protagónico

en la apropiación del conocimiento para la defensa de la vida y el logro del

desarrollo e independencia del país.

Plan de Estudios. Módulos:

Educación, Ética y Legislación en Salud y Seguridad de los Trabajadores

Medicina Social y del Trabajo

Ergonomía, Higiene y Seguridad en el Trabajo

Sociedad, Trabajo y Educación

Educación Emancipadora para la Salud en el Trabajo

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 122: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Gestión del Conocimiento en Salud y Seguridad de los Trabajadores

Participación y Contraloría Social en Salud y Seguridad en el Trabajo

Proyecto

2.- Especialización: Higiene Ocupacional

Propósito:

. El Programa Especialización en Higiene Ocupacional, esta concebido como el

conjunto de actividades, procesos, programas, recursos y demás aspectos de índole

académico, que están relacionados e influyan de manera directa o indirecta, desde el

contexto extra e intra universitario, con la formación integral del profesional, ejerciendo

impacto y apoyando aquéllas actividades post-universitarias que contribuyan al

desarrollo y transformación del entorno social.

A través del programa, se satisface la necesidad curricular de lograr el

conocimiento necesario de dichas realidades para estar en capacidad de diseñar y

proponer respuestas y soluciones a los problemas que esta realidad presenta.

El Programa Especialización en Higiene Ocupacional, aportará a los

participantes las competencias especificas que permiten la formación integral del ser

humano, con conocimientos, habilidades, destrezas y los valores que soportan y

fortalecen el compromiso con su propio desarrollo y el de su competitividad

profesional, que los lleven a mejorar el medio laboral y social en forma exitosa.

Programación Trimestral

Plan de estudios. Módulos:

I. Módulos Eje Ético Político

Estado y Políticas Sociales

Políticas Energéticas del Estado Social de Derecho y Justicia

Fundamentos de la Investigación

Comunicación Estratégica

II. Módulos Eje Científico - Tecnológico

Está orientado a profundizar en el participante el conocimiento específico. El

módulo que integran esta área esta conformado por los temas siguientes:

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 123: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Salud, Seguridad y Ambiente

Ergonomía y Riesgo Psicosocial

Salud y Toxicología Laboral

Higiene Ocupacional I y II

Epidemiología Ocupacional

- Electiva

III. Módulos EJE DE TRABAJO PRODUCTIVO

Metodología de la Investigación

Proyecto I. Plan Prospectivo

Proyecto II. Producción de conocimiento por sistematización. Momentos

Proyecto III. Interacción social .

3.- Especialización: Seguridad Laboral

Propósito:

Formación integral de profesionales especialistas en el área con alto nivel

académico que le permitan actuar en la resolución de problemas del área de

seguridad de equipos, maquinarias e instalaciones , trabajando en forma

multidisciplinaria, para propiciar y mejorar la seguridad en los ambientes de

trabajo y su entornos en organizaciones públicas y privadas, y dar así respuesta

a las demandas y necesidades del país, de forma tal que contribuyan al

desarrollo local y sustentable de la región.

Plan de estudios. Módulos

I Módulo: Técnicas de seguridad

Técnicas analíticas anteriores al accidente.

Inspecciones de seguridad.

Normalización. Las normas de seguridad.

Infraestructura para la calidad y la seguridad industrial.

Seguridad en el trabajo y seguridad del producto.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 124: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Señalización de seguridad.

Técnicas analíticas posteriores al accidente. Investigación de accidentes.

II Módulo: Riesgos eléctricos

Riesgo Eléctrico en Baja Tensión.

Formas de Distribución de Corriente.

Condiciones de Seguridad de Receptores.

Protección contra Contacto Directo.

Protección contra Contacto Indirecto.

Tomas de Tierra.

Riesgo Eléctrico en Alta Tensión.

Accidentabilidad. Criterios Técnicos. Riesgos. Sistemas y Medios de

Protección

III Módulo: Manejo y almacenamiento de materiales

Equipos para Levantar cargas. Montacargas. Plataformas Elevadoras.

Equipos de Elevación y Transforme. Riesgos. Medidas

IV Módulo: Instalaciones de Aire Comprimido

Compresores. Equipos para la Generación de Aire Comprimido. Riesgos

Asociados. Elementos de Seguridad. Inspecciones. Pruebas.

V.- Módulo: Seguridad en Instalaciones de Alto Riesgo

Espacios Confinados. Tipos. Trabajo en Altura. Trabajo en Caliente.

Riesgos. Accidentalidad. Normas Técnicas. Medidas. Permisología..

VI.- Módulo: Seguridad en Sectores Específicos

Industria de la Construcción. Industrias Manufactureras. Industrias

Petroquímicas. Seguridad en Tolvas y Silos. Industrias Extractivas. Sector

Servicios. Sector Sanitario. Riesgos por Sector. Accidentalidad. Medidas

de Prevención y Control.

4.- Especialización: Ergonomía

Propósito:

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 125: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Formar profesionales con alto nivel académico y compromiso social, que

promueva la adaptación de la maquinaria, equipos y puestos de trabajo al

hombre y la promoción de ambientes laborales de calidad adecuados para

realizar actividades laborales sin riesgos para la salud del trabajador o la

trabajadora, protegiendo la vida, el ambiente y el desarrollo de la nación.

Plan de estudios. Módulos

I Módulo: Introducción a la ergonomía.

Antecedentes y definiciones de la ergonomía. La civilización industrial. El

usuario. Análisis de usuario. La ergonomía en el proyecto. Funciones del

hombre y de la máquina. Relaciones en el sistema hombre-máquina.

Metodología de intervención en ergonomía. Importancia de los factores

metodológicos. Uso de fuentes documentales. Técnicas de recogida de

datos. Métodos de observación directa. Análisis de datos preexistentes.

Métodos de evaluación subjetiva.

II Módulo: Ergonomía de la posición y el esfuerzo

Antropometría: estudio Antropométrico. Técnicas de Medición.

Antropometría dinámica. Principios del Diseño Antropométrico.

Biomecánica: Sistema Músculo-esquelético. Ergonomía de la Posición y el

Esfuerzo

El hombre y el Esfuerzo. Columna Vertebral. Principios de la Física

vectorial y su relación con la biomecánica. Cálculo de fuerzas externas.

Sistemas de ecuaciones. Aplicación de la antropometría y de la

biomecánica al diseño de puestos de trabajo (individual, grupal y

poblacional). Resolución de casos.

IV Módulo: Gasto Energético y Capacidad. Trabajo Físico.

Actividad y consumo energético. Determinación de gasto energético de las

actividades. Capacidad de trabajo físico. Definición y causas de las

lesiones por movimientos repetitivos. Lesiones de extremidades superiores

y columna vertebral producidas por movimientos repetitivos. Desarrollo y

evaluación de un método de análisis de puestos destinados a la

prevención de trastornos músculo-esqueléticos ligados al trabajo

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 126: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

repetitivo. Trabajo práctico: estudio ergonómico de un proceso industrial y

la problemática de trastornos músculo-esqueléticos. Resolución de casos

V. Módulo: Ergonomía Ambiental.

Fisiología del sistema visual. Sistema termorregulador. Planteamiento de

problemas prácticos que aborden los temas de iluminación, ambiente

sonoro y estrés térmico. Evaluación y control de confort térmico. Diseños-

rediseños integral de puestos de trabajo

VI Módulo: Psicología Ergonómica

Factores psicológicos condicionantes del comportamiento laboral. Análisis

de la tarea, actividad, rendimiento. Toma de información. Toma de

decisiones. e) Carga mental. Estrés. Eficacia, eficiencia y error. h) Trabajo

de noche, ritmos circadiano y regulación de la actividad. Factores

psicosociales condicionantes de la eficacia y de la satisfacción laboral.

Motivación. Satisfacción y calidad de vida laboral. Comunicación.

Autonomía. Responsabilidad. Roles. Liderazgo. Trabajo grupal.

Resolución de casos.

V Módulo: Ergonomía y Organización del Trabajo.

Estudio del trabajo, visión histórica y conceptual. Taylorismo y

Antitaylorismo. Nuevas formas en la organización del trabajo. Perspectivas

de futuro. Métodos globales de evaluación de las condiciones de trabajo.

Actividad mental y aspectos psicosociales del trabajo. Enriquecimiento de

tareas. Rotación de tareas. Cambio de tareas. Equipos semiautónomos de

trabajo. Ergonomía temporal. Valoración objetiva y subjetiva de las

actividades. Resolución de casos. Análisis de un puesto de trabajo en una

empresa

VI Módulo: Diseño y rediseño de puestos de trabajo y herramientas manuales.

Introducción Norma ISO 6385. Concepción del puesto de trabajo.

Requerimientos básicos. Planos y volúmenes de trabajo. Displays y

mandos: selección y emplazamiento. Medios de señalización visual. Pupitres

y cuadros de mandos. Rediseño ergonómico de puestos de trabajo.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 127: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Herramientas manuales. Análisis de uso. Diseño de criterio y selección.

Exigencias ergonómicas. Revisión Operativa de Diseño Ergonómico (RODE).

Resolución de casos.

VII Módulo: Ergonomía social

Criterios. Ajuste de la demanda. Dificultades metodológicas. Criterios de

intervención. Entorno físico. Análisis de las disfunciones: propuestas de

solución. Ergonomía y Gerontología: criterios de evaluación del trabajador

en edad de prejubilación: grados de disfunción

Especialización: Seguridad en los Procesos

Propósito:

Formar profesionales integrales especialistas en el área con alto nivel

académico que le permita actuar en la resolución de problemas en plantas

que procesan o almacenan productos químicos peligrosos en cantidades

mayores al umbral; incrementando los niveles de seguridad en las actividades

industriales.

Plan de Estudios:

Módulo I: Sistemas de Información de Riesgos

Comunicación de riesgos, etiquetado de los contenedores, hoja de dato de

seguridad de los materiales, programa de comunicación de riesgos a los

trabajadores, retención de registros, sistemas automatizados de información,

información sobre productos peligrosos para el análisis de seguridad de

procesos.

Módulo II: Seguridad en procesos industriales.

Definiciones y terminologías, procesos industriales, condiciones de operación,

equipos de seguridad, protección mediante instrumentación, sistema de

alarmas, parada de emergencia, fuentes de peligro y prevención por tipo de

equipo. Seguridad y diseño, consideraciones iniciales previas al diseño, normas

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 128: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

de seguridad en el diseño de equipos (tanques, hornos, intercambiadores,

compresores, líneas de fluido). Seguridad en la construcción y arranque.

Seguridad en la operación y mantenimiento. Prevención y actuación frente a

siniestros

Módulo III: Análisis y evaluación de riesgos en procesos;

Instrucción y conceptos generales. Técnicas de identificación de riesgos,

métodos comparativos, índices de riesgos, métodos generalizados.

Módulo IV: Análisis de consecuencias

Incendios y explosiones (características de inflamabilidad, fuentes de ignición,

explosiones, efectos de incendios y explosiones, incendios flash, ruptura de

recipientes, bleves y efereas de fuego), escape de sustancias peligrosas

(descarga accidental de líquidos, gases o vapores, descarga bifásica,

evaporación de derrames de líquidos, dispersión de gases y vapores en la

atmósfera).

Módulo V: Manejo y almacenamiento de materias;

Almacenamiento de materiales, transportes industriales, grúas, eslingas,

transportadores (de bandas, aéreos y de tornillo), levantamiento.

Módulo VI: Materiales peligrosos.

Leyes, regulaciones y normas, reconocimiento e identificación, protección,

sistema de manejo de incidentes, control de producto y monitoreo en el aire,

terrorismo.

Módulo VI Proyectos.

Evaluación de riesgos y/o peligros en cambios y modificaciones en plantas de

procesos.

Reducción de riesgos en una planta química.

Sistema de gestión para la seguridad y el medio ambiente.

Reducción de riesgo en la operación y el mantenimiento.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 129: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Desarrollo de planes de emergencia internos y externos.

5 .- Maestría: Gestión de la Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

Propósito:

Formación integral de profesionales del más alto nivel humano y académico,

con saberes integrados que le permitan investigar y desarrollar análisis dentro de

un contexto multidisciplinario, para propiciar y mejorar las condiciones de trabajo

en organizaciones públicas y privadas, y dar así respuesta a las demandas y

necesidades de nuestro país y países hermanos, de forma tal que contribuyan al

desarrollo local y sustentable de la región.

Plan de estudios. Módulos

I Módulo: Condiciones de Seguridad, Salud y Ambiente de Trabajo

II Módulo: Salud laboral en la administración pública y privada

III Módulo: Identificación, Evaluación y control de agentes ambientales físicos,

químicos y biológicos

IV Módulo: Gerencia en Salud Laboral y Ambiente

V Módulo: Diseño de políticas y elaboración de programas de Seguridad y Salud

en el Trabajo, en organizaciones públicas y privadas ajustadas a sus procesos

productivos.

Proyecto

6.- Maestría: Higiene, Salud y Seguridad Laboral

Propósito:

Formar ciudadanos, líderes profesionales, altamente capacitados y con

visión crítica para la resolución de problemas y el desarrollo de investigaciones

sobre las condiciones de trabajo y los determinantes que afectan la salud de los

trabajadores, con visión integral y abordaje multi e interdisciplinario en el diseño y

formulación de acciones de prevención y promoción de la salud, generación de

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 130: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

conocimientos para la innovación, transformación y el control de riesgos para

garantizar calidad de vida y ambientes de trabajo sanos y seguros.

Plan de estudios. Módulos.

I Módulo: Legislación en Seguridad, Higiene y Ambiente

Constitución Bolivariana. El Derecho Laboral y Ambiental. Derechos y

Deberes Laborales. Ley del Sistema de Seguridad Social. La Prevención

en Higiene y Seguridad. Deberes ambientales y el desarrollo sustentable.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y medio Ambiente de Trabajo.

Ley Orgánica del Ambiente. Ley Penal del Ambiente. Regulación

Reglamentaria y Técnica de la Higiene y Seguridad Laboral: Reglamento

Parcial de la LOPCYMAT. Reglamento de las Condiciones de Higiene y

Seguridad en el trabajo. Normas COVENIN. Normas Técnicas.

II Módulo: La Higiene Laboral

Reseña histórica. Organizaciones promotoras de la Higiene Laboral.

Definiciones Reconocimiento y evaluación de factores de riesgo

ocupacional: Clasificación: físicos, químicos, biológicos, condiciones

disergonómicos, psicosociales y de seguridad. Características. Vías de

entrada. Técnicas de reconocimiento y evaluación. Medidas de prevención

y control. Actividades Prácticas de evaluación.

III. Módulo: La Salud de los Trabajadores

Reseña Histórica en el Mundo, Latino América y Venezuela. Definiciones.

Enfermedades ocupacionales. Criterios diagnósticos. Los servicios de

salud y seguridad en el Trabajo. La epidemiología y salud en el trabajo.

Vigilancia epidemiológica. Estadísticas. Anatomía y fisiología de las vías

de ingreso, eliminación de tóxicos. Principales enfermedades

Ocupacionales: Enfermedades del aparato respiratorio y dermatológico.

Intoxicación por metales. Intoxicación por solventes y plaguicidas.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 131: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Enfermedades del aparato auditivo. Trastornos músculo-esqueléticos.

Salud mental y trabajo: Stress y acoso laboral. Implementación de

Programas de Prevención en Salud Ocupacional

IV Módulo: La Seguridad en el Trabajo

Definiciones: Riesgo, Peligro, entre otros. Factores de Riesgos en

Seguridad. Procesos Peligrosos. El incidente y el accidente. Lesiones y

otras consecuencias. Equipos de protección personal. La seguridad como

valor. Inspecciones de seguridad laboral. Clases de inspecciones, planillas

y normas que las regulan. Informes. Permisos de trabajo. Los A.S.T. y las

notificaciones de riesgos. Señalizaciones. Los accidentes de trabajo.

Notificaciones de accidentes, formatos de declaración. Estadísticas e

investigación de accidentes. El delegado de Prevención y el Comité de

Seguridad y Salud en el Trabajo. Programas de Seguridad y Salud en el

Trabajo. Planes para el control de emergencias: Brigadas de emergencias,

organización y planes.

V Módulo: Ambiente y Desarrollo sustentable:

La ecología aplicada y el desarrollo sustentable. Conceptos.

Características físicas del ambiente. Actividades degradantes. Efectos

nocivos. Desarrollo sustentable. Los Sistemas de Gestión Ambiental.

Conceptos. Normativa y Metodología. Aplicaciones en ambientes urbanos

y rurales. La educación y evaluación ambiental. Conceptos. Calidad de

vida y ambiente. Impacto ambiental: Análisis Técnico y Económico. Tipos y

manejos de desechos. Sistemas de Tratamiento de aguas. Métodos.

VI Módulo: Seguridad, Higiene y Ambiente en sectores estratégicos:

Seguridad, Higiene y Ambiente en el Sector Petrolero: Procesos de

Exploración, Perforación y Producción de Petróleo y Gas. Procesos de

Refinación de Petróleos. Procesamiento de crudos, destilados y residuos.

Gas natural. Productos. Principales procesos del Gas Natural: Exploración

y Producción, Manejo de Superficie, Transmisión y Distribución. Entorno

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 132: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

de la industria del gas a nivel mundial y Venezuela. Principales procesos

de la industria Petroquímica: fertilizantes, plásticos.

Seguridad, Higiene y Ambiente en el Sector Alimenticio y agropecuario:

Operaciones básicas en la industria de alimentos y bebidas. Molienda.

Filtración. Mezclado. Esterilización. Pasteurización. Refrigeración.

Congelación. Deshidratación. Extracción. Liofilización. Fermentación.

Evaporación. Secado. Empaquetado. Sector Agropecuario. Siembra y

recolección. Mecanización del campo. Manejo de animales y plantas. Uso

de químicos. Fumigación. Manejo de plaguicidas. Trabajo al aire libre.

Seguridad, Higiene y Ambiente en el Sector Salud. Procesos básicos.

Laboratorios. Quirófanos. Unidades de cuidados intensivos. Salas de

hospitalización. Sala de radiodiagnóstico y radioterapia. Salas de

Caumatología. Salas de Rehabilitación. Morgue. Áreas de consultas

externas: Odontología. Oftalmología, entre otras. Áreas de servicios:

limpieza, cocina, lavado, esterilización y planchado. Sala de calderas.

Ambulancias. Talleres de refrigeración y mantenimiento.

Seguridad, Higiene y Ambiente en el Sector Metalúrgico. Procesos de

obtención de los metales (extracción o minería) y su transformación

(construcción de piezas y ensamblaje). Molienda. Métodos de separación.

Flotación. Hidrometalurgia. Pirometalurgia. Electrometalurgia. Procesos de

transformación: estructural, morfológica o tratamientos químicos.

Reciclado. Construcción de piezas. Transformación en caliente y frío.

Sinterizado. Forja. Soldadura. Corte de perfiles. Trabajos de mecanizado:

Prensado, Torneado, Taladrado, Fresado. Tratamientos especiales.

Recubrimientos. Montaje de piezas. Ensayos de calidad.

Seguridad, Higiene y Ambiente en el Sector Construcción: Procesos de las

actividades de albañilería, carpintería, pintura, electricidad, cerrajería,

entre otras. Elevación de cargas. Transporte manual de cargas. Uso de

herramientas manuales y montacargas. Manipulación de químicos.

Trabajos en taller.

Seguridad, Higiene y Ambiente en el Sector Educativo

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 133: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Seguridad, Higiene y Ambiente en el Sector Transporte

Evaluación y Control de Riesgo en cada sector

VII Módulo: Diseño de Sistemas para el control del Riesgo en Higiene

Ocupacional: Ventilación: Ventilación Natural y Ventilación Forzada,

Ruido: Materiales para el control del ruido. Diseño de Cámaras

Insonorizadas Diseño de Sistemas de Iluminación, Aplicación de Modelos

en Ergonomía, entre otros. Normas Nacionales e Internacionales para el

diseño.

VIII Módulo: Evaluación de Sistemas Estructurales Edificados: Lectura de planos

(arquitectónicos, estructurales, sanitarios y eléctricos). Lógica estructural

de ambientes edificados. Introducción a la resistencia de los materiales.

Criterios de sismo-resistencia. Tipologías estructurales (hormigón, acero,

materiales alternativos). Articulación del espacio edificado, criterios de

diseño (confort, calidad de vida, acondicionamiento ambiental, eco diseño).

Introducción al dibujo computarizado (CAD)

IX Módulo: Sistema Integrado de Gestión de Seguridad, Higiene y Ambiente:

Modelos de Gestión: Norma COVENIN Serie 4000 y Serie ISO 14000.

Normas Internacionales

X Módulo: Seminario de Trabajo de Grado

El participante escoge entre los sectores estratégicos el área de su interés,

incorporando su proyecto de investigación en esa área, que culminará con la

presentación del Trabajo de Grado.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 134: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

ANEXOS

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 135: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

ANEXO ASinopsis de Contenido

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 136: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

TRAYECTO INICIAL

EJE DE TRABAJO PRODUCTIVO: INTRODUCCIÓN A UNIVERSIDAD Y AL PNF EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

Trayecto: Inicial HTE: 36 HTA: 24 HTI: 12 UC: 1 Código: HSHSL036001

PropósitoDesarrollar las dimensiones humanas del ser, conocer, hacer y convivir para orientar al participante en la concepción de una nueva Universidad que responde al modelo de país que necesitamos y un programa de formación que da respuesta a las necesidades locales y nacionales, con criterios coherentes con las políticas del Estado en el marco de la nueva institucionalidad y sus principios fundamentales. Busca la incorporación activa del participante a la institución, al programa de formación y a la nueva dinámica educativa, sobre la base de la comprensión y discusión de sus concepciones, funciones y responsabilidades.

Conocer Hacer Ser / ConvivirEl nuevo modelo social: Fundamento Filosófico y epistemológico del nuevo modelo social. Estructura del Estado. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.. Nuevo Modelo Educativo: Características. Principios. Contraste entre los principios del nuevo modelo educativo y las prácticas dominantes. Diseño curricular planteado. Elementos claves para el desempeño estudiantil en el programa. La Universidad Politécnica   y el PNF: Historia.  Justificación.  Objetivos.  Misión y Visión. Características. Valores Institucionales.  Perfiles  de egreso. Titulaciones. El Programa Nacional de Formación (PNF). Justificación. Relación con el Plan Nacional y otros organismos. Retos en el área de Formación. Características del PNF. Compromisos. El Proyecto como eje central. Alcance de la actuación del profesional. Perfil de saberes. Áreas de Conocimiento . La Higiene   y   la Seguridad   en el modelo social: Definiciones. Propósitos. Responsabilidades. Ética y Moral. Características de la Higiene y la Seguridad  Laboral en el nuevo Modelo Social: Organización.  Participación. Contraloría Social.Leyes relacionadas: Objetivos, y

El nuevo modelo social Caracteriza la filosofía y la

epistemología del nuevo modelo social.

Reconoce la estructura del Estado, en sus distintas dimensiones. Organizativa y funcional.

Comprende los lineamientos del desarrollo económico-político y social del país.

Nuevo modelo Educativo: Comprende las características del nuevo modelo educativo y su diferencia con el modelo prevaleciente. Conoce y analiza elementos claves para el desempeño estudiantil en el programa.

La Universidad Politécnica y el PNF:Conoce la historia, justificación y objetivos de la Universidad Comprende los objetivos, justificación, características y compromisos del PNF.Comprende los retos y alcances profesionales.

La Higiene y la seguridad en el modelo socialConoce el desarrollo histórico de la Higiene y seguridad LaboralConceptualiza a la Higiene y la seguridad en el nuevo modelo social propuesto.Plantea los propósitos de la higiene y la seguridad en el nuevo modelo social.

Internaliza los fundamentos filosóficos y epistemológico del nuevo modelo social que le permita entender y convivir de manera coherente en lo político, económico y social fundamentado en los valores axiológicos que caracterizan a la nueva institucionalidad.

Promueve el conocimiento de las líneas de desarrollo del país para entender las estrategias que se persigue en el marco de una nueva institucionalidad.

Valora la Universidad Politécnica y al PNF, como modelo de innovación educativa que da respuesta a las necesidades del país y contribuye a alcanzar el reto de independencia tecnológica

Internaliza el enfoque de la higiene y la seguridad en el ámbito del nuevo modelo social a fin de promover los objetivos que se persiguen, como es la cultura de prevención, la ética y la moral y el desarrollo de procesos coherentes con los principios sociales.

Comprende las leyes relacionadas con el área, sus objetivos y competencias.

Valora las características de las organizaciones existentes en el nuevo modelo social que le permita entender la responsabilidad que le corresponde como profesional.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 137: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE DE TRABAJO PRODUCTIVO: INTRODUCCIÓN A UNIVERSIDAD Y AL PNF EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

Trayecto: Inicial HTE: 36 HTA: 24 HTI: 12 UC: 1 Código: HSHSL036001

PropósitoDesarrollar las dimensiones humanas del ser, conocer, hacer y convivir para orientar al participante en la concepción de una nueva Universidad que responde al modelo de país que necesitamos y un programa de formación que da respuesta a las necesidades locales y nacionales, con criterios coherentes con las políticas del Estado en el marco de la nueva institucionalidad y sus principios fundamentales. Busca la incorporación activa del participante a la institución, al programa de formación y a la nueva dinámica educativa, sobre la base de la comprensión y discusión de sus concepciones, funciones y responsabilidades.

Conocer Hacer Ser / Convivircompetencias de: Constitución Nacional. Ley Orgánica del trabajo. Ley del Sistema de  Seguridad Social. Ley de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Ley del Ambiente. Reglamento parcial de la LOPCYMAT. Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Las Organizaciones en el nuevo modelo social

Tipos. Características. Organización Papel de  la Higiene y

Seguridad

Principales Leyes relacionadas, sus objetivos y competencias:

Identifica las principales leyes relacionadas con su área , sus objetivos y competencias

Las organizaciones en el nuevo modelo social

Describe y diferencia los tipos de organizaciones que caracterizan al nuevo modelo social.

Identifica las formas de organización existentes en el modelo social.

Comprende el papel profesional que le corresponde

Estrategias pedagógicas ValoraciónComunidades de discusión.Lecturas.Foros.Talleres formativos.Núcleos generadores.

Se fundamenta en la intervención de los participantes y sus aportes en higiene y seguridad en pro de la defensa de la vida de los trabajadores, la conservación y preservación del ambiente y los bienes tangibles e intangiblesSe realizarán talleres de discusión y análisis, con presentación de ensayos por parte de los estudiantes. La valoración de los aprendizajes adquiridos por los participantes se hará como parte de las actividades de este taller y, a nivel de aplicación, en el Trayecto Inicial.

RecursosPizarra, laptop, proyector multimedia, video beam.Textos.

Referencias

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 138: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

RBV (2000) Constitución de la República Bolivariana de VenezuelaCaracas: Imprenta Nacional

RBV (2007) Plan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013Caracas: Imprenta Nacional

EJE ÉTICO POLÍTICO: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA

Trayecto: Inicial HTE: 96 HTA: 48 HTI: 48 UC: 03 Código: HSPNC030001

Propósito(s):Insertar al participante en la búsqueda y construcción de saberes vinculados a las líneas generales de desarrollo económico y social del país, a fin de desarrollar la participación democrática y adquirir herramientas para la construcción de la soberanía del conocimiento.

Conocer Hacer Ser / ConvivirTipos de sociedades ; Sociedades multiétnicas y Pluriculturales. Aborigen, Europea, Africana.

Dimensión Espacial o Demográfica: Regional, Rural, Urbana. Desequilibrio de la riqueza social: Soberanía, División Político-Territorial de Venezuela. Soberanía y  Petróleo.: Alternativa de desarrollo para América Latina: Desarrollo Endógeno, Democracia Participativa y Medios de Información. Proyecto.

Ciudadanía: Nueva República. Sistema de valores ciudadanos. Construcción del nuevo ciudadano.

Identifica los tipos de sociedades multiétnicas y pluriculturales.

Identifica las características de las etnias y grupos culturales de acuerdo a la región donde se encuentran.

Identifica y analiza las causas del desequilibrio de la riqueza social.

Reconoce a Venezuela como un país soberano.

Reconoce la frontera y sus grupos étnicos para afianzar el control y la integralidad territorial.

Reconoce la necesidad de integración latinoamericana.

Identifica las formas de participación democrática. Reconoce los derechos de información tomando en cuenta los medios de comunicación.

Reflexiona, comparte y debate la situación cultural en Venezuela.

Respeta las costumbres de acuerdo a sus características.

Asume actitudes de respeto y defensa de los derechos de los grupos étnicos y/o minoritarios.

Contextualiza de forma crítica- reflexiva la integración regional.

Interviene en la toma de decisiones de una manera responsable, con ética y moral.

Conoce los valores geográficos, históricos, sociales, jurídicos y políticos y se reconoce como gente de un pueblo en desarrollo integral y sustentable.

Estrategias pedagógicas ValoraciónDinámica de grupo.Conversatorios.Talleres.Video conferencias

Intervención de los participantes en las distintas actividades con presentación de informes de resultados.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 139: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE ÉTICO POLÍTICO: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA

Trayecto: Inicial HTE: 96 HTA: 48 HTI: 48 UC: 03 Código: HSPNC030001

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el estudiante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las actividades de este taller y, a nivel de aplicación, en el Trayecto Inicial.

RecursosPizarras acrílicas.Video Beam / DVD.Marcadores.Borradores.Carteleras aéreas.

EJE EPISTEMOLÓGICO: MATÉMATICA

Trayecto: Inicial HTE: 144 HTA: 96 HTI: 48 UC: 05 Código: HSMAT144005

Propósito(s):Iniciar la formación matemática del estudiante de ingeniería, familiarizándolo con las herramientas matemáticas básicas funciones, geometría analítica y cálculo diferencial) para abordar problemas propios de ingeniería y comprender los fundamentos teóricos implicados. Desarrollar los saberes en el conocer, hacer y convivir para la aplicación de la matemática como herramienta para facilitar la comprensión y el desarrollo de modelos de ingeniería en Higiene y Seguridad Laboral, lo que le permite interrelacionarse eficazmente con sus homólogos de diferentes especialidades. Garantiza la función comunicativa inherente a las características propias de un profesional de Higiene y Seguridad Laboral.

Conocer Hacer Ser / Convivir

Números reales y Plano numérico: Conjuntos: Definiciones, operaciones. Números reales. Desigualdades. Valor absoluto. Distancia. Punto medio. Introducción a las secciones cónicas (trazado de circunferencias, parábolas, elipses, hipérbolas). Criterios de traslación. Funciones trigonométricas, logarítmicas y exponenciales: Transformaciones de ángulos. Trigonometría en un triángulo rectángulo. Valores trigonométricos de una descomposición. Identidades trigonométricas. Ecuaciones trigonométricas. Ley del seno y el coseno. Función trigonométrica, construcción de gráficas. Funciones trigonométricas inversas. Definición de la función exponencial. Propiedades. Ecuaciones exponenciales. Definición de logaritmo en base a. Propiedades. Ecuaciones logarítmicas.Límites: Definición. Teoremas de los límites de una función. Límites unilaterales. Límites infinitos. Límites en el infinito. Asíntotas verticales y horizontales. Continuidad.

Construye el conjunto de números reales a partir de la unión de conjuntos más sencillos.Determina el conjunto solución de una inecuación dada.Representa gráficamente diferentes figuras planas.Analiza las ecuaciones fundamentales asociadas a las figuras planas mas conocidasIdentifica las restricciones existentes en una función según su dominio y rango.Determina la existencia de la inversa de una función.Interpreta los cambios existentes en situaciones reales por medio del uso de las unciones.Representa puntos en el plano por medio de funciones trigonométricas.Transforma ángulos de un sistema a otro.Analiza la geometría de un triángulo rectángulo a partir de las funciones trigonométricas.Analiza las propiedades de las

Incorpora el razonamiento lógico matemático en la solución de problemas reales.Contextualiza el número para interpretar la realidad.Se familiariza con la abstracción matemática, con el fin de lograr mayor visión y destreza en las estructuras matemáticas que permita comprender las situaciones emergentes a la hora de formular variables a estudiar.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 140: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE EPISTEMOLÓGICO: MATÉMATICA

Trayecto: Inicial HTE: 144 HTA: 96 HTI: 48 UC: 05 Código: HSMAT144005

funciones exponenciales y logarítmicas y las interpreta gráficamente.Calcula valores aproximados que permitan inferir el valor asociado a un punto de discontinuidad.Estudia y representa gráficamente fenómenos asintóticos.Clasifica las discontinuidades. Estudia algunos límites asociados a funciones trascendentales

Estrategias pedagógicas ValoraciónInteracción dialógica facilitador-participanteInvestigación acciónTalleresSeminariosExposiciones

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las actividades de esta unidad curricular y, a nivel de aplicación, en el Trayecto Inicial.

RecursosPizarra, video beam, laboratorio de simulación. Borrador.Carteleras aéreas. Textos. Transporte. Recursos instruccionales.Referencias

Baldor, A. (1985) Álgebra México: Editorial HarlaBurgos, A. (1985) Matemática General Argentina: Editorial BowkerStewart, J. (1999) Cálculo. Conceptos y Contextos. México: International Thomson EditoresRodríguez, G. (2002) Inicio a la Matemática Universitaria Colombia : Editorial Nueva Fuente

EJE EPISTEMOLÓGICO: PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

Trayecto: Inicial HTE: 36 HTA: 24 HTI: 12 UC: 01 Código: HSPCD036001

Propósito(s):Proporcionar los elementos conceptuales y las técnicas básicas utilizadas en situaciones de desastre y emergencia, colaborando de esta manera con el afianzamiento de la cultura de seguridad en el futuro profesional de la Higiene y Seguridad Laboral

Conocer Hacer Ser / ConvivirProtección Civil. Historia de la protección civil en el mundo y en Venezuela. Conceptos básicos: desastre, emergencia, estado de alarma, estado de emergencia, organismos nacionales de protección civil y atención de desastres. Bases legales . Constitución Bolivariana de Venezuela, Ley

Discrimina los conceptos básicos de la protección civil.Reconoce las bases legales referentes a la protección civil y la administración de desastres.Identifica las amenazas y

Internaliza la aplicabilidad de las nociones elementales de primeros auxilios incendios, emergencias y desastres; en pro del bien propio y comunitario.

Transfiere las habilidades y

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 141: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE EPISTEMOLÓGICO: PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

Trayecto: Inicial HTE: 36 HTA: 24 HTI: 12 UC: 01 Código: HSPCD036001

Orgánica de Seguridad de la Nación, Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana, Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos  LOPCYMAT,  Ley Orgánica del Ambiente Ley de los Consejos Locales,. Emergencia y Desastres. Identificación y determinación de las amenazas, vulnerabilidad y riesgos a nivel mundial y en Venezuela.. El ciclo de los desastres. La prevención y autoprotección ante desastres. Origen, causas, efectos y medidas de preparación para: terremotos, tsunamis o maremotos, deslizamientos o derrumbes, incendios, materiales peligrosos, transito terrestre y acuático, huracanes, etc. Evacuación. Manejo favorables ante situaciones de crisis.. Planes de emergencias y desastres: Nociones elementales de Primeros auxilios y control de incendios

vulnerabilidad ante emergencias y desastres.Reconoce el ciclo de los desastres.Aplica la prevención y autoprotección ante desastres.Aplica nociones elementales de primeros auxilios, incendios, emergencias y desastres.

destrezas de actuación ante emergencias y desastres, contribuyendo al desarrollo de la cultura de prevención.

Estrategias pedagógicas ValoraciónInteracción dialógica facilitador-participanteInvestigación acciónTalleresSeminariosExposiciones

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las actividades de este taller y, a nivel de aplicación, en el Trayecto Inicial.

RecursosPizarra, video beam, laboratorio de simulación. Borrador.Carteleras aéreas. Textos. Transporte. Recursos instruccionales

Estrategias pedagógicas ValoraciónDinámica asincrónica de grupo. Conversatorios.Talleres.Conferencias.Estudio de casos

Intervención de los participantes en las distintas actividades con presentación de informes de resultados.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 142: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el estudiante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las actividades de este taller y, a nivel de aplicación, en el Trayecto I.Valora la interrelación eficaz con todos los miembros de las organizaciones, en forma verbal, gráfica o escrita,

RecursosPizarras acrílicas. Vide o Beam / DVD. Marcadores. Borradores.

ReferenciasRBV (2000) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Caracas: Imprenta NacionalRBV (2007) Plan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013 Caracas: Imprenta Nacional

EJE DE TRABAJO PRODUCTIVO: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN AMBIENTES DE TRABAJO Y COMUNIDADES

Trayecto: 1 HTE: 720 HTA: 360 HTI: 360 UC: 24 Código: HSPPF360112

ALCANCE:Planificación y ejecución de Inspecciones en Higiene y Seguridad Laboral. Supervisión de Programas de Prevención de Riesgos Laborales en diferentes contextos. Organización de los trabajadores, trabajadoras y grupos sociales en defensa de la salud y seguridad en el trabajo y en la conformación de los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Unidades curriculares relacionadas con eje de formación Líneas de investigación

Ético Político: La prevención de riesgos en el ámbito de la seguridad social

Profesional: Procesos Laborales, Higiene Laboral, Seguridad Laboral, Química Aplicada.

Higiene, Seguridad, Ambiente y Calidad de Vida.Cultura de prevención de riesgos y promoción de ambiente de trabajo seguros

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 143: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE DE TRABAJO PRODUCTIVO: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN AMBIENTES DE TRABAJO Y COMUNIDADES

Trayecto: 1 HTE: 720 HTA: 360 HTI: 360 UC: 24 Código: HSPPF360112

SABERES COMPLEMENTARIOS

ASPECTOS LEGALES DE LA HIGIENE Y LA SEGURIDAD , METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN, SOCIALIZACIÓN CON EL ENTORNO Y ABORDAJE A LA COMUNIDAD, PRACTICAS COMUNICACIONALES, NOCIONES DE ESTADÍSTICA, COMPUTACIÓN

TECNOLOGÍAS DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

Aspectos legales LOPCYMAT. Consejos Comunales. Acción social participativa en abordaje de comunidades. Integración con saberes artesanales. Técnicas de promoción de la HSL Promoción de la higiene y seguridad como valor Requerimiento de datos estadísticos en proyectos. Técnicas de recolección de datos Introducción a la estadística descriptiva. Comprensión lectora, Lenguaje y praxis comunicativa. Reglas de redacción. Iniciación proceso investigativo (líneas investigación HSL y tipos). Aspectos metodológicos Elaboración de informe de proyecto. Procesamiento de texto, Internet, Hoja de Cálculo, presentaciones multimedia.

Manejo de software para realización de documentos, procesamiento de datos estadísticos, presentaciones

TRAYECTO 1

Estrategias pedagógicas ValoraciónDinámica asincrónica de grupo. Conversatorios.Talleres.Conferencias.Estudio de casos

Intervención de los participantes en las distintas actividades con presentación de informes de resultados.

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las actividades de los talleres  y con la presentación pública del proyecto, a nivel de aplicación, en el Trayecto I.

Valora la interrelación eficaz, en forma verbal, gráfica o escrita, con todos los miembros de las organizaciones

RecursosPizarras acrílicas. Vide o Beam / DVD. Marcadores. Borradores.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 144: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

ReferenciasRBV (2000) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Caracas: Imprenta NacionalRBV (2007) Plan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013 Caracas: Imprenta Nacional

EJE ÉTICO POLÍTICO: LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL AMBITO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Trayecto: 1 HTE: 144 HTA: 72 HTI: 72 UC: 04 CÓDIGO: HSFSC144104Propósito(s):Favorecer la discusión constructiva, el análisis de situaciones sociales, laborales y/o políticas para la formación de una conciencia cívico- ciudadana y pensamiento reflexivo – crítico, desarrollando una educación para la prevención de condiciones adversas en los centros de trabajo, en pro de la salud integral de los trabajadores y trabajadoras, que conlleve a la soberanía y a la corresponsabilidad ecológica, el poder comunal y la transformación social.

CONTENIDOS El tema socio-antropológico. Hombre y cultura. Hombre y sociedad. Procesos sociales. Modos de producción. El

consumismo un producto de la expansión capitalista. La negación del hombre social. Trabajo: definición, origen y evolución histórica. Jornada de trabajo. Movimiento Sindical venezolano. Origen y

evolución. Movimiento sindical y la lucha por la salud de los trabajadores. Estado y salud. Concepción de Estado. El estado y las políticas de salud. Métodos de análisis político-social.. Seguridad Social. Definición. Características. La higiene y la seguridad y la seguridad social. Implicaciones. Elementos a considerar. Legislación laboral. Pirámide de Kelsen. Marco legal de la salud de los trabajadores. Ley Orgánica del Sistema de

Seguridad Social. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio ambiente de Trabajo y su Reglamento. Reglamento de las Condiciones de Seguridad en el Trabajo. Normas COVENIN. Normas Técnicas.

Referencias Bibliográficas

Abramo, Lais y Montero, Cecilia

(1995) La Sociología del Trabajo en América Latina. Paradigmas Teóricos y Paradigmas Productivos. Revista Latinoamericana de Estudios de Trabajo. Asociación Latinoamericana de Sociología. México.

Aranguren R. Carmen La enseñanza de la Historia. ULA. Edición Los Heraldos Negros.Arrieta A, José Ignacio (1977) Trabajo y Relaciones Laborales en este final del Siglo. Revista SIC.

Nº 600. Diciembre 1977.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 145: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Brown, I8.A.C 2000 .La Psicología Social en la Industria. Editorial Fondo de Cultura Económica. Cuarta Edición. Mexico.1.973. Juan José: La Sociología del Trabajo hoy. Universidad Complutense de Madrid.

Cuaderno de Educación (1978) La educación en el proceso histórico de Venezuela.Chiavento, Adalberto Administración de los recursos humanos: Editorial Mc Graw Hill.

Quinta Edición.Del Rio Paul (2007) C.D. Chimborazo ideas para la reflexión Bolivariana. Furtado, Celso La economía Latinoamericana. Modos de Producción y Formaciones

Sociales en América Latina.Hacnecker Martha Los Conceptos elementales del Materialismo Histórico. Hernández, Álvarez, Oscar

La Huelga, un estudio internacional. UCLA. Barquisimeto.

IPASME Reflexiones sobre el Socialismo del Siglo XXI. Fondo Editorial IPASME. Compendio de Ponencias.

Golinger va (2009). Bush vs. Chávez. La Guerra de Washington contra Venezuela. Editorial José Martí

Larez, Fermín (1992) El movimiento sindical y la lucha política en Venezuela. Monte Ávila Editores. Caracas. Venezuela

Lucena Héctor (1982) El Movimiento Obrero Petrolero. Proceso de Formación y desarrollo. Ediciones Centauro. Caracas

Maldonado Maria y Rojas Mariela de

(1993) La Legislación Laboral Venezolana, aplicación práctica. Editorial Editores. Valencia. Venezuela

Marín, Leticia (2003) La Construcción socio-psico-política del trabajo como hecho social. Revista de Ciencias Sociales. Maracaibo.

Mata Guevara, Luis (1992) Socio Psicología del Aprendizaje. Tomo I. Editorial Universo. C.A. Venezuela

Podetti José Ramiro Latinoamérica, Identidad, Mestizaje, Transculturación, Aculturación. Monte Ávila Editores

Portillo Gustavo (1999) Cooperativismo: Crisis de Valores, Crisis de Conducta. Ediciones U.C.V.

Rodríguez Rojas Pedro (2oo6) Pensar América Latina, Historia, Identidad y Posmodernidad. Editorial Imprenta Horizonte.

Sanoja Mario Memorias para la Integración. Trabajo sobre la Diversidad, la Unidad Histórica y el futuro político de Sudamérica y el Caribe

Weber, Max La Ética Protestante y el espíritu del Capitalismo.

EJE EPISTEMOLÓGICO: MATEMÁTICA

Trayecto: 1 HTE: 144 HTA: 108 HTI: 36 UC: 04 HSMAT144104Propósito(s):Suministra las bases para desarrollar en el estudiante una mayor visión para comprender y desarrollar modelos experimentales, por ello, facilita la investigación, desarrolla su pensamiento crítico y reflexivo, además le adiestra para la solución de problemas y toma de decisiones. Facilita la comprensión y el desarrollo de modelos de ingeniería en Higiene, Seguridad y Ambiente, lo que le permite interrelacionarse eficazmente con sus homólogos de diferentes

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 146: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE EPISTEMOLÓGICO: MATEMÁTICA

Trayecto: 1 HTE: 144 HTA: 108 HTI: 36 UC: 04 HSMAT144104especialidades. Garantiza la función comunicativa inherente a las características propias de un profesional de Higiene y Seguridad Laboral.

Conocer Hacer Ser / ConvivirDerivadas: Derivadas por definición. Técnicas de Diferenciación. Ejercicios con rectas tangentes y normales. Regla de la Cadena. Derivadas trigonométricas, logarítmicas y exponenciales. Diferenciación logarítmica. Derivadas de funciones inversas. Aplicaciones de la Derivada: Variables correlacionadas, intensidad de cambio. Máximos y mínimos de una función. Aplicaciones en extremos absolutos. Teorema de Rolle y de Valor Medio. Funciones Monótonas y Criterio de la Primera Derivada. Concavidad y Puntos de Inflexión. Trazado de Gráficas de una Función. Antidiferenciación . La diferencial. Definición y Teoremas sobre antidiferenciación. Antiderivadas por sustitución, Antidiferenciación de potencias de seno y coseno. Ecuaciones Diferenciales de variables separables. Integral definida: definición por suma de Riemann, propiedades. Teorema del Valor Medio para integrales. Teorema fundamental del Cálculo. Aplicaciones de la integral definida: Área de una región en un plano. Área entre dos curvas. Sólido de revolución: método del disco, método del anillo. Longitud de arco. Integrales trascendentes: Integrales de las funciones: logaritmo natural, exponencial, tangente, cotangente, secante, cosecante. Integrales de las funciones trigonométricas inversas. Funciones hiperbólicas. Derivadas e integrales de las funciones hiperbólicas. Técnicas de integración: Integración por: partes, sustitución trigonométrica. Integración por fracciones parciales: factores lineales, cuadráticos. Fórmula de Taylor, sucesiones y series: Formas indeterminadas, integrales impropias, formula de Taylor, Sucesiones. Sucesiones monótonas y acotadas. Series infinitas: con términos constantes, con términos positivos. Funciones de varias variables : funciones de mas de una variable. Cilindros y superficies de revolución. Superficies cuadráticas. Coordenadas polares. Coordenadas cilíndricas y esféricas.

Interpreta la derivada de una función como la inclinación de la recta tangente a una función en un punto dado.Estudia técnicas que permitan calcular la derivada de manera práctica. Adapta las técnicas de diferenciación para calcular derivadas a funciones implícitas.Aplica los conocimientos de la derivada en diferentes áreas.Calcula velocidades Instantáneas.Analiza el proceso inverso a la derivación.Resuelve ecuaciones Diferenciales que admiten separación de variables.Incorpora cambios de variable para resolver Antiderivadas más complejas.Resuelve integrales usando el teorema fundamental del cálculo y la suma de Riemann.Utiliza la integral como herramienta para calcular áreas en un plano.Calcula volúmenes de sólidos generados por rotaciones en los ejes coordenados o por ejes.Define la Antiderivadas del logaritmo y la exponencial, a partir de sus derivadas.Construye las Antiderivadas trigonométricas a partir de las derivadas conocidas y de la aplicación de propiedades anteriores.Analiza las funciones hiperbólicas y las compara con las trigonométricas.Estudia los criterios de convergencia para series infinitas de términos positivos

Aplica las series para realizar aproximaciones.Construye la geometría en el espacio a partir de los conocimientos obtenidos de la geometría planaAnaliza los diferentes tipos de sistemas coordenados

Sabe comunicarse, trabajar en equipo y negociar con Solidaridad, Tolerancia Responsabilidad, Justicia, Compromiso ético y equidad. 

Expresa un razonamiento crítico, y Creatividad

Demuestra habilidades en las relaciones interpersonales en la práctica diaria. 

Se familiariza con la abstracción matemática, con el fin de lograr mayor visión y destreza en las estructuras matemáticas que permita comprender las situaciones emergentes a la hora de formular variables a estudiar.   

Estrategias pedagógicas Valoración

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 147: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Interacción dialógica facilitador-participante.Aprendizaje Mediado.Estudio de Casos

La valoración del aprendizaje adquirido por el participante se hará a nivel teórico práctico, como parte de las actividades de esta unidad curricular.Recursos

Pizarra, laptop, proyector multimedia,

Transversalidad

Institucional: Suministra las bases para desarrollar en el estudiante una mayor visión para comprender y desarrollar modelos experimentales, por ello, facilita la investigación, desarrolla su pensamiento crítico y reflexivo, además le adiestra para la solución de problemas y toma de decisiones.Especialidad:La mayoría de los fenómenos estudiados en ingeniería necesitan un conocimiento formal de la matemática, su utilización en casi todas las asignaturas de la especialidad, le vincula con todos los ejes transversales de la misma.

ReferenciasBaldor, A. (1985) Álgebra México: Editorial Harla

Burgos, A. (1985) Matemática General Argentina: Editorial Bowker

Rodríguez, G. (2002) Inicio a la Matemática universitaria Colombia: Editorial Nueva Fuente

Stewart, J. (1999) Cálculo. Conceptos y contextos. México: International Thomson Editores

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 148: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE EPISTEMOLÓGICO: FÍSICA

Trayecto: 1 HTE: 162 HTA: 108 HTI: 54 UC: 5 Código: HSFIS162105

PropósitoEl propósito del curso es desarrollar los conceptos fundamentales de la física, adaptados al perfil del egresado en higiene, seguridad y ambiente. El curso es de carácter teórico-practico y pretende despertar en el estudiante la inquietud hacia una serie de fenómenos físicos y proporcionales herramientas y estrategias necesarias para la interpretación cualitativa y cuantitativa de éstos.

Conocer Hacer Ser / ConvivirParámetros Físicos Básicos Sistemas de unidades, magnitudes, factores de conversión. Mediciones. Construcción e interpretación de gráficas de funciones Cinemátic a : Tipos de movimientos. Fuerzas: tipos. Leyes de Newton. Condiciones de equilibrio. Palancas, Esfuerzos, Ley de Hooke. Trabajo y Energía: Trabajo. Energía cinética Energía potencial. Teorema del trabajo y energía. Potencia. Momento lineal, impulso. Conservación de la energía, Calor y temperatura: sistema termodinámico. Ley Cero de la Termodinámica. Temperatura. Modos de Transferencia de calor: modos y Leyes. Sistema termodinámico. Estado termodinámico, transformaciones termodinámicas, diagrama P-V. Capacidad calorífica, leyes intercambio de calor, cambios de fase, calor sensible y latente. Expansión térmica, coeficiente Humedad. Movimiento armónico simple. Energía cinética y potencial elástica. Conservación de la energía mecánica total. Oscilaciones. Amortiguamiento Ondas: movimiento ondulatorio, elementos, clasificación. Espectro electromagnético. Acústica: medios de propagación, cualidades del sonido. Relación entre sonoridad e intensidad, tono y frecuencia. Espectro audible Fenómeno sonoro. Características (absorción, interferencia, Efecto Doppler). Vibraciones, ondas mecánicas Ondas electromagnéticas, Leyes y principios básicos de fenómenos electroestáticos, electrocinéticos y magnetismo. Radiaciones luminosas: espectro, características. Curva de sensibilidad visual. Magnitudes físicas fundamentales. Leyes fundamentales de la iluminación. Umbral. Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Principios elementales, fenómenos de transformación de masa y energía. Origen de los rayos X y Gamma. Características de las partículas Rayos X, Rayos Gamma, Part neutrones, infrarrojo, luz visible, ultravioleta, microondas, láser, UHF, VHF.

.Relaciona los fenómenos físicos con los factores de riesgo asociados.

Determina parámetros físicos en búsqueda de datos para aplicaciones de su interés en materia de Higiene, Seguridad y Ambiente.

Aplica procedimientos de medición de variables físicas.

Aplica las leyes de la física a las situaciones cotidianas, comprendiendo de esta forma los fenómenos naturales.

Sabe comunicarse, trabajar en equipo y negociar con Solidaridad, Tolerancia Responsabilidad, Justicia, Compromiso ético y equidad. 

Expresa un razonamiento crítico, y Creatividad

Demuestra habilidades en las relaciones interpersonales en la práctica diaria. 

Incorpora las inteligencias múltiples como herramientas para la solución de problemas reales y para la transformación de la realidad de su entorno

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 149: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Estrategias Pedagógicas Valoración

Interacción dialógica facilitador-participante.Aprendizaje Mediado.Estudio de Casos.

La valoración del aprendizaje adquirido por el participante se hará a nivel teórico práctico, como parte de las actividades de esta unidad curricular.

Recursos

Pizarra, laptop, proyector multimedia,

TransversalidadInstitucionales:Comprende el entorno social y la importancia de su participación como ente transformador en el área laboral y ambiental: sensibilizando al estudiante sobre la mecánica elemental y el comportamiento de las ondas, para el hombre seguro, valorara el conocer sus principios en su diaria labor para evitar accidentes y enfermedades ocupacionales.

Especialidad:Reconoce el efecto de las actividades laborales en los cambios climáticos: el estudio del calor y la temperatura ayudara al estudiante a discriminar fenómenos físicos y reconocer los efectos en su entorno.Promueve la seguridad y la salud en el trabajo, la prevención de los accidentes y las enfermedades ocupacionales: conociendo los tópicos relacionados con mediciones, el estudiante podrá tener una herramienta más para poder realizar mediciones de factores de riesgos físicos. Además tener nociones de tópico relacionados con temperatura y calor, adquiriría con esto teoría relacionada para poder revisar mediciones de factores de riesgo que puedan generar las magnitudes físicas.

Referencias Bibliográficas e InfográficasMacDonald, S. y D. Burns

1978 Física para las Ciencias de la Vida y de la Salud. Editorial Fondo Educativo Interamericano, S.A. Bogotá. Colombia

Sears, F. y otros

1998 Física Universitaria. Volumen I. Addison Wesley Longman. México. ISBN 968-444-277-7

Serway, R 1999 Física. Tomo II. Editorial Mc Graw-Hill. México. ISBN 970-10-1297-6

Serway, R 1999 Física. Tomo I. Editorial Mc Graw-Hill. México. ISBN 970-10-1297-6

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 150: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Tilley, D. y W. Thumm

1976 Física. Editorial Fondo Educativo Interamericano, S.A.

Villamizar, A. 1999 Física Mega. Tomos I y II. Editorial Terranova Editores LTDA. Colombia. ISBN 958-9271-48-0 y ISBN 958-9271-46-4

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 151: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE EPISTEMOLÓGICO: DIBUJO TECNICO

Trayecto: 1 HTE: 72 HTA: 54 HTI: 18 UC: 02 Código: HSDTE072102

Propósito Esta unidad curricular esta diseñada con la finalidad de proporcionar al participante las herramientas comunicativas, que le permitan comprender, interpretar y manifestar, a través de la representación gráfica técnica, ideas referidas a actividades laborales y centros de trabajo.

Conocer Hacer Ser / Convivir

Normas Básicas del Dibujo Técnico. Introducción al dibujo computarizado. Proyecciones y croquizado. Secciones, tipos de secciones. Técnicas de croquizado. Tolerancia y ajuste (DIN 7150 – DIN 2061), sistema de tolerancia ISA – ISO DIN 7154 y 7155). Lectura e interpretación de planos mecánicos. Planos mecánicos, tipos y características. Planos arquitectónicos e instalaciones diversas: planos arquitectónicos: importancia, tipos, elementos, representación, símbolos convencionales. Planos de instalaciones eléctricas: simbología más común, instalaciones eléctricas, accesorios. Tuberías: accesorios, representación de las tuberías, símbolos convencionales. Planos de instalaciones hidráulicas y neumáticas. Simbología de sistemas de detección de incendios. Aplicación del CAD en la elaboración de planos arquitectónicos e instalaciones diversas

Interpreta planos de ubicación de equipos en planta, planos eléctricos, mecánicos, hidráulicos, neumáticos, arquitectónicos y sistema de extinción y detección

Desarrolla habilidades y destrezas en la representación gráfica y manejo adecuado del lenguaje universal del dibujo técnico.

Desarrolla habilidades y destrezas en el manejo adecuado del lenguaje universal del dibujo técnico.

. Adquiere competencias

comunicativas y de información referidas a la construcción del conocimiento a través de la comprensión e interpretación de la representación técnica, permitiendo conectarse con problemáticas comunes en el área de seguridad y salud laboral, en busca del bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y sus comunidades.

La interrelación entre la investigación, la comunicación y la asignatura se evidencian al ser requerida la representación técnica gráfica como medio de comunicación universal de ideas.

Estrategias Pedagógicas ValoraciónAprendizaje mediadoNúcleos GeneradoresDinámica grupal asincrónicaEstudio de casosPresentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo

Intervención de los participantes en las distintas actividades con presentación de láminas de resultados.La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las actividades de esta unidad curricular y, a nivel de aplicación, en el Trayecto Inicial.

RecursosPizarra, video beam.Materiales didácticos.

Transversalidad

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 152: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Institucionales: Esta asignatura permite al participante desarrollar habilidades y destrezas en la representación gráfica y manejo adecuado del lenguaje universal del dibujo técnico, brindándole competencias comunicativas y de información referidas a la construcción del conocimiento a través de la comprensión e interpretación de la representación técnica, permitiendo conectarse con problemáticas comunes en el área de seguridad y salud laboral, en busca del bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores, sus comunidades y por ende contribuir al desarrollo sustentable y endógeno. La interrelación entre la investigación, la comunicación y la asignatura se evidencian al ser requerida la representación técnica gráfica como medio de comunicación universal de ideas. Especialidad:El dibujo técnico está interrelacionado con la calidad, el ambiente, desarrollo sostenible y el emprenderurismo, ya que es una herramienta universalmente utilizada para comunicar ideas de muchas áreas del saber de la carrera de seguridad y salud ocupacional

Referencias

Jensen, C. y otros (1993)

(1993)

(1993)

(1991)

Dibujo Técnico. Colombia: Editorial McGraw Hill

Dibujo Técnico 2. Colombia: Editorial McGraw Hill

Dibujo Técnico 3. Colombia: Editorial McGraw Hill

Dibujo Industrial Venezuela: Universidad Nacional Abierta

Jensen, C. y otros

Jensen, C. y otros

Universidad Nacional Abierta

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 153: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE EPISTEMOLÓGICO: PROCESOS LABORALES

Trayecto: 1 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC: 03 Código: HSPLA090103PropósitoEl propósito de esta unidad curricular es contribuir con la formación profesional proporcionando conocimientos generales relacionados con los procesos de trabajo, además de desarrollar habilidades y destrezas en la representación sistemática de los mismos. Brinda al estudiante los elementos esenciales para reconocer los riesgos presentes en un ambiente laboral o de otra índole, que pudiesen causar enfermedades y/o accidentes de trabajo.

Conocer Hacer Ser / ConvivirIntroducción a la higiene y seguridad ocupacional : Definiciones básicas, procesos de trabajo, factores de riesgo, procesos peligrosos. Señalización y codificación de seguridad Diagnóstico de necesidades de señalización. Planes de señalización. Procesos industriales : Sistemas de producción, infraestructura, servicios. Estructura organizativa.  Procesos Industriales: Clasificación, Diagrama de flujo y de proceso, representación gráfica. Clasificación por Actividades económicas. Operaciones básicas en Procesos industriales: Industria Química, Procesos Alimenticios y de Bebidas, Tratamiento de Aguas, Petróleo, Industria de Plásticos, Textil, Papelera, Industria Metalúrgica y Metalmecánica, Minería, Construcción, Procesos Agroindustriales  y Pecuarios. Industrias de Servicios

Describe y discrimina procesos  laborales

Elabora diagramas de flujo y de procesos.

Identifica factores de riesgo en ambientes de trabajo.

Reconoce la señalización y codificación de seguridad utilizada en ambientes de trabajo.

Diagnostica necesidades de señalización.

Sabe comunicarse, trabajar en equipo y negociar con Solidaridad, Tolerancia Responsabilidad, Justicia, Compromiso ético y equidad. 

Expresa Creatividad y un Razonamiento Crítico,.

.

Estrategias Pedagógicas ValoraciónAprendizaje mediadoNúcleos GeneradoresDinámica grupal asincrónicaEstudio de casosPresentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo

Intervención de los participantes en las distintas actividades con presentaciones e informesLa valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las actividades de esta unidad curricular y, a nivel de aplicación, en el Primer Trayecto.

RecursosPizarra, video beam.Materiales didácticos.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 154: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Transversalidad

Ejes transversales:Institucionales: Contribuye en la formación integral, centrada en el ser humano, orientando los procesos de producción y servicios al beneficio colectivo y actuar directamente sobre el desarrollo endógeno de las comunidades Especialidad:Provee información sobre las diferentes operaciones que se suceden en los procesos laborales, contribuyendo con todas las asignaturas de formación profesional, por lo tanto, contribuye con todos los ejes transversales de la carrera.

Referencias

Asfahl, C. Ray 2000 Seguridad Industrial y Salud, 4ª Edición, Editorial , Prentice-Hall Hispanoamérica S.A. MéxicoISBN 970-17-0331-6

2008 Seguridad En El Trabajo. Editorial Lex Nova. Ed. 11.ªISBN: 8484067424. ISBN-13: 9788484067429

Floria, P. y otros

Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales, 5ª edición www.fundacionconfemetal.com [email protected]

Rodellar, L. Seguridad e Higiene en el Trabajo, Editorial Alfaomega S.A., Colombia.ISBN 958-682-168-4

Vásquez, H. Productividad y Seguridad en el Trabajo, Editorial Diana S.A., México.ISBN 958-13-2213-4

OIT Guía, Ergonomía, Seguridad del Trabajo, Salud Profesional, Ambiente de Trabajo. OIT. ISBN 92-2-309442-9

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 155: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE EPISTEMOLÓGICO: SEGURIDAD LABORAL I

Trayecto: 1 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC: 3 Código: HSSLI090103PropósitoEsta unidad de formación proporciona los fundamentos teórico- prácticos para establecer medidas de prevención y control destinadas a preservar la salud de los trabajadores y mejorar las condiciones laborales, mediante la identificación de factores de riesgo asociados a puestos de trabajo, áreas e instalaciones. De igual manera, suministra herramientas para el análisis e investigación  de accidentes laborales.

Conocer Hacer Ser / ConvivirEvolución histórica de la Seguridad industrial: evolución de medios de producción y seguridad industrial en el mundo y en Venezuela. Etapas. Alcance. Organismos nacionales e internacionales. Factores de riegos laborales: clasificación, actividades consideradas peligrosas: electricidad, explosión e incendio, soldadura, calderas y aparatos de presión. Materiales peligrosos, técnicas de almacenamiento. Orden y limpieza.Inspecciones de seguridad laboral: Evolución, clases, formatos y planillas. Normas COVENIN. Técnicas. Metodología. Permisos de trabajo. Riesgo en el puesto de trabajo: mapas de riesgos. Métodos de trabajos, descripción de cargos, análisis del método de trabajo, análisis del riesgo por puesto de trabajo (AST, ARETE, APT, ART). Accidentes de Trabajo: causas y sus consecuencias en el trabajador, empresas y sociedad. Incapacidad, tipos. Protección contra accidentes: conceptos generales, protecciones especiales, equipos de protección personal. Investigación de accidentes de trabajo: métodos de investigación. Declaración de accidentes, Notificación de accidentes. Costos de los accidentes laborales. Estadísticas de accidentes: Definición de índices, expresión numérica y gráfica de los resultados.

Planifica y realiza inspeccionesIdentifica y jerarquiza factores de riesgoIdentifica procesos peligrososIdentifica y jerarquiza riesgos de seguridadElabora mapas de riesgoElabora programas de señalización y codificaciónManeja la normativa legal vigente referida a factores de riesgos laboralesSelecciona equipos de protección personal, a máquinas y equipos.Elabora análisis de métodos de trabajo y riesgos asociados a las actividades de trabajo.Clasifica accidentes de trabajoInvestiga accidentes de trabajo

Elabora estadísticas de accidentes de trabajo.

Desarrolla capacidades para comunicarse, trabajar en equipo y negociar con Solidaridad, Responsabilidad, Tolerancia, Compromiso ético, Justicia y Equidad. 

Utiliza el Razonamiento crítico, la Creatividad y Habilidades en la práctica diaria para establecer las relaciones interpersonales.  

Estrategias Pedagógicas Valoración

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 156: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Interacción dialógica facilitador-participante.Aprendizaje Mediado.Estudio de Casos.

La valoración del aprendizaje adquirido por el participante se hará a nivel teórico práctico, como parte de las actividades de esta unidad de formación y, a nivel de aplicación, en el Primer Trayecto..

Recursos

Pizarra, laptop, proyector multimedia,

Transversalidad Institucionales: Integra la institución a las comunidades. Contribuye a crear conciencia en relación a la

problemática de salud de los trabajadores. Carrera: Diagnóstica situaciones problemáticas en la comunidad..Provee información en

relación a riesgos laborales. Contribuye a la preservación de la salud de los trabajadores y protección del medio ambiente, a través del control de materiales peligrosos

Referencias Bibliográficas e InfográficasAsfahl, C. Ray 2000 Seguridad Industrial y Salud, 4ª Edición, , Editorial Prentice-Hall

Hispanoamérica S.A. MéxicoISBN 970-17-0331-6

Cortés, J. Seguridad e Higiene en el Trabajo, , Editorial Alfaomega Grupo Editor, Impreso en Quebecor World Bogotá S.A. ISBN 970-15-0285-XInternet http://www.alfaomega.com.mx Email: [email protected]

Floría, P. y otros Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales, 5ª edición

Rodellar, L. Seguridad e Higiene en el Trabajo, Editorial Alfaomega S.A., Colombia.ISBN 958-682-168-4

Vásquez, H. Productividad y Seguridad en el Trabajo, Editorial Diana S.A., México.ISBN 958-13-2213-4

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 157: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE EPISTEMOLÓGICO: HIGIENE LABORAL I

Trayecto: 1 HTE: 72 HTA: 54 HTI: 18 UC: 02 Código: HSHLI072102PropósitoEsta unidad de formación proporciona al estudiante los conocimientos teórico-prácticos esenciales para reconocer los factores de riesgo presentes en ambientes de trabajo o de otra índole,  que pudiesen causar enfermedades laborales, así como  las herramientas necesarias para determinar las medidas preventivas, jerarquizándolas por su eficiencia. Establece los procedimientos de evaluación y las acciones a tomar en caso de riesgos de tipo biológico. Así mismo, proporciona los principios básicos para la determinación de las condiciones ergonómicas de un puesto de trabajo

Conocer Hacer Ser / ConvivirLa Higiene Ocupacional: Definiciones. Etapas de la higiene y tipos de Higiene Factores de riesgo laboral: clasificación y características .Procesos peligrosos Instrumentos utilizados para la evaluación de riesgos. Características y evolución de las Enfermedades Ocupacionales, Métodos de control en higiene. Programas de Salud y Seguridad  en el Trabajo. Factores de riesgo biológico. Clasificación. Vías de ingreso. Conceptos. Actividades laborales con mayor riesgo Controles de riesgo  biológico: métodos físicos y químicos. Medidas higiénicas y de seguridad (fuente, ambiente, trabajador). Vigilancia de la salud de los trabajadores Métodos de evaluación. Reconocimiento de unidades formadoras de colonias. Riesgo por condiciones disergonómicas: Ergonomía: definiciones, tipos, principios, aplicación, lesiones y enfermedades. Estrategias de prevención, métodos de evaluación aplicables a puestos de trabajo, medidas de control. Normas Técnicas,  manejo de los TLVs.

Planifica y ejecuta inspecciones.

Identifica los factores de riesgo físicos, químicos, biológicos,  sicosociales, de seguridad y por condiciones disergonómicas.

Identifica los equipos de evaluación de riesgos, seleccionándolos de acuerdo a las necesidades de estudio requeridas.

Aplica  los principios ergonómicos para determinar las condiciones de un puesto de trabajo.

Propone  acciones correctivas sencillas, para la modificación de actividades o puestos de trabajo desde el punto de vista ergonómico.

Recomienda medidas de prevención y control de riesgos biológicos.

Sirve de modelo para trabajadores y miembros de la comunidad al defender el principio de la vida como valor fundamental, aplicando el autocuidado  y demostrando genuino interés en la preservación de la salud de los trabajadores.

Se identifica solidariamente con los trabajadores verificando que las condiciones de trabajo no les produzcan patologías laborales.

Posee conciencia crítica y ética al colaborar en el diagnostico de enfermedades de origen ocupacional.

Comunica eficazmente a los trabajadores las buenas prácticas higiénico-sanitarias.

.Aplica el Razonamiento Crítico y la Creatividad, en el aporte de soluciones a los problemas relacionados con la Higiene en las comunidades Promueve prácticas saludables de trabajo, con actividades comunitarias que conlleven al mejoramiento de la salud integral de la comunidad

Trabaja en equipo. Comunicándose y aplicando los principios de Solidaridad, Responsabilidad, Tolerancia, Compromiso, Ética, Justicia y Equidad.

Desarrolla la habilidad para mantener buenas relaciones interpersonales en la práctica diaria.

Estrategias Pedagógicas Valoración

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 158: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Interacción dialógica facilitador-participante.Aprendizaje Mediado.Estudio de Casos.

La valoración del aprendizaje adquirido por el participante se hará a nivel teórico práctico, como parte de las actividades de esta unidad curricular y, a nivel de aplicación, en el Primer Trayecto. .

Recursos

Pizarra, laptop, proyector multimedia,

TransversalidadInstitucional: La materia permite al estudiante conformar equipos de trabajo para investigar las condiciones ambientales a través de la identificación de los agentes que pueden ocasionar enfermedades, lesiones y deterioro ambiental, desarrollando el pensamiento crítico en el estudiante, con ética, disciplina y sensibilidad.

Especialidad:Comprende el entorno social y propicia el desarrollo sostenible a través del análisis de los factores que inciden en la salud y el ambiente, para mejorar la calidad de vida, evitar el deterioro de la salud de las personas de una comunidad (laboral o social), y daños al ambiente.

Referencias Bibliográficas e InfográficasCruz, J. y G. Garnica

Estrada, J.

Principios de Ergonomía, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Editora Géminis Ltda..ISBN 958-9029-33-7Ergonomía, Editorial Universidad de Antioquia, Colombia.ISBN 958-655-115-6Email: [email protected] Página web www. Editorialudea.com

Floria, P. y otros

Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales, 5ª edición www.fundacionconfemetal.com [email protected]

Floria, P. Gestión de la Higiene Industrial en la Empresa. Fundación Confemetal, Madrid. ISBN 84-95428-55-5www.fundacionconfemetal.com [email protected]

OIT Guía, Ergonomía, Seguridad del Trabajo, Salud Profesional, Ambiente de Trabajo. OIT. ISBN 92-2-309442-9Lista de Comprobación Ergonómica, Organización Internacional del Trabajo (OIT), Grafofbet, EspañaISBN 84-7425-573-2

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 159: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

FUNDACIÓN MAPFRE

1996 Manual de higiene industrial.: Editorial MAPFRE Madrid, ISBN: 84-7100-929-3

CEAC Prevención de Riesgos Laborales, Grupo Editorial CEAC S.A., España. ISBN 84-329-5359-8Internet http://www.ceacedt.com

EJE EPISTEMOLÓGICO: QUÍMICA APLICADA

Trayecto: 1 HTE: 72 HTA: 54 HTI: 18 UC: 2 Código: HSQAP072102

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 160: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

PropósitoA través de esta unidad de formación se proporcionan los fundamentos teóricos-prácticos para conocer las propiedades, características, reacciones y clasificación de los diferentes elementos y sustancias químicas que se manejan en las actividades laborales. La forma en que se presentan y los mecanismos para evitar daños personales y ambientales.

Conocer Hacer Ser / ConvivirEstequiometria. Conceptos, Formulación y nomenclatura de óxidos, ácidos, bases, sales, peróxidos e hidróxidos. Energía de activación. Catalizadores. Estados de la materia: diagrama de fases, características y diferencias de los distintos estados de la materia. Enlaces iónicos y covalentes Líquidos y  Soluciones: Efectos y propiedades. Electrolitos y no electrolitos, grado de disociación.   Preparación y componentes de las soluciones, principio de equivalencia. Gases y vapores: Propiedades, ecuación de estado (ideal). Estado sólido: sólido cristalino y amorfo, diferencias. Curvas de calentamiento y  enfriamiento, diferencias Sustancias y elementos químicos.. Tabla Periódica. Clasificación y Nomenclatura de los Compuestos orgánicos e inorgánicos. Características. Propiedades Fisicoquímicas. Reacciones: tipos, velocidad de reacción, efectos Mecanismos de interacción de químicos: incompatibilidades, antagonismo, potenciación, efectos aditivos y sinérgico. Reacciones endotérmica, exotérmica y de combustión.  Sustancias químicas: Sustancias más comunes  usadas en laboratorios e industrias. Hojas de datos  de   seguridad. Uso y manejo seguro (almacenamiento, transporte, manipulación, disposición de desechos y efluentes). Control de derrames. Normas técnicas de Higiene y Seguridad referidas a laboratorios y a  materiales peligrosos (COVENIN, etc.).

Discrimina de acuerdo a su estado físico, los  diferentes elementos y sustancias químicas que se manejan en las actividades laborales.

Identifica los componentes de una solución, de acuerdo a sus proporciones.

Identifica productos  de acuerdo a sus propiedades físico-químicas.

Reconoce la interacción entre diferentes sustancias y/o compuestos químicos.

Maneja hojas de seguridad de sustancias químicas.

Propone el almacenamiento seguro, disposición de desechos y efluentes.

Reconoce procedimientos para el control de derrames y manipulación.

Se Comunica, trabaja en equipo y negocia con Solidaridad, Responsabilidad, Tolerancia, Compromiso ético, Justicia y equidad. 

Aplica el Razonamiento Crítico, la Creatividad y Habilidades para las relaciones interpersonales en la práctica diaria. 

Internaliza la importancia de la prevención en la manipulación de sustancias químicas, como cultura en beneficio de  la sociedad y el ambiente.  

Estrategias Pedagógicas Valoración

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 161: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Interacción dialógica facilitador-participante.Aprendizaje Mediado.Estudio de Casos.

La valoración del aprendizaje adquirido por el participante se hará a nivel teórico práctico, como parte de las actividades de esta unidad curricular, y, a nivel de aplicación, en el Primer Trayecto.

Recursos

Pizarra, laptop, proyector multimedia,

Transversalidad

Institucional:En esta materia se reúnen actividades que permiten concienciar al estudiante sobre los problemas ambientales, los daños hacia las comunidades, permitiendo realizar investigación en el campo de la acción y manejo de químicos en ambientes de trabajo y comunidades.

Especialidad: La materia permite conocer los elementos y sustancias que pueden contaminar el ambiente y la forma de evitar daños al mismo, efectuando con calidad el manejo de las actividades de laboratorio

Referencias Bibliográficas e Infográficas

BRADY, J. y HUMISTON G.

(1980) Química Básica. Editorial Limusa. México.

EJE EPISTEMOLÓGICO: MEDICINA DEL TRABAJO

Trayecto: 1 HTE: 72 HTA: 54 HTI: 18 UC: 2 Código: HSMDT072102Propósito

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 162: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Esta unidad de formación brinda herramientas necesarias para señalar los efectos y consecuencias a la salud, de la exposición a los factores de riesgo presentes en el ambiente laboral, y los mecanismos de vigilancia y control epidemiológico de dichos factores. En este sentido el profesional de Higiene y Seguridad Laboral estará capacitado para realizar vigilancia y control del comportamiento epidemiológico de estos factores. Utilizando la investigación de manera sistémica para operacionalizar los descubrimientos e innovaciones relacionados con la prevención, con conciencia crítica, sentido de pertinencia y valores.

Conocer Hacer Ser / ConvivirSalud Ocupacional o Laboral : Proyección e importancia. Proceso Salud-trabajo-enfermedad. Perfil en los venezolanos (as).Enfermedad ocupacional.  Fisiopatología de la enfermedad ocupacional (causa-efecto Salud mental y trabajo) . Sistema osteomuscular. Trastornos músculo-. esqueléticos: Desorden de trauma acumulado, síndrome osteomioarticular,. Mecanismos de control: Alteraciones del ritmo circadiano, Estrés, Fatiga. Burnout. Metabolismo corporal, adaptaciones a temperaturas y presiones extremas.. Órganos sensoriales : Síndrome visual del computador. Cataratas traumáticas. Sordera profesional. Dermatosis profesional. Enfermedad de los catadores. Rinitis profesional. Sistema cardio -respiratorio : Hipertensión arterial. Insuficiencia vascular. Neumoconiosis. Asma Ocupacional. Alveolitis alérgica extrínseca. Sistema genito-urinario: Infertilidad. Teratogénesis. Mutagénesis. Embarazo y trabajo (abortos, partos prematuros). Sistema digestivo: Alimentación y trabajo, enfermedades digestivas. Otras patologías: Enfermedades infecto-contagiosas: hepatitis, SIDA, tétanos, influenza, etc. Cáncer ocupacional: Sustancias cancerígenas. Lesiones: Tipos y gravedad.  Epidemiología: Vigilancia epidemiológica. Conceptos. Exámenes pre-empleo, periódico y post-retiro, Importancia. Comportamiento epidemiológico de las enfermedades ocupacionales, Exposición simultánea a riesgos ocupacionales. Incapacidad laboral y ausentismo, relación ausentismo-accidentabilidad-enfermedad. Protocolos de vigilancia epidemiológica para la recreación y salud mental de los trabajadores(as).Programas de   Prevención: Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Organización Internacional del Trabajo

Discrimina la relación salud-enfermedad- trabajo en ambientes laborales.

Discrimina las enfermedades ocupacionales de acuerdo a los agentes etiológicos.

Identifica los condicionantes laborales que modifican el ritmo circadiano.

Identifica causas laborales que producen abortos, mutaciones y teratogénesis.

Reconoce la interrelación de la higiene y la seguridad con la, salud ocupacional.

Se identifica solidariamente con los trabajadores verificando que las condiciones de trabajo no les produzcan patologías laborales.

Posee conciencia crítica y ética al colaborar en el diagnostico de enfermedades de origen ocupacional..

Comunica eficazmente a los trabajadores las buenas prácticas higiénico-sanitarias.

Sirve de ejemplo a los trabajadores al mantener un estilo de vida saludable, valorando su salud en el sentido más amplio, es decir, en el aspecto biopsicosocial.

Promueve prácticas saludables de trabajo, con actividades comunitarias que conlleven al mejoramiento de la salud integral de la comunidad.

Estrategias Pedagógicas Valoración

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 163: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Aprendizaje MediadoNúcleos GeneradoresEstudios de CasosPresentaciones y Discusiones de Equipos de TrabajoTrabajos de investigación.

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará a nivel teórico-practico, como parte de las actividades de esta unidad curricular a nivel de aplicación en el Eje Proyecto II.

RecursosAulas acondicionadas y equipadas , Laboratorio de Ergonomía y Fisiología. Pizarra acrílica, marcadores, borradores.Textos, guías teórica-prácticas, Video Beam, Retroproyector.

Transversalidad

Institucional:Contribuye en la formación integral, centrada en el ser humano, orientando los procesos de producción y servicios al beneficio colectivo y actuar directamente sobre el desarrollo endógeno de las comunidades.

Especialidad: Comprende el entorno social y la importancia de su participación como ente transformador en el área laboral y ambiental. Promueve la responsabilidad en relación al ambiente, la seguridad y la salud. Provee información adecuada en relación a los riesgos de la salud, la seguridad y la salud. Promueve el nivel más elevado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores y trabajadoras. Promueve el desarrollo y mantenimiento de vigilancia epidemiológica de accidentes y enfermedades ocupacionales, de conformidad con la normativa legal vigente. Promueve la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social, para el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores, trabajadoras y sus familias como valor agregado al trabajo.

ReferenciasAisa, A. y otros

(2000) Prevención de Riesgos laborales. Biblioteca Técnica. Ediciones CEAC.

Bataller, R. (2004) Toxicología Clínica. Universidad de Valencia. España.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 164: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

y J. BalaguerBurgos Navarrete.

(2004) Breviario de Seguridad Industrial. Editorial PPE. 2ª Edición.

Cass, R. (2006) Riesgo y Razón. Seguridad. Ley y Medio Ambiente. Katz Editores

Chinchilla, R.

(2003) Salud y Seguridad en el Trabajo. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica.

Gallego, A. (2006) Manual para la Formación en Prevención de Riesgos Laborales: Programa Formativo para el desempeño de las funciones de nivel básico. Editorial Lex Nova.

Gil H.; F. (2007) Tratado de Medicina del Trabajo. Elsevier, España.

Gutiérrez, I. (2001) Los Riesgos en el Trabajo. Un problema oculto. Centro de Promoción y Análisis de Políticas Públicas. Venezuela.

Jouvencel, M.R.

Ergonomía Básica aplicada a la Medicina del Trabajo. Editorial Díaz de Santos. España.

Laurwerys, R.

Toxicología Industrial e Intoxicaciones profesionales. Elsevier, España.

Lippert, H. (2005) Anatomía con Orientación Clínica. Editorial Marban

Mangosio, J.

1997 Medio Ambiente y Salud Ocupacional. Su administración en la Industria. Nueva Librería S.R.L., Buenos Aires. Argentina ISBN 950-9088-87-0

Menendez, F.

(2005) Higiene Industrial: Manual para la formación del Especialista. Editorial Lex Nova.

OPS (1986) Enfermedades Ocupacionales. Guía para su diagnóstico.Rubio, J. Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. OSHAS 18001-

Directrices de la OIT y otros modelos. Ediciones Díaz de Santos. España.Ruiz-Frutos y col.

Salud Laboral. Conceptos y Técnicas para la Prevención de Riesgos Laborales. 3ª Edición. Elsevier. España.

Sven, H. (1995) Introducción a la Epidemiología Ocupacional. Ediciones Díaz de Santos. España

TRAYECTO II

EJE DE TRABAJO PRODUCTIVO: EVALUACIÓN DE PROCESOS PELIGROSOS PARA LA MEJORA DE LOS AMBIENTES DE TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 165: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Trayecto: 2 HTE: 720 HTA: 360 HTI: 360 UC: 24 Código: HSPF720224ALCANCE:Identifica y evalúa técnicamente procesos peligrosos en diferentes ambientes y contextos, formulando propuestas y contribuyendo a la puesta en práctica de acciones para reducir o eliminar los riesgos laborales, en concordancia con el modelo de desarrollo del país donde se resalta el valor del ser humano y las nuevas formas de organización del trabajo. Unidades Curriculares relacionadas con ejes

de formación Líneas de investigación

Ético Político: La Higiene y la Seguridad Laboral, Modelos de Desarrollo y Organización del Trabajo

Epistemológico: Seguridad I y II, Higiene I y II, Gestión de mantenimiento, Factores de riesgo eléctrico.

- Higiene, Seguridad, Ambiente y Calidad de Vida.- Cultura de prevención de riesgos y promoción

de ambientes de trabajo seguros

Saberes complementariosFUNDAMENTOS DE LA HIGIENE Y LA SEGURIDAD LABORAL, LENGUAJE, TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN, ESTADÍSTICA,

TECNOLOGÍAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

Técnicas de inspección. Evaluación de riesgos laborales: Métodos. Programas de prevención de riesgos. Creación de Brigadas de Emergencias Seguridad en las instalaciones. Aspectos Legales referentes a Higiene, Seguridad y Ambiente. LOPCYMAT y su Reglamento. Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos. Leyes Ambientales Equilibrio ecológico. Tipos de investigación Científica. Proceso investigativo. Apoyo teórico del estudio. Lineamientos metodológicos del estudio. Fundamentos de la estadística descriptiva. Diseño de instrumentos de medición de variables. Muestreo estadístico. Organización de operaciones de campo. Paquetes estadísticos vinculados a la Higiene y Seguridad Laboral. Adiestramiento- Capacitación. Organización de eventos. Prácticas comunicacionales. Elaboración de material didáctico Relación dialógica. Lenguaje científico y técnico Lengua, poder y comunidad. Redacción y presentación de informes.

Manejo de software para la elaboración de documentos y material didáctico

Manejo de paquetes estadísticos vinculados a la Higiene y Seguridad Laboral.

Uso de equipos de evaluación de riesgos.

Utilización de software de equipos de medición de factores de riesgos.

Uso de software de simulación de procesos peligrosos.

Estrategias Pedagógicas Valoración

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 166: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Aprendizaje MediadoNúcleos GeneradoresDinámica Grupal AsincrónicaEstudios de CasosPresentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo

Intervención de los participantes en las distintas actividades con presentación de informes de resultados.

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las actividades de los talleres  y con la presentación pública del proyecto, a nivel de aplicación, en el Trayecto II.

Valora la interrelación eficaz, en forma verbal, gráfica o escrita, con todos los miembros de las organizaciones

RecursosLaboratorios de informática.Pizarra.Laptop.Proyector multimedia.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 167: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE ÉTICO POLÍTICO: LA HIGIENE Y LA SEGURIDAD, MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICOS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Trayecto: 2 HTE: 144 HTA: 72 HTI: 72 UC: 04 Código: HSFSC144224

Propósito(s):Desarrollar la capacidad crítica y reflexiva del participante ante las diferentes perspectivas políticas, económicas y sociales que se le presentan durante el proceso de adquisición del conocimiento. Formar a un ciudadano nuevo con capacidades para analizar desde una perspectiva crítica sus realidades inmediatas y del país, con el objeto de generar cambios que superen las desigualdades sociales, las contrariedades del capitalismo, entre las que se encuentra la destrucción de la biodiversidad para asentar las bases de una sociedad más justa, basadas en los principios de solidaridad, justicia y equidad y la ética como norte de la moral

Contenidos

Pirámide de Kelsen. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Leyes Laborales. Ley

Orgánica del ambiente. Ley Penal del ambiente Ley sobre el manejo de sustancias químicas

peligrosas. Ley de Riesgos Socioculturales y Tecnológicos Reglamento general de Plaguicidas.

Normas y Convenios internacionales

Organización del trabajo. Relaciones de trabajo. Organización y división capitalista del trabajo.

Nuevo patrón tecnológico (Japón y la Cuenca del Pacífico). Nuevas formas de organización del

trabajo: flexibilización. La informalidad y la maquila a nivel mundial

Modelos de desarrollo económico. Desarrollo, subdesarrollo. Teorías e impacto. Programa de

ajustes económicos. Redimensión de la economía venezolana. Impacto de la reconversión

industrial en las condiciones de trabajo y salud. Dependencia y análisis de la CEPAL. Situación

económica social de la Venezuela actual. Desarrollo Endógeno. La Higiene y Seguridad en el

modelo venezolano

Referencias

Abramo, Lais y Montero, Cecilia

(1995) La Sociología del Trabajo en América Latina. Paradigmas Teóricos y Paradigmas Productivos. Revista Latinoamericana de Estudios de Trabajo. Asociación Latinoamericana de Sociología. México.

Aranguren R. Carmen La enseñanza de la Historia. ULA. Edición Los Heraldos Negros.

Arrieta A, José Ignacio (1977) Trabajo y Relaciones Laborales en este final del Siglo. Revista SIC. Nº 600. Diciembre 1977.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 168: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Brown, I8.A.C 2000 .La Psicología Social en la Industria. Editorial Fondo de Cultura Económica. Cuarta Edición. Mexico.1.973. Juan José: La Sociología del Trabajo hoy. Universidad Complutense de Madrid.

Cuaderno de Educación

(1978) La educación en el proceso histórico de Venezuela.

Chiavento, Adalberto Administración de los recursos humanos: Editorial Mc Graw Hill. Quinta Edición.

Del Rio Paul (2007) C.D. Chimborazo ideas para la reflexión Bolivariana. Furtado, Celso La economía Latinoamericana. Modos de Producción y

Formaciones Sociales en América Latina.Hacnecker Martha Los Conceptos elementales del Materialismo Histórico. Hernández, Álvarez, Oscar

La Huelga, un estudio internacional. UCLA. Barquisimeto.

IPASME Reflexiones sobre el Socialismo del Siglo XXI. Fondo Editorial IPASME. Compendio de Ponencias.

Golinger va (2009). Bush vs. Chávez. La Guerra de Washington contra Venezuela. Editorial José Martí

Larez, Fermín (1992) El movimiento sindical y la lucha política en Venezuela. Monte Ávila Editores. Caracas. Venezuela

Lucena Héctor (1982) El Movimiento Obrero Petrolero. Proceso de Formación y desarrollo. Ediciones Centauro. Caracas

Maldonado Maria y Rojas Mariela de

(1993) La Legislación Laboral Venezolana, aplicación práctica. Editorial Editores. Valencia. Venezuela

Marín, Leticia (2003) La Construcción socio-psico-política del trabajo como hecho social. Revista de Ciencias Sociales. Maracaibo.

Mata Guevara, Luis (1992) Socio Psicología del Aprendizaje. Tomo I. Editorial Universo. C.A. Venezuela

Podetti José Ramiro Latinoamérica, Identidad, Mestizaje, Transculturación, Aculturación. Monte Ávila Editores

Portillo Gustavo (1999) Cooperativismo: Crisis de Valores, Crisis de Conducta. Ediciones U.C.V.

Rodríguez Rojas Pedro

(2oo6) Pensar América Latina, Historia, Identidad y Posmodernidad. Editorial Imprenta Horizonte.

Sanoja Mario Memorias para la Integración. Trabajo sobre la Diversidad, la Unidad Histórica y el futuro político de Sudamérica y el Caribe

Weber, Max La Ética Protestante y el espíritu del Capitalismo.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 169: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE EPISTEMOLÓGICO: BIOECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN

Trayecto: 2 HTE: 54 HTA: 36 HTI: 18 UC: 2 Código: HSBYC054202

PropósitoEsta unidad de formación esta diseñada para proporcionar una visión global del ambiente, identificando sus componentes y estableciendo el impacto de las actividades de producción en los ecosistemas

Conocer Hacer Ser / ConvivirAmbiente y Ecosistema: Definiciones.Tipos. El ambiente como sistema. Transversalidad. Educación Ambiental: Definición. Origen. Objetivos. Metas. Principios. Ecosistema: Definición. Tipos. Importancia. Planeta tierra como sistema. Capas de la tierra: Característica, importancia para la vida del planeta Biodiversidad: Definición. Niveles de diversidad. Importancia. Especies en peligro de extinción. Causas de la pérdida de la Biodiversidad Problemática ambiental : Contaminación. Causas. Efectos. Consecuencias. Soluciones Problemas ambientales que afectan el recurso agua, suelo y aire. Estrategias para el control de la contaminación. Ciclos de la materia. Ciclos Biogeoquímicos. Definición. Tipos. Características. Importancia. (Oxigeno, Nitrógeno, Azufre, Carbono, Fósforo, Ciclo del Agua) Biomas del mundo. Áreas Naturales Protegidas (ANAPROS) ABRAES. Zonas protegidas, parques nacionales, monumentos naturales, reservas forestales, reservas de biosfera, reservas de fauna silvestre, zonas protegidas. Soluciones ambientales generadas por el hombre a través de actividades humanas en el ambiente, en el contexto social, económico, político y cultural Sobrecalentamiento del planeta tierra y el cambio climático Población. Definición. Crecimiento poblacional, industrialización. Urbanización. Consecuencias del crecimiento demográfico y su repercusión en el ambiente Impacto de de la actividad humana en el ambiente. Impacto Ambiental. Definición. Causas. Consecuencias. Elementos del proceso de evaluación de impacto ambiental. Cambio climático. Definición. Causas. Consecuencias. Soluciones. Sobrecalentamiento de la tierra (Uso de combustibles fósiles, niveles de dióxido de carbono Fenómenos relacionados con los cambios atmosféricos. Lluvias acidas, deterioro de la capa de ozono, efecto invernadero. Eventos geológicos naturales del planeta. (Erupciones volcánicas, Tsunamis, terremotos).. Conservación: Definición, Fases (Ordenamiento Territorial, Gerencia, Educación, Preservación y Legislación) Políticas conservacionistas. Principios de ecodesarrollo. Desarrollo Sustentable. Indicadores de sustentabilidad. Legislación ambiental. Organismos ejecutores de la política ambiental. Marco Legal Venezolano. Responsabilidad Social empresarial: Definición, Importancia..

Reconoce la problemática ambiental que afecta a los recursos agua, suelo y aire.

Discrimina los elementos del proceso de evaluación del impacto ambiental.

Discrimina las estrategias para el control de los contaminantes.

Conoce los estándares ambientales.

Discrimina los fenómenos relacionados con los cambios climáticos.

Conoce las políticas conservacionistas del ambiente y los principios del ecodesarrollo.

Conoce los aspectos básicos de legislación ambiental.

Internaliza la importancia de la conservación ambiental en beneficio de la preservación de la vida y el planeta.

Muestra disposición para acatar normas de Protección Ambiental Comunica la importancia de la defensa del ambiente.

Comprende su papel protagónico en la preservación de los recursos naturales y la necesidad de divulgación de las estrategias y políticas conservacionistas en el resguardo de los mismos.

Promueve prácticas conservacionistas entre los miembros de la comunidad.

.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 170: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Estrategias Pedagógicas ValoraciónInteracción dialógica facilitador-

participante.Aprendizaje Mediado.Estudio de Casos.

La valoración del aprendizaje adquirido por el participante se hará a nivel teórico práctico, como parte de las actividades de esta unidad curricular.

Recursos

Pizarra, laptop, proyector multimedia,

TransversalidadInstitucionales:Representa la base del eje educación ambiental. Contribuye a fortalecer los valores de solidaridad y responsabilidad social. Especialidad:Esta relacionada con el eje del ambiente ya que promueve su conservación garantizando el bienestar de las futuras generaciones en pro del desarrollo sustentable

Referencias Bibliográficas e InfográficasArana, A. (1999) Ambiente y Sociedad, un ambiente integrador. Aracelis Arana Editora.

Ferrer, Edilberto (2001) Conservación Ambiental. Editorial CosmosGabaldón, A (2006) Desarrollo Sustentable. La salida de América Latina. Editorial Grijalbo.

Caracas.Nebel, B.J y Wrigth, R.T.

(1999) Ciencias Ambientales. Ecología y Desarrollo Sostenible. Editorial Pretence Hall. México.

Vasquez T., G. (2001) Ecología y Formación Ambiental. Editorial Mc. Graw Hill. México

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 171: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE EPISTEMOLÓGICO: MECANICA DE LOS FLUIDOS Y FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA

Trayecto: 2 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC: 3 Código: HSMFT090203

PropósitoEl objetivo de esta asignatura es presentar los principios de la termodinámica y la mecánica de los fluidos, y la aplicación práctica en los diferentes sistemas de distribución, equipos y procesos termodinámicos e hidráulicos presentes en los centros de trabajo.

Conocer Hacer Ser / ConvivirFluidos: Clasificación, características, principio fundamental de la hidrostática, Principio de Pascal, Principio de Arquímedes, Ley de Stokes. Tipos de fluidos según su movimiento. Descripción del movimiento de un fluido. Número de Reynolds, radio hidráulico, perímetro mojado. Ecuación de la continuidad. Ecuación de Bernoulli, clasificación de las energías de un fluido, alturas equivalentes, transformaciones de energía en un fluido real. Pérdidas por fricción en instalaciones hidráulicas. Variación de la energía en las instalaciones hidráulicas. Estación de bombeo. Bombas, turbinas y curvas características. Máquinas e instalaciones hidráulicas. Tipos de corrientes de procesos. Variables de proceso. Ventilación industrial: tipos, parámetros de control. Volumen de aire. Fundamentos de las Transformaciones termodinámicas: Objeto y aplicación. Sistemas: aislados, cerrados con flujo. Equilibrio térmico: 1ª Ley de termodinámica. Propiedades. Transformaciones. Sustancia pura e incompresible, estado de un sistema, propiedades independientes, ecuación de estado de un gas ideal, propiedades de las mezclas agua-aire. Carta psicométrica. 2ª ley. Estado de una sustancia usando tablas y diagramas termodinámicos. Interacciones de un sistema cerrado con el medio ambiente. Irreversibilidad de los procesos naturales Los ciclos termodinámicos y su principio de funcionamiento. Ecuación de la energía: de acuerdo a las condiciones reales de un sistema termodinámico. Interacciones reales de energías en procesos industriales. Fundamentos de las Máquinas térmicas: ciclos de potencia, ciclo de refrigeración. Ecuación de la energía en: caldera, compresores, intercambiadores, condensadores, motores de combustión interna. Plantas Diesel de emergencia, circuitos de flujo de vapor, circuitos de aire comprimido, circuitos de agua de enfriamiento Aplicaciones. 

Determina parámetros técnicos de utilidad en la toma de decisiones con aspectos referentes a la HSA.

Ejecuta medidas correctivas en caso de condiciones inseguras inminentes..Realiza los cálculos hidráulicos de los sistemas de extinción de incendios.

Evidencia actitud ética ante los resultados.

Muestra objetividad en la percepción y análisis de situaciones.

.Respeta las opiniones que difieren de las propias.

Posee tendencia a la aplicación de nuevas tecnologías.

Es responsable en el ejercicio de los deberes y derechos como miembro de equipos de trabajo inter trans. y multidisciplinarios..Disposición para acatar normas de Protección Integral.

Disposición para acatar normas de Protección Ambiental.

.

.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 172: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Estrategias Pedagógicas ValoraciónAprendizaje mediado.Dinámica Grupal.Estudio de Casos.Presentaciones y discusiones de equipos de trabajo.Visitas guiadas.Foros con especialistas.Seminarios, conversatorios, Talleres. Simulación.

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará cuali-cuantitativamente, a nivel teórico práctico, como parte de las actividades de esta unidad curricular y a nivel de aplicación, en el EJE DE TRABAJO PRODUCTIVO II.

RecursosAulas acondicionadas y equipadas, Sala de conferencias.Pizarra acrílica, marcadores, borradores.Textos, guías teórica-prácticas, Video Beam,

TransversalidadInstitucionales:Representa una herramienta del lenguaje y la comunicación. Facilita la investigación. Especialidad:Carrera: Promueve proyectos a corto, mediano y largo plazo. Provee información adecuada en relación a los riesgos de la salud, seguridad y ambiente. Promueve el desarrollo y mantenimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica de accidentes y enfermedades ocupacionales, de conformidad con la normativa legal vigente

ReferenciasGengel, Y. y Michael B.

1996 TERMODINÁMICA. Tomo II. Editorial McGraw-Hill.ISBN 970-10-0490-6

Holman, J. 1978 TRANSFERENCIA DE CALOR. Editorial CECSA. México.

Streeter, V. y Wylie, E.

1975 Mecánica de los Fluidos. Editorial McGraw-Hill. MéxicoISBN 968-6046-31-3

Van Wylen, G. 2002 TERMODINÁMICA. Editorial Limusa. México.ISBN 968-18-5146-3

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 173: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE EPISTEMOLÓGICO: FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICO

Trayecto: 2 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC: 3 Código: HSFRE090203

Propósito: Su propósito es proporcionar los principios básicos de la electricidad, el magnetismo y sus aplicaciones, además de las distintas partes que componen un sistema eléctrico y, principalmente reconocer los posibles riesgos para la salud y la vida de los trabajadores, impuestos por la presencia de instalaciones eléctricas en todos los ámbitos de actuación del ser humano.

Conocer Hacer Ser / Convivir

Parámetros Eléctricos Básicos. Ley de Joule. El circuito eléctrico. Elementos básicos. Elementos de protección. Elementos de maniobra. Medición de parámetros eléctricos básicos. El sistema eléctrico: Elementos definiciones básicas. Energía: Generación: Tipos de plantas eléctricas. Transformación: Tipos de subestaciones. Transporte: Sistemas de transmisión y distribución. Utilización: Tipos de cargas eléctricas, tipos de consumidores. El riesgo eléctrico. Definiciones básicas: riesgo eléctrico, zona de peligro, trabajador autorizado y cualificado, procedimiento de trabajo. Tipos de contacto, efectos que produce la corriente eléctrica sobre el organismo, mecanismo de la lesión eléctrica, factores que intervienen en el riesgo de lesiones por electricidad, efectos de los campos eléctricos y magnéticos sobre el ser humano. Prevención de accidentes eléctricos: trabajos sin tensión, trabajos en proximidad de elementos con tensión, trabajos con tensión. Protocolo de consignación de equipos y procedimientos seguros de trabajo Equipos de protección personal. Recomendaciones generales en labores cercanas a instalaciones eléctricas.. Normativa venezolana del riesgo eléctrico. Norma COVENIN 0200-04 “Código Eléctrico Nacional”. Norma COVENIN 0599-73 “Código de protección contra los rayos”. Norma COVENIN 734 “Código Nacional de Seguridad e Instalación de Suministro de Energía y de Comunicación”... 

Mide parámetros básicos referentes a condiciones eléctricas.

Identifica factores de riesgo eléctrico

Propone medidas de control de los factores de riesgo eléctrico

Presenta en forma clara, precisa y ordenada informes referidos a los riesgos asociados a las instalaciones eléctricas

Aplica con sentido ético, las normativas legales vigentes en materia de electricidad, con el fin de mantener la salud y seguridad de los trabajadores, promoviendo la participación de estos en la toma de decisiones..

Es responsable, cumple con sus compromisos y acepta las consecuencias de sus propios actos.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 174: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Estrategias Pedagógicas ValoraciónAprendizaje mediadoNúcleos GeneradoresDinámica grupal asincrónicaEstudio de casos. SimulaciónPresentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo en sus diferentes formas.Conversatorios. Panel. Visita guiadas.

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las actividades de esta unidad curricular y, a nivel de aplicación, en el EJE DE TRABAJO PRODUCTIVO II.

RecursosPizarra, video beam, laboratorio de simulación. Borrador. Carteleras aéreas. Textos. Transporte. Recursos instruccionales.

Transversalidad

Institucional: Diagnosticar situaciones problemáticas en la comunidad.

Especialidad:Provee información adecuada en relación a riesgos a la salud, la seguridad y el medio ambiente.Promueve la seguridad y la salud en el trabajo, la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

Referencias

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 175: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

García, JoséHübscher, HMujal, R.Müller, W. y J. RomanoSerway, R.

Castejón, A. y G. Santamaría

Porras, A. y A. Guerrero

De Montoliu, A.

NORMAS COVENIN

NORMAS COVENINNORMAS COVENIN

NORMAS COVENIN

NORMAS COVENIN

NORMAS COVENIN

NORMAS COVENIN

200319912002

1994

2005

1993

2006

1992

20042004

2001

1994

1997

1993

Electrotecnia. Editorial Thompson. ISBN 8428328633, 9788428328630Electrotecnia: Curso Elemental. Editorial Reverté. ISBN 8429134298, 788429134292Electrotecnia. Ediciones UPC - - ISBN 8483016532, 9788483016534Electrotecnia de Potencia: Curso Superior. Editorial Reverté ISBN 8429134557, 9788429134551Física para Ciencias e Ingenierías. Vol 2. 6ta Edición. Editorial Thomson. ISBN 970-686-425-3Tecnología Eléctrica. Editorial: McGraw-Hill. ISBN 84-481-0078-6Riesgo Eléctrico. Editorial. Creaciones Copyright. ISBN 8496300196, 9788496300194Riesgo Eléctrico. Editorial ENHER. ISBN 848797404X, 9788487974045

Código Eléctrico Nacional. Norma COVENIN 200-2004Código Nacional de Seguridad en Instalaciones de Suministro de Energía Eléctrica y de Comunicaciones. Norma COVENIN 0734-2004Seguridad en el Mantenimiento de Líneas y Redes de Distribución Aérea. Norma COVENIN 2954-01'Seguridad en el Mantenimiento de Subestaciones Eléctricas' - Norma COVENIN 3113-94'Seguridad en la Operación de Redes de Distribución Tipo Aéreo' - Norma COVENIN 3344-97'Sistemas de Protección Contra Incendio en Plantas de Generación y Subestaciones Eléctricas de Transmisión' - Norma COVENIN 3048-93

EJE EPISTEMOLÓGICO: SEGURIDAD LABORAL II

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 176: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Trayecto: 2 HTE: 144 HTA: 72 HTI: 72 UC: 4 Código: HSSL2144204PropósitoEn esta unidad de formación proporciona los fundamentos teórico-prácticos, que permiten que el alumno desarrolle las habilidades y destrezas necesarias para gerenciar los factores de riesgo asociados a las actividades laborales, se encuentre en capacidad de elaborar e implementar programas de higiene y seguridad y planes de emergencia, así como organizar comités de seguridad y salud laboral y brigadas de emergencia. Por otra parte se proporcionan los fundamentos teórico-prácticos sobre el comportamiento del fuego, sus fuentes, así como, las técnicas, equipos y materiales más adecuados utilizados en la extinción de incendios, describe la metodología para la investigación de los mismos.

Conocer Hacer Ser / Convivir

Gestión de Riesgos. Riesgo. .Peligro. Riesgo tolerable. Métodos de identificación y evaluación de Riesgos. Métodos Cualitativos: ¿Qué Pasa Sí?, Análisis Preliminar de Riesgos, Análisis Del modo de Fallo de los Elementos, HAZOP. Métodos Cuantitativos: Wiliam Fine, Método de la Norma 4004, Método MESERI .Comités de Seguridad y salud en el trabajo .Delegados y delegadas de Prevención. de Prevención Servicios de Seguridad Laboral. Definición. Funciones. Tipos. Servicios Propios. Servicios mancomunados. Conformación de los servicios Propios y mancomunados. Política y Programa de Seguridad y Salud Laboral. Aspectos generales, definición, bases legales, importancia. Contenido del programa. Descripción del proceso de trabajo. Identificación y Evaluación de los riesgos y procesos peligrosos. Declaración de la política de Seguridad y Salud de la empresa. Normas de diseño, operación y mantenimiento seguro. Normas y procedimientos. Hoja de datos de seguridad. Códigos de la NFPA. Normas Covenín y Normas Técnicas relacionadas. Manejo de cargas. Transporte: tipos. Señales manuales. Manejo de materiales radiactivos. Métodos de disposición de desechos y efluentes. Control de derrames Normas técnicas referidas a materiales peligrosos. FUEGO: Teoría del fuego: evolución histórica, conceptos fundamentales, Química de la llama. Inflamabilidad, clasificación de los combustibles (Bleve, Boil-Over, Bolas de Fuego, U.C.V.E, deflagración, retroceso de mama, explosión de polvos y gases, detonación. Productos tóxicos generados en la combustión. Técnicas de extinción de incendio. Medios de extinción de incendio. Técnicas utilizadas de acuerdo al sistema de extinción. Sistema de alarma y detección de incendio: componentes, tipos, características, tableros centrales de control, detectores de incendio. Estaciones manuales de alarma, difusores de sonido, funciones especiales del tablero, lámparas de emergencia, sistemas especiales. Funciones y ubicación del

Realiza la evaluación de riesgos de los procesos laborales. Conforma el Comité de seguridad y salud laboral. Elabora e implementa el Programa de Seguridad y Salud Laboral. Aplica la metodología de inspección en función de la norma técnica. Reconoce agentes tóxicos y/o peligrosos, sus riesgos, formas de intoxicación y vías de ingreso al organismo.Verifica cumplimiento de normas relacionadas con manejo y almacenamiento de materiales incluyendo materiales peligrosos.Recomienda medidas de control para factores de riesgo generadores de accidentes y daños ambientalesAsesora a organizaciones y a trabajadores en cuanto a la adquisición de bienes y servicios referentes a HSASelecciona equipos, dispositivos e implementos de protección personal

Ampliamente comprometido con la salud de los trabajadores y trabajadoras.

Ético, asertivo, comunicador eficaz.

Practica la seguridad como valor, sirviendo de ejemplo con su práctica a los trabajadoras.

Promociona el valor de la seguridad entre los miembros de la comunidad,

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 177: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

sistema de detección. Normas COVENIN. Investigación de incendios, condición de seguridad contra incendio de instalaciones físicas. Planos de uso bomberil

Estrategias Pedagógicas ValoraciónAprendizaje MediadoNúcleos GeneradoresEstudios de CasosPresentaciones y Discusiones de Equipos de TrabajoTrabajos de investigación.

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará a nivel teórico-practico, como parte de las actividades de esta unidad cunicular y a nivel de aplicación en el Eje Proyecto II.

RecursosAulas acondicionadas y equipadas, Sala de conferencias.Pizarra acrílica, marcadores, borradores.Textos, guías teórica-prácticas, papel bond, CDs, fotocopiadora.Video Beam, Retroproyector.Laboratorio de Computación con acceso a Internet, Software especializados.

TransversalidadInstitucional:Permite diagnosticar problemáticas en las comunidades y promover proyectos a corto, mediano y largo plazo. Promueve el compromiso con la solidaridad y dignidad de la persona. Está muy vinculada a la conservación y preservación del ambiente, además, permite la investigación y el intercambio con las comunidades, pudiendo actuar como ente transformador y capacitador de las mismas.

Especialidad:Promueve la seguridad y salud en el trabajo, la conservación del ambiente, la prevención de los accidentes y enfermedades ocupacionales, de acuerdo a la normativa legal vigente. Comprende el entorno social y la importancia de su participación de su participación como ente transformador en el área laboral. Permite implementar los principios básicos de calidad en el área de seguridad industrial.

Referencias

Asfahl, C. 2000 Seguridad Industrial y Salud, 4ª Edición, Editorial, Prentice-Hall Hispanoamérica

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 178: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Ray S.A. México, ISBN 970-17-0331-6

Cortés, J. Seguridad e Higiene en el Trabajo, , Editorial Alfaomega Grupo Editor, Impreso en Quebecor World Bogotá S.A. ISBN 970-15-0285-XInternet http://www.alfaomega.com.mx Email: [email protected]

Floría, P. y otros

Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales, 5ª edición Fundación Confemetal, Madrid

Rodellar, L. Seguridad e Higiene en el Trabajo, Editorial Alfaomega S.A., Colombia.ISBN 958-682-168-4

Vásquez, H.

Productividad y Seguridad en el Trabajo, Editorial Diana S.A., México.ISBN 958-13-2213-4

2000 BIBLIOTECA TÉCNICA PREVENCIÓN DE RIESGOS, Evaluación y Prevención de Riesgos, España Volumen I, II, III, IV. Ediciones CEAC.

Cortes, J.

DE LA COLETA, J.

2002

1991

Seguridad e Higiene del Trabajo, (Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales), México, Editorial Alfamaomega, 3ª Edición.

Accidentes de Trabajo, Medellín, Editorial Cincel Ltda.

González, G

GRIMALDI J. y Otro

KOLLURU, R y Otros

1995

1996

1998

Prevención de los Accidentes en la Construcción, España, Ediciones CEAC.

La Seguridad Industrial. (Su Administración). México, Editorial Alfaomega, 5ta. Edición.

Manual de Evaluación y Administración de Riesgos, México, Editorial McGraw-Hill.

COVENIN

Ramirez, C.

ROMERO, O.

ROMERO, O.

Storch De Gracia, J. M

Farrer F. y otros

2000

2001

1986

1996

1998

1998

1997

Norma Venezolana COVENIN 4004, Sistemas de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional, (SGSHO). Guía para su Implantación. (Provisional). Caracas, Edición FONDONORMA.Seguridad Industrial, Un Enfoque Integral, México, Editorial LIMUSA, 2da. Edición.

Reglamento de la Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Caracas, Editado por Eduven.

Seguridad: Concepciones del trabajador Venezolano. Mérida, Ediciones ROGYA. La Seguridad como Valor, Mérida, Ediciones ROGYA.

Manual de Seguridad Industrial en Plantas Químicas y Petroleras. (Fundamentos, Evaluación de Riesgo y Diseño). Madrid, Editorial McGraw-Hill. Volumen I y II.

Manual de Ergonomía. Fundación MAPFRE. 2da. edición. Editorial MAPFRE, S.A. Madrid. España.

Administración de la Seguridad Total. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., México.

EJE EPISTEMOLÓGICO: HIGIENE LABORAL II

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 179: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Trayecto: 2 HTE: 180 HTA:144 HTI: 36 UC: 6 Código: HSHL2144206Propósito. Esta unidad curricular permite que el participante adquiera los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para valorar los factores de riesgo físicos y químicos presentes en centros de trabajo o comunidades, es decir se encuentre en capacidad de identificar, evaluar y establecer control de los riesgos. ó procesos laborales que representen peligro para la salud de los miembros de una comunidad.

Conocer Hacer Ser / Convivir

Factores de Riesgo Físico: Radiaciones: Radiaciones   ionizantes: Características. Conceptos y cálculos de: actividad, vida media, exposición, dosis. Efectos biológicos, características. Límites de exposición. Métodos de análisis y  evaluación de la exposición, equipos de muestreo. Métodos de control, cálculos. Protección radiológica, organismos nacionales e internacionales relacionados. Programa de protección radiológica. Uso de Normas COVENIN  Radiaciones No Ionizantes: Espectro electromagnético, Tipos de radiaciones no ionizantes. Fuentes emisoras. Efectos biológicos. Límites de exposición. Métodos de control. Métodos y equipos de evaluación. Iluminación: Conceptos, tipos  y sistemas de iluminación. La visión. Factores que intervienen en la visibilidad.  Requisitos  para una buena iluminación. Ubicación de luminarias. Métodos de alumbrado recomendados. Instrumentos y métodos de evaluación. Cálculo de Niveles de iluminación  Norma COVENIN.  Ruidos y vibraciones. Conceptos. Tipos de ruido. . Fuentes generadoras de ruido Unidades de medición. Análisis de frecuencia en bandas de octava. Cálculo del nivel equivalente continuo (Leq). criterios de exposición. Consideraciones técnicas para definir el tipo de evaluación, instrumentos.  . Medidas técnicas de control de ruido (fuente, medio, receptor). Medidas organizativas. Protección auditiva. Programa de conservación auditiva. Vibración: Vibración a cuerpo entero, vibración mano-brazo.  Actividades laborales donde se presentan vibraciones. Límites de exposición, métodos de evaluación. Equipos: procedimientos, cálculo analítico y gráfico. Métodos de control. Temperaturas y presiones extremas: Conceptos básicos. Factores que influyen en el intercambio de calor. Confort térmico. Calor metabólico, Consumo metabólico y uso de tablas. Métodos de evaluación Equipos de medición.. Parámetros y estrategias de prevención y  control. Exposición ocupacional. a calor y frío. Presiones extremas, Prevención de

Elabora y/o revisa ficha técnica de sustancias químicas o peligrosas.

-Aplica metodología de inspección en función de la norma técnica.

-Identifica factores de riesgo laboral por área y por puesto de trabajo.

-Reconoce agentes tóxicos y/o peligrosos

-Discrimina los factores de riesgo y sus efectos en la salud de los trabajadores.

-Identifica patologías generadas por factores de riesgo existentes en el medio ambiente laboral

-Discrimina tipos de contaminantes ambientales generados por el proceso: efluentes, emisiones atmosféricas, desechos tóxicos o peligrosos.

Identifica riesgos en el puesto de trabajo.

--Realiza mediciones de factores de riesgo físicos y químicos, utilizando adecuadamente equipos de medición

- -Detecta necesidades de señalización.

-Propone evaluaciones de acuerdo a criterios de Higiene, seguridad y ambiente, en función de resultados de inspección

-Verifica cumplimiento de normas relacionadas con

Actúa con objetividad, conciencia ambientalista, responsabilidad, imparcialidad, de manera ética, sistemática y ampliamente comprometido con la salud y calidad de vida laboralÉtico, asertivo, comunicador eficaz.

Promueve las prácticas higiénicas, estableciéndolas como valor, sirviendo de ejemplo con su práctica a los trabajadoras.

Promociona el valor de la higiene entre los miembros de la comunidad, como medida eficaz en la prevención de enfermedades.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 180: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

accidentes disbáricos Instrumentos de medición. Prevención.

manejo y almacenamiento de materiales incluyendo materiales peligrosos.

. Factores de Riesgo Químico: Toxicología . Conceptos básicos. Clasificación de agentes tóxicos. Formas de intoxicación. Vías de exposición y excreción. Toxicocinética. Toxicología de metales, solventes, plásticos, plaguicidas. Monitoreo biológico. Estrategias y técnicas de muestreo y análisis: Sustancias químicas : Clasificación, fichas técnicas de sustancias. Materiales peligrosos: técnicas de almacenamiento. Manejo de materiales radiactivos. Hoja de datos de seguridad. Códigos de la NFPA. Normas Covenín y Normas Técnicas relacionadas Gases, vapores y solventes: Propiedades, clasificación, vías de acceso al organismo., efectos en la salud. Métodos de evaluación, equipos, normas., Criterios de evaluación biológica y ambiental, estrategias de muestreo. Medidas de control. Polvos: características físico-químicas, efecto en la salud del trabajador. Métodos y criterios de evaluación, Medidas de control. Plaguicidas: Clasificación. OMS, OPS, Red toxicológica. Toxicidad de los plaguicidas, tipos de intoxicación, efectos sobre la salud y el ambiente. Medidas preventivas de higiene y salud pública, métodos de control. Diagnóstico de intoxicaciones. Saneamiento ambiental: terminología básica, factores de incidencia en el saneamiento ambiental de una empresa, Impacto ambiental, vivienda habitable, síndrome de un edificio enfermo, salud-ambiente-contaminación ambiental, enfermedades hídricas. Técnicas sanitarias en manejo de alimentos. Medidas de higiene básicas.

- Propone medidas preventivas y correctivas en función del grado de peligrosidad de los factores de riesgos.

.- Determina desviaciones de las variables asociadas a los factores de riesgo respecto a los estándares establecidos.

-Selecciona equipos, dispositivos e implementos de protección personal de acuerdo a los procesos productivos

-Establece criterios de higiene al hacer comparaciones con la normativa vigente y/o estándares establecidos.

-Participa en el diagnóstico de enfermedades, considerando el criterio de higiene ocupacional en el reconocimiento de patologías provocadas por factores de riesgo existentes en el medio ambiente laboral..

Estrategias Pedagógicas ValoraciónAprendizaje MediadoNúcleos GeneradoresEstudios de CasosPresentaciones y Discusiones de Equipos de TrabajoTrabajos de investigación.

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará a nivel teórico-practico, como parte de las actividades de esta unidad curricular y a nivel de aplicación en el Eje Proyecto II.

Recursos

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 181: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Aulas acondicionadas y equipadas, Sala de conferencias.Pizarra acrílica, marcadores, borradores.Textos, guías teórica-prácticas, papel bond, CDs, fotocopiadora.Video Beam, Retroproyector.Laboratorio de Computación con acceso a Internet, Software especializados.

TransversalidadInstitucional: Integra la institución a las comunidades. Diagnostica situaciones problemáticas en las comunidades.Especialidad: Promueve proyectos a corto, mediano y largo plazo. Provee información adecuada en relación a los riesgos de la salud, seguridad y ambiente. Promueve el desarrollo y mantenimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica de accidentes y enfermedades ocupacionales, de conformidad con la normativa legal vigente.

Referencias

Floria, P. y otros

Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales, 5ª edición Fundación Confemetal, Madrid

Floria, P. Gestión de la Higiene Industrial en la Empresa. Fundación Confemetal, Madrid. ISBN 84-95428-55-5www.fundacionconfemetal.com [email protected]

OIT Introducción al Estudio del Trabajo. Dirección de George Kanawaty, Editorial Limusa S.A., México.ISBN 968-18-5628-7

OIT Guía, Ergonomía, Seguridad del Trabajo, Salud Profesional, Ambiente de Trabajo. OIT. ISBN 92-2-309442-9

OIT Lista de Comprobación Ergonómica, Organización Internacional del Trabajo (OIT), Grafofbet, EspañaISBN 84-7425-573-2

2000 Prevención de Riesgos Laborales, Grupo Editorial CEAC S.A., España. ISBN 84-329-5359-8Internet http://www.ceacedt.com

FUNDACIÓN MAPFRE

1996 Manual de higiene industrial Editor: Editorial MAPFRE,Madrid, ISBN: 84-7100-929-3

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 182: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE EPISTEMOLÓGICO: PSICOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y DEL TRABAJO

Trayecto: 2 HTE: 72 HTA: 54 HTI: 18 UC: 2 Código:HSPOT072202

PropósitoEsta unidad de formación esta diseñada para brindar las herramientas necesarias utilizadas en la selección, capacitación, motivación , manejo y recreación del personal. También proporciona la habilidad para identificar y determinar los factores de riesgo psicosociales presentes en los ambientes de trabajo que puedan dar origen a accidentes y enfermedades laborales, señalando medidas preventivas para la protección del trabajador y el control de estos factores.

Conocer Hacer Ser / ConvivirPsicología del Trabajo: definición, áreas de aplicación, desarrollo histórico.. Niveles de análisis del ser humano y la psicología del trabajo: nivel individual, grupal, organizacional. Aplicación de la Psicología en el trabajo: selección, evaluación y desarrollo del talento humano; Motivación, ergonomía cognitiva, Condiciones de trabajo y desempeño; Satisfacción Laboral; Evaluación de los factores de riesgo psicosociales; análisis de los efectos negativos del trabajo.

Discrimina los factores de riesgo psicosocial y sus efectos en la salud de los trabajadores.

Identifica patologías generadas por factores de riesgo existentes en el medio ambiente laboral

Aplica test exploratorios de Factores de riesgo psicosociales.

Recomienda medidas de prevención en base a los resultados de los test exploratorios de factores de riesgo psicosocial.

Motiva a trabajadores y trabajadoras en materia relacionada a la Higiene, Seguridad y Ambiente Laboral.

Mantiene el Compromiso social , la ética y la equidad.

Internaliza y comunica necesidades y beneficios del disfrute del descanso y recreación del personal.

Estrategias Pedagógicas ValoraciónAprendizaje MediadoNúcleos GeneradoresEstudios de CasosPresentaciones y Discusiones de Equipos de TrabajoTrabajos de investigación.

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará a nivel teórico-practico, como parte de las actividades de esta unidad de formación y a nivel de aplicación en el Eje Proyecto II.

RecursosAulas acondicionadas y equipadas , Sala de conferencias.Pizarra acrílica, marcadores, borradores.Textos, guías teórica-prácticas, papel bond, CDs, fotocopiadora.Video Beam, Retroproyector.Laboratorio de Computación con acceso a internet, Software especializados.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 183: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

TransversalidadInstitucionales:Esta propicia el interés por el bienestar de los trabajadores en relación a su entorno laboral.Facilita las relaciones con los miembros de la organización. Promueve la investigación en el área psicosocial.

Especialidad:Contribuye a la planificación de las actividades de recreación en base a los requerimientos psicosociales.

Referencias

Blum, M. y Naylor, J.

Davis, K. y Newstorm, J.

Dolan, S. y otros

(1990)

(1985)

(2003)

Psicología Industrial. Editorial Trillas. Chiavenato, Idalberto Gestión del Talento Humano 2002 Editorial McGraw-Hill Interamericana , Bogotá, COLOMBIAComportamiento Humano en el trabajo: comportamiento Oganizacional. 7°edición. Editorial Mc Graw Hill.

La Gestión de los Recursos Humanos: preparando profesionales para el siglo XXI. 2° Edición. Mc Graw Hill.

Dunnette , M. y Kircher, W. (1975) Psicología Industrial. México.D.F. Editorial Trillas.

Ivancevich, J. y Michael T. Matteson

(1989) Estrés y Trabajo: Una perspectiva gerencial., México: Editorial Trillas. Serie: Teoría y práctica organizacional 2a. ed.

Lussier, Robert . y Achua, Christopher

(2002) Liderazgo: Teoría, Aplicación. Desarrollo de4 Habilidades. México. Editorial Thomson Lerarning.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 184: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE EPISTEMOLÓGICO: GESTIÓN DE MANTENIMIENTO

Trayecto: 2 HTE: 72 HTA: 54 HTI: 18 UC: 2 Código: HSGMA072203PropósitoEsta unidad de formación esta diseñada para establecer la importancia del mantenimiento seguro en la preservación de las condiciones de las maquinarias, equipos e instalaciones, con el fin de evitar accidentes, enfermedades ocupacionales, pérdidas materiales y garantizar la calidad de los procesos. Demuestra que el mantenimiento es una herramienta útil en la preservación de ambientes de trabajo y desempeño confortable del trabajador. Además, constituye un refuerzo técnico de ingeniería, pues sirve para interrelacionarse con sus homólogos de diferentes especialidades.

Conocer Hacer Ser / ConvivirMantenimiento: definiciones básicas. Clasificación. Técnicas de inspección durante la ejecución del mantenimiento. Gestión de Mantenimiento. Organización, políticas, documentación y programación de mantenimiento. Planificación, procedimientos, control, formatos, confiabilidad, disponibilidad, mantenibilidad. Métodos para administración de riesgos Análisis de. Factores técnicos y humanos. Programa 9S, mantenimiento productivo total Aspectos básicos de reingeniería y la calidad total referentes al mantenimiento. Mantenimiento para el desarrollo sostenible. Evaluación del mantenimiento. Mantenimiento de equipos. Posibles riesgos ocasionados por falta de mantenimiento, frecuencia de fallas, recomendaciones preventivas. Mantenimiento seguro a instalaciones: La seguridad en la ejecución del mantenimiento, Manejo móvil. Manejo fijo, obras civiles, sistema contra incendio, sistemas neumáticos e hidráulicos. Mantenimiento en gabarras. Mantenimiento de los sistemas, dispositivos y equipos de seguridad en los procesos.

Elabora formatos de inspección y listas de verificación de los factores de riesgo relacionados con el mantenimiento en los sistemas, equipos y procesos productivos.

Propone evaluaciones de acuerdo a criterios de Higiene, seguridad y ambiente, en función de resultados de inspección

Ejecuta medidas correctivas en caso de condiciones inseguras inminentes

Propone medidas preventivas, correctivas y de control en función del grado de peligrosidad de los factores de riesgos asociados al mantenimiento.Determina condiciones referentes a la HSA, de implementos, equipos y dispositivos de protección a máquinas, equipos e instalaciones.

Selecciona equipos, dispositivos e implementos de protección a máquinas y equipos requeridos en los ambientes de trabajo de acuerdo a los procesos productivos.

Comunica a sus congéneres la importancia del mantenimiento, como base fundamental de la preservación de la salud del hombre, ambiente y bienes materiales.

Compromiso social y ética en sus actuaciones.

Internaliza el valor de la cultura del mantenimiento en su vida personal, laboral y comunitaria.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 185: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Estrategias Pedagógicas ValoraciónAprendizaje MediadoNúcleos GeneradoresEstudios de CasosPresentaciones y Discusiones de Equipos de TrabajoTrabajos de investigación.

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará a nivel teórico-practico, como parte de las actividades de esta unidad curricular y a nivel de aplicación en el Eje Proyecto II.

RecursosAulas acondicionadas y equipadas , Sala de conferencias.Pizarra acrílica, marcadores, borradores.Textos, guías teórica-prácticas, papel bond, CDs, fotocopiadora.Video Beam, Retroproyector.Laboratorio de Computación con acceso a Internet, Software especializados.

TransversalidadInstitucional: Contribuye con los ejes transversales de Educación ambiental, investigación, al igual que con la participación en las comunidades, resaltando los valores institucionales. Especialidad:Esta asignatura esta vinculada con los ejes de calidad, ambiente y desarrollo sostenible; al establecer la importancia del mantenimiento seguro en la preservación de las condiciones de las maquinarias, equipos e instalaciones, con el fin de evitar accidentes, enfermedades ocupacionales, pérdidas materiales y garantizar la calidad de los procesos. El mantenimiento es una herramienta útil en la preservación de ambientes de trabajo y desempeño confortable del trabajador.

ReferenciasAMÉNDOLA, L.

COVENIN

Técnicas Gerenciales del MantenimientoNORMA COVENIN 3049-93 Mantenimiento y definicionesNORMA COVENIN 2500 99 Manual para evaluar los sistemas de mantenimiento en la industria

EBELING, CH.. 1997 An Introduction to Reliability and Maintainability Engineering, Editorial McGraw-Hill

NAKAJIMA Introducción al TPM

ROSALER, R.

TAVARES, A.

Manual del ingeniero de planta . Editorial McGraw Hill

Libro Lourival . Administración del Mantenimiento ModernoManual del ingeniero Mecánico. Editorial McGraw Hill 9ª edición

EJE EPISTEMOLÓGICO: INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 186: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Trayecto: 2 HTE: 72 HTA: 54 HTI: 18 UC: 2 Código: HSINI072202

PropósitoEsta unidad curricular permite que el alumno adquiera las habilidades y destrezas necesarias para reconocer los diferentes tipos de instrumentos utilizados en las áreas de trabajo, su uso, características, así como valorar su importancia como sistemas de control en los diferentes procesos productivos..

Conocer Hacer Ser / ConvivirPrincipios básicos de la instrumentación:: Definición de instrumentación y proceso.. Aplicaciones de la instrumentación. Tipos de instrumentación y/o sistemas de Control de procesos. Características de medida .Campo de medida. Clasificación de los instrumentos según su función. Válvulas: definición, función, acción y alimentación, tipos, actuadores. Motores. Transmisor: Tipos. Instrumentos de medición: Presión: Definición, Unidades, Tipos  de. Equipos de medición: Mecánicos: -Columnas de liquido, Elásticos, Neumáticos, Electromecánicos. Mediciones de presión. Nivel: Definición. Unidades .Equipos de medición: Mediciones de nivel. Caudal: Definición. Unidades Equipos de medición: Mediciones de caudal. Temperatura: Definición. Unidades. Equipos de medición. Instrumentación segura. Normativas. Seguridad en el control de procesos. Código de colores de tuberías. Alarmas de H ó HH  y  L ó LL. Redundancia. Envolventes. Circuitos de control con medidas de auto monitoreo y de fallo de seguridad. Válvulas de control NA ó NC: aplicación. Válvulas de seguridad. Dispositivos de señalización: visuales, luminosos, audibles. Dispositivos de parada de emergencia. Instalación de instrumentos: Normas y tipos de acceso. Seguridad de maquinarias. Selección de medidas de protección ante máquinas o procesos con riesgo Definición de instrumentación y proceso. Aplicaciones de la instrumentación. Tipos de instrumentación y/o sistemas de Control de procesos. Manual. Automatizado: Lazo: Abierto, Cerrado. Características de medida. Campo de medida. Clasificación de los instrumentos según su función. Válvulas: definición, función, acción y alimentación, tipos, actuadores. Motores. Transmisor: Tipos. Instrumentos de medición: Presión: Definición, Unidades, Tipos: Atmosférica, Absoluta. Manométrica. Relativa. Hidrostática. Diferencial. Equipos de medición: Mecánicos: -Columnas de liquido, Elásticos, Neumáticos,

Aplica la metodología de inspección en función de la norma técnica.

Reconoce las variables de control y la importancia de la fiabilidad en sus lecturas para la prevención de accidentes y/o enfermedades.

Determina variables asociadas a factores de riesgo, utilizando instrumentos y equipos de medición.

Aplica normativa de seguridad en los procesos.

Reconoce los circuitos de control y dispositivos de señalización.

Selecciona medidas de protección ante máquinas o procesos con riesgo.

Valora la importancia de la aplicabilidad de la instrumentación industrial como sistema de control de procesos en resguardo de talento humano, bienes materiales, ambientales y productos.

Compromiso social y ambiental.

Comunicación eficaz y productiva.

Promueve el uso y conocimiento de los dispositivos de señalización y control.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 187: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Electromecánicos. Mediciones de presión. Nivel: Definición. Unidades .Equipos de medición: Mediciones de nivel. Caudal: Definición. Unidades Equipos de medición: Mediciones de caudal. Temperatura: Definición. Unidades. Equipos de medición. Instrumentación segura. Normativas. Seguridad en el control de procesos. Código de colores de tuberías. Alarmas de H ó HH y L ó LL. Redundancia. Envolventes. Circuitos de control con medidas de auto monitoreo y de fallo de seguridad. Válvulas de control NA ó NC: aplicación. Válvulas de seguridad. Dispositivos de señalización: visuales, luminosos, audibles. Dispositivos de parada de emergencia. Instalación de instrumentos: Normas y tipos de acceso. Seguridad de maquinarias. Selección de medidas de protección ante máquinas o procesos con riesgo.

Estrategias Pedagógicas ValoraciónAprendizaje MediadoNúcleos GeneradoresEstudios de CasosPresentaciones y Discusiones de Equipos de TrabajoTrabajos de investigación.

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará a nivel teórico esta unidad curricular -practico, como parte de las actividades de esta unidad curricular y a nivel de aplicación en el Eje Proyecto II.

RecursosAulas acondicionadas y equipadas, Sala de conferencias.Pizarra acrílica, marcadores, borradores.Textos, guías teórica-prácticas, papel bond, CDs, fotocopiadora.Video Beam, Retroproyector.Laboratorio de Computación con acceso a Internet, Software especializados.

Transversalidad

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 188: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Institucional: Integra la institución a las comunidades. Diagnostica situaciones problemáticas en las comunidades.Carrera: Promueve proyectos a corto, mediano y largo plazo. Provee información adecuada en relación a los riesgos de la salud, seguridad y ambiente. Promueve el desarrollo y mantenimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica de accidentes y enfermedades ocupacionales, de conformidad con la normativa legal vigente.

ReferenciasCooper, W.

Instrumentación Electrónica y Medición. Editorial Hall Hispanoamericana. ISBN 0-13-593294-7

Creus, A.

Instrumentación Industrial. Editorial Marcombo. ISBN 970-15-0246-9

Creus, A

Instrumentación Industrial. Su ajuste y calibración Editorial Marcombo. ISBN 84-267-0774-2

Sisson, H.

Instrumentación Industrial. Noriega Editorial. ISBN 968-18-1738-9

TRAYECTO III

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 189: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE DE TRABAJO PRODUCTIVO: GESTION DE SISTEMAS DE HIGIENE, SEGURIDAD Y AMBIENTE

Trayecto: 3 HTE: 720 HTA: 360 HTI: 360 UC: 24 Código: HSPPF720324

ALCANCE:Gestión en Sistemas de Higiene, Seguridad y Ambiente en organizaciones e instituciones para contribuir a la independencia tecnológica y al desarrollo sustentable.

Unidades Curriculares relacionadas con ejes de formación Líneas de investigación

Ético Político: Contraloría Social en Higiene y Seguridad Laboral y Participación Participación ciudadana

Epistemológico: Higiene I y II, Seguridad I y II, Gestión Ambiental, Prevención y atención en situaciones de emergencia

Higiene, Seguridad, Ambiente y Calidad de Vida.Cultura de Prevención de Riesgos y Promoción de Ambientes de Trabajo Seguros.Innovación Tecnológica

Saberes complementarios

COMUNICACIÓN EFECTIVA: Percepción: Subjetividad/Objetividad. Diferencia entre lo obvio y lo imaginario. Cómo percibimos la realidad, Escucha activa. Ejercicios y herramientas, Precisión en la comunicación y en el lenguaje. Un discurso personal versus “tu eres/hiciste”. Ejercicios y herramientas. Canales de comunicación. Cooperación versus Competencia. Encuadre en el propósito común y aceptación de las diferencias, fomento del sentido de apreciación personal e interpersonal, Resolución de conflictos de manera no violenta.COOPERACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: Propósito común y apreciación de las diferencias. La estructura del conflicto: diferenciación entre persona-proceso-problema. El aprender y reflexionar sobre cada aspecto, nos muestra una forma constructiva de abordarlo y buscar soluciones. Distintas actitudes ante el conflicto: competición (gano/pierdes), acomodación (pierdo/ganas), evasión (pierdo/pierdes), cooperación (gano/ganas). Emociones conflictivas, un enfoque diferente. Inseguridad y baja autoestima como base de una respuesta agresiva. Importancia de la expresión clara de las necesidades para un diálogo abierto y resolutivo.. Tipos de negociación.TALLER DE ORATORIA: Bases de un orador atractivo y creíble. Comunicación no verbal aplicada a la oratoria. El uso de la voz y la comunicación verbal. Claves y aspectos operativos en la oratoria. Claves para exponer con PowerPoint. Inseguridad y baja autoestima como base de una respuesta agresiva.HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS: Análisis de regresión. Análisis de datos y regresión con programas informáticos. Probabilidad geométrica, gráficos y procesos aleatorios. Simulación, tablas de contingencia, árboles y decisiones. Modelos probabilísticos. Distribución binomial y normal. Muestras y estimaciones. Inferencia estadística. Probabilidad e inferencia con programas informáticos. Muestras y estimaciones. Inferencia estadística

EJE ÉTICO POLÍTICO: CONTRALORÍA SOCIAL EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 190: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Trayecto: 3 HTE: 144 HTA: 72 HTI: 72 UC: 5 Código: HSFSC144305Propósito:Esta Unidad de formación permitirá al participante comprender la importancia de la contraloría social y la participación en el área de Higiene, Seguridad y Ambiente, planteamiento sustentado en la Constitución Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Prevención , Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo como un deber ciudadano que contribuye al desarrollo del país.

Áreas por ejes de formación Líneas de investigaciónÉtico Político: Contraloría Social en Higiene y Seguridad Laboral y

Participación Participación ciudadana

Profesional: Higiene I y II, Seguridad I y II, Gestión Ambiental, Prevención y atención en situaciones de emergencia

Higiene, Seguridad, Ambiente y Calidad de Vida.Cultura de Prevención de Riesgos y Promoción de Ambientes de Trabajo Seguros.Innovación Tecnológica

CONTENIDOS

Globalización y multipolaridad. La expansión del capitalismo, el desarrollismo y el deterioro

ambiental. América Latina frente al desarrollismo.

Nuevas propuestas. Economías emergentes. Mercado vs Estado. El ALBA vs el ALCA. Socialismo

del siglo XXI como alternativa a la globalización. Soberanía y sustentabilidad.

Modelos alternativos de organización del Trabajo: Cooperativismo. Cooperativas. Empresas de

producción social. Organización y funcionamiento.

Modelos de educación y participación de los trabajadores. Marco político -ideológico de la salud de

los trabajadores. La relación salud-trabajo en el contexto de la lucha de clases. Situación Laboral

actual de los trabajadores en Latino América. Organización de los trabajadores y la participación en

Venezuela. Contraloría social como un deber y derecho. Instrumentos para la defensa de la salud. Modelo Obrero italiano como forma de intervención de los

trabajadores. Enfoque crítico de la salud ocupacional hegemónica.

Estrategias Pedagógicas Valoración

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 191: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Diálogos interactivosAnálisis de experiencias vivenciales

Presentaciones y Discusiones Trabajos de investigación.

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará a nivel teórico-practico, como parte de las actividades de esta unidad curricular y a nivel de aplicación en el Eje Proyecto III.

RecursosAulas acondicionadas y equipadas, Pizarra acrílica, marcadores, borradores.Textos, guías teórica-prácticas, Video Beam, Retroproyector.

Referencias

Abramo, Lais y Montero, Cecilia

(1995) La Sociología del Trabajo en América Latina. Paradigmas Teóricos y Paradigmas Productivos. Revista Latinoamericana de Estudios de Trabajo. Asociación Latinoamericana de Sociología. México.

Aranguren R. Carmen La enseñanza de la Historia. ULA. Edición Los Heraldos Negros.

Arrieta A, José Ignacio

(1977) Trabajo y Relaciones Laborales en este final del Siglo. Revista SIC. Nº 600. Diciembre 1977.

Brown, I8.A.C 2000 .La Psicología Social en la Industria. Editorial Fondo de Cultura Económica. Cuarta Edición. Mexico.1.973. Juan José: La Sociología del Trabajo hoy. Universidad Complutense de Madrid.

Cuaderno de Educación

(1978) La educación en el proceso histórico de Venezuela.

Chiavento, Adalberto Administración de los recursos humanos: Editorial Mc Graw Hill. Quinta Edición.

Del Rio Paul (2007) C.D. Chimborazo ideas para la reflexión Bolivariana. Furtado, Celso La economía Latinoamericana. Modos de Producción y

Formaciones Sociales en América Latina.Hacnecker Martha Los Conceptos elementales del Materialismo Histórico. Hernández, Álvarez, Oscar

La Huelga, un estudio internacional. UCLA. Barquisimeto.

IPASME Reflexiones sobre el Socialismo del Siglo XXI. Fondo Editorial IPASME. Compendio de Ponencias.

Golinger va (2009). Bush vs. Chávez. La Guerra de Washington contra Venezuela. Editorial José Martí

Larez, Fermín (1992) El movimiento sindical y la lucha política en Venezuela. Monte Ávila Editores. Caracas. Venezuela

Lucena Héctor (1982) El Movimiento Obrero Petrolero. Proceso de Formación y

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 192: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

desarrollo. Ediciones Centauro. Caracas Maldonado Maria y Rojas Mariela de

(1993) La Legislación Laboral Venezolana, aplicación práctica. Editorial Editores. Valencia. Venezuela

Marín, Leticia (2003) La Construcción socio-psico-política del trabajo como hecho social. Revista de Ciencias Sociales. Maracaibo.

Mata Guevara, Luis (1992) Socio Psicología del Aprendizaje. Tomo I. Editorial Universo. C.A. Venezuela

Podetti José Ramiro Latinoamérica, Identidad, Mestizaje, Transculturación, Aculturación. Monte Ávila Editores

Portillo Gustavo (1999) Cooperativismo: Crisis de Valores, Crisis de Conducta. Ediciones U.C.V.

Rodríguez Rojas Pedro

(2oo6) Pensar América Latina, Historia, Identidad y Posmodernidad. Editorial Imprenta Horizonte.

Sanoja Mario Memorias para la Integración. Trabajo sobre la Diversidad, la Unidad Histórica y el futuro político de Sudamérica y el Caribe

Weber, Max La Ética Protestante y el espíritu del Capitalismo.

EJE EPISTEMOLÓGICO: CALCULO

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 193: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Trayecto: 3 HTE: 180 HTA: 108 HTI: 72 UC: 6 Código: HSCAL18306

PropósitoFacilita la comprensión y el desarrollo de modelos de ingeniería en Higiene, Seguridad y Ambiente, lo que le permite interrelacionarse eficazmente con sus homólogos de diferentes especialidades. Garantiza la función comunicativa inherente a las características propias de un profesional de Higiene y Seguridad Industrial..

Conocer Hacer Ser / ConvivirLímite, Continuidad y Diferenciación en R 3 . Límite de más de una variable. Continuidad de funciones de más de una variable. Diferenciación. Propiedades de la derivada. Gradiente. Derivada direccional. Planos Tangentes y Rectas Normales. Derivadas de Orden Superior y Funciones Vectoriales: Derivadas Parciales Iteradas. Teorema de Taylor. Extremos de funciones con valores reales. Longitud de Arco. Campos Vectoriales. Divergencia y Rotacional. Integración Múltiple. La Integral Doble. Integrales Iteradas. Integral Doble sobre un Rectángulo. Integración sobre regiones más Generales. Regiones Elementales de tipo I y de tipo II. Integral Doble en Coordenadas polares. La Integral Triple. Teoremas de Análisis Vectorial: Integrales de Trayectoria. Integrales de Línea. Teorema de Green. Teorema de Stokes. Campos Conservativos.Introducción a las Ecuaciones Diferenciales. Ecuaciones de primer orden. Definición de ecuación diferencial. Problemas de valor inicial. Variables Separables. Ecuaciones Exactas. Ecuaciones Lineales. Soluciones por sustitución. Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. Condiciones de Frontera. Ecuación Homogénea. Ecuación no Homogénea. Reducción de Orden. Ecuaciones Lineales Homogéneas con coeficientes constantes. Coeficientes Indeterminados por Sustitución. Coeficientes Indeterminados por anuladores. Variación de Parámetros. Ecuación de Cauchy-Euler. Sistema de Ecuaciones Lineales. Ecuaciones no Lineales. Solución en series de Ecuaciones Diferenciales. Soluciones alrededor de puntos ordinarios. Solución cerca de puntos Singulares. Método de Frobenius. Función Gamma. Ecuaciones y función de Bessel. Función Beta. Polinomios de Legendre. Transformada de Laplace. Definición de Transformada de Laplace. Transformada Inversa. Teorema de Traslación. Ecuaciones Diferenciales por transformadas de Laplace. Función Delta de Dirac. Series de Fourier. Ecuaciones Diferenciales en Derivadas Parciales. Ecuaciones Diferenciales en Derivadas Parciales Separables. Problemas de Frontera. Ecuación de Calor. Ecuación de Onda. Ecuación de Laplace. Ecuación no Homogénea.

Analiza el significado de la solución de una ecuación diferencial.Resuelve problemas con valores iniciales.Clasifica y estudia los diferentes métodos de resolución de ecuaciones diferenciales de primer orden.Resuelve problemas con condiciones de borde.Clasifica y estudia los diferentes métodos de resolución de ecuaciones diferenciales de Segundo ordenResuelve casos de ecuaciones con coeficientes variables.Estudia soluciones simultáneas de ecuaciones diferenciales.Analiza casos de ecuaciones no lineales.Resuelve problemas con condiciones de borde.Construye soluciones a partir de aproximaciones por series.Estudia casos particulares de ecuaciones diferenciales por medio del uso de funciones especiales.Estudia la transformada de Laplace con el fin de resolver ecuaciones diferenciales.Clasifica las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales.Aplica las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales para resolver problemas de cuerdas vibrantes, calor y onda.Resuelve problemas con extremos libres y anidados.

Establece analogías con los procedimientos vistos en otras unidades didácticas.

Modela situaciones reales que requieran de los contenidos conceptuales.

Se familiariza con la abstracción matemática, con el fin de lograr una mayor visión y una mayor destreza que permita comprender las situaciones emergentes a la hora de formular variables en estudio.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 194: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Estrategias Pedagógicas Valoración

Exposición, discusión socializada, trabajo grupal, asignación, estudio de casos, organizador previo, ilustraciones, resumen, pistas tipográficas, sesiones de ejercicios, talleres, pruebas estructuradas.

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará a nivel teórico-practico, como parte de las actividades de esta unidad curricular y a nivel de aplicación en el Eje Proyecto III.

RecursosAulas acondicionadas y equipadas, Pizarra acrílica, marcadores, borradores.Textos, guías teórica-prácticas, Video Beam, Retroproyector. Equipo geométrico, Paquetes matemáticos (MAPLE), correo electrónico.

TransversalidadInstitucional: Suministra las bases para desarrollar en el estudiante una mayor visión para comprender y desarrollar modelos experimentales, por ello, facilita la investigación, desarrolla su pensamiento crítico y reflexivo, además le adiestra para la solución de problemas y toma de decisiones.Especialidad:La mayoría de los fenómenos estudiados en ingeniería necesitan un conocimiento formal de la matemática, su utilización en casi todas las asignaturas de la especialidad, le vincula con todos los ejes transversales de la misma.

ReferenciasBaldor, A. (1985) Algebra

México: Editorial HarlaBurgos, A. (1985) Matemática General

Argentina: Editorial Bowker

Stewart, J. (1999) Cálculo. Conceptos y contextos.México: International Thomson Editores

Rodríguez,G.

(2002) Inicio a la Matemática universitariaColombia: Editorial Nueva Fuente

EJE EPISTEMOLÓGICO: TERMODINÁMICA APLICADA

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 195: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Trayecto: 3 HTE: 72 HTA: 54 HTI: 18 UC: 2 Código: HSTAP072302

PropósitoEl objetivo de esta unidad de formación es presentar los conocimientos de termodinámica que tienen aplicación práctica en los diferentes sistemas de distribución, equipos y procesos termodinámicos presentes en los centros de trabajo, que sirven al profesional de higiene y seguridad laboral para tomar decisiones en la evaluación y diseño de controles de riesgo.

Conocer Hacer Ser / ConvivirFundamentos termodinámicos en el funcionamiento de máquinas térmicas y procesos termodinámicos. Propiedades de sustancias puras y gases ideales. Trabajo y calor en equipos y procesos termodinámicos. Leyes de la Termodinámica: Primera Ley de la Termodinámica para sistemas termodinámicos. Primera Ley de la Termodinámica para volumen de control. Segunda y tercera Ley de la termodinámica: máquinas térmicas, entalpía y entropía, refrigeradores, principios de funcionamiento. Aislamientos Térmicos: Especificaciones técnicas de materiales utilizados en asilamientos térmicos; Criterios técnicos de selección (maquinarias, tuberías, superficies, encerramientos, equipos de protección personal).

Aplica Principios y Leyes de la Termodinámica en la resolución de problemas cotidianos vinculados al área.Utiliza criterios técnicos en la escogencia de materiales utilizados en aislamientos térmicos.Reconoce el funcionamiento de las máquinas térmicas y los procesos termodinámicos, vinculándolos con las condiciones del ambiente de trabajo y los factores de riesgo asociados.Determina parámetros técnicos de utilidad en la toma de decisiones con aspectos referentes a la HSA.Ejecuta medidas correctivas en caso de condiciones inseguras inminentes.

Se comunica, trabaja en equipo y negocia con Solidaridad, Responsabilidad,Posee Tolerancia, Compromiso ético, Justicia y equidad.Lidera proyectos con Conciencia Ambientalista, Honestidad y Flexibilidad.Valora la importancia de la aplicación de técnicas y procedimientos para la toma de decisionesRazonamiento crítico, Creatividad yOstenta habilidades en las relaciones interpersonales en la práctica diaria.Posee Iniciativa y espíritu emprendedor.

Estrategias pedagógicas Valoración

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 196: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Interacción dialógica participante-facilitador.Revisión Bibliográfica e Infográficas.Desarrollo de foros presenciales y/o virtuales.Aprendizaje Mediado.Estudios de Casos.Dinámica Grupal Asincrónica.Simulación de Casos.Proyectos de Mercadeo.Aprendizaje de Servicio.

La valoración del aprendizaje adquirido por el participante se hará a nivel teórico práctico, como parte de las actividades de esta unidad curricular, y a nivel de aplicación en el Eje de Proyecto III.

RecursosPizarra, laptop, proyector multimediaAcceso a Sistemas digitalizados de información para el participante(Laboratorio de computación o Centro de Información “Alma Mater”)Bibliografía General y Especializada

TransversalidadInstitucional: Esta asignatura esta vinculada con el pensamiento crítico y reflexivo, la ética profesional y el desarrollo sustentable.Especialidad:Esta asignatura provee al estudiante de ingeniería conocimientos teórico-prácticos que le permites abordar problemáticas vinculadas al ambiente, calidad; colaborando con desarrollo sustentable de las comunidades.

Referencias Bibliográficas e InfográficasGengel, Y. y Michael B.

1996 TERMODINÁMICA. Tomo II Editorial. McGraw-Hill.ISBN 970-10-0490-6

Holman, J. 1978 TRANSFERENCIA DE CALOR. CECSA. México.

Van Wylen, G. 2002 TERMODINÁMICA. Editorial Limusa. México.ISBN 968-18-5146-3

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 197: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE EPISTEMOLÓGICO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

Trayecto: 3 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC: 3 Código: HSSIG090303

PropósitoEsta asignatura proporciona los conocimientos teórico-prácticos que permiten aplicar los diferentes tipos de sistemas de gestión en las áreas de calidad, seguridad laboral, higiene y salud ocupacional y ambiente..

Conocer Hacer Ser / ConvivirIntroducción a los sistemas de gestión: definiciones básicas. Control estadístico de la calidad. Ciclo PDCA. Mejoramiento continúo. Certificaciones y acreditaciones. Seguridad del producto. Sistemas de Gestión de la Calidad: antecedentes y evolución de la norma ISO 9000. Funciones y uso de las normas. Tipos de normas en la serie 9000. ISO 9001. Requisitos del sistema de calidad. Control del Proceso. Procedimientos. Control de documentos y datos. Inspecciones y pruebas. Acciones preventivas y correctivas. Control de registros. Sistema de Gestión Ambiental: Elementos de un sistema de administración ambiental. La norma ISO 14001. Requisitos de la norma. Integración de las normas ISO 9001 e ISO 14001. Beneficios de implantación de la norma ISO 14001. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional: elementos del sistema S y SO. Consideraciones legales: Convenios Internacionales, LOPCYMAT, reglamentos. Normas OSHA 18001. Objetivo. Requisitos generales correspondencia entre OSHA 18001, COVENIN – SSO 14001 y 9001,2000. Enfoque integrado de Gestión. Auditorias de Sistemas de Gestión: norma ISO 19001, principios de auditoria, tipos de auditoria. Competencia y evaluación de los auditores. Papel y responsabilidades de los auditores. Requisitos de las normas 19011.

- Implementa y controla sistemas de gestión de Higiene, Seguridad y Ambiente. .

- Toma decisiones relacionadas con proyectos en el área de prevención, protección y/o control de riesgos laborales

Lidera equipos de trabajo, resaltando el compromiso hacia el ser humano, las comunidades y el ambiente.

Actúa con ética, actitud reflexiva y crítica, responsabilidad social, ambiental y gerencial.

Mejora la calidad de vida de los trabajadores, al promover la aplicación de sistemas de calidad. Impulsa la estandarización de procedimientos de trabajo como método para evitar accidentes de trabajo.

Estrategias Pedagógicas Valoración

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 198: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Aprendizaje MediadoNúcleos GeneradoresEstudios de CasosPresentaciones y Discusiones de Equipos de TrabajoTrabajos de investigación.

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará a nivel teórico-practico, como parte de las actividades de esta unidad curricular y a nivel de aplicación en el Eje Proyecto III.

RecursosAulas acondicionadas y equipadas Pizarra acrílica, marcadores, borradores.Textos, guías teórica-prácticas, Video Beam, Retroproyector.

TransversalidadInstitucional:Esta asignatura contribuye con los ejes institucionales de investigación, comunidad y pensamiento reflexivo y crítico.Especialidad:Esta asignatura integra sistemas de gestión que abarcan las áreas de ambiente, calidad, Seguridad y salud ocupacional, contribuyendo al desarrollo socioeconómico de las comunidades.

ReferenciasBLANCO, Francisco (1988) El Control Integrado de Gestión. Ediciones Limusa

S.A., MéxicoMellado, M. (2006) La Gestión Integrada de la Calidad. Centro de

Estudios Ramón Areces, Universidad de Córdoba. Editorial Ramón Areces. ISBN 8480047593, 9788480047593

Rubio R., J. (2005) Gestión de la prevención de riesgos laborales: OSHAS 18001- directrices OIT para su integración con calidad y medioambiente. Ediciones Díaz de Santos. ISBN 847978525X, 9788479785253

Rubio R., J. (2005) Manual para la formación de nivel superior en prevención de riesgos laborales. Ediciones Díaz de Santos. ISBN 8479787007, 9788479787004

Harrison Lee Manual de Auditorìa Medioambiental, Higiene y Seguridad, , Editorial Mc Graw-Hill, España. ISBN 84-481-0586-9

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 199: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE EPISTEMOLÓGICO: LECTURA E INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE PROCESOS

Trayecto: 3 HTE: 72 HTA: 54 HTI: 18 UC: 02 Código: HSLIP072302

Propósito Este programa de estudio facilitará proveer al estudiante de los conocimientos básicos necesario para que lea e interprete planos de procesos en las diferentes áreas como instrumentación, control de procesos, electricidad, tuberías, instalaciones industriales, electrónica, telecomunicaciones, mecánica, necesarios para comprender el buen funcionamiento y desarrollo de cualquier planta o área industrial

Conocer Hacer Ser / ConvivirDefiniciones y generalidades. Simbología. Importancia. Abreviatura. Codificación. Plano. Normas en los planos de procesos. Normas NEMA, ASA, DIN, Simbología Internacional. Letras de identificación: Características. Normas ISA (ANSI – ISA). Simbología de líneas de instrumentos. Características. Símbolo de ubicación e instalación del instrumento. Símbolos de Válvulas de control.Símbolo de actuadores. Reguladores. Símbolo de cuerpo de válvulas. Símbolos de elementos primarios: Características.Símbolos de equipos de procesos: Características. Abreviaturas y Codificación. Columnas. Elementos de temperatura. Reactivo. Calderas. Decantadores. Refrigerantes. Calentadores. Intercambiadores de calor. Condensadores y secadores. Cilindros. Equipos rotatorios. Bombas. Motores. Turbinas. Centrifugas. Molinos. Símbolos de tuberías: Compresores. Filtros. Procesos. Separadores. Transportadores. Tolvas y mezcladores. Simbología de resumen de asignación de funciones y abreviaturas especiales: Definición y generalidades. Denominación y símbolos gráficos. Otros tipos de simbología: Símbolos eléctricos y electrónicos. Abreviatura y codificación. Símbolos. Símbolos sistemas neumáticos, electro neumáticos y electro hidráulicos.Planos de procesos: Características. Lectura e interpretación. Construcción de planos de proceso

Interpretar las definiciones y fundamentos básicos de los planos y sus diferentes abreviaturas, codificaciones y planos.Identificar los tipos de normas diferenciándolas en sus características mas resaltantes.Interpretar los significados de las letras de las normas establecidas (ISA, ANSI, NEMA, DIN, Internacional, otras)Interpretar y generar diferentes tipos de líneas de instrumentos, utilizando correctamente la simbología respectiva y relaciones correspondientes entre los elementos / dispositivos representados.Manejar la simbología ISA Y ANSI para identificar la ubicación de los diversos tipos de instrumentos de procesos.Interpretar los diferentes símbolos de válvulas utilizadas en los diferentes procesos y áreas industriales.Analizar y comprender los diversos elementos primarios de las cuatros variables fundamentales presentes en todo proceso industrial.Identificar a través de las diferentes normas establecidas los equipos utilizados en los procesos industriales.Realizar comparaciones de los diferentes símbolos de tuberías utilizando las normas establecidas internacionalmente.Analizar las principales asignaciones de funciones y abreviaturas especiales existentes en los diversos planos de procesos industriales.Interpretar los símbolos de electrónica, electricidad, neumáticos, electro neumáticos y electro hidráulicos, utilizados en los diferentes equipos instalados en las diversas áreas industriales.

Dibujar e interpretar los diversos planos de procesos industriales aplicando las diferentes normas establecidas internacionalmente

Desarrolla las habilidades y destrezas en el manejo adecuado del lenguaje universal que permite la interpretación correcta de los diferentes planos utilizados en los procesos industriales.

Interactúa técnicamente al dominar el lenguaje universal de la representación gráfica.

Estrategias pedagógicas Valoración

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 200: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Comunidades de discusión.

Lecturas.

Foros.

Talleres formativos.

Núcleos generadores.

Se fundamenta en la intervención de los participantes y sus aportes en pro de la defensa de la salud de los trabajadores y la conservación y preservación del ambiente y los bienes tangibles e intangiblesSe realizará en base a informes de cada actividad. La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará, a nivel teórico-práctico, como parte de las actividades de esta unidad curricular y, a nivel de aplicación, en el Trayecto III

RecursosPizarra, laptop, proyector multimedia, video beam.

Textos.

TransversalidadInstitucionales: Esta unidad curricular permite al participante desarrollar habilidades y destrezas en la lectura y representación gráfica de los procesos, permitiendo conectarse con problemáticas comunes en el área de seguridad y salud laboral, en busca del bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores, sus comunidades y por ende contribuir al desarrollo sustentable y endógeno. La interrelación entre la investigación, la comunicación y la unidad curricular se evidencian al ser requerida la representación técnica gráfica como medio de comunicación universal de ideas. Especialidad:Está interrelacionada con la calidad, el ambiente, desarrollo sostenible y el emprendedurismo, ya que es una herramienta universalmente utilizada para comunicar ideas de muchas áreas del saber de la carrera de seguridad y salud ocupacional.

ReferenciasAntonio Creus

Instrumentación Industrial, (2006) Séptima edición

Manual de Simbología ISA 2006Manual Festo

EJE EPISTEMOLÓGICO: ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Trayecto: 3 HTE: 72 HTA: 54 HTI: 18 UC: 2 Código: HSPAE072302

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 201: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

PropósitoEl propósito de esta unidad de formación es desarrollar habilidades y destrezas orientadas a la prevención y actuación más conveniente en presencia de situaciones de emergencia, bien sean naturales o provocadas por el hombre y su actividad. Su carácter es teórico- práctico

Conocer Hacer Ser / ConvivirDefiniciones básicas. Situaciones de emergencia: Paro cardio-respiratorio (PCR), heridas y hemorragias, traumatismos y fracturas, shock, emponzoñamiento ofídico. Plan de acción general ante un lesionado. Rescate: Etapas o fases. Tipos de rescate: acuáticos, edificaciones incendiadas, espacios confinados, vehicular. Plan de rescate y organizaciones vinculadas. Sistema de Administración de emergencia:. Desastre: definiciones básicas. Ciclo de eventos adversos. Etapas y fases de un desastre. Taller de prevención sísmica, Talleres de evaluación de estructuras, Protección de instalaciones. Microzonificación sísmica de la zona Plan de prevención y desalojo. Coordinación entre organismos.

Administra acciones generales ante situaciones de emergencia.

Aplica técnicas de rescate y salvamento.

Aplica métodos de control de riesgos.

Planifica acciones preventivas ante situaciones de emergencia

Es sistemático, comunicador eficaz, planificador, posee compromiso social.

Promueve en los ciudadanos de una comunidad las prácticas seguras en la ubicación de viviendas.

Participa en acciones de rescate

Zona de descontaminación. Incidentes con materiales radiactivos.

Análisis de consecuencias: incendios y explosiones: fuentes de ignición, explosiones, efectos de incendios y explosiones, explosiones confinadas. Explosiones no confinadas. Incendios flash. Ruptura de recipientes. Incendios de líquido en charco. Dardos de fuego. Bleves y esferas de fuego. Análisis de consecuencias: Escape de sustancias peligrosas: descarga accidental de líquidos. Descarga accidental de gases o vapores. Descarga bifásica. Evaporación de derrames de líquido. Dispersión de gases y vapores en la atmósfera. Vulnerabilidad de personas e instalaciones. Metodología Probit. Efectos de emisiones tóxicas. Vulnerabilidad a los efectos térmicos. Vulnerabilidad a las explosiones. Factores que modifican la vulnerabilidad de personas e instalaciones. Acciones evasivas. Evaluación cuantitativa de riesgos: Fiabilidad de equipos. Fiabilidad y disponibilidad de sistemas de protección. Estimación cuantitativa de riesgos utilizando el análisis de árbol de fallos. Errores humanos y fiabilidad humana. Consideración de agentes externos. Incertidumbre en los datos y sensibilidad paramétrica. Aceptabilidad del riesgo. Planificación de emergencias. Plan de emergencia interno. Plan de emergencia externo. Transporte de mercancías peligrosas

.

Estrategias Pedagógicas Valoración

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 202: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Aprendizaje MediadoNúcleos GeneradoresEstudios de CasosPresentaciones y Discusiones de Equipos de TrabajoTrabajos de investigación.

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará a nivel teórico-practico, como parte de las actividades de esta unidad curricular y a nivel de aplicación en el Eje Proyecto III.

RecursosAulas acondicionadas y equipadas . Pizarra acrílica, marcadores, borradores.Textos, guías teórica-prácticas, Video Beam, Retroproyector.

TransversalidadInstitucional: Contribuye con la investigación en el área de ambiente y el intercambio con las comunidades.Especialidad:Contribuye con la preservación del medio ambiente y en el desarrollo sustentable. Está íntimamente ligada al resguardo de la salud de los trabajadores y trabajadoras.

ReferenciasHawley, Ch.

(2006) Incidentes con Materiales Peligrosos. 2ª Edición. Editorial Thomson- Delmar Learning.

Santamaría, J. y P. Braña

(1998) Análisis y Reducción de Riesgos en la Industria Química. Fundación Mapfre

Sikich, G. (1997) Manual para Planificar la Administración de Emergencias. Editorial McGraw-Hill

EJE EPISTEMOLÓGICO: GESTIÓN AMBIENTAL

Trayecto: 3 HTE: 144 HTA: 108 HTI: 36 UC: 4 Código: HSGAM144304

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 203: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

PropósitoMediante está unidad de formación se discriminan los diversos y tipos de contaminantes ambientales, estableciendo su relación con las actividades laborales, así como el impacto que estos generan en el ambiente. Proporciona los fundamentos técnicos para la implementación de sistemas de gestión ambiental que involucren alternativas de prevención y control de los contaminantes de acuerdo a su naturaleza y su origen.

Conocer Hacer Ser / ConvivirIntroducción a los recursos ambientales. Gestión Ambiental: Definición Generalidades. Propiedades del agua, aire y suelo. Uso de los recursos. Requerimientos del abastecimiento de los recursos. Fuentes de agua. Plantas de tratamiento del agua: Tipos, generalidades y fundamento. Contaminación del agua: Efectos de los contaminantes. Principios de Tratamiento de aguas residuales, su Instalación in situ y características de las. Plantas modulares de paquetes. Enfermedades producidas por la contaminación del agua. Papel del gobierno y del público en el control de los contaminantes: estatutos municipales, decretos, ordenanzas, reglamentación, participación del público. Contaminación del aire. Fuentes de contaminación, identificación de contaminantes del aire. Efectos a la salud. Efectos en materiales y servicios. Estándares ambientales de la calidad del aire. Normativa ambiental, decretos, ordenanzas, reglamentos, estatutos municipales en la prevención y control de los contaminantes. Los contaminantes y las fuentes de contaminación del aire y sus efectos en la salud y materiales. Los estándares ambientales de la calidad del aire. Control de la contaminación del aire, limpieza natural de la atmósfera, control de la calidad del aire. Decretos del control de la contaminación del aire y las ordenanzas municipales. Contaminación del suelo . Tipos de suelos y sus características. Contaminantes y las fuentes de contaminación del suelo y sus efectos en la salud y materiales. La administración de los residuos sólidos, sistemas de recolección y conversión. Rellenos sanitarios, tipos, funcionamientos, diseños control y tratamiento de lixiviados. Sistemas de producción de gas. Decretos para el control de la contaminación del suelo y las ordenanzas municipales, como instrumento de la educación ambiental. Residuos peligrosos . Tipos de Residuos y sus características: Nucleares, Médicos, Industriales. Identificación y manejo de los residuos peligrosos. Tratamiento y eliminación de residuos, rehabilitación de terrenos Decretos sobre el control de residuos peligrosos y las ordenanzas municipales. Análisis ambiental : Alteraciones ambientales: El control ambiental como instrumento de preservación del ambiente: creciente degradación ambiental. Eficiencia y equidad como criterios ambientales. Análisis costo-beneficio como herramienta para diseñar y evaluar programas ambientales. Estudio de problemas ambientales. Sostenibilidad. Efecto de las degradaciones en áreas forestales. Desertificación de suelos. Pérdida de bosque xerófilo Degradación ambiental. Estándares. Control de Contaminantes Ambientales : Principios generales sobre el control ambiental. Acciones sobre el foco contaminante, el medio de propagación, el individuo. Control de la contaminación atmosférica. Inmisión. Estrategias de control de la contaminación atmosférica. Control de la contaminación en el sector de producción de energía. Control de la contaminación en otros sectores industriales. Equipos e instrumentos de la evaluación. Control de la calidad del agua. Parámetros físicos. Parámetros químicos. Parámetros microbiológicos. Tratamiento de aguas residuales. Ventilación:. Tratamiento y manejo de desechos. Manejo de los desechos sólidos. Proceso y manejo de los desechos municipales en América Latina, Venezuela y Lara. Proceso y manejo de los Desechos sólidos hospitalarios e industriales en Venezuela,. Gestión del Ambiente- Procesos de Gestión Ambiental .

Identifica contaminantes.

Discrimina fuentes de contaminación

Reconoce efectos a la salud debido a la contaminación

Propone sistemas de recolección de residuos sólidos.

Identifica y maneja residuos peligrosos.

Desarrolla e implementa Sistemas de Gestión en las empresas.

Propone acciones con respecto a la prevención y el control de la contaminación de aguas, aire y suelos.

Aplica normativa legal vigente referida a los procesos de gestión ambiental.

Valora la gestión ambiental como mecanismo de acción para garantizar la calidad de vida y el desarrollo sostenido y sustentable.

Actúa con ética y compromiso social

Comprende la importancia de la conservación y preservación del ambiente.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 204: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Sistema de Gestión Ambiental (SGA): Definición. Usos. Necesidad de la implementación de una gestión ambiental en la empresa. Generalidades sobre el estudio de impacto ambiental. El desarrollo económico y el ambiente. Normativa legal sobre la evaluación de estudios de impacto ambiental. Los procesos de Gestión Ambiental: Las normas ISO 14000 de gestión ambiental. El comportamiento ambiental. Evaluación de Impacto Ambiental. Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. Marco Legislativo. Métodos de Evaluación. Auditorias ambientales. Metodología. El proceso de implantación. El compromiso ambiental. Sistemas de auditoria

ambiental.

Estrategias Pedagógicas ValoraciónAprendizaje MediadoNúcleos GeneradoresEstudios de CasosPresentaciones y Discusiones de Equipos de TrabajoTrabajos de investigación.

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará a nivel teórico-practico, como parte de las actividades de esta unidad curricular y a nivel de aplicación en el Eje Proyecto III.

RecursosAulas acondicionadas y equipadas, Pizarra acrílica, marcadores, borradores.Textos, guías teórica-prácticas, Video Beam, Retroproyector.

TransversalidadInstitucional: Contribuye con el eje de educación ambiental, favorece la investigación en el área de ambiente y el intercambio con las comunidades.Especialidad:Contribuye con la preservación del medio ambiente y en el desarrollo sustentable. Esta relacionada con el eje de calidad.

ReferenciasMAPFRE (1994) Implicación Ambiental de la incineración de residuos

urbanos, hospitalarios e Industriales. Fundación MAPFRE. ISBN: 84-7100-958-7

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 205: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

KIELY Gerard (1999) Ingeniería Ambiental, España, Editorial McGraw-Hill Interamericana de España, 1ra. Edición. Volumen I y II.

Roa, J. (2002) Fundamentos Básicos de los Procesos Ambientales para Ingenieros. Fondo Editorial UNET.

Sans Fon fría, R. y Joan de Pablo R

(1999) Ingeniería Ambiental. Contaminación y Tratamientos. Alfa Omega S.A.

Walss, R. (2001) Guía Práctica para la Gestión Ambiental. Editorial McGraw Hill.

EJE EPISTEMOLÓGICO: RESISTENCIA DE MATERIALES

Trayecto: 3 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC: 3 Código: HSRMA090303

Propósito

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 206: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Esta asignatura aporta conocimientos técnicos con respecto al comportamiento de los elementos estructurales ante los esfuerzos aplicados sobre ellos. Además desarrolla habilidades y destrezas en el cálculo, manejo de tablas técnicas de materiales y selección adecuada de los mismos, atendiendo a los requerimientos técnicos de los elementos. De igual manera, le aporta una perspectiva más amplia con respecto a la detección de condiciones que pudiesen originar incidentes y/o accidentes laborales..

Conocer Hacer Ser / Convivir

Cargas y esfuerzos: tipos de carga. Esfuerzo: concepto, tipos. Propiedades mecánicas de los materiales. Diagrama esfuerzo- deformación, círculo de Mohr, descripción de las propiedades mecánicas de los materiales, Esfuerzo unitario, módulo de elasticidad, efectos internos de las fuerzas. Resistencia. Variación de longitud en miembros sometidos a fuerzas de tensión o compresión, relación de carga-deformaciones Variaciones de longitud en elementos sometidos a variaciones de temperatura. Efectos de las variaciones de temperatura. Deformaciones, factor de seguridad, energía de deformación. Ensayos. Vigas: clasificación, cargas flexionantes, esfuerzo cortante en vigas, centro de inercia, diagrama de corte y momento flector. Deflexiones en vigas: deflexión: concepto, curva de deflexión, ecuación diferencial, métodos para el cálculo de deflexiones en vigas. Vigas estáticamente indeterminadas: métodos de integración, superposición y tres momentos. Columnas: función, sistemas de transmisión de cargas, Análisis de Euler, tipos de apoyo, pandeo y carga crítica, tipos de columnas, esbeltez, carga excéntrica, radio de giro, diseño de columnas, teoría de fallas. Uniones soldadas, remachadas y apernadas: análisis de los efectos sobre remaches, pernos y placas sometidas a cargas axiales, corte simple, doble o múltiple. Análisis de uniones: remachadas, apernadas y soldadas. Análisis de cortes. Aplastamiento de placas

Calcula cargas y esfuerzos a los que puede estar sometido un elemento estructural.

Discrimina tipos de carga, esfuerzos y deformaciones de elementos estructurales.

Comprende la relación carga – deformación.

Analiza el comportamiento estructural de los elementos con respecto a las variaciones de las cargas aplicadas.

Calcula y analiza las variaciones dimensionales de los elementos de acuerdo a las variaciones de temperatura.

Maneja tablas de propiedades mecánicas de materiales

Realiza ensayos experimentales.

Analiza el comportamiento estructural de uniones soldadas, apernadas y remachadas con respecto a las variaciones de las cargas aplicadas.

Aplica el razonamiento técnico en la detección de condiciones que pudiesen originar incidentes y/o accidentes de trabajo.

Capacitado para comunicarse técnica y eficazmente con sus homólogos en otras áreas de la ingeniería.

Asertivo, sistemático, ético, con gran compromiso social.

Estrategias Pedagógicas ValoraciónAprendizaje MediadoNúcleos GeneradoresEstudios de CasosPresentaciones y Discusiones de Equipos de TrabajoTrabajos de investigación.

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará a nivel teórico-practico, como parte de las actividades de esta unidad de formación y a nivel de aplicación en el Eje Proyecto III.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 207: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

RecursosAulas acondicionadas y equipadas ,. Pizarra acrílica, marcadores, borradores.Textos, guías teórica-prácticas, Video Beam, Retroproyector.

TransversalidadInstitucional: Los conocimientos, habilidades y destrezas aportados por esta asignatura, permiten que el estudiante tenga una visión amplia de los requerimientos de las estructuras, pudiendo inferir la existencia de fallas que pudiesen originar accidentes ocupacionales y/o daños materiales.Especialidad:Los conocimientos, habilidades y destrezas aportados por esta asignatura, permiten que el estudiante tenga una visión amplia de los requerimientos de las estructuras, pudiendo inferir la existencia de fallas que pudiesen originar accidentes ocupacionales y/o daños materiales; contribuyendo con calidad en el desarrollo sostenible.

ReferenciasBeer, F y Johnston, E.

Berrocal, L.

Gray, R.

Gere, J.

Hibbeler, R.

Mecánica de Materiales. Editorial McGraw-Hill

Resistencia de Materiales. Editorial McGraw-Hill

Mecánica de Materiales. México. Editorial CECSA

Mecánica de Materiales. México. Editorial Thomson Learning

Mecánica de Materiales. México Editorial. Pearson

Popov, E.

Singer, F. y Pytel, A.

Timosshenko y Gere

(2000) Mecánica de sólidos, Editorial Pearson Educación.

Resistencia de Materiales. Editorial Harla

Resistencia de Materiales. Editorial Urmo

EJE EPISTEMOLÓGICO: GERENCIA EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

Trayecto: 3 HTE: 72 HTA: 54 HTI: 18 UC: 2 Código: HSAHS072302

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 208: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Propósito Esta unidad curricular tiene por objeto proporcionar los fundamentos gerenciales, entre los que se señala la administración de personal y recursos materiales, aplicados en el área de higiene y seguridad Laboral

Conocer Hacer Ser / ConvivirConceptos: Gerencia. Administración Proceso. Importancia. Principales corrientes gerenciales y administrativas. Administración en las organizaciones. Conceptos básicos. . La organización como sistema. Planeación. Concepto, importancia, ventajas y desventajas, tipos de planes. Planificación estratégica. Herramientas (matriz FODA). Procesos de la planificación. Planificación de la seguridad y ambiente en las organizaciones. Organización como procesos. Concepto, importancia, tipos, principios, estructura organizacional, organigramas, tipos, ventajas y desventajas, departa mentalización, definición, tipos ventajas y desventajas. Manuales: conceptos, ventajas y desventajas elaboración, Estructura de un departamento de higiene y seguridad laboral. Concepto de dirección, teorías, eficiencia y eficacia. Calidad, productividad, competitividad. Calidad. Principios, diagramas, Herramientas Gerenciales. Control de calidad total. Gestión de Calidad.Comunicación, definición, importancia, proceso, tipos, instrumentos, barreras. Proceso de dirección en higiene y seguridad laboral. Control, definición, importancia, características. Proceso, tipos, técnicas de control aplicados a la higiene y seguridad laboral.

Aplica herramientas gerenciales en los procesos organizacionales.

Toma decisiones en base a los fundamentos administrativos.

Mantiene una comunicación eficaz, es emprendedor y líder. Demuestra asertividad en la toma de decisiones. Es un agente de cambio.

Estrategias Pedagógicas Valoración

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 209: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Aprendizaje MediadoNúcleos GeneradoresEstudios de CasosPresentaciones y Discusiones de Equipos de TrabajoTrabajos de investigación.

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará a nivel teórico-practico, como parte de las actividades de esta unidad de formación y a nivel de aplicación en el Eje Proyecto III

RecursosAulas acondicionadas y equipadas, Laboratorio de Ergonomía y Fisiología. Pizarra acrílica, marcadores, borradores.Textos, guías teórica-prácticas, Video Beam, Retroproyector.

TransversalidadInstitucional: Contribuye con los ejes transversales de investigación, desarrollo sustentable, pensamiento reflexivo y críticoEspecialidad:Contribuye con los ejes transversales de calidad, ambiente, socio-crítico y desarrollo sostenible

ReferenciasFalconi, V. (1997) Mejoramiento Continuo de la Calidad. Bloch Editores. Rio de Janeiro.

Goetsch, D. (1998) Administración de la Seguridad Total. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., México.

Mangosio, J. (1997) Medio Ambiente y Salud Ocupacional. Su Administración en la Industria. Editorial Nueva Librería. ISBN: 950-9088-97-0

Muñoz, B. y J. Riverola

(2003) Del buen pensar y el mejor hacer, Mejora permanente y gestión del conocimiento. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana de España.

TRAYECTO IV

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 210: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE DE TRABAJO PRODUCTIVO: FORMULACIÓN Y APLICACIÓN DE DISEÑOS EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

Trayecto: 4 HTE: 720 HTA: 360 HTI: 360 UC: 24 Código: HSPPF720424

ALCANCE:La Unidad permite al participante la formulación y aplicación de diseños en Higiene y Seguridad Laboral., incentivando la creatividad e innovación.

Unidades Curriculares relacionadas con ejes de formación Líneas de investigación

Ético Político: La Higiene y la Seguridad y los convenios en el nuevo contexto mundial

Epistemológico: Higiene I y II, Seguridad I y II, Sistemas Integrados de Gestión, Control de riesgos laborales, Evaluación ergonómica. Medicina del Trabajo. Diseño para el Control de Riesgos.

Higiene, Seguridad, Ambiente y Calidad de Vida.Cultura de Prevención de Riesgos y Promoción de Ambientes de Trabajo Seguros.Innovación en Prevención y Control de Riesgos Laborales

Saberes complementariosDibujo asistido por computadora (CAD).Taller de Metrología. Nociones básicas e indispensables para comunicación efectiva con homólogos de otras disciplinas de la ingeniería.Formulación de Proyectos.Talleres varios de acuerdo a necesidades del proyecto.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 211: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE ÉTICO POLÍTICO: LA HIGIENE Y LA SEGURIDAD Y LOS CONVENIOS EN EL NUEVO CONTEXTO MUNDIAL

Trayecto: 4 HTE: 160 HTA: 80 HTI: 80 UC: 5 Código: HSFSC144405

Propósito:Formar un ciudadano participativo, con sentido crítico, a través de la reflexión sistemática y una perspectiva integral.

CONTENIDOS

Convenios en Higiene, Seguridad y Salud Laboral. Organismos internacionales: OIT. OMS. OPS.

Análisis del contexto mundial. Enfoques actuales.

Referencias

Abramo, Lais y Montero, Cecilia

(1995) La Sociología del Trabajo en América Latina. Paradigmas Teóricos y Paradigmas Productivos. Revista Latinoamericana de Estudios de Trabajo. Asociación Latinoamericana de Sociología. México.

Aranguren R. Carmen La enseñanza de la Historia. ULA. Edición Los Heraldos Negros.

Arrieta A, José Ignacio

(1977) Trabajo y Relaciones Laborales en este final del Siglo. Revista SIC. Nº 600. Diciembre 1977.

Brown, I8.A.C 2000 .La Psicología Social en la Industria. Editorial Fondo de Cultura Económica. Cuarta Edición. Mexico.1.973. Juan José: La Sociología del Trabajo hoy. Universidad Complutense de Madrid.

Cuaderno de Educación

(1978) La educación en el proceso histórico de Venezuela.

Chiavento, Adalberto Administración de los recursos humanos: Editorial Mc Graw Hill. Quinta Edición.

Del Rio Paul (2007) C.D. Chimborazo ideas para la reflexión Bolivariana. Furtado, Celso La economía Latinoamericana. Modos de Producción y

Formaciones Sociales en América Latina.Hacnecker Martha Los Conceptos elementales del Materialismo Histórico. Hernández, Álvarez, Oscar

La Huelga, un estudio internacional. UCLA. Barquisimeto.

IPASME Reflexiones sobre el Socialismo del Siglo XXI. Fondo Editorial IPASME. Compendio de Ponencias.

Golinger va (2009). Bush vs. Chávez. La Guerra de Washington contra Venezuela. Editorial José Martí

Larez, Fermín (1992) El movimiento sindical y la lucha política en Venezuela. Monte Ávila Editores. Caracas. Venezuela

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 212: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Lucena Héctor (1982) El Movimiento Obrero Petrolero. Proceso de Formación y desarrollo. Ediciones Centauro. Caracas

Maldonado Maria y Rojas Mariela de

(1993) La Legislación Laboral Venezolana, aplicación práctica. Editorial Editores. Valencia. Venezuela

Marín, Leticia (2003) La Construcción socio-psico-política del trabajo como hecho social. Revista de Ciencias Sociales. Maracaibo.

Mata Guevara, Luis (1992) Socio Psicología del Aprendizaje. Tomo I. Editorial Universo. C.A. Venezuela

Podetti José Ramiro Latinoamérica, Identidad, Mestizaje, Transculturación, Aculturación. Monte Ávila Editores

Portillo Gustavo (1999) Cooperativismo: Crisis de Valores, Crisis de Conducta. Ediciones U.C.V.

Rodríguez Rojas Pedro

(2oo6) Pensar América Latina, Historia, Identidad y Posmodernidad. Editorial Imprenta Horizonte.

Sanoja Mario Memorias para la Integración. Trabajo sobre la Diversidad, la Unidad Histórica y el futuro político de Sudamérica y el Caribe

Weber, Max La Ética Protestante y el espíritu del Capitalismo.

EJE EPISTEMOLÓGICO: CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS

Trayecto: 4 HTE: 72 HTA: 54 HTI: 18 UC: 2 Código: HSCEP072402

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 213: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

PropósitoProporcionar los fundamentos teórico- prácticos para el manejo, procesamiento y análisis estadístico de datos relacionados con las variables de un proceso, estableciendo las diferencias en relación a los valores estándar. Suministrar las herramientas necesarias para abordar y resolver problemas referentes a las áreas de seguridad, salud y ambiente

Conocer Hacer Ser / ConvivirIntroducción a los requerimientos de información estadística en la Higiene y Seguridad Laboral. Conceptos fundamentales de estadística: Unidad elemental, variables y tipos de datos, niveles de medición, población, muestra. Métodos de recolección de datos, instrumentos de medición de datos. Organización de datos, tablas de frecuencias (totales, porcentajes y proporciones) y representaciones gráficas. Diagrama de Pareto. Tablas de contingencia. Uso del paquete estadístico SPSS. Medidas de tendencia central y de variabilidad: Media, mediana, moda, varianza, desviación estándar, rango. Diagrama Causa y efecto. Introducción a las probabilidades y aplicaciones en la Hig y Seg. Ind, usando las tablas de contingencia. Aplicaciones de los modelo de probabilidad discretas y contínuas: Bernoulli, Binomial, Poisson, Normal, Chi-cuadrado, t de Student y F de Snedecor. Uso del paquete estadístico SPSS. Introducción a los Censos y al muestreo. Elementos de un diseño de muestreo. Diseños muestrales. Estimación puntual y por intervalo. Contrastes de hipótesis. Metodología para los test de hipótesis para promedios, proporciones, varianzas y otros estimadores. Control de los Procesos. Información sobre el comportamiento del proceso. Actuación sobre el proceso y la producción. Técnicas de Box-Jenkins para control de la variabilidad y minimización de riesgos.Gráficos de control por variables. Capacidad del proceso. Gráficos de control por atributos.

Aplica procesos estadísticos.

Analiza y relaciona valores de variables en los procesos con valores estándares.

Representa gráficamente comportamientos de procesos y otros datos..Organiza y analiza datos estadísticos representados gráficamente.

Analiza tendencias en función de datos estadísticos.

Identifica las variables críticas que intervienen en un proceso

Asertividad, ética, corresponsabilidad social.

Comparte experiencias.

Sabe trabajar en equipo.

Influye positivamente en la comunidad al demostrar con datos estadísticos la importancia de las medidas preventivas en higiene y seguridad.

Estrategias Pedagógicas Valoración

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 214: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Aprendizaje MediadoNúcleos GeneradoresEstudios de CasosPresentaciones y Discusiones de Equipos de TrabajoTrabajos de investigación.

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará a nivel teórico-practico, como parte de las actividades de esta unidad de formación y a nivel de aplicación en el Eje Proyecto IV.

RecursosAulas acondicionadas y equipadas , Laboratorios. Pizarra acrílica, marcadores, borradores.Textos, guías teórica-prácticas, Video Beam, Retroproyector.

TransversalidadInstitucionales: Contribuye en la formación integral, centrada en el ser humano, orientando los procesos de producción y servicios al beneficio colectivo y el desarrollo endógeno de las comunidades, ya que constituye una herramienta de calidad requerida en la realización de investigaciones relacionadas con la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadores, sus comunidades y el medio ambienteEspecialidad:La unidad curricular contribuye indirectamente con otras unidades curriculares, ya que sirve de apoyo para la elaboración de los diferentes productos que se esperan de las mismas; especialmente aquellos en los cuales se requiera del procesamiento y análisis de datos relacionados con variables en los procesos laborales que deban ser relacionadas con estándares establecidos.

ReferenciasMontgomery, D. 1992 Introducción al Control Estadístico de la calidad. Grupo Editorial

Iberoamérica. México.Montgomery, D.C y Runger, G.

1991 Probabilidad y Estadística aplicadas a la Ingeniería. Editorial Mc Graw Hill. México D.F.

Duncan, A. 1989 Control de Calidad y Estadística Industrial. Grupo Editorial Iberoamérica. México.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 215: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE EPISTEMOLÓGICO: INGENIERIA DEL TRABAJO

Trayecto: 4 HTE: 72 HTA: 54 HTI: 18 UC: 2 Código: HSIDT072402

Propósito. El propósito de esta asignatura es proveer al estudiante de ingeniería en Higiene y Seguridad Laboral de los conocimientos técnico-prácticos referentes al uso adecuado de los recursos en actividades, procesos y proyectos referentes al área.

Conocer Hacer Ser / Convivir.Conceptos Básicos: Elementos. Productividad, eficiencia y eficacia: conceptos, influencia en el entorno. Estudio del trabajo. Evaluación y mejoramiento del desempeño en el diseño de métodos. Sistema Organizacional: Elementos, propiedades y funciones. Contenido de trabajo, clasificación, ejemplos. Métodos de trabajo: definición, fines del estudio de métodos, áreas de operación, análisis de métodos. Análisis de: diagrama de; proceso, flujo, actividad, operación. Medición del trabajo, sistemas de medición. Estudio de Movimientos: Estudio de Principios de la economía de movimientos. Adopción de nuevos métodos: resistencia al cambio. La calidad en el estudio de tiempo. Normalización. Frecuencia: definición, clasificación, determinación. Permitidos: definición, clases. Unidad estándar: definición, uso, oficios, sostenimiento de estándares. Incentivos: definición, fines, clasificación, aplicación, eficiencia. Controles: definición, necesidad, especificaciones del oficio, rendimiento, hoja de análisis y registros.

Analiza el contenido y métodos de trabajo.

- Analiza diagramas de procesos, flujo, actividad y operación.

- Realiza hoja de análisis de análisis y registros.

- Establece requerimientos de los servicios y unidades de seguridad y salud en el trabajo.

- Organiza servicios y unidades de seguridad y salud en el trabajo.

- Administra recursos materiales de los servicios y unidades de seguridad y salud en el trabajo

- Decide técnica y administrativamente con respecto a proyectos relacionados con la prevención, protección y/o control de riesgos.

- Gestiona y administra recursos físicos y financieros en proyectos de seguridad y salud en el trabajo.

Sistemático, ético, asertivo, honesto, con compromiso social y ambiental.

Equitativo, su actuación tiene carácter biocéntrico.

Comunicativo, observador.

Estrategias Pedagógicas Valoración

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 216: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Aprendizaje MediadoNúcleos GeneradoresEstudios de CasosPresentaciones y Discusiones de Equipos de TrabajoTrabajos de investigación.

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará a nivel teórico-practico, como parte de las actividades de esta unidad de formación y a nivel de aplicación en el Eje Proyecto IV.

RecursosAulas acondicionadas y equipadas, Pizarra acrílica, marcadores, borradores.Textos, guías teórica-prácticas, Video Beam, Retroproyector.

TransversalidadInstitucional: Esta asignatura esta vinculada con el pensamiento crítico y reflexivo, la ética profesional y el desarrollo sustentable.Especialidad:Contribuye con el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras y al desarrollo sostenible, por representar un aporte en el manejo adecuado de los recursos.

ReferenciasFloria, P. Gestión de la Higiene Industrial en la Empresa. Fundación Confemetal, Madrid.

ISBN 84-95428-55-5www.fundacionconfemetal.com [email protected]

OIT Introducción al Estudio del Trabajo. Dirección de George Kanawaty, Editorial Limusa S.A., México.ISBN 968-18-5628-7

G. Burriel Lluna

1997 Sistema de gestión de riesgos laborales e industriales. Editorial MAPFRE Madrid, (2ª edición) ISBN: 84-7100-831-9

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 217: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE EPISTEMOLÓGICO: DISEÑO PARA EL CONTROL DE RIESGOS

Trayecto: 4 HTE: 180 HTA: 108 HTI: 72 UC: 6 Código: HSDCR090406

PropósitoPermite determinar requerimientos existentes en las áreas de Higiene, Seguridad y Ambiente; y en base a estos, participar en el diseño de sistemas de prevención y control de riesgos asociados a las actividades laborales y diseño de ambientes de trabajo seguros

Conocer Hacer Ser / ConvivirFases del diseño, identificación de necesidades y definición de problemas. Factores de diseño. Sistemas de unidades. Consideraciones estadísticas en el diseño. Requerimientos de higiene y seguridad para el diseño de instalaciones Ventilación: Conceptos, parámetros, indicadores, cálculos y normativa actualizada para ventilación natural, forzada y acondiciona-miento de ambientes laborales. Parámetros e indicadores cualitativos y cuantitativos que se toman en cuenta para la selección, operación y mantenimiento de sistemas de acondicionamiento de aire. Cálculos. Aire comprimido, teoría y cálculo de instalaciones Ciclos de refrigeración y equipos asociados. Exigencias y recomendaciones ergonómicas, así como probables riesgos laborales y daños ambientales, presentes en centros de trabajo sujetos a ventilación y acondicionamiento de aire. , selección de los sistemas de ventilación de acuerdo a los riesgos presentes en el ambiente laboral y criterios técnicos para el cálculo de los cambios por hora. Sistemas de extracción localizada. Consideraciones de higiene y seguridad para la ubicación de procesos, maquinarias y equipos. Iluminación Requerimientos de iluminación atendiendo a los parámetros establecidos en las normas técnicas, selección de los sistemas de iluminación, ubicación de luminarias. Control de los riesgos laborales Ruido y vibraciones: Controles de ingeniería: Fuente (colocación de silenciadores, encerramientos, etc.), Medios de transmisión (pantallas, revestimientos, cabinas), elementos antivibratorios en maquinarias y puestos de trabajo. Temperatura y Humedad: Control de fuentes generadoras de calor: revestimientos, apantallamiento, encerramientos. Instalaciones frigoríficas y almacenamiento de sustancias refrigerantes. Diseño de instalaciones de aire comprimido. Protección ante otros riesgos: Diseño de elementos estructurales para protección de exposición a radiaciones. Elementos de seguridad para la protección de maquinarias, selección y ubicación de los sistemas de parada de emergencia. Diseño de herramientas sencillas y dispositivos para soporte y manipulación de herramientas manuales plantas de Tratamiento de aguas residuales

Determina los criterios de Higiene y Seguridad Laboral en el diseño arquitectónico de los centros de trabajo; para propiciar mejores condiciones en los ambientes laborales.

Establece los criterios de Higiene y Seguridad en la selección y distribución de instalaciones de acuerdo a los riesgos asociados.

Establece criterios para la distribución de equipos y maquinarias, en función de la normativa de Higiene y Seguridad.

Establece los parámetros técnicos de diseño los elementos de prevención y protección de riesgos laborales de acuerdo a las actividades laborales y las Normas Técnicas de Higiene y Seguridad.

Establece los parámetros técnicos de diseño los elementos de control de riesgos laborales de acuerdo a las actividades laborales y las Normas Técnicas de Higiene y Seguridad.

- Calcula especificaciones de los elementos del diseño vinculados a la seguridad y salud en el trabajo.

- Selecciona materiales y dispositivos en base a las especificaciones requeridas.

Elabora proyecto en base a los requerimientos de diseño y a la normativa de seguridad y salud en el trabajo

Comunicador eficaz.Asertivo.

Sistemático, ético, crítico, con facilidad de trabajar en equipo.

Emprendedor. Posee creatividad y está abierto a cambios.

Utiliza la inventiva para mejorar la calidad de los ambientes de trabajo.

Colabora con la independencia tecnológica del país al colocar su inventiva al servicio de la sociedad.

Aplica la innovación en Prevención y Control de Riesgos Laborales

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 218: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Estrategias Pedagógicas ValoraciónAprendizaje MediadoNúcleos GeneradoresEstudios de CasosPresentaciones y Discusiones de Equipos de TrabajoTrabajos de investigación.

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará a nivel teórico-practico, como parte de las actividades de esta unidad de formación y a nivel de aplicación en el Eje Proyecto IV

RecursosAulas acondicionadas y equipadas, Pizarra acrílica, marcadores, borradores.Textos, guías teórica-prácticas, Video Beam, Retroproyector.

TransversalidadInstitucional: Contribuye con los ejes de transversalidad institucional de investigación al identificar y recomendar los mecanismos idóneos para el control de los factores de riesgo laboral. Contribuye a evitar la contaminación del ambiente y por ende a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.Especialidad:Contribuye con el diseño de sistemas de prevención y control en las áreas de higiene, seguridad y ambiente, contribuyendo con la calidad de los ambientes de trabajo.

ReferenciasCOVENIN

COVENIN

1995

1995

Norma Venezolana COVENIN 1565. Ruido Ocupacional. Programa de Conservación Auditiva. Niveles Permisibles y Criterios de Evaluación.. FONDONORMA. Caracas. Venezuela.Norma Venezolana COVENIN 2238. Radiaciones No Ionizantes. Límites de Exposición. Medidas de Protección y Control. 1ra. Revisión. FONDONORMA. Caracas. Venezuela.

Harris Cyril M

Manual de Medidas Acústicas y Control de Ruido, Editorial McGraw-Hill, España.ISBN 84-481-0306-8

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 219: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE EPISTEMOLÓGICO: EVALUACIÓN Y DISEÑO ERGONÓMICO

Trayecto: 4 HTE: 144 HTA: 108 HTI: 36 UC: 4 Código: HSEDE144404

Propósito. Proporciona al estudiante herramientas para la evaluación y diseño de puestos de trabajo, selección de herramientas, equipos, mobiliario, etc, acorde a la antropometría de los usuarios. Así mismo, brinda el conocimiento para determinar el nivel de confort de un ambiente de trabajo y acondicionarlo de acuerdo a los requerimientos de las variables ruido, iluminación, temperatura, humedad, etc., para mejorar la calidad de vida de los trabajadores

Conocer Hacer Ser / ConvivirSistema hombre-máquina. Fundamentos legales de la Ergonomía. Media, Curva de distribución, percentil, desviación típica, coeficiente tabulado, equipos de medición, manejo de programas estadísticos, practica. Riesgo postural y manejo de cargas. Tipos de trabajo. Posturas, bipedestación, sedestación, yacente, etc. Manejo de carga, traslado de cargas, alcances, superficies de trabajo. Evaluación del riesgo postural y de manejo de cargas. Construcción de modelos humanos. Cadenas cinemáticas. Uso del Programa 3D Studio max y de ficheros Flexo max y Hombre max para comprobar alcances, posiciones de trabajo, ángulos de trabajo, superficies de trabajo y dimensiones de elementos de un entorno de trabajo, práctica Métodos de evaluación ergonómica. Rula, Reba, Niosh, Owas, Lest, Renault, Anac, Métodos mejorados. Métodos para levantamiento de cargas, etc. Práctica. Diseño ergonómico de puestos de trabajo. Rediseño propuestas de mejoras ergonómicas, Aplicación de normas. Diseño de puestos de trabajo tomando en cuenta las diferencias antropométricas de una población, verificar la adaptabilidad de un producto a distintos percentiles. Uso de software para evaluación ergonómica. Evaluación de puestos de trabajo con pantallas catódicas de datos (computadoras y ordenadores).Condiciones ambientales: Ruido, iluminación temperatura y humedad, como factores estresantes o que producen disconfort: Evaluaciones (método del Leq, constante de salón, consumo metabólico, otros). Proyecto: diseño aplicado a puesto de trabajo seleccionado.

- Aplica métodos de evaluación de puestos de trabajo

- Diseña de puestos de trabajo

- Selecciona herramientas, equipos, mobiliario, etc, acorde a la antropometría de los usuarios.

- Evalúa métodos de levantamiento de cargas.

- Aplica normativa legal vigente en el área.

- Determina el nivel de confort de un ambiente de trabajo.

- Recomienda el acondicionamiento de ambientes de trabajo de acuerdo a los requerimientos de las variables ruido, iluminación, temperatura, humedad, etc., para mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

Ampliamente comprometido con la salud de los trabajadores y trabajadoras.

Asertivo, sistemático, con actitud reflexiva y crítica.

Demuestra facilidad en la comunicación oral, escrita y corporal

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 220: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Estrategias Pedagógicas ValoraciónAprendizaje MediadoNúcleos GeneradoresEstudios de CasosPresentaciones y Discusiones de Equipos de TrabajoTrabajos de investigación.

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará a nivel teórico-práctico, como parte de las actividades de esta unidad de formación y a nivel de aplicación en el Eje Proyecto IV

RecursosAulas acondicionadas y equipadas, Laboratorio de Ergonomía y Fisiología. Pizarra acrílica, marcadores, borradores.Textos, guías teórica-prácticas, Video Beam, Retroproyector.

TransversalidadInstitucional: Integra a la institución con las comunidades mediante la aplicación de los principios ergonómicos para la resolución de problemas relacionados con posturas y movimientos. De igual forma asesora a las comunidades en lo relacionado con las normas y principios de puestos de trabajo con computadoras (centros de comunicación y navegación). Contribuye a la investigación de situaciones de disconfort o que afecten la salud de los trabajadores, mejorando su calidad de vida. Especialidad:Promueve la seguridad y salud en el trabajo, la prevención de los accidentes y enfermedades ocupacionales, de acuerdo a la normativa legal vigente. Comprende el entorno social y la importancia de su participación como ente transformador en el área laboral y ambiental

ReferenciasAntonio Bustamante

2008 Ergonomía para diseñadores. Editorial MAPFRE – Madrid, ISBN: 978-84-9844-116-1

Bustamante, A. 1995 Diseño Ergonómico en la Prevención de la Enfermedad Laboral. Editorial Díaz de Santos. España.

Estrada J. 2000 Ergonomía. 2da. Edición. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.

Farrer F. y otros

1997 Manual de Ergonomía. Editorial MAPFRE. 2da. edición. Editorial MAPFRE, S.A. Madrid. España.

Mondelo P. Y Otros

COVENIN

COVENIN

1996

1998

1985

Ergonomía 1. 3ra.Edición. Alfaomega. España.

Norma Venezolana COVENIN 2742. Condiciones Ergonómicas en los Puestos de Trabajo en Terminales con Pantallas Catódicas de Datos.. FONDONORMA. Caracas. Venezuela.

Norma Venezolana COVENIN 2273. Ergonomía. 1985. FONDONORMA. Caracas. Venezuela.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 221: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Ramírez, C. 1991 Ergonomía y Productividad. Editorial Limusa. México.

Cebollada Pras Fernando, Email:

Guía Técnica de Seguridad Para el Diseño y Utilización de Máquinas y Equipos de Trabajo. Cie Inversiones Editoriales Dossat 2000 S.L., España.ISBN 84-95312-48-4www.ciedossat.com Email: [email protected]

OIT Guía, Ergonomía, Seguridad del Trabajo, Salud Profesional, Ambiente de Trabajo. OIT. ISBN 92-2-309442-9

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 222: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE EPISTEMOLÓGICO: DISEÑO DE SISTEMAS DE DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Trayecto: 4 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 UC: 3 Código: HSDSD090403

PropósitoTiene por objeto que el estudiante de ingeniería en Higiene y Seguridad Laboral adquiera conocimientos, habilidades y destrezas, que le permitan crear e innovar de manera sistemática y con calidad, sistemas de extinción y detección de incendios, para preservar la salud y la vida de los trabajadores y trabajadoras, comunidades, bienes materiales y al medio ambiente

Conocer Hacer Ser / ConvivirSistemas de extinción de incendios: Sistemas fijos de extinción basados en agua. Sistemas con bomba propia. Sistemas sin bomba propia. Cálculos de los sistemas de extinción básicos. Bomba contra incendios. Tuberías. Hidrantes. Gabinetes de mangueras. Tanques de agua. Siamesas. Paños de mangueras. Pitones. Conexiones. Determinación de la necesidad de estos sistemas en una edificación. Riesgo a proteger. Mantenimiento de los sistemas de extinción. Diseño de sistemas de extinción: Sistemas de agua pulverizada. Aplicación. . Cálculo y proyecto de los sistemas. Dimensiones. Suministro de agua. Demanda de agua. Selección y empleo de boquillas de pulverización. Fuente, volumen y presión del sistema. Plan de mantenimiento. Rociadores. Rociadores automáticos y componentes. Criterios de diseño según requisitos establecidos en las normas técnicas y NFPA. Diseño de deflectores. Diseño de sistemas de extinción de incendios con espuma. Aplicación. Cálculo y proyecto de los sistemas. Dispositivos de proporcionamientos (rociadores de espuma, protección contra derrames). Proporcionadores de espuma. Selección y empleo de boquillas y monitores para espuma. Salidas fijas para tanques de almacenamiento. Plan de mantenimiento. Criterios de diseño según requisitos establecidos en las normas técnicas y NFPA. Diseño de sistemas de extinción basados en CO2. Aplicación. Cálculo y proyecto de los sistemas. Dimensiones. Selección y empleo de boquillas. Presión del sistema. Plan de mantenimiento. Diseño de sistemas de extinción basados en sustitutos de los halógenos (FM-200, INERGEN). Aplicación. Cálculo y proyecto de los sistemas. Dimensiones. Selección y empleo de las boquillas de salida. Presión del sistema. Plan de mantenimiento. Criterios de diseño según requisitos establecidos en las normas técnicas y NFPA. Diseño de deflectores. Sistemas de detección: Lineamientos de diseño, selección e instalación de sistemas de detección y alarma contra incendio. Detectores de temperatura, humo, toma muestra, de llama. Localización y esparcimiento de detectores de incendios. Pruebas de aceptación. Pruebas periódicas, de simulación y chequeos después de una alarma

Calcula y establece los valores de los parámetros técnicos para el diseño de sistemas de detección de incendio.

Determina las características técnicas de equipos y elementos constitutivos de sistemas de detección de incendios

Innova sistemas de detección de incendios.

Diseña Sistemas de detección de incendios.

Calcula y establece los valores de los parámetros técnicos para el diseño de sistemas de extinción de incendio.

Determina las características técnicas de equipos y elementos constitutivos de sistemas de extinción de incendios

Innova sistemas de extinción de incendios.

Diseña Sistemas de extinción de incendios.

Sensibilidad social.

Comportamiento sistemático orientado hacia la calidad.

Compromiso social en la preservación de la salud de trabajadores y trabajadoras, comunidades, bienes materiales y al medio ambiente.

Proactivo, con visión integral de ambientes que requieran protección especial contra riesgo de incendios.

Propicia la conciencia ciudadana en cuanto a la preservación del ambiente al evitar incendios que puedan afectarlo.

Contribuye a la cultura de la prevención en las comunidades en materia de incendio.

Estrategias Pedagógicas Valoración

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 223: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Aprendizaje MediadoNúcleos GeneradoresEstudios de CasosPresentaciones y Discusiones de Equipos de TrabajoTrabajos de investigación.

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará a nivel teórico-práctico, como parte de las actividades de esta unidad de formación y a nivel de aplicación en el Eje Proyecto IV

RecursosAulas acondicionadas y equipadas Pizarra acrílica, marcadores, borradores. Textos, guías teórica-prácticas, Video Beam, Retroproyector.

TransversalidadInstitucional: Esta asignatura está muy vinculada a la conservación y preservación del ambiente, además, permite la investigación y permite el intercambio con las comunidades. Especialidad:Contribuye con el ambiente. al crear e innovar de manera sistemática y con calidad, sistemas de extinción y detección de incendios, para preservar la salud y la vida de los trabajadores y trabajadoras, comunidades, bienes materiales y al medio ambiente

ReferenciasMAPFRE (1996) Manual De Prevención contra Incendios.

Normas COVENIN

Nº 253: Codificación para la identificación de tuberías que conduzcan fluidos.Nº 644: Puertas resistentes al fuego batienteNº 757: Extintores Portátiles. Ensayo de presión hidrostática.Nº 758: Estación Manual de alarmas.Nº 823: Guía Instructiva sobre los sistemas de detección de alarma y extinción de incendios.Nº 823/I: Sistemas de Protección contra incendios en edificaciones por construir parte I- OficinasNº 823/2: Sistemas de Protección contra incendios en edificaciones industrialesNº 823/3: Sistemas de Protección contra incendios en edificaciones escolaresNº 823/4: Sistemas de Protección contra incendios en edificaciones comercialesNº 1038: Determinación de la combustibilidad de los materiales de construcción.Nº 1039: Determinación de las características de quemado superficial de los materiales de conservación.Nº 1040: Extintores portátiles generalidadesNº 1041: Tablero Central de control para sistemas de detección y alarma de incendio.Nº 1082: Plafones: Plafones: clasificación y uso según el coeficiente de propagación de llamaNº 1093: Método de ensayo para determinar la resistencia al fuego de estructuras.Nº 1114: Extintores. Determinación del potencial de efectividad.Nº 1176: Detectores. GeneralidadesNº 1329: Sistemas de protección contra incendios-símbolos.Nº 1330: Sistema fijo de extinción con agua sin medio de impulsión propio.Nº 1331: Sistema fijo de extinción con agua con medio de impulsión propio.Nº 1376: Sistema fijo de extinción con agua sin rociadoresNº 1377: Sistema automático de detección de incendios; componentes.Nº 1378: Ensayo a escala real del sistema automático de detección de incendios.Nº 1379: Método de ensayo para determinar la resistencia al fuego de elementos vidriados.Nº 1380: Método de ensayo para determinar el potencial calorífico de los materiales de cons.Nº 1382: Detector de calor puntual.Nº 1420: Detector óptico de huma (fotoeléctrico).Nº 1472: Lámparas de emergencia autocontenidas.Nº 1642: Planos de uso bomberil.Nº 1660: Sistema fijo de extinción con agua pulverizada. Generalidades.Nº 1764: Guía para la inspec del sist de prevención y protección contra incendio en edificaciones.

UNIDAD DE FORMACIÓN ACREDITABLE

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 224: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EJE EPISTEMOLÓGICO: INGLES

Trayecto: 1 ó 2 HTE: 72 HTA: 36 HTI: 36 UC: 2 Código: HSING072102

Propósito Esta asignatura esta diseñada desde la perspectiva del enfoque Ingles para propósitos específicos, cuya finalidad es proporcionar al participante de vocabulario, estructura gramatical, de competencias lingüísticas y comunicativas que le permitan comprender e interpretar a través de la lectura los diversos textos escritos editados en el idioma ingles contenidos en temáticas de la especialidad.

Conocer Hacer Ser / ConvivirTécnicas para el uso del diccionario y formación de vocabulario: abreviaciones, palabras cognadas, palabras compuestas, desinencias, tipos de desinencias (formas plurales, adjetivales verbales y formas en ingles). Funciones y significados; y afijaciones, tipos (prefijos y sufijos), funciones y significados en contexto. Coherencia, concordancia y traducciones de palabras. Sintagma Nominal y Verbal: Sintagma Nominal: tipos (simples o compuesto) y sus elementos (premodificadores, núcleos y posmodificadores). Sintagma Verbal: tipos (tiempos verbales Simples: presente, y pasado y tiempos compuestos: presente perfecto y continuo, pasado perfecto y continuo; verbos modales y voz pasiva. Coherencia y concordancia en las traducciones de frases en contexto. La lectura y las técnicas de comprensión Lectora: lectura de anticipación (pre – viewing), lectura rápida (Skiming) y lectura de búsqueda de información especifica (Scanning). Uso de referentes, sinónimos y redacción de resúmenes del contenido de las lecturas. Párrafos: Estructura, Tipos, Subtipos y Conectores. Estructura: oración principal, secundaria y oración de cierre. Tipos: Párrafos de definición, descripción de procesos y de causa y efecto (análisis). Subtipos: ejemplificación, comparación y contraste. Uso del diccionario: pluralidad semántica, pluralidad sintáctica, verbos frasales, palabras compuestas, abreviaciones, expresiones idiomáticas, palabras cognadas, palabras no cognadas. Afijaciones: Definición de raíz. Desinencia: definición, tipos: plurales, verbales, adjetivales, forma “ing” y sus funciones. Afijo: definición, clasificación: prefijos y sufijos. Prefijos y sufijos más comunes. Sintagmas nominales y verbales : El sintagma nominal, pre – modificadores, post – modificadores. El sintagma verbal, modificadores, tiempos verbales. Los conectores: tipos de párrafos, definición, elementos y conectores. La descripción: procesos, personas, animales y objetos. La comparación y el contraste, la adición, la causa y el efecto. Aplicación Traducciones referentes a HSI. Técnicas de lectura :: Técnica de anticipación (previewing). Técnica de la lectura rápida (skimming) Claves de la comprensión de textos, palabras que se repiten, palabras familiares, ayudas tipográficas. Técnica del escaneo (Scanning) Wh – words, yes – no – questions, true – false – questions. Inglés técnico de la especialidad.

Traduce e interpreta textos escritos editados en el idioma inglés contentivos de temáticas de la especialidad

Traducciones de manuales de fabricantes.

Aumenta su bagaje cultural.

Aumenta la capacidad para la interrelación cultural.

Comprende las diferencias étnicas y culturales al comunicarse efectivamente con otros pueblos.

Propicia la conciencia ciudadana.

Fortalece la sensibilidad social.

Comportamiento sistemático orientado hacia la calidad.

Proactivo, con información internacional actualizada, referida a la defensa de la salud de los trabajadores y trabajadoras, así como también a la temática ambiental.

Proactivo, con visión integral desoluciones referidas a higiene y seguridad laboral.

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 225: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

GLOSARIO DE SIGLAS UTILIZADAS EN EL TEXTO

COVENIN Comisión Venezolana de Normas Industriales

EPS Empresas de Producción Social

NPSASEL Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral

IUETAEB Instituto Universitario Experimental de Tecnología Andrés Eloy Blanco.

IUT CABIMAS Instituto Universitario Tecnológico de Cabinas Estado Zulia. IUT CUMANÁ Instituto Universitario Tecnológico de Cumaná. Estado Sucre.

IVSS Instituto Venezolano de los Seguros Sociales

LOPCYMAT Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

MERCOSUR Mercado Común del Sur

MPPES Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

PNDES Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013.

PNFHSL Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral

TSU Técnico Superior Universitario

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

OIT Organización Internacional del Trabajo-

OMS Organización Mundial de la Salud

ONU Organización de las Naciones Unidas

OPS Organización Panamericana de la Salud

SST Seguridad y Salud en el Trabajo

HSL Higiene y Seguridad Laboral

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 226: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

EPP Equipos e Protección Personal.

HSA Higiene, Seguridad y Ambiente.

TIC’s Tecnologías de Información y Comunicación

HTE Horas de Trabajo del Participante

HTA Horas de Trabajo Asistido del Participante por las

HTI Horas de Trabajo Independiente del Participante

UC Unidades Crédito CEPAL La Comisión Económica para América Latina

ALBA Alianza Bolivariana para los Pueblos de las Américas

ALCA. Area de Libre Comercio de las Américas

OPSU Oficina de Planificación del Sector Universitario.

IUT Instituto Universitario de Tecnología

CU Colegio Universitario

RODE Revisión Operativa de Diseño Ergonómico.

A.S.T Análisis Seguro de Trabajo

TLVs Concentración Ambiental Máxima Permisible}

Válvulas de control NC

OSHA Administración de Seguridad y Salud Ocupacional

ISO Organización Internacional para la Normas Estandarización

NEMA Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos ASA ANSI (Instituto Nacional Estadounidense de Estándares)

DIN Instituto Alemán de Normalización

ISA Sociedad Americana de Instrumentación

ANSI Instituto Nacional Estadounidense de Estándares

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i

Page 227: LIBRO PNFHSL CARACAS 21-07-2010

Probit función de distribución acumulativa normal.

FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas

P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d L a b o r a l

Página i