Libro Ruedes | UNT

70
XXIII JORNADAS NACIONALES DE LA RED UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN ESPECIAL (RUEDES) XVII JORNADAS NACIONALES DE LA RED DE ESTUDIANTES DE CARRERA Y CÁTEDRAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL (RECCE) UNIVERSIDAD INCLUSIVA Y ACCESIBILIDAD ACADÉMICA UN DESAFÍO EN EL CENTENARIO DE LA UNT Facultad de Filosofía y Letras RUEDES Red Universitaria de Educación Especial

description

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Transcript of Libro Ruedes | UNT

Page 1: Libro Ruedes | UNT

XXIII JORNADAS NACIONALES DE LA RED UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN ESPECIAL (RUEDES)

XVII JORNADAS NACIONALES DE LA RED DE ESTUDIANTES DE CARRERA Y CÁTEDRAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL (RECCE)

UNIVERSIDAD INCLUSIVA Y ACCESIBILIDAD ACADÉMICAUN DESAFÍO EN EL CENTENARIO DE LA UNT

Facultad deFilosofía y Letras

RUEDESRed Universitariade Educación Especial

Page 2: Libro Ruedes | UNT
Page 3: Libro Ruedes | UNT

XXIII JORNADAS NACIONALES DE LA RED UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN ESPECIAL (RUEDES)

XVII JORNADAS NACIONALES DE LA RED DE ESTUDIANTES DE CARRERA Y CÁTEDRAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL (RECCE)

UNIVERSIDAD INCLUSIVA Y ACCESIBILIDAD ACADÉMICAUN DESAFÍO EN EL CENTENARIO DE LA UNT

Facultad deFilosofía y Letras

RUEDESRed Universitariade Educación Especial

Page 4: Libro Ruedes | UNT

XXIII Jornadas Nacionales de la Red Universitaria deEducación Especial (RUEDES)

XVII Jornadas Nacionales de la Red de Educación Especial de Estudiantes de Educación Especial (RECCE)

“Universidad inclusiva y accesibilidad académica.Un desafío en el Centenario de la UNT”

Coordinación General

Compilación

Diseño y Diagramación

Prof. Marta Alicia Juárez de Tuzza

Prof. María Paulina Cerisola

Prof. Juana González

Prof. Gabriela Chávez

Prof. Mg. Ana Karina Hormigo

Lic. Analía Chávez

Page 5: Libro Ruedes | UNT

XXIII Jornadas Nacionales de la Red Universitaria de

Educación Especial (RUEDES)

XVII Jornadas Nacionales de la Red de Educación Especial de Estudiantes de Educación

Especial (RECCE)

“Universidad inclusiva y accesibilidad académica.Un desafío en el Centenario de la UNT”

LIBRO DE RESÚMENES

Comisión Organizadora

Prof. Marta Juárez de Tuzza

Mg. Ana Elena Esterkind de Chein

Mg. Ana Karina Hormigo

Prof. Paulina Cerisola

Prof. Juana González

Prof. Gabriela Chávez

Prof. María Victoria González

RUEDESRed Universitariade Educación Especial

Facultad de

Filosofía y Letras

Page 6: Libro Ruedes | UNT
Page 7: Libro Ruedes | UNT

AUTORIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Rector

CPN Juan Alberto Cerisola

Vicerrectora

Dra. Alicia Bardón

Secretario Académico

Dr. Edgardo H. Cutín

Sub-Secretaria Académica

Prof. Marta Juárez de Tuzza

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Decana

Dra. Judith Casali de Babot

Vicedecana

Dra. Silvia Rossana Nofal

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Directora

Prof. María Esther de Ferreyra

Secretaria

Prof. Elizbeth Jaime

Page 8: Libro Ruedes | UNT

Comité Académico

- Prof. Marta de Tuzza. Subsecretaria Académica UNT

- Prof. María Ester Ferreyra. Directora del Departamento de Ciencias de la

Educación. Facultad de Filosofía y Letras. UNT

- Mg. Ana Elena Esterkind de Chein. Prof. Ajunta de la Cátedra de Pedagogía y

Didáctica de la Educación Especial. Facultad de Filosofía y Letras. UNT.

- Prof. Paulina Cerisola. Prof. Adjunta de la Cátedra de Didáctica General.

Facultad de Filosofía y Letras. UNT.

- Mg. Ana Karina Hormigo. Co- Secretaria de la RUEDES. JTP Cátedra de Pedagogía

y Didáctica de la Educación Especial. Facultad de Filosofía y Letras. UNT.

- Prof. Leonor Vela de Lecuona. Prof. Asociada de la Cátedra Formación con

prácticas universitarias. Facultad de Filosofía y Letras.UNT.

- Prof. Juana B. González. Prof. Adj. Did. Especial II y III/Educ. Primaria. Facultad

de Filosofía y Letras.UNT.

- Prof. María Gabriela Chávez. Prof. Aux. Grad.Did. Especial II y III/Educ. Primaria

Facultad de Filosofía y Letras.UNT.

Docentes colaboradores

- Prof. María Victoria González Hernández (IES Aguilares). UNT

- Lic. Ana Lucía González Hernández (Fac. F y L). UNT

- Prof. Vanesa Cecilia (Fac. de Ciencias Biológicas y Naturales). UNT

- Prof. Alejandra Salguero (Fac. de Ciencias Biológicas y Naturales). UNT

- Lic. María Olga Coronel (Fac. F y L). UNT

Comité de Estudiantes

Amaya, Abel; Alvarado Quiroz, Luciana; Bulacio, Carlos; Bustos, Alicia del Carmen;

Carabajal, Hernán; Diaz, Constanza Monserrath; González Fagioli, Fanny; Ques,

Matías; Suarez, Priscila Paola; Zuco, Tania Lucia. UNT

Page 9: Libro Ruedes | UNT

RUEDES

Red de Carreras y Cátedras de Educación Especial de Universidades Nacionales

Comisión Directiva

Coordinadora: Prof. Beatriz Celada

(UNComahue)

Co- Secretaria: Prof. Gilda Valente

(UNPatagonia SJB)

Mg. Ana Karina Hormigo (UNT)

UNIVERSIDADES QUE LA INTEGRAN

Universidad Nacional de Buenos Aires

Universidad Nacional del Comahue

Universidad Nacional de Córdoba

Universidad Nacional de Cuyo

Universidad Nacional de Jujuy

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional de Misiones

Universidad Nacional de la Patagonia Austral UACO

Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”

Universidad Nacional de Quilmes

Universidad Nacional de Río Cuarto

Universidad Nacional de San Luis

Universidad Nacional de San Martín

Universidad Nacional de Tucumán

Page 10: Libro Ruedes | UNT

8

UNT | RUEDES

Page 11: Libro Ruedes | UNT

Índice

Fundamentación..............................................................................13

PANELES DE EXPERTOS. Panel: “Universidad inclusiva. Un desafío del Siglo XXI”

“Algunos avances de inclusión en la Formación Docente de la

Universidad Nacional de Tucumán”. Leonor Vela de Lecuona

Universidad Nacional de Tucumán.........................................................17

“Génesis de un desafío. La universidad inclusiva S. XXI”

Mter. Prof. Stella Caniza de Páez. Universidad Nacional de San Martín..............19

“Accesibilidad académica para los alumnos con discapacidad en

las Universidades Argentinas”, Prof. Beatriz M. Celada. Facultad de Ciencias

de la Educación. Universidad Nacional del Comahue...................................21

Panel: “La formación docente y el desafío de la atención a las diferencias”

“Educación y formación de profesores para atender a la diversidad

del alumnado en el Siglo XXI”, Prof. María Luisa Granata.

Universidad Nacional de San Luis..........................................................23

“Cuando un problema no es problema. El problema no es que digas,

es que calles, el problema no es cambiarte, es que no quiero.

El problema es que no sientes lo mismo”, Prof. Viviana Patricia Fabio.

Instituto Decroly. Tucumán..................................................................24

Diálogos: “Universidad accesible: del dicho al hecho”

“Imagen, fotografía y ceguera. Diseño curricular alternativo: un cambio

de paradigma para una mejor integración”, Lic. Andrés Di Lullo

Universidad Nacional de Tucumán.........................................................26

“Adaptación Curricular para alumnos universitarios con deficiencia auditiva”,

Lic. Palma, Anabel. Universidad Nacional de Tucumán.................................27

9

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 12: Libro Ruedes | UNT

EJE I: Accesibilidad académica para los alumnos con discapacidad en las

Universidades Argentinas. Planes de estudio. Trayectos optativos.

Adecuaciones en la evaluación..................................................33

“La discapacidad y la educación a distancia bajo entornos virtuales.

Resultados de una investigación realizada en la Universidad Nacional

de Quilmes”. Autores: Andrea Camún; Marina Souto; Andrea Pérez;

Andrea Gaviglio. Observatorio de la Discapacidad. ......................................33

“Servicio de Orientación Pedagógica para accesibilidad al curriculum

de los estudiantes universitarios con discapacidad”. Autores: Garayo, Liliana

Noemí; Denti, María Laura; Zamudio, Lis Margarita; Piriz, Mirta. Fac. de

Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones.............35

“Recorrido histórico del Voluntariado Universitario para el desarrollo de

capacidades en Educación Especial”. Autores: Prof. Nélida Silguero,

Prof. María de los Ángeles Romero, Prof. Gladys B. Pereira. Estudiantes

voluntarios: Dara Pereira, Johana Zalazar, Lorena Talabera Garay. Fac. de

Humanidades y Profesorado de Educación Especial. Universidad

Nacional de Formosa..........................................................................37

“Las innovaciones en la organización académica: puntales de la inclusión”.

Autores: Busquets, Silvia Josefina; Mamani, Fani Mercedes. Facultad de

Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy......................39

“Universidad y Discapacidad: prácticas inclusivas y accesibilidad académica

en la Universidad Nacional de Tucumán”. Autores: Mg. Esterkind de Chein,

Ana E.; Mg. Hormigo, Ana Karina; Prof. González, Juana B.; Prof.

Chávez María Gabriela; Prof. González Hernández María Victoria....................41

10

UNT | RUEDES

Page 13: Libro Ruedes | UNT

EJE II: Evaluación de experiencias institucionales en Universidades. Casos

y relatoría de experiencias de inclusión de alumnos con discapacidad

en la universidad..................................................................43

Proyecto: “Democratizando espacios en-señas”.

Autores: González Hernández, María Lourdes;Fourmantin, María Paz.

Participantes: González Hernández, María Florencia; Noriega Facundo;

Sánchez, María del Pilar; González, Matías Emanuel; González Navarro;

Lía Jorgelina; Moreira, Mirta Analía; Orellana, Claudia Cecilia;

Santos, Carmen Dolores......................................................................43

Proyecto: “Ahora los Jóvenes te lo comunicamos”. Autores:

Rivero, Valeria Angélica; Moreira, Mirta Analía; Moreno, Jorge Luis;

González Hernández, María Florencia; Perea, Aida Ester; Noriega, Juan Facundo

Institución a la que pertenecen: “Comunidad”, Asociación Civil........................45

“Autopercepción del aprender de alumnos con discapacidad en la UNCuyo”

Autores: Prof. Griselda Beatriz García; Prof. Analía del Río. Institución:

Universidad Nacional de Cuyo – Facultad de Filosofía y Letras...........................47

Proyecto: “Cuerpo e Integración”.Autores: Prof. Ricardo Sobral;

Mariano Quiroga Curia. Colaborador: Nicolás Zarantonello. Institución:

Facultad de Artes – Universidad Nacional de Tucumán....................................50

“Herramientas para la inclusión: una experiencia desde las

ciencias agropecuarias”.Autores: Ríos, Alejandro Daniel; Ceconello,

Marcos Mauricio; García Salemi, Ana Cecilia; Porcel, Ricardo Maximiliano;

Aragón; Carlos Antonio; Díaz Zumaeta, Martín Augusto. Institución:

Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán..........55

“Sin barreras para una comunicación inclusiva”. Autor: María Laura Leno.

Institución: UNPA- UACO (Universidad Nacional de la Patagonia Austral

sede Caleta Olivia)............................................................................56

11

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 14: Libro Ruedes | UNT

“Hacia una Universidad inclusiva, una construcción en red”. Autor:

Ortiz, Susana Florencia. Comisión de Discapacidad y Derechos Humanos

de la UNSAM. Institución: Universidad Nacional de San Martín.........................58

“Avances y desafíos de la inclusión en la Universidad Nacional de San Juan”.

Autores: Carelli, Silvina Marcela; Zuliani Fernandez, Patricia Ivana. Institución:

Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía Humanidades y Artes.......59

“Estrategias de una Facultad de Arquitectura sobre el Diseño Universal”

Autores: Arq. Verónica Lombardelli. Secretaria de extensión FAU-UNT;

Tec. María Fernanda Juárez.................................................................61

“Convergencia entre la exclusión y la inclusión académica. Experiencia de vida

de un alumno con discapacidad física y su transición por la Educación

Superior”. Autores: Salguero, Alejandra del Valle; Cecilia, María Vanesa.

Institución: Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo.

Universidad Nacional de Tucumán..........................................................62

“Actividades de Integración a la vida universitaria. Una facultad accesible”

Autores: Profesores: Schleich, Lucía; Cena, Marcos Alejandro; Henrichson, Ramón;

Rojas, María Mabel; y Lic. en Comunicación Social Tassi, Marcos Aurelio.

Institución: Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Humanidades y Ciencias

Sociales. Posadas Misiones. Argentina.....................................................64

“Creando Accesibilidad en el Ámbito Universitario”

Autores: Mgter. Elizabeth Guglielmino, Lic. Gabriela Fernandez, Mgter. Karina

Arch, José Casas (alumno), Laura López (alumno), Andrea Bartoli (alumna).

Institución: Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica

Caleta Olivia...................................................................................66

12

UNT | RUEDES

Page 15: Libro Ruedes | UNT

Fundamentación

El Rectorado de la Universidad Nacional de Tucumán, a través de su Secre-

taría Académica y la Facultad de Filosofía y Letras conjuntamente con la Cátedra

Pedagogía y Didáctica de la Educación Especial de la Carrera de Ciencias de la Educa-

ción, tienen el agrado de ser anfitriones de las XXIII Jornadas Nacionales Ruedes y

XVII Jornadas Nacionales RECCE, bajo el lema: “Universidad Inclusiva y accesibili-

dad académica. Un desafío en el Centenario de la UNT”.

Los procesos integradores en la Argentina, generados a partir de los años 90,

dieron por resultado que los alumnos con discapacidad integrados a la escuela co-

mún, hayan concluido el Nivel Secundario e ingresado a las aulas universitarias. La

inclusión educativa de las personas con discapacidad es una realidad que atraviesa los

claustros universitarios y exige dar respuestas contundentes, desde una concepción

de igualdad de oportunidades y justicia educativa (CIPPEC, 2011). Esta situación ge-

nera un conjunto de interrogantes al interior de la universidad y una reconceptua-

lización en la articulación Nivel Secundario – Educación Superior.

RUEDES es una red académica, conformada por Universidades Nacionales,

que cuentan con carreras y cátedras de Educación Especial y que apunta a generar un

espacio de reflexión, cooperación y acción interuniversitaria frente a las demandas

de formación de recursos humanos, investigación y extensión en materia de Educa-

ción Especial.

En esta oportunidad y dando continuidad a las XXII Jornadas Nacionales de

RUEDES y las XVI Jornadas Nacionales RECCE, realizadas en 2013 por la Facultad de

Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue (Cipolletti, Río

Negro), queremos proseguir el debate sobre “el derecho a la Educación Secundaria

Obligatoria”, y hacerlo extensivo a la accesibilidad e inclusión en la Educación

Superior Universitaria y no Universitaria. El marco del Centenario de la UNT nos

parece un momento propicio para este debate.

13

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 16: Libro Ruedes | UNT

14

UNT | RUEDES

Page 17: Libro Ruedes | UNT

OBJETIVOS

Conocer las prácticas inclusivas y las condiciones de accesibilidad académica de los

alumnos con discapacidad en las Universidades Nacionales que cuentan con Carreras

o Cátedras de Educación Especial.

Reflexionar sobre el pasaje del paradigma de universidad tradicional y homogénea a

una institución inclusiva y comprensiva, a la luz del Centenario de la UNT.

Revisar las posibles barreras actitudinales, de percepción social de la discapacidad

y los prejuicios que de manera consciente o inconsciente están en el basamento de

las prácticas docentes.

Generar un espacio de reflexión y discusión para que se debatan temas vinculados a

la discapacidad, normativa existente en el Nivel Superior e instancias superadoras.

Ejes de trabajo

1- Accesibilidad académica para los alumnos con discapacidad en las Universidades

Argentinas. Planes de estudio. Trayectos optativos. Adecuaciones en la evaluación.

2- Evaluación de experiencias institucionales en Universidades. Casos y relatoría de

experiencias de inclusión de alumnos con discapacidad en la universidad.

Modalidad de trabajo

Conferencias

Paneles de expertos

Paneles de estudiantes

Presentación de Poster y grupos de discusión

15

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 18: Libro Ruedes | UNT

16

UNT | RUEDES

Page 19: Libro Ruedes | UNT

PANELES DE EXPERTOS

Panel: “Universidad inclusiva. Un desafío del Siglo XXI”

“Algunos avances de inclusión en la Formación Docente de la Universidad

Nacional de Tucumán”.

Leonor Vela de Lecuona

Universidad Nacional de Tucumán

La Formación Docente en la República Argentina nace acuñada por el Nor-

malismo Argentino, movimiento político pedagógico de fines del siglo XIX. Esta im-

pronta permanece aún hoy en muchos de los rasgos de identidad de los docentes

(Alliaud1997, Lerena1994, Tenti Fanfani1999, entre otros). Sin embargo, la forma-

ción académica universitaria, caracterizada históricamente por un encuadre discipli-

nario y regulado por las asociaciones de especialistas en cada materia con el objeto

de legitimar el conocimiento específico; no necesitó de la formación docente para

impartir esos conocimientos a las generaciones jóvenes. Más bien, ignoró o descali-

ficó la formación pedagógica considerándola un “apéndice” del conocimiento cientí-

fico que más bien lo “desnaturalizaba” (Saviani, 1980). En este contexto es en el que

se funda la Facultad de Filosofía y Letras, hace casi ochenta años, para formar profe-

sores en distintas áreas de conocimiento, incluyendo a las ciencias exactas y natura-

les en el abanico de ofertas académicas. El profesorado en Pedagogía se constituye en

un espacio de articulación entre las demandas del contexto social a la educación y las

teorías pedagógicas que apuntan a comprender a la realidad en su diversidad como lo

expresara Morin en los primeros años de este siglo. En este sentido y en este contexto

se hace posible comunicar experiencias docentes en el ámbito de la Universidad

Nacional de Tucumán que tienden a concretar los principios de inclusión que expresa

claramente el marco legal en el que nos movemos con un sentido democrático como

origen y fin del Sistema Educativo. La Constitución Nacional y la Ley de Educación

Nacional (Nº 26.206) expresan claramente que es necesario trascender de un para-

digma de la integración hacia un paradigma de la inclusión, con todo lo que ello impli-

ca. ¿Qué está demandando la sociedad a la universidad? ¿La academia podrá aceptar

que se hace necesario modificar su código y sus estrategias de acción para adaptarse a

las necesidades de sus alumnos? Pareciera que estas preguntas podrían ser dilemáti-

cas y exigir una respuesta que no queremos escuchar… Ana María Ezcurra, autora de

17

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 20: Libro Ruedes | UNT

“Igualdad en educación Superior. Un desafío mundial” sostiene que podemos pensar

en un proceso de inclusión excluyente.

Sostiene que hay dos procesos que contribuyen a concretar esta exclusión: la

masificación de la educación superior y altas tasas de abandono estudiantil. En conse-

cuencia, la desigualdad sigue vigente y con las consecuencias ya conocidas de exclu-

sión.

La universidad no hace más que reproducir la desigualdad de oportunidades

que domina en la sociedad. Ahora bien, si nos centramos en la problemática de los

sujetos con capacidades especiales podríamos pensar que esta desigualdad se agu-

diza mientras “los otros sujetos”, los docentes, esperemos que existan políticas de

Estado que tiendan a disminuir las desigualdades (en plural). Sin embargo, es posible

pensar que se pueden diseñar acciones tendientes a compensar algunas carencias y

allanar el camino para quienes cuentan con el interés y la motivación por llegar a

lograr su grado académico. En la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de

Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán existen experiencias referi-

das a la inclusión de alumnos con discapacidad visual que significan un avance en el

arduo camino hacia el logro de la igualdad de oportunidades.

18

UNT | RUEDES

Page 21: Libro Ruedes | UNT

“Génesis de un desafío. La universidad inclusiva S. XXI”

Mter. Prof. Stella Caniza de Páez

Universidad Nacional de San Martín

Este trabajo propone compartir y enriquecer ideas acerca del desafío necesa-

rio para lograr una universidad inclusiva.

Dicen que Albert Einstein, afirmaba que "para encontrar la solución de un pro-

blema, primero hay que analizar el origen del mismo, las causas que lo produjeron".

¿Por qué hoy no podemos decir que los estudios superiores son accesibles para

todos y particularmente para las personas con discapacidad?

Intentaré pensar en la génesis de la situación actual. Génesis, según la enciclo-

pedia es "serie encadenada de hechos y de causas que conducen a un resultado".

Esto nos hace pensar en la realidad actual de la inclusión educativa.

Deberíamos acordar qué significa incluir y favorecer la accesibilidad, en su

sentido más amplio.

Favorecer la accesibilidad parece un problema menor. Parece fácil abrir puer-

tas, recibir con buena disposición. Aunque no lo es.

Pero esa no es la cuestión más grave o importante. Lo fundamental es revisar

los conceptos de evaluación, certificación, acreditación y habilitación, tanto para

permitir el ingreso, como posteriormente, durante las carreras y también en la post

graduación.

Es necesario pensar cómo favorecer o aún permitir, el ejercicio profesional de

graduados, para que el mundo del trabajo y del empleo no encuentren barreras externas.

Llegar a este punto nos obliga a reflexionar sobre las condiciones que permiten

o dificultan que los aspirantes al ingreso universitario puedan cumplir su deseo de

seguir aprendiendo.

Desde luego, esto no depende sólo del estudiante, sino de su historia escolar,

relacionada con las barreras levantadas o cerradas, que la sociedad fue poniendo en

su camino.

En el camino de los jóvenes están todos los niveles educativos.

Los conceptos de integración e inclusión, se iniciaron en el nivel inicial, se

fueron aceptando, no sin dificultades en la educación primaria.

19

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 22: Libro Ruedes | UNT

Mucho más complejo es el nivel medio. No podemos dejar de analizar cuáles

son las ofertas para adolescentes y jóvenes. Qué oportunidades tienen para enrique-

cer realmente sus posibilidades de aprender.

La educación secundaria para alumnos con discapacidad adolece de grandes

falencias. De ellas tenemos que hablar. Hacernos cargo.

Los prejuicios, pre conceptos y masificación de las personas a partir de diag-

nósticos, generan verdadera desigualdad de oportunidades.

Las estadísticas muestran que la deserción en este nivel es muy alta.

Cuando llegan al final de sus estudios los pocos estudiantes con discapacidad,

aparecen cuestionamientos acerca de la acreditación de saberes y la habilitación

para poder seguir estudiando.

Ya en puertas de los estudios superiores, el bagaje que traen los alumnos con

discapacidad, excede el peso de su deficiencia, ya que su mochila está llena de limita-

ciones que, en el imaginario social, son propias de "estas personas". La singularidad

de los Sujetos, parece inexistente.

Tampoco podemos dejar de lado las actitudes y aptitudes de la comunidad

universitaria, para incluir entre el estudiantado, a las personas con discapacidad.

El número de estudiantes con discapacidad censados en cinco universidades

de la zona metropolitana, nos debe servir como llamado de atención para rever las

prácticas.

La cuestión de la discapacidad requiere aclaraciones, porque en bibliografía

actual, muchas dificultades de accesibilidad e inclusión, se refieren habitualmente a

población en situación de vulnerabilidad, considerando excluyentemente lo social y

las carencias económicas.

La diversidad humana, valorada por cierto, considera características socio -

económico - culturales personales, como si la diversidad funcional fuera inexistente,

como si las personas con discapacidad no fueran parte ese "para todos", que tan fre-

cuentemente se utiliza.

Este análisis intenta encontrar soluciones, instancias superadoras para lograr

la deseada universidad inclusiva del siglo XXI.

20

UNT | RUEDES

Page 23: Libro Ruedes | UNT

“Accesibilidad académica para los alumnos con discapacidad

en las Universidades Argentinas”1Prof. Beatriz M. Celada

Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue

Para esta presentación desearía retomar los objetivos de estas Jornadas, y en

ese sentido mi aportación intenta transitar desde la reflexión y el análisis del pasaje

del paradigma de universidad tradicional y homogénea a una institución inclusiva y

comprensiva, reconociendo ciertas prácticas inclusivas que se han puesto en marcha

y de condiciones de accesibilidad académica para el alumnado con discapacidad en

nuestras Universidades Nacionales.

Accesibilidad Académica. Valorar las condiciones de acceso a la Universidad.

El presente trabajo se propone interpelar el grado de compromiso de la Uni-

versidad ante la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. Partiendo del

marco que brindan los derechos humanos y por lo tanto de reconocer el derecho a la

educación para todos y todas sin distinción, la universidad como institución educativa

deberá revisar a la luz de los progresos sociales, culturales y jurídicos, cómo ha avan-

zado en las respuestas institucionales para garantizar este derecho en función de

atender la diversidad de necesidades que pueden presentar sus estudiantes.

Es necesario, por tanto, abordar cambios y transformaciones que se han pro-

ducido al interior de la institución, y desde ella hacia la comunidad en general, ahon-

dar acerca de qué respuestas de acceso a la universidad en general se han brindado a

partir de la aplicación de los marcos legales específicos vigentes.

Iniciar este camino desde la docencia, la extensión y/o la investigación, es en

este caso, partir del análisis de la educación como elemento de transformación de

esta sociedad en una sociedad más humana, es tomar posición por la utopía, en tanto

se convierte en motor de la esperanza y nos estimula a seguir pensando en cimentar

caminos y sendas para ir construyendo una cultura que impulse el reconocimiento a la

diversidad del género humano.

_________________________________________________________

1 Profesora Regular Cátedras Pedagogía Especial de la Facultad de Ciencias de la Educación de la

UNComahue y Coordinadora RUEDES (Período 2010-continúa)

21

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 24: Libro Ruedes | UNT

Sobre las personas con discapacidad en educación superior

Ya desde la Declaración de Salamanca (1994), como encuadre legal con con-

senso mundial establece que a las universidades "le corresponde un importante papel

consultivo en la elaboración de prestaciones educativas especiales, en particular en

relación con la investigación, la evaluación, la preparación de formadores de profe-

sores y la elaboración de programas y materiales pedagógicos (artículo 47)”. Asi-

mismo plantea la trascendencia de la activa participación de personas con discapaci-

dades en la investigación y formación para garantizar que se tengan en cuenta sus

puntos de vista.

Al analizar proyectos de investigación realizados en la temática, algunos auto-

res plantean que “lo que no aparecía en estudios de este tipo era una indicación de las

experiencias vividas de los alumnos discapacitados” (Hurst, 1998:142). Este dato nos

da cuenta que más que una posición acerca de técnicas cuantitativas o cualitativas, lo

que no se ha contemplado es la participación activa de los propios implicados.

En este punto, se presentan algunas categorías iniciales del proyecto de inves-2tigación biográfica (Celada, B. 2014) . El punto de partida es reconocer la baja pro-

porción de personas con discapacidad que acceden a la universidad, así como la nece-

sidad de indagar acerca de cómo han resuelto los obstáculos aquellas personas que

han transitado exitosamente por el sistema educativo. En sentido inverso, sería pre-

guntarnos porque no llegan la mayoría de quienes están en condiciones educativas de

hacerlo. El eje es el reconocimiento del status de ciudadanía participativa y de vida

independiente, esto es, autonomía para optar, elegir y decidir sobre un proyecto de 3.vida personal y social. (Celada, B: 2004)

Booth y Ainscow (2006) reflejan en distintos textos, las tres palancas sobre las

que pivota una institución inclusiva: la Presencia, la Participación y el Logro… para

acortar las distancias entre lo deseado y lo conseguido hasta el presente.

_________________________________________________________

2 Análisis Biográfico de la Trayectoria Educativa de Personas con Discapacidad. Tesis Doctoral. Universidad

de Málaga, España.

3 Proyecto de Investigación: “Los apoyos necesarios. Estudiantes con discapacidad en la Universidad de

Málaga” Diploma de Estudios Avanzados (DEA). Programa de Doctorado “Políticas Educativas en la Socie-

dad Neoliberal” 2004 Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga. ESPAÑA.

22

UNT | RUEDES

Page 25: Libro Ruedes | UNT

Panel: “La formación docente y el desafío

de la atención a las diferencias”

“Educación y formación de profesores para atender a la diversidad

del alumnado en el Siglo XXI”

Prof. María Luisa Granata, [email protected]

Universidad Nacional de San Luis

A través de esta disertación nos proponemos reflexionar sobre el sentido y

significado del desafío educativo que conlleva la atención a la diversidad del alum-

nado en el siglo XXI. Así mismo desde algunas referencias teóricas analizamos aspec-

tos claves de la formación inicial y continua de los profesores, para afrontar dicho

desafío.

Vivimos en una sociedad cada vez más plural, diversa y desigual, lo que exige

nuevos planteamientos políticos, económicos, sociales y educativos. Estos cambios

profundos suponen también una nueva concepción de las finalidades de la educación

y lo que debe entenderse como calidad educativa; todo ello en torno a un sistema

educativo abierto a todos y orientado por valores democráticos. Nos alejamos así de

una concepción técnica de la docencia y de la formación de profesores, para conside-

rarlos como intelectuales críticos, con un claro compromiso ético y político, que a-

portan a la construcción de una sociedad más justa, defensores de valores humanos

universales, implicados en el devenir de los acontecimientos y problemas que atañen

a la humanidad. En este proceso de cambio la Universidad está llamada a desempeñar

un papel decisivo.

23

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 26: Libro Ruedes | UNT

“Cuando un problema no es problema. El problema no es que digas, es que

calles, el problema no es cambiarte, es que no quiero. El problema es que no

sientes lo mismo”

Prof. Viviana Patricia Fabio

Instituto Decroly. Tucumán

Desde el Estado se habla de “Recuperar Inclusión”. La inclusión considerada

como un gran articulador social. Una sociedad inclusiva, es una sociedad que no deja

a nadie afuera, en la periferia. Porque el que se siente en la periferia, siente que esa

sociedad le ha soltado la mano. Y cuanto mayor es el grado de exclusión, genera vio-

lencia y enfrentamiento.

Si considerásemos a las Instituciones de Educación Superior, como espacios

inclusivos; tal vez debiéramos hablar de una discriminación positiva, porque ofrecer

igualdad de oportunidades a pesar de las diferencias, es respetar las trayectorias

formativas de cada estudiante.

Al referimos a las practicas inclusivas en la Educación Superior y las condicio-

nes de accesibilidad académica, son más los interrogantes que las respuestas a la

problemática, que aparenta ser de un “otro”, pero nos pertenece. Todo aquel que

posee un lugar estratégico en la responsabilidad de formar a jóvenes y adultos, de-

biera sentir que es parte del problema, porque es parte de la solución.

Si se considera la tarea docente desde una perspectiva de compromiso social,

nos compromete a ocuparnos, a buscar respuestas, propuestas y soluciones. Algunos

interrogantes sobre los cuales reflexionar: ¿Para qué y por qué incluir? ¿Quiénes son o

somos los responsables en decidir quién puede o no ingresar al Nivel Superior? Si el

alumno obtuvo la acreditación de los estudios secundarios, ¿quién garantiza la prose-

cución de estudios en el nivel superior? Una vez que ingresó ¿quién se ocupa de la

atención a la diferencia? ¿El docente está formado para aceptar y contribuir a la for-

mación del estudiante con discapacidad?

Preocupados estamos por los nuevos desafíos del trabajo docente en los con-

textos actuales, pero es necesario tomar conciencia que estamos ante un viejo pro-

blema al que no le ofrecimos respuestas contundentes, concretas, desde lo académi-

co. Persisten barreras actitudinales y prejuicios en las prácticas docentes, ante la

discapacidad. No debemos seguir exigiendo o reclamando buenas voluntades, sino

abocarnos a una formación docente capaz de sostener a un alumno diferente; que

24

UNT | RUEDES

Page 27: Libro Ruedes | UNT

exige una práctica especifica. Nuestra deuda interna se centra en la ausencia de

espacios de reflexión como éste, donde metódicamente podamos poner en cuestión

nuestras prácticas, desarrollar competencias que posibiliten y no obstaculicen el

ingreso, permanencia y egreso de alumnos con discapacidad.

Desde el Consejo Federal de Educación, ámbito natural y privilegiado para el

debate sobre lo común, se propone el Plan Quinquenal de Educación 2012 -2016, Res.

188/12, donde se explicita como uno de los ejes de trabajo, la necesidad de profundi-

zación en políticas de inclusión, que garanticen el derecho a todos a una educación

más justa y de calidad .Teóricamente implica una mirada superadora, sin embargo las

políticas de centralización del estado proponen herramientas de trasformación en el

Nivel Superior que no contribuyen a fortalecer entornos formativos específicos rela-

cionados con el tema que nos convoca: la accesibilidad académica de personas con

discapacidad.

No dudo que las dificultades que poseen actualmente las personas con disca-

pacidad, de accesibilidad académica; es una responsabilidad indelegable del Estado,

quien debe garantizar y legitimar el ingreso y una trayectoria saludable en las institu-

ciones educativas de Nivel Superior.

La experiencia demuestra que involucrarnos, comprometernos, no permitir

hacer invisible lo visible, ante personas con capacidades diferentes que deseen pro-

seguir su formación, es una problemática prioritaria e inherente al Nivel Superior de

la cual aún, no se habla.

25

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 28: Libro Ruedes | UNT

Diálogos: “Universidad accesible: del dicho al hecho”

“Imagen, fotografía y ceguera. Diseño curricular alternativo: un cambio de

paradigma para una mejor integración”

Lic. Andrés Di Lullo

Universidad Nacional de Tucumán

En el marco de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, perteneciente a la

Universidad Nacional de Tucumán, los integrantes del equipo de cátedra de las mate-

rias Teoría de la Imagen y Fotografía, nos enfrentamos a una situación no prevista en

el trazado original de las asignaturas: por primera vez desde el comienzo de la carre-

ra, un alumno ciego formaba parte de su cursado.

Frente a esta coyuntura inesperada (aunque naturalmente probable) y apoya-

dos en los preceptos de inclusión educativa que persigue la UNT, consideramos nece-

sario encarar un trabajo de investigación, en la búsqueda de fórmulas didácticas al-

ternativas para ser aplicadas en estos casos particulares.

Como es evidente suponer, en ambas materias se indagan cuestiones teóricas y

analíticas atravesadas por nociones de exclusivo corte visual. Tanto Teoría de la Ima-

gen como Fotografía son materias que se sirven, primordialmente, del sentido de la

vista como referencia permanente para desarrollar sus contenidos. Este uso no sólo

está presente en la aplicación de herramientas pedagógicas, sino que es la visualidad

propiamente dicha su principal eje de estudio.

La intuición parecía indicar que adaptar los contenidos de materias natural-

mente “visuales” para el cursado de alumnos ciegos, era imposible. Sin embargo, la

intuición falla. Durante la investigación pertinente para el desarrollo de nuestra

propuesta, nos pusimos en contacto con un universo rico y abundante en conceptos

que, no sólo hicieron posible la tarea, si no que demostraron que las soluciones eran

más simples de lo que uno imagina.

Este complejo trabajo implicó, sobre todas las cosas, evitar aquellas presuncio-

nes que uno puede tener sobre la ceguera. En gran medida, el proyecto se basó preci-

samente en una idea que, en principio, suena descabellada: los ciegos ven. Simple-

mente no lo hacen como el resto de nosotros, pero ven. O en todo caso podemos de-

cir que los ciegos poseen una visión del mundo. Se trata entonces de comprender

26

UNT | RUEDES

Page 29: Libro Ruedes | UNT

cómo perciben los ciegos y, desde allí, trazar actividades didácticas que los ayuden

en el cursado de estas materias.

Nuestro proyecto de programas alternativos para ambas materias, trabajó

sobre esas premisas. Y aunque el material fue culminado, el compromiso con la inclu-

sión e igualdad de oportunidades continúa día a día en las aulas.

“Adaptación Curricular para alumnos universitarios

con deficiencia auditiva”

Lic. Palma, Anabel

Universidad Nacional de Tucumán

Carrera: Ciencias de la Comunicación

Materia: Comunicación Radiofónica

La presente propuesta de adaptación curricular surgió de una profunda refle-

xión teórica y práctica en torno a la problemática de la discapacidad al interior de las

aulas de la Universidad.

De la inherente necesidad de plantear y generar nuevas estrategias que den

respuesta a la diversidad y estilos de aprendizaje diferente entre los alumnos. La

enseñanza del siglo XXI caracterizada por la diversidad en tales ámbitos se encuentra

entonces ante el desafío que implica decisiones relativas al qué enseñar y cómo ense-

ñar con el propósito de desarrollar las distintas capacidades y habilidades del alumno

en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Dentro de esta perspectiva es que se abordó el proyecto a desarrollarse. Don-

de se destaca a su vez el largo recorrido que han tenido que realizar las personas con

discapacidad hasta ser reconocidas como personas con los mismos derechos que los

demás. Y que responsabiliza a los centros educativos y el propio docente a ser artífi-

ces de esta transformación tanto de sus elementos organizativos como curriculares y

personales.

La educación inclusiva significa que todos pertenecen se centra en cómo a-

poyar las cualidades y detectar las necesidades de cada uno desde la aceptación de

las diferencias y la respuesta a las necesidades individuales. La educación inclusiva

tiene como finalidad hacer frente a los requerimientos educativos de los miembros de

la comunidad universitaria a partir de un sistema educativo que respete la individua-

lidad y que resuelva los problemas desde una cultura de la colaboración.

27

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 30: Libro Ruedes | UNT

Los mayores obstáculos que enfrenta una persona con discapacidad para acceder,

permanecer y egresar de la educación superior están relacionados con barreras acti-

tudinales, con la percepción social de la discapacidad y de la diversidad.

La currícula en este sentido, merece una reflexión aparte en torno a los modos

en que dichos escollos pueden superarse en el trayecto pedagógico para todo alumno

propuesto por una institución educativa. Se entiende así que la currícula es el pro-

yecto que determina los objetivos de la educación y propone un plan de acción ade-

cuado para la consecución de dichos objetivos. Supone seleccionar, de todo aquello

que es posible enseñar, lo que va a enseñarse en el entorno educativo concreto. La

currícula especifica qué, cómo y cuándo enseñar, y qué, cómo y cuándo evaluar.

La currícula que establecen las instituciones públicas es abierta, flexible y

general, lo que permite su libre adaptación.

El espacio curricular Comunicación Radiofónica, forma parte en el Plan de Es-

tudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación del Segundo Año. Con una

carga de 60hs anuales, su dictado se imparte bajo la modalidad de Taller.

Entre los objetivos que orientan la materia, el principal se encuentra vincu-

lado al hecho de que el alumno pueda conocer, aprehender y poner en práctica los

procesos y etapas que demanda la producción radiofónica, como así también la ges-

tión por parte de los alumnos de proyectos de comunicación radiofónica propios y

auto sustentados.

Se destaca el carácter mediador que el Licenciado en Ciencias de la Comuni-

cación debe buscar acentuar a través de la práctica profesional concreta. Esto es, que

una vez egresado pueda efectivamente disponer de los conocimientos teóricos y

prácticos, como para poder desenvolverse en el medio como aquello que representa,

un profesional que lleva adelante una tarea que implica una alta cuota de servicio

social, por tanto, comprometido en su rol de mediador entre miembros de una insti-

tución –pública o privada-, de manera interna o externa, crear lazos entre distintas

comunidades –institucionalizadas o no-, unir audiencias, públicos, etc., con los ros-

tros visibles de los procesos de comunicación, entre otras posible funciones.

Trayecto Alternativo para estudiantes con sordera

1)- Adaptaciones en los elementos de acceso al currículo

a)-Adaptaciones en los elementos personales y su organización:

28

UNT | RUEDES

Page 31: Libro Ruedes | UNT

a1-Inserción de manera profesional de recurso humano en la Facultad de Filo-

sofía y Letras que acredite formación en Lenguaje de Señas (intérpretes) y que ten-

gan disponibilidad para traducir clases, como así también mediar en las instancias de

evaluación.

a2- Capacitación docente que permita a los mismos incorporar nociones bási-

cas sobre la sordera como discapacidad y el modo en qué podrían allanar el tránsito

por la instancia universitaria de alumnos que la posean (dictado de la clase siempre

de frente al alumnado, claridad en gestos y movimientos corporales que no dificulten

lectura de labios por parte de los alumnos sordos, mediar la clase para que en caso

que surjan debates dichos alumnos con discapacidad auditiva puedan intervenir con

ayuda del intérprete presente en el aula, etc.).

a3- Motivación a la integración de alumnos con sordera mediante el fomento

de actividades y trabajos prácticos grupales, tanto en su realización como en su posi-

ble defensa; entre otros.

b)- Adaptaciones en los elementos materiales y su organización

b1-Una mejor labor docente en el marco del aula a partir de procesos paulatinos de

toma de conciencia sobre la problemática de la discapacidad en ámbitos educativos,

requiere además poder disponer de espacios físicos que estén adecuados para un

efectivo trabajo de integración. Esto es dentro del aula, principalmente que los ban-

cos no estén ensamblados entre sí, dado que dificulta la posibilidad de desplegar

algunas técnicas pedagógicas para lograr una mayor participación del alumnado.

Concretamente y acorde a las necesidades de los alumnos sordos al no poder trabajar

ubicando bancos en círculos o ronda, se dificulta su posibilidad de visualizar, identifi-

car y conocer a sus compañeros como así también sus intervenciones en la clase y por

lo mismo, se dificulta para el resto del grupo, para con el compañero con sordera.

c) Adaptaciones en la comunicación

Para el dictado de la clase por parte del docente y la intervención de los alumnos en el

marco de la misma, se retoma lo expresado anteriormente:

c1. Profesor siempre de frente a la clase, para que su rostro y gestos sean

correctamente visualizados por los alumnos sordos, como así también modulación y

claridad acentuada en sus intervenciones y c2. Organización del espacio físico y de los

29

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 32: Libro Ruedes | UNT

alumnos en círculo dentro del aula para posibilitar que todos se escuchen y visualicen

evitando los “ruidos” en el marco de un proceso de comunicación como es el de una

clase.

2) Adaptaciones en los elementos básicos del currículo

a) Adaptaciones en Objetivos y Contenidos

- Se sugiere como agregado al Programa de Contenidos de la materia Comuni-

cación Radiofónica dos puntos, específicamente relacionados al perfil de mediar y

producir que atañe a un Comunicador Social. Por un lado que dentro de la Unidad IV

sean incluidas nociones teóricas y prácticas sobre la Producción Radiofónica en

Internet (formato en auge que data desde hace unos 8 o 10 años) dado que abre el

espectro de sus posibilidades al estudiante con sordera porque es otra forma de pro-

ducir contenidos y de ser visible en dicha tarea, desarrollando su capacidad de hablar

el lenguaje de señas. Esto es opinando, comentando, entrevistando, etc. y que como

muchos programas de radio que se transmiten por la red pueda salir al aire, tanto

sonoro como visualmente hablando.

- Por otro lado y en directa relación con lo propuesto en el ítem de arriba, que

el estudiante sordo acredite el Curso de Lenguaje de Señas en la Escuela de Señas

Americana, Desarrollo y Capacitación u otro instituto que emita certificación. Como

un modo alternativo de compensar las dificultades que se podrían presentar en las

Unidades II y III (Guión Radiofónico y Elementos expresivos del Lenguaje Radiofónico).

- En cuanto a los contenidos de la Unidad VI y dado el foco puesto en los proce-

sos de percepción de la comunicación radiofónica (esto es también lo vinculado a

audiencias y públicos), la propuesta reside en colocar el acento en motivar a los alum-

nos con sordera que efectivamente puedan interpretar ese rol de mediador, de puen-

te, de nexo, entre su comunidad y el acceso a la información. Y es nada menos que

poniendo al servicio de quiénes no tienen posibilidad de estar actualizados en mate-

ria de noticias, su formación en Lengua de Señas, ya sea a través de programas radia-

les (vía Internet o frecuencia modulada) que salgan al aire también de manera visual

(como en el Programa de radio y televisión llamado “A las 7”, por ejemplo). Y si bien,

en la actualidad los alumnos pueden realizar prácticas radiofónicas en los distintos

Proyectos de Extensión Universitaria que la Cátedra dirige (como por ejemplo Radio

MateCocido, Radiografías, CulturArte y otros, que salen al aire por radioemisoras lo-

cales), la presente propuesta implica además que la Cátedra asuma como objetivo

30

UNT | RUEDES

Page 33: Libro Ruedes | UNT

interno gestionar los espacios para que al menos los alumnos con sordera puedan

llevar adelante prácticas radiofónicas sin dificultades al igual que el resto de sus

compañeros.

b) Adaptaciones en la Metodología

- El profesor deberá mediar entre los elementos -piezas radiofónicas en sopor-

te mp3 o CD- que utilice en clase para una mejor comprensión de los contenidos, tan-

to de los alumnos en general y como de los alumnos con discapacidad. Se propone

que, con claridad en los gestos describa a los alumnos sordos lo que el aparato repro-

ductor de sonido está transmitiendo.

- Trabajos en grupos de alumnos para incentivar la integración en el aula,

como así los debates donde todos puedan intervenir y manifestar sus impresiones

(favorece a ello la distribución de los bancos en el aula de manera circular, para lograr

que los alumnos se encuentren frente a frente).

c) Adaptaciones en la Evaluación

- Presentación de un Proyecto de Comunicación Radiofónica en Internet,

que presente Objetivos que efectivamente lleven a su concreción, para la evaluación

de técnicas y estrategias de gestión a desplegar y así cumplir con dichos objetivos.

- O bien, presentación de un Trabajo Final sobre alguna práctica realizada ya

sea en medios públicos o privados donde haya desempeñado un carácter mediador,

posibilitado por su formación en Lenguaje de Señas. A modo aclaratorio, el alumno

sordo contará con el apoyo institucional de la Cátedra para poder gestionar la inser-

ción en dichos espacios.

- Posibilidad de Defensa Oral de los Contenidos y del Proyecto Final, a Evaluar

con la colaboración e intervención de un Intérprete de Lengua de Señas.

Conclusiones

La totalidad de las estrategias presentadas deben someterse a los principios

generales de seleccionar aquellas que resulten menos artificiosas y atender constan-

temente a asegurar la comprensión de consignas por parte de nuestro alumno. Educar

en la diversidad es tarea compleja. El esfuerzo debe estar direccionado a favorecer el

cambio de actitudes hacia el grupo en el que se encuentre nuestro alumno. Vivir y

experimentar una discapacidad puede ser un buen recurso.

31

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 34: Libro Ruedes | UNT

El valor o importancia del presente trabajo radica en considerar que los alum-

nos y alumnas con necesidades educativas especiales pueden ingresar y permanecer

en la universidad bajo los principios de integración y normalización. La consecuencia

inmediata para el área concreta de Comunicación Radiofónica, consiste en la obliga-

ción de efectuar las adaptaciones curriculares que permitan dicha integración, desde

la base del mismo diseño curricular.

La integración es un fenómeno educativo complejo, en el que intervienen

numerosos agentes con la intención global de permitir la inclusión de personas con

discapacidad en el contexto del aula ordinaria. Tal inclusión será más consecuente si

quienes son responsables del desarrollo curricular tienen, antes de efectuar cual-

quier adaptación, una visión global sobre la problemática. Las estadísticas muestran

que el acceso la universidad para personas con discapacidad está muy por debajo del

resto de la población. Dentro de la universidad se debe fomentar la concientización

docente y la formación en la atención y docencia a los alumnos con discapacidad.

Elaborar un protocolo de actuación a disposición de alumnos y profesores. Una cam-

paña de concientización hacia el resto del alumnado, fomentando más que el volun-

tariado y el asociacionismo, un asumirse como co-responsables del compañero con

discapacidad en su paso por la Universidad en particular, y en su desenvolvimiento en

la sociedad en general.

32

UNT | RUEDES

Page 35: Libro Ruedes | UNT

EJE I: Accesibilidad académica para los alumnos con discapacidad en las

Universidades Argentinas. Planes de estudio. Trayectos optativos.

Adecuaciones en la evaluación.

“La discapacidad y la educación a distancia bajo entornos virtuales. Resulta-

dos de una investigación realizada en la Universidad Nacional de Quilmes”.

Autores: Andrea Camún; Marina Souto; Andrea Pérez; Andrea Gaviglio

Observatorio de la Discapacidad. Universidad Nacional de Quilmes

[email protected]

Roque Sáenz Peña 352, Bernal (1876) Buenos Aires.

Hace dos años iniciamos un proyecto de investigación (recientemente culmi-

nado) titulado “La discapacidad y la educación a distancia bajo entornos virtuales. La

educación virtual como herramienta educativa inclusiva para personas con discapaci-

dad en la Universidad Nacional de Quilmes”. Utilizamos un abordaje metodológico de

tipo cualitativo, con fines exploratorios. El objetivo general del proyecto era aportar

conocimientos sobre la relación entre la educación superior a distancia en entornos

virtuales y el acceso a la misma por parte de estudiantes 'con discapacidad', tomando

como base empírica la experiencia de la Universidad Virtual de Quilmes (UVQ).

Tras elaborar un cuestionario, éste fue enviado a través del correo electrónico

a la totalidad de los estudiantes del programa UVQ (9000 aproximadamente), de los

cuales respondieron 9 estudiantes (0,1% del total). Cabe aclarar que no se indagaron

las apreciaciones de otros actores, puesto que el foco estaba puesto en la experiencia

del estudiantado). Las discapacidades representadas fueron de tipo visual, física y

auditiva. La mayoría de los estudiantes que respondieron contaba con el certificado

de discapacidad y, en relación a la edad, el rango de la misma era de 28 a 47 años.

Síntesis de resultados:

En cuanto al lugar de residencia, cada encuestado manifestó que residía en el

mismo lugar que la sede del examen, y el traslado no era una dificultad.

En relación a por qué habían elegido la modalidad a distancia para sus estudios

universitarios, las respuestas fueron variadas, e hicieron alusión al factor tiempo, en

primer lugar, seguido por la movilidad, la facilidad y por último, el factor económico.

33

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 36: Libro Ruedes | UNT

En cuanto a las barreras sensoperceptivas (tamaño de la letra para la lectura

de las clases, uso de computadoras, etc.) de comunicación y movilidad, los estudian-

tes manifestaron dificultades en la lectura de los textos. Por ejemplo, "al estar algu-

nos de ellos en formato PDF no es posible su modificación: no se puede agrandar el

tamaño de la letra", algo fundamental para los estudiantes con disminución visual.

Otra dificultad se relaciona con la comunicación via oral y/o con los videos no subtitu-

lados, problemas referidos por estudiantes sordos.

En cuanto a las barreras en el momento de rendir examen, las dificultades no

han sido significativas desde la perspectiva de los estudiantes. En el caso en que el

estudiante presentaba ceguera, el examen fue administrado de manera oral. Para

estas situaciones se preguntó si el estudiante con discapacidad había informado a

algún agente de la UVQ (tutor, docente, director de carrera, área de evaluación)

sobre la necesidad de alguna modificación en el momento del examen, y en su mayo-

ría la respuesta fue negativa: sólo en dos casos manifestaron haber comunicado al

tutor alguna necesidad puntual.

En cuanto a los apoyos y/o ayudas técnicas para el proceso de enseñanza

aprendizaje o para el momento de rendir examen, los estudiantes sordos manifesta-

ron el uso de audífonos, y en algunos casos mencionaron la solicitud de ayuda a fami-

liares. La mayoría de los encuestados manifestó que intenta resolver las situaciones

de manera autónoma.

Finalmente, la totalidad de los encuestados manifestó su satisfacción en rela-

ción a la experiencia en la UVQ: se destaca, por un lado, la situación descripta por las

personas sordas o con disminución auditiva, las que refieren que en un aula conven-

cional no podrían aprender, pues el bullicio de varias personas hablando entorpece el

poder escuchar con claridad al docente; por otro lado se destaca la situación de los

estudiantes con discapacidad física, quienes hicieron referencia a la satisfacción en

la movilidad, pues de otro modo no podrían estudiar.

34

UNT | RUEDES

Page 37: Libro Ruedes | UNT

“Servicio de Orientación Pedagógica para accesibilidad al curriculum de los

estudiantes universitarios con discapacidad”

Autores: Garayo, Liliana Noemí: [email protected]; Denti, María Laura:

[email protected]; Zamudio, Lis Margarita: [email protected];

Piriz, Mirta: [email protected]. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

de la Universidad Nacional de Misiones.

La presente propuesta surgió desde una doble vertiente; una a partir de algu-

nas demandas al Departamento de Educación Especial de la FHyCS de la U.Na.M., por

parte de alumnos y docentes en relación a la atención pedagógica de estudiantes con

discapacidad cursantes de las carreras que ofrece esta casa de estudios y la otra, a

partir de la observación de una creciente presencia en la facultad, de estudiantes con

alguna discapacidad y los obstáculos que deben sortear cada uno de ellos.

El Departamento de Educación Especial, siguiendo los lineamientos en mate-

ria de discapacidad, del derecho y el acceso a la educación en todos los niveles educa-

tivos, sostiene la necesidad de conformar un dispositivo que favorezca la superación

de los obstáculos y barreras que se presentan en las trayectorias académicas de los

estudiantes con discapacidad.

El tema de la discapacidad suele quedar circunscrito al ámbito de la educación

primaria, pero sostenemos que se hace necesario visibilizar, habilitar las voces de los

estudiantes y comenzar a trasladar la discusión y la acción al ámbito de la educación

superior, al que como derecho, también deberían acceder las personas con discapaci-

dad. Dice Beatriz Celada dice que “Es necesario avanzar en el conocimiento y recono-

cimiento de las condiciones necesarias para que las personas con discapacidad acce-

dan, permanezcan y egresen de la educación superior”. (CELADA, B.; 2003: 71)

La formalización y desarrollo del Proyecto “SERVICIO DE ORIENTACIÓN PEDA-

GÓGICA PARA LA ACCESIBILIDAD AL CURRÍCULUM DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITA-

RIOS CON DISCAPACIDAD” comienza en el año 2012.

Los objetivos planteados son:

-Brindar orientación pedagógica específica, para superar problemáticas surgidas en

torno a la accesibilidad al Currículum de los estudiantes universitarios con discapacidad.

-Diseñar instrumentos de relevamiento de estudiantes universitarios con discapaci-

dad transitoria o permanente, que cursen carreras en la FHyCS.

35

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 38: Libro Ruedes | UNT

-Diseñar instrumentos de evaluación de accesibilidad a las carreras universitarias de

la FHCS, destinado a los estudiantes con discapacidad.

- Indagar acerca de necesidades de los Departamentos de la FHyCS, en relación a la

accesibilidad al currículum de los estudiantes universitarios con discapacidad.

-Orientar a docentes de las carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Socia-

les, respecto a situaciones planteadas en torno a la enseñanza de los contenidos

curriculares a estudiantes con discapacidad.

-Programar estrategias de enseñanza y de aprendizaje en casos de necesidad de do-

centes y/o de estudiantes con discapacidad.

-Evaluar necesidades didácticas en cada caso en particular.

-Informar y asesorar a las autoridades de la Institución, en relación a cuáles son las

necesidades en la atención de alumnos con discapacidad dentro del ámbito de la

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Las acciones principales que se han desarrollado hasta el presente son:

-Entrevistas con docentes y alumnos de las Carreras de la FHyCS que cuentan en su

matrícula con estudiantes con discapacidad.

-Entrevistas y orientación pedagógica a alumnos que presentan dificultades en el

aprendizaje o son portadores de discapacidad.

-Se realizaron sugerencias dirigidas a las autoridades de la facultad para mejorar la

accesibilidad en los edificios de la FHyCS.

-Se ha acompañado a docentes y alumnos de carrera dónde concurren estudiantes con

discapacidad visual con la transcripción y traducción en Braille de los exámenes.

-Se ha acompañado y asesorado a alumnos tutores de compañeros con discapacidad

que también forman parte del equipo de trabajo; cuya función es acompañar en la

organización y estrategias de estudios, así como también realizar adecuaciones y ser

traductores de lengua de señas a los alumnos con discapacidad auditiva.

-Se diseño y envió una encuesta para el relevamiento de alumnos con discapacidad a

todos los departamentos de las carreras que dictan en la FHyCS de la U.Na.M.

-Se relevó y sistematizó la información sobre los estudiantes con discapacidad que

cursan en la FHyCS.

36

UNT | RUEDES

Page 39: Libro Ruedes | UNT

“Recorrido histórico del Voluntariado Universitario para el desarrollo de

capacidades en Educación Especial”

Autores: Prof. Nélida Silguero, Prof. María de los Ángeles Romero, Prof. Gladys B.

Pereira. Estudiantes voluntarios: Dara Pereira, Johana Zalazar, Lorena Talabera

Garay. Facultad de Humanidades y Profesorado de Educación Especial. Universi-

dad Nacional de Formosa.

Desde el año 2006 la Universidad Nacional de Formosa, a través de la Facultad

de Humanidades y el Profesorado de Educación Especial viene llevando a cabo pro-

yectos de voluntariado universitario para la capacitación y desarrollo de capacidades

de los estudiantes respecto de los recursos de apoyo para la enseñanza de alumnos

con discapacidad, como los materiales didácticos para diferentes áreas curriculares,

los lenguajes alternativos y aumentativos como la Lengua de Señas Argentina y la

lectura y escritura en Braille y las Tic.

OBJETIVOS

Los proyectos ejecutados tuvieron por objetivo la articulación entre la forma-

ción de los estudiantes y su futuro campo profesional centrado en el desarrollo de

capacidades, brindar un servicio de extensión y colaboración a las innovaciones peda-

gógicas en el ámbito de la educación especial y cumplir con los objetivos propios de la

universidad. El poster constituye una síntesis del recorrido histórico de una expe-

riencia de alto impacto formativo en los estudiantes universitarios evidenciado en

sus desempeños posteriores en el campo profesional y en la comunidad educativa

actual donde se incluyen laboralmente.

PROYECTOS:

Año 2006: Proyecto “Los materiales didácticos como facilitadores de los a-

prendizajes de los alumnos de escuelas especiales de la provincia de Formosa”.

Año 2007: Proyecto “Fortalecimiento de la experiencia de diseño, confección

y distribución de material didáctico adaptado para escuelas especiales de la Provincia

de Formosa”.

Año 2009: Aprendiendo nuevos lenguajes para promover los derechos de las

personas con discapacidad.

37

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 40: Libro Ruedes | UNT

Año2010:“Aportes a la creatividad” y Apoyo a la Inclusión de alumnos con

discapacidad visual en escuelas de Educación Secundaria”.

Año 2011: Las tics en Educación Especial.

RESULTADOS

· Estudiantes universitarios capacitados en la elaboración de materiales

didácticos variados y software adaptados a las diferentes NEE y discapacidad,

· Escuelas especiales beneficiadas con materiales y equipamientos básicos de

talleres para la elaboración de materiales didácticos, distribución de materiales

bibliográficos en señas y braille,

· Egresados insertados laboralmente en educación especial y que fueron

estudiantes voluntarios son competentes para la elaboración y adaptación de recur-

sos para los alumnos con NEE y evidencian un alto compromiso con la enseñanza y

actitud profesional enmarcada en los nuevos roles de la educación especial.

CONCLUSIONES

Las prácticas de voluntariado en formación inicial en la carrera del Prof. de

Educación Especial constituyen una estrategia valiosa para el desarrollo de capacida-

des necesarias para el ejercicio de la profesión, como la revisión permanente de las

representaciones y actitudes acerca de los alumnos con discapacidad y NEE; la bús-

queda de alternativas para adaptar materiales,estrategias y recursos que apunten a

la resolución de situaciones didácticas complejas, la capacidad de trabajar con otros

en forma colaborativa como base para cualquier propuesta de apoyos a la inclusión de

alumnos con discapacidad.

38

UNT | RUEDES

Page 41: Libro Ruedes | UNT

“Las innovaciones en la organización académica: puntales de la inclusión”

Autores: Busquets, Silvia Josefina: [email protected];

Mamani, Fani Mercedes: [email protected].

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy.

Otero 262. San Salvador de Jujuy. Jujuy. C.P. 4600

El presente trabajo, se encuadra en los avances del Proyecto de Investigación

denominado: “Expectativas de jóvenes de grupos heterogéneos sobre innovaciones

de sus profesores para mejorar los aprendizajes e insertarse laboralmente”. Se trata

de los cambios realizados por la Cátedra de Educación Especial, tras relevar las de-

mandas de los estudiantes universitarios, sobre las innovaciones de los docentes, con

el propósito de promover nuevos aprendizajes y que éstos, se proyecten hacia alter-

nativas futuras de trabajo.

La Cátedra de Educación Especial, se ubica en el último año de formación do-

cente de la Carrera de Ciencias de la Educación y los estudiantes poseen, en general,

una predominante concepción del modelo biomédico acerca de las Personas con

Discapacidad, y están en búsqueda de mayor entendimiento de sus dicotomizadas

nociones de: salud/enfermedad; normalidad/anormalidad, integración/inclusión

entre otros.

Las experiencias en concreto, abarcan desde cambios en los contenidos teóri-

cos, la elaboración de los trabajos prácticos, hasta otros modos de aplicación de la

práctica en el campo de la intervención pedagógica. Los primeros estudiantes indaga-

dos cursaron la cátedra en el año 2010 y sus principales expectativas hacen referencia

al modo de realizar las adecuaciones curriculares para las personas con discapacidad

y al logro actividades potenciales para lograr la mentada inclusión escolar. Señala-

mos que la organización de la dinámica áulica, no surge de manera natural e inme-

diata, sino que se crea, se construye a través del tiempo, sostenida la misma como

una configuración en la que el conocimiento es compartido, dado que reúne grupos

por intereses comunes, con representación y también de opinión, por lo tanto es

posible que se produzcan diferencias entre lo deseable para unos y para otros. Enten-

demos también que las organizaciones son entidades políticas en el sentido que

pueden articular puntos de coincidencias por o desde donde seguir avanzando de tal

manera que las decisiones, los objetivos, las estrategias de trabajo no se sucedan en

el vacío. De ahí que el tiempo y el espacio siguen siendo factores fundamentales y de

39

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 42: Libro Ruedes | UNT

orden prioritario para favorecer las articulaciones. Las innovaciones concretadas,

han sido relevadas como muy positivas, se percibe una perspectiva diferente para el

abordaje académico de los estudiantes con discapacidad, numerosos alumnos egre-

sados, continúan como voluntarios, o como adscriptos a la Cátedra, promoviendo

acciones de articulación académica para garantizar la igualdad de oportunidades. Se

convirtieron también en permanentes defensores de los Derechos de las Personas con

Discapacidad, principalmente en el ámbito universitario. Tras el desafiante cambio

de trabajo, miembros de la cátedra y numerosos estudiantes se han incorporado en el

aprendizaje de Lengua de Seña, también se continúan capacitando en Tics y Educa-

ción Especial, pudiendo aseverar que la promoción de innovaciones educativas con-

lleva a mejorar la cultura de inclusión, a componer el modelo social de la discapaci-

dad y por último a proyectarse en salidas laborales concretas.

40

UNT | RUEDES

Page 43: Libro Ruedes | UNT

“Universidad y Discapacidad: prácticas inclusivas y accesibilidad académica

en la Universidad Nacional de Tucumán”

Autores: Mg. Esterkind de Chein, Ana E.; Mg. Hormigo, Ana Karina;

Prof. González, Juana B.; Prof. Chávez María Gabriela;

Prof. González Hernández María Victoria.

La discapacidad como concepto se refiere a todo impedimento físico, mental,

o sensorial, permanente o temporario, que limita la capacidad para desarrollar una o

más de las actividades esenciales de la vida diaria, y que puede ser causado o agra-

vado por el entorno económico y social.

Desde una perspectiva social, esta restricción (física, mental o de otro tipo) no

está dada exclusivamente por las carencias físicas y/o mentales, sino también por las

restricciones o barreras que la misma comunidad ofrece a la persona, en cuanto no

siempre ofrece los medios adecuados de superación (Pantano, 1993, p.15).

Beatriz Celada (2004), se refiere a la universidad como institución de rango

superior dentro del sistema educativo y plantea que su vinculación con la diversidad y

la discapacidad nos conduce a revisar las respuestas que la propia universidad ofrece

para atender la diversidad. Es importante detenernos en los obstáculos que encuen-

tra un alumno con discapacidad en Argentina para cursar la Educación Superior. Di-

chos obstáculos pueden ser entendidos en términos de barreras o resistencias a la

integración, tales como barreras físicas o arquitectónicas; barreras culturales y ba-

rreras pedagógicas propiamente dichas que son la extensión de las barreras cultura-

les en cuanto formas de resistencia a la integración en contextos educativos.

Otro término a considerar en esta investigación es la Accesibilidad. La misma

se refiere a la ausencia de obstáculos y la presencia de condiciones para el proceso

educativo. Lo accesible responde a contemplar los requisitos y criterios mínimos para

posibilitar que los alumnos puedan entrar, circular y acceder a todas las ofertas educa-

tivas y recreativas de cada facultad. Para ello se precisa de adaptaciones curriculares.

En el Nivel Superior las adaptaciones curriculares son inespecíficas, de acceso

al currículo, organizativo y didáctico, referidas a los códigos comunicativos alternati-

vos y contextuales; garantizando de ese modo una oferta educativa accesible a todos,

con características inclusivas.

41

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 44: Libro Ruedes | UNT

La inclusión educativa de las personas con discapacidad es una realidad que

atraviesa los claustros universitarios y nos exige dar respuestas contundentes, desde

una concepción de igualdad de oportunidades.

La Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, está inmersa en esta realidad. Así

en los últimos años ha aumentado la matrícula de estudiantes con discapacidad en las

diversas carreras; sin embargo en el año 2009, sobre un total de 11.000 alumnos, se

registró una inscripción de 9 personas con discapacidad, es decir, el 0,08 %. Se advier-

te entonces que Tucumán se aleja de la proporción nacional de 1,2% según datos de

2003.

El análisis situacional de prácticas inclusivas en nuestra universidad, junto a la

lectura de las experiencias efectuadas en otras provincias, permite pensar que se

debe promover la eliminación de barreras, no sólo físicas sino fundamentalmente

culturales y pedagógicas para garantizar la accesibilidad de las personas con discapa-

cidad e instalar la temática de la inclusión en las aulas universitarias.

Se trata de un estudio descriptivo – explicativo, con un diseño exploratorio,

dentro de una Metodología Cualitativa, que busca conocer cuáles son las prácticas

inclusivas y las condiciones de accesibilidad académica de los alumnos con discapaci-

dad en la Universidad Nacional de Tucumán. La muestra abarca a los Alumnos con

discapacidad ingresantes en 2013 y Egresados 2010-2012 de las Facultades de -

Facultad de Filosofía y Letras; Facultad de Psicología; Facultad de Artes; Facultad de

Derecho de Ciencias Sociales.

42

UNT | RUEDES

Page 45: Libro Ruedes | UNT

EJE II: Evaluación de experiencias institucionales en Universidades.

Casos y relatoría de experiencias de inclusión de alumnos con discapacidad

en la universidad.

Proyecto: “Democratizando espacios en-señas”

Autores: González Hernández, María Lourdes; Fourmantin, María Paz

Participantes: González Hernández, María Florencia; Noriega Facundo; Sánchez,

María del Pilar; González, Matías Emanuel; González Navarro; Lía Jorgelina;

Moreira, Mirta Analía; Orellana, Claudia Cecilia; Santos, Carmen Dolores

Institución de pertenencia: “Comunidad”, Asociación Civil

Presentación y objetivos del trabajo

Con el objetivo de comunicar y relatar una experiencia de trabajo articulado e

inclusivo orientado a la democratización de espacios sociales, se presenta a continua-

ción, el proyecto “Democratizando espacios en – señas”, que encuentra como princi-

pales protagonistas a adolescentes y jóvenes en la construcción de espacios y disposi-

tivos visuales para la sensibilización y visibilización social de derechos.

El proyecto fue desarrollado en los años 2012 y 2013 a partir del trabajo articu-

lado entre “Comunidad”, Asociación Civil, y la Universidad Nacional de Tucumán, a

través del Programa de Voluntariado Universitario.

El mismo encuentra su anclaje en el espacio grupal de jóvenes sordos que

pertenecen a dicha Asociación Civil, y que sostienen desde hace algunos años un espa-

cio de encuentro y comunicación de instancia semanal y un taller de teatro, como

medio de expresión y comunicación. A partir de experiencias de trabajo previo, y

considerando que algunos estudiantes voluntarios cuentan con la herramienta comu-

nicativa de la Lengua de Señas; se propuso un trabajo articulado e interdisciplinario

(trabajo social, arquitectura, ingeniería, etc.) para el acompañamiento, el diseño, la

construcción y la difusión de material y dispositivos que posibiliten hacer visibles

socialmente la problemática que preocupa, como así también trabajar en la accesibi-

lidad social comunicativa en el marco del respeto de los derechos humanos y de la

identidad comunitaria.

El trabajo implicó, por un lado, la participación y la inclusión en el espacio

grupal, el acompañamiento en los espacios de taller de teatro; y por otro, la construc-

43

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 46: Libro Ruedes | UNT

ción de dispositivos visuales que permitan la reflexión y la problematización de

obstáculos comunicativos y sociales. Tales dispositivos refieren a la creación de

herramientas informativas de distribución masiva: afiches y folletería, y de material

visual: fotografía, edición de cortos y videos.

Metodología y conclusiones generales

Para la implementación del proyecto, fue necesario el trabajo articulado e

inclusivo de estudiantes universitarios, voluntarios de la organización civil y jóvenes

sordos. Se desarrollaron talleres de teatro de modo reflexivo, en los que a través de

técnicas específicas se propiciaron espacios de expresión, creación colectiva y de

mayor libertad. En la etapa inicial del proyecto, tales actividades se constituyeron en

espacios de gran participación, dando lugar a un importante proceso creativo que se

concretó en la realización de una muestra: “La silla de imaginar”, de gran convocato-

ria social. De forma simultánea, se realizaron talleres sobre medio gráfico y audiovi-

sual reflexionando con los jóvenes acerca de diferentes problemáticas sociales que

atraviesan a las personas sordas cotidianamente. Los espacios de reflexión posibilita-

ron la posterior realización de folletería con el objetivo de impactar a modo de sensi-

bilización en diferentes espacios en los cuales fueron difundidos.

Tomando como fundamento el reconocimiento de la lengua de señas como la

lengua madre de toda persona sorda y a partir de la estimulación, la reflexión y el

acompañamiento en elaboración de mensajes, posteriormente difundidos, se buscó

hacer visibles los derechos a la comunicación y principalmente a la información de

toda persona. El proyecto configuró una propuesta que reunía en su desarrollo prácti-

cas sociales en la promoción del respeto y revalorización da la identidad cultural,

como así también inquietudes de diversos jóvenes movilizados por la preocupación de

hacer visibles problemáticas que atraviesan particularmente a la población sorda en

la garantía de sus derechos. Inquietudes que como estudiantes en formación universi-

taria, permiten de alguna manera, la pregunta por prácticas mas inclusivas y demo-

cráticas.

44

UNT | RUEDES

Page 47: Libro Ruedes | UNT

Proyecto: “Ahora los Jóvenes te lo comunicamos”

Autores: Rivero, Valeria Angélica; Moreira, Mirta Analía; Moreno, Jorge Luis;

González Hernández, María Florencia; Perea, Aida Ester; Noriega, Juan Facundo

Institución a la que pertenecen: “Comunidad”, Asociación Civil

Objetivo del trabajo

Este proyecto tiene como propósito contribuir de forma integral al abordaje

de las problemáticas que fueron trabajadas en un proyecto anterior: “Aprender a

respetarnos y valorarnos como personas”.

Consideramos que los recursos gráficos y audiovisuales, son herramientas va-

liosas, como medios para prevención de problemáticas sociales ya que permiten

generar espacios educativos y artísticos donde los jóvenes pueden participar desarro-

llando su mirada crítica sobre la realidad.

Sabemos que es limitado el acceso a la información de los adolescentes y jóve-

nes sordos, a causa de las omisiones existentes, por parte del Estado y la sociedad

civil. El derecho a la comunicación no es garantizado a todos de igual manera, por

esto es que nos planteamos la necesidad de crear un espacio donde los adolescentes y

jóvenes sordos y oyentes, puedan explicar desde sus perspectivas, diferentes proble-

máticas que los atraviesan y socializar las mismas en el ámbito educativo donde parti-

cipan y en la comunidad sorda.

A partir de lo expuesto nos proponemos, desarrollar en “Comunidad”, talleres

de producción gráfica y audiovisual, donde los jóvenes participantes puedan expresar

por medio de estos medios, las diferentes problemáticas que los atraviesan desde sus

propias valorizaciones. Estos talleres fueron pensados para los jóvenes sordos que

participan en los talleres semanales que realiza Comunidad y un grupo de adolescen-

tes y jóvenes oyentes y sordos que participaron en el proyecto “Aprender a respetar-

nos y valorarnos como personas” ; a fin de lograr que los participantes se posicionen

como sujetos activos, promotores de cambio y constructores de un futuro diferente.

Resultados y conclusiones

Con la realización del proyecto, a través de talleres semanales, con la produc-

ción de material audiovisual (cd, folletos), se logró que los participantes puedan

materializar sus perspectivas acerca de las problemáticas que atraviesan, siendo sus

45

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 48: Libro Ruedes | UNT

producciones el producto de los debates, toma de decisiones, elecciones, responsa-

bilidad, y esfuerzo.

Se logró romper con estereotipos asignados a los jóvenes por pertenecer a

contextos con problemáticas complejas por las cuales la sociedad los identifica como

drogadictos, violentos, ladrones, etc. y que puedan posicionarse de otra manera ante

su propia realidad, siendo protagonistas de la misma. Se logró además, con la difusión

de los recursos elaborados, ofrecer a la comunidad sorda de Tucumán, el acceso a la

información a través del uso de la lengua de señas, lo cual fue permitió también hacer

posible el derecho a la accesibilidad se acuerdo a la Convención de los Derechos de las

Personas con Discapacidad, al cual adhiere “Comunidad” como sustento teórico en

todas sus acciones. En este proceso, los estudiantes de la Universidad, pusieron de

manifiesto en los talleres, sus conocimientos sobre técnicas audiovisuales, como de

Se proyecta que la difusión de las producciones realizadas se integre al ámbito

educativo de los participantes y barrios de origen como recursos válidos para la pre-

vención, y difusión de las problemáticas. Este proyecto, es sustentable en la medida

que puede implementarse en otros grupos de jóvenes, tanto sordos como oyentes y

que puedan.

46

UNT | RUEDES

Page 49: Libro Ruedes | UNT

“Autopercepción del aprender de alumnos con discapacidad

en la UNCuyo”

Autores: Prof. Griselda Beatriz García: [email protected];

Prof. Analía del Río: [email protected]

Institución: Universidad Nacional de Cuyo – Facultad de Filosofía y Letras

Dirección Postal: Centro Universitario – Ciudad de Mendoza – Argentina

C.P: M5502JMA

Esta propuesta retoma del proyecto marco lo trabajado en los proyectos biena-

les 2007-2009, 2009-2011 y 2011- 2013 en la línea de investigación referida al aprender

en la universidad, realizados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. En

2009-2011 se planeó como uno de los objetivos ampliar la población en estudio con una

muestra mayor de alumnos con discapacidad que concurren a diversas unidades aca-

démicas de dicha universidad a fin de indagar cuales son los factores que facilitan u

obstaculizan su aprendizaje dentro de la misma. Las anticipaciones de sentido son: los

estudiantes con discapacidad no muestran características distintivas en relación a la

conceptualización de aprender (autopercepción), respecto de los estudiantes sin

discapacidad, se pueden identificar factores institucionales y pedagógicos que impac-

tan significativamente sobre el aprender de los alumnos con discapacidad, Se pueden

identificar características de los vínculos familiares que favorecen u obstaculizan el

aprender del estudiante con discapacidad, se pueden identificar capacidades resilien-

tes que favorecen el desempeño de los alumnos con discapacidad en la universidad.

PUNTO DE PARTIDA:

Proyecto de investigación marco: “¿Llega el estudiante universitario a apren-

der a aprender? Evolución de los procesos, estrategias y actitudes del alumno univer-

sitario en el transcurso de la carrera” (2011-2013).

OBJETIVO:

Explorar el perfil de los alumnos con discapacidad que cursan carreras en la

UNCuyo para conocer las características de la auto-percepción que tienen sobre el

aprender en la universidad.

47

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 50: Libro Ruedes | UNT

METODOLOGÍA:

La metodología de trabajo fue:

Exploratoria, descriptiva e interpretativa.

Se implementó una encuesta validada dentro del proyecto acreditado y se reali-

zaron entrevistas en profundidad para reconocer diferentes categorías de análisis.

POBLACIÓN:

Estudiantes universitarios auto-declarad personas con discapacidad de las

siguientes unidades académicas:

Facultad de Filosofía y Letras

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Facultad de Ingeniería

CONCLUSIONES GENERALES:

En cuanto a los indicadores de aprendizaje efectivo y elementos que facilitan

el aprender, en una mirada en conjunto, no se observaron diferencias significativas

con alumnos que no presentan discapacidad.

En relación a la auto-percepción de la competencia para aprender, se detectó

como factores relevantes:

- La edad de los encuestados.

-Las experiencias previas de estudios universitarios

- Etapa de la vida en que se adquirió la discapacidad.

- Tipo de discapacidad (motora y/o sensorial)

Se reconocen como factores obstaculizadores principales para aprender:

El acceso a los materiales de estudio a tiempo y con las adaptaciones necesarias.

Los problemas de salud derivados de la discapacidad.

Las barreras para el aprendizaje, la participación y la comunicación que des-

tacaron los estudiantes fueron:

· En la recepción de la información

· En la adaptación de los materiales

48

UNT | RUEDES

Page 51: Libro Ruedes | UNT

· En la adaptación de exámenes, trabajos prácticos, etc.

· En el acceso y desplazamiento en el edificio.

· En la cartelería y señalización.

Las atribuciones sobre el aprender se centran fundamentalmente en la ade-

cuación a las necesidades y características personales. La edad, el tipo de discapaci-

dad y edad de adquisición de la misma, las experiencias educativas previas modifican

notablemente estas atribuciones.

Las personas con discapacidad requieren para aprender adaptaciones no tanto

referido a qué aprender, sino a cómo hacerlo.

Influye notablemente el apoyo familiar y el del grupo de compañeros (según se

sitúen en el paradigma de la autodeterminación o mantenga vínculos de excesiva

dependencia).

Las necesidades educativas que se señalan en algunos casos, tales como la

adaptación de materiales, o de modificaciones en el dictado de clases expositivas,

dejarían de serlo si los recursos adaptados tuvieran un carácter habitual y permanen-

te, que anularían o reducirían la discapacidad o limitaciones de la persona con su

medio.

El aprender y el avanzar en la carrera de los estudiantes con discapacidad es-

tán influenciados por la interacción de tres factores principales:

· Sus características de personalidad (recursos personales, madurez, autono-

mía, resiliencia).

· El entorno familiar y su estilo de acompañamiento.

· La flexibilidad de las unidades académicas para adaptarse a sus necesidades.

49

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 52: Libro Ruedes | UNT

Proyecto: “Cuerpo e Integración”

Autores: Prof. Ricardo Sobral: [email protected];

Mariano Quiroga Curia. Colaborador: Nicolás Zarantonello

Cátedra: Técnica Corporal I - Licenciatura en Teatro

Institución:Facultad de Artes – Universidad Nacional de Tucumán

Bolívar 700 – 4000 San Miguel de Tucumán

Fundamentación y justificación

De acuerdo a lo que expresan algunas estadísticas llevadas a cabo en algunas

universidades del país, las problemáticas de tipo visual, auditiva o motora son las más

frecuentes en alumnos que culminaron su escuela secundaria y que se integran total o

parcialmente a diferentes carreras que forman parte de la oferta educativa del Nivel

Superior.

La creciente inclusión de alumnos con estas características en el ámbito uni-

versitario ha generado un replanteo obligado de las relaciones educativas en el Nivel,

tal que es preciso aplicar procedimientos personalizados que deben atender a esta

diversidad y para los que la mayoría de los docentes universitarios no estamos forma-

dos.

Nuestra Universidad, y en este caso centramos la atención en la Universidad

Nacional de Tucumán, a diferencia de otros niveles del sistema educativo de la educa-

ción sistemática, en términos generales no desarrolló un proceso claro de adaptación

a medidas especiales de integración, y esto, demuestra una falta de proyectos y medi-

das adecuadas, como de medios y herramientas tecnológicas que permitan hacer

frente a estos procesos. Por otro lado la realidad nos marca que la Universidad al-

berga muchas veces un profundo sentimiento de impotencia ante este tipo de proble-

máticas.

En los últimos años ha crecido la demanda en el ingreso a la Carrera de Teatro

de alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales, lo que ha puesto de

manifiesto la cuestión de si la Universidad está preparada para incluir a estos alum-

nos; no solo desde el punto de vista de las adaptaciones curriculares absolutamente

necesarias, sino también de la accesibilidad edilicia. La respuesta a estos interrogan-

tes es simple: NO. Se pueden reconocer proyectos aislados, no sistematizados, que

intentan muchas veces contener más que incluir; hasta que finalmente las dinámicas

50

UNT | RUEDES

Page 53: Libro Ruedes | UNT

propias del cursado y la falta de estrategias didácticas adecuadas, llevan a estos

alumnos/as a abandonar las carreras en las que proyectaron sus esperanzas.

Las problemáticas descriptas nos impulsaron a llevar a cabo un Proyecto de

Integración desde la Cátedra Técnica Corporal I de la Licenciatura de Teatro de la Fa-

cultad de Artes, que pretende dar el primer paso como experiencia innovadora y en el

que participaron docentes, auxiliares, adscriptos y alumnos que acompañaron y re-

gistraron las secuencias de trabajos para que puedan habilitar instancias de procesos

sistemáticos en vistas al logro de aprendizajes que mejoran el acceso al conocimiento

específico de la expresión corporal como recurso para el lenguaje teatral.

Es importante señalar que este proyecto tiene un encuadre bien definido

desde donde se realizará la tarea; para esto se distinguen tres conceptos y momentos

importantes por los que transitaron los alumnos y alumnas: de rehabilitación, habili-

tación e integración.

· La rehabilitación busca a través de técnicas y adaptaciones, que el alumno

vuelva a ser independiente y autónomo en la medida de sus posibilidades. Requiere

más que un proceso educativo, de una intervención y tratamiento específicos que

atiendan a determinadas problemáticas.

· La habilitación se refiere a favorecer el desarrollo de las capacidades, te-

niendo en cuenta que cada uno tiene sus propias y originales capacidades.

· La integración puede darse cuando el alumno está habilitado o rehabilitado.

De esta manera puede ubicarse o reubicarse en el proceso educativo.

Experiencias Desarrolladas

Las experiencias que se presentan fueron registradas con dos alumnos ingre-

santes a la Carrera de Teatro, en el primer año, de dos cohortes diferentes: años 2012

y 2013.

A ese respecto es importante señalar que en la Institución no existe ningún

mecanismo, ni administrativo ni académico, que nos anticipe a los docentes sobre las

condiciones físicas de los alumnos ingresantes; los docentes nos percatamos de las

mismas en el primer día de clase, teniendo que resolver y adaptar los procesos meto-

dológicos casi de una manera intuitiva, ya que no contamos con el acompañamiento

de un especialista que nos indique de qué manera acompañar a los alumnos que pre-

sentan estas características.

51

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 54: Libro Ruedes | UNT

El primer caso es con un alumno que presenta inmovilidad total de las dos

piernas, razón por la que debió trasladarse permanentemente con sillas de ruedas

con los permanentes obstáculos de un edificio que no ofrece ningún tipo de accesibili-

dad para este tipo de problemáticas; al estar en una planta alta el aula de clases

debía acceder luego de transitar por dos tramos de escaleras siempre ayudado por dos

compañeros, con todos los riesgos que eso implicaba. A esto se le agrega la dificultad

de un espacio inadecuado para la cantidad de alumnos que asisten, teniendo en

cuenta la cantidad de metros cuadrados en relación a las necesidades de desplaza-

mientos. Así y todo y con la permanente acompañamiento de sus compañeros, lenta-

mente se fue integrando a algunas actividades, sobre todo aquellas en que se ponía el

acento en la movilidad de tronco, brazos y cabeza. Promediando la primera parte del

proceso el grupo fue integrando, desde una actitud solidaria e inclusiva, turnándose

espontáneamente en generar traslados con distintas velocidades incorporando la silla

y también sosteniéndolo en propuestas de contacto corporal, de conciencia del pro-

pio esquema del cuerpo, de regulación de tensiones y desplazamientos en diferentes

niveles. Esto permitió al alumno potenciar todas sus posibilidades, cualidades y des-

trezas de movimientos, de manera integrada aún de aquellas partes del cuerpo que

presentaban una “aparente inmovilidad”.

El segundo caso con una alumna no vidente de nacimiento, se planteó una

situación distinta que requería otro tipo de acompañamiento y de cuidado. También,

al carecer de visión, debía ser asistida por sus compañeros y los auxiliares de la cáte-

dra. Para que tomara confianza con el grupo y la tarea se trabajó principalmente el

contacto y desde allí la posibilidad de despliegue de movimientos, intentando encon-

trar pautas o señales lo suficientemente claras como para que las pudiera percibir y

desarrollar una actividad motriz cada vez más libre y autónoma.

El aspecto sonoro y el sentido del tacto jugaron un papel fundamental, ya que

la alumna presentaba un importante desarrollo del sentido auditivo aunque lo rela-

cionado al tacto y contacto se fue ejercitando clase a clase llegando a despliegues y

habilidades sorprendentes. En el plano postural, desarrolló un importante equilibrio

tanto en lo estático de la conciencia de su esquema corporal en la quietud, como en

las distintas dinámicas que abordó en el espacio con distintas velocidades, niveles y

trayectorias. El hecho de no poder anticiparse con la mirada del espacio desarrolló en

ella una importante capacidad propioceptiva, es decir, reconocer la situación y forma

de su cuerpo en el espacio independientemente de la mirada.

52

UNT | RUEDES

Page 55: Libro Ruedes | UNT

Por supuesto, como en el caso anterior, el grupo jugó un papel fundamental. El acom-

pañamiento, la contención y la solidaridad la motivaron y le dieron la confianza

necesaria que concluyeron en propuestas de ejercicios grupal e individuales que

alcanzaron niveles sorprendentes.

El video que se presenta en la exposición es una propuesta en parejas donde ella

apeló al recurso del celular para realizar el montaje de la secuencia de movimiento,

su compañero describió en la grabación con detalles cada movimiento, lo que le per-

mitió ubicarse en el espacio y desarrollar capacidades como saltos, corridas, giros

cambios de nivel y lo que es sorprendente la relación permanente con su compañero

desde movimientos simétricos y asimétricos.

Objetivos

· Abrir un espacio de integración para alumnos y alumnas con necesidades

educativas especiales.

· Reconocer el derecho de los alumnos a ser incluidos en la formación universi-

taria, creando las condiciones necesarias para ello.

· Valorar las capacidades puestas de manifiesto en el proceso de aprendizaje

como logros fundamentales.

· Sistematizar la experiencia y enriquecerla con nuevos aportes para llevarla

a cabo con grupos de alumnos.

· Interesar a funcionarios y docentes sobre el valor de estas experiencias en el

ámbito de la Universidad.

Conclusiones

Recuperando la confianza en sí mismo, advirtiendo que lo que aparentemente

se observa como una discapacidad, sobre todo desde la mirada social e incluso clíni-

ca, presenta muchas alternativas para ser abordado desde una integración corporal

funcional y creativa. Nosotros en nuestro trabajo distinguimos entre un límite y una

limitación, un límite lo planteamos sobre todo en aquello que objetivamente no es

posible franquear o atravesar, una limitación es una actitud negativa o dudosa frente

a la posibilidad de desarrollar capacidades que permanecen en nuestro interior, pero

que nuestros contextos no nos alentaron para desplegarlas con confianza, seguridad y

autonomía.

53

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 56: Libro Ruedes | UNT

Los casos de los trabajos que presentamos son dos de los tantos que se nos

vienen presentando en nuestra cátedra, muchos con síndromes que desconocemos

pero que intuitivamente y con acompañamiento afectivo y profesional, intentamos,

dentro de nuestros saberes y posibilidades, alentar para que puedan desplegar todas

sus potencialidades.

Lamentablemente aún la Universidad no acompaña como debiera estas inicia-

tivas, no existen espacios que atiendan adecuadamente estas problemáticas; razón

por la que la mayoría de los alumnos con discapacidades abandonan sus procesos de

aprendizajes. Entendemos que se viene avanzando con generar espacios para dar a

conocer estas situaciones, esto es una parte importante; pero aún las políticas res-

pecto a la discapacidad es una asignatura pendiente en nuestra universidad. La acce-

sibilidad no sólo es una cuestión vinculada con lo arquitectónico; accesibilidad, per-

manencia e inclusión democrática serían metas a alcanzar.

54

UNT | RUEDES

Page 57: Libro Ruedes | UNT

“Herramientas para la inclusión: una experiencia desde las

ciencias agropecuarias”

Autores: Ríos, Alejandro Daniel: [email protected];

Ceconello, Marcos Mauricio: [email protected];

García Salemi, Ana Cecilia: [email protected];

Porcel, Ricardo Maximiliano: [email protected];

Aragón; Carlos Antonio: [email protected];

Díaz Zumaeta, Martín Augusto: [email protected]

Institución: Cátedra de Sociología Agraria. Facultad de Agronomía y

Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán. Avda. Kirchner 1900

(4000) San Miguel de Tucumán.

Desde el año 2008, la Cátedra de Sociología Agraria de la Facultad de Agrono-

mía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán trabaja en el desarrollo de un

conjunto de herramientas multimediales como apoyo a las actividades educativas

tanto de grado como de posgrado. Entre éstas se puede mencionar el registro en video

de clases teóricas puestas a disposición de los estudiantes en el portal Vimeo:

(http://www.vimeo.com/channels/sociologiaagraria);

la transmisión en tiempo real de clases de apoyo a través de canales en Inter-

net (http://www.ustream.com);

el desarrollo de una plataforma digital la cual alberga aulas virtuales para las

asignaturas de grado y cursos de posgrado (http://www.capydes.com.ar); y una radio

on line (http://capydes.com.ar/moodle/mod/resource/view.php?id=538).

La última línea de trabajo desarrollada consistió en transformar en audiotex-

tos todos los materiales de lectura que se utilizan en el cursado de las asignaturas que

se dictan desde la Cátedra de Sociología Agraria. Esto permite un mejor acceso a esos

contenidos por parte de aquellos alumnos que puedan tener limitaciones en la visión,

o limitaciones físicas que le impidan sostener y leer un libro adecuadamente. Estos

materiales están disponibles en:

www.sociologiaagraria.ecaths.com/ver-actividades/948/audiotextos/

55

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 58: Libro Ruedes | UNT

“Sin barreras para una comunicación inclusiva”

Autor: María Laura Leno: [email protected]

Institución: UNPA- UACO (Universidad Nacional de la Patagonia Austral

sede Caleta Olivia)

La educación inclusiva es un proceso de fortalecimiento de la capacidad del

sistema educativo, para generar políticas y prácticas que propicien la democratiza-

ción efectiva de una educación equitativa para todos los estudiantes.

Desde el Programa de Comunicación Institucional, de la Unidad Académica

Caleta Olivia, perteneciente a la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, se

realizó una primera experiencia en 2011, desde el Noticiero Universitario de la Pata-

gonia Austral, realizando la traducción de las notas periodísticas al lenguaje de se-

ñas. Teniendo en cuenta más precisamente el artículo tercero de la Ley 26.522 de

Servicios de Comunicación Audiovisual, en el que se plantea como uno de sus objeti-

vos para los contenidos de las emisiones audiovisuales “El derecho de acceso a la in-4formación y a los contenidos de las personas con discapacidad” .

A propósito de nuestro trabajo en el Noticiero, detectamos que en la Provin-

cia de Santa Cruz, falta material de lectura en lenguaje de señas para niños sordos. A

partir de esta situación, se pretende generar el acceso de estos niños, entre 4 y 8

años de edad, a Cuentos, Leyendas y Mitos Patagónicos, a través de producciones

audiovisuales. Esto les permitirá acceder de manera práctica a un lenguaje compar-

tido, y así también introducirse en el mágico mundo de la literatura infantil.

Objetivo del trabajo/experiencia/investigación y breve desarrollo del

mismo: el proyecto buscó insertar a niños sordos en el universo de la literatura infan-

til a través de cuentos clásicos contados en lenguaje de señas y en formato audiovi-

sual por sus propios pares.

Breve especificación de la metodología aplicada: se trabajó en el aula con

docentes especiales y alumnos sordos hablando acerca de leyendas y cuentos patagó-

nicos y luego acerca de cuentos de la literatura infantil clásica.

_________________________________________________________

4 LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 26.522

56

UNT | RUEDES

Page 59: Libro Ruedes | UNT

Con un joven sordo se practicó frente a chroma key (pared pintada especial-

mente para realizar los recortes sobre la figura que luego en post producción será

editada sobre un fondo de color o dibujo) y luego se lo preparó para la interpretación

de los relatos.

Se establecieron días de filmación y se pautó con un equipo para distintas

jornadas para las grabaciones. Se trabajó en alta definición, con un grupo de cuatro

personas, entre las que figuraban: un camarógrafo, un realizador, un productor, una

docente especial y un joven sordo.

Resultados y conclusiones generales: si entendemos que la Universidad

debe ser artífice de cambios y desarrollo de la sociedad, en la cual está inserta, consi-

deramos altamente relevante la función social y cultural que debemos llevar a cabo

como educadores con el objeto de la inclusión e integración social, el acceso a la

información, la cultura y el conocimiento.

El proyecto ha sido de excelente aceptación en el ámbito educativo, no tan

sólo en lo que refiere a la educación especial. Ha servido de disparador para la con-

creción de nuevas ideas que continúen facilitando la accesibilidad de otros jóvenes

sordos y su inserción en el ámbito académico. Contribuyó a pensar sobre el rol de la

Universidad y su articulación con temas referentes a la situación de personas sordas

que por la falta de políticas públicas, se ven imposibilitadas de un desarrollo cultural

acorde a sus necesidades.

Podemos afirmar como absolutamente positiva la realización del trabajo au-

diovisual donde consideramos se logró reforzar la inclusión de las personas sordas a la

narrativa de los textos infantiles contribuyendo de esta manera a la democratización

del conocimiento.

57

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 60: Libro Ruedes | UNT

“Hacia una Universidad inclusiva, una construcción en red”

Autor: Ortiz, Susana Florencia.

Comisión de Discapacidad y Derechos Humanos de la UNSAM.

Institución: Universidad Nacional de San Martín.

La Universidad Nacional de San Martín ha iniciado la integración y puesta en

marcha de la Comisión de Discapacidad y Derechos Humanos en 2011, con el objetivo

de favorecer el ingreso, la permanencia y egreso de los/las estudiantes con discapaci-

dad, brindando el asesoramiento necesario para que eso sea posible, desde una pers-

pectiva de ampliación de derechos y de ciudadanía.

La Comisión, integrada por representantes de distintas Unidades Académicas,

se reúne mensualmente. Las reuniones son itinerantes de la universidad, en la bús-

queda de constituir una referencialidad para alumnos, docentes, no-docentes e in-

vestigadores, y fortalecer la participación de distintas áreas de la Universidad.

Dimensiones del plan de acción:

- Acciones al interior de la Universidad.

- Participación en la Red Unidesarrollo

- Participación en la Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos

Humanos.

Presentación del Proyecto de Unidesarrollo:

La UNSAM integra una red con las Universidades de Luján, de Gral. Sarmiento,

la UTN Pacheco y Moreno, que propusieron un Proyecto a la SPU, para avanzar en el

marco de Unidesarrollo.

En esta primera etapa, en desarrollo actualmente, se elaboró una encuesta

para aplicar a los estudiantes con discapacidad.

La metodología es la encuesta, elaborada con el objetivo de lograr mayor co-

nocimiento sobre las condiciones de estudio, intereses y estrategias de los estudian-

tes con discapacidad, para favorecer su ingreso, permanencia y egreso en cada una

de las Universidades.

La experiencia presentada está en proceso de desarrollo, por lo tanto, sólo se

podrán comunicar algunas reflexiones sobre las tareas que ya se realizaron, en parti-

cular, sobre la elaboración de la encuesta.

58

UNT | RUEDES

Page 61: Libro Ruedes | UNT

“Avances y desafíos de la inclusión en la

Universidad Nacional de San Juan”

Autores: Carelli, Silvina Marcela; Zuliani Fernandez, Patricia Ivana

Institución: Universidad Nacional de San Juan. Mitre 396. Este. Capital. San Juan:

www.unsj.edu.ar. Facultad de Filosofía Humanidades y Artes. Ignacio de la Roza

230 (O) Capital. San Juan: www.ffha.unsj.edu.ar

Objetivo: El objetivo de este trabajo es describir las acciones que desde la

Universidad Nacional de San Juan se vienen realizando en relación a la problemática

de la discapacidad.

Metodología:

La metodología utilizada para la realización de este trabajo se encuadra en un

análisis cualitativo que intenta describir la inclusión de discapacidad en la UNSJ. Para

ello se utilizaron las técnicas de lectura y análisis de documentos y entrevistas.

La discusión por la inclusión educativa ha recuperado al Estado como uno de

los actores protagónicos en la tarea de educar, posicionándose como garante de uno

de los derechos humanos fundamentales: el derecho a la educación.

La sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26206 brindó junto a otras nor-

mativas (Convención Internacional N° 26.378/08, sobre los Derechos de las Personas

con Discapacidad; Ley Nacional 24.314/94, sobre Accesibilidad de Personas con Movi-

lidad Reducida y Ley Nacional 25.573/02, modificatoria de la Ley de Educación Supe-

rior) el marco normativo para orientar el diseño y la implementación de las políticas

educativas inclusivas en el ámbito universitario.

Los cambios institucionales, necesarios para cumplir con las metas enunciadas

de inclusión y definidas por las leyes, vienen cumpliéndose de forma paulatina y

gradual en la Universidad Nacional de San Juan.

Han habido avances en la UNSJ, si atendemos al artículo 29 de la Ley 24521

donde se enuncia que las instituciones universitarias tendrán autonomía académica e

institucional, que comprende básicamente las siguientes atribuciones: e) Formular y

desarrollar planes de estudio, de investigación científica y de extensión y servicios a la

comunidad incluyendo la enseñanza de la ética profesional y la formación y capaci-

tación sobre la problemática de la discapacidad.Se pueden mencionar por ejemplo

como actividades de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía,

59

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 62: Libro Ruedes | UNT

Humanidades y Artes la realización desde hace ya varios años de cursos de “Lengua

de Señas”. También se desarrollaron desde el año 2000 diversas investigaciones por

docentes de la FFHA, acerca de las representaciones sociales de los docentes univer-

sitarios sobre la discapacidad. Se organizo y concretó las XII Jornadas Nacionales de

Cátedras y Carreras de Educación Especial de Universidades Nacionales, publicación

de libros, creación de cátedra libre de Musicoterapia y jornadas talleres reflexivos

relacionados con la discapacidad.

El 12 de agosto de 2011 y por Resolución N° 1223 del Consejo Superior, se creó

en el ámbito de la Universidad Nacional de San Juan, como órgano asesor del Rector,

la Comisión de Discapacidad, cuyo objetivo es el desarrollo de acciones que propicien

la accesibilidad universal, la inclusión educativa y laboral, y la igualdad de oportuni-

dades en el ingreso, tránsito, permanencia y desempeño en la Universidad, de estu-

diantes, docentes y no docentes con discapacidades motoras, visuales, auditivas, psí-

quicas, cognitivas y de otras características facilitando su accesibilidad en todos los

niveles y espacios de la Universidad.

Dos años más tarde (2013) y por la Ordenanza N°1 del Rector se deja estable-

cida la misión, los objetivos y las funciones de la Comisión de Discapacidad, y además

se aprueba el reglamento de funcionamiento.

Algunas de las acciones de la Comisión fueron:

· Organización de “Talleres de Bibliotecas Accesibles”

· Organización de “Jornada Discapacidad y Comunicación” donde disertó El

profesor Alfredo Bértola.

· Relevamiento de alumnos con discapacidad en la universidad.

· Gestión y entrega de notebooks para alumnos con discapacidad.

· Acompañamiento desde la comisión a alumnos con discapacidad, para cono-

cer su situación socio económico y cultural, con el fin de tramitar becas, continuar

tratamientos específicos, (conjuntamente con la Secretaría de Bienestar).

· Incorporación dentro de la Oferta Educativa 2014, un stand de la comisión de

discapacidad.

· Gestión del Ingreso de estudiante ciega a la Escuela de Música,

· Análisis y gestiones vinculadas a la creación de la Tecnicatura en Lengua de Señas.

Conclusiones: Desde la UNSJ se están llevando a cabo acciones claras y con-

cretas relacionadas con la inclusión en la universidad de personas con discapacidad.

60

UNT | RUEDES

Page 63: Libro Ruedes | UNT

“Estrategias de una Facultad de Arquitectura

sobre el Diseño Universal”

Autores: Arq. Verónica Lombardelli. Secretaria de extensión FAU-UNT;

Tec. María Fernanda Juárez

Desde la mirada de una nueva Universidad donde una de las mayores ocupacio-

nes es la igualdad de oportunidades y el conocimiento de la vida y quehaceres ciuda-

danos en todos sus aspectos El Diseño Universal entendido no solamente como una

pauta de proyección sino como un medio de entendimiento hacia las personas en

situación de discapacidad.

Desde ese marco se creo a fines del 2011 el GDU (Gabinete de Diseño Universal-

FAU). El GDU pretende constituirse como un equipo de trabajo interdisciplinario, (pro-

fesionales, SIPROSA-Junta de Discapacidad de la Provincia y un equipo de estudiantes

DU -FAU) para generar espacios de Formación, Difusión y Asesoramiento respecto a las

pautas del Diseño Universal, en relación a las personas en situación de discapacidad. Es

importante aclarar que entendemos como Diseño Universal al que contempla la crea-

ción y adecuación de espacios para ser vivenciados por “TODOS”, cualquiera sea su

discapacidad, entendiendo, también como parte del diseño universal, las distintas

etapas de evolución del hombre: niñez; adolescencia; madurez y vejez.

Se establecieron entonces diversas estrategias de acción interdisciplinarias en

búsquedas de intercambios y aprendizajes mutuos desde el punto de vista como for-

madores de futuros profesionales como así también actores activos y protagonistas

de una sociedad más justa e inclusiva.

De estas estrategias tendremos:

El primer encuentro Literario por la inclusión ºevento organizado para promo-

ver el conocimiento de historias de vida, cuyo cierre fue la expresión de los mismos y

presentaciones de diversos saberes y usos de espacio en situaciones particulares

desarrollado en su totalidad en el ámbito de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo

de la UNT.

Charlas de formación a estudiantes y docentes, como talleres vivénciales en el

los mismos el rol era estar y sentir como el prójimo.

Es esencialmente en estas estrategias de incorporación de los principios del

DU, la necesidad de entrelazar, historias, miradas, conceptos, experiencias de vida.

61

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 64: Libro Ruedes | UNT

“Convergencia entre la exclusión y la inclusión académica.

Experiencia de vida de un alumno con discapacidad física

y su transición por la Educación Superior”

Autores: Salguero, Alejandra del Valle: [email protected];

Cecilia, María Vanesa: [email protected]

Institución: Cátedra Didáctica General. Facultad de Ciencias Naturales e

Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán.

Este trabajo se propone plantear algunas reflexiones personales sobre el se-

guimiento y desarrollo de un estudio de caso sobre la trayectoria académica de un

alumno con discapacidad en la provincia de Tucumán, el cual nos permita poder de-

sentrañar el recorrido escolar realizado por este alumno y develar los distintos proce-

sos que se fueron presentando y construyendo en su devenir educativo.

La discapacidad de una persona puede llegar a establecerse como una barrera

física, intelectual y académica en el proceso de su desarrollo educativo. Desde allí es

que nos parece valioso poder identificar y analizar las barreras actitudinales, físicas -

arquitectónicas y pedagógicas con las que se encuentra una persona con discapaci-

dad, considerando que el acceso a la educación es un derecho de todos y para todos.

El proceso de integración e inclusión académica conllevóa los distintos niveles

educativos, a construir un camino de aciertos, desaciertos y de hasta una lucha ideo-

lógica por saberse preparados o no por parte de la docencia, generando posturas re-

sistentes para así perfilar nuevos paradigmas para el desarrollo personal de las perso-

nas que presentan algún tipo de discapacidad (motriz, visual, auditiva…).

Cabe mencionar además, que en este camino de progresión inclusiva el acom-

pañamiento a nuestros alumnos fue un desafío al cual en diversas oportunidades los

espacios formales de educación no se encontraron preparados provocando una fractura

en las proyecciones posibles de formación universitaria en los estudiantes. Es decisivo y

hasta determinante el proceso de acompañamiento hacia las personas con discapaci-

dad en la definición de su carrera y en los siguientes interrogantes que se develarán a

medida de su transcurrir académico por los espacios de la educación superior.

El estudio de un caso concreto, nos permitió teorizar desde lo vivencial el de-

sarrollo educacional que transitó y aún transita nuestro estudiante, analizando parti-

cularmente su proceso estudiantil con sus vicisitudes y que deberían convertirse en

62

UNT | RUEDES

Page 65: Libro Ruedes | UNT

aristas a mejorar en la práctica educativa docente y cotidiana de la facultad.

Partiendo, por último de una concepción de docente como sujeto social y

agente de cambio, apelamos su responsabilidad ética, social y frente a la diferencia.

Esto supone desentrañar algunas concepciones estáticas de la educación y su relación

con la discapacidad, problematizar y dar luz y nuevas respuestas a interrogantes que

emergen cotidianamente del cual el sistema educativo en su generalidad debe tomar

como eje de preocupación y cambio.

Por último, consideramos que el poder verbalizar y establecer redes de tra-

bajo en nuestras facultades sobre la discapacidad, implica re significar a la educación

dentro de un espectro que no sólo abarca a unos cuantos sino que el término inclusión

se corporiza y toma vida en nuestras aulas.

Metodología aplicada:

Se realiza un estudio de caso. Se concreta el análisis de esta experiencia me-

diante una entrevista en profundidad al alumno el cual presenta una discapacidad

física.

Conclusiones:

La Discapacidad no es un atributo de la persona, sino un conjunto de condicio-

nes que requiere actuación social y responsabilidad colectiva para que la persona con

discapacidad participe plenamente en todas las áreas de la vida social.

63

Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Page 66: Libro Ruedes | UNT

Actividades de Integración a la vida universitaria.

Una facultad accesible”

Autores: Profesores: Schleich, Lucía; Cena, Marcos Alejandro;

Henrichson, Ramón; Rojas, María Mabel; y Lic. en Comunicación

Social Tassi, Marcos Aurelio.

Institución: Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Humanidades

y Ciencias Sociales. Posadas Misiones. Argentina.

Correo electrónico: [email protected];

[email protected]

RESUMEN

Programa de “Actividades de Integración a la Vida Universitaria” FHYCS-UNaM

Palabras clave: diversidad, Inclusión, acceso, permanencia, derechos, gratuidad,

enseñanza, adaptaciones curriculares.

Fundamentación de la presentación

El lema de estas jornadas “Universidad inclusiva y accesibilidad académica”

invita a reflexionar en relación a las construcciones de nuestros programas de Ingreso

a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales: cuales fueron y son nuestras ofer-

tas para atender a la diversidad. Cuántos estudiantes ingresaron; cuántos permane-

cen en las carreras y cuántos egresarán.

En este sentido, la FHyCS de la UNaM cuenta con fortalezas que si bien no lo

resuelven todo, aportan significativamente a la atención de esta diversidad. El esta-

tuto de la UNaM que prevé garantizar los principios de equidad e igualdad de oportu-

nidades y, en particular el Artículo 24 de dicho estatuto, expresa claramente la priori-

dad en la atención a las personas portadoras de discapacidad. Esta impronta se ve

fortalecida con aportes del Profesorado en Educación Especial de nuestra facultad en

temáticas como accesibilidad y atención de alumnos portadores de discapacidad.

En el actual escenario de nuestra facultad la heterogeneidad de estudiantes

es una constante, la diversidad de ingresantes en estos últimos años, se compuso de

adolescentes recién graduados de la escuela secundaria, adultos mayores, extranje-

ros, estudiantes provenientes de las aldeas Mbya Guaraní, personas portadoras de

discapacidad entre otros.

64

Page 67: Libro Ruedes | UNT

Luego de haber transitado por propuestas tradicionales de ingreso, “Nivelado-

ras” y otras tantas modalidades que la institución fue desarrollando, a partir del año

2012 se inicia el desarrollo del programa “Actividades de integración a la vida univer-

sitaria”, que en sus múltiples construcciones, deconstrucciones y reconstrucciones

va intentando ser una respuesta colectiva compartida de toda la comunidad de la

facultad que pretende, viabilizar la inclusión de los estudiantes a este nivel. Este

programa se propone entre otros objetivos, familiarizar a los estudiantes con nuevo

el entorno, conocer la dinámica de la comunidad académica y los retos que conlleva

esta nueva asunción de ser estudiante universitario.

En este marco se articularán los programas:

Articulación Escuela Media y Universidad (Convenio con el MECYT de la Pcia

de Misiones).

“Servicio de Orientación pedagógica para el acceso de alumnos portadores de

discapacidad al sistema universitario”. Resol 068/12 HCD.

Capacitación Docente: “Los guaraníes en el sistema educativo formal...”

Resol HCD. 142/13

“Actividades de Integración a la Vida universitaria” que propone la enseñanza

de LSA instrumental para un entorno accesible para los alumnos sordos. Disp. 601/12

Tutorías específicas por carreras en función de los campos disciplinares.

Inclusión de Lengua de Señas Argentinas como materia optativa del Área Idio-

mas de la FHyCS UNaM.

Como una meta lograda en el corto plazo, se conformó un banco de datos que

aporta información a las áreas y departamentos para conocer a los ingresantes, quié-

nes son, cuáles son los lugares de procedencia, cómo es su condición socio-laboral,

qué manejo de herramientas informáticas tienen, como también si son portadores de

discapacidad; insumo este que se brinda a diferentes carreras y departamentos para

su plan bienal.

De estas jornadas participan:

Docentes; no docentes; graduados; alumnos; estudiantes miembros de la

comunidad Mba Guaraní; integrantes de la comunidad sorda; profesores oyentes y

otros.

Todo este grupo humano aporta desde su propia diversidad, conocimientos

para abordar la complejidad de la vida universitaria y realizar las adaptaciones del

contexto, de acceso y las propiamente dichas.

65

Page 68: Libro Ruedes | UNT

Creando Accesibilidad en el Ámbito Universitario

Autores: Mgter. Elizabeth Guglielmino, Lic. Gabriela Fernandez, Mgter. Karina

Arch, José Casas (alumno), Laura López (alumno), Andrea Bartoli (alumna)

Institución: Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica

Caleta Olivia

Correos electrónicos de referencia: [email protected];

[email protected]

Dirección Postal del Equipo de Extensión: Nueva provincia 2254.Comodoro

Rivadavia CP 9000 Chubut.

PRESENTACIÓN

El presente trabajo, forma parte de las acciones previstas del Proyecto de Ex-

tensión “Creando Accesibilidad” que se encuentra incluido en el Programa de Exten-

sión Universitario “Participación, Derechos Humanos y Discapacidad” de la UNPA –

UACO. Dicho programa se viene realizando desde el año 2011 con participación de

estudiantes y profesores de la unidad académica.

En este caso se han realizado entrevistas a profesores de la UACO con el obje-

tivo general de propiciar la Accesibilidad Universal en el ámbito de la Unidad Acadé-

mica Caleta Olivia; específicamente se busca con este instrumento Identificar

necesidades específicas de integrantes de la comunidad universitaria.

La presente sistematización de datos es realizada sobre una Muestra confor-

mada por 30 docentes de primer año de carreras de la Unidad Académica Caleta

Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, de los cuales 13 pertenecen

a carreras del Departamento de Ciencias Sociales, 14 al Departamento de Ciencias

Exactas, 3 no se tienen datos de su pertenencia.

Desde lo metodológico, la entrevista estructurada se basó en cuatro aspectos

en donde se indagaba:

1) el conocimiento de los marcos legales sobre accesibilidad en el ámbito

universitario,

2) las condiciones institucionales para el acceso de estudiantes con discapa-

cidad, en la unidad académica,

66

Page 69: Libro Ruedes | UNT

67

3) la experiencia personal con estudiantes con discapacidad

4) necesidades sentidas en relación a estudiantes con discapacidad

Para la sistematización de datos se utilizó un criterio cuanti–cualitativo a fin de

aproximarnos a conclusiones que nos permitan concretar propuestas institucionales.

CONCLUSIONES:

- No habría diferencias significativas entre las respuestas de los profesores del

área de Ciencias Exactas y de Ciencias Sociales.

- La mayoría desconocen los marcos legales que garantizan el acceso de estu-

diantes con discapacidad al ámbito universitario, y de los 30 entrevistados sólo uno

tiene conocimiento de la existencia de la parte nueve: Accesibilidad, en el regla-

mento de alumnos.

- La totalidad de entrevistados menciona como una barrera significativa las

condiciones edilicias de la UACO.

- La mayoría de los entrevistados consideran que no están dadas las condicio-

nes institucionales, mencionando entre ellas: las pedagógicas, de comunicación, de

apoyo tanto a profesores como a estudiantes.

- De la totalidad de entrevistados, 16 han tenido experiencia con estudiantes

con discapacidad en diferentes ámbitos.

- Todos los profesores entrevistados presentan una actitud positiva hacia el

acceso de estudiantes con discapacidad al ámbito universitario, considerando situa-

ciones de discapacidad motriz, auditiva y visual.

- La mayoría de los profesores entrevistados, manifiestan como necesidad

contar con información sobre la discapacidad del estudiante; observándose una

visión orgánica y/o médica sobre la discapacidad.

- En pequeña proporción, se plantea como necesidad un apoyo específico y

especializado para el estudiante. La mayoría, manifiesta necesitar un servicio de

asesoramiento y capacitación para la implementación de estrategias adecuadas.

Page 70: Libro Ruedes | UNT

Universidad Nacional de Tucumán

Facultad de Filoso�a y Letras

Red Universitaria de Educación Especial