LIBRO TECNICAS DE PLANIFICACIÓN-1

251
1 CAPITULO I EL DISEÑO DE PROYECTOS Implantar una actividad económica puede constituirse en una aventura, conocida en donde empieza, pero nunca cómo terminará. Afortunadamente, en los actuales momentos existen herramientas financieras, económicas, estadísticas, investigaciones de mercado, tecnológicas, etc., que aseguran una plena realización de proyectos, garantizando una rentabilidad que permita seleccionar la mejor alternativa. Para iniciar el estudio es conveniente ponemos de acuerdo en el significado de PROYECTO. Al respecto existen muchas definiciones, para facilitar se enunciarán las más comprensibles: Se debe entender por proyecto a la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver una necesidad humana o aprovechar una oportunidad de negocio. La elaboración de un Proyecto, en esencia, consiste en averiguar si es viable desde el punto de vista del mercado, de la tecnología utilizada, administrativo, financiero, ambiental y económico - social.

Transcript of LIBRO TECNICAS DE PLANIFICACIÓN-1

1

CAPITULO I

EL DISEÑO DE PROYECTOS

Implantar una actividad económica puede constituirse en una aventura,

conocida en donde empieza, pero nunca cómo terminará. Afortunadamente,

en los actuales momentos existen herramientas financieras, económicas,

estadísticas, investigaciones de mercado, tecnológicas, etc., que aseguran una

plena realización de proyectos, garantizando una rentabilidad que permita

seleccionar la mejor alternativa.

Para iniciar el estudio es conveniente ponemos de acuerdo en el significado de

PROYECTO. Al respecto existen muchas definiciones, para facilitar se

enunciarán las más comprensibles:

Se debe entender por proyecto a la búsqueda de una solución

inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver

una necesidad humana o aprovechar una oportunidad de

negocio.

La elaboración de un Proyecto, en esencia, consiste en

averiguar si es viable desde el punto de vista del mercado, de la

tecnología utilizada, administrativo, financiero, ambiental y

económico - social.

Los proyectos pueden tener diferentes motivaciones en el objetivo de la

inversión, de ahí que se haya dividido en proyectos privados y de desarrollo. El

proyecto privado es realizado por los particulares con la finalidad de atender

una necesidad de la sociedad por la cual buscan cubrir sus costos y obtener

una rentabilidad satisfactoria.

Los proyectos de desarrollo, por lo general atienden las necesidades de la

sociedad, los mismos que una vez ejecutados buscan cubrir los costos del

financiamiento y el mantenimiento que le permita continuar operando en

condiciones optimas.

2

Cualquiera sea la idea que se pretende implementar, cualquiera

la inversión, cualquiera la metodología o la tecnología por

aplicar, ella conlleva necesariamente la búsqueda de

proposiciones coherentes destinadas a resolver las necesidades

de la persona en todos sus alcances: alimentación, salu4,

educación, vivienda, religión, defensa, política, cultura,

recreación.

Por las particularidades especiales, sin que pueda variar la concepción general,

se puede decir que existen proyectos de producción, sean estos de

transformación (manufactura) o de prestación de servicios; proyectos de

investigación científica, relativos a Investigación y Desarrollo; proyectos

educativos, que son para crear y operar instituciones educativas, proyectos que

se catalogan como de servicios.

Sin duda, que se pueden realizar muchas clasificaciones de los proyectos, sin

embargo de lo cual, la metodología propuesta será útil en todos los casos,

mediante la adaptación a los propios requerimientos, tanto del proyecto, cuanto

del proyectista.

MOTIVOS POR LOS CUALES SE ELABORAN PROYECTOS

En un país con una economía globalizada y competitiva el estudio de proyectos

es una necesidad que se traducirá en seguridad, elección de la mejor opción y

una vida útil de la actividad económica adecuada, de forma que permita

recuperar la inversión y el logro de una utilidad mínima, constituyen algunos

elementos por los cuales se elaboran proyectos.

En general, las motivaciones para elaborar proyectos pueden ser diversas, sin

embargo se citan a continuación alguna:

Cubrir demanda insatisfecha en el mercado;

Lanzar un nuevo producto;

Proveer servicios;

3

Sustituir importaciones;

Crear polos de desarrollo;

Aprovechar los recursos naturales;

Ingresar en el mercado internacional;

Ampliar las instalaciones de una industria;

Reemplazar tecnología;

Sustituir producción artesanal por fabril;

Aprovechar ventajas comparativas.

La evaluación de proyectos se realiza con dos fines posibles:

Tomar una decisión de aceptación o rechazo cuando se estudia

un proyecto específico; y

Decidir el ordenamiento de varios proyectos en función de su

rentabilidad cuando estos son mutuamente excluyentes o existe

racionamiento de capitales.

En los dos casos, las técnicas de evaluación serán las mismas, aunque para el

segundo caso se requieren consideraciones especiales de interpretación de los

resultados comparativos entre los proyectos.

EL CICLO DEL PROYECTO

EL PERFIL

El proyecto nace con la idea, motivando un estudio muy preliminar o perfil. La

preparación de este estudio no demandará mucho tiempo o dinero, sino más

bien conocimientos técnicos de expertos que permitan, a grandes rasgos,

determinar la factibilidad técnica de llevar adelante la idea. Contará con

estimaciones elementales de ingresos y costos.

La experiencia demuestra que lo más importante en esta etapa de

identificación del proyecto es su definición. El perfil se presenta a las

autoridades (comité de proyectos) para decidir lo siguiente:

4

Archivar el proyecto para una reconsideración en el futuro;

Desechar por completo;

Ordenar un estudio de prefactibilidad.

EL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

El estudio de prefactibilidad persigue disminuir los riesgos de la decisión. En

definitiva, busca mejorar la calidad de la información que tendrá a su

disposición la autoridad que deberá decidir sobre la ejecución del proyecto.

La preparación de este estudio demanda tiempo y dinero para que distintos

profesionales efectúen trabajos más profundos de investigación de campo,

aunque puede todavía basarse en información de fuentes secundarias y

entregar rangos de variación bastante amplios de ingresos y costos.

El comité evaluador presentará los siguientes resultados:

El rechazo definitivo;

Su reconsideración en un momento más propicio;

La elaboración de un estudio de factibilidad

EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El estudio de factibilidad es el estudio definitivo que lleva a la ejecución del

proyecto y contiene todos los elementos que se han descrito en la introducción.

El proceso descrito, en la segunda parte, es propio cuando se realizan

cuantiosas inversiones y se encuentran vinculadas con el uso de recursos

naturales, como la construcción de proyectos hidroeléctricos, refinerías, agua

potable.

5

La elaboración del proyecto lleva implícito la ejecución del mismo, como es el

estudio del camino crítico, las holguras y en lo posible, un análisis de

probabilidades para los tiempos de ejecución (PERT).

El proyecto una vez elaborado, es necesario determinar su viabilidad mediante

una evaluación, denominada ex-ante, si se realiza previo a la ejecución del

proyecto en los términos señalados en la introducción del presente documento.

La evaluación ex-post busca conocer, ya en la marcha del proyecto, en el

período operacional, el nivel de cumplimiento de las estimaciones hechas en el

diseño del proyecto.

ETAPAS EN LA PREPARACION DE PROYECTOS

El estudio de proyectos, distingue dos etapas: la de preparación y la de

evaluación. La etapa de preparación tiene por objeto definir todas las

características que tengan algún grado de efecto en el flujo de ingresos y

egresos monetarios del proyecto.

En la preparación de proyectos se reconocen dos etapas: una se caracteriza

por recopilar la información a través de estudios específicos, de mercado,

técnico, de ingeniería, ambiental, de organización y financiero. La otra etapa

se encarga de sistematizar, en términos monetarios la información

proporcionada por los estudios anotados, mediante el mismo estudio financiero.

ETAPAS EN LA EVALUACION DE PROYECTOS

La evaluación de proyectos se realiza una vez realizado el diseño del proyecto

(ex-ante) e igualmente se puede realizar una vez ejecutado el proyecto y en

funcionamiento (ex-post). En el primer caso, la evaluación comprende dos

etapas:

VERIFICACION Y ANALISIS

6

Esta etapa es de tipo comprobativa y se preocupa de verificar la información y

la viabilidad de los datos consignados en cada proyecto. El evaluador de

proyectos debe tener mucho cuidado con la información que contienen los

estudios de factibilidad o prefactibilidad que se le presentan a su consideración.

Esta aparente desconfianza nace del hecho de que no todos los empresarios

y/o consultores tienen la capacidad necesaria para preparar proyectos o no

existe la suficiente ‘responsabilidad para computar datos apegados a la

realidad. Estas posibilidades obligan al evaluador a realizar comprobaciones y

verificaciones en los datos que se consideran básicos. Sin esta labor se corre

el riesgo de aprobar el financiamiento a empresas que fracasarían al poco

tiempo de instaladas o que tendrían un desarrollo que de ninguna manera

podría catalogarse como normal.

Sería una casualidad que la empresa tenga en el futuro un desenvolvimiento

eficiente, si es que no se hubieran efectuado estas verificaciones y estudios

que forman parte del concepto moderno de evaluación de proyectos. A

continuación se exponen algunos aspectos a considerarse dentro de esta

etapa:

ESTUDIO DE MERCADO

Este aspecto reviste gran importancia, porque aquí están comprendidos, la

identificación del producto, la demanda y la oferta históricas del producto a

fabricarse y sus proyecciones.

Comprende también, la Investigación de Mercados que permite tener una

orientación sobre las oportunidades del mercado, la selección del mercado

objetivo, el diseño de las estrategias, la planificación de los programas de

comercialización y los canales de distribución del producto.

ESTUDIO TECNICO

7

El profesional en proyectos debe asegurarse de que se ha estudiado en forma

adecuada todas las alternativas de tecnología que fueran posibles y que las

soluciones encontradas son correctas y enfocadas con sentido económico.

Obviamente, no se trata solamente de buscar la tecnología más avanzada, sino

aquella que mejor se ajuste a las circunstancias propias del país.

Ingeniería del Proyecto

El análisis debe centrase en los aspectos de compras, construcción, montaje y

puesta en marcha de los activos fijos y diferidos asociados a los mismos, que

permitan la operación de la empresa.

La Ingeniería del Proyecto analiza la existencia de las etapas de la ingeniería,

ya que desde que ocurre la idea para elaborar un producto hasta la definición

de su proceso de producción, siempre hay que realizar diferentes estudios,

investigaciones, ensayos e intentos preliminares.

Las etapas de la ingeniería se pueden resumir en: Selección del proceso

productivo y de la maquinaria y equipos (selección de tecnología), construcción

de obras civiles e infraestructura, impacto ambiental, abastecimiento de

materias primas, materiales y mano de obra.

Aspectos administrativos y de organización

Comprende la evaluación de la capacidad administrativa de los altos

funcionarios para llevar adelante el proyecto en sus diferentes etapas, como

también la idoneidad del personal que trabaja en la empresa.

La estructura administrativa es la base para lograr la eficiencia de la

organización interna. El orden jerárquico-administrativo, los departamentos, el

modo en que se ejecutan las decisiones, los conductos regulares y la

asignación de funciones, deben evaluarse cuidadosamente.

8

Aspectos ambientales

El estudio de impacto ambiental es un instrumento de análisis que permite

tomar decisiones a través de las cuales, un proyecto puede garantizar su

idoneidad y vida útil en el largo plazo.

El estudio permite conocer las posibles afectaciones al entorno, alertas que

llevan a poner en marcha todas las estrategias adecuadas y efectivas

tendientes a evitar o a minimizar los impactos que pueden resultar de la

ejecución de un determinado proyecto.

Las estrategias para tratar de evitar o minimizar los impactos ambientales son

comúnmente conocidas como las Medidas de Mitigación

ESTUDIO FINANCIERO

La ejecución de un proyecto contempla la existencia de muchas necesidades y

recursos limitados. El lograr el equilibrio entre estos dos aspectos, constituye el

aspecto central de la evaluación del proyecto.

El evaluador debe cerciorarse de que el proyecto genere fondos suficientes

para cubrir las obligaciones financieras y la rentabilidad más aceptable para el

inversionista, una vez que se encuentre en funcionamiento.

El balance general, el estado de pérdidas y ganancias pro forma y el flujo de

caja proyectado permite evaluar las necesidades futuras de recursos

financieros.

SELECCION DE PROYECTOS DE INVERSION

9

Esta segunda etapa se la conoce como evaluación propiamente dicha y tiene

como objetivo definir la mejor alternativa de inversión, pues una vez que se ha

determinado que los proyectos son viables financiera y económicamente, el

siguiente paso constituirá la aplicación de criterios de evaluación que

determinen su importancia tanto para la economía nacional como para el

empresario, de acuerdo a sus ponderaciones individuales.

El determinar la prioridad relativa de los proyectos midiendo la bondad

intrínseca de sus efectos en forma objetiva, se da como consecuencia de

enfrentar el problema de tener recursos escasos y múltiples posibilidades de

inversión. Al escoger el proyecto que rinda el máximo beneficio se está

optimizando el uso de los recursos.

EL CICLO DEL PROYECTO

IDEA

PERFIL

PREFACTIVILIDAD

10

EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONOMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS

En la evaluación de proyectos, se hará una breve explicación, que demuestre

la diferencia entre la financiera, económica y social.

11

La evaluación financiera, que desarrolla este libro, procura estimar el

rendimiento de un proyecto, en términos de recursos monetarios para un

individuo.

La evaluación económica intenta medir el rendimiento del proyecto en términos

de recursos reales, para la sociedad como un todo. También, es la

identificación del impacto de un proyecto sobre el bienestar económico de un

país, como un todo.

La evaluación económica utiliza una función de bienestar económica “U”:

U = U (C, S, BM)

Donde:

U = Bienestar o utilidad económica nacional;

C = Consumo agregado, que se refiere al consumo de diferentes bienes,

servicios y factores;

S = Ahorro nacional; y

BM = Consumo voluntario o involuntario de los “bienes meritorios”, o sea,

bienes que generan directamente utilidad, sin ser vendidos o comprados

en ningún mercado. Aunque todos los beneficios de su consumo no se

pueden cuantificar, no se cuestiona la bondad del mismo, ya que se

define como “meritorio”. Ejemplo: defensa nacional, seguridad, pureza

ambiental.

La evaluación económica involucra el concepto de eficiencia, que según el

criterio dé Kaldor-Hicks, sostiene que si los efectos positivos exceden a los

negativos (recursos sacrificados debido a la realización del proyecto), los

beneficios podrán compensar a los que pagan el costo, sin tener en cuenta

quienes son las personas o grupos afectados, y todavía tendrán una ganancia

para ellos mismos, se generará un beneficio neto del proyecto.

La evaluación social es una extensión de la evaluación económica, puesto

que además de medir el impacto de un proyecto sobre el consumo, el ahorro y

los bienes meritorios, identifica y valoriza el efecto del proyecto sobre la

distribución del ingreso y la riqueza de un país.

12

La función de utilidad aplicada a la evaluación social de proyectos es la

siguiente:

U = U (C,S,R,BM)

Donde R = Redistribución del ingreso.

A continuación se presenta un cuadro resumen que simplifica las tres

evaluaciones analizadas.

CUADRO No. 1.2

EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONOMICA Y SOCIAL

TIPO DEEVALUACION

PUNTO DE VISTA MIDE ELIMPACTO DELPROYECTO

SE REALIZA CONPRECIOS

FINANCIERA Entidad Ejecutora Flujo de Caja Precios de Mercado

ECONOMICAConjunto Social

Consumo; Ahorro,Bienes Meritorios

Precios deeficiencia (Precios sombra)

SOCIAL

Conjunto social,teniendo en cuenta lasdiferencias entredistintos grupossociales

Consumo; Ahorro,BienesMeritoriosRedistribución.

Precios sociales(Precios deeficiencia conponderacionesdistributivas)

Fuente: Karen Marie Mokate. La evaluación económica de Proyectos de Inversión.

NOTAS

1. Sapag Chain, Nassir. Preparación y Evaluación de Proyectos. Tercera

Edición. McGraw-Hill Interamericana S.A. Santa Fe de Bogotá. 1998.

Concepción de proyecto que compartimos con breves arreglos.

2. Op.Cit. Pág.2

3. Resumen de la obra del maestro Ernesto Fontaine. Evaluación Social de

Proyectos. diciones Universidad Católica de Chile. Sexta Edición. 1989.

Pág. 24-27

4. Mokate Karen. La evaluación Económica de Proyectos de Inversión.

5. Notas de Clase. Universidad de los Andes. Bogotá. 1990. Pág. 3-4 Op. Cit.

Pág. 9-10

13

CAPITULO II

EL ESTUDIO DE MERCADO

La preparación de un proyecto busca demostrar la viabilidad de invertir en una

determinada actividad económica. Con la preparación de un proyecto se trata

de que el riesgo de determinada inversión sea un riesgo calculado. Se parte del

hecho evidente de que cualquier inversión entraña un riesgo. Con el estudio no

se pretende eliminar este riesgo implícito, pero sí cuantificar cuán grande o

pequeño es el riesgo y hasta cierto punto tratar de minimizarlo.

En los actuales momentos, el mundo exige del tomador de decisiones un

cambio de aptitud en el uso de la información, sobre todo porque durante

muchos años, debido a las fronteras cerradas y con un proteccionismo

exagerado, poco se mejoró, los precios fueron altos y los productos de baja

calidad y se careció de competitividad.

Para lograr competitividad se requiere excelentes sistemas de

telecomunicación e información, los mismos que deben ser oportunos,

relevantes y confiables, que permitan tomar acertadas decisiones operativas y

estratégicas.

EL MERCADO DEL PROYECTO

Desde el punto de vista de la teoría económica se plantean tres interrogantes

que dan origen a un proceso de especialización de la producción y al

consecuente mercado en donde se transarán con el objeto de llegar a la

demanda para su consumo. Estas interrogantes constituyen:

¿Qué producir?

¿Cómo producir?

¿Cuánto producir?

Estas preguntas obligan a una reflexión que permita establecer un mecanismo

que den respuesta a las interrogantes planteadas.

14

El modelo de concepción de la economía que da respuesta a las preguntas

planteadas es la economía liberal, que a través del mecanismo de mercado y la

interacción de la oferta y demanda, sin interferencia de ningún ente

previamente organizado, permitirá dar respuesta a los interrogantes básicos.

De esta forma, el empresario producirá los bienes y servidos que necesita y

demanda la gente.

El Estado, mediante una participación discrecional, establece mecanismos para

que los bienes y servicios que se deben producir, cómo y cuánto sean

accesibles a la demanda.

LOS PARADIGMAS Y LOS NUEVOS NEGOCIOS

“El mundo es de los más aptos”, sugiere la teoría de la evolución, cuando

trata de explicar la capacidad de cada especie para sobrevivir ante condiciones

determinadas. Sin embargo, la misma teoría sugiere que cuando las

condiciones cambian “el mundo es del que mejor se adapta”, es decir, del

que presenta mayor capacidad para entender y asimilar las nuevas condiciones

del entorno y aprovechar los nuevos paradigmas.

Los paradigmas son, según Kuhn, citado por Valdes Luigi, “un conjunto de

hipótesis fundamentales sobre la naturaleza del mundo que comparten todos

los que tienen una relación directa con esa ciencia o disciplina”.

La mayoría de los problemas no pueden resolverse al nivel como están siendo

expuestos, es indispensable replantearlos y situarlos en un nuevo contexto, en

una perspectiva más amplia. Sólo así se podrán descubrir nuevas

oportunidades. Sólo así se podrá ganar el futuro. Las oportunidades están

dentro de la crisis, pero sólo se podrán observar bajo la perspectiva de un

nuevo paradigma. Las fórmulas de éxito del pasado ya no son una garantía

para tener éxito en el futuro.

La capacidad de reacción y adaptación de cada empresa será el factor clave

para su permanencia en el mercado.

15

El nuevo paradigma, que da respuesta a los cuestionamientos realizados al

inicio, es el conocimiento como la fuente de generación de riqueza: El

recurso económico básico, ya no es el capital, tierra y trabajo. Es y será el

saber, ahora el valor se crea mediante la productividad y la innovación, ambas

aplicaciones del saber al trabajo (Druker, 1993).

La generación de valor agregado vía conocimiento es, la innovación y la mejora

de los productos y servicios de la empresa, que provienen de la inteligencia y

la creatividad de la gente, utilizando como insumo básico la información.

En 1983 Bill Gates y su equipo le apostaron al futuro con Windows, el sistema

operativo de Microsoft. Basándose en sus conocimientos y en su inteligencia,

esta empresa logró captar para 1995 más de 100,000,000 de usuarios en el

mundo y se ubicó a su creador como el hombre con la mayor riqueza de los

Estados Unidos. Para él, el conocimiento y la inteligencia de su gente son su

mejor negocio (Valdes Luigi, Pág. 16).

Un caso similar se desarrolla con la marca de zapatos tenis Nike. Esta empresa

sabe muy bien cuál es su negocio y éste no es el de producir zapatos tenis,

sino diseñarlos.

OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado tiene por objetivo determinar la cantidad de bienes y

servidos, provenientes de una nueva unidad de producción que en cierta área

geográfica y sobre determinadas condiciones de venta, la comunidad está

dispuesta a adquirir. El estudio de mercado debe responder a tres preguntas

básicas:

¿Qué comprará el consumidor?

¿Cuánto comprará?

¿A qué precios comprará el producto?

Para responder a estas preguntas existe una metodología bastante amplia, que

siempre exige imaginación para adaptar técnicas aplicables al caso en estudio.

16

Se puede decir que cada estudio de mercado requiere una nueva formulación

metodológica y una gran creatividad del proyectista.

METODOLOGIA DEL ESTUDIO DE MERCADO

La metodología que se recomienda y que dará respuesta a las preguntas

anotadas, corresponde a cuatro aspectos:

El producto;

El consumidor, las fuentes de la demanda actuales y proyectadas;

La competencia u oferta, actual y proyectada;

La comercialización del producto del proyecto.

La Metodología lleva implícita una serie de investigaciones y análisis que le

permiten al empresario la toma de decisiones acertadas y con un nivel mínimo

de riesgo. Entre las definiciones más importantes se encuentran las siguientes:

Investigación de mercados;

Selección de una estrategia genérica competitiva en el ámbito de

negocios;

Aplicación de Benchmarking.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

La Investigación de mercados provee información sobre las características que

debe reunir el producto; redefinirlo, si ya está en el mercado; innovarlo, si el

producto está llegando a la etapa de declinación; y, la estrategia de mercadeo

que debe implantarse para el éxito del proyecto.

La Investigación de Mercados es la función que relaciona al

consumidor, al cliente y al público con el especialista de mercadeo

a través de la Información: Información que se utiliza para

Identificar y definir las oportunidades y los problemas de

mercadeo; generar, perfeccionar y evaluar las acciones de

17

mercadeo; monitorear el desempeño del mercado; y mejorar la

comprensión del mercado como un proceso.

La Investigación de mercados especifica la información requerida

para enfrentar estos problemas; nos señala el método para la

recolección de la Información; dirige e Implanta el proceso de

recolección de información analiza los resultados y nos Informa

sobre los hallazgos y sus Implicaciones.

La investigación de mercados constituye el conocimiento de la voz del

consumidor, que compromete al empresario a formular un producto o la

prestación de un servicio de calidad.

El Quality Function Deployment, QFD o Despliegue de Funciones de Calidad,

consiste en traducir la voz del consumidor en parámetros de diseño del

producto, que se puedan acometer a través de los departamentos de

planificación, ingeniería, manufactura, ensamble y servicio.

El conocimiento y la toma de conciencia de la voz del’ consumidor lleva a la

mejora de la satisfacción del cliente y la mejora del ciclo de desarrollo del

producto. Sin duda, que compromete a la organización a asignar prioridades

para mejorar el producto, plantearse objetivos en la reducción de costos y a

cambios trascendentales en la propia empresa. “Las utilidades de una

empresa provienen principalmente de los clientes repetitivos. El cliente

repetitivo es capaz de generar beneficios financieros a una empresa hasta 10

veces mayores que el cliente impactado por campañas publicitarias”. W.

Edwards Deming. Out of the crisis.

ESTRATEGIA GENÉRICA COMPETITIVA EN EL ÁMBITO DE NEGOCIOS

Para orientar la investigación, se debe aclarar los temas que más tarde

incidirán en el nivel de ingresos y egresos.

18

Para lograr una ventaja competitiva, las compañías deben definir una estrategia

en el ámbito de los negocios, de entre las siguientes: liderazgo en costos,

diferenciación y concentración.

Estas estrategias se llaman genéricas porque todos los negocios o industrias

pueden seguirlas independientemente de, si son compañías manufactureras,

de servicios o sin ánimo de lucro. Cada una de las estrategias genéricas surge

de una empresa que toma decisiones consecuentes con su producto, mercado

y habilidades distintivas, selecciones que se refuerzan entre sí.

CUADRO No.2.1

ESTRATEGIAS GENERICAS

LIDERAZGO ENCOSTOS

DIFERENCIACIÓNCONCENTRACIÓN

Diferenciacióndel producto

Bajo(principalmente por

precios)

Alta(principalmente

por laexclusividad)

Baja a Alta (precio oexclusividad)

Segmentacióndel mercado

Bajo (mercadomasivo)

Alta (variossegmentos de

mercado)

Baja (uno o pocossegmentos)

Habilidadesdistintivas

Fabricación yadministración de

Materiales.

Investigación “desarrollo, ventas ‘

Marketing

Cualquier tipo dehabilidad distintiva

Si el producto es de consumo masivo, no tiene diferencias significativas con los

de la competencia, se recomienda seguir la estrategia de liderazgo en costos,

puesto que su preocupación central será desarrollar un proceso productivo

eficiente con un manejo óptimo de las materias primas y materiales, a fin de

competir con precios bajos.

BENCHMARKING

Benchmarking es una herramienta ampliamente difundida porque es un medio

eficiente para introducir mejoras en la organización, evitando el ensayo y el

error y aprovechando la experiencia de los mejores de su clase. Benchmarking

es aprender de la experiencia de los otros. Es ponerse metas utilizando

estándares externos. Sin duda que lo importante es comprender cómo las

19

empresas que se estudia (las mejores de su ramo) consiguen sus resultados,

antes que determinar la métrica para establecer nuestras metas.

Existen varios tipos de Benchmarking: B. Competitivo; B. Cooperativo; B.

Colaborador; B. Interno.

El B, Competitivo se lo realiza a las empresas inmersas en nuestra misma actividad económica.

El B. Cooperativo se lo lleva con organizaciones que destacan en un proceso o actividad en particular, pero no se encuentra en nuestro sector.

B. Colaborador se produce cuando dos o varias organizaciones deciden compartir sus conocimientos sobre una actividad o proceso para desarrollarse conjuntamente.

B. Interno es una forma de B. Colaborador, que permite al equipo culminar la curva del aprendizaje basándose en experiencias de otros departamentos de la misma empresa.

Un ejemplo que ilustra la herramienta es el caso de Xerox que realizó el B.

Cooperativo:

CUADRO No.2.2

SELECCIÓN DE XEROX PARA EL BENCHMABKING

EMPRESA PROCESO

American Express

American Hospital Supply

AT&T

Baxter International

Cummings Engine

Dow Chemical

Florida Power & Ligit

Hewlett Packard

L.L. Bean

Marriott

Milliken

USAA

Cobros

Control de inventarios

Investigación y Desarrollo

Gestión de reconocimiento empleado y RL HH.

Diseño y trazado de planta,

Certificación de proveedores.

Certificación de proveedores

El proceso de calidad

Investigación y desarrollo, ingeniería

Control de inventarios, distribución,

Telefonía.

Técnicas de encuesta a clientes.

Reconocimiento a empleados.

Telefonía

20

EL PRODUCTO

El diseño de un proyecto parte con la identificación del producto que se desea

producir y vender, el mismo que servirá de base para realizar el análisis del

consumidor, la demanda y la oferta actuales y proyectadas.

Para el efecto, se debe analizar los usos y especificaciones del bien o servicio,

las especificaciones cuantitativas y cualitativas, incluyendo los subproductos

que genere.

Una aproximación del concepto de competitividad permite esclarecer la

definición del producto, puesto que es la habilidad de la organización para

diseñar, producir y comercializar bienes o servicios cuyas características de

calidad formen un paquete más atractivo para el cliente que el de los

competidores.

En definitiva la estrategia busca que la empresa sea mejor que la competencia

en el juicio de valor que da el cliente.

En consecuencia, el análisis del producto tendrá implicaciones relativas a las

características cuantitativas y cualitativas, de tal manera que su descripción no

deje dudas sobre la identificación plena del bien, sea de consumo final,

intermedio o de capital.

En un proyecto, es necesario estimar la demanda futura del bien o servicio que

se va a producir, con el objeto de conocer cuál será la cantidad que se podrá

producir y vender con su respectivo costo y precio. Aún cuando la proyección

de la demanda es una tarea compleja y nunca puede ser exacta, la estimación

de las cantidades y precios es crucial y siempre se incluye en un estudio de

factibilidad.

No hay normas generales para efectuar la estimación de la demanda de bienes

y servicios y por lo mismo los métodos aplicados varían según el tipo de bien o

servicio.

21

Antes de seguir adelante quizás convenga mencionar algunas definiciones y

comparaciones relacionadas por un lado con bienes o productos físicos, y por

otro con servicios.

Los bienes son identificados como artículos de comercio o mercancías, tales

como ropa, zapatos, muebles, equipos, etc. Son productos físicos, tangibles,

que se pueden adquirir en las tiendas y almacenes y que se los puede trasladar

a los hogares, oficinas y cualquier otro sitio.

Los servicios son beneficios o satisfacciones que se ofrecen en venta, o que

son provistos en conexión con la venta de bienes; o bien en términos de

sistemas, como un sistema organizado de equipos, herramientas y / o

empleados para proveer algún tipo de acomodaciones, y actividades solicitadas

o requeridas por el público.

Los servicios son comodidades, beneficios o satisfacciones,. tales como el

acomodo en un hotel, el entretenimiento en un teatro o cine, o actividades que

se pueden contratar para reparar un automóvil, un examen médico. Los

servicios, por lo tanto son intangibles que no pueden ser transportados a los

hogares, pues tienen que ser utilizados en el momento que son proporcionados

o “producidos”. La identificación del tipo de producto tiene mucha importancia

para orientar correctamente el mercado al cual va dirigido. De ahí que el

estudio se oriente en tres direcciones:

BIENES DE CONSUMO FINAL

Los bienes de consumo final, clasificados en cuanto a su utilización,

constituyen aquellos que son llevados directamente al mercado para ser

consumidos, sin necesidad de seguir ningún otro tratamiento operativo. La

demanda de estos bienes está determinada por el crecimiento poblacional,

cambios en los precios, innovaciones técnicas y la capacidad de compra de los

consumidores y sus variaciones.

22

Constituyen ejemplos de proyectos de bienes de consumo final, el de

rasuradoras para afeitar, toallas sanitarias, biberones. Los métodos que se

utilizan en este caso son variados y van desde la extrapolación de la tendencia

histórica hasta complejos métodos econométricos que se concretan en

modelos específicos.

BIENES DE CONSUMO INTERMEDIO

En el caso de los bienes intermedios, estos no son llevados al mercado para

ser vendidos y consumidos, sino que son comprados por empresas que los

transforman en productos finales antes de venderlos. Ejemplos de estos bienes

constituyen la caña de azúcar, acero laminado o palanquilla, aceites

esenciales.

Cuando se realiza el análisis de la demanda de bienes de consumo intermedio

es necesario hacer una investigación adicional del producto final; esto se debe

a que la demanda depende y está estrechamente vinculada con la demanda

final de los bienes en los cuales interviene como insumo. La demanda de

bienes de consumo intermedio se la considera derivada, ya que depende de los

coeficientes técnicos que condicionan su utilización como integrantes del

producto final.

La demanda de este tipo de bienes puede aumentar o disminuir debido a las

alteraciones en los precios de los bienes sustitutos del bien intermedio o debido

a la alteración de los coeficientes técnicos por innovaciones tecnológicas.

BIENES DE CAPITAL

En cuanto a la utilización, los bienes de capital son de consumo final por cuanto

son comprados en el mercado y son utilizados en el proceso de producción

como equipos, sin necesidad de seguir ningún tratamiento operativo.

Para el análisis, la demanda de este tipo de bienes se la considera también

derivada ya que dependen de los cambios que se susciten en la estructura de

23

los sectores económicos que los utilizan, las, posibilidades de sustitución, de

las relaciones técnicas y de los usos que se hagan de estos bienes.

La demanda de los bienes de capital está compuesta por la suma de la

demanda proveniente por nuevas instalaciones más la demanda generada por

reposición.

EL CONSUMIDOR

El análisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores

actuales y potenciales, identificar sus preferencias, hábitos de consumo,

motivaciones, etcétera, de manera tal que se pueda obtener un perfil sobre el

cual pueda basarse la estrategia comercial.

Las tendencias actuales demuestran, que para ser competitivos, se requiere

primero escuchar al cliente y segundo, eliminar en forma continua lo que no

agrega valor para el cliente. Por eso, las empresas que se crean y las que

existen, proponen permanentemente eliminar lo que no le da valor al cliente,

con lo cual administran el valor y los desperdicios, generando mayores

utilidades para la organización.

La definición de calidad, que debe tener la empresa, se orienta a la creación de

valor para el cliente, lo cual significa que se busca satisfacer las necesidades

del cliente; adelantarse a las expectativas del cliente y la adecuación al uso.

En estas circunstancias, las estrategias de la empresa estarán enfocadas a

reducir la brecha entre las especificaciones del cliente y las especificaciones de

los productos y servicios que ofrece la organización; buscar las necesidades no

percibidas y las necesidades futuras de los clientes.

Observando los ejemplos como las rasuradoras, toallas higiénicas, biberones y

acero laminado, se puede observar que cada uno de estos productos tiene un

área de consumidores determinada en cuanto a límites geográficos, nivel de

ingreso, sexo, rango de edades, sector productivo, etcétera.

24

Las rasuradoras, por ejemplo, tienen un consumidor potencial en el ámbito

nacional, fuertemente urbano, limitado a los hombres de más de 16 años, de

todos los niveles de ingreso.

Las toallas sanitarias tienen un consumo mayoritariamente urbano, limitado a

las mujeres dentro de un cierto rango de edad y de ingresos.

Para los biberones sirven para ambos sexos, casi todos los niveles de ingresos

con mayor incidencia en las ciudades.

En el caso de las láminas de acero, como bien intermedio, se necesita saber

los sectores productivos que los utilizan, como la metalurgia, el sector de la

construcción. El éxito que pueda lograr el proyecto estará determinado, en gran

parte, por la reacción del consumidor frente al producto.

Ante la imposibilidad de conocer los gustos, deseos y necesidades de cada

individuo que potencialmente puede transformarse en un demandante para el

producto del proyecto, se hace necesaria una agrupación de acuerdo con algún

criterio lógico. El consumidor puede ser agrupado en la siguiente forma.

EL CONSUMIDOR INSTITUCIONAL

Se caracteriza por decisiones generalmente muy racionales, basadas en las

variables técnicas del producto, como es la calidad, precio, oportunidad en la

entrega, disponibilidad de repuestos.

En este caso, la posibilidad de determinar y justificar la demanda se simplifica

al considerar que esta depende de factores económicos.

Es importante definir las ventajas que ofrece el producto del proyecto sobre las

otras opciones, para cuantificar la demanda en función de quienes se verán

favorecidos por ellas. Por ejemplo, las ventajas en el precio de venta,

condiciones de crédito, calidad, oportunidad de entrega.

25

La agrupación de consumidores de acuerdo con algún comportamiento similar

en el acto de compra, se denomina segmentación, la cual reconoce que el

mercado consumidor está compuesto por individuos con ingresos diferentes,

residencia en lugares distintos y con diferente nivel educacional, edad, sexo y

clase social, lo que los hace tener necesidades y deseos distintos.

EL CONSUMIDOR INDIVIDUAL

Es el consumidor que toma decisiones de compra basado en consideraciones

de carácter más bien emocionales, como por ejemplo la moda, la exclusividad

del producto, el prestigio de la marca.

La segmentación del mercado de consumidores individuales, se realiza en

función de variables geográficas, aunque más importantes son las variables

demográficas que clasifican al consumidor según su edad, sexo, tamaño del

grupo familiar, nivel ocupacional, profesión, religión. No menos importante es

la clasificación por nivel de ingreso y su distribución, complementado por los

patrones de gasto.

DETERMINACION DE LA DEMANDA

El análisis de la demanda pretende cuantificar el volumen de bienes o servicios

que el consumidor podría adquirir de la producción del proyecto. La demanda

se asocia a distintos niveles de precio, condiciones de venta y se proyecta en

el tiempo, independizando claramente la demanda deseada de la esperada.

La demanda se obtiene a través de un proceso de recolección de información,

para lo cual el mercadista debe tener total precisión sobre lo que es el producto

y la definición del consumidor.

En los casos anteriormente citados, será necesario determinar los sectores que

utilizan el acero laminado, que rango de edad promedio consume rasuradotas,

toallas sanitarias o biberones. Sin embargo solamente después de tener

definido cualitativamente el producto y el consumidor, se puede partir para la

26

recolección de la información cuantitativa que define la demanda actual y

futura.

El estudio de mercado es un trabajo de recopilación, análisis y proyección de

datos estadísticos referentes a la producción y al consumo de bienes en

estudio y sus correlaciones. Por tanto es básico que los mercadistas

dispongan de una gran cantidad de datos y conozcan las fuentes en donde

pueden obtener estos datos cuando sea necesario.

De acuerdo con la fuente existen datos primarios y secundarios. Los datos

primarios son obtenidos de primera mano, mediante la observación por parte

del investigador de mercados, de fuentes directas, constituidas principalmente

por: consumidores, comerciantes mayoristas, comerciantes minoristas,

importadores, exportadores, productores.

Los datos secundarios, ya han sido recopilados y elaborados y provienen

principalmente de publicaciones oficiales o privadas y de entidades que

elaboran estadísticas.

El análisis de la demanda y de las fuentes de la demanda se estudiará:

El consumo histórico (anterior y actual) del producto;

La capacidad de producción nacional del producto;

La población consumidora;

Las preferencias de los consumidores o idiosincrasia del consumidor;

El nivel de consumo en función del precio;

La estructura del consumo en función del nivel de ingreso;

El mercado internacional del producto;

Las cuentas nacionales, PIB, el ingreso per – cápita;

La política económica del gobierno, las tendencias de la política de los

gobiernos extranjeros que puedan relacionarse con el consumo del

producto.

27

La sistematización de la demanda actual se realiza por el calculo del consumo

efectivo, el cual esta dado por la producción del país, más las importaciones,

menos las exportaciones y la variación de existencia (más inventario inicial,

menos inventario final).

C.E. = PN + M - X + VE

Si la variación en el stock es para más, sea, hubo un aumento del bien en

bodega, la variación de existencias es negativa; si la variación es para menos,

el producto en bodega debe reducirse, la VE es positiva.

Sin embargo, de que la variación de existencias es difícil obtener como

información estadística, generalmente se trabaja con el consumo aparente.

C.A. = PN + M - X

El consumo aparente se analizará, a partir del siguiente ejemplo:

Cuadro No. 2.3.

MERMELADAS

(KILOS POR AÑO)

AÑOS P.NACIONAL IMPORTACIONES EXPORTACIONES2004 4,839,930 304,680 2,847,0202005 4,686,660 266,050 2,756,8602006 5,709,470 432,260 3,358,5102007 6,633,430 353,200 3,902,0202008 7,809,390 117,820 4,593,760

Fuente: Banco Central del Ecuador, Comercio Exterior

Cuadro No. 2.4.

CONSUMO APARENTE DE MERMELADAS

(KILOS POR AÑO)

AÑOS CONSUMO APARENTE2004 2,297,5902005 2,195,8502006 2,783,2202007 3,084,6102008 3,333,450

28

El ejemplo es sumamente ilustrativo, puesto que por una parte permite analizar

la evolución del consumo aparente, es decir, el consumo interno, el mismo que

tiene un crecimiento anual del 9.75%. Consumo que invita a tener en cuenta la

posibilidad de realizar una inversión para producir compotas, jaleas y

mermeladas.

Por otra parte, las exportaciones presentan un crecimiento del 12,71% anual, lo

cual permite tomar en cuenta este mercado como una alternativa de inversión,

ya que presenta un incremento más dinámico que debe tomarse en cuenta.

Con la información disponible deberá estudiarse el mercado a atender si es uno

o los dos, para lo cual debe analizarse los requisitos que se debe cumplir para

atender esos mercados, al igual que la logística que debe plantear para

acceder a los mismos.

PROYECCION DE LA DEMANDA

Una vez determinada la demanda actual es necesario proceder a la proyección

de la misma con el objeto de conocer el monto del consumo futuro a lo largo

dela vida útil del proyecto.

Para la proyección de la demanda existen diversas técnicas y procedimientos

que permiten obtener una aproximación, la mayoría de las veces confiable.

Las técnicas más o menos científicas, que de acuerdo a su carácter, se

clasifican en las siguientes:

Método de carácter subjetivo;

Modelos causales;

Modelos de series de tiempos.

Método de carácter subjetivo se fundamentan en la opinión de expertos

acerca de un tema determinado y básicamente se utilizan porque el tiempo

para elaborar el proyecto es escaso, cuando no se dispone de antecedentes y

cuando los datos disponibles no son confiables para pronosticar el

29

comportamiento futuro. Este método no presenta los suficientes juicios de valor

como para saber con exactitud de su eficacia.

Modelos causales. A través de esta metodología se proyecta el mercado,

sobre la base de antecedentes cuantitativos pasados; para ello se supone que

los factores condicionantes del comportamiento histórico de alguna o de todas

las variables del mercado permanecerán constantes. Los modelos causales de

uso más frecuente son:

Tasas de crecimiento;

Método de la regresión; Método insumo – producto o método de los

coeficientes técnicos;

Modelos econométricos;

El método de las tasas de crecimiento, tanto promedio anual cuanto global de

una serie de datos históricos, se puede calcular en base de la siguiente

expresión:

TC = UV / VA

de donde

TC = Tasa de crecimiento

UV = Ultimo valor

VA = Valor anterior

n = Tamaño de la muestra

Tasa de crecimiento promedio anual. Calcula la tasa de crecimiento de año

en año, luego suma y obtiene un promedio, el mismo que sirve para realizar las

proyecciones. La fórmula es la misma a excepción del radical.

Para aplicar el método, se utilizará la información referente al consumo

aparente de compotas, jaleas y mermeladas.

30

Cuadro No. 2.5.

PROYECCIÓN DEL CONSUMO APARENTE TASA DE CRECIMIENTO

PROMEDIO ANUAL (TCPA) MERMELADAS

(KILOS POR AÑO)

AÑOSCONSUMO APARENTE

PROYECCION

2004 2,297,5902005 2,195,850 4,40%2006 2,783,220 26,70%2007 3,084,610 10,80%2008 3,333,450 8,10%

SUMATORIA 41,20%TCPA 10,30%

2009 3,676,7952010 4,055,5052011 4,473,2222012 4,933,9642013 5,442,1632014 6,002,705

La información puede generar un variado análisis, sobre el cual se tomará la

decisión más adecuada; en primer lugar, se puede observar que el consumo

aparente histórico es creciente, pero su tendencia se va atenuando.

En segundo lugar, la tasa de crecimiento promedio anual es de 10,3% superior

al crecimiento del último año (8,1%) a lo que corresponde un análisis más allá

de los números y sus cálculos. En este caso se explica debido a que la

economía entro en un proceso de crisis, por lo tanto, esa situación no se debió

a problemas del producto o nuevas tendencias.

En tercer lugar, la proyección se realiza con un incremento anual del 10,3%,

que se deberá explicar en función de las perspectivas de la economía para los

años estimados, sobre todo si dichas expectativas son factibles de que se

puedan dar en la realidad.

Tasa de crecimiento global. Este método aplica la fórmula establecida

anteriormente, con la cual se realizara la estimación del consumo aparente.

31

Cuadro No. 2.6.

PROYECCIÓN DEL CONSUMO APARENTE TASA DE CRECIMIENTO

GLOBAL (TCG) MERMELADAS

(KILOS POR AÑO)

AÑOSCONSUMO APARENTE

PROYECCION

2004 2,297,5902005 2,195,8502006 2,783,2202007 3,084,6102008 3,333,450

TCG 9,80%2009 3,660,1282010 4,018,8212011 4,412,6652012 4,845,1062013 5,319,9272014 5,841,279

Esta es una proyección menos optimista que la anterior. Es importante señalar

que cuando se realizan las estimaciones del consumo aparente, se debe

seleccionar la más conservadora, es decir, la proyección con menores valores,

en el caso de la demanda.

El método de la regresión permite realizar un modelo de pronóstico, basado

en causales explicativo definido como variables independientes y en cantidades

demandadas que se desean proyectar, catalogadas como variables

dependientes.

La variable dependiente es explicada por la variable independiente.

Existen dos modelos básicos de regresión: simple o de dos variables y de

regresión múltiple.

El modelo de regresión simple, señala que la variable dependiente se

pronostica sobre la base de una variable independiente. Básicamente, la

regresión simple tiene dos formas: lineal y exponencial.

32

La regresión lineal, matemáticamente se la expresa de la siguiente manera:

Y = b + mX de donde:

Y = Valor estimado de la variable dependiente para un valor específico de

la variable independiente (X).

X = Valor específico de la variable independiente.

B = Punto de intersección de la línea de regresión con el eje Y.

m = Pendiente de la línea de regresión.

Para estimar la ecuación lineal que mejor se acople a la relación entre las

variables observadas se utiliza el método de los mínimos cuadrados. Este

método permite que la línea de regresión mejor ajustada, reduzca al mínimo la

suma de las desviaciones cuadráticas entre los valores reales y estimados de

la variable dependiente para la información muestral.

Cuadro No. 2.7.

PROYECCIÓN DEL CONSUMO APARENTE REGRESION LINEAL(*)

JALEAS Y MERMELADAS

(KILOS POR AÑO)

AÑOSCONSUMO APARENTE

PROYECCION

2004 2,297,5902005 2,195,8502006 2,783,2202007 3,084,6102008 3,333,450

REGRESION LINEAL Y = 296,048X+1850,8002009 3,627,0882010 3,923,1362011 4,219,1842012 4,515,2322013 4,811,2802014 5,107,328

El coeficiente de correlación es del 95%, lo que en principio es aceptable y es

la proyección más conservadora de las realizadas hasta el momento.

33

En ciertas ocasiones, en lugar de ajustarse los datos a una línea recta, para

pronosticar la tendencia histórica, se debe emplear una función exponencial o

logarítmica que muestre una variación porcentual constante en cada período.

La ecuación exponencial se expresa de la siguiente manera:

x Y = b.m de donde:

Y = Valor estimado de la variable dependiente para un valor específico de

la variable independiente X,

X = Valor específico de la variable independiente,

b = Punto de intersección de la línea de regresión con el eje Y,

m = Tasa de crecimiento porcentual constante que se estima para el

futuro.

Cuadro No. 2.8.

PROYECCIÓN DEL CONSUMO APARENTE REGRESION LOGARITMICA (*)

COMPOTAS, JALEAS Y MERMELADAS

(KILOS POR AÑO)

AÑOSCONSUMO APARENTE

PROYECCION

2004 2,297,5902005 2,195,8502006 2,783,2202007 3,084,6102008 3,333,450

REGRESION LOGA. Y = 1,952,770*1,11X2009 3,742,4462010 4,170,9942011 4,648,6152012 5,180,9292013 5,774,1982014 6,435,403

Esta es una estimación muy optimista, que puede ser aplicada en aquellos

productos que presentan un crecimiento acumulativo significativo.

La regresión logarítmica presenta un crecimiento promedio anual del 11%. Sin

embargo, que el mercado presenta un crecimiento optimista, se recomienda

34

elegir, siempre, una proyección muy conservadora, que en el caso de la

demanda será la menor, desde luego, que cumpla los requisitos estadísticos.

El modelo causal denominado insumo – producto o método de los

coeficientes técnicos, que permite identificar las relaciones inter industriales

que se producen entre sectores de la economía, a través de una matriz que

implica suponer el uso de coeficientes técnicos fijos por parte de las diferentes

industrias.

Un ejemplo de este modelo es la determinación de la demanda de cemento a

través del requerimiento por metro cuadrado de construcción.

El modelo econométrico se basa en un sistema de ecuaciones estadísticas

que interrelacionan las actividades de diferentes sectores de la economía y

ayudan a evaluar la repercusión sobre la demanda de un producto o servicio.

Al respecto, se puede apreciar que es una prolongación del análisis de

regresión.

Los modelos de series de tiempo se refieren a la medición de valores de una

variable en el tiempo a intervalos espaciados uniformemente. El objetivo de la

identificación de la información histórica es determinar un patrón básico en su

comportamiento, que posibilite la proyección futura de la variable deseada.

Es un análisis de series de tiempo pueden distinguirse cuatro componentes

básicos que se refieren a una tendencia, a un factor cíclico, a fluctuaciones

estaciónales y a variaciones no sistemáticas.

DESARROLLO DEL EJERCICIO COMPLETO

MERMELADAS

(KILOS POR AÑO)

AñosProducción

NacionalImportaciones Exportaciones

35

2004 4.839.930 304.680 2.847.0202005 4.686.660 266.050 2.756.8602006 5.709.470 432.260 3.358.5102007 6.633.430 353.200 3.902.0202008 7.809.390 117.820 4.593.760

Fuente: Banco Central del Ecuador, Comercio Exterior

CÁLCULO DEL CONSUMO APARENTE DE MERMELADAS

Donde:CA = Consumo AparentePN = Producción NacionalI = ImportacionesX = Exportaciones

CONSUMO APARENTE DE MERMELADAS

(KILOS POR AÑO)

AñosProducción

NacionalImportación Exportaciones

Consumo Aparente

2004 4.839.930 304.680 2.847.020 2.297.5902005 4.686.660 266.050 2.756.860 2.195.8502006 5.709.470 432.260 3.358.510 2.783.2202007 6.633.430 353.200 3.902.020 3.084.6102008 7.809.390 117.820 4.593.760 3.333.450

PROYECCIONES DEL CONSUMO APARENTE DE MERMELADA

1. TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL (TCPA)

Donde:

UV = Último ValorVA = Valor Anteriorn = Número de eventos

PROYECCIÓN DEL CONSUMO APARENTE TCPA MERMELADAS (KILOS POR AÑO)

AñosConsumo Aparente

Proyección (%)

2004 2.297.5902005 2.195.850 -4,42006 2.783.220 26,72007 3.084.610 8,1

TCPA = { ∑ [(UV / VA) - 1] / n - 1}

CA = PN + I – X

36

2008 3.333.450 41,2SUMATORIA

TCPA 10,32009 3.676.7952010 4.055.5052011 4.473.2222012 4.933.9642013 5.442.1632014 6.002.705

2. TASA DE CRECIMIENTO GLOBAL (TCG)

Donde:

UV = Último ValorPV = Primer Valorn = Número de eventos

PROYECCIÓN DEL CONSUMO APARENTETCG MERMELADAS (KILOS POR AÑO)

AñosConsumo Aparente

Proyección (%)

2004 2.297.5902005 2.195.8502006 2.783.2202007 3.084.6102008 3.333.450

SUMATORIATCPA 9,8

2009 3.660.1282010 4.018.8212011 4.412.6652012 4.845.1062013 5.319.9272014 5.841.279

3. REGRESIÓN LINEAL

I. MÉTODO DE LÍNEA RECTA

TCG = n-1 √ (UV / PV)

Y = a + bX

37

b = n ∑ X Y – (∑X) (∑Y) a = Y – b X n ∑ X2 – (∑X)2

Donde:

Y = Valor específico de la variable dependiente para un valor específico de

la variable independiente X

X = Valor específico de la variable independiente

a = Punto de intersección de la línea de regresión con el eje Y

b = Pendiente de la línea de regresión

Y = Valor medio de la variable dependiente

X = Valor medio de la variable independiente

CÁLCULOS

b = 5 (2.960.480) – (0) (13.694.720)

5 (10) – 0

b = 14.802.400

50

b = 296.048

-- --a = Y – b X

a = 2.738.944 – 296.048 (0)

a = 2.738.944

PROYECCIONES DEL CONSUMO APARENTE DE MERMELADAS

(KILOS POR AÑO)

AñosConsumo

Aparente YX X2 XY

2004 2.297.590 -2 4 -4.595.1802005 2.195.850 -1 1 -2.195.8502006 2.783.220 0 0 02007 3.084.610 1 1 3.084.6102008 3.333.450 2 4 6.666.900

SUMA 13.694.720 0 10 2.960.480

38

Y2009 = 2.738.944 + 296.048 (3) Y2004 = 3.627.088

Y2010 = 2.738.944 + 296.048 (4) Y2005 = 3.923.136

Y2011 = 2.738.944 + 296.048 (5) Y2006 = 4.219.184

Y2012 = 2.738.944 + 296.048 (6) Y2007 = 4.515.232

Y2013 = 2.738.944 + 296.048 (7) Y2008 = 4.811.280

Y2014 = 2.738.944 + 296.048 (8) Y2009 = 5.107.328

II. MÉTODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS

b = n ∑ X Y – (∑X) (∑Y) a = ∑ Y – b ∑ X

n ∑ X2 – (∑X) n

Donde:

Y = Valor específico de la variable dependiente para un valor específico de la variable independiente X

X = Valor específico de la variable independientea = Punto de intersección de la línea de regresión con el eje Yb = Pendiente de la línea de regresión

AñosConsumo

Aparente YX X2 XY

2004 2.297.590 1 1 2.297.5902005 2.195.850 2 4 4.391.700

Y = a + bX

39

2006 2.783.220 3 9 8.349.6602007 3.084.610 4 16 12.338.4402008 3.333.450 5 25 16.667.250

SUMA 13.694.720 15 55 44.044.640

CÁLCULOS

b = 5 (44.044.640) – (15) (13.694.720)

5 (10) – 225

b = 14.802.400

50

b = 296.048

a = ∑Y. ∑X 2 – ∑X.∑XY n ∑ X2 – (∑X)2

a = 13.694.720 – (296.048) (15)

5

a = 1.850.800

PROYECCIONES DEL CONSUMO APARENTE DE MERMELADAS

(KILOS POR AÑO)

Y2009 = 1.850.800 + 296.048 (6) Y2004 = 3.627.088

Y2010 = 1.850.800 + 296.048 (7) Y2005 = 3.923.136

Y2011 = 1.850.800 + 296.048 (8) Y2006 = 4.219.184

Y2012 = 1.850.800 + 296.048 (9) Y2007 = 4.515.232

Y2013 = 1.850.800 + 296.048 (10) Y2008 = 4.811.280

Y2014 = 1.850.800 + 296.048 (11) Y2009 = 5.107.328

40

LA OFERTA

La oferta es un número de unidades de un bien o servicio que los productores

están dispuestos a vender a determinados precios.

Un trabajo de investigación de la oferta constituirá la cuantificación de la oferta

existente, mediante la determinación de los principales productores: capacidad

instalada y utilizada, participación en el mercado, capacidad técnica y

administrativa para respaldar ampliaciones, localización respecto del área de

consumo, los precios, calidad y presentación de los productos, sistemas de

comercialización, crédito y asistencia al usuario, descuentos, canales de

distribución y publicidad.

La sistematización de la información recopilada sobre la oferta actual permitirá

realizar el pronóstico de la oferta.

Analizando la oferta, se puede apreciar que el comportamiento de los oferentes

será distinto al de los compradores. Un alto precio les significa un incentivo

para producir y vender más de ese bien. A mayor incremento en el precio,

mayor será la cantidad ofrecida.

El estudio de la competencia es fundamental por varias razones. Entre otras,

la estrategia comercial definida para el proyecto no puede ser indiferente a ella.

Es preciso conocer la estrategia que sigue la competencia para aprovechar sus

ventajas y corregir sus desventajas. Al mismo tiempo, se constituye en una

buena fuente de información para calcular las posibilidades de captarle

mercado y también para el cálculo de los costos probables involucrados.

La determinación de la oferta suele ser compleja, por cuanto no siempre es

posible visualizar todas las alternativas de sustitución del producto del

proyecto, la potencialidad real de la ampliación de la oferta al desconocer la

41

capacidad instalada ociosa de la competencia, sus planes de expansión o los

nuevos proyectos en curso.

Por otra parte, es necesario analizar la existencia factores que pueden producir

cambios en la oferta:

El precio de los insumos

El desarrollo de la tecnología

Las variaciones climáticas

Productos sustitutos.

Resulta obvio concluir, que si el precio de los insumos aumenta, los

productores no querrán seguir produciendo el bien al mismo precio, lo cual

provocará un incremento en el precio del bien.

El desarrollo de la tecnología puede significar una disminución en los costos de

producción, en este caso, los productores estarán dispuestos a entregar una

mayor cantidad del bien al mismo precio que se ofertaba antes del cambio

tecnológico.

Para los productos agrícolas, en el caso de las condiciones climáticas

adversas, como una sequía, inundaciones o heladas, significa una disminución

de la oferta de los productos y en consecuencia un incremento de los precios.

LA DEMANDA INSATISFECHA

Cualquiera sea el tipo de bien o servicio, lo que se busca en el estudio de

mercado es la identificación de la demanda y oferta totales, es decir, el

volumen total del producto objeto de estudio, que el mercado estaría dispuesto

a absorber a un precio determinado.

Este análisis permite establecer el balance entre la oferta y la demanda

potenciales, determinando la brecha existente, la demanda insatisfecha, la

cual será la primera condición para determinar el dimensionamiento de la

nueva planta.

42

En muchos casos puede aparecer una demanda insatisfecha a pesar de existir

suficiente capacidad instalada, esto llevará a investigar la existencia o no de un

suficiente y continuo aprovisionamiento de materia prima, lo que sin duda

influirá en una baja producción con el consiguiente aparecimiento de demanda

insatisfecha y subida de los precios. Igualmente, puede ocurrir que el producto

existente no tenga la calidad o cubra los requerimientos del consumidor.

En tales circunstancias, es indispensable conocer la voz del consumidor, como

se anoto anteriormente, para definir el producto, componentes, materias e

insumos que realmente satisfaga el requerimiento del cliente.

ESTRATEGIA COMERCIAL

El análisis de la comercialización del proyecto es quizás uno de los factores

más difíciles de precisar, por cuanto la simulación de sus estrategias se

enfrenta al problema de estimar reacciones y variaciones del medio durante la

operación del proyecto.

La elaboración de un producto de calidad no es suficiente para llegar a los

consumidores, sino que se necesita el diseño y puesta en práctica de una

estrategia e comunicación con los clientes, de tal manera que permita hacer

conocer las bondades del producto, lugares donde puede adquirirlos y la

atención responsable por parte de la organización.

La estrategia de comercialización y distribución que se defina para el proyecto

se fundamentará en la mezcla de mercado, que se refiere a las decisiones del

producto, precio, promoción y distribución.

El estudio de mercado debe abarcar el estudio de las especificaciones técnicas

de un producto y los atributos del mismo. Es decir, tamaño, marca, tipo de

envase.

43

Al estudiar el producto, es importante tratar el ciclo de vida ya que los

productos lanzados al mercado tienen cuatro etapas: introducción, crecimiento,

madurez y declinación.

En la etapa de introducción, las ventajas se incrementan levemente, mientras el

producto se hace conocido. Si el producto es aceptado, se produce un

crecimiento rápido de las ventas, las cuales en su etapa de madurez se

estabilizan para llegar a una etapa de declinación en que las ventas disminuyen

rápidamente.

Si bien la determinación del ciclo de vida de un producto es una tarea compleja

y con resultados no siempre confiables, es posible intentar una aproximación

basándose en la evolución de las ventas de otros productos de la industria o de

los artículos similares en otras regiones o países.

El resto de atributos del producto requiere muchas veces un estudio bastante

mayor, justificado por cierto, que el del ciclo de vida. La marca, por ejemplo,

que además de un nombre es un signo, logotipo o cualquier forma de

identificación puede llegar a ser determinante en la aceptación del producto,

ya que una marca difícil de pronunciar o que no represente una cualidad del

producto, entre otras variables, puede hacer que sea difícil de identificar o

recordar y por lo tanto no sea utilizada por el consumidor potencial.

Para el evaluador de proyectos, más que llegar a determinar la marca, interesa

el precio que una empresa especializada cobrará por el diseño, su logotipo y

presentación en todos los medios de difusión y comunicación empleados por la

empresa que pudiera crear el proyecto. De igual forma obtener a través de

cotizaciones, el costo de una campaña de introducción de la marca y su fijación

en el medio.

Más importante que la marca, para el preparador del proyecto, es definir el

envase, dadas las inferencias económicas que tiene. Es fácil apreciar que el

envase, además del papel original de protección al producto, tiene hoy día un

44

cometido principalmente promocional, que busca que se diferencie de otros

productos, sea a través de su forma, color, texto del mensaje, tamaño o uso.

El precio es quizás el elemento de la estrategia comercial más importante en

la determinación de la rentabilidad del proyecto, ya que definirá el nivel de los

ingresos. El precio requiere consideraciones especiales de análisis, como las

condiciones de venta, debiendo definirse las condiciones de crédito, el

porcentaje de cobro al contado, el plazo del crédito, el monto de las cuotas, la

tasa de interés implícito en las cuotas, los descuentos por pronto pago, los

descuentos por volumen, etc.

La forma más simple para determinar el precio de venta es adicionando un

porcentaje a los costos unitarios totales.

Pv = j Pv +Cu

De donde Pv es el precio de venta, j es el margen sobre el precio y Cu el

costo unitario. Como el precio de venta se desconoce y tanto j cuanto Cu son

conocidos, la expresión se puede significar de la siguiente forma:

Pv = Cu

(1 - j)

Para calcular un margen sobre los costos se utiliza la siguiente expresión:

Pv = Cu + hCu

Donde h es el margen sobre los costos, expresión que puede simplificarse de

la siguiente forma:

Pv = Cu (1 + h)

Finalmente, en la tendencia a una economía globalizada, se dice que los

precios de los bienes o servicios de los bienes o servicios están dados en el

mercado, por lo tanto, el precio es un dado conocido, al igual que los costos

45

que se incurren en la producción del producto. La variable dependiente, en

este caso, es la utilidad, entonces se tendrá:

Utilidad = Precio de venta - Costos

En este caso, para maximizar las utilidades, la variable sobre la que se puede

actuar es sobre los costos; por lo tanto, la reducción de costos y la elaboración

de un producto de calidad deben ser perfectamente coherentes, caso contrario,

no se puede competir en los mercados globalizados.

La reducción de costos debe entenderse como el proceso de ser eficientes, de

incrementar la productividad.

46

EJERCICIOS DE ESTUDIOS DE MERCADO

EJERCICIO No. 1: PRODUCTOS DE CUERO Cía. Ltda.

La compañía desea implantar una línea de producción para fabricar calzado

formal. La producción nacional de calzado es la siguiente:

AÑOSPRODUCCION

Calzado2001 6,475,0002002 6,456,0002003 6,469,0002004 6,496,5802005 6,507,0502006 6,518,0002007 6,532,4002008 6,553,000

La estructura de la población es la siguiente:

ESTRATOS POBLACIONHasta 15 años 12,450,000De 15 hasta 25 años 10,630,000De 25 hasta 35 años 8,040,000De 35 hasta 45 años 6,520,000Más de 45 años 3,540,000

El mercado que desea atender con calzado formal es el de la población de 25

a 45 años que tiene un consumo promedio de 2.5 pares de zapatos al año.

El primer segmento de mercado, la población crece al 1.6% promedio anual y

en el segundo al 0.8% anual.

El desempleo y el desempeño de actividades, que no requieren el uso de

calzado formal, alcanzan el 70% de los dos segmentos de la población.

Determine la existencia o no de demanda insatisfecha, utilice los métodos

causales para estimar la oferta y la demanda. Formule el análisis de mercado

respectivo.

47

RESOLUCIÓN

EJERCICIO NO 1

AÑOSOFERTA

T.C.P.A T.C.G.REGRESION REGRECION DEMANDA DEMANDA

CALZADO LINEAL EXPONECIAL POBLACION POBLACION POBLACION CALZADO INSATESFECHA

2001 6,475,000 Y=12,922 X + 6,442,729

2002 6,456,000 -0,29% Y=1,00 ^ X * 6,442,942

2003 6,469,000 0.20%

2004 6,496,580 0.43%

2005 6,507,050 0.16%

2006 6,518,000 0.17%

2007 6,532,400 0.22%

2008 6,553,000 0.32% 8,040,000 6,520,000

SUMA 1.20%

PROMEDIO 0.17% 0,17%

2009 6,564,234 6,564,219 6,559,029 6,559,186 2,450,592 1,971,648 4,422,240 11,055,600 -4,496,414

2010 6,575,486 6,575,458 6,571,951 6,572,231 2,489,801 1,987,421 4,477,223 11,193,057 -4,620,826

2011 6,586,759 6,586,716 6,584,873 6,585,301 2,529,638 2,003,321 4,532,959 11,332,397 -4,747,096

2012 6,598,050 6,597,993 6,597,796 6,598,398 2,570,113 2,019,347 4,589,460 11,473,649 -4,875251

2013 6,609,361 6,609,289 6,610,718 6,611,521 2,611,234 2,035,502 4,646,736 11,616,841 -5,005,320

2014 6,620,691 6,620,605 6,623,640 6,624,670 2,653,014 2,051,786 4,704,800 11,762,000 -5,137,330

2015 6,632,041 6,631,940 6,636,563 6,637,845 6,695,462 2,068,200 4,763,662 11,909,156 -5,271,312

2016 6,643,410 6,643,294 6,649,485 6,651,046 2,738,590 2,084,746 4,823,335 12,058,339 -5,407,293

2017 6,654,798 6,654,668 6,662,407 6,664,273 2,782,407 2,101,424 4,883,831 12,209,577 -5,545,304

2018 6,666,206 6,666,061 6,675,329 6,677,527 2,826,926 2,118,235 4,945,161 12,362,902 -5,685,375

PRODUCTOS DE CUERO CIA LTLA

48

Una vez que se ha determinado la oferta, obtenida con el método causal de la

Regresión Exponencial (en verde) y la demanda o consumo de calzado (gris)

se obtiene por diferencia (Oferta menos Demanda) la demanda insatisfecha

(amarillo), la misma que va desde 4,496,414 pares de zapatos en el 2002 hasta

5,685,375 en el 2011, recuerde que siempre va con signo negativo, ya que

significa que falta, es una carencia en el mercado, pero no debe entenderse

como que el segmento de la población estudiada está descalza, debería

analizarse como que los zapatos que actualmente se encuentran en el

mercado no contienen determinados atributos que requiere el consumidor o

usuario, que pueden ser el precio, color, modelos acorde a la moda, en fin

estos u otros atributos que el investigador debe descubrir para que los utilice

como oportunidades de la nueva empresa.

49

EJERCICIO No. 2: METALURGIA S.A.

Con los datos de la empresa Metalurgia S.A., que se presentan a continuación,

se deberá estimar la demanda de hierro para los próximos años mediante los

métodos causales.

HIERRO (TM)

AÑOSPRODUC.

NAC.IMPORTAC. EXPORTAC. V.E.

2000 10,500 5,800 4,100 2002001 10,900 5,500 4,300 3002002 11,700 6,800 4,900 4002003 12,300 7,200 5,000 -1002004 13,300 8,100 5,200 2002005 14,300 10,200 5,800 -2002006 15,900 11,000 5,900 3002007 16,500 11,800 6,100 -1002008 17,100 12,900 6,200 -200

50

RESOLUCIÓN

EJERCICIO No. 2 METALURGIA S.A.

AÑOSCONSUMO

T.C.P.A. T.C.G.REGRESION REGRESION

HIERRO LINEAL EXPONEN.

2000 12,400  

 

2001 12,400 0.002002 14,000 12.90%2003 14,400 2.86%2004 16,400 13.89%2005 18,500 12.80%2006 21,300 15.14%2007 22,300 4.69%2008 23,600 5.83%

 

SUMA 68.11%PROMEDIO 8.51% 8.38%

2009

 

25,609% 25,577 25,022 26,3692010 27,790% 27,719 26,576 28,8652011 30,156% 30,041 28,129 31,5962012 32,723% 32,558 29,682 34,5862013 35,510% 35,285 31,236 37,8582014 38,533% 38,241 32,789 41,4412015 41,814% 41,444 34,342 45,3622016 45,374% 44,916 35,896 49,6542017 49,237% 48,679 37,449 54,3532018 53,429% 52,756 39,002 59,496

Este ejercicio lo que busca es estimar la demanda de hierro utilizando el

Consumo Efectivo (CE = PN + M – X +- VE), obviamente realizará las

proyecciones con las tasas de crecimiento y las regresiones para finalmente

escoger la proyección más conservadora, que en definitiva es la que

proporcione los menos optimistas, observando tanto al inicio y al final de la

serie.

Sin duda, que las demás estimaciones, en este caso, las realizadas por el

método de las tasas de crecimiento y la regresión exponencial, se deben

descartar. La proyección válida es la realizada por la regresión lineal (amarillo).

EJERCICIO No. 3: EL CEMENTERIO DE PAZ

51

Determinar la vida útil del proyecto para instalar un cementerio en la ciudad de

Ibarra, conociendo la siguiente información: Evolución de la población según

los Censos:

AÑOS POBLACION20042005200620072008

14,03125,83541,33553,42880,991

Crecimiento de la población: 2.3%, promedio anual. Tasa de mortalidad: 0,79%

anual. El grupo objetivo (Target Group) es el 40%. Venta de fosas por

anticipado: 0.3% de población.

El espacio físico para el cementerio es de 2 hectáreas, equivalente a 5.480

fosas para adultos y niños.

RESOLUCIÓN

Este ejercicio pretende determinar el tiempo en el cual, los propietarios del

cementerio vendan los nichos, obviamente, entre más pronto será mejor. Para

desarrollar este caso sólo tiene que realizar las proyecciones como se indica y

finalmente realizar una sumatoria acumulada y estimar el año, en el cual se

venderá la disponibilidad total. El señor profesor puede realizar, como ejercicio

complementario, averiguar el día, mes y año en el que se vendería la

disponibilidad del cementerio, en el supuesto que las ventas y/o las personas

se mueren con el mismo promedio diario.

EJERCICIO No.3EL CEMENTERIO DE LA PAZ

52

AÑOS

POBLACION

MORTALIDAD

TARGET

VENTAS

DEMANDA DEMANDA

GROUP FOSAS TOTAL

ACUMULADA

2000 80,991

         

2001 82,8542002 84,7592003 86,7092004 88,7032005 90,7432006 92,8302007 94,9662008 97,1502009 99,384 785 314 298 612 6122010 101,670 803 321 305 626 1,2382011 104,008 822 329 312 641 1,8792012 106,401 841 336 319 655 2,5352013 108,848 860 344 327 671 3,2052014 111,351 880 352 334 686 3,8912015 113,912 900 360 342 702 4,5932016 119,532 921 368 350 718 5,3112017 119,213 942 377 358 734 6,0452018 121,955 963 385 366 751 6,7962019 124,760 986 394 374 769 7,565

Si la capacidad del cementerio es de 5,480 fosas, en el 2009 se habrá

vendido toda la disponibilidad, sin embargo, es necesario determinar

el día y el mes, para lo cual se debe calcular la diferencia que hay de

ventas entre el 2008 y la disponibilidad, la misma que es 169 nichos.

Ahora, en el 2009 se venden 734, a un promedio de 2.0109589 al día.

Entonces, dividimos 169 para el promedio, obteniendo 84 días del año

2009, el mismo que corresponde al 25 de marzo del 2009.

EJERCICIO No. 4: COMPAÑIAS DE CERVEZAS

53

Determinar la posibilidad de instalar una planta para producir cerveza con

capacidad de producción de 300.000 Hectolitros al año, utilizando la siguiente

información.

AÑOS VENTAS NAC. IMPORTACIONES1999 1,864,600 ---2000 2,136,600 ---2001 1,921,800 ---2002 2,230,100 91,5002003 2,307,400 95,3702004 2,487,500 120,4502005 2,568,400 130,0002006 2,735,000 245,0002007 2,925,000 365,0002008 3,400,000 420,000

La producción y consumo de cerveza es irregular motivado por la paralización

de las empresas C. Nacional y C. Andina. La paralización se debió a las

huelgas realizas por los trabajadores, que motivaron la escasez de cerveza y

una mayor importación de bebidas, especialmente de ron y cerveza en lata.

La capacidad instalada de las empresas es la siguiente:

C. Nacional 2, 400,000 Hectolitros

C. Andina 700,000 Hectolitros

C. Nevada 400,000 Hectolitros

Total 3, 500,000 Hectolitros

RESOLUCIÓN

Este caso busca determinar la demanda insatisfecha de cerveza, a partir de las

ventas nacionales, en lugar de la producción nacional, dato que no ha sido

posible obtenerlo, más las importaciones y la oferta o capacidad instalada que

tienen las empresas.

EJERCIO No.4

54

COMPAÑÍA DE CERVEZAS

AÑOSCONSUMO

T.C.PA T.C.G.REGRESION REGRESION

OFERTADEMANDA

APARENTE LINEAL LOGARIT. INSATISF.

1999 1,864,600  

 

       

2000 2,136,600 14,59%

2001 1,921,800 -10,05%

2002 2,321,600 20,80%

2003 2,402,770 3,50%

2004 2,607,950 8,54%

2005 2,698,400 3,47%

2006 2,980,000 10,44%

2007 3,290,000 10,40%

2008 3,820,000 16,11%

 

SUMA 77,79%

PROMEDIO 8,64% 8,30%

2009

 

4,150,173 4,136,871 3,681,055 3,817,651 3,500,000 -181,005

2010 4,508,883 4,480,027 3,876,756 4,110,698 3,500,000 -367,756

2011 4,898,598 4,851,648 4,072,507 4,426,239 3,500,000 -572,507

2012 5,321,997 5,254,095 4,628,259 4,766,002 3,500,000 -768,259

2013 5,781,992 5,689,925 4,464,010 5,131,845 3,500,000 -964,010

2014 6,281,745 6,161,907 4,659,762 5,525,771 3,500,000 -1,159,762

2015 6,824,692 6,673,041 4,855,513 5,949,936 3,500,000 -1,355,513

2016 7,414,569 7,226,573 5,051,264 6,406,659 3,500,000 -1,551,264

2017 8,055,430 7,826,022 5,247,016 6,898,441 3,500,000 -1,747,016

El señor profesor debe analizar con sus alumnos la posibilidad de ingresar al

mercado con una nueva empresa, cuya capacidad es de 300,000 hectolitros.

Recuerde, analizar no es describir los datos que están a la vista. Por qué usted

pondría o no pondría una nueva empresa.

EJERCICIO NO. 5: HOTEL MILENIUM S.A.

Con la siguiente información elaborar el estudio de mercado para instalar un

hotel en la ciudad de ATACAMES, Provincia de Esmeraldas.

55

CUADRO No. I

DEMANDA RECEPTIVA

AÑOS TURISTAS

1999 115.766

2000 237.625

2001 266.761

2002 237.981

2003 334.557

2004 347.463

2005 362.522

2006 364.585

2007 403.242

2008 450.286

CUADRO No. II

DEMANDA RECEPTIVA

PRINCIPALES SITIOS TURISTICOS VISITADOS

LUGARESVISITADOS

PARTICIPACION(%)

QUITO 85.07GUAYAQUIL 43.88OTAVALO 38.06CUENCA 31.12GALAPAGOS 29.85BAÑOS 28.66AMAZONIA 28.13AMBATO 18.43RIOBAMBA 17.61IBARRA 16.12ESMERALDAS 14.25MANABI 9.03

DEMANDA INTERNA

De estudios realizados se desprende que en 2000, 105.000 familias visitaron

las playas con un promedio de 4.5 miembros por cada una; en 2,001 se

desplazaron 94,000 familias con 5,3 integrantes cada una y una permanencia

de tres noches y cuatro días.

Para la proyección de la demanda considere la siguiente fórmula de cálculo:

56

DH = VE X E

( P x R x L A )

VE = Visitantes esperados

E = Estadía o permanencia

P = Promedio de ocupación acepta1le

R = Relación camas ocupadas / habitaciones

LA = Días de permanencia abierto por año

DH = Demanda de habitaciones

CUADRO No.III

OFERTA HOTELERA

NOMBRE DEL HOTEL HABITACIONES

Club de Pacífico 140

Puerto Ballesta 65

Techo del Mar 68

Cabaplan 130

Castelmar 60

Casteinuovo 120

Casa Blanca 92

Marbella 119

Le’Castell 60

El Raxnpiral 40

La Marimba 29

Canaima Coral 100

Chagra Ramos 184

TOTAL 1207

RESOLUCIÓN

El desarrollo de un estudio de mercado de un hotel se debe utilizar otra

metodología, especialmente porque la demanda de turistas debe ser

transformada en demanda de habitaciones, mediante la formula propuesta en

el libro. Los datos básicos corresponden a lo siguiente: Visitantes Esperados

(VE) es la suma de la demanda receptiva más la demanda interna; la estadía

57

(E) es tres noches; el promedio de ocupación aceptables es el 30 % (0.3) que

es un dato que da el Ministerio de Turismo de acuerdo a la categoría de hotel;

la relación camas ocupadas por habitación (R) es de 2 personas por habitación

en promedio, y, los días de permanencia abierto por año es de 365 días.

58

EJERCICO No. 5HOTEL MILENIUN

AÑOSDEMANDA

T.C.P.A TC.G.REGRECIO

NREGRESIO

NDEMANDA DEMANDA DEMANDA

OFERTADEMANDA

RECEPTIVA LINEAL LOGARIT. INTERNA TOTAL HABITAC. INSATISFECHA1999 115.766

2000 237.625 52,55%2001 266.761 12,26%2002 237.981 2,71%2003 334.557 22,11%2004 347.463 3,86%2005 362.522 4,33%2006 364.585 0,57%2007 403.242 10,60%2008 450.286 11,67% 485,350

SUMA 120,66% PROMEDIO 13,41% 12,52%

2009

72.768 72.198 67.298 73.928 69.162 136.460 1.869 1.207 -6622010 82.524 81.237 71.251 81.306 69.162 140.414 1.923 1.207 -7162011 93.588 91.406 75.205 89.420 69.162 144.367 1.978 1.207 -7712012 106.135 102.849 79.158 98.344 69.162 148.321 2.032 1.207 -8252013 120.364 115.724 83.112 108.158 69.162 152.274 2.086 1.207 -8792014 136.501 130.211 87.065 118.952 69.162 156.228 2.140 1.207 -9332015 154.801 146.511 91.019 130.823 69.162 160.181 2.194 1.207 -9872016 175.555 164.852 94.972 143.878 69.162 164.134 2.248 1.207 -1.0412017 199.091 185.489 98.925 158.237 69.162 168.088 2.303 1.207 -1.096

59

El análisis que debe realizar el profesor con sus alumnos es comprobar la

existencia de demanda insatisfecha y a continuación debe determinar de

cuantas habitaciones debería poner su hotel, en el caso de que decida

implantar el proyecto.

Para calcular el número de habitaciones que debería tener el nuevo hotel utilice

Excel escribiendo los datos de las habitaciones que tiene cada uno, de la

competencia, en una columna, al final de la misma escriba =MODA (A1:A13) y

obtendrá el número que más se repite, alrededor de ese dato sería la

capacidad del nuevo hotel.

EJERCICIO No. 6: LAS CLAVELINAS

Las exportaciones de flores frescas en el mundo crecen en forma sostenida,

observándose que Holanda y Colombia son los mayores exportadores.

Alemania y Estados Unidos de América son los mayores compradores de flores

frescas del mundo.

Las importaciones de flores realizadas por los Estados Unidos de América

crecen significativamente; la producción interna presenta una reducción de la

superficie cultivada del 4 % promedio anual, debido al encarecimiento de la

mano de obra y una producción estacional que se vuelve poco competitiva con

las importaciones.

PRODUCCION NACIONAL

El mercado de los Estados Unidos constituye el mercado natural de la

producción ecuatoriana de clavelinas, a la vez que es el mayor centro de

consumo de América.

60

PRODUCCION DE CLAVELINAS

EN ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

(Miles de Bunch)

AÑOS PRODUCCION NACIONAL

2002 7,340

2003 8,030

2004 7,530

2005 7,200

2006 6,800

2007 6,420

2008 6,000

IMPORTACIONES

Las importaciones de Clavelinas de los Estados Unidos de América por país

proveedor se expresa en el siguiente cuadro:

IMPORTACIONES DE CLAVELINAS

(Miles de Bunch)

PAIS 1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 2,000 2,001

Colombia 800 1,200 2,200 2,100 3,000 4,100 8,400

Israel 2,900 3,700 3,600 2,800 1,839 1,300 2,100

Perú 48 1,100 2,800 1,300 900

Costa Rica - - - - - 200 700

Ecuador - - - 900 1,200 1,700 2,100

Holanda 1,300 1,100 1,200 1,100 1,500 1,800 1,600

Kenia - - - 240 - - 409

Otros 200 400 410 440 330 720 490

TOTAL 5,200 6,400 7,458 8,680 10,669 11,120 16,699

Estimar la demanda potencial del mercado de los Estados Unidos de América y

analizar la posibilidad de ingresar a ese mercado por parte de una nueva

unidad de producción ecuatoriana con capacidad de 650.000 bunch por año,

estimando la participación del nuevo proyecto en la demanda proyectada y en

las importaciones de Estados Unidos de América.

61

RESOLUCIÓN

EJERCICIO No. 6LAS CLAVALINAS

AÑOSPRODUCC.

IMPORTAC.CONSUMO % %

NACIONAL APARENTE IMPORTAC. CON.APAR.

2002 7.340 5.200 12.540

2003 8.030 6.400 14.430

2004 7.530 7.458 14.988

2005 7.200 8.680 15.880

2006 6.800 10.669 17.469

2007 6.420 11.120 17.540

2008 6.000 16.699 22.699

2009 5.760 16.343 22.103 3,98% 2,90%

2010 5.530 17.973 23.503 3,62% 2,80%

2011 5.308 19.593 24.902 3,32% 2,60%

2012 5.096 21.205 26.301 3,07% 2,50%

2013 4.892 22.808 27.700 2,85% 2,30%

2014 4.697 24.403 29.100 2,66% 2,20%

2015 4.509 25.990 30.499 2,50% 2,10%

2016 4.328 27.570 31.898 2,36% 2,00%

2017 4.155 29.142 33.297 2,23% 2,00%

2018 3.989 30.707 34.696 2,12% 1,90%

Para el desarrollo de este caso debe calcular el consumo aparente mediante la

regresión lineal y luego estimar la producción nacional, la que disminuye en el 4

% promedio anual y finalmente, por diferencia calcule las importaciones,

(CA –PN).

Finalmente, calcule la participación de la nueve empresa frente a las

importaciones y consumo aparente (recuerde que está en miles) y puede

observar que la participación es mínima por lo tanto no afectará el mercado al

que quiere ingresar.

62

EJERCICIO No. 7: IMPRESIONES DIGITALES S.A.

La empresa “Impresiones Digitales S.A.” se dedicará a la impresión digital de

película, proceso previo para la elaboración de revistas, textos, informativos,

etc. por parte de las imprentas. La empresa se instalará en la ciudad de Quito.

En la ciudad de Quito existen 10 empresas dedicadas a la impresión digital de

película con una capacidad instalada de 1.500.000 páginas al año. Capacidad

que se ha mantenido constante desde hace 7 años.

La película requerida para una impresión A4 es de 23 x 31.7 cm por cada color,

el excedente se utiliza para determinar las guías para la rotativa. Se ha

establecido que el índice técnico de impresión de película por página es de

1.25 por el uso de diferentes colores.

La demanda de libros, folletos, informativos, se ha desarrollado, de acuerdo a

la Cámara del Libro, de la siguiente forma:

LIBROS

En unidades

AÑOS PRODUCCION200020012002200320042005200620072008

25,73027,40028,82020,20030,87031,90032,74034,00036,000

En 1995 la guerra con el Perú generó una severa disminución de la producción

de libros. Adicionalmente, la Cámara ha determinado que la tendencia es a

utilizar el sistema de impresión digital de película para lograr un acabado de

63

calidad. Igualmente se estableció un coeficiente técnico de 120 páginas por

libro.

Estime la demanda insatisfecha y justifique técnicamente la viabilidad o no,

desde el punto de vista de mercado, para un proyecto de 50.000 páginas de

película mensuales.

EJERCICIO No. 8: PROYECTO “EL CHINGUAL S.A.”

La empresa “El Chingual S.A.” esta interesada en conocer la factibilidad de

construir un complejo turístico con capacidad para 20 habitaciones, tipo suite,

principalmente para el turismo receptivo.

El proyecto estará localizado en la región amazónica, sobre el río Chingual,

Provincia de Sucumbíos, cantón del mismo nombre. La zona elegida para el

proyecto presenta condiciones favorables para el desarrollo del turismo de

aventura y ecológico. El clima que presenta durante casi todo el año es

agradable, excepto el mes de agosto que por invierno y mantenimiento,

permanece cerrado.

En 50 Km a la redonda existen 2 complejos turísticos, de iguales características

de lo que será “El Chingual S.A.”, con 15 y 18 habitaciones simples y con una

ocupación promedio del 70 %. De los extranjeros que hacen turismo en el

Ecuador el 6 % visitan el río Chingual, mediante tours organizados por la

empresa “El Chontal Cía. Ltda.”, Cuya duración es de 5 días y cuatro noches.

El Costo del tour es de US $.180 diarios, el precio incluye transporte,

alojamiento y alimentación.

El 60 % de los visitantes esperados provienen del turismo receptivo del

Ecuador (Cuadro No. 1, Ejercicio No.5) la diferencia procede del turismo

interno. La relación camas ocupadas por habitación es de 1/1.

Elabore el estudio de mercado y determine la viabilidad del Proyecto “El

Chingual”.

64

EJERCICIO No.9: PROYECTO “PLASTICOS S.A.”

La empresa “PLASTICOS S.A.” se dedicará a producir tubo plástico en un país

remoto llamado El Paraíso; el producto será utilizado en instalaciones

eléctricas, agua potable y el desalojo de aguas servidas de las viviendas

individuales .y edificios de apartamentos.

Elabore el Estudio de mercado utilizando métodos causales, seleccionando el

más adecuado:

TUBOS PLASTICOS

EN TMAÑOS EXPORTACIONES IMPORTACIONES PRODUCCION LOCAL

2000 - 12,346 25,7302001 - 10,230 24,7252002 - 10,480 23,8002003 175 10,515 23,9052004 200 11,516 24,8202005 235 12,523 25,8702006 375 13,545 26,9002007 495 15,230 27,2002008 520 16,325 28,740

En la ciudad el Sol, capital de El Paraíso se ha iniciado la explotación de una

mina de oro con reservas para 30 años, gracias a lo cual la construcción tendrá

una significativa reactivación, como también las demás actividades

económicas.

Las empresas “Plásticos S.A.” y “El Techo Seguro”, de los mismos propietarios,

han decidido emprender en un plan de construcción de 50,000 viviendas al

año. Las viviendas familiares estarán destinadas a la clase media y media alta

a un precio de 15,000 dólares paradisíacos.

Se requiere una TM de plástico como componente en la construcción de cinco

casas a un precio de 150 dólares / TM. La capacidad instalada actualmente

existente es de 30,000 TM al año. La capacidad a instalarse es de 10,000 TM

al año.

65

CUALITATIVOD NO

ESTADISTICOS

RECOPILACION DE

ANTECEDENTE

CUALITATIVOS ESTADISTICOS

CE=PN X VE

DEMANDA ACTUAL

INGRESOS IDIOSINCRACIA

PRECIOS POBLACION ASPECTOS LEGALES Y

ADMINISTRATIVO

DEMANDA

ANALISIS

PROYECCIONES

DEMANDA POTENCIAL

DEMANDA INSATISFECH

OFERTA POTENCIAL

OFERTA

PROYECCIONES

ANALISIS

PLANES DE EXPANSION

OFERTA ACTUAL

CAPACIDAD INSTALADA

CAPACIDAD UTILIZADA

DEMANDA QUE SERA CUBIERTA CON EL PROYECTO

ESQUEMA DEL ESTUDIO DE MERCADO

66

NOTAS

1. Valdes Luigi. Conocimiento es Futuro. Hacia la sexta generación de los

procesos (le calidad. CONCAMIN. 12° Edición. México. 1999

2. Peter D. Bennet (ed.), Dictionary of Marketing Terms (Chicago: American

Marketing Association). Citado por Thomas C. Kinnear y James R.

Taylor en Investigación de Mercados, un enfoque aplicado.

3. Charles Hill y Gareth Jones. Administración Estratégica, un enfoque

integrado. McGraw — Hill Interamericana S.A. Colombia. 1997

4. Consultores Asociados. “Benchmarking, una herramienta para competir

con ventaja”. Resumen de Seminario. Quito — Ecuador.

5. Valdes Luigi. Conocimiento es Futuro. Hacia la sexta generación de los

procesos de calidad. CONCAMIN. 12° Edición. México. 1999

6. SAPAG CIIAIN, Nassir. Preparación y Evaluación cte Proyectos. Tercera

Edición. Panamericana Formas e Impresos SA. Bogotá. 1,997.

Colección McGraw-Hill. Página 56. Es apropiada la clasificación en

consumidores institucionales e individuales, lo cual facilita el análisis del

consumidor.

7. Proyecto de Grado Producción y Comercialización de Mermeladas.

Lucía Miranda y Maribel Utreras. Facultad de Ciencias. Administrativas.

ESPE. 2000

8. Mayor información de la forma de cálculo encontrará en Microsoft Excel,

Funciones Estadísticas.

9. Sapag, Ch.Ob.cit, páginas 87 y siguientes.

10. Sapag, Ch.Ob.cit, Página 60.

67

CAPITULO III

ESTUDIO TECNICO

Una vez que se ha determinado la necesidad de producir un bien o servicio,

viene el análisis para elaborar la función de producción óptima para la

utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles.

El estudio técnico analizará la posibilidad de fabricar un producto en

condiciones de tamaño, localización de la unidad productiva, ingeniería, costos

y gastos, todos ellos, en lo más óptimo posible.

A continuación se presenta el grafica del proceso que se sigue para elaborar un

producto, a partir de la investigación de mercados, hasta la satisfacción del

cliente.

GRAFICO No. 3.1

DESARROLLO DE PRODUCTO

INVESTIGACION DE

SULICITUDES DEL CLIENTES

DISEÑO DE INGENIERIA DESARROLLO

DE PROCESOS

PRODUCCION

SATISFACCION DEL CLIENTE

ACTIVIDADES INICIALES

ACTIVIDADES SUBSECUENTES

68

La unidad básica de producción es la empresa, allí los productores

transformarán los insumos y los factores productivos en bienes y servicios

destinados a satisfacer la demanda.

Para producir en forma eficiente, la unidad de producción combina los factores

de manera óptima que permitan una producción que eleve al máximo el ingreso

neto de la empresa; esto se producirá en el punto en que el ingreso recibido

por la venta de la última unidad producida sea igual al costo adicional de esta

última unidad.

En un proceso productivo se generan entradas de insumos (inputs) y salidas de

producto (outputs).

En la elaboración o manufactura de productos siempre cierto grado de

variabilidad natural o “ruido de fondo”, que se constituye en un efecto

acumulativo de muchas causas pequeñas, esencialmente incontrolables.

Cuando un proceso productivo funciona con sólo causas fortuitas de

variabilidad se considera que el proceso está bajo control.

Existe otra variabilidad que surge por el ajuste incorrecto de máquinas, errores

del operario y defectos en las materias primas; esta variabilidad es en general

mayor que el “ruido de fondo” y representa un nivel inaceptable del

funcionamiento del proceso productivo.

Un proceso que funciona en presencia de causas atribuibles se considera fuera

de control. Sin embargo de lo cual, las causas atribuibles pueden ser

descubiertas y eliminadas económicamente con un riguroso programa de

diagnóstico.

W. Edwards Deming estima que el 15 % de los problemas de calidad son

debidos a causas especiales de variación, mientras que el 85 .% son atribuibles

a causas comunes.

69

GRAFICO No. 3.2

ENTRADAS Y SALIDAS DE UN PROCESO PRODUCTIVO

Características De calidad

El estudio técnico no se realiza en forma aislada del estudio de mercado,

financiero y la evaluación del proyecto, El estudio de mercado definirá ciertas

variables relativas a las características del producto, demanda proyectada a

través del tiempo, estacionalidad de las ventas y el sistema de

comercialización; información que deberá tomarse en consideración al

seleccionar el proceso productivo.

El proceso productivo y la tecnología que se seleccionen influirán directamente

sobre los montos de las inversiones, costos e ingresos del proyecto. La

cantidad y calidad de las maquinarias, equipos, herramientas, muebles,

enseres, vehículos y otras inversiones se caracterizarán por el proceso

productivo elegido.

ENTRADAS

a2

ENTRADAS INCONTROLABRES

a3a1

b1 b2 b3

ENTRADAS:Materias primas Componentes Subensamables Mano de Obra

Mediación Evaluación

SALIDAS: Productos subproductos

70

Las necesidades de inversión en obra física se determinan en función de la

distribución de los equipos productivos en el espacio físico (Layout). Sin

embargo, es necesario considerar posibles ampliaciones futuras en la

capacidad de producción que hagan aconsejable disponer, desde el principio la

obra física necesaria, aún cuando se mantenga ociosa por algún tiempo.

LA PRODUCCION Y LAS DECISIONES DE MERCADEO CORPORATIVO

La estrategia de la alta gerencia debe abarcar la interfaz del mercado y la

producción, de manera que el grado de ajuste entre la estrategia de mercadeo

definida y la habilidad de manufactura para apoyarla, se conozca al nivel de la

empresa y se resuelva objetivamente.

Para que esto tenga lugar, es necesario contar con la información interna

relevante, que explique las destrezas de manufactura de la compañía, al igual

que la información de mercadeo.

Las implicaciones más evidentes se refieren que ante un pedido del mercado,

como consecuencia de una campaña de marketing o del trabajo normal del

área de ventas, producción pueda responder solventemente, al volumen

solicitado, a la variedad de productos y con la oportunidad que requiere el

consumidor.

Para vincular la manufactura con las decisiones de mercadeo corporativo se

recomienda definir claramente, los siguientes pasos:

Definir los objetivos corporativos;

Determinar las estrategias de mercadeo para alcanzar estos objetivos;

Evaluar cómo diferentes productos le quitan pedidos a los competidores;

Establecer la modalidad más apropiada para fabricar estos conjuntos de

productos (escogencia del proceso de producción);

Proporcionar la infraestructura de manufactura requerida para darle apoyo

a la producción.

71

La adecuación de estos pasos permitirá compaginar la producción y el

mercado. Sin embargo de lo cual, también se hace indispensable decir que el

círculo se cierra con los generadores de pedido, es decir, con aquello que

motiva a los consumidores a adquirir los productos de manera reiterativa.

Los generadores de pedido, la motivación que reitera la compra, constituyen: el

precio, la calidad y confiabilidad del producto, rapidez de entrega, confiabilidad

de la entrega, respuesta al aumento de la demanda y otros (gama de productos

y colores, enlace y apoyo técnico, satisfacer una fecha de lanzamiento de los

clientes)

LOCALIZACION ÓPTIMA DEL PROYECTO

La localización óptima del proyecto contribuirá a lograr una. mayor tasa de

rentabilidad sobre el capital.

El objetivo es llegar a determinar el sitio donde se instalará la planta.

Se han elaborado muchas listas de las fuerzas locacionales típicas de los

proyectos. Las fuerzas que determinan la localización deben analizarse desde

el punto de vista del flujo de insumos en dirección a la planta, implica una

elevación de los costos de producción, provocando así una reducción de la

maximización de las utilidades.

De la misma manera, un alto costo en el transporte del producto final puede

forzar a la empresa a bajar sus precios de planta para evitar perder el mercado.

La localización comprende el estudio de los problemas de espacio, utilizando

para tal efecto, los resultados económicos de precios y costos, en función a la

distancia.

Para un apropiado estudio de localización, el análisis se lo realizará desde el

punto de vista de la macro y microlocalización.

MACROLOCALIZACION

72

El estudio deberá contener aspectos como la enumeración de los lugares

posibles o regiones para localizar el proyecto, justificación de la selección con

relación a los siguientes factores globales:

Medios y costos del transporte;

Disponibilidad y costo de mano de obra;

Cercanía de las fuentes de abastecimiento de materias primas;

Factores ambientales;

Clima;

Cercanía del mercado;

Estructura impositiva y legal.

MICROLOCALIZACION

La microlocalización busca seleccionar el emplazamiento óptimo del proyecto,

básicamente se describe las características y costos de los terrenos,

infraestructura y medio ambiente, leyes y reglamentos imperantes en el

emplazamiento.

Adicionalmente, se deberá tener en cuenta los costos de la inversión en

terrenos, impuestos, gastos judiciales y notariales; al igual que las condiciones

locales como el clima, cercanía a las carreteras y aeropuertos, auxilio policial y

bomberos, recolección de basura y residuos, servicios de construcción,

montaje y mantenimiento.

Espacio para la expansión

Actitud de la comunidad

Costo y disponibilidad de terrenos

Topografía de suelos

Disponibilidad de agua, energía y otros suministros

Comunicaciones

Posibilidad de desprenderse de desechos

73

Los resultados de la macro y microlocalización permitirán definir la localización

apropiada para emplazar el proyecto.

Existe el método cualitativo por puntos, definido por el profesor Sapag en su

libro «Preparación y Evaluación de ‘Proyectos” (Pág. 190), para determinar la

localización más apropiada de un proyecto. Este método consiste en asignar

factores cuantitativos a una serie de aspectos que se consideran relevantes

para la localización. Esto deriva en una comparación cuantitativa de diferentes

sitios.

Se puede aplicar el siguiente procedimiento para jerarquizar los factores

cualitativos:

Elaborar una lista de factores relevantes,

Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los

pesos deben sumar 1) y el peso asignado dependerá exclusivamente del

criterio

del investigador.

Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo de 1 a .10) y elegir

cualquier mínimo.

Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y

multiplicar la calificación por el peso.

Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.

Para aplicar el modelo propuesto para una macrolocalización entre la ciudad de

Ambato y Quito.

CUADRO No.3.1

LOCALIZACION DEL PROYECTO

METODO CUALITATIVO POR PUNTOS

74

FACTOR

RELEVANTE

PESO

ASIGNADO

AMBATO

CALIF.

CALIFIC.

PONDER.

QUITO

CALIF.

CALIFIC.

PONDER.

M.P. DISPONIBLE 0.32 7 2.24 8 2.56

MO. DISPONIBLE 0.22 6 1.32 8 1.76

COSTO DE INSUMOS 0.21 6 1.26 7

INFRAESTRUCTURA 0.1 8 0.8 6

CERANIA AL MERC. 0.15 8 1.2 9 1.35

TOTAL 1 6.82 7.74

Se escogería la ciudad de Quito por tener la mayor puntuación ponderada. La

ventaja de este método es que es sencillo y rápido, pero su principal

desventaja es que tanto el peso asignado, como la calificación que se otorga a

cada factor relevante, dependen exclusivamente de las preferencias del

investigador y por lo tanto son subjetivas.

Sin embargo de lo recomendado, en el Ecuador se ha podido identificar que en

muchos casos, los proyectos no necesitan realizar un estudio de este tipo, por

cuanto el potencial inversionista dispone de un terreno, en donde localizará el

proyecto.

En consecuencia, el estudio de localización se vuelve un estudio de

justificación de por qué se ubica el proyecto en determinado lugar.

Definitivamente, se puede decir que el lugar define la actividad económica a

emprender, lo que hace innecesario, en muchos casos, realizar un estudio de

localización.

ELTAMAÑO DE LA PLANTA

75

La capacidad o tamaño de la unidad productiva es la tasa de producción que

puede obtenerse, medida en unidades de salida por unidad de tiempo.

Existen factores que contribuyen con la capacidad productiva, como diseño del

producto, las habilidades del personal, la distribución de planta, el flujo del

proceso.

Si el diseño del producto permite una fácil producción, de seguro se

incrementará el número de unidades elaborados en un año. Si el proceso

cuenta con obreros calificados, es decir, sus habilidades laborales permiten

elaborar los productos con mayor rapidez (eficiencia), igualmente la capacidad

será mayor.

Cuando la distribución de la planta (layout) es adecuada al flujo del proceso se

obtendrá mayor número de unidades de producto por unidad de tiempo.

La capacidad instalada de un proyecto se determinará mediante la

identificación del proceso productivo, sección o máquina que constituye el

cuello de botella, el mismo que se expresará en horas de trabajo por turno y

días laborados en el año.

Por ejemplo; la industria ABC tiene una capacidad de producción de 145.000

pares de zapatos trabajando en un turno de 8 horas diarias durante 260 días al

año.

Para el análisis del tamaño de una unidad productiva, es necesario diferenciar

entre la capacidad real de producción o capacidad de diseño y la capacidad

efectiva o utilizada.

Capacidad de diseño es la tasa máxima que se puede obtener en condiciones

ideales.

Capacidad efectiva o utilizada es el porcentaje de la capacidad diseñada.

Eficiencia es un porcentaje de la capacidad efectiva

76

Eficiencia = Salida real

Capacidad efectiva

Ejemplo No.1: La empresa panificadora “San Miguel” dispone de dos líneas de

producción (entiéndase dos hornos), (el horneado es el proceso productivo que

define la capacidad de diseño), cada línea se diseñó para procesar 120 panes

por hora.

Las dos líneas trabajan 7 días a la semana; 1 turno / día; 8 horas / día.

Determine la capacidad de la empresa.

Solución: 2 * (120 * 8 * 7) = 13,440 panes / semana.

Ejemplo No. 2: Calcule la eficiencia de la empresa del ejemplo anterior, si se

conoce que la producción semanal es de 10,200 panes.

Eficiencia = _10,200_ = 75.89 %

13,440

La importancia de la definición, tanto del proceso productivo, cuanto de la

capacidad, radica en que ello permite formular el programa productivo de la

empresa, en condiciones técnicas.

FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO

El tamaño de una nueva unidad de producción es una tarea limitada por las

relaciones recíprocas que existen entre el tamaño y los aspectos como el

mercado, la disponibilidad de materias primas, la tecnología y los equipos, el

financiamiento y la organización.

El mercado

77

La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el

tamaño de un proyecto. El tamaño propuesto sólo puede aceptarse en caso de

que la demanda sea claramente superior a dicho tamaño.

Si el tamaño propuesto fuera igual a la demanda no se recomendaría llevar

adelante la instalación, puesto que sería muy riesgoso. Cuando la demanda es

claramente superior al tamaño propuesto, éste debe ser tal que sólo se

pretenda cubrir un bajo porcentaje (no más del 10 %).

Las materias primas

El abastecimiento suficiente en cantidad y calidad de las materias primas es un

aspecto vital en el desarrollo de un proyecto.

Para demostrar que este aspecto no es un limitante para el tamaño del

proyecto, se deberán listar todos los proveedores de materias primas e

insumos y se anotará la capacidad de cada uno para suministrar los

requerimientos del proyecto.

En caso de que el abastecimiento no sea totalmente seguro, se recomienda

buscar en el extranjero dicha provisión, cambiar de tecnología en caso de ser

posible o abandonar el proyecto.

La tecnología

Hay ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala mínima

para ser aplicables, ya que por debajo de ciertos niveles mínimos de

producción los costos serían elevados, que no se justifica la operación del

proyecto en esas condiciones.

Las relaciones entre tamaño y la tecnología influirán a su vez en las relaciones

entre tamaño, inversiones y costo de producción.

78

Efectivamente, dentro de ciertos límites de operación, a mayor escala dichas

relaciones propiciarán un menor costo de inversión por unidad de capacidad

instalada y un mayor rendimiento por persona ocupada; lo cual contribuirá a

disminuir el costo de producción, a aumentar las utilidades y a elevar la

rentabilidad del proyecto.

El financiamiento

Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de

inversión de la planta de tamaño mínimo es claro que la realización del

proyecto es imposible.

Si los recursos económicos propios y ajenos permiten escoger entre varios

tamaños para los cuales existe una gran diferencia de costos y de rendimiento

económico para producciones similares, la prudencia aconsejará escoger aquel

tamaño que pueda financiarse con mayor comodidad y seguridad y que a la

vez ofrezca los menores costos y un alto rendimiento de capital.

La organización

Cuando se haya hecho el estudio que determina el tamaño más apropiado para

el proyecto, es necesario asegurarse que se cuente no sólo con el suficiente

personal, sino también con el apropiado para cada uno de los puestos de la

empresa.

Obviamente, se hace referencia a todo el personal técnico de cualquier nivel, el

cual no se puede obtener fácilmente en algunas localidades del país.

Este aspecto no es tan importante para limitar el proyecto, ya que con

frecuencia se ha dado, cuando se maneja tecnologías avanzadas, se contrata

técnicos extranjeros.

INGENIERIA DEL PROYECTO

79

La temática se centra en los aspectos de compras, construcción, montaje y

puesta en marcha de los activos fijos y diferidos asociados a los mismos, que

permitan la operación de la empresa para elaborar los productos o la

prestación de servicios.

Para una consistente definición de la Ingeniería del Proyecto se debe estar de

acuerdo en la existencia de etapas de la ingeniería, ya que desde que ocurre

la idea de elaborar un producto hasta la definición de su proceso de

producción, siempre hay que realizar diferentes estudios, investigaciones,

ensayos e intentos preliminares.

Si bien es posible que para proyectos de pequeña y mediana empresa

industriales, estos estudios son innecesarios; no así, para los grandes

proyectos.

Las etapas de la ingeniería se pueden resumir en: Selección del proceso

productivo y de la maquinaria y equipos (selección de tecnología), construcción

de obras civiles e infraestructura, impacto ambiental, abastecimiento de

materias primas, materiales y mano de obra.

SELECCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

Los proyectistas deberán realizar las investigaciones necesarias tendientes a

definir el proceso de producción a ser utilizado y la maquinaria que puede

realizarlo.

Como se conoce la Estrategia de Operaciones, es parte de la Estrategia

Corporativa y está estrechamente relacionada con la Estrategia de Mercadeo y

la Estrategia Financiera.

En el siguiente gráfico se puede observar la interdependencia que existe entre

ellas.

80

Se produce lo que el mercado demanda, con los recursos económicos que

disponen finanzas.

GRAFICO No. 3.3

DIRECCIÓN DE OPERACIONES

ENTRADAS: SALIDAS

Materiales Productos

Clientes Servicios

Como se conoce, la producción resulta de combinar y transformar

determinados insumos, con el fin de lograr bienes y servicios.

GENTE PLANTA PARTE PROCESOS

SISTEMA DE PLANIFICACION & CONTROL

MERCADO

ESTRATEGIAS COMPARATIVAS

ESTRATEGIAS COMPARATIVAS

ESTRATEGIAS COMPARATIVAS

ESTRATEGIAS COMPARATIVAS

ESTRATEGIAS COMPARATIVAS

81

Así, el proceso de producción se define como la forma en que una serie de

insumos se transforman en productos, mediante la participación de una

determinada tecnología, es decir la combinación de mano de obra, maquinaria,

métodos y procedimientos de operación.

Los distintos tipos de procesos productivos pueden clasificarse en función de

su flujo productivo o del tipo de producto, teniendo cada caso efectos distintos

sobre el flujo de fondos del proyecto. Según el flujo, el proceso puede ser en

serie, por pedido o por proyecto.

El proceso de producción es en serie cuando los productos, cuyo diseño básico

es relativamente estable en el tiempo y están destinados a un gran mercado,

permiten una producción para formar stocks o existencias.

Esta producción permite obtener economías de escala por su alto grado de

especialización y va normalmente asociada a bajos costos unitarios.

En un proceso por pedido, la producción sigue secuencias diferentes, que

hacen necesaria su flexibilización a través de la mano de obra y los equipos

suficientemente dúctiles para adaptarse a las características del pedido.

Este proceso afectará a los flujos económicos por la mayor especialidad del

recurso humano y por las mayores existencias que será preciso mantener.

Un proceso de fabricación por proyecto corresponde a un producto complejo de

carácter único, que con tareas bien definidas, en términos de recursos y plazos,

da origen a un estudio de factibilidad integral.

Ejemplos ilustrativos de este tipo de proyectos son los de construcción de

edificios de apartamentos u oficinas, urbanizaciones y de filmación de

películas.

Según el tipo de producto, el proceso se clasificará en función de los bienes o

servicios que se va a producir. Por ejemplo: procesos extractivos, de

transformación química, de montaje, de salud, transporte, etc.

82

Una representación resumida del proceso productivo se puede observar en el

siguiente cuadro:

CUADRO No.3.2

PROCESO PRODUCTIVO

ESTADO INICIAL PROCESO

TRANSFORMADORPRODUCTO FINAL

MATERIAS PRIMAS

Son los elementos sobre

los cuales se efectuará

el proceso de

transformación para

obtener el producto final.

PROCESO

Conjunto de operaciones

que realizan el personal

y la maquinaria para

elaborar el producto final.

PRODUCTOS

Bienes finales resultado

del proceso de

transformación.

SUMINISTROS

Son los recursos

necesarios para realizar

el proceso de

transformación.

EQUIPO

PRODUCTIVO

Conjunto de maquinaria

e instalaciones

necesarias para realizar

el proceso

transformador.

SUBPRODUCTOS

Bienes obtenidos, no

como objetivo principal

del proceso de

transformación, pero con

un valor económico

MATERIALES

Recursos utilizados para

identificar y embalar el

producto.

ORGANIZACIÓN

Elemento humano

necesario para realizar el

proceso productivo.

RESIDUOS O

DESECHOS

Consecuencia del

proceso productivo con o

sin valor económico.

83

LA GERENCIA DE OPERACIONES EN UNA EMPRESA DE MANUFACTURA

Y UNA DE SERVICIOS

El proceso productivo en una empresa de manufactura y una de servicios tiene

diferente esquema. El sistema operativo, en la primera, toma insumos y los

trasforma en productos de mayor valor para la organización.

Un productor - exportador de flores toma ciertos insumos agrícolas, como

semillas y fertilizantes, que serán transformados con la aplicación de mano de

obra, maquinaria y equipos en un producto de mayor valor, como son las flores.

Un proceso cuyo resultado es un servicio se podrá encontrar en un hospital.

Aquí se aplican capital, mano de obra y energía a otro insumo, el’, paciente,

para poder transformar ese paciente en una persona sana.

El esquema de manufactura que debe realizar una organización se puede

observar en el siguiente gráfico:

GRÁFICO No. 3.4

PROCESO DE MANUFACTURA

El esquema de entrega del servicio tiene el siguiente diagrama:

PROCESOS DE TRASFORMACION

MATERIA PRIMA

MANO DE OBRA

CAPITAL

BIEN

ENERGÍA

84

GRAFICO No. 3.5

PROCESO DE ENTREGA DE SERVICIOS

Instalaciones de apoyo

SERVICIO

SELECCIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS

Paralelamente a la elección del proceso de producción, se debe seleccionar la

maquinaria y equipos necesarios. La investigación consiste en definir la

maquinaria principal.

Para la compra de maquinaria y equipos es conveniente considerar una serie

de factores que permitan tomar la decisión más acertada y conveniente para la

empresa. Toda la información disponible será analizada y servirá para realizar

una serie de cálculos y determinaciones posteriores.

La información que servirá de sustento para tomar la mejor decisión de

inversión en maquinaria y equipo, se describe a continuación.

El Proveedor suministrará las cotizaciones y las maquinarias y equipos.

BIENES FACILITADORES

MATERIA PRIMA

MATERIA PRIMA

85

El precio de la maquinaria y equipo se utilizará en el cálculo de inversión

inicial.

Las dimensiones se usarán para determinar la distribución de la planta.

La capacidad a instalarse es vital ya que de ello dependerá el número de

maquinas a comprarse.

La Flexibilidad de la maquinaria y equipo es la capacidad de la misma

para realizar operaciones y procesos unitarios en ciertos rangos que

provocan en las materias primas cambios en distintos niveles.

Mano de obra necesaria. Es pertinente calcular el costo de la MOD y el

nivel de capacitación que requiere.

El costo de mantenimiento lo suministra el proveedor como un porcentaje

del costo de adquisición.

El consumo de energía eléctrica es de gran utilidad para estimar los

costos y que viene en la placa de los equipos.

La infraestructura necesaria como edificaciones especiales o alta tensión.

Equipos auxiliares como aire a presión, agua fría o caliente, que en

definitiva vienen a incrementar la inversión inicial.

Costo de los fletes y seguros incrementa el valor de la inversión.

El costo de la instalación y puesta en marcha, de igual forma eleva el

precio de la inversión.

Representantes en el país para mantenimiento y reparación de la

maquinaria y equipos.

CUADRO No.3.3

86

ACTIVOS FIJOS: MAQUINARIA, EQUIPOS Y OTROS

ACTIVOS VALORES

Maquinaria y Equipos 0

Equipos de laboratorio 0

Equipos de Oficina 0

Repuestos y accesorios 0

Muebles y enseres 0

Vehículos 0

Menaje 0

TOTAL 0

Asociado a los activos fijos se realizan las inversiones en activos diferidos, que

constituyen intangibles susceptibles de amortizar, los mismos que se pueden

observar en el siguiente cuadro:

CUADRO No.3.4

ACTIVOS DIFERIDOS

ACTIVOS DIFERIDOS VALOR

Gastos de constitución 0

Estudios Técnicos 0

Impuestos por contratar crédito 0

Intereses del período preoperacional 0

Gastos de puesta en marcha 0

Gastos de capacitación 0

TOTAL 0

CONSTRUCCION DE ORBRAS CIVILES E INFRAESTRUCTURA

87

Con la información del proceso productivo, de la maquinaria y equipos

necesarios para la producción, se determina los requerimientos de obras

civiles, en metros cuadrados y el tipo de construcción; igualmente, en

infraestructura y obras complementarias, como accesos, cerramientos,

parqueaderos, energía eléctrica, servicios hidráulicos, etc.

El proyectista debe tomar en cuenta la necesidad de maximización a largo

plazo y no debe proyectar construcciones e instalaciones muy superiores a la

demanda actual del proyecto, pero tiene que prever y evitar gastos adicionales

exigidos por una ampliación previsible del proyecto y que pueden ser evitados

si en la construcción se les toma en consideración.

En el caso de la industria manufacturera debe ponerse especial cuidado, ya

que la distribución de edificios industriales en el terreno, tendrá una relación

importante con los problemas de manejo y circulación de materias primas,

productos en proceso y productos terminados. Los lugares de recepción,

almacenamiento, talleres centrales y otras instalaciones deben estar

localizadas funcionalmente con respecto al edificio de la fábrica propiamente

dicha y a los servicios de transporte.

Para los fines de un estudio de factibilidad, el proyecto arquitectónico permite

estimar con bastante aproximación, las cantidades de obra necesarias para el

cálculo del costo de la planta industrial.

CUADRO No.3.5

88

ACTIVOS FIJOS: TERRENO Y CONSTRUCCIONES

TERRENO Y

CONSTRUCCIONESCANTIDAD UNIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Terrenos 0 m2 0 0

Edificio administrativo 0 m2 0 0

Galpón Industrial 0 m2 0 0

Locales Comerciales 0 m2 0 0

Vías de acceso 0 m2 0 0

Cerramientos 0 m2 0 0

Otros 0 m 0 0

TOTAL 0

LA ORGANIZACIÓN

La empresa es una unidad económica que, mediante la combinación de los

factores de la producción, actúa como un elemento dinámico en la fabricación,

rotación (compra - venta) o prestación de servicios con el objeto de obtener un

beneficio económico o social.

El consultor debe recomendar la organización más apropiada para administrar

el proyecto y la actividad económica.

Para definir la organización se debe plantear la administración de los recursos

humanos; los recursos financieros y la estructura organizacional.

En el primer caso, la Administración de los recursos humanos, se define

mediante los requerimientos de personal por centro de costos (producción,

administración y ventas); la clasificación de puestos; la valoración de puestos;

reclutamiento; selección de personal; inducción; capacitación; evaluación del

desempeño.

89

La Administración de los recursos financieros, mediante el diseño del sistema

contable y la gestión financiera.

La Estructura organizacional estará definida por el Organigrama Estructural; el

Organigrama funcional y el organigrama de posición y personas.

Finalmente es necesario realizar la constitución legal de la compañía y

permisos de funcionamiento.

En los dos casos, la preocupación del consultor deberá estar centrada en el

trámite que. se debe realizar, el tiempo que se tardará en la constitución y

sobre todo, el costo que representa dicha constitución, lo cual significa

honorarios de Abogados, Notarios, Registradores Mercantil y de la Propiedad,

Superintendencia de Compañías, etc.

Igualmente, es necesario conocer los trámites y costos para obtener el RUC,

aportes patronales y personales al IESS, Afiliación a las Cámaras de la

Producción, permisos para aprobación de planos y de construcción, patentes

municipales, registro sanitario, permisos para el uso de marcas, patentes, etc.

Para definir la mano de obra directa requerida en cada proyecto, a continuación

se presenta un cuadro para resumir los obreros requeridos.

CUADRO No. 3.6

MANO DE OBRA DIRECTA

OBREROS CANTIDAD VALOR

MENSUAL

REMUNERACION

ANUAL

Calificados 0 0 0

Semicalificados 0 0 0

No calificados 0 0 0

TOTAL 0

La mano de obra indirecta, igualmente dentro del centro de costos de

producción, se detalla en el siguiente cuadro.

90

CUADRO No. 3.7

MANO DE OBRA INDIRECTA

CONCEPTO CANTIDAD VALOR

MENSUAL

REMUNERACION

ANUAL

Jefe de Planta 0 0 0

Supervisores 0 0 0

Laboratoristas 0 0 0

Guardias de planta 0 0 0

TOTAL 0

En el centro de costos administrativo se definirá el personal que tendrá a su

cargo la dirección de la empresa en las áreas administrativa, financiera y

contable.

CUADRO No. 3.8

PERSONAL ADMINISTRATIVO

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

CANTIDAD VALOR

MENSUAL

REMUNERACION

ANUAL

Gerente General 0 0 0

Asistentes Administrativos 0 0 0

Contadores 0 0 0

Secretarias 0 0 0

Mensajeros 0 0 0

TOTAL 0

Finalmente, el personal de ventas que se encargará de la gerencia de ventas,

ventas, bodega, facturación, transporte, distribución y cobranza se resumirá en

el siguiente cuadro.

91

CUADRO No. 3.9

PERSONAL DE VENTAS

PERSONAL DE VENTASCANTIDAD VALOR

MENSUAL

REMUNERACION

ANUAL

Gerente de ventas 0 0 0

Vendedores 0 0 0

Chóferes de transporte 0 0 0

Cobradores 0 0 0

TOTAL 0

IDENTIFICACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

Las diversas actividades humanas y especialmente los sectores productivos

han hecho uso indiscriminado de las bondades que ofrece el entorno natural y

sus recursos, sin consideración de control para su adecuada protección y

conservación.

Como consecuencia, se han perdido inmensas cantidades de recursos

naturales no renovables, lo que ha afectado directa o indirectamente al ser

humano.

El deterioro se lo puede observar en la calidad ambiental de los cuerpos

hídricos, suelos, aire y en general de las urbes de mayor crecimiento. Por

consiguiente la calidad de vida y la salud de buena parte de los seres humanos

están siendo severamente afectadas, situación que podría llegar a niveles

extremos de no ponerse en inmediata ejecución mecanismos de mitigación y

recuperación de estos impactos ambientales.

Por esta razón y frente a una necesidad vital de proteger y preservar el

ambiente ya que es, al mismo tiempo, materia prima y hábitat para el futuro

desarrollo humano y productivo del país, es imperioso que el sector productivo

haga uso racional y planificado de los recursos naturales y de minimización del

deterioro ambiental.

92

Los organismos financieros internacionales y nacionales (CFN) que contribuyen

con los recursos para ampliar o crear empresas, exigen en todo proyecto, un

estudio de impacto ambiental, el cual estará clasificado según sus potenciales

impactos ambientales, a saber:

Categoría 1. Beneficioso al ambiente, es decir que las medidas y acciones

que se ejecuten en un determinado proyecto producirán mejoras en la calidad

del ambiente.

Categoría II. Neutral al ambiente, es decir que la ejecución del proyecto no

afectará al ambiente.

Categoría III. Impactos ambientales negativos moderados, en esta

categoría existen alternativas tecnológicas o soluciones ambientalmente

apropiadas para controlar dichos impactos.

Categoría IV. Impactos ambientales potenciales negativos de carácter

significativo; acciones de proyectos en ejecución que pueden ocasionar

afectaciones de consideración al ambiente.

El estudio de Impacto ambiental es un instrumento de análisis que permita

tomar decisiones a través de las cuales, un proyecto puede garantizar su

idoneidad y vida útil en el largo plazo.

Las estrategias tendientes a evitar, en unos casos, y a minimizar en otros, los

impactos ambientales son conocidas como las Medidas de Mitigación del

Impacto ambiental.

EL PROCESO ISO 14000

93

La ISO 14000 es una norma internacional voluntaria que tiene como finalidad

proporcionar a las empresas los elementos para el desarrollo de un sistema de

gestión ambiental.

El término ISO es una palabra: de origen griego que significa igual, ya que su

interés principal está en buscar niveles internacionales de estandarización.

La familia de normas ISO son un grupo de normas internacionales que

certifican la calidad dentro del trabajo empresarial. La ISO 9000 certifica la

administración de la calidad dentro del trabajo empresarial, mientras que la ISO

14000 certifica la administración del medio ambiente.

La norma ISO 14000 tiene un gran alcance ya que afecta las relaciones de la

organización con sus vecinos, público en general, flora, fauna y finalmente la

humanidad. Esta norma provee herramientas y sistemas para la administración

de la gestión medioambiental, ninguna parte dice las metas que debe alcanzar

una organización. Las metas las define cada organización, las que serán

coherentes con la política ambiental de la compañía.

La certificación ISO 14000, entre otros aspectos, busca dar conformidad de la

empresa con las exigencias de los consumidores, reducción de los costos

operativos, minimizando el uso de la energía para la operación en general, el

reciclado de materiales, mejora la imagen ante la comunidad, etc.

INGENIERIA DEL PRODUCTO

REPRESENTACION DEL PROCESO PRODUCTIVO

La utilidad de este análisis es facilitar la distribución de la planta aprovechando

el espacio disponible en forma óptima, lo cual permite optimizar la operación de

la planta mejorando los tiempos y movimientos de los hombres y las máquinas.

Para representar y analizar el proceso productivo existen varios métodos, entre

los más conocidos tenemos los siguientes: Diagrama de bloque y Diagrama de

Flujo.

94

DIAGRAMA DE BLOQUES

Consiste en que cada operación unitaria realizada sobre la materia prima se

encierra en un rectángulo u otra figura geométrica; cada rectángulo o bloque se

coloca en forma continua y se une con el anterior y el posterior por medio de

flechas que indican tanto la secuencia de las operaciones como la dirección del

flujo.

En la representación se acostumbra empezar en la parte superior izquierda de

la hoja. Si es necesario se pueden agregar ramales al flujo principal del

proceso.

En las figuras geométricas se anota la operación unitaria (cambio físico o

químico) efectuado sobre las materias primas y se puede complementar la

información con tiempos y temperaturas de la operación ejercida.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

El diagrama de Bloques es un diagrama de flujo, sólo que en este último se

utiliza una simbología internacionalmente aceptada para representar las

operaciones efectuadas.

OPERACIÓN: Las materias primas experimentan un cambio o

trasformación por medios físicos, mecánicos o químicos o algunas

combinaciones de ellas

TRANSPORTE: Es la acción de movilizar las materias primas, los

productos en proceso o productos terminados.

DEMORA: Cuando existe un “cuello de botella” hay que esperar

turno o se está realizando alguna actividad

95

ALMACENAMIENTO: De materia prima, materiales, productos

en proceso o productos terminados

INSPECCION: Es una acción de controlar una operación o verificar

la calidad del producto

GRÁFICO No.3.6

FABRICACION DE CERVEZA

PROCESO PRODUCTIVO

96

Silo De Granos Agua Potable Bodegas De

Botellas Vacías

Pesaje Tratamiento Despaletizado

De Agua

Mollenda Desencajonado

Cocimiento Lavado De

De Cereales Botella

Amasado Inspección De Botellas Vacías

Separación Disposición Llenado de De granos de granos botellas

Cocimiento Inspección De Botellas VacíasDel Mosto

Enfriamiento del PasteurizadoMosto

Fermentación Recuperación EtiquetadoMixta CO2

EncajadoFiltración

Añejamiento Paletizado

Bodega de Enfriamiento botellas llenas

ABASTECIMIENTO DE INSUMOS

97

Para un normal abastecimiento de materias primas, materiales indirectos,

suministros y los requerimientos de mano de obra, directa e indirecta, es

necesario realizar un censo de los proveedores locales e internacionales,

anotando los principales datos informativos, capacidad de producción,

condiciones de financiamiento, costo del transporte, almacenaje, etc.

La ingeniería debe calcular las demandas necesarias de suministros como la

electricidad, agua potable, combustibles y lubricantes.

COSTOS DE PRODUCCION

MATERJAS PRIMAS

Con la finalidad de recopilar la información que servirá de base para la

elaboración del estudio financiero se recomienda establecer los costos unitarios

por producto a producirse.

Para el efecto, es indispensable que se haya definido claramente el producto,

por ejemplo: si la actividad es la molienda de trigo, el proceso productivo

genera entre otros productos, la harina de trigo, cuya unidad de venta será la

tonelada métrica o los quintales, siempre deberá estar medida con el Sistema

Métrico Decimal, en caso de que no sea posible en unidades.

Si la venta es harina en toneladas métricas, el análisis de las materias primas

corresponderá al requerimiento de trigo por TM de harina.

El siguiente cuadro permitirá elaborar el costo unitario teniendo en cuenta las

materias primas que contribuyen a formar el producto. Si existen más de cuatro

materias primas, se deberá considerar en orden de importancia, es decir, por

cantidad o por valor de las mismas y las demás materias primas serán

promediadas para que puedan caber en el cuadro.

Recuerde que el interés es definir el costo unitario de las materias primas por

producto.

98

CUADRO No.3.10

COSTO UNITARIO DE MATERIAS PRIMAS

MATERIAS PRIMAS UNIDAD CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Materia Prima No.1 Unidad 0 0 0

Materia Prima No.2 Unidad 0 0 0

Materia Prima No.3 Unidad 0 0 0

Materia Prima No.4 Unidad 0 0 0

COSTO TOTAL 0

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

Los costos indirectos de fabricación están integrados por la mano de obra

indirecta (estudiada en la Organización), los materiales indirectos, los

suministros, reparación y mantenimiento, seguros, imprevistos, regalías,

arriendos y la depreciación.

Con la finalidad de establecer los costos que se incurrirán, la empresa deberá

cuantificar con la ayuda de los siguientes cuadros:

Materiales Indirectos

Los materiales indirectos se refieren a los elementos utilizados en el embalaje,

protección e identificación de los productos elaborados por el proyecto.

Igualmente se requiere definir el costo unitario de materiales indirectos por

producto definido, como se indicó en el estudio de mercado.

Por ejemplo, se requiere definir los materiales indirectos utilizados en la

producción y venta de detergente, conociendo que va en fundas de 1

Kilogramo y una caja de cartón por diez unidades.

99

Si se definió el producto para la venta en fundas de 1 Kg., el costo unitario de

materiales indirectos será el costo de una funda más el costo de una caja de

cartón dividido para las diez unidades que caben dentro.

CUADRO No.31 1

MATERIALES INDIRECTOS

MATERIALES IND.UNIDAD CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO TOTAL

UNITARIO

Cajas Unidad 0 0 0

Fundas Unidad 0 0 0

Etiquetas Unidad 0 0 0

COSTO TOTAL 0

Suministros

Los suministros se refieren al abastecimiento del fluido de energía eléctrica,

combustible y lubricantes y agua potable requeridos en el proceso productivo

de la empresa.

La información para establecer los costos por suministros debe ser

proporcionada por los proveedores de la maquinaria y equipos y/o catálogos de

las mismas, además de los ingenieros en procesos que deberán calcular

dichos consumos por año.

CUADRO No.3.12

SUMINISTROS

COSTO TOTAL

100

SUMINISTROS CANTIDAD UNITARIO ANUAL

Energía eléctrica 0 0 0

Combustible y lubricantes 0 0 0

Agua Potable (m3) 0 0 0

COSTO TOTAL 0

Reparación y Mantenimiento

Para estimar estos valores se ha establecido porcentajes estándares que

servirán para reparación y mantenimiento de edificaciones y maquinarias

nuevas.

El costo estimado para reparación y mantenimiento de maquinaria y equipos se

recomienda entre el 2 % y el 7% del valor instalado. Para el edificio y

construcciones se calculará entre el 2% y el 5% del valor. Sin embargo de lo

cual, se puede estimar otros valores que dependerán de la calidad de los

activos fijos, del proceso productivo, del clima y facilidades de la producción.

Seguros

El valor estimado por seguros, se recomienda entre el 2 % y el 5% del costo

instalado de la maquinaria y equipos e igualmente de las edificaciones y

construcciones. Se puede utilizar otros valores de creerlo pertinente. El valor

del seguro pretende salvaguardar la responsabilidad del empresario con su

demanda, que ante cualquier siniestro, el inversionista podrá, en el futuro,

atender a sus clientes con la misma calidad que lo venía haciendo.

Regalías

Los valores que se pagan por el uso de patentes, marcas y demás derechos de

uso sobre la producción constituyen costos que deben contabilizarse sobre

cada unidad elaborada.

Arriendos

101

Bajo este rubro se contabiliza el arriendo del galpón industrial o la maquinaria,

equipos y vehículos utilizados en el proceso productivo, denominado leasing.

Imprevistos

Los valores que se estiman como imprevistos serán los correspondientes al 5

% de los Costos Indirectos de Fabricación calculados anteriormente. Estos

pueden alcanzar hasta un 10 %, cuando el proceso productivo tiene un alto

grado de precisión o el riesgo de deterioro de las materias primas es

permanente.

Los imprevistos se refieren a la posibilidad de que se deterioren los productos

en proceso, dentro de los márgenes de error permitidos y que constituyen un

costo para el empresario, valores que deben ser contabilizados como

imprevistos.

Depreciación

La depreciación de los activos fijos se calculará de acuerdo a las Leyes

ecuatorianas. En esencia, la depreciación consiste en la pérdida de valor de

los activos fijos, usados por la empresa y sobre los cuales tiene propiedad.

GASTOS

Entre los principales gastos que se requieren presupuestar están los gastos de

administración y de ventas.

Los gastos que se deben contabilizar en estos rubros son adicionales a los

gastos de personal que se anotaron anteriormente en la organización.

GASTOS DE ADMINISTRACION

102

Entre los principales gastos de administración, que deben presupuestarse

anualmente, se encuentran los siguientes: los gastos de oficina, relativos a la

papelería y demás insumos utilizada en las oficinas de la administración;

Movilización y viáticos, se refieren a los gastos de traslado y subsistencias de

los funcionarios de las áreas administrativa y financiera; cuotas y

suscripciones, comprenden los egresos por afiliación a las cámaras de la

producción, asociaciones, adquisición de periódicos y revistas especializadas

para el personal administrativo.

Adicionalmente, se debe considerar los arriendos de oficinas, que son los

pagos por utilizar oficinas de propiedad ajena para la administración;

Honorarios de auditoria, al pago por los servicios de auditoria externa

realizada por empresas particulares; Energía, agua y teléfono, constituye el

rubro de egresos que se debe presupuestar por el consumo del personal

administrativo; Seguros, comprende el rubro que se paga a las aseguradoras

por seguro de salud, vida, del personal administrativo.

Finalmente, se debe presupuestar egresos que no se realizan en efectivo, pero

que si afectan a la utilidad del inversionista, entre los que está la Depreciación,

que representa un gasto por el uso de los activos fijos utilizados en la

administración; y, la Amortización, que está relacionada con los activos

diferidos que deben cargarse al gasto en 5 años.

CUADRO No. 3.13

GASTOS DE ADMINISTRACION

103

CONCEPTO VALOR

Gastos de oficina 0

Movilización y viáticos 0

Cuotas y suscripciones 0

Arriendos de oficina 0

Honorarios de auditoria 0

Energía, agua, teléfono 0

Seguros 0

Depreciación: 0

Muebles y enseres 0

Equipos de oficina 0

Amortización de activos diferidos 0

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 0

GASTOS DE VENTAS

Adicionalmente, a los gastos de personal presupuestados en la organización de

la empresa, se deben considerar los siguientes rubros que inciden

directamente en la venta de los productos elaborados.

Entre los principales egresos por ventas se encuentran las comisiones sobre

ventas, porcentaje de las ventas que los vendedores reciben como ingreso por

realizar las ventas y que por lo tanto es un egreso para la empresa;

Propaganda y publicidad, medios que utiliza el empresario para hacer

conocer sus productos, mantener los nichos de mercado captados y la apertura

de nuevos. mercados para expandir las ventas; Gastos de transporte,

erogaciones por llevar los productos a los consumidores o distribuidores;

Mantenimiento, se refiere al mantenimiento de los vehículos de transporte,

montacargas y equipos de propiedad de la empresa, utilizados en la venta de

los productos; Provisión de cuentas malas, se considera un gasto de ventas

al porcentaje de las ventas a crédito que no pueden ser recuperadas por

104

incumplimiento de los clientes; y, Depreciaciones, representa un gasto por el

uso de los activos fijos utilizados en las ventas.

CUADRO No.3.14

GASTOS DE VENTAS

CONCEPTO VALOR

Comisiones sobre ventas 0

Propaganda y publicidad 0

Gastos de transporte 0

Mantenimiento 0

Provisión de cuentas malas 0

Depreciación: 0

TOTAL GASTOS DE VENTAS 0

NOTAS

1. Ob.cit, Sapag. Pagina 128

2. Irwin Richard. Manufacturing Strategy. Text and Cases. University of

Bath.

3. Factores definidos por el profesor Sapag. Ob,Cit. Página 185

4. Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos, Impresora Roma S.A.

Tercera Edición, México D.F. 1995. Colección McGraw-Hill

CAPITULO IV

105

EL ESTUDIO FINANCIERO

El estudio financiero constituye la sistematización contable y financiera de los

estudios realizados anteriormente y que permitirán verificar los resultados que

genera el proyecto, al igual que la liquidez que genera para cumplir con sus

obligaciones operacionales y no operacionales y, finalmente, la estructura

financiera expresada por el balance general proyectado.

El análisis se realiza dentro de un escenario económico que deberá ser lo más

aproximado a las circunstancias reales de la vida del proyecto.

LA ADMINISTRACION FINANCIERA EN LOS PROYECTOS

Los agentes económicos que comprometen recursos en una determinada

actividad económica, lo hacen con la seguridad de recibir al final de un período

un excedente o beneficio adicional sobre el monto de recursos inicialmente

comprometidos.

El monto de los recursos comprometidos se le conoce como INVERSION y al

excedente o beneficio obtenido se le denomina UTILIDAD.

Para que el rendimiento se considere óptimo debe ser igual. o mayor al

rendimiento que esa misma inversión obtendría si se la destina a una actividad

alternativa de similar riesgo.

El éxito de una empresa y de sus administradores se juzga, en parte, cuando

se compara el rendimiento obtenido con el de las inversiones alternativas. Si es

mayor, aumenta el valor de la empresa en el mercado y se facilita la

consecución de recursos adicionales para financiar su expansión o

modernización.

Con los antecedentes anotados, es evidente la importancia que desempeña la

ADMINISTRACION FINANCIERA, entendida como una función directiva

106

respaldada por un conjunto de técnicas y habilidades cuantitativas y

cualitativas, mediante las cuales se consiguen, se asignan y administran

eficientemente los recursos financieros con el fin de lograr la óptima generación

de recursos adicionales por período.

FUENTES DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

Las empresas cuentan con dos fuentes básicas de recursos financieras:

fuentes propias y fuentes externas.

Las fuentes propias constituyen los aportes de los accionistas, las utilidades

generadas y retenidas en. la empresa. Este tipo de recursos se caracteriza por

su estabilidad, es decir que no tienen fecha específica de devolución y no

generan por su utilización un costo (intereses).

Las fuentes externas constituyen entidades ajenas a la empresa que confían

sus recursos y son de dos clases: proveedores e Instituciones del Sistema

Financiero.

Los proveedores de materias primas y materiales se les conocen como fuentes

espontáneas de recursos, puesto que se originan de manera natural, derivada

de la relación de compraventa.

Las Instituciones del Sistema Financiero conceden créditos a la empresa sobre

la base de una expectativa, más o menos cierta, de que después de

determinado plazo recibirán de vuelta esos mismos recursos más una

remuneración por sus servicios (intereses).

Desde el punto de vista temporal las fuentes externas de fondos se clasifican

en fuentes de corto plazo, si su vencimiento es inferior a un año. Las fuentes

son de mediano y largo plazo cuando la devolución se produce en un plazo

mayor a un año.

USOS DE LOS RECURSOS

107

Las empresas usan los recursos obtenidos de fuentes propias y externas,

mediante dos tipos de inversiones o aplicaciones:

INVERSIONES DE CORTO PLAZO

Las inversiones que se recuperan en el corto plazo y cuya principal función es

servir de soporte de las ventas, se las denomina inversiones de corto plazo.

Las inversiones se destinan a financiar los activos corrientes, tales como

inventarios: Materias primas, materiales, productos en proceso y productos

terminados; cuentas por cobrar, etc., cuentas que se recuperan en plazos

inferiores a un año, repitiéndose el ciclo de inversión y recuperación en forma

continua.

INVERSIONES FIJAS O DE LARGO PLAZO

Las inversiones de naturaleza permanente y estable, se denominan inversiones

de largo plazo, y se refieren a las adquisiciones de ciertos bienes que tienen un

carácter operativo para la empresa, como los terrenos, edificios, maquinaria y

equipos, muebles, enseres, y cuyo fin son dar soporte a la actividad de

producción de bienes y servicios.

Estos bienes se adquieren para la producción y no para la venta, su

recuperación se realiza por el uso productivo y en un plazo más o menos largo.

INVERSIONES DEL PROYECTO

Las Inversiones del proyecto involucran los requerimientos que deben

realizarse en activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo permanente.

INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS

108

Las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los

bienes tangibles que se utilizarán en el proceso de transformación de las

materias primas o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto.

Constituyen activos fijos, los terrenos y recursos naturales; las obras civiles

(edificios para la planta industrial, oficinas, vías de acceso, estacionamientos,

bodegase); El equipamiento (maquinaría, muebles, herramientas, vehículos y

decoración en general) y la infraestructura de servicios de apoyo (Instalaciones:

agua potable, alcantarillado, red eléctrica, comunicaciones, energía).

Para efectos contables, los activos fijos, excepto los terrenos, están sujetos a

depreciación. El terreno normalmente tiende a aumentar de precio por el

desarrollo urbano a su alrededor.

INVERSIONES EN ACTIVOS DIFERIDOS

Las inversiones en activos diferidos son todas aquellas que se realizan sobre

activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la

puesta en marcha del proyecto. Constituyen inversiones intangibles

susceptibles de amortizar.

Los principales ítems que configuran esta inversión son los gastos de

constitución, estudios de factibilidad, las patentes y licencias, los gastos de

puesta en marcha y ventas, la capacitación, los imprevistos, los intereses y

cargos financieros preoperacionales.

Los gastos de constitución corresponden a los gastos legales que implica la

conformación jurídica de la empresa que se creará para operar el proyecto.

Los gastos de patentes y licencias corresponden al pago por el derecho a

uso de una marca, formula o proceso productivo y a los permisos municipales,

autorizaciones notariales y licencias generales que certifiquen el

funcionamiento del proyecto.

109

Los gastos de puesta en marcha son todos aquellos que deben realizarse al

iniciar el funcionamiento de las instalaciones, tanto en la etapa de pruebas

preliminares como en las del inicio de la operación y hasta que alcancen un

funcionamiento adecuado. Aunque algunos ítems son costos operacionales,

estos deben realizarse con anterioridad al momento de puesta en marcha del

proyecto por lo que se registran en esta cuenta.

Se incluirán como gastos de puesta en marcha, los pagos en remuneraciones,

arriendos, publicidad, seguros, y cualquier otro gasto que se realice antes del

inicio de operación.

Los gastos de capacitación consisten en aquellos tendientes a la instrucción,

adiestramiento y preparación del personal para el desarrollo de las habilidades

y conocimientos que deben adquirir con anticipación a la puesta en marcha del

proyecto.

La mayoría de los proyectos consideran un ítem especial de Imprevistos para

afrontar aquellas inversiones no consideradas en los estudios y para

contrarrestar posibles contingencias. Su magnitud suele calcularse como un

porcentaje del total de inversiones.

INVERSIONES EN CAPITAL DE TRABAJO

La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos

necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación normal del

proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño

determinados.

Los métodos principales para calcular el monto de la inversión en capital de

trabajo son los de capital de trabajo bruto, capital de trabajo neto, ciclo

productivo y déficit acumulado máximo.

METODO DEL CAPITAL DE TRABAJO BRUTO

110

La forma más común para proyectar los requerimientos de capital de trabajo es

la de cuantificar la inversión requerida en cada uno de los rubros del activo

corriente, sin considerar que parte de estos activos pueden financiarse por

pasivos de corto plazo pero de carácter permanente, como los créditos de

proveedores o los préstamos bancarios. Si bien no parece racional excluir

estos compromisos de corto plazo en la estimación del capital de trabajo, tiene

la ventaja de ser más conservador.

Los rubros del activo corriente que se cuantifican en el cálculo de esta inversión

son el saldo óptimo para mantener en efectivo, el nivel de cuentas por cobrar

apropiado y el volumen de existencias que se debe mantener.

METODO DEL CICLO PRODUCTIVO

Se denomina ciclo productivo o ciclo de operación al proceso que se inicia con

la adquisición de las materias primas y termina con la venta de los insumos

transformados en productos terminados y se percibe el producto de la venta

disponible para nuevas compras de materias primas.

Un ejemplo que ilustra el ciclo de operación, se desarrolla a continuación: Si

una empresa programa un nivel de operaciones de 10,000.00 dólares

mensuales, sin fines de lucro (compra y vende el mismo monto en productos),

pero tiene una política de ventas que establece un 50 % al contado y un 50 % a

crédito a 30 días.

Al iniciar operaciones la empresa deberá desembolsar $ 10,000.00 de los

cuales recuperará $ 5,000.00 inmediatamente y el saldo estará en cuantas por

cobrar. El dinero recibido al contado se utilizará en la compra de la nueva

mercadería, pero para mantener el nivel deseado de $ 10,000.00 mensuales,

deberá incurrir en un nuevo desembolso de $ 5,000.00.

Si permanentemente las cuentas por cobrar ascienden a $ 5,000.00 y siempre

el nivel de operación requiere existencias o caja de $ 10,000.00, los $

111

15,000.00 tienen el carácter de una inversión permanente que sólo se

recuperará cuando la empresa deje de operar.

En consecuencia, para efectos de la preparación y evaluación de proyectos, el

capital de trabajo inicial constituirá una parte de las inversiones de largo plazo,

ya que forma parte del monto permanente de los activos corrientes necesarios

para asegurar la operación del proyecto. Si el proyecto considera aumentos en

el nivel de operación, pueden requerirse adiciones al capital de trabajo.

EL CICLO DE CAJA

El ciclo de caja de una empresa es la cantidad de tiempo que transcurre a partir

del momento en que la empresa hace una erogación de caja por la compra de

materias primas hasta el momento en que esa salida de caja se recobra por la

venta del producto terminado y después que frieron transformadas esas

materias primas sucesivamente en productos en proceso, productos

terminados y finalmente en cuentas por cobrar.

Las estrategias que permiten optimizar el ciclo de caja son las siguientes:

La empresa debe cancelar sus cuentas por pagar tan tarde como sea

posible sin deteriorar su imagen y reputación crediticia, sin perjuicio de

aprovechar, cuando sea pertinente, cualquier descuento por pronto pago.

Rotar sus inventarios tan rápidamente como sea posible, cuidando que no

se presenten agotamiento de existencias que puedan ocasionar la

paralización de la producción o pérdidas de clientes por no satisfacer

pedidos.

Cobrar las cuentas pendientes tan rápidamente como sea posible,

cuidando no perder clientes y ventas futuras por el hecho de emplear

técnicas agresivas de cobranza.

Adecuar los plazos de las fuentes de financiamiento con los plazos o

fechas de cancelación de las obligaciones.

112

ROTACION DE CAJA

Es el número de veces que el dinero invertido en el ciclo de caja rota en el

transcurso de un año. Se calcula dividiendo 360 días para el ciclo de caja.

CALCULO DEL CICLO DE OPERACION Y DE CAJA

Una empresa realiza sus compras y sus ventas a crédito. Los proveedores

conceden 40 días de plazo en las compras y la empresa concede 60 días de

plazo a sus clientes. Los inventarios de materia prima son de 35 días, 15 días

en producto en proceso y 35 días en producto terminado.

La empresa ha determinado que los costos y gastos totales de operación en

efectivo que se realizarán en un año ascienden a $ 35,000.00.

GRAFICO No.4.1

EL CICLO DE OPERACION Y DE CAJA

113

Rotación de caja = 360 días = 3.43 veces

105 días

Requerimiento de caja = 35.000.00 = - 10,204.08

3.43

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

MOMENTO CEROCICLO DE OPERACIÓN: 145 DIAS

CICLO DE OPERACIÓN

PLAZO CXC: 80 DIAS

40 DIAS 40 DIAS 40 DIAS 40 DIAS

INGRESOS DE CAJA

S

EGRESOS DE CAJA

S

CICLO DE CAJA: 1O5 DIAS

114

Debe entenderse por inversiones y financiamiento del proyecto al cuadro

resumen que contiene los valores de las inversiones que se realizan para

ponerlo en marcha y los recursos con los cuales se financiarán dichas

inversiones.

Las inversiones se han definido anteriormente, ahora, corresponde analizar el

financiamiento o fuente de los recursos que cubrirán el valor de las inversiones.

La mayoría de los proyectos combina fuentes de financiamiento propias con

ajenas.

El sistema bancario nacional, de conformidad con las líneas de crédito de

mediano y largo plazo, admite un máximo de financiamiento con recursos

ajenos del 70 %.

El uso de recursos ajenos permite, ante la escasez de capitales, beneficiarse

de dos formas, primero encontrar financiamiento para el proyecto y segundo,

deducir el costo del préstamo, con los gastos financieros, del cálculo de los

impuestos a las utilidades.

El cuadro resumen de las inversiones y financiamiento del proyecto no es otra

cosa que el balance situación inicial presentado de otra forma:

CUADRO No. 4.1

115

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

INVERSIONES

ACTIVOS FIJOS VALORES %

Terrenos 0 0

Edificios 0 0

Maquinaria y Equipos 0 0

Vehículos 0 0

Menaje 0 0

TOTAL 0 0

ACTIVOS DIFERIDOS

Gastos de constitución 0 0

Estudios Técnicos 0 0

Impuestos contratación del crédito 0 0

Intereses del periodo preoperacional 0 0

Gastos de puesta en marcha 0 0

Gastos de capacitación 0 0

TOTAL 0 0

CAPITAL DE TRABAJO

Capital de operación 0 0

TOTAL INVERSIONES 0 0

FINANCIAMIENTO

Crédito 0 0

Capital social 0 0

TOTAL FINANCIAMIENTO 0 0

CALENDARIO DE INVERSIONES

Además de la reunión y sistematización de todos los antecedentes

correspondientes a las inversiones iniciales en activos fijos, diferidos y capital

de trabajo del proyecto, se debe elaborar un calendario de inversiones previas

116

a la operación, que identifique los montos para invertir en cada período anterior

a la puesta en marcha del proyecto.

CUADRO No. 4.2

CALENDARIO DE INVERSIONES DEL PROYECTO

INVERSIONESPERIODO PREOPERACIONAL

-n ….. … -2 -1 0ACTIVOS FIJOS:            Terrenos            Edificio            Maquinaria y Equipos            Muebles y Enseres            Vehículos            Menaje            Otros            TOTAL ACTIVOS FIJOS            ACTIVOS DIFERIDOS:            Gastos Constitución            Estudios Técnicos            Impuestos contrata. Del crédito            Interés periodo preoperacional            Gastos de puesta en marcha            Gastos de Capacitación            TOTAL ACT, DIFERIDOS            CAPITAL DE TRABAJO:            Capital de trabajo            TOTAL INVERSIONES            

PRESUPUESTO DE INGRESOS

Los ingresos operacionales de todo negocio empresarial se sustentan en la

venta de los productos. En el estudio de mercado se definió el producto y la

demanda, que será captada por el proyecto.

117

A fin de elaborar el presupuesto de ingresos es necesario establecer el

volumen de ventas por producto, por año y sus respectivos precios unitarios,

para la vida útil del proyecto.

Para facilitar los cálculos del presupuesto de ingresos se recomienda utilizar el

siguiente cuadro, que es parte del modelo financiero EMPROJECT.

CUADRO No. 4.3

VENTAS ESTIMADAS PARA EL PROYECTO

VENTAS

ESTIMADASDe 1 a 12-2001 De 1 a 12-2002 De 1 a 12-2003 De 1 a 12-2004

Producto No.1 0 0 0 0

Producto No.2 0 0 0 0

Producto No.3 0 0 0 0

Producto No.4 0 0 0 0

Producto No.5 0 0 0 0

PRECIOS ESTIMADOS DE VENTA

Precio Producto No.1 0 0 0 0

Precio Producto No.2 0 0 0 0

Precio Producto No.3 0 0 0 0

Precio Producto No.4 0 0 0 0

Precio Producto No.5 0 0 0 0

TOTAL INGRESOS 0 0 0 0

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados Financieros se requieren, principalmente, para realizar

evaluaciones y tomar decisiones de carácter económico. De ahí que la

información consignada en los Estados Financieros deba ser muy confiable.

Los Estados Financieros, generados en la marcha de una empresa, deben

contener en forma clara y comprensible la información relevante de la empresa,

ya que junto con la administración son muchos los individuos e instituciones

que se interesan en la información contable de ella, así:

118

Los propietarios de la empresa confían grandes sumas de dinero y, por

consiguiente, necesitan conocer si la administración utilizó sus inversiones en

forma correcta y conveniente.

Los acreedores necesitan conocer si sus acreencias están o no

satisfactoriamente respaldadas; los empleados y trabajadores requieren la

información que les permita conocer si su fuente de trabajo está asegurada así

como el monto de su participación en las utilidades. El Estado requiere la

información adecuada por su participación en las utilidades y operaciones de

las compañías, a través de la tributación.

La Superintendencia de Compañías utiliza la información contable con el

propósito de garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales que, a la

postre, protegen el patrimonio privado.

Las Instituciones del Sistema Financiero pretenden la información contable con

el objeto de analizar la conveniencia o no de considerar a una empresa como

sujeto de crédito y, por último, el público en general en aquellos casos en que

se presenten como potenciales inversionistas.

ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

Se consideran como Estados Financieros básicos a los siguientes:

Estado de Pérdidas y Ganancias (Estado de Resultados).

Balance General (Estado de Situación Financiera o Patrimonial).

Estado de utilidades Retenidas (Estado de Utilidades. no Distribuidas),

Estado de Cambios en la Posición Financiera (Estado de Fuentes y Usos

de Fondos o Estado de Origen y Aplicación de Recursos).

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

119

El Estado de Pérdidas y Ganancias presenta el resultada de las operaciones

proveniente del uso de los recursos en un período determinado (un año), Para

que una empresa pueda continuar en operación debe ser capaz de generar

resultados positivos.

Cuando se trata del Estado de Resultados Proyectado, este se sustenta en

estimaciones de ingresos, costos y gastos, que elaborados objetivamente,

permitirán definir la utilidad, la relación costo de ventas / ventas totales,

rentabilidad y sobre sus resultados se puede calcular el Flujo Neto de Caja que

servirá para aplicar los diversos criterios de evaluación de proyectos, que a su

vez explicarán la viabilidad o no del proyecto. Su esquema general es el

siguiente:

CUADRO No. 4.4

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

PERIODOS DE 1 A 12-1999 DE 1 A 12-2000 DE 1 A 12-2001

MONTO % MONTO % MONTO %

Ventas Netas 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Costo de ventas 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Gastos de ventas 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Gastos de administración 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

UTILIDADOPERACIONAL 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Gastos financieros 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Otros ingresos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Otros egresos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

UTILTD ANTES PARTICIPACION 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

15% Participación utilidades 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

UTILD ANTES IMPUESTOS 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Impuesto a la renta 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

UTILIDAD (PERD). NETA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Reserva legal

120

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

La proyección del Flujo de caja es uno de los estados financieros pro forma

más importantes del estudio de proyectos, ya que la evaluación del mismo se

efectuará sobre los resultados que en ella se determinen.

La información básica para realizar esta proyección está contenida en los

estudios de mercado y técnico, así como en el cálculo de las inversiones que

se hicieron en los temas tratados anteriormente.

El flujo de caja mide los ingresos y egresos en efectivo que se estima tendrá

una empresa en un período determinado, permitiendo observar si realmente

necesita financiamiento y obviamente va a contar con los recursos necesarios

para pagar las diferentes obligaciones que mantiene.

Los elementos básicos del flujo de caja de cualquier proyecto, se componen de

tres elementos:

Los egresos iniciales de fondos (Inversiones),

Los ingresos y egresos de operación,

El momento en que ocurren los ingresos y egresos.

Los egresos iniciales corresponden al total de la inversión inicial requerida para

la puesta en marcha del proyecto. El capital de trabajo, si bien no implicará

siempre un desembolso en su totalidad antes de iniciar la operación, se

considerará también como un egreso en el momento cero, ya que deberá

quedar disponible para que el administrador del proyecto pueda utilizarlo en su

gestión.

Los ingresos y egresos de operación constituyen todos los flujos de entradas y

salidas reales de caja. Es usual encontrar en Estudios de Proyectos cálculos de

121

ingresos y egresos basados en los flujos contables, los cuales, por su carácter

de causados o devengados, no necesariamente ocurren simultáneamente con

los flujos reales.

La contabilidad considera como ingresos el total de las ventas, no considera la

posible recepción diferida de los ingresos si esta se hubiera efectuado a

crédito.

Igualmente, considera como egreso la totalidad del costo de ventas, que por

definición corresponde al costo de los productos vendidos solamente, sin

inclusión de aquellos costos en que se haya incurrido por concepto de

elaboración de productos para existencias.

La diferencia entre devengados o causados y reales se hace necesaria, ya que

el momento en que se hacen efectivos realmente el ingreso y egreso será

determinante para la evaluación del proyecto.

El esquema del Flujo de Caja es el siguiente:

122

CUADRO No. 4.5

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

PreoperaciónDE 1 A

12-2,000

DE 1 A

12-2.001

DE 1 A

12-2.002

A. INGRESOS OPERACIONALES 0,0 0,0 0,0 0,0

Recuperación por ventas

B. EGRESOS OPERACIONALES 0,0 0,0 0,0 0,0

Pago a proveedores 0,0 0,0 0,0 0,0

Mano de obra directa 0,0 0,0 0,0 0,0

Mano de obra indirecta 0,0 0,0 0,0 0,0

Gastos de ventas 0,0 0,0 0,0 0,0

Gastos de administración 0,0 0,0 0,0 0,0

Costos Indirectos de fabricación 0,0 0,0 0,0 0,0

C. FLUJO OPERACIONAL (A - B) 0,0 0,0 0,0 0,0

D. INGRE. NO OPERACIONALES

Créditos a contratarse a corto plazo 0,0 0,0 0,0 0,0

Créditos a contrataran a largo plazo 0,0 0,0 0,0 0,0

Aportes futuras capitalizaciones 0,0 0,0 0,0 0,0

Aportes de capital 0,0 0,0 0,0 0,0

Recuperación de invers. Temporales 0,0 0,0 0,0 0,0

Recuperación de otros activos 0,0 0,0 0,0 0,0

Otros ingresos 0,0 0,0 0,0 0,0

E.EGRE. NO OPERACIONALES

Pago de intereses 0,0 0,0 0,0 0,0

Pago de créditos de corto plazo 0,0 0,0 0,0 0,0

Pago de créditos de largo plazo 0,0 0,0 0,0 0,0

Pago participación de utilidades 0,0 0,0 0,0 0,0

Pago de impuestos 0,0 0,0 0,0 0,0

Reparto de dividendos 0,0 0,0 0,0 0,0

Adquisición de inversiones temporales 0,0 0,0 0,0 0,0

Adquisición de activos fijos:

Terrenos 0,0 0,0 0,0 0,0

Edilicios 0,0 0,0 0,0 0,0

Maquinarias y equipos 0,0 0,0 0,0 0,0

Muebles y enseres 0,0 0,0 0,0 0,0

Vehículos 0,0 0,0 0,0 0,0

123

Menaje 0,0 0,0 0,0 0,0

Cargos diferidos 0,0

F. FLUJO NO OPERACIONAL 0,0 0,0 0,0 0,0

G. FLUJO NETO GENERADO 0,0 0,0 0,0 0,0

H. SALDO INICIAL DE CAJA 0,0 0,0 0,0 0,0

I. SALDO FINAL DE CAJA 0,0 0,0 0,0 0,0

BALANCE GENERAL PROFORMA

El balance general pro forma refleja la situación financiera con la cual una

empresa termina una período económico, la misma que dependerá

directamente de las diferentes políticas que adopte en lo referente al crédito

bancario, a los stocks de inventarios que se estime necesarios y obviamente al

nivel de operaciones, las mismas que estarán en función de las ventas

estimadas.

El balance de situación tiene por objeto rendir un claro y preciso informe a las

partes interesadas en la empresa sobre la situación de la misma al final de una

año comercial.

Por ello, tiene como propósito fundamental indicar la situación financiera de

una negociación, mostrando en determinada fecha el inventario del activo y del

pasivo de la empresa y la diferencia que entre ambos existe y que representa

la participación del empresario.

Indica cuánto dinero le deben a la empresa y cuánto debe ésta, qué

propiedades tiene para su uso o para su venta y el monto del capital de la

compañía y del superávit.

El balance general es un estado conciso o sintético, formulado con datos de los

libros de la contabilidad, llevados por partida doble, en el cual se consignan de

un lado todos los recursos y del otro todas las obligaciones de la empresa en

una fecha dada, Es un estado estático.

124

CUADRO No. 4.6

BALANCE GENERAL PROYECTADO

PERIODOSAL 31-XII-

2001

AL 31-

XII-2002

AL 31-

XII-2003

ACTIVO CORRIENTE 0 0 0

Caja y bancos

Cuentas y doc por cobrar comerciales 0 0 0

Inventarios: 0 0 0

Productos terminados 0 0 0

Productos en proceso 0 0 0

Materias primas 0 0 0

Materiales y suministros 0 0 0

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 0 0 0

ACTIVOS FIJOS

Terrenos 0 0 0

Edificios 0 0 0

Maquinarias y equipos 0 0 0

Muebles y enseres 0 0 0

Vehículos 0 0 0

SUBTOTAL ACTIVOS FIJOS 0 0 0

-) depreciaciones 0 0 0

TOTAL ACTIVOS FIJOS 0 0 0

ACTIVO DIFERIDO NETO 0 0 0

OTROS ACTIVOS 0 0 0

TOTAL DE ACTIVOS 0 0 0

PASIVO CORRIENTE

Obligaciones bancarias 0 0 0

Porción corriente deuda L.P. 0 0 0

Cts., y doc. por pagar proveedores 0 0 0

Gastos acumulados por pagar

TOTAL DE PASIVOS CORRIENTES0 0 0

125

PASIVO DE LARGO PLAZO 0 0 0

TOTAL DE PASIVOS 0 0 0

PATRIMONIO

Capital Social pagado 0 0 0

Reserva Legal 0 0 0

Futuras capitalizaciones 0 0 0

Utilidad (pérdida) retenida 0 0 0

Utilidad (pérdida) neta 0 0 0

TOTAL DE PATRIMONIO 0 0 0

TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO 0 0 0

PROYECTOS DE AMPLIACION, REMODELACION O MEJORAMIENTO

Los proyectos de ampliación, remodelación o mejora- miento, denominados así

a las empresas existentes que se encuentran en operación y por alguna

circunstancia, como la ampliación de la capacidad instalada, reemplazo de

tecnología, lanzamiento de una nueva línea de productos, necesitan realizar

nuevas inversiones para cumplir con los requerimientos de la demanda. En

estos casos, amerita un análisis de la parte existente, mediante el análisis de

sus estados financieros, más el respectivo análisis de la ampliación.

El análisis histórico de la empresa se llevará a efecto mediante el estudio de los

estados financieros citados anteriormente más los que a continuación se citan.

ESTADO DE CAMBIOS DE LA POSICION FINANCIERA

Es un Estado Financiero que resume los recursos que obtuvo la empresa, en

un período determinado, y especifica los usos que se dieron a esos recursos.

El análisis de este estado permite evaluar la política de financiamiento y de

inversión seguida por la empresa.

Para elaborar un Estado de Cambios de la Posición Financiera se requiere: a)

Dos balances generales consecutivos, b) El Estado de Pérdidas y Ganancias

del último ejercicio económico y c) Información adicional disponible en los

registros contables de la empresa.

126

Se consideran orígenes o fuentes de fondos a todas aquellas transacciones

que aumentan los recursos de la empresa. Las principales fuentes para la

provisión de fondos son:

Aumento de Pasivos de Largo Plazo

Reducciones de Activos Fijos

La Utilidad del Ejercicio

Las Depreciaciones y Amortizaciones, como ajuste a la utilidad del

ejercicio.

Aumentos de Capital Social (Emisión de acciones).

Se consideran como Usos o aplicaciones de fondos a aquellas transacciones

que reducen los recursos de la empresa. Los principales usos de fondos se

relacionan con:

Reducción de Pasivos de Largo Plazo

Aumento de Activos Fijos.

Pérdida del ejercicio.

Pago de dividendos.

Readquisición de acciones (Acciones de tesorería).

A los fondos que provienen de las operaciones se les deben corregir o ajustar

deduciendo o aumentando la utilidad o pérdida en la venta de activos fijos,

respectivamente.

Finalmente, el estado de cambios en la posición financiera cuadra o se nivela

con la variación producida en el nivel del capital de trabajo.

ESTADO DE UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS

El Estado de Utilidades no Distribuidas muestra el cambio producido, en un

período, en la totalidad de los recursos provenientes de la acumulación de

resultados.

127

ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El análisis o interpretación de los Estados Financieros se refiere, en términos

generales, al cálculo de las denominadas razones o índices financieros que

sirven para evaluar el desempeño pasado (Análisis Financiero Histórico) o

planificar el futuro (Análisis Financiero Proyectado).

Mediante este análisis es posible detectar tendencias desfavorables en

determinadas áreas del desempeño e. introducir los correctivos necesarios.

El cálculo de las razones o índices financieros se hacen tomando como base

los datos que están contenidos en los Estados Financieros que normalmente y

con cierta frecuencia formulen las compañías: El Balance General, el Estado de

Pérdidas y Ganancias, etc.

Existen tres tipos de análisis:

Análisis de tipo vertical o seccional

Análisis horizontal o comparativo

Comparación con estándares.

ANALISIS VERTICAL

El análisis vertical se centra única y exclusivamente en la relación de partidas

de los estados financieros de una sola fecha.

ANALISIS HORIZONTAL

El análisis horizontal o comparativo implica la existencia de los o más períodos

económicos cuyas tendencias o porcentajes de relación de cada una de las

partidas de los estados financieros se comparan entre los diferentes años, lo

cual permite establecer los cambios que han experimentado los datos

financieros y formular correctivos o reforzar en las áreas sensibles.

128

Las razones o índices financieros se dividen en cuatro grupos básicos:

Índices que miden la liquidez y actividad de la empresa.

Índices que miden el grado de endeudamiento.

Índices que miden la rentabilidad.

Índices que miden la capacidad de pago.

Los dos primeros grupos se basan en el Balance General y los dos restantes

en el Estado de Pérdidas y Ganancias.

La liquidez se refiere a la capacidad que tiene la empresa para cubrir al

vencimiento las deudas de corto plazo y atender con normalidad sus

operaciones.

El grado de endeudamiento indica el monto de recursos de terceros que utiliza

la empresa para financiar sus activos y operaciones.

Se considera mayor atención a las deudas de largo plazo, por cuanto

involucran un riesgo relacionado con el pago de cuotas fijas durante varios

años.

La rentabilidad expresa la capacidad de la empresa para generar utilidades en

el tiempo, en montos que resulten satisfactorios con relación a la totalidad de

los recursos comprometidos y frente al rendimiento alternativo que esos

mismos recursos obtendrían en otra actividad.

La capacidad de pago se refiere a la posibilidad de la empresa para cubrir, a

su vencimiento, los intereses y principal de deudas contratadas con

anterioridad y las que se puedan contratar a futuro.

Es importante resaltar que para un adecuado análisis es necesario que los

Estados Financieros correspondan a períodos iguales y la metodología o

principios contables aplicados guarden concordancia entre los períodos.

INDICADORES FINANCIEROS BASICOS

129

INDICES QUE MIDEN LA LIQUIDEZ DE LA EMPRESA

A. CAPITAL DE TRABAJO: Diferencia entre el Activo Corriente y el Pasivo

Corriente, representa la parte del activo corriente que no ha sido financiada con

recursos de corto plazo o cantidad de los recursos de disponibilidad inmediata

(corto plazo) para el desarrollo de su operación.

El capital de trabajo, también se puede entender como la parte del activo

corriente que no ha sido financiada por los acreedores de corto plazo. El capital

de trabajo evalúa la posibilidad o no de una empresa de crecer en sus

operaciones sin necesidad de cambiar sus hábitos financieros.

Un capital de trabajo excesivo puede ser tan desfavorable un capital de trabajo

insuficiente, por tanto, es necesario un análisis en función de varios factores

como: la naturaleza del negocio, volumen de ventas, condiciones de compra,

ventas, rotación de inventarios, períodos de recuperación de las ventas, etc.

B. INDICE DE SOLVENCIA: resulta de dividir el Activo corriente para el pasivo

corriente y muestra el número de veces que el valor en libros del activo

corriente excede al del pasivo corriente. Igualmente nos indica el resultado de

las políticas de financiación utilizadas por la dirección, y permite observar si los

activos están razonablemente financiados por los pasivos, en términos de

plazo. El índice de solvencia indica, relativamente, el grado de seguridad que

tienen los acreedores de corto plazo en la recuperación de sus acreencias.

C. INDICE DE LIQUIDEZ: Es la relación entre las partidas más liquidas del

activo corriente (caja bancos, cuentas por cobrar, documentos por cobrar,

inversiones temporales) y el pasivo corriente.

Igualmente representa la relación entre los activos corrientes que se pueden.

Realizar sin seguir vendiendo y el pasivo corriente. El riesgo de inventarios y

gastos anticipados queda eliminado. Como otros índices este no puede

aplicarse ciegamente, pues no analiza la calidad de las cuentas por cobrar.

130

Índice de liquidez = Activo Corriente - inventarlos - Gastos anticipados

Pasivo corriente

D. INDICE DE COBROS: Es el número de días que la empresa se ha

demorado en la recuperación de los créditos a clientes. Este indicador por si

solo no significa nada, debe comparárselo con la política de crédito de la

empresa; lo que permitirá establecer si la recuperación está acorde con ella o

caso contrario se puede establecer los correctivos en el Departamento de

cobranzas.

Efectos a cobrar clientes = Ctas. Dtos. por cobrar

Prom. diario de ventas a crédito Ventas

360

E. INDICE DE ROTACION DE INVENTARIOS: Se refiere al número de veces

que los inventarios se venden y se reponen durante un ejercicio fiscal y se

calcula relacionando el costo de ventas con el promedio de inventarios:

Costo de ventas = Número de veces

II+IF

2

De lo que se deduce:

360 = Días de Inventarlos

Número de veces de rotación

Por tanto:

Rotación de Inventarios = 360

Costo de ventas

II+IF

2

131

E.1. STOCK DE PRODUCTOS TERMINADOS (DIAS):

Representa el número de días que la empresa ha utilizado para realizar sus

existencias de productos terminados. Este período debe ser parecido al que la

empresa necesita para no ocasionar incrementos en los costos fijos por no

tener stocks suficientes para atender la demanda, ni incrementos en la carga

financiera por mantener un sobrestock.

De la misma formula anterior, tenemos:

INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS PROMEDIO X PERÍODO

COSTO DE VENTAS

E.2. STOCK DE PRODUCTOS EN PROCESO (DIAS):

Representa el número de días que la empresa necesita de productos en

proceso para satisfacer en forma adecuada la demanda de producción.

Este índice normalmente es necesario calcular en empresas que mantienen

grandes stocks de productos en proceso por las características propias de la

producción.

INVENTARIO DE PRODUCFOS EN PROCESO PROMEDIO X PERIODO

COSTO DE PRODUCCION

E.3. STOCK DE MATERIAS PRIMAS (DIAS): Representa el número de días

en el cual fue repuesto el stock de materias primas.

Este indicador debe estar en relación con el stock mínimo requerido para que la

producción no sufra retrasos ni tampoco los costos de la empresa soporten el

peso financiero de existencias muy elevadas.

INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS PROMEDIO X PERÍODO

MATERIA PRIMA UTILIZADA

2. INDICES QUE MIDEN EL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

132

A. INDICE DE SOLIDEZ: Mide la parte del activo total que es financiada con

préstamos de terceros. También se puede decir que este índice mide el total de

los derechos sobre una unidad de producción o negocio que tienen los

acreedores en relación con la participación de los propietarios. Se expresa en

porcentajes.

INDICE DE SOLIDEZ(ENDEUDAMIENTO) = PASIVO TOTAL x 100

ACTIVO TOTAL

B. INDICE DE PASIVO / PATRIMONIO: Este es un índice más selectivo que

mide el grado hasta el cual la empresa depende de las deudas de largo plazo

en su estructura total de capital. No existen reglas estrictas y eficientes para

determinar el índice apropiado, en términos generales los activos no corrientes

deben ser financiados con pasivos de largo plazo y/o con los recursos de los

accionistas.

INDICE DE PASIVO / PATRIMONIO = PASIVO A LARGO PLAZO

PATRIMONIO

3. INDICES QUE MIDEN LA CAPACIDAD DE PAGO:

A. COBERTURA DE INTERESES: Este índice relaciona la utilidad operacional

(Antes de pagar los gastos financieros) y la totalidad de los intereses.

La cobertura de intereses mide el grado en el que la utilidad operacional cubre

los requerimientos de pago de los gastos financieros totales.

COBERTURA DE INTERESES = UTILIDAD OPERACIONAL

GASTOS FINANCIEROS

B. COBERTURA TOTAL: Relaciona la Utilidad Neta más las Depreciaciones,

Amortizaciones e Intereses con los pagos de Principal más los intereses.

El Índice de Cobertura Total mide el grado Utilidad Neta más los egresos que

no desembolsos en efectivo e intereses cubren la servicio de la misma del

ejercicio económico.

133

COBERTURA TOTAL = UTILNETA + DEP. + AMORT. + INTERESES

PAGOS DE PRINCIPAL E INTERESES

C. COBERTURA DEL PASIVO DE LARGO PLAZO: Relaciona a la Utilidad

Neta más las Depreciaciones y Amortizaciones con los pagos de principal a

largo plazo.

Este índice mide el grado en el cual la utilidad más los egresos que no

significan desembolso en efectivo cubren la deuda de largo plazo contratada.

COBERTURA DEL PAS. DE L.P. = UTILNETA + DEP. + AMORT.

PAGOS DE PRINCIPAL DE L.P.

4. INDICES QUE MIDEN LA RENTABILIDAD

A. INCREMENTO DE VENTAS: Este coeficiente es de gran utilidad para

determinar las tendencias históricas de crecimiento de las ventas, a la vez que

sirve de parámetro de comparación para el pronóstico de ventas futuras.

VENTAS AÑO ACTUAL - VENTAS AÑO ANTERIOR X 100

VENTAS AÑO ANTERIOR

B. UTILIDAD OPERACIONAL / VENTAS NETAS: Este índice muestra la

utilidad generada por la empresa en sus operaciones normales, es de

importancia para determinar el efecto de la carga financiera en la estructura de

costos y gastos, al relacionar este índice con el de rentabilidad neta.

UTILIDAD OPERACIONAL

VENTAS NETAS

C. UTILIDAD NETA / PATRIMONIO: Mide la rentabilidad de la propiedad de

los accionistas; frecuentemente este índice es usado para comparar a la

compañía con otras del mismo sector.

134

UTILIDAD NETA

PATRIMONIO

D. UTILIDAD NETA / CAPITAL SOCIAL: Mide la rentabilidad de las

aportaciones de los accionistas y aquellas reservas que se capitalizaron,

generando una acción y se encuentra debidamente legalizado mediante

escritura pública.

UTlLIDAD NETA

CAPITAL SOCIAL

135

EJERCICIOS DEL ESTUDIO

FINANCIERO DE PROYECTOS

EJERCICIO No. 1: HOTEL MILENIUM

La empresa se ha constituido para prestar los siguientes servicios: alojamiento

y restaurante. La empresa se localizará en la ciudad de Atacames, junto a la

playa. Los estudios de mercado y técnico han generado la información

necesaria para el estudio financiero y la evaluación del proyecto que permita

constatar su factibilidad. Con la siguiente información elabore el Estudio

Financiero y aplique los criterios de evaluación de proyectos más apropiados, a

la vez que genere un análisis de sensibilidad sobre las variables más críticas.

Los accionistas han previsto, si es viable el proyecto, iniciar las inversiones

inmediatamente a fin de que las operaciones pudieran realizarse desde el 2 de

enero de 2.004.

INVERSIONES DEL PROYECTO

INVERSIONES CANTIDADVALOR

UNITARIODÒLARES

ACTIVOS FIJOS

Terrenos 2000 m2 23

Hotel 800 m2 150

Piscina 400 m2 125Cerramiento 240 m 8Maquinaria y Equipos   25,000Muebles y Enseres   10,000Vehículos   25,000Menaje   40,000

ACTIVOS DIFERIDOSGastos de Constitución   2,000Estudios Técnicos   3,000Impuestos SOLCA y Unificado   0.5%

Intereses periodo pre operacional  Vea tabla de pagos

CAPITAL DE TRABAJOStock de Materias Primas y materiales   10 díasStock de Productos en Proceso   1 díaStock de Productos Terminados   1día

136

Créditos de proveedores   5 díasCuentas por Cobrar a Clientes   8 días

El vehículo se utilizará en el transporte de clientes (80%) del aeropuerto - hotel

- sitios turísticos - aeropuerto, y el 20 % para el transporte del personal que

trabajará en el hotel.

PRESUPUESTO DE INGRESOS

El Hotel dispondrá de una capacidad de alojamiento para 65 pasajeros, tanto

en temporada alta (T.A.), como en temporada baja (T.B). En consecuencia, la

capacidad instalada real es de 18,720 pasajeros al año. La temporada alta

corresponde a los meses de julio, agosto y septiembre (vacaciones en la

Sierra); la T.B. al resto del año. Las ventas programadas para los períodos

2.004 y 2.013 son las siguientes:

VENTAS ESTIMADAS EN ALOJAMIENTO

AÑOS PLAZAS PRECIOS PLAZAS PRECIOS

TEMPORADA ALTA TEMPORADA BAJA

2004 4680 25 4.340 20

2005 4.680 25 5.260 20

2006 4.680 25 5.790 20

2007 4680 25 6.370 20

2008 4.680 25 6.370 20

2009 4.680 25 6.370 20

2010 4680 25 6.370 20

2011 4.680 25 6.370 20

2012 4.680 25 6.370 20

2013 4.680 25 6.370 20

Las ventas estimadas para el restaurante, de acuerdo con el estudio de

mercado, se establecieron, que en promedio cada persona alojada, consume

1.5 desayunos, almuerzos o meriendas, al día, tanto en temporada alta, como

en temporada baja.

137

VENTAS ESTIMADAS EN RESTAURANTE

TEMPORADA ALTA TEMPORADA BAJA

AÑOS PLATOS PRECIOS PLATOS PRECIOS

2004 7.020 5 6510 4

2005 7.020 5 7.890 4

2006 7.020 5 8.690 4

2007 7.020 5 9.560 4

2008 7.020 5 9.560 4

2009 7.020 5 9.560 4

2010 7.020 5 9.560 4

2011 7.020 5 9.560 4

2012 7.020 5 9.560 4

2013 7.020 5 9.560 4

COSTOS UNITARIOS DE MATERIAS PRIMAS

Para producir un servicio de alojamiento se requiere de 5 Kw./h de energía

eléctrica a $ 0.20 cada uno; 2 m3 de agua a $ 0.15 c/u y otras materias primas

(papel higiénico, jabón) $ 3. Para producir un desayuno, almuerzo o merienda,

en promedio, se necesita de alimentos por $ 1.20

MANO DE OBRA DIRECTA

3 cocineros calificados con un sueldo promedio mensual de $ 145, incluye

beneficios sociales; 2 personas para arreglo y limpieza de habitaciones con

sueldo promedio mensual de $ 140, incluye beneficios sociales; 4 saloneros

con un sueldo de $ 150.

MANO DE OBRA INDIRECTA

138

Un Chef con sueldo promedio mensual de $ 380, incluye Beneficios Sociales;

Un Guardián del hotel, con sueldo promedio mensual de $ 140, incluye

beneficios sociales.

GÁSTOS DE PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE VENTAS

El personal requerido por el proyecto para administración y ventas son los

siguientes: Un administrador con un sueldo mensual de $ 450; una

recepcionista con un sueldo de $ 150; un contador con un sueldo de $180; un

chofer con un sueldo de $ 180.

OTROS COSTOS Y GASTOS (Anuales)

CONCEPTO VALORES

Energía eléctrica (P) 6,500

Agua potable (P) 4,200

Combustible y lubricantes (P) 2,100

Reparación y mantenimiento (P) 3%

Seguros (P)

Imprevistos (P)

3%

5%

Depreciaciones (P,A,V) De acuerdo a la Ley

De acuerdo a la Ley

Gastos de Oficina (A) 4,500

Movilización y viáticos (A) 6,000

Honorarios de auditoria (A) 1,500

Amortizaciones (A) A 5 años

Publicidad (V) 3,800

Mantenimiento (V) 2,000

Provisión para cuentas malas (y) 2 % ventas a crédito

FINANCIAMIENTO

El sistema bancario financiará la inversión en obras civiles con un préstamo por

$ 171,920.00, a 7 años plazo que incluye un año de período de gracia y un

139

interés del 15% anual, pagadero cada 180 días. El préstamo se estima será

concedido en enero 2 de 2003.

EJERCICIO No. 2: EMPRESA “MOLINO SAN JUAN”

La empresa “Molino San Juan” se ha constituido para producir harina de trigo

para la industria y artesanía panadera y galletera. La industria se localizará en

la ciudad de Manta, junto al puerto, toda vez que la materia prima que consume

el país, el trigo es importado en el 92 %.

Con la siguiente información elabore el Estudio Financiero y aplique los

criterios de evaluación de proyectos más apropiados, a la vez que genere un

análisis de sensibilidad sobre las variables más críticas.

Los accionistas han previsto, si es viable el proyecto, iniciar las inversiones

inmediatamente a fin de que las operaciones pudieran realizarse desde el 2 de

enero de 2.004.

INVERSIONES DEL PROYECTO

INVERSIONESCANTIDA

D

VALOR UNITARIODÒLARES

ACTIVOS FIJOSTerrenos 16,400 m2 30Planta Industrial 1,600 m2 150Oficinas Administrativas 140 m2 170Parqueaderos 1,200 m2 20Maquinaria y Equipos 1 1.400,000Muebles y Enseres 1 15,000Vehículos 4 60,000

ACTIVOS DIFERIDOSGastos de Constitución   4,000Estudios Técnicos   8,000Impuestos contrata. Del crédito   0.5%Gastos de puesta en marcha   12,000

140

Interés periodo pre operacional  Ver tabla de

pagoCAPITAL DE TRABAJO

Stock de Materias Primas y materiales   60 díasStock de Productos en Proceso   5 díaStock de Productos Terminados   20 díaCréditos de proveedores   30 díasCuentas por Cobrar a Clientes   45 días

PRESUPUESTO DE INGRESOS

Para elaborar el presupuesto de ingresos, en los períodos 2.004 y 2.013, se ha

considerado la producción de harina y de los subproductos afrecho y granillo.

Las ventas estimadas para el proyecto se expresan en el siguiente cuadro:

VENTAS ESTIMADAS (En T.M.)

PRODUCTO SUBPRO DUCTOS

AÑOS HARINA AFRECHO GRANILLO

2004 23000 4.740 1.000

2005 26.450 5.450 1.150

2006 30.420 6.270 1.330

2007 34.980 7.210 1.530

2008 34.980 7.210 1.530

2009 34.980 7.210 1.530

2010 34.980 7.210 1.530

2011 34.980 7.210 1.530

2012 34.980 7.210 1.530

2013 34.980 7.210 1.530

Los precios para la harina de trigo son de $ 410, para el afrecho $160 y $ 190

para el granillo.

COSTOS UNITARIOS DE MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES

141

Para producir una TM de harina se requiere 1,25 TM de trigo a un precio de $

240. En materiales indirectos se gasta $ 8 por cada TM, que corresponde a

fundas con capacidad de 45 Kg. cada una.

MANO DE OBRA DIRECTA

El proyecto requiere de 25 obreros calificados con un sueldo promedio mensual

de $ 300 y el 25 % de beneficios sociales; 15 obreros semicalificados con un

sueldo promedio mensual de $ 300, incluye beneficios sociales.

MANO DE OBRA INDIRECTA

Un jefe de planta con un sueldo promedio mensual de $ 1,200; 2 supervisores

de calidad (laboratoristas) con un sueldo mensual de $ 750.

GASTOS DE PERSONAL

Los gastos de personal que requiere el proyecto es de un Gerente General con

un sueldo promedio mensual de $ 5,000. 8 asistentes administrativos con un

sueldo promedio de $ 800, cada uno. Una secretaria con sueldo de $ 600. El

departamento de contabilidad con 5 personas y un sueldo de $ 900, cada uno.

Los sueldos incluyen los Beneficios Sociales. Finalmente, el departamento de

vetas requiere de 10 vendedores con un sueldo promedio mensual de $ 800 y

el 2 % de comisión sobre ventas.

OTROS COSTOS Y GASTOS (Anuales)

CUENTAS CANTIDAD VALOR

Combustible y lubricantes (P) 316,000 Gal. 0.8

Energía eléctrica (P) 750,000 Kw/h 0,20

Agua potable (P) 270,000 m3 0,15

Reparación y mantenimiento (P) 3%

142

Seguros (P) 3%

Imprevistos (P) 5%

Depreciaciones (P,A,V) 1 De acuerdo a la Ley

Gastos de oficina (A) 1 20,000

Movilización y viáticos (A) 1 25,000

Cuotas y suscripciones (A) 1 15,000

Honorarios de auditoria (A) 1 17,000

Provisión para cuentas malas (V) 3%

Centro de costos (P) Producción; (A) Administrativo; (V) Ventas.

FINANCIAMIENTO

La empresa financiará la inversión con un préstamo del Sistema Bancario a 5

años plazo que incluye un año de período de gracia y un interés del 16 %

pagadero cada 180 días. El préstamo financiará la importación de la

maquinaria y equipos. El crédito será concedido el 4 de marzo de 2.003.

EJERCICIO No.3: EMPRESA EL SAMTARIO S.A.

Un grupo de promotores está interesado en instalar una empresa para producir

sanitarios cerámicos.

Los estudios de mercado y técnico demuestran que los consumidores

ecuatorianos necesitan un tipo de sanitario de calidad superior al producido

internamente, haciéndose necesario realizar el estudio financiero que permita

constatar su factibilidad.

Con la siguiente información elabore el Estudio Financiero y aplique los

criterios de evaluación de proyectos más apropiados, a la vez que genere un

análisis de sensibilidad sobre las variables más críticas.

Los accionistas han previsto, si es viable el proyecto, iniciar las inversiones

inmediatamente a fin de que las operaciones pudieran realizarse desde el 2 de

enero de 2.004.

143

INVERSIONES DEL PROYECTO

INVERSIONES CANTIDADVALORUNITARIO

EN US $

ACTIVOS FIJOS

Terrenos 8,000 m2 30

Galpón industrial 2,000 m2 130

Oficinas administrativas 250 m2 180

Maquinaria y Equipos 1 800,000

Muebles y Enseres 1 75,000

Vehículos 3 100,000

ACTIVOS DIFERIDOS

Gastos de constitución 25,000

Estudio de factibilidad 4,000

Impuesto contratar crédito 0.50%

CAPITAL DE TRABAJO

Crédito de Proveedores 20 días

Stock de materias primas 60 días

Stock de productos en proceso 5 días

StocK de productos terminados 10 días

Cuentas por cobrar a clientes 90 días

PRESUPUESTO DE INGRESOS

144

El proyecto tiene previsto desarrollar la producción de tres productos: inodoros,

lavabos y tinas; las ventas anuales para los períodos 2004 y 2013 se presentan

en el siguiente cuadro:

VOLUMEN DE VENTAS ESTIMADAS

AÑOS INODOROS LAVABOS TINAS

2004 7,000 6,000 500

2005 7,300 6,300 500

2006 7,700 6,600 500

2007 8,000 6,900 500

2008 8,000 6,900 500

2009 8,000 6,900 500

2010 8,000 6,900 500

2011 8,000 6,900 500

2012 8,000 6,900 500

2013 8,000 6,900 500

Los precios de venta son los siguientes: el inodoro $ 250, el lavabo $ 160 y $

300 para la tina.

COSTOS UNITARIOS DE MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES

Para producir un inodoro se requiere de 10 Kg. de arcilla a $1,30 cada Kg.; 5

Kg. de Sílice a un precio de $ 4 cada Kg.; Otras materias primas 15 unidades a

$ 6 cada una.

145

Para producir un lavabo se requiere 5 Kg. de arcilla, 3 Kg. de sílice y 6

unidades de otras materias primas. La producción de tinas demanda de 8 Kg.

de arcilla; 4 Kg. de sílice y 18 unidades de otras materias primas. En materiales

indirectos se gasta $ 3.50 por cada producto, concerniente a cartón y zunchos.

MANO DE OBRA DIRECTA

El proyecto requiere de 15 obreros calificados para el horno con un sueldo

promedio mensual de $ 400; 25 obreros semicalificados para moldes con un

sueldo mensual de $ 380; 6 obreros no calificados para manipulación de

materia prima con un sueldo mensual $ 300. Los sueldos deben incluirse el 20

% de beneficios sociales.

MANO DE OBRA INDIRECTA

Un jefe de planta con sueldo promedio mensual de $ 1,750; dos supervisores

con sueldo promedio mensual de US $900.

GASTOS DE PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE VENTAS

Un gerente general con sueldo promedio mensual de $ 8,000; 5 empleados de

la administración, sueldo promedio mensual $ 1,000.

Un gerente de ventas con sueldo promedio mensual $ 1,200 y el 2 % de

comisiones sobre ventas. El departamento de ventas con 8 vendedores

regionales con un sueldo de $ 900 y la misma comisión sobre ventas.

OTROS COSTOS Y GASTOS (Anuales)

CUENTAS CANTIDAD VALOR

Energía eléctrica (P) 58,000 Kwfh 1.8

Agua Potable (P) 72,500 m3 0.21

Combustible y Lubricantes (P) 8,300 Gal. 1.2

Reparación y mantenimiento(P) 3%

Seguros (P) 3%

Imprevistos (P) 5%

146

Depreciaciones (P,A,V) De acuerdo a la Ley

Gastos de oficina (A) 1 30,000

Movilización y viáticos (A) 1 60,000

Cuotas y suscripciones (A) 1 15,000

Honorarios de auditoria (A) 1 10,000

Amortización (A) A 5 años

Publicidad (V) 1 12,000

Gastos de transporte (V) 1 10,000

Centro de costos: (P) Producción; (A) Administración; CV) Ventas

FINANCIAMIENTO

La empresa financiará la inversión con un préstamo del Sistema Bancario a 6

años plazo que incluye un año de período de gracia y un interés del 17 %

pagadero cada 180 días.

El préstamo financiará la importación de la maquinaria y equipos. El crédito, se

estima sea concedido el 2 de marzo de 2003.

147

CAPITULO V

EVALUACION DE PROYECTOS

La evaluación de proyectos se realiza una vez diseñado el proyecto, evaluación

ex ante, e igualmente se puede realizar una vez ejecutado el proyecto y en

funcionamiento, evaluación ex - post.

En el primer caso, la evaluación comprende una etapa de tipo comprobativa y

se preocupa de verificar la información y la viabilidad de los datos consignados

en cada proyecto.

El evaluador de proyectos debe tener mucho cuidado con la información que

contienen los estudios de factibilidad o prefactibilidad que se le presentan a su

consideración.

El evaluador debe realizar comprobaciones y verificaciones en los datos que se

consideran básicos. Sin esta labor se corre el riesgo de aprobar una inversión

que fracasaría al poco tiempo de instalada o que tendría un desarrollo que de

ninguna manera podría catalogarse como normal.

148

En el primer caso, después de haber realizado la verificación y análisis de la

información contenida en el estudio de factibilidad, se pasa a una segunda

etapa, que se la conoce como evaluación propiamente dicha y tiene como

objetivo definir la mejor alternativa de inversión, pues una vez que se ha

determinado que los proyectos son viables financiera y económicamente, el

siguiente paso constituirá la aplicación de criterios de evaluación que

determinen su importancia tanto para la economía nacional como para el

inversionista, de acuerdo a sus ponderaciones individuales.

La determinación de la prioridad relativa de los proyectos, midiendo la bondad

intrínseca de sus efectos en forma objetiva, se da como consecuencia de

enfrentar el problema de tener recursos escasos y múltiples posibilidades de

inversión. Al escoger el proyecto que rinda el máximo beneficio se está

optimizando el uso de los recursos.

CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE INVERSIONES

Los métodos de evaluación de proyectos de inversión deben basarse en

información idónea, extraída del estudio financiero, especialmente de los

estados financieros.

La aplicación de los criterios de evaluación se realiza basándose en dos

informaciones, que antes de ser contradictorias se consideran

complementarias, pues llevan a tomar una sola decisión, respecto del proyecto

en evaluación. Las informaciones constituyen el Flujo Operacional y el Flujo

Neto de Caja.

El flujo operacional constituye la diferencia entre los ingresos y los egresos

operacionales causados y, en efectivo, menos la participación laboral en las

utilidades y menos el impuesto a la renta.

Para el último año, el décimo, además, se suma el valor residual de los activos

fijos y el capital de trabajo inicial.

149

El flujo neto de caja está conformado por la utilidad operacional, menos la

participación laboral, menos el impuesto a la renta, más los gastos y costos que

no constituyen salida de efectivo (depreciaciones y amortizaciones).

Para el último año, se debe sumar el valor residual de los activos fijos y el

capital de trabajo inicial.

Similar resultado deberá obtenerse, al realizar el siguiente cálculo: utilidad neta

más gastos financieros, más los gastos y costos que no constituyen salida de

efectivo (depreciaciones y amortizaciones), y, para el ultimo año, más el valor

residual de los activos fijos y el capital de trabajo (Sapag Chain, Nassir).

Los flujos, para una correcta aplicación de los criterios de evaluación de

proyectos, deben considerarse el valor del dinero en el tiempo, es decir, operan

como si se tratara de cantidades de dinero homogéneas.

Para el efecto, es necesario someterlos a una operación de descuento; la tasa

de descuento utilizada para que los flujos sean homogéneos es el costo

promedio ponderado del capital que interviene en el financiamiento.

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL

Para los proyectos de inversión a largo plazo cuya rentabilidad está

determinada por los rendimientos futuros, es importante determinar una tasa de

descuento que deberá aplicarse a los flujos de caja futuros que permita

expresarlos en términos de valor actual y compararlos con la inversión inicial.

El inversionista para tomar una decisión relativa a la ejecución de un proyecto,

deberá exigir que su inversión le rinda por lo menos una tasa igual al costo

promedio ponderado de las fuentes de financiamiento.

Las fuentes de financiamiento pueden provenir de los inversionistas

(accionistas o socios) y de instituciones de crédito. Cualquiera que sea la forma

de aportación, cada uno tendrá un costo asociado al capital que aporta y la

empresa formada tendrá un costo de capital propio.

150

Las personas tienen en mente una tasa mínima de ganancia sobre la inversión

que realiza. Para algunos se llama Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento

(TMAR).

La determinación, basándose en la máxima tasa que ofrecen los bancos por

depósitos a plazo o similares, no es una buena referencia debido a un índice

inflacionario más alto, siempre habrá una pérdida neta del poder adquisitivo o

valor real de la moneda, Se puede entender la pérdida de valor en los

depósitos a cambio de la seguridad que otorga el banco.

Parece ser que la referencia más indicada es el índice inflacionario; sin

embargo, es necesario aclarar que cuando un inversionista arriesga su dinero,

no es atractivo mantener el poder adquisitivo de su inversión, sino más bien

que esta tenga un crecimiento real, es decir, interesa un rendimiento que haga

crecer su dinero más allá de haber compensado los efectos de la inflación.

En consecuencia, la TMAR = Índice inflacionario + premio al riesgo.

El índice inflacionario para calcular la TMAR, cuando se evalúa un proyecto en

un horizonte de tiempo, diez años, este debe ser válido no sólo en el momento

de la evaluación, sino durante la vida útil del proyecto, de ahí que sea

importante obtener un promedio del índice inflacionario pronosticado para los

próximos años.

Las referencias para establecer una relación riesgo - rendimiento, lo

determinará el estudio de mercado, donde con una buena información de

fuentes primarias, es posible darse cuenta de las condiciones reales de

mercado y desde luego del riesgo que se tiene al tratar de introducirse en él.

No hay que olvidar que a mayor riesgo, mayor debe ser la tasa de rendimiento,

Ejemplo: Para llevar adelante una inversión se requiere US $ 800.000, los

accionistas de la empresa aportan el 40 %, un banco otorga un crédito por el

151

60 % a siete años plazo y a una tasa de interés del 18 %. ¿Establezca la

TMAR?.

Inversionistas TMAR = 15 % de inflación + 10 % premio al

riesgo.

Banco TMAR = 18 % tasa de interés,

Con esta información se puede calcular la TMAR del capital total, la cual se

obtiene de la ponderación del porcentaje de aportación y la TMAR exigida por

cada uno, así:

CUADRO N°. 5.1

COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL

% TMAR PONDERACION

APORTACION

Accionistas 0.4 0.25 0.1

Banco 0.6 0.18 0.108

TMAR GLOBAL 0.208

La Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento del capital total (US $ 800.000)

resultó ser el 20,8 %; lo cual significa que ese es el rendimiento mínimo que la

empresa deberá ganar para pagar el 25 % sobre los US $ 320.000 y el 18 % de

interés por el préstamo de los US $ 480.000.

Ante la dificultad de definir la tasa de inflación, sea esta histórica o proyectada,

que permita calcular la TMAR de los accionistas, alternativamente se sugiere

utilizar la tasa de interés que cobra el banco por el préstamo (18 %), más el

premio al riesgo (10 %).

152

CUADRO N°. 5.2

COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL

% TMAR PONDERACION

APORTACION

Accionistas 0.4 0.28 0.112

Banco 0.6 0.18 0.108

TMAR GLOBAL 0.22

La Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento del capital total, con la nueva

sugerencia, sobre los US $ 800.000, resultó ser el 22 %; lo cual significa que el

rendimiento mínimo que la empresa deberá ganar para pagar el 28 % sobre los

US $ 320.000 y el 18 % de interés por el préstamo de los US $ 480.000.

Se justifica la propuesta, en cuanto que el inversionista recibe el crédito porque

el banco cree en la actividad económica a emprender y a la vez cree en ese

inversionista, por lo que se propone que la TMAR de los accionistas sea la tasa

activa, más el premio al riesgo.

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES

La TMAR global será el referente para comparar los proyectos evaluados y

deberán tener las siguientes características:

TIR > TMAR

VAN > 0 (Descontado con la TMAR)

RAZON BENEFICIO / COSTO >1 (Descontado con la TMAR).

EL CRITERIO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO

153

El criterio de la tasa interna de retorno TIR) evalúa el proyecto en función de

una única tasa de rendimiento por período, con lo cual la totalidad de los

beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos

expresados en moneda actual.

Expresado de otra manera, se define como la tasa de descuento que hace que

el valor presente neto sea cero; es decir, que el valor presente de los flujos de

caja que genere el proyecto sea exactamente igual a la inversión neta

realizada.

La TIR representa la rentabilidad obtenida en proporción directa al capital

invertido.

“También se entiende por tasa interna de rendimiento la tasa máxima que

estaríamos dispuestos a pagar a quien nos financia el proyecto considerando

que también se recupera la inversión”. García Mendoza, Alberto. Evaluación

de proyectos de Inversión. McGraw — Hill. México. 1998.

Un proyecto debe considerarse bueno cuando su tasa interna de retorno es

superior a la tasa de rendimiento mínima requerida para los proyectos.

Evidentemente, un proyecto que no reditúe cuando menos la tasa mínima

requerida no debe ser aceptado.

Es necesario recordar que ninguna decisión de inversión deberá tomarse con

base exclusiva en la TIR, sino que es necesario el análisis de un conjunto de

varios criterios de evaluación.

La TIR se puede calcular con la siguiente fórmula:

FNC 1 + FNC 2 + FNCn

TIR = (1+r) 1 (1+r)2 (1+r)n

Para el efecto, se calcula utilizando un sistema de aproximaciones sucesivas,

partiendo de una tasa de descuento inicial que se establece en forma subjetiva

154

la misma que se va ajustando hasta obtener dos tasas consecutivas que den

como resultado un VAN positivo y otro negativo y luego por interpolación se

calcula la TIR del proyecto.

TIR = TDi + (TDs - TDi) VAi

VAi -VAs

CUADRO No. 5.3

TIR POR APROXIMACIONES

AÑOS FNC TASA DE DESCUETO

30% 35% 36%

0 -45,000 -45,000 -45,000 -45,000

1 10,000 7,692 7,407 7,353

2 15,000 8,876 8,230 8,110

3 17,000 7,738 6,910 6,758

4 19,500 6,827 5,871 5,700

5 21,800 5,871 4,862 4,686

6 23,000 4,765 3,799 3,635

7 25,000 3,984 3,059 2,905

8 27,000 3,310 2,447 2,307

9 28,900 2,725 1,940 1,816

10 31,000 2,249 1,542 1,432

9,038 1,068 -298

155

TIR = 0.35 + (0.36 - 0.35) 1.068

1,068 - (-298)

TIR = 0.3578

TIR = 35.78 %

0.3578

TIR = 35.78 % Rendimiento efectivo de los recursos invertidos en el proyecto.

Asumiendo que el costo promedio ponderado del capital es del 22 %, el

proyecto analizado es viable, es decir, se recomienda ejecutarlo.

La Tasa Interna de Retorno es aceptable cuando es mayor que el costo

promedio ponderado del capital.

Una TIR superior al costo de oportunidad garantiza que el proyecto genera

mayor rentabilidad que una inversión alternativa.

La Tasa Interna de Retorno se puede calcular en la computadora (Excel) o en

una calculadora financiera de forma muy sencilla.

EL CRITERIO DEL VALOR ACTUAL NETO

El valor presente de los flujos que genera un proyecto menos la inversión,

puede representar un valor negativo, la inversión no es recomendable; si la

diferencia es cero o positiva la inversión es aceptable.

La necesidad de la actualización se presenta en la medida en que se tienen

que comparar valores monetarios en el tiempo. Como toda inversión es un

cambio entre gastos presentes e ingresos futuros, una medición de este

cambio exige la utilización de la actualización.

Para una aproximación del análisis se presentan tres proyectos hipotéticos, con

una vida útil de 5 años, la misma inversión inicial y el mismo flujo.

156

CUADRO N°. 5.4

EL RENDIMIENTO DE LOS PROYECTOS

AÑOS PANADERIA HOTEL MANGOS

0 -10,000 -10,000 -10,000

1 6,000 1,000

2 5,000 2,000

3 4,000 3,000 4,000

4 3,000 7,000 6,000

5 2,000 7,000 10,000

Para responder acertadamente en la selección de la mejor alternativa de

inversión se procederá a transformar los beneficios o flujos a valores de un

mismo año. Para actualizar las utilidades o beneficios futuros, debemos saber

en cuanto el inversionista valora el tiempo.

Para este caso se descuenta al 15 %, que se define como la TMAR.

Para el primer caso, panadería, se puede expresar gráficamente en el siguiente

esquema. En el cual, los flujos positivos se encuentran en la parte superior y

los negativos (inversión) en la parte inferior.

GRAFICO No.5.1

FLUJO NETO DE CAJA

6000 5000 4000 3000 2000

157

0 1 2 3 4 5

10000

VAN = 6,000 + 5,000 + 4,000 + 3,000 + 2,000 - 10.000

(1+ 15%) (1+ 15%)2 (1+ 15%) 3 (1+ 15%)4 (1+ 15%)5

VAN = 4,338

El resultado significa que este proyecto se paga a sí mismo, proporciona el 15

% de costo de capital y, además, genera US $. 4,338 a valor actual, los que

podrían ser entregados como dividendos a los accionistas, si estos deciden

invertir y generar los flujos estimados.

CUADRO N°. 5.5

CALCULO DEL VALOR ACTUAL NETO

AÑOS PANADERIA HOTEL MANGOS

0 -10,000 -10,000 -10,000

1 5,217 870

2 3,781 1,512

3 2,630 1,973 2,630

4 1,715 4,002 3,431

5 994 3,480 4,972

VAN 4,338 1,837 1,032

La actualización se realiza con el factor de actualización (FA), el mismo que

tiene la siguiente formula:

FACTOR DE ACTUAUZACION:

FA= 1

(1+ TMAR)

158

El Valor Actual Neto de un proyecto de inversión no es otra cosa que su valor

medido en dinero de hoy. Igualmente, indica la mayor riqueza de hoy que

obtendría el inversionista si decide ejecutar este proyecto, en lugar de su mejor

alternativa.

La tasa de descuento que se utiliza para calcular el valor presente neto es la

TMAR o costo promedio ponderado del capital.

Las limitaciones del método se manifiestan en que favorece a los proyectos de

mayor inversión, al utilizar la misma tasa de descuento, pues es más fácil que

el valor presente neto de un proyecto de elevado valor sea superior al valor

presente neto de un proyecto de pequeño valor.

EL CRITERIO DE LA RAZON BENEFICIO/COSTO

Este método utiliza los mismo flujos descontados y la inversión utilizados en el

cálculo de la Tasa Interna de Retorno y el Valor Actual Neto. La estimación de

la razón se la obtiene sumando los flujos y luego se divide para la inversión.

Efectivamente, consiste en sumar todos los flujos provenientes de una

inversión descontados con la TMAR y luego el total se divide para la inversión,

con lo cual se obtiene, en promedio, el número de unidades monetarias

recuperadas por cada unidad de inversión, constituyéndose en una medida de

rentabilidad global.

RAZON B/C = SUMATORIA (FLUJOS GENERADOS POR EL PROYECTO)

INVERSION

La razón beneficio/costo expresa el rendimiento, en términos de valor actual

neto, que genera el proyecto por unidad monetaria invertida.

159

La razón B/C debe ser mayor que la unidad para aceptar el proyecto, lo que a

su vez significa que el Valor Actual Neto es positivo, en caso contrario se debe

rechazar el proyecto.

CUADRO N°.5.6

RAZON BENEFICIO/COSTO

PROY. A

Descuento

10% PROY. B

Descuento

10%

INVERSION -2,000 -1,500

FNC año 1 400 364 800 727

FNC año 2 600 496 800 661

FNC año 3 800 601 800 601

FNC año 4 900 615

VAN 2,075 1,989

R =2,075/2,000

1.04R =

1,989/1,500

1.33

CRITERIOS DE DECISION

Las mejores inversiones serán aquellas que proporcionan una mayor Razón

Beneficio/Costo. La Razón siempre debe ser mayor que la unidad para que

permita recuperar la inversión. En caso de que la Razón sea menor que la

unidad, la inversión no debe realizarse.

PERIODO REAL DE RECUPERACION O PAYBACK

El plazo de recuperación real de una inversión es el tiempo que tarda

exactamente en ser recuperada la inversión inicial basándose en los flujos que

genera en cada período de su vida útil.

PRR = “n” hasta que (FNC) = INVERSION

Del ejemplo propuesto inicialmente, se tendrá:

160

CUADRO N°. 5.7

PERIODO REAL DE RECUPERACION DE LA INVERSION

PROYECTO A PROYECTO BINVERSIÒN = 2,000 INVERSIÒN = 1,500

FNC Σ (FNC) FNC Σ (FNC)364 364 727 727496 860 661 1,388601 1,461 601 1,989615 2,075    

(2,000-1,461)/615 PRRI = 3.88 años (1,500 - 1,388)/601 PRRI = 2.19 años

Las mejores inversiones son aquellas que tienen el menor plazo real de

recuperación. Este es un criterio de liquidez antes que de rentabilidad y

presenta el siguiente defecto no considera los FNC posteriores al plazo de

recuperación de la inversión, los que podrían ser más importantes en cuantía

que los necesarios para recuperar la inversión.

Este criterio puede ser utilizado para tomar decisiones en situaciones de riesgo,

especialmente en países con inestabilidad política, social y jurídica.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad permite conocer el impacto que tendrían las diversas

variables en la rentabilidad del proyecto. Para facilitar el cálculo, se recomienda

utilizar el Programa EMPROJECT, en el cual se puede sensibilizar el proyecto

cambiando las variables más críticas y anotar en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 5.8

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

VARIABLES TIR VAN PRRI R B/C RESULTADO

Proyecto Viable

Precio de venta (-10%) Poco sensible

Volumen de ventas (-10%) Muy sensible

Costo Materias Primas (10%) Sensible

Sueldos y salarios (15%) Muy sensible

161

ANEXO No. 1

EJERCICIOS DE REFUERZO DE CONOCIMIENTOS

EJERCICIO No. 1. PROYECTO EL DETERGENTE S.A.

Federico Limpio esta interesado en instalar una empresa que se dedicará a

producir detergente en polvo, líquido y en barra.

Juan Manzano, asistente de Federico Limpio, ha recabado información que

necesita procesarla para averiguar la viabilidad del proyecto.

Según las estadísticas se ha determinado la siguiente configuración del

consumo

CONSUMO APARENTE DE DETERGENTE

En T.M

AÑOS PROD.NAC. IMPORTAC. EXPORT. POBLACION

162

1,993 80,000 30,000 10,000 10,000,000

1,994 90,000 32,000 15,000 10,400,000

1,995 98,000 34,000 19,000 10,900,000

1,996 103,000 35,000 22,000 11,100,000

1,997 107,000 37,000 27,000 11,400,000

1,998 110,000 40,000 30,000 11,600,000

1,999 112,000 42,500 32,000 11,800,000

2,000 114,000 45,000 35,000 11,900,000

2,001 117,000 56,000 40,000 12,000,000

La limpieza de baños, cocinas y ropa requiere del uso de detergente que tenga

una versatilidad en la presentación adaptable a todas las necesidades.

De la experiencia, se ha podido establecer que la población genera en

promedio, 2 Kg de ropa para lavar cada semana, requiriendo 108 gramos de

detergente para lavarla.

Determine la demanda insatisfecha por los métodos causales, incluyendo el

consumo per cápita promedio, conociendo que la población crece al 2,5%

promedio anual.

La actual capacidad instalada, existente en el país asciende a 100,000 TM

distribuidas en diez empresas con similares capacidades.

Para instalar una planta que pueda elaborar 10.000 TM al año de detergente se

requiere realizar las siguientes inversiones.

EMPRESA EL DETERGENTE S.A.

INVERSIONES

INVERSIONES CANTIDADCOSTO

UNIFARIO

VALOR

TOTAL

Terrenos 5,000 m2 10

163

Galpón industrial 400 m2 120

Edificios administrativo 140 m2 150

Maquinaria y equipo, 1 98,000

Equipos de oficina 1 5,000

Equipos di laboratorio 1 30,000

Muebles y enseres 1 2,500

Vehículos 1 20,000

Gastos de Constitución 10,000

Estudios técnicos 5,000

Gastos preoperacionales 8,000

Impuesto para contratar crédito Ver tabla

Intereses del período preoperacional Ver tabla

Crédito de proveedores 45 días

Stock de materias primas 60 días

Stock de productos en proceso 2 días

Stock de productos terminados 16 días

Crédito a clientes 20 días

PRESUPUESTO DE INGRESOS

La empresa iniciará operaciones en enero del 2.004 con las siguientes ventas

estimadas:

AÑOS VENTAS PRECIOS

2004 6.500 250

2005 7.200 250

2006 8.000 250

2007 8.900 250

2008 9.300 250

2009 9.300 250

2010 9.300 250

2011 9.300 250

2012 9.300 250

2013 9.300 250

164

Para producir una T.M. de detergente se requiere de 1.1 T.M. de carbonato de

calcio a $140 cada T.M., componentes químicos 32 Kg a $ 0.40 cada uno.

El producto se vende empacado en fundas de 1 Kg debidamente identificadas

con el logotipo y tienen un costo de $ 0.04

El proceso productivo requiere de 20 obreros con un sueldo promedio mensual

de $ 180. Adicionalmente, habrá un jefe de planta que ganará $ 800

mensuales. Un guardia con un sueldo de $ 150.

La planta industrial consumirá 45.000 KW/hora al año a un precio de $ 0.75

cada uno. El consumo de agua potable será de 5.000 m3 a $ 0.06 cada uno.

Los combustibles y lubricantes estimados de consumo es de 10.000 galones a

$ 1.00 cada uno.

Adicionalmente, la empresa incurrirá en los siguientes costos: Reparación y

mantenimiento, el 3 % de los principales activos fijos, Seguros el 3 % de los

mismos activos. Imprevistos, el 5 % de los Costos indirectos de fabricación. La

depreciación de los activos fijos y amortización de los activos diferidos deberá

realizarse de conformidad con las leyes ecuatorianas.

El gerente general tiene un sueldo de $ 1,200 mensuales, un asistente

administrativo $ 350 mensuales. El departamento de Contabilidad tendrá cuatro

empleados con un sueldo de $ 260 mensuales. Un mensajero $ 135.

Un gerente de ventas con sueldo de $ 600. Tres vendedores con sueldo de $

200 y el 4 % de comisión sobre ventas. Un chofer de transporte con sueldo de

$ 180 mensuales.

Entre los gastos más importantes que incurrirá la empresa, anuales, se tiene

los siguientes:

EL DETERGENTE S.A.

GASTOS ESTIMADOS (Anuales)

165

GASTOSVALOR

(En dólares)

Gastos de oficina 12,800

Propaganda y publicidad 45,000

Honorarios de auditoria 2,000

Movilización y viáticos 5,800

Cuotas y suscripciones 2,000

Transporte de productos terminados 10,500

Energía, agua y teléfono de administración 1,500

Provisión de cuentas malas 3%

Arriendos de Oficinas 6,000

FINANCIAMIENTO

Un crédito bancario financiará la construcción de obras civiles y la adquisición

de la maquinaria y equipos, hasta $ 167,000. La diferencia será financiada con

recursos del inversionista. El crédito se estima sea concedido el 3 de febrero

del 2.003 a 5 años plazo, que incluye un año de periodo de gracia, pagadero

cada 180 días. La tasa de interés será del 18 % anual.

Defina la viabilidad o no del proyecto el Detergente S.A.

EJERCICIO No. 2 PROYECTO VEGETALES ENLATADOS

La empresa “Ecuavegetal” produce vegetales para el mercado local cuya

evolución ha tenido el siguiente comportamiento.

VEGETALES ENLATADOS

EN MILLONES DE LATAS

AÑOSPRODUC.

NACION

Producción

Ecuavegetal

1,994 4,800 730

1,995 4,980 745

166

1,996 5,350 800

1,997 5,660 820

1,998 5,830 850

1,999 6,150 870

2,000 6,500 900

2,001 6,650 930

“Ecuavegetal” importa las latas de la industria “El Enlatado S.A.”, que se

encuentra ubicada en USA. Sin embargo, esta operación ha provocado un

incremento significativo de los gastos financieros ya que debe importar las

latas, por su tamaño, en volúmenes grandes, lo cual se ha constituido en un

problema.

La empresa “Ecuavegetal” se encuentra analizando la posibilidad de ponerse

una empresa para elaborar localmente los envases, lo cual sustituirá en su

totalidad las importaciones. Para el efecto, requieren contratar un consultor.

El Ing. Comercial Federico Limón, Gerente de “Ecuavegetal” ha expresado que:

“No necesito contratar a un profesional para realizar el estudio de mercado

para diseñar y evaluar correctamente mi proyecto de fabricación de envases de

aluminio para conservas de alimentos, ya que toda la producción la usaré en mi

propia empresa conservera”. (Analice)

En el mercado existen plantas con una capacidad de 1,000,000,000 de latas al

año, trabajando tres turnos diarios de 8 horas cada uno.

De lo que se conoce se ha determinado que la producción nacional

evolucionará de la misma manera en el futuro.

La capacidad instalada, actualmente existente en el país para fabricar latas, es

tres veces la pretendida planta, de la cual se utiliza solamente dos turnos y

eventualmente horas extras, lo cual no cambiará en los siguientes diez años,

dado el nivel obsolescencia de la maquinaria.

167

Analice la presente situación y actúe en consecuencia.

EJERCICIO No. 3. PROYECTO EL SOL LUMINOSO

La empresa “El sol luminoso” se dedicará a producir pastillas de aluminio para

colapsibles a partir del proceso de la fundición del lingote y de un tratamiento

térmico, cuyo producto final es utilizado en el envasado de pasta dental.

Elabore el Estudio de mercado con la siguiente información:

COLAPSLBLES

EN TM

AÑOS IMPORT PROD.NAC EXPORTAC.

1,994 480 730 0

1,995 490 725 0

1,996 515 800 0

1,997 516 805 0

1,998 523 820 35

1,999 545 870 75

2,000 550 900 95

2,001 565 905 105

La industria “El Cepillo Suave S.A.” dedicada a la fabricación de pasta dental

está abastecida de las importaciones de la empresa matriz en USA. Sin

embargo, esta operación ha provocado un incremento significativo de los

168

gastos financieros ya que debe importar, por su tamaño, volúmenes grandes de

pastillas de aluminio, que cubren un stock de 300 días.

Las empresas “El cepillo suave S.A.” y “El Sol Luminoso” han llegado a un

acuerdo para abastecer de pastillas de aluminio para colapsibles, sustituyendo

en su totalidad las importaciones realizadas por el fabricante de pasta dental.

Para fabricar pastillas de aluminio para colapsibles se requiere realizar

inversiones en activos fijos, especialmente de un horno para el tratamiento

térmico.

En el mercado existe un horno con una capacidad de 600 TM de producto

terminado al año, trabajando tres turnos diarios de 8 horas cada uno.

De los estudios realizados se ha determinado que la producción nacional y las

importaciones (o sustitución de importaciones) tendrá variaciones en los

próximos 10 años a una tasa histórica muy conservadora ya que existe la

tendencia a utilizar el tubo plástico.

La capacidad instalada actualmente existente en el país es dos veces la

pretendida ampliación, de la cual se utiliza solamente dos turnos y

eventualmente horas extras, lo cual no cambiará en los siguientes diez años,

dado el nivel obsolescencia de la maquinaria.

PARA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS: ANALICE, RESUELVA Y EXPONGA

EL CRITERIO TÉCNICO MÁS ADECUADO.

EJERCICIO No. 4. EL CAFÉ NET.

Un inversionista evalúa un proyecto para instalar un Café Net. La tasa de

interés que pagan los bancos a los ahorristas, tasa pasiva, es de 7,5 % anual y

el inversionista considera que no variará en los próximos años. El inversionista

sostiene que “dado que el costo de oportunidad de mis fondos es la tasa de

169

mercado y puesto que usaré deuda para financiar el proyecto, ésta será la tasa

de descuento que usaré para evaluar el proyecto”.

EJERCICIO No.5. PROYECTOS EXCLUYENTES

Dos proyectos, mutuamente excluyentes, presentan los siguientes indicadores

de rentabilidad financiera:

PROYECTO A PROYECTO B

VAN = 120

8%

VAN = 100

8%

TIR = 10%VAN = 0

12%

a) Si la TMAR es del 11 %. ¿Cuál proyecto ejecutaría?.

b) Si la TMAR es del 8 %. ¿Cuál proyecto ejecutaría?.

c) Falta información, como la actividad económica, el monto de la inversión,

aplicación de otros criterios de evaluación.

EJERCICIO No.6. ANÁLISIS DEL FLUJO DE FONDOS

Analice el siguiente flujo de fondos (flujo operacional) expresado a precios

corrientes.

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Inversión 100,000

Ingresos Operacionales 40,000 80,000 100,000 120,000 135,000

Egresos Operacionales 30,000 45,000 60,000 70,000 80,000

Flujo Operacional -100,000 10,000 35,000 40,000 50,000 55,000

a) Convierta el flujo operacional a precios constantes, dado que existe una

inflación anual del 12 %.

170

b) La TMAR es igual al 15 %. Calcule el VAN.

EJERICICO No.7. CENTRO MEDICO

Un centro médico requiere una máquina de rayos X para poder tomar

directamente las radiografías a sus pacientes y agilitar el resultado de los

exámenes. El centro ha estado buscando una máquina usada y un hospital le

ofrece una, la cual tiene una vida útil de 5 años, por un precio de $ 30,000. Los

costos de mantenimiento son de $ 4,000 anuales y no tiene valor de

salvamento.

Una compañía, ofrece una máquina nueva, de tecnología parecida a la usada,

por un valor de $ 100,000 y valor de salvamento al final de su vida útil (10

años) de $ 12,000.

Otra compañía ofrece una máquina más económica que cuesta $65,000 con

una vida útil de 7 años y un valor de salvamento de $ 7,500.

¿Cuál es la alternativa menos costosa, conociendo que la TMAR es del 14 %.

EJERCICIO No.8. FUNDICIÓN DE VIDRIO

Una fábrica de vidrio necesita reemplazar el proceso de fundición, que está

demasiado viejo. Existen dos tipos de máquinas en el mercado. Una importada

que cuesta $ 25,000 menos que la máquina nacional, pero tiene unos costos

anuales de mantenimiento de $ 8,000. Los aranceles, impuestos y otros costos

de internación ascienden a $ 9,000. La máquina nacional tiene costos de

mantenimiento de $ 3,500 anuales.

La vida útil de las dos máquinas es de 10 años y sus valores de salvamento, al

final de su vida útil, Son: $ 10,000 para la importada y $15,000 para la nacional.

Analice qué maquina de fundición debe escoger la fábrica, considerando una

TMAR de 24 %.

171

EJERCICIO No.9. EL COMPUTADOR AUTOMATICO

El rector de un prestigioso establecimiento pretende adquirir y posteriormente

alquilar las computadoras a los estudiantes del Colegio Los Sistemas

Automatizados.

Para instalar el centro de computo, los 5.000 estudiantes deberán pagar un

derecho adicional en la matrícula de $. 8.00, lo cual les permitirá usar dicho

centro a precios diferenciados.

Una hora: $ 0.50 y $ 0.05 por hoja de impresión, valores que serán utilizados

para cubrir el mantenimiento de los equipos y el pago del personal.

Con el derecho adicional cobrado en la matrícula se podrán adquirir 50

computadoras, que estarán disponibles 250 días al año, 14 horas diarias y un

promedio de ocupación del 50 % para el primer año, (SO % para el segundo,

70 % para el tercero, 80 % para el cuarto y el 90 % para el quinto.

Averiguar el número de años que se requieren para recuperar la inversión, si el

mantenimiento es realizado por dos tecnólogos en computación con un sueldo

promedio mensual de $ 400.00 cada uno, el pago de $ 500.00 mensuales por

energía eléctrica y mantenimiento, y, como único ingreso será el uso por hora

de las computadoras.

172

ANEXO

RESUMEN ESQUEMATICO DEL ESTUDIO DE PROYECTOS

Para desarrollar proyectos se propone el siguiente esquema, que de ninguna

manera pretende ser inflexible, sino que puede ajustarse a las necesidades del

proyecto y del consultor. El esquema contiene los aspectos más importantes

que deben considerarse a la hora de diseñar un proyecto, cualquiera sea su

índole.

Introducción al Estudio de Mercado:

Objetivo del estudio de mercado;

Necesidad del producto o servicio en la sociedad;

Descripción de los elementos a tratar en el estudio de mercado.

173

El estudio de mercado analizará los siguientes aspectos: Definición del (los)

producto (s) o servicio (s) del proyecto;

Usos y especificaciones del bien o servicio, inclusive de subproductos;

Especificaciones cuantitativas y cualitativas;

Información relativa a producción, marcas, empresas, importaciones,

exportaciones, áreas geográficas de consumo.

El consumidor del producto, perfil del consumidor;

Tipo e idiosincrasia de los consumidores o usuarios: ingreso, edad, sexo,

preferencias, ubicación geográfica;

Segmentación del consumidor.

Demanda actual o histórica, basado en la recopilación de datos estadísticos

cuantitativos y cualitativos, teniendo en cuenta los ingresos, la sicología del

consumidor, los precios, la población, los aspectos legales y administrativos.

Cuantifique y analice la demanda total, efectiva y aparente;

Análisis de la demanda actual;

Evaluación de los datos, confiabilidad de la información;

Enumere y describa los métodos para la estimación de la demanda futura.

Demanda futura, con métodos estadísticos y ¡o econométricos se extrapola la

tendencia histórica para establecer la demanda futura.

Justifique el método utilizado en la proyección de la demanda;

Proyección de la demanda para toda la duración del proyecto. Evaluación

de los datos obtenidos;

Estimación de la penetración en el mercado.

La oferta será analizada en función de la capacidad instalada y utilizada de la

competencia, adicionalmente se considerará los planes de expansión, con lo

que se elaborará la oferta potencial o estimada.

174

Cuantificación de la oferta total existente;

Determinación de los principales productores:

Analice para cada empresa productora:

Capacidad instalada y utilizada;

Participación en el mercado;

Capacidad técnica y administrativa para respaldar ampliaciones;

Localización con respecto al área de consumo;

Precios;

Calidad y presentación de los productos;

Sistemas de comercialización;

Crédito y asistencia al usuario;

Descuentos;

Canales de distribución y publicidad;

Servicio de posventa.

Proyectos de ampliación de la capacidad instalada;

Medidas económicas que tengan impacto sobre la producción, los

precios, los tipos de cambio y las divisas,

Pronóstico de la oferta.

La demanda insatisfecha se obtiene restando la oferta y demanda estimadas.

Demanda y oferta proyectadas;

Evaluación de la demanda insatisfecha;

Demanda que será captada por el proyecto.

Política de comercialización y distribución:

Formas de presentación del producto;

Nombre del producto, envase, logotipo;

Seleccione los planes de venta y las estrategias de comercialización:

Descripción del método a emplear en el cálculo del precio;

Condiciones de venta: crédito, descuentos por pronto pago;

Servicio de posventa;

Organización de la distribución y las ventas;

175

Comisiones o descuentos sobre las ventas;

Publicidad;

Transporte.

PROPUESTA ESTRATEGICA

Formulación de misión y visión

Principios y Valores Corporativos

Estrategia competitiva genérica.

Objetivos corporativos

Financieros

De volumen

De imagen

Intereses de los accionistas.

Estrategia de crecimiento

Propuesta mercadológica

Definición de objetivos de mercadeo;

Selección de los segmentos meta;

Estrategia de cobertura (¿A cuántos segmentos atenderá la

empresa?);

Selección de los segmentos meta (¿A cuáles segmentos atenderá

la empresa?):

Evaluación del atractivo de los segmentos

Objetivos y habilidades de la empresa

Selección

Desarrollo del perfil del segmento meta

Selección de estrategia competitiva de marketing.

Para el segmento seleccionado

Definición del posicionamiento;

Diseño de las estrategias de la mezcla de mercadeo.

176

Estrategia de producto

Estrategia de canales de distribución

Estrategia de comunicación

Estrategia de precio

ESTUDIO TECNICO

Introducción

Objetivo del estudio técnico;

Describir la información necesaria para formular un programa de

producción;

Describir los elementos a tratar en el estudio técnico.

El estudio técnico analizará los siguientes aspectos:

LOCALIZACIÓN:

Macrolocalización:

Enumerar los lugares posibles para localizar el proyecto;

Seleccione la localización óptima (Región) y describirla detalladamente;

Justifique la selección, considerando esencialmente los siguientes

factores:

Costo del transporte;

Disponibilidad y costos de los recursos, especialmente de mano de obra,

materias primas, combustibles, energía eléctrica, agua, etc.

Microlocailización:

Seleccione el emplazamiento óptimo del proyecto describirlo

detalladamente, respecto de:

Características y costos de los terrenos;

Infraestructura y medio ambiente socioeconómico;

Leyes y reglamentos imperantes en el emplazamiento;

Ubicación, ciudad, calle, número o dirección;

Derechos de paso y servidumbres existentes;

Costo de las Inversiones en:

Terrenos;

177

Impuestos;

Gastos judiciales;

Gastos notariales.

Condiciones locales:

Clima;

Cercanía a las carreteras y aeropuertos;

Auxilio policial y bomberos;

Recolección de basura y residuos;

Características topográficas del sitio;

Servicios de construcción, montaje y mantenimiento.

Tamaño de la unidad productiva: Seleccione la capacidad del proyecto en

base de:

Mercado;

Tecnología del proceso productivo;

Parámetros de la maquinaria, proceso o equipo básico (cuello de botella);

Disponibilidad de materias primas;

Financiamiento.

Ingeniería del proyecto

Tecnología: Selección de la tecnología tomando en cuenta:

La naturaleza requerida (mayor índice de mano de obra, de capital,

obsolescencia);

Formas de adquisición: licencia, compra, mixta;

Costos de operación: regalías, pagos periódicos, fijos.

Maquinaría y equipos:

Seleccionar y justificar la maquinaria y equipo óptimos;

Describir la maquinaria y equipo especificando número, tipo, capacidad,

repuestos y herramientas;

Estime el Costo de la maquinaria y equipos.

Edificios e Infraestructura.

178

Describa detalladamente los edificios, el galpón industrial, vías de

acceso, parqueaderos, jardines y cerramientos;

Costos de inversión;

Costos de operación: mantenimiento y reparación.

Distribución en planta

Plan físico del área correspondiente al proceso de producción;

Impacto ambiental

El medio ambiente, las características del entorno en el cual se va a

desarrollar el proyecto;

El tipo de proceso necesario para poner en marcha el proyecto, desde

su fase de planificación hasta la de su desmantelamiento;

La capacidad de causar impactos y afectar el ambiente;

Las posibilidades técnicas y económicas para evitar y /0 mitigar los

impactos ambientales, y dado el caso, lograr una recuperación total del

medio ambiente;

Ingeniería del producto

Proceso productivo

Composición de materias primas y materiales

Programa de producción

Sistemas de control de la producción

Administración de los recursos humanos

Requerimientos de personal por centro de costos (producción,

administración y ventas).

Clasificación de puestos

Valoración de puestos

Reclutamiento

Selección de personal

Inducción

Capacitación

179

Evaluación del desempeño

Administración de recursos financieros

Diseño del sistema contable

Gestión financiera

Estructura organizacional

Organigrama Estructural

Organigrama funcional

Organigrama de posición y personas.

Constitución legal de la compañía y permisos de funcionamiento;

Estimación de costos y gastos del proyecto

Mano de obra directa: Número y salario promedio mensual;

Costo unitario de materias primas;

Costos indirectos de fabricación:

Mano de obra indirecta: número y sueldo promedio mensual;

Costo unitario de materiales indirectos;

Suministros: energía eléctrica, combustibles, lubricantes y agua potable,

costo anual;|

Reparación y mantenimiento: edificios y maquinaria productivos, (%);

Seguros sobre maquinaria y edificios (%);

Imprevistos, como porcentaje de los C.I.F.

Depreciaciones de maquinaria y edificios productivos.

Descripción y justificación.

Permisos de operación: de funcionamiento, registro sanitario, etc.

ESTUDIO FINANCIERO

Constituye la sistematización contable, financiera y económica de los estudios

realizados anteriormente y que permitirán verificar los resultados de la actividad

180

a emprender, la liquidez y la estructura financiera del proyecto, planteados en

un escenario económico.

El estudio financiero tratará inicialmente sobre inversiones y financiamiento del

proyecto;

Inversiones en activos fijos:

Costo del terreno;

Costo de las edificaciones e infraestructura;

Costo de la maquinaria, equipos, herramientas y repuestos;

Costo de los muebles y enseres;

Costo de los vehículos;

Costo del menaje.

Inversiones en activos diferidos:

Gastos de constitución;

Costos de los estudios de factibilidad;

Impuestos por contratar créditos: Solca y unificado;

Intereses del período preoperacional;

Gastos de puesta en marcha: remuneraciones, arriendos, publicidad,

seguros, etc., pagados en el periodo preoperacional;

Gastos de capacitación;

Imprevistos, como un porcentaje de los demás activos diferidos.

Inversiones en capital de trabajo:

Capital de trabajo permanente;

Ciclo de operación y de caja;

Rotación de caja;

Requerimiento de caja.

Financiamiento:

Aportes de capital social,

Crédito

Presupuesto de ingresos

181

Ventas estimadas en volumen

Precios estimados por unidad de producto

La sistematización se realiza en los siguientes estados financieros:

Estado de pérdidas y ganancias estimado,

Flujo de caja proyectado,

Balance general pro forma.

De los estados financieros se realizará el análisis financiero de los índices que

miden, la liquidez, los resultados y la situación proyectada del proyecto.

EVALUACION DE PROYECTOS

Para evaluar ex - ante el proyecto, se utilizará el Flujo Operacional y el Flujo

Neto de Caja y se aplicará los siguientes criterios:

Análisis del costo promedio ponderado del capital,

Análisis de la tasa interna de retorno,

Análisis del valor actual neto,

El período real de recuperación de la inversión,

Relación beneficio / costo,

Punto de equilibrio,

Márgenes de utilidad,

Análisis de sensibilidad.

NOTA

1. Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. México. Colección

McGraw-Hill. 1987. Pág.179-181.

182

BIBLIOGRAFIA

1. SAPAG CRAIN, NASSIR Preparación y evaluación de provectos, Tercera

Edición, Editorial Presencia Ltda. Bogotá, 1997, Colección McGraw-Hill.

2. BACA URBINA, GABRIEL Evaluación de provectos, Impresora Roma

S.A., Tercera Edición, México D.F. 1995, Colección McGraw-Hill.

3. GARCIA M., ALBERTO Evaluación de Proyectos, Programas Educativos

S.A., primera Edición, México D.F., 1998, Colección McGraw-Hill.

4. BRICEÑO L, PEDRO Administración y Dirección de Proyectos, Impresos

Universitarios S.A., Segunda Edición, Santiago de Chile, 1996, Colección

McGraw-Hill.

5. GALLARDO C., JUAN Formulación y Evaluación de Provectos de

Inversión. Programas educativos S.A., Primera Edición, México. 1998.

Colección McGraw-Hill.

6. FONTAINE, ERNESTO Evaluación Social de Provectos. Sexta Edición,

Ediciones Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía. Santiago,

1989.

7. ONU, ONUDI, IDCAS Manual para la evaluación de provectos

industriales.

8. ONU Guía para la evaluación práctica de provectos.

9. BUARQUE, CRISTOVAM Notas sobre las tasas internas de retorno

(financiera y económica).

183

10. MOKATE KAREN. La evaluación Económica de Proyectos de Inversión.

Notas de Clase. Universidad de los Andes. Bogotá. 1990.

11. VALDES LUIGI. Conocimiento es Futuro. Hacia la sexta generación de

los procesos de calidad. CONCAMIN. 12° Edición. México.

12. CHARLES HILL Y GARETH JONES. Administración Estratégica, un

enfoque integrado. McGraw — Hill Interamericana S.A. Colombia. 1997