libro1

14
DEA Introducción al Diseño Editorial Avanzado

description

Introducción al Diseño Editorial Avanzado Diseño Editorial Avanzado 1

Transcript of libro1

Page 1: libro1

Diseño Editorial Avanzado

1

DEAIntroducción al Diseño Editorial Avanzado

Page 2: libro1

Diseño Editorial Avanzado

2 3

1

2

La llave de diseño fué creada por el Instituto Mexicano de Diseño Editorial Avanzado, con

la finalidad de facilitar la creación de medios informativos, tomando en cuenta el equilibrio y armonía de imágen-texto-imágen, y así mismo transmitir un mensaje adecuadamente. La clave o llave de diseño también está diseñada para que el editor use su creatividad, al permitir miles de opciones para crear plantillas de Diseño Editorial. Hasta la fecha se deduce que existen hasta 10 mil posibilidades para usar esta herramienta.

Clave de diseño con imágen horizontal

Clave de diseño con imágen vertical

1

2

Llave o clave de diseño

1

4 32

A

A

2

341

B

herramienta básica para el diseño editorial

B

1

2

Acto psicológico que se caracteriza por reaccionar automaticamente poniendo la atención en un

”plano”. Es una reacción del cerebro que dura .07 segundos.

Golpe de Vista

Acción del cerebro

Golpe de vista con nota principal

Golpe de vista con publicidad

Sólo para las culturas donde se lee de izquierda a derecha.

Al diseñar debemos tomar en cuenta el área que verá primero el lector para que nuestro diseño fun-cione adecuadamente y transmita el mensaje que deseamos.

Ver - OjosObservar - Cerebro

Se aprovecha el golpe de vista para colocar la información más impor-tante, en este caso la nota principal.

Si hay publicidad le damos preferencia para aprovechar el golpe de vista.

2

4

1

3

1

2

inercia cerebral

Page 3: libro1

Diseño Editorial Avanzado

4 5

b

3 4Técnica ‘‘Diseño por Bloques’’ en páginas interiores

Realizar una triangulación de imágenes Agregar texto en los espacios

b

3 4

DAE NEWS DAE NEWS gnihilDunditiunti ium harunturi dictotat.Vel-loressit dolentio con-sequ idella con rempers piciducit et faccatiorem quae. Et ent ullores no-bis recto tem quiae. Ac-cuptat es ipsumque nis demquia de

gnihilDunditiunti ium harunturi dictotat.Velloressit dolentio consequ idella con rempers piciducit et faccatiorem quae. Et ent ullores nobis

gnihilDunditiunti ium harunturi dictotat.Vellores-sit dolentio consequ idella con rempers piciducit et faccatiorem quae. Et ent ul-

g n i h i l -D u n d i t i -unti ium harunturi d i c t o t a t .

Diseño por Bloquesimágen-texto-imágen

Pasos:

1

a2

Colocar la foto principal

Técnica ¨Diseño por Bloques en portada

Alinear la Llave de Diseño1

a

2

DAE NEWS DAE NEWS

Page 4: libro1

Diseño Editorial Avanzado

6 7

76

10

2 3Con base en las dos primeras imágenes, con efecto triangulo se colocan las demás imágenes de la portada.

Se coloca en la parte superior del módulo principal la imagen vertical.

Se revisa la dirección visual de las imágenes y se pueden incluir otras para ajuste.

Si en la junta editorial de evaluación se determina usar el encabezado principal a dos o más pisos se selecciona esta técnica.

Con base en la dirección visual de las imágenes se coloca el módulo vertical a la izquierda o derecha.

76

2 3

10

Decisión Colocar módulo

Imagen vertical

Dirección visual e imágenes de ajuste

Triangulación de imágenes

1

2

9

4 35

7

8

6

10

10

10 10

Diseño por Módulos o Diseño Modular para encabezado de dos pisos o más

Es la segunda técnica del DEA y se selecciona al concluir la junta editorial de evaluación.

Consiste en colocar módulos en verticales de 1 a 2 columnas contra módulos horizontales. A esta técnica se le conoce como ‘‘módulos encontrados’’. 14

8

5

9

Esquema de seis columnas en indesign.

Se coloca el encabezado principal. Se integra al diseño la imágen principal.

El modulo vertical puede contener un solo tema y llevar marco o pantalla en color o varios asuntos; pero, separados entre sí.

En los espacios restantes se coloca texto (de tres a cuatro) y los avisos (de seis a ocho).

1

4

8

5

9

Esquema

Encabezado principal Imágen principal

Recursos de ajusteTexto y avisos

Pasos:

Page 5: libro1

Diseño Editorial Avanzado

8 9

8Se revisa la dirección visual de las imágenes y equilibrio estético.

8 Dirección Visual

7El tamaño mínimo de tipografía para los módulos izquierdo y derecho es de treinta y seis puntos.

7 Tipografía

*DatoDía mas difícil para hacer un periódico

es el sábado porque casi no hay notas

1

23

5

4

7

6

8

8

8

Diseño por módulos verticalesCuando no hay una nota principal sobresaliente (Sábado y Domingo)

1 23 4

Esquema de seis columnas en indesign. Se determina en la JEE los contenidos del módulo central o base.

El módulo central o base tiene un grosor de dos o tres columnas máximo si es de un solo tema. Ejemplo: Deportes y se utiliza un marco o pleca con colores de la sección. Al principio se utiliza imagen para equilibrar los otros dos módulos verticales.

El módulo base abarca del cabezal hasta la parte inferior de la retícula.

1 2

3 4

Esquema Decisión

Tema del módulo central Módulo base

5 6Se diseña con equilibrio estético su interior (imágen-texto-imagen) , en la parte inferior se incluyen las portadas de suplementos y/o revistas incluidas en la edición dominical.

Los módulos izquierdo y derecho se integran con las informaciones e imágenes seleccionadas en la JEE.

5 6Equilibrio Integración de modulos laterales

Pasos:

Page 6: libro1

Diseño Editorial Avanzado

10 11

76

10

2 3Se recomienda colocar en la parte inferior o escuadra los avisos.

El centro de los arcos (de la llave de diseño) se colocan en un lugar aproximado las imágenes dos y tres de la portada.

Los avisos de la foto uno llevan equilibrio visual al estar colocados al centro de la página.

Se recomienda usar esta técnica cuando en la JEE se seleccionó una foto principal at dos columnas con avisos de complemento.

En el módulo de la imágen se alinea la llave de diseño.

76

2 3

10

Decisión Llave de diseño

Texto

Avisos al centro

Avisos

1

2

4

44

4

35

7

8

6

9

Combinación de Módulos y BloquesTécnica UNAM 17/02/2011

14

8

5

9

Esquema de seis columnas en indesign.

Se extienden o proyectan las aristas o vectores de la llave.

El centro de los arcos (de la llave de diseño) se colocan en un lugar aproximado las imágenes dos y tres de la portada.

Se revisa la dirección visual de las imágenes.

Con equilibrio visual se coloca una imagen complementaria en el módulo superior horizontal.

1

4

8

5

9

Esquema

Aristas de la llave Imágenes 2 y 3

Dirección VisualImágen complementaria

Pasos:

Para llevar a cabo esta técnica, es necesario: Colocar la foto al lado izquierdo o

derecho, el encabezado a dos pisos, abajo dos artículos relacionados con la foto y finalmente hacemos la clave de diseño al lado de la foto. A continuación se detallará cada uno de los pasos.

Page 7: libro1

Diseño Editorial Avanzado

12 13

Tipografíadiseño, forma y tamaño

Romana:Se caracterizan por contrastar rasgos suaves y fuertes por el uso de remates. Dentro de esta familia, existen otros subgrupos que son el antiguo, de transición, el moderno y la de libro.

Caligráfica: Esta familia suele ser también redonda pero inclinada hacia la derecha. Con ella se imitaban a los trazos realizados a mano alzada.

Gótica: Se caracteriza por un aspecto sólido con ángulos acusados, trazos marcadamente perpendiculares y por lo general, con una ornamentación profusa lo que la hace casi ilegible.

Ornamental: Son aquellas sumamente ornamentadas y usualmente se utilizan en libros para iniciar el capítulo.

De estilo: Recibe este nombre ya que, en ella se ve reflejadao el es-tilo arquitectónico de la época en que se crea la fuente tipográfica.

Palo seco o grotesca: Son monótonas y con muy poco o nulo contraste en sus rasgos, además de que son carentes de remates.

Familias tipográficas:

Midiendo tipográfias:

Tipómetro: Es la escala para medir tamaño de letras, grosor de columnas de texto, imágenes, medianiles y los demás elementos de las artes gráficas.La medida base es el cuadratín.

El cuadratín:Se divide en doce puntos, los cuales dan origen al tamaño de la tipografía.

Líneas ágatas: Sirven para medir la publicidad en un medio impreso. Equivale a un renglón de texto a nueve puntos a una columna.

Costos (ejemplo periódico reforma)

1 línea ágata en interiores = $100 pesos 1 línea ágata en portada = $1000 pesos

En forma ascendente se empieza a usar el sistema métrico decimal.

Los medianiles: Es el único espacio que se mide en cuadratines.

La tipografía:Solo utiliza puntos de cuadratín para su medición.

Page 8: libro1

Diseño Editorial Avanzado

14 15

31

9

42 75

3

1

1

1

0

2

1

6 6

Diseño de Interiorespara periódicos tabloides y estándar en el criterio del equilibrio visual

1

5

9

2

6

10

3

7

11

4

8

12

1

5

9

2

6

3

7

4

8

Cornisa Pleca superior de una página de interiores.

SecciónEs la designación de la parte del periódico correspondiente. Pleca superior de una página de interiores.

Publicidad en paresLa publicidad fraccionada se coloca hacia la izquierda.

Folio Es el número de la página y se recomienda colocarlo en la parte superior y a la orilla de cada extremo.

Triangulación Triangular las imágenes para así tener equilibrio visualç

En la JEE El encargado o jefe de sección toma nota de las informaciones que llevan aviso en la portada para convertirlas en las principales de sección.

MárgenesSon los límites, arriba, abajo, izquierda, derecha de la página. Cada medio impreso tiene sus propias dimensiones.

Logo o nombre del periódicoEs la identificación del medio.

DistribuciónCon base en el espacio de las páginas inte-riores se distribuyen las informaciones e imágenes en las sec-ciones.

Fecha Es el nombre del día, su número, mes y año correspondientes.

Publicidad en impares (las más cotizadas y costosas) la publicidad fraccionada se coloca a la derecha (golpe de vista).

CabeceoInterpretativo y/o declarativo.

Partes de las páginas interiores:

10 11 12

Page 9: libro1

Diseño Editorial Avanzado

16 17

88 Revisión

Se analiza la dirección visual de las imágenes. Se revisa el equilibrio visual: imágen-texto-imágen de derecha a izquierda y de arriba abajo.7

7 Cabezas a una columna La tipografía se usará a 24 puntos.

Diseño de periódico estándarse diseña con base a páginas contiguas

Pasos:

1 23 4

Se utiliza retícula a seis columnas en páginas con información ordinaria y de cuatro a cinco con contenidos especiales como páginas editoriales, reportajes y publicidad.

1 2

3 4

Esquema TipografíaLas secciones de espectáculos y deportes (secciones soft) pueden llevar tipografías grandes.

Cabeza principal No deberá rebasar los puntos de la cabeza principal de la portada del impreso. Excepto las secciones de deportes y espectáculos (los lectores de estas secciones tienen diferente perfil.

Puntos de tipografía de la cabezaA una sola línea la cabeza irá a 50 pts; a 2 pisos en 48 puntos cada piso.

5 65 6 Cabeza secundaria

Irá a 36 puntos de uno o dos pisos.Cabezas complementarias Irán a 30 puntos de uno o dos pisos.

Page 10: libro1

Diseño Editorial Avanzado

18 19

Técnicas de Diseño para Tabloideslas más usadas en la actualidad

•Imágen a todo lo ancho. •Imágen a todo lo alto. •Diseño por módulos. •Diseño UNAM. •Diseño combinado por bloques.

Tabloidesahorro significativo

El uso de formato o corte tabloide se ha generalizado. Salvo casos como

el periódico Reforma, la mayoría de los diarios impresos que han surgido en los últimos quince años son tabloides, debido a que requieren la mitad de papel y permiten diseños más fáciles de elaborar, tanto en portada como en interiores. Un tabloide es igual a la mitad del pliego de un periódico estándar.

Papel:Utilizan entre el 25% y 50% de papel de un periódico estándar.

Costos:Una tonelada de papel esta en $10,200 más IVA = $12,000 aproximadamente.

El universal gasta 58 toneladas.

La jornada 116 mil toneladas de papel

Producción:Jornada $4.80Universal $21

Insumos secundarios:Láminas de pre prensa$100 por lámina

Jornada 16 láminas

Universal 60 láminas

Químicos y nómina:

Estándar 60 editores y coeditores aprox.

Tabloide 18 editores y coeditores aprox.

Tiempo de producción:

Estándar a las 18 horasTabloide a la 1 amRecord de maniobrabilidad

Ventajas:

Page 11: libro1

Diseño Editorial Avanzado

20 21

76

10

376

3

10

Módulo centralLo integra la imagen a todo lo ancho y el encabezado principal.

El módulo central Será de 65% al 70% del espacio de la portada.

Módulo superior Se colocan los avisos más importantes.

Tipografía La tipografía de la cabeza principal de 120 a 240 puntos.

*DatoEl término amarillismo viene de yellow

un periódico de Chicago.

Imágen a todo lo anchoiniciada por periódicos deportivos

Pasos:

14

8

5

9

21

4

8

5

9

2MódulosConsta de tres módulos horizontales.

Módulo superiorLo constituyen el cabezal y/o avisos.

Módulo inferiorEstá integrado por avisos y/o publicidad.

SumaLa suma de los módulos superior e inferior debe ser del 30% al 35% a lo alto de la página.

En la JEE (en periódico vespertino) Se selecciona la imágen y se da perfil al encabezado principal.

TemaLa cabeza e imagen principal son de un mismo tema.

Page 12: libro1

Diseño Editorial Avanzado

22 23

48

4

8

SumariosLos sumarios de la nota principal serán, en promedio, el 25 por ciento del tamaño o de 18 puntos y de no más de cuatro palabras cada uno.

Modulo inferiorEl módulo inferior contendrá avisos sólo con texto o un cintillo inferior.7

37

3 Medida de la tipografíaLa cabeza principal será de 120 puntos (10 cuadratines).

CabezalEl cabezal deberá sobresalir en la parte superior. Hay ediciones que incluyen publicidad o más avisos en este espacio.

Imágen a todo lo altoiniciada por periódicos deportivos

Pasos:

15

21

5

2MódulosConsta de tres módulos horizontales, tanto el módulo superior como el inferior no rebasarán el 15 por ciento de ancho..

CabezaLa cabeza principal va junto, o dentro de la imágen.

AvisosLos avisos superiores constarán de cabeza con imagen silueteada o delineada. Se sugiere agrear entre dos y cuatro avisos en la parte superior. 6

6 El módulo central Será de 65% al 70% del espacio de la portada.

Page 13: libro1

Diseño Editorial Avanzado

24 25

complementaria, etc.). •Se interpreta la idea general sin sacarla de contexto.•En los casos que se pueda, empezar con verbo y en presente el encabezado. •La fuente informativa puede ser al principio o al final del encabezado.•Por cuestión de estilo se puede utilizar : , ; , .-, y, para enlazar al declarante. •Se pueden utilizar siglas, acrónimos, cifras condensadas o resumidas y datos resumidos.•Cuando el encabezado es de dos o más pisos se sugiere cuadrarlos o alinearlos. Signos de Puntuación en el Cabeceo•Se usa la coma para sustituir un verbo compuesto.Ejemplo:Fue aprobada la nueva ley de migraciónAprobada, nueva ley de, migración•Se usa coma antes de un verbo de

una fuente informativa.Ejemplo:

Matamos a Bin Laden,Confirma Barak Obama

•Se usan dos puntos para cabeceos declarativo y temático.Ejemplo:Matamos a Bin Laden: ObamaLiguilla: Pumas Monterrey,Casi un final adelantadoJapón busca otros 1200 desaparecidos•Se usa punto y coma para agregar una idea complementaria al cabeceo. Ejemplo:

Aprobada, nueva leyDe migración; habráPolicía fronteriza

Muerto, Bin Laden;Festejos en Nueva York•Nunca va punto final después de un encabezado.

•No se repiten palabras en una cabeza. •Neologismos o anglicismos se utilizan con cursivasEjemplo:BOOM bursátil mundialPor la muerte de Bin Laden

•Por cuestión de ajuste se pueden utilizar comillas (o una sola), para cabeceo declarativo.Ejemplo:“Nos dieron la orden de matarlo”: comandos

Cabeceo temáticoSe utiliza para reportajes, cróni- cas y géneros de opinión, ya que la técnica es propicia para explicar te- mas varios de actualidad y trascen- dencia.

Cabeceo analíticoEsta es la cuarta técnica del cabeceo. Se utiliza para cró- nicas y géneros de opinión, ya que la técnica es propicia para explicar temas reflexivos de actualidad y trascendencia.

Técnicas de Cabeceointroducción a textos

Cabeceo interpretativo (Periódico Reforma).Cabeceo declarativo (La Jornada).Cabeceo temático (Secciones Financieras e Internacionales).Cabeceo analítico (Revista Proceso).

Cabeceo interpretativoEmpiezan con verbo presente consiste en interpretar para el lector el suceso trascendente y novedoso o relevante de una información. Además “se adelanta” a los medios electrónicos, en la medida de lo posible al advertir las consecuencias de la información.Pasos:•Leer todo el texto.•Conocer la ubicación del encabezado dentro de la página (principal, seccionada, complementaria, etc.).•En la medida de lo posible iniciar con verbo en presente el encabezado.•No repetir conceptos en el encabezado (no repetir la misma palabra inicial).•El puntaje o tamaño de la cabeza principal será el mayor después del cabezal.•Cuando un encabezado sea de dos o más pisos se deben cuadrar los renglones.•Se pueden combinar abreviaturas,

siglas y acrónimos para citar instituciones.•Los artículos definidos (el, la, los las) e indefinidos (un, uno, una, unos), se pueden incluir o eliminar para cuadrar los pisos de un encabezado.•Se pueden utilizar simbologías en anglicismos y en cifras sintetizadas.Ejemplo: 125 MDD en reservasMonetarias BanxicoCrack bursátilPor crisis en EU•El cabeceo periodístico no aplica las reglas gramaticales del español, los signos de puntuación se utilizan para ganar espacio. Ningún encabezado termina en punto.

Autocorrección:•El encabezado debe ser entendible.•Utilizar verbos contundentes. Ejemplo: Exige por pide, Solicita por demanda o reclama.•La diferencia entre dos pisos puede ser entre dos (+ o -) caracteres.

•Los acrónimos solo llevan mayúscula en la primera letra. Ejemplo: Pemex, Telmex.Las siglas todas en mayúscula. Ejemplo: UNAM, PAN, etc.•Se utilizan conceptos y palabras precisas.•Uniformidad en tiempos verbales.

Cabeceo DeclarativoEs la técnica “tradicional del cabeceo”, debido a que incluye a la fuente informativa responsable. Ejemplo: Matamos Bin Laden: Obama Se utiliza cuando la información es muy importante o el declarante tiene un alto cargo de jerarquía, además, cuando hay una declaración muy grave o comprometedora.Pasos:•Se lee todo el texto.•Se identifica a la fuente informativa. •Se selecciona la frase o dato contundente.•Se ubica el lugar donde va a ir (secundaria, principal,

Es realizar y desarrollar una idea novedosa, trascendente e

interesante que induzca a la lectura de textos periodísticos.

Page 14: libro1

Diseño Editorial Avanzado

26 27

Perfil oTarget:

Nivel cultural: Crédito:

Sueldo:con base al salario minimo

5 6

3

7

4

8

5 6

3

7

4

8

Tema principal de la revista: Se pone al inicio de la revista o en páginas centrales.Revistas culturales o de esparcimiento: centrales.Revistas políticas: inicio.

Distribución de la publicidad: Se coloca en lugares estratégicos aprovechando el golpe de vista y los temas situados en esas páginas.

Retículas o dummie:Se hace un boceto de la paginación, en este se coloca un esquema del posicionamiento de imagen-texto-publicidad.

Equilibrio visual: Distribución de texto e imágen.

Páginas cen-trales: Se venden o se coloca un tema especial.

Control de tiempo:•Entrega de texto•Diseño•Corrección

1 21 2Interiores:

Pliegos de múltiplos de cuatro (16, 32, 48,64,… páginas).

Portadas: Forros, las cuatro páginas que cubren los interiores. El gramaje de estas es mayor entre el 20% y 50%..

Partes de una revista: Revistasun gran negocio (2003-2023).

Costos: Catorcenal / 64 páginasTabla de costos: 1 millón

Producción:20 mil ejemplares = $ 9.70 c/uRedondeo $ 10.00 Costo catorcenal = $ 200 000Por mes = $ 400 000

Insumos: Costo:

Empleado: Sueldo mensual: Total: Ingresos:•Páginas interiores32 de publicidad a $100mil página completa•Forros $200mil contraportada$150mil forros 2 y 3

Total de $3.7 millones catorcenal y $7.4 millones mensual

Publicista = 20% en publicidad = 1.8 millones Impuesto del IVA y ietu 16%

Ganancia: de 5 millones

Clave para el negocio de la revista:Características:•Tema original.

•Reparto gratuito.

•Certificar la publicación.

•Mediante agentes de publicidad instalar la publicación en centrales de medios (agencias de publicidad).

•Es “aceptar” el papel protagónico del publicista.

•Clasificar el perfil o target del lector en nivel alto: (AAA) – A2 A2 A2