Libros Del Rincon
-
Author
marck-bueuenker-doeraedoeo -
Category
Documents
-
view
79 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of Libros Del Rincon
-
LIBROSDELRINCNBIBLIOTECASESCOLARESYDEAULA2008-2009CATLOGODESELECCINLIBROSDELRINCNBIBLIOTECASESCOLARESYDEAULA2008-2009CATLOGODESELECCINLIBROSDELRINCNBIBLIOTECASESCOLARESYDEAULA2008-2009CATLOGODESELECCINLIBROSDELRINCNBIBLIOTECASESCOLARESYDEAULA2008-2009CATLOGODESELECCINLIBROSDELRINCNBIBLIOTECASESCOLARESYDEAULA2008-2009CATLOGODESELECCINLIBROSDELRINCNBIBLIOTECASESCOLARESYDEAULA2008-2009CATLOGODESELECCINLIBROSDELRINCNBIBLIOTECASESCOLARESYDEAULA2008-2009CATLOGODESELECCINLIBROSDELRINCNBIBLIOTECASESCOLARESYDEAULA2008-2009CATLOGODESELECCINLIBROSDELRINCNBIBLIOTECASESCOLARESYDEAULA2008-2009CATLOGODESELECCINLIBROSDELRINCNBIBLIOTECASESCOLARESYDEAULA2008-2009CATLOGODESELECCINLIBROSDELRINCNBIBLIOTECASESCOLARESYDEAULA2008-
LIBROS DELRINCN
BIBLIOTECAS ESCOLARES Y DE AULA 2008-2009
CATLOGODE SELECCIN
-
LIBROS DELRINCN
BIBLIOTECAS ESCOLARESY DE AULA2008-2009
CATLOGODE SELECCIN
-
Libros del Rincn. Bibliotecas Escolares y de Aula 2008-2009. Catlogo de seleccin, fue elaborado en la Direccin General de Materiales Educativos, de la Subsecretara de Educacin Bsica,
Secretara de Educacin Pblica.
Secretara de Educacin PblicaJosefina Vzquez Mota
Subsecretara de Educacin BsicaJos Fernando Gonzlez Snchez
Direccin General de Materiales EducativosMara Edith Bernldez Reyes
Direccin editorialElena Ortiz Hernn Pupareli
Coordinacin editorialZamn Heredia Delgado
Cuidado de la edicinLeopoldo Cervantes-Ortiz
Vernica Cecilia Martnez Martnez
Yvonne Cartn Cid
Rub Fernndez Nava
Rosa Mara Oliver Villanueva
Manuel Edmundo Meza Coriche
Carlos Javier Orozco Hurtado
Produccin editorialMartn Aguilar Gallegos
Formacin Martn Martnez Gonzlez
Mariana Campos Farfn
Ana Laura Lobato Guzmn
Primera edicin, 2008
D.R. Secretara de Educacin Pblica, 2008
Argentina 28, Centro,
06020, Mxico, D.F.
ISBN: 978-968-01-1251-7
Prohibida su reproduccin por cualquier medio mecnico
o electrnico sin la autorizacin escrita del editor.
Impreso en Mxico
DISTRIBUCIN GRATUITAPROHIBIDA SU VENTA
-
3
ndice
PRESENTACIN 5
LAS SERIES DE LIBROS DEL RINCN 7
CLASIFICACIN DE GNEROS Y CATEGORAS POR COLOR 8
DEFINICIN DE LAS CATEGORAS DE LA COLECCIN LIBROS DEL RINCN 9
CMO USAR ESTE CATLOGO 12
TABLA DE CLASIFICACIN INDICATIVADE BIBLIOTECAS ESCOLARES Y DE AULA 13
PREESCOLAR Primer grado 15 INFORMATIVO 16 LITERARIO 18Segundo grado 21 INFORMATIVO 22 LITERARIO 26Tercer grado 31 INFORMATIVO 32 LITERARIO 35
PRIMARIA Primer grado 43 LITERARIO 44Segundo grado 49 INFORMATIVO 50 LITERARIO 51Tercer grado 55 INFORMATIVO 56 LITERARIO 60Cuarto grado 67 INFORMATIVO 68 LITERARIO 72Quinto grado 79 INFORMATIVO 80 LITERARIO 82Sexto grado 87 INFORMATIVO 88 LITERARIO 91
SECUNDARIA Primer grado 95 INFORMATIVO 96 LITERARIO 99Segundo grado 101 INFORMATIVO 102 LITERARIO 105Tercer grado 111 INFORMATIVO 112 LITERARIO 114
-
5
Presentacin
En el marco del Programa Nacional de Lectura para la Educacin Bsica (PNL), la Secretara de
Educacin Pblica, a travs de la Direccin General de Materiales Educativos, de la Subsecretara
de Educacin Bsica, contina con la conformacin de las Bibliotecas Escolares y de Aula de las
escuelas pblicas de educacin bsica, en los niveles de preescolar, primaria y secundaria.
El proceso de seleccin de Bibliotecas Escolares y de Aula consolida la participacin de diversos
actores desde las entidades federativas en la toma de decisiones para conformar las colecciones
que llegarn a las escuelas, y en las que se espera ver representados los intereses y necesidades de
alumnos y maestros de las comunidades escolares de cada estado. Ello representa un paso firme,
tanto en la construccin de una seleccin cada vez ms plural, como en las posibilidades de que
la coleccin sea demandada y usada en las comunidades escolares.
Cada comit estatal de seleccin ampliado se ha encargado de organizar la muestra de los
ttulos preseleccionados, as como de las visitas que realizaron durante algunas semanas, supervisores,
asesores tcnicos, directivos, maestros de los tres niveles de educacin bsica y diversos sectores
vinculados a la formacin de lectores. De esta manera se garantiza la posibilidad de que el comit
estatal de seleccin conozca otros puntos de vista, necesarios para conformar las colecciones de
sus Bibliotecas Escolares y de Aula del prximo ciclo escolar, de acuerdo con necesidades e intereses
diversos.
El propsito a mediano plazo es que la comunidad escolar est en condiciones de decidir la
conformacin de las colecciones de sus bibliotecas, objetivo que habr de alcanzarse paulatinamente
mediante la ampliacin de los canales de participacin y la consolidacin de una comunidad escolar
informada, que tenga a su alcance una muestra representativa de la produccin de libros para nios
y jvenes, y que dedique tiempo a la reflexin conjunta sobre las prcticas de lectura y escritura en
las escuelas de su estado.
Para el presente ao, el proceso de seleccin de Libros del Rincn para las Bibliotecas Escolares
y de Aula de las escuelas pblicas de educacin bsica, ciclo escolar 2008-2009, se ha organizado
en tres etapas: ingreso de materiales, preseleccin y seleccin. En la primera etapa, se cont con la
participacin de 140 titulares y representantes editoriales, as como de particulares, quienes, mediante
la convocatoria pblica del 18 de junio de 2008, presentaron 7 536 ttulos para ser considerados en
la conformacin de los acervos.
En la segunda etapa, preseleccin, la Universidad Pedaggica Nacional realiz una cuidadosa
lectura de los ttulos puestos a consideracin de la Secretara de Educacin Pblica. La preseleccin
se llev a cabo de acuerdo con los criterios generales establecidos por la Direccin General de
Materiales Educativos, y con base en la experiencia de esta institucin.
El presente catlogo se inscribe en la tercera y ltima etapa del proceso de seleccin, y es el
producto de las dos primeras. Se encuentra integrado por 215 ttulos que muestran una gran
diversidad, manteniendo un equilibrio fundamental de obras literarias y de carcter informativo, con el
fin de responder a los intereses, necesidades, gustos e inclinaciones de lectura que tienen los alumnos
de los distintos niveles de la educacin bsica. En el catlogo podrn encontrarse lo mismo autores
consagrados por la tradicin literaria y los lectores, que textos de escritores contemporneos o bien
de divulgadores o especialistas que buscan introducir a los nios y jvenes en temas de actualidad,
ya sea cientfica o humanista.
Todos los libros incluidos en este catlogo pueden vincularse entre s o con libros de los acervos
anteriores de aula y escolares. Se pretende ofrecer a quienes participan en el proceso de seleccin
-
6
una herramienta para acercarse a la revisin de materiales y favorecer la conformacin de
acervos ricos por su diversidad editorial temtica y de formatos, adems de generar
vnculos estrechos con otros libros de la coleccin, con las colecciones que los preceden y con
el patrimonio cultural de las comunidades que los van a utilizar.
Los comits estatales de seleccin tendrn la tarea de sistematizar las opiniones y
sugerencias de seleccin que se expresen, con base en el catlogo de seleccin y en la
revisin fsica de los ttulos que se realice durante la exposicin de estos materiales en cada
una de las entidades federativas. Posteriormente asistirn a una reunin nacional donde
harn su seleccin final.
El proceso de seleccin de Bibliotecas Escolares y de Aula del ciclo escolar 2008-2009 tiene
como objetivo asegurar la participacin cada vez ms amplia de las entidades federativas. Se trata
de un ejercicio concurrente y amplio, cuya organizacin y desarrollo han sido transparentes. Es
responsabilidad de todos los que participan en el proceso, en los diferentes mbitos, estatales y
federales, que se llegue a la Reunin Nacional de Seleccin en un clima de absoluta confianza,
con la certeza de que la seleccin de cada entidad federativa estuvo libre de injerencias ajenas
a los propsitos educativos.
La Secretara de Educacin Pblica confa en que cada participante en el proceso de
seleccin de las Bibliotecas Escolares y de Aula asumir responsablemente su compromiso, en
beneficio de los nios y jvenes que se forman en las escuelas pblicas de Mxico.
SECRETARA DE EDUCACIN PBLICAMXICO, D. F., SEPTIEMBRE DE 2008
-
7
Las series de Libros del Rincn
Los lectores a quienes va dirigida esta serie inician su encuentro escolar con la lectura y la escritura a partir del contacto cotidiano con los textos que los rodean. Estos lectores empiezan a interesarse tanto por aspectos sonoros y grficos de la lengua, as como por los referidos a lo semntico y a lo textual. En sus lecturas comienzan a dar sentido a los textos e ilustraciones que enfrentan. Disfrutan enormemente de la lectura que los adultos hacen para ellos, para luego dedicarse, en muchos casos, a la lectura independiente de esos textos, sobre todo, cuando se encuentran profusamente ilustrados. Se interesan por reconocer en imgenes, el mundo fsico y social que les rodea, por lo que son capaces de escuchar relatos por un largo periodo siempre y cuando su temtica les permita encontrarse viviendo mundos de su inters.
Los lectores a quienes est dirigida esta serie se han iniciado ya en el aprendizaje escolar de la lengua escrita y son capaces de leer por s mismos los textos y las ilustraciones de diversos tipos de libros. Su curiosidad por la lectura y la escritura aumenta, y amplan su inters por las palabras nuevas y aquellas que tienen varios sentidos y significados. Les agrada leer por si solos textos de mayor extensin que los ledos en la etapa anterior. Siguen disfrutando de la lectura que les hacen los adultos, y estn dispuestos a compartir su lectura con los amigos o con la familia. Se interesan cada vez ms por conocer mundos lejanos o distintos al propio, tanto para responder preguntas especficas como para internarse en espacios de lectura reales y fantsticos. El humor grfico y verbal empieza a serles ms atractivo.
Los lectores a quienes est dirigida esta serie tienen un mayor conocimiento de la lengua escrita y de los formatos y registros que presentan los distintos discursos, de modo que pueden enfrentarse por s mismos no slo a la lectura de textos ms extensos, sino tambin ms complejos desde el punto de vista gramatical y narrativo. La mayor familiaridad de estos lectores con la lectura y la escritura les permite penetrar con mayor agudeza en el significado y el sentido de diversos textos, en la informacin, en las imgenes y en el contexto del discurso. Siguen gustando de la lectura en voz alta, pero fundamentalmente para disfrutar del encuentro social con la palabra y sus significados. Los intereses de estos lectores son cada vez ms amplios, y a la vez comienzan a especializarse. As, se interesan por conocer ms sobre un autor o un tema. Llaman su atencin tanto libros que responden preguntas especficas como aquellos que ofrecen un mayor conocimiento y comprensin del mundo social y afectivo o muestran mundos nuevos. Siguen interesados en la narracin ilustrada, pero igualmente se animan a leer textos donde la ilustracin no existe o no ocupa un lugar central.
Los lectores a quienes est dirigida esta serie poseen un conocimiento ms desarrollado del mundo de lo escrito, lo cual los capacita para desentraar con gran soltura la organizacin de los textos, sus diversos significados y sentidos, y los vnculos de diferentes materiales escritos entre s. Su ms completo e integral desarrollo lector, les permite enfrentar una gran diversidad textual. Tienen la posibilidad de seleccionar los textos que respondan a sus necesidades e intereses, sea con propsitos informativos, formativos o expresivos. Siguen gustando de compartir la lectura con otros, pero en grupos ms pequeos y especficos. Si bien continan interesndose por una gran diversidad de materiales que respondan a sus necesidades e inquietudes de desarrollo personal y social, buscan profundizar sus lecturas en un campo, gnero, autor o corriente; se interesan por materiales en donde encuentra reflejado el mundo juvenil, pero a la vez se aventuran en materiales que presentan el complejo mundo de los adultos. Es muy claro y frecuente su propsito de conformar un acervo propio.
-
8
Como se estableci desde la convocatoria de mayo de 2003, la seleccin de ttulos para las
Bibliotecas Escolares y de Aula se realiza con base en los gneros y categoras que se definieron.
A partir de entonces, estas categoras estn relacionadas con un color, visible en las portadas de
los libros, lo cual facilita su identificacin y clasificacin en los salones de clase.
.
Clasificacin de gneros y categoras por color
Info
rmat
ivos
Lite
rari
os
-
9
Definicin de las categoras de la coleccin Libros del Rincn
Al sol solito / Pasos de luna
INFORMATIVOS
La naturalezaLibros sobre las caractersticas de los seres vivos, los espacios
donde stos se desarrollan, las condiciones ambientales, los
fenmenos y eventos naturales que influyen en los seres y
su entorno.
El cuerpoMateriales que describan o expliquen el funcionamiento del
cuerpo y los cambios que experimenta, los modos de man-
tenerlo en buenas condiciones y de preservar la salud.
Los nmeros y las formasObras que introduzcan o desarrollen conceptos bsicos de
aritmtica; de formas geomtricas o de conjuntos, con base
en la experiencia cotidiana o con aplicacin a problemas
sencillos de la vida diaria.
Los objetos y su funcionamientoMateriales que despierten el inters por el origen, el empleo,
los mecanismos y posibilidades de desarrollo de los objetos
que nos rodean.
Las personasRelatos de no ficcin sobre personajes importantes o notables
de la historia y el presente, sus acciones y cmo se relacionan
e influyen en el contexto social.
Las historias del pasadoObras que despiertan el inters por los sucesos del pasado,
tanto de la vida cotidiana como de los que representan mitos
nacionales o mundiales.
Los lugares, la tierra y el espacioTextos que describen las caractersticas fsicas de nuestro
planeta, que nos ayudan a conocer las diferentes regiones
del pas y el mundo; sus cambios y fenmenos; el espacio y
los cuerpos celestes.
Las artes y los oficiosMateriales que buscan desarrollar la creatividad y estimular
el aprecio en los nios por habilidades tcnicas y artsticas
(pintura, msica, danza, jardinera, cocina, etctera).
Los juegos, actividades y experimentosLibros que despiertan la curiosidad por experimentar y que fo-
mentan el gusto por la investigacin y los descubrimientos.
Las palabrasMateriales que mediante definiciones e imgenes ayudan
a conocer nuevos conceptos y a reflexionar acerca de los
hbitos comunicativos.
LITERARIOS
Cuentos de aventuras y de viajesNarraciones de hechos emocionantes, desafos y hazaas;
historias referentes a viajes a lugares distantes, fantsticos o
desconocidos.
Cuentos de humorRelatos que por medio de imgenes, juegos de palabras
o situaciones ingeniosas ofrecen una forma alternativa de
interpretar el mundo y la vida.
Cuentos de misterio y de terrorRelatos que emplean elementos de lo desconocido y sobre-
natural para crear una atmsfera de suspenso y sorpresa.
Cuentos de la vida cotidianaRelatos que permiten identificar aspectos de la propia rutina
en diferentes personajes y situaciones que llevan a descubrir
que las cosas slo aparentemente resultan sencillas.
Cuentos histricosRelatos cortos que apoyndose en personas o sucesos reales
llevan al pasado, narran historias sin preocuparse demasiado
por la fidelidad aunque s por la verosimilitud.
Cuentos clsicosCuentos y fbulas que han formado parte de la infancia de
muchas generaciones, sean originalmente de tradicin oral o
escrita y que se han mantenido en el gusto de los nios.
-
10
Diarios, crnicas y reportajesTextos que permiten entrar en contacto con la informacin
verdica que se genera da con da o que sigue un orden
cronolgico; anotaciones reales o no, de carcter peridico
y de orden confidencial escritos en primera persona.
Mitos y leyendasRelatos breves que tienen origen en la tradicin oral o escri-
ta y que reflejan las costumbres y creencias de los pueblos
donde nacen, generalmente con elementos sobrenaturales
y fantsticos.
PoesaObras generalmente en verso donde importa la sonoridad y
exactitud en el empleo del lenguaje.
Rimas, canciones, adivinanzas y juegos de palabrasMateriales que despiertan el ingenio creativo y estimulan la
memoria mediante composiciones en verso, retrucanos y
acertijos.
Teatro y representaciones con tteres y marionetasObras originales o adaptaciones que estimulan la expresin
oral y corporal, as como la reflexin y el buen humor.
Astrolabio / Espejo de Urania
INFORMATIVOS
Ciencias fsico-qumicasTextos sobre las leyes fundamentales de la naturaleza y sus
fenmenos; la energa y su interaccin con la materia; la
estructura y las propiedades de las sustancias y sus transfor-
maciones.
Ciencias biolgicasMateriales sobre todos los organismos vivos, sean plantas,
animales, hongos, bacterias, algas o virus, en sus aspectos
fisiolgicos, morfolgicos, bioqumicos, su desarrollo y evo-
lucin.
Ciencias de la salud y el deporteMateriales sobre el cuidado de la salud, las actividades fsicas
con fines recreativos o de competencia y la repercusin de
stas en el cuerpo.
MatemticasMateriales que abordan aspectos de los nmeros, smbolos
y figuras de manera abstracta o en relacin con objetos y
fenmenos.
TecnologaMateriales que se enfocan a la aplicacin de los conocimientos
cientficos en la enumeracin de objetos y procedimientos que
buscan obtener o producir una ventaja en tiempo, esfuerzo
y calidad sobre experiencias anteriores.
BiografasReseas referentes a la vida de personas que han sido
relevantes para la cultura en cualquiera de sus campos
(artsticos, cientficos, deportivos, etc.), que presenten sus
rasgos de personalidad, contexto social e histrico, aspectos
y hechos relevantes que brinden un panorama completo
del biografiado.
Historia, cultura y sociedadTextos acerca de los acontecimientos del pasado y el presente,
sus motivos y consecuencias; las relaciones que se establecen
entre los individuos y el grupo al que pertenecen; las expre-
siones intelectuales, artsticas y cientficas que caracterizan a
un grupo o comunidad.
Ciencias de la tierra y el espacioMateriales que estudian todo lo relacionado con el planeta:
origen, forma y componentes; los procesos qumicos, fsicos
y biolgicos que ocurren en los ocanos, ros, atmsfera. Y
el universo y sus cuerpos o formaciones: planetas, satlites,
estrellas, galaxias, etctera.
Artes y oficiosMateriales que fomentan habilidades estticas y tcnicas
como formas de expresin colectiva e individual y estimulan
la formacin del gusto esttico propio.
Juegos, actividades y experimentosMateriales con actividades interesantes y divertidas, que
comprendan elaboracin de supuestos, experimentos, obser-
vaciones y conclusiones y que despiertan cuestionamientos le-
gtimos acerca de la relacin entre teora y experiencia real.
-
11
DiccionariosLibros de referencia, sean de definiciones, equivalencias,
sinnimos o antnimos, ejemplos, usos, pronunciacin, apli-
cacin, etctera, de trminos, en orden alfabtico o temtico.
Pueden ser generales, tcnicos, bilinges o especializados.
LITERARIOS
Narrativa de aventuras y de viajesTextos referentes a viajes reales o ficticios que permiten am-
pliar los lmites de la realidad al experimentar circunstancias
diferentes a lo cotidiano: sociedades distintas, escenarios de
otras culturas y paisajes; adems, presuponen la disposicin
a enfrentar sorpresas e imprevistos.
Narrativa de ciencia ficcinCuentos o novelas que basndose en nociones o ideas cient-
ficas desarrollan historias sobre mundos paralelos, sociedades
futuras y acontecimientos inslitos, brindando explicaciones
verosmiles para estas posibilidades.
Narrativa de la vida cotidianaNarraciones que hacen referencia a hechos significativos en
la vida de los adolescentes; textos que permitan reflexionar
en torno a aspectos de su bsqueda de identidad, una vez
que han cruzado el umbral de la adolescencia hacia el mundo
de los adultos.
Narrativa de humorCuentos o novelas donde la irona, el sarcasmo, la stira y la
comedia son el medio para abordar la realidad.
Narrativa de misterio y de terrorCuentos o novelas que a partir de un suceso oscuro o pa-
ranormal, un crimen o un enigma crean un ambiente de
angustia o inseguridad, pues mientras se esclarece la trama,
van apareciendo peligros y vctimas, muchas veces con finales
inesperados.
Narrativa policiacaCuentos o novelas en los que la trama se desarrolla en torno
a un crimen y la investigacin que ste suscita: anlisis de
posibles mviles, sospechosos, circunstancias y pistas.
Narrativa contemporneaCuentos o novelas de los escritores de nuestro tiempo
(nacidos o que han publicado en el siglo XX) quienes por
su trascendencia ya se han ganado un lugar en la historia
de la literatura. Esta categora se subdivide en narrativa
(a) universal, (b) latinoamericana y (c) mexicana.
Narrativa histricaCuentos o novelas en los que, con base en acontecimien-
tos histricos, se va tejiendo una trama que en ocasiones
llena los huecos no registrados por la historia generalmente
aceptada, si bien cuida de no caer en anacronismos o inve-
rosimi-litudes.
Narrativa clsicaTextos que debido a su trascendencia y vigencia a pesar del
tiempo y el lugar ya forman parte del canon literario de la
cultura universal.
Diarios, crnicas y reportajesMaterial informativo conciso y algunas veces glosado, como
el de los peridicos o las revistas, as como textos donde se
registran regularmente sucesos, sentimientos y reflexiones
ntimas del escritor o su interpretacin personal de ciertos
acontecimientos.
Mitos y leyendasNarraciones maravillosas situadas fuera de un contexto his-
trico y protagonizadas por personajes de carcter divino o
heroico y tradicional que buscan a menudo explicar la cos-
movisin de un pueblo, su ideologa y creencias, y reafirmar
su identidad.
Poesa de autorObras generalmente en verso que buscan explorar las
caractersticas sonoras del lenguaje y sus posibilidades sig-
nificativas.
Poesa popularObras que unen muchas veces la belleza del lenguaje con
las ideas y tradiciones de un pueblo, cuyos autores son por
lo regular desconocidos y, por lo tanto, deben su subsisten-
cia a la transmisin oral y a las comunidades que las han
conservado.
TeatroPiezas que permiten a los jvenes entrar en contacto con el
mundo del texto y su representacin, as como apreciar las di-
ferentes propuestas y tendencias del teatro actual y clsico.
-
12
1. El presente catlogo est organizado por nivel educativo y grado. Dentro de cada grado los
ttulos fueron dispuestos de acuerdo con su gnero (informativo o literario) y categora. Los libros
de cada grado estn precedidos por una portadilla, donde se indican:
Las categoras consideradas en la seleccin para cada gnero
Los ttulos de cada categora
Las pginas del catlogo donde se ubican los ttulos
De cada ttulo se incluyen una ficha bibliogrfica y una resea, las cuales ofrecen elementos
que dan una idea del contenido y la realizacin material de cada obra, con el fin de brindar una
aproximacin a la muestra fsica de libros incluidos en este catlogo en cada entidad federativa.
Cabe sealar que los nombres de autores, ttulos originales de las obras y su traduccin, as como
otros elementos de clasificacin, estn consignados a partir de la ficha de registro hecha por los
editores o representantes.
2. Para las colecciones de Bibliotecas Escolares se elegirn 30 ttulos: 10 para preescolar, 10 para
primaria y 10 para secundaria. Los ttulos de produccin estatal y bilinges se incorporarn a este
acervo.
3. Para las colecciones de Bibliotecas de Aula se elegirn 24 ttulos, 2 por grado; 6 para preescolar,
12 para primaria y 6 para secundaria. Los comits estatales de seleccin podrn basarse en la
clasificacin indicativa.
4. Cada Coordinacin Estatal del Programa Nacional de Lectura recibir un nmero determinado
de ejemplares de este catlogo, los cuales servirn para el trabajo del comit ampliado de selec-
cin con los grupos de consulta y, posteriormente, para extender la reflexin sobre los libros y los
lectores, al contar con la coleccin de los libros incluidos aqu.
Cmo usar este catlogo: Indicaciones para la seleccin de ttulos
de Bibliotecas Escolares y de Aula
-
13
BA
BE
BA
BE
BA
BE
BA
BE
PR
EE
SCO
LA
R-T
ER
CE
RO
D
E P
RIM
AR
IA1p
re2p
re3p
re1p
ri2p
ri3p
ri C
UA
RTO
DE
PR
IMA
RIA
-TE
RC
ER
O
DE
SE
CU
ND
AR
IA4p
ri5p
ri6p
ri1s
ec2s
ec3s
ec
Text
os in
form
ativ
os T
exto
s in
form
ativ
os
Cie
ncia
s f
sico
-qu
mic
as2
La
natu
rale
za1
11
Cie
ncia
s bi
olg
icas
11
2
El c
uerp
oC
ienc
ias
de
la s
alud
y e
l dep
orte
Los
nm
eros
y la
s fo
rmas
2M
atem
tic
as
Los
obj
etos
y s
u fu
ncio
nam
ient
oTe
cnol
oga
Las
per
sona
sB
iogr
afa
s
Las
his
tori
as d
el p
asad
oH
isto
ria,
cul
tura
y s
ocie
dad
11
1
Los
luga
res,
la ti
erra
y e
l esp
acio
2C
ienc
ias
de
la ti
erra
y e
l esp
acio
2
Las
art
es y
los
ofici
os2
Art
es y
ofic
ios
Los
jueg
os, a
ctiv
idad
es
y ex
peri
men
tos
2Ju
egos
, act
ivid
ades
y e
xper
imen
tos
Las
pal
abra
sD
icci
onar
ios
Enc
iclo
ped
ias,
atl
as y
alm
anaq
ues
Enc
iclo
ped
ias,
atl
as y
alm
anaq
ues
Text
os li
tera
rios
Text
os li
tera
rios
Cue
ntos
de
aven
tura
s y
de
viaj
es1
Nar
rati
va d
e av
entu
ras
y d
e vi
ajes
1
Nar
rati
va d
e ci
enci
a fic
cin
Cue
ntos
de
hum
or2
1N
arra
tiva
de
hum
or
Cue
ntos
de
mis
teri
o y
de
terr
orN
arra
tiva
de
mis
teri
o y
de
terr
or
Nar
rati
va p
olic
iaca
Cue
ntos
de
la v
ida
coti
dia
na1
11
11
1N
arra
tiva
de
la v
ida
coti
dia
na
Nar
rati
va c
onte
mpo
rne
a: (a
) uni
vers
al,
(b) l
atin
oam
eric
ana
y (c
) mex
ican
a1
11
2
Cue
ntos
his
tri
cos
Nar
rati
va h
ist
rica
Cue
ntos
cl
sico
s2
Nar
rati
va c
lsi
ca1
11
2
Dia
rios
, cr
nica
s y
repo
rtaj
esD
iari
os, c
rni
cas
y re
port
ajes
Mit
os y
leye
ndas
1M
itos
y le
yend
as1
2
Poes
aPo
esa
de
auto
r1
1
Rim
as, c
anci
ones
, ad
ivin
anza
s y
jueg
os
de
pala
bras
11
1Po
esa
pop
ular
Teat
ro y
rep
rese
ntac
ione
s co
n t
tere
s y
mar
ione
tas
Teat
ro
Tota
l mon
olin
ges
22
210
22
25
Tota
l mon
olin
ges
22
25
22
210
Ttu
los
de
prod
ucci
n e
stat
al*
00
03
00
03
Ttu
los
de
prod
ucci
n e
stat
al0
00
30
00
3
Ttu
los
bilin
ges
00
02
00
01
Ttu
los
bilin
ges
00
01
00
02
Tota
l gen
eral
22
215
22
29
Tota
l gen
eral
22
29
22
215
Tabla
de
clas
ifica
cin
in
dic
ativ
a p
ara
el p
roce
so d
e se
lecc
in
de
Bib
liote
cas
Esc
ola
res
y d
e A
ula
, ci
clo e
scola
r 20
08
-20
09