LIBURUTEGIA / BIBLIOTECA - unedbizkaia.es · Alcanza la fama con La ciudad y los perros en 1962....

6
LIBURUTEGIA / BIBLIOTECA GUÍA DE AUTORES GALARDONADOS

Transcript of LIBURUTEGIA / BIBLIOTECA - unedbizkaia.es · Alcanza la fama con La ciudad y los perros en 1962....

LIBURUTEGIA / BIBLIOTECA

GU

ÍA D

E A

UT

OR

ES

G

AL

AR

DO

NA

DO

S

Fernando del Paso (2015)

(Ciudad de México, 1935- )

Narrador, ensayista, poeta y dramaturgo mexicano,

cuya obra transita por la novela histórica, el ensayo y

la poesía, exhibiendo un audaz estilo innovador y

expresivo. Su trilogía de novelas, José trigo, (1966),

Palinuro de México (1982) y Noticias del Imperio

(1987), lo colocan como uno de los ensayistas y na-

rradores más importantes de la literatura hispanoa-

mericana del siglo XX.

Juan Goytisolo (2014) (Barcelona, 1931- )

Es un escritor e intelectual español. Considerado co-

mo el narrador más importante de la generación del

medio siglo. Su obra abarca novelas, libros de cuen-

tos y de viajes, ensayos y poesía. Obras destacadas:

Campos de Níjar (1960), Señas de identidad (1966),

Don Julián (1970), Makbara (1979), Paisajes después

de la batalla (1982) Las virtudes del pájaro solitario

(1988) y Coto vedado (1985).

Elena Poniatowska (2013) (París, 1932- )

Narradora y ensayista mexicana de origen francés

creadora de un rico mundo de ficción, relacionado

siempre con los acontecimientos, movimientos so-

ciales y personajes del México contemporáneo. Entre

sus novelas más conocidas destacan Lilus Kikus

(1954), Hasta no verte, Jesús mío (1969), La noche de

Tlatelolco (1971) y Eleonora (2011).

José Manuel Caballero Bonald (2012) (Jerez de la Frontera, 1926- )

Poeta, novelista y ensayista español de la Genera-

ción del 50. Su obra se caracteriza por una cuidado-

sa utilización del lenguaje y un elegante barroquis-

mo. En poesía: Las adivinaciones (1952), Las horas

muertas (1959) y La noche no tiene paredes (2009);

y en novela: Dos días de Septiembre, (1962), Ágata

ojo de gato (1974) y Campo de Agramante (1992).

Ana María Matute (2010) (Barcelona, 1925– Barcelona, 2014)

Matute fue una de las voces más personales de la lite-

ratura española del siglo XX y es considerada por mu-

chos como una de las mejores novelistas de la pos-

guerra española. Pueden mencionarse entre su obra

narrativa: Los Abel (1948), Los hijos muertos, (1958),

Sólo un pie descalzo (1983) y Olvidado Rey Gudú

(1996).

Juan Marsé (2008) (Barcelona, 1933- )

Novelista español de la Generación de los 50, de la

Escuela de Barcelona. Sus novelas suelen estar am-

bientadas en la Barcelona de la posguerra, retratando

con gran realismo la degradación, la desigualdad y

penurias que había, pero con dosis de ironía y sarcas-

mo. Novelas importantes: La oscura historia de la pri-

ma Montse (1970) Últimas tardes con Teresa (1966),

Si te dicen que caí (1973), El embrujo de Shangai

(1993), Rabos de lagartija (2000), etc.

Nicanor Parra (2011) (San Fabián de Alico, Chile, 1914- )

Gran poeta, además de matemático y físico, conside-

rado el creador de la antipoesía, y para algunos el me-

jor poeta de occidente. Su obra ha tenido una profun-

da influencia en la literatura hispanoamericana. Entre

los títulos más conocidos están: Cancionero sin nom-

bre (1937), Poemas y antipoemas (1954), Obra gruesa

(1969) y Hojas de parra (1985).

Antonio Gamoneda (2006) (Oviedo, 1931- )

Su poesía, caracterizada por su rigor y simbolismo, es

una consideración sobre la muerte, el dolor ante la

injusticia, la propensión a la belleza, y una piedad

asentada en la fraternidad de los desheredados. Una

gran intensidad expresiva al servicio de un pesimismo

esencial. Entre otros, citaremos: Sublevación inmóvil

(1960), Libro del frío (1992), Lápidas (1986), Arden las

pérdidas (2003).

José Hierro (1998) (Madrid, 1922– Madrid, 2002)

Pertenece a la «generación del medio siglo»,

dentro de la llamada poesía desarraigada o exis-

tencial. Aunque se inicia en el tema social y de

compromiso (testimonio de un “niño de la gue-

rra”) no es un poeta social al uso, adentrándose

en un existencialismo poderosamente evocador y

en una intimidad erosionada por un tiempo im-

placable. Dos de sus obras más importantes son

Alegría (1947) y Cuaderno de Nueva York (1998).

Rafael Sánchez Ferlosio (2004) (Roma, 1927- )

Integrante de la denominada generación de los 50,

su obra destila una sugerente poética realista con

notables influencias del neorrealismo italiano. Con

Industrias y andanzas de Alfanhuí en 1951 llamó la

atención por la pulcritud del estilo y el interés ar-

gumental. Sin embargo, la fama y el reconocimien-

to internacional le llegaron con la novela El Jarama

(Premio Nadal en 1955). Destaca asimismo su

obra ensayística, como Mientras no cambien los dioses nada ha cam-

biado (1986) o Vendrán más años malos y nos harán más ciegos

(1994).

Camilo José Cela (1995) (Padrón, La Coruña-1916-Madrid, 2002)

Autor prolífico y experimentador, fue galardona-

do con el Premio Nobel en 1989. Inaugura con

La familia de Pascual Duarte un nuevo estilo en

la narrativa española en 1942, el «tremendismo».

Luego llegaría La Colmena en 1951, y posterior-

mente Viaje a la Alcarria, San Camilo, 1936

(1969)y Cristo versus Arizona (1988). Mezclando

sabiamente los recursos narrativos de las van-

guardias del siglo XX, se convierte en un artista «rompedor» y reconoci-

do internacionalmente.

Mario Vargas Llosa (1994) (Arequipa, Perú, 1936- )

Considerado uno de los más importantes novelistas y

ensayistas contemporáneos, obtuvo el Premio Nobel

de Literatura en 2010. Alcanza la fama con La ciudad y

los perros en 1962. Cultiva, además otros géneros lite-

rarios, como el ensayo, crítica literaria y periodismo.

Representante del Boom latinoamericano, es autor de

Los jefes (1959), Conversación en la Catedral (1969),

Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977), La gue-

rra del fin del mundo (1981) y La fiesta del Chivo (2000) entre otras.

Francisco Ayala (1991) (Granada, 1906-Madrid, 2009)

Destaca como narrador, cultivando el relato corto y la

novela, además del ensayo. Próximo al realismo crítico,

algunos de los rasgos fundamentales de su obra son el

intelectualismo, la ironía y la deshumanización. Desta-

can dentro de su producción: El boxeador y el ángel

(1929), El hechizado (1944), Muertes de perro (1958), El

fondo del vaso (1962) y El jardín de las delicias (1971).

Miguel Delibes (1993) (Valladolid, 1920-Valladolid, 2010)

Es uno de los escritores más importantes de la literatura

española después de la Guerra Civil. En su obra hay un

compromiso ético con los valores humanos, la autenti-

cidad y la justicia social. Escritor fiel a sus ideas y a su

tierra castellana. La sombra del ciprés es alargada

(1947), Las ratas (1960), Cinco horas con Mario (1966),

Los santos inocentes (1981) y El hereje (1998) son algu-

nas de sus obras más importantes.

Augusto Roa Bastos (1989) (Asunción, Paraguay, 1917-2005)

Narrador y poeta, es considerado el más importante

escritor paraguayo del s. XX. Su obra se caracteriza por

retratar la cruda realidad del pueblo paraguayo, y la

reflexión sobre el poder en todas sus manifestaciones.

Su obra fundamental es la trilogía: Hijo de hombre

(1960), Yo el supremo (1974) y El fiscal (1993).

María Zambrano (1988) (Vélez-Málaga, Málaga, 1904-1991)

Pensadora, filósofa, ensayista y figura capital del

pensamiento español del siglo XX. Su extensa obra

se mueve entre el compromiso cívico y el pensa-

miento poético. Entre sus obras más destacadas se

encuentran: La agonía de Europa (1945), El hombre y

lo divino (1955) y Los sueños y el tiempo (1992).

Carlos Fuentes (1987) (Panamá, 1928– Ciudad de México, 2012)

Figura fundamental del boom hispanoamericano,

recoge los recursos vanguardistas de Joyce y Faulker.

Estilo audaz y novedoso de refinada prosa y registros

coloquiales. Su obra gira en torno a la reflexión sobre

la historia, el poder y la sociedad mexicana. Obras: La

región más transparente (1958), La muerte de Arte-

mio Cruz (1962), Cambio de piel (1967), Aura (1962),

Terra nostra (1975) y La frontera de cristal (1995).

Antonio Buero Vallejo (1986) (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000)

Uno de los más importantes dramaturgos españoles

del siglo XX. En su obra subyace siempre la tragedia

del individuo, analizada desde un punto de vista so-

cial, ético y moral. Historia de una escalera (1949)

marca un hito en el teatro de postguerra. Más tarde,

En la ardiente oscuridad (1950), El concierto de San

Ovidio (1962), El tragaluz (1967).

Gonzalo Torrente Ballester (1985) (A Coruña, 1910 - Salamanca, 1999)

Escritor, ensayista y académico español. Sobresale

por el planteamiento profundamente irónico de sus

narraciones, ironía basada en la percepción de lo real

en lo maravilloso y de lo maravilloso en lo

real. Destacan la trilogía Los gozos y las sombras,

Don Juan (1963) y Off-side (1969); La saga/fuga de

J.B.. (1972), Filomeno, a mi pesar (1988) y Crónica del

rey pasmado (1989).

Ernesto Sábato (1984) (Rojas, Argentina, 1911 - Santos Lugares, 2011)

Escritor, ensayista, físico y pintor argentino. Sólo

tres novelas componen su producción estricta-

mente literaria: El túnel (1948), Sobre héroes y

tumbas (1961) y Abaddón el exterminador (1974).

A pesar de ello, Ernesto Sábato figura entre los

más destacados autores del Boom hispanoameri-

cano de los años 60, compartiendo un afán reno-

vador en las técnicas narrativas, y una orientación

temática hacia los abismos de la naturaleza humana y la pervivencia de

la barbarie en la civilización moderna, todo ello bajo un signo marcada-

mente existencialista.

Rafael Alberti (1983) (Puerto de Santa María, 1902 – id. 1999)

Poeta español de la Generación del 27. Sus prime-

ras poesías quedaron recogidas bajo el título de

Marinero en tierra, libro que obtuvo el Premio Na-

cional de Literatura (1924-25). A Marinero en tierra

siguieron La Amante (1925) y El alba de alhelí

(1925-26). La poesía será para Alberti una forma

de cambiar el mundo, un arma necesaria para el

combate. Su compromiso político le conduce tras

la Guerra Civil a un largo exilio del que no regresará hasta 1977.

Octavio Paz (1981) (Ciudad de México, 1914 - id., 1998)

Poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano,

Premio Nobel de Literatura en 1990. Considerado

uno de los más influyentes escritores del siglo XX

y uno de los grandes poetas hispanos de todos

los tiempos. De su obra poética se puede señalar

Libertad bajo palabra (1949), Piedra de sol (1957),

Salamandra (1962), Pasado en claro (1975). Entre

su obra ensayística sobresalen El arco y la lira

(1959), El laberinto de la soledad (1950), Posdata (1970), La llama doble

(1993).

Juan Carlos Onetti (1980) (Montevideo, 1909-Madrid, 1994)

Novelista uruguayo, considerado no sólo el escritor

más importante que ha dado la literatura de su

país, sino uno de los máximos creadores de la na-

rrativa en lengua castellana del siglo XX. Se inició

en la novela con El pozo (1939), claro antecedente

hispánico de la literatura existencialista. La vida

breve (1950), es su primera obra maestra, que ten-

drá posterior continuidad en otros dos títulos igualmente magistrales: El

astillero (1961) y Juntacadáveres (1967).

Jorge Luis Borges (1979) (Buenos Aires, 1899 - Ginebra, 1986)

Poeta, ensayista y escritor argentino. Considerado

una de las grandes figuras de la literatura en len-

gua española del siglo XX. Utiliza un singular estilo

literario, basado en la interpretación de conceptos

como los de tiempo, espacio, destino o realidad. La

simbología que utiliza remite a los autores que más

le influencian -Shakespeare, Thomas De Quincey,

Kipling, Conrad-, además de la Biblia, la Cábala ju-

día, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía.

Ficciones (1944), El Aleph (1949) y El Hacedor (1960) constituyen sus tres

colecciones de relatos de mayor proyección.

Gerardo Diego (1979) (Santander, 1896-Madrid 1987)

Representó el ideal del 27 al alternar con maestría

la poesía tradicional y la vanguardista, de la que se

convirtió en uno de los máximos exponentes du-

rante la década de los años veinte. Su primer libro

de poesías fue El romancero de la novia (1920) y en

1932 publica la famosa antología Poesía española:

1915-1931. Otras obras destacables son: La luna en

el desierto (1949), Ángeles de Compostela (1940),

Alondra de verdad (1941), Poesía amorosa (1965), La fundación del querer

(1970) o Versos divinos (1971).

Dámaso Alonso (1978) (Madrid, 1898-1990)

Poeta español que fue miembro de la Generación

del 27. Destacó además como eminente crítico, de

fama mundial, por sus estudios estilísticos Su labor

como poeta dio comienzo con Poemas puros,

poemillas de la ciudad (1921), en las que se detec-

ta la huella del modernismo y la influencia de Juan

Ramón Jiménez, para continuar con la que se con-

sidera su obra mayor, Hijos de la ira (1944).

Alejo Carpentier (1977) (La Habana, 1904-Paris, 1980)

Destacado novelista, narrador y ensayista cu-

bano, con quien culmina la madurez de la narra-

tiva insular del siglo XX y con gran influencia en

autores americanos (J. Donoso, F. del Paso, L.

Padura, entre otros). Es uno de los primeros que

introdujo el término de "lo real maravilloso" y el

neo-barroco en América Latina. Entre sus obras

emblemáticas cabe señalar El reino de este mun-

do (1949), El siglo de las luces (1962), La consagración de la primavera

(1978).

Jorge Guillén (1976) (Valladolid, 1893-Málaga, 1984)

Poeta perteneciente a la Generación del 27. Su

lírica ofrece una visión positiva del mundo y es

paradigma de la denominada "poesía pura".

Cántico (1928), es considerada como el libro

cumbre de su generación. En una segunda eta-

pa, publica las tres partes de Clamor, Mare-

magnum (1957), Que van a dar en la mar (1960)

y A la altura de las circunstancias (1963). Los temas recurrentes son la

nostalgia del pasado, el paso del tiempo y la reflexión sobre la vejez. De

su época tardía destacan Homenaje (1967), Y otros poemas (1973) y

Final (1982).

Jorge Guillén (1976)

Alejo Carpentier (1977)

Dámaso Alonso (1978)

Gerardo Diego (1979)

Jorge Luis Borges (1979)

Juan Carlos Onetti (1980)

Octavio Paz (1981)

Luis Rosales (1982)

Rafael Alberti (1983)

Ernesto Sábato (1984)

Gonzalo Torrente Ballester (1985)

Antonio Buero Vallejo (1986)

Carlos Fuentes (1987)

María Zambrano (1988)

Augusto Roa Bastos (1989)

Adolfo Bioy Casares (1990)

Francisco Ayala (1991)

Dulce María Loynaz (1992)

Miguel Delibes (1993)

Mario Vargas Llosa (1994)

Camilo José Cela (1995)

José García Nieto (1996)

Guillermo Cabrera Infante (1997)

José Hierro (1998)

Jorge Edwards (1999)

Francisco Umbral (2000)

Relación completa y cronológica de los premiados con el Premio Cervantes

Álvaro Mutis (2001)

José Jiménez Lozano (2002)

Gonzalo Rojas (2003)

Rafael Sánchez Ferlosio (2004)

Sergio Pitol (2005)

Antonio Gamoneda (2006)

Juan Gelman (2007)

Juan Marsé (2008)

José Emilio Pacheco (2009)

Ana María Matute (2010)

Nicanor Parra (2011)

José Manuel Caballero Bonald (2012)

Elena Poniatowska (2013)

Juan Goytisolo (2014)

Fernando del Paso (2015)