LICENCIA_POR_VIOLENCIA_DE_GENERO_.pdf

3
Último cambio: 09/06/2015 13:14 - Cantidad de caracteres: 3469 - Cantidad de palabras: 675 Página 1 de 3 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Proyecto de Ley LICENCIA POR VIOLENCIA DE GÉNERO Artículo 1. - Incorpórese a la Ley 471 - Capítulo VI del Régimen de Licencias-, el artículo 19 bis "Licencia por violencia de género", que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 19 bis. Licencia por violencia de género con goce de haberes. Los tiempos de la licencia serán evaluados por personal médico y psicológico proporcionado gratuitamente por los centros salud y los centros de atención y asistencia a la víctima, no necesitando el empleador más prueba fehaciente. Artículo 2: De Forma

Transcript of LICENCIA_POR_VIOLENCIA_DE_GENERO_.pdf

  • ltimo cambio: 09/06/2015 13:14 - Cantidad de caracteres: 3469 - Cantidad de palabras: 675

    Pgina 1 de 3

    Legislatura de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Proyecto de Ley

    LICENCIA POR VIOLENCIA DE GNERO

    Artculo 1. - Incorprese a la Ley 471 - Captulo VI del Rgimen de Licencias-, el

    artculo 19 bis "Licencia por violencia de gnero", que quedar redactado de la

    siguiente manera:

    Art. 19 bis. Licencia por violencia de gnero con goce de haberes. Los

    tiempos de la licencia sern evaluados por personal mdico y psicolgico

    proporcionado gratuitamente por los centros salud y los centros de

    atencin y asistencia a la vctima, no necesitando el empleador ms

    prueba fehaciente.

    Artculo 2: De Forma

  • ltimo cambio: 09/06/2015 13:14 - Cantidad de caracteres: 3469 - Cantidad de palabras: 675

    Pgina 2 de 3

    Legislatura de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    FUNDAMENTOS

    Seor presidente:

    La violencia de gnero constituye una de las violaciones a los derechos humanos ms

    frecuentes y sistemticas.

    Ella no encuentra su fundamento solo en un problema de gnero; el tipo de

    organizacin social regido por el capital favorece esta extrema violencia y un mayor

    grado de explotacin hacia las mujeres. El Estado juega un fuerte rol en este sentido,

    permitiendo la esa mayor explotacin y discriminacin laboral.

    En nuestro pas los datos de asesinatos a mujeres por violencia de gnero son

    aterradores, an con la dificultad de no contar con una estimacin exacta, el

    Observatorio de Femicidios de Argentina estim que durante el ao 2013 el nmero

    creci en un 16% con respecto al ao anterior, llegando a la cifra de 295

    (http://www.lacasadelencuentro.org/femicidios.html). Sin llegar a esta situacin

    extrema son millones los casos de violencia hacia las mujeres dentro del mbito

    familiar.

    La negativa del estado a garantizar el derecho al aborto legal seguro y gratuito, que

    provoca cerca de 300 muertes anuales por aborto clandestino, es tambin un modo de

    violencia hacia las mujeres.

    La mujer sufre adems una fuerte discriminacin en el mbito laboral, generalmente

    con menores salarios que los trabajadores varones. Son muchos casos tambin de

    discriminacin para acceder a un puesto de trabajo, por el solo hecho de ser mujer.

    Les est negado en muchos casos, la posibilidad de la maternidad por parte de las

    patronales que exigen brutales ritmos de trabajo, o el despido directamente de la

    mujer embarazada. Son todos estos casos, formas de violencia contra la mujer.

    Corresponde mencionar un ejemplo para ilustrar la contundencia de las aseveraciones

    que aqu exponemos; en la provincia de Salta se han producido ya 14 casos de

    femicidios, solo en el ao 2014. El ltimo de estos femicidios, el de Evelia Murillo,

    docente asesinada en el paraje el Bobadal, revel adems las condiciones extremas en

    que trabajan las maestras en el interior de esta provincia.

    El presente proyecto pretende darle un marco de proteccin legal a las miles de

    mujeres que padecen de violencia de gnero y no encuentran marco legal alguno para

    proteger uno de los elementos fundamentales que le pueden permitir avanzar hacia la

    separacin de sus golpeadores; la continuidad de su fuente de trabajo como

    posibilidad de su independencia econmica. Por ello la necesidad de colocar a la

    violencia de gnero como un motivo para solicitar una licencia.

    Queremos mencionar que la falta de regulacin en este punto, conduce a muchas de

    las mujeres violentadas a tener que utilizar el artculo 45 de "licencia psiquitrica" de

    la Ley de Contrato de Trabajo Nacional, lo que resulta contraproducente porque esta

    herramienta puede redundar en un argumento en contra de la tenencia de los hijos.

    Este fue el caso de una docente en Chubut que se transform en un caso testigo y

    llev a la implementacin de la licencia por violencia en esa provincia.

    Nuestro planteo es que la licencia adems, cuente con el pago del 100% del salario

    en el perodo de tiempo que dure la misma.

  • ltimo cambio: 09/06/2015 13:14 - Cantidad de caracteres: 3469 - Cantidad de palabras: 675

    Pgina 3 de 3

    Legislatura de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Por ltimo, es importante mencionar que en los trminos de la Ley Nacional 26.485

    de "Proteccin Integral para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra las

    Mujeres en los mbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales", el presente

    Proyecto toma la forma de concretizar en la Ciudad al menos un aspecto de la

    defensa de la mujer frente a este gran flagelo que sufren cada vez ms mujeres.

    Por lo expuesto, solicitamos el acompaamiento al proyecto de los Sres./as.

    Diputados/as.