LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la...

76
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 092 AJUSCO DIRECCIÓN DE DOCENCIA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA ESCUELA SECUNDARIA UN ESTUDIO DE CASO T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PRESENTA ROBERTO BLANCAS JIMÉNEZ DIRECTORA DE TESIS: PROFRA. ROCÍO MORENO OSCÓS AJUSCO, MEXICO JUNIO DE 2004

Transcript of LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la...

Page 1: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 092 AJUSCO

DIRECCIÓN DE DOCENCIA

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA ESCUELA SECUNDARIA UN ESTUDIO DE CASO

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PRESENTA

ROBERTO BLANCAS JIMÉNEZ

DIRECTORA DE TESIS: PROFRA. ROCÍO MORENO OSCÓS

AJUSCO, MEXICO

JUNIO DE 2004

Page 2: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

2

A la memoria de mi padre

Al cariño de mi madre.

Al apoyo incondicional de Nico, Pedro, Román, Oscar, José, Catalina, Jovita, Salvia y Guadalupe, mis hermanos.

A mis sobrinos con cariño y esperando que este esfuerzo

les sirva de ejemplo.

A la dedicación de la profesora Rocío Moreno Oscós,

por su paciencia.

A todos ellos y ellas dedico este trabajo.

Page 3: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

3

INDICE Pàg.

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………..…..3 . CAPITULO I TEORÍAS Y PLANTEAMIENTOS ACERCA DE LA DESERCIÓN ESCOLAR.

1. Teoría sobre la reproducción …………………………………………......................................7 2. Teoría del capital cultural ……………………………………………......................................9

3.- Otros planteamientos interesantes. Los datos hablan por sí mismos ………………………….11 CAPITULO II LA DESERCIÓN ESCOLAR: FACTORES QUE LA DETERMINAN

2.1. Antecedentes y política pública de la escuela secundaria……………………………………..13 2.2. Definición y análisis del concepto “deserción”……………………………………………….14 2.3. Factores que inciden en la deserción escolar……………………………..................................17

a) Situación económica…….……………………………………………………………..17 b) Situación familiar…....……………………………………………...............................18 c) La migración…….…………………………………………………………………….18 d) Situación escolar……………………………………………………........................... 19 e) El docente…………...………………………………………………...........................19 f) Infraestructura institucional……...…………………………………............................20 g) El estudiante…………………………………………………………...........................21 h) La evaluación escolar………………..………………………………...........................22

CAPITULO III 1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y ENTORNO SOCIAL DE LA ESCUELA 3.1 Localización geográfica. …………………………….………….............................................................24 3.2 División política ……………………………………...……….................................................................25 3.3 Características demográficas y socioeconómicos.......................................................................................26 3.4 Aspectos sociales ..................................... .................................................................................................28 3.5 Fundación de la escuela “Moctezuma”.......................................................................................................33

CAPITULO IV DESERCIÓN ESCOLAR O EXCLUSIÓN. ¿CUAL ES SU DESTINO?

4.1. Investigación de campo ………………………………………………………………………………..35 4.2 Qué dicen los docentes ………………………………………….............................................................35 4.3 Cómo lo ven los padres ………………………………………...............................................................42 4.4. La visión de los alumnos excluidos …………………………..….........................................................49 CONCLUSIONES........................................................................................................................................................57 PROPUESTAS………………………………………………………………………………………………………..60 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………..62 ANEXO………………………………………………………………………………………………………………..64

Page 4: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

INTRODUCCIÓN

“La educación no sólo establece la diferencia entre las inteligencias cultivadas y las que no lo están, sino que la aumenta entre las primeras en proporción de la cultura; pues si un gigante y un enano caminan en la misma dirección, cada paso que dé aquél, será una nueva ventaja que adquirirá sobre éste.”

Jean Jacques Rousseau. La deserción escolar es uno de los muchos problemas que afectan al sistema de educación pública en América Latina y en particular a México. De acuerdo con las cifras de la SEP, publicadas en el 2002, el 70% de los alumnos que terminan la primaria no logran llegar al nivel medio superior. De cada 100 niños que salen de la primaria 85 entran a secundaria y 64 la concluyen. Treinta entran al nivel medio superior.”1

Si bien es cierto que las políticas gubernamentales de corte neoliberal que se han implantado en México, en las últimas décadas, centran su atención en la educación básica, haciéndola obligatoria, mantienen la inversión en este rubro, por cierto insuficiente para las necesidades reales y menor que lo que dictan los organismos internacionales, al respecto. Se ha incrementado la matrícula de ingreso a este nivel, permitiendo el acceso a la educación formal a grupos sociales excluidos hasta entonces de ese derecho. No obstante, los resultados de eficiencia terminal son bajos.

En un país heterogéneo y con desigualdades tanto económicas como sociales y culturales en cada una de sus regiones, el panorama no es nada alentador, sobre todo para los grupos más vulnerables de la sociedad. En este caso son los jóvenes provenientes de esos grupos que día a día tienen que lidiar para contribuir con el gasto familiar, con las condiciones necesarias para el estudio (nutrición, afecto, descanso, etc.) y para compensar aquello que el sistema escolar no les ofrece (acceso a bibliotecas, computadoras, apoyo familiar, etc.) quienes presentan los mayores índices de fracaso escolar.

Para muchos países en desarrollo la posibilidad de aumentar la matrícula educativa sólo puede hacerse con ayuda externa, “más de 100 millones de niños en el mundo no disfrutan de un derecho humano básico como es la educación”. 2

Según estadísticas del INEGI las entidades federativas con mayor deserción educativa corresponden, en orden descenderte a Zacatecas, Michoacán, Guerrero, Hidalgo, Chiapas, entre otros. Es decir, las entidades con menores ingresos per cápita.

1 Carlos Ornelas. Académico de la UAM-X. Periódico Reforma, 25/XI/02. Portada 2 La Jornada lunes 26 de abril del 2004. Pàg. 24

Page 5: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

2

La pirámide educativa pone de manifiesto la incapacidad o la falta de interés por parte de los responsables de las políticas educativas que, no han podido retener en las aulas, al menos a los jóvenes que han ingresado en ellas y erradicar la deserción escolar, que afecta al sistema educativo desde por lo menos dos décadas atrás.

Es evidente que nos encontramos ante una decadencia del sistema educativo, en el sentido de que no existe un compromiso por parte de las autoridades responsables de hacer frente a las demandas de las clases más desfavorecidas que necesitan mayores oportunidades para integrarse de mejor manera en la sociedad actual.

Todo lo anterior hace cada vez más patente las contradicciones del sistema social.

Es importante estudiar el fenómeno de la deserción debido a que en nuestra sociedad la escuela continúa siendo un mecanismo de movilidad social y económica además de ser una forma de mejorar la calidad de vida.

Sin embargo creemos que actualmente persiste un modelo educativo cuya ideología,

funciones y objetivos están encaminados a mantener los valores, intereses y demandas del sistema de estratificación social. Donde los mecanismos de exclusión social parecen ser el objetivo.

Ante tal panorama se hace necesario conocer los factores económicos, políticos, sociales y culturales que se encuentran involucrados, para poder comprender el fenómeno de la deserción en el contexto de la lógica histórica del desarrollo del México actual.

En este trabajo nos dimos a la tarea de estudiar las causas que generan el fenómeno de la deserción escolar en un caso específico, para no abordar el fenómeno de manera generalizada. Para ello elegimos como universo de estudio, la escuela secundaria ubicada en la colonia Citlalmina3, de nombre “Moctezuma”. En esta tesis recupero también mi experiencia profesional ya que como maestro de la escuela secundaria “Moctezuma” y mediante una conversación sostenida con el director, me informó que en los últimos años se observaba un incremento en la deserción escolar. Por lo anterior me propuse efectuar una investigación para conocer las causas de este incremento inusitado de la deserción escolar. Elaboré entonces un proyecto de investigación que simultáneamente utilicé para proceder a mi titulación.

El objetivo de la investigación es conocer las causas y los factores que determinan la deserción en esta escuela, es ese fenómeno el eje de análisis y el objeto de investigación, para lo cual se plantea la hipótesis y la metodología de investigación que describo más adelante, y la temática de mi tesis está en relación con el problema que nos afecta. Investigando este problema vigente en la escuela, pude establecer una relación directa entre la docencia y la investigación.

3 El nombre de Citlalmina significa en náhuatl “mujer que lucha”, el nombre obedece a que la colonia en sus inicios se iba a establecer sobre una zona arqueológica. Una vez descubierta originó una disputa entre autoridades y colonos donde las mujeres jugaron un papel protagónico en el proceso de reubicación.

Page 6: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

3

El presente trabajo es el producto de esa investigación y espero que sirva como base para implementar medidas, estrategias y actividades que tiendan a superar el problema de la deserción escolar, al menos en la escuela arriba señalada.

La metodología utilizada para realizar la investigación es de tipo inductivo-deductivo. La inducción se realizó a partir del estudio de los 27 casos particulares estudiados, se obtuvieron conclusiones que nos permitieron explicar y relacionar el fenómeno estudiado.

Ya que el método inductivo, utiliza la observación directa de los fenómenos, la experimentación y el estudio de las relaciones que existen entre ellos, me permití utilizar la entrevista y el cuestionario para obtener los datos que necesitaba, derivados de los indicadores que extraje de las variables utilizadas.

Inicialmente formulé las siguientes hipótesis de trabajo: “La situación económica influye de forma determinante en la deserción escolar”, “La situación familiar influye en la deserción escolar”, “La formación de los docentes es relevante en la deserción escolar”, y “Las relaciones escolares entre alumnos y entre alumnos y maestros se refleja en la deserción escolar”. Estas hipótesis se operacionalizaron en variables e indicadores medibles, para finalmente contrastarlas

La investigación es también de tipo descriptivo-explicativo, ya que se describen situaciones y se explican las causas que conllevan a la deserción. Se ubicaron a 27 estudiantes y sus padres, que son los que forman el universo de desertores (de un total de 31) entre el año 2000-2002. Mediante búsqueda de archivos de la institución obtuve los datos y la ficha personal para su localización.

Para la realización de este estudio se hicieron visitas domiciliarias a los 27 estudiantes “desertores” que habían cursado entre los años del 2000-2002 con el propósito de observar sus condiciones de vida y la aplicación de encuestas.

En cuanto a los profesores, se entrevistaron al total de la planta docente ya que todos han tenido casos de alumnos desertores.

El objetivo de su aplicación consistió en obtener información concerniente a las causas de

la deserción escolar de dicha escuela.

También y de manera paralela, se recurrió a la investigación, bibliográfica, hemerográfica, documental y electrónica . El presente trabajo se compone de cuatro capítulos, en el Capítulo I se plantean y analizan las teorías que nos ayudan a entender el problema de la deserción escolar. En el capítulo II se analiza el concepto de “deserción escolar” y cuáles son los factores que determinan este fenómeno. Por un lado, hacemos mención de los factores externos tales como la situación económica, familiar y migración. Por otra parte, las formas internas tales como la situación escolar, el docente, el estudiante, la evaluación y la infraestructura institucional.

Page 7: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

4

Asimismo, se explican en forma breve las diferencias que hay entre la teoría marxista y la

corriente positivista para posteriormente utilizar la teoría de la reproducción y la del capital cultural para analizar el fenómeno que nos ocupa. Se retoman los planteamientos teóricos de la reproducción para explicar las variables que inciden en la deserción escolar. En el capítulo III se describen las características geográficas y entorno social de la escuela secundaria “Moctezuma”. Por tanto se hace una referencia al municipio de Ixtapaluca, su división política, a los aspectos socioeconómicos, aspectos urbanos y naturales. Todo esto con el fin de de conocer el entorno que rodea a los sujetos sociales que se estudian.

En el Capítulo IV damos cuenta de los resultados obtenidos en los cuestionarios que se aplicaron tanto a maestros, padres de familia de alumnos desertores y exalumnos de esta secundaria. Los resultados obtenidos se representan a través de gráficas estadísticas. Por último se presentan las conclusiones a las que llegamos cotejando los resultados de la investigación de campo con las hipótesis originalmente planteadas y hacemos algunas propuestas que incluyen actividades.

Page 8: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

7

CAPITULO I

TEORÍAS Y PLANTEAMIENTOS ACERCA DE LA DESERCIÓN ESCOLAR Desde los años setentas se incrementan en México los estudios sobre fenómenos educativos que centran su atención en las relaciones existentes entre desigualdad social y desigualdad educativa. Estos estudios provienen de diferentes paradigmas teóricos y llegan a conclusiones divergentes. Algunos pensadores, inspirados en el análisis marxista, parten de la premisa de que la sociedad esta dividida en clases sociales antagónicas. Que el sistema educativo está planeado para reproducir los “recursos humanos y mantener las diferencias de clase” necesarios para el funcionamiento capitalista y se empeñan en demostrar que existe desigualdad, a través del análisis de las estructuras piramidales de la educación, y establecer la relación entre clases sociales, la reprobación y la deserción escolar. Por otro lado, existe otra corriente de pensamiento que considera que el sistema educativo funciona como vehículo para generar progreso y movilidad social, y que cada individuo presenta características propias, innatas y tiene la oportunidad de demostrarlas y utilizarlas en pro del buen funcionamiento del sistema social. Esta corriente se le identifica como corriente estructural funcionalista. A continuación presentamos algunas corrientes de pensamiento que pueden servirnos de apoyo para analizar el fenómeno de la deserción escolar. 1.- Teoría de la reproducción Desde la perspectiva del materialismo dialéctico, también conocida como marxismo, se analiza a la educación como el ejercicio de transmisión a través del cual se reproducen las desigualdades sociales y las acciones dirigidas a conformar hábitos que posteriormente se utilizan en la incorporación laboral. Esto no significa que la escuela produzca la división social, sino que la división ya existe y la institución escolar funciona “como un mecanismo de filtro que selecciona a las personas que pueden entrar a los sectores modernos de la economía.”4

A esta corriente de pensamiento corresponden las teorías reproduccionistas de Althusser y posteriormente de Pierre Bordieu. Según dichos autores: “En el sentido más general, las teorías de la reproducción se enfocan en cómo el poder es usado para mediar entre la escuela y los intereses del capital. Es decir, el papel que se le encomienda a la educación de acuerdo a la lógica de la distribución de

4 Branki David, la educación:¿una barrera al crecimiento económico? El Trimestre, vol.XXXIII, núm. 152, 1971, Pàg. 105

Page 9: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

8

bienes materiales y simbólicos; la educación responde a las necesidades de reproducción social y, en ese sentido son congruentes con la distribución del poder.”5 De esta forma, basándonos en los planteamientos de Luis Althusser, quien comienza su teoría estableciendo una distinción entre poder del Estado y aparato estatal, y más específicamente entre aparatos represivos del estado y aparatos ideológicos del Estado. Según él, los aparatos represivos comprende el gobierno, la administración, la policía, el ejercito, los tribunales, las prisiones, etc., es decir, todas aquellas instituciones públicas que funcionan mediante la violencia. Frente a ellas, los aparatos ideológicos del Estado (AIE) representan instituciones distintas y especializadas que funcionan mediante la ideología. Althusser propone la siguiente lista de Aparatos Ideológicos del Estado: religioso, familiar, jurídico, político, sindical, de información, cultural y educativo.

Luis Althusser, afirma que, la institución educativa es, de entre todos los AIE, la que cumple la “función dominante” en la reproducción de las relaciones de explotación capitalista, ya que, además de que por ello es gratuita, es la que dispone de más años de “audiencia obligatoria”.

La importancia de la escuela, dice en el sistema escolar, en la práctica pedagógica, en los contenidos de enseñanza, en los fines mismos de la escuela existen subyacentemente una determinación de clase, por lo que, el sistema escolar se conciba como un aparato ideológico de Estado. Un aparato cuya función es concurrir a la reproducción del sistema de explotación sobre el que esta sociedad se asienta, a la perpetuación de la división de la sociedad en dos clases antagónicas: explotadores y explotados, burgueses y proletariados. Athusser, por tanto, considera que el sistema educativo es necesario para conservar la “reproducción de las relaciones de producción, por la existencia de niveles de clasificación que corresponden a la división del trabajo, por la práctica de la servidumbre a la ideología dominante. Los escalafones que existen en la escuela son el reflejo de la división de la sociedad en las clases, y están destinadas a mantener las relaciones de clase”.6 Lo anterior debido a que la escuela selecciona a los niños fundada sobre las desigualdades que provoca, para afirmar la jerarquía socia. En esta perspectiva, la deserción escolar no proviene de un mal funcionamiento de la escuela; es, por el contrario, necesario para su funcionamiento normal, que implica una selección operada sobre todo por el retraso escolar.

Así, lo que la escuela enseña a través del currículo oculto7es más que conocimientos, procura a marcar la estructura piramidal de la educación, ya que el recorrido del sistema escolar es impracticable para la mayoría de la población y esta situación se observa claramente en las cifras estadísticas que comparan el número de los alumnos que ingresan al sistema 5 Giroux, Henrri: Teoría y resistencia en educación. Ed. Siglo XXI. México, 1992, Pág. 105 6 Postic Marcel: La relación educativa, Ed. Narcea, S.A., Madrid. 1990, Pág.18 7 El currículo oculto hace referencia a todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren mediante la participación en procesos de enseñanza y aprendizaje y en general, en todas las interacciones que sucede día a día en las aulas y centros de enseñanza. Estas adquisiciones, sin embargo, nunca llegan a explicitarse como metas educativas a lograr de una manera intencional. En Torres Santomé, jurjo: El currículo oculto. (6ª. Ed.), Ed. Morata, S. L. Madrid, 1998,Pág.198

Page 10: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

9

escolar con el que llegan a la universidad y a la correlación entre posición de clase y la escolaridad total alcanzada. 2.-Teoría del capital cultural Si bien es cierto que compartimos en general esta idea de que la escuela reproduce todo un sistema de normas y valores que de alguna manera favorecen al sistema de dominación y después de haber descrito la teoría de la reproducción, nos interesa ahora ver cómo ésta reproducción es producida por la acción pedagógica. Para analizar la acción pedagógica, es decir el actuar de la escuela, tendremos como guía la reproducción, por lo que, para poder explicar el fenómeno de la deserción, será retomado en este análisis uno de los mas grandes teóricos sociales de nuestro tiempo, Pierre Bourdieu, quien se ha centrado en estudiar la desigualdad en los éxitos y fracasos en las instituciones educativas. Pretende indagar a través de qué procesos objetivos los niños de las clases y grupos sociales más desfavorecidos son sancionados negativamente y van siendo excluidos de una manera continuada del sistema de enseñanza. En su libro la Reproducción demuestra como la acción escolar se impone en cuanto que la institución tiene el reconocimiento de legítima y está encargada de impartir un tipo de conocimiento. En los procesos de enseñanza –aprendizaje hay desigualdades sociales y culturales porque los alumnos no están expuestos diferencialmente a las enseñanzas escolares y a los mensajes que la escuela transmite. El concepto clave que permite explicar las desigualdades escolares, manifestadas en la deserción escolar, es el habitus y como categoría de análisis el capital cultural. Bourdieu define el habitus como “un sistema de disposiciones durables, traspasables – estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes- que integran todas las experiencias pasadas y funciona en cada momento como matriz estructurante de las percepciones, apreciaciones y las acciones de los agentes cara a una coyuntura o acontecimiento y que él contribuye a producir”.8 Estructuras que estructuran al mundo social, es decir, en el campo académico, en el individuo o en el grupo forma un habitus, que es la manera de interiorizar su comportamiento en ese espacio social determinado, logrando que las estructuras objetivas concuerden con las subjetivas. En otras palabras, Bourdieu quiere mostrar que los actores sociales no están determinados solamente por el interés económico, sino también, por reglas muchas veces inconscientes como el gusto o deseos no siempre explícitos; los actores o “jugadores” tienen

8 Citado por: Sánchez de Horcajo J.J. La cultura. Reproducción o cambio ( el análisis sociológico de P. Bourdieu). Centro de Investigaciones Sociológicas. Barcelona 1979, Pág. 88

Page 11: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

10

sus propias reglas interiorizadas de acción, que no han sido reflexionadas o cuestionadas; con ellas se desarrolla el accionar real de la sociedad; para conocer las verdaderas reglas del juego, es necesario conocer el habitus que se ha generado en diversos campos . Es decir, en cada uno de estos campos el individuo o el grupo forman un habitus que es la manera de interiorizar ciertas representaciones (conceptos) y prácticas (formas de expresarnos) en un espacio y campo social determinado. En el campo educativo, el habitus tiene la misión de crear en el individuo una disposición a generar prácticas o “modo de hacer las cosas” acordes con la cultura escolar inculcada, sin que esta sea cuestionada. “La acción pedagógica conforma a los individuos en su posición social de origen fomentando habitus que generan prácticas acordes con criterios o patrones que rigen en la escuela (que son de la clase dominante) resulta que ésta acabará usando aquel efecto para lograr la reproducción social. Una categoría de análisis clave dentro de la estructura teórica de Bourdieu es el “capital cultural”, que se refiere al “total de los saberes y maneras de usar el saber transmitidos imperceptiblemente en el contexto de las relaciones familiares. La familia transmite competencias lingüísticas y sociales, y un estilo o relación con la cultura, cuya distancia respecto a los criterios de competencia cultural operantes en la escuela varía, como se viera, de acuerdo a la clase o grupos sociales.”9 “…este capital cultural es diferente para cada clase social; que a su ves lo transmite durante la socialización primaria a los miembros más jóvenes; que de este modo llegan a la escuela en muy desiguales condiciones de tener éxito en la misma. Los sujetos que pertenecen a la burguesía y en general a las clases mejor situadas, disponen de mayor capital cultural que las clases subalternas. Dado que la cultura escolar es similar a la del capital cultural de las clases acomodadas, las probabilidades que los hijos de éstas triunfen escolarmente es más elevado que las del resto de las clases sociales. En consecuencia, los dos principales agentes de socialización la familia y la escuela, producen a través de sus prácticas, una marcada desigualdad social”.10 A las desigualdades de origen le corresponden las desigualdades educativas, los maestros interactúan y tienden a apoyar, dentro del salón, a los alumnos académicamente aventajados, quienes por lo regular cuentan con un cúmulo de conocimientos lingüísticos, como de elementos materiales: revistas, videos, libros, etcétera., y padres con mayor éxito escolar y estabilidad económica. El concepto de capital cultural “resume y explica esta realidad, ya que desmitifica la cultura considerada como propiedad indivisa de toda la sociedad y remite la heterogeneidad, en el acceso y en la acumulación de los bienes culturales”.11

9 Brígido, Ana María. La nueva sociología de la educación. Revista del Instituto de Investigación Educativa. Buenos Aires.1986, Pág. 37 10 Ortega Félix, José Castillo. Fundamentos de sociología. Ed. Síntesis, S. A. Madrid, 1996, Pág. 131 11 Vania Almeida Salles y Marcia Smith. La reproducción según Bourdieu y Passeron: sus conceptos. En perfiles educativos, México, UNAM-CISE, No. 37, julio-sept. 1987, Pág. 30

Page 12: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

11

Bordieu señala que: ”un sistema educativo que lleva a la práctica una acción pedagógica que requiere implícitamente una familiaridad inicial con la cultura dominante, solo ofrece información y entretenimiento a aquellos sujetos equipados con el sistema de predisposiciones que es la condición del éxito de la transmisión e inculcación de una cultura”. 12

Por lo anterior podemos decir, que la escuela es considerada como un aparato ideológico que desempeña un papel dominante de una forma sutil y encubierta para la reproducción social y cultural, ya que trata de forma homogénea a los alumnos con desigualdades socioeconómicas, geográficas y culturales dando como resultado la agudización de estas desigualdades. En este sentido, la deserción escolar estudiada a través de estos planteamientos teóricos, constituye uno de los mecanismos de la sociedad, en general, y la escuela en particular, que han sido los elementos mediadores que permite moldear al educando para que acepte y justifique la desigualdad, la injusticia, la marginación, y el derecho a forjarse una profesión. 3. Otros planteamientos interesantes. Los datos hablan por sí mismos. En un estudio publicado por el periódico Reforma el día 25 de noviembre de 2002 según Carlos Ornelas, “la secundaria es un filtro de segmentación social que no esta sancionada legalmente, pero que funciona en la realidad. Es en este nivel educativo donde las carencias económicas de las familias se traducen en un obstáculo para continuar los estudios.” En el mismo apartado Rafael Quiroz hace una critica al respecto diciendo que: “los niveles de deserción escolar son constantes desde hace 20 años, lo que refleja que ningún esfuerzo en este campo ha sido productivo.” De acuerdo con las cifras de la SEP, el 70% de alumnos que terminan la primaria no logran llegar al nivel medio superior; de cada 100 alumnos que terminan la primaria: 85 entran a secundaria, 64 la concluyen y 30 entran a nivel medio superior. En una entrevista efectuada por el periódico el Universal el día 30 de marzo de 2003, el delegado del INEA, Juan José Durán García, el especialista menciona que una de las causas principales por las que los jóvenes abandonan sus estudios es por la precaria situación económica en que se encuentran sus familias: “comienzan a trabajar desde niños y rápidamente les piden que abandonen la escuela, para que gane más dinero.

Sin embargo, una segunda causa, según estudios que se han practicado, es que las familias no tienen una cultura hacia la educación: “creen que la primaria es suficiente; con que aprendan a leer y escribir, y ya.”

12 Bordieu, P. y Passerón, J. La Reproducción : Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Ed. Laia, Barcelona, 1997, Pág. 62.

Page 13: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

12

Todo lo anterior muestra, desde nuestro punto de vista no es que los esfuerzos en materia educativa hayan sido pocos, sino que estamos frente a una nueva política en donde estos “esfuerzos educativos” se consideran superfluos y prescindibles; sobre todo, con políticas de corte neoliberal donde el Estado no puede cumplir esta función de concertación educativa como en el pasado. Es decir, convirtiéndose en el principal responsable de definir políticas y ejecutarlas. En este nuevo contexto de corte neoliberal su pobreza para en el gasto social es evidente. La política educativa a través del discurso promete ser una vía para reducir las brechas existentes entre los diferentes grupos, sociales, a través de la obligatoriedad cobertura y calidad que devienen del objeto de construir un gobierno democrático; sin embargo, como menciona Althusser que por esta vía, también es posible que las desigualdades se sigan manteniendo y reproduciendo, donde el actor social no tenga ninguna alternativa, para más tarde aceptar que las cosas están dadas y no se pueden cambiar. Muchas cosas que se realizan en el aula como fuera de ella, ya vienen marcadas con una fuerte carga política , y que en este sentido son acatadas como “lo dado”, lo “hecho”, “lo dictaminado”, sin posibilidad de réplica o intervención, por lo que los actores sociales educativos deben de implementarlas y asumirlas sin mayor trámite. Desde este punto de vista creemos que las políticas educativas han sido impuestas por la “lógica dominante”, que se ha identificado con la “modernidad”.

Page 14: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

73

CAPÍTULO II

Page 15: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

13

CAPITULO II

LA DESERCIÓN ESCOLAR, FACTORES QUE LA DETERMINAN 2.1. Antecedentes de la educación secundaria. En los últimos años ha crecido la conciencia democrática que abarca el reconocimiento del derecho a la educación de todos los ciudadanos tal y como lo reconocen los sistemas multilaterales de protección de los derechos humanos desde, por lo menos, la década de los setentas.

Por ello hay un consenso en ofrecer a todos una educación general que es obligatoria y gratuita que amplió sus años de escolaridad hasta los nueve. Así, la educación secundaria se decreta obligatoria en el año de 1993. Esto significa que, por un lado, los padres de familia deben enviar a sus hijos a la escuela para cursar tres años más de educación básica y, por otro, el Estado debe impartirla de manera gratuita a todos los individuos.

“El cumplimiento efectivo de obligatoriedad en este nivel escolar tiene cuando menos dos implicaciones para el sistema educativo y para la política que lo rige. En primer lugar, debe garantizarse que todos los egresados de primaria accedan oportunamente a la escuela secundaria y permanezcan en ella hasta concluirla (idealmente, antes de cumplir los 15 años). En segundo, debe asegurarse que la asistencia a la secundaria represente, para todos los alumnos la adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes propuestas por el currículo; una formación que los provea efectivamente de los elementos básicos y comunes para incorporarse plenamente como ciudadanos responsables y a la vez les permita su propia superación profesional. Este segundo requerimiento debería satisfacerse independientemente de las desiguales condiciones de vida y puntos de partida de los adolescentes, así como de sus diversos intereses, expectativas y capacidades”.13

A pesar, de que últimamente es posible observar, el interés por parte de las autoridades educativas por el incremento de acceso y obligatoriedad en la educación secundaria, este incremento va acompañado de un gradual aumento del fracaso escolar, como lo demuestran las altas tasas de reprobación y deserción. Como ejemplo ofrecemos datos proporcionados por reconocidos analistas en diarios de circulación nacional.

“360 mil jóvenes desertan de la secundaria, y poco más de un millón (22% de la matricula) no logran concluir en los tres años programados”.14

13 La Jornada septiembre 27 de 1999 14 La Jornada Diciembre 24 de 2000

Page 16: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

14

Por lo cual, las expectativas de este tipo de políticas de logro se ven plenamente frustradas cuando los alumnos tienden a desertar; por no tomar en cuenta las condiciones históricas construidas por nuestra sociedad para poder planificar necesidades básicas elementales como son: alimentación, vivienda, salud, entre otras cosas sino más bien, el de homogenizar el conocimiento del sistema educativo. Este tipo de políticas se ponen en tela de juicio por sus bajos resultados y por no haber un seguimiento a largo plazo donde de cuenta de resultados encaminados al mejoramiento de calidad de vida de la población , donde cada uno aspire a una sociedad más abierta y que todos puedan fluir en diferentes actividades y posiciones sociales.

Actualmente para que las políticas no fracasen se debe tomar en cuenta, entre otras cosas, valorizar la diversidad cultural y socioeconómica de los estudiantes; instrumentar un conjunto de políticas enfocadas al mejoramiento de la calidad de la educación que se imparte donde el Estado se encargue de garantizar la continuidad y calidad de los educandos.

Con lo antes mencionado, pareciera ser que, los resultados negativos se encuentran relacionados, a un nivel más general, con la enorme desigualdad en los grupos socioeconómicos en la enseñanza secundaria. Asimismo, ni aún la obligatoriedad en la educación básica- que cubre ahora los tres primeros años de secundaria- acaban con el fenómeno de la deserción que evidencia irregularidades que atraviesa la educación en México. 2.2. Definición y análisis del concepto deserción. Definición de deserción escolar La palabra deserción proviene del latín desertio de desero, que significa abandonar. Este concepto es utilizado por los militares principalmente cuando un soldado abandona su puesto sin ninguna autorización, por lo que, en primera instancia el concepto deserción tiene en sí una carga culpabilizante.

La escuela ha acuñado el término deserción para designar a los alumnos que dejan de asistir a ella. Sin embargo, definir apropiadamente la deserción escolar no es un problema sencillo, ya que diversos estudios han demostrado que existe un conjunto variado de factores perturbadores considerado como factores de riesgo, que afectan a gran cantidad de sujetos y que juntos o separados, propician el fenómeno de la deserción escolar.

Estos factores de riesgo, se encuentran tanto fuera como dentro de la propia institución, por lo que ninguna definición puede captar la totalidad y complejidad de este fenómeno, lo que hace que el término deserción, en el caso del abandono de la escuela sea inapropiado, pues el que abandona un aula no es un culpable, sino que en este caso se trata de una víctima.

Así desde una mirada más abierta y justa, creemos que puede considerarse a éstos como excluidos, quedando así distribuida la responsabilidad en los distintos sectores sociales involucrados de este fenómeno que más adelante analizaremos. Por ello afirmamos que el

Page 17: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

15

término “deserción escolar” es un término inapropiado. Pese a lo anterior respetamos el uso del término deserción, aunque no lo compartimos, pues es un término de uso común y aceptado entre los estudiosos y su uso es frecuente en la bibliografía consultada y aceptado entre los estudiosos y su uso es frecuente en la bibliografía consultada, por lo que se respeta.

Cabe señalar que para efectos del presente estudio no vamos a discutir lo apropiado o

inapropiado del concepto, o hacer un análisis del mismo o estudiar sus acepciones. Lo que nos interesa aquí es conocer las causas, motivos, factores de riesgo, etcétera, que propician el fenómeno que consiste en el abandono por parte de los alumnos, de las aulas escolares.

Existen diferentes perspectivas teóricas para explicar las causas de abandono escolar las cuales son:

Desde la perspectiva pus-hot (expulsar en caliente) relacionada con el neo-marxismo y la sociología critica concibe a la deserción como el resultado estructural de un conjunto de condicionamientos sociales de clase, que influye desde la primera infancia y luego son mediados por la escuela, lo que hace que los alumnos de medio social desfavorecidos sean expulsados de la institución escolar sin que la expulsión sea detectada o percibida como tal.

La perspectiva dro-put (expulsar lentamente) relacionada con el funcionalismo describe la deserción como el resultado involuntario de un gran numero de variables o factores del alumno (capacidad intelectual, motivación, aspiraciones, estilo cognoscitivo, etc.) y del entorno (enfoque pedagógico, actitudes del maestro, apoyo de la familia, etc.) Dichos factores se conjuntan y sin quererlo, van haciendo que ciertos alumnos vayan saliendo uno tras otro de la institución escolar del mismo modo como caen las gotas de una tubería de agua que tenga fuga.

Finalmente, la perspectiva go-out, (me voy) relacionada con el enfoque interaccionista,

ve a la deserción como la consecuencia de una decisión tomada por el desertor de un contexto configurado por diversos elementos objetivos que son percibidos en diversa forma por los diversos actores, a veces más objetivamente, a veces menos (lo que a su vez está influenciado por factores estructurales) pero que a fin de cuentas lleva a una decisión.15

“Los diferentes puntos de vista sobre la deserción conducen, a su vez, a distintas

formas de analizar y explicar las causas de su producción”.16

Para fines de este estudio abordaremos el análisis del fenómeno de la deserción escolar desde una perspectiva de la teoría neo-marxista, donde la decisión de abandono obedece a causas de tipo social, económico, político, cultural, educativo y familiar. Dentro de esta corriente, diversos conceptos del término deserción escolar se han analizado por expertos en el tema.

15 Carrillo,, Flores Irma. La deserción en once carreras de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. (una aproximación descriptiva) Tesis. Enero de 1991. 16 Tinto Vincent. Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva. Revista de la Educación superior. ANUIES Vol. XVIII, núm. 3(71) jul-sep. 1989

Page 18: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

16

De acuerdo con la definición de Arias la deserción es “el abandono del sistema educativo dentro del año lectivo, estudiantes que abandonaron sus estudios antes del término del periodo anual de labores. Entre los motivos que pueden provocar el abandono se encuentran las dificultades económicas”.17

Asimismo, Araceli Argueta en su estudio define a la deserción escolar como el abandono total o parcial de los estudios, por los factores, económicos, académicos y familiares”.18

De acuerdo con estas definiciones son diversos los factores que inciden para producir que inciden para producir el fenómeno de la deserción escolar, rara vez el alumno abandona la escuela por un solo motivo.

Es preciso hacer énfasis en que los factores de riesgo no solo provienen del entorno familiar, es decir, no solo es la falta de recursos económicos, las desavenencias familiares o la falta de apoyo por parte de padres o tutores, sino que esto aunado a una mala administración escolar, deficiente perfil profesional de los docentes, nula infraestructura física institucional, para detectar y prevenir los factores de riesgo, pueden ser las verdaderas causa del abandono escolar.

Es frecuente que las presiones y exigencias escolares como son uniformes, materiales, instrumentos y equipos juegan un papel importante como factores de riesgo, a demás de las deficientes relaciones maestro- alumno, y entre los propios alumnos.

Asimismo, en medios marginales la violencia estudiantil, los embarazos no deseados y hasta el consumo de drogas, se conviertan en elementos de la deserción.

Por consiguiente entendemos por deserción escolar cuando un alumno deja de asistir de forma definitiva a la escuela, lo cual obedece a problemas de tipo económicos, académicos y familiares que de cierta forma, para el alumno, no se encuentra a su alcance resolver.

El concepto de deserción escolar nos sirve, pues, como “herramienta de análisis y estudio” para poder conocer las causas del abandono escolar de estos actores sociales que se encuentran involucrados en este fenómeno. Cabe señalar que aquí solo hacemos referencia de las variables de tipo socioeconómico y variables de tipo cultural. Quedarían fuera, por no ser motivo de este estudio, los factores biológicos y psicológicos. Factores que inciden en la deserción escolar.

17 Arias, Ronald. Deserción y repitencia, M.E.P. San Josè, Costa Rica, 1996. 18 Argueta Morales, Araceli. La participación del trabajador social en el problema deserción escolar en el Colegio de Bachilleres No.4, Culhuacán. UNAM-ENTS. México, 1998.

Page 19: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

17

La escuela como institución social, tiene la función de socializar e integrar a los individuos, el abatir las desigualdades sociales y el de certificar los conocimientos a través de sus procesos pedagógicos. Donde aparentemente, nadie es desigual, porque todos están en un presente compartido y un mismo plan pedagógico; sin embargo, es necesario investigar por qué las trayectorias de los estudiante, una vez ingresando al sistema educativo, son desiguales. Conviene, por tanto, identificar los factores de riesgo en esta institución que amenazan la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo. Lo antes mencionado, permite sopesar los alcances reales de la institución, para permitir la magnitud de las tareas que debe enfrentar para así remontar los problemas de deserción escolar. a).- Situación económica. La falta de recursos económicos en el hogar es una causa por la cual el alumno tienda a abandonar la escuela, sobretodo, cuando los ingresos o salarios son muy bajos, la familia afronta problemas por no contar con una vivienda amplia y en buenas condiciones, tener alimentación adecuada, disponer de atención médica cuando así lo requiera, poder adquirir artículos de primera necesidad (ropa, calzado, alimentos, muebles, etc.) El problema de la deserción se concentra en las zonas urbanas marginales por la falta de equidad social que busque mejorar el nivel de vida de los ciudadanos y ante esta ausencia no se les brinda opción a las familias para que administren un presupuesto familiar. “En las zonas urbanas la mala distribución de recursos también se hace notar. Los individuos de escasos recursos deben tolerar una educación de baja calidad, la falta de maestros o maestros desmotivados, etc. Asimismo, un factor subjetivo entra en la educación, los mejores maestros tienden a trabajar en las mejores escuelas (por razones de prestigio, mejores condiciones laborales, etc.) profundizando aun más la brecha entre las zonas con mayores recursos y las desfavorecidas.” 19 Las consecuencias más graves de este panorama es cuando los adolescentes dejan de estudiar para empezar a trabajar y cuyas condiciones laborales son desagradables y con salarios muy bajos, mientras quienes se mantienen en el sistema escolar tienen la oportunidad de acceder a trabajos mejores. Ahí se esta produciendo una polarización, un distanciamiento social y económico creciente. La desigualdad en las condiciones económicas, es uno de los factores que más pesa en la desigualdad de la distribución del trabajo; los individuos con mejor nivel económico y mejor capital cultural, encuentran más fácil acceso a las ocupaciones mejor remuneradas y tienen de esta forma, campos mucho más amplios para el ejercicio de sus profesiones, es tal vez, en nuestro medios el indicador más preciso del nivel de vida de los individuos.

19 Caillods Francoise y María H. Maldonado Villar. Temas asociados a la educación secundaria de América Latina. Proyectos principales de educación. Boletín No. 42, abril de 1997, Pág. 29

Page 20: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

18

Así, las colonias populares estructuran su vida a partir de imperativo socioeconómicos cuyo impacto se ve reflejado no solo en las condiciones materiales o en las que viven, sino sobre todo, y de manera decisiva, en que los adolescentes no sigan sus estudios. b).- Situación familiar La familia es el principal núcleo formativo del pequeño donde se inculcan ciertos valores que determinan su seguridad, estabilidad emocional, protección, confianza en sí mismo para una plena incorporación a la sociedad. Todo lo que pasa en casa repercute en el niño y en su rendimiento escolar. Cuando la actitud de los padres hacia los hijos es de disgusto, falta de comunicación, poca tolerancia, no tener tiempo para apoyar en las tareas escolares, desfavorece el desarrollo y motivación de seguir estudiando. De igual, forma cuando ambos progenitores laboran en zonas lejanas es frecuente que los menores permanezcan al cuidado de sus hermanos mayores, lo que les impide asistir regularmente a la escuela, en prejuicio del educando. La desintegración familiar juega un papel determinante en el contexto escolar. Es decir, el alumno no cumple con tareas encomendadas, falta de atención hacia los profesores, agresividad con compañeros de clase, lo cual repercute en la pérdida de interés por seguir estudiando. Cabe señalar que, el número de horas que pasan los adolescentes delante de la televisión comercial, cuyos programas no solo carecen de enfoques y principios educativos sino incluso deformantes, es mayor que las que pasan delante de los libros. Especialistas en educación infantil señalan que es difícil medir las consecuencias inmediatas que este tipo de programas tienen sobre la niñez, pero la realidad es que el medio ambiente que rodea a los infantes es la idea que ellos se van formando de la vida. Para atender los efectos negativos de la deserción es importante fortalecer las relaciones familiares. De acuerdo al grado de confianza y estabilidad que proporcionan a los jóvenes será el nivel de aprendizaje que estos obtengan y la responsabilidad adquirida en sí mismo, pues además del escaso apoyo, hay que considerar la baja escolaridad de los padres y tutores y su nulo hábito por la lectura. c).- La migración Una de las principales causa por la que los individuos abandonan su lugar de origen es por los bajos ingresos que obtienen de su trabajo y peor aún estar desempleados. Este tipo de fenómeno se ha acrecentado y se considera inevitable sobretodo en países en desarrollo, producto en buena medida de la globalización y la disputa por los recursos naturales, por lo cual, su población tiende a emigrar a las grandes ciudades con el fin de mejorar sus condiciones de vida que las que pueden obtener en sus lugares de origen, sin tomar en cuenta

Page 21: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

19

que se enfrenta a nuevos problemas como son de hacinamiento, contaminación, inseguridad, etcétera., por lo que, no resuelve sus problemas. Es importante señalar aquí el impacto que la migración, no solo interna del país, sino la emigración hacia los Estados Unidos está teniendo cada vez más en el ámbito familiar y escolar. Hoy en día existen poblaciones enteras en algunos estados del país, donde la población masculina en edad de trabajar (entre 15 y 60 años) es inexistente. Esta situación origina entre muchas otras cosas que los niños y en especial las niñas tengan que dedicarse a labores agrícolas, del hogar y además aportar a la economía familiar, en detrimento de su formación escolar. d).- Situación escolar Como mencionamos en la introducción de este capítulo, no solo los factores externos, es decir los factores familiares o socioeconómicos inciden en el fenómeno de la deserción escolar, también influyen de manera importante y algunas veces determinante los propios factores escolares. La escuela es también la responsable de la deserción escolar de los estudiantes si tomamos en cuenta que la baja calidad y eficacia de la educación secundaria puede atribuirse, entre otros factores, a los escasos recursos financieros asignados, a un personal docente sin el perfil profesional ni pedagógico, escaso material didáctico, contenidos irrelevantes y prácticas administrativas ineficientes. Dichos factores, a su vez, afectan negativamente los logros pedagógicos y la eficiencia interna del sistema institucional. Todos los aspectos antes mencionados inciden en última instancia para que el alumno no aprenda, repruebe o deserte aunque desee estudiar. Dentro de los factores internos de la escuela que afectan el propio rendimiento escolar y hacen que el alumno tienda a abandonar la escuela podemos identificar los siguientes: e).-El docente El creciente desprestigio social y la baja calidad que rodea la carrera docente, la falta de preparación en cuanto al manejo de planes curriculares, pagos muy reducidos, la imposición de atención a grupos sobresaturados, son algunas de las dificultades que rodea la labor magisterial. Es importante señalar que no existen en México instituciones formadoras de maestros de nivel medio básico por lo que los docentes que atienden este nivel son profesores improvisados. En el mejor de los casos son estudiantes, pasante o egresados de alguna licenciatura, generalmente son bachilleres o maestros de primaria y en muchos casos son técnicos.

Page 22: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

20

“En lo que se refiere a las condiciones de trabajo de los profesores, cabe destacar que se caracterizan por la muy escasa preparación pedagógica de por lo menos la mitad de ellos, cuya formación original se reduce a ser pasante de alguna profesión relacionada con la materia que imparten y por la atomización de sus contrataciones laborales (con asignatura y por grupos). En esta situación, la mayor parte de los profesores se ven obligados a atender unos 250 estudiantes diferentes por semana (en ocasiones mucho más) lo que obstaculiza la posibilidad de una interacción pedagógica más personal y reflexiva con los jóvenes y con el resto de los docentes. Igualmente, se ven obligados a trabajar en diversas escuelas, atendiendo de prisa a cada grupo y con pérdida de tiempo y energía en los traslados.” 20 Por otra parte, las condiciones de contratación en este nivel, bajo el régimen de horas semana, obstaculiza el esfuerzo para el mejoramiento de la práctica docente. Bajo este esquema, no se genera un compromiso con la institución para que los maestros dediquen tiempo extra-clase para capacitarse, para la instrumentación curricular de las materias a su cargo o para brindar atención personalizada a los alumnos. Todo lo anterior redunda en la incapacidad y el desconocimiento del docente para trabajar con adolescentes, y estar en posibilidad de apoyarlos, comprenderlos y conocerlos. Las relaciones entre maestros y alumnos son en general deficientes, autoritarias y por lo general los docentes tienen bajas expectativas de los alumnos frente a la educación y de estos hacia sus profesores. f).- La infraestructura institucional Las recomendaciones por parte de los organismos internacionales en cuanto a la inversión educativa, no han sido tomadas en cuenta en nuestro país. Ejemplo de ello es que “la Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que el gasto por alumno a nivel secundaria es menor al sugerido, es decir que en México se invierten dos mil trescientos diez y siete dólares/alumno, mientras que la sugerencia es de seis mil sesenta y tres dólares/alumno; por lo que sólo se invierte un tercio de lo recomendado”. 21 La política gubernamental financiera para educación en nuestro país, se ha caracterizado entonces por mantener un cada vez menor presupuesto, que se refleja en los malos resultados en las evaluaciones internacionales, los bajos salarios de los docentes y la falta de material didáctico para apoyo en las actividades de enseñanza. En cuanto a la educación secundaria, las limitaciones de recursos económicos impiden un adecuado desarrollo de las actividades pedagógicas ya que carecen de instalaciones adecuadas, de talleres, laboratorios, bibliotecas y otros materiales y equipos.

20 La Jornada. Septiembre 9 de 1999 21 El Sol de Hidalgo. Noviembre 24 de 03

Page 23: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

21

Es importante mencionar que la corrupción y cultura laboral deshonesta que impera en nuestra sociedad (quizá debido a los 70 años de corrupción que ha habido, aunado a los bajos salarios) hace que aún que hubiera suficiente material e infraestructura, éste sería sustraído. A este ritmo las acciones del presidente actual distan mucho de sus promesas de campaña de invertir e incrementar el financiamiento a la educación. g).- El estudiante La expansión de la educación secundaria, no ha traído, un marcado cambio en el perfil del estudiante. Hoy en día, el alumno constituye un grupo altamente heterogéneo desde el punto de vista social, económico y cultural, por consiguiente, es necesario que el maestro debe estar preparado para hacer frente a esta realidad y aprenda como captar el interés de este nuevo perfil de estudiante. En este sentido, todos los niños tienen las mismas necesidades (participación, afecto, respeto dentro del grupo social, necesidades de integración), y es deber de la escuela, atender esas exigencias de manera satisfactoria, acorde con el tipo de conducta significativas desde el punto de vista personal y social.

Si embargo, los contenidos repetitivos o desarticulados unidos a la rigidez de la institución educativa que hace énfasis en la puntualidad, el aseo, el uniforme, la conducta, las tareas, los materiales requeridos, y las evaluaciones, mas que en el aprendizaje y los contenidos, hace a menudo arbitraria o por lo menos carente de interés, a la institución educativa; sin comentarios que permitan aprender del error y superar las insuficiencias conceptuales. Estos factores pueden provocar, en él o la joven rechazo o inestabilidad hacia sus estudios, dejando de lado las experiencias de compartir su vida, con los nuevos amigos, compañeros y profesores. La concepción retrógrada y anticuada que tienen los docentes sobre los alumnos, pensando que los jóvenes de ahora son lo mismo que hace cuarenta años, hace que exista un abismo no sólo generacional sino de comunicación entre los maestros y los alumnos. Los malos tratos, la falta de respeto, el autoritarismo, la burla, son algunas de las formas que los docentes tienen para dirigirse a los alumnos. Si consideramos que en esta edad los alumnos están pasando por la etapa de la adolescencia, misma que se caracteriza, desde un punto de vista psicológico y médico, la formación del adolescente implica un proceso de actos de rebeldía, de contradicciones y genera una crisis en las relaciones con los demás y consigo mismo situación que influye particularmente en su escolaridad y los resultados académicos. Por ello el maestro es el más avocado a comprender y entender al alumno para saber cómo dirigirlo. Por lo anterior la institución debería promover eventos tendientes a capacitar al maestro en el manejo de jóvenes en esta edad pues éste mal manejo puede ser factor de riesgo en la deserción escolar.

Page 24: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

22

h).- La evaluación escolar Existen diferentes enfoques, conceptos, métodos y técnicas de evaluación, que generalmente los maestros desconocen por no contar con un perfil pedagógico y profesional para evaluar. Aunado a esto, la institución escolar no orienta ni estimula la formación en conocimiento sobre evaluación.

La necesidad de certificar los conocimientos adquiridos en el transcurso escolar, los maestros se ven así mismos como educadores y docentes por vocación, y evaluadores por necesidad, ya que la institución les exige demostrar pruebas, redactar boletas; por ello, han de conocer bien cómo van los alumnos, para informar a los padres de familia o controlar el progreso de clase respecto al programa. En cada sistema escolar, la valoración de los conocimientos y rendimiento de un alumno depende en gran medida por las apreciaciones formuladas por los maestros y los exámenes normalizados por los maestros que realizan.

“Según la forma de componer sus pruebas escritas, un maestro favorece o perjudica a determinados alumnos sobre todo cuando tienen el tiempo limitado a la hora de presentar este. Por ejemplo, los alumnos perfeccionistas están en desventaja ante una prueba que exige rapidez. Otros entregan su examen por cansancio, por impaciencia, porque desean ocuparse de otra cosa, con la esperanza quizá, de poder ir al recreo o salir de la escuela antes que los demás”.22 Así, el maestro no solo espera que resuelvan los problemas propuestos, construyan las figuras requeridas o lean las instrucciones correctamente y respondan a las preguntas, sino que les pide que lo hagan lo mejor posible, con aplicación, seriedad, pero en un tiempo limitado. El factor tiempo reviste una importancia considerable a la hora de evaluar porque crea en los alumnos una tensión que les hace perder parte de sus habilidades, de manera que se les evalúa tanto por su ritmo de trabajo como por la exactitud de sus propuestas. “…la evaluación que existe refuerza la tendencia a las respuestas uniformes y a la memorización. Lo que tiene como consecuencias hacia la formación de hábitos homogéneos que reprimen la individualidad. Las calificaciones de fin de curso o de un periodo o de una clase, es una recompensa al trabajo realizado y la naturaleza de la respuesta ofrecida. Rara vez saben o que es lo qué es lo que en realidad aprendieron; sólo miden (y a veces ni eso) si responden de modo adecuado o no. Esta preferencia, que procede del currículum formal, aporta un contenido negativo, tiene un efecto perverso, ya que acostumbra a buscar siempre el reconocimiento de otros, sobre todo de los compañeros de clase y de los adultos que lo rodean. No se ambiciona que el niño se acostumbre a valorar lo hecho o lo aprendido por el valor

22 Muños Izquierdo, Carlos. Cuatro tesis sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México., En Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXII, No.2, segundo trimestre de 1992.

Page 25: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

23

intrínseco de hacerlo o aprenderlo. No se le motiva a que sienta satisfacción interna y apreciar su propio trabajo…”23 Por lo cual, el alumno ya no es quien decide lo que quiere aprender, sino la escuela, que sabe lo que ha de enseñar y lo somete, con ese fin, a un trabajo escolar y a controles regulares.

La evaluación ha sido descuidada en nuestro sistema. La responsabilidad de apreciar el aprendizaje de los alumnos es asignada normativamente a cada maestro, lo que es lógico, pero requiere el complemento de mecanismos de homologación que no se dan ni siquiera en la misma escuela; menos aún se dan mecanismos de evaluación del sistema. La influencia de criterios gremiales o prácticos y la presión de cohortes crecientes de demandantes explican que un indicador como la tasa de reprobación presente cifras sin relación alguna con el aprendizaje real ni con las circunstancias regionales y sociales. Al prescribirse, por ejemplo, como se ha hecho, que la proporción de alumnos reprobados no exceda cierto porcentaje, ese indicador ya no guarda relación con los niveles de aprendizaje.” 24

Por último diremos que la evaluación en muchos casos ha sido utilizada como ejercicio de poder y mecanismo de control.

23 Ornelas Carlos. El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. Ed. FCE., México, 1997 24 La Jornada 14 de mayo de1999

Page 26: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

74

CAPÍTULO III

Page 27: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

24

CAPITULO III

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y ENTORNO SOCIAL DE LA ESCUELA SECUNDARIA “MOCTEZUMA”

Considero importante presentar un esbozo general de las características del lugar donde se encuentra ubicada la escuela así como del entorno socioeconómico ya que esto nos puede proporcionar una idea más precisa de las condiciones en que los estudiantes de la misma se desenvuelven y desarrollan sus estudios. 3.1 Localización geográfica La escuela secundaria “Moctezuma” se localiza en el municipio de Ixtapaluca, ubicado en la parte oriente del Estado de México, entre los meridianos 98°5715” y 98°3757” de longitud oeste y los paralelos 19°2440” y 19°1430” de latitud norte, y tiene una altitud media de 2,500 msnm. Los límites municipales de Ixtapaluca son: al norte, con Chicoloapan y Texcoco; al sur, con Chalco; al este, con el estado de Puebla, y al oeste, con Chicoloapan y Los Reyes La Paz. El territorio municipal de Ixtapaluca conserva la extensión y límites actuales reconocidos conforme a la ley. En 1960 la superficie territorial era de 206.13 km, y 43 localidades; en 1970 la superficie siguió la misma, pero con 17 localidades. En 1980 la superficie se mantuvo, pero ahora con 25 localidades. Para 1990, la superficie era de 319.44 Km2 con 37 localidades.25

En la actualidad, la extensión territorial del municipio es de 315.104 Km.2 3.2. División política 25 Nomenclátor de localidades del Estado de México, 1995. IIIGECEM, que representan el 1.4% del territorio.

Page 28: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

25

El crecimiento demográfico y el desarrollo continuo de la zona urbana en las diferentes delegaciones ha originado la transformación geopolítica del territorio municipal, quedando integrado en la actualidad por ocho delegaciones, 17 subdelegaciones, 31 colonias y una cabecera municipal. Los límites, extensión y denominación que tiene actualmente se observan en la tabla siguiente.

DELEGACIÓN SUBDELEGACION COLONIA Tlalpizahua Citlalmina Estado de México

Rancho del Carmen San Antonio Luis Donaldo Colosio

Ayotla Rincón del Bosque Ampl. Emiliano Zapata Loma Bonita Fracc. José de la Mora

Emiliano Zapata F. Álvarez Santo Tomás Residencial Ayotla Villas de Ayotla La Retamara El Mirador

Tlapacoya Santa Cruz Valle Verde Amp. Santa Cruz Alfredo del Mazo El Molino 20 de Noviembre

El Tejolote El capulín Escalerillas

Cabecera Municipal

Plutarco E. Calles Tlayehuale Jorge Jiménez Cantú La Magdalena

La Era Fraccionamiento Acozac Fraccionamiento Los Héroes Zoquiapan Ampliación Zoquiapan Santa Bárbara La Venta Fracc. San José de la Palma Hornos Santa Bárbara U. Hab. La Arbolada Villas de san Jacinto Villas de Santa Bárbara U.Hab.Buenaventura

San Francisco Acuautla Tejalpa El Mirador

Coatepec Pueblo Nuevo Gral. M. Ávila Camacho Río Frío de Juárez Llano Grande

Fuente: Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno 1997-2000, titulo 2°, del territorio del Municipio, capitulo I pp 6 y 7. 3.3. Características Demográficas y Socioeconómicas

Page 29: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

26

Las inversiones masivas en vivienda de financiamiento institucional y el paulatino acercamiento mediante redes de transporte, le han conferido a Ixtapaluca una vertiginosa dinámica de crecimiento poblacional, con volúmenes de habitantes no esperados y por lo tanto no previstos en las anteriores etapas de planeación territorial. Por otro lado, las inversiones en actividades productivas no han tenido el mismo índice de crecimiento, provocando fenómenos urbanos relativamente recientes para el territorio municipal, que habrá de atenderse para que Ixtapaluca no siga afrontando los efectos del crecimiento del mercado inmobiliario ilegal, que repercute en mermas severas en la calidad de vida de la población. El crecimiento desmedido de la mancha urbana en el valle de México sigue generando grandes retos en materia de seguridad, agua potable, drenaje, vialidad, transporte, salud, educación, vivienda, deterioro del medio ambiente, entre otras cosas. “En los últimos 25 años, los municipios del Estado de México conurbados al distrito federal han registrado un dramático crecimiento poblacional. En 1980, la entidad mexiquense contaba con cera de 7.5 millones de habitantes, cifra que se ha prácticamente duplicado en la actualidad. Y de los más de 14 millones de personas que habitan en el Estado de México, 70 por ciento se ubica en los municipios aledaños a la capital del país”.26 Aspectos Demográficos La ocupación del territorio municipal está distribuida en una gran zona urbana central que incorpora localidades que alguna vez estuvieron separadas entre sí, como los poblados de Tlalpizahuac, Ayotla, Tlapacoya y Jorge Jiménez Cantú; y en la periferia oriente, las zonas urbanas en los pueblos de San Francisco Acuautla, Coatepec, Manuel Avila camacho y Río Frío de Juárez, además de San buenaventura. Utilizando los datos estadístico del Censo de Población y Vivienda del año 2000, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística geográfica e Informática (INEGI), el municipio cuenta para el año 2000 con 309,937 habitantes que se distribuyen de forma polarizada: por un lado es evidente el grado de concentración de la población urbana en el municipio, ya que incluye en Ixtapaluca con el 79.25%, más cinco localidades que significan el 15.73%, para sumar un 94.98%, que se traduce en 294,378 habitantes. Esto se complementa con el bajo peso relativo de la población periférica en localidades semi-rurales que incorporan a 15,559 habitantes, o sea el 5.02% del municipio. En términos de concentración de población destaca la cabecera municipal, la cual pasó de 153, 138 habitantes en 1995 a 245,625 habitantes en el año 2000, con un crecimiento absoluto de 92, 487 habitantes. A pesar de ello, la importancia relativa de la cabecera respecto del municipio ha disminuido, pasando del 81.59% en 1995 al 79.25% en el año de 2000. 26 La Jornada 27 de marzo de 04

Page 30: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

27

La segunda localidad más poblada del municipio es San Francisco Acuautla, la cual pasó de 12, 920 habitantes en el año 1995 a 20, 486 en el año de 2000. Distribución de la Población por localidad mayor de 5000 habitantes

FUENTE: Censo general de población y vivienda 2000. INEGI ( Actalizado al 3 de septiembre del 2003. Gaceta de Gobierno del estado de México, municipio. de Iztapaluca.)

Con base a lo anterior tenemos que el municipio de Ixtapaluca tiene un patrón de distribución de la población polarizado, donde los asentamientos mayores a 5 mil habitantes presentan un alto crecimiento, lo cual ha ocasionado la duplicación de la población total en menos de una década, con el consecuente aumento de demandas de servicios e infraestructura que este tipo de crecimiento acarrea. La zona urbana central es la que refleja notablemente el proceso de urbanización, donde los nuevos pobladores no distinguen las diferencias de convivencia, usos , costumbres y tradiciones de los poblados que le dieron origen, diluyéndose éstas en la dinámica urbana cotidiana. De esta manera el municipio de Ixtapaluca ha sido el receptor más importante de población durante la última década en la zona metropolitana del Valle de México, lo cual se muestra tan sólo en los últimos años con la construcción de 50, 000 viviendas en grandes fraccionamientos. Sin embargo, este crecimiento no tuvo el correspondiente desarrollo de infraestructura y equipamiento. La información evidencia una decidida tendencia del Municipio a continuar un acelerado crecimiento de su población, debido entre otras cosas a la permanente apertura de áreas urbanas receptoras de nuevos migrantes. Este crecimiento se caracteriza no sólo por ser acelerado, sino por prevalecer durante varias décadas de forma sostenida y creciente. Aspectos socioeconómicos • Tipos de vivienda

Page 31: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

28

El municipio cuenta con 61,310 viviendas, las cuales tienen una densidad de 4.38 habitantes por vivienda. En lo que respecta a la tipología de vivienda en el municipio, se observa según el INEGI básicamente dos tipos bien definidos. La unifamiliar que es predominante, representando el 80.44% del total. Este tipo de vivienda se encuentra presente en casi todo el municipio y corresponde generalmente tanto a la vivienda popular producida mediante procesos populares donde destaca la autoconstrucción, usando materiales durables

Característica de la vivienda Estado de México Ixtapaluc VIVIENDA % VIVIENDA %

Vivienda particular

2,892,815 100% 68,428 100%

Casa dependiente 2,265,800 78.33% 55,042 80.44% Departamento en

edificio 187,883 6.49% 3,323 4.86%

Vivienda en vecindad

196,137 6.78% 1,873 2.74%

Cuarto de azotea 3,704 0.13% 49 0.07% Local no

construido para habitación

2,133 0.7% 45 0.07%

Vivienda móvil 213 0.01% 0 0.00% Refugio 222 0.01% 2 0.00

No especificado 236,723 8.18% 8,094 11.83% Fuente: Censo General de Población y vivienda, 2000 INEGI

• Actividades económicas Las actividades económicas se distribuyen dentro del territorio de la siguiente manera; 91% de la superficie total municipal es territorio no urbano, del cual el 29% esta destinado a actividades agrícolas, 10% pecuario y el 60.1% es de uso forestal. Sólo el 9% del territorio total municipal tiene usos urbanos. Del total de territorio urbano el 3.3% es ocupado por industria y el 1.6% comercio y servicios. De acuerdo a la información del último Censo Económico tenemos que para el año 2000 emplearon a 261 personas, lo que significa sólo el 1.31% de los empleos generados. La actividad más importante para la economía local continúa siendo la industria manufacturera, la cual generó en 2000 el 39% de los empleos en el municipio, así como el 78.7% de la producción bruta total y el 63% de las remuneraciones. Esta industria tiene para el mismo año 776 unidades económicas, lo cual es un 76% que las 439 unidades industriales reportadas en 1993 a 7,797 en 2000. La industria que en cuanto número de establecimientos había crecido considerablemente en la primera mitad de la década de los 90’s para luego sufrir una desaceleración, cerrándose fábricas en las ramas de productos alimenticios, procesamiento de la madera, sustancia químicas y productos metálicos.

Page 32: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

29

En materia de la industria manufacturera el H. ayuntamiento actualmente sólo registra 40 empresas reconocidas, de lo que el grueso de la manufactura se constituye de micro y pequeña industria. Por otro lado el sector comercio es el segundo en importancia dentro del municipio con el 34.5% de los empleos, el 58.5% de las unidades económicas, pero sólo el 12.65 de las remuneraciones, lo que indica una actividad marginal que depende de la economía local, lo cual se repite con los servicios no financieros, los cuales son la tercera actividad más importante en el municipio. • Aspectos Sociales

Del total de la población Económicamente activa en el municipio ( 97, 583 habitantes), el 51.02% recibe un salario nominal o alguna remuneración económica, rangos ligeramente superiores al estado, que registra una PEA del 49.07%. sinembargo, de este alto porcentaje de trabajadores en Ixtapaluca, la gran mayoría debe salir a buscar casi siempre lejanos la oferta de empleo. Relación porcentual de la PEA que refirió laborar al año 2000

Fuente: Censo General de Población y vivienda INEGI

Ixtapaluca cuenta para el año 2000 con una PEA ocupada de 96,177 habitantes, lo cual se contrapone a las 19,988 personas ocupadas en el municipio según la información del Censo económico de 2000. Esto significa en términos gruesos que alrededor del 80% de la población ocupada de Ixtapaluca Trabaja fuera del municipio, lo cual genera una importante cantidad de viajes persona – día con la consecuente pérdida de horas hombre en traslados hacia sus empleos y comprueba su carácter como “municipio dormitorio”. Comparación de la PEA Estado- Municipio

Page 33: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

30

Fuente: Censo General y Vivienda INEGI

Como se observa en la gráfica anterior, la población económicamente inactiva se encuentra en rangos cercanos al 50%, lo que implica mayor demanda de empleo a corto plazo. Distribución de la PEA por sector

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEGI

La mayoría de la población económicamente activa en el municipio, se encuentra laborando en el sector terciario o de comercio y servicios, sector que ha tenido un auge considerable predominantemente de establecimientos mercantiles y empleos generados como consecuencia de la evolución de las actividades independientes, que se han convertido en una alternativa al desempleo. En materia de actividades dentro del sector terciario, el municipio presenta un rango de 62.12%, superior al del resto del Estado. Destaca también que el sector primario es irrelevante en materia de empleo, con sólo el 2.22% de la PEA ocupada, lo cual es menor al índice del Estado que llega al 5.21% y que muestra la existencia de una población urbana. De acuerdo con esta información, se desprende la conclusión de que una considerable parte de la PEA se encuentra subempleada o dentro de la denominada economía informal.

Page 34: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

31

Si se considera que el salario mínimo por día en la región es de $54.50, la gráfica refleja que el 44.21% de los trabajadores reciben menos de dos salarios mínimos. También nos muestra que el 22.19% recibe de 2 a 3 salarios mínimos mensuales; mientras que el 18.75% gana de 3 a 5 salarios mínimos. Esto hace notable que casi el 60% de la población subsiste en condiciones precarias con un comportamiento similar al que se presenta en promedio, en el Estado de México. Con este nivel de ingresos, la población tiene pocas posibilidades de acceder al mercado formal de suelo y vivienda, lo que explica los procesos informales de ocupación de suelo que se han venido dando en las zonas no urbanizables. En el Estado de México como en el municipio, la gran mayoría de la población cuenta con un promedio de 6 años de instrucción primaria, con rangos superiores al 60%, aunque particularmente en Ixtapaluca fue ligeramente aún mayor con el 62.79%, lo que constituye una base generacional muy amplia que requiere de mejores condiciones y apoyos económicos para no truncar sus estudios y continuar su educación. Al pasar al siguiente nivel de estudios la población estudiantil de secundaria y bachillerato disminuye a la mitad, manteniéndose el Municipio casi al mismo nivel que el promedio estatal, es decir con el 31.73%. Sin embargo, en educación superior presenta una baja significativa llegando sólo a los 9.63% que representan un distanciamiento mayor a la del promedio estatal que es de 13.89%. Esta situación se da en parte por la ubicación centralizada de universidades y tecnológicos, situación que también influye en la posibilidad de estudiar un posgrado ya que sólo el 0.38% de la población ha alcanzado algún grado de especialización en lugar de 0.73% del promedio estatal. A continuación presentamos una gráfica que nos muestra el nivel de escolaridad comparativo entre el municipio de Iztapaluca y el promedio estatal. Como se puede observar en la gráfica el promedio de escolaridad de los habitantes del municipio de Iztapaluca es menor en todos los demás niveles, al del resto de la población del Estado de México, excepto en educación primaria donde es mayor a nivel del municipio que a nivel estatal. Nivel de Escolaridad Estado -Municipio

Page 35: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

32

Fuente: Censo General de Población y vivienda INEGI

Lo anterior es grave si consideramos que Ixtapaluca es un municipio urbano localizado en la zona Metropolitana del Valle de Cuautitlán – Texcoco, ya que en esta materia tiene indicadores más bajos que el promedio estatal que incluyen localidades rurales urbanas. • Grupos sociales

Las limitaciones en la oferta de satisfactores urbanos a una población de crecimiento vertiginoso ha favorecido también la creación de grupos y organizaciones para reivindicar sus necesidades de empleo, suelo, vivienda y servicios urbanos, seguridad y hasta su falta de identidad por ser de reciente arribo al Municipio. Las relaciones sociales tiene por tanto, comportamientos disímbolos, en donde conviven las tradiciones de la población originaria, con las costumbres de inmigrantes nacionales y extranjeros, sin que estén dadas las condiciones para un sincretismo que produzca una nueva identidad local y con esfuerzos aislados discontinuos para rescatar o fortalecer la idiosincrasia nativa. En este escenario, la diversidad de grupos ofrece expectativas de fortaleza social, pero debe decirse también que una parte de los liderazgos aprovecha las condiciones para posicionarse en busca de alcances que no tienen que ver con el interés colectivo del grupo del grupo que los respalda. Convergen así diferentes agrupaciones en torno a los principales partidos políticos con 70 comités seccionales por colonias o barrio, la agrupación Antorcha Popular, uniones populares y de colonos, agrupaciones campesinas y obreras de base sindical corporativa, asociaciones civiles para diferentes grupos sociales, pertenecientes o no a partidos políticos. Dentro de todo el fenómeno de reivindicaciones y de regularidad existen agentes u organizaciones sociales que conforman toda una estructura socio –política, que limita el que los problemas de ese tipo, no puedan ser abordados únicamente con medidas administrativas o jurídicas. Estas organizaciones o grupos promotores de la irregularidad tienen origen en cada núcleo ejidal de Ixtapaluca han actuado desde ejidos de Tlalpizahuac, ayotla, Tlapacoya, Zoquiapan y en tiempos más recientes, en San Francisco Acuautla y Coatepec.

Page 36: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

33

3.5. Colonia Citlalmina Dentro del proceso de crecimiento demográfico y el desarrollo continuo de la zona urbana en el oriente del municipio de Ixtapaluca se funda el 13 de noviembre de 1990 la colonia Citlalmina, reflejo de la inmigración que en su mayoría son del campo y la provincia cuya única perspectiva de vivencia se centra de manera progresiva a su alrededor de la ciudad de México, a pesar de la carencia de infraestructura de servicios públicos, de la especulación con el suelo, la vivienda, deterioro ecológico y falta de fuentes de trabajo. La colonia se caracteriza por altas pendientes entre las cañadas. En Larenas empinadas en llanos y otros rincones se han levantado casuchas de lámina, cartón, madera y otras de cemento, habiendo calles también hay andadores estrechos para acceder a las casas. Actualmente la colonia cuenta con una población de 5, 222 habitantes cuyos problemas sociales de la colonia se deben al crecimiento incontrolado de la población que causa déficit habitacional, falta de servicios y la falta de fuentes de empleo hacen que los habitantes que solo cuentan con un oficio o capacitación para el trabajo tienden a viajar diariamente a la ciudad de México en busca del sustento familiar. Cabe mencionar que existen padres de familia como jóvenes que han abandonado ésta colonia en busca de mejores condiciones de vida emigrando al vecino país del norte. 3.6 Fundación de la escuela “Moctezuma” En 1994 se funda la escuela secundaria de nombre “Moctezuma” con número oficial 767, debido a la demanda de servicios, entre ellos la construcción de más escuelas ante el aumento de la población estudiantil. Actualmente cuenta con 181 alumnos, dos grupos de primer grado, dos de segundo y dos de tercero, seis aulas y nueve docentes y un director. Se observa que existe inestabilidad por parte de los profesores e inconformismo ya que la mayoría cuenta con interinatos sin poder lograr su basificación. Las aulas aunque son de tabique y losa son muy pequeñas y algunas carecen de mantenimiento y pupitres que son sustituidos por sillas con alumbrado de un solo foco. No se cuenta actualmente con laboratorios ni talleres ni con espacios de canchas para actividades deportivas. De igual forma no se cuenta en la colonia ni en la escuela una biblioteca que los alumnos puedan consultar. Los padres de familia han tenido que cooperara con faenas principalmente los días sábados con el fin de dar mantenimiento, como el pintar salones, pintar puertas, poner un cerco de malla, entre otras cosas. Asimismo organizan kermeses para allegarse de recursos y comprar materiales que hagan falta en la escuela. Según datos de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social (SECy BS) Se estima que existe un rezago en infraestructura educativa de 5mil espacios en talleres, aulas, escaleras, sanitarios y bardas perimetrales por falta de recursos.

Page 37: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

34

“Estos planteles ubicados principalmente en los municipios metropolitanos, son manejados por organizaciones políticas integradas a diferentes partidos, asegura la SEC y BS. Para algunos alcaldes, estos centros se convierten en “cotos” de poder de dichos grupos, por la facilidad con la que se otorgan registros a las nuevas escuelas”.27

27 El Universal 22 de febrero de 04, Pág. C7

Page 38: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

75

CAPÍTULO IV

Page 39: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

35

CAPITULO IV

DESERCIÓN ESCOLAR O EXCLUSIÓN. ¿CUAL ES SU DESTINO?

4.1.- La investigación de campo Con el propósito de conocer de cerca la problemática de la deserción escolar, nos dimos a la tarea de recopilar información de primera mano, directo a las fuentes; es decir recabar datos e información de los docentes, de los padres de familia y de los alumnos desertores. Esta investigación, tal y como lo establecimos en el proyecto de investigación, consiste en observación participante directa, cuyos resultados describiremos mas adelante, y en recopilación de datos a través de la aplicación de cuestionarios a individuos seleccionados de acuerdo a una muestra. Posteriormente analizaremos e interpretaremos dicha información. En este caso se aplicó el cuestionario a nueve profesores que laboran en la escuela, de un total de 10 profesores, es decir, el 90% del personal docente, externó su opinión. Respecto a la muestra de alumnos desertores, como lo establecimos en el proyecto de investigación se seleccionó una muestra de 27 estudiantes que abandonaron la escuela en los últimos dos años, a los cuales se les visitó en sus domicilios, lo cual nos permitió además realizar observaciones personales, directas, sobre su situación socioeconómica, sus condiciones de vida y su calidad de vida; las cuales se describirán minuciosamente mas adelante. De igual modo entrevistamos a los padres de los estudiantes desertores, para conocer y contrastar sus puntos de vista respecto a las opiniones e información vertida por sus hijos. A continuación presentamos los resultados obtenidos de los cuestionarios aplicados a los docentes de la escuela. 4.2.- Qué dicen los docentes El cuestionario aplicado a los docentes consistió en 12 preguntas tendientes a comprobar las hipótesis establecidas en el proyecto de investigación, una de las cuales afirma que la situación económica es determinante para que el alumno abandone la escuela, otra hipótesis tiende a indagar si la relación maestro-alumno o alumno-alumno, juega un papel importante en la deserción escolar, es decir, tratamos de indagar si la formación del docente, el trato hacia el alumno, o su metodología de enseñanza pueden juegan un papel tan importante que hagan al alumno abandonar la escuela. Es sabido que por lo general se improvisan docentes responsabilizándolos de asignaturas que no están acordes con su perfil profesional o académico; por otro lado aunque el docente posea una sólida formación en su disciplina, carece de formación docente, de

Page 40: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

36

técnicas de enseñanza adecuadas y de metodologías didácticas profesionales. Esto hace que al no saber impartir conocimientos adecuadamente el estudiante sienta que el es quien no aprende y se convierte esto en factor de deserción. Por lo anterior las preguntas que se formularon en los cuestionarios de los docentes se enfocaron sobre lo siguiente:

1. La formación profesional. Encontramos que de los nueve docentes investigados, uno tiene formación normalista, dos sólo tienen bachillerato; tres son pasantes de licenciatura y sólo tres son titulados de licenciatura. De lo anterior se desprende que siete de los docentes poseen estudios suficientes para impartir cursos en educación media básica y dos son improvisados. Lo anterior sin cuestionar a fondo que tanta formación didáctica puedan poseer los pasantes o licenciados. De ahí que sólo el normalista posee realmente formación docente. Sin embargo cruzaremos estos datos con la siguiente pregunta acerca de la antigüedad en el servicio, lo que nos dará una idea de cuanta experiencia acumulada puede tener cada profesor.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

TOTAL

NORM

ALIST

AS

BACH

ILLER

ATO

LICEN

CIAT

URA

P

LICEN

CIAT

URA

T

NIVEL

NIVEL MAXIMO DE ESTUDIOS

Page 41: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

37

2. La antigüedad en la docencia Ocho profesores tienen menos de tres años en la docencia y sólo uno tiene cinco años. Por lo anterior podemos deducir que no cuentan con suficiente experiencia laboral como para manejar adecuadamente técnicas y métodos de enseñanza. Aunado a lo anterior, es importante considerar que sus estudios de licenciatura están totalmente desvinculados del ámbito pedagógico.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1 MES

6 MES

ES1 A

ÑO

2 AÑOS

5 AÑOS

AÑOS

AÑOS DE ANTIGUEDAD EN LA ESCUELA "CITLALMINA"

3. Opinión sobre las condiciones en las que realiza su trabajo Con relación a los datos obtenidos de las encuestas aplicadas al profesorado encontramos que el 11 % de los entrevistados considera muy satisfactorias las condiciones en las que realiza su trabajo; el 22 % las considera satisfactorias, la mayoría, es decir, el 55% del total entrevistado considera poco satisfactorias las condiciones de trabajo, y el 11% restante las considera incluso muy insatisfactorias. Así, expresan su inconformidad laboral, quizá, por falta de infraestructura escolar o por otros motivos, reconociendo las limitaciones que estas restricciones le imponen a su tarea pedagógica. En general encontramos que la mayoría de los profesores esta inconforme e insatisfecha con sus condiciones laborales aunque en la pregunta 6 los profesores afirman estar satisfechos con su trabajo personal.

Page 42: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

38

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

MUY SAT

ISFAC

TORIAS

SATIS

FACTO

RIAS

POCO SA

TISFA

CTORIAS

MUY INSA

TISFA

CTORIAS

CONSIDERACION DEL TRABAJO

4. La relación de convivencia

El 11 % del personal, considera las relaciones de convivencia muy satisfactorias, la mayoría de los profesores, 77 % las considera satisfactorias, y solo 11% poco satisfactorias. Lo anterior significa que en general la convivencia entre profesores es buena.

0

1

2

3

4

5

6

7

MUY SAT

ISFAC

TORIAS

SATIS

FACTO

RIAS

POCO SA

TISFA

CTORIAS

MUY INSA

TISFA

CTORIAS

CONVIVENCIA ENTRE PROFESORES

5. Materiales didácticos que facilita la escuela para los profesores.

Solo 11% dice estar satisfecho con el material didáctico para su labor ya que lo considera adecuado y suficiente, mientras que el 33% dice que son adecuados pero no suficientes, el 22% menciona que son suficientes pero no adecuados, por último el 33% afirma que el material didáctico no es suficiente, ni adecuado para su actividad docente.

Page 43: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

39

Por lo que se puede apreciar, los maestros consideran que existe poco material didáctico como para llevar acabo metodologías pedagógicas adecuadas para la enseñanza de los alumnos.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

ADECUADOS YSUFICIENTES

ADECUADOS PERONO SUFICIENTES

SUFICIENTES PERONO ADECUADOS

NI ADECUADOS NISUFICIENTES

MATERIAL DIDACTICO

6. Respecto al grado de satisfacción personal con el trabajo que realiza

La mayoría de los profesores está satisfecho, ya que, el 44% afirma que su grado de satisfacción con su trabajo es muy alto, el 55% considera alto su grado de satisfacción, lo cual contrasta con su grado de satisfacción respecto a sus condiciones laborales y los materiales didácticos que existen en la escuela.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

MUY ALTO ALTO BAJO MUY BAJO

SATISFACCION PERSONAL CON EL TRABAJO

7. Con relación al funcionamiento y organización de la escuela

Page 44: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

40

Respecto a esta pregunta el 99% de los profesores entrevistados la considera buena.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

MUY BUENO BUENO MALA PESIMO

FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACION DE ESTA ESCUELA

8. Respecto al interés que manifiestan los alumnos por sus estudios, los profesores opinan:

El 11% considera que los alumnos presentan mucho interés en sus estudios. El 77% opinó que el interés de los alumnos es regular; y el 11% consideró que es poco el interés de los alumnos que muestran por sus estudios.

9. Respecto al grado de satisfacción manifestado por los profesores en relación con el rendimiento académico de sus alumnos, encontramos:

El 11% se encuentra muy satisfecho con el rendimiento académico de sus alumnos; el 33% manifestó que se encuentra satisfecho y el 44% se encuentra poco satisfecho; por último el 11% se encuentra insatisfecho. Por lo anterior existe una insatisfacción con respecto al rendimiento académico de los alumnos.

Page 45: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

41

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

MUY SATISFECHO SATISFECHO POCO SATISFECHO INSATISFECHO

SATIS FACCION DEL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ALUMNOS

10. Respecto a las causas por las que los alumnos abandonan la escuela, los profesores

opinan:

• La mayoría de los docentes coincidió en que el factor económico era la causa principal por la cual los alumnos abandonan la escuela.

• La situación familiar es en importancia el segundo factor de abandono escolar. • El tercer lugar en importancia lo constituye la situación escolar. • Las formas de evaluación ocupan el cuarto lugar como causa de deserción. • Las capacidades personales son otro factor de deserción. • La disciplina escolar se ubica en el sexto lugar de importancia como factor de

deserción. • Las relaciones maestro- alumno ocupan el séptimo lugar. • El ambiente escolar fue el octavo elemento mencionado • La deficiente metodología pedagógica • El autoritarismo fue el décimo y último valor colocado.

Page 46: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

42

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CAPACIDADES

PERSO

NALES

ECONOMICA

FAMILI

AR

ESCOLA

R

DISCIPL

INA ESCOLA

R

RELACION M

AESTR

O ALUMNO

AMBIENTE

ESCOLA

R

AUTORITA

RISMO

DEFICIEN

TE M

ETODOLO

GIA DE ENSE

ÑANZA

FORMAS D

E EVALU

ACION

CAUSAS QUE PROPICIAN LA DESERCION ESCOLAR SEGUN LOS MAESTROS

4.3.- Cómo lo ven los padres Con el propósito de ampliar nuestro conocimiento y profundizar en las causas que motivan la deserción escolar, entrevistamos a los padres, mayoritariamente madres de los alumnos que han desertado. Para ello se efectuaron visitas a los domicilios de los alumnos seleccionados en la muestra cuyo común denominador es haber abandonado sus estudios. Respecto a los elementos y características de las familias seleccionadas, nos interesaba particularmente conocer aspectos como tipo y calidad de vivienda, condiciones laborales y de ingreso familiar, nivel escolar alcanzado por los padres, numero de integrantes de la familia y las causas a las cuales ellos atribuyen la deserción escolar de sus hijos. El cuestionario que se aplicó consta de 11 preguntas que fueron aplicadas a un total de 27 madres y algunos padres de familia. Esto obedece a que en los domicilios encontramos principalmente a la madre. Las preguntas fueron: 1.- Cuántas personas integran la familia y quienes son? La mayoría de las familias, es decir 74% están integradas por ambos cónyuges e hijos, el 11% se trata de mujeres divorciadas y viven con sus hijos, el otro 11% viven con otros familiares y el 3% se trata de una mujer viuda y vive con su hijo. Con lo que respecta al número de personas que integran la familia encontramos que la mayoría de las familias es numerosa, es decir esta integrada por entre cuatro y siete personas, encontrando dos casos de familias que están integradas por 10 personas.* (Ver gráfica)

Page 47: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

43

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

CONYUGE E HIJOS HIJOS OTROS FAMILIARES OTRA SITUACIÓN

PERSONAS QUE INTEGRAN LA FAMILIA

2.- La vivienda que habitan es: El tipo de vivienda de los grupos familiares se caracterizan en 80% como vivienda de construcción de material permanente de concreto, aunque en su mayoría en obra negra, es decir sin terminar, carecen de bardas colindantes, y en ocasiones carecen de divisiones internas que separen las habitaciones del comedor o cocina y ningún niño cuenta con un espacio propio de estudio; las condiciones de higiene son pésimas y conviven con mascotas y animales domésticos en la misma habitación. Se ubican en altas pendientes con carencia de servicios básicos como agua, corriente eléctrica, asfalto, drenaje y trasporte público. El otro 20% de las viviendas, son de materiales temporales, es decir, lámina y madera y al igual que en el caso anterior, carecen de servicios básicos, y sus condiciones de higiene son aún peores, además de que en ocasiones el piso es de tierra y penetra al interior, frío, viento, polvo y lluvia además de condiciones climáticas extremas. Respecto al tipo de usufructo, encontramos que la casas que habitan el 77.7% de las familias tienen casa propia, el 11.1% es prestada, el 3.7% es rentada, y el 7.4% es de forma irregular. 28 28 El hecho de decidir que tiene casa propia obedece a que se trata de terrenos y zonas invadidas que a la fecha carece de escrituración o ésta se encuentra en trámite.

Page 48: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

44

0

5

10

15

20

25

PROPIA RENTADA PRESTADA OTRO

TIPO DE VIVIENDA

3.- Bienes con los que cuenta la vivienda. Se pudo observar que la mayoría de las familias cuentan con los bienes indispensables para realizar sus funciones de la vida cotidiana. En todos los casos se observó que poseen televisión, radio y refrigerador. En algunos casos poseen también videograbadora y lavadora.

0

5

10

15

20

25

REFRIGER

ADOR

LAVA

DORA

TELE

VISOR

VIDEO

RADIOGRAB

ADORA

COMPUTA

DORA

SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA

4.- Número de personas que viven en la casa. Las familias son numerosas, por lo que, existen problemas de espacio y falta de privacidad. La media se ubica entre cinco y seis miembros de la familia, por lo que consideramos que son familias numerosas. Hubo dos casos de familias integradas por diez miembros, y sólo una integrada por tres miembros. Si consideramos que el promedio de

Page 49: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

45

ingresos es de dos mil pesos por familia al mes, podemos deducir que una familia de seis personas vive con sesenta y seis pesos diarios, para satisfacer todas sus necesidades, lo cual significa que se encuentran en un grado sumo de pobreza, pese a la apreciación que ellos tienen de su situación. (Ver pregunta 10)

0

2

4

6

8

10

12

14

DE 1-2 DE 3-4 DE 5-6 DE 7-8 MAS DE 9

PERSONAS QUE HABITAN LA CASA

5.- Número de cuartos que tienen la casa. La mayoría, es decir el 89% cuentan con muy pocos cuartos, que integran su casa, estamos hablando de un promedio de tres cuartos por familia, esto es el baño, la cocina y otra habitación que sirve para todo lo demás, pese a que los terrenos cuentan con espacios suficiente para ampliar la vivienda.

0

5

10

15

20

25

DE 1-2 DE 3-4 DE 5-6 DE 7-8 MAS DE 9

NUMERO DE HABITACIONES PARA DORMIR

Page 50: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

46

6.- Ocupación actual del padre, madre o tutor Se pudo constatar que los padres desarrollan aquellos trabajos de menor cualificación y mal pagados, en la generalidad de los casos desempeñan trabajo por cuenta propia y en el caso de las mujeres, servicio doméstico; la mayoría de los empleos tienen características de subempleo o de trabajo informal, en los que prevalece la discontinuidad e inestabilidad laboral. Una característica importante en este tipo de “empleos” informales es que carecen de servicios médicos, seguro social, prestaciones, aguinaldos, pensiones y jubilaciones, lo cual coloca a la familia en total desprotección y deterioro de su salud. Entre los trabajos u oficios que desempeñan tenemos: labores relacionadas con el campo, con la construcción, comerciantes, obrero, choferes, taxistas, plomero, carpintero y policía. En el caso de las mujeres, 62.9% de las mamás respondieron que “no trabajan” al referirse a las arduas jornadas de trabajo doméstico en el hogar, que realizan. En el resto de los casos encontramos dos obreras, dos vendedoras ambulantes y una estililista.

0

1

2

3

4

5

6

7

NO TRAB

AJA AC

TUAL

MENTE

JUBIL

ADO O PE

NSIONAD

O

LABO

RES DEL

HOGAR

LABO

RES REL

ACIONAD

AS CON EL

CAMPO

LABO

RES REL

ACIONAD

AS CON LA

CONSTRUCCION

OBRER

O

COMER

CIANT

E O VE

NDED

OR

TRAB

AJADOR EN

SERVIC

IOS PER

SONAL

ES, EJ

EMPL

O: CHOFE

R, ESTIL

ISTA, T

RABAJO

DOMESTIC

O, TAXIS

TA, ET

C.

TRAB

AJA PO

R SU CUEN

TA, EJ

EMPL

O: PLOMER

O, CARPIN

TERO, AR

TESA

NO O EMPL

EADO

OTRA O

CUPA

CION

OCUPACION ACTUAL DEL PADRE O TUTOR

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

NO TRAB

AJA A

CTUAL

MENTE

JUBILA

DA O PENSIONADA

LABORES DEL H

OGAR

LABORES RELA

CIONADAS CON EL CAMPO

LABORES RELA

CIONADAS CON LA CONSTR

UCCIONOBR

ERA

COMERCIANTE O

VENDEDORA

TRABAJA

DORA EN SERVICIOS PERSONALES, E

JEMPLO

: CHOFE

R, ESTIL

ISTA, TR

ABAJO DOMESTIC

O,...

TRAB

AJA P

OR SU CUEN

TA, E

JEMPL

O: PLO

MERO, C

ARPIN

TERO, A

RTESA

NO O EMPL

EADO

OTRA O

CUPACION

OCUPACION ACTUAL DE LA MADRE O TUTORA

7.- El ingreso familiar mensual. El 14.8% gana menos de 1000 pesos, el 48.1% gana de 1001 a 2000 pesos, el 18.5% recibe de 2001 a 3000 pesos, el 7.4% de 3001 a 4000 pesos. Los resultados nos muestran que viven en una situación precaria, lo que conlleva a que los hijos trabajen a temprana edad para contribuir a los ingresos familiares. Como resultado de esta pregunta podemos deducir que en la vida cotidiana, las familias enfrentan problemas por las carencias que tienen. Cuatro familias viven con menos de mil pesos al mes; trece familias viven con ingresos entre mil a dos mil pesos, cinco familias perciben de dos mil a tres mil pesos y sólo dos familias perciben ingresos de tres mil a cuatro mil pesos mensuales.

Page 51: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

47

0

2

4

6

8

10

12

14

MENOS D

E $10

00

DE $10

00-$2

000

DE $20

01-$3

000

DE $30

01-$4

000

DE $40

01-50

00

INGRESO FAMILIAR MENSUAL

8.- ¿Número de personas que contribuyen a generar este ingreso? Pese a que el promedio de miembros de la familia es de cinco a seis personas, el número de personas que aportan recursos económicos, es en promedio de dos. 9.- ¿Número de personas que dependen del mismo? Como se desprende de la respuesta anterior, el número de personas que dependen de los ingresos familiares es de cinco a seis por familia, en promedio. 10.- ¿Cómo calificaría su situación económica? El 7.4% de las familias encuestadas la considera pésima, el 22.2% la considera mala, el 70.3% regular.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

PESIMA MALA REGULAR BUENA MUY BUENA

SITUACION ECONOMICA

Page 52: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

48

Es curioso observar que mientras los resultados arrojados en las preguntas anteriores nos muestran que la situación por la que atraviesan las familias de los alumnos desertores es bastante precaria, en realidad paupérrima, pues se trata de familias numerosas, viviendo en pésimas condiciones habitacionales, con salarios mínimos de los cuales dependen hasta diez personas, cuyos hijos han tenido que abandonar la escuela, piensen aún así que su situación es regular. 11.- Nivel de estudios familiar Con relación a la respuesta obtenida de ésta pregunta pudimos constatar que el 88% cuentan con educación primaria, y sólo el 11% restante cuenta con secundaria. A continuación presentamos las graficas de las respuestas obtenidas en la investigación.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

NO SABE

LEER

NI ESC

RIBIR

PRIM

ARIA

INCONCLUSA

SABE

LEER

Y ES

CRIBIR

PRIM

ARIA

TERMINAD

A

SECUNDAR

IA

CAPAC

ITACION TE

CNICA (PO

STER

IOS A LA

SECUNDAR

IA)

PROFE

SIONAL

TECNICO

BACHILL

ERAT

O, PREP

ARAT

ORIA , V

OCACIONAL

NORMAL (N

O LICEN

CIATURA)

LICEN

CIATURA

POST

GRADO

NIVEL EDUCATIVO DEL PADRE O TUTOR

Como se puede observar el nivel de escolaridad de los padres, en general, es muy bajo. Los resultados nos muestran que el nivel de escolaridad de las mujeres es aún menor que el de los hombres, existiendo varias madres analfabetas. Pese a que el nivel de escolaridad de los padres es un poco mayor, sigue siendo bajo. Hablamos de analfabetas funcionales. Esto resulta de suma importancia para nuestro análisis pues ejerce una influencia importante en el interés que los jóvenes tienen por los estudios o por su superación personal. Podemos decir que vienen de familias donde las competencias lingüísticas son muy limitadas, justamente por el bajo índice de escolaridad de la familia en general.

Page 53: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

49

0

2

4

6

8

10

12

14

NO SA

BE LE

ER N

I ESC

RIBIR

PRIM

ARIA

INCO

NCLU

SA S

ABE

LEER

Y E

SCRI

BIRPR

IMAR

IA TE

RMIN

ADA

SECU

NDAR

IA

CAPA

CITA

CION

TECN

ICA (

POST

ERIO

S A LA

SECU

NDAR

IA)PR

OFESIO

NAL T

ECNI

CO

BACH

ILLER

ATO, P

REPA

RATO

RIA

, VOCA

CIONA

L

NORM

AL (N

O LICE

NCIAT

URA)

LICEN

CIAT

URA

POST

GRADO

NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE O TUTORA

Como se aprecia en la gráfica anterior, la mayoría de las madres son personas que no estudiaron o que ni siquiera terminaron la primaria. Normalmente los padres transmiten a sus hijos sus propias experiencias educativas, lo que puede indicar que existe poca preocupación de que el hijo continúe estudiando y además pone de manifiesto que se encuentran incapacitadas para apoyar a sus hijos en sus estudios. 4.4.- La visión de los alumnos excluidos A continuación presentamos las respuestas y opiniones externadas por los alumnos que abandonaron sus estudios a los cuales denominamos excluidos. El número de jóvenes entrevistados fue de 27 y las preguntas son: 1.- Los motivos por los que abandonaron la escuela De acuerdo a los resultados obtenidos el 7.4% dijo que fue por situación familiar; el 33.3% mencionó que las causas fueron de tipo personal, el 7.4%, es decir, dos jovencitas abandonaron la escuela por embarazo y el 51.8% argumentó las dificultades económicas. Lo expresado anteriormente da cuenta de sectores empobrecidos que se suman a la baja calidad de empleo que va de la mano con la falta de oportunidad para que los alumnos puedan permanecer en la escuela. En segundo lugar expresaron que es de tipo personal y abundaron en su respuesta manifestando que no tuvieron apoyo por parte de sus padres ni de sus maestros; que éstos no realizan ningún esfuerzo por retener a los alumnos.

Page 54: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

50

Si entrecruzamos estas respuestas con las de los maestros encontramos que por ser alumnos de escasos recursos, son considerados como predestinados a abandonar la escuela y los maestros lo asumen como inevitable, razón por la cual no muestran interés por ellos.

0

2

4

6

8

10

12

14

FAMILIAR ECONOMICO PERSONAL OTRO

MOTIVOS DE DESERCION ESCOLAR

2.- Los maestros faltaban a clase o llegaban tarde El 59.2 % dicen que pocas veces faltaban o llegaban tarde, el 18.5 % manifestó que nunca y el 22.2% manifestó que muchas veces los maestros faltaban o llegaban tarde. Lo anterior manifiesta que de acuerdo a la apreciación de los alumnos, los maestros tienen preocupación por cumplir con su labor.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

NUNCA POCAS VECES MUCHAS VECES SIEMPRE

PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA DE LOS MAESTROS

Page 55: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

51

3.- El director o la directora se preocupaban por el bienestar de los alumnos El 11.1% de los alumnos entrevistados contestó que nunca notaron preocupación de las autoridades escolares, el 55.5% respondió que pocas veces, el 3.7% que muchas veces y el 29.6% restante manifestó que siempre notaron la preocupación de las autoridades escolares. Este resultado muestra que existe poco interés por parte de las autoridades educativas por mejorar la calidad educativa en esta escuela, al menos muestra que los alumnos no perciben ese interés.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

NUNCA POCAS VECES MUCHAS VECES SIEMPRE

INTERES DEL DIRECTOR HACIA LOS ALUMNOS

4.- El ambiente de tu grupo era agradable y amistoso El 11.1% reconocen que nunca, el 33.3% pocas veces , el 7.4% muchas veces y el 48.1% siempre era agradable y amistoso. Lo cual podemos inferir con lo anterior, que los vínculos interpersonales que se establecen en el ámbito de la escuela imprimen una dinámica de compañerismo o actitud de solidaridad.

Page 56: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

52

0

2

4

6

8

10

12

14

NUNCA POCAS VECES MUCHAS VECES SIEMPRE

AMBIENTE DE GRUPO

5.- Consideras que durante tu instancia en la escuela aprovechabas el tiempo aprendiendo cosas interesantes: El 55.5% pocas veces, el 25.9% muchas veces, el 18.5% siempre. Así, las características que presenta esta población estudiantil (pobreza, embarazo prematuro, falta de atención y motivación por parte de los padres para seguir estudiando) repercute en forma negativa para que el educando tenga interés en las temáticas educativas que imparte el docente.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

NUNCA POCAS VECES MUCHAS VECES SIEMPRE

APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO ESCOLAR

6.- Consideras que las normas de disciplina en la escuela eran correctas y se respetaban: El 7.4% contestó que nunca, el 33.3% pocas veces, el 29.6% muchas veces, el 29.6 % siempre.

Page 57: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

53

Lo anterior los alumnos creen que las normas de disciplina (puntualidad, uniforme completo, etc.) son las más adecuadas.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

NUNCA POCAS VECES MUCHAS VECES SIEMPRE

NORMAS DE DISCIPLINA EN LA ESCUELA

7.- Los maestros se preocupaban por el aprendizaje de los alumnos: La apreciación mayoritaria de los alumnos muestra que perciben la preocupación de los docentes por su aprendizaje. Las respuestas de los estudiantes son las siguientes: el 3.7% afirmó que nunca se percató de que los docentes se preocuparan por su aprendizaje, el 37.0% pocas veces , el 18.5% muchas veces , el 40.7% siempre. Los resultados de esta pregunta demuestran que los alumnos perciben la preocupación de los docentes por el aprendizaje.

0

2

4

6

8

10

12

NUNCA POCAS VECES MUCHAS VECES SIEMPRE

PREOCUPACION POR EL APRENDIZAJE DE LOS ALUM N O S

Page 58: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

54

8.- Había buenas relaciones entre los maestros (se llevaban bien). El 3.7% nunca se llevaban bien, el 33.3% pocas veces, el 14.8% muchas veces , el 48.1% siempre. Con relación a esta pregunta se observa que entre los docentes existe una relación afectiva y de compañerismo.

0

2

4

6

8

10

12

14

NUNCA POCAS VECES MUCHAS VECES SIEMPRE

RELACION ENTRE MAESTROS

9.- ¿El director o la directora visitaban tu grupo para conocer su dinámica de trabajo? El 22.2% dijo que nunca, el 37% pocas veces, el 29.6% muchas veces, el 11.1% siempre.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

NUNCA POCAS VECES MUCHAS VECES SIEMPRE

INTERES DEL DIRECTOR (A) POR CONOCER LA DINAMICA DE TRABAJO

10.- ¿Tus padres asistían a las reuniones convocadas por la escuela? El 3.7% nunca, el 3.7% pocas veces , el 22.2% muchas veces, el 70.3% siempre.

Page 59: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

55

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

NUNCA POCAS VECES MUCHAS VECES SIEMPRE

ASISTENCIA A LAS REUNIONES DE LOS PADRES CONVOCADA POR LA ESCUELA

11.- ¿Deseas seguir estudiando hasta completar tu enseñanza secundaria? El 51.8% dijo que sí, pero que no sabe para cuándo empezar, el 3.7% contestó que no, porque no le gusta, el 44.4% tal vez.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

SI NO TAL VEZ

INTERES POR CONTINUAR ESTUDIANDO

12.- Actualmente, ¿desarrollas algún trabajo por le cuál recibes un sueldo? El 11.1% trabaja y recibe un sueldo, el 88.9% trabaja en las labores del hogar pero no percibe ningún sueldo.

Page 60: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

56

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

SI NO

TRABAJAN ACTUALMENTE

13.- ¿Cuál sería la solución o soluciones para seguir estudiando? A continuación presentamos las propuestas de solución externadas por los jóvenes y nos muestran la visión que ellos tienen de la manera como se puede solucionar el problema. Las propuestas se presentan en orden de frecuencia decreciente. a).- apoyo de mi familia para seguir estudiando. b).- apoyo económico del padre para seguir estudiando. c).- oportunidad de empleo para seguir estudiando. d).- que el padre apoye económicamente para seguir estudiando. e).- trabajar y estudiar. f).- dar becas y trabajar. g).- mejorar su situación económica en el hogar y dar becas. h).- tener empelo. i).- mejorar su situación económica. j).- que sus padres le ayudaran a cuidar al bebe para poder tener tiempo de estudiar. k).- trabajar y estudiar para poder comprar sus útiles. l).- motivación por parte de los maestros.

Page 61: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

57

CONCLUSIONES La primera conclusión a la que llegamos es que el costo social de los alumnos desertores en una sociedad como la nuestra es muy alto. Estos jóvenes quedan marginados totalmente de la vida productiva, de la posibilidad de movilidad social y económica y quedan condenados a una vida de pobreza y marginación que va dañando la vida social, por ser ya un problema de masas. Los resultados obtenidos en la investigación de campo nos muestran la forma en que las personas se perciben a sí mismas, es decir los alumnos desertores se consideran generalmente autores de su propia acción. Esto lo podemos ejemplificar con algunas de las respuestas que obtuvimos, ya que varios de los adolescentes entrevistados afirmaron que desertaron debido a cuestiones personales tales como falta de interés, motivación o capacidad para continuar en la escuela. Esto nos muestra como los alumnos se ven a sí mismos como culpables de su propia situación y no como víctimas de una política estructural del sistema que muestra poco interés para retenerlos en las aulas y también víctimas del capital cultural que les tocó y que otorga poca importancia a su formación académica. Lo anterior confirma la validez de los planteamientos de teóricos como Pierre Bordieu cuando define el habitus como un sistema de disposiciones durables, traspasables, eficaces en cuanto son esquemas de clasificación que orientan la percepción y las prácticas más allá de la conciencia y el discurso, que funciona por simple transferencia en los diferentes campos de la práctica. Todo el sistema de normas y valores de la institución escolar se le impone a través de la cotidianeidad mediante lenguajes, acervos culturales, usos y costumbres, normas disciplinarias, contenidos, etc., que le son ajenos y distantes. Al final el individuo se coloca fuera de lugar. Tienen éxito aquellos individuos que está más cerca de esos sistemas. Por el contrario en los alumnos desertores se concentran sistemas que generalmente son los más lejanos a los que la escuela impone. Esto es, los de menores recursos económicos, hijos de padres con poca o nula escolaridad, migrantes, habitante de zonas marginadas, hijos de familias desintegradas, mal avenidas, o de padres migrantes indocumentados que pasan fuera la mayor parte del tiempo, familias numerosas, que viven en hacinamiento, y condiciones insalubres. Esta situación los coloca de entrada en una situación desfavorable a la cual el individuo acepta y asume como algo dado, como un destino inexorable que hace que el individuo termine minimizando la importancia de la escuela. Lo cual hace que el individuo termine por justificar su deserción desdeñando la importancia de la escuela en su vida. Otra conclusión a la que puede llegar a través de la investigación es que la institución escolar no cuenta con ningún mecanismo, medida, área, personal, especialistas, para hacer un seguimiento o apoyo a estudiantes en situación de riesgo de deserción. Es decir un plan,

Page 62: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

58

mecanismo o un proyecto que permita detectar, dar seguimiento, implementar programas, medidas preventivas y correctivas, etc., en torno al fenómeno de la deserción, particularmente cuando no se trata de casos aislados sino de una constante. A través de la investigación pude percatarme de que se trata de un fenómeno “invisible”. Es decir que no es explícito, pareciera ser que es ajeno a la escuela y a su personal. La mayoría de los factores de riesgo podrían detectarse y prevenirse con una eficiente administración escolar y con interés por parte de las autoridades escolares para dar solución a la deserción escolar. Lo antes expuesto esta en estrecha relación con la labor cotidiana en el campo educativo, se exige a los profesores cubrir planes y programas semejantes para cualquier zona del país y para cualquier tipo de alumno, organizados bajo el parámetro de requerimientos burocráticos que a necesidades regionales; hacer obedecer normas de conducta , hábitos de vestido, asistencia a niños que no necesariamente comparten y practican las mismas costumbres y responden de manera óptima a los comportamientos y habilidades exigidos. Todos aquellos alumnos que no cumplan “adecuadamente” están destinados a ser desertores. En relación con el análisis de la encuesta aplicada a los padres de familia de alumnos desertores, por un lado estos se dedican a trabajos de baja remuneración o, peor aún, subempleados o desempleados; por otra parte, carecen del mínimo de escolaridad e incluso rayan en el analfabetismo, lo cual constituye el indicador que permite apreciar el grado de herencia cultural., según P. Bourdieu., lo que refleja en los exalumnos quienes al parecer no existe una preocupación, una motivación e interés para terminar sus estudios. Por lo tanto Bourdieu tiene razón en el sentido de que son alumnos excluidos por que la mayoría de sus padres cuentan con un “capital cultural” muy limitado y que no coincide con el que la institución educativa impone. Así mismo se demuestra en la poca participación hacia la escuela, carecen de elementos educativos para exigir o aportar a la escuela. Aceptan con cierta resignación que el nivel educativo que tuvieron no sea superado por los hijos, lo cual resulta que los jóvenes no asuman la educación como un proyecto valioso para sus vidas. Otra conclusión es la relacionada con los docentes, donde existe una escasa preparación, actualización y experiencia, lo cual se puede apreciar en el poco interés para enseñar a los alumnos. Por tanto en el proceso de relación maestro alumno, la enseñanza se vuelve un círculo vicioso; es decir, existe pasividad y antipatía para enseñar ya que ambos hacen responsable al otro de su dificultad.

Page 63: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

59

PROPUESTAS Se requieren acciones específicas para resolver este problema, según los distintos actores involucrados. A continuación presentamos algunas de las tareas y acciones que consideramos pertinentes para iniciar la solución del problema de la eficiencia terminal y por ende de la deserción escolar Las siguientes propuestas están lejos de poder realizarse o quizás parezca una utopía, pero si queremos una sociedad más justa, con mayores oportunidades tanto de empleo, salud, vivienda, entre otras cosas. Se debe apostar por parte de los gobiernos internacionales, así como el gobierno federal, los gobiernos estatales, sindicatos de maestros, empresarios, padres de familia a la educación, no como panacea, sino más bien por retomar las experiencias de otros países que han invertido en educación y su calidad de vida mejora o como dijo el Secretario General de la OEA, César Gaviria la principal razón por la cual Latinoamérica es tan inequitativa está relacionada con sus sistemas educativos. • Un aumento en el financiamiento a la educación, tal como lo indican los organismos

internacionales. Esto, para cubrir las necesidades de tipo material como: equipos de cómputo, crear una sala de laboratorio y su equipamiento, así como una biblioteca para elevar la calidad del desarrollo de las clases.

• Que el gobierno mexicano cumpla por un lado sus promesas de campaña, y por otro que

desarrolle las acciones necesarias para cumplir con los compromisos asumidos ante los organismos internacionales, pues pareciera que en dichos eventos solo se hacen simulaciones.

• Por otro lado, es importante que se implementen acciones inmediatas como otorgar

desayunos y becas, sobretodo a esta institución que se encuentran en desventaja. • Crear estancias de capacitación para los docentes en su área o materia que imparten para

ampliar y profundizar los contenidos y la metodología específica. • Asimismo los docentes plantean la necesidad un aumento en material didáctico para el

mejoramiento de las condiciones de trabajo. • Flexibilizar los requisitos de materiales que se piden en los trabajos manuales, sobre todo a

alumnos que carecen de recursos económicos. • A los maestros le corresponden sensibilizar a los padres de familia de la importancia que

tiene su presencia en la escuela, de igual forma el maestro debe realizar su máximo esfuerzo en el aula y aún fuera de ella preparando las clases un día antes y no llegar a improvisar.

• Estrechar mas el vínculo maestro- escuela y padres de familia por lo cual debe ser indisoluble.

Page 64: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

60

• La responsabilidad del maestro es proponer un sistema de registro, seguimiento y tutoría, sobretodo a los jóvenes con mayores necesidades económicas o con problemas que acarrean desde sus hogares.

• Es necesario brindar a los profesores más y mejores oportunidades de actualización

educativa y dar a conocer o discutir las diferentes dinámicas pedagógicas, para que exista un ambiente de trabajo en equipo. Asimismo dar a conocer a través del diálogo las problemáticas con las que se enfrentan en el salón de clases, para poder intercambiar diferentes tipos de experiencias y crear soluciones.

• Crear un departamento psicopedagógico que permita hacer un seguimiento de de alumnos

con problemas de inasistencia y retraso escolar para así poder otorgar la atención necesaria, con el fin de solucionar en la medida de lo posible sus problemas, lo cual se requiere una comunicación permanente tanto con los padres como los alumnos con el objetivo de evitar posibles deserciones en el futuro

• Implementar junto con las autoridades municipales un programa de prevención y

vigilancia permanente en contra de situaciones de drogadicción, alcoholismo y vandalismo, entre la escuela y la comunidad.

Page 65: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

61

BIBLIOGRAFIA Argueta Morales, Araceli. La participación del trabajador social en el problema deserción escolar en el Colegio de Bachilleres No. 4, Culhuacán. UNAM_ENTS. México, 1988. Arias, Ronald. Deserción y repitencia, 1996, M.E.P. San José, Costa Rica Beltrán García, Ma. De Lourdes. Monografía municipal Ixtapaluca Bourdieu, P. y Passerón, J. La Reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Ed. Laia, Barcelona, 1997. Branki David, “la educación: ¿una barrera al crecimiento económico? “El Trimestre, vol. XXXIII, núm. 152, 197. Brígido, Ana María.: “La nueva sociología de la educación”. Revista del Instituto de Investigación Educativa. Buenos Aires.1986. Caillods Francoise y María H. Maldonado Villar. “Temas asociados a la educación secundaria de América Latina”. Proyectos principales de educación. Boletín No. 42, abril, 1997. Carrillo, Flores Irma. La deserción en once carreras de la universidad. Una aproximación descriptiva. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Tesis de licenciatura. 1991 Fize, Michel. ¿Adolescencia en crisis? Ed. Siglo XXI,, México. 1990. Fuente INEGI, Censos generales de población y vivienda 2000, Estado de México. Giroux, Henry: “Teoría y resistencia en educación”. Ed. Siglo XXI. México, 1992. Gobierno del Estado de México, Panorámica socioeconómica del Estado de México. Guevara Niebla, Gilberto. Comp. “La catástrofe silenciosa”, 4ª. Editorial FCE, México, 1998. Maya Pineda, Efrén. La deserción escolar en el Colegio Agropecuario del estado de Guerrero .UNAM- ENTS. México, 1987. Muñoz Izquierdo, Carlos. Coordinador. “Cuatro tesis sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México”, En Revista Latinoamericana de estudios Educativos, Vol. XXII, No. 2, Segundo trimestre de 1992. Ornelas, Carlos. El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. Ed. FCE, México. Ortega Félix., José c. Castillo. : “fundamentos de sociología”. Ed. Síntesis, s. A. Madrid, 1996.

Page 66: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

62

Pérez Franco, Lilia.: “Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES”. Ed. ANUIES, México, 1997. Postic Marcel: La relación educativa, Ed. Narcea, S.A., Madrid. 1990, p.18 Rugarcía, Armando. La deserción universitaria. Revista del Iteso, renglones año 8 agosto. Nov. 93. Sánchez de Horcajo J. J. “La cultura. Reproducción o cambio ( el análisis sociológico de P. Bourdieu)”. Centro de Investigaciones Sociológicas. Barcelona 1979. Síntesis geográfica, nomenclator y anexo cartográfico del Estado de México, 1996. Tinto Vincent. El abandono de los estudios superiores. Una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento. Ed. ANUIES, México, 1992. Torres Santomé, Jurjo: “El currículo oculto”. (6ª. Ed. Morata, S. L. Madrid, 1998. Touraine Alain. Crítica de la modernidad. Ed. FCE, México, 1994. Vania Almeida Salles y Marcia Smith. : “ La reproducción según Bourdieu y Passeron: sus conceptos”. En perfiles educativos, México, UNAM-CISE, No. 37, julio-sept. 1987.

Page 67: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

63

ANEXO

Page 68: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

64

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN PARA TESIS Cuestionario a padres de familia de alumnos desertores.

El presente cuestionario forma parte de la investigación que realizo con el propósito de obtener el grado de licenciado en Sociología de la Educación. Por lo anterior agradezco de antemano su colaboración. _________________________________________________________________________ Con en el fin de conocer las causas de la deserción escolar en esta secundaria, agradecemos a Usted contestar las siguientes preguntas. ________________________________________________________________________ 1.- Podría decirme: ¿Cuantas personas integran la familia? ______________ Quiénes son: Su cónyuge e hijos ______ Sus hijos ______ Otros familiares (cuáles) ___________________________________ Otra situación (especificar) ______________________ 2.- ¿la vivienda que habitan Ustedes, es: Propia _____ Rentada _____ Si es rentada ¿cuánto paga usted de renta al mes? __________ Prestada _____ Otro (especifique) ___________________ Superficie m2 ____________ 3.- Bienes con que cuenta la vivienda. Refrigerador _____ Lavadora _____ Televisor _____ Video _____ Radio grabadora _____ Computadora _____ 4.- Número de personas que viven en su casa incluyéndose usted. 1 a 2 ____ 3 a 4 ____ 5 a 6 ____ 7 a 8 ____ Más de 9 ____

Page 69: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

65

5.- ¿Cuántas habitaciones o cuartos tiene la casa? (incluyendo baño y cocina.) __________________________________________ ¿Cuántos cuartos de su casa se utilizan para dormir? 1 a 2 ____ 3 a 4 ____ 5 a 6 ____ 7 a 8 ____ Más de 9 ____ 6.- ocupación actual. Del padre o tutor De la madre o tutora No trabaja actualmente _____ _______ Jubilado o pensionado _____ _______ Labores del hogar _____ _______ Labores relacionados con el campo _____ _______ Labores relacionadas con la construcción _____ _______ Obrero _____ _______ Comerciante o vendedor _____ _______ Trabajador en servicios personales (Ejemplo: chofer, estilista, trabajo doméstico taxista etc. ). _____ _______ Trabaja por su cuenta (ejemplo: plomero, carpintero, artesano ). _____ _______ Empleado _____ _______ Otra ocupación (especifique) ___________________ ¿Otros miembros de la familia que trabajen y en qué? _________________________________________________________________________ 7.- ¿cuál es el ingreso familiar mensual? Marque sólo una opción. Menos de $ 1000 _____ De $ 1001 a 2000 _____ De $ 2001 a 3000 _____ De $ 3001 a 4000 _____ De $ 4001 a 5000 _____ De $ 5001 a 6000 _____ De $ 6001 a 7000 _____ De $ 7001 a 8000 _____ De $ 8001 ó más _____ 8.- Número de personas que contribuyen a generar este ingreso _______________

Page 70: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

66

9.- Número de personas que dependen del mismo ________________ 10.- ¿Cómo calificaría usted su situación económica? Pésima ____ Mala ____ Regular ____ Buena ____ Muy buena ____ 11.- Nivel de estudios familiar Padre o tutor Madre Hermanos No sabe leer ni escribir _____ _____ ________ Primaria inconclusa sabe leer y escribir) _____ _____ ________ Primaria terminada _____ _____ ________ Secundaria _____ _____ ________ Capacitación técnica (posterior a secundaria) _____ _____ ________ Profesional técnico _____ _____ ________ Bachillerato o preparatoria vocacional _____ _____ ________ Normal (no licenciatura) _____ _____ ________ Licenciatura _____ _____ _______ Postrado _____ _____ _______ Agradecemos su valiosa ayuda en la realización de esta investigación.

Page 71: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

67

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN PARA TESIS Cuestionario para alumnos desertores.

El presente cuestionario forma parte de la investigación que realizo con el propósito de obtener el grado de licenciado en Sociología de la Educación. Por lo anterior agradezco de antemano tu colaboración. _________________________________________________________________________ Con en el fin de conocer las causas de la deserción escolar en la secundaria “Moctezuma”, te agradezco contestar las siguientes preguntas. Nombre ___________________________________ Edad _____ Sexo____ 1.- Los motivos por los que abandonaste la escuela secundaria fueron: Familiar ______ Económico _____ Personal _______ Otro (especifica) _________________ 2.- Los maestros faltaban a clase o llegaban tarde. Nunca _____ Pocas veces _____ Muchas veces _____ Siempre _____ 3.- El director o la directora se preocupaban por el bienestar de los alumnos. Nunca _____ Pocas veces _____ Muchas veces _____ Siempre _____ 4.- El ambiente de tu grupo era agradable y amistoso. Nunca _____ Pocas veces _____ Muchas veces _____ Siempre _____ 5.- ¿Consideras que durante tu estancia en la escuela aprovechabas el tiempo aprendiendo cosas interesantes? Nunca _____ Pocas veces _____ Muchas veces _____ Siempre _____

Page 72: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

68

6.- Consideras que las normas de disciplina en la escuela eran correctas y se respetan. Nunca _____ Pocas veces _____ Muchas veces _____ Siempre _____ 7.- Los maestros se preocupan por el aprendizaje de los alumnos. Nunca _____ Pocas veces _____ Muchas veces _____ Siempre _____ 8.- Había buenas relaciones entre los maestros ( se llevaban bien) Nunca _____ Pocas veces _____ Muchas veces _____ Siempre _____ 9.- El director o la directora visitaban tu grupo para conocer su dinámica de trabajo?. Nunca _____ Pocas veces _____ Muchas veces _____ Siempre _____ 10.- Tus padres asistían a las reuniones convocadas por tu escuela. Nunca _____ Pocas veces _____ Muchas veces _____ Siempre _____ 11.- Deseas seguir estudiando hasta completar tu enseñanza secundaria Sí ____ ¿Tienes planeado para cuándo? No ____ ¿Por qué? Tal vez ____ 12.- Actualmente, ¿desarrollas algún trabajo por el cual recibes un sueldo? Sí ______ No ______ 13.- ¿Cuál sería la solución o soluciones que propondrías para seguir estudiando? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ________________________________________________________ Agradezco tu valiosa ayuda en la realización de esta investigación.

Page 73: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

69

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN PARA TESIS Cuestionario a profesores.

El presente cuestionario forma parte de la investigación que realizo con el propósito de obtener el grado de licenciado en Sociología de la Educación. Por lo anterior agradezco de antemano su colaboración. _________________________________________________________________________ Con en el fin de conocer las causas de la deserción escolar en esta secundaria, agradecemos a Usted contestar las siguientes preguntas cuyas respuestas son totalmente anónimas y confidenciales. Instrucciones: marque con una X la respuesta correcta. 1.- Nivel máximo de estudios: Normalista Bachillerato Licenciatura Pasante Titulado Estudios incompletos (cuáles) ______________ Cursos ______________________________________ Otros_____________________________________ Tipo de plaza: En propiedad ______ Interino _____ Otro ________ 2.- Años de antigüedad en el nivel medio básico _________ Años de antigüedad en esta escuela_______ 3.- Las condiciones en las que realiza su trabajo las considera: Muy satisfactorias _______ Satisfactorias _______ Poco satisfactorias _______ Muy insatisfactorias ______ 4.- Las relaciones de convivencia entre el profesorado las considera: Muy satisfactorias _______ Satisfactorias _______ Poco satisfactorias _______ Muy insatisfactorias ______

Page 74: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

70

5.- ¿Considera adecuados y suficientes los medios materiales que le facilita la escuela para realizar su actividad docente? Adecuados y suficientes _______ Adecuados pero no suficientes _______ Suficientes pero no adecuados _______ Ni adecuados ni suficientes _______ 6.- El grado de satisfacción personal con el trabajo que usted realiza lo puede considerar como: Muy alto ______ Alto ______ Bajo ______ Muy bajo ______ 7.- Según su opinión el funcionamiento y organización de esta escuela es: Muy buena Buena Mala Pésimo 8.- ¿Considera que sus alumnos en general, tienen interés por los estudios que realiza? Mucho Regular Poco Muy poco 9.- ¿Está satisfecho con el rendimiento académico de sus alumnos? Muy satisfecho Satisfecho Poco satisfecho Insatisfecho 10.- En orden de importancia enumere las causas que usted considere por el cual los alumnos abandonan la escuela. Capacidades personales _______ Económica _______ Familiar _______ Escolar _______

Page 75: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA DESERCIÓN ...200.23.113.51/pdf/20521.pdf · la deserción escolar de dicha escuela. También y de manera paralela, se recurrió a

71

Disciplina escolar ________ Relaciones maestro alumno ________ Ambiente escolar ________ Autoritarismo ________ Deficiente metodología de enseñanza _______ Formas de evaluación ________ Otras ____________ 11.- Indique dos sugerencias que hagan posible un mejor funcionamiento en la escuela para que los alumnos no abandonen la escuela. 1.- __________________________________________________________________ 2.- __________________________________________________________________ Agradecemos su valiosa ayuda en la realización de esta investigación.