Liceo Bolivariano "Andrés Bello" de Sabana Grande Municipio Bolívar

download Liceo Bolivariano "Andrés Bello" de Sabana Grande Municipio Bolívar

If you can't read please download the document

description

Reseña del Liceo Bolivariano "Andrés Bello" tomando en cuenta su historia, orígenes, fundadores, ubicación, personal docente, administrativo, obrero, estudiantes, planta física.

Transcript of Liceo Bolivariano "Andrés Bello" de Sabana Grande Municipio Bolívar

A continuacin se presenta una resea del Liceo Bolivariano Andrs Bello de Sabana Grande Municipio Bolvar del Estado Trujillo, tomando en cuenta su historia, orgenes, fundadores, ubicacin, personal docente, administrativo, obrero, estudiantes, planta fsica.

El Andrs

Liceo Bolivariano Bello

oficialmente denominado por el Ministerio del Poder para Popular la

Educacin, Ciclo Bsico Grande, Sabana cdigo

19-007912304, de dependencia Nacional, tiene su origen en el ao 1978, cuando se inici como una extensin del Liceo Cruz Carrillo de Sabana de Mendoza, Municipio Sucre, bajo la coordinacin de la Profesora Nancy Caldera, funcionando para ese entonces en el Grupo Escolar Marcelino Zambrano de Sabana Grande. Posteriormente en el Ao Escolar 19811982 la institucin se independiz del Liceo Cruz Carrillo ejerciendo el cargo de Director el Profesor Rafael A. Aldana. Es importante mencionar a las personas que de una u otra manera contribuyeron para lograr dicha autonoma: Los profesores Rafael A. Aldana, Fernando Prez Barrios (Jefe de Zona Educativa, para ese entonces), Homero Godoy (Jefe de Educacin Media) y los ciudadano (as): Laura Pea, Ledys Luque, Franco Olivares, Josefina de Aldana. Para ese mismo ao, se comenz a gestionar la construccin de la sede propia en un terreno municipal ubicado en el Sector El Paramito, Calle Negro Primero de la parroquia Sabana Grande estado

2 Trujillo; el cual limita por el Norte con los Solares Rurales del Sector El Paramito II; Sur, Callejuela y Sucesin Maldonado; Este, Calle Principal Paramito II y terreno municipal y Oeste, Calle Negro Primero. Las Coordenadas Geogrficas son: Latitud: 9 23 5, Longitud: 70 47 0y la Altitud es de aproximadamente 144 mts/snm. Posteriormente, la institucin se estructur como liceo autnomo y con sede propia, siendo inaugurada el 8 de febrero de 1987, por el Ministro de Relaciones Interiores, el Dr. Jos A. Ciliberto, el Gobernador Profesor Eleazar Gonzlez y el Jefe de Zona Educativa, Profesor Francisco Godoy Bolvar; apoyando para lograr la construccin de la edificacin los ciudadanos(as): profesores Rafael . Aldana, Gloria Mndez(), Josefa Aguilar (Directora Sectorial del Ministerio de Educacin en Caracas); Manuel Matos, Ulpiano Mendoza (), entre otros. Cabe recordar al personal que laboraba en aquellos primeros aos de vida de la institucin, por los aos 1982, 1983; entre ellos se contaba con los profesores: Alexis Daz, Amable Valecillos, Asdrbal Betancourt, Carmen Elena Pichardo, Carmen Moreno, Crisanto Azuaje(), Diego Surez, Eleide Aponte, Elona Daz, Erlis Ocanto, Flix Cabrita, Iris Altuve, Isolina de Franchi, Jess Briceo M.(), Jos A. Linares, Jos Eleticio Aguilar, Jos Perdomo, Libia Nez, Luis R. Osuna, Magaly Segovia, Mara Betilde Aguilar, Marina de Vargas, Mario Gil Cooz(), Maritza Gonzlez, Maritza Len, Michell Alerte(), Nrviz Prez, Noris Rodriguez, Omar Marn, Pablo Garca(), Pablo Morn, Rafael A. Aldana, Roberto Bravo; por parte del personal Administrativo y Obrero, los ciudadanos(as): Laura Pea, Ledys Luque y Rafael Trres. Ulteriormente, se han ido incorporando otros, entre ellos los docentes: Aleida Contreras, Alexander Urribarri, Alexis Briceo, Alfredo Cortina, Aminta Gavidia, Ana Briceo, Ana Briceo M., Ana M. Gonzlez, Aura Gonzlez, Carlos Castellanos, Carmen Morn, Carmen Rodrguez, Carolina Olivares, Danilo Camacho, Dilis Daz, Elia Rivas, Euro Leal, Franquelina Moreno, Franyely Carrillo, Gloria Mndez(), Jess Coronado, Jorge Graterol, Jos Henry Segovia, Juan C. Tern, Judith Tern, Leonardo

3 Toro, Lesvia Len, Linnet lvares, Gricelda Lozada, Lucy Prez, Luis Briceo, Luis Olmos, Magdalena Duarte, Marcos Tern, Mara Arriz, Mara Bustillos, Mara Pacheco, Marisela Marchetti, Maritza Moreno, Miguel

Olivares, Morela Castellanos, Naiviz Pacheco, Nelvis Fernndez, Norma Matos, Rafael Aldana(hijo), Rafael Espinoza, Rgulo Viloria, Rina Colina, Roberto Briceo, Rosmary Durn, Suly Castellanos, Valentina Espsito, Vicmarly Carrillo, Victor Leal, Wilfredo Carrizo, Yolanda de Petaquero, y los seores(as) del personal obrero: Arabio Figueredo, Carla Rivas, Dennys Pacheco, Emiro Araujo, Francisco Pineda, Jonathan Rosales, Jos D.

Moncada, Jos F. Olivares, Jos R. Abreu, Mara E. Rangel, Mara I. Villarreal, Maibely Reverol, Mara de los A. Rivas, Mara E. Mndez, Mara M. Luque, Marleny Daz, Nelso Mrquez, Noelia Rodrguez, Nolberto Daz, Ramn Olivares, Reinaldo Pea, Rogelio Araujo, Wenddys Len, Yolanda Granada y del personal administrativo: Blanca Salas, Cristina Chica,

Edixon Losada, Francisco Rondn, Franyely Gonzlez, Mara A. Leal, Mara R. Guevara, Narbelys Oropeza, Tulio Daz, Yosmely Meja, Zoraida Gelvis. Cabe destacar que en el ao 2003, fue jubilado el profesor Rafael A. Aldana, asumiendo la Direccin la Profesora Ana Briceo M. quien debido a compromisos profesionales se ausenta, encargndose temporalmente en el ao 2004 de la Direccin del Plantel, la Profesora Noris Rodriguez, y de la Subdireccin, la Profesora Nrviz Prez; a partir del ao 2005 asume como Directora (E) la Profesora Aminta Gavidia. Al incrementarse la poblacin estudiantil, hubo la necesidad de ir ampliando la planta fsica y fue en los aos del segundo gobierno del Doctor Rafael Caldera cuando se construy el comedor estudiantil. En el ao 2002, la gobernacin edific una R2 en el rea prxima al estacionamiento. Es importante sealar que en el Ao Escolar 2004-2005, se realiz un proyecto de construccin de un "aula mltiple" cerca de la entrada principal del Plantel, coordinado por la Profesora Nrviz Prez, la colaboracin de los estudiantes de 5to Ao de ese ao escolar y el aporte de algunos docentes, del Arquitecto Pedro E. Montilla, como Alcalde del Municipio Bolvar y varios

4 representantes, tales como los seores: Lugencio Rubio y Valdomero Gonzlez. En el Ao Escolar 2005-2006 la Alcalda del Municipio Bolvar construy una R3 con techo machihembrado cerca del comedor escolar del Plantel. En otro orden de ideas es necesario destacar que en el ao 2004, se estableci el Centro de Informtica y Telemtica Simn Bolvar (CBIT) en el rea correspondiente a la sala de Profesores de la institucin, debido a que carecan de un espacio donde funcionar. Tambin en las instalaciones del Plantel se imparten clases de los diferentes Programas de Formacin de la Misin Sucre, tales como: el de Educadores; Gestin Social del Desarrollo Local a nivel tcnico y de Licenciatura; Informtica; Estudios Jurdicos y el de Actividad Fsica y de Salud que recin comienza. Es importante mencionar que en julio de 2008 por un Decreto Presidencial denominado Plan Estratgico Simn Bolvar qued asignado FEDE como organismo ejecutor responsable de rehabilitar y ampliar la Planta Fsica de la institucin, ganando la licitacin la Constructora ELIBAR C.A. Hay que destacar que, desde el 2006, a travs de diferentes organismos, instituciones y personas se ha logrado conseguir algunos

materiales necesarios para el buen desarrollo de las actividades en el Plantel. En la actualidad (Ao Escolar 2008-2009), existe una matrcula de 768 estudiantes provenientes de las tres parroquias del Municipio Bolvar: Cherege, Sabana Grande, Granados y los caseros de cada una de las parroquias, asimismo estudiantes de otros municipios como Sucre, Monte Carmelo y Miranda, distribuidos en 28 secciones de primero a quinto Ao de Educacin Secundaria Bolivariana; se cuenta con 49 docentes, 20 obreros, 3 vigilantes, 09 administrativos, adems de la Asociacin Civil y comunidad en general (aproximadamente 500 familias). El rea total del Liceo Bolivariano Andrs Bello es de 19769,81 metros cuadrados, de los cuales hay un rea construida de 2816,09 metros cuadrados; por

5 consiguiente, cuenta con un rea de terreno disponible para ampliacin y construccin de su planta fsica y desarrollo de proyectos endgenos de 16953,72 metros cuadrados. Cabe decir que la estructura consta de dos plantas de 09 aulas, con techo de platabanda, piso de granito y frisos en buen estado. Existen 3 laboratorios que funcionan como aulas de clase; anexo al edificio hay una R3, una R2 y un saln que fue construido por autogestin; posee adems, una biblioteca y una cocina-comedor. En cuanto a las oficinas administrativas, funcionan en 5 espacios pequeos, estrechos para 07 departamentos incluyendo la Direccin, Subdireccin y Secretaras. Es importante resaltar que el Plantel es el nico instituto de Educacin Secundaria Bolivariana Nacional existente en el Municipio.

Estudiantes Los y las estudiantes del Liceo Bolivariano Andrs Bello constituyen un universo de 768, de los cuales 381 son de sexo masculino y 387 pertenecen al sexo femenino; los cuales se encuentran distribuidos en 28 secciones de 1ero a 5to Ao de Educacin Secundaria Bolivariana; provienen de las tres parroquias del Municipio Bolvar e inclusive del Municipio aledao Sucre. La mayora de ellos(as) provienen de hogares de origen humilde, pero con un gran espritu de superacin, sus familias se dedican al comercio, la agricultura y la ganadera. Sin embargo, un grupo pertenece a familias de profesionales y trabajadores de los diferentes organismos pblicos, tales como, la Alcalda, Prefectura, Ambulatorios, as como, pequeos comerciantes. Un aspecto importante que hay que resaltar es que un nmero considerable de estudiantes de esta institucin viven con sus abuelos y tos, pues sus ascendientes prximos trabajan en otras ciudades.

6 Cabe agregar que los y las estudiantes de este plantel muestran inters por participar en actividades artsticas, culturales, cientficas y deportivas; destacndose en ajedrez, atletismo y futbol de saln. Con respecto a las condiciones de salud fsica de los y las estudiantes, se puede decir que a partir de encuestas y conversatorios con los estudiantes, se ha logrado determinar que un grupo importante de ellos muestra sntomas de quebrantos de salud, tales como: dolores de cabeza, estmago, mareos, frecuentes resfriados; por tal motivo, en el Ao Escolar 2007-2008 se solicit a la Coordinacin de Proteccin del Nio y Adolescente una jornada mdica, la cual se realiz. En cuanto a la Organizacin Bolivariana Estudiantil, cabe decir que se encuentra estructurada en Voceras: 1 Vocero Principal y Suplente por Seccin, 1 Vocero Institucional, 1 Vocero por Nivel (1ero y 2do), orientados por dos docentes; siendo los voceros y los docentes elegidos entre los estudiantes. Adems, los estudiantes conforman Comisiones de Trabajo al igual que los docentes, las cuales son: Pedaggica, Cuerpo de Emergencia y Salud al Estudiante, Fuerza Disciplinaria Estudiantil, Estudiantil del

Deporte, Cultural Estudiantil, Comunicacin, Informacin y Articulacin, y Centro Ambientalista Francisco Tamayo. Finalmente, hay que mencionar que un grupo de estudiantes constituyen el Club del Adolescente quienes deben recibir charlas y orientaciones sobre diversos temas de importancia para la comunidad y luego ser multiplicadores de los mismos; dichos estudiantes son asesorados por una trabajadora social del ambulatorio de la localidad.

Personal docente, directivo, administrativo, obrero y comunidad

Actualmente, se cuenta con un personal constituido por una Directora (E), la Licenciada Aminta Gavidia; una Subdirectora (E), la Licenciada

Nrviz Prez; tres docentes Coordinadores de Seccionales, los profesores Rafael Aldana, Maritza Moreno y el Licenciado Jess Coronado; un docente

7 Coordinador de Evaluacin y Control de Estudio, Graterol y Profesores 43 docentes de aula (23 graduados, 01 Ingeniera el Licenciado Jorge

Licenciados en Educacin, 07 Qumica, 01 Licenciado en

Administracin, 01 Bachiller en Humanidades, 08 TSU, de los cuales 02 son graduados en Informtica, 03 en Educacin Integral, 01 en Educacin Fsica, 01 en Contadura y 01 en Hidrocarburos; adems, laboran 02

profesores por horas como suplentes, siendo uno de ellos Tcnico Superior en Maquinarias Pesadas y el otro Bachiller en Humanidades); en cuanto al personal obrero, hay 20 aseadores (dos de los cuales son TSU en Educacin Integral y fungen como bibliotecarios), 3 vigilantes, 9 secretarias(os) y la Asociacin Civil. Cabe mencionar que se conform diferentes Comisiones de Trabajo entre los profesores, obreros y administrativos para planificar, coordinar y ejecutar, junto a los estudiantes, las actividades correspondientes sujetas a las funciones emanadas por la Asociacin de Vocera Estudiantil. Dichas comisiones se detallan en el siguiente cuadro:

Centro Ambientalista Francisco Tamayo Lcda. Aura R. Gonzlez (Coordinadora) Lcda. Carmen Morn Lcda. Mara Pacheco Lcda. Morela Castellanos Lcda. Naiviz Pacheco Lcda. Norma Matos Lcda. Rosmary Durn Sr. Dennys Pacheco Sr. Emiro Araujo Sr. Francisco Pineda Sr. Rogelio Araujo Sra. Mara I. Villarreal Sra. Mara Rivas

Cuerpo de Emergencia y Salud

Fuerza Disciplinaria

Deportes

Br. Blanca Salas Br. Carla Rivas Br. Cristina Chica Br. Franyely Gonzlez Br. Yosmely Meja Br. Zoraida Gelvis Lcda. Ana Briceo Lcda. Franyely Carrillo Lcda. Lucy Prez Lcda. Marcos Tern Sra. Maibely Reverol

Br. David Moncada Br. Pilar Medina Lcda. Aleida Contreras Lcdo. Jos Henry Segovia Lcda. Lesvia Len Lcda. Mara Arraiz Lcdo. Wilfredo Carrizo Prof. Maritza Moreno

Br. Nelso Mrquez Br. Reinaldo Pea Lcda. Linnet lvares Lcdo. Alfredo Cortina Lcdo. Jess M. Coronado Prof. Rafael Aldana Sr. Arabio Figueredo Sr. Jonathan

8 Sra. Marleny Daz Sra. Noelia Rodrguez Sra. Wenddys Len Sra. Mara Alexis Leal Sra. Yolanda Granada TSU. Narbelys Oropeza Rosales Sra. Mara Emilia Mndez Sra. Mara Luque TSU. Miguel Olivares TSU. Victor Leal TSU. Yeferson Baptista Cultura Vocera

Comunicacin, Informacin y Articulacin Br. Ysabel de Rivas Lcda. Vicmarly Carrillo Prof. Carolina Olivares TSU Edixon Losada TSU. Elia Rivas TSU. Leonardo Toro TSU. Magdalena Duarte TSU Tulio Daz

Pedaggica, Educacin

Lcdo. Danilo Camacho Lcdo. Euro Leal Lcda. Gricelda Lozada Lcda. Judith Tern Lcda. Nelvis Fernndez Prof. Hermes Briceo

Lcda. Ana M. Gonzlez Lcda. Yelitza Molina Prof. Mara Bustillos Prof. Suly Castellanos TSU. Francisco Rondn TSU. Iris Altuve TSU. Maritza Gonzlez

Lcda. Judith Tern Lcda. Norma Matos

La visin del Liceo Bolivariano Andrs Bello es ser una institucin educativa excelente, que contribuya a la formacin de un nuevo republicano mediante la participacin activa de todos los actores involucrados en el proceso de aprendizaje, con el fin de elevar la calidad de vida de nuestros estudiantes. La Misin del Liceo Bolivariano Andrs Bello es formar de manera integral estudiantes de alta calidad acadmica, ciudadanos crticos, creativos, participativos, reflexivos, investigadores, que promuevan los

9 valores de justicia, equidad, solidaridad, compaerismo y responsabilidad, capaces de resolver problemas; con docentes de alta motivacin al logro y padres que se involucren en la educacin de sus hijos. Gracias a las polticas educativas del estado venezolano, a travs del Ministerio del Poder Popular para la Educacin, la matrcula escolar ha experimentado una explosin desde el ao 2000 en adelante. Siendo por ello insuficiente la planta fsica y espacios construidos para tal fin; lo que ha trado como consecuencia el hacinamiento de estudiantes, la prdida de clase por la falta de aulas y hasta violencia escolar e indisciplina. Tal es el caso del L. B Andrs Bello de Sabana Grande que con 28 cursos slo cuenta con 19 salones, de all la necesidad urgente de ampliacin y construccin. Esta institucin viene confrontando una serie de problemas que urge atender y solucionar a la mayor brevedad posible, siendo de prioridad la ampliacin del comedor, la ampliacin y construccin de

mnimo 8 aulas, 2 salas sanitarias, una cancha deportiva, un saln para biblioteca, una sala para profesores y un aula mltiple, as como la construccin de reas de recreacin. Estando el plantel localizado en una zona climtica clida donde la temperatura es alta, el sol inclemente incide directamente sobre los estudiantes y profesores que imparten Educacin Fsica y Deportes debido a la carencia de una cancha techada, ocasionando problemas de salud y bajo rendimiento deportivo; en especial a partir de las 10 a.m hasta las 4.35 p.m, en que culmina el ltimo mdulo de clases. Es de considerar la completa escasez que tiene la institucin de laboratorios y sus instrumentos, equipos y reactivos para la realizacin de las diferentes prcticas pedaggicas y de investigacin necesarias para la formacin cientfica del republicano y republicana que el pas necesita para alcanzar el desarrollo.

Nrviz Prez [email protected]