Liceo N° 1 de Niñas

62
1 Liceo N° 1 de Niñas María Franck de Mac Dougall Proyecto Educativo Institucional 2019-2022 Emprendedoras para el Siglo XXI “Haz en ti el cambio que quieres en el mundo”

Transcript of Liceo N° 1 de Niñas

Page 1: Liceo N° 1 de Niñas

1

Liceo N° 1 de Niñas

María Franck de Mac Dougall

Proyecto Educativo Institucional

2019-2022

Emprendedoras para el Siglo XXI

“Haz en ti el cambio que quieres en el mundo”

Page 2: Liceo N° 1 de Niñas

2

IDENTIFICACIÓN DEL SOSTENEDOR. CORPORACIÓN MUNICIPAL DE VALPARAÍSO PARA EL DESARROLLO SOCIAL.

Gerente General Marcelo Garrido Palma

Subgerente de Administración y Finanzas Julia Pereira Cortés

Director de Personal Manuel Barros Muñoz

Directora Área de Educación Silvana Sáez Valladares

Administración y Finanzas. Yungay 2411.

Área de Educación Yungay 2437.

Teléfonos Recepción Corporación Adm. Central 322135015

Recepción Área de Educación 322135023

Recepción Unidad Técnico Pedagógica 322135019

RUT 70.859.400 - 8

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA.

LICEO Nº 1 DE NIÑAS MARÍA FRANCK DE MAC DOUGALL

Reconocimiento oficial Decreto 7057 de 1981

Rol Base de Datos 1521 - 0

Decreto Cooperador 7057 de 1981.

Modalidades de Enseñanza. Educación Parvularia: Pre Kínder (NT 1) y Kínder (NT 2).

Educación Básica: Primero a Octavo Años Básicos.

Enseñanza Media Humanista – Científica: Primero a Cuarto Años Medios

Enseñanza Media Técnico – Profesional: Tercero y Cuarto Años Medios.

Atención de Enfermería, Mención Enfermería.

Atención de Párvulos.

Jornada de trabajo Jornada Escolar Completa Diurna.

Régimen Femenino, Diurno.

Dirección Avenida Argentina 731 Valparaíso

Teléfono Dirección 322136801

Secretaría 322136800

Subdirección 322136804

Page 3: Liceo N° 1 de Niñas

3

Inspectoría General 322136802

Fax 322136813

Unidad Técnico Pedagógica 322136805

Unidad de Formación Profesional T - P 322136821

Orientación 322136812

Correo electrónico [email protected]

[email protected]

Dependencia Corporación Municipal de Valparaíso Para el Desarrollo Social

Nombre del Director Fernando Luis Camilo Larenas

Correo electrónico del Director [email protected]

Page 4: Liceo N° 1 de Niñas

4

RESEÑA DEL LICEO Nº 1 DE NIÑAS MARÍA FRANCK DE MAC DOUGALL El anhelo de contar con una Educación Pública Femenina tuvo que esperar casi todo el siglo diecinueve para verse cristalizado con la creación de un Liceo Fiscal Femenino. Durante los primeros años de la naciente república, las escuelas primarias de niñas eran escasas y esbozos de una educación secundaria femenina sólo existieron en contados colegios particulares destinados a hijas de familias aristocráticas.

En la segunda mitad del siglo diecinueve y por iniciativa de destacados representantes del pensamiento liberal, se inició la lucha por la creación de liceos fiscales de niñas. Al no encontrar eco en la sociedad esta demanda, se organizaron las “Sociedades de Padres de Familia Para la Instrucción de la Mujer”, las cuales fundaron los primeros Liceos de Niñas Subvencionados por el Estado, no propiamente fiscales, uno en Copiapó y otro en Valparaíso. Las Sociedades de Padres de Familia costearon la instalación de estos liceos, fijaron su Plan de Estudio y lo administraron. El Estado, a través del gobierno sólo los dotó de local para funcionar. Estos dos establecimientos fueron un primer paso para llegar a una educación fiscal femenina, idea que aún era resistida por la opinión pública. Existen otros dos hitos importantes en la educación femenina de esta época: la creación de la primera Escuela Normal de Mujeres y el Decreto de 1877 que permitía a la mujer rendir exámenes secundarios válidos, firmado por el Presidente Aníbal Pinto.

En 1879 se dictó la Ley de Instrucción Secundaria y Superior, que reconoció el derecho de la mujer para obtener una educación más amplia y creó, además, la carrera de Profesor. Sólo diez años después, bajo la presidencia de don José Manuel Balmaceda se organizó el Instituto Pedagógico y se planeó la fundación del primer Liceo Fiscal de Niñas, en Valparaíso. Para este propósito se comisionó a la pedagoga alemana María Franck de Mac Dougall para que contratara en Europa profesoras para el Liceo en proyección. En el intertanto, el país se vio desgarrado por una guerra civil. El nuevo gobierno, presidido por don Jorge Montt Álvarez, mediante Decreto del 23 de diciembre de 1891 nombra una comisión para que presente los proyectos de Reglamento y Plan de Estudio del nuevo Liceo. También se nombró como Directora a María Franck de Mac Dougall. Doña María Franck no sólo contrató pedagogas extranjeras, cinco alemanas y una inglesa, sino que integró la comisión que elaboró los programas de estudio para el nuevo liceo, que sirvió de modelo a los otros liceos que se crearon posteriormente.

El nuevo plantel empezó a funcionar el 19 de abril de 1892 en una casa arrendada, ubicada en la calle Victoria e inadecuada para impartir educación, en espera de la terminación del edificio que se estaba construyendo en la Avenida de las Delicias, hoy Avenida Argentina. El edificio construido con fines educacionales fue entregado en 1903, era una mansión de tres pisos, con 23 salas de clases, tres patios y contaba con lo más moderno en implementación pedagógica. Desde sus inicios el Liceo se proyectó hacia la ciudad a través de exposiciones, con el fin de demostrar los progresos alcanzados por las alumnas. El terremoto del 16 de agosto de 1906 fue un duro golpe para el Liceo, pues destruyó parcialmente el edificio, hubo que demoler el tercer piso, se perdió gran parte de la implementación y las clases fueron clausuradas por el resto del año. En 1907 se reiniciaron las clases en un local reparado a medias, pero no fue posible renovar el material de enseñanza. Por otra parte, el presupuesto asignado por el Ministerio de Educación era insuficiente para hacer frente a los gastos generales y variables y cada mes la Directora enfrentaba un déficit imposible de remediar. María Franck estuvo en el cargo durante 24 años y nos legó los tres valores fundamentales del Liceo: VERACIDAD, GRATITUD Y LABORIOSIDAD. El Liceo llegó a tener tres locales en donde impartía sus clases: El local original, donde funciona hoy el Instituto Superior de Comercio, Mansión que nunca fue reparada totalmente, el tercer piso no fue reconstruido, hasta que otro terremoto, el de 1965, selló su cierre definitivo; la denominada “Quinta”, donde está ubicado hoy el Liceo y la Mansión Costa, que estaba ubicada donde hoy funciona la Escuela Gaspar Cabrales.

Las Directoras que sucedieron a María Franck continuaron su legado, podemos citar a doña María Duhek, que aumentó el número de cursos y acogió los cambios curriculares de la época. La Srta. Balbina Jiménez, normalista, fue la primera Directora chilena; durante su gestión el Liceo fue catalogado en el grupo de primera categoría. Otros aportes fueron la creación de una sala de enfermería y el escenario del salón de actos. Doña Hayra Guerrero de Somerville, se preocupó del fomento de la cultura física con actividades y deportes que culminaban con brillantes revistas de gimnasia a fines de año. Implantó diez minutos diarios por las mañanas para la jefatura de curso y el uso de la libreta personal para la comunicación con el hogar. Se preocupó además del aumento de volúmenes para la biblioteca, y especialmente de obras de carácter social, así nace en 1929 la Sociedad de las Hormiguitas y en ese mismo año se instala una clínica dental.

Page 5: Liceo N° 1 de Niñas

5

Adentrándonos en la segunda mitad del siglo veinte nos encontramos con la imponente figura de doña Eufemia Rufinatti de Mena, durante su gestión, entre 1950 y 1967, el Liceo llegó a niveles de excelencia, según testimonio de muchas ex alumnas que posteriormente fueron distinguidas profesionales. Ya siendo una carismática y estricta profesora de Matemática y Física había escrito la letra del Himno al Liceo en 1930. Su preocupación por las alumnas se traducen en múltiples obras realizadas en esos 17 años que estuvo en el cargo; citemos tres a modo de ejemplo, creó la Brigada del Tránsito, gestionó con el gobierno alemán el equipamiento del laboratorio de Física, gestionó con el gobierno la construcción de los pabellones dos y tres. Así llegamos a las últimas dos décadas del siglo veinte, época en que la educación pasa desde el Ministerio de Educación a los municipios; justamente le correspondió a doña Leticia Gómez Pazos liderar el denominado traspaso. Además, tuvo la misión de buscar el modo para que el establecimiento mantuviera su matrícula; para ello trabajó con un equipo de docentes en la creación de la modalidad de Enseñanza Media Técnico Profesional con dos especialidades, Auxiliar de Enfermería y Auxiliar de Farmacia. Teniendo siempre como norte el bienestar de las alumnas, consiguió los medios para entregar un patio techado al establecimiento y para destacar a aquellas alumnas que pese a todas las circunstancias adversas se superan, instauró y financió el Premio al Esfuerzo. Antes de su retiro, le correspondió implementar la Jornada Escolar Completa Diurna.

Ya en este siglo, a don Hernán Bustos Carmona, primer varón que accedió a la Dirección del Liceo, le correspondió implementar los sistemas de gestión de calidad, como la Autoevaluación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar y su Plan de Mejora, la Acreditación de las Especialidades de la Enseñanza Media Técnico Profesional, la Evaluación Institucional Anual, el Consejo Escolar y la Reformulación del Proyecto Educativo Institucional. En los últimos diez años se destacan los siguientes hitos: Acreditación de Servicios de Orientación Vocacional y Laboral, 2008. Obtención del SNED 2010-2011. El Liceo obtiene categoría de Autónomo, 2008. Elaboración del Manual de Roles y Funciones, 2008. Certificación Medio Ambiental de Nivel Medio, SEREMI del Medio Ambiente, 2012-2013. Reformulación del Proyecto Educativo Institucional, 2012. Certificación Medio Ambiental de Nivel de Excelencia, SEREMI del Medio Ambiente, 2014-2017. Reformulación del Manual de Convivencia Escolar, 2013. Acompañamiento de Aula y Retroalimentación a los docentes desde 2011. Participación en Torneo de Emprendimiento PUCV desde 2013. Tasa de Titulación Técnico Profesional del 85%. Clasificación del establecimiento como Autónomo (Desempeño Alto) 2016-2017. Incorporación de la Especialidad de Atención de Párvulos, 2015. Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Media Técnico Profesional, con Aprendizaje en Alternancia en la especialidad Atención de Adultos Mayores. Convenios con empresas, 2012-2016. Participación en el Diseño, confección y validación de los Módulos de Auto instrucción, para la especialidad Atención de Adultos Mayores.(DUOC, 2015). Capacitación en Formación para el Proceso de Habilitación de Evaluadores en Competencias, para dos docentes de Atención de Adultos Mayores.(UTFSM y Chile Valora, 2015). Renovación de Convenio, especialidad Atención de Enfermería con el SSVSA, 2015. Conformación de Consejo Asesor Empresarial (CAE) en la Especialidad Atención de Adultos Mayores, 2015. Proyecto de Construcción de Pabellón Técnico Profesional, MINEDUC, 2007; Proyecto Implementación de Especialidades Técnico Profesionales 2.0, MINEDUC, 2012. Sus Directoras y Directores han sido Sra. María Franck de Mac Dougall” (1892-1916), Sra. Maria Duhek (1916-1920), Srta. Balbina Jiménez ( 1920 – 1928 ),Sra. Hayra Guerrero (1928-1930), Sra. Clementina Peña (1930-1950) Sra. Eufemia Ruffinatti (1950-1967), Sra. Ilse Wolf (1968-1970), Sra. Margarita Jiménez ( 1971 – 1972 ), Sra. Leonor Illescas ( 1973 – 1975 ), Sra. Norma Ojeda (1976-1977), Sra. María Najun (1978-1980), Sra. Leticia Gómez Pazos (1981-2000), Sr. Hernán Bustos Carmona ( 2001-. 2005) y Sr. Fernando Camilo Larenas, desde 2006.

Page 6: Liceo N° 1 de Niñas

6

MARÍA FRANCK DE MAC DOUGALL Distinguida educadora alemana, fundadora y primera Directora del Liceo N° 1 de Niñas de Valparaíso. Nació en Dánzig en 1851. En 1870 se recibió de Profesora de Ciencias e Idiomas Extranjeros. Fue profesora de varios Liceos de Niñas en Alemania y en 1884 fue contratada, junto con otros profesores alemanes, con el fin de establecer en Chile los modernos métodos pedagógicos en la enseñanza de las Escuelas Normales. En 1888 se la comisionó para que contratara en Europa al personal docente idóneo para el primer Liceo Fiscal de Niñas de Chile, que se crearía en Valparaíso. Contrató pedagogas extranjeras e integró la comisión que elaboró los programas de estudio para el nuevo liceo. Además, fue nombrada Directora del naciente establecimiento educacional, que abrió sus puertas en 1892. Estuvo en el cargo durante 24 años. Toda la organización y normalización del funcionamiento de este primer establecimiento secundario femenino se debe al esfuerzo y voluntad de la educadora y primera Directora del Liceo: desde elaborar los programas de estudio

hasta conseguir un local adecuado para funcionar, incluso propuso y supervisó detalles en la construcción del nuevo edificio, las dimensiones y luminosidad de las salas de clases, además de los espacios para la recreación, los patios y las galerías. Pero la alegría de tener un nuevo y adecuado local no duró mucho, el terremoto de 1906 destruyó parte del edificio. Doña María Franck se abocó entonces a lograr de parte de las autoridades el financiamiento para la reconstrucción del edificio y la recuperación del material de enseñanza perdido en el sismo. Consiguió de parte del gobierno la reconstrucción del edificio, para que las clases funcionaran con normalidad a partir de 1908, pero no consiguió la renovación del material de enseñanza, por no haber fondos para tales adquisiciones. María Franck de Mac Dougall dedicó 40 años de su vida a la pedagogía, 30 de los cuales los empleó en la educación de la juventud chilena, fue una mujer con visión innovadora y con espíritu emprendedor; he aquí algunos ejemplos, el Plan de Estudio que propuso y que fue aprobado para todos los liceos, reemplazó el Latín por dos idiomas extranjeros, dio mayor importancia a las Ciencias Naturales e incluyó las llamadas asignaturas técnicas. Creó el Sexto Año de Humanidades en el Liceo, de acuerdo a Programa y Plan de Estudio universitario, de este modo las alumnas podían obtener título de Bachiller en Humanidades, cabe señalar que eran pocos los Liceos que tenían Sexto Año de Humanidades. Obtuvo el permiso legal para que sus alumnas dieran exámenes válidos voluntarios ante una comisión externa a partir de 1907, diez años más tarde estos exámenes fueron obligatorios para todos los liceos de la República.. El aporte más importante de María Franck fue el haber dejado una herencia de riqueza espiritual a nuestro Liceo, las tres virtudes cívicas que representan tres principios formadores: la Veracidad, la Gratitud y la Laboriosidad. Estos tres grandes valores hoy más que nunca siguen vigentes, porque la Veracidad embellece a la persona que vive por ella; la Gratitud consiste en devolver en afecto un favor recibido y la Laboriosidad significa hacer con cuidado y esmero las tareas, labores y deberse que nos son propios. Doña María Franck de Mac Dougall se quedó en Chile y se retiró a su merecido descanso en medio del sobrecogedor paisaje que rodea al Lago Todos Los Santos. Falleció en 1918, dos años después de haber jubilado.

Page 7: Liceo N° 1 de Niñas

7

VISIÓN.

“La comunidad del Liceo Nº 1 de Niñas María Franck de Mac Dougall pretende ser reconocido como un

establecimiento de Educación Pública, de buena convivencia, en articulación con entidades públicas y privadas, que

ofrezca oportunidades educativas para la integración, participación democrática y desarrollo de capacidades y

habilidades de todas sus estudiantes, en un espacio respetuoso con el medio ambiente, la vida saludable y el

patrimonio de Valparaíso; que propenda al desarrollo intelectual, físico, emocional y valórico con el propósito de

contribuir al progreso de nuestra ciudad.”

MISIÓN

“El Liceo Nº 1 de Niñas María Franck de Mac Dougall, es un Establecimiento de Educación Pública, Polivalente y

Laica, conectado con la realidad local a través de entidades públicas y privadas; que ofrece una educación integral

con énfasis en la continuidad de estudios, el desarrollo socio afectivo, la participación democrática, la cobertura

curricular y logro de los objetivos de aprendizajes – capacidades, habilidades y actitudes - contemplados en los

Planes y Programas de estudios oficiales del Ministerio de Educación.

Formamos mujeres emprendedoras, comprometidas con la tradición histórica del Liceo y los valores institucionales

de Gratitud, Laboriosidad y Veracidad, con espíritu crítico y autocrítico, solidarias en su actuar, responsables con el

medio ambiente, la vida saludable y con el carácter patrimonial de nuestra ciudad. ”

SELLOS EDUCATIVOS. 1.- ÚNICO LICEO POLIVALENTE DE MUJERES DE LA COMUNA, CON GRAN TRADICIÓN HISTÓRICA. Se cuenta con todas las modalidades educativas y dos especialidades de Enseñanza Media Técnico Profesional: Atención de Párvulos y Atención de Enfermería, esta última cuenta con certificación de competencias.

2.- ESTABLECIMIENTO QUE PROMUEVE EL RESPETO POR EL MEDIO AMBIENTE, LA VIDA SALUDABLE, LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y EL PATRIMONIO DE VALPARAÍSO.

POLÍTICAS INSTITUCIONALES. 1. Crear condiciones favorables que permitan a sus alumnas continuar estudios al egresar de la Educación Media. 2. Brindar oportunidades de desarrollo físico, intelectual, espiritual y social a todos sus integrantes. 3 Desarrollar, mejorar y preservar un estilo de convivencia que propenda al trabajo en equipo, con respeto a la participación y a la diversidad. 4. Desarrollar el espíritu emprendedor en las alumnas utilizando estrategias y diseñando acciones que favorezcan la iniciativa personal y el espíritu de servicio. 5. Incorporar en la conducta de todos los integrantes, el respeto por el medio ambiente y la utilización responsable de los recursos naturales. 6. Constituir una organización que se caracterice por la transparencia y la administración eficiente y eficaz de los recursos humanos, materiales y financieros. 7. Proyectar su labor educativa a la realidad de la ciudad de Valparaíso, en el marco de su conocimiento de Capital Cultural y como Patrimonio de la Humanidad. 8. Fomentar la actividad física, las Artes, las Ciencias y el uso de la tecnología como expresión de calidad de vida y equilibrio espiritual. 9. Incorporar el seguimiento y la evaluación a todo proceso y/o programa de acción contemplado en el quehacer educativo. 10. Fortalecer la autoestima destacando los logros de los integrantes de la comunidad educativa. 11. Fortalecer el área Técnico Profesional, optimizando la calidad de sus egresadas. 12. Insertar las carreras Técnicas impartidas por el Liceo en las redes de apoyo de la comunidad, proyectándolas al campo laboral de la comuna y del país.

PRINCIPIOS

1. CALIDAD. Asegurar los procesos y las buenas prácticas de la gestión para dar sustentabilidad y pertinencia al

Proyecto Educativo Institucional, contribuyendo a ser efectivos los aprendizajes declarados en la Misión.

Page 8: Liceo N° 1 de Niñas

8

2. PARTICIPACIÓN. Propender a una auténtica participación de todos los estamentos de la comunidad educativa,

sustentada en la colaboración, calidad de las instancias de integración, trabajo en equipos considerando: estándares,

regulaciones y orientaciones para los efectivos resultados de la gestión educativa.

3. INCLUSIÓN. La UNESCO define la educación inclusiva como “El proceso de identificar y responder a la diversidad

de las necesidades de todos los estudiantes, a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las

comunidades, reduciendo la exclusión en la educación.” La Inclusión involucra cambios y modificaciones en

contenidos y estrategias educativas, con una visión común que incluye a todas las niñas del rango de edad

apropiado y la convicción de que es responsabilidad de la escuela educar a todas las estudiantes.

4. EQUIDAD. Se relaciona con igualdad de oportunidades educativas, también tiene que ver con la necesidad de

establecer justicia en la distribución del servicio educativo y apoyar a aquellas que más lo requieren.

5. RESPETO. Asegurar los derechos fundamentales de las personas que integran la Comunidad Educativa, desde

la perspectiva de la diversidad de género, étnicas, de las creencias y contextos socio-culturales.

VALORES.

1. VERACIDAD.

La veracidad es la cualidad de lo que es verdadero o veraz, y está conforme con la verdad y se ajusta a ella. Es

un valor moral positivo que busca la verdad; está relacionado con todo lo que se refiere a la verdad o a la realidad, o

a la capacidad de alguien para decir siempre la verdad y ser sincero, honesto, franco y tener buena fe. Por tanto, es

lo opuesto a la mentira, a la hipocresía o a la falsedad.

2. LABORIOSIDAD.

La laboriosidad suele considerarse como un valor moral o una virtud. Gracias a la laboriosidad, la labor (el trabajo)

pasa de ser algo obligatorio o necesario a un valor. Implica realizar las tareas con esmero, atendiendo los detalles y

tratando de conseguir el mejor resultado posible.

3. GRATITUD.

El valor de la gratitud se ejerce cuando una persona experimenta aprecio y reconocimiento por otra que le prestó

ayuda. Gratitud es el sentimiento que experimenta una persona al estimar un favor o beneficio que alguien le ha

concedido; al sentir gratitud, el sujeto desea corresponder el mencionado favor de alguna manera.

4. PERSEVERANCIA.

La perseverancia es el valor humano fundamental que permite al individuo no rendirse y continuar hacia adelante a

pesar de las dificultades, los obstáculos, la frustración, el desánimo, el aburrimiento, o la tendencia o los deseos de

rendirse o abandonar una situación. Una persona perseverante persigue sus objetivos con tesón, es dedicada, acaba

lo que ha empezado, se mantiene concentrada y trabajando en su tarea con constancia, y si fracasa vuelve a

intentarlo mejorando el método.

5. RESPONSABILIDAD.

Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar

algo. La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser humano. Se trata de una característica positiva

de las personas que son capaces de comprometerse y actuar de forma correcta.

6. SOLIDARIDAD.

La solidaridad es el apoyo o la adhesión circunstancial a una causa o al interés de otros, por ejemplo, en situaciones

difíciles. La solidaridad es compartir con otros tanto lo material como lo sentimental, es ofrecer ayuda a los demás y

una colaboración mutua entre las personas. La solidaridad es un valor por excelencia que se caracteriza por la

colaboración mutua que existe entre los individuos. La persona solidaria no duda en colaborar y apoyar a todos

aquellos individuos que se encuentran en situaciones desfavorecidas, lo que permite distinguirse de las personas

indiferentes, egoístas ante sus compañeros.

7. COMPROMISO.

El compromiso personal es un valor de suma importancia ya que es aquel que permite al ser humano lograr sus

objetivos o éxitos adquiriendo una plenitud plena de felicidad. El compromiso logra que la mente y el ser humano

Page 9: Liceo N° 1 de Niñas

9

trabaje de manera ardua para conseguir lo que se proponga, superando cualquier obstáculo que se presente en el

camino hacia su meta.

8. RESPETO.

Es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. Una de las premisas más

importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al

otro, a valorar sus intereses y necesidades. En este sentido, el respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento de

reciprocidad.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA. El Liceo Nº 1 de Niñas María Franck de Mac Dougall se ubica en el sector oriente de la comuna de Valparaíso, en El Almendral, Avenida Argentina 731. En el entorno del establecimiento, se encuentra la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Preuniversitarios Cepech y Preucv, Institución María Ayuda. Este es un sector de establecimientos educacionales, además del Liceo se encuentran Colegio Juana Ross de Edwards, Colegio Seminario San Rafael, Liceo La Igualdad, Escuela Gaspar Cabrales, Instituto Superior de Comercio Francisco Araya Bennett, Colegio Salesianos, Escuela Alemania, Escuela República del Uruguay y Colegio San Ignacio de Loyola; los que conforman una población estudiantil de más de ocho mil alumnos.

META ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL, PLANIFICACIÓN 2019 – 2022. En un plazo de cuatro años, el Liceo Nº 1 de Niñas María Franck de Mac Dougall subirá su desempeño según

categorización de la Agencia de la Calidad de la Educación, de Medio Bajo a Medio.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. PLANIFICACIÓN 2019 – 2022.

Área N° OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

GE

ST

IÓN

PE

DA

GIC

A

1.

Mejorar procedimientos y prácticas pedagógicas para potenciar el aprendizaje de

todas las estudiantes.

LID

ER

AZ

GO

2.

Asegurar el funcionamiento organizado y sinérgico del establecimiento, a través del

desarrollo de procesos de planificación Institucional sobre la base de datos

actualizados con participación de los diferentes estamentos.

CO

NV

IVE

NC

I

A

3.

Mejorar el desarrollo personal y social de las estudiantes incluyendo el ámbito

espiritual, ético, moral, afectivo y físico de estas, a través del desarrollo de políticas

y prácticas eficientes en el ámbito de la convivencia escolar.

RE

CU

RS

OS

4.

Mejorar las políticas, procedimientos y prácticas dirigidas para contar con el equipo

de trabajo, los recursos financieros y materiales, y las redes externas necesarios

para la adecuada implementación de los procesos educativos.

Page 10: Liceo N° 1 de Niñas

10

METAS ESTRATÉGICAS, PLANIFICACIÓN 2019 – 2022.

Área N° METAS ESTRATÉGICAS

GE

ST

IÓN

PE

DA

GIC

A

1.

80% de las estudiantes logran los OA y se desarrollan en concordancia con sus

potencialidades.

LID

ER

AZ

GO

2.

90% de los estamentos cumplen con los procesos planificados por la gestión Institucional del establecimiento.

CO

NV

IVE

NC

IA

3.

70 % de las estudiantes logran un desarrollo personal y social de acuerdo al perfil de egreso de las estudiantes y del Proyecto Educativo del establecimiento.

RE

CU

RS

OS

4.

Se cuenta con el 100 % del equipo de trabajo suficiente y competente para la implementación de los procesos, además de la provisión de los recursos económicos necesarios para el funcionamiento del establecimiento.

Page 11: Liceo N° 1 de Niñas

11

DECRETO DE EVALUACION

Decretos de Evaluación

Cursos

511 de 1997 y 107 de 2003.

1° a 8° Básico

112 de 1999 1° y 2° Medio

83 de 2001 3° y 4° Medio HC y TP

DECRETOS DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

Decretos de Planes y Programas

Cursos

2960 de 2012 1° a 4° Año Básico

2960 del 2012 5° a 8º Año Básico

1358 del 2011. 1° y 2º Año Medio

27 del 2001 y sus modificaciones: 102 del 2002 y 459 del 2002.

3° y 4º Año Medio H. – C . y T. – P.

Page 12: Liceo N° 1 de Niñas

12

Plan de Estudio Educación Básica Año 2018.

NB 1 NB 2

1º básico 2º básico 3º básico 4º básico

Lenguaje y Comunicación 8 8 8 8

Matemática 6 6 6 6

Ciencias Naturales 3 3 3 3

Historia, Geografía y Ciencias Sociales. 3 3 3 3

Idioma Extranjero (Inglés) - - - -

Tecnología 1 1 1 1

Artes Visuales 2 2 2 2

Música 2 2 2 2

Educación Física y Salud 4 4 4 4

Religión 2 2 2 2

Orientación 1 1 1 1

- - - -

Sub Total 32 32 32 32

Horas JEC- Idioma Extranjero (Inglés) 2 2 2 2

Horas JEC- Lenguaje 2 2 2 2

Horas JEC- Matemática 2 2 2 2

Total JEC 6 6 6 6

Total Horas 38 38 38 38

NB 3 NB 4

5º básico 6º básico

Lenguaje y Comunicación 6 6 Matemática 6 6 Ciencias Naturales 4 4 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. 4 4 Idioma Extranjero (Inglés) 3 3 Tecnología 1 1 Artes Visuales 2 2 Música 1 1 Educación Física y Salud 2 2 Religión 2 2 Orientación 1 1 Sub Total 32 32 Horas JEC-Lenguaje 2 2 Horas JEC- Historia 2 2 Horas JEC- Matemática 2 2 Total JEC 6 6 Total Horas 38 38

Page 13: Liceo N° 1 de Niñas

13

Plan de Estudio de Enseñanza Media Humanístico – Científico Año 2018.

Sector 1° Medio 2° Medio

N° de horas N° de horas

Lenguaje y Literatura 6 6

Idioma Extranjero: Inglés 4 4

Matemática 7 7

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4 4

Ciencias Naturales 6 6

Artes Visuales o Artes Musicales 2 2

Tecnología 2 2

Educación Física y Salud 2 2

Orientación 1 1

Religión 2 2

Subtotal 36 36 Horas JEC- Deporte 2 2 Horas JEC- Comics 2 2 Horas JEC- Medio Ambiente 2 2 Total horas JEC 6 6

Total de Horas Semanales Plan de Estudio 42 42

NB 5 NB 6

7 º básico 8º básico

Lengua y Literatura 6 6 Matemática 6 6 Ciencias Naturales 4 4 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. 4 4 Idioma Extranjero (Inglés) 3 3 Tecnología 1 1 Artes Visuales y Música 3 3 Educación Física y Salud 2 2 Religión 2 2 Orientación 1 1 Sub Total 32 32 Horas JEC- Patrimonio 2 2 Horas JEC- Comics 2 2 Horas JEC- Afiche y Publicidad 2 2 Total JEC 6 6 Total 38 38

Page 14: Liceo N° 1 de Niñas

14

Sector 3° Medio 4° Medio

N° de horas N° de horas

Formación General

Lenguaje y Comunicación 3 3

Idioma Extranjero; Inglés 3 3

Matemática 3 3

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4 4

Biología 2 2

Química 2 2

Filosofía y Psicología 3 3

Artes Visuales o Artes Musicales 2 2

Educación Física 2 2

Orientación 1 1

Religión 2 2

Total de Horas Formación General 27 27

Formación Diferenciada

Subsector 1. Lengua Castellana y Comunicación 3 3

Subsector 2. Biología 3 3

Subsector 3. Artes Visuales 3 3

Total de Horas Formación Diferenciada 9 9 Horas JEC- Música 2 2 Horas JEC- Patrimonio 2 2 Horas JEC- Medio Ambiente 2 2 Total Horas JEC 6 6

Total de Horas Semanales Plan de Estudio 42 42

Page 15: Liceo N° 1 de Niñas

15

Enseñanza Media Técnico – Profesional: Especialidad “Atención de Enfermería”, Mención: “Enfermería”. Año 2018.

ESPACIO DE FORMACIÓN

FORMACIÓN GENERAL

Tercero Medio Horas Pedagógicas

Cuarto Medio Horas Pedagógicas

Total

Horas anuales

Horas semanales

Horas anuales

Horas semanales

Lenguaje y Comunicación 114 3 114 3 228

Idioma Extranjero Inglés 76 2 76 2 152

Matemática 114 3 114 3 228

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 152 4 152 4 304

Educación Física 76 2 76 2 152

Orientación 38 1 38 1 76

Religión/OPTATIVO 76 2 76 2 152

FORMACIÓN GENERAL

646 17 646 17 1.292

ESPACIO DE FORMACIÓN FORMACIÓN DIFERENCIADA

Tercero Medio Horas Pedagógicas

Cuarto Medio Horas Pedagógicas

Total

Horas anuales

Horas semanales

Horas anuales

Horas semanales

1. Atención de enfermería básica derivada del diagnóstico y tratamiento médico.

228 6 228

2. Elementos administrativos en la atención de la salud.

152 4 152

3. Enfermería básica integral para individuo, familia y comunidad.

152 4 152

4. Manejo y preparación de material y equipo requerido para la atención de pacientes, familia y comunidad.

152 4 152

5. Organización, estructura y funcionamiento de sistema de salud Chileno.

76 2 76

6. Necesidades Humanas fundamentales para el crecimiento y desarrollo integral.

76 2 76

7. Promoción de la Salud, bajo el modelo de salud familiar.

152 4 152

1. Atención integral enfermería binomio madre e hijo.

76 2 76

2. Atención integral enfermería al niño y adolescente sano y enfermero.

114 3 114

3. Atención de enfermería al paciente médico quirúrgico y de especialidades.

190 5 190

4. Administración de medicamentos. 190 5 190

Page 16: Liceo N° 1 de Niñas

16

5. Prevención de enfermedades infectocontagiosas y protección de la salud.

76 2 76

6. Primeros auxilios y prevención de riegos en el ambiente laboral.

190 5 190

7. Promoción de la salud mental y relaciones interpersonales.

152 4 152

TOTAL DE HORAS 988 26 988 26 1.976

MODULOS

LIBRE DISPOSICIÓN

Tercero Medio Horas Pedagógicas

Cuarto Medio Horas Pedagógicas

Total

Horas anuales

Horas semanales

Horas anuales

Horas semanales

1.Anatomía-fisiología para Enfermería I.

114 3 114 3 228

LIBRE DISPOSICIÓN 114 3 114 3 228

TOTAL DE HORAS 1.102 29

1.102 29 2.204

Page 17: Liceo N° 1 de Niñas

17

Enseñanza Media Técnico-Profesional: Especialidad “Atención de Párvulos” Año 2018.

ESPACIO DE FORMACIÓN FORMACIÓN GENERAL

Tercero Medio Horas Pedagógicas

Cuarto Medio Horas Pedagógicas

Total

Horas anuales

Horas semanales

Horas anuales

Horas semanales

Lenguaje y Comunicación 114 3 114 3 228

Idioma Extranjero Inglés 76 2 76 2 152

Matemática 114 3 114 3 228

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 152 4 152 4 304

Biología 114 3 114 3 228

Educación Física 76 2 76 2 152

Orientación 38 1 38 1 76

Religión/OPTATIVO 76 2 76 2 152

FORMACIÓN GENERAL

760 20 760 20 1.520

ESPACIO DE FORMACIÓN FORMACIÓN DIFERENCIADA

Tercero Medio Horas Pedagógicas

Cuarto Medio Horas Pedagógicas

Total

Horas anuales

Horas semanales

Horas anuales

Horas semanales

1. Material didáctico y de

ambientación.

228 6 228

2. Expresión musical para párvulos. 152 4 152

3. Relación con la familia. 114 3 114

4. Salud en párvulos. 152 4 152

5. Recreación y bienestar de los párvulos.

190 5 190

1. Actividades educativas para párvulos.

266 7 266

2. Expresión literaria y teatral con párvulos.

228 6 228

3. Alimentación de los párvulos. 114 3 114

4. Higiene y seguridad de los párvulos. 152 4 152

5. Emprendimiento y empleabilidad. 76 2 76

TOTAL DE HORAS 836 22 836 22 1.672

Page 18: Liceo N° 1 de Niñas

18

LICEO Nº 1 DE NIÑAS MARÍA FRANCK DE MAC DOUGALL

MANUAL CONVIVENCIA 2019. (PARA DIRECTIVOS, PROFESORES, ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN, APODERADOS Y ALUMNAS).

El Liceo Nº 1 de Niñas “María Franck de Mac Dougall”, tiene como finalidad desarrollar en sus alumnas todos los ámbitos que involucran al ser humano, enmarcado en la normativa vigente, protegiendo los derechos de las estudiantes y fundamentalmente, favoreciendo un ambiente de convivencia respetuoso y tolerante entre todos los integrantes de la comunidad educativa.

TITULO I DE LOS DERECHOS DE LAS ESTUDIANTES

Art. 1. Las alumnas del establecimiento como persona tienen los siguientes derechos: 1.- Ser matriculadas sólo cumpliendo con los requisitos establecidos en el Reglamento de Evaluación y Promoción

de Alumnos/as del Ministerio de Educación, aceptar y dar cumplimiento a la normativa del presente Manual de Convivencia y no podrá ser discriminada por causas ideológicas, religiosas, culturales, étnicas u otras que violen las disposiciones contenidas en la Constitución Política de Chile.

2.- Recibir la formación educacional que permita desarrollar y estimular su personalidad. 3.- Plantear sus inquietudes a los niveles que corresponda y ser atendida conforme a estos requerimientos. 4.- Tener igualdad de oportunidades en su formación y en cada una de las etapas educacionales. 5.- Ser respetados en su integridad física, moral y dignidad personal. 6.- Recibir información clara y oportuna acerca de las disposiciones, decretos y reglamentos que rigen su vida

estudiantil (planes, programas, sistemas de evaluación y promoción, número y coeficientes de las pruebas.) 7.- Solicitar al docente correspondiente, las aclaraciones pertinentes y recibir el apoyo necesario durante el

desarrollo de la clase. 8.- Conocer las observaciones registradas en el libro de clases en el momento en que se consignan. 9.- Ser evaluada de acuerdo al reglamento vigente, conociendo a priori las exigencias de cada profesor de

asignatura y recibir en un plazo no mayor de 15 días, el resultado de sus calificaciones. 10.- Acceder a beneficios que establece la Ley, de acuerdo a los requisitos exigidos por ella, tales como, educación

gratuita, agenda escolar gratuita, pase escolar, seguro escolar de accidente, exención de asignatura, Becas, Programas, y otros.

11.- Desarrollar sus actividades académicas, de acuerdo a Planes y Programas con el apoyo de todo el material didáctico disponible en la unidad educativa.

12.- Utilizar los servicios, implementación e infraestructura con que el Liceo cuenta para el logro de sus propósitos (CRA, Sala de Enlaces, Unidad Técnica Pedagógica, Departamento de Orientación, Laboratorio de Ciencias, Dupla Psicosocial, apoyo de Equipo PIE, Sala de Máquinas de Ejercicios, Sala de Nutrición, Salas de Procedimiento, Sala de Nutrición, Sala Pequebibliocra, Sala de Humanidades y otros que pudiesen habilitarse), de acuerdo a horarios y disposiciones establecidas.

13.- Participar en actividades que son propia de la vida estudiantil liceana (académicas, pedagógicas, talleres extracurriculares y otras) y como las de representatividad escolar (Centro de Alumnas, Consejo de Curso, Equipo de Gestión, Asamblea de Delegados, Consejo Escolar).

TITULO II DE LOS DEBERES DE LAS ESTUDIANTES

Art. 2. La condición de alumna determina cumplir con las siguientes obligaciones: 1.- Conocer el PEI (Proyecto Educativo Institucional) y contribuir en su desarrollo e implementación. 2.- Conocer y respetar las normas y reglamentos que la comunidad ha acordado y que se han recopilado en este

Manual de Convivencia. 3.- Cumplir responsable y puntualmente con sus compromisos tales como: lecciones, tareas, pruebas, controles,

ejercicios, trabajos de investigación y toda actividad que conduzca a su crecimiento personal. 4.- Observar siempre un buen comportamiento y un buen uso del lenguaje como una actitud social que proyecta una

persona educada y que debe expresarse en todo momento, lugar y circunstancia. 5.- Permanecer dentro de la sala de clases o laboratorio durante el desarrollo de las horas lectivas, pruebas,

disertaciones, trabajos individuales o grupales y de otro tipo de evaluaciones, pudiendo abandonarlas sólo en casos de fuerza mayor autorizada por el Docente o Inspectoría General.

Page 19: Liceo N° 1 de Niñas

19

6.- Permanecer durante los recreos en el patio o en biblioteca. Su permanencia en la sala de clases o laboratorio, durante los recreos, será causal suficiente para presumir su responsabilidad en todo tipo de daño, pérdida o desorden que se produzca.

7.- Asistir regularmente al Liceo. Ser puntual al inicio de la jornada y a cada hora de clases. 8.- Mantener buena presentación personal en todas las actividades del Liceo y de la vida diaria. 9.- Contar oportunamente con todo el material y la documentación requerida para el proceso de aprendizaje.

Usarlos y mantenerlos correctamente. 10.- Colaborar en la mantención y cuidado del establecimiento, y de todos los materiales que en él se encuentran:

útiles de talleres o de laboratorio, computadoras, televisores, video, vidrios, mesas, sillas, baños, textos escolares, libros y otros.

11.- Respetar a todos los miembros de la comunidad educativa, valorando el trabajo que realizan. 12.- Tener un buen trato con sus compañeras de curso y Liceo. 13.- Participar en la clase en forma activa, siguiendo atentamente las indicaciones del profesor. 14.- Reconocer y asumir las consecuencias de sus propios actos. 15.- Cooperar frente a situaciones difíciles y seguir las instrucciones dadas por los adultos responsables. 16.- Participar en Consejo de Curso y Orientación, como un espacio de reflexión, formulando proyectos comunes y

asumiendo responsabilidades en beneficio del grupo. Art. 3. La adecuada presentación personal de las alumnas contemplan los siguientes aspectos : 1.- Aseo personal permanente. 2.- Vestir el uniforme tradicional del Liceo: Jumper de largo moderado (cinco dedos sobre la rodilla), insignia cosida

en el centro del Jumper, jersey azul marino escote en V con líneas rojas en los puños y cuello e insignia bordada en lado izquierdo). La blusa es blanca de mangas largas, y se comenzará medias de color azul marino, zapatos negros (modelo clásico).

3.- Las alumnas que participan en ceremonias y desfiles oficiales deben vestir el uniforme del Liceo: Jumper con insignia cosida en el centro, blusa blanca, zapatos negros, guantes blancos y medias blancas.

4.- Sólo desde Mayo a Septiembre se admite el uso del pantalón de tela: recto, a la cintura, y de paño azul marino. 5.- El delantal es de uso obligatorio, debe ser blanco, abotonado al frente y debe mantenerse sin manchas,

escrituras o dibujos. Debe tener marcado su nombre al lado izquierdo de la prenda. 6.- En caso de dificultades para concurrir con el uniforme reglamentario, el apoderado debe solicitar la autorización a Inspectoría General. 7.- El uso del buzo deportivo, sólo está permitido cuando por horario corresponda a la clase de Educación Física. 8.- Uniforme de Educación Física obligatorio: Polera roja, con cuello polo azul, insignia bordada en el centro.

Pantalón de buzo recto a la cintura, calzas de color azul marino. Zapatillas deportivas (sin cordones de colores, ni plataforma). No se aceptarán zapatillas de lona de colores para la actividad física.

No se aceptará el uso de suéter en reemplazo de la chaqueta del buzo. 9.- El Pelo debe mantenerse limpio y tomado con trabas o colets de color rojo o azul, manteniendo el rostro

descubierto. No se permitirá el cabello teñido de colores no habituales. 10.- La alumna deberá usar bufandas y cuellos de polar de colores que corresponden al uniforme (sólo azul o

rojas).Excepto en la Formación Técnico Profesional. 11.- La alumna podrá usar aros de tamaño moderado y sólo en el lóbulo de la oreja. 12.- La alumna vistiendo el uniforme institucional, no deberá usar piercing en la lengua ni en su rostro. 13.- Las uñas deberán estar limpias, cortas y sin pintar. 14.- La alumna no deberá usar maquillaje. Art. 4. De las faltas de Presentación personal:

Inspectoría General llevará un registro de las faltas al reglamento que tenga relación con la presentación personal de las alumnas, la tercera falta derivará en una citación de apoderado por parte de Inspectoría General.

A la sexta falta se citará al apoderado para firmar compromiso de no repetir la falta.

TITULO III: DE LOS COMPROMISOS EDUCACIONALES. Art. 5. La asistencia a clases es fundamental para garantizar el éxito académico y fortalecer la importancia del cumplimiento del deber. En este sentido el reglamento de evaluación y promoción de las alumnas exige como mínimo un 85% de asistencia a clases.

Page 20: Liceo N° 1 de Niñas

20

Las inasistencias a clases deberán ser justificadas personalmente por el apoderado en Inspectoría General o vía agenda; teniendo la obligación de explicar la ausencia a clases de su pupila. Por un día de ausencia a clases el apoderado deberá justificar vía agenda, y por dos o más días consecutivos en forma personal. Horario de atención de apoderados por Inspectoría General:

De Lunes a Viernes desde las 8:00 a 13:00 Horas y de 15:00 a 16:00 Hrs. No se atenderán apoderados en los períodos de recreo ni colación de las alumnas.

Art. 6. En todos aquellos casos de Alumnas que excedan el 15% de inasistencia a clases, exceptuando las ausencias por enfermedad debidamente respaldadas con certificado médico, la Dirección del colegio hará llegar por escrito esta información al Apoderado para que adopte las medidas que mejoren esta situación. Baja en el Registro de Matrícula. Se entiende por baja en el registro matrícula cuando una vez iniciado el año escolar

respectivo, una estudiante que se encuentra matriculada en el Liceo es retirada por su apoderado o por una de las

dos causales que se señalan:

La alumna se encuentra en colisión den el Sistema SIGE, lo que significa que está matriculada en otro

establecimiento educacional.

La alumna tenga 15 días de clases sucesivos o más de inasistencia injustificada o no informada su causa.

Art. 7. El retiro de alumnas antes del término de la jornada sólo se permitirá en casos muy excepcionales, previa presentación personal del Apoderado titular o suplente con su cédula de identidad ante Inspectoría General. El retiro se hará efectivo sólo al cambio de hora o recreos. Art. 8. La puntualidad: Constituye un principio fundamental en la formación de las estudiantes que, al finalizar su Enseñanza Básica y Media continuará con estudios y luego se insertará en el mundo laboral donde la llegada oportuna y la asistencia a la jornada escolar y del trabajo son de suma importancia para el logro de los aprendizajes y su desarrollo personal PROCEDIMIENTO DE ATRASOS:

1. 8:00 horas: ingreso de las estudiantes al establecimiento 2. 8:05 horas: cierre del acceso al establecimiento. 3. 8:05 a 8:30 horas: ingreso de estudiantes atrasadas, quienes se dirigen al comedor alternativo. Los atrasos

quedarán registrados en agenda escolar de la estudiante y en Inspectoría General. 4. Las estudiantes atrasadas permanecen en dicho recinto hasta las 8:40 horas dirigiéndose a sus aulas para

ingresar a clases a las 8:45 horas. 5. Las estudiantes que posean pases visados por Inspectoría General podrán ingresar a sus aulas y el lapso

autorizado para el ingreso al inicio de jornada estará descrito en la agenda escolar. El horario posterior al lapso autorizado será considerado un atraso

6. Los atrasos posteriores a las 8.30 horas serán registrados en inspectoría general, se llamará por teléfono al apoderado y se le solicitará asistir al establecimiento durante el día para justificar dicho atraso o en su defecto comprometer su asistencia para el día siguiente

MEDIDAS DISCIPLINARIAS PARA LAS ATRASADAS:

1. Cada vez que se le registre un atraso a la estudiante, ésta deberá compensar el tiempo de clases perdido, quedándose al final de la jornada del día de dicho atraso, a realizar trabajos escolares por el lapso de 45 minutos y podrá optar a elegir entre otras tareas, las siguientes:

a. Desarrollo de guías de estudio. b. Desarrollo de trabajos encomendado por los docentes. c. Lectura silenciosa. d. Labores de ornamentación y orden de su sala de clases e. Otros, determinando el quehacer de mutuo acuerdo entre la estudiante y el representante del Liceo

que esté a cargo de la supervisión y control de dichas tareas. 2. Al tercer atraso el profesor jefe citará al apoderado para justificar la falta y dejará constancia en la hoja de

observaciones de cada alumna.

Page 21: Liceo N° 1 de Niñas

21

3. A partir del sexto atraso la estudiante será suspendida de clases por el lapso de un día, dejando constancia en la hoja personal de observaciones. El apoderado y la alumna deberán firmar un compromiso de superación de tal problema.

Art. 9. En Tercero y Cuarto Medio de la modalidad Técnico Profesional se exigirá la justificación personal del Apoderado por cada inasistencia o atraso que registre la alumna, la alumna ingresará sólo cuando se presente el apoderado a justificar. Art. 10. Durante la jornada escolar las alumnas deben evitar llegar tarde a la sala de clases. Por lo que si se llegase a producir este hecho, Inspectoría General analizará la situación y de no existir motivos o razones fundadas, se procederá a registrar el atraso de la misma forma que al comienzo de la jornada, tomándose las medidas necesarias para que esto no vuelva a ocurrir, propiciando así un cambio de conducta. Art. 11. La seguridad y el orden interno determinan ciertas exigencias mínimas que cuiden este aspecto. 1.- Durante los períodos de recreo y de colación las alumnas sin excepción, deben abandonar la sala de clases y dirigirse al patio para renovar el aire que se respira en la sala. El profesor debe ser el último en abandonar la sala de clases. 2.- Queda prohibido permanecer en los pasillos y sentarse o apoyarse en las barandas por el peligro que ello encierra. 3.- Para almorzar se deben utilizar los espacios habilitados para ese efecto, evitando hacer uso de cualquier lugar que no sea el comedor. Horario de Colación Alumnas de Educación Parvularia: 12.00 horas. Horario de Colación Alumnas Educación Básica: 13:10 a 14:10 horas Horario de Colación Alumnas Educación Media: 14:00 a 15.00 horas Art. 12. Durante la jornada, la sala debe permanecer limpia y ordenada. Al término de la última hora de clases cada alumna debe dejar su silla sobre la mesa para facilitar el trabajo del auxiliar. Supervisado por el profesor. A la hora de término de la jornada: Las alumnas de Pre-Kinder y Kinder tendrán la salida por calle Sarmiento. Las alumnas de primero y segundo básico se retirarán del establecimiento por la puerta de Avenida Argentina 731. El apoderado deberá retirar oportunamente a su pupila, todo atraso en el retiro de alumnas será registrado en una hoja de entrevista e informado al Área de Educación. Desde Tercero Básico a Cuarto Medio, las alumnas deben salir en forma ordenada por el portón de Avenida Argentina 713.

TITULO IV: DE LA RESPONSABILIDAD. Art. 13. El cuidado y respeto por los bienes tanto privados como comunitarios, constituyen otro aspecto relevante que la liceana debe atender y practicar en beneficio del bien común, esto hará posible mejorar la convivencia en la Comunidad Educativa. Las alumnas deben proteger y cuidar sus útiles y pertenencias. En este sentido el establecimiento no se hará responsable por ningún motivo de las pérdidas de objetos personales tales como: joyas, cosméticos, teléfonos móviles, mp3, mp4, notebook, iphone, netbook, tablet y otros, que no son parte de la vida escolar y tampoco se hará responsable por pérdidas de dinero que traen las alumnas. Art. 14. Cada alumna es responsable de la mesa y la silla que ocupa, las que debe conservar en las mejores condiciones, sin rayas ni roturas. Art. 15. La liceana deberá velar por el aseo, ornato y cuidado de los bienes materiales y naturales de la institución, tanto en lo que dice relación con sus dependencias (salas, baños, pasillos, otros) como a medios didácticos (instrumentos de laboratorio, libros de biblioteca, computadores, etc.) y espacios naturales (áreas verdes, árboles, jardines, y otros). Art. 16. Esta comunidad educativa asume un compromiso con su entorno y medio ambiente, incorporando en su tarea diaria la optimización de recursos naturales, ahorro de energía y reciclaje, para lo cual se utilizarán dispensadores recolectores que se ubicarán en el patio del establecimiento siendo estos materiales retirados oportunamente por la Brigada Medioambiental del Liceo.

Page 22: Liceo N° 1 de Niñas

22

Art.17. Cada año el Profesor Jefe y directiva del curso deberán firmar un documento en Inspectoría General, en que se comprometen al cuidado y la mantención de la sala de clases durante el año; todo destrozo debe ser reparado antes del término del año escolar.

TITULO V: DE LAS FALTAS O TRANSGRESIONES.

Basado en el sustento que las alumnas son personas en proceso de crecimiento, desarrollo y maduración, las sanciones que se establecen buscan ejercer una instancia formativa en este sentido, y su aplicación se hará efectiva sólo después de haber agotado los caminos de la persuasión, el diálogo y la asesoría especial, proporcionadas por los docentes, los profesores jefes, la orientadora o cualquier otro miembro de la comunidad. Art. 18. Se entiende por faltas leves aquellas situaciones que afectan al patrimonio común, entorpecen el desempeño escolar, o alteran la convivencia, sin provocar mayores trastornos; cada tres anotaciones deberá asistir el apoderado. Para las faltas leves, las acciones disciplinarias que se contemplan son:

Faltas Leves Procedimiento, Medida.

Responsable

No cumplir con sus tareas, lecciones y obligaciones inherentes a su rol de liceana como el uso de uniforme, delantal, útiles escolares y otros.

Amonestación verbal. Constancia escrita en el Libro de Clases. Notificación y citación al apoderado, si la conducta se repite.

Profesor (a) de Subsector. Profesor (a) Jefe. Asistentes de la Educación Inspectoría General intervendrá sólo ante la reiteración de la falta y después que el apoderado haya sido entrevistado por el Profesor de Subsector y Profesor Jefe.

No colaborar con el orden, la mantención y el cuidado de los bienes materiales y naturales del establecimiento.

Amonestación verbal. Constancia escrita en el Libro de Clases. Notificación y citación al apoderado, si la conducta se repite.

Profesor (a) de Subsector. Profesor (a) Jefe. Asistentes de la Educación Inspectoría General intervendrá sólo ante la reiteración de la falta y después que el apoderado haya sido entrevistado por el Profesor de Subsector y Profesor Jefe.

Desobedecer observaciones o indicaciones de los profesores y Asistentes de la Educación.

Amonestación verbal. Constancia escrita en el Libro de Clases. Notificación y citación al apoderado, si la conducta se repite.

Profesores Asistentes de la Educación Inspectoría General Intervendrá sólo ante la reiteración de la falta y después que el apoderado haya sido entrevistado por el Profesor de Subsector y Profesor Jefe.

No vestir reglamentariamente el uniforme del Liceo.

Amonestación verbal. Constancia escrita en el Libro de Clases. Notificación y citación al apoderado, si la conducta se repite.

Profesores Asistentes de la Educación Inspectoría General intervendrá sólo ante la reiteración de la falta y después que el apoderado haya sido entrevistado por el Profesor de Subsector y Profesor Jefe.

Inasistencias reiteradas sin justificación

Constancia escrita en el Libro de Clases. Notificación y citación al apoderado

Profesor (a) de Subsector. Profesor (a) Jefe. Asistentes de la Educación. Inspectoría General.

Page 23: Liceo N° 1 de Niñas

23

Compromiso de mejorar su conducta. Monitoreo del compromiso. Derivación a Orientación y Dupla Psicosocial. Suspensión de actividades que sean de su agrado: Salidas Pedagógicas o Talleres.

Dupla Psicosocial.

Efectuar ventas en el establecimiento sin tener la autorización correspondiente.

Amonestación verbal. Constancia escrita en el Libro de Clases. Confiscación por parte de Inspectoría General, debiendo ser retirado por el apoderado.

Profesor (a) de Subsector. Profesor (a) Jefe. Asistentes de la Educación Inspectoría General.

Art. 19. Se consideran faltas graves aquellos hechos o actitudes que lesionan seriamente la convivencia interna, compromete negativamente el desempeño escolar o dañan el patrimonio individual y colectivo. Para las faltas graves, las medidas disciplinarias que se contemplan son las siguientes.

Faltas Graves. Procedimiento, Medida.

Responsable.

No ingresar a clases estando en el liceo como también abandonarla sin autorización. Cimarra y/o fugas de clases.

Constancia escrita en el Libro de Clases. Notificación y citación al apoderado Compromiso de mejorar su conducta. Monitoreo del compromiso. Derivación a Orientación y Dupla Psicosocial.

Asistentes de la Educación Profesor Jefe. Inspectoría General. Orientadora UTP Básica UTP Media Dupla Psicosocial.

Uso indebido del celular, objetos o dispositivos electrónicos que altere el clima de la clase o interfiera con su trabajo escolar.

Constancia escrita en el Libro de Clases. Notificación y citación al apoderado Compromiso de mejorar su conducta. Monitoreo del compromiso. Derivación a Orientación y Dupla Psicosocial.

Profesor de asignatura. Inspectoría General.

Destruir material del establecimiento como: material didáctico, mobiliario, instrumentos y otros. (En caso de no haber responsables el curso debe responder).

Constancia escrita en el Libro de Clases. Notificación y citación al apoderado. Reposición del material destruido. Derivación a Inspectoría General. Compromiso de mejorar su conducta. Monitoreo del compromiso.

Profesor de Subsector. Asistentes de la Educación. Profesor jefe Inspectoría General.

Grabar, filmar o tomar fotos de cualquier miembro de la comunidad escolar sin el consentimiento del afectado, divulgarlo a través de las redes

Constancia escrita en el Libro de Clases. Notificación y citación al apoderado. Derivación a Orientadora y

Profesores Asistentes de la Educación Inspectoría General. Orientadora y Dupla Psicosocial

Page 24: Liceo N° 1 de Niñas

24

sociales y cuyas consecuencias sean consideradas dañinas y ofensivas para las personas

Dupla Psicosocial. Compromiso de mejorar su conducta.

Monitoreo del compromiso. Denuncia a Fiscalía según sea el caso.

Incurrir en actitudes amorosas explícitas dentro del establecimiento. .

Constancia escrita en el Libro de Clases. Notificación y citación al apoderado Derivación a Orientadora y Dupla Psicosocial. Compromiso de mejorar su conducta Monitoreo del compromiso.

Profesores Asistentes de la Educación Inspectoría General. Orientadora y Dupla Psicosocial.

Realizar acosos de connotación sexual, por cualquier vía (escrita, cibernética, telefónica, verbal, gestual y otros).

Amonestación verbal Constancia escrita en el Libro de Clases. Notificación y citación al apoderado. Derivación a Orientadora y Dupla Psicosocial. Compromiso de mejorar su conducta. Monitoreo del compromiso.

Profesores Asistentes de la Educación Inspectoría General. Orientadora y Dupla Psicosocial.

Consumo, de elementos nocivos para la salud, como drogas, estimulantes, alcohol, otros.

Amonestación verbal Constancia escrita en el Libro de Clases. Notificación y citación al apoderado. Derivación a Orientadora y Dupla Psicosocial. Compromiso de mejorar su conducta. Monitoreo del compromiso. Derivación a Redes de Apoyo y Tratamiento.

Profesores Asistentes de la Educación Inspectoría General. Orientadora y Dupla Psicosocial.

Tener gestos impropios, y / o lenguaje inadecuado, faltas de respeto con personas de los diferentes estamentos: profesores, codocentes y personal administrativo.

Amonestación verbal Constancia escrita en el Libro de Clases. Notificación y citación al apoderado. Derivación a Orientadora y Dupla Psicosocial. Compromiso de mejorar su conducta. Monitoreo del compromiso.

Profesores Asistentes de la Educación Inspectoría General. Orientadora y Dupla Psicosocial.

Art. 20. Constituyen faltas gravísimas aquellas que lesionan el prestigio del establecimiento, atentan a la dignidad de las personas, desvirtúan los principios sustentados por la Unidad Educativa o alteran el normal desarrollo escolar. Se consideran conductas contrarias a la sana convivencia escolar, que provocan maltrato escolar, intimidación, humillación, abuso en forma directa o indirecta o por intermedio de otra persona: Insulto con groserías y/o gestos amenazantes, ofensas reiteradas a todo miembro de la comunidad escolar destinado a amedrentar, amenazar,

Page 25: Liceo N° 1 de Niñas

25

chantajear, hostigar, burlarse de cualquier integrante de la comunidad escolar, en el establecimiento o en actividades externas.

Faltas Gravísimas Procedimiento Responsables

Copiar en pruebas de cualquier forma, engañar, entregar trabajos, certificados o licencias médicas falsificadas o de otra persona.

Constancia escrita en el Libro de Clases. Notificación y citación al apoderado.

Profesores Inspectoría General..

Las riñas, amenazas, lesiones o cualquier tipo o forma de agresión física o verbal, que cause una alumna a otra estudiante o miembro del Liceo, ya sea al interior o fuera del Establecimiento y en actividades propias de éste.

Constancia escrita en el Libro de Clases. Notificación y citación al apoderado. Suspensión de clases por dos días, mientras se investigan los hechos que determinarán la situación final de la alumna. Derivación a Orientadora y Dupla Psicosocial. Compromiso de mejorar su conducta. Monitoreo del compromiso.

Profesores Asistentes de la Educación Inspectoría General. Orientadora y Dupla Psicosocial.

Falsificación de firma de apoderado o algún funcionario del Liceo.

Constancia escrita en el Libro de Clases. Notificación y citación al apoderado.

Sustracción, destrucción o alteración de documentos oficiales como son los libros de clases, planillas, actas, otros.

Constancia escrita en el Libro de Clases. Notificación y citación al apoderado. Suspensión de clases por dos días y denuncia a Fiscalía. Derivación a Orientadora y Dupla Psicosocial. Compromiso de mejorar su conducta. Monitoreo del compromiso.

Profesores Asistentes de la Educación Inspectoría General. Orientadora y Dupla Psicosocial.

Distribución y / o tráfico de elementos nocivos para la salud, como drogas, estimulantes, alcohol, otros.

Constancia escrita en el Libro de Clases. Notificación y citación al apoderado. Suspensión de clases por dos días y denuncia a Fiscalía. Derivación a Orientadora y Dupla Psicosocial. Derivación Previene/Senda Valparaíso.

Profesores Asistentes de la Educación Inspectoría General. Orientadora y Dupla Psicosocial.

Hurto de objetos o bienes que sean de propiedad particular o comunitaria vistiendo el uniforme del establecimiento.

Constancia escrita en el Libro de Clases. Notificación y citación al apoderado. Suspensión de clases por dos días. Derivación a Orientadora y Dupla Psicosocial. Compromiso de mejorar su

Profesores Asistentes de la Educación Inspectoría General. Orientadora y Dupla Psicosocial.

Page 26: Liceo N° 1 de Niñas

26

conducta. Monitoreo del compromiso.

Bullying y Ciberbulliyng

Constancia escrita en el Libro de Clases. Notificación y citación al apoderado.

Suspensión de clases por dos días y denuncia a Fiscalía. Derivación a Orientadora y Dupla Psicosocial. Compromiso de mejorar su conducta. Monitoreo del compromiso

Inspectoría General. Orientadora y Dupla Psicosocial Profesor Jefe.

TITULO VI: DE LA EXPULSIÓN O CANCELACIÓN DE MATRÍCULA. Art. 21. La expulsión o cancelación de matrícula tiene un proceso previo que debe cumplirse: Medidas de apoyos pedagógico o psicosocial, derivación a redes de apoyo externa cuando corresponda, amonestación, matrícula condicional y extrema condicionalidad de la matrícula; una vez cumplido con la gradualidad de las sanciones y el debido proceso se procede de la siguiente forma: 1.- El Director del Liceo deberá haber representado a los padres y apoderados la inconveniencia de las conductas, advirtiendo la posible aplicación de sanciones e implementando las medidas de apoyo pedagógico o psicosocial que estén expresamente establecidas en el reglamento interno del Liceo. 2.- Cuando se trate de una conducta que atente directamente contra la integridad física o psicológica de algún miembro de la comunidad escolar, se podrá expulsar o cancelar la matrícula de una estudiante en cualquier período del año escolar. 3.- Las medidas de expulsión o cancelación de matrícula sólo podrán adoptarse mediante un procedimiento previo, racional y justo que deberá estar contemplado en el reglamento interno del Liceo, garantizando el derecho de la estudiante afectada y a su padre, madre o apoderado a realizar sus descargos y a solicitar la reconsideración de la medida. 4.- La decisión de expulsar o cancelar la matrícula a una estudiante sólo podrá ser adoptada por el director del establecimiento. Esta decisión, junto a sus fundamentos deberá ser notificada por escrito a la estudiante afectada y a su padre, madre o apoderado, según el caso, quienes podrán pedir la reconsideración de la medida dentro de quince días de su notificación, ante la misma autoridad, quien resolverá previa consulta al Consejo de Profesores. 5.- El Consejo deberá pronunciarse por escrito, debiendo tener a la vista el o los informes técnicos psicosociales pertinentes y que se encuentren disponibles. 6.- El director, un vez que haya aplicado la medida de expulsión o cancelación de matrícula, deberá informar de aquella a la Dirección Regional de la Superintendencia de Educación Escolar (SIEE), dentro del plazo de cinco días hábiles, a fin de que ésta revise, en la forma , el cumplimiento del procedimiento descrito en los párrafos anteriores. Por orden expresa de la SIEE, hasta no ser aprobada la sanción por la SIEE, la estudiante debe continuar en aula.

TITULO VII: DE LOS DELITOS. Art. 22. Cuando una alumna se vea involucrada, al interior del Liceo, en la comisión de un delito o cuasidelito en la calidad de autora, cómplice o encubridora, el establecimiento educacional dará oportuno informe a la fiscalía correspondiente, cumpliendo, de este modo, con lo establecido en el Código Procesal Penal. Las riñas, lesiones o cualquier tipo o forma de agresión física o verbal, que cause una alumna a otra estudiante o miembro del Liceo, ya sea al interior o fuera del Establecimiento y en actividades propias de éste, serán informadas inmediatamente a Dirección, al Encargado(a) de Convivencia Escolar y a los organismos correspondientes. Suspensión de la alumna y condicionalidad de acuerdo a la gravedad de los hechos, llegando a la cancelación de la matrícula. Aquellas conductas que constituyan delito, se regirán por los procedimientos establecidos por la ley, en virtud de los artículos 19 al 23 del presente Reglamento, sin perjuicio de lo establecido en la ley de responsabilidad

Page 27: Liceo N° 1 de Niñas

27

penal adolescente N° 20.084 cuyo procedimiento será adoptado en los casos previstos por la ley, remitiendo los antecedentes al Ministerio Público correspondiente. Si la sanción es la cancelación de la Matrícula, el procedimiento se ajustará a lo establecido en el presente reglamento, con la información oportuna e inmediata al apoderado, consignada en Registro de Observaciones Personales (Libro de Clase). Por esta razón y sólo por vía ejemplar y sin que constituya un orden taxativo, se prohíbe el porte de todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes, punzantes o contundentes, ya sea genuinos o con apariencia de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos, ya sea en el interior del establecimiento o en actividades externas organizadas por éste. Igual prohibición rige respecto del porte, consumo, venta o tráfico de cualquier tipo de droga, sustancias ilícitas o medicamentos sin prescripción médica que lo autorice, el porte de bebidas alcohólicas y cigarrillos. La inobservancia de este artículo constituye motivo suficiente para la cancelación automática de matrícula y la expulsión en forma sumaria. En el evento de la comisión de un delito o cuasidelito al interior del establecimiento educacional, de oficio o a requerimiento de la víctima, será solicitada la presencia de la PDI o Carabineros de Chile y sus unidades especializadas correspondientes, según el caso, a objeto que adopten el procedimiento de rigor. EN TODO CASO SE AJUSTARÁ A LO ESTABLECIDO EN LA LEY DE REPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE Nº 20.084.

TITULO VIII: DE LOS PADRES APODERADOS Y / O TUTORES. Art. 23. Los Padres y Apoderados participan organizadamente a través de los Subcentros de los respectivos cursos y a través de ellos en el Centro General. La norma que regula la constitución, funcionamiento y actividad de los Centros de Padres y Apoderados es el Decreto Supremo N° 565, del 20- 04- 90, del Ministerio de Educación y publicado en el D. O. el 08- 11- 90, modificado por el D.S. N° 828 del 24- 10- 95 y publicado en el D.O. del 19- 02- 96. Art. 24. Para tener la condición de apoderado será requisito ser mayor de dieciocho años. El apoderado o tutor, es la persona que representa a las alumnas ante el Liceo y que firma la solicitud de matrícula. El cambio de apoderado sólo puede realizarse por autorización escrita del apoderado titular, trámite que debe realizarse ante Inspectoría General. Se solicitará cambio de apoderado, si este no cumple con su rol de asistir a las citaciones especiales y demuestra una falta de compromiso con su pupila. Art. 25 DEBERES de los Padres, Apoderados y/o Tutores, corresponde el deber natural de educar a sus hijos, misión que durante la etapa de educación formal debe concretarse en el cumplimiento de deberes, como por ejemplo: 1.- Asistir y participar en las actividades organizadas por el liceo y que se relacionen con su rol de apoderado. 2.- Respetar las prácticas pedagógicas del establecimiento y de los docentes. 3.- Velar por la puntualidad y asistencia regular de su pupila a clases y a todas las actividades programadas por el Liceo 4.- Velar por la correcta presentación personal de la alumna en cuanto a la higiene personal y el buen uso del uniforme. 5.- Justificar las inasistencias a clases, de acuerdo a los procedimientos establecidos en el manual de convivencia. 6.- Revisar periódicamente la agenda escolar, en cuanto a su uso y presentación, dado que constituye el único medio de comunicación con el Liceo. 7.- Responder pecuniaria y personalmente de todo daño causado por su pupila a las instalaciones del Establecimiento o terceras personas. 8.- Respetar los conductos regulares, los horarios de atención de apoderados, de los profesores y no interrumpir las clases con entrevistas no gestionadas con anterioridad. 9.- Hacer entrega oportuna de documentos, certificados o informes solicitados por dirección, profesor jefe, profesor de subsector, inspectoría general, equipos técnicos, equipos multidisciplinario. 10.- Informar oportunamente de antecedentes o situaciones que afecten a la alumna en todos los ámbitos (salud, emocional, psicológico, familiar). 11.- Permitir la participación de su pupila en actividades pedagógicas, informadas, coordinadas y planificadas por el establecimiento. 12.- Asistir puntualmente a todas las reuniones ordinarias y extraordinarias de padres y apoderados, así como las citaciones enviadas por el Liceo.

Page 28: Liceo N° 1 de Niñas

28

13.- Respetar a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, de lo contrario se dará cumplimiento a la “Ley Nº18034 Art. 84”, que dice “TODA PERSONA QUE AGREDA VERBAL Y/O FISICAMENTE A UN FUNCIONARIO DE ESTE ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL SERÁ DENUNCIADO A CARABINEROS Y A TRIBUNALES CORRESPONDIENTES”. El funcionario agredido podrá pedir por escrito el cambio de apoderado al Director. Art. 26. Los Padres y/o Apoderados tienen los siguientes derechos: 1.- Conocer, comprender y compartir el Proyecto Educativo Institucional 2.- Plantear sus inquietudes a los niveles que corresponda y ser atendido conforme a estos requerimientos. 3.- Ser respetado en la información y confidencialidad que entregan a los diferentes estamentos de la Unidad Educativa. 4.- Conocer oportunamente el Manual de Convivencia Escolar, y participar en su formulación o ser representado por miembros de su estamento en las respectivas modificaciones o revisiones. 5.- Conocer el Reglamento de Evaluación y Promoción del Establecimiento. 6.- Conocer los Programas, Proyectos y actividades que se realizan en el Liceo. 7.-Participar en actividades y celebraciones que son propias de la vida liceana como de representatividad escolar (Centro de Padres Equipo de Gestión, Asamblea de Delegados, Consejo Escolar); actos culturales, licenciaturas, reuniones de padres y apoderados. 8.- Conocer oportunamente, la cuenta Pública del Director. Conocer niveles de avance en los planes de mejora, implementación ley SEP. Art. 27. En caso de no cumplir con lo establecido precedentemente y pensando en el beneficio de la alumna, la Dirección podrá exigir el cambio de apoderado. Art. 28. De las quejas y o denuncias de los padres y/o apoderados: 1.- Las quejas o denuncias, en contra de un profesional de la educación deben ser formuladas por escrito o en su defecto, escrituradas por el funcionario que las reciba, para que sean admitidas a tramitación por las autoridades y Director del establecimiento. 2.- La queja o denuncia deberá ponerse en conocimiento del profesional afectado en un plazo de 5 días, para que este pueda dar respuesta escrita a la misma acompañando de los antecedentes que estime conveniente. 3.- El director resolverá en un plazo de 10 días con el mérito a los antecedentes quedarán en su poder desestimando la queja o denuncia y adoptando las medidas correctivas que la naturaleza de la situación amerite. 4.- Respecto del Director las quejas deberán ser presentadas ante la Dirección del Área de Educación de CORMUVAL. 5.- Todo el procedimiento se regirá según estatuto docente. TITULO VIII: DEL BULLYING Y CIBER BULLYING. Art. 29. Consideraciones respecto al Bullying. 1. Se considerará como “bullying” toda conducta y acción negativa intencionada y repetida en el tiempo, que dañen física y/o psíquicamente a algún individuo en situación de indefensión. Ciber bullying Es el uso de medios de comunicación digitales para acosar a una persona o grupo de personas, mediante ataques personales, divulgación de información confidencial o falsa entre otros medios. 2.- Se entenderá por Buena Convivencia Escolar, la “coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicie el desarrollo integral de los estudiantes”. 3. Una buena y sana convivencia escolar es aquella que atiende a las diferencias individuales de los integrantes de la comunidad propendiendo a no menoscabar la integridad física y psíquica de cada uno de ellos, de tal modo que no le afecte la autoestima. 4. Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizado fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoquen en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición. 5. Los alumnos, alumnas, padres, madres, apoderados, profesionales y asistentes de la educación, así como los docentes y directivos de los establecimientos educacionales deberán propiciar un clima escolar que promueva la buena convivencia de manera de prevenir todo tipo de acoso escolar.

Page 29: Liceo N° 1 de Niñas

29

6. Revestirá especial gravedad cualquier tipo de violencia física o psicológica, cometida por cualquier medio en contra de un estudiante integrante de la comunidad educativa, realizada por quien detente una posición de autoridad, sea director, profesor, asistente de la educación u otro, así como también la ejercida por parte de un adulto de la comunidad educativa en contra de un estudiante. 7. Los padres, madres, apoderados, docentes, asistentes de la educación, docentes directivos y técnicos, deberán informar las situaciones de violencia física o psicológica, agresión u hostigamiento que afecten a una estudiante de la comunidad educativa, de las cuales tomen conocimiento. La información debe ser por escrito, la cual debe contener los antecedentes objetivos del caso, con prescindencia de calificaciones o juicios de valor. 8. Los profesionales de la educación tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo; que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios, degradantes, maltratos psicológicos o violencia física, cometida por cualquier medio por parte de los demás integrantes de la comunidad educativa.

ANEXOS.

1.- DEL CONSUMO DE DROGAS. La educación propende a formar una sociedad integrada y democrática, en la cual todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades para beneficiarse de los bienes culturales, sociales y económicos que ella ofrece. El consumo de drogas afecta no sólo a las personas en forma individual, sino que compromete a la sociedad en su conjunto. En este sentido, la mejor manera para prevenir el consumo de drogas consiste en apoyar al educando para que vaya conformando su propia identidad y forjando su propio proyecto de vida, con confianza en sí mismo y desarrollando estilos de vida saludables, todo lo cual contribuye a mejorar la convivencia escolar y consecuentemente incide en que el liceo se constituya en una adecuado ambiente de trabajo, favorecedor del desarrollo y aprendizaje de nuestras alumnas. La Ley 20.000 norma y sanciona el consumo y tráfico de drogas en todas sus formas. No obstante, la unidad educativa incorpora los siguientes procedimientos: 1.- En el caso de consumo se derivará a la alumna al Consultorio correspondiente, donde se le aplicará un programa especial para adolescentes que hayan consumido droga. 2.- Si el consumo es ocasional, se exigirá una evaluación psicológica de alguna de las redes de apoyo que tiene el establecimiento. La acción posterior será acordada entre la psicóloga y la Orientadora del liceo, involucrando en esta acción al alumno/a y la familia. 3.- Si el consumo es habitual, se buscarán redes de apoyo más específicas que permitan efectuar en el alumno/a un tratamiento serio, responsable y efectivo, para lo cual deberá, si es necesario, suspender momentáneamente sus estudios, pudiendo retomarlos una vez recuperada la salud del alumno/a. 4.- El alumno/a que presenta consumo abusivo o dependiente deberá suspender sus estudios y dedicarse por completo a su rehabilitación, y el retorno a sus estudios en nuestro establecimiento dependerá del informe que emita la autoridad de salud pertinente y de la posibilidad de matrícula que exista en la fecha de su regreso. 5.- Cuando proceda se informará a los tribunales de Justicia de acuerdo a las responsabilidades institucionales e individuales de las alumnas involucradas según la Ley Penal Juvenil. 2.- DEL COMITÉ DE SANA CONVIVENCIA. En conformidad con las normativas vigentes del Ministerio de Educación sobre Convivencia Escolar y Mediación hemos constituido el Comité de Convivencia Escolar, con participación y representación de todos los estamentos. Le corresponde planificar, organizar y evaluar políticas, estrategias y procedimientos que, en acuerdo con el Proyecto Educativo del Establecimiento, contribuyan a prevenir conflictos a mediar, cuando corresponda y a enfrentar las situaciones conflictivas como oportunidades de aprendizaje y formación. Deberá generar sus procedimientos en concordancia con el actual Manual de Convivencia y con la Ley sobre Bullying Escolar Nº 20.536. 1.- Existirá un Comité de Sana Convivencia Escolar, que estará integrado al menos por un representante de cada uno de los siguientes estamentos: La Dirección, los profesores, los asistentes de la educación, las alumnas y los padres y apoderados. 2.- El Comité tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones: a) Proponer o adoptar las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano. b) Diseñar e implementar los planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento. c) Informar y capacitar a todos los integrantes de la comunidad educativa acerca de las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar y de cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar.

Page 30: Liceo N° 1 de Niñas

30

d) Designar a uno o más encargados de convivencia escolar. e) Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de convivencia escolar. f) Requerir a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar. g) Determinar, con alcance general, qué tipo de faltas y sanciones serán de su propia competencia y aquellas que puedan resolverse directamente por los profesores u otras autoridades del establecimiento, así como los procedimientos a seguir en cada caso. h) Aplicar sanciones en los casos fundamentados y pertinentes. 3.- DE LAS ALUMNAS EMBARAZADAS. El embarazo y la maternidad no constituyen impedimento para ingresar o permanecer en el Liceo, para lo cual se ha establecido un procedimiento que permite que las alumnas que se encuentren en esta condición, accedan a una educación de calidad y no vean imposibilitada la continuidad de sus estudios. 1.- Derechos de la alumna embarazada y/o madre.

a) Derecho a que se le otorguen facilidades académicas para asistir regularmente al control pre-natal, pos-parto y los que requiera el lactante. (Art.5ª DS 79 de Educación 2004).

b) Que se le otorguen facilidades en la evaluación, apoyos pedagógicos especiales y un calendario de evaluaciones flexibles (Art. 5 DS 79 de Educación 2004).

c) A que no se le exija el 85% de asistencia cuando la causa sea por enfermedad, del embarazo, enfermedad del hijo siempre que sea menor de un año o asistencias a controles médicos. (Art. 11 DS 79 de Educación 2004).

d) Derecho a que el Liceo le otorgue facilidades para compatibilizar su condición de madre y estudiante durante el período de lactancia. (Art. 12 DS 79 de Educación de 2004).

2.- Deberes de la alumna embarazada y/o madre a) Asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de su hijo/a donde corresponda: adjuntando

certificación que avale el hecho. (carnet de salud, certificado médico).

b) Justificar sus inasistencias a clases por problemas de salud con certificados médicos y mantener informado al Liceo de su proceso.

c) Debe asistir a clases de Educación Física debiendo ser evaluada; así como eximida en caso de ser necesario. Si es madre estará eximida de educación Física hasta que finalice un período de seis meses después del parto. En caso calificado por el médico puede ser eximida de este sector de aprendizaje.

d) El apoderado de la alumna embarazada deberá presentar en Inspectoría General un informe o certificado médico que consigne el embarazo.

e) Informar a Orientadora, para ser ingresada al Registro Nacional de Estudiantes Madres y Embarazadas de JUNAEB.

f) Constituye deber de la alumna acercarse a U.T.P. para establecer un cronograma de evaluaciones y tareas, al momento de que inspectoría general sea informado del embarazo, para regularizar su situación académica.

g) Este cronograma deberá ser comunicado a los profesores y consignado en el libro de clases por Jefe de U.T.P.

h) Las alumnas madres que se encuentren amantando deberán establecer un procedimiento con inspectoría general quien resolverá caso a caso.

4.- DE LAS EMERGENCIAS En caso de siniestros, terremotos o tsunamis, el Liceo tiene en marcha el Plan Integral de Seguridad, supervisado por una comisión integrada por representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa, la que ha establecido dos zonas de seguridad:

Page 31: Liceo N° 1 de Niñas

31

Zona de Seguridad 1: Patio Central del establecimiento. Zona de Seguridad 2: En caso de evacuación subida por Colegio Salesiano llegando la básica (kínder a 6º básico a Patio los Naranjos y de 7º básico a 4º medio a calle Recreo, desde el portón del Colegio Salesiano hasta intercepción. Se recomienda a los apoderados no bajar a buscar a sus pupilas hasta que se levante la alerta de Tsunami. El Liceo está preparado para asumir el resguardo de las alumnas. 5.- DE LA CEREMONIA LICENCIATURA DE OCTAVOS y CUARTOS AÑOS MEDIOS, SALIDAS PEDAGÓGICAS Y OTROS. 1.- En el caso que alguna alumna o alumnas de cuartos medios cometan alguna falta gravísima a las normas de convivencia escolar, su caso será analizado por Inspectoría General y Consejo de Profesores para evaluar su invitación a la ceremonia de licenciatura. 2.- En el caso que alguna alumna o alumnas de Octavo Básico cometan alguna falta gravísima a las normas de convivencia escolar, su caso será analizado por Inspectoría General y Consejo de Profesores para evaluar su invitación a la ceremonia de licenciatura. 6.-DE LA DIFUSIÓN DEL REGLAMENTO ESCOLAR. 1.- Se entrega agenda escolar con Manual de Convivencia el primer día de clases a cargo del profesor jefe desde Pre-kínder a Cuarto Medio, quienes debe asegurar la socialización del manual, el conocimiento y buen uso de este elemento por parte de las alumnas. 2.- La agenda debe volver firmada por el apoderado asumiendo deberes y derechos adquiridos al momento de matricularse en el establecimiento. 3.- Se realiza análisis comentado de este documento en las primeras sesiones de los Consejos de Curso del año. 4.- Firma de compromiso y toma de conocimiento por parte de las alumnas y recepción del profesor jefe de la colilla del compromiso. Este compromiso firmado deberá quedar visible en la hoja de vida de cada una de las alumnas del curso. 5.- Reforzamiento de los principales contenidos de este instrumento en la primera reunión de apoderados. 6.- La actualización, análisis y estudio que de él hace todos los años en el Consejo Escolar comisión de cuenta pública área de convivencia. 7.-DEL CENTRO DE ALUMNAS. 1.- El Centro de Alumnas es la organización formada por las estudiantes de Educación Media. Su finalidad es servir a sus miembros en función de los propósitos del Liceo y dentro de las normas de organización escolar, como medio de desarrollar en ellos el pensamiento reflexivo, el juicio, criterio y la voluntad de acción, de formarlos para la vida democrática y de prepararlos para participar en los cambios culturales y sociales (Cf. Decreto 524, Art. 1º Reglamento General de Centros de Alumnos de la Educación Media, 20/04/90 - Art. 18-19 y 20 de la Declaración Universal de los derechos Humanos). 2.- Funciones del Centro de Alumnas: a.- Promover la creación e incremento de oportunidades para que las alumnas manifiesten democrática y organizadamente sus intereses, inquietudes y aspiraciones. b.- Promover en las alumnas la mayor dedicación a su trabajo escolar, procurando que se desarrolle y fortalezca un adecuado ambiente educativo y una estrecha relación humana entre sus integrantes, basada en el respeto mutuo. c.- Orientar sus organismos y actividades hacia la consecución de las finalidades establecidas en el Decreto 524 sobre Centros de Alumnos. d.- Representar los problemas, necesidades y aspiraciones de sus miembros ante las autoridades u organismos que corresponda. e.- Promover el ejercicio de los Derechos Humanos Universales a través de sus organizaciones, programas de trabajo y relaciones interpersonales. f.- Designar sus representantes ante las organizaciones estudiantiles con las cuales el Centro de Alumnas se relacione de acuerdo con su Reglamento. (Cf. Decreto 524, Reglamento General de Centros de Alumnos de la Educación Media, 20/04/90 - Art. 18-19 y 20 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). 8.-DE LAS SALIDAS PEDAGÓGICAS. Si se trata de salidas fuera de la Comuna, el Profesor-patrocinante deberá informar por escrito a UTP, con 30 días de antelación, solicitando la autorización para su debida tramitación en la Deprov.. En la referida documentación deberá comunicar:

Page 32: Liceo N° 1 de Niñas

32

1.- Nombre del docente o asistente de la educación que acompaña. 2.- Nómina de alumnos. 3.- Lugar del paseo. 4.- Autorización escrita de los apoderados, con su nombre, firma y número de teléfono. 5.- Fecha y hora de salida y retorno. 6.- Identificación de los adultos que acompañan. 7.- Medio de transporte

9.-DEL PROFESOR ASESOR DEL CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS. El funcionamiento del C. G. P. A. se sustenta en la norma legal del Decreto 565 del MINEDUC. 1. El docente asesor representa al Director/a del establecimiento en la función de coordinar y facilitar las actividades y participación de los apoderados en la comunidad educativa. 2. El docente será designado por la Dirección del Liceo.. 3. Tener a lo menos un año de ejercicio docente y cumplir sus funciones dentro de su jornada laboral que le corresponde por contrato. 4. Cautelar que las actividades del C. G. P. A. se atengan a la normativa que las regula y que ellas no atenten en contra de los intereses y funciones del Liceo. 5. Informar oportunamente de las actividades y eventos que realice el C. G. P. A.

10.-DEL USO DE TALLLERES Y LABORATORIOS. 1.- Los talleres y laboratorios deberán ser solicitados a lo menos con un día de anticipación al funcionario encargado; quedando un registro escrito de su utilización y podrán ser usados sólo con la presencia de personal autorizado quien será el primero en ingresar y el último en salir para verificar que los materiales y equipos se encuentren en buenas condiciones. Toda persona que haga uso de estas dependencias deberá cuidar y dar buen uso de los equipos y materiales; también dejar el lugar de trabajo limpio y ordenado. Los usuarios se harán responsables por deterioros, daños, pérdidas 2.- Los talleres y laboratorios serán usados sólo para actividades académicas, pedagógicas o de investigación establecidas dentro de las planificaciones curriculares. En el uso de computadores no se podrá ingresar a páginas o sitios Web que no estén autorizados. 3.- En los talleres y laboratorios los alumnos/as deberán tener un comportamiento que no interrumpa ni interfiera la actividad propuesta; del mismo modo, no podrán tener a la vista o encendidos celulares o ingerir alimentos ni bebidas en su interior. 4.- Las alumnas podrán usar los computadores de la red enlaces en forma extraordinaria bajo la supervisión de personal encargado y con la autorización de un funcionario habilitado. 5.- Los usuarios de computadores no podrán borrar archivos de las cuentas, copiar software desde los equipos e instalar aquellos que no sean autorizados. También será sancionado la infección intencionada de virus a los equipos. 6.- La alumna que ingrese artículos personales serán responsable de su uso y cuidado; la administración de la sala no responde por extravío, pérdidas o hurtos de objetos de los usuarios. 7.- Los equipos computacionales no podrán apagarse. Sólo el administrador de sala podrá hacerlo al terminar la jornada. 8.- Cada usuario es responsable de respaldar sus archivos. 9.- Si algún usuario detecta alguna anomalía en los equipos, debe informar de inmediato al encargado de sala. No intente solucionar el problema por sí sólo. 11.-DEL ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR. El Encargado de Convivencia Escolar es responsable de la implementación de las medidas que determinen el Consejo Escolar o el Comité de Buena Convivencia Escolar. Las obligaciones del Encargado de Convivencia Escolar son: 1.- Diseñar, elaborar e implementar el Plan de Gestión, conforme a las medidas que determine el Consejo Escolar. 2.- Diseñar, en conjunto con la Dirección del Establecimiento Educacional, la conformación de equipos de trabajo y la estrategia de implementación del Plan de Gestión. 3.- Elaborar y ejecutar en conjunto con el equipo técnico del Establecimiento Educacional, una estrategia de seguimiento y monitoreo del Plan de Gestión. 4.- Informar en forma íntegra y oportuna al equipo directivo y al Consejo Escolar de los avances o dificultades en la implementación del Plan de Gestión y a la Comunidad Educativa, los avances en la promoción de la convivencia escolar y de la prevención de la violencia.

Page 33: Liceo N° 1 de Niñas

33

5.- El Consejo Escolar tiene como función adicional el promover la buena convivencia escolar y evitar todo tipo de agresión, hostigamiento y violencia física o psicológica cuyas víctimas sean las alumnas y por extensión los docentes. 12.- CASOS DE ALUMNAS QUE SE LES SOLICITA ASISTIR SÓLO A RENDIR EVALUACIONES.

Ante la realidad en que ciertas alumnas asisten al Liceo como casos especiales solo a rendir controles o trabajos

faltantes, sean estos casos el resultado de petición expresa de apoderados o producto de medidas disciplinarias, es

necesario informar el protocolo que se debe seguir:

1.- Cada profesor jefe será informado del nombre de la o las alumnas que serán sometidos al procedimiento de venir

al Liceo solo a rendir pruebas o trabajos faltantes. Este hecho siempre quedará registrado en el libro de clases de

cada alumna.

2.- El profesor jefe de cada alumna será el responsable de construir un calendario de aplicación de pruebas, entrega

de trabajos, etc. y citará al apoderado con debida antelación para recepcionarlo, dejando registro de ello, a la vez

que velará para que la realización de pruebas y entrega de trabajos se cumpla según el calendario.

3.- El apoderado acompañará a cada alumna cada vez que deba venir al establecimiento a rendir pruebas o a

entregar trabajos.

4.- El profesor jefe velará para que los profesores de asignatura entreguen todo apoyo pedagógico que facilite el

estudio o preparación en casa de las pruebas y trabajos faltantes.

5.- Inspectoría General recibirá información del profesor jefe, indicativa de irregularidades por parte del apoderado en

la aplicación de este protocolo, citándolo para exigir su cumplimiento.

6.- UTP e Inspectoría General cumplirán la labor de supervisión en el cumplimiento de este protocolo en directa

relación con el rol que compete a cada uno de los profesores jefes involucrados

13.- NO INCLUIR ALUMNAS COMO CONTACTO EN REDES SOCIALES DE PROFESORES, ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN, DOCENTES DIRECTIVOS Y TÉCNICOS. Se recomienda que los adultos que se desempeñan en el establecimiento educacional (profesores, asistentes de la educación, docentes directivos y técnicos) no incluyan a las alumnas del Liceo como contacto en sus redes sociales personales.

Page 34: Liceo N° 1 de Niñas

34

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCION

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA AÑO 2018

(Conforme al Decreto. Nº 511 / 97 y Decreto Nº 107/2003)

1.- En conformidad a lo dispuesto en el Artículo Nº 2 del Decreto 511/ 1997, el Liceo Nº 1 de Niñas “María Franck de Mac Dougall” establece el siguiente Reglamento de Evaluación que se aplicará de Primero a de Educación Básica durante el año escolar 2018.

PERÍODO ESCOLAR.

2.- El establecimiento adopta el período escolar semestral. Las calificaciones deberán referirse a logros obtenidos en el período semestral que se está evaluando. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. 3.- Las alumnas serán evaluadas y calificadas en todas las asignaturas del Plan de Estudios correspondiente, con una escala numérica de 1.0 a 7.0, siendo la nota mínima de aprobación el 4.0 (Art.7º. Dcto. 511/97). 4.- El subsector Religión se calificará en conceptos que dirán relación con el nivel de logro de los objetivos propuestos y serán Insuficiente, Suficiente, Bueno y Muy Bueno. La calificación obtenida no incidirá en la promoción.

5.- Durante el proceso de aprendizaje se aplicarán evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas.

6.- En casos de dificultades de aprendizaje o problemas de salud severos debidamente acreditados por un profesional idóneo, el Director podrá eximir a una alumna de hasta una asignatura (Dcto. Nº 158/99).

7.- El profesor de una asignatura deberá evaluar en forma diferenciada a las alumnas que acrediten mediante informe de especialista idóneo, dificultades de aprendizaje; dicho informe deberá ser presentado a la Dirección del Establecimiento a más tardar el 15 de Abril de cada año. La evaluación diferenciada se referirá tanto al tiempo asignado para el logro de los aprendizajes, como a los instrumentos de evaluación aplicados y a los niveles de logro y se hará a través de diversas técnicas metodológicas, tales como la selección de aquellos párrafos que contienen menores dificultades, otorgarle tiempo adicional a sus pruebas, interrogaciones orales personalizadas, permitir la utilización de material concreto si es necesario, evitar evaluaciones largas y compactas teniendo en cuenta la dificultad de aprendizaje que manifieste y considerando las diversas etapas del proceso evaluativo.

8.- La inasistencia a una evaluación significará que la alumna obtendrá nota mínima en esa evaluación, si no presenta certificado médico o justificación personal del apoderado dentro de las 24 horas de ocurrida la ausencia y que explique una causa de fuerza mayor. Los certificados médicos deberán ser entregados por el apoderado o quien los represente a UTP, dentro de las 24 horas. En caso de ausencia de la alumna a una prueba, el profesor de la asignatura correspondiente fijará una nueva fecha fuera del horario de clases.

9.- La alumna que se encuentre en estado de gravidez y que por prescripción médica no pudiera asistir a rendir las pruebas fijadas en el calendario escolar, resolverá su situación de acuerdo a un calendario especial preparado por la U.T.P. 10.- Las alumnas que por situación de salud, viaje al extranjero, beca o problemas gravísimos de conducta entre otros, debieran terminar en forma anticipada su año escolar, finalizará el año con las notas hasta ese momento obtenidas y en el caso que este promedio en algún asignatura sea inferior a 4.0, tendrán derecho a rendir una prueba o realizar un trabajo que le permita superar la calificación deficiente. 11.- El número mínimo de calificaciones semestrales en las asignaturas será acordado por los profesores de cada nivel al comienzo del año escolar, de acuerdo a los objetivos y contenidos propuestos para el nivel: Con 2 horas semanales = 3 notas mínimas; con 3 hrs. = 4 notas mínimas; con 4 hrs. = 5 notas mínimas; con 5 o más = 6 notas mínimas.

12.- El cálculo de las notas semestrales, promedios finales de cada sector o subsector y promedio general se hará con dos (2) decimales, aproximando la centésima desde 0,05 a 0,09 a la décima superior.

Page 35: Liceo N° 1 de Niñas

35

INFORMACIÓN A LAS ALUMNAS Y APODERADOS (AS). 13.- Al inicio del año escolar, las alumnas y sus apoderados serán informados del Reglamento de Evaluación. Este reglamento se encuentra publicado en la agenda escolar. 14.- Las alumnas serán informadas por el profesor, al inicio de cada semestre, acerca de los objetivos y contenidos que se pretenden medir, nivel de logros esperados y número de calificaciones planificadas.

15.- El profesor tendrá la responsabilidad de informar a sus alumnas, en forma oportuna (10 días hábiles en caso de pruebas y 15 en caso de Trabajos de Investigación, carpetas, proyectos u otros), de la calificación obtenida con el objeto que ellas puedan superar los aspectos deficitarios detectados. Una vez entregada la prueba y dada a conocer la pauta de corrección utilizada por el Profesor, las alumnas realizarán la corrección de ésta. Concluida la revisión por parte de las alumnas y aceptada la calificación, el Profesor registrará la nota en el Libro de cases no habiendo derecho a reclamos posteriores.

16.- Las calificaciones de las alumnas deberán estar consignadas en los Libros de Clases a lo menos una semana antes de cada reunión de apoderados contemplada en el cronograma.

17.- El apoderado será informado en las reuniones de Padres y Apoderados de las evaluaciones y calificaciones obtenidas por su pupila en el proceso de aprendizaje, tanto en el plano de los valores como en el del conocimiento. Esta información será entregada a lo menos dos veces en el transcurso de cada semestre.

18.- Semestralmente el establecimiento entregará un INFORME EDUCACIONAL, en el que se consignará logro de los aprendizajes de los Contenidos Mínimos Obligatorios. Semestralmente se informará el logro de los Objetivos Fundamentales Transversales.

TIPOS DE CALIFICACIONES.

Habrá los siguientes tipos de calificaciones durante el año escolar:

19.- Parciales: serán aquellas que las alumnas obtengan durante el Semestre en los diferentes sectores y subsectores del Plan de Estudios. Estas calificaciones tendrán coeficiente uno (1) ó dos (2) y serán resultado de la aplicación de diferentes instrumentos de evaluación, incluida a la auto- evaluación y coevaluación. 20.- Semestrales: Corresponderán en cada sector y subsector al promedio aritmético de las calificaciones parciales, con un decimal calculado con aproximación. 21.- Finales: Corresponderán en cada sector y subsector al promedio aritmético de las calificaciones semestrales obtenidas. PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN. Para determinar la promoción de las alumnas afectas a este Reglamento se considerará conjuntamente el logro de los Objetivos, de los sectores y subsectores de aprendizaje del Plan de Estudios y la asistencia a clases. 22.- Serán promovidas todas las alumnas de 1º a 2º, y de 3º a 4º año de Educación Básica que hayan asistido a lo menos, al 85% de las clases, considerando que se dispone de dos años completos para el cumplimiento de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios correspondientes a los cursos de NB1 y NB2. El Director del establecimiento y el Profesor Jefe podrán autorizar la promoción de alumnos con porcentajes menores de asistencia, fundado en razones de salud u otras causas debidamente justificadas.

23.- No obstante lo señalado anteriormente, el Director podrá decidir excepcionalmente, previo informe fundado en variadas evidencias del Profesor Jefe del curso de las alumnas afectadas,, no promover de 1º a 2º año básico o de 3º a 4º año básico a aquellas que presenten un retraso significativo en lectura, escritura y/o matemáticas, en relación a los aprendizajes esperados en los programas de estudio que aplica el establecimiento y que pueda afectar seriamente la continuidad de sus aprendizajes en el curso superior.(Dcto 107/ 20-02-2003. Modifica Dcto 511/97)

24.- Además, para adoptar tal medida, el establecimiento deberá tener una relación de las actividades de reforzamiento realizadas a la alumna y la constancia de haber informado frecuente, periódica y oportunamente

Page 36: Liceo N° 1 de Niñas

36

de la situación a los padres y/o apoderados, de manera tal de posibilitar una labor en conjunto. Asimismo, las alumnas con necesidades educativas especiales integradas a la educación regular, considerando las adecuaciones curriculares realizadas en cada caso, estarán sujetas a las mismas normas antes señaladas agregándose en su caso, la exigencia de un informe fundado del profesor especialista.

25.- La alumna que falte a pruebas, controles u otro evento evaluativo, previamente fijado, deberá ser justificada por su Apoderado en Inspectoría General, en un plazo no superior a dos (2) días. Inspectoría General dejará constancia escrita en el Registro de justificaciones. El profesor comunicará oportunamente a la alumna la nueva fecha de calificación. 26.- LOGRO DE OBJETIVOS: Una vez aplicadas todas las instancias de calificación, serán promovidas:

a) Serán promovidas las alumnas que hubieren aprobado todos los subsectores de sus respectivos planes de estudio.

b) Serán promovidas las alumnas de 2º a 3º y de 4º hasta 8º que no hubieren aprobado un sector o subsector de aprendizaje, siempre que su nivel de logro corresponda a un promedio general de 4,5 o superior. Para efectos del cálculo se considerará la calificación del sector o subsector de aprendizaje no aprobado.

c) Igualmente serán promovidas las alumnas de 2º a 3º y de 4º hasta 8º que no hubieren aprobado dos sectores o subsectores de aprendizaje, siempre que su nivel general corresponda a un promedio 5,0 o superior, incluyendo en el cálculo la calificación de los sectores o subsectores no aprobados

Cuando en un sector o subsector la calificación fuera de 3,9 y esta calificación incidiera en su promoción, la nota 3,9 será automáticamente 4,0.

27.- ASISTENCIA:

Para ser promovidas las alumnas deberán asistir, a lo menos, al 85% de las clases establecidas en el calendario escolar anual.

No obstante, por razones de salud u otras causas debidamente justificadas, el Director del establecimiento y el Profesor Jefe podrán autorizar la promoción de las alumnas con porcentajes menores de asistencia, en el primer ciclo. En el segundo ciclo, esta autorización deberá ser refrendada por el Consejo de Profesores.

Para la promoción de las alumnas de 2º a 3º y de 4º hasta 8º año, se considerarán conjuntamente, el logro de los aprendizajes esperados de los subsectores del plan de estudio y la asistencia a clases.

DISPOSICIONES GENERALES.

28.- Al inicio del Año Escolar cada Profesor informará a las alumnas el procedimiento por el cual se regirán quienes falten a pruebas u otros eventos evaluativos. Dicho procedimiento quedará registrado en la Agenda de la Alumna el cuaderno del sector o subsector y el Libro de Clases.

29.- En la eventualidad de postergarse la aplicación de una prueba u otro evento evaluativo se fijará una nueva fecha de aplicación, de común acuerdo con las alumnas.

30.- Las alumnas que ingresen tardíamente a su año escolar o que falten a clases justificadamente por períodos prolongados, deberán regularizar su situación en un plazo no superior a treinta (30) días, de acuerdo a un calendario fijado por la Jefe de Unidad Técnica y los Profesores del curso.

31.- La planificación de toda actividad extraprogramática, participación en eventos, giras, excursiones, campeonatos, etc. deberá especificar qué valores, actitudes u Objetivos Fundamentales Transversales va a estimular o poner en práctica y cómo se evaluarán los resultados.

32.- En aquellos casos en que sea necesario finalizar anticipadamente el año escolar, la jefe de la Unidad Técnico Pedagógica informará a los docentes pertinentes las medidas adoptadas y, si es necesario confeccionará un calendario de evaluaciones a aplicar, en conjunto con los Profesores del curso.

Page 37: Liceo N° 1 de Niñas

37

33.- El Director con el Profesor Jefe respectivo, deberán resolver las situaciones especiales de evaluación y promoción de las alumnas de 1º a 4º año básico. Para las alumnas de 5º a 8º año básico esta resolución deberá ser refrendada por el Consejo de Profesores. Entre otros resolverán los casos de alumnas que por motivos justificados requieran ingresar tardíamente a clases, ausentarse por un período determinado, finalizar el año escolar anticipadamente u otros semejantes.

34.- La situación final de promoción de las alumnas deberá quedar resuelta al término de cada año escolar. Una vez finalizado el proceso, se entregará un certificado anual con la situación final correspondiente. Este certificado no podrá ser retenido por ningún motivo.

35.- Las Actas de registro de Calificaciones y Promoción Escolar, consignarán, las calificaciones finales, la situación final y la cédula nacional de identificación de cada una de ellas.

36.- Las situaciones no previstas en el presente Reglamento serán resueltas, exclusivamente, por el Director del Establecimiento.

37.- Todas las normas señaladas en el presente Reglamento serán válidas durante el presente año lectivo.

38.- Este Reglamento de Evaluación y Promoción podrá ser modificado en el transcurso del año, siempre que surjan situaciones extraescolares que alteren el normal desarrollo del año lectivo.

REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCION

PRIMEROS Y SEGUNDOS AÑOS MEDIOS AÑO 2018 (Conforme al Decreto Nº 112/99)

1.- En conformidad a lo dispuesto en el Título I del Decreto 112 de Abril de 1999, el Liceo Nº 1 de Niñas “María Franck de Mac Dougall” establece el siguiente Reglamento de Evaluación que se aplicará en Primero y Segundo Año de Enseñanza Media durante el año escolar 2016.

PERÍODO ESCOLAR.

2.- El establecimiento adopta el período escolar semestral. Las calificaciones deberán referirse a logros obtenidos en el período semestral que se está evaluando. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. 3.- Las alumnas serán evaluadas y calificadas en todas las asignaturas del Plan de Estudios correspondiente, con una escala numérica de 1.0 a 7.0, siendo la nota mínima de aprobación el 4.0 (Art. Nº 5, Dcto. 112/99). 4.- El subsector Religión se calificará en conceptos que dirán relación con el nivel de logro de los objetivos propuestos y serán Insuficiente, Suficiente, Bueno y Muy Bueno. La calificación obtenida no incidirá en la promoción.

5.- Durante el proceso de aprendizaje se aplicarán evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas.

6.- En casos de dificultades de aprendizaje o problemas de salud severos debidamente acreditados por un profesional idóneo, el Director podrá eximir a una alumna de hasta un Sector o Subsector de Aprendizaje (Dcto. Nº 158/99).

7.- El profesor de una asignatura deberá evaluar en forma diferenciada a las alumnas que acrediten mediante informe de especialista idóneo, dificultades de aprendizaje; dicho informe deberá ser presentado a la Dirección del Establecimiento a más tardar el 15 de Abril de cada año. La evaluación diferenciada se referirá tanto al tiempo asignado para el logro de los aprendizajes, como a los instrumentos de evaluación aplicados y a los niveles de logro.

8.- La inasistencia a una evaluación significará que la alumna obtendrá nota mínima en esa evaluación, si no presenta certificado médico o justificación personal del apoderado dentro de las 24 horas de ocurrida la ausencia y que explique una causa de fuerza mayor. Los certificados médicos deberán ser entregados por el apoderado o quien los represente UTP, dentro de las 24 horas. En caso de ausencia de la alumna a una prueba, el profesor de la asignatura correspondiente fijara una nueva fecha fuera del horario de clases.

Page 38: Liceo N° 1 de Niñas

38

9.- La alumna que se encuentre en estado de gravidez y que por prescripción médica no pudiera asistir a rendir las pruebas fijadas en el calendario escolar, resolverá su situación de acuerdo a un calendario especial preparado por la U.T.P. 10.- Las alumnas que por situación de salud, viaje al extranjero, beca o problemas gravísimos de conducta entre otros, debieran terminar en forma anticipada su año escolar, finalizará el año con las notas hasta ese momento obtenidas y en el caso que este promedio en algún asignatura sea inferior a 4.0, tendrán derecho a rendir una prueba o realizar un trabajo que le permita superar la calificación deficiente. También tendrán derecho a las pruebas especiales establecidas cuando las alumnas reprueban hasta dos asignaturas. 11.- El número mínimo de calificaciones semestrales en los sectores y subsectores será acordada por el Departamento de Asignatura al comienzo del año escolar, de acuerdo a los objetivos y contenidos propuestos para el nivel. El Sector Ciencias Naturales en 1º y 2º año de Enseñanza Media debe distribuirse independientemente en los subsectores de Biología, Química y Física.

12.- El cálculo de las notas semestrales, promedios finales de cada sector o subsector y promedio general se hará con dos (2) decimales, aproximando la centésima desde 0,05 a 0,09 a la décima superior.

INFORMACIÓN A LAS ALUMNAS Y APODERADOS (AS). 13.- Al inicio del año escolar, las alumnas y sus apoderados serán informados del Reglamento de Evaluación. Este reglamento se encuentra publicado en la agenda escolar. 14.- Las alumnas serán informadas por el profesor, al inicio de cada semestre, acerca de los objetivos y contenidos que se pretenden medir, nivel de logros esperados y número de calificaciones planificadas.

15.- El profesor tendrá la responsabilidad de informar a sus alumnas, en forma oportuna (10 días hábiles en caso de pruebas y 15 en caso de Trabajos de Investigación, carpetas, proyectos u otros), de la calificación obtenida con el objeto que ellas puedan superar los aspectos deficitarios detectados. Una vez entregada la prueba y dada a conocer la pauta de corrección utilizada por el Profesor, las alumnas realizarán la corrección de ésta. Concluida la revisión por parte de las alumnas y aceptada la calificación, el Profesor registrará la nota en el Libro de cases no habiendo derecho a reclamos posteriores.

16.- Las calificaciones de las alumnas deberán estar consignadas en los Libros de Clases a lo menos una semana antes de cada reunión de apoderados contemplada en el cronograma.

17.- El apoderado será informado en las reuniones de Padres y Apoderados de las evaluaciones y calificaciones obtenidas por su pupila en el proceso de aprendizaje, tanto en el plano de los valores como en el del conocimiento. Esta información será entregada a lo menos dos veces en el transcurso de cada semestre y una vez finalizado el semestre.

18.- Semestralmente el establecimiento entregará un INFORME EDUCACIONAL, en el que se consignará logro de los aprendizajes de los Contenidos Mínimos Obligatorios. Semestralmente se informará el logro de los Objetivos Fundamentales Transversales.

TIPOS DE CALIFICACIONES.

Habrá los siguientes tipos de calificaciones durante el año escolar:

19.- Parciales: serán aquellas que las alumnas obtengan durante el Semestre en los diferentes sectores y subsectores del Plan de Estudios. Estas calificaciones tendrán coeficiente uno (1) ó dos (2) y serán resultado de la aplicación de diferentes instrumentos de evaluación, incluida a la auto- evaluación y coevaluación. 20.- Semestrales: Corresponderán en cada sector y subsector al promedio aritmético de las calificaciones parciales, con un decimal calculado con aproximación. 21.- De Nivel: Será una prueba elaborada por los Departamento que medirá al logro de los objetivos fundamentales del nivel, priorizados al comienzo del año escolar por los profesores del Departamento.

Page 39: Liceo N° 1 de Niñas

39

22.- Finales: Corresponderán en cada sector y subsector al promedio aritmético de las calificaciones semestrales obtenidas. 23.-Pruebas Extraordinarias: Es una prueba obligatoria, que una vez cerrado el 2º semestre se aplicará a aquellas alumnas que encontrándose en situación de repitencia hayan reprobado hasta dos sectores o subsectores de aprendizaje, con nota mínima igual o superior a 3.5 en cada una. La prueba comprenderá las unidades y subunidades comunicadas oportunamente por el profesor y la nota máxima a obtener será 4.0; en caso de no aprobar dicha prueba conservará la nota de presentación. 24.- Las alumnas que hayan reprobado un sector o subsector de aprendizaje y obtengan un promedio igual o superior a 4.5 podrán rendir una Prueba Extraordinaria con el propósito de superar la calificación insuficiente. La nota máxima de aprobación será 4.0; en caso de no aprobar dicha prueba conservarán la nota de presentación.

PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN. Para determinar la promoción de las alumnas afectas a este Reglamento se considerará conjuntamente el logro de los Objetivos, de los sectores y subsectores de aprendizaje del Plan de Estudios y la asistencia a clases. 25.- LOGRO DE OBJETIVOS: Una vez aplicadas todas las instancias de calificación, serán promovidas:

a) Las alumnas que hubieren aprobado todos los sectores y subsectores de aprendizaje de su respectivo Plan de Estudios (Art. Nº 8, Nº 1, a) Dcto. 112/99).

b) Las alumnas que no hubieren aprobado un sector o subsector de aprendizaje, siempre que su nivel de logro corresponda a un promedio general de 4.5 o superior. Para efectos del cálculo se considerará la calificación del sector o subsector de aprendizaje no aprobado (Art. Nº 8, b) Dcto. 112/99).

c) Las alumnas que no hubieren aprobado dos sectores o subsectores de aprendizaje, siempre que su nivel general corresponda a un promedio 5.0 o superior, incluyendo en el cálculo la calificación de los sectores o subsectores no aprobados (Art. Nº 8 Nº 1, c) Dcto. 112/99). Serán reprobadas las alumnas que tengan tres (3) o más sectores o subsectores con calificación inferior a cuatro.

26.- ASISTENCIA:

a) Para ser promovidas, las alumnas deberán asistir, a lo menos, al 85% de las clases establecidas en el Calendario Escolar Anual.

b) Aquellas alumnas que no alcancen el porcentaje de asistencia requerido deberán elevar una solicitud por escrito al Director del Establecimiento, exponiendo las razones por las cuales no alcanzó el mínimo exigido. El Director determinará, previo estudio de la situación, si autoriza o no la promoción de la alumna (Art. 8, Nº 2. Dcto 112/99).

DISPOSICIONES GENERALES.

27.- Al inicio del Año Escolar cada Profesor informará a las alumnas el procedimiento por el cual se regirán quienes falten a pruebas u otros eventos evaluativos. Dicho procedimiento quedará registrado en la Agenda de la Alumna el cuaderno del sector o subsector y el Libro de Clases. 28.- En la eventualidad de postergarse la aplicación de una prueba u otro evento evaluativo se fijará una nueva fecha de aplicación, de común acuerdo con las alumnas. 29.- Las alumnas que ingresen tardíamente a su año escolar o que falten a clases justificadamente por períodos prolongados, deberán regularizar su situación en un plazo no superior a treinta (30) días, de acuerdo a un calendario fijado por la Jefe de Unidad Técnica y los Profesores del curso. 30.- La planificación de toda actividad extraprogramática, participación en eventos, giras, excursiones, campeonatos, etc. deberá especificar qué valores, actitudes u Objetivos Fundamentales Transversales va a estimular o poner en práctica y cómo se evaluarán los resultados. 31.- En aquellos casos en que sea necesario finalizar anticipadamente el año escolar, la jefe de la Unidad Técnico Pedagógica informará a los docentes pertinentes las medidas adoptadas y, si es necesario confeccionará un calendario de evaluaciones a aplicar, en conjunto con los Profesores del curso. 32.- Las situaciones no previstas en el presente Reglamento serán resueltas, exclusivamente, por el Director del Establecimiento. 33.- Todas las normas señaladas en el presente Reglamento serán válidas durante el presente año lectivo.

Page 40: Liceo N° 1 de Niñas

40

34.- Este Reglamento de Evaluación y Promoción podrá ser modificado en el transcurso del año, siempre que surjan situaciones extraescolares que alteren el normal desarrollo del año lectivo.

REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCION 3º Y 4º AÑOS MEDIOS AÑO 2018.

(Conforme al Decreto Nº 83 / 2001)

1.- En conformidad a lo dispuesto en el Artículo Nº 10 del Decreto 83 / 2001, el Liceo Nº 1 de Niñas “María Franck de Mac Dougall” establece el siguiente Reglamento de Evaluación que se aplicará en Tercero y Cuarto Año de Enseñanza Media, Humanista Científica y Técnico Profesional, durante el año escolar 2016.

PERÍODO ESCOLAR. 2.- El establecimiento adopta el período escolar semestral. Las calificaciones deberán referirse a logros obtenidos en el período semestral que se está evaluando. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. 3.- Las alumnas serán evaluadas y calificadas en todas las asignaturas del Plan de Estudios correspondiente, con una escala numérica de 1.0 a 7.0, siendo la nota mínima de aprobación el 4.0 (Art. Nº 2, Dcto. 83/01). Las alumnas de la modalidad Técnico Profesional serán evaluadas modularmente en su Formación Diferenciada.

4.- El subsector Religión se calificará en conceptos que dirán relación con el nivel de logro de los objetivos propuestos y serán Insuficiente, Suficiente, Bueno y Muy Bueno. La calificación obtenida no incidirá en la promoción. (Art.3º Dcto. 83/01)

5.- Durante el proceso de aprendizaje se aplicarán evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas.

6.- En casos de dificultades de aprendizaje o problemas de salud severos debidamente acreditados por un profesional idóneo, el Director podrá eximir a una alumna de hasta un Sector o Subsector de Aprendizaje (Dcto. Nº 158/99). Excluyendo los módulos de las Especialidades Técnicas.

7.- El profesor de una asignatura deberá evaluar en forma diferenciada a las alumnas que acrediten mediante informe de especialista idóneo, dificultades de aprendizaje; dicho informe deberá ser presentado a la Dirección del Establecimiento a más tardar el 15 de Abril de cada año. La evaluación diferenciada se referirá tanto al tiempo asignado para el logro de los aprendizajes, como a los instrumentos de evaluación aplicados y a los niveles de logro.

8.- La inasistencia a una evaluación significará que la alumna obtendrá nota mínima en esa evaluación, si no presenta certificado médico o justificación personal del apoderado dentro de las 24 horas de ocurrida la ausencia y que explique una causa de fuerza mayor. Los certificados médicos deberán ser entregados por el apoderado o quien los represente a UTP, dentro de las 24 horas. En caso de ausencia de la alumna a una prueba, el profesor de la asignatura correspondiente fijara una nueva fecha fuera del horario de clases. En la Modalidad Técnico Profesional, la alumna deberá presentarse a su regreso de la inasistencia a rendir la evaluación en la Oficina Técnico Profesional en horario a convenir con la jefa técnica.

9.- La alumna que se encuentre en estado de gravidez y que por prescripción médica no pudiera asistir a rendir las pruebas fijadas en el calendario escolar, resolverá su situación de acuerdo a un calendario especial preparado por la U.T.P. 10.- Las alumnas que por situación de salud, viaje al extranjero, beca o problemas gravísimos de conducta entre otros, debieran terminar en forma anticipada su año escolar, finalizará el año con las notas hasta ese momento obtenidas y en el caso que este promedio en algún asignatura sea inferior a 4.0, tendrán derecho a rendir una

Page 41: Liceo N° 1 de Niñas

41

prueba o realizar un trabajo que le permita superar la calificación deficiente. También tendrán derecho a las pruebas especiales establecidas cuando las alumnas reprueban hasta dos asignaturas. 11.- El número mínimo de calificaciones semestrales en los sectores y subsectores será acordada por el Departamento de Asignatura al comienzo del año escolar. En la Formación Diferenciada de la modalidad Técnico Profesional él (los) profesional (es) que imparte (n) el módulo fijará (n) la cantidad de calificaciones que tendrán las alumnas de acuerdo a la carga horaria, a los Aprendizajes Esperados y Competencias que éste plantee.

12.- El cálculo de las notas semestrales, promedios finales de cada sector o subsector y promedio general se hará con dos (2) decimales, aproximando la centésima desde 0,05 a 0,09 a la décima superior.

INFORMACIÓN A LAS ALUMNAS Y APODERADOS (AS). 13.- Al inicio del año escolar, las alumnas y sus apoderados serán informados del Reglamento de Evaluación. Este reglamento se encuentra publicado en la agenda escolar. 14.- Las alumnas serán informadas por el profesor, al inicio de cada semestre, acerca de los objetivos y contenidos que se pretenden medir, nivel de logros esperados y número de calificaciones planificadas.

15.- El profesor tendrá la responsabilidad de informar a sus alumnas, en forma oportuna (10 días hábiles en caso de pruebas y 15 en caso de Trabajos de Investigación, carpetas, proyectos u otros), de la calificación obtenida con el objeto que ellas puedan superar los aspectos deficitarios detectados. Una vez entregada la prueba y dada a conocer la pauta de corrección utilizada por el Profesor, las alumnas realizarán la corrección de ésta. Concluida la revisión por parte de las alumnas y aceptada la calificación, el Profesor registrará la nota en el Libro de cases no habiendo derecho a reclamos posteriores.

16.- Las calificaciones de las alumnas deberán estar consignadas en los Libros de Clases a lo menos una semana antes de cada reunión de apoderados contemplada en el cronograma.

17.- El apoderado será informado en las reuniones de Padres y Apoderados de las evaluaciones y calificaciones obtenidas por su pupila en el proceso de aprendizaje, tanto en el plano de los valores como en el del conocimiento. Esta información será entregada a lo menos dos veces en el transcurso de cada semestre y una vez finalizado el semestre.

18.- Semestralmente el establecimiento entregará un INFORME EDUCACIONAL, en el que se consignará logro de los aprendizajes de los Contenidos Mínimos Obligatorios. Semestralmente se informará el logro de los Objetivos Fundamentales Transversales.

TIPOS DE CALIFICACIONES.

Habrá los siguientes tipos de calificaciones durante el año escolar:

19.- Parciales: serán aquellas que las alumnas obtengan durante el Semestre en los diferentes sectores y subsectores del Plan de Estudios. Estas calificaciones tendrán coeficiente uno (1) ó dos (2) y serán resultado de la aplicación de diferentes instrumentos de evaluación, incluida a la auto- evaluación y coevaluación. 20.- Semestrales: Corresponderán en cada sector y subsector al promedio aritmético de las calificaciones parciales, con un decimal calculado con aproximación. 21.- De Nivel: Será una prueba elaborada por los Departamento que medirá al logro de los objetivos fundamentales del nivel, priorizados al comienzo del año escolar por los profesores del Departamento. 22.- Finales: Corresponderán en cada sector y subsector al promedio aritmético de las calificaciones semestrales obtenidas. 23.-Pruebas Extraordinarias: Es una prueba obligatoria, que una vez cerrado el 2º semestre se aplicará a aquellas alumnas que encontrándose en situación de repitencia hayan reprobado hasta dos sectores o subsectores de aprendizaje, con nota mínima igual o superior a 3.5 en cada una. La prueba comprenderá las unidades y subunidades comunicadas oportunamente por el profesor y la nota máxima a obtener será 4.0; en caso de no aprobar dicha prueba conservará la nota de presentación.

Page 42: Liceo N° 1 de Niñas

42

24.- Las alumnas que hayan reprobado un sector o subsector de aprendizaje y obtengan un promedio igual o superior a 4.5 podrán rendir una Prueba Extraordinaria con el propósito de superar la calificación insuficiente. La nota máxima de aprobación será 4.0; en caso de no aprobar dicha prueba conservarán la nota de presentación.

25.- Las alumnas del área Técnico Profesional que, al finalizar el año académico, hayan obtenido en no más de 2 Módulos notas entre 3.7 y 3.9, deberán someterse a un período de 2 semanas de refuerzo en las competencias no logradas, al final de lo cual rendirán una prueba especial cuya nota máxima será 4.0.

26.- En el caso de las alumnas de 4º medio TP que durante el Segundo Semestre en Pre Práctica Profesional evidencien falta de competencias necesarias para la Especialidad que estudian, se hará un análisis de caso en Consejo Técnico con representantes del centro formador y el centro de práctica.

PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN. Para determinar la promoción de las alumnas afectas a este Reglamento se considerará conjuntamente el logro de los Objetivos, de los sectores y subsectores de aprendizaje del Plan de Estudios y la asistencia a clases. 27.- LOGRO DE OBJETIVOS: Una vez aplicadas todas las instancias de calificación, serán promovidas:

a) Las alumnas de 3º y 4º medio, ambas modalidades, que hubieren aprobado todos los sectores, subsectores asignaturas o módulos de aprendizaje de su respectivo Plan de Estudios (Art. 5º, a) Dcto. 83/01).

b) Las alumnas que no hubieren aprobado un sector, subsector de aprendizaje asignatura o módulo, siempre que su nivel de logro corresponda a un promedio general de 4.5 o superior. Para efectos del cálculo se considerará la calificación del sector, subsector de aprendizaje, asignatura o módulo no aprobado (Art. 5º, b) Dcto. 83/01).

c) Las alumnas que no hubieren aprobado dos sectores o subsectores de aprendizaje, asignatura o módulo, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 5.0 o superior, incluyendo en el cálculo la calificación de los sectores o subsectores o módulos no aprobados.

No obstante lo establecido en el párrafo anterior, si entre los dos subsectores de aprendizaje o asignaturas no aprobados se encuentran los subsectores de aprendizaje de Lengua Castellana y Comunicación y/o Matemática, las alumnas de 3º y 4º medio, ambas modalidades, serán promovidas siempre que su nivel de logro corresponda a un promedio 5.5 o superior. Para efecto del cálculo de este promedio se considerará la calificación de los dos subsectores de aprendizaje o asignaturas no aprobados (Art. 5º, c) Dcto. 83/01).

28.- ASISTENCIA:

a) Para ser promovidas, las alumnas deberán asistir, a lo menos, al 85% de las clases establecidas en el Calendario Escolar Anual. La asistencia a módulos de ambas especialidades es a lo menos de un 95% de las clases establecidas en el número de horas anual.

b) Aquellas alumnas que no alcancen el porcentaje de asistencia requerido deberán elevar una solicitud por escrito al Director del Establecimiento, exponiendo las razones por las cuales no alcanzó el mínimo exigido. El Director determinará, previo estudio de la situación, si autoriza o no la promoción de la alumna (Art. 5º,c) Dcto 83/01).

29.- La Licencia de Enseñanza Media será obtenida por todas las alumnas que hubieren aprobado el 4º Año Medio, tanto en la modalidad Humanístico-Científica como Técnico Profesional.

DISPOSICIONES GENERALES.

30.- Al inicio del Año Escolar cada Profesor informará a las alumnas el procedimiento por el cual se regirán quienes falten a pruebas u otros eventos evaluativos. Dicho procedimiento quedará registrado en la Agenda de la Alumna el cuaderno del sector o subsector y el Libro de Clases. 31.- En la eventualidad de postergarse la aplicación de una prueba u otro evento evaluativo se fijará una nueva fecha de aplicación, de común acuerdo con las alumnas.

Page 43: Liceo N° 1 de Niñas

43

32.- Las alumnas que ingresen tardíamente a su año escolar o que falten a clases justificadamente por períodos prolongados, deberán regularizar su situación en un plazo no superior a treinta (30) días, de acuerdo a un calendario fijado por la Jefe de Unidad Técnica y los Profesores del curso. 33.- La planificación de toda actividad extraprogramática, participación en eventos, giras, excursiones, campeonatos, etc. deberá especificar qué valores, actitudes u Objetivos Fundamentales Transversales va a estimular o poner en práctica y cómo se evaluarán los resultados. 34.- En aquellos casos en que sea necesario finalizar anticipadamente el año escolar, la jefe de la Unidad Técnico Pedagógica informará a los docentes pertinentes las medidas adoptadas y, si es necesario confeccionará un calendario de evaluaciones a aplicar, en conjunto con los Profesores del curso. 35.- Las situaciones no previstas en el presente Reglamento serán resueltas, exclusivamente, por el Director del Establecimiento. 36.- Todas las normas señaladas en el presente Reglamento serán válidas durante el presente año lectivo. 37.- Este Reglamento de Evaluación y Promoción podrá ser modificado en el transcurso del año, siempre que surjan situaciones extraescolares que alteren el normal desarrollo del año lectivo.

Reglamento de Práctica Profesional Especialidad: Atención de Enfermería

Las alumnas de la Especialidad de "Atención en Enfermería", además de la Normativa de la Institución en que se encuentre efectuando su proceso de Práctica Profesional, se regirá por el presente cuerpo Reglamentario: Art. 1°.- SOBRE LA PRESENTACION PERSONAL:

Las alumnas deberán presentarse al Centro de Práctica con: a) Uniforme completo y limpio, compuesto por Chaqueta blanca con ribetes Celeste, Pantalón y Pechera

celeste, zapatos y medias blancas y chaleco celeste. b) Uñas cortas limpias y sin esmalte. c) Reloj con segunderos. NO se permite uso de joyas tales como pulseras, aros, maquillaje y piercing. De

sorprenderse le serán retirados, retenidos y devueltos al Apoderado para el control de la conducta. d) El Cabello con su color natural, ordenado con moño y cole celeste. No se permite el uso de tinturas de

ningún tipo ni perfumes que incomoden al paciente. Art. 2°.- DE LAS CONDUCTAS Y ACTITUDES:

Durante el desarrollo de su Práctica deberá procurar demostrar en todo momento: a) Mantener el Secreto Profesional dentro de los márgenes de Lealtad, Responsabilidad, Honestidad y

Honradez que amerite cada situación que enfrente. b) Integrarse al Trabajo en Equipo y cumplir con las funciones asignadas a su rol. c) Salud compatible con las exigencias de la Práctica. d) Mantener una conducta respetuosa hacia todos los integrantes del Equipo de salud, hacia el Paciente y

hacia sus familiares cuando se le requiera. e) Respetar el conducto regular indicado por su docente Supervisor de Práctica.

Art. 3°.- DE LA ASISTENCIA A LA PRÁCTICA:

El compromiso asumido con este proceso requiere que: a) Se cumpla con el 100% de las horas de Prácticas programadas. b) Las ausencias por enfermedad deben informarse al Supervisor directo y documentarlas antes de 48

horas (Certificado médico y/o comprobante de atención si corresponde). c) Ausencias justificadas por motivos de fuerza mayor, serán evaluadas por el Supervisor de práctica y

resolverá - al nivel que corresponda - si procede la causal y entregará la resolución y medida remedial que permita recuperar las horas no efectuadas.

d) Toda inasistencia deberá ser recuperada donde se determine hasta nivelar las horas contempladas en Plan de Práctica.

e) Las inasistencias no podrán exceder del 10% del total de horas de su plan de Práctica. f) Dedicación ciento por ciento al proceso, no pudiendo realizar otras actividades que ocupen el tiempo

destinado a su formación (trabajos remunerados u otros).

Page 44: Liceo N° 1 de Niñas

44

g) La alumna se dedique sólo a aprender, por lo que No se permite la presencia en el lugar de Práctica Clínica de Familiares, amigos u otras personas del ámbito social de la alumna que le distraigan en horario de su Práctica.

Art. 4°.- DEL HORARIO Y PUNTUALIDAD:

Diariamente - mientras se encuentre en el proceso de Práctica - deberá: a) Firmar el registro de entrada y salida, vestida con su Uniforme Clínico en el lugar que se le asigne por el

Supervisor de Práctica. b) Ingresar a las actividades de Práctica en el Centro Asistencial a más tardar a las 07,40 hrs. Ingresos

posteriores serán registrados como atraso. c) Cumplir con horario de lunes a viernes de 07.40 a 13:30 hrs. d) Registrar el horario fidedigno, cualquier enmienda o falsificación será motivo de sanción por adulteración

de documento llegando incluso – según causal – hasta la suspensión parcial o definitiva de la alumna de la Práctica Profesional.

e) Presentarse en el servicio clínico asignado a más tardar a las 08.00 hrs. f) Recuperar por atrasos al Centro Asistencial (cada 2 ) o llegada al servicio asignado, 5 horas de Práctica

Clínica.

Art. 5°.- DE LA ASISTENCIA A REFORZAMIENTO: Durante todo el proceso de Práctica Profesional, la alumna deberá:

a) Asistir al 100% de las Clases de Reforzamiento. b) En el periodo que transcurra entre el término de la Práctica en Servicios Clínicos y la fecha asignada por

el Servicio de Salud para rendir el Examen de Habilitación del Ministerio de salud, asistirá a todas las clases de reforzamiento programadas.

c) En caso de ausencia por enfermedad, deberá presentar Certificado Médico antes de 48 horas al Supervisor o a quien corresponda.

d) En caso de ausencia (cualquiera sea la causa) estando programada alguna prueba, la alumna deberá rendirla en la fecha que indique el Supervisor y contemplará todos los contenidos desarrollados hasta ese momento.

Art. 6°.- DEL RENDIMIENTO DEL PROCESO DE PRÁCTICA:

Las competencias finales del Proceso serán evaluadas mediante: a) Pruebas Escritas, calificadas en escala de notas del 1 (uno) al 7 (siete). b) En cada etapa o servicio contemplado en el Plan de Práctica, se evaluará en los aspectos Teóricos y

Prácticos. c) Nota Mínima de Aprobación será de 5,0 (cinco coma cero), en ambos acápites. d) Alumna que no logre la calificación mínima exigida (5.0 cinco, cero), rendirá un examen con todos los

contenidos desarrollados durante su formación en la especialidad. e) La Nota Final de cada Práctica Profesional corresponderá a la sumatoria de las siguientes

ponderaciones:

Ejemplo

Ponderación Ponderación

Nota de Práctica 50% Nota Practica: 6.0 3.0

Nota Examen Teórico 50% Nota Examen: 6.5 3.25

Nota Final Etapa Práctica 100% Nota Final Etapa Práctica 6.3

Art. 7°.- DE LA SUSPENSIÓN DE LA PRACTICA PROFESIONAL:

Será suspendida de la Práctica Profesional, en cualquier etapa del proceso, la alumna que: a) Por razones justificadas, debe ausentarse de su Práctica Profesional por períodos que superen el 10%

de las actividades del Plan de Práctica, enviando por escrito a la Dirección del Liceo la solicitud de

Page 45: Liceo N° 1 de Niñas

45

suspensión del proceso, refrendado por informe del Supervisor de Práctica, lo que será analizado en Consejo Técnico de la Especialidad para su posterior resolución por parte de la Dirección del establecimiento.

b) De igual modo, la Práctica Profesional podrá ser suspendida por transgresión a Normas Internas de la Institución donde se encuentra efectuando Práctica Clínica o al presente Reglamento (Art. 4°, letra d); ya sea que afecten negativamente la imagen o funcionamiento de la Institución, el prestigio del Establecimiento Educacional o de Terceros. Emitido el Informe del Supervisor u otra autoridad competente, se constituirá una comisión formada por el Director, quien la presidirá, el/la Jefe Técnico de la Unidad de Formación Diferenciada, el/la Coordinador(a) de la Especialidad, el/la Docente Supervisor(a) de Práctica e Inspector General del Liceo, decidirán la sanción a aplicar; la que deberá ser aceptada por la Alumna y su Apoderado.

Reglamento de Práctica Profesional Especialidad: Atención de Párvulos

1. La Práctica Profesional de las alumnas de la Especialidad "Atención de Párvulos", se rige por el presente

documento.

2. Las alumnas deben poseer CONDUCTAS, ACTITUDES Y SALUD COMPATIBLE con el Rol y el PERFIL DE LA CARRERA. Además deberán cumplir con las normas vigentes de las diferentes Instituciones y/o Empresas como Jardines Infantiles, Salas Cunas, Establecimientos Escolares, públicos o privados, pertenecientes a organismos gubernamentales (CESFAM) y no gubernamentales como fundaciones. Las alumnas deberán asumir las siguientes exigencias:

1.- PRESENTACION PERSONAL

3. Uniforme completo y limpio, compuesto por: delantal azul marino, con cuello blanco redondo en las puntas,

con cierre delantero y de plástico, aros perlas blancas pegadas al lóbulo de la oreja, cabello tomado con

moño azul, pantalón azul institucional, zapatos formales bajos o taco no superior a 4 cm. además de

pechera y bolso de práctica institucional.

4. Uñas cortas y esmalte de uñas en tonos transparentes.

5. No usar: joyas, pulseras, aros, piercing, maquillaje excesivo ni celulares; de lo contrario los objetos serán

retenidos y devueltos al Apoderado.

6. Sólo se permite el uso de reloj con segundero.

7. El Cabello debe presentarse con su color natural, sin tintura (de ningún tipo) y ordenado.

8. NO DEBE acudir a su lugar de práctica con joyas, objetos de valor y dinero, para evitar pérdidas. La

pérdida es de su exclusiva responsabilidad.

2.- ACTITUDES PERSONALES 9. Debe ser: HONESTA, HONRADA, RESPONSABLE, LEAL y PUNTUAL.

10. Debe tener disposición para realizar el trabajo asignado y asumir funciones sobrevinientes (imprevistas) que

se le encomienden.

11. Su salud debe ser compatible con las exigencias del curso.

12. Debe ser respetuosa con sus Docentes, Profesionales, Personal, Párvulos y Familiares de los menores.

13. Debe respetar el conducto regular, Docente Supervisor de Práctica Director

14. Debe apoyar la labor de la educadora de párvulos en las diversas tareas que impliquen la educación de los

niños y niñas.

3.- ASISTENCIA A PRÁCTICA

15. Debe Cumplir con un 100% de asistencia a la Práctica.

16. En caso de ausencia por enfermedad, ésta deberá ser justificada en la Dirección del Liceo con

CERTIFICADO MEDICO, durante las 48 horas siguientes de producida la inasistencia. La alumna deberá

recuperar las horas no realizadas. NO se aceptará como justificación otro tipo de documentos.

Page 46: Liceo N° 1 de Niñas

46

17. Toda inasistencia deberá ser recuperada en la institución donde está realizando la Práctica, hasta

recuperar el total de horas indicado en su Plan de Práctica.

18. Las inasistencias no podrán exceder del 05 % del total de horas asignadas en la institución correspondiente

a la etapa de práctica que esté realizando.

19. Deberá cumplir todas las Tareas asignadas en su Plan de Práctica.

20. Deberá realizar un plan diario de Atención de Párvulos.

21. Durante su Práctica no podrá realizar otras funciones que no sean estrictamente las relacionadas con su

formación. Ej.: realizar trabajos particulares.

22. No se permite la presencia en el lugar de Práctica de: Familiares, amigos y otras personas conocidas de la

alumna mientras se encuentre en horario de Práctica.

23. Una vez al mes las alumnas deberán asistir a reunión de Práctica en el Liceo. Fecha y hora se comunicará

con la debida antelación.

4.-PUNTUALIDAD Y HORARIOS

24. Cada alumna deberá marcar su entrada y salida a la institución, de acuerdo al sistema de registro que esta

tenga para esos efectos. (Tarjeta control, libro de firma, cuaderno de registro, etc.)

25. Queda estrictamente prohibido marcar el Control de asistencia o firmar por otra persona.

26. El Horario de entrada se establece de común acuerdo con la institución, de lunes a viernes y en relación a

las necesidades de esta. El ingreso en hora posterior a la acordada, se entiende como atraso y debe ser

recuperada.

27. Por cada 3 (tres) atrasos en el horario de entrada a la institución asignada, deberá cumplir 5 horas de

Práctica en horario de extensión en la semana (una hora agregada cada día de lunes a viernes).

28. No se consideran los días festivos como días de actividad práctica.

5.-RENDIMIENTO DEL PROCESO DE PRÁCTICA

29. El proceso de Práctica contempla 4 etapas:

30. Etapa 0: Pre Práctica o Alternancia: Las alumnas deberán tener rendido y aprobado este proceso de 140 horas de preparación en la empresa, con nota mínima de 5,0 (cinco, cero)

31. Etapa 1: Sala Cuna menor y mayor. 32. Etapa 2: Nivel de Transición 1 y 2 (NT1, NT2). 33. Etapa 3: Informe de Práctica y bitácora. 34. Etapa 4: Nota Examen Oral.

c) La práctica en las 4 (cuatro) etapas sistemas, serán Calificadas en escala de 1 (uno) a 7 (siete). d) Cada Etapa contemplada en el Plan de Práctica, será evaluada en sus aspectos Teóricos y Prácticos. La nota

mínima de aprobación será de 5,0 (cinco, cero) en todos los casos. e) En caso que la alumna no logra la calificación mínima exigida (5.0 cinco, cero) debe repetir la Práctica en el

periodo siguiente (próximo año). f) La Nota Final del proceso de Práctica corresponderá al Promedio Aritmético de las 4 (cuatro) etapas en proceso.

Ejemplo

Ponderación Promedio

Nota de Práctica Abierta 25% Práctica Abierta 7.0

Nota de Práctica Cerrada 25% Práctica Cerrada 6.5

Nota Informe de Práctica 25% Informe 6.0

Nota Examen Oral 25% Examen 6.0

Nota Final Etapa Práctica

100% Nota Final Etapa Práctica

6.5

Page 47: Liceo N° 1 de Niñas

47

SUSPENSIÓN DE LA PRACTICA PROFESIONAL

a) Las alumnas que por razones justificadas deban suspender su Práctica Profesional deberán solicitar por escrito al Director del Liceo la suspensión del proceso, quien evaluará y resolverá previa consulta al Jefe Técnico de Formación Diferenciada.

35. b) De igual modo, la Práctica Profesional podrá ser suspendida por transgresión a Normas Internas de la

Institución donde se encuentra efectuando Práctica o al presente documento; ya sea que afecten negativamente la imagen o funcionamiento de la Institución, el prestigio del Establecimiento Educacional o de Terceros. Analizado el caso, una comisión formada por el Director, quien la presidirá, Jefe Técnico Formación Diferenciada, coordinador/a de la especialidad, supervisor/a de práctica, e Inspector General del Liceo, decidirán la sanción a aplicar; la que deberá ser aceptada por la Alumna y su Apoderado.

REGLAMENTO DEL PROCESO DE TITULACIÓN, APLICABLE A LAS ALUMNAS DEL ÁREA TÉCNICO PROFESIONAL,

DEL LICEO Nº 1 DE NIÑAS MARÍA FRANCK DE MAC DOUGALL, DE VALPARAÍSO GENERALIDADES

El presente Reglamento se estructura conforme a las disposiciones contenidas en el Decreto Exento Núm. 2.516, del Ministerio de Educación, de fecha: Santiago, 20 de diciembre de 2007 y sus modificaciones.

Una copia del presente Reglamento será archivada en la Unidad encargada del Registro Escolar de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, para los efectos de emitir los documentos y certificados del Proceso de Titulación.

La Dirección del Establecimiento será la responsable de informar a los distintos estamentos, acerca del Reglamento del Proceso de Titulación aprobado, incluyendo el Consejo Escolar, como asimismo, cada vez que éste se modifique.

Nuestro Establecimiento evaluará el Reglamento permanentemente y lo reenviará a la respectiva Secretaría Regional Ministerial de Educación cuando se efectúen cambios, para su aprobación o devolución con indicaciones.

De igual forma, la Dirección del Liceo cautelará la debida aplicación del Reglamento del Proceso de Titulación, a través de su Unidad de Formación Diferenciada. El Jefe de esta Unidad será el responsable de la entrega oportuna y completa de toda la información que el establecimiento debe presentar a la Secretaría Regional Ministerial de Educación referida al Proceso de Práctica y Titulación. Artículo1º: El presente Reglamento de Titulación establece las normas básicas obligatorias para el Proceso de Titulación de Técnicos de Nivel Medio que deberán ser aplicadas por el Liceo a las alumnas que cursen las especialidades de: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA y ATENCIÓN DE PÁRVULOS, reconocidas oficialmente por el Ministerio de Educación. Para los efectos del presente Reglamento se entenderá por Proceso de Titulación de las alumnas de la Enseñanza Media Técnico Profesional al período que se extiende desde la matrícula de una alumna en la Enseñanza Media Técnico Profesional para la realización de su Práctica Profesional hasta su aprobación final, incluyendo el cumplimiento de todos y cada uno de los procedimientos necesarios para la obtención y entrega del Título Técnico de Nivel Medio correspondiente por parte del Ministerio de Educación. Artículo 2º; Las estudiantes que aprueben cuarto año de Enseñanza Media Técnico Profesional tendrán derecho a recibir su Licencia de Enseñanza Media e iniciar su Proceso de Titulación. Para iniciar su Proceso de Titulación las alumnas referidas en el inciso precedente deberán matricularse en el establecimiento. En tal carácter las Alumnas en Práctica gozarán, para todos los efectos legales, de todos los beneficios de las alumnas regulares, así como de la gratuidad del Proceso de Titulación. Será obligación del establecimiento informar a las alumnas que se matriculen para realizar su Práctica Profesional de los beneficios a los que pueden optar, tales como TNE (carné escolar), Becas y/o Estipendios. Asimismo, las alumnas que realicen su Práctica podrán postular al beneficio de la Bonificación de la Práctica Profesional de acuerdo con los recursos presupuestarios especificados anualmente para este fin.

Page 48: Liceo N° 1 de Niñas

48

Se fija como pago máximo y único para la Matrícula en el Proceso de Titulación, el valor establecido por el Ministerio de Educación para los establecimientos de Enseñanza Media correspondiente al año lectivo en que el alumno y/o alumna se inscribe para su Práctica. Artículo 3º: El Proceso de Titulación se deberá iniciar dentro del plazo máximo de 3 años, contados desde la fecha de egreso de la estudiante. Todas las alumnas egresadas cuyo rendimiento académico promedio en la formación diferenciada técnico profesional sea igual o superior a la calificación 6,0 (seis coma cero) y teniendo aprobados todos los Módulos con la calificación 5.0 (cinco coma cero) o superior, podrán solicitar que se disminuya la duración de su práctica en un 15%. Sin perjuicio de lo establecido en los incisos precedentes, la duración máxima de la Práctica Profesional podrá ser modificada excepcionalmente y por razones justificadas por el Secretario Regional Ministerial de Educación, a petición de nuestro Establecimiento. Artículo 4º: Para aprobar la Práctica Profesional las alumnas deberán: a. Completar el número de horas de práctica de acuerdo a lo dispuesto en el presente Reglamento. b. A partir de la promoción 2016, deben tener rendida y aprobada la Alternancia o Pre Práctica, equivalente a 140 horas. c. Demostrar el logro de las tareas y exigencias del Plan de Práctica, de acuerdo con lo Evaluado por el Tutor o Jefe de Servicio del Hospital y/o Jardín Infantil, quien deberá completar en el documento Plan de Práctica la calificación de cada uno de los ítems contemplados, correspondiente a cada alumna al término de la Práctica, conforme a lo dispuesto en el presente Reglamento y siguiendo las pautas y criterios establecidos en el Reglamento de Práctica del establecimiento.

La aprobación de la Práctica Profesional se certificará a través de un Informe de Práctica elaborado por el Profesor Supervisor del Liceo, quien incorporará los antecedentes mencionados en el inciso anterior. El Departamento Provincial de Educación está facultado para supervisar la Práctica Profesional en cualquier etapa del proceso. Si detectare irregularidades en el cumplimiento del Plan de Práctica, que se traduzcan en que las actividades que está desarrollando la alumna no permiten la aplicación y desarrollo de aprendizajes, competencias y destrezas pertinentes a la Especialidad correspondiente, deberá comunicar dicha observación al Profesor Supervisor del Liceo, a la Estudiante y al Tutor o Jefe de Servicio, a fin de que se administren las medidas necesarias para su corrección. Dichas observaciones, así como las medidas de corrección que se implementen, deberán adjuntarse al Expediente de Titulación. El Plan de Práctica que incluye la calificación final de la Práctica y el respectivo Informe del Profesor Supervisor formará parte del Expediente de Titulación de la alumna. Artículo 5º: El Plan de Práctica es el documento guía que define las tareas y actividades propias de la alumna practicante, de acuerdo al Perfil de Egreso de Técnico de Nivel Medio de la Especialidad correspondiente y en coordinación con el Perfil Profesional respectivo y contextualizado en función de las tareas y criterios de realización exigidos. Artículo 6º: La elaboración del Plan de Práctica deberá ser realizado en el período previo al inicio de la Práctica por el Profesor Supervisor, la Estudiante en Práctica y consensuado con el Tutor o Jefe de Servicio de la Institución. Lo que es confirmado con la firma de los tres involucrados, al pie del documento, en el comienzo y al término de la Práctica. Las actividades a realizar por las alumnas deben guardar directa pertinencia con la aplicación y desarrollo de los aprendizajes, competencias y destrezas de la Especialidad respectiva. Artículo 7º: Sin perjuicio de lo anterior, en la elaboración del Plan de Práctica podrán participar también el Jefe de la Unidad de Formación Diferenciada y los Coordinadores de las Especialidades. Artículo 8º: Los derechos y obligaciones de las Estudiantes en Práctica y las funciones del Profesor Supervisor, del Tutor o Jefe de Servicio de la Institución, son las siguientes: Derechos de las Alumnas en Práctica:

Page 49: Liceo N° 1 de Niñas

49

- Disponer de un cupo en una Institución para realizar la Práctica Profesional. - Conocer el Plan de Práctica. - Estar Informados de que cuentan con un Seguro Escolar que los protege contra accidentes. - Estar informados de sus responsabilidades y obligaciones en el Proceso de Práctica. (Reglamento de Práctica Profesional). - Renovar TNE. - Estar Informados que recibirán una beca, en dinero, por estar realizando la Práctica Profesional. Obligaciones de las Alumnas en Práctica: - Cumplir con el Proceso de Práctica y Titulación. - Estar matriculado en el Liceo antes de iniciar la Práctica. - Respetar y cumplir el Reglamento de Práctica Profesional, el cual toma conocimiento tanto el Apoderado como la Alumna, durante la primera reunión de comienzo de la Práctica, debiendo firmar ambas partes al final de dicho documento. - Se debe ceñir a las indicaciones entregadas por el Encargado de Prácticas y/o Docente Supervisor(a). - Respetar las normas de la Institución. - Cumplir las normas internas de la Institución. - Tener una conducta intachable en la empresa. ROLES: a) Practicante: - Contribuir en la elaboración del Plan de Práctica. - Ejecutar lo acordado en el Plan de Práctica. b) Rol del Supervisor: - Orientación permanente en terreno, en la Especialidad de Atención de Enfermería y Atención de Párvulos, cada 15 días. - Contribuir en la elaboración del Plan de Práctica. - Evaluación del Proceso de Práctica. - Evaluación Final de la Práctica. - Realiza constantemente reuniones de apoyo y seguimiento con: las alumnas en práctica, con la Unidad de Formación Diferenciada, con sus pares, apoderados (cuando es necesario), en cada cambio de servicio (antes, durante y al termino). - Seguimiento al Plan de Práctica. - Realiza Bitácora con las actividades diarias y entrega el documento cada 15 días, a la Jefa de Unidad de Formación Diferenciada. - Facilitar la transición desde la experiencia escolar a la realidad laboral. - Asegurar la recepción y entrega a la Unidad de Formación Diferenciada las evaluaciones finales y certificados correspondientes al término de la práctica. c) Rol del Tutor o Jefe de Servicio de la Institución: - Contribuir a la elaboración del Plan de Práctica. - Informa virtudes y falencias de las alumnas en práctica. - Complementa la evaluación del Supervisor durante y al final del Proceso de Práctica. Artículo 9º: La egresada que no pueda realizar su Proceso de Titulación en el establecimiento educacional del cual egresó, por inexistencia de éste, cambio de residencia a esta región u otra causa de fuerza mayor, podrá matricularse en nuestro Establecimiento, siempre y cuando haya cursado alguna de las especialidades que se dictan, previa autorización de la Secretaría Regional Ministerial de Educación. El Liceo incorporará alumnas egresadas de otros establecimientos educacionales, previa autorización de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, procediendo de igual forma que con nuestras alumnas egresadas y debiendo primero, cursar todos aquellos Módulos de la Especialidad, que no contemple su Plan original. Artículo 10ª: Las estudiantes con más de tres años de egresadas, que hayan desempeñado actividades propias de su especialidad; Atención de Enfermería en: Servicio Medicina y Servicio Cirugía, Consultorio Atención Primaria, Servicio Pediatría, Servicio Obstetricia, Servicio Esterilización, Servicio Urgencia y Posta Rural. Atención de Párvulos: en Sala Cuna menor y mayor, Nivel de Transición 1 y 2 (NT1, NT2), por 720 horas cronológicas o más y

Page 50: Liceo N° 1 de Niñas

50

que durante ese periodo hayan ejercido, podrán solicitar al Liceo el reconocimiento de dichas actividades como Práctica Profesional, para lo cual se matricularán, presentarán un certificado laboral y se someterán a una evaluación similar a la utilizada para evaluar el cumplimiento descrito en el Plan de Práctica. No se exigirá etapa de actualización a quienes, previa verificación de antecedentes, se les apruebe la Solicitud de Exención de Práctica por reconocimiento formal de desempeño laboral en la Especialidad. Las estudiantes que excedan dicho plazo y que no hubieren desempeñado actividades laborales propias de su especialidad, o las hubieren realizado por un período inferior a 720 horas, o no hubieren ejercido en todos los servicios mencionados, deberán desarrollar una etapa de actualización técnica consistente en, la asistencia presencial al desarrollo de cada uno de los módulos de 4ª Medio con todas las responsabilidades que ello implica. Deberán aprobarlos en su totalidad con calificación mínima de 5,0 (cinco, cero). Una vez aprobados todos los módulos procede la realización de su Práctica Profesional para lo cual deberán matricularse en los plazos regulares que el liceo determina cada año. Artículo 11º: Las estudiantes egresadas de la Especialidad de Atención de Enfermería que hubieren aprobado su Práctica Profesional estarán en condiciones de rendir el Examen Habilitante ante el Servicio de Salud Valparaíso San Antonio (SSVSA), de aprobarlo obtendrán el Título de Técnico de Nivel Medio en la Especialidad de Atención de Enfermería. Si reprueba, tienen una segunda oportunidad en el próximo período de Práctica, realizando tres meses de reciclaje teórico-práctico, al término del cual se informan sus calificaciones obtenidas y se solicita fecha de Examen en Segunda Oportunidad al SSVSA, si reprueba en esta segunda oportunidad el Servicio no la habilita para ejercer y no recibe su Título. Las estudiantes que aprueben dicho Examen obtendrán el Título de Técnico de Nivel Medio correspondiente al sector económico Salud y Educación en la Especialidad de Atención de Enfermería otorgado por el Ministerio de Educación a través de la Secretaría Regional Ministerial de Educación. Las estudiantes egresadas de la Especialidad de Atención de Párvulos que hubieren aprobado su Práctica Profesional, que involucra, Práctica Abierta, Práctica Cerrada, el desarrollo de un Informe Escrito de la Práctica y la Rendición de un Examen Oral frente a una comisión presidida por el Director del Establecimiento, la Jefa de UTP, la Jefa de la Unidad de Formación Diferenciada, la Coordinadora de la Especialidad y un Docente de la Especialidad. Práctica Abierta, Práctica Cerrada, Informe Escrito y Examen Oral, tienen una ponderación de 25% cada uno. Sumadas las Ponderaciones da el 100% (7.0 siete, cero) de la Calificación Final de la Práctica Profesional. Las estudiantes que aprueben obtendrán el Título de Técnico de Nivel Medio correspondiente al sector económico Salud y Educación en la Especialidad de Atención de Párvulos otorgado por el Ministerio de Educación a través de la Secretaría Regional Ministerial de Educación. Artículo 12º: A la Secretaría Regional Ministerial de Educación se deberá solicitar el Número de Registro, por cada alumna Aprobada en el Proceso de Práctica Profesional, debido a que ésta mantendrá un Registro de los Estudiantes Titulados como Técnicos de Nivel Medio, actualizado y correlativo, indicando: a. Identificación del Titulado: Nombre y RUN; b. Título Otorgado; c. Fecha de Titulación; d. Identificación del establecimiento educacional del egresado, y e. Sector y Especialidad. Artículo 13º: El Expediente de Titulo contendrá los siguientes antecedentes: a) Certificado de nacimiento. b) Certificado de Concentración de Notas completa desde 1º a 4º año de Enseñanza Media, de los distintos sectores, subsectores y módulos de aprendizaje del Plan de Estudio respectivo. c) Plan de Práctica. d) Informe de Práctica del Profesor Supervisor. e) Certificado del Empleador, en el caso de reconocimiento del trabajo realizado como Práctica Profesional. f) Diploma de Título según diseño oficial.

Page 51: Liceo N° 1 de Niñas

51

El Título y el Expediente de Titulación serán tramitados por el Liceo ante la Secretaría Regional Ministerial de Educación, la que otorgará el Título de Técnico de Nivel Medio de la Especialidad correspondiente en un plazo no superior a 90 días y en los períodos indicados en el Calendario Escolar. Artículo 14º: Las situaciones no previstas en el presente reglamento serán resueltas, en una primera instancia por una Comisión presidida por el Director del Liceo, la Jefa de Unidad Técnico Pedagógica, la Jefa de la Unidad de Formación Diferenciada, los Coordinadores de cada Especialidad (2) y dos profesores de Especialidad. De no haber alguna solución en esta etapa, serán resueltas por las Secretaría Regional Ministerial de Educación o por la División de Educación General de acuerdo a sus respectivas competencias.

REGLAMENTO DE LA BIBLIO/CRA.

CONCEPTOS GENERALES.

Dentro del marco institucional de nuestro Liceo, que tiene como referencia orientadora la Misión y Visión que enmarcan y guían la labor académica y humana de su acción educativa, el presente Reglamento tiene por objeto establecer normas y procedimientos que permitan de manera óptima utilizar la Bibliocra como medio de apoyo a las distintas labores que se desarrollan en esta comunidad educativa.

Considerando que la Bibliocra tiene como finalidad connatural a su existencia ser un servicio de apoyo académico a la investigación y a la docencia, su misión es la de ofrecer las mejores alternativas, tener la mejor disposición con todo aquel que quiera hacer uso de ella y permitir, en fin, ser el lugar en el cual quienes así lo requieran, encuentren lo que las necesidades de su quehacer, de búsqueda de conocimiento e de información le exijan.

Se deja expresa constancia que el presente reglamento está elaborado de manera preferente para

las alumnas, en cuanto ellas son el objetivo principal del quehacer educativo.

DE LOS PRÉSTAMOS.

Los tipos de préstamos serán denominados como préstamos al interior del liceo y como préstamos a domicilio.

Las alumnas que posean su tarjeta de usuaria tendrán derecho a ambos servicios. Aquellas alumnas que no la posean sólo tendrán la opción de acceder a la prestación interna.

El servicio de préstamo interno estará destinado a material de acceso restringido tales como obras de referencia (Manuales, Atlas, Diccionarios y similares), ciertos tipos de revistas (de consulta), libros copia única y otros, que el encargado de biblioteca y/o el coordinador del CRA determinen.

Dentro de aquellos préstamos de acceso restringido se consideran los libros de consulta que corresponden a aquellos textos de carácter técnico o de materias específicas, como por ejemplo, Manual Merck, Invitación a la Biología, Revista Muy Interesante. No obstante, dicho material podrá ser usado en la respectiva sala de clase, por parte de las alumnas, toda vez que un docente o autoridad del liceo lo autorice bajo su responsabilidad.

Los préstamos a domicilio tendrán una vigencia de 5 días (hábiles o no hábiles), contados a partir de la fecha en que el préstamo se hace efectivo, teniendo la usuaria la posibilidad de renovar el préstamo siempre y cuando cumpla con el plazo estipulado.

Por razones de necesidades inherentes a la labor de la Bibliocra, ésta se reserva el derecho de restringir o ampliar los límites al período de préstamo normal, además de solicitar la devolución de material en casos urgentes y justificados, independientemente de la fecha de vencimiento del préstamo.

Tendrán derecho a los préstamos de los distintos medios y materiales con que cuenta la Bibliocra, todos los integrantes de la comunidad educativa, entendiéndose por ellos a las alumnas, personal directivo,

Page 52: Liceo N° 1 de Niñas

52

personal docente, personal administrativo, asistentes de la educación y apoderados, en fin todos quienes tengan una vinculación formal con el establecimiento. También podrán acceder a lo anterior aquellas personas, debidamente acreditadas, que no reúnan la característica anterior, a quienes se les otorgarán normas especiales.

Todos los nombrados (aquellos que usen de los servicios de la bibliocra) tendrán la denominación de Usuarios.

Será deber de toda (o) usuaria (o) cerciorarse personalmente que al devolver un préstamo, éste le sea registrado como tal. De lo contrario, no se aceptarán reclamos posteriores.

En cuanto a la pérdida, extravío o deterioro de algún material de la Bibliocra deberá ser repuesto

un ejemplar igual o uno de similares características, ya sea en su valor comercial o educativo o bien lo que determinen los encargados de la Bibliocra.

Como criterio general, la solicitud de material bibliográfico (libros, textos, revistas u otros) se debe realizar a partir del primer recreo. La entrega de lo solicitado se hará desde el segundo recreo. No se atenderán pedidos personales de las alumnas durante las horas de clases exceptuando los que sean requeridos por los profesores para sus actividades de aula y aquellos que estén debidamente acreditados.

El préstamo de material audio-visual (radios, vhs, dvd) no será concedido para el uso particular de las alumnas en lo que respecta a sus actividades escolares y/o de entretención. Sólo se admitirán situaciones debidamente justificadas. Se hace presente que estos implementos están para el uso de las labores pedagógicas de los docentes.

DE LAS USUARIAS. Para reunir la condición de usuarias, las alumnas deberán obtener una tarjeta que las acredite

como tal. Para ello tienen que presentar una foto tamaño carné. Ésta, junto con sus datos personales, será puesta en dicha tarjeta. Sólo aquellas alumnas que la obtengan tendrán el beneficio al préstamo bibliográfico a domicilio. Las demás, sólo podrán acceder a éste, en el local del establecimiento en lo general y dentro de la bibliocra en lo particular.

DE LAS SANCIONES. De no cumplir con las normas estipuladas para todo tipo de préstamo, en primer término se

amonestará verbalmente a la alumna-usuaria junto con marcar en su tarjeta un punto rojo en la fecha de entrega. En el caso que la situación se repita se registrará una observación en su hoja de vida. Si la falta se reiterase, se suspenderá a la usuaria por 7 días hábiles de préstamo domiciliario, con la consiguiente observación en su hoja de vida. Una cuarta infracción a esta norma equivaldrá a un mes de suspensión prestataria a domicilio. La siguiente falta significará tres meses de inhabilitación. Luego seis y finalmente el resto del año. En todos estos casos, sólo se podrá acceder a préstamo al interior del establecimiento.

Pudiendo suceder que la alumna a quien se le haya concedido un préstamo no procediese a

devolver el material facilitado en el plazo mínimo estipulado ni tampoco en días posteriores, dicha infracción al reglamento será notificada al o a la asistente de la educación (paradocente) del curso, para que la alumna baje a la Bibliocra en donde tendrá que solucionar el problema, sin perjuicio de hacer efectiva la sanción correspondiente (observación en su hoja de vida). De proseguir con la situación, la alumna-usuaria será citada a inspectoría general para que el apoderado concurra al establecimiento.

La usuaria que se encuentre en el caso de pérdida u otro de material de la Bibliocra, tendrá un

tiempo acordado con los encargados de la ésta para su devolución. Sin embargo, si pasado este lapso no ha habido solución al problema por alguno de los medios estipulados más arriba, será derivada a inspectoría general, para que allí se administren las medidas correspondientes. De todas maneras, mientras la situación subsista la usuaria será suspendida de todo tipo de préstamo y sólo tendrá derecho al préstamo interno y en el espacio físico de la Bibliocra, una vez que haya llegado a acuerdo respecto del plazo convenido para restituir el material en cuestión.

Page 53: Liceo N° 1 de Niñas

53

EL COMPORTAMIENTO. La labor desempeñada en la bibliocra deberá desarrollarse en un ambiente de respeto, de cortesía,

de buenos modales y de sana convivencia, además del silencio necesario que debe reinar en un lugar de estudio y de trabajo que privilegie el normal desenvolvimiento de las tareas inherentes a su función.

Si bien en cierto que este lugar es un sitio, no sólo de estudio y de trabajo, sino también de

encuentro y entretención, los espacios para estas dos últimas acciones deberán favorecer preferentemente a los primeras.

Quienes no mantengan una actitud y conducta acorde con lo expresado serán, en una primera

instancia reconvenidas verbalmente y en caso de reiterar el comportamiento inadecuado se le pedirá abandonar el lugar sin perjuicio de registrar una observación en el libro de clases correspondiente y/o información a profesor (a) jefe y/o Inspectoría General.

Durante el cambio de jornada, tanto para la Educación Básica como para la Educación Media, se

establecerá un horario especial para las actividades que en la Bibliocra se desarrollen en ese lapso. Dicho horario, sujeto a los horarios lectivos, serán determinados conforme a lo anterior. Habrá un espacio de tiempo dedicado a actividades de entretención y otro a las actividades académicas.

Además de lo anterior, no se permitirá la estadía de alumnas en la Bibliocra en períodos de horas

de clases ni tampoco pedido de prestaciones, exceptuando situaciones convenientemente acreditadas y respaldadas por una autoridad superior.

Queda estrictamente prohibido el consumo de cualquier tipo de bebestible y la ingesta de cualquier tipo de alimento, como asimismo otro tipo de acciones ajenos a la labor educativa, tales como, maquillarse, juegos de azar, cargar celulares, etc.. La transgresión a las diferentes normas de comportamiento tendrá sanciones similares a las especificadas para los anteriores, vale decir, amonestación verbal, observación al libro de clases, etc.…

DEL HORARIO DE ATENCIÓN. La atención de la Bibliocra es de lunes a viernes en horario continuo, el cual se distribuye de la

siguiente manera: Lunes - Martes - Jueves y Viernes de 08.00 a 14.00. Miércoles de 08.00 a 14.45. NOTA: Las alumnas de la modalidad técnico-profesional que, durante el transcurso de su jornada

escolar tengan horas libres, en el caso de concurrir al lugar de la Bibliocra, deberán hacerlo preferentemente para realizar labores académicas (estudio, trabajos de investigación, etc.). Tanto el encargado de Biblioteca como el coordinador del C.R.A., podrán autorizar el uso del espacio de la Bibliocra para que dichas alumnas puedan acceder a espacios de entretención (juegos, televisión…), con horarios debidamente regulados.

CONSIDERACIÓN FINAL. Cualquier problema que se presente y que no esté contemplado en este Reglamento, será

revisado y resuelto por la autoridad competente, según sea la situación.

Page 54: Liceo N° 1 de Niñas

54

RESULTADOS E INDICADORES. RESULTADOS GENERALES 2018.

2014 2015 2016 2017 2018

LICEO N % N % N % N % N %

MATRÍCULA INICIAL 644 592 571 512 514

RETIRADAS 93 14.4 88 14.86 118 20.67 87 17.0 98 19.1

MATRÍCULA FINAL 551 85.6 504 85.14 453 79.33 425 83.0 416 80.9

PROMOVIDAS 521 94.6 470 93.25 440 97.13 402 94.6 390 93.8

REPROBADAS 30 5.4 34 6.75 13 2.87 23 5.4 26 6.2

La matrícula inicial que fue de 514 alumnas, desde Primer Año Básico hasta Cuarto Año Medio, es similar a la del año 2017. La meta era alcanzar una matrícula al menos de 500 alumnas el 2018, considerando que la matrícula final del 2017 fue 425 alumnas; se alcanzó la meta pues la matrícula inicial fue 514 alumnas y durante el año hubo una matrícula máxima de 552 alumnas, si se consideran las alumnas matriculadas en Pre Kinder – Kinder. La retención de alumnas alcanzó al 80.9 %, levemente inferior respecto al año anterior; el porcentaje de alumnas retiradas durante el año sigue alto en todas las modalidades que se imparten (19.1%). La meta era aumentar la retención a un 90 % el 2018, la que estuvo lejos de alcanzarse. La retención escolar es uno de los indicadores de eficiencia que hay que mejorar, pues en los últimos cinco años nunca se ha logrado el ´piso que es 90%. La modalidad con mayor retención de alumnas fue la Educación Media Técnico Profesional, con un 88.5 %. La modalidad con menor retención de alumnas sigue siendo la Educación Media Humanista – Científica, con sólo un 76,7%

La deserción o retiro de alumnas estuvo sobre los índices normales y el promedio de los establecimientos de la Corporación Municipal. La meta era disminuir la deserción a menos del 10 % el 2018; no se logró y el retiro subió a 19.1%. El retiro de alumnas durante el año se produjo por problemas de convivencia escolar, probabilidad de reprobación y porque el apoderado prefiere retirar a su pupila antes de cumplir con alguna exigencia del Liceo, ya que es fácil encontrar matrícula en otro establecimiento. El 2018, la modalidad con mayor índice de deserción fue la Enseñanza Media Humanista Científica con un 23.3 %. La modalidad con menor índice de retiro de alumnas fue la Educación Técnico Profesional, 11,5 %. Tanto la retención como el índice de retiro de alumnas se aborda a través del Programa de Pro Retención Escolar a cargo de Subdirección y Orientación, con el apoyo de la dupla psico- social.

La promoción a nivel de Liceo fue de un 93.8 %, levemente inferior a la del 2017. La modalidad con un mayor índice de promoción fue la Enseñanza Media Técnico – Profesional, con un 100 %, seguida por la Educación Básica con un 95,1 %. La meta era alcanzar un índice de promoción sobre el 95 % el 2018. El indicador de Promoción Escolar se trabaja a través del acompañamiento a los docentes y el monitoreo de los aprendizajes de las alumnas, con apoyos establecidos en el Plan de Mejoramiento Educativo; es un trabajo en conjunto entre Jefas de U.T.P, profesores jefes y profesores de asignaturas. INDICADORES POR MODALIDAD.

2014 2015 2016 2017 2018

EDUCACIÓN BÁSICA N % N % N % N % N %

MATRÍCULA INICIAL 297 261 255 223 247

RETIRADAS 39 13.1 27 10.34 49 19.22 25 11.2 43 17,4

MATRÍCULA FINAL 258 86.9 234 89.66 206 80.78 198 88.8 204 82,6

PROMOVIDAS 248 96.1 210 89.74 205 99.51 191 96.5 194 95,1

REPROBADAS 10 3.9 24 10.26 1 0.49 7 3.5 10 4,9

En Educación Básica hubo un descenso en el índice Aprobación, se alcanzó un 95.1 %, que está justo en el promedio de los últimos cinco años; hubo dos alumnas reprobadas en Primero Año Básico, una en Quinto, una en

Page 55: Liceo N° 1 de Niñas

55

Sexto, tres en Séptimo y tres en Octavo Básico. Si bien es cierto que la matrícula fue superior al año 2017, hubo un alto índice de retiro de alumnas durante el 2018.

2014 2015 2016 2017 2018

E. MEDIA H - C N % N % N % N % N %

MATRÍCULA INICIAL 281 253 215 202 206

RETIRADAS 39 13.9 48 18.98 50 23.26 47 23.3 48 23,3

MATRÍCULA FINAL 242 86.1 205 81.02 165 76.74 155 76.7 158 76,7

PROMOVIDAS 222 91.0 196 95.61 153 92.73 140 90.3 142 89,9

REPROBADAS 20 9.0 9 4.39 12 7.27 15 9.7 16 10,1

Los indicadores de la Enseñanza Media Humanista Científica alcanzados el 2018, son similares a los de los últimos dos años anteriores; sólo hubo un leve descenso de la Aprobación.

2014 2015 2016 2017 2018

E. MEDIA T - P N % N % N % N % N %

MATRÍCULA INICIAL 66 78 101 87 61

RETIRADOS 15 22.7 13 16.67 19 18.81 15 17.2 7 11,5

MATRÍCULA FINAL 51 77.3 65 83.33 82 81.82 72 82.8 54 88,5

PROMOVIDOS 51 100.0 64 98.46 82 100.00 71 98.6 54 100,0

REPROBADOS 0 0 1 1.54 0 0 1 1.4 0 0,0

Los indicadores de la Enseñanza Media Técnico Profesional mejoraron en Retención y Promoción; la Matrícula sigue baja porque hay sólo dos cursos por cada especialidad. La tasa de retiro de alumnas es alta, sobre el 10%, pero se trata de traslados a la modalidad de Enseñanza Media Humanista Científica, no de retiros del Liceo. Las metas de aprobación por ciclos fueron las siguientes: META 2018 ALCANZADA 2018 META 2019

PRIMER CICLO BÁSICO 98 % 97.7 % 99 %

SEGUNDO CICLO BÁSICO 98 % 92.6 % 95 %

E. MEDIA H-C 92 % 89.9 % 92 %

E. MEDIA T-P 100 % 100.0 % 100 %

La mayor reprobación de alumnas se produjo en la Enseñanza Media Humanista Científica con 16 alumnas que repite curso, de las cuales 10 son de Primero Medio. EDUCACIÓN PARVULARIA. En Educación Parvularia hubo un curso combinado de Pre Kinder y Kinder. Con una matrícula máxima de 38 alumnas y matrícula final de 30 alumnas para la modalidad. El retiro de alumnas durante el año alcanzó al 21.1 %, lo que es una alta tasa de retiro de alumnas. La causa principal de retiro son las enfermedades invernales.

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Pre Kinder N % N % N % N % N % N %

Matrícula Inicial 18 100 19 100 12 15 15 16

Retiradas 6 33,3 3 16 2 16.7 4 26.7 3 20.0 5 31.2

Matrícula Final 12 66,7 16 84 10 83.3 11 73.3 12 80.0 11 68.8

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Kinder N % N % N % N % N % N %

Matrícula Inicial 46 100 21 21 25 16 22

Page 56: Liceo N° 1 de Niñas

56

Retiradas 7 15,2 5 24 2 9.5 5 20.0 3 18.8 3 13.6

Matrícula Final 39 84,8 16 76 19 90.5 20 80.0 13 81.2 19 86.4

ASISTENCIA ESCOLAR. ASISTENCIA MEDIA. 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Promedio 88,0 87,0 89,7 91,3 90,0 88,6 89,6

La meta de asistencia media para el 2018 fue alcanzar el 90 %, la que no se alcanzó, puesto que la asistencia media fue 89,6 %; esto debido a que las alumnas y sus apoderados no asumen plenamente que la primera responsabilidad es asistir a la totalidad de las clases, para que esto se traduzca en éxito escolar y en una buena formación integral; además, la irregularidad del año escolar con algunas suspensiones y recuperación de clases incide en la baja de la asistencia escolar. Para el año 2019 habrá que reafirmar la meta del 90 % de asistencia media. El detalle por cursos es el siguiente:

CURSO PORCENTAJE CURSO PORCENTAJE

Pre- Kinder 75,7 1º Medio A 92,2

Kinder 83,9 1º B 88,0

1° 80,9 2º A 96,3

2º 82,2 2º B 93,2

3º 86,7 3º A 92,0

4º 89,5 4º A 92,9

5º 91,0 PROMEDIO E.M.H.C. 92,4

6º 86,0 3º B 96,0

7º 91,6 3ºC 92,5

8ºA 93,2 4ºB 95,7

PROMEDIO E.B. 86,1 4º C 92,6

PROMEDIO E.M.T.P. 94,2

PROMEDIO LICEO 89,6

La modalidad educacional con más baja asistencia media fueron la Educación Parvularia y la Educación Básica que estuvieron bajo la meta del 90 %. Por su parte, la Enseñanza Media Humanista Científica y la Técnico Profesional tuvieron porcentaje de asistencia sobre la meta. Se llevó a cabo un Plan de Mejoramiento de la Asistencia Escolar a cargo de la Subdirectora, acompañada por una comisión que involucraba a Inspectoría General, Orientación, Asistente Social y Paradocentes, con acciones tales como atención de casos, visitas domiciliarias derivación a redes de apoyo externas y monitoreo del plan; además, se intervinieron alumnas y en último término se dio de baja a la alumna por inasistencias reiteradas PROYECTO PRO RETENCIÓN 2018. La primera fase del Proyecto Pro Retención 2018 se ejecutó durante el segundo semestre de 2018 y finalizará en el primer semestre de 2019. Este proyecto cuenta con financiamiento del Ministerio de Educación a través de la Subvención Pro Retención y tiene como objetivo evitar o disminuir la deserción escolar. El proyecto contempla la contratación de profesionales de apoyo a las alumnas y actividades tales como talleres motivacional y vocacional, apoyo psicosocial, derivaciones a redes externas, visitas domiciliarias, beca de locomoción, vestuario escolar, salidas pedagógicas y mejoramiento del entorno con juegos. Se iniciaron en el proyecto 63 alumnas y lo finalizaron 58; los resultados fueron bueno, puesto que el 94 % ellas tuvo asistencia a clase sobre el 85%; el 92% se mantuvo en el liceo y finalizó su año escolar y el 98% fue promovida de curso. Las conclusiones del Proyecto Pro retención son: Aumento en el porcentaje de asistencia, que se vio reflejado en las planillas de asistencia; se desarrolló positivamente el sentido de pertenencia de las estudiantes y disminuyo el índice de deserción escolar.

Page 57: Liceo N° 1 de Niñas

57

TITULACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL. La tasa de titulación del establecimiento se calcula entre el número total de egresadas que recibe el título de técnico de nivel medio uno o dos años después de su egreso y el número total de egresadas de educación media técnico-profesional en un año. Se excluye en ambos números la suma de estudiantes egresados que ingresaron a educación superior al año siguiente de su egreso. TASA DE TITULACIÓN POR ESPECIALIDAD Y GENERAL DEL TÉCNICO PROFESIONAL. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

AÑO DE EGRESO N° EGRESADAS N° TITULADAS PROCESO SIN TERMINAR

TASA DE TITULACIÓN

2016 13 12 1 92,3 %

2017 16 14 2 88%

2018 14 (EP) (EP) (EP)

TOTAL DEL PERÍODO 43 26 3 90 %

(EP): En proceso de Práctica Profesional. En la especialidad de Atención de Enfermería la titulación de las alumnas se produce al año subsiguiente de egresar de Enseñanza Media, puesto que al año siguiente de egreso realizan la Práctica Profesional que dura todo el año, finalizada la Práctica Profesional deben rendir un Examen de Competencias Teórico Práctico ante la Autoridad Sanitaria. Una vez aprobado el examen, realizan su proceso de titulación. La última cohorte de egresadas que recibió el título es la del 2016; las egresadas el año 2017 reciben el título este año y las egresadas el 2018 este año realizan la Práctica Profesional, para titularse el próximo año. ATENCIÓN DE PÁRVULOS.

AÑO DE EGRESO N° EGRESADAS N° TITULADAS PROCESO SIN TERMINAR

TASA DE TITULACIÓN

2016 16 16 0 100 %

2017 15 15 0 100%

2018 15 15 0 100 %

TOTAL DEL PERIODO 46 46 0 100%

(EP): En proceso de Práctica Profesional. La especialidad Atención de Párvulos tuvo su tercera promoción de egresadas el 2018 y mantiene un 100 % de egresadas que realizan su Práctica Profesional. La meta al 2019 en cuanto a tasa oportuna de titulación es alcanzar el 95 % en todas las especialidades. CONVENIOS DE LA ENSEÑANZA MEDIA TÉCNICA PROFESIONAL. INSTITUCIÓN, SERVICIO, ETC. DESCRIPCIÓN ESPECIALIDAD

SEREMI de Salud, Región de Valparaíso

Convenio de reciprocidad; el Liceo tiene acceso a los campos clínicos en forma gratuita para realizar Pre Práctica y Práctica Profesional; además de certificar a través de Examen de Competencias a las Técnicos Paramédico de Nivel Medio egresadas de nuestro establecimiento.

Atención de Enfermería

CORMUVAL-Área de Salud Autorización para el acceso gratuito a los distintos CESFAM de la comuna de Valparaíso, para que las alumnas desarrollen Pasantías y Práctica Profesional.

Atención de Enfermería

CORMUVAL- Área de Educación Autorización para que las alumnas puedan desarrollar Pasantías, Aprendizajes de Alternancia y Práctica Profesional en los jardines infantiles de la Corporación Municipal.

Atención de Párvulos.

CENTROS DE PRÁCTICA. INSTITUCIÓN, SERVICIO, ETC. TIPO DE PRÁCTICA ESPECIALIDAD

Page 58: Liceo N° 1 de Niñas

58

Hospital Carlos Van Buren Práctica Profesional Atención de Enfermería

Hospital Eduardo Pereira Pre Práctica, Cuarto Año Medio Atención de Enfermería

SAPU Quebrada Verde Práctica Profesional Atención de Enfermería

CESFAM Puertas Negras, Posta Rural Laguna Verde.

Práctica Profesional Atención de Enfermería

Jardín Infantil "Tía Ximena" Jardín Infantil "Mickey Mouse" Jardín Infantil "Quimán" Establecimientos Cormuval Fundación Juana Ross Sala Cuna y Jardín Infantil Poly Kay Sala Cuna y Jardín Infantil “Hormiguitas” Sala Cuna y Jardín Infantil “Semillita”

Pasantía Aprendizaje en Alternancia Práctica Profesional

Atención de Párvulos.

RESULTADOS EXTERNOS.

PRUEBAS SIMCE.Los resultados que se informan corresponden a la información entregada por la Agencia de la

Calidad de la educación. En la Prueba SIMCE el Liceo Nº 1 de Niñas está categorizado en el grupo socioeconómico

Medio Bajo. Los resultados alcanzados por el Liceo son los siguientes:

PUNTAJE SIMCE. Este indicador mide la evolución en el tiempo de los resultados de las Pruebas Simce de Comprensión de Lectura y Matemática del establecimiento durante cuatro mediciones. En el nivel Cuarto Año Básico, entre el año 2014 y el 2017, el Liceo ha subido sus resultados en las mediciones de Comprensión de Lectura y Matemática. En Sexto Año Básico, el Liceo ha mantenido sus resultados en Comprensión de Lectura y Matemática. En Cuarto Año Básico, el puntaje obtenido en Lectura el año 2017 es significativamente superior a la medición anterior, tanto en Lectura como en Matemática. En Lectura se cumplió la Meta del Simce fijada por el Liceo de llegar a 280 puntos en el año 2018. En Matemática se avanzó hacia esa Meta.

CUARTO AÑO BÁSICO

2015 2016 2017

LECTURA 274 268 280

MATEMÁTICA

249 254 270

En Sexto Año Básico no hubo medición el año 2017. En las Prueba de Lectura y Matemática, el resultado obtenido en el período 2014 – 2016 es similar pero el rango está bajo el mínimo de los 250 puntos que el Liceo se propuso alcanzar.

SEXTO AÑO BÁSICO

2014 2015 2016

LECTURA 241 212 230

MATEMÁTICA

214 200 214

Page 59: Liceo N° 1 de Niñas

59

En Octavo Año Básico el resultado en Lectura se ha mantenido en el período 2014-2017; en Matemática hubo una baja en el resultado durante ese período. En ambos casos, los puntajes están muy por debajo del mínimo de los 250 puntos que el Liceo se propuso alcanzar.

OCTAVO AÑO BÁSICO

2014 2015 2017

LECTURA 226 215 232

MATEMÁTICA

227 213 211

En Segundo Año Medio, en el período 2015-2017 el Liceo ha mantenido su resultado tanto en Lectura como en Matemática; sin embargo sus puntajes están muy por debajo del mínimo de los 250 puntos que el Liceo se propuso alcanzar.

SEGUNDO AÑO MEDIO

2015 2016 2017

LECTURA

226 227 225

MATEMÁTICA

197 205 202

CATEGORÍA DE DESEMPEÑO.

La Categoría de Desempeño es el resultado de una evaluación integral que hace la Agencia de la Calidad de la

Educación, que busca promover la mejora continua en los establecimientos y articular el trabajo del Sistema de

Aseguramiento de Calidad. Este proceso categoriza el desempeño de los establecimientos en: Alto, Medio, Medio

Bajo e Insuficiente.

RESULTADOS GENERALES OBTENIDOS EN EDUCACIÓN BÁSICA EN LA CATEGORÍA DE DESEMPEÑO.

La categoría de desempeño para Educación Básica se encuentra en vigencia desde 2016. El Liceo estuvo en la

Categoría Insuficiente, que agrupa a establecimientos cuyos estudiantes obtienen resultados muy por debajo de lo

esperado, los años 2016 y 2017. El año 2018 el Liceo en Educación Básica logró salir de la Categoría de

Insuficiente y avanzar al nivel inmediatamente superior, Medio-Bajo. Con este resultado se cumplió la Meta

fijada por el Liceo, salir de la Categoría Insuficiente al año 2018. La Meta para el período 2019-2022 es avanzar a la

Categoría de Desempeño de Nivel Medio.

A continuación se muestran los resultados de los puntajes obtenidos por el Liceo en cada uno de los indicadores

considerados para la Categoría de Desempeño.

Indicador Distribución por Niveles de Aprendizaje de las alumnas en las Pruebas, que se pondera en un 67 %

del resultado de la Categoría de Desempeño: 39 puntos. Este puntaje se obtiene del porcentaje de alumnas que

están ubicadas en cada uno de los tres niveles de desempeño en las pruebas de Lectura y Matemática: Nivel de

Aprendizaje Insuficiente, Nivel de Aprendizaje Elemental y Nivel de Aprendizaje Adecuado.

Los 39 puntos obtenidos significan que deberá generarse un plan de acción para que en las sucesivas pruebas

Simce aumente el porcentaje de alumnas que se ubican en los Niveles de Aprendizaje Adecuado y Elemental y

disminuya el porcentaje en el Nivel de Aprendizaje Insuficiente, para poder avanzar desde el Nivel de Categorización

Medio-Bajo hacia el Nivel de Categorización Medio.

Otros Indicadores, que se ponderan en un 33 %, del resultado de la Categoría de Desempeño; los puntajes

pueden variar entre 0 y 100 puntos; mientras más cercano a 100 puntos, el Indicador está en un buen nivel, todo

puntaje menor de 50 puntos significa que hay que realizar un plan de acción para mejorar el resultado en ese

indicador. En el caso de la Educación Básica, todos los puntajes están sobre 60 puntos y más, con excepción

Puntaje en la Prueba Simce.

Page 60: Liceo N° 1 de Niñas

60

Autoestima académica y motivación

escolar

69 Hábitos de vida saludable 61

Clima de convivencia escolar

68 Asistencia escolar 64

Participación y formación ciudadana

71 Retención escolar 97

Puntaje Simce 44

Progreso Simce 70

RESULTADOS GENERALES OBTENIDOS EN EDUCACIÓN MEDIA EN LA CATEGORÍA DE DESEMPEÑO.

Por su parte, en Educación Media la categoría de Desempeño entró en régimen en 2018. La Categoría de

Desempeño obtenida por el Liceo en Educación Media es Medio-Bajo. Al igual que en la educación Básica, la Meta

en Educación Media, para el período 2019-2022, es avanzar a la Categoría de Desempeño de Nivel Medio.

Indicador Distribución por Niveles de Aprendizaje de las alumnas en las Pruebas, que se pondera en un 67 % del

resultado de la Categoría de Desempeño: 16 puntos. Este puntaje se obtiene del porcentaje de alumnas que están

ubicadas en cada uno de los tres niveles de desempeño en las pruebas de Lectura y Matemática: Nivel de

Aprendizaje Insuficiente, Nivel de Aprendizaje Elemental y Nivel de Aprendizaje Adecuado.

Los 16 puntos obtenidos significan que también deberá generarse un plan de acción en la Educación Media para

que en las sucesivas pruebas Simce aumente el porcentaje de alumnas que se ubican en los Niveles de Aprendizaje

Adecuado y Elemental y disminuya el porcentaje en el Nivel de Aprendizaje Insuficiente, para poder avanzar desde el

Nivel de Categorización Medio-Bajo hacia el Nivel de Categorización Medio.

Otros Indicadores, que se ponderan en un 33 %, del resultado de la Categoría de Desempeño; los puntajes

pueden variar entre 0 y 100 puntos; mientras más cercano a 100 puntos, el Indicador está en un buen nivel, todo

puntaje menor de 50 puntos significa que hay que realizar un plan de acción para mejorar el resultado en ese

indicador. En la Enseñanza Media se debe mejorar en Puntaje Simce; Progreso Simce, mejoramiento de puntaje

entre una medición y otra; Asistencia Escolar, las alumnas de Enseñanza Media faltan mucho a clases.

Autoestima académica y motivación

escolar

74 Hábitos de vida saludable 69

Clima de convivencia escolar

73 Asistencia escolar 41

Participación y formación ciudadana

75 Retención escolar 90

Titulación técnico-profesional 100

Puntaje Simce 36

Progreso Simce 50

Felicitaciones a los directivos y Jefas de UTP que diseñaron y monitorearon las acciones para mejorar de categoría;

al cuerpo de profesoras y profesores, que contribuyeron con su labor formativa en el aula a que nuestras alumnas

lograran los aprendizajes; a los asistentes de la educación, que apoyan la formación de nuestras alumnas; a las

alumnas, que rindieron las pruebas por las cuales nos están midiendo, y a sus apoderados.

Este resultado nos incentiva a seguir en el proceso de mejora continua y nos plantea un gran desafío para el

Convenio SEP 2019-2022.

Page 61: Liceo N° 1 de Niñas

61

RESULTADOS PSU 2019 El total de alumnas que rindieron la PSU el 2018 fue 54 estudiantes, pero debido a que las alumnas tienen el derecho de resguardo de sus resultados, se tiene información de 40 alumnas que los dieron a conocer. Del 4° Medio “A” Científico- Humanista se registran solamente los resultados de 16 alumnas con los siguientes puntajes promedio.

Lenguaje Matemática Historia Ciencias Resultado PSU

440 pts. 396 pts. 510 pts. 407 pts. 418,0 pts.

De la Enseñanza Media Técnico Profesional se registran solamente los resultados de 24 alumnas

Lenguaje Matemática Historia Ciencias Resultado PSU

396 pts. 447pts. 427pts. 437 pts. 421,5 pts.

Promedio final del Liceo : 420 puntos. Cabe señalar que por primera vez una alumna del 4° Año Medio “A”, la Srta. JAVIERA MARLEN RAILAF BARRIENTOS obtuvo los siguientes puntajes: Lenguaje 725 Matemática 544 Historia 616 Alumnas matriculadas en Universidades o Institutos 4°Año Medio A 2018

Nombre Carrera Universidad o Instituto

1. Daniela Tapia Alqueino Psicología Católica (Gratuidad)

2. Yasmín Urrea Moreno Sociología Valparaíso (Gratuidad)

3. Arlette. Aedo Delaunoy Administración de Empresas DUOC

4.Javiera Railaf Barrientos Derecho PUCV

5.Natalia Valdivia Gallegos Pedagogía en Artes UPLA Vía PACE( Gratuidad)

6.Roberta Henríquez Bustamante Ingeniería Civil Biomédica U. Valparaíso

7.Valentina Álvarez Barrientos Enfermería AIEP

PROGRAMA DE VIDA SALUDABLE. El Programa de Vida Saludables es coordinado por la Orientadora, Srta. Carmen Olguín, quien cuenta con la colaboración de la Nutricionista, Srta. Tamara Acevedo. El 2018 se realizó una medición del Índice de Masa Corporal a las alumnas, al igual que el año anterior; los resultados son preocupantes, puesto que ha aumentado el porcentaje de alumnas con mal estado nutricional por exceso, el 58% de las alumnas tiene sobre peso, obesidad y obesidad severa; sólo el 39% de las alumnas tiene un estado nutricional normal. La causa principal del sobrepeso está asociada a los hábitos alimentarios de la familia, que no consume una alimentación saludable y a la falta de ejercicio físico. Se realizaron talleres de alimentación saludable por ciclo; por ejemplo en Pre Kinder, Kinder y Primer Ciclo Básico, los temas desarrollados fueron: Consumo de frutas y verduras; consumo de agua; platos saludables y clasificación alimentos saludable v/s comida chatarra. En el Segundo Ciclo Básico lo talleres versaron sobre plato saludable, consumo de agua,

consumo de azúcar y sobre peso y obesidad. En Enseñanza Media se hicieron talleres sobre: plato saludable, obesidad y sobre peso, ayuno prolongado y el consumo de agua.

Los talleres se complementaron con talleres de actividad física, charlas a padres y apoderados y celebración del Día de la Alimentación Saludable. El Programa de Vida Saludable también representó al Liceo en la Feria Educativa.

Page 62: Liceo N° 1 de Niñas

62

ACTIVIDADES AMBIENTALES 2018. El principal hito fue haber obtenido el Nivel de Excelencia en la Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales por la Seremi de Medio Ambiente la Sra. Victoria Gazmuri. También fue importante el convenio y participación en el Programa Ambiental Kyklos. La Coordinadora de Kyklos realiza actividades de sensibilización ambiental dirigida a alumnas, apoderados y funcionarios del Liceos; también entrega 3 contenedores diferenciados a cada curso para el reciclaje de papel blanco, botellas plásticas y envases de tetrapack. Celebración de Efemérides Ambientales, tales como Día Mundial del Agua, Día Mundial del Árbol, Día Mundial del

reciclaje, Día de la Tierra.

Campañas de Reciclaje: Campaña de latas de aluminio, Campaña de Botellas PET y Campaña de libros y

cuadernos en desuso, entre otras.

Muestras ambientales: En plaza Cívica de Valparaíso, se participó en la 7° Versión de la Muestra Eco Sustentable

organizada por la Corporación Municipal de Valparaíso en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente.

Liceo asiste y participa en muestra realizada en Parque Italia de Valparaíso donde participan los

establecimientos de la Corporación Municipal de Valparaíso con el objetivo de difundir y dar a conocer a la

ciudad el trabajo que realiza el Establecimiento. En Plaza Cívica de Valparaíso se realizó la Primera muestra

Eco- Científico de Liceos Técnicos Profesionales de la Corporación Municipal de Valparaíso y Semana de la Ciencia.

Otras actividades fueron: Talleres y charlas a cursos y a alumnas agentes de cambio y las Charlas 1.000 científicos

1.000 aulas.