Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano

10

Click here to load reader

Transcript of Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano

Page 1: Liderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano

Liderazgo para el empoderamiento comunitario1Alba Zambrano Constanzo

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo corresponde a una reflexión en torno al rol quepueden y deben ejercer los agentes intermedios de desarrollo en el campocomunitario, en acciones de superación de la pobreza. Este análisis sefocaliza en el posible liderazgo que pueden llegar a desempeñar estosagentes en esos espacios, desde un enfoque basado en las fortalezas delas personas, los recursos interactivos que ellas poseen o puedendesarrollar, tras el gran objetivo de transferir poder a las personas(empoderarlas), para que asuman un rol protagónico en las propiastareas como parte de un colectivo que comparte desafíos comunes.Aquí se asume la pobreza como un fenómeno complejo, un sistema derelaciones sociales, culturales y económicas con un componenteestructural a dos bandos: uno objetivo- material, ligado a la carencia deoportunidades y condiciones básicas de vida y otro subjetivo-relacionalque determina una particular forma de interpretar la realidad y derelacionarse como mecanismos de adaptación a circunstancias adversas.La pobreza es un obstáculo central para el desarrollo de las personas enla medida que transgrede sus derechos más básicos impidiendo eldesarrollo pleno de potencialidades.Sin duda los programas de erradicación de la pobreza, deben contemplarla movilización de recursos en estos dos ámbitos, necesariamenteinterconectados en una estrategia participativa y pertinente que ofrezcaoportunidades y mecanismos para que las personas puedan acceder amejores condiciones de vida.Planteamos que una labor emancipadora desde las agencias de desarrolloimplica tener una presencia activa y respetuosa en la comunidad conlideres capaces de empoderar a los grupos con los cuales trabajan,conectando, mediando, negociando, modelando formas de interaccióncon otros sistemas sociales a los que habitualmente las personas notienen acceso.En el desarrollo de la presentación abordaremos los conceptos de capitalsocial, empoderamiento (empowerment) y liderazgo, concluyendo enalgunas condiciones que deben ser resueltas para que los agentes deldesarrollo desempeñen un liderazgo empoderador capaz de activar ofortalecer el capital social de los grupos con los cuales trabajan.

CAPITAL SOCIAL: UN RECURSO PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA

1 Psicóloga Comunitaria, docente del Departmamento de Psicología de la Universidad de LaFrontera (Temuco-Chile), investigadora del Institudo de Desarrollo Local y Regional (IDER).Magister en Ciencias Sociales Aplicadas y en Ciencias de la Educación con mención en DesarrolloSocial. Actualmente doctorando en el Programa de Psicología Social: Influencia Social: relaciones,procesos y efectos, Universidad de Barcelona

Page 2: Liderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano

2

Frente a los históricos magros resultados en diversas iniciativasrelacionadas con la superación de la pobreza, la mirada de las agenciasde desarrollo se ha volcado progresivamente a variables no estrictamenteeconómicas: a la consideración de los mecanismos de la reproducción dela pobreza, el rol de las capacidades de las propias personas, el valor delcapital social y la interacción sinérgica del estado y la sociedad civilparticularmente en el espacio local.

De este modo, en el ámbito de las agencias dedicadas a los temas deldesarrollo, se ha producido un desplazamiento desde concepcionesfundamentalmente economicistas a otras de carácter más integral queincluyen y valoran la presencia de recursos o activos intangibles. Así elcapital social se ha convertido en las dos últimas décadas en unparadigma emergente en pleno debate y construcción. Así, múltiplesorganismos han focalizado sus esfuerzos para ejecutar acciones,investigar y reflexionar acerca de este recurso.Si bien es un concepto que produce polémica, el debate desatado entorno a él tiene el valor de conectar varios campos conceptualesasociados a estrategias de superación de la pobreza, tanto en el ámbitode diagnósticos de sus causas como en las alternativas de políticasactualmente en implementación (Durston, 2001)

Los primeros trabajos que conceptualizaron el Capital Social, se puedenatribuir a Bourdieu y Coleman en la década de los ochenta. Según Lin(2001), para Bourdieu el Capital Social sería un disfraz del capitaleconómico, definida como una forma de capital en manos de una redsocial o un grupo, y que puede dotar a los miembros de este grupo concréditos, pudiendo ser mantenido o reforzado a medida que los miembrosinvierten constantemente en las relaciones de esa red. Siguiendo almismo autor, para Coleman el Capital social consiste en dos elementos,por un lado ser un aspecto de la estructura social y por otro lado,disminuir la incertidumbre de las acciones individuales dentro de laestructura social, convirtiéndose de esta manera en un recurso, real opotencial, producto de las relaciones y no de los individuos ni de lasactividades.

Desde esta perspectiva, y aún cuando ambos autores presentanimportantes diferencias en su visión del concepto, podríamos decir quecoinciden en relevarlo en el contexto de las redes sociales, como recursoaccesible a través de los lazos sociales.

Otro autor relevante en el debate conceptual es Putnam (1993), quienplantea que el capital social es los “aspectos de las organizacionessociales tales como las redes, las normas y la confianza, que facilitan laacción para beneficio mutuo”. El monto del capital social, seríaresponsable del mayor o menor desarrollo alcanzado por un sector puestoque éste hace posible que sea más probable el trabajo en conjunto.

Page 3: Liderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano

3

En términos genéricos, y dejando de lado el análisis de aportaciones deotros autores, se puede sostener que el Capital Social se ha desarrolladoen dos líneas: una de tipo más individual, que vincula el capital social alas personas y las oportunidades que las redes que ellas poseen lesofrecen; y otra que posiciona el concepto a nivel comunitario o social endonde relaciones de confianza y colaboración son capaces de producirefectos sinérgicos sobre otros capitales y recursos.

Para Durston (2000), ambos niveles son complementarios, pudiendoreunirse en un nivel agregado, ya sea indagando en sus implicancias obuscando un referente teórico que permita conectar hechos socialesparticulares con estructuras sociales.

En un ámbito más concreto, el capital social definido como “normas,instituciones y organizaciones que promueven la confianza y lacooperación entre las personas, en las comunidades y en la sociedaden su conjunto” (Durston 1995:5), permitiría la existencia de contextospropicio para establecer relaciones que permiten el desarrollo de laspersonas y su cultura.

Podemos destacar a continuación algunas ideas importantes en torno alCapital Social:

Capital Social es un potencial que reside en los recursos socioculturales de ungrupo.Se actualiza como Capital en cuanto ciertas oportunidades permiten producción

de beneficios.LLooss eeffeeccttooss bbeenneeffiicciioossooss ddeell CCaappiittaall SSoocciiaall ppuueeddeenn sseerr eessttiimmuullaaddooss eennggrraann mmeeddiiddaa ppoorr cciirrccuunnssttaanncciiaass yy ccoonnddiicciioonneess eexxtteerrnnaass aa llooss mmiissmmoossggrruuppooss qquuee llaa ppoosseeeenn

Particularmente, si pensamos en personas y comunidades que por sucondición social se encuentran débil o escasamente conectado a redessociales que les podrían permitir una plena integración social, esrelevante conocer qué tipo de relaciones establecen con su entornopróximo y lejano, el significado que atribuyen a los vínculos sociales consus pares y otros actores sociales, particularmente en el espacio local.Esta dimensión es de suma relevancia cuando visualizamos a este grupocomo actores protagónicos en la superación o mejora de sus condicionesde vida.

Es conocido el efecto paradojal que ha traído el progreso social y materialde la sociedad moderna globalizada. Aunque el progreso ha creado porun lado, las condiciones tecnológicas y económicas para una vida mejor,ha destruido por otro, las tramas sociales y relacionales básicas creandoescenarios psicosociales que degradan notablemente el bienestar de laspersonas. Para quienes viven en condiciones de desventaja social el poolde ofertas para el consumo producen una inflación de expectativas las

Page 4: Liderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano

4

más de las veces frustradas, Sánchez (1999) alude en esta perspectiva auna creciente dificultad del sujeto para integrar y dar sentido alvoluminoso e inescapable bombardeo sensorial y simbólico. Este marcoque no es vivido exclusivamente por las personas pobres, se ve muchasveces complejizado, en parte de este grupo, por actitudes de alineación,fatalismo y falta de sensación de control sobre las circunstancias vitales .Estos son sin duda, mecanismos de adaptación que permiten manejar lossentimientos de impotencia y desesperación que suelen acompañar lavida en condiciones de pobreza.

Esto sin duda exige la promoción social de un sentido crítico queestimule nuevos valores y modelos de identificación más comunitarias ycooperativas. Las relaciones con los otros en una atmósfera de confianza,el deseo y la creencia que los esfuerzos asociativos pueden traducirse enmejores resultados acompañadas de reales oportunidades de conectarsea espacios de toma de decisiones que puedan traducirse en logrosconcretos, devuelvan el poder psicológico, material y político tanimprescindible para asumir un rol activo en el logro de propósitoscomunes. Se trata de enriquecer las expectativas de lo pobres como unmecanismo básico para fortalecer la confianza en que el cambio social esposible , reduciendo la sensación de desesperanza y riesgo.

La realidad de los distintos países, nos indica que la mayor parte de losprogramas orientados desde los organismos del estado han tendido aactuar de un modo focalizado en ciertos sectores en condiciones depobreza haciendo por ellos y entregándole a ellos lo que se supone queles falta (habitualmente recursos materiales) , diseñando estrategias queen la mayoría de las oportunidades constituyen una invitación a integrarseal modelo social planteado desde el marco dominante, sin considerar laspropias opciones , necesidades y propuestas. Oras fórmulas, por elcontrario han asumido la participación y asociatividad no sólo comoinstrumentos para lograr ciertos fines de la política social (expresado enun programa o proyecto determinado), sino que como recurso que puedemediar un cambio social más sustantivo y sostenible.

EMPODERAMIENTO: CONSTITUYENDO A ACTORES SOCIALES

Existe en una proporción importante de agentes de desarrollo, latendencia a considerarse particularmente experto para optar pordecisiones que no tienen en cuenta la particular visión de las personasque conforman un grupo o comunidad. Trabajar para la comunidad o enla comunidad no conlleva la misma riqueza que trabajar con lacomunidad (S., Barriga, 1996). Esto no sustrae al hecho que elprofesional por sus campos de dominios, experiencias y contactos nodeba ser un sujeto propositivo, mostrando opciones diversas, cuestiónbastante distinta a decidir por las otras personas.

Page 5: Liderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano

5

Recientemente, J. Rappaport (1981,1987) ha propuesto, en el contextode la actuación en Psicología Comunitaria, el concepto de empowerment(literalmente, dotación de poder). En una perspectiva ecológica alude auna calidad fundamental de interacción de las personas con su entornorelacional y físico (A., Sánchez, 1996).

Etimológicamente este concepto alude a: permitir, capacitar, autorizar odar poder sobre algo o alguien o para hacer algo. Conceptualmente, serefiere al proceso o mecanismo a través del cual personas, organizacioneso comunidades adquieren control o dominio sobre asuntos o temas deinterés que le son propios (A., Sánchez). Los ejes centrales del concepto,serían entonces, la potenciación y fortalecimiento con la finalidad desentirse y ser competentes en los ámbitos de interés para la propia vida.

Rappaport en 1987, refiere que el empowerment (o empoderamiento)posee dos dimensiones o componentes complementarios para el caso deldesarrollo comunitario. Una se centra en la autodeterminación personal,que sería la capacidad de determinar la propia vida (sentido decompetencia personal). La otra, se centra en la determinación social yrefiere la posibilidad de participación democrática (sentido decompetencia comunitaria).

Como podemos apreciar, este es un concepto psicosocial conimplicancias políticas: hablamos de poder, de transferencia de poder.Queremos resaltar aquí que un objetivo de vital importancia en lasuperación de la pobreza es la ruptura de los mecanismos psicosocialesque la reproducen ( que por cierto tienen su base en estructuras socialesobjetivas). La ubicación de las personas que viven en condiciones depobreza les impide muchas veces, tener control psicológico, material opolítico en cuestiones incluso cotidianas, más aún su escasa o nulaincidencia en la toma de decisiones que se relacionan con políticas queeventualmente pueden mejorar sus condiciones de vida.

Este concepto muy pronto traspasó los límites de la PsicologíaComunitaria, comenzándose a emplear en diversos ámbitos,especialmente en agencias internacionales de desarrollo, refiriéndolacomo un componente fundamental en las estrategias de erradicación dela pobreza (Banco Mundial, 2001; CEPAL, 2001).

Para Berger y Neuhaus (citado en A. Sánchez, 1996), se requieren deciertas condiciones político sociales para dotar de poder a las personas.Entre estas condiciones se cuentan:

Asumir que la potenciación se daría intermediada por la participación activa enestructuras sociales intermedias (organizaciones comunitarias de diversaíndole). Por ello debe protegerlas, apoyarlas y fomentarlas.Ya que las estructuras intermedias proveen de importantes efectos psicosocialesy culturales tales como: sentido de identidad, fomento de la autovaloración,fortalecimiento de la asociatividad, confianza, desarrollo de habilidades sociales,entre otros

Page 6: Liderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano

6

La política pública a través de sus diversos instrumentos deben proteger,apoyar y fomentar las estructuras intermediasLa política debe realizarse a través de esas estructuras

Como se puede apreciar, el fortalecimiento de las personas ,según estosautores, se debiera producir a través de la participación en estructurasintermedias generadas “desde abajo”, lo que requiere necesariamente delfomento y fortalecimiento del poder local. Implica por así decirlo ampliarpolíticamente el Estado hacia la Sociedad Civil.

Hay muchos estudios que evidencian el efecto favorable de la sinergia EstadoSociedad Civil. Como lo indica Durston en sus trabajo en Guatemala (1999) , lapolítica pública puede contribuir a la formación y fortalecimiento de capitalsocial, empoderando a sectores sociales excluidos ampliando el impacto de losservicios sociales sobre la base del compromiso de la comunidad y de losagentes de desarrollo.

LIDERAZGO PARA EL E MPODERAMIENTO COMUNITARIO

En reiteradas ocasiones se ha criticado la asistencia institucional deprofesionales, considerándola una acción más de control social al serviciode algún gobierno de turno o intereses ocultos, las personas de lacomunidad serían tratadas como meros objetos, arrebatándoles sucompetencia, autonomía, convirtiéndolos en víctimas de la Burocracia (J.Conill, 1996).

Rappaport (1981, citado en J. Conill, 1996), señala que se debe pensaren los profesionales no como expertos o como líderes que conocen lasrespuestas y se las proporcionan a las personas a quienes brindan susservicios. El agente, como posible líder, tiene que estar involucrado engrupos comunitarios desarrollando acciones de colaboración.

Durston (2001) plantea que existirían una serie de estilos de relaciónentre el Estado (representado por agentes de desarrollo) y la comunidad.Estos estilos de relación se despliegan en un continuom cuyos polos son :la relación clientelista- autoritaria, en donde los posibles beneficiosconseguidos por las personas están mediatizados por intereses y posiblescompromisos político partidistas; este estilo ,por cierto, fomenta elbeneficio a corto plazo de unos pocos en desmedro de otros con fuertessentimientos de arbitrariedad, desconfianza, fomentando en definitiva lapasividad de las organizaciones (se refuerza nuevamente la desesperanzaaprendida en aquellos que no son beneficiados y los interesesindividualistas en aquellos que si lo son). El otro polo de la relación secaracterizaría en una interacción sinérgica de tipo democrático entreestado y comunidad. Esta relación sinérgica en donde cada una de laspartes pone lo mejor de sí respetando al otro, fomenta el capital social enla medida que favorece la confianza, las relaciones de colaboración y lacapacidad para trabajar en torno a objetivos e intereses sentidos.

Page 7: Liderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano

7

El estudio y conceptualización del liderazgo posee una larga trayectoria,que ha adoptado diversas perspectivas a lo largo del tiempo. Supreocupación fundamental ha estado centrada en el ámbito de lasempresas, asimilando habitualmente este rol al de la dirección. Lasaportaciones más recientes hablan del liderazgo como un proceso deinfluencia social que está mediatizada por el contexto, las organizacionesparticulares y las características del líder. Una condición básica de unlíder es que la gente confíe en él como alguien que es capaz demotivarlos para que comprendan, acepten y se motiven a alcanzar suvisión2 .

A lo largo de la presentación hemos ido proponiendo que un agente dedesarrollo puede transitar de un rol de gestor, evaluador de corteburocrático a un rol de líder capaz de conocer desde la perspectivas delas propias comunidades sus características, intereses , recursos ypreocupaciones centrales. Esto sin duda no es posible mientras estapersona no asuma un rol comprometido y respetuoso, empleando supropio poder de experto para mostrar a las organizaciones opcionesdiversas y fundadas entre las cuales puede eventualmente optar o recrear.

En términos ideales podríamos que proponer que un líder esempoderador cuando:

• Tiene la capacidad para potenciar acciones colectivas en pro del biencomún (en base a principios objetivos compartidos, confianza yreciprocidad),

• generando condiciones para el incremento del poder o potenciación delos miembros del grupo (comunidad)

• mediante una actuación como agente externo dotado de “poder” técnicoo burocrático que atiende a las necesidades y ritmos del grupo.

Para ello, el agente de desarrollo debe transitar desde su rol tradicionalasignado por la institucionalidad centrado básicamente en una labor decontrol o supervisión hacia el rol de líder necesariamente validado por lacomunidad. Sus principales funciones en este rol serán de acuerdo anuestra propuesta

Ayudar a desarrollar en el grupo (comunidad) una visión de futuro,aportando a determinar el rumbo del quehacer de la organización.Además facilitará que las personas se alinien en la misma dirección(trabajo en torno a objetivos comunes), promoviendo la creación deequipo (si no lo hay) dando coherencia desde su ejemplo y transmitiendovalores (confianza en las capacidades, respeto por la autonomía,solidaridad, etc).

2 posibilidades potenciales de la organización en función del escenario en el que están ubicados:elementos de contexto

Page 8: Liderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano

8

Generar o ayudar a propiciar contextos emocionales que den energía yconfianza, transmitiendo inspiración (optimismos, ideas, ganas de).Escucha inquietudes ayuda a resituarlas para que sean los propiosparticipantes quienes las evalúen. Propicia que las personas encuentrensentido a lo que hacen (reforzar objetivos y sensación de controlpsicológico).

Ayuda, además a que las personas estén dispuestas al cambio,fomentando la capacidad de reflexión y flexibilidad en relación a nuevoselementos de contexto. No es menos importante también, cuando esnecesario, colaborar en que las personas expliciten y resuelvan susconflictos.

Transfiere además vínculo con otros espacios de relevancia para laorganización, especialmente con aquellos que por su posición no tienenacceso.

Finalmente , es importante destacar que el posible rol de líderempoderador está mediado por las características y exigencias de lapropia agencia a la que representa, las características y disposición de losgrupos de la comunidad y a sus propias habilidades. De allí la necesidadque los agentes de desarrollo no sólo sean buenos técnicos o expertos enuna materia en particular, deben conocer acerca de los procesospsicosociales, culturales , económicos que viven las personas con las quetrabaja, debe además entrenarse en habilidades básicas para laconducción de grupo, metodologías de diagnóstico de corte etnográfico,habilidades para la comunicación interpersonal en contextos deinterculturalidad y estrategias de resolución de conflictos como elementosmínimos para un buen ejercicio de su trabajo.

Como lo señala claramente Silverio Barriga (1996), la paradoja máximafrente a la que se ubica el interventor (en nuestro caso un verdadero liderempoderador) radica en que el objetivo último de su acción es que lacomunidad pueda prescindir de sus servicios. No es un salvador, sinouna persona optimista, apasionada que tiene una acción relevante comopromotor de conductas solidarias en personas que pueden transitar a laautonomía. Ello a pesar de las contradicciones injustas que están en elorigen de su acción, la exclusión, la pobreza, la falta de oportunidades.

Page 9: Liderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano

9

Bibliografía

Bourdieu, P. (1994). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción.Editorial Anagrama, Barcelona

Durston, J (1999). Construyendo Capital Social Comunitario. Unaexperiencia de empoderamiento comunitario en Guatemala. NacionesUnidas CEPAL, Santiago de Chile

Durston, J (2001). Capital social parte del problema, parte de la solución.CEPAL, Chile

Lin, N. (2001). Social Capital. A theory of Social Structure and Action.Cambridge Universite Press.

Sánchez, A. (1996). Psicología Comunitaria. Bases conceptuales ymétodos de intervención. Editorial Universidad de Barcelona, Barcelona.

Sánchez, A. Musitu, G. (1996). Intervención Comunitaria : aspectoscientíficos, técnicos y valorativos. Editorial Universidad de Barcelona,Barcelona.

Sánchez, A. (1999). Etica de la Intervención Social. Trabajo social 7,Paidos, Barcelona

Page 10: Liderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano

10