Lilith a Partir de La Tradición Rabínica y Cabalística

5
Lilith a partir de la tradición rabínica y cabalística. Lilith contemplada en el Zohar. El papel de los "dáimón" en el judaísmo. La magia de Salomón. En realidad la Torá no habla directamente de Lilith, es la tradición rabínica y cabalística que ahonda en la Torá- la que reúne la primera versión de la Creación según la cosmogonía hebrea -de la que míticamente descienden los hebreos- y la historia de Lilith . Esas versiones rabínicas salen a la luz alrededor del siglo X de la era común, y Lilith -figura muy anterior al judaísmo- viene a resolver el problema de una creación de hombre y mujer en pie de igualdad y una

description

Breve ensayo que describe el simbolismo de Lilith a través de la cabala

Transcript of Lilith a Partir de La Tradición Rabínica y Cabalística

Page 1: Lilith a Partir de La Tradición Rabínica y Cabalística

Lilith a partir de la tradición rabínica y cabalística. Lilith contemplada en el Zohar. El papel de los "dáimón" en el judaísmo. La magia de Salomón.

En realidad la Torá no habla directamente de Lilith, es la tradición rabínica y cabalística –que ahonda en

la Torá- la que reúne la primera versión de la Creación según la cosmogonía hebrea -de la que

míticamente descienden los hebreos- y la historia de Lilith.

Esas versiones rabínicas salen a la luz alrededor del siglo X de la era común, y Lilith -figura muy anterior

al judaísmo- viene a resolver el problema de una creación de hombre y mujer en pie de igualdad y una

Page 2: Lilith a Partir de La Tradición Rabínica y Cabalística

versión posterior en el siguiente capítulo del Bereshit -en la que aparece Eva- en la que la mujer se

encuentra sometida al hombre.

Lilith y el Zohar

El Zohar hace diversas referencias a Lilith:

"Porque cuando el Otro Lado vio esto, que justo cuando planeó hacerlo, el Lado de la Santidad se

adelantó; entonces el Otro Lado se fue a deambular, junto con todas sus huestes y legiones para

observar a aquellos que ejercen sus derechos conyugales desnudos y a la luz de la vela. Como resultado

de esto, todos sus hijos nacidos de este acto sexual nacen epilépticos, porque están poseídos por

espíritus que vienen del Otro Lado. Y estos son los espíritus desnudos de los malvados que son llamados

demonios. Estos son perseguidos y matados por Lilit".

(Zohar, XXI, 251)

“La Lámpara Santa empezó a hablar así: “He visto a los oprimidos” (Ecl. 4:1). ¿Quiénes son los

oprimidos? Son los recién nacidos que desaparecen de este mundo. No es el Ángel de la Muerte quién

mata a los niños sino Lilith, que empieza a acariciarlos y sonreirles y seguidamente los mata”

(Zohar III, 233-b )

Nuevamente aquí es el aspecto "demoníaco" de Lilith el que se resalta, no obstante, cabe resaltar que en

ese fragmento del Zohar -y como suele ser bastante usual en la tradición judaica- el papel de "demonios"

es ambivalente, no se trata tanto de "rebeldes" u "opositores" a la deidad -que es el más propio de la

tradición cristiana- sino..."agentes" de la misma, en este pasaje mismo del Zohar, Lilith realiza una labor

"sancionadora" y punitiva". Similar papel se le da a Samael, que el Zohar equipara con el Ángel de la

Muerte, del cual dice que “es bueno”, dado que su papel lo es.

Estas entidades se asemejan más al concepto daimón griego - por ejemplo, el que manejaba Sócrates-,

que eran mensajeros o agentes de los dioses, cierto que, normalmente, no portaban excesivas buenas

nuevas a los humanos.

Éste aspecto es uno de los aspectos interesantes del personaje, recuerda que los dáimón comparten la

esencia de la divinidad, por ello pagan un precio, pero están a su servicio. En el libro de Job Satán es una

figura al servicio de D_os, en los apócrifos de Enoc y en el mismo Zohar, Samael también cumple

funciones para D_os. Lilith también hace su papel, diferente al que se le había asignado al principio, y por

esa libertad de elección paga su precio… o no.

Porque habría que definir si ese tipo de demonización, derivada del contacto con la divinidad, es un precio

o una consecuencia del cambio de naturaleza. Sea como sea todo ello evita también el problema de la

Teodicea, que se le plantea al cristianismo, aquí no hay ningún mal “externo” que combatir.

El otro aspecto sugerente de Lilith es el que le atribuye el papel de primera mujer de la Creación -y que

podría reflejarse en aquél pasaje del Génesis/Bereshit que dice: "Y creó D_os al hombre a su imagen, a

imagen de D_os los creó; varón y hembra los creó" (Génesis/Bereshit 1:27)-, generada en pie de igualdad

al varón, como puede derivarse no sólo de Génesis/Bereshit 1:27 sino también de 1:28-29, dónde en

plural se habla de"señoread" y de que serán "dados" determinados bienes y potestades... en pie de

igualdad.

Lilith y la Reina de Saba

Page 3: Lilith a Partir de La Tradición Rabínica y Cabalística

Algunas leyendas dicen que la Reina de Saba era la misma Lilith disfrazada, que se presentó a la corte de

Salomón para hacer caer a éste bajo su influjo. También se la sitúa como reina de Zmargad

No olvidemos la fama de Salomón de tratar con genios y espíritus diversos -mito derivado del hecho de

que en el gineceo de Salomón abundaban mujeres cananeas y de otros lugares y que, el rey, permitía sin

problemas el ejercicio de diferentes credos-

Y se presentó ante el trono de Salomón, disfrazada como una ramera de Jerusalén -lo que puede

entenderse como una referencia al culto a Isthar, es decir, también a Lilith-, para seducir al rey.

Éste, sospechando un engaño e intuyendo quién se ocultaba tras el disfraz, utilizó una estratagema para

obligarla a mostrar sus pies. Cubrió el suelo del salón del trono con un espejo muy claro -otra referencia a

los espejos como vía de mostrar a Lilith o de acceso a su dimensión-, de manera que pareciese que el

piso estaba cubierto de agua, de esa forma, Lilith, levantó sus faldas para no mojarlas y los espejos

delataron sus pies con forma de búho.

La tolerancia de Salomón

En puridad, Salomón, parece que fue un rey muy tolerante en lo religioso, ya se ha indicado que parte de

su harén estaba formado por cananeas de Fenicia y mujeres sirias, lugares donde el culto de Astarté era

predominante.

Curiosamente esa tolerancia de Salomón no se le reprochó, sino que, más bien, se consideró que

"controlaba a genios y demonios", con el poder de D_os. Esa antigua fama es la que le sitúa como autor

de un grimorio claramente medieval como es la "Clavicula Salomonis".

La figura de Lilith representa la sexualidad femenina más primitiva, también más libre y más igual a la

sexualidad masculina. Mientras que Eva representaría una idea masculina de lo que debía ser la

sexualidad femenina, dependiente o sujeta a la masculina.

Es posible tratar ambas figuras como arquetipos diferenciados y separados, pero, también, existe la

posibilidad de contemplarlas como dos aspectos de un mismo arquetipo femenino.

LILITH Y LOS ESPEJOS

Los espejos y su simbolismo. El proceso de demonización de Lilith y su dominio de la noche. Violencia y lujuria. La historia de Lilith la joven y el espejo.

Pareciera que hay temas que se entrelazan, si a Justine y el Marqués de Sade se les pueden ver ciertas

correspondencias con los mundos de Lewis Carroll, también podemos encontrar al espejo como ventana

o puerta de otro mundo y, también lo es del mundo de Lilith, así que la Alicia de "A través del Espejo" de

Dodgson fue a un mundo especular posible pero... podía haberse tropezado con Lilith, y he aquí un punto

común entre el mito de Lilith, los universos de Dodgson y sus reflexiones -si no obsesivas al menos

profundas- sobre los espejos.

Lilith como dáimón

La Lilith que encontramos en los espejos no es la más antigua, es la Lilith de las versiones míticas

hebreas y sus diferentes episodios, aparece relacionada en ellos con el mundo de la noche, el viento

Page 4: Lilith a Partir de La Tradición Rabínica y Cabalística

nocturno y las tormentas, ya ha sido completado su proceso de demonización así que o bien aparece

como lamia, como vampiro o cualquier otra forma que un dáimón puede adoptar .

Según estas historias D_os la condenó a comerse diariamente a cien de sus hijos dáimónes, que era la

misma cantidad de hijos que concebía y paría todos los días, curiosamente ese castigo se basa en el

mismo principio de repetitividad que el de Sisifo y su roca: nunca tiene final el tormento.

En el caso de Lilith es de suponer que tal suplicio no le otorgase un carácter especialmente amable hacia

las proles ajenas, por eso también las leyendas judías consideran que uno de los peligros de los recién

nacidos era que Lilith se apareciese y... los matase.

Debido a ello en las habitaciones dónde dormían niños pequeños o bebes se colocaban en las paredes

amuletos con la frase "¡Liltith! ¡abi!", esto es, "¡Lilith! ¡vete!" para evitar su presencia o rechazarla si

llegaba a aparecer (con esa idea o mito parece tener cierta relación el tema "Lullaby" de "The Cure", por

cierto, que no deja de ser curioso que el término inglés "canción de cuna" tenga una onomatopeya tan

cercana a "Lilith abi").

El espejo como puerta

Pero estábamos con el tema de los espejos como puertas o accesos a otros mundos, no solo a otras

imágenes. Lilith posee una insaciable y enorme lujuria –característica ésta que no tiene porque ser

negativa, aunque sería cuestión de opinión-, por ello acostumbra a aparecerse y seducir a los hombres

que duermen solos en una habitación -parece ser que el número de placas con "¡Lilith! ¡abi!" en esas

habitaciones era tirando a escaso, no es que sea reprochable-

Según estas tradiciones todo espejo, todo, podía ser susceptible de convertirse en una puerta que

conducía directamente a la dimensión en la que habita Lilith normalmente, podría decirse que su casa

La joven y el espejo

Una historia cuenta que una bella y joven mujer tenía por costumbre el mirarse y admirarse delante de un

espejo de su habitación, sin saber que Lilith la observaba desde el otro lado, la miraba y veía la

complacencia de la joven consigo misma, así que Lilith, que a su manera es generosa, decidió conceder

lo que la muchacha deseaba pero...no pasaba de desear.

Lilith esperó con paciencia mientras veía la autocomplacencia de la mujer, hasta que un día, digamos que

cuando la "fruta estaba madura", surgió del espejo y se enseñoreó de la joven, penetrando en su interior a

través de sus ojos -tiene lógica porque ellos eran el vehículo de conexión especular-.

Así de repente -o no tan de repente, recordemos que se contemplaba y...hacia bien en hacerlo- la mujer

sintió un frenesí de deseo, podríamos decir que sentía como dice la canción aquello de "tengo una

necesidad", espoleada además de por sus propios ánimos por la salvaje, libertina y libertaria lujuria de

Lilith su deseo se multiplicó, y comenzó a frecuentar a todos los hombres de la vecindad, quienes no

parecieron muy molestos por la posesión -en más de un sentido- de la muchacha.

La historia no nos cuenta como término la historia -valga la redundancia-, tal vez ésta Lilith sobrevenida

encontrase un Samael, tal vez se consagrase al templo de su cuerpo como las sacerdotisas de Isthar y

Astarté, el caso es que no se sabe.

Pero, sea como fuere, esa historia muestra que...un espejo puede ser algo más que una imagen reflejada,

que una imagen puede ser algo más que una imagen, que los espejos conceden deseos -es lo único que

Page 5: Lilith a Partir de La Tradición Rabínica y Cabalística

hizo Lilith con la joven-, y que, a veces, esos deseos no llevan aparejados ni daños colaterales ni efectos

secundarios.

Sino que se lo pregunten a la satisfecha joven y a los satisfechos vecinos -ignorándose, eso sí, el grado

de satisfacción de las vecinas, aunque la lujuria desbordada puede desbordarse por más de un campo-.