Lincango.pdf

download Lincango.pdf

of 522

Transcript of Lincango.pdf

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    1/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    1

    |Anlisis de Riesgo

    Anlisis de Riesgo de Plagas parala Importacin de ProductosVegetales a las Islas Galpagos

    CABI 2003

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    2/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    2

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacinde Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    "Esta publicacin fue realizada gracias al apoyo del ProyectoECU/00/G31 "Control de las Especies Invasoras en el Archipilago de

    las Galpagos", suscrito por el Gobierno Ecuatoriano, representado porel Ministerio del Ambiente, con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial(GEF).

    El Proyecto es implementado por el Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (UNDP), tiene como instituciones ejecutoras alServicio Parque Nacional Galpagos (SPNG), Instituto NacionalGalpagos (INGALA), Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria-Galpagos (SESA-Galpagos) y Fundacin Charles Darwin (FCD).

    Las opiniones aqu expresadas pertenecen a los autores y no reflejannecesariamente las opiniones de GEF / UNDP".

    Puerto Ayora, Santa Cruz, Islas Galpagos - EcuadorMayo de 2005

    Elaboracin: Piedad Lincango & Gabriela Morales

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    3/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    3

    GLOSARIO.... 5

    ACRNIMOS. .. 9

    RESUMEN EJECUTIVO.... 12

    I. ANTECEDENTES.... 15

    II. DIAGNSTICO. 17

    III. OBJETIVOS. 21

    IV. REA DEL ANLISIS DE RIESGO . 22

    V. METODOLOGA ANLISIS DE RIESGO PARA LA 27 IMPORTACIN DE PRODUCTOS VEGETALES.....

    A. METODOLOGA PARA EL ANLISIS DE RIESGO DE 30 PLAGAS (ARP) DE PRODUCTOS VEGETALES....

    B. METODOLOGA PARA EL ANLISIS DE RIESGO DE 42

    MALEZAS (ARM) PARA PRODUCTOS DE INGRESOPROHIBIDO HACIA GALPAGOS.

    VI. RESULTADOS... 50

    VII. CONCLUSIONES.. 53

    VIII. RECOMENDACIONES.. . 54

    CONTENIDO

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    4/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    4

    IX. ANEXOS... 57

    Anexo 1.Anlisis de Riesgo de Plagas del Aguacate (Persea americana Mill.).... 58

    Anexo 2. Anlisis de Riesgo de Plagas de la Naranja (Citrus aurantium ), 82 Limn (C. limon y C. aurantifolia ) y Toronja (C. paradisi)...

    Anexo 3.Anlisis de Riesgo de Plagas del Mango (Mangifera indica L.). 127

    Anexo 4.Anlisis de Riesgo de la Naranjilla (Solanum quitoense Lam.).... 156

    Anexo 5.Anlisis de Riesgo de Plagas del Tomate de rbol 166 (Solanum betaceum (Cav.))

    Anexo 6.Anlisis de Riesgo de Plagas de Tres Variedades de 177 Brassica oleracea L..

    Anexo 7.Anlisis de Riesgo de Plagas de la Lechuga (Lactuca sativa L.)..... 201

    Anexo 8.Anlisis de Riesgo de Plagas del Tomate Rin 227 (Solanum lycopersicum L.)

    Anexo 9.Anlisis de Riesgo de Plagas del Ajo (Allium sativum L.)..... 255

    Anexo 10.Anlisis de Riesgo de Plagas de la Cebolla (Allium cepa L.).. 273

    Anexo 11.Anlisis de Riesgo de Plagas del Rbano (Raphanus sativus L.).. 293

    Anexo 12.Anlisis de Reisgo de Plagas de la Remolacha (Beta vulgaris L.).. 301

    Anexo 13.Anlisis de Riesgo de Plagas de la Zanahoria (Daucus carota L.).. 322

    Anexo 14.Anlisis de Riesgo de Plagas de la Papa (Solanum tuberosum L.) 346

    Anexo 15.Anlisis de Riesgo de Plagas del Maz seco, Mote y Choclo 386 (Zea mays L.)...

    Anexo 16.Anlisis de Riesgo de Plagas del Frjol (Phaseolus vulgaris L.). 433

    Anexo 17.Anlisis de Riesgo de Plagas Asociadas a la Madera 461

    Anexo 18.Anlisis de Riesgo del Ciruelo (Spondias purpurea L.).. 474

    Anexo 19.Anlisis de Riesgo del Tamarindo (Tamarindus indica L.). 491

    Anexo 20. Fichas de Inspeccin... 500

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    5/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    5

    GLOSARIO

    Anlisis de Riesgo de Plagas (ARP): Evaluacin del riesgo de plagas y manejo delriesgo de plagas. Proceso de evaluacin de las evidencias biolgicas, cientficas yeconmicas para determinar si una plaga deber reglamentarse y la intensidad decualesquiera medidas fitosanitarias que han de adoptarse contra ella.

    rea: Un pas determinado, parte de un pas, pases completos o partes de diversospases, que se han definido oficialmente.

    rea de ARP: Un rea en relacin con la cual se realiza un anlisis de riesgo deplagas.

    rea en peligro: Un rea en donde los factores ecolgicos favorecen elestablecimiento de una plaga cuya presencia dentro del rea dara como resultadoimportantes prdidas econmicas.

    rea de produccin: Lugar o lugares que operan como una unidad de produccin,con caractersticas agroclimticas definidas, donde se cultivan plantas y productos

    para el comercio y la exportacin.

    rea libre de plaga: Un rea dentro de la cual se haya demostrado con evidenciacientfica, la ausencia de una plaga y dicha condicin est siendo mantenidaoficialmente.

    Artculo reglamentado: Cualquier lugar de almacenamiento, medio de transporte,contenedor o cualquier otro objeto o material capaz de albergar o propagar plagas,especialmente cuando se involucra el transporte internacional.

    Accin fitosanitaria: Cualquier operacin oficial como inspeccin, prueba, vigilancia otratamiento, llevada a cabo para aplicar la reglamentacin o procedimientosfitosanitarios.

    Certificado: Documento oficial que atestigua la condicin sanitaria y fitosanitaria decualquier envo.

    Certificado sanitario: Documento oficial extendido por el funcionario competente desanidad animal o vegetal, mediante el cual se acredita que el cargamento que dichocertificado ampara, ha sido inspeccionado, no encontrndose plagas ni enfermedadesque presenten un potencial peligro que afecte a la agricultura, ganadera y/o a losecosistemas naturales y que cumplen con los requisitos o condiciones establecidas.

    Certificacin fitosanitaria: Uso de procedimientos fitosanitarios conducentes a laexpedicin de un certificado fitosanitario.

    Control de una plaga: La supresin, contencin o erradicacin de una poblacin deplagas.

    Control oficial: Observancia activa de la reglamentacin fitosanitaria y aplicacin delos procedimientos fitosanitarios obligatorios, con el propsito de erradicar o contenerlas plagas cuarentenarias o manejar las plagas no cuarentenarias reglamentadas.

    Cuarentena vegetal: Toda actividad destinada a prevenir la introduccin y/odiseminacin de plagas cuarentenarias o para asegurar su control oficial.

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    6/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    6

    Detencin: Mantenimiento de un envo en custodia o confinamiento oficial por razonessanitarias y/o fitosanitarias.

    Diseminacin: Expansin de la distribucin geogrfica de una plaga dentro de unrea.

    Embalaje: La proteccin de productos agropecuarios y otros materiales que se utilicencon el objeto de defender su integridad, facilitar su manipulacin y evitar sucontaminacin durante el transporte.

    Entrada o ingreso de una plaga: Movimiento de una plaga hacia adentro de un readonde todava no est presente, o estndolo, no est extendida y se encuentra bajo uncontrol oficial.

    Envo: Cantidad de plantas, productos vegetales y/u otros artculos que se movilizande un pas a otro.

    Erradicacin: Aplicacin de medidas fitosanitarias para eliminar una plaga de un rea.

    Establecimiento: Perpetuacin, para el futuro previsible, de una plaga dentro de unrea despus de su entrada.

    Especie: Organismos formando una poblacin natural o grupo de poblaciones quetransmiten caractersticas especficas de los padres a los descendientes. Grupo deorganismos reproductivamente aislados de organismos similares y produciendousualmente generaciones infrtiles cuando se cruzan entre ellos.

    Especie amenazada: Especie extremadamente variable en su densidad poblacional,cerca del borde de la extincin.

    Especie endmica: Especie considerada originaria y exclusiva de un rea geogrficaparticular.

    Especie en peligro: Especie con tan pocos individuos vivos que pronto llegarn a laextincin, al menos que se tomen las medidas que frenen esta disminucin.

    Especie introducida: Especie que ha invadido un rango geogrfico del cual no esoriginario.

    Especie nativa: Especie originaria mas no exclusiva de un rea geogrfica particular.

    Estado: Perodo que ocurre entre las mudas en el desarrollo de los artrpodos.

    Fresco: Vivo, no desecado, congelado o conservado por otros medios.

    Fumigacin: Tratamiento con un agente qumico que alcanza al productocompletamente o primordialmente en estado gaseoso.

    Hospedero principal: Se considera a la principal especie de planta atacada opreferida por un organismo.

    Hospedero secundario: Especies de plantas atacadas no preferentemente por unorganismo.

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    7/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    7

    Impacto ecolgico: Efecto total de un cambio ambiental, natural o por intervencinhumana.

    Infestacin: Invasin por parsitos o plagas.

    Inspeccin: Examen visual oficial de plantas, productos vegetales u otros artculosreglamentados para determinar si hay plagas y/o determinar el cumplimiento de lasreglamentaciones fitosanitarias.

    Intercepcin de una plaga: Deteccin de una plaga durante la inspeccin o pruebasde un envo importado.

    Introduccin: Entrada de una plaga hacia un rea determinada.

    Libre de: Referente a un envo, campo o lugar de produccin sin plagas (o una plagaespecfica) en nmeros o cantidades que puedan detectarse mediante la aplicacin deprocedimientos fitosanitarios.

    Manejo del riesgo de plagas: Evaluacin y seleccin de opciones para reducir elriesgo de introduccin y diseminacin de una plaga.

    Madera: Clase de producto bsico correspondiente a la madera en rollo, maderaaserrada, virutas o madera para embalaje con o sin corteza.

    Medida fitosanitaria: Cualquier legislacin, reglamento o procedimiento oficial quetenga el propsito de prevenir la introduccin y/o diseminacin de plagas.

    Oficial: Establecido, autorizado o ejecutado por una organizacin nacional deproteccin fitosanitaria

    Parsito: Un organismo que vive en un organismo ms grande, alimentndose de l.

    Plaga: Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patgeno dainopara las plantas o productos vegetales.

    Plaga cuarentenaria: Plaga de importancia econmica potencial para el rea enpeligro an cuando la plaga no existe o, si existe, no est extendida y se encuentrabajo control oficial.

    Plaga no cuarentenaria: Plaga que no es considerada como una plaga cuarentenariapara un rea determinada.

    Plaga primaria: Plaga que ocasiona daos econmicos importantes sobredeterminado cultivo.

    Plaga secundaria: Plaga que normalmente no ocasiona daos econmicosimportantes, pero que puede exceder el umbral econmico de dao a un cultivo comoresultado de cambios en las prcticas culturales, variedades de cultivo o el usoinadecuado de pesticidas.

    Planta hospedera: Planta que suministra alimento, refugio u otros beneficios para unorganismo de otra especie.

    Polfago: Organismos que se alimentan de diferentes hospederos.

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    8/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    8

    Procedimiento fitosanitario: Cualquier mtodo prescrito oficialmente para laaplicacin de reglamentacin fitosanitaria, incluida la realizacin de inspecciones,pruebas, vigilancia o tratamientos en relacin con las plagas reglamentadas.

    Productos agropecuarios: Partes de animales o de vegetales que no han sufridotransformacin o que solo han sido sometidos a preparacin sencilla.

    Producto elaborado o procesado: Los productos de origen animal o vegetal que hansido sometidos a una transformacin.

    Productos orgnicos: de acuerdo a la Lista de Productos del Sistema de Inspecciny Cuarentena para Galpagos (SICGAL), los productos orgnicos incluyen frutas,verduras, hortalizas, carnes, embutidos, productos lcteos (leche, yogurt quesos),plantas y animales vivos.

    Productos vegetales: Materiales no manufacturados de origen vegetal (incluyendolos granos) y aquellos productos manufacturados que por su naturaleza o por suelaboracin puedan crear un riesgo de introduccin y diseminacin de plagas.

    Prohibicin: Reglamentacin fitosanitaria que veda la importacin o movimiento deplagas o productos bsicos especficos posiblemente infectados.

    Propagacin: Expansin de la distribucin geogrfica de una plaga dentro de un rea.

    Punto de entrada: Un aeropuerto, puerto martimo, fluvial o lacustre, serviciospostales o punto fronterizo terrestre oficialmente designado para la importacin deenvos o entradas de pasajeros.

    Rango de hospederos: Especies de plantas capaces de sostener una plagaespecfica bajo condiciones naturales.

    Reglamentacin fitosanitaria: Norma oficial para prevenir la introduccin y/odiseminacin de las plagas cuarentenarias o para limitar las repercusioneseconmicas de las plagas no cuarentenarias reglamentadas, incluido elestablecimiento de procedimiento para la certificacin fitosanitaria.

    Semilla: Clase de producto bsico correspondiente a las semillas destinadas a serplantadas y no al consumo o procesamiento.

    Sitio de produccin libre de plagas: Parte definida de un lugar de produccin en elcual una plaga especfica no est presente, segn se ha demostrado por evidenciacientfica y en la cual esta condicin est siendo mantenida oficialmente por unperodo definido y que se maneja como unidad separada.

    Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA): Dependencia del Ministerio

    de Agricultura y Ganadera, encargada de velar por la proteccin fitosanitaria delEcuador.

    Tratamiento: Procedimiento autorizado oficialmente para matar, eliminar o esterilizarplagas.

    Tratamiento sanitario: La desinfectacin o desinfeccin mediante productos qumicosy/o biolgicos o por medios fsicos aplicados a los animales, plantas, productosagropecuarios, otros materiales, vehculos y/o equipos con el objeto de eliminar losagentes causales de plagas o enfermedades que sean portadoras.

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    9/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    9

    Tratamiento trmico: Proceso mediante el cual un producto bsico es sometido alcalor hasta alcanzar una temperatura mnima, durante un perodo mnimo, conforme aespecificaciones tcnicas reconocidas oficialmente.

    Va: Cualquier medio que permita la entrada o diseminacin de una plaga.

    Vigilancia: Un proceso oficial mediante el cual se recoge y registra informacin a partirde encuestas, verificacin u otros procedimientos relacionados con la presencia oausencia de una plaga o enfermedad.

    ACRNIMOS

    ARP: Anlisis de Riesgo de Plagas

    APHIS: Servicio de Inspeccin de Salud de Animales y Plantas de los Estados Unidos(Animal and Plant Health Inspection Services).

    AQIS: Servicio de Inspeccin y Cuarentena de Australia (Australian Quarantine andInspection Service).

    CAN: Comunidad Andina de Naciones, conocido tambin como Pacto Andino. Estintegrado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela y por los rganos einstituciones del Sistema Andino de Integracin (SAI).

    CIPF: Secretaria de la Convencin Internacional de Proteccin Fitosanitaria.

    CIMF: Comisin Interina de Medidas Fitosanitarias.

    COSAVE: Comit de Sanidad Vegetal del Cono Sur

    EPPO: Organizacin Europea y del Mediterrneo de Proteccin de Plantas.

    FAO: Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin.

    IPPC: Convencin Internacional de Proteccin de Plantas (International PlantProtection Convention).

    MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadera.

    MAF: Ministerio de Agricultura y Forestera de Nueva Zelanda.

    MSF: Acuerdo sobre la Aplicacin de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC(1994). Establece las disposiciones que deben adoptarse y/o adaptarse para apoyar lacomercializacin de productos agropecuarios. La OMC aprob este acuerdo.

    NAPPO: Organizacin Norteamericana de Proteccin de Plantas (Canad, EE.UU,Mxico). Proteccin de recursos vegetales contra la entrada, establecimiento ydispersin de plagas de las plantas reglamentadas a la vez que facilita el comercioentre los pases miembros de la NAPPO y con otras regiones

    NIMF: Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias. Estas normas sonreconocidas como la base para las medidas fitosanitarias que aplican los miembros dela Organizacin Mundial de Comercio en virtud del Acuerdo sobre la aplicacin deMedidas Sanitarias y Fitosanitarias.

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    10/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    10

    OIE: Oficina Internacional de Epizootias.

    OIRSA: Organismo Internacional Regional para la Sanidad Agropecuaria (Mxico,Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panam yRepblica Dominicana). Regula y crea leyes que rigen para el comercio de productosen esta regin.

    OMC: Organizacin Mundial de Comercio.

    ONPF: Organizacin Nacional de Proteccin Fitosanitaria

    ORPF: Organizacin Regional de Proteccin Fitosanitaria.

    PPQ: Plant Protection Quarantine.

    SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria del Per.

    SESA:Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria.

    SICA:Servicio de Informacin Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganaderadel Ecuador.

    SICGAL: Sistema de Inspeccin y Cuarentena para Galpagos.

    USDA: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    11/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    11

    REFERENCIAS

    FAO. 1990. Glossary of Phytosanitary Terms. Plant Protection Bulletin, 38 (1): 5-23.

    FAO. 1995. Principios de Cuarentena Fitosanitaria en Relacin con el Comercio Internacional.Norma de Referencia. Normas Internacionales sobre Medidas Fitosanitarias. Roma, Italia.Aprobado por la 27 Sesin de la Conferencia de la FAO en Noviembre de 1993.

    FAO. 1996. Directrices para el Anlisis de Riesgo de Plagas. Publicacin No 2. NormasInternacionales para Medidas Fitosanitarias.http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsv/mrni/Doc235/2ARP.pdf

    FAO. 1997. Glosario de Trminos Fitosanitarios de la FAO. Publicacin 5, Roma, Italia. Febrerode 1996.

    FAO. 1999. Requisitos para el Establecimiento de Lugares de Produccin Libres de Plagas ySitios de Produccin Libres de Plagas. Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias.Publicacin N 10. Roma, Italia.http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsv/mrni/Doc243/10.pdf

    FAO. 2001. Anlisis de Riesgo de Plagas para Plagas Cuarentenarias. Normas Internacionales

    para Medidas Fitosanitarias. Publicacin N 11. Roma, Italia.http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsv/mrni/Doc244/11.pdf

    FAO. 2002. Guidelines for Regulation Wood Packaging Material in International Trade.International Standards for Phytosanitary Measures. Publication N 15. Rome, Italy.http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsv/mrni/Doc124/15.pdf

    FAO. 2003. Anlisis de Riesgo de Plagas para Plagas No Cuarentenarias Reglamentadas.Convencin Internacional de Proteccin Fitosanitaria, Organizacin de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentacin. Roma.https://www.ippc.int/cds_upload/1073379909620_ICPM04_2_AnnII_sp.pdf

    INE. 2003. Glosario.http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/331/glosario.html?id_pub=331

    Reglamento de Control Total de Especies Introducidas de la Provincia de Galpagos, DecretoEjecutivo No. 3516, 31 de marzo de 2003.

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    12/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    12

    RESUMEN EJECUTIVO

    1. El frgil ecosistema de Galpagos se encuentra gravemente amenazado por lasespecies introducidas, las cuales estn ligadas directamente a la presenciahumana y su incremento poblacional. Este incremento, agudizado en los ltimos

    aos, ha acarreado consigo una mayor demanda de diversos productos,especialmente los de tipo orgnico con fines alimenticios. Estos productos sonimportados desde la parte continental aumentando la probabilidad de que nuevasespecies introducidas ingresen a estas Islas.

    2. Actualmente para Galpagos dentro del grupo de especies introducidas estnreportadas alrededor de 600 especies de plantas, 25 especies de vertebrados y500 especies de invertebrados. Algunas de estas especies se han convertido enplagas agresivas que afectan a la agricultura, la salud humana y la biodiversidadde este Archipilago.

    3. A fin de controlar el ingreso y dispersin de nuevas especies de plagas, en 1999se cre el Sistema de Inspeccin y Cuarentena para Galpagos (SICGAL). En el

    mismo ao se elabor la Lista de Productos clasificados en tres categoras:Permitidos,Restringidos y No Permitidos. Actualmente,esta lista requiere serrevisada, actualizada y validada a fin de fortalecer su aplicacin.

    4. En el 2002 se determin que para la revisin y actualizacin de la lista, se debanseleccionar productos prioritarios, para posteriormente realizar Anlisis deRiesgos de Plagas (ARP). Los ARP son procesos organizados y sistemticos pormedio de los cuales se identifica el riesgo de las plagas, se evala dicho riesgo yse dan medidas que permitan mitigarlo. Este procedimiento es usado en diferentespases a fin de obtener el sustento cientfico, para la toma de decisionesrelacionadas con los requerimientos y restricciones para la importacin deproductos.

    5. En marzo de 2004 se inici la elaboracin de ARP para productos prioritariosimportados a Galpagos considerando:

    El volumen de importacin del producto. El riesgo de ingresar plagas asociadas. Retenciones reincidentes del producto en los puntos de inspeccin.

    Una vez realizada la seleccin, se procedi a analizar el producto como hospederode plagas, tanto patgenos, insectos u otros invertebrados.

    6. Se realizaron Anlisis de Riesgo de Plagas para 25 productos vegetales (9 frutas,11 hortalizas, 4 granos y la madera) que ingresan a Galpagos. Las plagasasociadas a estos productos fueron evaluadas considerando: su probabilidad de

    introduccin; su probabilidad de establecimiento y el impacto (agrcola y ecolgico)que podran causar en estas Islas.

    7. Los resultados de los Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin deProductos Vegetales, nos demuestran que en la parte continental existe un grannmero de especies de considerable riesgo para Galpagos y que podran serintroducidas en estas Islas, si no se toman medidas de manejo que permitanminimizar su riesgo.

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    13/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    13

    8. Se evalu un total de 36 plagas, de las cuales 22 obtuvieron un riesgo Muy Alto, 6un riesgo Altoy 8 un riesgo Mediode ingresar y causar un impacto en Galpagos.De las plagas que obtuvieron un riesgo Muy Alto diez fueron insectos, seis hongos,tres nemtodos, un arachnido, un virus y un gastrpodo. Es necesario indicar queestas son plagas asociadas a la estructura del producto que ingresa a Galpagos,existiendo muchas ms plagas que podran ingresar, si no se cumple con la normade la Lista de Productos que seala que nicamente ingrese la parte que va a serconsumida o utilizada.

    9. Entre los aspectos que contribuyeron para que las plagas obtengan un Muy altoriesgo constan:

    Falta de tratamientos poscosecha para los productos orgnicosdestinados a Galpagos.

    Deficientes condiciones de transportacin de los productos orgnicospor va martima.

    Inadecuadas condiciones de inspeccin. Inadecuado manejo de sobrantes y desechos orgnicos.

    Se debe sumar a esto la falta de cumplimiento de las normas establecidas en elReglamento de Control Total de Especies Introducidas para la Provincia deGalpagos.

    10. Para la disminucin del riesgo de las plagas asociadas a los productos vegetalesse recomienda cumplir con los requisitos y normas generales de la Lista deProductos vigente. Adems, dependiendo del producto se deben aplicar diferentestratamientos poscosecha y cuarentenarios. En el caso de que estas medidas nopermitan disminuir el riesgo, se recomienda solicitar certificados fitosanitarios (VerTabla 1).

    11. Para dos de los productos analizados (ciruelo y tamarindo) el Departamento deBotnica de la Fundacin Charles Darwin, realiz un Anlisis de Riesgo de

    Malezas (ARM), por ser productos considerados como potenciales especies deplantas plagas y por ser productos de ingreso prohibido a Galpagos. Mediante elARM se determin sin embargo, que tanto el ciruelo como el tamarindo nopresentan un riesgo como plantas invasivas.

    12. En base a los Anlisis de Riesgo, se sugiere que 19 de los productos analizadosmantengan la categora vigente en la lista del SESA-SICGAL. Se sugiere el cambiode categora de permitidoa restringopara el aguacate, brcoli, lechuga, cebolla,y zanahoria; as como tambin se recomienda cambiar la categora del tamarindode no permitidoa restringido(Tabla 1).

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    14/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    14

    Tabla 1. Resumen de los resultados obtenidos en los ARP Y ARM para la importacinde productos vegetales a las Islas Galpagos.

    VIGENTE SUGERIDA

    Naranjilla Solanum quitoenseLimpieza, seleccin y manejoadecuado del producto

    RESTRINGIDO RESTRINGIDO

    Tamarindo Tamarindus indica Sin cscara NO PERMITIDO RESTRINGIDO

    Tomate de rbol Solanum betaceum Seleccin y lavado delproducto

    PERMITIDO PERMITIDO

    Ajo Allium sativumCurado o secado y pelado dehojas superficiales

    RESTRINGIDO RESTRINGIDO

    Rbano Raphanus sativus Lavado y seleccin PERMITIDO PERMITIDO

    MaderaSolo madera descotezada ytratada

    RESTRINGIDO RESTRINGIDO

    CATEGORA EN LA LISTA DEPRODUCTOS

    Aguacate Persea americana Lavado y cepillado del fruto PERMITIDO RESTRINGIDO

    MANEJO DEL RIESGOPRODUCTO NOMBRE CIENTFICO

    NO PERMITIDO

    Ctricos

    Citrus aurantium (naranja),C. limon y C. aurantifolia(limn), C. paradisi(toronja)

    Certificacin fitosanitaria(naranja), Lavado y cepillado(limn), Tratamientohidrotrmico (toronja)

    RESTRINGIDO(naranja, limn y

    toronja)

    RESTRINGIDO(limn, naranja ytoronja) NO

    PERMITIDO(naranja (?))

    Ciruelo Spondias purpurea Ninguno NO PERMITIDO

    RESTRINGIDO

    RESTRINGIDOMango Mangifera indicaTratamiento hidrotrmico(agua caliente)

    RESTRINGIDO

    Col, Brcoli y coliflorBrassica oleracea var.capitata var. italica var.botrytis

    Lavado con agua clorada

    RESTRINGIDO(col,coliflor)PERMITIDO

    (brcoli)

    RESTRINGIDO

    Tomate rin Solanum lycopersicumSeleccin y manejo adecuadodel producto

    PERMITIDO PERMITIDO

    Lechuga Lactuca sativaIngreso nicamente devariedades de hoja.Lavado con agua clorada

    PERMITIDO

    RESTRINGIDOCebolla Allium cepaCurado o secado y pelado de

    hojas superficiales

    PERMITIDO

    PERMITIDO

    Zanahoria Daucus carotaCERTIFICACIONFITOSANITARIALavado del producto

    PERMITIDO RESTRINGIDO

    Remolacha Beta vulgaris Lavado del producto PERMITIDO

    RESTRINGIDO

    Maz seco, maztierno (choclo) ymote

    Zea maysUso de fundas plsticashermticas

    PERMITIDO(mote),

    RESTRINGIDO(maz seco y maz

    tierno)

    PERMITIDO(mote),

    RESTRINGIDO(maz seco y maz

    tierno)

    Papa Solanum tuberosumCERTIFICACIONFITOSANITARIALavado del producto

    RESTRINGIDO

    RESTRINGIDOFrjol Phaseolus vulgaris Ingreso solo de frjol seco RESTRINGIDO

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    15/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    15

    I. ANTECEDENTES

    El frgil ecosistema de Galpagos se encuentra gravemente amenazado por la

    presencia de especies introducidas, las cuales estn ligadas directamente al desarrollo

    humano y al incremento poblacional (Tye et al., 2002). Este incremento, agudizado en

    los ltimos aos ha acarreado consigo una mayor demanda de diversos productos,

    especialmente los de tipo orgnico con fines alimenticios. Ante la falta de

    abastecimiento local, estos productos son importados desde la parte continental.

    Existiendo una alta probabilidad de que nuevas especies introducidas ingresen a estas

    Islas junto a estos productos.

    Actualmente para Galpagos dentro del grupo de especies introducidas estn

    reportadas alrededor de 600 especies de plantas (Tye et al., 2002), 25 especies de

    vertebrados (Snell et al.,1999) y 500 especies de invertebrados terrestres (Causton et

    al., en prep; Tye et al., 2002). Algunas de estas especies, ante la falta de enemigos

    naturales o falta de control se han convertido en verdaderas plagas, llegando a

    constituirse en uno de los problemas ms graves para este Archipilago.

    A fin de controlar el ingreso y dispersin de nuevas especies de plagas, en 1999 se

    cre el Sistema de Inspeccin y Cuarentena para Galpagos (SICGAL), con el

    respaldo de la Ley de Rgimen Especial para la Conservacin y Desarrollo Sostenible

    de la Provincia de Galpagos. En el mismo ao se comenz a regular el ingreso deproductos a Galpagos en base a una lista, en la cual los diferentes productos estaban

    clasificados en tres categoras: Permitido, Restringido y No Permitido. Para su

    elaboracin se cont con la participacin activa de diferentes actores institucionales y

    gremiales de Galpagos. En septiembre de 1999 esta lista fue aprobada por el

    Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA) y el Parque Nacional

    Galpagos (SESA-SICGAL, 1999) y sigue en vigencia hasta la actualidad. Sin

    embargo, en los ltimos aos se estableci que es necesario revisarla y actualizarla.

    Esto, debido principalmente a que existen muchas interrogantes en torno a su

    funcionamiento y eficiencia, as como en torno a la categora de los productos.

    En el 2002 se determin que para la revisin y actualizacin de la lista, se deban

    seleccionar productos prioritarios, para posteriormente realizar Anlisis de Riesgos

    de Plagas (ARP) (Zapata, 2002). Los ARP son procesos organizados y sistemticos

    por medio de los cuales se identifica el riesgo de las plagas, se evala dicho riesgo y

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    16/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    16

    se dan medidas que permitan mitigarlo. Estos anlisis estn contemplados en la Ley

    de Control Total de Especies Invasoras en Galpagos, y su resultado tcnico servir

    como herramienta para aplicar polticas sanitarias. Los ARP son usados por los

    servicios sanitarios de los diferentes pases a fin de obtener el sustento cientfico para

    la toma de decisiones relacionadas con los requerimientos y restricciones para la

    importacin de productos. Este procedimiento se realiza antes de permitir la

    importacin de un producto por primera vez o para hacer una revisin de las

    normativas de un producto una vez que ya esta siendo importado.

    En marzo de 2004 el Departamento de Invertebrados Terrestres de la Fundacin

    Charles Darwin, inici la elaboracin de ARP para productos orgnicos importados a

    Galpagos. Para estos anlisis se realiz en primera instancia una seleccin de los

    productos prioritarios, considerando principalmente el volumen de importacin del

    producto y el riesgo de ingresar plagas asociadas. Algunos productos fueronseleccionados por haberse registrado retenciones reincidentes (productos prohibidos)

    por parte de los inspectores del SESA-SICGAL. Una vez realizada la seleccin, se

    procedi a analizar el producto como hospedero de plagas, tanto patgenos, insectos

    u otros invertebrados. As como tambin para dos de los productos seleccionados se

    incluy un Anlisis de Riesgo de Malezas (ARM), debido a que son considerados

    potenciales plantas plaga y su ingreso a Galpagos actualmente esta prohibido.

    Anlisis de Riesgo de Malezas para las plantas introducidas en Galpagos, estn

    siendo llevados a cabo por el Departamento de Botnica de la Fundacin Charles

    Darwin desde el 2003 (Buddenhagen, en prep). Estos anlisis tienen como finalidad

    determinar el riesgo que presentan las plantas introducidas de convertirse en especies

    invasoras y ser una amenaza para la biodiversidad de estas Islas. Con esta

    informacin se podrn determinar acciones de prevencin, control y erradicacin

    oportunas. Estos anlisis estn basados en el modelo desarrollado por Pheloung

    (1999) quien dise este sistema para Australia y posteriormente lo adapt para

    Nueva Zelanda, Hawaii y las Islas Galpagos.

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    17/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    17

    II. DIAGNSTICO

    Las especies introducidas, entre ellas insectos, mamferos, plantas y enfermedades,

    son la principal amenaza para la diversidad de Galpagos (Bensted-Smith et al.,

    2000), as como tambin para el sector agrcola y la salud humana. De estos grupos,

    los insectos y plantas presentaron un incremento exorbitante en los ltimos aos. As,

    en 1998 en estas Islas se registraron 292 especies de insectos introducidos, en tanto

    que para el 2004 esta cifra aument a 456 especies (Causton et al.,en prep; Peck et

    al., 1998). Se considera que este incremento fue dado en parte por el aumento de

    carga orgnica (material comestible) importado desde la parte continental. Una

    muestra de ello es que en 1999 los inspectores del SESA-SICGAL realizaron 33

    intercepciones de invertebrados (grupo al cual pertenecen los insectos) en la carga

    proveniente del continente (Causton et al., 2000). An cuando en ese tiempo

    trabajaban nicamente seis personas, y el sistema estaba implementado nicamente ala cuarta parte de su capacidad actual. En lo referente a las plantas, en 1997 hubo un

    registro de 470 especies introducidas, nmero que se increment a 600 en el 2002

    (Tye et al., 2002).

    Algunas de las especies introducidas en Galpagos son consideradas especies

    invasoras. Entre las principales especies de plantas invasoras constan la guayaba

    (Psidium guajava), lacascarilla (Cinchona pubescens), la supirrosa (Lantana camara)

    y la mora (Rubus niveus). Otras especies que pronto sern potenciales problemas son

    Passiflora edulis, Kalanchoe pinnata, Cedrela odorata y Pennisetum purpureum.Estas

    especies anteriormente fueron cultivadas y luego se convirtieron en especies

    escapadas. Tales especies pueden cambiar completamente la estructura de la

    comunidad de plantas, quitndole luz a las especies originales, como tambin

    produciendo otros efectos menos obvios como la competencia de races o la reduccin

    del rea apropiada para el crecimiento de epfitas (Tye et al., 2002).

    Entre los insectos invasores se destacan: dos especies de hormiga de fuego

    Wasmannia auropunctata, y Solenopsis geminata, dos especies de avispas

    depredadoras Polistes versicolor y Brachygastra lecheguana, entre otras (Tye et al.,

    2002). Adems, se estima que en un futuro cercano otras cincuenta especies

    introducidas podran llegar a ser invasoras (Causton et al., en prep). Muchas de estas

    especies se estn dispersando y tienen el potencial de invadir un amplio rango de

    hbitat y tener impactos graves. Por ejemplo las dos especies de hormiga son

    depredadoras agresivas que afectan seriamente a los invertebrados nativos (Roque et

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    18/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    18

    al., 1999; Roque et al., 2000). As como tambin afectan a las actividades agrcolas

    tanto como al rendimiento del cultivo. Adems de esto el abandono de algunas fincas

    agudiza an ms el problema y deja a estos sitios como focos de dispersin de estas

    especies. Haciendo que exista un peligro latente para las reas del Parque Nacional

    Galpagos, debido a que las zonas agrcolas se encuentran en el centro de estas

    reas.

    Algunas especies de plantas propias de Galpagos y cultivos agrcolas, a ms de

    competir con las especies de plantas introducidas, tienen que afrontar el ataque de

    insectos fitfagos como la cochinilla australiana (Icerya purchasi), que ataca por lo

    menos a 80 especies de plantas entre endmicas, nativas y cultivadas causando la

    mortalidad de algunas (Causton, 2001). Otras especies fitfagas introducidas

    recientemente, incluyen a la mosca blanca Bemisia sp. una plaga muy importante de

    los cultivos en el mundo y de muy difcil control.

    En los ltimos aos, las especies de invertebrados introducidos a ms de poner en

    riesgo la diversidad biolgica, han puesto en serio riesgo el bienestar y la salud

    humana. Algunas especies transmisoras de enfermedades ya se encuentran en

    Galpagos, tal es el caso de la mosca chupa sangre (Simulium ochraceum) cuyos

    parientes del mismo gnero son vectores del nemtodo Onchocerca volvulus, que

    causa ceguera en los humanos (Shelley et al., 1997). Tambin se encuentra presente

    el mosquito vector del dengue (Aedes aegypti), el cual provoc casos febriles en el

    2003, poniendo en alerta a la poblacin Galapaguea (Almeida com. pers., 2003). Otro

    vector potencial de enfermedades es el zancudo Culex quinquefasciatus, el cual es

    conocido en otras partes como el vector de la malaria aviar y de otras enfermedades

    como el virus West Nile(Peck et al., 1998, Roque et al., 1999).

    A fin de evitar el ingreso de nuevas especies introducidas que podran causar un

    impacto similar al descrito anteriormente, los inspectores del SESA-SICGAL realizan la

    inspeccin de los equipajes y carga que se enva desde la parte continental, en

    muelles y aeropuertos de Quito, Guayaquil y Galpagos. En relacin a la carga, eltrabajo de los inspectores se basa en un muestreo general, mediante el cual se revisa

    principalmente el estado y las condiciones en las que viajan los productos. Sin

    embargo, no se realiza un control en base al tipo de plaga que podra ir asociada a

    cada producto. Tampoco se considera el problema de que muchas de ellas no pueden

    ser detectadas a simple vista, ni se tiene en cuenta el sntoma que se debe buscar,

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    19/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    19

    para determinar si el producto est o no plagado. Lo cual hace vulnerable a esta

    barrera de control, haciendo que existan altas posibilidades de ingreso de plagas.

    Antes de su envo los productos destinados a Galpagos no reciben ningn

    tratamiento cuarentenario, ya sea qumico o trmico contra plagas (Zapata, 2004).

    Algunos productos reciben tratamientos mecnicos mnimos, como el retiro de la

    cubierta o material vegetal externo, tierra y hojas. En la lista de productos del SESA-

    SICGAL esto consta como una norma para las hortalizas y frutas frescas. Sin

    embargo, su cumplimiento se verifica principalmente en los aeropuertos, donde la

    cantidad de carga es relativamente baja. No as en los muelles de Guayaquil y

    Galpagos en donde por el gran volumen de productos, los inspectores no pueden

    inspeccionar toda la carga. Es necesario sealar tambin que ninguno de los

    productos de origen vegetal que ingresan tiene como requisito la certificacin

    fitosanitaria.

    Los muelles de Guayaquil y Galpagos, an no cuentan con las facilidades y

    condiciones sanitarias adecuadas para la carga y descarga de los productos. En estos

    lugares no existen por lo menos basureros ni zonas cubiertas para proteger la carga

    del sol y la lluvia (Zapata, 2004), condiciones ideales para el desarrollo de plagas. No

    se cuenta adems, con la logstica necesaria para que los inspectores del SESA-

    SICGAL puedan desempear su labor. Debiendo aadir que para la cantidad de carga

    que sale de este lugar, el nmero de inspectores asignados (2 3) es insuficiente.

    Paralelo a esto existe muy poca o ninguna colaboracin por parte de los encargados

    del envo de carga, la cual llega en camiones e inmediatamente es subida a los

    barcos, en muchas ocasiones sin que los inspectores tengan la oportunidad de

    verificar la condicin sanitaria de los productos, sus embalajes y envases antes de su

    envo (Carrera & Velasco com. pers., 2004). Cuando existen retenciones de productos

    en mal estado, con plagas o productos prohibidos, los inspectores no cuentan con

    sitios aledaos para la incineracin de los mismos (Arana com. pers., 2005).

    Los productos orgnicos destinados al Archipilago pueden ser transportados tantopor va area como por va martima. El tiempo que demoran en llegar los barcos a las

    diferentes islas es de aproximadamente tres das para San Cristbal, cinco das para

    Santa Cruz y nueve das para Isabela. Por avin los productos llegan generalmente el

    mismo da de su traslado. Pese a que por va area los productos orgnicos llegan

    ms rpido y en mejores condiciones, por cuestiones econmicas, el 75% de la carga

    orgnica es trasladada por va martima desde Guayaquil (Zapata, 2004). En el 2002

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    20/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    20

    los barcos de carga transportaron a estas Islas, 4371 toneladas de carga orgnica

    (Zapata et al., 2003). Un reciente diagnstico del sistema de transporte y carga hacia y

    entre las islas Galpagos, determin que el transporte martimo es el que menor

    garanta sanitaria presta al momento de transportar la carga orgnica (Zapata, 2004).

    De los barcos encargados de transportar los productos orgnicos hacia Galpagos,

    ninguno cumple con los requisitos bsicos de limpieza, desinfeccin, fumigacin y

    control de plagas, sealados en el Reglamento de Control Total de Especies

    Introducidas para Galpagos. Por otra parte, no cuentan con sistemas de

    refrigeracin, aireacin y no existe una ubicacin y manejo adecuado de los productos

    en su interior. Por esta razn, la carga orgnica tiene una alta probabilidad de sufrir

    daos fsicos y contaminacin aumentando la proliferacin y dispersin de patgenos

    y plagas.

    Una vez que los productos orgnicos llegan a Galpagos, un porcentaje de ellos es

    llevado directamente a la parte alta de las islas (zonas agrcolas) para el

    abastecimiento de la poblacin que vive en estos sitios. Esta situacin, trae consigo

    una alta posibilidad de que las plagas sean trasladadas con los productos a estas

    zonas, en donde podran adaptarse, establecerse y dispersarse como lo han hecho las

    especies introducidas que las han precedido. Algo que agudiza este problema es que

    en muchos casos los productos de consumo son usados con fines propagativos (como

    el caso de la papa y el maz), esto constituye un riesgo adicional para la dispersin de

    plagas. De esta manera las plagas asociados al producto tienen la posibilidad de ser

    trasladadas hacia las zonas donde podran encontrar hospederos y condiciones

    adecuadas para su sobrevivencia y diseminacin. Como un riesgo adicional consta el

    mal manejo de los desechos y sobrantes de los productos orgnicos, que son llevados

    junto a la basura inorgnica al botadero municipal ubicado en reas del Parque

    Nacional Galpagos (Herrera com. pers., 2004).

    A estos innumerables problemas debe aadirse el desconocimiento de la lista de

    productos tanto en la parte continental como en Galpagos. En encuestas realizadasen el 2004 a diferentes actores de la comunidad Galapaguea, se revel que ms del

    40% de la poblacin desconoce esta lista (Velasco, 2003). Esta situacin, conlleva al

    incumplimiento de las normas y requisitos para el envo de los productos, as como de

    su embalaje. Se debe indicar adems que muchas de las normas y recomendaciones

    dadas para el ingreso de los productos restringidos, an no han sido implementadas

    (Zapata com. pers., 2005).

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    21/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    21

    III. OBJETIVOS

    General

    - Identificar el riesgo de la importacin de productos vegetales de la parte continental a

    Galpagos, a fin de establecer medidas de manejo y recomendaciones que

    contribuyan a disminuir el riesgo de introduccin de nuevas especies invasoras a estas

    Islas.

    Especficos

    1. Realizar Anlisis de Riesgos de Plagas de productos considerados de investigacin

    prioritaria.

    2. Definir requisitos especficos que eviten o mitiguen el riesgo de introduccin de

    especies exgenas, especialmente en los productos de ingreso restringido.

    3. Revisar la lista de productos de ingreso permitido, restringido y no permitido a

    Galpagos segn el mtodo de ARP.

    4. Realizar y actualizar un inventario de las especies asociadas a productos

    estudiados.

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    22/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    22

    IV. REA DEL ANLISIS DE RIESGO

    Para el presente trabajo se consider las islas Galpagos como el rea de estudio.

    Estas Islas se localizan en el Pacfico Occidental, aproximadamente a 1000 km de las

    costas del Ecuador continental, estn formadas por alrededor de 125 islas, islotes y

    rocas, que suman una superficie terrestre de aproximadamente 8006 km (Snell et al.,

    1995). El 96,4% de esta superficie, est incluida dentro del rea del Parque Nacional

    Galpagos. La superficie restante corresponde a zonas habitadas, las cuales estn

    ubicadas en las islas Santa Cruz, Floreana, San Cristbal, Isabela y Baltra (Peck,

    2001).

    Clima

    El clima de las Islas est influenciado por las corrientes marinas. Se presentan dos

    estaciones climticas bien definidas, la clida lluviosa y la fresca seca o de gara. La

    primera se presenta de enero a junio; con una temperatura del aire alta, cielo

    generalmente despejado y fuertes lluvias ocasionales. La segunda va de junio a

    diciembre, con temperaturas ms bajas y mayor nubosidad, con lluvias permanentes

    en las zonas altas (Jackson, 1997). En esta estacin los agricultores aprovechan para

    la siembra de vegetales.

    En el 2003 en el sector de Bellavista se registr una temperatura promedio anual de

    25,4 C en la estacin clido lluviosa y de 21,3 C en la estacin fresca seca

    (Fundacin Charles Darwin, en prep). En estas Islas la pluviosidad vara de 350 a

    1800 mm dependiendo de la zona de vegetacin (Carrin, 2003)

    Zonas de vegetacin

    El clima de los diferentes pisos altitudinales vara desde zonas bajas secas cercanas a

    la costa, hasta zonas hmedas de altura, que se encuentran cerca de las cumbres de

    los volcanes. Varias especies de plantas y animales se han adaptado a travs del

    tiempo a las distintas condiciones. Cada zona presenta una vegetacin especial y la

    fauna dependiente de esta flora tambin vara. Las descripciones de las zonas de

    vegetacin presentes en Galpagos fueron tomadas de Jackson (1997) y Peck (2001).

    Zona litoral costera

    Esta zona se encuentra siempre verde, con vegetacin que tolera altos niveles de

    salinidad, la planta representativa de esta zona es el manglar. Pocas plantas de esta

    zona son endmicas, debido a la inestable naturaleza del medio ambiente.

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    23/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    23

    Zona rida

    Se ubica a una altura aproximada de 60 metros. Esta es la zona de vegetacin ms

    grande del archipilago, aqu se encuentra el mayor nmero de especies endmicas y

    el bosque semidesrtico. Las plantas de esta zona tienen adaptaciones para resistir la

    sequa, pues el agua es muy escasa.

    Zona de transicin

    Tiene un carcter intermedio entre la zona rida y la de Scalesia. Existen muchos

    arbustos entrelazados y hierbas perennes, tambin gran cantidad de epfitas en

    especial lquenes. Esta zona es el hogar de una variedad de pequeos rboles y

    arbustos incluyendo las especies endmicas: Pega Pega (Pisonia floribunda),

    Guayabillo (Psidium galapageium), y del tomate endmico (Lycopersicon cheesmanii).

    Zona de ScalesiaEsta zona va de los 300 a 600 metros, se caracteriza por estar formada por un bosque

    dominante de Scalesia pedunculata. Es comn observar neblina y alta humedad a lo

    largo del ao, lo cual hace que los rboles estn cubiertos de plantas epfitas,

    helechos y orqudeas. Este bosque presenta suelos frtiles y se encuentra solo en las

    islas con mayor altura. Debido a la fertilidad del suelo, esta zona ha sido utilizada con

    fines agrcolas y ganaderos en Santa Cruz, San Cristbal, Isabela y Floreana,

    ocasionando un gran deterioro de la vegetacin original.

    Zona de Miconia

    Esta zona se encuentra entre los 600 y 700 metros, la planta predominante es Miconia

    robinsoniana, esta zona esta reportada para la parte sur de Santa Cruz y San

    Cristbal. En esta rea existen abundantes helechos y se da la mayor concentracin

    de hepticas.

    Zona de pampa

    Se encuentra aproximadamente a 900 metros, en esta zona muy hmeda no se

    encuentran rboles ni arbustos, la vegetacin tpica est formada por helechos,hierbas y juncias. Se han registrado precipitaciones de hasta 2500 mm anuales.

    Poblacin

    El 3% de la superficie terrestre del Parque Nacional Galpagos, est destinada a los

    asentamientos humanos (Peck, 2001), los cuales estn distribuidos en las islas: San

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    24/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    24

    Cristbal, Santa Cruz, Isabela, Floreana y Baltra. Segn el ltimo censo realizado en el

    2001, la poblacin Galapaguea estuvo compuesta de 18.555 habitantes legalmente

    establecidos y cerca de 3000 residentes ilegales (Anon, 2002). Actualmente, estas

    Islas presentan el crecimiento poblacional anual ms alto del Ecuador (6,4%).

    Turismo

    El turismo es la actividad que ms recursos econmicos genera en Galpagos, en el

    2001 se registr un ingreso de 38,7 millones de dlares. Cada ao el nmero de

    turistas que visitan estas Islas va en aumento, as en 2001 llegaron 77.570 turistas

    (Fundacin Charles Darwin, 2003), en tanto que para el 2003, este nmero subi a

    99.533 (Parque Nacional com. pers., 2004).

    Agricultura

    La actividad agrcola se realiza en las zonas altas de las islas Santa Cruz, SanCristbal, Isabela y Floreana. En estas zonas se puede cultivar una amplia gama de

    productos, debido a la multiplicidad de microclimas que presentan (Carrin, 2003).

    Entre los principales cultivos que se producen en estas islas constan: yuca, pltano,

    papaya, pia, arveja, frjol, col, lechuga, brcoli, coliflor, vainita, zanahoria, remolacha,

    cebolla blanca y colorada, sanda, meln, tomate, pimiento, caf, pepino, entre otros.

    En San Cristbal, actualmente se mantiene una produccin agrcola para el

    autoconsumo y la comercializacin interna. En los ltimos aos la fundacin IPADE

    FUNDAR, estuvo impulsando la agricultura en esta isla, mediante programas de

    capacitacin impartidos a los agricultores. En Santa Cruz, se encuentra la zona

    agrcola ms extensa y desarrollada, debido a que las fincas poseen un cierto nivel de

    organizacin. En Isabela la agricultura es escasa, en tanto que en Floreana la

    produccin agrcola es destinada totalmente al autoconsumo (Carrin, 2003).

    En Galpagos pese al esfuerzo de los agricultores, esta actividad atraviesa por

    mltiples problemas, dentro de los cuales se puede citar: el alto costo de la mano de

    obra e insumos agrcolas, la falta de asistencia tcnica y organizacin del sector, pero

    sobre todo la competencia con los productos agrcolas trados desde el continente aprecios ms baratos. Estos inconvenientes han hecho que el sector agrcola quede

    rezagado y no tenga un desarrollo importante.

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    25/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    25

    REFERENCIAS

    Anon. 2002. Informe Galpagos 2001-2002. Fundacin Natura, Quito - Ecuador.

    Bensted-Smith, R., Cruz, E., & Valverde, F. 2000. The Strategy for Conservation of TerrestrialBiodiversity in Galpagos. Bulletin de LInstitud Royal des Sciences Naturelles de Belgique.Suplement, 70:65-70.

    Carrin, C. 2003. Proyecto de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Sostenible en la IslasGalpagos. Como parte del Programa Especial de Seguridad Alimentaria del Ecuador.Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentacin FAO. Informe deConsultora.

    Causton, C.E., Zapata, C.E., & Roque-Albelo, L. 2000. Alien Arthropod Species Deterred fromEstablishing in the Galpagos, but how many are entering undetected?. Notic. Galpagos 61:10-13.

    Causton, C.E. 2001. Dossier on Rodolia cardinalis Mulsant (Coccinellidae: Cocinellinae), aPotential Biological Control Agent for the Cottony Cushion Scale, Icerya purchasi Maskell(Margarodidae). Fundacin Charles Darwin para las Islas Galpagos.

    Fundacin Charles Darwin. 2003. Galpagos y el Manejo de la Reserva Marina. ParqueNacional Galpagos. 19 pp.

    Jackson, M. 1997. Galpagos una Historia Natural. University of Calgary Press. Toronto,Canada. 319 pp.

    Peck, S.B., Heraty, J., Landry, B., & Sinclair, B.J. 1998. Introduced Insect Fauna of an OceanicArchipelago: The Galpagos Islands, Ecuador. American Entomologist 44:218-237.

    Peck, S. 2001. Smaller Orders of Insects of the Galapagos Islands Ecuador: Evolution, Ecology,and Diversity. NRC Research Press. Ontario, Canada. 278 pp.

    Pheloung, P.C., Williams, P.A., & Halloy, S.R. 1999. A Weed Risk Assessment Model for Useas a Biosecurity Tool Evaluating Plant Introductions. Journal of Environmental Management

    57:239-251.

    Reglamento de Control Total de Especies Introducidas de la Provincia de Galpagos, DecretoEjecutivo No. 3516, 31 de marzo de 2003.

    Roque-Albelo, & Causton, C.E. 1999. El Nio and Introduced Insects in the GalapagosIslands: Different Dispersal Strategies, Similar Effects. Noticias de Galapagos 60:30-36.

    Roque-Albelo, L., Causton, C.E., & Mieles, A. 2000. The Ants of Marchena Island, TwelveYears After the Introduction of the Little Fire Ant, Wasmannia auropunctata. Noticias deGalpagos 61.

    SESA-SICGAL. 1999. Lista de Productos Vegetales y Animales para el Transporte aGalpagos y entre Islas. SESA y el Parque Nacional Galpagos (Resolucin 99 del 20

    septiembre 1999).Shelley, A.S., Lowry, S.A., Maia-Herzog, M., Luna Das, A.P.A., & Moreas, M.A.P. 1997.Biosystemic Studies on the Simulidae (Diptera) of Amazonia Onchoceriasis Focus. Bull. Nat.Hist. Mus. LOnd. (Ent.) 66(1): 1-121.

    Snell, H. L., & Snell, H. M. 1995. Geographical Characteristics of the Galpagos Islands.Noticias de Galpagos. 55: 29-30.

    Snell, H. L., & Rea, S. 1999. El Nio 1997 1998 en Galpagos: Se puede estimar 120 aosde variaciones climticas con estadsticas de 34?. Fundacin Natura pp. 65-72.

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    26/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    26

    Tye, A., Snell, H.L., Peck, S.B., & Andersen, H. 2002. Oustanding Terrestrial Features of theGalpagos Archipelago, pp. 12-23. In Bensted-Smith, R. [ed.], A Biodiversity Vision for theGalpagos Islands. Charles Darwin Foundation and World Wildlife Fund, Puerto Ayora,Galpagos, Ecuador.

    Velasco, M. 2003. Estudio de Percepciones de los Turistas y Transentes acerca de lasEspecies Introducidas y el Sistema de Inspeccin y Cuarentena para Galpagos (SICGAL), y

    Lnea Base de Prcticas de los Residentes y Turistas frente al SICGAL. Fundacin CharlesDarwin y Parque Nacional Galpagos. pp. 69.

    Zapata, C. 2002. Requerimientos de Informacin para la Preparacin de Anlisis de Riesgos enlas Islas Galpagos. Fundacin Charles Darwin. Project ECU/00/G31. Control of InvasiveSpecies in the Galpagos Archipilago.

    Zapata, C., & Cruz, D. 2003. Anlisis del Nivel de Funcionamiento del Sistema de Inspeccin yCuarentena para Galpagos, SICGAL, durante el Ao 2002. Informe Fundacin Charles DarwinProyecto ECU/OO/G31 Especies invasoras de las Galpagos.

    Zapata, F. 2004. Diagnstico del Sistema de Transporte de Carga hacia y entre las IslasGalpagos. Informe Tcnico. Fundacin Charles Darwin, Galpagos Ecuador.

    Comentarios Personales2003. Francisco Almeida. Director del Centro de Salud Pblica de Galpagos.

    2005. David Arana. Inspector SESA SICGAL Galpagos.

    2004. Henry Herrera. Asociado II. Departamento de Invertebrados Terrestres. FundacinCharles Darwin.

    2004. Jorge Carrera & Gabriel Velasco. Inspectores SESA SICGAL Guayaquil.

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    27/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    27

    V. METODOLOGA ANALISIS DE RIESGO PARALA IMPORTACIN DE PRODUCTOS VEGETALES

    Los Anlisis de Riesgo para Galpagos se realizaron por producto, desde marzo de

    2003 a marzo de 2004. Inicialmente y tomando como base la lista del SESA-SICGAL

    (1999), se procedi a seleccionar los productos prioritarios para el anlisis. Se

    consideraron diferentes aspectos relacionados con el volumen de importacin del

    producto, el riesgo del traslado de plagas asociadas o el riesgo de ser el producto una

    plaga, y productos con mayor nmero de retenciones. De la seleccin se obtuvieron 25

    productos prioritarios (Tabla 2).

    Tabla 2. Productos seleccionados para los Anlisis de Riesgo.

    Nmero Nombre comn Nombre cientficoTipo de

    producto

    Categora Lista

    SICGAL1 Aguacate Persea americana Fruta Permitido

    2 Naranja Citrus aurantium Fruta Restringido

    3 LimnCitrus limon,C.aurantifolia

    Fruta Restringido

    4 Toronja Citrus paradisi Fruta Restringido

    5 Mango Mangifera indica Fruta Restringido

    6 Naranjilla Solanum quitoense Fruta Restringido

    7 Tomate de rbol Solanum betaceum Fruta Permitido

    8 ColBrassica oleracea var.capitata

    Hortaliza Restringido

    9 BrcoliBrassica oleracea var.italica

    Hortaliza Permitido

    10 ColiflorBrassica oleracea var.botrytis

    Hortaliza Restringido

    11 Lechuga Lactuca sativa Hortaliza Permitido

    12 Tomate rin Solanum lycopersicum Hortaliza Permitido

    13 Ajo Allium sativum Hortaliza Restringido

    14 Cebolla Allium cepa Hortaliza Permitido

    15 Rbano Raphanus sativus Hortaliza Permitido

    16 Remolacha Beta vulgaris Hortaliza Permitido

    17 Zanahoria Daucus carota Hortaliza Permitido

    18 Papa Solanum tuberosum Hortaliza Restringido

    19 Maz seco Zea mays Grano Restringido

    20 Mote Zea mays Grano Permitido21 Maz tierno (choclo) Zea mays Grano Restringido

    22 Frjol Phaseolus vulgaris Grano Restringido

    23 MaderaIndustrializadoy procesado

    Restringido

    24 Ciruelo Spondias purpurea Fruta No Permitido

    25 Tamarindo Tamarindus indica Fruta No Permitido

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    28/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    28

    Posteriormente, se realiz el Anlisis de Riesgo de Plagas (ARP) para cada uno de los

    productos seleccionados. Para el ciruelo y el tamarindo productos de ingreso No

    Permitidoa Galpagos, se realiz adicionalmente un Anlisis de Riesgo de Malezas

    (ARM) por ser considerados potenciales especies plaga (Esquema 1). Este

    procedimiento se bas en las recomendaciones dadas por Wright (2002) y USDA

    (2003).

    Esquema 1. Procedimiento de Anlisis de Riesgo de un producto importado aGalpagos.

    ANLISIS DE RIESGO ENGALPAGOS

    POR PRODUCTO

    ANALISIS DE RIESGODE MALEZAS

    (ARM)

    ANALISIS DE RIESGODE PLAGAS

    (ARP)

    REVISIN Y

    ACTUALIZACIN LISTADE PRODUCTOS

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    29/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    29

    REFERENCIAS

    USDA (APHIS). 2003. Importation of Fresh Potato (Solanum tuberosum L.) Tubers forConsumption from Mexico into the Continental United States. Animal and Plan HealthInspection Service Plant Protection and Quarantine, USA. 39 pp.

    Wright, J. 2002. Una Gua Paso a Paso sobre el Anlisis de Riesgo de Plagas en las IslasGalpagos. Informe Fundacin Charles Darwin. 71 pp.

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    30/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    30

    A. METODOLOGA PARA EL ANLISIS DE RIESGO DEPLAGAS (ARP) DE PRODUCTOS VEGETALES

    Para el Anlisis de Riesgo de Plagas se consider tres fases: 1) Identificacin de

    peligros, 2) Evaluacin del riesgo y 3) Manejo del riesgo. La metodologa utilizada se

    adecu y aplic, tomando como directrices los lineamientos de la FAO (1996).

    1. Identificacin de peligros asociados al producto

    En esta fase se identificaron todas las plagas asociadas al producto registradas en la

    Zona Andina, Ecuador y Galpagos (MAG, 1986; Chvez, 1993; BID et al., 1996;

    Rogg, 2000; Peck, 2001; CABI, 2003; CABI, 2004; Roque, 2004; Causton et al., en

    prep). Se elabor una base de datos con la informacin obtenida. Posteriormente, se

    seleccionaron para la evaluacin las especies plaga que: 1) tienen la capacidad de ser

    trasladadas con la estructura del producto importado a Galpagos (ej. frutos, hojas,tubrculos) y 2) que no han sido registradas en las Islas Galpagos.

    Algunas especies de plaga fueron retiradas de la evaluacin en base a los siguientes

    criterios: 1) cuando no existi informacin bibliogrfica disponible sobre la plaga; 2)

    cuando la plaga fue registrada solo al nivel taxonmico de gnero; y 3) cuando el

    producto analizado ha sido reportado como un hospedero secundario de la plaga y no

    existi informacin bibliogrfica del organismo atacando al producto en estudio.

    Aunque estos organismos no se han citado en este trabajo como plagas de riesgo,

    estos no deben ser considerados inocuos y han sido mencionados en el anlisis de

    cada producto.

    Cuando existieron especies plagas de caractersticas similares del mismo gnero, se

    procedi a evaluar solo una especie debido a que las medidas de mitigacin del riesgo

    para estos organismos son las mismas.

    2. Evaluacin del Riesgo

    Para cada especie seleccionada se recopil toda la informacin relacionada con la

    biologa, ecologa e impactos. Con esta informacin se evalu el Riesgo potencial

    total que tienen estas plagas de ingresar, establecerse y causar un impacto en

    Galpagos. Este anlisis se realiz en forma cualitativa, tomando como referencias los

    ARP de la papa (Solanum tuberosum L.) (USDA, 2003); del aj (Capsicum spp.)

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    31/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    31

    (USDA, 2000), de la manzana (Malus domestica Borkh.) (SENASA, 2003) y de los

    gneros de especies ornamentales (Cordyline y Dracaena) (MAF, 2001).

    2.1. Riesgo potencial total

    Para la obtencin del riesgo potencial total de cada producto, se consider la

    probabilidad de riesgo de introduccin y establecimiento de cada especie de plaga

    asociada al producto y el Impacto que podra tener si llegar a establecerse en

    Galpagos.

    2.1.1. Probabilidad de riesgo

    A. Probabilidad de introduccin

    Se consideraron seis criterios o elementos de riesgo, que pudieran influir en la

    probabilidad de introduccin de la plaga (Tabla 3). Los elementos estuvieron

    asociados a la cantidad de producto importado, a las caractersticas de su transporte y

    manejo, y a la disponibilidad de hospederos para la plaga en Galpagos. Se usaron

    tres parmetros con un valor numrico asignado en relacin a su nivel de riesgo,

    tomando como referencia la evaluacin de los ARP del USDA (2000 y 2003). Los

    parmetros y sus valores fueron: Bajo (1), Medio (2) y Alto (3). De la suma de los

    elementos de riesgo se obtuvo la calificacin de la probabilidad de introduccin (Tabla

    3).

    NOTA: Cuando no existi informacin para algn elemento de riesgo correspondiente

    a la probabilidad de introduccin, se reestructur la calificacin de la probabilidad de

    riesgo en base a los elementos con informacin. Se dividi para 3 el rango entre elvalor mnimo y mximo para obtener los puntajes de las tres categoras de riesgo. En

    el caso de que el rango no se pudo dividir en nmeros enteros, se amplio el rango del

    puntaje de las categoras de mayor riesgo (alto).

    Probabilidadde riesgo

    Impacto Riesgo potencialtotal+

    Probabilidad deestablecimiento

    Probabilidad deintroduccin

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    32/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    32

    Tabla 3. Elementos de riesgo evaluados para la probabilidad de introduccin.

    a. Volumen de importacin del producto

    La calificacin del volumen de importacin se determin tomando como referencia los

    productos orgnicos que ingresan en mayor y menor cantidad a Galpagos (Zapata et

    al., 2003). Como criterio general se consider, que a mayor volumen de producto

    ingresado, mayor riesgo de ingresar plagas asociadas. Considerando los dos extremos

    de mayor y menor volumen de ingreso de los productos, se establecieron tres rangos

    para la calificacin del riesgo.

    Los rangos y sus calificaciones fueron los siguientes:

    Bajo: < 200 toneladas

    Medio: 201 - 400 toneladas

    Alto: > 401 toneladas:

    b. Supervivencia a tratamientos poscosecha

    Se consider si los productos destinados a Galpagos desde la parte continental,

    reciben algn tratamiento poscosecha contra plagas antes de su envo. Entre losprincipales tratamientos se incluye la seleccin, el lavado, tratamientos qumicos y

    trmicos, entre otros.

    Las calificaciones fueron las siguientes:

    Bajo: si el producto recibe un tratamiento efectivo contra las plagas.

    Medio: si el producto es sometido a algn tratamiento, pero existe la

    posibilidad de que la plaga pueda sobrevivir.

    Alto: si el producto no recibe ningn tratamiento contra las plagas.

    c. Supervivencia al transporte

    Se consider la posibilidad de que la plaga o alguno de sus estados puedan sobrevivir

    a la transportacin. Para ello se consider el tiempo y las condiciones del viaje

    (condiciones controladas, cmaras de fro, reas fumigadas y aireadas, etc.).

    PlagaVolumen deimportacin

    delproducto

    Supervivenciaa tratamientosposcosecha

    Supervivenciaal transporte

    Deteccinen puntos

    deinspeccin

    Movilizacina un hbitatapropiado

    Existenhospederosapropiados

    Probabilidadde

    Introduccin

    Nombrecientfico

    Bajo (1)Medio (2)

    Alto (3)

    Bajo (1)Medio (2)

    Alto (3)

    Bajo (1)Medio (2)

    Alto (3)

    Bajo (1)Medio (2)

    Alto (3)

    Bajo (1)Medio (2)

    Alto (3)

    Bajo (1)Medio (2)

    Alto (3)

    Baja : 6-9Media: 10-14

    Alta : 15-18

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    33/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    33

    Las calificaciones fueron las siguientes:

    Bajo: la plaga no tiene la capacidad de sobrevivir el tiempo de transportacin y

    las condiciones del transporte no son favorables para su supervivencia.

    Medio: la plaga no tiene la capacidad de resistir el tiempo de la transportacin,

    pese a que las condiciones del transporte son favorables para su

    supervivencia.

    Alto: la plaga tiene la capacidad de sobrevivir el tiempo de transportacin y las

    condiciones del transporte son favorables para su supervivencia.

    d. Deteccin en los puntos de inspeccin

    Se consider la facilidad con la que los inspectores del SICGAL, puedan detectar la

    plaga o sus sntomas durante las inspecciones.

    Las calificaciones consideradas fueron las siguientes: Bajo: si la plaga o sus sntomas pueden ser observados e identificados a

    simple vista durante la inspeccin.

    Medio: si se necesita una inspeccin minuciosa (que incluya cortes del

    producto u otra labor) para observar la plaga.

    Alto: si la plaga o sus sntomas no pueden ser observados a simple vista, o la

    plaga presenta infecciones latentes.

    e. Movilizacin a un hbitat apropiado

    Para este elemento de riesgo se consider la posibilidad de que la plaga puedadesplazarse hacia las zonas agrcolas o hacia reas del Parque Nacional Galpagos,

    por sus propios mecanismos o ayudada por el hombre.

    Para este aspecto se emplearon las siguientes calificaciones:

    Bajo: la plaga no tiene posibilidades de desplazarse hacia sus hospederos

    desde el sitio de entrada del producto, ni por sus propios medios ni con la

    ayuda del hombre.

    Alto: la plaga puede desplazarse hacia las zonas agrcolas o las reas del

    Parque Nacional Galpagos por sus propios medios, o puede ser trasladada

    por el hombre con los productos para su consumo, con los sobrantes y

    desechos de los productos, o con el producto usado con fines propagativos.

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    34/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    34

    f. Existen hospederos apropiados

    En este aspecto se analiz la posibilidad de que en Galpagos existan hospederos

    adecuados para la alimentacin y supervivencia de la plaga.

    Las categoras quedaron establecidas de la siguiente manera:

    Bajo: si en Galpagos no existen los hospederos registrados para la plaga.

    Medio: si menos del 50% de los hospederos registrados para la plaga, se

    encuentran en Galpagos

    Alto: si ms del 50% de los hospederos registrados para la plaga, se

    encuentran en Galpagos.

    B. Probabilidad de establecimiento

    Se determin en base a tres elementos de riesgo relacionados con las caractersticas

    propias de la plaga (Tabla 4). Cada elemento fue evaluado usando los parmetros deBajo (1), Medio (2) y Alto (3), con un valor numrico asignado en relacin a su nivel de

    riesgo. De la suma de estos elementos se obtuvo la probabilidad de establecimiento

    (Tabla 4).

    NOTA: Cuando no existi informacin para algn elemento de riesgo correspondiente

    a la probabilidad de establecimiento, se reestructur la calificacin de la probabilidad

    de riesgo en base a los elementos con informacin. Se dividi para 3 el rango entre el

    valor mnimo y mximo para obtener los puntajes de las tres categoras de riesgo. En

    el caso de que el rango no se pudo dividir en nmeros enteros, se amplio el rango del

    puntaje de las categoras de mayor riesgo (alto).

    Tabla 4.Aspectos evaluados para la probabilidad de establecimiento.

    PlagaCondiciones

    climticasRango de

    hospederosDispersin

    Probabilidad deestablecimiento

    Nombrecientfico

    Bajo (1)Medio (2)

    Alto (3)

    Bajo (1)Medio (2)

    Alto (3)

    Bajo (1)Medio (2)Alto (3)

    Bajo : 3- 4Medio : 5 -6Alto : 7-9

    a. Condiciones climticasEn este elemento de riesgo se relacion la distribucin y los rangos de temperatura

    registrados para el desarrollo de la plaga.

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    35/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    35

    Se utilizaron las siguientes calificaciones:

    Bajo: la distribucin geogrfica de la plaga est restringida a zonas climticas

    diferentes a Galpagos y/o los rangos de temperatura citados para el desarrollo

    de la plaga no coinciden con los registrados en Galpagos.

    Medio: la plaga posee una amplia distribucin mundial, sin embargo las

    temperaturas registradas en Galpagos no son ptimas para su desarrollo.

    Alto: la plaga posee una alta distribucin mundial y los rangos de temperatura

    promedio citados para su desarrollo son similares a los registrados en

    Galpagos.

    b. Rango de hospederos

    Para este elemento de riesgo se consider la amplitud del rango de hospederos

    registrados para la plaga.

    En este aspecto se consideraron las siguientes calificaciones:

    Bajo: si los hospederos primarios y secundarios de la plaga pertenecen a

    especies de un solo gnero.

    Medio: si los hospederos primarios y secundarios de la plaga pertenecen a

    varias especies de una sola familia botnica.

    Alto: si la plaga es una especie polfaga y si sus hospederos primarios y

    secundarios pertenecen a varias familias botnicas.

    c. DispersinEn este elemento de riesgo se consider la capacidad de movilizacin de la plaga de

    un sitio a otro. Cuando existi informacin bibliogrfica disponible, adicionalmente se

    consider el potencial reproductivo de la plaga.

    Las siguientes calificaciones fueron utilizadas para este elemento:

    Bajo: la plaga no puede dispersarse con facilidad y presenta bajo potencial

    reproductivo (una generacin o menos por ao, baja capacidad de incremento

    de poblacin).

    Medio: la plaga solo puede dispersarse a travs de agentes externos. Alto: la plaga puede dispersarse fcilmente a grandes distancias o presenta un

    alto potencial reproductivo (varias generaciones por ao y alta capacidad de

    incremento de poblacin).

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    36/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    36

    Calificacin Probabilidad de riesgo

    Para esta calificacin se establecieron seis rangos. Estos rangos se obtuvieron de la

    suma de los puntajes obtenidos en la probabilidad de introduccin y la probabilidad de

    establecimiento (USDA 2000, 2003).

    Los rangos obtenidos para la probabilidad de riesgo fueron:

    9 11 Sin riesgo (1)

    12 14 Bajo (2)

    15 17 Regular (3) 18 - 20 Medio (4)

    21- 23 Alto (5)

    24 27 Muy alto (6)

    NOTA:Cuando uno o varios elementos de riesgo correspondientes a la probabilidad

    de introduccin o probabilidad de establecimiento no fueron analizados por falta de

    informacin, se reestructur la calificacin de la probabilidad de riesgo en base a los

    elementos con informacin. Se dividi para 6 el rango entre el valor mnimo y mximo

    para obtener los puntajes de las seis categoras de riesgo. En el caso de que el rango

    no se pudo dividir en nmeros enteros, se amplio el rango del puntaje de las

    categoras de mayor riesgo (alto y muy alto).

    Posteriormente a cada uno de estos rangos, se les asign un valor (nmero entre

    parntesis), el cual se utiliz para la calificacin del riesgo potencial total.

    2.1.2. Impacto de la plaga

    Para la calificacin de este aspecto se consider el impacto agrcola y el impacto

    ambiental que podran causar las especies evaluadas en el caso de que llegaran a

    establecerse en Galpagos (Tabla 5).

    Probabilidadde

    establecimiento

    Probabilidadde riesgo+

    Probabilidadde

    introduccin

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    37/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    37

    Tabla 5. Categoras consideradas para calificar el impacto de las especies evaluadasen el ARP.

    Categora Puntaje Impacto

    Ninguno 1 La especie no podra atacar a ninguna planta de importanciaeconmica o ecolgica.

    Bajo 2La especie podra atacar y tener un impacto leve sobre un cultivoagrcola principal.

    Regular 3La especie podra tener un impacto leve sobre algunos cultivosagrcolas principales.

    Medio 4La especie podra tener un impacto importante sobre un cultivoagrcola principal.

    Alto 5La especie podra tener un impacto importante sobre algunas especiesagrcolas principales o sobre una especie endmica.

    Muy Alto 6

    La especie podra tener un impacto importante sobre algunas especiesagrcolas principales y sobre algunas especies endmicas, o sobre unaespecie endmica con algn grado de amenaza segn la lista de laUnin Mundial para la Naturaleza (UICN, 2003).

    La denominacin de cultivo principal fue dada de acuerdo a la Tabla 6 de cultivosexistentes en Galpagos (Arboleda com. pers., 2004).

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    38/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    38

    Tabla 6. Cultivos principales registrados en Galpagos.

    Cultivo Isabela San Cristbal Santa Cruz Floreana

    Aguacate 1 1 1 1

    Brcoli 1 1 1 1

    Caf 2 3 1 0

    Caa 1 1 1 1

    Cebolla 2 3 3 0

    Ctricos 3 3 3 3

    Col 1 1 1 1

    Coliflor 1 1 1 1

    Frjol 3 3 3 3

    Lechuga 3 3 3 3

    Maz 3 3 3 2

    Meln 1 2 2 0

    Naranja 1 3 3 2

    Naranjilla 1 1 1 1

    Papa 1 1 1 1

    Papaya 1 1 1 1

    Pia 1 1 1 1

    Pimiento 2 3 3 1

    Pltano 2 2 2 2

    Sanda 2 3 3 0

    Tomate 3 3 3 0

    Tomate de rbol 1 1 1 1

    Yuca 3 3 3 3

    Zanahoria 3 3 3 0

    Cultivo importante: 3

    Cultivo medianamente importante 2

    Cultivo no importante 1

    No se cultiva 0

    Calificacin Riesgo Potencial Total

    Para la calificacin de este riesgo se sumaron los valores de la probabilidad de riesgo

    (probabilidad de introduccin + probabilidad de establecimiento) y el impacto.

    Con los valores obtenidos se formaron seis rangos, distribuidos entre las categoras

    de: Sin riesgo, Bajo, Regular, Medio, Alto y Muy alto. En esta evaluacin final se

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    39/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    39

    incluyeron seis categoras a fin de discernir de mejor manera el peligro asociado a

    cada plaga y su riesgo para Galpagos.

    Los rangos y las categoras de calificacin del Riesgo Potencial Total, fueron los

    siguientes:

    2 Sin riesgo

    3 - 4 Bajo

    5 - 6 Regular

    7 8 Medio

    9 -10 Alto

    11- 12 Muy Alto

    3. Manejo del Riesgo

    Se consideraron los elementos de riesgo factibles de ser manejados, los cuales

    correspondieron en su totalidad al potencial de introduccin. Buscando las mejores

    opciones para mitigar el riesgo, considerando principalmente las plagas que

    presentaron un riesgoAltoy Muy altopara Galpagos.

  • 7/26/2019 Lincango.pdf

    40/521

    Anlisis de Riesgo de Plagas para la Importacin de Productos Vegetales a las Islas Galpagos

    Elaborado por la Fundacin Charles Darwin, para el SESA SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, Especies invasoras de las Galpagos.

    40

    REFERENCIAS

    Barriga, E. 2004. Estudio Fitopatolgico San Cristbal. Informe Fundacin IPADE.

    BID, SESA, PROMSA, MAG. 1996. Normativa Andina sobre Sanidad Agropecuaria. Tomo III.

    CABI. 2003. Crop Protection Compendium.

    CABI. 2004. Fungi Collected in the Galapagos Islands, February 2004. Data Base Report.

    Chvez, J. 1993. Diagnstico de la Agricultura y Ganadera en la Provincia de Galpagos.Tesis de Grado para la Obtencin del Ttulo de Ingeniero Agrnomo. Facultad de CienciasAgrcolas, Universidad Central del Ecuador. 205 pp.

    FAO. 1996. Directrices para el Anlisis de Riesgo de Plagas. Publicacin No 2. NormasInternacionales para Medidas Fitosanitarias.http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsv/mrni/Doc235/2ARP.pdf

    MAF New Zealand. 2001. Import Risk Analysis of Cordyline and Dracaena Cut Flowers andBranches for the Development of a Generic Import Heath Standard. Ministry of Agriculture andForestry New Zealand.

    http://www.biosecurity.govt.nz/pests-diseases/forests/risk/cordyline-dracaena-ra.pdf

    MAG. 1986. Inventario de Plagas, Enfermedades y Malezas del Ecuador. Ministerio deAgricultura y Ganadera. Programa Nacional de Sanidad Vegetal. Quito- Ecuador.186 pp.Ministerio de Agricultura de Chile. 2004. Resolucin Ex. N 4.634.http://www.lexisnexis.cl/Contenido/AgAduana/01_Doc_Rec_Publicacion/05_Doctos_OOrganismo/Resol_4634_20041203_Min%20Agric.doc

    Peck, S. 2001. Smaller Orders of Insects of the Galapagos Islands Ecuador: Evolution, Ecology,and Diversity. NRC Research Press. Ontario, Canada. 278 pp.

    Rogg, W. 2000. Manual de Entomologa Agrcola del Ecuador. Ediciones ABYA-YALA, Quito-Ecuador. 693 pp.

    Roque-Albelo, L. 2004. Biogeography and Ecology of the Lepidoptera in the Galapagos Islands,Ecuador. PhD Dissertation. Cardiff University U.K. 325 pp.

    SENASA. 2003. Estudio del Anlisis del Riesgo de Plagas para la Importacin de FrutosFrescos de Manzano (Malus domestica) Procedentes de Canad hacia el Per. 16 pp.

    SESA-SICGAL. 1999. Lista de Productos Vegetales y Animales para el Transporte aGalpagos y entre Islas. SESA y el Parque Nacional Galpagos (Resolucin 99 del 20septiembre de 1999).

    UICN. 2003. Especies Amenazadas. Unin Mundial para la Naturaleza.http://www.sur.iucn.org/listaroja/categorias_esp.htm

    USDA (APHIS). 2000. Importation of Pepper (Capsicum spp.) Fruit from New Zealand into theUnited States.http://199.132.50.50/Oxygen_FOD/FB_MD_PPQ.nsf/0/3dad5e97c5e432fc8525699e005e1b84/$FILE/0052.pdf

    USDA (APHIS). 2003. Importation of Fresh Potato (Solanum tuberosum L.) Tubers forConsumption from Mexico into the Continental United States. Animal and Plant HealthInspection Service Plant Protection and Quarantine. 39 pp.

    Zapata, C., & Cruz, D. 2003. Anlisis del Nivel de Funcionamiento del Sistema de Inspeccin yCuarentena para Galpagos, SICGAL, durante el Ao 2002. Informe Fundacin Charles DarwinProyecto ECU/OO/G31 Especies invasoras de las Galpagos.

  • 7/26/2019 Linc