Línea de Apoyo a la Generación de Conocimiento...

15
Junio 2018 La presente guía contiene los procedimientos generales e instrumentos a utilizar para la asignación y ejecución de los recursos del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología -FONACYT, de la Línea de apoyo a la Generación de Conocimiento Científico -GeneraCyT -, del Programa de Investigación Científica y Gestión del Conocimiento ProCienciaGT. Línea de Apoyo a la Generación de Conocimiento Científico GUIA DEL USUARIO

Transcript of Línea de Apoyo a la Generación de Conocimiento...

Junio 2018

La presente guía contiene los procedimientos generales e instrumentos a utilizar para la

asignación y ejecución de los recursos del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología -FONACYT,

de la Línea de apoyo a la Generación de Conocimiento Científico -GeneraCyT -, del Programa

de Investigación Científica y Gestión del Conocimiento – ProCienciaGT.

Línea de Apoyo a la Generación de Conocimiento Científico

GUIA DEL USUARIO

2

Contenido

Presentación .............................................................................................................. 3

1. Objetivo de la Línea ............................................................................................. 4

2. Base legal ............................................................................................................ 4

3. Beneficiarios de la Línea ..................................................................................... 5

4. Descripción de la Línea ....................................................................................... 5

5. Requisitos para optar a la Línea .......................................................................... 5

6. Diagrama de Flujo de la aprobación de proyecto ......................................... 8

7. Anexos ............................................................................................................... 11

Anexo 1. Solicitud de Apoyo Financiero del Programa ProCienciaGT - Perfiles. .... 11

Anexo 2. Solicitud de Apoyo Financiero del Programa ProCienciaGT – Proyectos. . 11

Anexo 3. Formato de requisición/pedido de bienes y/o servicios............................... 11

Anexo 4. Control de Informe periódico y final ............................................................ 11

8. Glosario ............................................................................................................. 13

3

Presentación

El Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología -FONACYT- es el mecanismo financiero del

Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que le permite al Consejo Nacional de Ciencia

y Tecnología -CONCYT-, obtener recursos para dirigir, coordinar y financiar en forma

eficaz el desarrollo científico y tecnológico nacional. Fue creado por Decreto número 73-

92 del Congreso de la República de Guatemala y reglamentada su operación por el

Acuerdo Gubernativo Número 109-96, de fecha 25 de marzo de 1996.

El FONACYT, contempla varios programas y líneas de financiamiento, uno de ellos es el

Programa de Investigación Científica y Gestión del Conocimiento – ProcienciaGT-,

orientado a promover la investigación interdisciplinaria, multidisciplinaria y

transdisciplinaria, que responda a demandas sociales y de producción para el desarrollo

integral del país.

En este manual se presenta la información general, así como instrumentos a utilizar para

la ejecución de los fondos utilizados en la “Línea de apoyo a la Generación de

Conocimiento Científico -GeneraCyT” del Programa de Investigación Científica y Gestión

del Conocimiento - ProCienciaGT.

4

1. Objetivo de la Línea

Promover la investigación interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, que responda a demandas sociales y económicas para el desarrollo integral del país.

Está dirigida al financiamiento de proyectos de investigación básica para generación de conocimiento en áreas de interés priorizadas en los sectores académico, público y privado, con enfoque territorial. Incluye trabajos experimentales o teóricos que se realicen principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada.1

Promover la cooperación entre grupos de investigación inter-institucional para generar soluciones conjuntas en investigación científica.

2. Base legal

Por medio del Acuerdo Gubernativo No.125-2016 y Escritura Pública número 87 de fecha

04 de octubre de dos mil dieciséis autorizados en esta ciudad por el Escribano de Cámara

y de Gobierno, se constituye el Fideicomiso denominado “Fideicomiso Nacional de

Desarrollo Científico y Tecnológico” -FINDECYT- para que sirva como instrumento

financiero para la administración y ejecución de recursos del Fondo Nacional de Ciencia

y Tecnología -FONACYT-. El CONCYT en Acta No. E01-2017 de fecha 23 de noviembre

2017, aprueba los Programas, Subprogramas y Líneas de Financiamiento que permiten

la adecuada utilización y ejecución de los recursos del FONACYT, para que contribuyan

al desarrollo científico y tecnológico nacional. Los Programas aprobados son: 1)

Programa de Formación de Capital Humano en Ciencia y Tecnología – FormaCTi-; 2)

Programa de Investigación y Gestión del Conocimiento -ProcienciaGT-; 3) Programa de

Innovación, Transferencia Tecnológica y Emprendimiento- ProinnovaCTi-; y 4) Programa

de Popularización de la Ciencia, Innovación y Tecnología -ComunicaCTi-. Cada

Programa cuenta con sus correspondientes Subprogramas y Líneas de Financiamiento.

La Línea de apoyo a la Generación de Conocimiento Científico -GeneraCyT, corresponde

al Subprograma de Fomento a la Investigación para Generación y Gestión del

Conocimiento Científico, del Programa de Investigación Científica y Gestión del

Conocimiento – ProCienciaGT –.

1 Manual de Frascati 2013. Metodología propuesta para la definición de la Investigación y el Desarrollo Experimental.

5

3. Beneficiarios de la Línea

Son beneficiarios de las líneas de financiamiento de investigación:

a) Instituciones, entidades y órganos de los sectores público, privado y

académico.

b) Personas individuales y jurídicas y

c) Centros de investigación y desarrollo regional que realicen actividades

investigación social y económica.

Nota: Para ser beneficiario de las líneas de financiamiento es necesario estar registrado y

acreditado en el Directorio Nacional de Investigadores –DNI- y en el Registro de Entidades,

Empresas y Centros de Investigación Científico-Tecnológica -RECYT- de la Secretaría Nacional de

Ciencia y Tecnología

4. Descripción de la Línea

El programa de Investigación Científica y Gestión del Conocimiento de la Línea de apoyo a la Generación de Conocimiento Científico -GeneraCyT busca dar financiamiento a proyectos para la generación del conocimiento científico-tecnológico, por medio de convocatorias específicas en áreas de interés priorizadas en planes y agendas nacionales, derivadas de demandas sociales y productivas.

5. Requisitos para optar a la Línea

Para optar a esta línea existen dos fases:

a) La Fase 1 consiste en preparar una idea o perfil de la investigación aplicada a

realizar, llenando el formulario de solicitud correspondiente (ver numeral 6. Fase

1 Presentación y recomendación de perfil).

Durante esta fase los perfiles son sometidos a revisión, la cual inicia desde el

cumplimiento de los requisitos de la presentación del formulario mismo, tales como

que esté completa, debidamente firmada, conteniendo y/o adjuntando datos del

investigador y registro en el Directorio Nacional de Investigadores, hoja de vida (CV),

que la solicitud indique, plazo, monto, principalmente.

Luego, el perfil es sometido a evaluación técnica sobre pertinencia, relevancia y

novedad. Si es aprobado, pasa a la fase II, previa recomendación de Comisión

Consultiva, para lo cual se emitirá dictamen y notificación.

6

La fase 2, consiste en presentar el proyecto, debiendo cumplir con los siguientes

requisitos:

• Deben de presentar la notificación de perfil aprobado en la Fase I (Notificación

por el Subsecretario Nacional de Ciencia y Tecnología y Director del

FONACYT)

• El Investigador debe de estar inscritos en el Directorio Nacional de

Investigadores del DNI de la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología.

• Las Instituciones deben de estar inscritas en Registro de Entidades, Empresas

y Centros de Ciencia y Tecnología RECYT.

• El monto máximo a solicitar no debe ser mayor al referido en la convocatoria

pública.

• Los proyectos deberán contar con el aval institucional sellada y firmada por la

máxima autoridad de la institución y la designación de la persona responsable

de ejecutar el proyecto por la institución. (Anexo I, PA-02-R-01)

• Los proyectos presentados conjuntamente por varias instituciones deberán

presentar en forma individual la carta aval y constancia de otras fuentes de

financiamiento.

• Todos los proyectos a financiarse deben incluir un investigador principal y

pueden incluir los investigadores asociados, técnicos o auxiliares que sean

necesarios para la ejecución del mismo.

• El investigador principal deberá ser de nacionalidad guatemalteca y debe

residir permanentemente en el país. En caso de ser extranjero (investigador

principal, asociado y técnicos) deberán llenar los requisitos que la ley exige

para ejercer en el país.

• Las personas que se propongan como investigador principal o asociado, solo

pueden participar en la ejecución de un máximo 08 horas/mes, considerando

la compatibilidad de horarios con la Unidad Ejecutora. Es imprescindible

presentar la constancia de carga académica y/o laboral, adjuntándola a la hoja

de vida (currículo vitae -CV-).

• Los Investigadores principales que NO hayan cumplido con la entrega de

informes finales de proyectos finalizados, podrán presentar propuestas, pero

de ser aprobadas, éstas NO podrán iniciar hasta cumplir con la entrega de los

respectivos informes.

• La documentación que debe acompañar a la solicitud debidamente

completada, es la siguiente:

- Notificación de perfil aprobado en la Fase 1.

- Constancia de inscripción en el Directorio Nacional de Investigadores del

DNI de la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología.

7

- Constancia de inscripción de la institución Aval, en Registro de Entidades,

Empresas y Centros de Ciencia y Tecnología RECYT.

- Carta aval institucional sellada y firmada por la máxima autoridad de la

institución y la designación de la persona responsable de ejecutar el proyecto

por la institución. (Ver Anexo I, PA-02-R-01).

- Constancia de carga académica y/o laboral expresada en horas diarias,

firmada y sellada por la autoridad competente.

- Currículo Vitae (CV) del investigador principal y de los asociados.

• Los proyectos serán evaluados con base a los siguientes criterios: excelencia,

pertinencia, relevancia, novedad, calidad científica y técnica del equipo de

investigación, capacidad económica y financiera, capacidad institucional y

evaluación de impacto ambiental.

• La Ley y Reglamento emitidos sobre Ciencia y Tecnología, noviembre 1996; determina que las decisiones y resoluciones del CONCYT son definitivas e inapelables.

Condiciones de financiamiento

• Monto máximo a financiar: Q.500, 000.00. (quinientos mil quetzales exactos

• Tiempo máximo hasta de 24 meses o si el perfil requiere un plazo mayor de

ejecución, este puede presentarse hasta en 3 etapas o fases, con una duración

y monto máximos de 6 años, cada etapa con el techo máximo del Programa.

• El CONCYT podrá financiar hasta el 80% del monto total del proyecto,

correspondiendo a institución beneficiaria (contrapartida) el aportar el 20% del

costo total del proyecto que requiere financiamiento.

Modalidad de desembolso

• Desembolso consultoría (precalificado)

• Desembolso administración de recursos (cuentadancia)

• Pago a proveedores

Nota: El CONCYT se reserva el derecho de modificar, reducir las asignaciones

presupuestarias solicitadas, dependiendo de las actividades que se realicen.

Nota: El solicitante deberá cumplir con las bases establecidas, en caso no se

cumplan las mismas las solicitudes serán rechazadas sin más trámite. Las

decisiones y resoluciones en relación al dictamen de evaluación son definitivas.

8

6. Diagrama de Flujo de la aprobación de proyecto

Fase 1. Presentación y recomendación del Perfil

Diagrama de flujo Descripción de actividades

1- Presentar el perfil en formato de solicitud según

Anexo 1 -PA-02-R-01 en oficinas de la Direccion Tecnica de

Programas y Proyectos de I+D de la SENACYT con base a la

información brindada en la convocatoria correspondiente.

NOTA: Se deberá utilizar el formato establecido por la

Dirección Técnica de la SENACYT.

1- Se analizarán las solicitudes recibidas, de conformidad

con los criterios de evaluación para perfiles establecidos

por la SENACYT; pertinencia, relevancia, novedad, calidad

científica y técnica del equipo de investigación, capacidad

económica y financiera, capacidad institucional y

evaluación de impacto ambiental.

Nota: El analisis tiene el proposito de asegurar que la

propuesta responda a demandas sociales y productivas, y

que tenga impacto nacional.

1-Con base en los resultados de las evaluaciones, se

incluirán las solicitudes en agenda de reunión de Comisión

Consultiva, la cual recomendará o no las solicitudes.

Nota: Esta etapa depende de las fechas programadas para

reunión de Comisión Consultiva.

1. La SENACYT notificará a los ponentes cuyo perfil fuera

recomendado por la Cominsión Consultiva, para que

formulen el protocolo del proyecto correspondiente.

Nota 1: La notificación se deberá hacer por medio físico y

digital y le servirá al ponente como respaldo de haber

superado la primera fase y le sea solicitado con el

protocolo del proyecto.

1.Recepción de

solicitudes

3Recomendación /

no recomendación del Perfil

2Análisis de

solicitud

4Notificación de

recomendación / no recomendación de

Perfiles

9

Fase 2. Presentación y aprobación del Proyecto

Diagrama de flujo Descripción de actividades1- Llenar formulario según Anexo 2 (PA-02-R-02) y

presentarlo en la Dirección Técnica de Programas y

Proyectos I+D de la SENACYT.

2- Adjuntar carta donde la SENACYT le notifica la

aprobación del Perfil.

Nota: La notificación de aprobación del perfil

recomendado por Comisión Consultiva, es requisito

indispensable para continuar con el proceso.

1- Los proyectos se evaluaran por expertos, quienes

emitirán dictamen sobre la viabilidad del proyecto.

2- La SENACYT presentará el(los) proyecto(s) adjuntando el

dictamen del experto y la recomendacion que en su

oportunidad emitió la Comisión Consultiva, para la

aprobación o no, por parte del CONCYT .

3- La SENACYT notificará a los interesados sobre las

solicitudes aprobadas y no aprobadas.

Nota: Esta etapa depende de las fechas programadas para

reunión del CONCYT.

1-La SENACYT se pondrá en contacto con el Investigador

principal nacional para requerirle la documentación legal

para la elaboración del contrato por parte del Fiduciario.

Nota 1: Es responsabilidad del beneficiario, la entrega de

la documentación legal para la elaboración del contrato, en

caso de que no la entregue no se continuará con el

proceso.

1- El Fiduciario contactará al Investigador Principal y

representante legal de la institución aval para firma del

contrato.

1- Asesoría Jurídica de la SENACYT solicitará al Investigador

Principal la fianza de cumplimiento del contrato la cual es

necesaria para la elaboración del acuerdo de aprobación

del contrato, para tal efecto le estará enviando una copia

del contrato.

1. La SENACYT informará en forma electrónica y vía

telefónica el inicio de la ejecución al Investigador

Principal.

4Firma de contrato

5Entrega de fianza de cumplimiento

6Notificación de finalización de

trámite legal e inicio de ejecucion del

2Aprobación / no aprobación de l

Proyecto

3Integración de

documentación legal

1.Recepción de protocolo de

proyecto

10

Ejecución del proyecto

Diagrama de flujo Descripción de actividades1-Se descargará el formato de requisición AD-R-017 de la

página web de la SENACYT, se llenará cada vez que se

requieran servicios o insumos y se entregará en oficinas de

SENACYT.

1- Se presentarán informes periódicos según

especificaciones de la SENACYT y lo establecido en el

contrato.

2. La Dirección Técnica hará las visitas de seguimiento

necesarias, conforme lo estipuale el contrato

correspondiente, para verificar el avance físico del

proyecto, durante la duración del mismo.

Nota 1: El informe se presentará en forma física y

electrónica.

1- El Investigador Principal Nacional deberá entregar

informe final dentro de los tres meses después de

concluido el periodo de apoyo o conforme lo estipule el

contrato. Este se entregará a la SENACYT en original,

acompañando 1 copia física y 1 en medio electrónico.

Nota: El informe final deberá presentarse en formato

establecido por la SENACYT.

1Ejecución de desembolsos

2Preparación y entrega de informes periódicos

y seguimiento

3Preparación y

entrega de informe final

11

7. Anexos

Anexo 1. Solicitud de Apoyo Financiero del Programa ProCienciaGT - Perfiles. (disponible en portal Web de la SENACYT). PA-02-R-01

Anexo 2. Solicitud de Apoyo Financiero del Programa ProCienciaGT – Proyectos. (disponible en portal Web de la SENACYT). PA-02-R-02

Anexo 3. Formato de requisición/pedido de bienes y/o servicios. (disponible en portal Web de la SENACYT). AD-R-017

Anexo 4. Control de Informe periódico y final

a. Contenido de informe periódico

Los informes de avance de los proyectos financiados en la línea de Apoyo a

Emergencias Nacionales deberán ser presentados por el Investigador Principal, en

el tiempo que se indique en el contrato que para la formalización del financiamiento

se elabore o cuando sean requeridos por el Director del Fondo Nacional de Ciencia

y Tecnología.

Elementos del informe:

Nombre del proyecto

Instituciones que participan en la ejecución del proyecto

Investigador Principal

Fecha de inicio

Actividades desarrolladas en el período que cubre el informe

Grado de cumplimiento de los objetivos del proyecto

Resultados obtenidos a la fecha del informe

Uso de los resultados que se han obtenido

Ejecución financiera de los recursos asignados por el FONACYT

Otra información que se considere importante para evaluar la ejecución del

proyecto.

b. Contenido de informe final

El informe final de un proyecto deberá ser presentado a la Dirección Técnica de

acuerdo con el tiempo que se establezca en el contrato. Es responsabilidad del

Investigador Principal del proyecto presentarlo y de consignarla información que

permita hacer una evaluación del logro de los objetivos propuestos y del impacto

de los productos obtenidos.

Elementos del informe:

12

Título del proyecto

Instituciones que participan en su ejecución

Investigador Principal

Nombre de personas que participaron en la ejecución del proyecto

Fecha de inicio

Presentación del informe final:

Antecedentes del proyecto

Objetivos del proyecto

Metodología de trabajo

Productos obtenidos

Uso de los productos obtenidos para abordar la problemática que justificó la

ejecución del proyecto.

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Ejecución financiera de los recursos aportados por FONACYT y ejecución

financiera de recursos de otras fuentes. Incluir detalle (cuadro o tabla) en el cual se

presenten los recursos aportados de contrapartida por las instituciones, tanto en

especie como en efectivo y los aportados por otras fuentes.

13

8. Glosario

Investigación básica: Actividad de búsqueda ordenada y sistemática del conocimiento sin prever aplicación práctica inmediata. Investigación aplicada: Actividad sistemática realizada para la generación, modificación o desarrollo de tecnología. Desarrollo experimental-Tecnológico: Conjunto de actividades que utilizan los resultados de la investigación para producir nuevos bienes y servicios o modifiquen los existentes. DISCIPLINAS CIENTIFICAS: CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS Matemáticas e informática (matemáticas y otras áreas afines): informática y otras disciplinas afines (sólo desarrollo de software; el desarrollo de equipos debe clasificarse en ingeniería) Ciencias físicas: astronomía y ciencias espaciales, física, otras áreas afines. Ciencias químicas: química, otras áreas afines. Ciencias de la tierra y ciencias relacionadas con el medio ambiente: geología, geofísica, mineralogía, geografía física y otras ciencias de la tierra, meteorología y otras ciencias de la atmósfera incluyendo la investigación climática, oceanografía, vulcanología, paleoecología, otras ciencias afines. Ciencias biológicas: biología, botánica, bacteriología, microbiología, zoología, entomología, genética, bioquímica, biofísica, otras disciplinas afines a excepción de ciencias clínicas y veterinarias. INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Ingeniería civil: ingeniería arquitectónica, ciencia e ingeniería de los edificios, ingeniería de la construcción, ingeniería municipal, ingeniería estructural y otras disciplinas afines. Ingeniería eléctrica, electrónica: ingeniería eléctrica, electrónica, ingeniería de los sistemas de comunicación, ingeniería informática (sólo equipos) y otras disciplinas afines. Otras ciencias de la ingeniería: tales como la ingeniería química, técnicas aeronáuticas y aeroespaciales, mecánica, metalurgia e ingeniería de los materiales y las correspondientes subdivisiones especializadas: productos forestales, ciencias aplicadas como geodesia, química industrial, etc.; ciencia y tecnología de producción de alimentos,

14

tecnologías especializadas o áreas interdisciplinarias, por ejemplo, análisis de sistemas, metalurgia, minas, tecnología textil y otras disciplinas afines. CIENCIAS MÉDICAS Medicina fundamental: anatomía, citología, fisiología, genética, farmacia, farmacología, toxicología, inmunología e inmunohematología, química clínica, microbiología clínica, patología. Medicina clínica: anestesiología, pediatría, obstetricia y ginecología, medicina interna, cirugía, estomatología, neurología, psiquiatría, radiología, terapéutica, otorrinolaringología, oftalmología. Ciencias de la salud: salud pública, higiene del trabajo, higiene del medio ambiente, enfermería, epidemiología. CIENCIAS AGRÍCOLAS Agricultura, silvicultura, pesca y ciencias afines: agronomía, zootecnia, pesca, silvicultura, horticultura, otras disciplinas afines. Medicina veterinaria: es la disciplina médica que se encuentra dedicada a la prevención, diagnóstico, tratamiento y cura de las enfermedades y afecciones que atacan a todos los animales, ya sean domésticos, salvajes o de producción. CIENCIAS SOCIALES Psicología: Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea. Economía: Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas. Ciencias de la educación: son todas las Ciencias que aportan en teoría y práctica al proceso formativo desde su objeto de estudio, son un conjunto de disciplinas que estudian, describen, analizan y explican los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos. Otras ciencias sociales: antropología (social y cultural) y etnología, demografía, geografía (humana, económica y social), planificación urbana y rural, gestión, derecho, lingüística, ciencias políticas, sociología, métodos y organización, ciencias sociales varias y actividades interdisciplinarias, actividades metodológicas e históricas de I+D relacionadas con disciplinas de este grupo. La antropología física, la geografía física y la psicofisiológica deben clasificarse normalmente en ciencias exactas y naturales.

15

HUMANIDADES Historia: historia, prehistoria e historia, así como ciencias auxiliares de la historia, tales como la arqueología, la numismática, la paleografía, la genealogía, etc. Lengua y literatura: Corresponde a la materia de Lengua castellana y literatura, de manera preferente, el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir, incluyendo un acercamiento, desde lo funcional, al uso reflexivo y consciente de la lengua y un conocimiento de la literatura como fenómeno. Otras humanidades: filosofía (incluyendo la historia de las ciencias y de la técnica, arte, historia del arte, crítica de arte, pintura, escultura, musicología, arte dramático a excepción de "investigaciones" artísticas de cualquier tipo y religión.

MODIFICACIONES

Descripción de la modificación Modificación No.