Línea de especialización Antropología política y poder ... · actualizan las preguntas sobre...

25
1 Línea de especialización Antropología política y poder: relaciones de género, clase, raza y etnicidad. Generación 2017-2019 Responsable de Línea: Alejandra Aquino Moreschi Presentación La antropología política como disciplina interesada por el estudio del conflicto, el control social, las formas de gobierno, el Estado, el parentesco, las formas de clasificación social y el poder, se consolidó como campo de análisis autónomo hacia la segunda mitad del siglo XX. En su origen, estuvo marcada por la historia colonial e interesada exclusivamente en conocer las formas de gobierno “nativas” y los mecanismos locales para establecer un orden social de dominación. Este enfoque cambió debido a las críticas que surgieron durante las luchas anti coloniales y la formación de nuevos Estados nacionales. La disciplina dio entonces un giro hacia los estudios de micropolítica y abrió su campo hacia el estudio del poder en sus propias sociedades. En México, por mucho tiempo la antropología política se centró en los estudios etnográficos de las formas de gobierno y los sistemas normativos de comunidades indígenas, sus relaciones con el Estado, los conflictos inter o intra comunitarios, entre otros temas. Sin embargo, igual que sucedió en otros contextos, desde hace algunas décadas ha ampliado sus horizontes y se ha interesado también por el estudio del poder y de las relaciones de dominación y resistencia en ámbitos que no habían sido tomados en cuenta por considerarse “privados” o “no políticos”, por ejemplo, las relaciones de género, sexualidad, generación, raza y etnicidad; o bien, las luchas que no se desarrollan en el campo político hegemónico. Este giro ha estado marcado por el pensamiento feminista, así como por los estudios anti- coloniales o decoloniales. Objetivo La línea se enfoca al estudio de las relaciones de poder y de las distintas respuestas sociales a la dominación. Esto implica analizar las estructuras, mecanismos y efectos del poder, así como las contestaciones que los sujetos sociales en situación de subalternidad por cuestiones de género, clase

Transcript of Línea de especialización Antropología política y poder ... · actualizan las preguntas sobre...

1

Línea de especialización

Antropología política y poder:

relaciones de género, clase, raza y etnicidad.

Generación 2017-2019

Responsable de Línea: Alejandra Aquino Moreschi

Presentación

La antropología política como disciplina interesada por el estudio del conflicto, el control social, las

formas de gobierno, el Estado, el parentesco, las formas de clasificación social y el poder, se consolidó

como campo de análisis autónomo hacia la segunda mitad del siglo XX. En su origen, estuvo marcada

por la historia colonial e interesada exclusivamente en conocer las formas de gobierno “nativas” y los

mecanismos locales para establecer un orden social de dominación. Este enfoque cambió debido a las

críticas que surgieron durante las luchas anti coloniales y la formación de nuevos Estados nacionales. La

disciplina dio entonces un giro hacia los estudios de micropolítica y abrió su campo hacia el estudio del

poder en sus propias sociedades.

En México, por mucho tiempo la antropología política se centró en los estudios etnográficos de las

formas de gobierno y los sistemas normativos de comunidades indígenas, sus relaciones con el Estado,

los conflictos inter o intra comunitarios, entre otros temas. Sin embargo, igual que sucedió en otros

contextos, desde hace algunas décadas ha ampliado sus horizontes y se ha interesado también por el

estudio del poder y de las relaciones de dominación y resistencia en ámbitos que no habían sido tomados

en cuenta por considerarse “privados” o “no políticos”, por ejemplo, las relaciones de género,

sexualidad, generación, raza y etnicidad; o bien, las luchas que no se desarrollan en el campo político

hegemónico. Este giro ha estado marcado por el pensamiento feminista, así como por los estudios anti-

coloniales o decoloniales.

Objetivo

La línea se enfoca al estudio de las relaciones de poder y de las distintas respuestas sociales a la

dominación. Esto implica analizar las estructuras, mecanismos y efectos del poder, así como las

contestaciones que los sujetos sociales en situación de subalternidad –por cuestiones de género, clase

2

y/o raza-etnicidad– desarrollan; tanto en sus vivencias y prácticas cotidianas, como en sus esfuerzos

colectivos organizados frente al Estado y al ejercicio del poder en sus múltiples expresiones.

Además, busca producir pensamiento crítico y cuestionar las categorías y enfoques hegemónicos

utilizados para pensar la política, lo político y la diversidad cultural.

Para el estudio del poder la línea privilegiará el enfoque interseccional así como el método etnográfico,

con la idea de producir conocimiento que contribuya a su desenmascaramiento y a comprender sus

dinámicas, tanto en el ámbito macrosocial como en el de la vida cotidiana.

Ejes analíticos:

La línea tendrá como ejes analíticos–temáticos principales los siguientes:

Género, feminismos e interseccionalidad: Historia y teorías del feminismo y el género,

interseccionalidad, identidades genéricas, relaciones de sexo-género, políticas públicas y poder.

Conformación del Estado y luchas comunitarias: Estado colonial, colonialismo y procesos de

descolonialización, megaproyectos, despojo, entramados comunitarios, comunalidad, comunes,

multiculturalismo y Estado neoliberal, violencias estatales, movimientos indígenas.

Etnicidad y racialización: teorías de la etnicidad, imbricación etnicidad-raza, etnicidadgénero,

etnicidad-clase, procesos de racialización y etnización, racismo y discriminación, genealogía de

las categorías ligadas a la etnicidad.

Contenidos:

Seminario de especialización 1. Formación del Estado, pueblos indígenas y construcción de

identidades sociales en México y América Latina.

Responsable: Salvador Aquino

Sitúa en perspectiva histórica la formación del Estado neoliberal-multicultural del siglo XXI y aborda

los procesos socioculturales, legales y políticos que han caracterizado la relación Estadopueblos

indígenas a través del tiempo. Enfoca estos procesos en una perspectiva comparativa para discutir sus

variaciones y contradicciones en México y América Latina en donde los pueblos indígenas crearon

diversos tipos de resistencia y de involucramiento en las políticas dominantes.

El seminario pone énfasis en la discusión de la construcción y transformaciones de los principales ejes

de desigualdad –étnia, raza, clase, género y ciudadanía– en los procesos de movilización política de los

pueblos indígenas contra múltiples despojos y por sus derechos, identidad y visibilidad. Los temas

transversales del seminario serán: territorialidades históricas indígenas; megaproyectos, despojos,

capitalismo global y relaciones de poder; derechos históricos de pueblos indígenas.

Seminario de especialización 2. Género, teorías feministas y poder.

Responsable: Margarita Dalton

3

A partir de la filosofía de la historia y del análisis crítico del discurso, el seminario aportará una

perspectiva histórica de los cambios en las mentalidades provocados por las teorías feministas y los

movimientos de mujeres en México y América Latina. El feminismo ha creado una nueva epistemología

dentro de la cual el concepto de género se ha convertido en un eje de reflexión para el análisis crítico y

político a partir del teorema de “lo personal es político”, el cual ha transformado las políticas públicas y

la participación política de las mujeres. En el seminario se analizarán las distintas vertientes de la

categoria de género, sus significados y repercusiones actuales.

Asimismo, se estudiará la incorporación de las mujeres a la: política, toma de decisiones y elaboración

de políticas públicas con perspectiva de género. De forma transversal, se estudiarán los temas de

discriminación por raza/etnia, género y cualquier tipo de diversidad social que señale una diferencia del

común denominador.

Seminario de especialización 3. Repensar la construcción de la alteridad: etnicidad, etnización y

racialización

Responsable: Alejandra Aquino y Santiago Bastos

El seminario tiene como objetivo central aportar herramientas analíticas y conceptuales para que los

estudiantes puedan abordar la dimensión étnica en el estudio de las sociedades que habitamos, esto

implica la revisión crítica de conceptos como: etnicidad, grupos étnicos, etnización, indígena, indio,

indigeneidad. En la primera parte del curso haremos un recorrido por los diferentes enfoques socio-

antropológicos de la etnicidad, enfatizando los aportes de cada uno, así como sus limitaciones.

En la segunda parte, estudiaremos la etnicidad como relación social y como uno de los principales ejes

de desigualdad y opresión que hasta ahora organizan las sociedades que mantienen vigente un legado

colonial, lo que implica analizar su articulación con la categoría de “raza”, así como los procesos de

racialización y etnización que lo han acompañado hasta nuestros días. Finalmente exploraremos algunas

propuestas analíticas, alternativas a la etnicidad, que nos permitan seguir reflexionando sobre las

relación entre pueblos indígenas, Estado y sociedad, por ejemplo, el enfoque centrado en la comunalidad

y la producción de lo común

Seminario de investigación 1

Responsable: Alejandra Aquino

El seminario tiene como objetivos centrales: 1) Reflexionar sobre algunos de los principios

epistemológicos que rigen la construcción del problema de investigación en ciencias sociales, tratando

de dar un panorama amplio que incluya también epistemologías no hegemónicas (“indígenas”,

feministas, militantes). 2) Proporcionar a los estudiantes algunas indicaciones metodológicas sobre

cómo crear nuevos problemas de investigación y cómo pensar en esta primera etapa del proceso de

investigación. 3) Transmitir a los estudiantes las habilidades necesarias para construir un protocolo de

investigación.

4

Seminario de investigación 2

El seminario se enfoca al aprendizaje de la elaboración de un estado del arte y un marco teórico. La idea

es que a partir de la revisión exhaustiva de la literatura, los estudiantes ubiquen su tema de tesis dentro

de un campo temático más amplio, comiencen a definir sus categorías analíticas y construyan las

herramientas teóricas que serán la base de su investigación.

Seminario de investigación 3

Responsable: Angélica Rojas

El seminario tiene como objetivos centrales: 1) Realizar un recorrido por las diferentes técnicas de

investigación cualitativa enfatizando tanto la teoría como la práctica. 2) Proporcionar a los estudiantes

las habilidades necesarias para que puedan diseñar su herramienta metodológica e implementar

diferentes técnicas de investigación cualitativas durante su trabajo de campo. 3) Terminar de elaborar el

protocolo de investigación.

Investigadores de tiempo completo:

Dr. Salvador Aquino Centeno (CIESAS Pacífico Sur)

Dra. Alejandra Aquino Moreschi (CIESAS Pacífico Sur)

Dra. Margarita Dalton (CIESAS Pacífico Sur)

Nuevo investigador (CIESAS Pacífico Sur)

Investigadores de tiempo parcial:

Dr. Santiago Bastos (CIESAS Occidente)

Investigadores invitados de otra línea:

Dra. Angélica Rojas (CIESAS Pacífico Sur)

5

Antropología política y poder:

relaciones de género, clase, raza y etnicidad.

GENERACIÓN

2017-2019 Especialización Metodológicos

1 cuatrimestre (sep-dic 2017)

Seminario de especialización 1

Formación del Estado y pueblos indígenas en México y

América Latina

Salvador Aquino

Seminario de investigación 1

La construcción del problema de investigación

Alejandra Aquino

2 cuatrimestre (enero-marzo

2018)

Seminario de especialización 2

Género, teorías feministas y poder

Margarita Dalton

Seminario de investigación 2

La construcción del marco

teórico y las categorías de

análisis

3 cuatrimestre (abril-julio 2018)

Seminario de especialización 3

Etnicidad y colonialismo

Santiago Bastos y Alejandra

Aquino

Seminario de investigación 3 La construcción de la

metodología y la preparación del trabajo de campo

Angélica Rojas

4 cuatrimestre (sep-dic 2018)

Trabajo de campo

5 cuatrimestre (enero-marzo

2019)

Seminario de tesis 1

6 cuatrimestre (mayo-julio

2019)

Seminario de tesis 2

6

Línea de especialización

Educación, poder y diversidad cultural

Generación 2017-2019

Responsable de Línea: Angélica Rojas Cortés

Presentación:

El campo de la Antropología e historia de la educación en México se ha caracterizado por comprender

los procesos educativos como construcciones socioculturales, históricas, cuyos actores y significados

participan en campos y relaciones de poder. A ello se suma la centralidad del método etnográfico como

enfoque epistemológico y horizonte de interpretación.

La educación se concibe como un proceso cultural que se extiende más allá de la escolarización, en

cuyo análisis los contextos socioculturales y políticos son elementos centrales y no periféricos. El

estudio de los procesos históricos de construcción social y política de la educación, ha mostrado que sus

significados diversos son constantemente refutados, negociados, manipulados y puestos en disputa.

Ahora bien, los cambios en el escenario social, político y educativo en México y América Latina,

actualizan las preguntas sobre las relaciones entre la educación, los sujetos sociales y el Estado en los

contextos contemporáneos de desigualdad, diferencia y diversidad. Las reformas estructurales en

educación renuevan debates sobre el papel de la antropología en las políticas educativas, entendidas

como construcciones inconclusas, siempre sujetas a correlaciones de fuerzas en distintas escalas.

Asimismo, el multiculturalismo neoliberal ha traído preguntas emergentes sobre las disputas por la

estatalidad, el papel de lo público, tensiones y relaciones entre la diferencia cultural y la reproducción de

las desigualdades, respuestas sociales y luchas entre los nuevos sujetos políticos de la educación.

En este marco, la línea Educación, poder y diversidad cultural aborda estos tres ejes conceptuales y sus

relaciones, en perspectiva histórica y etnográfica. Adoptamos un enfoque social y político de los

procesos educativos y escolares, para comprender cómo incide en ellos la dimensión del poder, sus

expresiones y formas de ejercicio. Estudiamos estas relaciones en procesos educativos y espacios

escolares caracterizados por su diversidad cultural y distintas formas de desigualdad superpuestas.

Analizamos las tramas políticas regionales que se construyen en torno a la escuela y las culturas

escolares, como un campo de disputa y negociación por sus recursos, significados y actores. Desde una

concepción de las políticas educativas y del lenguaje como construcciones sociales no circunscritas al

ámbito gubernamental, estudiamos los impactos de las políticas neoliberales en la fragmentación,

privatización y segmentación social de la educación en México, e indagamos en las respuestas sociales

que contestan o mediatizan los significados hegemónicos. Un objeto particular son las luchas por

educaciones propias con pertinencia cultural, política y territorial, y las demandas de inclusión y

equidad en educación básica, media y superior, protagonizadas por organizaciones y comunidades

indígenas, campesinas o afrodescendientes.

Objetivo:

7

La línea se propone desarrollar conocimientos y habilidades de investigación en educación concebida

más allá de sus aspectos pedagógicos, como un proceso socio-cultural e histórico, sujeto a relaciones de

poder y situado en contextos de diversidad cultural y desigualdad. Este objetivo supone analizar las

relaciones entre educación, cultura y poder, en el marco de estructuras y políticas gubernamentales y sus

configuraciones locales, así como en las respuestas contestatarias y alternas de los sujetos sociales.

Nuestro objeto de estudio se contextualiza entre las transformaciones del antiguo Estado educador a un

Estado gestor, el multiculturalismo neoliberal, las pedagogías-políticas de los movimientos sociales e

indígenas y sus formas de agenciamiento social, territorial y pedagógico. Metodológicamente, damos

centralidad al enfoque etnográfico e histórico y a herramientas de análisis que permitan el estudio de la

educación de manera situada, procesual y como parte de un entramado político.

Ejes analíticos:

Construcción del Estado y políticas educativas. El eje se acerca conceptual y

metodológicamente al estudio antropológico del Estado educador y su tránsito al Estado gestor,

la nación como su forma cultural, las pugnas por la estatalidad, y el estudio de las políticas

educativas como construcciones sociales mas allá de lo gubernamental.

Actores en espacios educativos: agencias, experiencias y prácticas. Se abordan los procesos

educativos como tramas intersubjetivas, desde la perspectiva de los actores que las construyen.

Se analizan las trayectorias académicas, familiares y biográficas que configuran las experiencias

escolares, así como sus desigualdades de género, clase y etnicidad.

Culturas escolares. El eje analiza la dinámica cultural en las escuelas desde su permeabilidad y

maleabilidad al contexto sociocultural regional y a los actores escolares como sujetos

socioculturalmente situados. Se abordan temas como conocimiento localescolar, lenguas

indígenas en la escuela, vinculación escuela-comunidad participación socioculturalmente situada

y formas de mediación del docente.

Interculturalidad y desigualdad en educación. El eje aborda la polisemia de lo intercultural,

sus expresiones diversas en propuestas de educación intercultural oficiales y autónomas, y sus

tensiones con la desigualdad, como categorías analíticas relevantes en el campo de las luchas por

el reconocimiento y las políticas de gestión de la diversidad.

Contenidos:

Seminario de especialización 1. Cultura, educación y poder, los ejes conceptuales del campo

Responsable: Erica González Apodaca

El curso tiene el propósito de introducir a los estudiantes a la educación como producto cultural y sus

mediaciones de poder, subrayando la relación poder-conocimiento presente en los procesos educativos.

8

Al finalizar el curso, habrán desarrollado una comprensión crítica de las dinámicas culturales en la

educación y se habrán apropiado de herramientas conceptuales básicas para formular un problema de

investigación en este campo.

Los contenidos del seminario abordan los conceptos y relaciones entre cultura, educación y poder como

categorías centrales en la conceptualización sociocultural del campo educativo. Complementando la

revisión sobre cultura que se desarrolla en Teoría Antropológica 1, el seminario de línea caracteriza las

culturas escolares y los debates sobre la dinámica cultural en la escuela, abordando conceptos como:

producción-reproducción cultural, persona educada, resistencia, apropiación social/apropiación étnica e

interculturalidad/desigualdad. Estos debates se ilustran con la revisión y discusión de etnografías

educativas, que recogen las relaciones conceptuales del curso.

Seminario de especialización 2. Nación y proyectos educativos: historia de la escolarización en

México, siglos XIX y XX.

Responsable: Daniela Traffano

El curso tiene el propósito de introducir a los estudiantes a los componentes de la historia como

disciplina para entender y analizar la historia de la educación desde los sujetos y contextos sociales y

políticos de su desarrollo.

Se espera que al terminar el curso los estudiantes tengan un entendimiento esencial de las herramientas

de la disciplina que les permitan comprender la educación como un proceso sociohistórico y que hayan

adquirido un conocimiento básico de los procesos políticos y sociales que caracterizaron la historia de la

educación en México sobre todo a partir del fortalecimiento del estado-nación y en el transcurso del

siglo XX.

Seminario de especialización 3: Educación intercultural: entre la etnicidad, la desigualdad y la

diversidad.

Responsables: María Bertely

Profesores invitados: Lourdes de León, Alejandro Martínez, Marcela Coronado.

El curso tiene como objetivo analizar el campo social y político de la educación intercultural en México

y América Latina, a partir de tres dimensiones problemáticas: a) la etnicidad y la reivindicación de la

educación propia, b) las estructuras de desigualdad educativa (género, clase, etnia-raza) y c) la

diversidad cultural en los espacios escolares contemporáneos, rural-urbanos. Se analizan sus

articulaciones, tensiones y contradicciones en distintos niveles y contextos escolares rural-urbanos, en el

marco de las políticas de gestión de la diversidad y los derechos sociales y educativos de los pueblos. Se

pretende que el estudiante logre aprehender la dimensión conflictiva de estos procesos en un horizonte

de derechos.

9

Se propone un abordaje modular de cuatro contextos de educación intercultural en México, que ilustran

estos debates: 1) Las pedagogías territoriales autonómicas; 2) la educación superior intercultural oficial,

3) el magisterio bilingüe y las reformas educativas y 4) La educación intercultural y las lenguas

indígenas. El seminario opera como curso optativo para los estudiantes, y espacio de colaboración inter-

CIESAS con especialistas en los temas de cada módulo.

Seminario de Investigación 1: La construcción del problema de investigación

Responsables: Angélica Rojas y Alejandro Martínez

El seminario tiene como objetivo discutir académicamente el proyecto de investigación de los alumnos

de la línea en lo referente a la definición del planteamiento del problema, la pregunta de investigación,

la justificación e hipótesis. El seminario constituye un espacio de discusión colectiva entre profesores y

alumnos por lo que en cada sesión, además de participar los alumnos y el responsable del seminario, se

contará con la presencia de otros investigadores de la línea, de tal manera que todos puedan contribuir a

la construcción del proyecto de cada alumno con base en la presentación de sus avances.

Seminario de Investigación 2: La elaboración del marco teórico y el estado del arte

Responsables: Angélica Rojas

El seminario tiene como propósito dar continuidad a la formulación del proyecto de investigación de los

maestrantes de la línea, aportando herramientas teóricas y metodológicas propias de los estudios en

antropología y sociología de educación. El seminario brinda las herramientas necesarias para la

elaboración de un estado de conocimiento y marco teórico. Una parte del curso se llevará a cabo a través

de lecturas dirigidas por los directores de tesis.

Seminario de Investigaciónón 3: La estrategia metodológica y la preparación del trabajo de

campo

Responsable: Erica González Apodaca

El Seminario concluirá la formalización del proyecto de investigación en la construcción de la estrategia

metodológica y sus herramientas y categorías analíticas. Para ello se revisarán diferentes técnicas de

recopilación de información y se diseñarán los instrumentos. Se revisará todo el protocolo en términos

de congruencia y viabilidad. Se presentarán los protocolos finales de investigación en sesiones con todos

los integrantes de la línea, para comentar y discutir las estrategias metodológicas de los estudiantes,

previo a su inicio del trabajo de campo. El protocolo de investigación construido será el insumo del

Primer Coloquio de Investigación, que cierra el primer ciclo del programa.

Profesores-Investigadores de tiempo completo:

10

Dra. Erica González Apodaca (CIESAS Pacífico Sur)

Dra. Angélica Rojas Cortés (CONACYT/CIESAS Pacífico Sur)

Profesor de cátedras 1 (CONACYT/CIESAS Pacífico Sur)

Profesor de cátedras 2 (CONACYT/CIESAS Pacífico Sur)

Profesores-Investigadores de tiempo parcial:

Dra. Daniela Traffano (CIESAS Pacífico Sur)

Dra. Lourdes de León (CIESAS Ciudad de México)

Dra. María Bertely Busquets (CIESAS Ciudad de México)

Dr. Alejandro Martínez (CIESAS Noreste)

Profesores invitados:

Dra. Marcela Coronado (UPN 201)

Dra. Elizabeth Castillo (Universidad del Cauca, Colombia)

Dra. Yolanda Jiménez (IISUABJO)

11

Educación, poder y diversidad cultural

GENERACIÓN

2017-2019

Especialización Metodológicos

1 cuatrimestre

(sep-dic 2017)

Seminario de especialización 1

Cultura, educación y poder: los ejes conceptuales

Erica González

Seminario de investigación 1

La construcción del problema de investigación

Angélica Rojas / Alejandro

Martínez 2 cuatrimestre

(enero-marzo

2018)

Seminario de especialización 2

Nación y proyectos educativos: la escolarización en México,

siglos XIX y XX

Daniela Traffano

Seminario de investigación 2

La construcción del marco teórico y el estado del arte

Profesor de Cátedras / Angélica Rojas

3 cuatrimestre

(abril-julio 2018)

Seminario de especialización 3

Educación intercultural: entre la etnicidad, la desigualdad y la

diversidad

María Bertely / Profesor de Cátedras

Seminario de investigación 3 La estrategia metodológica y la

preparación del trabajo de campo

Profesor de Cátedras / Erica González

4 cuatrimestre (sep-dic 2018)

Trabajo de campo

5 cuatrimestre (enero-marzo

2019)

Seminario de tesis 1

6 cuatrimestre (mayo-julio

2019)

Seminario de tesis 2

12

Línea de especialización

Procesos de gobernanza y disputas por el poder en territorios pluriculturales

Generación 2017-2019

Responsable de la línea: David Recondo

Presentación:

La línea Procesos de gobernanza y disputas por el poder en territorios pluriculturales, reúne a

especialistas en el análisis de procesos socio-políticos que ponen en juego la eficacia de las instituciones

y evidencian la conflictividad derivada del diseño e implementación de políticas públicas, las disputas

por la vigencia y defensa de derechos, y las acciones de actores locales que buscan garantizar

condiciones de vida digna, justa y sustentable en regiones latinoamericanas definidas por su diversidad

cultural. En este sentido, la línea se enfoca en el análisis de las colectividades en conflicto, sus formas

de organización social y política, los diversos niveles de relación con el Estado, las profundas asimetrías

de poder que se construyen en estos procesos, y la disputa por el acceso a recursos, buscando, en todo

momento del proceso formativo, fortalecer la capacidad de análisis crítico de los estudiantes, para

generar conocimiento comprensivo y novedoso sobre dichos procesos, e incidir de manera eficaz, plural,

dialógica, técnica y ética en su desarrollo.

La línea está estructurada en torno a tres enfoques: a) la antropología la gobernanza, b) la antropología

jurídica, y c) la antropología aplicada.

Objetivos

Objetivo general:

La línea busca generar un espacio de formación que, desde la antropología social, permita a los

estudiantes comprender a profundidad los procesos de gobernanza1 en amplias regiones de

Oaxaca, México y América Latina. El objetivo es ir más allá de las explicaciones econométricas, las

perspectivas gerenciales de la administración pública y la simplificación del individualismo

metodológico, así como de las perspectivas de resistencia contra-hegemónica, que si bien sirven para

entender a grandes pinceladas estos procesos, no dan cuenta de los entramados finos del tejido social,

la carga del racismo y el colonialismo, pero también sus discontinuidades históricas, y las formas

cambiantes y adaptables de procesar las disputas. Desde este enfoque, resulta fundamental

comprender la racionalidad, las alianzas y estrategias de los sujetos, y sus efectos en la realidad

social, evitando las visiones binarias y maniqueas (dominación/resistencia, mal

gobierno/movimientos de emancipación, hegemonía/contra-hegemonía, etcétera).

1 Por gobernanza referimos a procesos de coordinación entre actores, grupos sociales e instituciones cuya finalidad es lograr

objetivos construidos colectivamente. Tal noción alude a las relaciones de colaboración y conflicto entre de actores públicos y

privados, así como a las instituciones, normas, redes sociales, prácticas políticas y sociales que regulan dichas relaciones. Como

tal, la gobernanza supone “arreglos” negociados por actores disímbolos, por ende, tiene un carácter contingente y conflictivo.

13

Además, los estudiantes que así lo deseen, aprenderán a hacer uso de la investigación con el

objetivo de proveer insumos para la acción colectiva, la elaboración e implementación de

políticas públicas, así como la procuración de justicia.

Objetivos específicos:

La línea busca que las y los estudiantes adquieran los conocimientos, herramientas y

habilidades propias de la investigación en antropología social. De manera complementaria,

ofrecerá una formación práctica sobre la manera en que la investigación antropológica

puede tener aplicaciones fuera del ámbito académico. Además de aprender a hacer

investigaciones de largo aliento, y a presentar los resultados de éstas en la forma de una

tesis, de capítulos de libros colectivos y artículos en revistas científicas arbitradas, los

estudiantes aprenderán a elaborar diagnósticos, peritajes antropológicos, y evaluaciones de

impacto de políticas públicas. De esta forma, los egresados podrán trabajar en instituciones

académicas, así como en organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas u otros

espacios que requieran de la investigación en antropología social.

Ejes temáticos

Estado, políticas públicas y grupos vulnerables.

Transformación contemporánea de las nociones de estatalidad, soberanía, sociedad

nacional y territorialidad.

Racismo institucional y la construcción de la desigualdad.

Derechos humanos, justicia intercultural, defensa de los derechos colectivos de los

pueblos y sistemas normativos indígenas.

Pluralismo jurídico, autonomías, bienes comunes, procesos de consulta y disputa

por los territorios y sus recursos.

Gobernanza, multiculturalismo y nuevas formas de institucionalidad.

Proyectos de desarrollo e impactos socio-culturales.

Antropología aplicada y campos del ejercicio profesional para la gobernanza

regional.

Contenidos:

Seminario de especialización 1. Debates contemporáneos y enfoques de la

antropología aplicada en las políticas públicas para los pueblos indígenas de México.

Responsable: Salomón Nahmad Sittón

La antropología aplicada ha jugado, en los últimos 80 años, un papel relevante en las

políticas públicas y en los apoyos a los procesos de autogestión, autonomía, en las técnicas

de planeación y en el manejo de la información que proporcionan las ciencias sociales y en

14

particular la antropología social. Por lo que se propone que los estudiantes consoliden sus

conocimientos y su práctica en este campo para lograr un fortalecimiento teórico y

aplicado.

Como parte central del curso se pedirá a los estudiantes formular un proyecto de

investigación sobre las áreas que han trabajado para hacer un diagnóstico y una propuesta

sobre la base del análisis antropológico aplicado para modificar o reorientar un proyecto de

política pública de su experiencia. Los conceptos básicos que deberán manejar al finalizar

el curso son: política pública dirigida a los pueblos indígenas, proyecto, evaluación,

monitoreo, autogestión y autonomía, autodesarrollo, participación, análisis cualitativo y

medición de impactos sociales y culturales.

Seminario de especialización 2. Pluralismo jurídico, disputas por la gobernanza y

racismo institucional. Un enfoque desde los nuevos fenómenos de estatalidad.

Responsable: Juan Carlos Martínez

Profesores invitados: Mónica Moreno Figueroa, Judith Bautista y Víctor Leonel Juan

Martínez.

A partir de una noción crítica del concepto de Estado, como construcción socio-cultural que

produce efectos en las definiciones y prácticas de organización/control y

apropiación/distribución de la sociedad, los alumnos comprenderán los procesos históricos

a través de los cuales ciertos pueblos y grupos sociales han mantenido formas propias de

organización política, jurídica, social y económica en tensión y adaptación con el modelo

de Estado-moderno, visualizarán los procesos de racismo y racialización como patrón de

legitimación del control y despojo sobre los pueblos que mantienen márgenes de diversidad

en relación al “consenso estatal”, reconocerán las “políticas de Estado” para tratar el tema

de la diversidad y el papel de la antropología en estas definiciones y analizarán las

perspectivas de gobernanza territorial que en la actualidad tienen estos pueblos a partir de la

reconfiguración de las nociones del Estado-(des)nacional y soberanía, en un contexto de

globalización.

a) A través de una discusión participativa y guiada de lecturas y datos sobre la diversidad

cultural, jurídica y política en los países de América Latina (con énfasis en México y

Oaxaca), los alumnos tendrán una solida formación teórica para entender y argumentar el

fenómeno del pluralismo jurídico entendido como una diversidad de formas de

organización política, jurídica, social, económica y cultural, coexistiendo en el contexto de

los Estados nacionales. Podrán identificar las concepciones culturales y las múltiples

imbricaciones que sustentan esta diversidad, así como los procesos de racismo, dominación,

asimetría de poder, resistencia y colaboración (mutua constitución) que han definido la

relación entre las sociedades que coexisten en los Estados y sus formas propias de “buen

orden” y “buena distribución”.

b) Los estudiantes adquirirán habilidades para aplicar el método etnográfico (aprendido en

otros cursos) en la identificación, descripción y comprensión de los fenómenos de

diversidad políticojurídica, incluyendo a las instituciones y procesos formales de Estado,

como una más de estas formas, cumpliendo la función antropológica de familiarizar lo

extraño y extrañarse de lo familiar.

15

c) Los estudiantes tendrán información sobre la traducción del lenguaje y concepciones

culturales de sus sujetos de estudio y su información etnográfica, a un lenguaje significativo

al campo jurídico, las instituciones públicas, las instancias de financiación y redes sociales,

a fin de que su información y saberes científico-sociales tengan salida y aplicación en

forma de: peritajes antropológicos, amicus curiae, diagnósticos sobre pertinencia cultural de

acciones de gobierno/ desarrollo, proyectos y campañas de incidencia en defensa de la

diversidad, entre otros.

Seminario de especialización 3. Antropología del Estado y de la gobernanza.

Conceptos y enfoques teóricos.

Responsable: David Recondo y Gabriela Torres-Mazuera

Profesora invitada: Deborah Poole

El objetivo del curso es revisar las distintas maneras de abordar el Estado y la gobernanza,

en tanto entramados normativos e institucionales, en tanto procesos territorializados, pero

también en su dimensión simbólica (imaginarios). Se tratará de traspasar las cortina de

humo normativa/prescriptiva que constituye el discurso del Estado sobre sí mismo (a través

de las leyes o de lo que sus agentes “autorizados” –funcionarios, políticos, magistrados–

dicen de él). Se explorarán cuatro enfoques diferentes: (1) la teoría de las organizaciones,

(2) la antropología política, (3) la sociología y (4) la sociología histórica comparativa.

Seminario de Investigación 1. Construcción del problema de Investigación.

Fenómenos sociales locales-globales y el territorio como construcción analítica.

Responsable: Julio U. Morales López

Con base en el método etnográfico se pretende reflexionar sobre un “campo” de

investigación en constante redefinición. La dimensión del campo etnográfico en procesos

locales-globales exige de planteamientos, técnicas y herramientas que puedan dar causa a lo

que acontece en otras partes del globo, en correlación con lo local. De esta forma, un eje

fundamental del Seminario se enfoca en advertir la naturaleza del conocimiento

antropológico en producción y articulación con lo disperso o en principio “inconexo”, para

proponer debates y respuestas a nuestras principales preguntas de investigación. Se

pretende una revisión del problema de investigación desde la construcción del territorio

como categoría de análisis a través del ejercicio socio-espacial y sociotemporal, enfatizando

en temas como son: continuidades, redes, transferencias de significados, sistemas

productivos, el viaje, la deslocalización-desterritorialización y el poder.

Seminario de Investigación 2. Estado del arte sobre pluralismo normativo y

gobernanza

Responsables: David Recondo y Gabriela Torres-Mazuera

El objetivo del seminario es adquirir las habilidades teórico-metodológicas para abordar,

por medio de la investigación documental y empírica, la formación de órdenes

territorializados de ejercicio del poder político. En relación estrecha con el tema de

16

investigación de cada estudiante, se revisarán las maneras en que la antropología ha

permitido renovar el abordaje de procesos sociopolíticos que implican una redefinición de

las fronteras normativas, de las lógicas de construcción y legitimación de autoridad, así

como de la soberanía dentro y más allá del Estado.

Se hará una revisión sistemática de la literatura científica que hace un uso heurístico de las

nociones de pluralismo normativo, soberanía, gobernanza y poder en perspectiva relacional

y procesual. Se privilegiará la literatura antropológica, basada en la etnografía como

método principal para aprehender procesos de enunciación y legitimación del orden

político. Se aprenderá a estudiar los procesos de gobernanza en sus manifestaciones

cotidianas y ordinarias, con un énfasis en la observación etnográfica.

Seminario de Investigación 3. Categorías analíticas, ética de la investigación, métodos

participativos y la aplicación de herramientas socio-antropológicas en la construcción

de información y la reciprocidad.

Responsables: Juan Carlos Martínez

Profesora invitada: Natalia De Marinis

Los alumnos reforzarán sus habilidades teórico-metodológicas para dar a sus

investigaciones un enfoque participativo, colaborativo y de reciprocidad, a través de

técnicas y enfoques de recopilación y construcción de datos significativos para los sujetos

de estudio y útiles para sus objetivos de investigación, además desarrollarán una reflexión

ética sobre las aplicaciones del conocimiento antropológico y el contexto contemporáneo

de su aplicación.

A lo largo del curso los estudiantes aprenderán a identificar los objetivos de los actores

sociales relacionados con su investigación y tendrán habilidades para negociar esos

objetivos con su proceso de investigación. Así mismo, conocerán métodos de recopilación

y construcción de la información etnográfica que permitan la colaboración, la participación

de los actores sociales en la investigación y el activismo del investigador, así como la

imbricación de objetivos de incidencia de actores sociales y objetivos de investigación

antropológica. Para concretar esta perspectiva, los estudiantes formarán duplas de trabajo y

recibirán formación a través de pequeñas clínicas y ejercicios guiados sobre: técnicas para

diseñar e impartir talleres de educación popular, organizar grupos focales, utilizar el

diálogo intercultural en la mediación de conflictos, diseñar procesos de consulta indígena,

elaborar peritajes antropológicos y diagnósticos y estudios contratados.

Seminario de investigación optativo. Análisis, interpretación y escritura etnográfica

Responsable: Natalia De Marinis

Este seminario tiene como objetivo realizar un acompañamiento a los estudiantes una vez

que regresen de trabajo de campo, brindando herramientas teóricas, metodológicas y

técnicas sobre construcción del dato, interpretación, validación y escritura etnográficas. Se

priorizará un enfoque interpretativo y (auto) reflexivo que les permita, desde el trabajo de

sus propios materiales de campo, comenzar con el ordenamiento de información,

interpretación y escritura de sus tesis.

17

Profesores de tiempo completo:

Dr. Juan Carlos Martínez (CIESAS Pacífico Sur)

Dr. David Recondo (CIESAS Pacífico Sur)

Dr. Salomón Nahmad (CIESAS Pacífico Sur)

Dr. Julio Morales (CONACYT/ CIESAS Pacífico Sur)

Profesores de tiempo parcial:

Dra. Gabriela Torres-Mazuera (CIESAS Peninsular)

Dra. Natalia De Marinis (CIESAS Golfo)

Profesores invitados:

Mtra. Judith Bautista (Universidad Iberoamericana)

Dr. Víctor Leonel Juan Martínez (CIESAS Pacífico Sur/Plural)

Dra. Mónica Moreno Figueroa (Universidad de Cambridge)

Dra. Deborah Poole (Johns Hopkins University)

18

Procesos de gobernanza y disputas por el poder en territorios pluriculturales

GENERACIÓN 2017-2019

Especialización Metodológicos

1 cuatrimestre

(sep-dic 2017)

Seminario de especialización 1

Debates contemporáneos y

enfoques de la antropología

aplicada en las políticas

públicas para los pueblos

indígenas de México

Salomón Nahmad Sittón

Seminario de investigación 1

Construcción del problema de

Investigación. Fenómenos sociales

locales-globales y el territorio

como construcción analítica

Julio Morales

2 cuatrimestre

(enero-marzo

2018)

Seminario de especialización 2

Pluralismo jurídico, disputas por la gobernanza y racismo

institucional. Un enfoque desde

los nuevos fenómenos de

estatalidad Juan Carlos Martínez

Seminario de investigación 2 Estado del arte sobre

pluralismo normativo y gobernanza

David Recondo / Gabriela

Torres-Mazuera

3 cuatrimestre

(abril-julio 2018)

Seminario de especialización 3

Antropología del Estado y de

la gobernanza. Conceptos y

enfoques teóricos

David Recondo / Gabriela Torres-Mazuera

Seminario de investigación 3 Categorías analíticas, ética de

la investigación, métodos

participativos y la aplicación de

herramientas socio- antropológicas

en la construcción de información y

la reciprocidad Juan Carlos Martínez

4 cuatrimestre (sep-dic 2018)

Trabajo de campo

5 cuatrimestre (enero-marzo

2019)

Seminario de tesis 1 Optativo: Análisis, interpretación y escritura etnográfica

Natalia De Marinis

6 cuatrimestre (mayo-julio

2019)

Seminario de tesis 2

19

Línea de Especialización

Antropología Médica

Generación 2017-2019

Responsable de Línea: Paola María Sesia

Presentación

La subdisciplina de la antropología médica (AM) es una rama de la antropología social con

potencial de expansión y demanda en México y América Latina en general, por las

necesidades crecientes de entender los procesos salud-enfermedad-atención (s/e/a), analizar

el/los sistema/s de salud y sus problemáticas socioculturales y contribuir en la construcción

y evaluación de la política pública en salud desde una perspectiva social crítica.

La AM comprende de manera integral elementos del proceso s/e/a, el ciclo de vida y la

prevención de la enfermedad, mismos que las poblaciones humanas en condiciones

socioculturales y político-económicas específicas enfrentan, ante los cuales responden y a

los que les dan sentido. También visibiliza el carácter de construcción socio-cultural de la

medicina y la salud pública, analiza la relación entre naturaleza y cultura, desnaturaliza las

expresiones biológicas y reconoce al cuerpo humano como bisagra en los problemas que

los sujetos sociales enfrentan con la aflicción, el padecer, el nacer y el morir.

Los distintos enfoques teóricos que se abordan en la AM permiten analizar los problemas y

los procesos de s/e/a tanto desde el abordaje experiencial del padecer y enfermar como

desde la reconstrucción procesual de las trayectorias de búsqueda de atención como parte

de las respuestas ante las necesidades de salud de los distintos grupos sociales; además del

estudio de los contextos sociales macro en donde las experiencias y las respuestas ante la

enfermedad están insertas. Finalmente, los antropólogos médicos han centrado sus

esfuerzos en comprender distintas áreas de conocimiento, problematizando la realidad a

estudiar mediante un diálogo interdisciplinario entre la antropología, la medicina, la salud

pública y la epidemiología, entre otras.

Finalmente, la AM es una subdisciplina cuyas contribuciones teóricas, metodológicas y

temáticas tienen relevancia para el entendimiento de un campo social—la salud—que es

parte sustancial de las grandes problemáticas prioritarias a nivel nacional y global. Por lo

anterior, la AM presenta aplicabilidad para el desarrollo de la política pública, ya que no

sólo contribuye a desarrollar conocimientos, sino a buscar respuestas a las problemáticas

identificadas.

La línea de AM está dirigida a antropólogos y otros profesionales provenientes del campo

de las ciencias sociales y las humanidades, pero también a profesionales de la salud

interesados en una formación antropológica relativa a temas de AM. Se prevé la

participación de profesionales provenientes del ámbito local, regional y de otros contextos

dado que es una maestría nacional e internacional. Los contenidos de la línea considerarán

esa diversidad.

20

Objetivos

a) Obtener una sólida formación teórico-metodológica en el campo de la antropología

médica, que posibilite analizar de manera integral y crítica los procesos de s/e/a, las

políticas en salud del Estado y los diversos modelos médicos; utilizando acercamientos

etnográficos que combinen metodologías cuali-cuantitativas y miradas micro y macro; sin

perder de vista las razones históricas y económico-políticas por las cuales esos procesos

han llegado a ocurrir.

b) Contribuir a desnaturalizar el campo social de la salud y a reconocer el carácter de

construcción sociocultural e histórico del sistema institucional de salud, del modelo

hegemónico biomédico y de otros modelos y sistemas médicos.

c) Aportar a la identificación de problemáticas prioritarias en el campo social de la salud y

en la identificación de posibles soluciones a partir de una mirada que privilegia la

interculturalidad, la equidad de género y el enfoque de los derechos humanos.

Al finalizar su formación, los egresados de la línea deberán obtener conocimientos y

habilidades analíticas relacionadas con las siguientes dimensiones:

Condiciones de vida y de salud de la población así como diferentes aproximaciones

teórico-metodológicas para el análisis de los procesos s/e/a, con particular énfasis

hacia poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad social, como son los

pueblos y las mujeres indígenas en México y América Latina.

El Estado, la política pública del Estado, el contexto, las reformas estructurales, el

sistema único de salud y los diversos modelos curativos existentes.

Las respuestas socioculturales y las demandas sociales ante esas políticas y el

contexto estructural, así como frente a las condiciones de vida y de salud que se

enfrentan: acomodos, adaptaciones, negociaciones, transacciones y resistencias a

partir del análisis etnográfico de casos concretos. Respuestas del Estado ante las

demandas sociales en salud.

Ejes temáticos:

Cuerpo, corporalidad, corporeidad, persona

El sufrimiento, el padecer y la experiencia de la enfermedad/Narrativas del padecer

Etiología, explicaciones y significados alrededor de la enfermedad • Pluralismo

médico e interculturalidad

Modelos médicos

Sistemas etnomédicos y sistema institucional de salud

Procesos terapéuticos y búsqueda de atención. Carrera y trayectorias del enfermo.

Relación médico/terapeuta y paciente(s)

Procesos de medicalización de la vida social y la construcción del poder biomédico.

Vivencia de la violencia. Violencia como asunto de salud individualizado y como

asunto estructural

Salud y género y salud y desigualdad social

21

Historia de la medicina y de la salud pública en el siglo XX. Proceso de

construcción y consolidación del Modelo Médico Hegemónico.

Contenidos:

Seminario de especialización 1. Corporeidad, padecimiento y persona: Introducción a

la antropología médica.

Responsable: Pedro Yañez Moreno.

Este primer seminario tiene como objetivo la introducción de los estudiantes a la

antropología médica y su campo de estudio y aportar elementos teóricos y de contenidos

básicos de esta subdisciplina, enfatizando la dimensión sociocultural y el enfoque micro

centrado en los actores sociales. A partir de los enfoques de la antropología simbólica, la

antropología biocultural, la fenomenología y la epidemiología sociocultural, se abordarán

seis áreas principales de investigación: (1) descripciones etnográficas de las prácticas

curativas; (2) modelos explicativos y etno-taxonomías de la salud, el malestar y el padecer;

(3) corporeidad y persona, (4) comportamientos y trayectorias de búsqueda de la salud; (5)

la eficacia de los sistemas etnomédicos, y; (6) la comparación e interacción entre los

sistemas etnomédicos en un mundo que se globaliza rápidamente. Los temas centrales que

aborda el seminario son:

Introducción a la AM

Corporeidad y persona

Lo normal y lo patológico

Etiología, explicaciones y significados alrededor de la salud y enfermedad

La experiencia de la enfermedad, las narrativas del padecer y el sufrimiento

Síndromes de filiación cultural. Magia, religión, chamanismo. Medicina tradicional

en México (causas/etiología, explicaciones/tratamiento, búsquedas de

atención/prevención).

Seminario de especialización 2. Procesos y relaciones sociales en salud.

Responsable: Lina Rosa Berrio

Profesora invitada: Paola Peniche

El curso tiene como objetivo fortalecer los abordajes cualitativos en el análisis de los

procesos de s/e/a, dando relevancia al análisis de las relaciones sociales en salud, la

dimensión intercultural, así como las articulaciones entre diversos modelos médicos, a

partir principalmente del enfoque de la antropología médica crítica. Cobra relevancia la

comprensión de un enfoque relacional, de las representaciones técnicas y populares en

torno a la salud, así como los sincretismos y prácticas de autoatención realizadas por los

diversos conjuntos sociales. El seminario aborda también los procesos de medicalización de

la vida social, la construcción del poder biomédico y su expansión en México a lo largo del

siglo XX. Paralelo a este incremento de la biomedicina en diversos ámbitos de la vida

social, interesa analizar las estrategias y respuestas sociales, que las poblaciones y los

conjuntos sociales desarrollan, abordando temas centrales para la antropología médica

crítica como la participación social y los procesos organizados en salud.

22

Se abordarán cuatro temas centrales que sirven de puente entre las dimensiones micro y

macro estructural abordada en los otros dos cursos de especialización:

Modelos médicos, pluralismo médico y articulaciones entre modelos,

Interculturalidad en salud,

Expansión de la biomedicina y construcción del poder biomédico,

Participación social y procesos organizados en salud.

Seminario de especialización 3. Sistemas de salud, desigualdades y violencia

estructural

Responsable: Paola María Sesia

A partir del enfoque de la AM crítica, el tercer Seminario de Especialización coloca la

mirada en los contextos macrosociales que rodean al campo de la salud y en los cuales

están insertos los procesos de s/e/a, desde una perspectiva que privilegia el análisis

sistémico, pero sin dejar de lado el estudio de cómo los sujetos sociales se ven afectados e

interactúan con y en esos contextos. El curso pretende cubrir tres áreas principales de

investigación: 1) la organización socio-histórica y las orientaciones ideológicas

predominantes en el sistema institucional de salud en México; 2) procesos sistémico-

estructurales que conllevan a la reproducción y profundización de las desigualdades y

exclusiones en el campo social de la salud, incluyendo el cómo las diferencias de clase

social, etnia-raza y género se relacionan, estructuran y convierten en desigualdades,

exclusión y discriminación en los perfiles epidemiológicos, los procesos de búsqueda de

atención y las relaciones establecidas con el sistema institucional de salud por parte de

distintos sujetos y/o grupos sociales; y 3) el análisis de la plataforma de los derechos

sociales y la salud como un derecho, con su potencial legal y político de respuesta y

ejercicio de agencia por parte de grupos sociales subordinados antes la profundización de

las desigualdades. El Seminario promoverá el diálogo interdisciplinario entre la AM, la

salud pública y la historia de la medicina, entre otras.

Se abordarán los siguientes temas centrales:

Sistema institucional de salud y políticas públicas. Historia de la salud pública y

organización del sistema de salud en México desde la segunda mitad el siglo XX

Desigualdades, exclusiones y discriminación en el campo social de la salud. Poder,

violencia estructural y vulnerabilidad

Políticas en salud del Estado mexicano dirigidas a grupos sociales en situación de

mayor vulnerabilidad

La salud como derecho social

Raza-racialización/etnicidad/clase social/género e intersecciones en salud.

Seminario de Investigación 1: Construyendo el problema de investigación.

Responsables: Lina Berrio y José Muños

El seminario tiene como propósito introducir a las y los estudiantes en la discusión teórico

metodológica necesaria para iniciar el proceso de construcción de un proyecto de

investigación que analice procesos de s/e/a con un enfoque antropológico. Se tendrá como

23

eje el proyecto de investigación inicial presentado por cada uno de los participantes, y se irá

trabajando a partir de éstos en la definición del planteamiento del problema, pregunta de

investigación, justificación del proyecto e hipótesis de trabajo. Durante el seminario se

revisarán algunos de los principales enfoques cualitativos en salud, un acercamiento al

enfoque relacional y una reflexión sobre el papel de los investigadores en la producción de

conocimiento. En cada una de las sesiones se trabajará sobre los avances en los proyectos

de investigación a partir de lecturas y reflexiones sugeridas. Igualmente se contará con la

presencia a lo largo del curso de otros investigadores de la línea que enriquezcan la

construcción del proyecto de investigación en sus diferentes áreas de especialización.

Seminario de Investigación 2: Marco teórico y revisión de la literatura.

Responsables: Paola María Sesia

El seminario tiene el objetivo de que los estudiantes puedan desarrollar sus marcos teóricos

y la revisión del estado del arte en la literatura antropológica referentes a sus temas de

investigación. A partir de la revisión exhaustiva de la literatura, los estudiantes deberán

ubicar su tema de tesis dentro de un campo temático más amplio y construirán las

herramientas teóricas que serán la base de su investigación. Se le dará un seguimiento

tutorial específico a cada estudiante, con el apoyo y participación de los profesores de la

línea y de los directores de tesis.

Seminario de Investigación 3: Herramientas metodológicas.

Responsables: José Muños y Pedro Yañez

Los alumnos deberán comprender las diversas formas de construcción de los datos

cualitativos y cuantitativos para elaborar las guías de estudio para el ingreso al trabajo de

campo. En el seminario se desarrollará la metodología para el protocolo de investigación,

incluyendo los instrumentos en función de las propuestas de investigación de tesis. El curso

tiene como objetivos centrales: 1) Hacer un recorrido por las diferentes técnicas de

investigación cualitativa y cuantitativa enfatizando tanto la teoría como la práctica; 2)

proporcionar a los estudiantes las habilidades necesarias para que puedan diseñar sus

herramientas metodológicas e implementar diferentes técnicas de investigación cualitativas

y cuantitativas durante su trabajo de campo; y 3) concluir la elaboración del protocolo de

investigación, con la asesoría de los profesores del curso, los integrantes de la línea y los

directores de tesis.

Composición del NAB

La línea de AM cuenta con un equipo de siete docentes investigadores especialistas en el

campo de la salud, la AM, la demografía y la historia de la medicina. Cuatro de ellos

provienen de la misma subdisciplina de la AM, dos de la salud pública y una

etnohistoriadora especialista en salud. Se buscará integrar a por lo menos un profesor

adicional a través de las estancias posdoctorales apoyadas por el CONACYT.

24

Profesores de tiempo completo:

Dra. Lina Rosa Berrío Palomo (Catedrática Conacyt/CIESAS-Pacífico Sur)

Dr. José Alberto Muños (Catedrático Conacyt/CIESAS-Pacífico Sur)

Dra. Paola Ma. Sesia (CIESAS-Pacífico Sur)

Dr. Pedro Yañez Moreno (Catedrático Conacyt/CIESAS-Pacífico Sur)

Profesores de tiempo parcial:

Dra. Paola Peniche (CIESAS-Peninsular)

Dr. Rubén Muñoz (Catedrático Conacyt/CIESAS-Sureste)

Dr. Sergio Meneses Navarro (Catedrático Conacyt/CIESAS-Sureste)

25

Antropología Médica

GENERACIÓN 2017-2019

Especialización Metodológicos

1 cuatrimestre

(sep-dic 2017)

Seminario de especialización 1

Corporeidad, padecimiento y

persona: Introducción a la

antropología médica.

Pedro Yáñez Moreno.

Seminario de investigación 1

Construyendo el problema de investigación

Lina Berrio y José Muños

2 cuatrimestre

(enero-marzo

2018)

Seminario de especialización 2

Procesos y relaciones sociales en salud

Lina Rosa Berrio

Seminario de investigación 2

Marco teórico y revisión de la literatura

Paola María Sesia

3 cuatrimestre

(abril-julio 2018)

Seminario de especialización

3

Sistemas de salud, desigualdades y violencia

estructural

Paola María Sesia

Seminario de investigación 3

Herramientas metodológicas

José Muños y Pedro Yáñez

4 cuatrimestre (sep-dic 2018)

Trabajo de campo

5 cuatrimestre (enero-marzo

2019)

Seminario de tesis 1

6 cuatrimestre (mayo-julio

2019)

Seminario de tesis 2