LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA ...

21
1 LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA LEISHMANIASIS CON TOLDILLOS INSECTICIDAS DE LARGA DURACIÓN (TILD) EN LOS PRINCIPALES FOCOS DE LEISHMANIASIS VISCERAL EN COLOMBIA (METODOLOGIA ADAPTADA DEL PROYECTO FONDO MUNDIAL MALARIA) Ministerio de Salud y Protección Social Instituto Nacional de Salud Bogotá, julio de 2016

Transcript of LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA ...

Page 1: LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA ...

1

VNBV

LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE

LA LEISHMANIASIS CON TOLDILLOS INSECTICIDAS

DE LARGA DURACIÓN (TILD) EN LOS PRINCIPALES

FOCOS DE LEISHMANIASIS VISCERAL EN COLOMBIA (METODOLOGIA ADAPTADA DEL PROYECTO FONDO MUNDIAL MALARIA)

Ministerio de Salud y Protección Social Instituto Nacional de Salud

Bogotá, julio de 2016

Page 2: LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA ...

2

ALEJANDRO GAVIRIA URIBE

Ministro de Salud y Protección Social

LUIS FERNANDO CORREA SERNA Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios (E)

CARMEN EUGENIA DÁVILA GUERRERO

Viceministra de Protección Social

GERARDO BURGOS BERNAL Secretario General

ELKIN DE JESÚS OSORIO SALDARRIAGA Director de Promoción y Prevención

JOSÉ FERNANDO VALDERRAMA VERGARA Subdirector Enfermedades Transmisibles

Page 3: LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA ...

3

ELABORACIÓN

PATRICIA FUYA OVIEDO Instituto Nacional de Salud

TANIA ERIKA TIBADUIZA ZACIPA Ministerio de Salud y Protección Social

FERNANDO ANTONIO MENDIGAÑA PAEZ Ministerio de Salud y Protección Social

Page 4: LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA ...

4

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION .........................................................................................................................................5

1. Antecedentes Técnicos: ............................................................................................................................5

1.1. Mosquiteros Tratados con Insecticida MTI ..........................................................................................7

1.2. Consideraciones de la OMS con respecto a los TILD ...........................................................................8

2. Criterios a tener en cuenta para la distribución de TILD ...............................................................................8

2.1. Planificación e implementación de las intervenciones basadas en el uso de TILD ..................................8

2.2. Estimación requerida para cálculo de cantidades de TILD ....................................................................9

2.3. Almacenamiento...............................................................................................................................9

2.4. Estrategia de comunicación ...............................................................................................................9

2.5. Logística de distribución de los TILD ..................................................................................................9

3. Participantes y responsabilidades ........................................................................................................... 10

3.1. Coordinador Nacional: ................................................................................................................... 10

3.2. Coordinadores Departamentales: .................................................................................................... 10

3.3. Coordinador de campo ................................................................................................................... 11

3.4. Técnicos de ETV ........................................................................................................................... 11

3.5. Supervisor de Campo .................................................................................................................... 11

3.6. Técnico en sistemas o digitador ...................................................................................................... 12

4. Requisitos indispensables en la entrega de TILD. ..................................................................................... 12

5. Acciones de Monitoreo y Seguimiento a TILD Leishmaniasis Visceral. ....................................................... 12

5.1. Monitoreo Entomológico. ................................................................................................................ 12

5.2. Actividades de supervisión y de Monitoreo de uso y tenencia. ........................................................... 13

6. Flujo gramas de Metodología por responsable: ........................................................................................ 14

7. Instrumentos a diligenciar por los Coordinadores y/o referentes de ETV, entomólogos, con el apoyo de los Técnicos para la entrega de TILD Leishmaniasis. ............................................................................................. 15

Anexo No. 1 Formato para la Entrega de Toldillos insecticida de Larga Duración. (Siguiendo la metodología establecida para la entrega de TILD Malaria). .................................................................................................. 15

Page 5: LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA ...

5

1. INTRODUCCION

La Leishmaniasis es una enfermedad parasitaria que se encuentra en algunos lugares de la región tropical, subtropical y sur de Europa, es posible encontrarla en todos los continentes, excepto en Australia y la Antártida. Es clasificada como una enfermedad tropical desatendida (NTD por sus siglas en Ingles). (CDC, 2013)

La Leishmaniasis es causada por la infección con parásitos de Leishmania, que se transmite por la picadura de flebotomíneos. Los vectores de Leishmania pertenecen a la familia Psychodidae, subfamilia Phlebotominae, géneros Phlebotomus (vectores del Viejo Mundo) y Lutzomyia (vectores en América). (Ivan Dario Velez, 2007)

La Leishmaniasis se presenta en tres formas: cutánea (LC), mucocutánea (LMC) y visceral (LV). Las manifestaciones clínicas pueden tener un amplio rango, desde una enfermedad asintomática, hasta formas severas. El período de incubación puede ser de 2 meses a 2 años aunque se pueden presentar lesiones varias décadas después de la picadura en formas mucosas. Los desenlaces fatales predominantemente ocurren en Leishmaniasis visceral o en Leishmaniasis mucocutánea por infección o malnutrición.(INS, 2014).

La Leishmaniasis es más común en las zonas rurales que en las urbanas, pero es posible encontrarla en las afueras de algunas ciudades. El cambio climático y otros cambios ambientales tienen el potencial de ampliar el área de distribución geográfica de los vectores de la mosca y las áreas en el mundo donde se encuentra la Leishmaniasis. (CDC, 2013) El número de casos nuevos por año a nivel mundial, no se conoce con certeza, se estima para LC un número de casos en el rango de 700.000 a 1.200.000 aproximadamente, para la LV el número de casos está en el rango de 200.000 a 400.000. (CDC, 2013). Se estima que cada año se producen 1.3 millones de casos incidentes y aproximadamente entre 20.000 y 30.000 defunciones. (OMS, 2014). La Leishmaniasis es endémica en 98 países y territorios, con más de 350 millones de personas en riesgo de trasmisión. (OPS) En el año 2011 se registraron en las Américas 57.287 casos, lo que representó una tasa de incidencia de 16.51 por 100.000 habitantes. Colombia, Perú y Brasil reportaron el mayor número de casos, pero las tasas de incidencia más elevadas fueron reportadas en Panamá y Nicaragua. (OPS, 2013) En Colombia la población estimada a riesgo es aproximadamente de 10 millones, quienes viven en zonas rurales, por debajo de los 1.800 msnm, incluidas las zonas endémicas. En el país se presentan las tres formas de la enfermedad: cutánea, mucosa y visceral. Para el año 2013 se notificaron 9.268 casos, de ellos el 98% era cutánea, 1,5% mucosa y 0,5% visceral. Los focos de mayor incidencia de la forma visceral son la costa Caribe y el Magdalena medio. (Pinzon-Redondo, 2012)

1. Antecedentes Técnicos:

En Colombia, durante la década de 1990 se notificaron en promedio 6.500 casos nuevos de Leishmaniasis; en la década del 2000 se han notificado en promedio 14.000 casos, lo cual evidencia un incremento considerable de los casos durante los últimos años. Se considera una patología endémica en casi todo el territorio, excepto en San Andrés Islas, Atlántico y Bogotá D.C. Se estima que en el país existen alrededor de 10 millones de personas en riesgo, y la transmisión es principalmente rural.

En Colombia el mayor número de casos se presenta en departamentos ubicados en la parte media y alta del río Magdalena. Durante los últimos cinco años (2008-2012), se han notificado 106 casos confirmados procedentes de los

Page 6: LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA ...

6

departamentos de Bolívar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Tolima, Santander y Sucre; con distribución en 25 municipios del territorio nacional. El 58% de estos casos se concentran en los municipios de Ovejas, El Carmen de Bolívar, Neiva, San Andrés de Sotavento y Tuchín.

La Leishmaniasis Visceral, es la forma clínica más grave, una vez que los parásitos y macrófagos infectados invaden órganos y tejidos hematopoyéticos (hígado, bazo, médula ósea, ganglios linfáticos etc.) se multiplican, causando los síntomas y signos de la enfermedad. Los síntomas pueden aparecer de una forma muy gradual o abruptamente y son: fiebre intermitente, malestar general, astenia, anorexia, enflaquecimiento progresivo, palidez y hemorragias. Los signos clínicos son: hepatoesplenomegalia, micropoliadenopatías, anemia, leucopenia, trombocitopenia y signos de desnutrición. La fiebre tiene comienzo gradual o repentino, es persistente e irregular. El período de incubación usualmente es entre 2 semanas y 3 meses. La LV afecta principalmente a niños menores de cinco años procedentes de áreas rurales y urbanas del país, puede estar asociada a desnutrición y a otras condiciones de inmunosupresión como VIH-SIDA, y si no se instaura un tratamiento adecuado en forma oportuna, puede evolucionar hacia la muerte.

Distribución Geográfica de casos confirmados de LV. Colombia 2008 - 2012

Fuente: Tomado de Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Leishmaniasis 2014-Abril-14

Hasta la semana epidemiológica 26 del 2014 se han notificado al SIVIGILA 14 casos confirmados de Leishmaniasis visceral, lo que corresponde al 0,3 % del total de Leishmaniasis presentadas en el país, manteniendo el porcentaje de los casos presentados en los últimos 5 años (INS, 2014). Sin embargo para este año en particular, ya se han informado 2 muertes de menores de cinco años con diagnóstico confirmado de LV.

A partir de esta situación se ha fortalecido la Estrategia de Gestión Integrada para la Promoción, Prevención, Vigilancia y Control de las ETV (EGI ETV) y al interior de esta como meta para la enfermedad de Leishmaniasis, se ha contemplado: a. A 2021 se logra la reducción progresiva y sostenida del número de muertes por Leishmaniasis Visceral en 50% en todas las DTS, y b. Reducir la tasa de morbilidad por Leishmaniasis a menos de 90 casos por 100.000 habitantes en los focos intervenibles de las áreas endémicas del país durante el periodo 2012 - 2021.

De igual forma la EGI establece los fundamentos para operativizar los programas de ETV en las DTS. Los programas de promoción, prevención y control de las ETV se define como “un conjunto articulado de subprogramas y proyectos que responden a las políticas y planes relacionados con su misión, liderado por la autoridad sanitaria, articulador de actores públicos y privados intra e interinstitucionales y promotor de la integración transectorial. El programa comprende recursos, usuarios, instituciones, dependencias institucionales, normas y procedimientos, organizados para responder a planes y políticas” El cual se desarrolla a través de la Estrategia de Gestión Integrada para la vigilancia, promoción, prevención y control de las ETV.

Page 7: LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA ...

7

Esta estrategia constituye la carta de navegación planteada por la Subdirección de Enfermedades Transmisibles en la próxima década para direccionar y liderar los esfuerzos institucionales, sectoriales y sociales para reducir la carga social y económica que producen la morbilidad, complicaciones y mortalidad por estas causas. Para lograr esto se requiere impulsar y apoyar la implementación de la EGI ETV en todo el territorio nacional mediante procesos continuos de cooperación técnica a las DTS con el fin de contribuir al desarrollo institucional en los territorios para lograr el liderazgo requerido que pueda garantizar el mantenimiento de una gestión eficiente y efectiva de las acciones de promoción, prevención, vigilancia y control de los programas departamentales que puedan garantizar el logro de las metas nacionales establecidas en PDSP y los objetivos regionales

De lo anterior se desprenden las acciones de vigilancia y control para la Leishmaniasis Visceral en los diferentes focos identificados y distribuidos en la tabla anexa:

Acciones de vigilancia y control en salud pública:

Acciones de Vigilancia por Laboratorio.

Acciones de control de focos en zonas endémicas

Distribución de toldillos a Municipios clasificados con endemicidad de Leishmaniasis Visceral.

Departamento Municipio de destino con

transmisión de Leishmaniasis visceral

Tipo de transmisión de LV

No. toldillos a asignar

1. Sucre (13.000 unidades)

1.1. Ovejas alta 3000

1.2. Chalan baja 1000

1.3. Sincelejo baja 3000

1.4. Sampues baja 4000

1.5. Los Palmitos baja 2000

2. Córdoba (17.100 unidades)

2.1. San Andrés de Sotavento media 5100

2.2. Tuchín media 5500

2.3. Moñitos baja 3000

2.4. San Pelayo baja 3500

3. Bolívar (8.500 unidades) 3.1. El Carmen de Bolívar alta 8500

4. Huila (3.500 unidades) 4. 1. Neiva media 3500

5. Tolima (2.800 unidades) 5.1 Coyaima baja 2800

Fuente: Estimación de asignación de toldillos LV – Dra Tania Tibaduiza, MSPS – Dra Patricia Fuya , INS.

Tomando como base el protocolo de distribución de toldillos impregnados de larga duración utilizados para malaria, se hace la adaptación del procedimiento teniendo en cuenta:

1.1. Mosquiteros Tratados con Insecticida MTI

Page 8: LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA ...

8

Son toldillos que repelen, incapacitan y/o matan insectos cuando se ponen en contacto con el insecticida impregnado en la tela. Trampa para los mosquitos.

Existen dos tipos:

1. Mosquiteros convencionales tratados con insecticidas (MTI), ya sea con soluciones líquidas o con tabletas o kits, en donde el ingrediente activo perdura o genera un control efectivo de hasta 12 meses y hasta 3 lavados.

2. Mosquiteros tratados con insecticida de larga duración (TILD): Polietileno – poliéster, 20 lavadas duración de 3 a 5 años.

1.2. Consideraciones de la OMS con respecto a los TILD

Los TILD constituyen un método de prevención costo-efectivo y sostenibles para las ETV porque reducen el contacto humano–vector. Antes de su distribución se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: • Deben alcanzar una cobertura total de la población en riesgo en focos de Leishmaniasis visceral (LV) en las áreas

identificadas para las intervenciones. • La distribución debe estar acompañada en forma sistemática con la provisión de información a la población. • Se deben implementar estrategias que permitan mantener los niveles elevados de cobertura.

2. Criterios a tener en cuenta para la distribución de TILD

• Criterios entomológicos: presencia de especies vectores, datos de comportamiento (endco, endofágico). • Criterios epidemiológicos: grupos poblacionales en riesgo. • Criterios sociales: orden público • Criterios culturales: costumbres de uso de toldillos, tipo de viviendas. • Criterios operacionales (acceso, personal disponible, insumos de instalación y mano de obra)

2.1. Planificación e implementación de las intervenciones basadas en el uso de TILD

• Adquisición de los TILD e insumos requeridos para la entrega e instalación • Conformación de equipos de trabajos encargados de la estrategia • Capacitación del personal • Estrategia de comunicación para apoyar las intervenciones • Logística de distribución • Planificación y ejecución de intervenciones en el nivel local • Monitoreo y evaluación de las intervenciones • Investigación operativa en apoyo a las intervenciones • Flujo y/o reporte de información • Manejo pos-consumo

Page 9: LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA ...

9

2.2. Estimación requerida para cálculo de cantidades de TILD

• Número de viviendas existentes en municipios con focos estudiados de LV • Censo poblacional • Número de TILD a distribuir por vivienda promedio • Promedio de hamacas • Gran movilidad poblacional por el conflicto armado existente en la mayoría de las localidades a ser intervenidas • Necesidad de complementar frecuentemente la cobertura de TILD para nuevos habitantes y nuevas viviendas. • Reemplazo de mosquiteros tradicionales por TILD en todas las viviendas

2.3. Almacenamiento

Condiciones mínimas:

• Seguridad • Humedad • Temperatura • Protección contra roedores • Estibas • Control de existencias - Kardex

Tabla 1. Información del tipo de toldillo

2.4. Estrategia de comunicación

Canales y métodos más eficientes para la comunicación: Comunicación interpersonal y participación comunitaria Masiva repetitiva.

• Cuñas radiales. • Perifoneo. • Afiches. • Volantes. • Rotafolios • Entrevistas radiales y televisivas

2.5. Logística de distribución de los TILD

Levantamiento de información requerida para logística:

Page 10: LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA ...

10

• Lista de localidades objetivo de la estrategia. • Censos de habitantes, casas, camas o sitios de dormir. • Distancias a localidades, medios de transporte y costos. • Sitios de almacenamiento local. • Insumos requeridos para la entrega. • Capacitación del personal operativo

Consecución de socios estratégicos (entrega casa a casa):

• Capitanes de resguardo (áreas indígenas) • Agentes comunitarios • Funcionarios del programa de ETV • Comités locales de salud, ONG, empresas privadas • Juntas de acción comunal

3. Participantes y responsabilidades

3.1. Coordinador Nacional:

• Coordinación a Nivel Nacional del proceso. • Gestión técnico – administrativa de la estrategia. • Consolidación Semestral de información nacional de Monitoreo y Evaluación. • Seguimiento Semestral al cumplimiento de indicadores. • Seguimiento Semestral a los cronogramas departamentales.

3.2. Coordinadores Departamentales:

• Coordinación a nivel departamental del proceso. • Conformación de equipos de trabajo. • Direccionamiento Técnico – Administrativo • Reporte de avances de cumplimiento a nivel Nacional.

Page 11: LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA ...

11

a. Notificaciones a líderes comunitarios:

• Medios Masivos • Comunicación por escrito a líderes comunitarios

b. Fase de preparación del trabajo de campo

• Socialización (teórico – práctica) de la estrategia con los equipos departamentales. • Conformación de equipos de trabajo: Coordinador de campo, supervisor y técnico de ETV • Cronograma de actividades y definición de localidades prioritarias.

3.3. Coordinador de campo • Responsable directo de la planeación estratégica y del direccionamiento técnico que realizará su grupo de trabajo. • Gestiona información previa requerida. • Realiza solicitud de insumos • Dirige logística de desplazamiento • Entrena al personal a su cargo. • Informa a líderes locales • Recolecta formatos diligenciados • Verificación de la calidad de los soportes • Diligencia Acta comunitaria y firma con los integrantes del comité de salud • Devoluciones al almacén. • Responsable del cumplimiento de itinerarios.

3.4. Técnicos de ETV • Marcaje y numeración de viviendas. • Entrega e instalación de TILD casa a casa. • Diligenciamiento de formulario registrando todas las entregas. • Imparte instrucciones de uso y cuidados del TILD. • Informa sobre posibles molestias generadas por el TILD • Entrega material didáctico de apoyo como componente educativo (almanaque) • Entrega formatos diligenciados al coordinador de campo.

3.5. Supervisor de Campo

• Vela porque no se dé un manejo inadecuado de la estrategia y por la calidad de las evidencias. • Participa de las reuniones con líderes locales. • Realizar un constante chequeo de la calidad del diligenciamiento de formatos. • Recolecta del coordinador de campo los formatos de localidades intervenidas (Actas y formularios). • lleva control de insumos gastados (Kardex) • Verificación de la calidad de los soportes

Page 12: LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA ...

12

• Remite al TSI municipal los formatos semanalmente

3.6. Técnico en sistemas o digitador • Responsable de la digitación de los formularios y remisión de la información en medio físico y magnético al nivel

departamental. • Recibe del Supervisor a través de acta la documentación de localidades intervenidas. • Realizar chequeo de la calidad del diligenciamiento de formatos. • Responsable de la custodia de la información. • Digita la información en la herramienta de Excel

4. Requisitos indispensables en la entrega de TILD.

• Visitar vivienda por vivienda hasta completar TODA la localidad • No dejar espacios en blanco en el formulario • No olvidar LA FIRMA O HUELLA • Entregar la cantidad de TILD de acuerdo al número de espacios para dormir que estén en uso. • Dejar el TILD INSTALADO • Se debe abrir el empaque del toldillo en frente a la persona que recibe. • Se remite semanalmente y hasta que se haga la entrega total de los toldillos asignados, al nivel departamental la

información en medio magnético y los soportes originales contemplado en los anexos 1 al 6.

5. Acciones de Monitoreo y Seguimiento a TILD Leishmaniasis Visceral.

Una vez instalados los TILD en las viviendas seleccionadas acorde a lo contemplado en los numerales anteriores, en cada uno de los municipios priorizados de las Direcciones Territoriales de Salud, los Coordinadores o referentes de ETV de manera conjunta con los Entomólogos y Técnicos de ETV, deberán establecer mecanismos de monitoreo así:

5.1. Monitoreo Entomológico.

• Se evalúa el efecto insecticida residual de los toldillos luego de haber sido usados por las comunidades beneficiadas.

• Se espera que los TILD generen mortalidades iguales o superiores al 80% de las lutzomiyas expuestas a su superficie por lo menos durante los tres primeros años de uso.

• Se realizara de manera semestral, implementando la metodología de conos plásticos de la OMS establecida para Anopheles.

• Se recomienda realizar estas evaluaciones en un TILD de cada cuatro viviendas de cada localidad centinela seleccionada.

• Se debe seleccionar una localidad centinela por cada área o región intervenida en donde se tengan condiciones similares en cuanto al tipo de población, condiciones geográficas, climáticas, entre otras. El número de localidades

Page 13: LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA ...

13

centinelas dependerá del alcance de cada unidad de entomología para hacer este tipo de actividades de vigilancia entomológica pero por lo menos debe haber una localidad centinela por departamento.

5.2. Actividades de supervisión y de Monitoreo de uso y tenencia.

Se realizará también de manera semestral, con el fin de verificar si la población se adhirió a las recomendaciones de uso y tenencia, revisar si existe algún tipo de efecto adverso atribuible al uso de los TILD como son las alergias lo cual puede afectar la efectividad de la estrategia, identificar preferencias en cuanto a especificaciones técnicas de los TILD de manera que éstas sean tenidas en cuenta para futuras compras de TILD (tamaño de ojo de malla, color del TILD, dimensiones), evaluar el desempeño del grupo encargado de la entrega e instalación de los TILD. Estas actividades se realizarán por medio de la aplicación de la encuesta incluida en el anexo No. 7, en por lo menos el 20% de las localidades intervenidas de cada municipio teniendo en cuenta las siguientes consideraciones.

• Las localidades que tengan Menos de 20 viviendas: Se aplica la encuesta en la totalidad de las viviendas. • Las localidades que tengan Entre 21 y 100 viviendas: Se aplica la encuesta a un Mínimo de 10 viviendas. • Las localidades que tengan Más de 100 viviendas: Se aplica la encuesta al10% de las viviendas.

Page 14: LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA ...

14

6. Flujo gramas de Metodología por responsable:

Page 15: LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA ...

15

7. Instrumentos a diligenciar por los Coordinadores y/o referentes de ETV, entomólogos, con el apoyo de los Técnicos para la entrega de TILD Leishmaniasis.

Anexo No. 1 Formato para la Entrega de Toldillos insecticida de Larga Duración. (Siguiendo la metodología establecida para la entrega de TILD Malaria).

Page 16: LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA ...

16

Anexo No. 2. Ejemplo de sistematización de información a entregar por parte de la DTS a MSPS.

Page 17: LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA ...

17

Anexo No. 3. Acta de conformidad de la entrega de toldillos insecticidas de larga duración TILD.

Page 18: LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA ...

18

Anexo No. 4. Acta de Recepcion de registros fisicos entregados por los tecnicos de ETV o supervisores.

Page 19: LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA ...

19

Anexo No. 5. Acta de recepcion de toldillos. Sobrantes, equipos y materiales de capacitacion.

Page 20: LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA ...

20

Anexo No. 6 Acta de entrega de toldillos del almacén.

Page 21: LINEAMIENTO DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA ...

21

Anexo No. 7 Instrumento de monitoreo y evaluación del uso de toldillos insecticidas de larga Duración.

Fuente: Dr John Jairo Gonzalez Duque, Entomólogo UEP, Proyecto de control de malaria - Fondo Mundial. Proyecto “Uso de la inteligencia epidemiológica con participación social, para fortalecer la gestión del programa, mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento y ejecutar intervenciones eficaces para la prevención y control de la malaria, 2010 - 2015”

Número de Monitoréo Fecha D D M M A A A A

1. Departamento: ______________________________ 2. Municipio: ____________________________________

3. Localidad (Vereda o barrio):____________________________________________ 4. N° Vivienda:______________________

7. Edad en años 8. Sexo: Hombre Mujer 9. Teléfono

2. Menos de tres meses

16. Cuantos espacios para dormir hay en uso?

3. Hipoclorito o limpido

2. Manduco/garrote

# # #

# 5. Dañados # #

# Cual

1. Si 2. No 1. No hay toldillos para todos

7. Otra, cuál ? __________________

27. Firma o huella del encuestado:____________________________________________ 8. Todos lo usaron

28. Nombre del encuestador (a) ______________________________29. Identificación: ________________________

30. Firma ______________________________ 31. Cargo e institución: ______________________________

6. Por creencia. Cuáles? ____________________________

FIRMA ENCUESTADOR

FIRMA DEL ENCUESTADO

6. NA

19. Si la cantidad de TILD entregados en la

última jornada es mayor a la cantidad de TILD

usados la noche anterior, indique las posibles

razones con las cantidades de TILD que

correspondan a cada alternativa

4. Perdidos

26. Por qué algunas personas no

usaron TILD anoche?25. Han tenido inconvenientes de salud relacionados con el uso de los TILD?

24. Cuantas personas viven en total en esta vivienda_________

Ministerio Salud y Protección Social- Dirección General de Salud Pública: Programa Nacional de Prevención y Control

de Enfermedades Transmitidas por Vectores- Instituto Nacional de Salud-Secretaria de Salud

5. Nombre completo del encuestado:______________________________________________ 6. N° Identificación _______________________

ENCUESTA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL USO DE TOLDILLOS INSECTICIDAS DE LARGA DURACIÓN

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

IDENTIFICACIÓN DEL ENCUESTADO

USO DEL TOLDILLO LA NOCHE ANTERIOR LAVADO Y SECADO DE TOLDILLOS

13. Cuántos habitantes durmieron bajo un TILD la noche

anterior?______

14. Cuántos menores de 5 años durmieron bajo un TILD la noche

anterior?_____

15. Cuantas mujeres embarazadas durmieron bajo un TILD la noche

anterior? _____

CENSO DE PERSONAS Y USO DE TILD

10. Cuántas personas durmieron anoche en esta

vivienda?_________

11. Cuántas de éstas personas son menores de 5 años?_____

12. Cuantas de estas personas son mujeres embarazadas ? _____

3. Tres meses o más

18. Cuántos toldillos usaron la noche anterior?

Edad

(años)Sexo

RAZONES DE NO USO DEL TILDINCONVENIENTES DE SALUD RELACIONADOS CON EL USO DEL TOLDILLO

Tipo de reacción o molestia

presentada.

1. Piel

2. Respiratoria

3. Estomascal

4. Ardor en los ojos

5. Otro, cuál?

Evolución.

1. Solución casera

2. Medicación

3. Hospitalización

Cuánto tiempo

duraron las

molestias?

1. Menos de una

semana.

2. Más de una

semana

Presenta

antecedentes de

enfermedades

alérgicas?

1.Si 2. No

SI LA RESPUESTA ES SI, REGISTRE LA SIGUIENTE

2. Hace mucho calor, encierro,

no deja respirar

3. No había mosquitos o

zancudos

4. No tienen la costumbre de

usarlo

5. Se usa ventilador

20. Con qué frecuencia ha lavado

los TILD que tiene?

1. Nunca lo ha lavado

21. Cómo pone a secar estos

toldillo después de lavarlo? 2. Al sol 3. NA

3. A mano

7. No aplica6. Otro, cual

1. Jabón en polvo 2. Jabón en barra

4. Otro 5. NA

22.Qué sustancia usa

frecuentemente para lavar

estos toldillos?

1. A la sombra

Sencilla Doble Extradoble Hamacas

17. Cuantos TILD le entregaron

en la ultima jornada

1. Guardados 2. Regalados 3. Trasladados

En mal

estado

7. Otra

23. Usted cómo lava

estos toldillos?

1. Cepillo

5. RayoConvencionales

TILD

TotalesEn buen

estado