Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5...

44
LINEAMIENTOS GENERALES DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN CON SARAMPION – RUBEOLA (SR) EN ADOLESCENTES Y ADULTOS PARA LA ELIMINACIÓN DE LA RUBEOLA, SÍNDROME DE RUBEOLA CONGÉNITA. Vacunación indiscriminada en mujeres y hombres de 19 a 29 años. México Enero - 2008

Transcript of Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5...

Page 1: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

LINEAMIENTOS GENERALES DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN CON SARAMPION – RUBEOLA (SR) EN

ADOLESCENTES Y ADULTOS PARA LA ELIMINACIÓN DE LA RUBEOLA, SÍNDROME DE RUBEOLA CONGÉNITA.

Vacunación indiscriminada en mujeres y hombres de 19 a 29 años.

México

Enero - 2008

Page 2: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  1

Directorio

Dr. José Ángel Córdova Villalobos

Secretario de Salud

Dr. Mauricio Hernández Ávila Subsecretario de Prevención

y Promoción de la Salud

Dra. Vesta Richardson López-Collada Directora General CeNSIA

Page 3: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  2

Contenidos

1. Introducción

2. Situación epidemiológica

3. Justificación

4. Objetivo

5. Población blanco

6. Ámbito

7. Modalidades de vacunación

8. Organización y coordinación

9. Programación

10. Logística y cadena de frío

11. Sistema de información

12. Capacitación

13. Vacunación segura

a- Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunación

b- Seguimiento de mujeres vacunadas con vacuna SR que desconocían estar embarazadas.

c- Plan de crisis

14. Promoción, Comunicación y movilización social.

15. Supervisión

16. Evaluación

17. Monitoreo Rápido de Coberturas

18. Cronograma

19. Referencias

Page 4: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  3

Anexos

Anexo 1A: Directorio de la campaña de vacunación por nivel de salud

Anexo1: Meta de la campaña de vacunación en población cautiva.

Anexo 2: Meta de la campaña de vacunación en población tránsito y alta concentración.

Anexo 3: Concentrado de meta de la campaña de vacunación en población cautiva.

Anexo 4: Concentrado de meta de la campaña de vacunación en población transito.

Anexo 5: Concentrado de meta de población de la campaña de vacunación, población CONAPO, población cautiva de otros municipios, población transito de otros municipios;

Anexo 6: Concentrado de Estimación de vacunación por entidad federativa según institución población municipio residente (CONAPO)

Anexo 7: Concentrado de estimación de vacunación por entidad federativa según institución.

Anexo 8: Recursos físicos y humanos por institución.

Anexo 8 A: Formulario de requerimiento de vacunas e insumos.

Anexo 8 B: Estimación de presupuesto para la vacunación (SR).

Anexo 9: Registro diario de dosis aplicadas de vacuna doble viral (SR) en residentes del propio municipio

Anexo 10: Registro diario de dosis aplicadas de vacuna doble viral (SR) en residentes de otro municipio.

Anexo 10 A: Registro diario de dosis aplicadas de vacuna doble viral (SR) por estado.

Anexo 10 B: Registro concentrado de dosis aplicada por municipios.

Anexo 10 C: Registro diario de dosis aplicada de SR en mujeres posparto.

Anexo 11: Formulario de Vigilancia para los ETAV`s

Anexo 12: Formulario de Vigilancia para EVI.

Anexo 13: Formato de Notificación de mujeres embarazadas

Anexo14: Formato de notificación de recién nacidos de madre susceptibles a Rubeola vacunadas con SR.

Anexo15 Seguimiento de la embarazadas vacunadas inadvertidamente

Anexo16: Formulario para el registro de datos para monitoreo rápido de coberturas de vacunación con SR.

Anexo17: Registro nominal de personas no vacunadas MRC

Anexo18: Concentrado de resultados de MRC con SR.

Page 5: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  4

1. Introducción

El Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en septiembre de 2003, durante la 55ª sesión del Comité Regional, aprobó la resolución CD44.R1, que impulsa la eliminación de la Rubeola y del Síndrome de Rubeola congénita en nuestro continente para 2010. En esta resolución, se instó a los países a elaborar sus respectivos planes de acción para lograr dicha meta de eliminación y al mismo tiempo se solicitó a la Directora de la OPS, elaborar el plan de acción regional con el fin de movilizar los recursos necesarios en apoyo a la meta establecida y garantizar su sustentabilidad.

Tanto en las resoluciones CD47.R10, de 2006, del Consejo Directivo de la OPS, y las CE140/8 y CE140.R10 del Consejo Ejecutivo, en mayo y junio de 2007, se consideró mantener los esfuerzos con vistas a la eliminación de la Rubeola y SRC de la Región, con la implementación de las estrategias de vacunación, intensificando la vigilancia epidemiológica integrada del sarampión y la Rubeola y fortaleciendo la vigilancia del SRC.

Para la consecución de estos objetivos se definió que cada país debía establecer comisiones nacionales para conjuntar y analizar los datos suficientes para documentar la verificación de la eliminación del sarampión, la Rubeola y el SRC que habrán de ser revisados por un comité de expertos. El Consejo reconoció que era preciso que los Estados Miembros y sus asociados realizaran un esfuerzo sostenido para alcanzar la meta de la eliminación. México, como Estado Miembro de la OPS, se adhirió al establecimiento de la meta de eliminación de la circulación autóctona del virus del sarampión, y la meta de Eliminación de la Rubeola y el Síndrome de Rubeola congénita (SRC) en los países de la región para el año 2010.

En México, durante el período del 2000 al 2006, se presentaron brotes de sarampión, debido a la introducción de casos importados, por lo cual, se implementaron campañas de vacunación con SR en adolescentes y adultos. Sin embargo, no se cubrió el 100% de esas poblaciones, por lo que fue necesario establecer un plan de acción dirigido a lograr proteger a la población susceptible. Las evidencias obtenidas en otros países de la Región, muestran que para lograr la interrupción de la circulación de los virus del sarampión y la Rubeola se requiere de niveles de inmunidad mayores al 98%.

La ejecución de una Campaña Nacional de esta envergadura, en un lapso tan corto, y de forma intensiva, se justifica al observarse que la migración entre municipios al interior de los estados y entre entidades federativas es muy alta.

Para vacunar a la población adolescente y adulta joven, se deben emplear diversas modalidades de operación en sitios con población cautiva, en transito y de alta concentración, que debe ser seguida de una fase de vacunación domiciliaria o barrido “casa a casa”, y al final el uso de una herramienta operativa, el Monitoreo Rápido de Coberturas (MRC) permitirá, que al concluir la campaña de vacunación, para la identificación de las personas no vacunadas, efectuando la vacunación correspondiente y verificar el logro del 100% de cobertura de vacunación.

El plan de acción originalmente planteó la estrategia de vacunación intensiva en adolescentes y adultos en dos etapas subsecuentes. La primera etapa, denominada “Plan Metropolitano” se concentró en población de 13 a 39 años de edad identificada como susceptible en el Estado de México y el Distrito Federal. Esta intervención se realizó en forma inmediata para interrumpir la circulación del virus del sarampión que se introdujo al país a través de un caso importado en diciembre del 2005 y para lograr la eliminación de la Rubeola y el Síndrome de Rubeola congénita en el país.

En una segunda etapa se vacunará con vacuna SR, en un mismo momento, al 100% de las mujeres y hombres de 19 a 29 años, mediante la estrategia de vacunación indiscriminada. La

Page 6: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  5

Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar la meta de eliminación de la Rubeola, Síndrome de Rubeola congénita y consolidar la eliminación del sarampión, al inmunizar, “De Una Sola Vez y Para Siempre”, a la población susceptible. De esta forma se evitará el desplazamiento a la derecha (aparición en otros grupos poblacionales) la aparición de casos. Debemos garantizar coberturas mayores al 95% o más en el esquema de vacunación infantil con SRP, lo que mantendrá inmunizadas las cohortes de nacimientos y de esta manera, se logrará la eliminación de la Rubeola y el SRC para el año 2010 y consolidando al mismo tiempo la eliminación del sarampión.

Adicionalmente durante la 27ª Conferencia Sanitaria Panamericana realizada en Washington en su resolución CSP27.R2 resolvió que para fines del 2008 todos los países de las America deberán haber concluido la estrategia de vacunación masiva en población adolescente y adulta.

2. Situación epidemiológica

A partir del año 2000, después de tres años de no circular el virus de sarampión en el país, se observó la aparición de casos de sarampión en México (Figura 1). En el año 2000 se presentaron 30 casos de sarampión en cuatro entidades Federativas: Distrito Federal, Sinaloa, Baja California y Estado de México. Durante el 2001, nuevamente se identificaron tres casos en Quintana Roo, importados de los Estados Unidos de Norteamérica. En 2003 se notificaron 44 casos y en el 2004 se reportaron 64 casos. De ellos, 43 residían en el Distrito Federal, 15 en el Estado de México, tres en Hidalgo, dos en Coahuila y uno en Campeche. En abril de 2005 se presentó un caso en el Distrito Federal; en diciembre de ese año se confirmaron 5 casos del Estado de México y, al mes de febrero 2006 se registraron un total de 27 casos en el Estado de México y el Distrito Federal (21 y 6 respectivamente).

Con respecto a la situación de la Rubéola, en 1993 se registraron 67.879 casos, año que reportó la cifra más elevada de la década de los noventa (Figura 2). A partir de la incorporación de la vacuna triple viral (SRP) al esquema básico de vacunación en 1998, se observó un descenso importante en el número de casos. Sin embargo, el virus de la Rubéola continúa circulando en el país. En el año 2002 se registraron 3.685 casos de Rubéola, 1.634 casos en el 2003, 699 casos en los 2004 y 576 en el 2005, 74 casos en 2006 y 275 casos según cifras preliminares a la Semana Epidemiológica 51 de 2007.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20070

10

20

30

40

50

60

70

80

90

CASOSTASA

0

10

20

30

40

50

60

70

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20070

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07CASOSTASA

Figura 1.- Casos y tasa de Sarampión en México, 1990 – 2007*

Fuente: Anuarios de Morbilidad, Secretaria de Salud, Dirección General de Epidemiología* Hasta la semana epidemiológica no. 39

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20070

10

20

30

40

50

60

70

80

90

CASOSTASA

0

10

20

30

40

50

60

70

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20070

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07CASOSTASA

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20070

10

20

30

40

50

60

70

80

90

CASOSTASA

0

10

20

30

40

50

60

70

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20070

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07CASOSTASA

Figura 1.- Casos y tasa de Sarampión en México, 1990 – 2007*

Fuente: Anuarios de Morbilidad, Secretaria de Salud, Dirección General de Epidemiología* Hasta la semana epidemiológica no. 39

Page 7: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  6

Durante el período 2000 a la Semana Epidemiológica 51 de 2007 se reportaron 18 casos de SRC en México. Sin embargo, esa cifra denota una importante sub notificación de casos, pues estimaciones basadas únicamente en datos reportados de Rubéola en mujeres en edad fértil, asumiendo un porcentaje de casos sintomáticos del 50%, indican que al menos se hubieran esperado 103 casos de SRC durante ese período y un total de 3065 casos entre 1990 y 20041.

Los costos directos e indirectos del SRC son muy elevados como resultado de la necesidad de disponer de procedimientos diagnósticos y tratamiento especializados, así como por la cronicidad y severidad de sus manifestaciones. Se estima que el costo de la atención de un niño con SRC es $63 900 durante toda su vida. Esta cifra se incrementa si se consideran los costos directos e indirectos que la discapacidad del SRC genera para la sociedad. i

Diversos estudios han demostrado que sin una estrategia de eliminación de la Rubeola se esperarían 20.000 casos de SRC al año en la región de las América. Por el elevado costo asociado a la atención de casos de SRC, alta eficacia y bajo costo de la vacuna contra la Rubeola, el Beneficio: Costo de esta estrategia de vacunación se estima en 12:1 (Rango 8:1 a 16:1). ii, iii. iv

La eliminación de la Rubeola y el SRC es posible, ya que el único reservorio es el hombre y actualmente se dispone de una vacuna segura, con alta tasa de eficacia.

La cobertura de vacunación con triple viral (SRP) en niños de un año de edad, al corte de septiembre de 2007, fue de 96.4% a nivel nacional. Sin embargo, algunas entidades federativas

                                                                 

1 (Σ casos de Rubeola en mujeres según grupos de edad * tasas específicas de fecundidad) *(40/52) *(1/3)* (0,9); donde 40/52 = 40 semanas del año, 1/3 = primer trimestre de embarazo, 0,9 = riesgo de SRC durante primer trimestre de embarazo.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20070

10

20

30

40

50

60

70

80

90

CASOSTASA

Figura 2.- Casos y tasa de Rubéola en México, 1990 – 2007*

Fuente: Anuarios de Morbilidad, Secretaria de Salud, Dirección General de Epidemiología•Hasta la semana epidemiológica no. 40•Tasa X 100,000 hab.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 20070

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

CASOSTASA

Page 8: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  7

como el Distrito Federal y Estado de México presentaron una cobertura inferior al 95%; 93.43% y 89.0% respectivamente. En el año 2002 se realizó una campaña de seguimiento contra el sarampión con vacuna SR, que alcanzó una cobertura nacional de 95% en niños de 1 a 4 años de edad. En el 2006 se llevaron a cabo, durante la Segunda Semana Nacional de Salud, una campaña de seguimiento para vacunar a este grupo de edad que se concentró en los rezagados y aquellos que se agregaron a la cohorte de este grupo de edad.

A partir del año 2000, a nivel nacional, se inició la vacunación con SR a grupos de riesgo: trabajadores de salud, del sector educativo y turístico, y a las poblaciones afectadas por brotes de EFE y sarampión, así como en grupos específicos: estudiantes de medicina y enfermería, militares, migrantes, estudiantes de secundaria y preparatoria. En el año 2002 el país incorporó algunas estrategias para avanzar hacia la eliminación de la Rubeola y SRC, como la vacunación de mujeres en edad fértil, la realización de campañas de seguimiento (1-4 años) con vacuna SR, la vacunación al ingreso a la instrucción primaria y la vacunación de hombres y mujeres de 12 a 39 años.

Durante el período comprendido del 2000 al 2005 se administraron 11.2 millones de dosis en el grupo de 12 a 19 años y 16.1 millones en el grupo de 20 a 39 años. Esa cantidad de vacunas aplicadas corresponde al 51% de la población de 12 a 39 años para el año 2006 y las coberturas alcanzadas a través de los años han sido variables entre los diferentes grupos poblacionales y al interior de cada uno de los Estados. El análisis de cohortes de vacunados indica que un 47% de la población de 20 a 39 años, si nunca contrajo la enfermedad, permanece susceptible.

3. Justificación

En una primera etapa durante 2006 y 2007, se vacunó la población susceptible en el Estado de México y Distrito Federal, por lo que en la segunda etapa se deberá completar la vacunación indiscriminada de la población blanco en las 30 entidades federativas restantes, para cubrir el 100% del país. De acuerdo con un análisis de cohortes de susceptibles en México y la encuesta sero epidemiológica de Rubéola realizada en la Encuesta Nacional de Salud 2006, se determino que la población de susceptibles se concentra en el grupo de 19 a 29 años, en que la seropositividad a anticuerpos anti Rubéola era por debajo del 93%

4. Objetivo

Lograr coberturas de 98% y más, homogéneas por cada municipio y grupo de edad, con la vacuna SR, a través de la realización de campaña nacional intensiva e indiscriminada de la población de 19 a 29 años hombres y mujeres, en el periodo del 24 marzo al 2 de mayo del 2008, para la eliminación de la Rubeola y SRC y la consolidación de la eliminación del Sarampión en México

5. Población blanco

Mujeres y hombres de 19 a 29 años de edad en el territorio nacional independientemente del estado vacunal o que haya padecido la enfermedad, exceptuando:

o Mujeres embarazadas;

o Personas con tratamiento inmunosupresores, corticosteroides, inmunosupresores o citotoxicos empleados en el tratamiento de neoplasias malignas como linfomas y neoplasias, personas que padecen leucemia (excepto si está en remisión y los pacientes no han recibido quimioterapia los últimos tres meses).

o Inmunodeficiencias a excepción de la infección de VIH sintomáticos.

Page 9: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  8

o Personas transfundidas o que ha recibido gammaglobulina deben esperar tres meses para recibir la vacuna.

Población Meta CONAPO de 19 a 29 años por Entidad Federativa para la Campaña de Eliminación de la Rubeola y SRC.

6. Ámbito

A nivel Nacional, en los 32 Entidades Federativas y en 2.338 municipios.

7. Estrategias de campaña

Para asegurar el éxito de la campaña de vacunación de adultos se consideraran las siguientes estrategias:

• Organización y planificación detallada del plan de acción, que llegue hasta la microprogramación y contemple todos los componentes de la intervención, en cada uno de los niveles de gestión.

• Empleo de diversas modalidades de captación de la población para la vacunación iniciando en sitios de población cautiva, de población en tránsito y de alta concentración, seguida de vacunación con la estrategia de barrido casa a casa para identificar a los no vacunados y lograr 100% de cobertura.

19 A 24 25 A 29 TOTAL 19 A 24 25 A 29 TOTAL Aguascalientes 63,675 48,794 112,469 60,809 44,086 104,895 217,364 Baja California 163,216 135,838 299,054 181,582 153,303 334,885 633,939 Baja California Sur 28,660 24,395 53,055 32,731 28,253 60,984 114,039 Campeche 46,262 35,971 82,233 44,757 33,491 78,248 160,481 Coahuila 134,777 108,365 243,142 141,050 111,021 252,071 495,213 Colima 32,854 25,857 58,711 33,412 25,474 58,886 117,597 Chiapas 274,921 194,750 469,671 258,435 174,002 432,437 902,108 Distrito Federal 456,153 396,619 852,772 458,933 387,697 846,630 1,699,402 Durango 85,294 62,564 147,858 83,491 58,370 141,861 289,719 Guanajuato 296,402 224,083 520,485 260,807 182,420 443,227 963,712 Guerrero 181,699 125,246 306,945 165,784 106,530 272,314 579,259 Hidalgo 137,355 103,880 241,235 122,857 85,379 208,236 449,471 Jalisco 391,417 303,688 695,105 385,830 288,596 674,426 1,369,531 México 802,199 651,408 1,453,607 810,671 637,229 1,447,900 2,901,507 Michoacán 234,045 169,467 403,512 207,386 139,463 346,849 750,361 Morelos 90,803 70,334 161,137 87,535 63,566 151,102 312,239 Nayarit 52,658 39,400 92,058 51,750 37,104 88,854 180,912 Nuevo León 227,814 192,366 420,180 239,613 201,996 441,609 861,789 Oaxaca 205,801 144,237 350,038 184,766 118,959 303,725 653,763 Puebla 327,589 245,479 573,068 303,634 214,106 517,740 1,090,808 Querétaro 100,584 78,379 178,963 94,823 70,636 165,459 344,422 Quintana Roo 77,655 63,423 141,078 80,245 64,611 144,856 285,934 San Luis Potosí 139,118 101,591 240,709 129,152 87,683 216,836 457,545 Sinaloa 140,621 106,589 247,210 146,034 108,415 254,449 501,659 Sonora 126,780 100,819 227,599 134,290 105,931 240,221 467,820 Tabasco 122,552 95,110 217,662 116,217 85,361 201,578 419,240 Tamaulipas 166,845 138,040 304,885 172,248 139,450 311,698 616,583 Tlaxcala 65,638 51,861 117,499 62,032 45,641 107,673 225,172 Veracruz 400,282 300,579 700,861 373,314 255,992 629,306 1,330,167 Yucatán 109,572 84,758 194,330 111,599 84,442 196,041 390,371 Zacatecas 57,922 79,310 137,232 71,777 48,183 119,960 257,192 República Mexicana 5,741,163 4,503,200 10,244,363 5,607,564 4,187,390 9,794,954 20,039,317

ENTIDAD FEDERATIVAMUJERES HOMBRES

GRAN TOTAL

Page 10: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  9

• Movilización, intersectorial y participación social amplia con la comunidad y las instituciones del sector salud, públicas y privadas, educación, trabajo, turismo, empresas privadas, sociedades científicas y académicas, entre otros.

• Comunicación social efectiva que logre sensibilizar a la población, informar sobre la campaña y generar una demanda espontánea en la población meta.

• Capacitación del personal, asegurando que todos los funcionarios de las instituciones de salud y de otros sectores participantes en la campaña, manejen los conceptos e información necesarios para una adecuada planificación e implementación, garantizando la eficacia y seguridad de la vacunación.

• Realización de monitoreos de cobertura en diferentes momentos: durante la supervisión, al concluir la vacunación en los niveles locales y para verificar que se logró la cobertura de meta al concluir la campaña de vacunación, mediante la realización de monitoreos cruzados.

8. Fases y Modalidades de vacunación

Para la captación de la población de 19 a 29 años a vacunarse durante la campaña es necesario determinar los recursos, conocer el tipo de población que se va a vacunar. Por ello, previo al inicio de la campaña, se debe estimar el número de personas de cada municipio y localidad, los lugares donde se podrá captar la población y las tácticas para sensibilizarlas y vacunarlas, se utilizarán diversas modalidades: vacunación de poblaciones cautivas, en sitios de alta movilidad, visita casa a casa y en puestos de vacunación ubicados en los establecimientos de salud para las personas que acudan a demanda, como se describe a continuación:

Vacunación a Población Cautiva

Tendrá una duración de dos semanas, en ella se usará la modalidad de vacunación por concentración, de acuerdo a las características poblacionales de cada entidad federativa en esta fase se espera vacunar a la mayor proporción de la meta de la campaña ( 45%) y está dirigida a las personas que se concentran en centros educativos (estudiantes, personal docente y administrativo), instituciones de salud pública y privados, instituciones gubernamentales, empresas privadas, centros turísticos, centros comerciales, reclusorios, guarderías, conventos, cuarteles , bomberos, hoteles, restaurantes, mercados, bancos, centros de internamiento, rastros entre otros.

Los períodos de tiempo dados a esta primera fase pueden variar teniendo en cuenta como esté distribuida la población en cada estado y sus municipios,

Una de las mayores ventajas de esta estrategia es que ayuda acercarse rápidamente al cumplimiento de la meta, a la vez que disminuye el porcentaje de pérdida de vacuna.

Vacunación de población en tránsito y sitios de alta concentración

Mediante esta modalidad se estarán captando las población de 19 a 29 años que se encuentran concentradas y en tránsito, mercados, tianguis, puestos ambulantes, supermercados, terminales de camiones, iglesias, parques, estadios y otros. Para ello, se emplearán puestos fijos y móviles de vacunación. Es importante identificar los mejores sitios de ubicación de estos puestos de vacunación, para garantizar el acceso, la aceptabilidad y la máxima productividad, la cual se realizara simultáneamente a la vacunación de población cautiva, con énfasis los fines de semana y días festivos.

Page 11: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  10

Vacunación casa a casa

Esta modalidad se realizará a través de “barrido casa a casa”, donde se vacunará a la población que no se encontró durante las otras modalidades operativas y los rezagados en empresas, instituciones o en sitios de concentración. El barrido casa a casa se realizara en los horarios en que la población 19 a 29 años se encuentren en su casa, durante los fines de semana, días festivos y fuera del horario escolar y laboral de la población blanco, adecuando el horario de los brigadas de vacunación a las necesidades de la población.

Vacunación en servicios de salud

Durante todo el período de la campaña se aprovecharán oportunidades de vacunación en todas las unidades de salud del país, ubicando puestos fijos y móviles en lugares accesibles e identificados para captar a la población.

La vacunación en las unidades de salud, como clínicas y hospitales, incluye al personal de salud, personas internadas y la población que acude a la consulta externa, sean pacientes o familiares que los acompañan.

Vacunación post parto

Las embarazadas deberán ser vacunadas posterior al evento obstétrico (durante el post parto, post aborto o cesárea), por lo que se debe asegurar la administración de la vacuna SR previo al alta, en los servicios de maternidad, atención del puerperio o en el primer control del recién nacido coordinando para la disponibilidad de vacunas e insumos con inmunizaciones al interior de las unidades de salud.

La vacunación post evento obstétrico se deberá garantizar hasta marzo del 2009 en los hospitales y unidades de salud, que finaliza la cohorte de embarazadas que no recibieron la vacuna SR, informando desde el inicio de la campaña en forma semanal y al finalizar la campaña mensualmente a la unidad que corresponda.

El estado de México vacunara indiscriminadamente a la población de 19 a 29 años en cuatro Jurisdicciones, y en el resto de las jurisdicciones vacunaran a población cautiva y en tránsito de otros municipios y propios pendientes a vacunar, según lineamientos del CeNSIA. El Distrito

Reforzamiento  ultima oportunidad

Fases de la campaña de vacunación para la eliminación de la rubeola y SRC

Vacunación post parto y post aborto por nueve meses (marzo 2009)

Semanas

Población cautiva Casa a casaPoblación en tránsito y lugares de alta circulación

Puestos fijos y Móviles

Monitoreos Rápidos CoberturasEscolar Institucional Laboral

LanzamientoVerific ac ión 

de coberturas

Anunc io

21 3 4 5 6

Comunicación y Movilización SocialFines de semana

Pos ic ionamiento 

Ag radec imiento  

Reforzamiento  ultima oportunidad

Fases de la campaña de vacunación para la eliminación de la rubeola y SRC

Vacunación post parto y post aborto por nueve meses (marzo 2009)

Semanas

Población cautiva Casa a casaPoblación en tránsito y lugares de alta circulación

Puestos fijos y Móviles

Monitoreos Rápidos CoberturasEscolar Institucional Laboral

LanzamientoVerific ac ión 

de coberturas

Anunc io

21 3 4 5 6

Comunicación y Movilización SocialFines de semanaComunicación y Movilización SocialFines de semana

Pos ic ionamiento 

Ag radec imiento  

Page 12: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  11

Federal, implementará las mismas estrategias de vacunación para su población pendiente a vacunar.

Se definió el cumplimiento de la meta de vacunación según semanas de desarrollo de la campaña de vacunación con SR así:

Estimación de Población CONAPO distribuidos según meta a vacunar por semanas de ejecución.

8. Componentes de la Campaña

Por la diversidad de acciones requeridas para el éxito de la campaña, se requiere de una estructura organizativa que incorpore los niveles político, gerencial, técnico y operativo e integre los diversos componentes de la campaña.

El Programa de Vacunación Universal, para facilitar la coordinación y la conducción a nivel estatal designo a responsables según componentes.

Designación de responsables de CeNSIA por componentes de la campaña marzo - mayo 2008.

Componentes de la Campaña Responsables del CeNSIA

Organización , Planeación y Coordinación Misael Gómez Altamirano y José Luis Cruz Olano

Logística y cadena de frío Obdulia González Blanco y Margarita Vega Domínguez

Capacitación Carlos Darío Meneses Reyes

Vacunación Segura Teresita Ramón Rivera

Vigilancia ETAV y embarazadas (EVI): Rodrigo Ojeda Escoto y Carmen Domínguez M.

Promoción, movilización y participación social

Silvia Cruz Jiménez

Administración y finanzas Hugo Perdigón

Supervisión Bertha Ovalle Bustos

Monitoreo y evaluación Carlos Darío Meneses Reyes y José Hernández Medina

Información Sofía Ketrín Neme Meunier

Semanas % Población por Semana

Población A Vacunar

% Población Acumulada

Población a Vacunar

24 al 30 marzo 25 5,009,829 25% 5,009,82931 marzo al 6 de abril 20 4,007,863 45% 9,017,6927 al 13 de abril 20 4,007,863 65% 13,025,55614 al 20 de abril 15 3,005,897 80% 16,031,45321 al 27 de abril 10 2,003,932 90% 18,035,38528 abril al 2 de mayo 8 1,603,145 98 y mas % 20,039,317

Page 13: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  12

8.1. Organización, Planeación y Coordinación

Por la trascendencia de esta campaña se precisa de una estructura de conducción que garantice un accionar complementario de todos los sectores del Gobierno Federal, en las áreas técnicas de las entidades federativas, la organización de la campaña contempla tres niveles de organización:

1- Comité directivo político; conformado por el más alto nivel del país (Presidencia, Primera Dama y Secretarios) para la emisión de acuerdos de declaratoria de prioridad de la campaña a nivel Nacional, Estatal y Municipal incorporando (Gobernadores y Presidentes municipales)

2- Comité Técnico Político Nacional: conformado por la Secretaría de Salud, Consejo Nacional de Vacunación, la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, el CeNSIA, Programa de Vacunación Universal como responsables de la dirección y coordinación nacional de la campaña en todos sus componentes, debiendo replicarse este comité a nivel de las entidades federativas, jurisdicciones y municipios.

3- Comité Técnico Operativo (Comité Técnico Operativo Nacional conformado por el Centro Nacional para la Salud de la infancia y la Adolescencia (CeNSIA) responsable de la conducción estratégica y técnica operativa de la campaña, esta organización se replicará en todos los niveles de gestión (entidades federativas, jurisdicciones, municipios, localidades y unidades de salud), (Anexo 1.A)

Los Secretarios Técnicos de los Consejos Estatales de Vacunación estarán a cargo de la planeación y la coordinación entre los sectores públicos y privados, así como entre las autoridades estatales, municipales y locales, involucrando activamente a la SSA. IMSS en sus dos regímenes, ISSSTE, DIF, SEDENA, SEDEMAR, CNDI, Secretaría de Educación Pública del estado y las instituciones estatales y privadas de educación media, media superior y superior entre otros. Esta coordinación estará a cargo de los COEVAs, así como la ejecución de los mecanismos de control necesarios.

9. Programación

El proceso de programación deberá llegar hasta la elaboración de micro planes en el nivel local con el objeto de identificar las áreas de responsabilidad según regionalización operativa (población, tipo y ubicación), determinando la meta de cobertura (CONAPO) y productividad (CONAPO + Población Cautiva de otros municipios + Población de Tránsito de otros municipios) para el análisis de disponibilidad de recursos humanos, financieros, materiales necesarios y adicionales, desarrollados en todos los niveles de las unidades de salud, las coordinaciones municipales, jurisdicciones COJUVA y COEVA, incorporando a todos los sectores sociales (gobierno local, empresas privadas, iglesias, organizaciones públicas y no gubernamentales) así como las modalidades de vacunación, considerando los siguientes aspectos:

Estimación de población y meta a vacunar, para lo cual requiere de la siguiente información:

• Número de personas de la población meta de vacunación (hombres y mujeres de 19 a 29 años) por AGEB, municipio y jurisdicción según proyecciones de CÖNAPO 2008 para establecer coberturas y la meta de productividad (población CONAPO mas la población cautiva de otros municipios, mas la población en tránsito de otros municipios)

• Se programará la vacuna de forma indiscriminada a toda persona (mujeres y hombres

Page 14: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  13

de 19 a 29 años) independientemente del antecedente de vacunación o enfermedad

• En lugares de población cautiva; las matrículas por escuela y grado del nivel medio superior bachillerato proporcionados por la SEP en el Estado, tanto públicas como privadas, universidades y tecnológicos; empresas, comercios, Instituciones Públicas y Privadas (CANACINTRA, CANACO, Afiliación a IMSS, ISSSTE, SEDENA, SECMAR, Reclusorios, Uniones de comerciantes ambulantes, Sindicatos. Programar vacunar todas las personas que laboren o estudien en esas instituciones, independientemente que sean o no residentes en el área de adscripción de la unidad de salud, utilizando el formulario (Anexo 1)

• En los sitios de transito y alta concentración estimar la población a vacunar del propio municipio y de otros municipios, utilizando el formulario.(Anexos 2 )

• El inventario de centros educativos: medio superior (bachilleratos) y superior (universitarias, tecnológicos) y de centros laborales se concentraran en el formulario (Anexo 3)

• El inventario de las poblaciones de transito y alta concentración, se registrará en el formulario (Anexo 4)

• Elaborar consolidado de la población CONAPO, población cautiva de otros municipios y población de transito de otros municipios, para obtener la población meta a vacunar (productividad), utilizando el formulario concentrado (Anexo 5)

• Considerando la regionalización operativa se hace necesario estimar la población residente (CONAPO) a vacunar por entidad federativa según instituciones del sistema de salud, el cual se concentrará en el formulario (Anexo 6)

• Para la estimación de la población meta a vacunar por la regionalización operativa se determinará la población residente (CONAPO) más la población cautiva y en tránsito de otros municipios por entidad federativa por instituciones del sistema de salud, el cual se concentrara en el formulario (Anexo 7)

• Requerimientos de recursos físicos y humanos por institución, las entidades deberán realizar gestiones para contar con personal que labore durante fines de semana, pues la población de adolescentes y adultos se localiza en sus hogares durante las horas no laborales y estudio, de acuerdo con las estrategias establecidas en cada COEVA para cumplir con las metas, utilizando el formulario (Anexo 8 )

Requerimientos de insumos como biológico (para el cálculo del biológico se incorporará un porcentaje de pérdida de 10%), jeringas (porcentaje de pérdida de 5%) , algodón, termos, contenedores rígidos, caja incineradora, Cartillas Nacionales de Salud, calcomanías, formatos de registro y papelería, entre otros, en todas las unidades de salud, utilizando formulario (Anexo 8.A)

Necesidades de materiales para una efectiva promoción a nivel nacional y participación comunitaria y social, según fases de vacunación.

Cronograma de Trabajo definiendo las actividades según componentes y modalidades de vacunación por municipio, jurisdicción y estado.

Presupuesto para cumplir con el plan de trabajo, según componentes y modalidades de vacunación, asegurando los recursos y logística para el cumplimiento de la meta, utilizando el formulario (Anexo 8.B)

Durante la vacunación barrido casa a casa considerar, para fines de zonificación de población vacunada e identificación de los no vacunados, cada entidad federativa,

Page 15: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  14

empleará las estrategias necesarias, para identificar los domicilios visitados y donde se haya vacunado a todos los residentes del grupo blanco, permitiendo hacer su diferenciación.

• Las Entidades Federativas deberán entregar la micro planeación de la campaña en relación de meta de CONAPO y productividad según regionalización operativa de instituciones y la programación en general de recursos según cronograma asi:

• Metas de vacunación por entidad federativa según institución.

• Recursos físicos y humanos por Institución

28 y 29 de febrero.

10 de Marzo de 2008

• La información de metas, recursos y actividades realizadas deberá ser validada por el COJUVA y las instituciones del Sector, entregando al COEVA, cinco días hábiles antes de la fecha establecida para el envío al CeNSIA, con el propósito que dichos Consejos integren y validen la información, y se registre en los formatos establecidos. Cada institución enviará una copia de los formatos validados a sus niveles normativos correspondientes. Después de recibida la información en el CeNSIA no habrá lugar a rectificaciones, una vez que ya fue consensuada y validada por las instituciones del Sector.

• Disponibilidad de mapas y croquis por cada unidad de sector de salud para zonificar e identificar las zonas a vacunar, peligrosidad entre otras.

10. Logística y cadena de frío

Como pautas para garantizar la adecuada distribución de biológicos e insumos en cada uno de los niveles será necesario:

Definir la cantidad de biológico de acuerdo a la estrategia de captación de personas a vacunar (meta de productividad) y las establecidas por semanas.

Establecer la capacidad de almacenamiento de vacuna en las unidades frigoríficas de cadena de frío, para definir el cronograma de entrega y recepción del biológico correspondiente y otros insumos.

Asegurar la disponibilidad oportuna de transporte, para la dotación de suministros y desplazamiento de brigadas

Formular plan de contingencia para el mantenimiento de la cadena de frío en horarios nocturnos y en días feriados.

11. Sistema de información

• Se contará con software SIVAC (Sistema de Información de Vacunación para Campaña) en el cual se capturarán las dosis aplicadas por grupos de edad, sexo, según municipios de residencia y no residencia, por instituciones de salud, permitiendo el análisis diario según lo diferentes niveles: nacional, entidad federativa, jurisdicciones y municipios.

Para el registro de la información de los vacunados en nivel local se emplearán los siguientes formularios:

• REGISTRO DIARIO DE DOSIS APLICADAS DE VACUNA DOBLE VIRAL (SR) EN RESIDENTES DEL PROPIO MUNICIPIO, (Anexo 9)

Page 16: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  15

El municipio de residencia de las personas vacunadas corresponde al lugar adonde reside en forma permanente, o sea que, si una persona se capta en un centro educativo o una empresa ubicada fuera de su municipio de residencia, no se registra en ese municipio, sino que se registrará en el municipio en el cual se ubica su vivienda habitual.

• REGISTRO DIARIO DE DOSIS APLICADAS DE VACUNA DOBLE VIRAL (SR) EN RESIDENTES DE OTRO MUNICIPIO (Anexo 10)

Si una persona se capta en un centro educativo, empresa o en tránsito ubicado fuera de su municipio de residencia habitual, se registrará en el formato de OTROS municipios, señalando el nombre del estado y municipio de su residencia habitual y no en el municipio donde lo vacunaron.

• REGISTRO DIARIO DE DOSIS APLICADAS DE VACUNA DOBLE VIRAL (SR) A MUJERES EN POST PARTO/ABORTO RESIDENTES O NO EN EL MUNICIPIO (Anexo 10.A)

En todas las unidades de salud (Hospitales, maternidades, clínicas privadas, entre otros) se implementará la vacunación con SR desde el inicio de la campaña hasta marzo del 2009.

• La identificación de la población vacunada de 19 a 29 años, se realizara a través del registro en la cartilla de vacunación y la ubicación de la calcomanía en documento de identificación (IFE) para verificar su estado vacunal.

Aspectos básicos

• Las brigadas deben entregar diariamente, al responsable de la unidad de salud, los reportes de vacunados del propio municipio y de otros municipios, realizando control de calidad de la información (comparando dosis aplicadas con dosis entregadas), la información generada por las brigadas será concentrada por la unidad de salud para su captura en el SIVAC evaluando el avance del cumplimiento de metas diario, acumulada y comprando con la utilización del biológico.

Los equipos de información de la jurisdicción y del Estado deberán:

• Capturar diariamente los vacunados reportados de las unidades de salud, localidades, municipios, jurisdicciones y estados, informando los avances en la mañana hasta las 12:00 AM de la productividad del día anterior, para monitorear el progreso de la campaña y la toma de decisiones oportuna.

• Los Estados enviarán diariamente, el total de dosis aplicadas (productividad) del día anterior, al correo electrónico [email protected] para conocer los avances de la campaña y en caso necesario, implementar estrategias correctivas.

• Deberán también, enviar en las fechas establecidas, el concentrado semanal de avances.

Page 17: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  16

Para el reporte diario del total de dosis aplicada el día anterior en los Estados, se utilizará el siguiente formato

Fechas Dosis diarias aplicadas

Porcentaje de cumplimiento

Porcentaje acumulado

24-III-08

25-III-08

• Concentrados Estatales de dosis aplicadas se enviaran al CeNSIA los lunes de cada semana a partir del 31 de marzo hasta finalizar la campaña y el informe final 16 de mayo del 2008.

12. Capacitación

La capacitación se realizará con talleres teórico-prácticos, con una duración de dos días. Se incluirán presentaciones de cada componente y la revisión de los lineamientos, guía rápida de procedimientos para el vacunador, preguntas y respuestas dándole énfasis a los componentes de la programación estatal, elaboración de micro planes de cada municipio, revisión de formularios para el adecuado registro de vacunados, vacunación segura y Monitoreo Rápido de Coberturas (MRC) que permitirá evaluar el cumplimiento de la meta.

Una vez capacitados los equipos jurisdiccionales y municipales en los lineamientos de la campaña, es necesario asegurar la apropiada capacitación a los equipos locales y brigadas de vacunación. Esta capacitación será de un día de duración, enfocada prioritariamente a la micro planeación, prácticas de vacunación segura (técnicas de aplicación, manejo de cadena de frío y

Page 18: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  17

desechos sólidos), manejo de formularios de registros de vacunados del propio y otros municipios, realizando ejercicios prácticos. Se deberá garantizar que cada municipio cuente con los Lineamientos de campaña, guía rápida de procedimientos técnicos para el vacunador, y compendio de preguntas y respuestas que plantee la población y los medios de comunicación con respecto a la campaña.

13. Vacunación Segura

El componente de vacunación segura orientará su accionar durante la campaña a proteger al receptor de la vacuna, al vacunador y a la comunidad, a través asegurar la apropiada aplicación y conservación de la vacuna, la vigilancia de los Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunación (ETAV) y el seguimiento de embarazadas vacunada inadvertidamente (EVI)

El vacunador deberá cumplir con Práctica de inyección segura que se detalla a continuación:

• Cargar la jeringa en el momento de su aplicación.

• No dejar aguja piloto en el tapón del frasco.

• Limpiar el tapón cada vez que se extraiga una nueva dosis.

• Desechar las agujas sin re encapuchar.

• Para cargar la vacuna, el frasco debe sostenerse entre el dedo índice y pulgar.

• Para desechar los restos de frascos y jeringas usar los contenedores y cajas específicas.

En caso que un vacunador sufra algún accidente relacionado con la vacunación debe ser atendido y el hecho notificarse.

Para la comunidad: considerando el volumen de los desechos generados por la vacunación y recolectados por las brigadas (frascos, jeringas con agujas) los recipientes deberán rotularse como material punzo cortante, sellarse y manejarse como residuo peligroso para su disposición final.

Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunación.

Los eventos temporalmente asociados a la vacunación son todas aquellas manifestaciones clínicas que se presentan dentro de los 30 días posteriores a la administración de una o más vacunas, en este caso la aplicación de doble viral (SR), y que no pueden ser atribuidos inicialmente a alguna entidad nosológica especifica. Estos eventos pueden no ser debidos a la vacuna, pero como se asocian temporalmente, es necesario realizar una investigación que demuestre si en realidad el evento observado fue causado o no por la vacuna.

Durante ésta campaña de eliminación de Rubéola y SRC; podría haber un incremento real o evidente en los eventos temporalmente asociados a la vacunación (ETAV), debido a un mayor número de dosis aplicadas.

Es de gran importancia la vigilancia estricta de estos casos, por lo que debe de realizar monitoreos permanente de los ETAV, para evitar crisis debido a errores técnicos, rumores entre otros.

Las manifestaciones producidas por la vacuna son más leves que las producidas por la infección natural, son transitorias y desaparecen en pocos días, los ETAV asociados con la vacunación con SR se presentan en la población susceptible y no en el total de población vacunada.

Se conoce, en general, que la mayoría de los ETAVs son causados por la falta de vigilancia y cumplimiento de la normatividad. Los más frecuentemente observados son

Page 19: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  18

Errores Técnicos y sus consecuencias.

ERROR TECNICO EVENTO PREVISTO

Inyección no estéril:

• Reutilización de jeringa o aguja descartable.

• Uso de jeringas sin garantía de esterilidad adecuada.

• Vacuna o diluyente contaminado.

• Uso de vacunas liofilizadas por más del tiempo indicado de uso.

• Infección: absceso localizado en el sitio de inyección, sepsis, Síndrome de choque tóxico o muerte. Infección transmitida por la sangre, como hepatitis o VIH.

Error de reconstitución:

• Reconstitución con diluyente incorrecto.

• Reemplazo de la vacuna o diluyente con un fármaco.

• Absceso local por agitación indebida.

• Efecto adverso de un fármaco; ejemplo, insulina.

• Muerte.

• Vacuna ineficaz.

Inyección en el lugar equivocado: • BCG aplicada por vía subcutánea.

• DTP / DT / TT demasiado superficial.

• Inyección en glúteo.

• Reacción o absceso local.

• Reacción o absceso local.

• Daño al nervio ciático.

Transporte / almacenamiento incorrecto de vacunas.

• Reacción local por vacuna congelada.

• Vacuna ineficaz.

Caso omiso de las contraindicaciones. • Reacción grave previsible.

Notificación durante la campaña de eliminación de Rubéola y SRC

• Los eventos temporalmente asociados a la vacunación por doble viral (SR) clasificados como moderados y graves deben ser notificados dentro de las primeras 24 horas de la detección: Encefalopatía, trombocitopenia y anafilaxia.

• Además se investigarán los “rumores” relacionados con la campaña y los que ocurren en grupos de población para evitar crisis.

• La vigilancia de los ETAV se llevará a cabo por los responsables de Epidemiología en coordinación con el Responsable del PVU.

• Para la notificación y seguimiento se empleará el formulario establecido para tal efecto (Formatos ETAV- anexo 11 y ETAV- anexo 12).

Page 20: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  19

ETAV´s leves asociados a la aplicación de vacuna doble viral (SR)

Eventos Leves Frecuencia Tiempo de inicio

Reacción local (Dolor, inflamación, rubor) 5 a 15 % 24 - 48 horas

Rash

Fiebre

Linfadenopatía transitoria

5 %

5 a 15 %

Ocasionalmente

7 a 10 días

7 a 12 días

Artralgias y

Artritis transitoria 25 % de susceptibles, mas en

mujeres 7 a 21 días

ETAV´s moderados y graves asociados a la aplicación de vacuna doble viral (SR) Vigilancia durante la campaña.

Eventos Moderados y Graves Tasa Tiempo de inicio

Trombocitopenia 1 / 30,000 dosis 14 a 21 días

Encefalopatía 1 / 1,000,000 dosis 6 a 15 días

Anafilaxia < 50 / 1,000,000 dosis 0 – 1 hora

Durante la investigación de los eventos temporalmente asociados a la vacuna doble viral (SR) se deben analizar los siguientes aspectos:

• Presencia de varios casos en una misma área de trabajo.

• Si las personas afectadas fueron vacunadas por el mismo trabajador de salud.

• La incidencia del cuadro clínico supuestamente asociado a la vacunación, en la población no inmunizada del mismo grupo de edad y de la misma zona geográfica.

• Si otras personas inmunizadas con el mismo lote de vacuna en la misma zona geográfica presentan los mismos síntomas.

• Si otras personas inmunizadas con el mismo lote de vacuna en los mismos establecimientos y el mismo día no presentan los mismos síntomas.

La identificación de ETAV debe ser responsabilidad de:

• Médicos y enfermeras que presten servicios de vacunación.

• Médicos y enfermeras que atienden a pacientes por ETAV en las unidades de salud tanto de primer o segundo nivel.

Page 21: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  20

• Los padres que detecten ETAV en sus hijos (previa información por el personal de salud).

• Responsables del área de vacunación que realiza el estudio clínico y epidemiológico.

15. Seguimiento de mujeres vacunadas con VACUNA SR que desconocían estar embarazadas

La evidencia recopilada durante el último quinquenio indicó que no es necesario recomendar evitar el embarazo después de la vacunación con VACUNA SR.

La administración de la vacuna SR durante el embarazo, aunque no existe evidencia de riesgo de la vacuna con SR si se aplica en una mujer gestante, no se recomienda administrar durante el embarazo para no relacionarla con complicaciones que, eventualmente, puedan ocurrir durante la gestación, tales como defectos congénitos asociados a otras etiologías o a la ocurrencia de un aborto espontáneo por razones ajenas a la vacunación.

Pasos para la atención y valoración de la mujer embarazada que se vacunó con vacuna SR

• Si una mujer embarazada se vacunó inadvertidamente con SR durante el primer trimestre de embarazo, se debe atender de forma inmediata, para brindarle toda la información pertinente sobre la ausencia de riesgo de la vacuna para su futuro niño. Deberá indicarle que NO se recomienda el aborto y ofrecerle la posibilidad de inscribirse en el programa de seguimiento de mujeres Embarazadas Vacunadas Inadvertidamente (EVI).

• Llenar el formulario de notificación correspondiente (Anexo - 13) y remitirlo al CeNSIA a los teléfonos 01 55 5651 2455 y fax 01 55 55936713, preferentemente en las primeras 48 horas de conocido el caso.

• Obtener una muestra sanguínea de la paciente al primer contacto con los servicios de salud, la muestra obtenida deberá ser (aproximadamente 5.0 ml) centrifugada en un laboratorio del área aplicativa y el suero resultante (aproximadamente 3.0 ml), enviar en condiciones de acuerdo a normas de transporte de muestras (refrigeración de +2 a +8°C) al Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP), contando con una alícuota para control de calidad en el Instituto Nacional de Referencia y Diagnóstico Epidemiológicos (INDRE) de todas las muestras que en el LESP resulten IgM+, para realizar determinación serológica de anticuerpos y determinar el estado de inmunidad previo a la vacunación, en caso de NO CONTAR con los medios requeridos referir a la embarazada al nivel que corresponda.

• Seguimiento clínico epidemiológico a la embarazada durante toda la gestación, atendiendo todas la dudas y preocupaciones de ella y su familia, esta actividad la coordinará el responsable del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia (PASIA) conjuntamente con el responsable del Programa de Salud Reproductiva, informando el CeNSIA la evolución y curso del embarazo, enviando copia del expediente e historia clínica obstétrica (Anexo – 14 /15)

Page 22: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  21

Interpretación de los Resultado

Como se describe en el diagrama, la prueba que se realiza en el laboratorio, depende del tiempo transcurrido después de la vacunación.

Tiempo transcurrido de la vacunación y la

toma de muestra

Resultados

Laboratorial Interpretación Acción a tomar

IgM (+) Susceptibilidad a la Rubeola en el momento de la vacunación

Hacer seguimiento

IgM (-) eterminación de IgG, si resulta positivo requiere ser confirmad con la segunda determinación de IgM

Tomar segunda muestra, a las cuatro semanas después de la primera

15 a 60 días después de la vacunación

Segunda muestra, se registra un incremento del título IgG, cuatro veces mayor que la primera determinación

Embarazada susceptible al momento de la vacunación, pero desarrolló seroconversión probablemente por tener títulos bajos de anticuerpos IgG

Falla vacunal, repetir vacunación a la terminación del embarazo, hacer seguimiento

60 días y más después de la vacunación

IgM (+) IgG (-) Susceptible a la Rubeola Hacer seguimiento

Una vez que se tienen los resultados de laboratorio, las mujeres serán clasificadas de acuerdo al estado de inmunidad al momento de la vacunación como susceptible, inmune o desconocido. Esta última categoría se presenta si no es posible clasificar el caso, lo cual ocurre cuando la muestra se toma tardíamente y el resultado de la serología es IgM negativo.

Page 23: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  22

EVALUACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

• Al momento del parto, se le debe tomar una muestra de sangre arterial de cordón a los recién nacidos de madres susceptibles que fueron vacunadas, en caso de no tomarse la muestra al momento del nacimiento, se le tomará en los primeros 30 días al nacimiento. Estos niños serán evaluados por el pediatra para identificar la presencia de manifestaciones clínicas sugestivas de infección congénita, y realizar las pruebas correspondientes de laboratorio.

• Si el niño es IgM(+) debe ser referido a especialistas como: otorrinolaringólogo, oftalmólogo, neurólogo y cardiólogo, para que se le realicen exámenes especiales como la evaluación de respuesta auditiva, para descartar lesiones no perceptibles al examen clínico

• Posterior a la evaluación médica y durante la ejecución de los exámenes complementarios del recién nacido, una vez que se descarta el diagnóstico de SRC, se cumplirá con los controles habituales de niño sano.

• En caso de presentar malformaciones congénitas que fueron causadas por otras etiologías (citomegalovirus, toxoplasmosis, sífilis, herpes, genéticos u otros), el niño se deberá clasificar de acuerdo a cada caso y es necesario darle seguimiento en el hospital de referencia correspondiente.

CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO DE MADRES SUSCEPTIBLES

(Anexo 11) incluye el formulario para la recopilación de información y notificación de los recién nacidos de madres vacunadas.

Toda embarazada captada durante la campaña será vacunada posparto

16. PLAN DE CRISIS ANTE EVENTOS TEMORALMENTE ASOCIADOS A VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN

El manejo inadecuado de ETAV/EVI puede generar una situación de desconfianza de la población en la vacuna y/o en el programa de inmunización, a todo esto se le puede definir como una situación de crisis, en donde cada actor toma actitudes diferentes (población, medios de comunicación, sector).

La Organización a nivel nacional, entidades federativas, jurisdicciones, municipios, localidades y unidades de Salud, y su capacidad de respuesta oportuna ante una Situación de Crisis por la

Page 24: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  23

presencia de ETAV/ EVI, implica tener que desarrollar estrategias y metodologías que permitan disponer de información confiable, completa y oportuna para orientar la toma de decisiones y el manejo de la presión de los medios de comunicación para revertir la preocupación de la población.

Para ello es necesario elaborar un plan de crisis, el mismo que permitirá al CeNSIA, entidades federativas, jurisdicciones, municipios, localidades y unidades de Salud planificar con anticipación posibles situaciones y prepararse para afrontarlas mediante la conformación de un equipo de crisis multidisciplinario.

OBJETIVO GENERAL

Planificar las acciones de Intervención a desarrollar ante la situación de crisis que podrían generarse con la aparición de un ETAV/EVI en la Campaña de Vacunación con SR. EL EQUIPO DE CRISIS DEBE ESTAR CONFORMADO

El Comité de Crisis Nacional, conformado y determinadas las responsabilidades bajo acuerdo de CONAVA, el cual deber replicarse en cada entidad federativa, jurisdicciones, municipios, localidades y unidades de salud asi:

Responsables Funciones

Secretario de Salud

• Presidir el Comité de Crisis • Convocar a reuniones técnicas frente a la presencia de ETAV y/o

ante situaciones de crisis. • Designa el o los voceros de nivel nacional. • Autoriza las intervenciones en medios de comunicación a los

funcionarios y/o voceros

Director General del CeNSIA

• Oficializar las Coordinaciones con los miembros del Comité • Gestionar el equipo de voceros oficiales que lo acompañaran en la

entidad federativa • Informar oportunamente al Secretario de Salud la ocurrencia de ETAV

graves.

Page 25: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  24

Responsables Funciones

Director del Programa de

Vacunación Universal

• Coordinar el equipo técnico del comité de crisis conjuntamente con la Dirección General.

• Garantizar y fortalecer las capacidades técnicas del personal de salud en todos los niveles, para minimizar la presencia de ETAV por errores operativos.

• Mantener informando oportunamente a la directora General del CENSIA sobre la ocurrencia de ETAV graves.

• Coordinar y garantizar la inmovilización u otras acciones del lote de vacuna supuestamente implicada en el problema de ETAV.

• Formar parte del comité de investigación de los ETAV • Formar parte del comité de voceros oficiales. • Llevar adecuadamente el registro de distribución de vacunas. • Garantizar el transporte y recepción adecuada y oportuna de las

vacunas e insumos en cada uno de los estados federativos. • En caso de una Situación de Crisis o presencia de ETAV proporcionar

al Comité toda la información actualizada a cerca de las características y distribución de la vacuna SR.

• Organizar y dirigir la Investigación de los casos de ETAV, mediante el Comité de Investigación de ETAV / EVI, en coordinación con el área de epidemiología de los diferentes niveles administrativos.

Director General de Epidemiología.

• Establecer el flujo de información diaria desde los niveles locales • Garantizar la oportunidad de notificación de los ETAV desde los

niveles operativos. • Generar reporte de vigilancia a través de la publicación de boletines,

informes, etc. • Organizar y dirigir la Investigación de los casos de ETAV, mediante el

Comité de Investigación de ETAV / EVI, en coordinación con el área del Programa de Vacunación de los diferentes niveles administrativos.

Director Promoción de la Salud y

Comunicación social

• Elaborar material educativo comunicacional que promueva la vacunación segura, en coordinación con la oficina de comunicaciones y el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.

• Desarrollar abogacía con autoridades locales para obtener apoyo y compromiso con las actividades de la campaña

• Sensibilizar a las autoridades, líderes de opinión, trabajadores de salud y población en general.

• Elaborar la lista de medios de comunicación estableciendo alianzas estratégicas.

• Preparar y coordinar la lista de voceros oficiales del comité de crisis y difundir en los medios de comunicación.

• Establecer las estrategias de comunicación durante la crisis definiendo los tipos de mensajes su distribución, monitoreo y difusión en los medios de comunicación

• Organizar y coordinar las conferencias de prensas con los medios de comunicación.

Page 26: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  25

Responsables Funciones

Comisionada de Control Analítico y

Ampliación de Cobertura (CCAyAC)

• Formar parte del comité de Investigación de casos de ETAV. • Coordinar con los niveles correspondientes la toma y envío de

muestras biológicas necesarias (incluye muestras anatomo-patológicas) para la investigación correspondiente.

• Coordinar y garantizar los resultados oportunos de la investigación del lote de vacuna supuestamente implicada en el problema de ETAV

Coordinación administrativa

• Garantizar los procesos administrativos en forma oportuna (recursos financieros y logísticos) para enfrentar una situación de Crisis.

Asesoría Legal • Asesorar sobre los aspectos legales, según el caso.

Se deberá nombrar un VOCERO OFICIAL en cada nivel, como único responsable ante una situación de crisis, para brindar respuesta inmediata aclaratoria ante los medios de comunicación y público en general.

Cada unos de los miembros que conforman el comité de crisis por cada nivel cumple funciones y responsabilidades específicas

ACTIVIDADES A DESAROLLAR DURANTE LA CRISIS

Actividades Tareas

CONVOCAR AL EQUIPO DE CRISIS

La convocatoria debe ser asumida por el Secretario de Salud o por quien sea designado para el cargo, ante la comunicación de la ocurrencia de una ETAV, organizando el equipo técnico y delegando las tareas respectivas.

RECOLECTAR INFORMACION RELEVANTE

Recolectar experiencias previas, realizar revisión bibliográfica nacional e internacional, y buscar la asistencia técnica de algunas organizaciones.

COORDINAR ESFUERZOS

Coordinar los esfuerzos en la resolución del problema entre todas las instituciones y organismos involucrados, determinar un punto focal de información y las funciones que cumplirán cada uno de ellos.

Preparar la sala situacional temática que suministre información para material de prensa.

CONTROL DEL DAÑO Considerar el abordaje de los eventos en los siguientes escenarios:

Trabajar con los vacunados y familiares en: apoyo psicológico y emocional, acompañamiento a las unidades de salud, referencia, si fuera necesario y apoyo logístico.

Considerar al trabajador de la salud y su percepción: brindarle apoyo emocional y legal y mantenerlo informado, re- capacitación.

Trabajar con la comunidad y su percepción

Page 27: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  26

Actividades Tareas

INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

Conformar el equipo de respuesta rápida cuya investigación debe iniciarse dentro de las primeras 24 horas de notificado el ETAV, considerar los siguientes aspectos:

- Historia clínica del paciente afectado, Lote de Vacuna SR, Proceso de vacunación; Entorno: servicio de salud y comunidad; Prueba de laboratorio; Estudios anatomo-patológicos y Clasificación final del caso.

COMUNICACIÓN PARA LA CRISIS Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÒN

Elaborar acciones de comunicación de crisis que considere; divulgación de material de prensa y seguimiento, atención y respuesta de los medios, supervisión de las acciones de comunicación por niveles de resolución, capacitación a periodistas y voceros.

Considerar en dos momentos: a) AL EXTERIOR: iniciando inmediatamente después de

declararse la crisis; por medio de ruedas de prensa, comunicados de prensa, contactos telefónicos, puntos de información permanentes.

B) AL INTERIOR: el personal de salud debe ejercer, además de su trabajo, un rol comunicativo positivo sobre la crisis, utilizando diferentes canales de la información.

ASPECTO LEGAL Establecer mecanismos legales individualizado y de acuerdo a la situación.

EVALUACIÓN Evaluar el manejo, como se enfrento el evento, las lecciones aprendidas y las correcciones realizadas.

Page 28: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  27

PRINCIPALES CRISIS EN LA CAMPAÑA DE VACUANCION CON SR.

Tipos de Crisis Como evitar

¿Es la eliminación de la Rubéola y SRC, una prioridad nacional?

Apoyo político del más alto nivel, asumiendo la estrategia de vacunación de la rubéola como una prioridad, a través de acuerdos gubernativos.

Elaboración de carpetas de abogacía y procesos de organización y planificación. Incorporando múltiples aliados.

¿Existen riesgos al vacunar a mujeres embarazadas que desconocían estar en gestación?

Establecer alianzas estratégicas con asociaciones científicas (Pediátricas, gineco obstetras, infectologia) y establecer trabajo conjunto.

Proveer información actualizada y accesible a los profesionales, dotándole de materiales.

Brindar consejería oportuna y seguimiento del embarazo.

Administración de mega dosis y sus consecuencias

Adecuada capacitación a los vacunadores

Atención inmediata de los casos brindándole tranquilidad e información oportuna

La presencia de hormona HCG, como método anticonceptivo

Concertación con multiplicidad de organizaciones y líderes de opinión y medios de comunicación.

Disponibilidad de información de la seguridad de la calidad de la vacuna.

Enfrentar la situación con información técnica y veraz , a través de las sociedades científicas, iglesias entre otros,

Vacunación con SR , puede causar trastornos neurológicos

Involucrar a los medios de comunicación antes de iniciar la campaña y mantenerlos informado.

Capacitación del personal de salud (médicos)

Conformación de comité de equipo de respuesta inmediata.

Manejo clínico, epidemiológico y laboratorial de los casos

Vacunación masiva en adultos conduce al desabastecimiento de los bancos de sangre.

Comunicación y coordinación con los responsables del banco de sangre, previo a la ejecución de la campaña.

Dudas en el proceso de compra de la vacuna y uso de recursos financieros para la campaña.

Creación de alianzas con multiplicidad de actores como socios de la campaña desde la etapa de organización y evaluación.

Page 29: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  28

Como se evita las crisis:

1. Compromiso político del más alto nivel

2. Trabajo intersectorial: social, económico, comercio, turismo, transporte.

3. Organización y planificación en todos los niveles de gestión llegando hasta la micro planeación.

4. Capacitación de todo el personal, del sector público y privado

5. Disponibilidad de información actualizada para diferentes audiencias: política, profesional, población general.

6. Acceso y respuesta oportuna a dudas empleando diversos medios: folletos, líneas 01 800, páginas Web, correo electrónico, etc.

7. Alianzas con los medios de comunicación antes de iniciar, durante y al concluir la campaña

8. Participación de sociedades científicas y profesionales estableciendo lineamientos técnicos concertados y difundiendo la información a todos los niveles.

9. Concertación e involucramiento de líderes de opinión: iglesias de todos los credos religiosos, sindicatos, Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales

10. Conformación de grupos de respuesta inmediata para detectar potenciales situaciones de crisis y dar una respuesta inmediata e integrada

17. Promoción y difusión social

La Campaña de Eliminación de la Rubéola y el Síndrome de Rubeola Congénita utilizara como lema:

Vacúnate, de una sola vez… ¡y para siempre! Y como logotipo como identificador de la Campaña:

Page 30: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  29

La participación activa de las instituciones del sector salud y extrasectoriales. La SSA, el IMSS –en sus dos regímenes-, ISSSTE, DIF, SEDENA, SEDEMAR, CNDI, Secretaría de Educación Pública, Universidades, Empresas Privadas, Sindicatos, STyPS, entre otros, es indispensable para el adecuado desarrollo de la campaña.

La comunicación por medios masivos es un elemento clave para sensibilizar e informar a la población. Incluye el diseño y edición de spots televisivos y radiales dirigidos a la población meta, carteles, guías de preguntas y respuestas dirigidas a diferentes audiencias (personal de salud y población general).

En el nivel local se implementarán acciones como el perifoneo, elaboración y colocación de carteles en lugares de alta afluencia, elaboración de hojas volantes, coordinación con medios de comunicación locales (prensa, radio y televisión) para que apoyen la campaña e informen a la población, uso de mensajes institucionales en escuelas, mensajes informativos para que la población que no se encuentre en las casas o empresas acuda a vacunarse, entre otros.

Debido a que las modalidades de vacunación permiten que una persona sea captada mediante diferentes estrategias, es muy importante incluir, en todos los mensajes dirigidos a la población, la importancia de portar la Cartilla Nacional de Salud o el documento que verifica que ya fue vacunada (pulsera).

Desarrollo comunicacional de la campaña:

Primera y segunda etapa;

ANUNCIO, LANZAMIENTO Y POSICIONAMIENTO

Inicia el 24 de marzo y concluirá el 12 de abril

El anuncio lo realizará el Ciudadano Presidente de la República Lic. Felipe Calderón Hinojosa, el 18 de febrero en la ceremonia de inauguración de la Primera Semana Nacional de Salud 2008, con el fin de realzar la importancia de la Campaña y sensibilizar a la población.

El Lanzamiento se realizará el 26 de abril a nivel nacional por el Ciudadano Presidente de la República Lic. Felipe Calderón Hinojosa o su representante en el lugar seleccionado. Cada Estado deberá realizar su ceremonia de lanzamiento, utilizando diferentes estrategias (desfiles, carrozas, conciertos y otros).

En la etapa de posicionamiento se dará a conocer el objetivo de la Campaña de Vacunación con SR, vacunar a la población de 19 a 29 años, para eliminar la Rubeola y el Síndrome de Rubeola Congénita en México, indicando el periodo de ejecución de la misma, el mensaje se orientará a fomentar la participación ciudadana convocando a la población a vacunarse, indicando los lugares y puestos de vacunación.

Se editaran dos carteles: uno genérico y otro para el Síndrome de Rubeola Congénita.

Dos spot, uno para televisión y otro para radio, dos flyer´s de información de la campaña y calcomanías para la identificación de la población vacunada.

Page 31: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  30

Tercera etapa

Reforzamiento ÚLTIMA OPORTUNIDAD.

Del 13 al 26 de abril, orientada a la captación de aquellas personas que aún no han sido vacunadas, instarlas a ser partícipes para su vacunación para lograr proceso de eliminación de la enfermedad. Para tal efecto se elaborará un cartel y un spot para televisión y radio; continuaremos con los flyer´s (uno genérico y uno para el SRC) para distribución a la población.

Cuarta etapa

AGRADECIMIENTO A LA POBLACIÓN

Finalmente, a partir del 27 de abril y hasta el 2 de mayo será el período para agradecer a toda la población su participación y disposición en el proceso de vacunación e invitar a los que aún no se han vacunado. También será el momento para compartirle los resultados de la campaña; si se alcanzó el objetivo, y enfatizar que sin ellos no se hubiera conseguido. Utilizaremos un spot de televisión y un spot de radio.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES EN EL COMPONENTE DE COMUNICACIÓN MARZO – MAYO 2008

Etapa Fechas Descripción Materiales de Difusión

Anuncio 18 de febrero Crear expectativa a nivel sectorial y de la población.

Comunicado Presidencial

Lanzamiento 26 de marzo Invitar a la población a ser partícipe en el proceso de vacunación

2 carteles

Posicionamiento

Del 24 de marzo al 12 de abril

Convencer a la población a ser partícipe en el proceso de vacunación

2 carteles, 1 spot de TV, 1 de Radio y 2 folletos (genérico y SRC), calcomanías.

Reforzamiento y ultima

oportunidad

Del 13 al 26 de abril

Dirigida a aquellas personas que aun no han sido vacunadas, propiciar su participación.

1 spot de TV, 1 de Radio y 2 folletos (genérico y SRC)

Agradecimiento

Del 27 de abril al 2 de mayo

Mostrar y agradecerle a la ciudadanía los resultados obtenidos durante la campaña de vacunación. Enfatizar en el apoyo e invitar a la población aun no vacunada.

1 spot de Radio y uno de TV (10’’)

Page 32: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  31

Materiales Complementarios y Búsqueda de Alianzas.

El cumplimiento de la meta de la Campaña de Vacunación con SR, dependerá de la participación de los diferentes Sectores de la Sociedad y del trabajo en equipo.

Estrategias para posicionar los mensajes en la población meta.

• Identificación de Espacios.

Los hombres y mujeres de 19 a 29 años tienen un estilo de vida donde gustan de salir, convivir con sus amigos, familia, pareja y compañeros de trabajo, etc.

Se identifico sitios de interés donde se encuentra la población objetivo: museos, librerías, cafeterías, cines, bares, centros de espectáculos, universidades, centros comerciales, centros de trabajo (empresas públicas y privadas).

• Incorporación de actores sociales.

Las figuras públicas, artistas y líderes de opinión influyen día a día en la toma de decisiones de la población objeto, por lo que se identificaran e invitaran para que apoyen en la convocatoria a la población para que se vacunen.

Formación de Alianzas – Nacional / Entidad Federativa

La concertación de alianzas estratégicas es unos de los aspectos claves para el logro de la meta por lo que deberán concertarse alianzas con:

Televisión Azteca / Televisa (Segmentos Telenovelas / Programas de revista/ Noticiarios/Programas Deportivos y de espectáculos).

Radiodifusoras (noticiarios y programas de revista),Lotería Nacional, INEGI, INAH, CONACULTA, INBA, SEP, UNAM, Preparatorias, Universidades Públicas y Privadas, INJUVE, Ocesa, CIE, Telmex, Gandhi / F.C.E. / El Sótano, Cinépolis, Cinemex, Cineteca Nacional, VIPs, California, Toks, Sanborns, Burguer King / Mc Donalds, Casa LAMM, Metrobús, Sistema de Transporte Colectivo, Metro, SETRAVI, Ticket-máster, Centros Comerciales, Coca Cola / Pepsi, Sabritas, Bimbo, Centros de Trabajo (Especificar), Espectaculares y Religiosas.

Materiales complementarios

Con el fin de estimular la participación ciudadana se ha considerado la distribución entre la población objeto a vacunar: postales, plumas, lápices, playeras, gorras, tazas, separadores, calendarios, por mencionar algunos, y con ello alcanzar la meta propuesta.

Se elaborará un “modelo” general de spot que contenga la musicalización y slogan con la que se identifique la campaña, de la misma manera se creará un modelo de cartel con las mismas características. Este será enviado a todas las entidades federativas, de tal manera que en cada una utilice de acuerdo a las características y necesidades propias de cada lugar, sin perder el objetivo principal

Page 33: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  32

18. Supervisión

La supervisión es clave en las etapas organización, planeación, coordinación, normatividad, programación, capacitación, organización de los equipos y puestos de vacunación, supervisión y evaluación de las actividades.

Los equipos de supervisión serán establecidos a:

Nivel nacional como responsables en las entidades federativas;

Nivel estatal, jurisdiccional deberán designar responsables, estableciendo plan de trabajo, cronograma y ruta de supervisión según prioridades.

Se emplearán las cédulas de supervisión para identificar los avances en las diferentes etapas de la campaña, con implementación de medidas correctivas. Los supervisores deberán elaborar informes escritos de acuerdo a los formatos con las correspondientes recomendaciones y fechas para entregar a los responsables locales, darles seguimiento para asegurar el adecuado avance de la campaña.

En este tipo de campaña es importante establecer la supervisión por niveles y de acuerdo a las fases de ejecución. Cada una de ellas tiene objetivos diferentes y complementarios.

Durante la organización y programación: Su objetivo básico es verificar que los niveles locales y municipales y estatales han realizado una adecuada organización, programación y disponen de los recursos necesarios que les permitirá alcanzar la meta de vacunación.

Durante la ejecución: Es eminentemente operativa: cómo se está ejecutando la campaña, evalúa la implementación de las estrategias y su cumplimiento según el cronograma, vacunación segura (técnicas de aplicación, conservación y manejo de biológicos, eliminación adecuada de desechos, vigilancia de EVI, ETAV y registro de vacunación, registro de información).Y el monitoreo rápido de coberturas al concluir la vacunación en las diferentes sectores.

Al finalizar la campaña: los supervisores deberán participar en el proceso final de la verificación de cobertura de vacunación realizados por equipos externos para evaluar el logro de la meta de campaña de vacunación a nivel municipal.

19. Evaluación

Los niveles locales (AGEBs), sectores, localidades, municipios, jurisdicciones y estados analizarán la información que sustenta el logro de coberturas de 98% de personas vacunadas y realizará MRC en áreas seleccionadas documentando el cumplimiento de metas programadas, coberturas alcanzadas y resultados de MRC y revisada por el equipo de supervisión estatal y federal para verificar el cumplimiento de la meta de vacunación de campaña.

El cumplimiento de metas de la campaña se registrará en los formatos establecidos por CeNSIA y serán validados en el COEVA de la entidad federativa e instituciones. Además, se analizará:

19.1 Análisis de avances de coberturas

• Todos los niveles, desde las unidades de salud hasta nivel nacional, realizarán análisis de los avances de la cobertura según meta CONAPO y productividad, utilizando los vacunó metros computarizados o manuales teniendo en cuenta que el desarrollo de la campaña no dará oportunidad para adoptar medidas tardías.

Page 34: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  33

Modelos de Vacunó metros producidos por el nivel local

(Experiencia de otros países)

• El análisis básico será por agregación según niveles y considerará OBLIGATORIAMENTE los siguientes aspectos:

a. Producción diaria de vacunados, comparado con meta diaria y acumulada (Gráfico 1 y2).

b. Producción y Cobertura semanal de vacunados y acumulados (Gráfico 3).

c. Determinación de cobertura por grupo de edad y sexo, Municipio, Estado y Nacional (Gráfico 4).

d. Cobertura de vacunación con SR, por municipios Unidad de Salud (Gráfico 5)

e. Determinación de la población pendiente de vacunar por unidades zonificadas en croquis o mapas.

f. Número de ETAV reportados y Número de embarazada vacunadas inadvertidamente: todos los niveles.

g. Monitoreo Rápida de Cobertura (MRC) realizados durante la supervisión de la campaña y al finalizar zonas y municipios.

H. El vacunó metro manual deberá ser ubicado en sitios visibles en todas las unidades de salud, Gobernación Estatal, Municipalidades, entre otros, actualizando diariamente para mantener informado al personal de salud, autoridades locales y público en general.

Gráfico 1.

Page 35: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  34

Gráfico 2

Gráfico 3

Page 36: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  35

Gráfico 4

Gráfico 5

Información generada por el MRC

• Cobertura de vacunación con vacuna SR por municipio total y por sexo.

• Porcentaje de municipios con cobertura SR ≥ 98% total y por sexo.

• Porcentaje de cumplimiento de la meta de vacunación SR total y por sexo.

• Porcentaje de MRC realizados en el municipio o unidad médica que obtuvieron coberturas de vacunación SR ≥ 98%.

Información generada por el sistema de información de vacunados

-

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

1 9 -2 4 2 5 -2 9 T o ta l 1 9 -2 4 2 5 -2 9 T O T A L

M a s c u l in a F e m e n in a

% COBERTURA

G R U P O S D E E D A D Y S E X O F u e n te : D R E /E C

C O B E R T U R A D E V A C U N A C IO N S A R A M P IO N /R U B E O L A (S R ) S E G Ú N G R U P O D E E D A D Y S E X O ,E S T A D O D E M E X IC O , M A R Z O /M A Y O 2 0 0 8 .

Page 37: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  36

• Porcentaje de instituciones (empresas, centros educativos) vacunadas con respecto a la meta programada.

• Porcentaje de instituciones (empresas, centros educativos) que alcanzaron coberturas de vacunación ≥98% en su personal o estudiantes.

Se evaluará el aporte de cada una de las instituciones de salud, tanto en recursos humanos como en número de personas vacunadas, así como algunos indicadores como rendimiento por brigada de vacunación y % de pérdida de biológico por entidad federativa y municipio. Dada la importancia de generar conocimiento sobre las estrategias y tácticas efectivas de vacunación de adultos, también se analizarán las lecciones aprendidas.

20. Monitoreo Rápido de Coberturas de Vacunación

Para determinar el logro de las metas y reorientar estrategias de vacunación, se realizarán Monitoreos Rápidos de Cobertura (MRC) con la finalidad de: verificar que las coberturas alcanzadas son ≥98%, identificando áreas críticas, el MRC es un herramienta de la supervisión, de fácil aplicación, empleado para determinar la cobertura por área de responsabilidad de la Unidad Médica y municipio.

Los objetivos del MRC son:

• Estimar la cobertura de vacunación con SR en la población de 19 a 29 años a nivel municipal

• Identificar áreas críticas en el avance de las coberturas de vacunación

• Focalizar la supervisión y monitoreo en terreno (rápido y sistemático)

• Identificar personas “no vacunadas” y sus razones para no vacunarse

• Tomar decisiones sobre estrategias de movilización y modalidades de captación

• Realizar intervenciones en base a la información para lograr la meta

¿Cuándo debe realizarse el Monitoreo?

• La actividad de monitoreo, debe realizarse durante la ejecución de la campaña, acompañando a las brigadas de vacunación durante las actividades operativas, con el fin de confirmar que lo programado, sea realizado. Pueden elegirse al azar áreas específicas, recién vacunadas el mismo día. Esto permitirá tomar decisiones en terreno para reorientar las estrategias operativas.

• En un segundo momento debe realizarse la actividad de Monitoreo, con el fin de verificar logros iguales o mayores al 98% de cobertura, por municipio terminado. Para ello se plantea el MRC como herramienta de aplicación y verificación de coberturas, siendo responsabilidad para su aplicación, Estatal, Delegacional, o Jurisdiccional.

• Este mismo método será herramienta de evaluación, con fines de certificación, y la responsabilidad es de nivel nacional, en conjunto con los niveles Estatal y Delegacional. La realización de esta certificación de coberturas, será en acompañamiento de asesores internacionales. Esta actividad se realizará al término de las actividades de vacunación de la campaña nacional.

Es importante tener en consideración lo siguiente:

• El MRC es un método rápido de evaluación que puede ser aplicado por los niveles locales durante un sábado y domingo de las 10:00 a 18:00 horas.

• Es una herramienta de supervisión y evaluación de la campaña en el nivel operativo.

• Determina si el área está adecuadamente vacunada y permite tomar decisiones en caso

Page 38: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  37

de que no se haya alcanzado la meta de cobertura.

• Es una metodología de evaluación cuando es realizado por equipos de supervisión y evaluación de un nivel superior de gestión, sea jurisdiccional, estatal, federal o incluso internacional para certificar el logro de las metas de cobertura de vacunación de 98%.

• Para iniciar la planeación de los MRC, el personal deberá disponer de: mapas, croquis, tamaño de la población, datos de las actividades de vacunación (cobertura, fecha de inicio y finalización, etc.), brigadas, regionalización, sectorización, listado de su población, para señalar las completamente vacunadas, las que se visitaron pero no se captó la totalidad de la población y las que aun no se han visitado

• Las visitas para la recolección de datos deben programarse en los horarios que la población de hombres y mujeres de 19 a 29 años que se encuentren en sus casas. Por ello, deben asignarse recursos para trabajar en días y horas no hábiles (noches y fines de semana), considerando que gran parte de esta población es trabajadora o estudiante y no se localiza en las viviendas durante los horarios laborales.

Los pasos básicos de la MRC son:

Determinar el número de personas que se incluirán en la muestra. Dado que se desea alcanzar coberturas de vacunación de 98%, se ha estimado que se debe recopilar la información de un total de 1100 individuos de 19 a 29 años de edad en cada municipio. El método se describe detenidamente en el protocolo respectivo de Monitoreo Rápido de coberturas de vacunación, para campañas dirigidas a población adolescente y adulta.

El ámbito geográfico será el nivel municipal. Por ello, es necesario dividirlo por AGEBs o según la regionalización operativa acordada, para que al azar, determinar aquellas áreas en las que se seleccionarán los conglomerados. Cada conglomerado está constituido por una agrupación de casas que se organizan en manzanas o en edificios habitacionales.

Se incluirán, al menos, 11 conglomerados en cada monitoreo municipal. Cada conglomerado será de 100 personas con edades comprendidas entre 19 y 29 años.

En municipios que tengan un total de población de 19 a 29 años menor a 10.000, se calculará una Muestra Revisada (MR), de manera que el tamaño de la muestra sea menor al 10% del total de la población. Las fórmulas para su cálculo en poblaciones pequeñas se desarrollan en el documento titulado: “Monitoreo Rápido de Coberturas (MRC) en campañas de vacunación para la eliminación de la Rubeola, SRC y sarampión”.

Para seleccionar los conglomerados, inicialmente se seleccionarán 11 AGEB, identificando a cada una con un número de identificación y realizando un sorteo. En el caso de que el número de AGEBs en el municipio sea menor de 11, se seleccionarán, al azar, 11 conglomerados entre las AGEBs. Al interior de cada AGEB se seleccionará en el croquis, una manzana al azar, después de numerar consecutivamente todas las manzanas del conglomerado.

Se visitará un número suficiente de casas hasta recopilar los datos de 100 personas. Todas las personas incluidas en la muestra deben pertenecer al grupo meta de vacunación: hombres y mujeres de 19 a 29 años de edad.

Para iniciar la recolección de datos se identificará una casa “de arranque” en esa manzana para iniciar las entrevistas casa a casa. Se recomienda iniciar en la casa ubicada en la esquina Noroeste de la manzana. En caso de edificios de departamentos, se considerará que 30 viviendas aproximadamente corresponden a una manzana.

Además de obtener la información verbal sobre las personas que refieren estar vacunadas, se le solicitará la cartilla o comprobante de vacunación (calcomanías), que

Page 39: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  38

será el instrumento para verificar que sí se vacunó. Esa información también se podrá completar con el listado nominal de personas vacunadas que tiene la Unidad Médica.

Si no se encuentran las 100 personas que se requieren en esa manzana, siguiendo la dirección de las manecillas del reloj, se deberá continuar con la manzana más cercana hasta completar el número de personas requerido.

El formulario incluido en el (Anexo - 16) permitirá recolectar los datos de cada casa, cuántas personas residen, cuántas de ellas de ellos refieren estar vacunadas, y cuántas cuentan con el comprobante de vacunación (cartilla de salud, registro o listado nominal y calcomanía).

Si se encontrara alguien sin vacunar se interrogará a la persona o a un informante de la casa, para determinar cuál es el motivo y se le instará a vacunarse.

El porcentaje de vacunados se calcula dividiendo el número de vacunados verificados con comprobante sobre el total de personas en el grupo de edad meta de las cuales se recopiló la información sobre el estado vacunal con SR. Las mujeres embarazadas se excluirán de dicho cálculo pues no están incluidas en la meta de vacunación de la campaña.

La información de todas las estimaciones realizadas en el municipio se consolidará en el (Anexo - 17) Concentrado de estimaciones rápidas de cobertura de vacunación con SR.

Una vez tabulados los datos, se elaborarán los siguientes indicadores (Total y por sexo):

1. Porcentaje de personas de 19 a 29 años vacunadas con VACUNA SR =

Nº personas de 19 a 29 años vacunadas con SR * 100

Nº personas de 19 a 29 años que residen en la casa

Incluye las personas que muestran el comprobante de vacunación y aquellas que declaran que fueron vacunadas. Para ello, aquellas personas que manifiesten que perdieron o no tienen la cartilla e indican que sí fueron vacunadas con vacuna doble viral se les preguntarán:

1. Cómo se llama la vacuna que le aplicaron? (Deberá decir que es la vacuna contra Rubeola y sarampión)

2. En qué sitio del cuerpo se la aplicaron? (Deberá indicar que se la aplicaron en el brazo)

3. Cuándo se la aplicaron? (Determinar si coincide con el período de campaña)

4. Adónde se la aplicaron? (Deberá mencionar alguno de los lugares adonde se estuvo vacunando durante la campaña: Establecimiento de salud, colegio, universidad, empresa, otros)

2. Porcentaje de personas de 19 a 29 años que declaran haber sido vacunadas con SR y tienen comprobante =

Nº personas de 19 a 29 años con vacuna SR registrada en el comprobante * 100

Nº personas de 19 a 29 años vacunadas con VACUNA SR

El análisis de los datos recolectados mediante MRC debe responder al menos, las siguientes preguntas:

¿Se está vacunando al menos el 98% de la población meta?

¿Existen diferencias por sexo o edad entre las personas no vacunadas?

Page 40: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  39

¿Cuáles son las razones para no vacunarse que aducen las personas identificadas como no vacunadas?

¿Cuál es la decisión a partir del porcentaje de vacunados encontrado?

¿Es necesario tomar medidas urgentes?

La figura 4 esquematiza las decisiones que se toman, con base a la interpretación de los resultados que se obtengan a partir de las MRC. Si la cobertura estimada de vacunación con SR del conglomerado es de 98% se considera que tiene una cobertura adecuada. Si la cobertura es menor, se deben vacunar a las personas “No vacunadas” que se identifiquen, es necesario reforzar la vacunación casa a casa y redefinir la estrategia. Una semana después, se deberá seleccionar nuevamente un conglomerado al azar para realizar el MRC. Si al seleccionar el conglomerado, por azar, es el mismo, se repite la evaluación en el conglomerado.

Esta metodología es una aproximación a una Encuesta Rápida de Cobertura. Es también una herramienta de evaluación para obtener la certificación internacional de la cobertura de

vacunación requerida para la eliminación de la Rubéola y SRC.

Estimar la cobertura real de vacunación con SR en población de 19 a 29 años 

Cobertura ≥ 98%   Cobertura menor de 98%  

• Vacunar a los no vacunados que encuentren

• Vacunar a los no vacunados que encuentren

Repetir el MRC una semana después, de dos semanas

Figura 4. Interpretación de resultados del Monitoreo Rápido de Cobertura (MRC) de la campaña de eliminación con SR

Visitar el número de casas necesario para recolectar información de 100 personas de 19 a 29 años residentes en el conglomerado 

Page 41: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  40

21. Cronograma de actividades por componentes de la campaña vacunación SR

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5

FASE DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

1. Organización, planificación y coordinación

Conformación del Comité Nacional de la CampañaElaboración del Plan Nacional de Acción y presupuesto de la campaña

Coordinación con Comité Asesor de Imunizaciones, Sociedades Científicas de Pediatria, Gineco-obstetrícia, Infectología y otras

Elaboración de documentación técnica de campaña: Manual técnico-operativo, Manual del vacunador, Carpeta de abogacía, Preguntas y respuestasReproducción de manuales de campaña: Lineamentos-operativos técnicos, manual del vacunador, carpeta de abogacía, preguntas y respuestas Envio de lineamentos-operativos técnicos, manuales y otros materiales de campaña para los Estados Elaboración de Resolución Ministerial estableciendo la prioridad de la campaña

Transferencia de recursos financieros a los Estados para a ejecuçion de la campaña.

2. Capacitación

Reuniones para la capacitación, planificación y organización de la campaña con los equipos Estatales de todo el país

Capacitación de los equipos municipales en todos los Estados

Capacitación de los equipos de vacunación y monitoreo de coberturas

3. Microprogramación local

Estimar población meta a vacunar mediante la realización de censos de instituciones, estimación de población en tránsito y concentrada

Programación local para atender la población cautiva y ubicación de puestos de vacunación (horarios y fechas)

Estimación de necesidades de brigadas de vacunadores, insumos, transporte y cadena de frío para la cautiva

Estimación de necesidades de brigadas de vacunadores, insumos, transporte y cadena de frío para la no cautiva

Elaboración de croquis identificando lugares de población cautiva a vacunar, ubicación de puestos fijos y moviles

Elaboración de croquis del area de influencia a vacunar en la segunda etapa casa por casa

Elaboración del presupuesto local

Sectorización y distribución entre los actores del Sector Salud

Cálculo de necesidades de vacunas, jeringas, registros y carnés

Revisión de la capacidad de la cadena de frío en los diferentes nivelesPlan de suministro de insumos por niveles y movilización de biológicos e insumosCoordinación con entidades responsables de la recolección y manejo de los desechos en el nivel localPreparación de croquis y cronograma a ser cubierto por el perifoneo localSupervisión en terreno de microplanes y seguimiento a la capacitación

4. Biológicos e insumos

Cálculo de requerimientos de vacunas e insumos por Estado y municipio

Establecimiento de un plan y cuotas para la distribución de vacunas e insumosLiberación de lotes, envío e recepción de biológicos, jeringas, cartillas de vacinación, formularios de registros de vacunación y otros formularios

Distribución de vacunas e insumos por Estado y municipio

Fase, componente y actividades 2008

Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Page 42: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  41

5. Logística y red de frío

Cálculo de requerimientos de compra de equipo y materiales para mantenimiento de la cadena de fríoRevisión de plan de contingencia para el mantenimiento de la cadena de frío ante posibles fallas de fluido eléctrico para garantizar conservación de biológico

Supervisión de red de frío y apoyo según necesidad de los Estados

6. Vacuna segura

Revisión, edición y reproducción del protocolo de seguimiento de grávidas vacunadas

Capacitación y organización de los servicios de salud para la aplicación del protocolo de seguimiento de embarazadas

Adquisición de los reactivos y materiales necesarios para el seguimiento de gestantes vacunadas y sus productos

Capacitación de los equipos de vacunación segura y respuesta a crisis (epidemiólogos, inmunizaciones, comunicadores, sociedades científicas, académicas, etc) en todos los Estados

Preparación del plan de crisis de comunicación en el nivel nacional y Estatal

Establecimiento del plan para evitar el desabastecimiento de sangre durante la campaña nacional de vacunación

7. Sistema de InformaciónDefinición del estratos de edad de población para cálculo de coberturas

Diseño de los formatos de registro y consolidación de vacunados

Definición del flujo de información con identificación de responsables y tiemposDiseño de programa de cómputo para captura de datos y reportes de coberturasCapacitación de responsables en la captura de datos y envío de reportes consolidados

Conformación del Centro de Operaciones de la Campaña (recurso humano, infraestructura, equipo, flujo de comunicación, otros)Implementación del sistema de información en todos los niveles de servicios de saludSoporte y mantenimiento del sistema de información de la campaña

8. Movilización Social

a. Participación social

Elaborar el Plan de abogacía y movilización social en todos los niveles: identificación de líderes de opinión, instituciones y asociaciones para participarlas en la campaña

Reuniones para participar a Ministerios del Sector Social (Educación, Trabajo, Seguridad Social), Sociedades científicas y académicas, Medios de comunicación, Organizaciones No Gubernamentales, Grupos Religiosos, Gobernadores y Alcaldes, otros

Establecimiento de acuerdos y pronunciamientos de apoyo de los líderes, instituciones y asociaciones

b. Comunicación social

Establecimiento del Plan de comunicación social

Asignación de financiamiento para la edición, reproducción y pautación en medios de comunicación

Contactos de personajes y líderes como voceros de la campaña

Diseño y validación de materiales de comunicación social (afiches, spots de TV, cuñas radiales, folletos, etc).

Envío de materiales electrónicos (logos, etc) a los Estados para su uso en estrategias estatales y locales de comunicación

Definición del instrumento de evaluación de la comunicación social

Reproducción y distribución de materiales para la comunicación

Diseño y mantenimiento del sitio web de la campaña

Capacitación de equipo a cargo de línea 0800 para consultas de la población durante la campaña

Pautación del plan de medios en el nivel nacional, estatal y local

Page 43: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  42

Diseño y publicación en medios de comunicación de información y pronunciamientos de apoyo sobre la campaña contra rubéola

Preparación del plan de comunicación social para el lanzamiento de la campaña

9. Supervisión

Conformación de los equipos de supervisión en todos los niveles (nacional, Estatal y municipal) y establecimiento de cronograma y presupuesto para la supervisión

Capacitación de los equipos de supervisores y definición de responsabilidades ycronograma de visitas a los EstadosSupervisión a los Estados y niveles locales durante las fases de organización/programación, ejecución y evaluación de la campaña

FASE DE EJECUCIÓNLanzamiento de la campaña en el nivel nacional, estatal y localFase de vacunación cautiva (colegios, sitios de trabajo y otros), concentrada y transeúnteVacunación post parto con SR hasta concluir cohorte de grávidasDía D de la campaña nacional de vacunaciónFase de vacunación casa a casaFin de semana de "Última oportunidad" de vacunaciónRealización de Monitoreos Rápidos de Cobertura en poblaciones cautivas y casa a casaInformes de avance en la meta y coberturas de la campañaMonitoreo de la comunicación social

FASE DE EVALUACIÓNVerificación final de coberturas de la campaña en el nivel municipal

Taller de evaluación de resultados y lecciones aprendidas de la campaña

Elaboración y entrega de informe final de campaña nacional de vacunación

Page 44: Lineamientos de la Campaña SR 2008respyn2.uanl.mx/x/1/contexto/Lineamientos_de_la_campana...5 Campaña de vacunación en adolescentes y adultos, mujeres y hombres, permitirá alcanzar

  43

22. Referencias

• Organización Panamericana de la Salud. Eliminación de la Rubeola y el Síndrome de Rubeola congénita: Guía práctica. Washington, D.C. 2005. Publicación Científica y Técnica Nº 606.

• Plotkin SA, Orenstein WA. Rubella Vaccine. In: Vaccines, Fourth Edition, 2004. Elsevier Inc. USA, pp 707-743.

• Organización Panamericana de la Salud. XVI Reunión del Grupo Técnico Asesor en Inmunizaciones. Informe Final, México, Noviembre 3-5, 2004.

• Organización Panamericana de la Salud. Epi Newsletter. Meeting of Ad Hoc Panel of Experts in Rubella and Measles. Abril 2004, Vol. XXVI, Nº 2.

• Bar-Oz B, Levichek Z, Moretti ME, Mah C, Andreou S, Koren G. Pregnancy Outcome Following Rubella Vaccination: A Prospective Controlled Study. Am J Clin Genetics 2004;130A:52-54.

• Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Resolución CD44.R1. 44° Consejo Directivo. 55a Sesión del Comité Regional. Washington DC, EUA, Sept. 22, 2003.

• Secretaría de Salud. Consejo Nacional de Vacunación. Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunación. Manual de Procedimientos Técnicos. México, 2002.

• Castillo-Solórzano C, Carrasco P, Tambini G, Reef S, Brana M, de Quadros CA. New Horizons in the Control of Rubella and Prevention of Congenital Rubella Síndrome in the Americas. J Infect Dis 2003;187 (S1):S146-52.

• Centers for Disease Control and Prevention. Revised ACIP Recommendation for Avoiding Pregnancy After Reviewing a Rubella-Containing Vaccine. Morb Mort Wkly Rep 2001:50(49):1117.

                                                                 

i Kandola K. CRS cost burden analysis for Guyana. In: Final Report, Fourteenth Meeting o f the English-speaking Caribbean EPI Managers, Castries, Saint Lucia, 18-20 November 1997. Washington DC: Pan American Health Organization, 1998.

ii Zhou F, Reef S, Massoudi M, Papania MJ, Yusuf HR, Bardenheier B, Zimmerman L, McCauley MM. An Economic Analysis of the Current Universal 2-Dose Measles-Mumps-Rubella Vaccination Program in the United States. JID 2004;189(Suppl 1):S131-S145.

iii Stray-Pedersen B. Economic evaluation of different vaccination programmes to prevent congenital rubella. NIPH Ann (Norway) 1982;46:115-119.

iv Hinman AR,Irons B, Lewis M, Kandola K Economic analyses of rubella and rubella vaccines: a global review. Bulletin of the World Health Organization 2002;80:264-270.