Lineamientos de Politica Socializados Con Los Actores (1)

88
Lineamientos para una Política Pública Ambiental de Santiago de Cali Página 1 Lineamientos para una Política Ambiental de Santiago de Cali Octubre de 2010 Versión validación por parte de actores sociales e institucionales. …en ruta hacia el 2036 Hacia una Ciudad - Región Sustentable

description

Lineamientos de politica socializados totalmente con documentos tecncios de otras personas es decir un documento ful

Transcript of Lineamientos de Politica Socializados Con Los Actores (1)

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 1

    Lineamientos para una Poltica Ambiental de Santiago de Cali Octubre de 2010

    Versin validacin por parte de actores sociales e

    institucionales.

    en ruta hacia el 2036

    Hacia una Ciudad - Regin Sustentable

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 2

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 3

    Alcalda de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Gestin de Medio Ambiente- DAGMA

    JORGE IVN OSPINA GMEZ CARLOS ALBERTO ROJAS Alcalde de Cali Director DAGMA

    Equipo de Coordinacin tcnica del DAGMA:

    rea Cultura Ambiental y Participacin Ciudadana: Mara Yudis Cortez (Coordinadora)

    Alexander Zuluaga

    rea Calidad Ambiental: Mnica Londoo (Coordinadora)

    Gicela Arizabaleta Janeth Alegra Andrs Gmez Rodrigo Flrez

    Fernando Medina Ernesto Ocampo

    rea Recuperacin y Proteccin:

    Sonia del Mar Gonzlez (Coordinadora) Luz ngela Forero

    Marcela Villa Javier Bolvar Liliana Lpez

    rea Planeacin:

    Diego Carvajal (Coordinador) Vctor Sandoval Jenny Velsquez Carolina Lpez

    rea Comunicaciones:

    Viviana Giraldo Catalina Morales

    Coordinacin del Diseo Poltica Ambiental:

    Sonia del Mar Gonzlez

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 4

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 5

    Tabla de Contenido 1 Presentacin .......................................................................................................................... 8

    2 Introduccin ........................................................................................................................... 9

    3 La gestin ambiental en Santiago de Cali .............................................................................. 12

    3.1 Marco histrico ............................................................................................................ 12

    3.2 Marco Jurdico - Normativo .......................................................................................... 15

    3.2.1 Algunas relaciones Globales Nacionales .............................................................. 15

    3.2.2 El mbito local ....................................................................................................... 17

    4 Marco conceptual ................................................................................................................ 22

    4.1 Ciudad sustentable ....................................................................................................... 22

    4.2 Ciudad regin ............................................................................................................ 23

    4.3 Gestin ambiental ........................................................................................................ 24

    4.4 Cultura ambiental ......................................................................................................... 25

    5 Contexto global .................................................................................................................... 26

    5.1 Conservacin de ecosistemas estratgicos para la biodiversidad global ........................ 26

    5.2 Poblacin ..................................................................................................................... 27

    5.3 Alimentos ..................................................................................................................... 29

    5.4 Agua ............................................................................................................................. 29

    5.5 Cambio climtico .......................................................................................................... 31

    6 Contexto ambiental regional referentes generales ............................................................ 32

    6.1 La cuenca alta del ro Cauca .......................................................................................... 33

    6.2 El Suroccidente Colombiano ......................................................................................... 36

    6.3 Relaciones conurbanas ................................................................................................. 39

    7 Contexto ambiental del Municipio ........................................................................................ 41

    7.1 Rasgos geogrficos generales ....................................................................................... 41

    7.2 Diagnstico situacional Aspectos generales ............................................................... 42

    7.2.1 Recurso hdrico agua potable .............................................................................. 42

    7.2.2 Biodiversidad ......................................................................................................... 45

    7.2.3 Paisaje ................................................................................................................... 47

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 6

    7.2.4 Suelo y seguridad alimentaria ................................................................................ 48

    7.2.5 Calidad del aire ...................................................................................................... 48

    7.2.6 Manejo de aguas servidas ...................................................................................... 49

    7.2.7 Manejo de residuos slidos y peligrosos ................................................................ 50

    7.2.8 Vivienda ................................................................................................................ 50

    7.2.9 Riesgos ambientales .............................................................................................. 51

    7.2.10 Participacin .......................................................................................................... 52

    8 Lineamientos Generales ....................................................................................................... 54

    8.1 Objetivos de los Lineamientos de Poltica ..................................................................... 54

    8.1.1 Objetivo General ................................................................................................... 54

    8.1.2 Objetivos especficos ............................................................................................. 54

    8.1.3 Principios orientadores .......................................................................................... 54

    8.2 Visin Ambiental de la Ciudad - Regin ......................................................................... 55

    8.2.1 Un entorno regional sustentable............................................................................ 55

    8.2.2 Biocapacidad y sustentabilidad de la oferta ambiental de territorio municipal ....... 57

    8.2.3 Crecimiento urbano regulado por criterios de planificacin ambiental ................... 59

    8.2.4 Disminucin de huella ecolgica urbana y conurbana ............................................ 60

    8.3 Estrategias y lneas de accin ........................................................................................ 65

    8.3.1 Criterios para la accin .......................................................................................... 65

    8.3.2 Estrategia: fortalecimiento del componente ambiental en la planificacin territorial

    67

    8.3.3 Estrategia: plan de formacin para la cultura ambiental de la Ciudad - Regin ....... 68

    8.3.4 Estrategia: sistema municipal de gestin de conocimiento ambiental .................... 69

    8.3.5 Estrategia: sistema municipal de reas protegidas SIMAP ................................... 70

    8.3.6 Estrategia: compromisos e incentivos para la produccin ambientalmente

    sustentable ............................................................................................................ 71

    8.3.7 Estrategia: sistema de saneamiento ambiental territorial ...................................... 71

    8.3.8 Estrategia: sistema de gestin de riesgos ambientales ........................................... 72

    8.3.9 Estrategia: fortalecimiento financiero de la gestin ambiental de la Ciudad Regin

    72

    9 Ruta tctica e indicadores de gestin 2011 -2012 ................................................................. 74

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 7

    10 Bibliografa ........................................................................................................................... 85

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 8

    Hacia una Ciudad Regin Sustentable

    Lineamientos para una Poltica Ambiental de Santiago de Cali

    1 Presentacin A quienes vivimos en espacios urbanos y suburbanos nos asiste la necesidad fundamental de transformar nuestros modos de vida en la ciudad, no es esa ya una formulacin utpica; es una imperiosa respuesta prctica que se requiere para la sustentabilidad de la vida en el planeta y para hacer del entorno que habitamos un lugar posible y deseable de existencia. Santiago de Cali se ha erigido sobre un espacio natural privilegiado, configurado en el vrtice entre un valle geogrfico y una formacin andina especial como los farallones, que nos conecta con bosques montanos e interacta con el Choc biogrfico. Esta ciudad cuenta adems con la riqueza hdrica de numerosas cuencas y microcuencas y reservas subterrneas. De ah deviene nuestra diversidad climtica, nuestra diversidad climtica y nuestra riqueza de flora y fauna. De esos elementos estructurales del territorio, se desprende una multiplicidad de ecosistemas y un rgimen benigno de lluvias que brindan oportunidades de vida y matizan nuestros rasgos y comportamientos socioculturales. Sin embargo, las formas de ocupacin del territorio, los modos de poblamiento, el crecimiento demogrfico acelerado, el desequilibrio econmico, la exclusin social territorial y lo que nuestras prcticas culturales han propiciado en ese entorno privilegiado en el que se ha configurado Santiago de Cali, van dejando problemticas crticas de contaminacin de los recursos (aire, agua, suelos, entre otros), falencias en la formacin de una cultura ambiental, y van evidenciando falta de ordenamiento social, territorial, institucional y econmico que conduzca a la construccin de un dinamismo ambiental de la sociedad calea que armonice con nuestro contexto natural. Ante esta realidad insoslayable, que expresa una huella ecolgica de saldos crticos con pasivos ambientales estructurales, se impone que las fuerzas vivas de la sociedad y el estado se movilicen con gestos pensados y concertados que implican amor por la vida y respeto por el soporte natural en cada una de las actividades econmicas, sociales, culturales y polticas que vivenciamos como sociedad local y regional. En ese sentido, los lineamientos que presentamos, buscan generar una visin compartida de sustentabilidad del Municipio, discutida y validada socialmente, la cual nos permita avanzar en una nueva plataforma de ciudad para asumir la vida con un sentido de responsabilidad con las nuevas generaciones. Ser una tarea prioritaria en la consolidacin de estos lineamientos, conocer el componente ambiental del nuevo POT para el municipio de Santiago de Cali, de manera que se logr la articulacin necesaria entre estos instrumentos (uno de poltica y otro de planeacin) para la coherente articulacin de acciones relacionadas con la gestin ambiental de la ciudad regin. Carlos Alberto Rojas Director DAGMA

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 9

    2 Introduccin Se estima que para el ao 2036 ms del 80% de la poblacin colombiana vivir en las zonas urbanas1, una situacin que expresa el efecto combinado de variables diversas como la concentracin de los procesos econmicos movilizadores de capital y empleo en el entorno urbano2, el desestmulo histrico a las economas campesinas, las dinmicas de la guerra y la consolidacin de la vida urbana como representacin de bienestar y confort en el imaginario colectivo. El municipio de Santiago de Cali, siendo hoy el tercero ms poblado de Colombia, con ms de 2200.000 habitantes, y a la vez el centro de una de las principales regiones econmicas del pas, muy probablemente continuar recibiendo poblacin durante las prximas dcadas. Si las tendencias actuales se mantienen, en el ao 2036 podremos celebrar los 500 aos de su fundacin con cerca de 3600.000 habitantes, 98% de ellos en su zona urbana3. Este es un municipio con una gran riqueza natural en su territorio y en el entorno regional, la cual se ha aprovechado durante casi cinco siglos para el desarrollo econmico de propios y extraos y para el bienvivir de sus pobladores: agua, alimentos, biodiversidad, paisaje, recursos mineros, entre otros. Sin embargo la gestin ambiental como criterio para la administracin de esta riqueza es una innovacin de las ltimas cinco dcadas que an no logra consolidarse, lo que se refleja en un progresivo deterioro de la base natural del municipio y de los aspectos de la calidad de vida humana que de ella dependen, as como en la persistente situacin de inequidad (en trminos de justicia distributiva) e iniquidad (en trminos de justicia restaurativa) en el acceso y uso de la poblacin a esta oferta ambiental. Frente a un crecimiento poblacional como el proyectado para los prximos veinticinco aos, y reconociendo que el medio ambiente y la poblacin son los dos elementos estratgicos que constituyen a la vez el objeto y el soporte del desarrollo sustentable municipal, regional y nacional, se hace urgente que Santiago de Cali cuente con una herramienta para orientar la gestin ambiental en el territorio urbano y conurbano que concentrar esta poblacin, as como en el territorio rural municipal y regional que le brindar bienes y servicios ambientales4 y recibir los efectos contaminantes de la actividad urbana.

    1 Segn la Poltica de la Gestin Ambiental Urbana (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008) se calcula que en el ao 2020 ms del 80% de la poblacin de Colombia vivir en los centros urbanos. Carecindose de una prospectiva poblacional para el ao 2036, se ha estimado en el presente documento que esta proporcin podra mantenerse.

    22 En estos procesos de movilizacin de capital se reconoce tanto la participacin de economas ilegales tales como el narcotrfico, as como la incidencia de ste en la configuracin y ocupacin del espacio urbano regional, en las formas de reproduccin social y en los modelos de consumo, afectando significativamente el metabolismo de nuestras ciudades.

    3 Datos calculados con base en una extrapolacin de las proyecciones de crecimiento poblacional en el municipio hechas hasta el ao 2021 por Escobar (1999) para el POT vigente.

    4 Se reconoce aqu que la denotacin bienes y servicios ambientales entraa representaciones economicistas y antropocntricas

    sobre la naturaleza. Frente a los problemas de similar tipo que otros trminos alternativos presentan, se opta por utilizar en algunos apartes de este documento, el trmino bienes y servicios ambientales, en tanto denominacin de elementos y procesos de la naturaleza, que sin perder un valor en si mismos, son fundamentales para vida humana y la viabilidad de la vida urbana.

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 10

    Respondiendo a esta necesidad, en el ao 2009, a partir de una serie de discusiones y proposiciones de un grupo del equipo tcnico del DAGMA, se produjo el documento Borrador de lineamientos para una poltica ambiental de Santiago de Cali (DAGMA, 2009), como un instrumento para construir con la participacin de diversos actores comunitarios, acadmicos, gremiales e institucionales gubernamentales, una poltica pblica dirigida a consolidar una gestin ambiental capaz de alcanzar y sostener las condiciones biofsicas, sociales, econmicas y culturales del municipio, necesarias para garantizar la sustentabilidad de la Ciudad-Regin El presente documento recoge los aportes al documento borrador, identificados en diversas reuniones temticas y mesas de trabajo con los municipios del rea en conurbacin con Santiago de Cali, sobre la gestin y gestacin de una CiudadRegin sustentable, las cuales se condensan en cinco componentes estructurantes de los lineamientos de poltica ambiental:

    - Los referentes poltico normativos y de historia de la gestin ambiental regional en que se enmarca la propuesta.

    - Los referentes conceptuales que se proponen como mediadores para la construccin e interpretacin del contexto ambiental del municipio de Santiago de Cali.

    - Una lectura de la situacin ambiental del municipio y sus relaciones regionales.

    - Una construccin de escenarios ambientales de la Ciudad-Regin para el ao 2036 y metas para el ao 2023, alcanzables a travs de la gestin ambiental intersectorial, interinstitucional, intercultural y regional.

    - El diseo general de un conjunto de estrategias, lneas de accin, instrumentos e indicadores para la gestin ambiental de la Ciudad Regin.

    En relacin con el marco conceptual, se revisaron tres referentes de pensamiento: Los discursos sobre el desarrollo, entre ellos el de sostenibilidad, la nocin de ciudad en tanto sistema u organismo, y la cultura y sus mecanismos de control. Al igual que en los mbitos acadmicos y polticos de escala nacional y global, cada una de estas discusiones conceptuales, a cambio de resolver diferencias y lograr consensos, seal disensos al interior del equipo tcnico del DAGMA y con otros actores sociales e institucionales, situacin que nos reta a construir acercamientos conceptuales que incorporen matices en su definicin sin caer en intentos de neutralidad. Como producto de esta discusin, se presenta un marco conceptual compuesto por cuatro ejes: Ciudad Sustentable, Ciudad-Regin, Cultura Ambiental y Gestin Ambiental Urbana. Sobre los aspectos diagnosticados de la situacin ambiental del Municipio, se reconoce la profusin de informacin disponible en diferentes instituciones, pero tambin que sta presenta problemas de escala, actualizacin, compactibilidad de formatos, entre otros. En muchos temas no se conocen todas las variables necesarias para que la informacin disponible y su anlisis constituyan un diagnstico actualizado de todos los aspectos de la situacin medioambiental del municipio y para la identificacin de los conflictos ambientales all presentes. Con base en la informacin disponible en el Dagma y la que ha circulado en los diversos espacios de retroalimentacin del documento Borrador de lineamientos para una poltica

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 11

    ambiental de Santiago de Cali (DAGMA, 2009), se identificaron los aspectos generales y los crticos de la situacin ambiental del municipio, as como los vacos de informacin y necesidades de profundizacin en los temas que se resean en los captulos seis y siete de este documento. Esta informacin se interpret en tres escalas: La del municipio de Santiago de Cali y sus relaciones conurbanas, la de las relaciones con un contexto regional y la de las relaciones con el contexto nacional y global en el que influimos y que de alguna manera nos condiciona. Pensando siempre en esas tres escalas, en cada tema revisamos las tendencias e hicimos una primera lectura general de los conflictos ambientales en la Ciudad Regin. Por ltimo, en relacin con los avances propositivos, se presenta una prospectiva ambiental sustentable al ao 2036 en el formato de visin y al ao 2023 en el formato de metas, las cuales articulan transformaciones en cada uno de los componentes ambientales analizados en la construccin de contexto. Un segundo nivel propositivo lo compone una serie de estrategias y lneas de accin que buscan resolver la tensin entre el deber-ser y la posibilidad en trminos administrativos, tcnicos y de gestin cultural.

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 12

    3 La gestin ambiental en Santiago de Cali

    3.1 Marco histrico Santiago de Cali fue fundada en el ao 1536, siendo el centro de un sistema de grandes haciendas en un contexto de economa colonialista. Desde el momento mismo de su fundacin, los procesos de ocupacin del territorio han estado marcados por conflictos sobre el uso del suelo, no solo provocados por las diferencias de intereses y poder sobre el territorio y sus recursos, sino tambin por la confrontacin entre las demandas sociales de espacio habitable y la vocacin del suelo de acuerdo a sus caractersticas biofsicas.

    - Agua y bosques: preocupaciones pioneras de la gestin ambiental municipal Los antecedentes institucionales de la gestin ambiental del Municipio se remiten a principios del siglo pasado, con la conformacin de la Comisin Sanitaria Permanente en 1915, la cual emprendi un ao despus la construccin del primer acueducto municipal. Slo hasta 1926 se present al Concejo Municipal el primer plan de alcantarillado y en 1927 la misma Corporacin aprob la planta de purificacin del acueducto. Eventos de la historia local que en si mismos expresan la lenta emergencia del manejo sanitario como una preocupacin de la ciudad. En la dcada de 1930, algunos gobernantes y empresarios de la regin iniciaron la bsqueda de soluciones a los desastres relacionados con las inundaciones del ro Cauca y los desbordamientos y avalanchas de sus afluentes, que afectaban principalmente al floreciente establecimiento de cultivo de caa de azcar en el valle geogrfico del ro Cauca. Paralelamente a la preocupacin regional por las dinmicas hdricas en el valle geogrfico, en el nivel nacional el Ministerio de Agricultura emprendi la declaracin de reservas forestales. Entre 1938 y 1943 se crearon en el municipio de Santiago de Cali reservas forestales para la proteccin y regulacin de las aguas de la hoya hidrogrfica del ro Cali (resolucin 9 de 1938), la regulacin y proteccin de manantiales del ro Melndez y Caaveralejo (resolucin 7 de 1941), la reserva forestal protectora del municipio de Cali (resolucin 7 de 1941), y la Zona Forestal Protectora del ro Aguacatal en el corregimiento de La Elvira (resolucin 5 de 1943)5. Gracias a estos primeros antecedentes, con el apoyo de entidades y expertos internacionales promotores de medidas para el desarrollo econmico en pases de Latinoamrica, en 1954 a travs del acto legislativo 310, se cre la CVC, encargada del desarrollo integral del valle del alto cauca, gestin que se centr inicialmente en la generacin de energa a travs de centrales hidroelctricas, la adecuacin de tierras para la agricultura y el manejo de recursos

    5 Estas resoluciones corresponden al desarrollo de la Ley 200 de 1936, el decreto 59 de 1938 y el decreto 1383 de 1940, los cuales estaban dirigidos a la conservacin de fuentes de aguas vivas, en el reconocimiento de la funcin reguladora que la cobertura vegetal ejerce sobre los cuerpos de agua.

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 13

    naturales6. Una gestin caracterizada entonces por un perfil de proteccin y control en la zona de montaa y por el acompaamiento a la transformacin del ambiente natural del valle geogrfico del ro Cauca para la consolidacin y ampliacin del sistema agrcola caero. Estas decisiones llevaron a un crecimiento de la agroindustria de la regin, a partir del cultivo de caa de azcar y el asentamiento de empresas de diverso tipo, propiciando a su vez un incremento poblacional de la ciudad de Cali y de otras ciudades del valle geogrfico, con la consecuente presin sobre la oferta ambiental de la regin. Dicho crecimiento poblacional urbano, fue alimentado tambin por la agudizacin de la violencia en la zona cafetera, entre los aos cincuenta y sesenta, que condujo a la inmigracin de campesinos y otros pobladores de la regin andina. El manejo ambiental territorial iniciado en la dcada de 1950, no logr evitar el deterioro ambiental derivado de los proyectos de desarrollo econmico que apoy.

    - Montaa, Ladera y Valle: tres escenarios de conflicto ambiental territorial En la dcada de 1960, el pas asumi compromisos alineados con la discusin ambiental internacional del momento, la cual estaba marcada por el discurso de la preservacin. El Parque Nacional Natural Farallones de Cali fue creado en 1968, siguiendo el modelo de reas protegidas concebidas como refugios de naturaleza intocada, ecosistemas que se suponen prstinos o vrgenes y que deban protegerse de la destructora mano del ser humano. De las 205.266 hectreas del Parque, 14.477 hacen parte del municipio de Santiago de Cali, y desde el momento de su creacin su manejo ha estado marcado por los conflictos con poblaciones que vivan en el lugar desde antes de su establecimiento y cuyos asentamientos y actividades que pasaron a ser ilegales a partir de la creacin del Parque. La economa de las comunidades asentadas en la zona de Parque Nacional y en la de Reserva Forestal, incluye la agricultura de pequea escala, la cra de especies menores, la ganadera y la extraccin maderera, actividades que se han desarrollado por dcadas a pesar de las medidas coercitivas y punitivas del Estado. Estas medidas se han alternado en algunos momentos con procesos de formacin ambiental y acercamientos al co-manejo ambiental (Estado- sociedad civil), sin embargo no ha logrado consolidarse una estrategia que resuelva definitivamente los conflictos del uso del suelo en este territorio. En la zona de laderas bajas, desde el momento de la fundacin del Municipio, se han presentado conflictos entre la vocacin de uso del suelo determinada por sus caractersticas agrolgicas y el establecimiento de centros poblados. La ladera es quiz el sector donde se hace ms evidente la dbil gestin ambiental, siendo ella fundamental para la conexin entre la oferta ambiental de la zona de montaa y la demanda de sta por la urbe de la zona plana; sin embargo no se ha garantizado que esta conexin se mantenga en condiciones ptimas. Gran parte de la ladera ha sido objeto de procesos de ocupacin y poblamiento intensivo formal e informal, explotacin minera, prdida de su cobertura vegetal y contaminacin de

    6 Siguiendo la recomendacin de una Misin del Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento, se inici en el territorio

    comprendido por el Plan Lillienthal (Norte del Cauca, Valle del Cauca y suroccidente de Caldas) un programa de centrales hidroelctricas y canales de irrigacin, los cuales prometan dar a una extensa comarca posibilidades tcnicas para un seguro engrandecimiento.

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 14

    sus aguas. Los diferentes instrumentos que en las ltimas dcadas han pretendido ordenar el territorio y los usos del suelo (normas de construccin, Estatuto de Usos del Suelo, Plan de Ordenamiento Territorial) no han sido efectivos en su propsito de detener la urbanizacin de la ladera. Los asentamientos en esta franja del territorio hoy son en la prctica irreversibles, a pesar de estar muchos de ellos en suelos muy inestables. La zona plana del Municipio ha soportado histricamente la mayor densificacin en el uso del suelo. Cali inici su crecimiento en la zona de laderas bajas, pero pronto los procesos de ocupacin y poblamiento se extienden principalmente al valle geogrfico. Hoy ms del 80% de poblacin se ha establecido en la zona plana. Gran parte de los procesos de ocupacin y poblamiento de lo que hoy conocemos como suelo urbano, no fueron planeados, ni urbanstica ni ambientalmente.

    - Inmigracin y expansin urbana El proceso de industrializacin del pas iniciado en 1936, combinado con la agudizacin de los conflictos internos, condujo grandes contingentes de poblacin a zonas urbanas en busca de empleo, ejerciendo gran demanda de espacio, de servicios sociales y pblicos, para los cuales la ciudad no estaba preparada y ha tardado dcadas en resolver. A partir de 1945, fenmenos sociales como la violencia y el avance del proceso de industrializacin, propiciaron la concentracin de la poblacin en los centros urbanos de Cali, Palmira, Yumbo, Tulu, Cartago y Sevilla, inicindose as el perodo de urbanizacin moderna del valle geogrfico. A partir de ese momento, la migracin es el componente que ms ha incidido en el aumento de nmero de pobladores, provocando dos tipos de crecimiento: uno formal en direccin norte - sur y otro informal hacia el oriente, sur-oriente y laderas. La alta inmigracin de personas, en un lapso corto, sin recursos para la compra de predios, unida al hecho de no haber una oferta amplia de tierras para urbanizar a precios econmicos, ocasion un crecimiento poblacional va invasiones, con construccin de infraestructura precaria en terrenos sin dotacin de servicios bsicos7 y se origin un nuevo fenmeno urbano: el tugurio. La primera ola de invasiones colm hacia el ao 1960 los suelos del pie de monte ms aptos para la vivienda8, desarrollando desde entonces asentamientos informales hacia el oriente (en lo que hoy es el distrito de Agua Blanca9) sobre suelos susceptibles a inundaciones10 y a licuacin en medio de eventos ssmicos, y hacia la ladera sobre suelos altamente inestables y propensos a deslizamientos. En una y otra zona estos asentamientos afectaron bosques y humedales estratgicos para la estabilidad de los sistemas hdricos.

    7 Los servicios bsicos en las zonas urbanas son agua potable, alcantarillado, electricidad y recoleccin de desechos slidos, los asentamientos que carecen de uno o varios de estos servicios son considerados como de desarrollo incompleto.

    8 Se entiende aqu como suelos de ladera aptos para vivienda, aquellos que por las caractersticas naturales de estabilidad soportan la concentracin de construcciones habitacionales, con mnimo riesgo a favorecer deslizamientos y destruccin de infraestructura.

    9 Estos terrenos originalmente hacan parte del Distrito de Drenaje de Aguas Negras y Pluviales de Aguablanca

    10 Las tierras de la planicie se inundaban frecuentemente hasta mediados de los 80s, poca en la que construy el embalse de Salvajina.

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 15

    El acelerado crecimiento demogrfico de estas cuatro dcadas sin una planeacin urbana y gestin ambiental que respondiera a las necesidades de ordenamiento y manejo del territorio, facilit el afloramiento de conflictos ambientales por el acceso a servicios bsicos y a la tierra misma, as como la presencia de especuladores inmobiliarios que valorizaron sus tierras a costa del desespero de una poblacin que demandaba espacio para la vivienda. El crecimiento ms lento de la ciudad hacia el sur, donde hoy est el suelo ms apto para la urbanizacin, ha sido determinado por el alto costo de la tierra y la concentracin de la propiedad en pocos dueos. Sin embargo, hoy la ciudad tiende a expandirse principalmente hacia el sur con propietarios de ingresos altos, empresas, inversionistas inmobiliarios, entre otros. Esta urbanizacin est consumiendo los ltimos ecosistemas de pie de monte en el sur del Municipio, mientras que hacia el oriente y occidente estn creciendo los asentamientos con desarrollo incompleto, en zonas de alto riesgo en relacin con las dinmicas hdricas del ro Cauca.

    3.2 Marco Jurdico - Normativo

    3.2.1 Algunas relaciones Globales Nacionales La institucionalizacin internacional de la discusin sobre las relaciones entre medio ambiente y desarrollo se inici en 1968 con la recomendacin del gobierno sueco al Consejo Econmico y Social de las Organizacin de las Naciones Unidas ONU- de incluir un nuevo tema en su agenda de trabajo: el estado del medio ambiente y del hbitat. Como resultado de esta recomendacin la ONU realiz en 1972 de la primera reunin intergubernamental sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Estocolmo. Esta conferencia, a la luz de las conclusiones de algunos documentos y reuniones preparatorias, advierte sobre los efectos de la accin humana sobre el entorno material y compromete a los pases en un plan de accin internacional en el que se enfatiza la necesidad de la conservacin de los recursos naturales indispensables para el crecimiento econmico, la disminucin de la contaminacin y el manejo ambiental de los asentamientos humanos. Respondiendo a estos compromisos internacionales, en 1974 Colombia promulg el Cdigo Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Proteccin al Medio Ambiente, Decreto Ley 2811, el cual ordena, actualiza y complementa en un solo instrumento normativo los avances que el pas vena haciendo sobre el manejo de diferentes aspectos ambientales del contexto nacional. En este decreto se destaca la preocupacin por la contaminacin11 y la regulacin de la actividad urbana en relacin con el uso y afectacin de recursos naturales renovables. Este cdigo fue la principal herramienta normativa para la gestin ambiental rural y urbana durante las dos dcadas siguientes. En 1985 se marc otro hito internacional en la construccin de un pensamiento ambiental: el concepto de desarrollo sostenible. La comisin de expertos liderada por la Primera Ministro de Noruega, Gro Harlem Brundtland, introdujo en el concepto de desarrollo variables sociales y

    11 El desarrollo de este cdigo y otras estrategias institucionales han correspondido histricamente con el tipo de contaminantes y con la manera de ver los problemas ambientales. As por ejemplo se ha transitado de una preocupacin por la contaminacin con residuos orgnicos y con ambientes aptos para reproduccin de vectores y zoonosis, pasando por la contaminacin industrial manufacturera, la de la industria qumica, la del aire por saturacin de gases de emisin vehicular, la lumnica, la radiactiva, la de los organismos genticamente modificados, etc.

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 16

    ambientales que permitiran armonizar el crecimiento econmico y la permanencia de los recursos naturales en los que ese desarrollo se sustenta, mejorando a su vez la calidad de vida de los pueblos del tercer mundo. Voces alternativas sealaban que los problemas ambientales globales se derivan de la terca insistencia en un crecimiento econmico basado en el uso intensivo y colonialista de los recursos naturales por parte de los pases industrializados, y por la dependencia tecnolgica y financiera en que se enfrascaron los pases del tercer mundo. Sin embargo, el concepto de desarrollo sostenible se institucionaliz en todo el planeta, permeando nuestra incipiente gestin ambiental nacional y regional. La dcada de los noventa estuvo marcada por dos grandes referentes para la gestin ambiental en el pas. En el nivel nacional en 1991 se promulg una nueva Constitucin Poltica, la cual establece como uno de sus principios fundamentales la obligacin del Estado y de las personas a proteger las riquezas culturales y naturales de la Nacin (CPN, art. 8) y el deber del Estado a planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su restauracin o sustitucin as como prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental (CPN, art. 80). El artculo 79 consagra el disfrute de un ambiente sano como un derecho colectivo, es decir el disfrute limitado a un bien colectivo, y transversaliza la dimensin ambiental en los diversos campos de la vida nacional, incorporando en la nocin de democracia la participacin social en los asuntos ambientales de todo orden y resaltando la funcin ecolgica de la propiedad privada.

    A nivel internacional, en 1992 se celebr en Ro de Janeiro, Brasil, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la cual actualiz los compromisos internacionales adquiridos en anteriores conferencias internacionales sobre medio ambiente y comprometi a los pases participantes con nuevos temas, tales como el cambio climtico y los costos ambientales12. La Declaracin de Ro consagra el derecho soberano de los Estados para usar sus recursos segn sus propias polticas, con la responsabilidad de no causar daos a los otros Estados. Colombia particip activamente en las reuniones preparatorias a la Conferencia de Ro y suscribi sus acuerdos, los cuales se ven reflejados en el desarrollo poltico y legislativo de los aos siguientes, entre los que se destaca la promulgacin de la Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector pblico encargado de la gestin y conservacin del medio ambiente y los recursos naturales renovables y se organiza el Sistema Nacional Ambiental-SINA.

    La dcada siguiente fue prolija en la produccin de polticas ambientales en el nivel nacional: Poltica Nacional de Biodiversidad, Poltica Nacional de Educacin Ambiental, Poltica Nacional para Humedales Interiores de Colombia, Poltica para la Gestin de Fauna Silvestre, Poltica de Produccin ms Limpia, Lineamientos para la Poltica de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Lineamientos de una Poltica para la Participacin Ciudadana en la Gestin Ambiental, Lineamientos de Poltica para el Manejo Integral del Agua, Bases para una Poltica Nacional de Poblacin y Medio Ambiente, Poltica Nacional de Bosques, Poltica de Residuos Slidos, entre otras.

    12 las autoridades nacionales deberan procurar fomentar la internalizacin de los costos ambientales y el uso de instrumentos econmicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminacin, teniendo en debida cuenta el inters pblico y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Principio 16.

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 17

    3.2.2 El mbito local La Ley 99 de 1993 estableci en su artculo 66 que los municipios, distritos o reas metropolitanas cuya poblacin urbana fuera igual o superior a un milln de habitantes, se convierten en autoridad ambiental con las mismas funciones atribuidas a las Corporaciones Autnomas Regionales, en lo que fuera aplicable al medio ambiente urbano. As mismo, la ley 136 de 1994 establece como funcin del municipio, en su artculo 3, numeral 6: Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, de conformidad con la ley.

    La Ley 715 de 2001, en su Artculo 76 seala que corresponde a los Municipios, directa o indirectamente, con recursos propios, del Sistema General de Participaciones u otros recursos, promover, financiar o cofinanciar proyectos de inters municipal y ejercer las siguientes competencias en materia ambiental:

    Tomar las medidas necesarias para el control, la preservacin y la defensa del medio ambiente en el municipio, en coordinacin con las Corporaciones Autnomas Regionales.

    Promover, participar y ejecutar programas y polticas para mantener el ambiente sano.

    Coordinar y dirigir, con la asesora de las Corporaciones Autnomas Regionales, las actividades permanentes de control y vigilancia ambientales, que se realicen en el territorio del Municipio.

    Ejecutar obras o proyectos de descontaminacin de corrientes o depsitos de agua afectados por vertimientos, as como programas de disposicin, eliminacin y reciclaje de residuos lquidos y slidos y de control a las emisiones contaminantes del aire.

    Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinacin con otras entidades pblicas, comunitarias o privadas, obras y proyectos de irrigacin, drenaje, recuperacin de tierras, defensa contra las inundaciones y regulacin de cauces o corrientes de agua.

    Realizar las actividades necesarias para el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas y microcuencas hidrogrficas.

    Prestar el servicio de asistencia tcnica y realizar transferencia de tecnologa en lo relacionado con la defensa del medio ambiente y la proteccin de los recursos naturales.

    En el marco de esta nueva institucionalidad, el entonces Ministerio del Medio Ambiente produjo en el ao 2002 los Lineamientos Ambientales para la Gestin Urbano Regional en Colombia, y posteriormente, en 2008, la Poltica Ambiental Urbana. Una poltica que aborda la gestin del medio ambiente en el rea urbana con una mirada de regin y busca armonizar la gestin, las polticas sectoriales y fortalecer los espacios de coordinacin interinstitucional y de participacin ciudadana, para contribuir a la sostenibilidad ambiental urbana y a la calidad de vida de sus pobladores, reconociendo la diversidad regional y los tipos de reas urbanas en Colombia13.

    13 Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Viceministerio del Ambiente (2008)

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 18

    Siguiendo esta lnea de diseo de instrumentos de gestin, en el ao 2002 se elabor en el Departamento del Valle del Cauca el Plan de Gestin Ambiental Regional y en el ao 2005 el Plan de Gestin Ambiental del Municipio de Santiago de Cali, como esfuerzos dirigidos a descentralizar la gestin ambiental y ordenar las actuaciones pblicas y privadas que favorezcan el adecuado funcionamiento de los ecosistemas, generando un desarrollo que permita el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones (DAGMA y ASOCARS, 2005). Como parte del desarrollo de la Ley 99 de 1993, en 1994, mediante el Acuerdo Municipal 014 se cre en Santiago de Cali el Departamento Administrativo de Gestin de Medio Ambiente, DAGMA, inaugurando as una nueva etapa en la gestin ambiental del Municipio. Este acuerdo es complementado por el acuerdo 01 de 1996 que le asigna funciones al DAGMA y por el Acuerdo 18 de 1995 que organiz el Sistema de Gestin Ambiental Municipal SIGAM, con el propsito de articular la operatividad de diferentes autoridades en el territorio municipal, alinendose as con la Ley 152 de 1994, o Ley Orgnica de la Planificacin del Desarrollo, la cual establece la creacin del Sistema de Planeacin Municipal, parmetro que es tambin asumido por el municipio de Santiago de Cali. El Decreto extraordinario 0203 de 2001 compila las funciones asignadas al DAGMA en el Acuerdo 01 de 1996, el Acuerdo 070 de 2000 y las dems disposiciones que lo hayan modificado, adicionado o aclarado, que conforman la estructura orgnica y funcional del Municipio de Santiago de Cali. Este Decreto en su Libro Cinco define los principios de la gestin ambiental municipal, el Sistema de Gestin Ambiental Municipal y la misin, estructura y funciones del DAGMA. En el ao 2000 con el acuerdo 70 emitido por el Consejo Municipal, ratificado por el decreto extraordinario 0203 de 2001, se reform la estructura del DAGMA definida en el Acuerdo 01 de 1996. Este Acuerdo suprime las Unidades y Divisiones de los Departamentos Administrativos, y las Subdirecciones del DAGMA creadas mediante el Acuerdo 01/1996, reduciendo significativamente su planta de personal, al tiempo que dice: Las funciones de las reparticiones administrativas que se suprimen, continuarn a cargo de la dependencia de la cual formaban parte. Posteriormente el decreto 0409 de 2004 reorganiz el DAGMA, sin otorgarle las condiciones administrativas y presupuestales necesarias para responder las demandas sobre gestin ambiental. Este acuerdo cre entonces un limbo normativo en relacin con la capacidad de respuesta de la autoridad ambiental municipal con un presupuesto y una planta de personal tcnico, profesional y administrativo muy reducida, erosionando el rol ambiental del Estado en el territorio municipal. El Decreto 0409 de 2004 adopta el modelo de gestin ambiental urbana y organizan grupos interdisciplinarios y polivalentes en el DAGMA. Este Decreto define los elementos de estructura del DAGMA. Adems de las competencias asignadas al DAGMA en la gestin ambiental municipal, la normatividad nacional establece competencias para las siguientes instituciones:

    - Corporacin Autnoma Regional del Valle del Cauca CVC, es la autoridad competente en las zonas suburbanas y rurales del Municipio. Le corresponde

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 19

    adelantar las funciones asignadas por la Ley 99 de 1999 y los decretos reglamentarios de acuerdo con los estatutos que dicte la asamblea corporativa.

    - Departamento Administrativo de Planeacin Municipal DAPM, como integrante del Sistema de Gestin Ambiental Municipal le corresponde la incorporacin de consideraciones ambientales en los procesos de definicin de la estrategia general de organizacin y ocupacin del territorio. Debe definir y ejecutar la estrategia general de ordenamiento urbanstico del territorio en cumplimiento del Plan de Desarrollo del Municipio, del Plan de Ordenamiento Territorial POT y del Plan de Gestin Ambiental, establecido a travs de la Ley 388 de 1997 o Ley de Desarrollo Territorial. Este plan se concibe como un conjunto de objetivos, directrices, polticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas para orientar y administrar el desarrollo fsico del territorio y la utilizacin del suelo de los municipios. Estos deben tener en cuenta normas de superior jerarqua14, dentro de las cuales estn las normas ambientales nacionales y regionales relacionadas con la conservacin y proteccin del medio ambiente, los recursos naturales y la prevencin de amenazas y riesgos naturales.

    - Secretara de Trnsito y Transporte Municipal, le corresponde controlar y sancionar a los propietarios de vehculos cuyas emisiones de gases y ruido excedan los lmites permitidos por la normatividad ambiental.

    - Secretara de Infraestructura Vial y Valorizacin, le corresponde integrar consideraciones ambientales y de espacio pblico del municipio de Santiago de Cali que sean de su responsabilidad, prevenir, controlar y compensar el impacto ambiental de los proyectos que se adelanten.

    - Secretara de Gobierno, Convivencia y Seguridad, le corresponde dirigir las acciones policivas para prevenir y controlar el deterioro ambiental y la ocupacin del espacio pblico, dirigir y coordinar las polticas y acciones de prevencin de desastres y de incendios. A nivel local le corresponde, en coordinacin con el DAGMA y con el apoyo de la poltica nacional, adelantar el control al cumplimiento de las normas ambientales en su jurisdiccin, especialmente las que se refieren al uso del espacio pblico, el control del ruido, la contaminacin visual y el trfico ilegal de fauna y flora; le corresponde tambin, en coordinacin con las dems dependencias municipales, la realizacin de los planes y trabajos que en materia ambiental se adelanten en su jurisdiccin.

    - Secretara de Salud Pblica, controla, en coordinacin con las Empresas de Acueducto y Alcantarillado de Cali EMCALI, la calidad del agua para consumo humano, disea las estrategias y adelanta las acciones para controlar y prevenir la proliferacin de vectores de enfermedades y la ocurrencia de epidemias relacionadas con la calidad del agua.

    - Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Cali EMCALI, le corresponde promover la racionalizacin de los recursos energticos e hdricos, transferir a las entidades ambientales los recursos que la ley ordena para la proteccin de las cuencas hidrogrficas que utiliza, desarrollar los estudios y acciones necesarias para prevenir,

    14 Artculo 10 ley 388 de 1997.

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 20

    mitigar y compensar los impactos ambientales que se puedan causar durante la construccin y operacin de los proyectos.

    - Empresa de Servicios Varios15, le corresponde el servicio de recoleccin, transporte y disposicin final de residuos domiciliarios y hospitalarios.

    - Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales UAESPNN, es una dependencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, encargada del manejo y administracin del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales y las funciones asignadas mediante decreto 216 del 3 de febrero de 2003.

    - Consejo Municipal de Desarrollo Rural- CMDR, creado mediante Acuerdo 098 de 2002 del Concejo Municipal, como un componente del Sistema de Gestin Ambiental Municipal y que representa un espacio de gobernabilidad, de carcter decisorio y estructuralmente participativo para el rea rural de Santiago de Cali. El CMDR conjuga a un equipo de actores conformado por los miembros de la comunidad en las Mesas de Concertacin, el Alcalde y el Gabinete de Gobierno, el apoyo tcnico de PROCUENCAS y de la UAESPNN y el estudio concienzudo del Concejo Municipal.

    La Constitucin Poltica obliga a generar complementariedades entre las diversas entidades que concurren sobre un territorio o regin. La gestin ambiental del Municipio es el producto de la articulacin entre estas entidades, mediada por asuntos definidos en la normatividad vigente, tales como las jurisdicciones territoriales, las competencias institucionales, las fuentes presupuestales y niveles de jerarqua y la autonoma administrativa de las organizaciones encargadas de la gestin ambiental del orden municipal. El siguiente diagrama refleja la actual estructura para la gestin ambiental municipal.

    15 Nueva empresa en conformacin a partir de la liquidacin de EMSIRVA

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 21

    Tomado de: Plan de Gestin Ambiental del Municipio de Santiago de Cali

    La administracin y el control ambiental en Santiago de Cali estn divididos territorialmente as:

    La zona de Parque Nacional Natural Farallones de Cali (10.875 ha., 23% del territorio municipal), es administrada por la Direccin Territorial Suroccidente de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

    La zona de Reserva Forestal y la amortiguadora del Parque Nacional Natural Farallones de Cali (18% del territorio municipal), administradas por la CVC.

    La zona de transicin o de expansin urbana administrada por la CVC. La zona urbana, administrada por el DAGMA. La zona de Proteccin Ambiental del Ro Cauca (desde el Hormiguero, hasta el Paso

    del Comercio), actualmente administrada por la CVC. La zona riberea del ro Cauca, entre el Paso del Comercio y la desembocadura del Ro

    Cali, administrada conjuntamente por el DAGMA y la CVC.

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 22

    4 Marco conceptual

    4.1 Ciudad sustentable16

    La ciudad es un producto de la cultura y a la vez potencia su transformacin. Reconocer estas afectaciones y determinaciones de doble va nos seala caminos para incidir en el espacio, en los mundos simblicos y en nuestro desempeo como especie. La ciudad nos ha hecho creer que podemos vivir de la naturaleza sin habitar en ella, pero los conflictos de la vida urbana nos muestran que la ciudad necesita ser atravesada cada vez ms por la naturaleza para recuperar su viabilidad como proyecto cultural. En el marco de estos lineamientos, la Ciudad Sustentable17 se entender como aquella que integra la dimensin ambiental en su desempeo econmico/productivo y en el desarrollo social/cultural de su poblacin, sin agotar la base natural en que se sustenta, sin exceder la capacidad de resiliencia de los ecosistemas, elevando la calidad de vida de la poblacin con criterios de equidad y manteniendo las condiciones materiales, tecnolgicas y culturales para que las futuras generaciones accedan al disfrute de la oferta ambiental de su territorio para la satisfaccin de sus necesidades. La sustentabilidad de la ciudad requiere la trasformacin de la matriz energtica relacionada con los modelos de produccin y consumo, los sistemas de transporte y movilidad y el diseo arquitectnico y urbanstico. El uso y consumo de los recursos naturales que alimentan el metabolismo urbano, deben tener como referente su disponibilidad y renovabilidad, as como las condiciones de agotabilidad y demanda a las que son sometidos. Por otro lado, las formas de ocupar, transformar y consumir el espacio construido culturalmente deben ser reguladas por criterios tcnicos y de justicia social, para garantizar su funcionalidad ambiental y la calidad de vida de toda la poblacin. Los diferentes estudios sobre la relacin poblacin - ambiente que han sido elaborados para los principales eventos internacionales sobre desarrollo realizados desde 1972, coinciden en que las polticas de equidad y mejoramiento de calidad de vida de la poblacin son claves para lograr la sustentabilidad del planeta. La ciudad sustentable requiere entonces de una poltica social que garantice a toda su poblacin no solo un medio ambiente sano, sino tambin la satisfaccin de sus necesidades fundamentales, entre las cuales, siguiendo al economista

    16 Definicin elaborada con base en la propuesta en la Poltica para la Gestin Ambiental Urbana (Ministerio del Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial, 2008), la cual a su vez se construy con base en la definicin de ciudad sostenible tomada del Tesauro Ambiental del MAVDT: Aquella que integra la sustentabilidad ecosistmica y el desarrollo urbano, que tiene un sector econmico y social bien desarrollado y un entorno libre de contaminacin, una ciudad que cuida la salud y el desarrollo intelectual y personal de sus habitantes y visitantes

    17 El desarrollo histrico del concepto de sostenibilidad muestra su asociacin con el crecimiento permanente de la economa y no necesariamente con el mantenimiento de los ecosistemas en los mrgenes de resiliencia. La sustentabilidad se refiere a la capacidad de un ecosistema para albergar una poblacin de manera permanente, incluida la poblacin humana, sin que se destruya la capacidad de los ecosistemas de conservarse en los lmites de resiliencia. Del libro Ecologa Poltica de la Energa

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 23

    Manfred Max Neef, se incluyen el ocio, la participacin, la identidad, la libertad y el conocimiento.

    Santiago de Cali hoy no es una ciudad sustentable, la demanda de bienes y servicios provedos por la naturaleza (por ejemplo agua y alimentos) excede la oferta ambiental de su propio territorio y no ha asumido la responsabilidad por la huella ecolgica generada por este consumo y la emisin de sus desechos18, tampoco ha asumido la responsabilidad social con las comunidades que a travs de sus prcticas de manejo de la tierra contribuyen a mantener la oferta ambiental regional. La administracin de la oferta ambiental municipal y el aprovechamiento de la regional, no han garantizado y ni est garantizando la satisfaccin de las necesidades fundamentales de la poblacin con criterios de equidad. La concentracin de propiedad de la tierra y de la distribucin de los beneficios derivados de aprovechamiento productivo han determinado grandes desequilibrios en la regin entre el auge econmico de los sistemas agroindustriales y agriculturas extensivas e intensivas con especies exgenas (caa, caf, pinos), y el dbil aprovechamiento de suelos de gran vocacin agrolgica en la produccin de alimentos para beneficio de toda la poblacin.

    4.2 Ciudad regin La gestin ambiental urbana aborda tanto los elementos propios del centro urbano, como las relaciones orgnicas que se generan con regiones prximas y lejanas, de las cuales obtiene los insumos y en donde tambin se sienten los impactos ambientales de su actividad. El relacionamiento del municipio de Santiago de Cali con las dems reas urbanas de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca es cada vez ms fuerte y se expresa en el territorio como una red de conurbacin que tiende a conformar un rea metropolitana, es decir, una zona conectada con los municipios vecinos que tiene una clara identidad urbana19. Las relaciones regionales ligadas a las conectividades ecolgicas, al usufructo de bienes y servicios ambientales (agua, alimentos, madera y otros) y a la movilidad poblacional, se extienden principalmente por todo el suroccidente colombiano en sus reas rurales y urbanas. As las cosas, para efectos de estos lineamientos de poltica, lo urbano-regional se entender como el conjunto de interrelaciones entre el rea urbana-conurbana y el territorio regional, producidas por el uso de la oferta ambiental (natural y cultural) regional en el territorio urbano, por las dinmicas permanentes de movilidad e intercambio cultural, y por los efectos o impactos sobre el medio ambiente derivados de las actividades de produccin y consumo y la concentracin de poblacin. La consolidacin de una estrategia regional de gestin ambiental, es uno de los condicionantes para asegurarle sustentabilidad a Santiago de Cali, considerando la conectividad e

    18 El concepto de huella ecolgica hace referencia a la demanda individual y colectiva de recursos naturales para sostener nuestro

    consumo y absorber nuestros desechos. La huella ecolgica se calcula en hectreas de bosque, el contraste entre la huella ecolgica y la biocapacidad (hectreas de bosque disponible por persona) es un indicador del nivel de sostenibilidad, estilos de vida y sistemas econmicos.

    19 Ver mapa No. 1: Tendencias de Conurbacin Microrregional

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 24

    interdependencia ecosistmica, socio-cultural y econmica de la ciudad con su entorno regional.

    4.3 Gestin ambiental La Gestin Ambiental es el conjunto de acciones pblicas, privadas y comunitarias encaminadas a lograr la mxima racionalidad en el proceso de decisiones relativo a la conservacin, defensa, proteccin y mejoramiento del medio ambiente, a partir de un enfoque interdisciplinario, intercultural y glocal20. Interdisciplinario dada la necesidad de conjugar los aportes de diversos campos de conocimiento para el abordaje de las situaciones ambientales concretas y potenciales; intercultural en el reconocimiento de que sobre el territorio y sus recursos se interviene desde diversas culturas: cientficas, empresariales, populares y tnicas entre otras; glocal como una postura frente a las relaciones entre lo local y global, donde el determinante no siempre es lo global y donde se defiende el derecho a el lugar. Al igual que el ordenamiento territorial, la gestin ambiental debe ser un ejercicio conjunto entre el Estado, la sociedad civil, las organizaciones comunitarias, y las entidades e instituciones locales, regionales y nacionales, que conforman el SINA y debe ser participativo e integrador [...] requiere informacin confiable que integre la variable ambiental (naturaleza y cultura) para apoyar la toma de decisiones21. Esta gestin debe observar los principios de armona regional y gradacin normativa previstos en la normatividad nacional vigente, involucrando de manera [cooperativa] a las autoridades ambientales del nivel nacional, regional y local y a los entes territoriales, dentro de su respectivo marco de competencias y jurisdicciones22. De acuerdo con lo anterior, y para efectos de estos lineamientos de poltica, la gestin ambiental urbana se refiere a la realizada en el rea conurbana y su articulacin con la regin, orientada a manejar los elementos estructurantes del medio ambiente constitutivos de las reas urbanas y los elementos regionales usados o transformados por ella, as como los problemas medioambientales derivados de la vida urbana. Lograr una CiudadRegin Sustentable requiere un esquema de gestin ambiental interinstitucional e intersectorial donde las diversas competencias, responsabilidades, polticas o planes sectoriales y territorialidades y procesos sociales, se conjuguen en la configuracin de escenarios, estrategias e instrumentos para resolver problemas y manejar conflictos ambientales. El fortalecimiento de la gestin ambiental de todas las instituciones y sectores con competencia o responsabilidad en este campo, requiere a su vez del fortalecimiento de los mecanismos para lograr una gestin conjunta que supere los intereses individuales de cada sector o institucin y trabajen por un proyecto de ciudad - regin combinando herramientas

    20 Definicin basada en la propuesta en el Plan de Gestin Ambiental del Municipio de Santiago de Cali (DAGMA y ASOCARS, 2005)

    21 Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander Von Humboldt. Boletn No. 17 Enero. 2000. 22

    Ibd.

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 25

    jurdicas, tcnicas, econmicas, financieras, administrativas, de planeacin y de gestin cultural. La gestin ambiental es dinmica, por lo tanto su planificacin corresponde a un proceso en permanente ajuste. La escala intergeneracional que propone la presente poltica implica la necesidad de su revisin continua con la participacin de los diferentes actores sociales involucrados, de modo que responda a los cambios y avances que se presenten.

    4.4 Cultura ambiental Somos una especie que combina dos excepcionales particularidades: la inmersin en mundos simblicos como mediadores de nuestras relaciones consigo mismos y con el entorno, y la multiplicidad de estrategias para desempearnos en la trama de la vida. Estas dos particularidades nos conceden un gran potencial para transformar el entorno y definen nuestra principal diferenciacin sobre las dems especies: la cultura. Cuando hablamos de cultura ambiental estamos proponiendo incidir precisamente en ese campo de mediacin simblica y en la definicin de estrategias alternativas para nuestro desempeo en el medio como especie, sociedades e individuos.

    Las culturas no son construcciones del azar, son el producto de diversas orientaciones y actuaciones individuales y colectivas sobre la memoria de lo que fuimos, el reconocimiento de lo que somos y la definicin de lo queremos ser. El compromiso de nuestra generacin es asumir esta orientacin hacia la constitucin de sociedades conocedoras de sus territorios, su naturaleza y sus culturas, conscientes de las limitaciones y oportunidades que estos nos ofrecen, comprometidas con la bsqueda de la equidad en su acceso y disfrute.

    La cultura ambiental vendra a ser el conjunto de conocimientos, valores, emociones, creencias, hbitos, imaginarios y arte-factos que operan de manera comprometida con nuestro restablecimiento de relaciones orgnicas e histricas con el mundo natural, y de las condiciones ambientales para la dignidad humana.

    La preocupacin central del discurso sobre el medio ambiente es la posibilidad de afectar las relaciones entre la naturaleza y la cultura, de manera que en la bsqueda de bienestar del ser humano o generacin de riqueza econmica no se pierda la capacidad de resiliencia de los ecosistemas, ni se afecte la accesibilidad de los bienes y servicios ambientales por parte de toda la poblacin con criterios de justicia social. Esta preocupacin cada vez hace ms nfasis en la necesidad de incidir en la vida urbana, dada su gran capacidad de afectar grandes territorios y actuar como una mquina productora de entropa.

    La principal herramienta con que contamos para este propsito de transformacin cultural, es la formacin ambiental. Las ltimas dos dcadas en Colombia han sido fructferas en este campo; procesos escolares y no escolares, polticas pblicas, normatividad e inversiones de diversos cooperantes nacionales e internacionales, han logrado no solo posicionar el tema, sino constituir numerosas experiencias en todo el territorio nacional que aportan a consolidar un proyecto cultural, que entrae a su vez un proyecto tico sobre relaciones especficas, en el marco de una ecologa planetaria.

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 26

    El logro de una cultura ambiental es entonces un complemento fundamental de las dems transformaciones en los campos polticos y econmicos, que se requieren para alcanzar la sustentabilidad.

    5 Contexto global Siguiendo una combinacin de las priorizaciones y taxonomas sobre problemas ambientales propuestas por el Informe Planeta Vivo de WWF23 y el Informe GEO-4 elaborado por el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA, los problemas globales sobre medio ambiente pueden revisarse a travs de cinco temas:

    5.1 Conservacin de ecosistemas estratgicos para la biodiversidad global

    La diversidad de ecosistemas continentales y marinos del planeta, es la resultante de un milenario proceso evolutivo a travs del cual la vida ha ensayado incontables caminos, multiplicando a un nivel todava difcil de entender sus formas y estrategias para pervivir. Esa diversidad es nuestra mayor riqueza y oportunidad para que la vida siempre se reponga. En la dcada de los 80s varias organizaciones internacionales hicieron sendos mapas que mostraban como estaba distribuida la biodiversidad en el planeta, proponiendo una territorialidad que atraviesa las fronteras de los Estados y responde a criterios ecolgicos: las ecorregiones. No hay un acuerdo sobre cuntas son esas ecorregiones, cules son sus lmites, ni qu define particularmente a cada una de ellas; en lo que si estn todos de acuerdo es que Colombia est casi totalmente cubierta por ecosistemas estratgicos para las dinmicas biolgicas del planeta, por su gran biodiversidad, por los altos niveles de endemismo y por que gran parte de estos ecosistemas an conservan condiciones favorables a su conservacin (por ejemplo conectividad y resiliencia). El municipio de Santiago de Cali est asentado en una de las ecorregiones ms diversas del planeta, Andes del Norte24, de la cual hace parte la cuenca del ro Cauca, nuestra principal base natural. El Parque Nacional Natural Farallones de Cali que representa la zona de altas montaas del municipio, se extiende hasta el Pacfico, constituyndose en un gran corredor que nos conecta con los ecosistemas de otra ecorregin estratgica, el Choc Biogeogrfico. El rea urbana del Municipio y de los municipios con que tiende a conurbarse est asentada en uno de los ecosistemas ms amenazados de Colombia, el bosque seco tropical. El Municipio est consumiendo tambin la oferta ambiental de la ecorregin de la Amazonia, desde cuyo pie de monte nos llegan ganado vacuno y maderas, y del Choc Biogeogrfico del cual hace parte la regin del Pacfico, con la que mantenemos una ntima conexin poblacional.

    23 Organizacin internacional de conservacin, conocida en Colombia como Fondo Mundial para la Naturaleza y Word Wildlife Fund en los pases de habla inglesa.

    24 La ecorregin Andes del Norte presenta ndices de diversidad ms altos que el Choc Biogeogrfico y la Amazonia. Es a la vez una de las ecorregiones ms amenazadas por la actividad urbana a su interior.

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 27

    Hoy, en un mundo que ve cada vez ms reducidas sus reas boscosas, toma fuerza un enfoque dirigido a demostrar la importancia de conservar la biodiversidad presente en los paisajes fragmentados o creados por el hombre (Harris 1984; Schelhas & Greenberg 1996; Laurance & Bierregaard 1997). Actualmente, se acepta que la presencia de relictos de hbitat original en reas degradadas por procesos de deforestacin, constituye un elemento fundamental para la sobrevivencia de muchas especies (Schelhas & Greenberg 1996; Kattan & lvarez 1996) y que la introduccin de especies arbreas no originarias genera una dinmica que estimula la aparicin de poblaciones de aves y/o mamferos en estos ecosistemas.

    Se hace inminente el cambio de paradigma de conservacin de reas de naturaleza intocada, que ha guiado la definicin de reas de conservacin desde la dcada de 1850, en el sentido de incluir en las estrategias de conservacin, por un lado matrices de paisaje ms amplias que incorporen agroecosistemas, paisajes transformados o deteriorados y asentamientos urbanos, entre otros lugares, y de otra parte, abrir el espectro de la participacin hacia la interdisciplinariedad e interculturalidad, como estrategia para abordar un tema que como el de la conservacin o el del ordenamiento ambiental del territorio es complejo y multicausal.

    Es claro entonces que las acciones de conservacin y manejo ambiental que se hagan en la ciudad-regin, son un aporte a la conservacin y disminucin de presiones antrpicas sobre una parte importante de la trama de la vida global.

    5.2 Poblacin La discusin sobre la relacin poblacin-ambiente, que data desde la publicacin del ensayo sobre poblacin de Malthus25, ha tenido un lugar protagnico en toda la historia del ambientalismo. En la evolucin de esta discusin hemos pasado de ver sus aspectos crticos en el crecimiento poblacional y la demanda de alimentos que esto implica, a identificar como problema central la distribucin inequitativa de los medios naturales, tecnolgicos y de mercado para satisfacer las necesidades fundamentales de toda la poblacin y en los patrones de consumo/estilos de vida. En un mundo cada vez ms urbano, los modelos de ciudad son determinantes en estos modelos de consumo y produccin y su consecuente huella ecolgica. El concepto de huella ecolgica hace referencia al consumo individual y colectivo, directo e indirecto de naturaleza, para sostener nuestros estilos de vida y absorber nuestros desechos. La huella ecolgica se calcula en hectreas de bosque, el contraste entre la huella ecolgica y la biocapacidad (hectreas de bosque disponible por persona) es un indicador del nivel de sustentabilidad de estilos de vida y sistemas productivos26. En el ao 2008 la huella ecolgica mundial fue 30% mayor que la biocapacidad global, es decir que la actividad humana est consumiendo 30% ms de la capacidad de reposicin de los ecosistemas. Colombia no ha superado su propia biocapacidad, sin embargo su huella ecolgica se acerca a la biocapacidad promedio global. En el desmedido consumo de

    25 Malthus, R. Primer ensayo sobre poblacin. 1983. Editorial Sarpe. Madrid 267 pp. (primera edicin en 1789)

    26 Entre otros indicadores aplicables al impacto de la actividad humana sobre la transformacin del ambiente, se ha escogido en este documento el de Huella Ecolgica dado su nivel de validacin internacional a travs de reportes globales por varios aos, como por su incorporacin en instrumentos de poltica y planeacin ambiental en el nivel nacional y regional.

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 28

    naturaleza, la vida urbana basada en modelos contaminantes, derrochadores de la oferta ambiental e inequitativos tienen la mayor responsabilidad. Un segundo aspecto de la discusin sobre poblacin y ambiente, es la relacin entre diversidad tnica-cultural y biodiversidad. La distribucin actual de los ecosistemas continentales y marino-costeros, estratgicos para la conservacin, coincide en gran porcentaje con la distribucin de pueblos que mantienen culturas tradicionales. Esta relacin se explica en doble va; por una parte la permanencia de estos ecosistemas ha permitido que estas culturas puedan seguir existiendo, y la sobrevivencia de estas ha contribuido a la conservacin de estas reas. El reconocimiento de los aportes de las culturas tradicionales a la comprensin de la complejidad de lo que somos y del medio en el que nuestra historia se construye, hoy constituyen una de las principales renovaciones para el mundo de las ciencias: las etnociencias y etnoconocimientos. El reconocimiento de la sabidura milenaria de pueblos que han conservado su nexo consciente con la naturaleza: su agricultura, su medicina, el manejo del bosque y su relacin con las dinmicas naturales de los ecosistemas, nos seala caminos para construir nuestra sustentabilidad. Un tercer aspecto de la discusin sobre poblacin y ambiente es la relacin entre pobreza y deterioro ambiental. Dos tendencias movilizan esta discusin; de una parte estn quienes proponen que son los pobres quienes ejercen mayor deterioro ambiental por su dependencia a los recursos primarios de los ecosistemas y por la precaria aplicacin de tecnologas para uso eficiente y descontaminacin; de otro lado, estn quienes sostienen que es la inequidad en la distribucin de los bienes y servicios ambientales, en el acceso a la educacin, la ciencia y la tecnologa, en la distribucin de la tierra y la riqueza generada por el usufructo de los esos bienes y servicios, la que arroja a sectores de la poblacin a vivir en condiciones deplorables de deterioro ambiental. La relacin poblacin ambiente en la cuidad-regin deber considerar los tres abordajes en la perspectiva regional: el de huella ecolgica, el de diversidad tnica-cultural y el de equidad, en un territorio regional que tiende a crecer poblacionalmente y a concentrar su poblacin en la zona urbana del municipio de Santiago de Cali. Santiago de Cali, por haberse establecido en una zona que constitua un cruce de caminos dotado por la corona espaola para el uso de los migrantes, conectando a importantes localidades del Pacfico, la zona de montaas y el valle geogrfico, ha sido escenario no slo de trnsito de migrantes de una regin a otra, sino lugar de asiento para aquellos que migran desde otros lugares buscando un espacio ms propicio para establecerse. En este Municipio la mayor proporcin de migrantes proviene de la Costa Pacfica, Cauca, Nario y Putumayo. En la actualidad, la crisis humanitaria y el desplazamiento forzado de poblacin del Pacfico, ocasionados por el conflicto armado, junto con la crisis agrcola, han reactivado la movilidad de la poblacin. De este modo, el proceso de conformacin del territorio contina a travs de procesos sociales que generan impactos ambientales e inequidades de diverso tipo (sociales, econmicas, tnicas y culturales). Esta visin de la migracin como un componente fuerte de la tasa de crecimiento poblacional unida a algunas situaciones socioeconmicas del Municipio: alto desempleo, informalidad y subempleo, inseguridad y marginalidad entre otros, plantea la necesidad de establecer polticas tendientes a reducir el flujo migratorio concertadamente con los municipios vecinos, teniendo en cuenta las limitaciones ambientales, de infraestructura y de recursos para la

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 29

    provisin de servicios bsicos y fuentes de ingresos de la poblacin inmigrante.

    5.3 Alimentos Durante miles de aos de dedicacin, diversas culturas produjeron hazaas de ingeniera gentica (las especies domesticadas), de adecuacin de suelos y de diseo de sistemas productivos que resolvieron las mltiples limitaciones que cada contexto significaba para lograr la produccin de alimentos de manera sostenida al servicio de poblaciones crecientes. La domesticacin de especies alimenticias fue la base para el surgimiento de todas las grandes civilizaciones27, posibilitando la existencia de las ciudades, siendo hoy las crisis de estos sistemas productivos una de las principales amenazas para su pervivencia. La civilizacin que ahora est en riesgo es la nuestra, una sociedad que deterior sus suelos cultivables, redujo la produccin agrcola a un pequeo grupo de especies y variedades escogidas por las leyes de demandaoferta de alimentos, y no supo poner la produccin agrcola al servicio de toda la poblacin con criterios de equidad. El estudio sobre huella ecolgica mundial realizado en el ao 2005, indica que la produccin agrcola, pecuaria y pesquera mundial es responsable de cerca del 37% de la huella ecolgica y utiliza el 47% de la biocapacidad global. En Colombia, un pas con una biocapacidad que casi duplica el promedio mundial, la huella ecolgica por produccin agrcola, pecuaria y pesquera slo utiliza el 29% de su capacidad nacional. Santiago de Cali est rodeado por tierras de gran vocacin agrolgica en el valle geogrfico del ro Cauca y por un territorio regional con diversidad de pisos trmicos, de suelos y de culturas indgenas y campesinas conocedoras del manejo agrcola de variadas especies, lo que le concede excelentes condiciones para el abastecimiento de alimentos. Sin embargo, al igual que lo identificado para la escala global donde la poblacin mundial depende principalmente de cuatro especies vegetales para su alimentacin, en la escala regional la oferta de alimentos tiende a la homogenizacin y se hace principalmente a travs de procesos de alto impacto social y ambiental. La produccin agrcola se ha simplificado, erosionando la diversidad productiva de los campesinos, generando riesgos en la estabilidad ecolgica de sus sistemas productivos y aumentado el listado de especies amenazadas o en vas de extincin como varios de los frutales y verduras tropicales. Los patrones de consumo estn siendo influenciados por tendencias e imposiciones del comercio internacional. La huella ecolgica derivada de esta dependencia regional de alimentos no ha sido calculada, como tampoco su huella ecolgica por el desplazamiento de sistemas agrcolas alimenticios regionales para la produccin de biocombustibles.

    5.4 Agua

    27 O casi todas, si se comprueba la tesis de Charles Mann sobre el origen de la cultura Inca a partir de una dieta marina en su libro 1491. Una nueva historia de las Amricas antes de Coln

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 30

    La preocupacin global por el agua est mediada principalmente por una representacin de sta como un recurso para consumo humano (como bebida fundamental, como medio para diluir y transportar nuestros desechos, como insumo para la produccin agrcola e industrial), descuidando o desconociendo su valor como componente fundamental de los ecosistemas, tanto, si son estos dominados por su presencia (los ecosistemas de agua dulce, marinos y costeros), como en los dems casos, donde el agua en cualquiera de sus estados y en cualquier proporcin condiciona la conformacin y pervivencia de los ecosistemas y de la vida misma en el planeta. Desde una perspectiva ecolgica, el estado de los ecosistemas de agua dulce es un indicador del deterioro ambiental global. Segn el informe planeta vivo 2008 (WWF, 2008), las poblaciones de especies de aguas continentales disminuyeron un 35% entre 1970 y 2005, el rea de humedales disminuy 50% durante el siglo XX. Gran parte de los humedales remanentes se encuentran degradados por sobrepesca, especies invasoras, contaminacin, construccin de presas y desvo de aguas. Doscientos sesenta y tres de los principales ros (entre ellos el Amazonas y el Orinoco) y lagos del mundo y cientos de acuferos cruzan las fronteras nacionales, por tanto las acciones para su conservacin dependen de la coordinacin entre los estados. Desde una perspectiva de consumo humano, la huella hdrica promedio global, calculada como el volumen de agua necesario para producir los elementos y servicios consumidos por una determinada poblacin, es de 1240 m3 por persona al ao (o 1,24 millones de litros). Algunos de los sistemas de produccin con mayor uso intensivo del agua son: carnes, lcteos, azcar y algodn28. Colombia tiene una huella hdrica de produccin (industrial, agrcola y para uso domstico dentro y fuera del pas) de 41,88 km3, de los cuales 31,25 km3 son aguas verdes29 y 1,23km3 son aguas azules30. De este volumen solo 686 m3/persona/ao corresponden a bienes y servicios consumidos internamente31. Siendo este un pas con gran riqueza hdrica, los efectos adversos de esta huella no se sienten con gran fuerza, pero ya se encuentran evidencias de estrs hdrico en algunas regiones del pas. Desde una perspectiva de equidad, el tema del agua se relaciona directamente con las condiciones de accesibilidad del recurso para toda la poblacin y la corresponsabilidad que nos compete a todos en su manejo sustentable, teniendo en cuenta las afectaciones diferenciales que diversos sectores de la sociedad hacen sobre el agua. Desde dcadas pasadas se vienen desarrollando mltiples experiencias comunitarias de proteccin del agua, en tanto recurso y garanta de la accesibilidad para uso agrcola y domstico; la evolucin de esos procesos organizativos enfrenta la presin de tendencias privatizadoras de agua y seala como tema emergente en el campo ambiental la defensa del agua como un bien pblico y un derecho humano fundamental.

    28 Se requieren 15.500 litros de agua para producir un kilogramo de carne vacuna, 1.500 litros por kilogramo de azcar de caa y 2,900 litros por camisa de algodn (WWF, 2008)

    29 Aguas de origen pluvial almacenadas en los suelos que se evapora de los campos de cultivo. Ibd.

    30 Aguas extradas de cuerpos de agua y que no se devuelven a ellos. Ibd.

    31 Ibd.

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 31

    5.5 Cambio climtico El UNFCCC32 define cambio climtico como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante perodos de tiempo comparables. Este cambio se expresa as: Se alteran los equilibrios hidrolgicos a nivel local y regional, modificando la

    disponibilidad y predictibilidad de las lluvias y los reservorios de agua. Algunas zonas del planeta tienden a volverse ms secas, otras ms hmedas.

    Los trpicos se tornan cada vez ms pluviosos y hmedos, y el cinturn ecuatorial ms amplio. En otras zonas, debido a alteraciones de la circulacin atmosfrica, se amplan los desiertos.

    Se incrementa la evaporacin de cuerpos de agua, contribuyendo a su desecacin y cambios en la qumica del agua, debido a modificaciones en la concentracin de diversas molculas.

    Los cambios de temperatura y pluviosidad alteran la dinmica (compactacin, aireacin, y otros) de los suelos y los ciclos de la mayora de molculas qumicas relacionadas con la vida, especialmente del nitrgeno33.

    Estos cambios afectan la composicin de la biota, su distribucin, patrones migratorios de especies y patrones reproductivos, entre otros. La rpida velocidad de estos cambios impide a las comunidades biticas ajustarse, y por tanto tiende a producirse un colapso general antes que un cambio paulatino. Los cambios en las dinmicas hidrolgicas, los suelos y la biodiversidad en general, afectan tambin la disponibilidad de tierras cultivables, tierras para los asentamientos humanos, disponibilidad de agua para consumo humano, la ocurrencia de deslizamientos e inundaciones. Al consumo de combustibles fsiles (directo e indirecto) y a la deforestacin se le asigna la mayor responsabilidad en la generacin del cambio climtico global. Segn el estudio sobre huella ecolgica mundial realizado en el ao 2005, la huella de carbono34 global es de 1.41 hectreas por habitante y es responsable del 52% de la huella ecolgica global. Las emisiones producidas en Colombia requieren de 0,46 hectreas por persona para ser fijadas. Aunque estas cifras no nos ponen en la lista de los mayores responsables del cambio climtico, Colombia reconoce que los efectos de este fenmeno se vern en todos los rincones del planeta y ha asumido un compromiso con la comunidad global al sumarse a la Convencin Internacional sobre Cambio Climtico y al Protocolo de Kioto, los cuales buscan lograr la estabilizacin de la concentracin de gases de efecto invernadero a un nivel que impida

    32 UNFCCC: United Nations Framework Convention on Climate Change.

    33 Sntesis basada en el documento elaborado por el Instituto Alexander Von Humboldt, donde analiza la Convencin Marco de las

    Naciones Unidas sobre Cambio Climtico UNFCCC.

    34 La huella de carbono se calcula por el nmero de hectreas de bosque requeridas para absorber los desechos emitidos por la generacin de energa que utiliza un pas.

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 32

    interferencias antropognicas peligrosas en el sistema climtico. En Colombia se ha identificado que los mayores impactos se podran presentar en la disponibilidad de los recursos hdricos, en los ecosistemas (en particular, los de alta montaa), en la agricultura, en la salud humana y en las zonas costeras e insulares. La magnitud del impacto depende del grado de vulnerabilidad de los ecosistemas y del sistema socioeconmico nacional (Lineamientos de Poltica de Cambio Climtico)35. En el suroccidente colombiano, donde se encuentra el municipio de Santiago de Cali, confluyen la mayora de las caractersticas ecolgicas y ambientales, que hacen especialmente susceptible a una regin a los efectos del Cambio Climtico:

    Zonas costeras bajas. Zonas ridas y semiridas y otras expuestas a la sequa y a la desertificacin. Zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal. Zonas propensas a los desastres naturales. Zonas de alta contaminacin atmosfrica urbana. Zonas de ecosistemas frgiles.

    Ser la accin combinada de la reduccin de emisiones y la fijacin de carbono, la que ayude a desacelerar la velocidad del cambio climtico, lo que implica transformaciones fundamentales en los modelos de produccin, en los sistemas de movilidad y transporte y en los modelos de consumo. Ms all de la disminucin de consumo directo de combustibles fsiles, se necesita reestructurar todos nuestros sistemas productivos. Factores como la distancia entre los sitios de produccin y los de consumo hoy empiezan a entenderse como generadores de emisiones, que nos llevan a pensar en el favorecimiento de la agricultura urbana y periurbana como un elemento importante de la sustentabilidad de las ciudades. A nivel regional, se requiere desde ya emprender estrategias para la adecuacin a un cambio climtico que ya ha iniciado. Para la recuperacin ambiental de las cuencas hidrogrficas, la disminucin de emisiones, la captacin de carbono y la disminucin de consumo de energa, debemos aplicar estrategias como la recuperacin de los suelos con vocacin agrolgica para la produccin de alimentos, la eliminacin de sistemas productivos derrochadores de agua, la transformacin de infraestructura, sistemas productivos y de transporte individual y colectivos de mayor eficiencia energtica y mnima contaminacin.

    6 Contexto ambiental regional referentes generales Dos escalas se conjugan para la construccin de un contexto regional ambiental para el municipio de Santiago de Cali:

  • Lineamientos para una Poltica Pblica Ambiental de Santiago de Cali Pgina 33

    La escala de la cuenca alta del ro Cauca, determinada principalmente por las relaciones con el recurso hdrico y la produccin agrcola.

    La escala del sur-occidente colombiano, determinada principalmente por dinmicas de movilidad poblacional y en menor medida por la produccin de alimentos y la demanda de productos maderables y no maderables del bosque.

    6.1 La cuenca alta del ro Cauca La cuenca alta del ro Cauca est definida como la regin contenida entre la divisoria de aguas de los afluentes al ro Cauca desde su nacimiento en el departamento del Cauca, hasta la terminacin del valle geogrfico del ro Cauca en el municipio de La Virginia, en el Departamento de Risaralda. Fisiogrficamente puede dividirse en dos grandes zonas, una de montaas y laderas, otra compuesta por el valle geogrfico. El municipio de Santiago de Cali se encuentra ubicado en el valle geogrfico del Ro Cauca, entre la margen izquierda del ro Cauca y la divisoria de aguas de la cordillera occidental de

    los andes colombianos, en las coordenadas 32700N y 763200O. A la altura de Cali este

    valle tiene 35 kilmetros de ancho. En la parte occidental de la ciudad se encuentran los Farallones de Cali, que hacen parte de la Cordillera Occidental. El valle geogrfico del ro Cauca es una de las zonas del pas con mayor urbanizacin, industrializacin, crecimiento poblacional y presin sobre la base natural que la sustenta. En l se concentra una de las ms amplias redes de centros urbanos del pas. Entre los 30 centros regionales intermedios del pas estn Palmira, Buga, Tulu, Yumbo y Cartago; mientras que Candelaria, Florida, Jamund, Zarzal, Sevilla Caicedonia y Roldadillo, hacen parte de los 83 centros subregionales mayores. Esta cuenca, es tambin una de las zonas que presentan mayor diversidad tnica y cultural en Colombia, representada tanto en las culturas campesinas y urbanas, como en el poblamiento ancestral de grupos tnicos. A pesar de la gran urbanizacin, en la regin existen pequeos poblados y cabildos urbanos de las tnias indgenas Pez, Wounaan, Embera- Cham, Embera-Eperara, poblados ancestrales afrodescendientes, una de las mayores Kumpanas de la tnia Rom, as como diversas culturas urbanas y campesinas producto del mestizaje tnico y cultural. En el ltimo siglo el valle geogrfico del ro C