Lingua latina_Introducción

download Lingua latina_Introducción

of 5

Transcript of Lingua latina_Introducción

  • 7/30/2019 Lingua latina_Introduccin

    1/5

    INTRODUCCIN

    LINGVA LATINA, la lengua latina

    La lengua latina, lingua Latna, era la lengua de los latinos (Latn), loshabitantes del Lacio (Latium), regin de la Italia central que inclua la ciudad deRoma (Rma), que segn la tradicin fue fundada por Rmulo (Rmulus) en elao 753 antes de Cristo. En los siglos siguientes, Roma extendi su dominio,imperium Rmnum, a toda Italia, y desde all al Mediterrneo occidental yoriental. En el siglo segundo despus de Cristo el emperador de Romagobernaba la mayor parte de Europa, el norte de frica, el Prximo Oriente y elOriente Medio. En las provincias de Europa del Oeste, Hispnia, Gallia, Britannia,Germnia(sur de Alemania) y en los Balcanes, por ejemplo, en Dacia(Rumana),

    la lengua latina se difundi rpidamente. En Grecia y en las provincias del Este,el griego conserv su posicin dominante, de tal modo que los hombres de laantigedad clsica posean dos lenguas universales, el griego y el latn.

    el latn, la lenguadel Latium

    la lengua delImperioromano

    Despus de la cada del Imperio romano de Occidente, el latn desapareci comolengua hablada en algunas de las provincias perifricas, por ejemplo Bretaa yfrica; en las otras provincias el latn hablado dio lugar a las lenguasromances(o romnicas): espaol o castellano, cataln, gallego y portugus en la PennsulaIbrica y, en el resto de Europa, francs, provenzal, italiano, sardo, rtico yrumano.

    l a s l e n g u a s romances

    Hoy da el latn no es la lengua materna de nadie. Por eso se le llama lenguamuerta. Sin embargo, el trmino resulta impropio. Durante siglos el latn fue unalengua viva en el amplio Imperio romano del mismo modo que el espaol lo eshoy en el mundo de habla espaola. Y esta lengua muerta conoci all talvitalidad que durante la Edad Media sigui siendo sin rival la lengua de las clasescultas de Europa. Hasta el siglo XVIII el latn conserv su supremaca comomedio de comunicacin universitario. Hasta en nuestros das el latn sobrevivecen la Iglesia Catlica Romana y la mayora de los trminos cientficos ansiguen en latn.

    la lengua culturalde Europa

    1

    LINGVA LATINA PER SE ILLVSTRATA

    PARS I: FAMILIA ROMANA

  • 7/30/2019 Lingua latina_Introduccin

    2/5

    A consecuencia de ese papel del latn como lengua de cultura internacional, laslenguas nacionales europeas se han enriquecido con una enorme cantidad depalabras latinas. Aparte de las lenguas romances, en las que las palabras nolatinas son una excepcin, el ingls es, con diferencia, la lengua que haasimilado el mayor nmero de palabras latinas. De hecho, ms de la mitad delvocabulario ingls viene, directa o indirectamente, del latn

    palabras latinasen las lenguasmodernas

    Ortografa y Pronunciacin

    El alfabeto latino consta de 23 letras: A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V XY Z (casi nunca se usaba la K; la Y y la Z se empleaban slo en las palabrasgriegas). Las letras minsculas son un desarrollo ulterior de esas maysculas.Los caracteres J, U y W no existan: I y V representaban tanto las vocales i y ucomo las consonantesjy v(pronunciadas en un principio como la yde yo y la ude luego). A partir del siglo XVI se estableci la distincin entre I iy J jy entre Uuy V v. En nuestros libros latinos no usamos J j, pero distinguimos V vy U u,excepto en los ttulos escritos con maysculas: CAPITVLVM, IVLIVS.

    el alfabeto latino

    J, U no se usan(hasta el s. XVI)

    IVLIVS = IULIUS

    Es posible establecer con gran exactitud la pronunciacin antigua del latn,gracias a los testimonios siguientes:

    (1) La ortografa latina, sobre todo en sus variantes de la norma.(2) La pronunciacin de las lenguas romances que dan testimonio del ltimo

    desarrollo del latn hablado.(3) Los datos sobre la pronunciacin transmitidos por los gramticos y dems

    autores latinos.(4) La trascripcin de las palabras latinas que se introdujeron en otras lenguas.

    Apoyndonos en estas fuentes podemos establecer las principales reglas de lapronunciacin del latn en el perodo clsico (siglo I a.C.):

    la pronunciacinclsica

    VocalesSe estableca claramente la distincin, en la lengua hablada pero no en laescrita, entre vocales largas y vocales breves. En el curso LINGVA LATINA todaslas vocales largas llevan una raya superpuesta: , , , , , , de modo que laausencia de esa raya muestra que la vocal es breve: a, e, i, o, u, y. El espaol yano distingue entre los dos tipos de vocales.

    Vocales breves Vocales largasacomo en ac, amat como en d, lecomo en et, bene como en m, ss

    icomo en in, nimis

    como en hc, b

    n

    ocomo en post, modo como en d, dnucomo en num, sumus como en t, sycomo en Syria(= ufrancesa en como en Ldia(= ufrancesa enlune, alemn en dnn) pur, alemn en grn)

    vocalesbreves: a, e, i, o,u, ylargas: , , , ,,

    DiptongosUn diptongo es la combinacin de dos vocales en una sola slaba. En pocaclsica haba tres diptongos: ae, oe, au, y, en ocasiones, eu; p.ej.aecomo en Graecia, paene;oecomo en foedus, poena;aucomo en aut, nauta;

    eu como en Eurpa, heu, heus, neu, seu (pero las desinencias -us, -um, -untconstituyen slabas separadas despus de la e: de-us, me-us, e-um, e-unt, aure-us).

    diptongosae oe au (eu)

    2

  • 7/30/2019 Lingua latina_Introduccin

    3/5

    Consonantesbcomo en espaol: bibit, ab. (Pero bsy btcomo psy pt: absunt, obtulit).ctena siempre el sonido velar [k] que tiene la cespaola en carta, incluso antelas vocales eo i: canis, centum, circum, nec.ch, ph, thcomo k, p, tseguidos de una aspiracin: pulcher, amphithetrum.dcomo en espaol: d, dedit, ad.

    fcomo en espaol: forum, flmen.g tena siempre el sonido velar [g] que tiene la g espaola en pagar, inclusoante la ey la i: ego, gallus, gemma, agit.hsonido ligeramente aspirado (tendiendo a desaparecer): hc, hom, nihil.lcomo en espaol: lna, gladius, male, vel.mcomo en espaol: m, domus, tam. (En las terminaciones -am, -em, -um, la mtiende a desaparecer.)ncomo en espaol: nn, nus; antes de c, g, qcomo en banco: incola, longus,quinque. (Antes de la s, tiende a desaparecer: mensa, insula.)pcomo en espaol: ps, populus, prope.ph: como la pespaola seguida de una aspiracin: ver ch.qucomo cuen cual, cuestin, cuota: quis, aqua, equus.rcomo en espaol: rs, ra, arbor, cr.scomo en espaol: s, rosa, is.tcomo en espaol: t, ita, et.thcomo la tespaola seguida de una aspiracin: ver ch.ves la grafa que representa a la ucuando sta tiene valor consonntico antesde vocal; se pronunciaba como la winglesa: vs, vvus, silva.xcomo en espaol (=cs): ex, saxum.zcomo en ingls y francs en zone: zna.

    iconsonnticacomo en espaol yen yo, antes de vocal a comienzo de palabra(o precedida por un prefijo) y entre vocales: iam, inua, iubre, adiectvum,

    (con)iungere, (in)istus, eius.

    u consonntica como en espaol en lengua, suave, en la combinacin nguantes de vocal y a veces en la combinacin suantes de y : lingua, sanguis,sudre, suvis, cnsutd.

    Las consonantes geminadas tenan un sonido ms marcado y ms prolongadoque las simples (la llse pronunciaba como l-l): puella, annus, nummus, oppidum,littera, ecce. (La iconsonntica entre vocales se pronunciaba como doble: eiuscomo eiius, maiorcomo maiior, escrito mioren LINGVA LATINA).

    consonantesb c d f g h k l m np q r s t x zi v (u)

    c o n s o n a n t e sdobles

    3

  • 7/30/2019 Lingua latina_Introduccin

    4/5

    La pronunciacin latina post-clsica

    La pronunciacin clsica del latn descrita arriba era la de los medios cultos deRoma en el primer siglo a.C. Sin embargo, la pronunciacin sufri cambiosconsiderables a lo largo del perodo imperial (siglos I a V d.C.). Vemos aqu loscambios ms notables:

    (1) Los diptongos aey oese simplificaron en una elarga;(2) v tom el sonido de la v francesa como en vivant (la v experiment unfenmeno de asimilacin con la b, denominado betacismo, ejemplo: berus=verus);

    (3) phse pronunci f; chy thcomo la c [k]y tsin aspiracin;(4) tiseguida de una vocal tuvo el sonido silbants tsi(salvo despus de s, x, t);(5) la distincin entre las slabas largas y breves fue desvanecindose dado que

    cualquier vocal breve al final de una slaba acentuada se alarg, mientras lasvocales largas de las slabas no acentuadas se abreviaron;

    (6) Finalmente, en el siglo V d.C., la pronunciacin de c y de g se modificdelante de las vocales palatales e, i, y, ae, oe: c se pronunci como chenespaol (fuera de Italia ts), y g, tanto como la iconsonntica, se pronuncicomo en italiano giro o en ingls gin.

    Los principales datos de esta pronunciacin del latn post-clsico sobreviven enla pronunciacin del latn todava usado en Italia. La pronunciacin italiana dellatn sigue siendo ampliamente usada por la Iglesia Catlica Romana y en elcanto litrgico.

    la pronunciacinpost-clsica

    la pronunciacinI t a l i a n a oEclesistica

    Divisin en slabas

    La divisin en slabas se hace casi como en espaol:(1) Una consonante simple forma una slaba con la vocal que sigue: do-mi-nus,

    o-cu-lus, cu-bi-cu-lum, pe-te-re.(2) Si una vocal est seguida de dos o varias consonantes, la ltima consonante

    pertenece a la slaba siguiente: Sep-tem-ber, tem-pes-ts, pis-cis, con-inc-tus. Excepcin: b, d, g, p, t, cy fno se separan de una siguiente ro l(salvo aveces en la poesa): li-br, pa-tri-a, cas-tra, in-te-gra, tem-plum.

    Nota: los grupos de digrafa ch, ph, th, y qucuentan como consonantes simples yno se separan: pul-cher, am-phi-the--trum, a-li-quis; y x, que representa dosconsonantes (cs), no se separa de la vocal precedente: sax-um, dx-it. Loscompuestos deben separarse segn los componentes: ad-est, ab-est, trns-it.

    d i v i s i n e nslabas

    4

  • 7/30/2019 Lingua latina_Introduccin

    5/5

    AcentuacinEn las palabras de dos slabas el acento tnico est siempre en la primeraslaba: ubi, mult, val, erant, le.

    En las palabras de ms de dos slabas hay dos posibilidades: el acento caesobre la penltima slaba o sobre la antepenltima. La regla bsica es la

    siguiente:

    La penltimaest acentuada excepto si acaba en una vocal breve: en estecaso es la antepenltimala que est acentuada.

    Por consiguiente, para determinar el acento de una palabra latina, hay queobservar la penltimaslaba:

    La penltimaest acentuadasi termina(a) en una vocal largao un diptongo ( ae oe au eu): Latna, vidre,

    amca, rtor, Romnus, persna, amoena;(b) en una consonante: secunda, vgint, lberts, columna, magister.

    Si la penltima termina(c) en una vocal breve(a e i o u y), el acento recae sobre la slaba precedente, laantepenltima: nsula, fmina, oppidum, patria, improbus, dvidere, interrogat,ceanus, persequ, cerebrum.

    acentuacin

    2 posibilidades:acento sobre:(1) la penltima,

    o(2) la antepenlti-ma

    o b s e r v a l apenltima!

    5