Lingüística de los textos narrativos

download Lingüística de los textos narrativos

of 2

description

tecnicas li

Transcript of Lingüística de los textos narrativos

  • Pilar Labayen Esteban. (2000). Textos. [Versin electrnica]. Revista Textos 23

    Lingstica de los textos narrativos

    Pilar Labayen Esteban

    Palabras clave: Enseanza, Lingstica, Narracin, Relato

    Adam, J. M. ; lorda, C. V.

    Ariel

    Barcelona, 1998

    192 pginas

    Relatar, ya se trate de experiencias vividas, soadas o imaginadas, constituye uno de los medios ms eficaces derelacionarse con otras personas, por lo que es una actividad fundamental para la sociabilidad.

    La lingstica de los textos narrativos recoge el trabajo de dos autores, Jean Michel Adam y Clara Ubaldina Lorda. Elprimero es profesor de lingstica en Lausana (Suiza) y fundador del Centre de Recherches en Linguistique Textuelle etAnalyse des Discours. Sus aportaciones han sido muy difundidas en los ltimos aos, sobre todo las referentes a susestudios sobre los elementos que componen el texto y su articulacin en secuencias prototpicas. Clara Ubaldina Lorda esprofesora en la Facultad de Traduccin de la Universitat Pompeu Fabra y gracias a una beca del CSIC trabaj en Lausanacon J. M. Adam. A ella se debe la inclusin de los textos de autores castellanos y las referencias a las investigaciones ycorrientes en lingstica y en didctica de la lengua de nuestro mbito.

    El libro consta de tres partes. En la primera parte, titulada "Una nueva aproximacin al relato", se realiza un recorridodesde las nociones de los clsicos sobre mmesis y digesis hasta las nuevas aportaciones de la narratologa estructuralista,la semitica y la gramtica del texto. Se ofrece, por ltimo, un cambio de perspectiva dentro de lo que los autoresdenominan la pragmtica de la narracin. Dentro de este nuevo enfoque, se consideran textos narrativos aqullos en losque domina el relato. El relato es un modo particular de organizar los enunciados y no constituye un tipo de discurso ni untipo de texto. Esta ltima afirmacin se encuentra dentro del enfoque defendido por J. M. Adam: las tipologas de textos noson instrumentos vlidos de anlisis para los textos; s, en cambio, se pueden establecer secuencias prototpicas talescomo la narrativa, la explicativa, la argumentativa, la dialogal y la descriptiva, pero son los gneros discursivosdependientes de las situaciones de comunicacin los que federan los distintos tipos. As pues, todo anlisis de un textonarrativo debera distinguir diversos planos tanto en la organizacin como en la textualidad.

    En la segunda parte del libro, "Las unidades de la composicin textual", J. M. Adam rechaza nuevamente la clasificacin endistintos tipos de textos porque no es operativa para el anlisis ya que ignora la complejidad y la heterogeneidad de lostextos. En esta segunda parte, se proceder a presentar sucesivamente las unidades que conforman un texto, presentadasen un orden de menor a mayor, desde las unidades ms pequeas hasta llegar a contemplar el texto en su conjunto, desdela perspectiva de su funcionamiento pragmtico. Especial inters presenta el anlisis como unidad textual, que en el casodel relato est formada por cinco proposiciones narrativas: la situaciones inicial, el nudo, el desenlace, la accin-evaluaciny la situacin final.

    A lo largo de los captulos, va desgranado poco a poco definiciones progresivas de texto, como aproximaciones desde losdiferentes elementos a la definicin de un objeto tan heterogneo y complejo como el texto. A la vez que van apareciendolas definiciones de texto, se inicia tambin una aproximacin a la definicin de relato, a travs de diferentes criterios.

    Unidad a unidad, va analizando los distintos niveles o planos que componen un texto y en cada uno de ellos presentaejemplos que explican la teora expuesta. Son especialmente clarificadores los anlisis de un texto de Borges y de unpoema de Machado para ver la organizacin de una secuencia narrativa y constatar que el poema contiene tambin unasecuencia descriptiva y el texto de Borges, dos secuencias narrativas.

    En la tercera parte, "Los componentes del relato", examina los componentes bsicos de todo texto en el que domine lonarrativo. Son regularidades que aparecen en distintos planos de la organizacin de los textos y han sido determinadas porel estudio comparativo de un conjunto de textos producidos en una situacin de comunicacin comn. Esta tercera parte esla ms novedosa del libro, pues de las dos partes anteriores tenamos noticia por un artculo de J. M. Adam publicado enTextos, n. 10, titulado: "(Prot)Tipos: La estructura de la composicin de los textos", y por su intervencin en el Congresode Didctica de la Lengua y la Literatura para una Sociedad Plurilinge del siglo XXI,celebrado en Barcelona en 1997.

    Continuando con el mismo esquema de trabajo, las reflexiones tericas de esta parte van acompaadas de interesantes

  • textos, que son analizados desde una nueva ptica; tanto los autores (Javier Maras, Maruja Torres, Manuel VzquezMontalvn) como las observaciones sobre los textos periodsticos, las novelas policiacas o la ciencia ficcin testimonian lanovedad del enfoque y la actualidad del trabajo.

    El primer componente bsico del relato que estudia son las cuestiones de la accin y de la transformacin que caracterizanla dinmica propia del relato, estableciendo diferencias tan pertinentes como las de accin/ acontecimientos ymotivacin/casualidad en las acciones humanas. Destaca en este apartado la importancia dada a la intriga para diferenciarel relato de la mera descripcin de acciones.

    El segundo componente analizado es el tiempo. Propone el autor un nuevo enfoque ms all de la identificacin de lasmarcas enunciativas. Diferencia organizadores y marcadores dependiendo del momento de la enunciacin, propone unainteresante lista de elementos que manifiestan el aspecto del proceso y revisa el anlisis de los tiempos verbales en elsistema del espaol. La importancia del tiempo en la narracin es tal que concluye que la narracin es la expresinlingstica del tiempo, pues a travs de las narraciones nos hacemos preguntas sobre nuestra historia personal y sobre lahistoria.

    Las reflexiones acerca del modo en que se construye el mundo del relato por el texto constituyen el tercer apartado delanlisis. En la narracin hay que situar los hechos en un lugar, en un tiempo, y dar a los protagonistas algunascaractersticas. Estos aspectos estn relacionados con la secuencia prototpica, de la que presenta un interesantecuadro-resumen de estudios anteriores.

    En ltimo lugar, estudia la enunciacin narrativa, incluyendo nuevas aportaciones como la del lingista francs P.Charaudeau sobre la situacin de enunciacin de la comunicacin narrativa y un repertorio de las posiciones posibles delnarrador segn los niveles de insercin narrativa y la relacin de personas.

    Como conclusin, sera interesante insistir en que este libro presenta nuevos caminos abiertos a la investigacin sobre lostextos y nuevos puntos de vista que analizan los gneros y sus regularidades. Evidentemente, el libro supone unenriquecimiento en el mbito de las ciencias del lenguaje, pero puede ser tambin muy til como instrumento de trabajo enla didctica de la lengua y la literatura, tan necesitada de nuevas aportaciones para trabajar los textos en el aula desde unenfoque comunicativo.

    Direccin de contacto

    Pilar Labayen Esteban