Lingueistica_Interdisciplinaria_-_programa

download Lingueistica_Interdisciplinaria_-_programa

of 10

Transcript of Lingueistica_Interdisciplinaria_-_programa

  • 8/7/2019 Lingueistica_Interdisciplinaria_-_programa

    1/10

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRASDEPARTAMENTO DE LETRAS

    MATERIA: Lingstica InterdisciplinariaPROFESOR: Elvira Narvaja de Arnoux2010, PRIMER CUATRIMESTREPROGRAMA N 0572 (FI 395)

    1. Fundamentacin y descripcin

    En esta asignatura del tramo puente se abordan estudios de prcticas de lenguaje querequieran de un enfoque interdisciplinario y no sean tratados por otras asignaturas dictadasen la Facultad. Desde esta perspectiva, el programa de este ao se dedica a la relacin entre

    lenguaje e ideologa, a las prcticas de reformulacin, al anlisis estilstico aplicado aldiscurso poltico y a la dimensin argumentativa de los discursos. Es aspiracin de la ctedrano yuxtaponer enfoques disciplinarios para abordarlos, sino construir un enfoque abarcadorcon acento en lo lingstico que d cuenta de estas prcticas como recortes de la realidad ensu funcionamiento social concreto.

    Se comienza por introducir el anlisis del discurso como campo interdisciplinario; atravs del estudio de gneros concretos enmarcados en tipos, como el discurso jurdico o elclnico, se muestra cmo la construccin de corpora a partir de archivos est guiada por losintereses y las hiptesis del investigador, cmo en el anlisis confluyen distintos saberes ycmo realizan la interpretacin de los discursos distintas escuelas. A continuacin se muestrade qu manera realiza esta interpretacin la escuela francesa de Anlisis del Discurso en sus

    ltimas evoluciones y los vnculos que tiene con otras escuelas. As se abordan comunidadesdiscursivas, el anlisis contrastivo, las matrices y memorias discursiva y se aplica estaconceptualizacin a discursos polticos.

    Entre las prcticas discursivas hemos elegido las de reformulacin.. Lareformulacin interdiscursiva e intradiscursiva permite estudiar las distintas operacionesque se realizan sobre los textos fuente (reformulacin simplificadora, imitativa oexplicativa) en casos como, entre otros, la didactizacin de textos cientficos para su usoescolar, las ediciones anotadas y las transformaciones de textos literarios incluido elestudio de versiones sucesivas mediante la crtica gentica y las exgesis de textosreligiosos, todas ellas prcticas determinadas por las condiciones de produccin discursiva.

    Se aborda, luego, el estudio del estilo, en el rescate de la tradicin hispnica y su

    puesta al da con el anlisis de la relacin entre estilo y condiciones sociohistricas deproduccin e interpretacin. Por tanto, no se analizan nicamente equivalencias,repeticiones y contrastes en el nivel del lenguaje, sino tambin la modalidad de laargumentacin y las construcciones de ideologa y se incluyen las perspectivas retrica ysemitica en el anlisis de series de documentos. Por ltimo, se focaliza en la dimensinargumentativa de los discursos atendiendo a la tradicin retrica y a la semiologa delrazonamiento. En esos marcos se abordan los objetos discursivos, la narracin ejemplar y elcaso.

    2

    5/63 - 10 cop.

  • 8/7/2019 Lingueistica_Interdisciplinaria_-_programa

    2/10

  • 8/7/2019 Lingueistica_Interdisciplinaria_-_programa

    3/10

    3. Contenidos

    Unidad I: El anlisis del discurso como campo interdisciplinario

    El paradigma indicial. La actividad interpretativa y la puesta en relacin de saberesprovenientes de distintos campos. Dimensin crtica del anlisis del discurso. Laarticulacin de lo discursivo y lo social: diferentes perspectivas. La problemtica delgnero.

    La pertinencia de las huellas seleccionadas para el anlisis. El trabajo con materialesclnicos. El anlisis del discurso en el sistema jurdico. Discursividades en trnsito.Construccin de una voz poltica y huellas de discursividades previas.

    Unidad 2: Lenguaje e ideologa

    Formaciones ideolgicas y formaciones discursivas. Interdiscurso e intradiscurso.Comunidades discursivas. Lo dialgico. Heterogeneidad mostrada y heterogeneidadconstitutiva. Consenso y disenso en documentos escritos (tratados, declaraciones,documentos finales).

    El anlisis contrastivo. Matrices y memorias discursivas. La matriz del discursolatinoamericanista. La esloganizacin del discurso poltico. El acto de denominacin.Paradigmas designacionales: aplicacin a discursos polticos.

    Unidad 3: Teora y prcticas de la reformulacinLa reformulacin interdiscursiva e intradiscursiva. Operaciones sobre un texto fuente.

    Reformulacin imitativa y reformulacin explicativa. Crtica gentica. El estudio de lareformulacin en materiales pedaggicos y literarios. La reformulacin en la tradicinretrica. Predicacin cristiana y reformulacin. Cita y reformulacin en el discurso poltico.Reformulacin y plagio. La traduccin como prctica de reformulacin.

    Unidad 4: Anlisis estilstico y argumentativoEl estilo: equivalencias, repeticiones y contrastes. El rasgo estilstico y la interpretacin.Perspectivas retrica, semitica y estilstica. Estilo y condiciones sociohistricas deproduccin de textos. Anlisis de series de documentos. El discurso populista.

    La dimensin argumentativa. Retrica y argumentacin. Logos, ethos y pathos.

    Lugares comunes, mximas ideolgicas e ideologemas. Dialogismo. Las marcas de lapolmica. La construccin de los objetos discursivos en el discurso historiogrfico ypoltico. Oposiciones axiolgicamente marcadas. Ejemplo ilustrativo y caso. La narracincon funcin argumentativa. El dispositivo ejemplarizador.

    4

  • 8/7/2019 Lingueistica_Interdisciplinaria_-_programa

    4/10

    4. Bibliografa especfica (durante el cursado se indicar cul es obligatoria, y cul,complementaria)

    Unidad I

    Adam, J.-M., J.-B. Grize y M. Ali Bouacha (eds.), Texte et discours: catgories pourlanalyse,Dijon, EUD, 2004.

    Adam, Jean-Michel (1999), Linguistique textuelle. Des genres de discours aux textes.Paris : Nathan.

    Adam, Jean-Michel y Ute Heidmann (Des genres la gnricit. Lexemple des contes(Perrault et les Grimm), Langages 153, Les genres de la parole, 2004.

    Arnoux, Elvira (2006), Anlisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo , Cap.1, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2006.

    Arnoux, Elvira (2010), Tomar / no tomar al pie de la letra, Cecilia Hidalgo y CarolinaTozzi (comp.), Filosofa para la ciencia y para la sociedad. Indagaciones en honora Flix Schuster, Buenos Aires, Editorial Clacso.

    Arnoux, Elvira y Juan Eduardo Bonnin (2010), Entre la religin y la poltica:potencialidades y lmites del discurso de Fernndo Lugo, en Zimmerman, M. (Ed.),Poltica latinoamericana: giros a la izquierda, giros a la derecha / giros culturales,

    Houston, LACASA Books, en prensa..Arnoux, Elvira y Juan Eduardo Bonnin (2010), La configuracin de una voz estatal:

    retrica patritica y episcopal en el discurso de asuncin de Fernando Lugo, enHomenaje a Elena Huber, entregado para su publicacin.

    Arnoux, Elvira, Mariana di Stefano y Cecilia Pereira (2010),Materiales clnicos y

    supervisin: escritos del campo psicoanaltico, en Giovanni Parodi(ed.), Alfabetizacin acadmica y profesional en el Siglo XXI: leer yescribir desde las disciplinas, Santiago de Chile, Academia Chilena de laLengua, Editorial Ariel.

    Authier-Revuz, Jacqueline, Htrognit(s) nonciative(s), Langages, 73.Charaudeau, Patrick y Dominique Maingueneau (dir.), Diccionario de anlisis del discurso,

    Buenos Aires, Amorrortu, 2005Danon-Boileau, Laurent, Du texte littraire lacte de fiction : lectures linguistiques etrflexions psychanalytiques, Pars, Ophrys, 1995.Deladalle, Grard (1996), Leer a Peirce hoy, Barcelona: Gedisa.Eco, Umberto (1996), Interprtation etsurinterprtation, Pars: PUF.Fairclough, Norman y Ruth Wodak, Anlisis crtico del discurso, en Teun van Dijk

    (comp.), El discurso como interaccin social, Barcelona, Gedisa, 2000.Ferrer, Daniel, Le matriel et le virtuel: du paradigme indiciaire la logique de mondes

    possibles , en AA.VV., Pourquoi la critique gntique? Mthodes, thories, Pars,CNRS Editions, 1998

    Ginzburg, Carlo (1999), Mitos, emblemas, indicios, Barcelona: Gedisa.Maingueneau, Dominique, Peut-on assigner des limites lanalyse du discours?,

    Modles linguistiques, XX, fasc. 2, Lille, 1999.

    5

  • 8/7/2019 Lingueistica_Interdisciplinaria_-_programa

    5/10

    Muniz Proena Lara, Glaucia, Ida Lucia Machado y Wander Emediato (org.), Anlises doDiscurso hoje, vol. 1, Rio de Janeiro, 2008.

    Vzquez Villanueva, Graciana (2004), Navegaciones por espacios mentales, o las

    conexiones Ford/ Vern, o de cmo leer teora de los discursos, CongresoInternacional Debates actuales. Las teoras crticas de la Literatura y laLingstica, Facultad de Filosofa y Letras.

    Wodak, Ruth, El enfoque histrico del discurso, en R. Wodak y M. Meyer, Mtodos deanlisis crtico del discurso, Barcelona, Gedisa, 2003

    Zima, Pierre V., Thorie critique du discours. La discursivit entre Adorno et lepostmodernisme, Pars, LHarmattan, 2003.

    Unidad II

    AA.VV. (1989): La mmoire et loubli, Communications N 49.Adam, J.-M., J.-B. Grize y M. Ali Bouacha (eds.) (2004): Texte et discours: categoriespour lanalyse. Dijon: EUD.

    Apothloz, Denis y Marie-Jos Reichler- Bguelin (1995), Construction de la rfrence etstratgies de dsignation, en Du syntagme nominal aux objets-de-discours,TRANEL (Travaux neuchtelois de linguistique), Neuchtel, Universidad deNeuchtel.

    Arnoux, Elvira (2004), El discurso peronista frente a la crisis institucional de 2001,Lenguas, Literaturas y Sociedad en la Argentina. Dilogos sobre la investigacinen Argentina, Uruguay y pases germanfonos. Viena: Praesens.

    Arnoux, Elvira (2004), El pensamiento sobre la Unin Americana: estudio de

    una matriz discursiva, Letras, Volumen de Estudios Lingsticos, n 10.Arnoux, Elvira (2004) El discurso peronista frente a la crisis institucional de2001, Lenguas, Literaturas y Sociedad en la Argentina. Dilogos sobrela investigacin en Argentina, Uruguay y pases germanfonos. Actasdel coloquio. Beiherfte zu Quo vadis, Romania, n 17, Viena, EditionsPraesens.

    Arnoux, Elvira (2008), El discurso latinoamericanista de Hugo Chvez, cap. 1 y 2, BuenosAires, Biblos.

    Arnoux, Elvira y Florencia Magnanego (2010), Las huellas del proceso de produccin deun documento: Tratado Constitutivo de la Unin de Naciones Suramericanas,Actas del.Congreso Regional de la Ctedra UNESCO en Lectura y EscrituraCultura Escrita y Polticas Pedaggicas en las Sociedades LatinoamericanasActuales.Instituto de Desarrollo Humano, Carrera de Especializacin en PracticasSociales de Lectura y Escritura, Universidad de General Sarmiento.

    Arnoux, Elvira e.a. Gua de lecturas n 4 (Lenguaje e ideologa), de LingsticaInterdisciplinaria, 2004, y la bibliografa all recomendada.

    Arnoux, Elvira (2006): Anlisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo.Cap. 2, Buenos Aires: Santiago Arcos.

    Courtine, J. J. (1981). Analyse du discours politique, Langages N 62.

    6

  • 8/7/2019 Lingueistica_Interdisciplinaria_-_programa

    6/10

    Courtine, J. J. (1994) Le tissu de la mmoire: quelques perspectives de travail historiquedans les sciences du Langage, Langages N 114

    Eagleton, Terry (1997), Ideologa. Una introduccin. Buenos Aires: Paids.

    Foucault, M. (1987) La arqueologa del saberMxico: Siglo XXIMaingueneau, Dominique (1991), Lanalyse du discours. Introduction aux lectures de l

    archive, Pars: Hachette.Maldidier, Denise (1992), La inquietud del discurso. Un trayecto en la historia del anlisis

    del discurso. El trabajo de Michel Pcheux, en Signo & Sea n 1, Buenos Aires:FFyL-UBA.

    Pcheux, M. (1990), O discurso. Estrutura ou Acontecimento. Campinas: Pontes.Sriot, P (1986), Langue russe et discours politique sovitique: analyse des

    nominalisations, Langages N 81Vzquez Villanueva, Graciana, Gnesis de un discurso: el aliento -la osada?- de la

    unidad hispanoamericana, Revista Discurso, N 27, Mxico: Universidad

    Autnoma de Mxico (en prensa).Vzquez Villanueva, Graciana, La tradicin discursiva hispanoamericanista: El complejoborrado de la voz de Bolvar en el Congreso de Panam, Revista de Lingsticaaplicada, Universidad de Concepcin (en prensa).

    Vitale, M. A. (2002) Los discursos golpistas en la prensa grfica argentina. Las memoriasdiscursivas del golpe militar de 1930, en Soto, Guillermo (Editor). Discurso parael cambio. Seleccin de artculos presentados en el III Coloquio Latinoamericano

    de Estudios del Discurso. Santiago de Chile: Universidad de Chile y PontificiaUniversidad Catlica de Chile. Edicin digital.

    iek, Slavoj (2003), El sublime objeto de la ideologa, Buenos Aires: Siglo XXI.

    Unidad III

    AA.VV. (1994), El arte de la homila. Barcelona: Centro de Pastoral Litrgica.Arnoux, Elvira N. de y M Imelda Blanco, Cita, comentario y reformulacin en la travesa

    de un fragmento del Nuevo Testamento, Tpicos del Seminario, Universidad dePuebla, 2007.

    Arnoux, Elvira (2004), La reformulacin interdiscursiva en Anlisis del Discurso, Actasdel IV Congreso Nacional de Investigaciones Lingsticas y Filolgicas Anlisis del

    Discurso y enseanza de la lengua, edicin electrnica, Universidad Ricardo Palma,Lima, Per.

    Arnoux, Elvira (2005), Reescrituras o traslaciones en la obra de Juana Manso,

    Letterature dAmerica, Anno XXV, n 105, Bulzoni Editore, Universidad de RomaLa Sapienza.Arnoux, Elvira y M Imelda Blanco (2003) Otras formas de persuasin: la

    interpretacin de textos bblicos, La Argumentacin. Actas del CongresoInternacional, UBA.

    Arnoux, Elvira y M Imelda Blanco (2004), Polifona institucional y eficacia persuasiva enlos discursos oficiales de la Iglesia argentina frente a la crisis, en Elvira Arnoux yMara Marta Garca Negroni (eds.), Homenaje a Oswald Ducrot, Buenos Aires,Eudeba.

    7

  • 8/7/2019 Lingueistica_Interdisciplinaria_-_programa

    7/10

    Arnoux, Elvira (2006), Anlisis Del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo , Cap.4, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2006.

    Arnoux, Elvira, Sylvia Nogueira y Adriana Silvestre (2006), Lecturas y

    reescrituras de un texto terico en estudiantes de profesorado deenseanza primaria, en colaboracin con Sylvia Nogueira y AdrianaSilvestri, Signo y Sea, 16.

    Bein, Roberto (2003): La teora del polisistema, hoy: aspectos vigentes y elementos arevisar, Actas del III Congreso Latinoamericano de Traduccin e InterpretacinDe Babel a Internet, Buenos Aires, 2003,vol. II, pgs. 347-355.

    Bein, Roberto (2005): La determinacin normativa de las traducciones, en LetteraturedAmerica, anno XXV, n 105, pgs. 21-43.

    Bein, Roberto (2008): Aspectos sociolingsticos de la autotraduccin, en Ana MaraGranero e.a. (comps.): La traduccin. Hacia un encuentro de lenguas y culturas.Crdoba: Centro de Investigacin en Traduccin (FL-UNC) y Ed. Comunicarte,

    pgs. 21-30.de Biasi, Pierre-Marc (2003), La gntique de textes, Pars, Nathan, 2003.Fuchs, Catherine (1994): Paraphrase et nonciation. Pars: Ophrys.Jakobson, Roman: En torno a los aspectos lingsticos de la traduccin, en Ensayos de

    lingstica general. Barcelona: Planeta-Agostini, 1985, pp. 67-77.Langue franaise 73, 1987, La reformulation du sens dans le discours.Lois, lida (1998) La reelaboracin del captulo XI de Don Segundo Sombra: la

    mistificacin de la sociedad paternalista, en Filologa XXI, 2.Lois, lida (2001) Gnesis de escritura y estudios culturales. Introduccin a la crtica

    gentica. Buenos Aires: Edicial.Szuchewycz, Bohdan (1994), Evidentiality in ritual discourse: The social construction of

    religious meaning, en: Language in Society 23: 3Vern, Eliseo (1987), La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciacinpoltica, en AA.VV.: El discurso poltico. Lenguajes y acontecimientos. BuenosAires: Hachette.

    Unidad IV

    Amossy, Ruth (1999), Images de soi dans le discours, Lausanne: Delachaux y Niestl.Angenot, Marc (1989), La parole pamphltaire. Typologie des discours modernes. Pars:

    Payot.Angenot, Marc, Lennemi du peuple et lagent de lhistoire , en Simone Bonnafous,

    Pierre Chiron, Dominique Ducard y Carlos Levy (dir.), Argumentation et discourspolitique, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2003.Aristteles (1966) El arte de la retrica. Buenos Aires: Eudeba.Arnoux, Elvira (1995), Los episodios nacionales: construccin del relato patritico

    ejemplar, Revista Interamericana de Bibliografa, OEA, XLV, 3.Arnoux, Elvira, Sylvia Nogueira y Adriana Silvestre (2006), Comprensin

    macroestructural y reformulacin resuntiva de textos tericos en estudiantes deinstitutos de formacin de docentes primarios, Revista Signos, Vol. 39, n60.

    8

  • 8/7/2019 Lingueistica_Interdisciplinaria_-_programa

    8/10

    Arnoux, Elvira (2006), Anlisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo.Cap. 3, Buenos Aires: Santiago Arcos, 2006.

    Arnoux, Elvira (2008), La Amrica espaola emancipada, la Amrica del Sud, todo el

    continente americano: vacilaciones y desplazamientos en la construccin delobjeto de la integracin, en la Memoria de Juan Bautista Alberdi, en Losdiscursos sobre la nacin y el lenguaje en la formacin del Estado (Chile, 1842-

    1862), Buenos Aires, Santiago Arcos.Arnoux, Elvira (2008), La construccin del objeto discursivo Nacin Chilena en el

    Manual de Istoria de Chile de Vicente Fidel Lpez, en Los discursos sobre lanacin y el lenguaje en la formacin del Estado (Chile, 1842-1862). Buenos Aires,Santiago Arcos.

    Arnoux, Elvira (2008), El discurso latinoamericanista de Hugo Chvez, Buenos Aires, Biblos.Arnoux, Elvira (2010), Los Amigos de la Patria y de la Juventud (1815-1816) de Felipe

    Senillosa: el periodismo ilustrado en el Ro de la Plata, Nuevos Mundos / Mundos

    nuevos.Arnoux, Elvira (2010), El objeto socialismo en el discurso poltico de Hugo Chvez, enTeresita Matienzo (comp.), La argumentacin, Universidad Nacional de GeneralSarmiento, en prensa.

    Arnoux, Elvira (2010), Ejemplo ilustrativo y caso: recorridos destinados a la formacinacadmica y Profesional. Conferencia, en Minerva Rosas (Compiladora) Leer yescribir en la universidad y en el mundo laboral. Acta electrnica II CongresoNacional de la Ctedra UNESCO, lectura y escritura, Osorno: Universidad de LosLagos. ISBN 978-956-332-461-7.

    Arnoux, Elvira (2010),Periodismo cultural y disciplinamiento de la sociedad en la primeradcada revolucionaria: lo ejemplar en Los amigos de la Patria y de la Juventudde

    Felipe Senillosa. En Actas de las Segundas Jornadas Internacionales Formacin einvestigacin en lenguas extranjeras y traduccin, Instituto de Enseanza Superioren Lenguas Vivas Juan Ramn Fernndez, entregado.

    Beacco, Jean-Claude (1988), La rhtorique de lhistorien. Une analyse linguistique dediscours, Berna, Peter Lang, 1988.

    Borel, M-J, Objet de discours et reprsentation , Langages, 103, 1991Bonnafous, Simone, Pierre Chiron, Dominique Ducard y Carlos Levy, Argumentation et

    discours politique, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2003.Borel, M.-J., (1991), Objet de discours et reprsentation, Langages, 103.Bourdon, Pierre (2000), Entre Rhtorique et Dialectique : la constitution des figures d

    argumentation , Langages, 137 Semiotique du discours et tensions rhetoriques

    Burke, Peter (1999), Formas de hacer la historia, Madrid: Alianza.Charaudeau, Parick (2005), Le discours politique. Les masques du pouvoir, Pars, Vuibert.Chartier, Roger, La historia cultural redefinida: prcticas, representaciones,

    apropiaciones. El discurso histrico. Material Ctedra de LingsticaInterdisciplinaria (2004).

    Chumaceiro, Irma, El discurso de investidura en la reeleccin de Uribe y Chvez, 2007.Combe, Dominique (2002), La stylistique des genres , Langue Franaise, 135Compagnon, Antoine, Le style, cap. 5 de Le dmon de la thorie. Littrature et sens

    commun, Pars, Seuil, 1998.

    9

  • 8/7/2019 Lingueistica_Interdisciplinaria_-_programa

    9/10

    Compagnon, Antoine, Chassez le style par la porte, il rentrera par la fentre ,Littrature, 105, pp. 5-13, 1997.

    Costa, Ricardo y Danuta Mozejko (2001), El discurso como prctica. Lugares desde donde se

    escribe la historia, Rosario, Homo Sapiens Ediciones.Gaitet, Pascale, Vers une stylistique politique, Littrature, 105, pp. 49-65, 1997.Grize, J.-B. (1990) Logique et langage. Pars: Ophrys.Grize, J.-B. (1996), Logique naturelle & communications, Pars : PUFHerschberg Pierrot, Anne, Le style en mouvement. Littrature et art, Pars: Belin, 2005.Hobsbawm, E. Inventando tradiciones. El discurso histrico. Material Ctedra de

    Lingstica Interdisciplinaria (2004)Koselleck, Reinhart, Futuro pasado. Para una semntica de los tiempos histricos,

    Barcelona, Paids, 1993.Lozano, Jorge, Estrategias discursivas y persuasivas en el texto de Historia, El discurso

    histrico, Madrid, Alianza, 1987.

    Maingueneau, Dominique (2002), Problemes dethos, Pratiques, 113.Maingueneau, Dominique, Le discours littraire. Paratopie et scne dnonciation, Pars,Armand Colin, 2004.

    Meyer, Michel (2009), Principia Rhetorica. Un thorie gnrale de largumentation, Pars,Fayard.

    Miville, D. (1983), Analogie et exemple , cap. 4 de: Borel, M-J., Grize, J-B y D.Miville (eds.), Essai de Logique Naturelle, Berna, Peter Lang.

    Mondada, Lorenza y Danile Dubois (1995), Construction des objets de discours etcatgorisation: une approche des processus de rfrenciation, en Du syntagmenominal aux objets-de-discours, TRANEL (Travaux neuchtelois de linguistique) ,Neuchtel, Universidad de Neuchtel.

    Perelman, Cham y Olbrechts-Tyteca (1989) Tratado de la argumentacin. La nuevaretrica. Madrid: Gredos.Plantin, Christian (1990), Essais sur largumentation. Introduction ltude linguistique de

    la parole argumentative. Pars: ditions Kim.Plantin, Christian (dir.) (1993) Lieux communs : topo, strotypes, clichs. Pars: Kim.Plantin, Christian (2009), La personne comme ressource argumentative: ethos et rsistance

    lautorit, en Patrick Charaudeau (ed.), Identits sociales et discursives du sujetparlant, Pars, LHarmattan.

    Robin, Regine, Los manuales de historia de la Tercera Repblica Francesa: un problemade hegemona ideolgica. El discurso histrico. Material Ctedra de LingsticaInterdisciplinaria (2004)

    Sitri, Frederique (2003), Lobjet du dbat, Pars: Presses de la Sorbonne Nouvelle.Zima, Pierre V. (2005), Le concept de thorie en sciences humaines. La thorie commediscours et sociolecte , en Jean-Michel Adam y Ute Heidmann (eds.), Sciences duTexte et Analyse de Discours. Enjeux dune interdisciplinit, Ginebra, Slatkinerudition.

    6. Carga horaria

    Clases tericas: 4 horas

    10

  • 8/7/2019 Lingueistica_Interdisciplinaria_-_programa

    10/10

    Clases de trabajos prcticos: 2 horas

    7. Actividades planificadas

    La ctedra tiende a que los estudiantes apliquen en los prcticos los conceptos tericosdiscutidos previamente en las clases tericas. Esto no significa que se establezca unaseparacin estricta entre tericos y prcticos, sino que procurar que los estudiantesintervengan activamente en los tericos, a la vez que en los prcticos, adems de analizarsecorpora concretos, podrn tratarse temas tericos complementarios.

    Al ofrecer la ctedra el rgimen de promocin sin examen final, los grupos dealumnos estarn organizados, por una parte, por comisiones de trabajos prcticos, pero almismo tiempo se procurar un seguimiento individualizado a travs de su participacin enlas clases tericas. Asimismo se fijan horarios de consulta para atender tanto al diseo deencuestas y monografas como a los requerimientos de bibliografa complementaria.

    8. Condiciones de regularidad y rgimen de promocin

    La ctedra ofrece un rgimen de promocin sin examen final conforme a los requisitos dela resolucin 785/77 y sus modificatorias.

    Adems de los requisitos de presentismo en tericos (80 %) y prcticos (80 %), losalumnos debern aprobar dos parciales tericos y una instancia de evaluacin de lostrabajos prcticos. Quienes opten por el rgimen de promocin sin examen final debernobtener 7 (siete) puntos de promedio de las tres instancias de evaluacin.Quienes opten por la modalidad promocin con examen final o ingresen en ella por

    razones de ausentismo y/o calificaciones debern cumplir con el presentismo en losprcticos debern obtener un promedio de 4 (cuatro) puntos (la inasistencia a cualquiera delos exmenes parciales ser computada como cero).

    11