Linotipos 4 Listo

20
1 enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio de 2010, año V, números 1 y 2 talleres gráficos universitarios Los TGU estarán presentes en la FILU con 18 títulos editados en sus instalaciones: revisión y corrección de originales, corrección ortotipográfica, de estilo y de redacción; diagramación; diseño e impresión. Este Libro, importante para la comunidad universitaria y para el investigador en general será bautizado junto con otros títulos editados por los Talleres Gráficos, en el marco de la XIII FILU. El Lazarillo de Tormes ¿Continúa siendo anónimo? Acaba de ser resuelto uno de los grandes misterios de la literatura española: la autoría del Lazarillo de Tormes, publi- cado en 1554. Según los des- cubrimientos de la paleógrafa Mercedes Agulló (Madrid, 1925) el honor corresponde a Diego Hurtado de Mendoza, un aristócrata que fue en In- glaterra desde embajador a poeta. Todos los años se conmemora esta fecha recordando que una de las palancas gruesas, la más importante para el avance de la sociedad, lo constituye el sector obrero. Linotipos felicita a todos los trabajadores en su día, especialmente a quienes laboran en los Talleres Gráficos Universitarios. “Viva nuestro Rey Fernando VII, nuevo Gobierno, muy Ilustre Ayuntamiento y Diputados del Pueblo que lo representan”. Consigna voceada por el acto en el que se depusieron las autoridades españolas, se constituyó la Junta Defensora de los Derechos de Fernando VII, usurpados por Napoleón Bonaparte y se firmó el Acta que dio inicio al preceso que culminó con la Declaración de la Independencia venezolana, el 5 de julio del mismo año. Edson Arantes do Nascimento (Pelé, 1940 - ) Mejor jugador del siglo, elegido por los ganadores del “Balón de Oro”. ¡Ejemplo de Juventudes!

Transcript of Linotipos 4 Listo

Page 1: Linotipos 4 Listo

1

enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio de 2010, año V, números 1 y 2 talleres gráficos universitarios

Los TGU estarán presentes en la FILU con

18 títulos editados en sus instalaciones:

revisión y corrección de originales, corrección

ortotipográfica, de estilo y de redacción;

diagramación; diseño e impresión.

Este Libro, importante para la comunidad universitaria y para el investigador en general será bautizado junto con otros títulos editados por los Talleres Gráficos, en el marco de la XIII FILU.

El Lazarillo de Tormes

¿Continúa siendo anónimo?

Acaba de ser resuelto uno de

los grandes misterios de la

literatura española: la autoría

del Lazarillo de Tormes, publi-

cado en 1554. Según los des-

cubrimientos de la paleógrafa

Mercedes Agulló (Madrid,

1925) el honor corresponde a

Diego Hurtado de Mendoza,

un aristócrata que fue en In-

glaterra desde embajador a

poeta.

Todos los años se conmemora esta fecha recordando que una de las palancas gruesas, la más importante para el avance de la sociedad, lo constituye el sector obrero. Linotipos felicita a todos los trabajadores en su día, especialmente a quienes laboran en los Talleres Gráficos Universitarios.

“Viva nuestro Rey Fernando VII, nuevo Gobierno, muy Ilustre Ayuntamiento y Diputados del Pueblo que lo representan”. Consigna voceada por el acto en el que se depusieron las autoridades españolas, se constituyó la Junta Defensora de los Derechos de Fernando VII, usurpados por Napoleón Bonaparte y se firmó el Acta que dio inicio al preceso que culminó con la Declaración de la Independencia venezolana, el 5 de julio del mismo año.

Edson Arantes do Nascimento (Pelé, 1940 - )Mejor jugador del siglo, elegido por los ganadores del “Balón de Oro”.

¡Ejemplo de Juventudes!

Page 2: Linotipos 4 Listo

2 3

DIRECCIÓN EDITORIALJosé Rolando Corredor Trejo

CONSEJO EDITORIALMaría Ofelia Rojas de Rodríguez (Coordinadora)

Virna PeñaInés Muñoz

Nélida MorenoRamón López

EQUIPO DE PRODUCCIÓNJosé Luis RamírezJEFE DE TALLER

COORDINADORESPOR DEPARTAMENTO

Inés C. MuñozARTE Y DISEÑO

Nélida MorenoCORRECCIÓN Y REDACCIÓN

DE TEXTOS

José G. AvendañoFOTOLITO

Néstor Angulo N.PRENSA LITOGRÁFICA

Jesús Nieto L.ENCUADERNACIÓN

José Inocente DuránCONTROL DE CALIDAD

César A. Izarra M. DISEÑO GRÁFICO / DIAGRAMACIÓN

Depósito Legal: PP200501ME861Impresión: Talleres Gráficos Universitarios, Universidad de Los Andes.

Mérida - Venezuela. Av. Andrés Bello, antiguo CALATeléfonos: (0274) 271. 59. 98 - 271. 65.70 / Telefax: (0274) 271. 65.70

e-mail: [email protected]

Mario Bonucci RossiniRECTOR

Patricia RosenzweigVICERRECTORA ACADÉMICA

Manuel Aranguren RincónVICERRECTOR ADMINISTRATIVO

José Andérez ÁlvarezSECRETARIO

María Ofelia Rojas de RodríguezDIRECTORA TALLERES GRÁFICOS

Circunstancias contrarias a nuestra voluntad no permitió sacar a tiempo la edición de Linotipos correspondiente al primer trimestre de 2010, a pesar de que teníamos material suficiente para su publicación. Debido a que ya debiéramos estar publicando el número correspondiente al segundo trimestre, hemos decidido emitir ambos en un solo volumen y esa es la razón de esta edición especial constituida por veinte páginas.

Igual que en números anteriores aparecen las secciones fijas: Epigrafías, Manual de Redacción Científica, Venezolanismos y el Lazarillo de Tormes, además de artículos de opinión y crónicas informativas relacionadas con tópicos universitarios y de interés general para la comunidad.

En “Epigrafías XII”, a cargo del Postgrado en Propiedad Intelectual (EPI), la Dra. Raiza Méndez expone un interesante tópico: los “Derechos Conexos de los Artistas, Intérpretes o Ejecutantes”. ¿Cuáles son los Derechos Morales y Patrimoniales de que gozan? ¿Cuál es el lapso de protección de tales derechos? En la entrega XIII del “Manual de Redacción Científica” se incluyen: “Conclusión y agradecimientos, literatura citada y apéndice”, como partes del artículo científico, terminando con ello las entregas del Manual, debido a que en la XIII FILU, será presentado el libro titulado Manual de Redacción Científica, editado por los Talleres Gráficos Universitarios y que contiene todo lo publicado hasta ahora en Linotipos, además de lo correspondiente al último capítulo: “Preparación y publicación del artículo científico”. Como preámbulo al Tratado Cuarto de “El Lazarillo de Tormes” hay un artículo del editor y una reseña periodística sobre la autoría de esta obra primogénita de la narrativa picaresca española. En cuanto a la sección de Venezolanismos, se transcribe textualmente el análisis filológico de “País Político y País Nacional” que hace Ángel Rosenblat en su obra Buenas y Malas Palabras. Muchos lectores hallarán similitudes entre este análisis y la situación actual de Venezuela.

Con la transcripción de la homilía, en ocasión de los 225 años de la fundación del Seminario San Buenaventura, casa de estudios que dio origen a la Universidad de Los Andes, pronunciado por Mons. Luis Alfonso Márquez Molina el 25 de marzo de 2010, Linotipos rinde culto a la noble acción de Fray Juan Ramos de Lora, que fue la génesis de nuestra máxima casa de estudios. En otro artículo la Dra. Edda Samudio comenta el otorgamiento del rango universitario al seminario de San Buenaventura por la Junta Superior Gubernativa de Mérida, Defensora de los Derechos de Fernando VII, designándolo con el nombre de “Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de Los Caballeros”.

Mediante tres artículos diferentes, se rinde homenaje a tres Dependencias universitarias: la Facultad de Arquitectura, la Facultad de Ciencias y el Laboratorio Nacional de Productos Forestales. Las dos primeras cumplen 40 años de su fundación y el último 50 años de su creación. Dependencias todas que han hecho valiosos aportes a la docencia, investigación y extensión de la Universidad de Los Andes, y cuya meta es seguir señalando caminos de avanzada para el desarrollo armónico y cabal de la sociedad venezolana.

“El nacimiento de un libro” y “El libro y su contenido a través de la historia”, son dos artículos dedicados a mostrar las bondades del libro. El primero describe las diferentes fases por las que atraviesa la hechura de un libro y el segundo describe a grandes rasgos las fases históricas por las que ha pasado el contenido de los libros. Desde el contenido religioso de la antigüedad, hasta los contenidos identificados con la multiplicidad de tendencias ideológicas, estéticas, sociales y culturales que en el mundo actual existen. Están a tono con la celebración del día del libro, 23 de abril, y con la XIII Feria Internacional del Libro Universitario, 19 al 27 de junio.

En ocasión del sesquicentenario del nacimiento de don Tulio Febres Cordero, la Lic. Belis Araque nos ofrece un artículo sobre la vida y obra de tan distinguido escritor merideño, quien amaba la profesión de tipógrafo y por lo tanto siempre ha sido la luz brillante de un faro que alumbra y guía la fecunda labor cumplida por los miembros del personal de los Talleres Gráficos, especialmente en estos momentos cuando las fuerzas del oscurantismo tratan de sumirnos en las tinieblas de la ignorancia que solo conducen a la opresión y el despotismo.

Una crónica periodística “Manuel de la Fuente, escultor de cuatro continentes”, rinde merecido homenaje a este profesor universitario, recientemente fallecido, quien adoptó a Mérida como su patria chica y que a través de su obra artística la proyectó en el ámbito nacional e internacional.

Por último, un artículo de opinión “La crisis de la electricidad en Venezuela” trata de arrojar luces sobre algunos aspectos que han incidido en los frecuentes apagones y el racionamiento del servicio que evidentemente ha traído consecuencias funestas para la economía venezolana, que sin duda alguna agobian el quehacer diario del ciudadano y que unido a otros factores negativos como la inseguridad personal y jurídica, la inflación creciente, el desabastecimiento, la pudrición de grandes cantidades de alimentos, el irrespeto a la propiedad privada, el cerco presupuestario intervencionista y la amenaza de la eliminación de la autonomía universitaria, la intervención de la banca privada y la eliminación de empresas, con la consecuente destrucción de fuentes de trabajo, están conduciendo a la sociedad venezolana a una situación lamentablemente angustiante y depresiva, no merecida por este conglomerado humano.

María Ofelia Rojas de Rodríguez

Page 3: Linotipos 4 Listo

2 3

MONS. LUIS ALFONSO MÁRQUEZ MOLINA25 DE MARZO DE 2010

HOMILÍA CON MOTIVODE LOS 225 AÑOS

DE LA FUNDACIÓN DE UNA CASA DE ESTUDIOS QUE DIO ORIGEN A LA UNIVERSIDAD

DE LOS ANDES

Una vez más nos reunimos en esta imponente catedral para dar gracias a Dios. Nos congrega un nuevo aniversario de la casa de estudios que hoy lleva el nombre de Universidad de Los Andes. Reunirnos en este sitio es evocar también gran parte de la historia de Mérida. Desde su fundación, Mérida y la Iglesia merideña han ido de la mano. Es lamentable que haya personas y hasta instituciones que quieran olvidarlo. Afortunadamente, la Universidad de Los Andes, con todos sus rectores, de diferentes ideologías, ha reconocido siempre ese papel fundamental de la Iglesia en la construcción de una nueva sociedad o de una renovada sociedad. Podemos citar acá las palabras del Concilio Plenario Venezolano: “En los albores del tercer milenio, la Iglesia en Venezuela, presente con luces y sombras durante quinientos años en el quehacer histórico de nuestro pueblo, requerida hoy por el Espíritu Santo, atenta a los signos de los tiempos y llamada a ser luz del mundo y sal de la tierra, asume con renovado entusiasmo y decisión el reto de contribuir a la gestación de una nueva sociedad, más justa, más solidaria, más fraterna y más cristiana” 8 (CPV,CIGNS, 1).

LA IGLESIA, SIEMPRE EDUCADORA El 12 de julio de 1996 da sus primeros pasos el Concilio Plenario Venezolano. Va creciendo y se va desarrollando hasta culminar con una clausura solemne el 7 de octubre de 2006. Así como el Concilio Vaticano II preparó a la Iglesia para un peregrinar por el mundo en el siglo XXI, el Concilio Plenario Venezolano nos dio los lineamientos para que la Iglesia en Venezuela acepte esos mismos retos que son retos de futuro. Creo que esa visión de futuro y trascendencia también la tuvo Fray Juan Ramos de Lora cuando asumió ese reto, y sin pensar en tantas dificultades y contrariedades apostó por el futuro y con mucha esperanza se lanzó a la fundación de una institución que al correr de los años haría de Mérida una ciudad estudiantil. Hoy, al celebrar 225 años de historia de esa original casa de estudios, tanto el Seminario como la Universidad de Los Andes se complacen en recordar los dos siglos de esfuerzo y de trabajo creativo y celebran fraternalmente el acontecimiento histórico con la marca de Juan de Ramos de Lora y de la Iglesia. Todo un documento del Concilio Plenario Venezolano, el No. 12, fue dedicado a la Educaciòn. La Iglesia, “en el campo de la educación tiene una indiscutible presencia en todos los niveles, desde la educación preescolar hasta los diversos grados de educación superior, pasando por la educación para el trabajo, a través de instituciones como el Instituto Venezolano de Capacitación Profesional de la Iglesia (INVECAPI), Asociaciòn para la promoción de la Educación Popular (APEP9”. y otras instituciones educativas.

OBJETIVO DE LA EDUCACION Siguiendo los documento del Concilio Vaticano II y del Concilio Venezolano leemos: “La Educación, tiene como objetivo la formación de la persona humana en la búsqueda de su fin último y del bien de las sociedades” (GE 1). “Debe responder a la aspiración de los seres humanos a realizarse biológica, intelectual, volitiva, afectiva, cultural y socialmente, según su dignidad esencial de seres espirituales y libres, creados a imagen y semejanza de Dios Padre”. (IE 88). La Educación debe siempre transformar y ayudar a la persona a ser consciente de su responsabilidad como habitante del planeta tierra. “…La educación está destinada a humanizar y por ello a transformar la realidad en que vive, o como dice Pablo VI, a crecer en humanidad y que esté abierta a las relaciones fraternas con otros a fin de fomentar en la tierra la verdadera unidad y la paz”. (CPV, IE 91 y GE. Cap. VII).

LOS RETOS DEL CONCILIO VENEZOLANO Quiero comentar solamente dos de los siete desafíos o retos que nos presenta el Concilio Venezolano en lo referente a Educación. Además añadiré otro reto que nos atañe directamente.1. Una toma de conciencia de que la Educación es tarea de todos. Toca por

ejemplo a la Universidad ofrecer mucho apoyo para que la educación llegue a todos, en especial a los sectores más necesitados de la población. Creo que las extensiones de la ULA han contribuido a facilitar el acceso de muchas personas a la educación superior.

2. Revalorización de la vocación docente. Ya que la Universidad forma también docentes para la enseñanza y para la investigación, debe aprovechar esa influencia para hacer caer en la cuenta a esos futuros educadores de que ellos son constructores de futuro. Por lo tanto deben prepararse con calidad y excelencia. Su trabajo será siempre trascendente. Las generaciones futuras serán en parte lo que los educadores de hoy siembren en sus corazones.

3. Aunque no está expresamente entre los retos que nos presenta el documento conciliar, todos tenemos la obligación de trabajar y educar para la libertad. El hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, y por lo tanto inteligente y libre. Dice el Vaticano II: “Quiso Dios dejar al hombre en manos de su propia decisión, de modo que busque sin coacciones a su Creador y adhiriéndose a Él, llegue libremente a la plena perfección”. En uno de su postreros mensajes un eminente venezolano fallecido hace poco, citando a un filósofo francés, escribía: “La libertad es el camino y el único camino para llegar a la perfección. Sin libertad podrá perfeccionarse la industria pesada, pero nunca jamás ni la verdad, ni la justicia”.

ACCIÓN DE GRACIAS E INVITACIÓN A LA PAZ Y A LA CONCORDIA Una vez más damos gracias a Dios por la fundación de una casa de estudios que más tarde se convirtió en la Ilustre Universidad de Los Andes y en el Seminario Arquidiocesano de Mérida. Gracias por todas las personas que a lo largo de estos dos siglos han ido construyendo esta gran obra educativa. Gracias por tantos alumnos que han pasado por las aulas de esas instituciones. Las lecturas en la liturgia de estos días nos invitan a la concordia, a la paz, al entendimiento, al diálogo, a la fraternidad, a la solidaridad. Si no dialogamos, si no oímos al otro, a nuestro prójimo, difícilmente vamos a respetarnos. Una frase de un mártir del siglo XX, gran defensor del hombre y de los derechos humanos, Martin Luther King, nos puede despertar de nuestra indiferencia: “Si no aprendemos a vivir juntos como hermanos, a pesar de todo, vamos a morir juntos como idiotas”.

Page 4: Linotipos 4 Listo

4 5

Manualde RedacciónCientífica XIII

(Continuación) Partes del artículo científico: Ilustraciones y Discusión de Resultados (José A. Mary Mutt. Dpto. de Biología, Universidad de Puerto Rico)

Mayagüez, Puerto Rico

XIII.1 Conclusión y agradecimientos

Life is not so short but that there is always time enough for courtesy. Ralph Waldo Emerson

La sección de Conclusión es opcional y por lo general sólo se incluye en artículos largos o en trabajos que tienen una sección de discusión extensa. La forma más simple de presentar las conclusiones es enumerándolas consecutivamente, pero podrías optar por recapitular brevemente el contenido del artículo, mencionando someramente su propósito, los métodos principales, los datos más sobresalientes y la contribución más importante de la investigación. La sección de conclusiones no debe repetir innecesariamente el contenido del resumen.

La sección de agradecimientos reconoce la ayuda de personas e instituciones que aportaron significativamente al desarrollo de la investigación. No te debes exceder en los agradecimientos; agradece sólo las contribuciones realmente importantes, las menos importantes pueden agradecerse personalmente o por escrito. El nombre de la agencia que financió la investigación y el número de la subvención deben incluirse en esta sección. Generalmente no se agradecen las contribuciones que son parte de una labor rutinaria o que se reciben a cambio de pago. Los artículos científicos casi nunca incluyen dedicatorias ni agradecimientos afectuosos (amistad, apoyo moral, consejos personales, etc.). Las contribuciones siguientes ameritan un agradecimiento pero no justifican la coautoría del artículo: ayuda técnica de laboratorio, préstamo de literatura y equipo, compañía y ayuda durante viajes al campo, asistencia con la preparación de tablas e ilustraciones, sugerencias para el desarrollo de la investigación, ideas para explicar los resultados, revisión del manuscrito, apoyo económico.

XIII. 2. Literatura Citada

If your sources are cited sloppily, people may doubt your authority, integrity, and thoroughness as a researcher. Victoria E. McMillan

Esta sección del artículo contiene las fichas bibliográficas de las referencias citadas en el texto. Aunque los términos bibliografía, referencias y literatura citada se usan a menudo como sinónimos, el primero debe usarse cuando se presenta una recopilación completa de la literatura sobre el tema, el segundo cuando se presenta una selección de artículos y el tercero cuando todos los artículos citados en el texto aparecen en la lista de referencias y viceversa. El título apropiado para los artículos científicos es Literatura Citada. La Literatura Citada incluye artículos publicados en revistas científicas, artículos aceptados para publicación en revistas científicas (se citan en el texto usando en prensa o in press en vez del año), capítulos de libros, libros, tesis depositadas en bibliotecas y documentos publicados en Internet. Esta sección por lo general no incluye resúmenes (abstracts) de presentaciones, informes sometidos a la agencia que subvencionó la investigación, publicaciones internas de instituciones públicas o privadas, manuscritos en preparación, artículos sometidos para publicación (se citan en el texto usando in litt.), comunicaciones personales (se citan en el texto usando com. pers. o pers. com.), ni datos sin publicar (se citan en el texto usando sin publicar o unpubl. data).

Los sistemas principales usados para citar la literatura son el de autor y año, y el de cita por número

Autor y año. Los artículos se citan por el apellido del autor y la fecha de publicación. La literatura citada se ordena alfabéticamente y se

usan letras para distinguir los artículos publicados por el mismo autor en un mismo año (e.g., Powell 2000a, b). Los artículos con tres o más autores se citan por el apellido del primer autor seguido por et al., pero en la literatura citada se colocan los nombres de todos los autores (algunas revistas usan et al. en la literatura citada para artículos con más de un cierto número de autores). Ejemplo: Yosii (1974) describió cinco especies de Salina, un género con distribución pantropical (Deharveng, 1970). Snider (1980a), Snider y Christiansen (1981) y Bellinger et al. (1984) describieron las restantes siete especies de este taxón. Lubbock (1858; citado por Snider, 1979)1 colocó en Salina tres especies que Palacios (1952) transfirió al género Katianna. Varios autores (e.g., Kent, 1968; Loring, 1970; Massoud, 1972) han discutido la posición taxonómica de Salina, Katianna y demás géneros afines. Cita por número. Los artículos se citan por un número asignado a la referencia en la literatura citada. Dependiendo del estilo de la revista, la literatura citada se ordena alfabéticamente, por orden de aparición en el artículo o incluso al azar. En este sistema es imperativo que todos los números correspondan a las referencias correctas. Algunas revistas usan letras (e.g., 5a, 16a) para numerar referencias añadidas durante la revisión del manuscrito. Ejemplo: Yosii (24) describió cinco especies de Salina, un género con distribución pantropical (4). Snider (12), Snider y Christiansen (13) y Bellinger et al. (2) describieron las restantes siete especies de este taxón. Lubbock (8; citado por 14)1 colocó en Salina tres especies que Palacios (15) transfirió al género Katianna. Varios autores (e.g., 8, 10, 11) han discutido la posición taxonómica de Salina, Katianna y demás géneros afines. 1Los lectores presumen que consultaste toda la literatura citada. Por lo tanto, citar un artículo por medio de otro sólo debe hacerse si realmente fue imposible conseguir la publicación original. Incluye los dos artículos en la Literatura Citada, copiando del segundo la ficha bibliográfica del primero.

Reglas para alfabetizar la literatura citada

1. Coloca los artículos en grupos por el apellido del primer autor. Por ejemplo, agrupa los artículos de Carpenter, los de Kaiser, los de Massoud, etc.

2. Toma los artículos del primer autor como único autor y colócalos en orden cronológico. Ejemplo: Carpenter 1978, Carpenter 1989a, Carpenter 1989b, Carpenter 1992.

3. Toma todos los artículos del primer autor con otro autor y colócalos en orden alfabético por el apellido del segundo autor y en orden cronológico si hay más de un artículo con el mismo segundo autor. Ejemplo: Carpenter y Boerner 1975, Carpenter y Denis 1933, Carpenter y Massoud 1974, Carpenter y Massoud 1981.

4. Toma los artículos del primer autor con dos o más autores y colócalos en orden cronológico sin importar el apellido de los demás autores ni el número de autores Ejemplo: Carpenter, Salmon, Delamare y Bonet 1935; Carpenter, Bellinger y Massoud 1957; Carpenter, Anderson y Lubbock 1982. Esta práctica facilita encontrar los artículos citados como et al. en el texto.

Cada revista tiene su estilo para redactar las referencias, pero la mayoría sigue un formato parecido al siguiente. Todas las fichas bibliográficas deben contener la información que el lector necesita para localizar la contribución.

1. Artículo publicado en una revista impresa: Wiesenborn, W. D. 2004. Mouth parts and alimentary canal of Opsius stactogalus Fieber (Homoptera: Cicadellidae). Journal of the Kansas Entomological Society, 77(2): 152-155. [autor, año de publicación, título, revista, volumen y número, páginas]

2. Artículo publicado en una revista impresa disponible en Internet: Mari Mutt, J. A. 1999. Print vs. the Internet: On the Future of the Scientific Journal. Caribbean Journal of Science, 25(1-2): 160-164. http://caribjsci.org/june99/p.160-164.pdf [autor, año de publicación, título, revista, volumen, número, páginas, dirección (URL) de la versión digital]

3. Artículo publicado en una revista electrónica: Bustamante, J. O. 2004. New biotechnological applications of Coconuts. Electronic Journal of Biotechnology. 7(1): http://www.ejbiotechnology.info/content/vol7/issue1/issues/1/index.html.

4. Artículo incluido en un libro: Morgan, G. S. 1994. Late Quaternary fossil vertebrates from the Cayman Islands. In M. A. Brunt and J. E. Davies (eds.), The Cayman Islands: Natural History and Biogeography, pp. 465-508. Kluwer: Amsterdam.

5. Libro: Rivero, J. A. 1998. Los anfibios y reptiles de Puerto Rico. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, San Juan, 510 pp.

Las citas se redactan en el idioma del artículo citado, con la excepción de trabajos en chino, japonés, ruso y demás lenguajes que no usan

Page 5: Linotipos 4 Listo

4 5

nuestro alfabeto. Si escribes en español, usa y (en el texto y en la literatura citada) antes del último autor del artículo. Si escribes en inglés usa and. Esta regla aplica sin importar el idioma de la cita. No uses el signo & (ampersand) en substitución de y o and.

Algunas revistas exigen que se abrevien los nombres de las revistas, otras los escriben completos y las demás permiten ambos usos (aunque no en el mismo artículo). Si tienes la opción, escribe los títulos completos para evitar errores e inconsistencias en las abreviaturas. Los títulos de una sola palabra (e.g., Evolution, Nature) no se abrevian, tampoco deben abreviarse las palabras cortas ni las que son difíciles de reconocer a partir de la abreviatura. Algunas instituciones publican artículos sin identificar a los autores. En estos casos, la institución se considera como autora y sus siglas oficiales (e.g., FAO) se usan para citar el trabajo. En la literatura citada se usa la sigla seguida por el nombre de la institución [e.g., FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations)]. A veces resulta imposible determinar quién es el autor o cuál es la institución responsable de un trabajo que queremos citar; en estos casos, que deben ser muy raros, se usa la palabra Anónimo como autor. XIII.3. Apéndice

The writing aspect of scientific research is exhausting... I have rewritten many parts of papers four to six times, restructuring the entire organization, until I finally became satisfied. Hermann Helmholtz

En esta sección opcional se incluye información secundaria o material importante que es muy extenso. El apéndice se coloca después de la literatura citada.

Ejemplos de información que puede colocarse en el apéndice: una lista de ejemplares y los museos donde están depositados, una lista de localidades visitadas, los datos obtenidos de todas las repeticiones del experimento, derivaciones matemáticas extensas, todos los resultados del análisis estadístico (incluyendo quizás los no significativos) y mapas de distribución para cada especie estudiada.

NOTA DEL EDITOR: Esta será la última entrega parcial del Manual de Redacción Científica para Linotipos, con ella concluiremos los tres capítulos iniciales. En el bautizo tradicional de libros que realizan los Talleres Gráficos Universitarios, en el marco de la programación de la FILU, para ser más precisos el próximo 24 de junio, se estará presentando la obra completa que consta de cuatro capítulos y secciones adicionales como prólogos, página inicial, referencias bibliográficas y anexos. Ofrecemos disculpas a quienes coleccionaron las entregas de Linotipos, esperando completar todo el Manual. Sin embargo, en descargo nuestro, les ofrecemos la posibilidad de obtener el libro por un precio bajo, muy asequible en estos tiempos difíciles de inflación que está afectando nuestro menguado presupuesto personal. La obra podrán adquirirla en el puesto de ventas de los TGU en la Feria Internacional del Libro Universitario, del 19 al 26 de junio, o posteriormente de 8 am a 3 pm en la Oficina de Administración de los TGU (Av. Andrés Bello, La Parroquia, antiguo CALA frente al IPP-ULA).

EPIGRAFÍAS XIIDERECHOS CONEXOS O AFINES AL DERECHO DE AUTOR

MSc. Raiza MéndezPostgrado en Propiedad Intelectual (EPI)

Unidad de Consultoría y Proyectos en Propiedad Intelectual (Un©oPPI) Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela

Continuación...

Como indicamos en la entrega anterior, los Derechos Conexos al Derecho de Autor tienen como finalidad proteger los intereses jurídicos de ciertas personas y/o entidades jurídicas que contribuyen a poner las obras a disposición del público. Un ejemplo muy claro es el cantante o músico que interpreta o ejecuta la obra de un compositor ante el público. En esta entrega nos referiremos precisamente a ellos, a los Derechos Conexos de los Artistas, Intérpretes o Ejecutantes.

¿Cuál es la definición del sujeto de derecho?

De acuerdo con el artículo 3,a) de la Convención de Roma, artista, intérprete o ejecutante es “todo actor, cantante, músico, bailarín u otra persona que represente un papel, cante, recite, declame, interprete o ejecute en cualquier forma una obra literaria o artística”.

¿Cuáles son los Derechos Morales y Patrimoniales de que gozan?

Los Artistas, Intérpretes o Ejecutantes tendrán el derecho moral de vincular su nombre o seudónimo a la interpretación y de impedir cualquier deformación de la misma que ponga en peligro su decoro o reputación. Asimismo tienen el derecho exclusivo de impedir la fijación (grabación), la radiodifusión y la transmisión al público de sus interpretaciones o ejecuciones en directo, sin su consentimiento, así como el derecho de impedir la reproducción de fijaciones de sus interpretaciones o ejecuciones. (Art. 92, Ley sobre el Derecho de Autor Venezolana, 1993).

¿Cuál es el lapso de protección?

La duración de la protección otorgada a los Artistas, Intérpretes o Ejecutantes, será de sesenta (60) años, contados a partir del primero de enero del año siguiente a la actuación, cuando se trate de interpretaciones o ejecuciones no fijadas, o de la publicación, cuando la actuación esté grabada en un soporte sonoro o audiovisual. (Art. 94, Ley sobre el Derecho de Autor Venezolana, 1993).

Imagen tomada de:http://www.canonistas.com/foros/social-y-reportajes/170026-saxofonista-en-el-teatro-real.html

Continuará…

Page 6: Linotipos 4 Listo

6 7

Ángel Rosenblat. Buenas y malas Palabras. Volumen III. pp: 93-95, EDIME, Madrid, 1982.

PAÍS POLÍTICOY PAÍS NACIONAL

Desde hace algunos años, nuestros escritores y periodistas barajan con cierta insistencia la antítesis entre país político y país nacional. ¿De dónde viene y qué significa?Viene de la oratoria de Jorge Eliécer Gaitán, el gran líder del liberalismo colombiano, asesinado el 9 de abril de 1948. Esa antítesis era una pieza de su pensamiento político. De manera sistemática la desarrolló en un discurso del 20 de abril de 1946, en el Teatro Municipal de Bogotá (Las mejores oraciones de Jorge Eliécer Gaitán, págs.. 366*376):

“En Colombia hay dos países: el país político, que piensa en sus empleos, en su mecánica y en su poder, y el país nacional, que piensa en su trabajo, en su salud, en su cultura,desatendidos por el país político. El país político tiene rutas distintas a las del país nacional. ¡Tremendo drama en la historia de un pueblo!”

Para llegar a esa conclusión partía de lo que llamaba “la tragedia de las contradicciones”: partidos en ruda pugna que de la noche a la mañana se unen; promesas de revolución, de trasformaciones social, de reforma agraria, y se arroja de la tierra a los campesinos y propietarios que la cultivan; un pueblo que trabaja y se esfuerza, que medita en sus problemas económicos y sociales, en la educación de sus hijos, en la capacidad de sus hombres, y frente a él un grupo que tiene, como razón vital de su actividad, de su pasión y de su energía, “los votos más o los votos menos”, “el solo y simple juego de la mecánica política que todo lo acapara”. Ese predominio del país político es lo que él llamaba oligarquía (concentración del poder en un pequeño grupo): una camarilla de dirigentes, unos intelectuales “con alma de arriba, y un tercer sector de “tentáculos”, que se mueven desde el ambiente municipal al comité, atienden al tinglado electoral y en pago de su capacidad electoral (y no de su capacidad) reciben cargos y canonjías. El país

político selecciona a sus hombres, los infla, les da sus títulos, califica su inteligencia y su conocimiento e ignora o destruye al resto. “Todo lo que sirva al país político es bueno, todo lo que no sirva al país político es malo”.El país político piensa en función de la mecánica electoral, y tiene el monopolio de la propaganda. Para triunfar habrá que congraciarse con el cacique o con la situación creada.Esta fórmula la desarrolló en otras ocasiones. Por ejemplo, en su discurso del 22 de enero de 1946 (pág. 362):

“En cada uno de los municipios, sin consultar al pueblo, nombrada por los de arriba muchas veces y en otras por el terror y la persecución inicua o por la complicidad de las autoridades, una pequeña minoría se apropia la representación política de la localidad y nombra sus delegados; estos delegados forman la corporación departamental, y esas corporaciones departamentales, a su turno, eligen la institución nacional. Eso es lo que yo llamo el país político.”

Gaitán reconocía que esa antinomia no era exclusiva de Colombia. En su visita a Francia en 1982 –dice– observó que había un país político que le volvía la espalda al país nacional. ¿Se lo sugeriría la antítesis entre país legal y país político real, tan viva en la prosa política de Charles Maurras? Eduardo Mallea creó otra. En 1935, en una conferencia pronunciada en Italia (Conocimiento y expresión de la Argentina), formuló la antítesis entre la Argentina visible y la Argentina invisible, que desarrolló ampliamente en 1937 en su Historia de una pasión argentina y que se manifiesta, como fermento vivo de su meditación, en casi toda su obra. La Argentina visible es la que vive el país, la que especula, la que exalta sus valores ficticios, la que anda extraviada en busca de deleite y riqueza, la que ha sustituido un vivir por un representar, la de existencia vegetante y trepante, la aparente, la de ficción. Más allá de ella, hay una Argentina invisible, la auténtica, profunda, sumergida, grave, silenciosa, laboriosa, hospitalaria:

“Los unos, gárrulos y contentos; los otros, hilando en las noches de llanura, o en la oscuridad creadora de la ciudad o al borde boscoso de las montañas, o en el templado litoral, o en el sur frío, su pertinaz silencio sin amargura o a lo largo de las jornadas argentinas; los unos, ricos de solemnidad; los otros solemnes de orgullosa pobreza; los unos riviales ante la materia demasiado dócil; los otros, trabados con las alternativas de una perenne resistencia, resistencia de tierra, roca, clima, ciencia; los unos representando, los otros creando.“La diferencia más grande era que cuando uno de esos pequeños universos comenzara a morir sería exactamente el momento en que el otro comenzara a vivir.”

La antinomia de Mallea era de orden moral, la de Gaitán de orden político. Las dos responden en una misma pasión por la tierra, al mismo afán de encontrar, más allá de la dura y triste realidad cotidiana, otra realidad, más profunda, más sustancial, en la que pueda fundarse el optimismo necesario para la acción y la vida.

Page 7: Linotipos 4 Listo

6 7

Virna Peñ[email protected]

Producen para investigar, investigan para producir

El Laboratorio Nacional de Productos Forestales, Instituto del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, adscrito y administrado por la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Ilustre Universidad de Los Andes, tiene como objetivo fundamental, investigar para ampliar el acervo científico y tecnológico y proponer estudios en el campo de la ciencia y tecnología de los productos provenientes del bosque y de las plantaciones forestales.

Bajo el lema de producción e investigación, el Laboratorio Nacional de Productos Forestales está en la capacidad de satisfacer las múltiples necesidades de la comunidad, en cuanto al aprovechamiento del recurso forestal constituido por la madera y sus derivados. Las actividades de investigación y extensión del LNPF, permiten visualizar el problema e investigarlo. Así lo dio a conocer el Director de este importante laboratorio, profesor Pablo Ninin. El Laboratorio Nacional de Productos Forestales arriba a sus 50 años de creado y dentro de su estructura cuenta con diez secciones de investigación: aserrado y labrado mecanizado, secado y preservado, productos encolados; química de la madera; pulpa y papel, propiedades físicas y mecánicas, ecodiseño, bioenergía, fitopatología, documentación y servicios bibliotecarios. Se han estudiado más de 300 especies provenientes de bosques naturales y de plantaciones forestales. Cada sección está conformada por un excelente grupo de investigadores preparados para atender los requerimientos de la industria forestal y al mismo tiempo contribuir con la formación de profesionales en el área.

Destacó Ninin que se tiene previsto desarrollar el Centro de Transferencia de Tecnología de Productos Forestales, con la finalidad de incentivar la formación de pequeñas y medianas empresas. Este programa contempla como primera actividad, visitar las comunidades, inventariar sus recursos forestales, estudiarlos y considerar los posibles valores agregados que se pueden generar. Se prevé la instalación de una pequeña planta industrial procesadora en y como prototipo llevarla a las comunidades interesadas para enseñarlas a producir con lo que tienen. La sustentabilidad de los recursos forestales depende de manera importante de la sustentabilidad de las comunidades que los circundan.

Importantes proyectos se avanzan en el área de reciclaje de desechos sólidos, mediante la gestión directa de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. El LNPF presta su apoyo desarrollando investigaciones para la generación de elementos estructurales y no estructurales para la producción de viviendas, permitiendo estos esfuerzos consolidar la importancia de la clasificación de desechos sólidos por parte de las comunidades. Otro proyecto importante es el de llevar a la práctica el resultado de decenas de años de investigación para el desarrollo del sector de pulpa de papel. Estas investigaciones sirvieron de apoyo a la empresa privada. Sin embargo, por razones de diversa índole que no vale la pena explicar, la instalación de la fábrica de pulpa y papel del Estado se suspendió hace algunos años. No obstante, desde el año 2005 nuevamente se ha replanteado la instalación de la planta de pulpa y papel, pero en esta oportunidad con EB-Pulpaca, que es una empresa del Estado, retomando el proyecto desde el punto de vista de inversión.

Modelo para el mundoActualmente ocurren movimientos de tierra y existen parte de las maquinas en Venezuela para montar una planta de pulpa y papel que en su primera instancia abastecerá alrededor del 50 por ciento de la demanda de papel prensa en el ámbito nacional. Una vez instalado totalmente el proyecto en el Noreste del país, considerando tecnología de punta, caracterizada por un elevado nivel de ecoeficiencia, permitirá satisfacer las necesidades nacionales y con posibilidades de atender mercados internacionales. Los esfuerzos se dirigen a crear un modelo de producción amigable con el ambiente, siendo reconocido a nivel mundial.

El director de este destacado laboratorio, mencionó que otro no menos importante proyecto es el de las casas con madera, casas bambú y desarrollo de elementos estructurales y no estructurales, a partir del reciclaje de desechos sólidos. LNPF por largos años ha investigado su factibilidad, y en el año 2006, junto a Proforca-MPPAT, se retomó el proyecto para producir 50 mil viviendas al año, montando un complejo industrial destinado al procesamiento de piezas y partes para su producción. Hecho que indudablemente tendrá un impacto social importante, considerando el déficit de vivienda que existe en el país.

Ninin mencionó, que el acondicionamiento de la madera para ser utilizada como material estructural para producir viviendas exige, para garantizar su vida útil, la aplicación de técnicas especializadas en el área de la Tecnología de Productos Forestales. Es importante destacar, entre otros esfuerzos, que el LNPF trabaja actualmente en certificación de eficiencia de preservantes provenientes del mercado internacional. De igual forma, se están realizando los esfuerzos necesarios para el diseño y desarrollo de preservantes nacionales, mediante una alianza estratégica con el Centro Nacional de Tecnología Química-MPPCTII.

Finalmente expresó su director, que todas las Universidades Nacionales están conscientes desde hace mucho tiempo, de que las comunidades deben ser atendidas para mejorar su calidad de vida, sin embargo, destaca, que siempre debemos estar alerta en reorientar nuestros objetivos de docencia, investigación y extensión. Para ello, la Universidad de Los Andes, cuenta con un excelente recurso humano, además de infraestructura que le permite trabajar en la investigación, desarrollo y la innovación. Una muestra de ello será la creación del Centro de Transferencia Tecnológica de Productos Forestales que próximamente desarrollará el LNPF.

50 años del Laboratorio Nacional de Productos Forestales

Page 8: Linotipos 4 Listo

8 9

VALORES UNIVERSALES

NOTA DEL EDITOR: En esta oportunidad, la sección de Valores Universales de Linotipos, siente especial complacencia, al mismo tiempo que orgullo, en ofrecer una reseña de la vida de don Tulio Febres Cordero, quien a través de su amada profesión como tipógrafo, la cual nunca abandonó, se adentró en las profundidades de la escritura, dejándonos un legado maravilloso de obras impresas, todas ellas en lenguaje ameno, algunas veces jocoso y sencillo pero pleno de sabiduría, tanto académica como popular, que constituyen un verdadero tesoro cultural de Mérida, nuestra patria chica. Por esta razón, en la celebración del sesquicentenario de su nacimiento, los Talleres Gráficos Universitarios adornan las páginas de Linotipos con el escrito de la Lic. Belis Araque, Directora de la Biblioteca Febres Cordero, dedicado a resaltar la obra humana y escrita de tan ilustre Merideño con trascendencia universal

Nació en la ciudad de Mérida el 31 de mayo de 1860, hijo legítimo del Dr. Foción Febres Cordero y de Georgina Troconis. Estudió, hasta concluir su carrera como abogado, en la antigua Universidad de Mérida, y aunque hubiera podido titularse de Doctor en 1882, fue en 1900 cuando decidió hacerlo, motivado por sus profesores de Derecho. Es la ocasión de rectificar lo que dice la Enciclopedia Universal Espasa, en el artículo que le dedica, en donde se informa que Tulio Febres Cordero vivió del ejercicio de su profesión, cuando en realidad, fue sólo abogado ad honorem. Jamás pisó los Tribunales de Justicia.

Desde muy joven se dedicó a la imprenta y al periodismo. Como tipógrafo inventó el dibujo tipográfico, arte que estrenó con un retrato de Bolívar en 1885; bautizó el procedimiento con el nombre de Imagotipia. También perfeccionó el arte de reproducir la parte foliácea de las plantas por medio de la prensa, creación del señor Juan de Dios Picón Grillet en 1868 y que yacía olvidado hasta 1896, cuando Febres Cordero logró adelantarlo, al grado de imprimir un gran álbum de plantas con el nombre de Foliografía, que se exhibió en Caracas en la Apoteosis de Miranda. Ambos procedimientos, por su novedad, llamaron mucho la atención en el campo de las artes gráficas,

dentro y fuera de la República.

Muy joven contrajo matrimonio el Dr. Febres Cordero con Teresa Carnevali Briceño, merideña como él, enlace que se efectuó en 1883 y que el cielo bendijo concediéndole seis hijos.

Han escrito esbozos biográficos sobre su personalidad desde fines del siglo XIX, Rafael Bolívar, Maximiliano Lores, José E. Machado, Ángel Carnevali Monreal. Dr. Gerónimo Maldonado, Dr. José Domingo Tejera, Dr. Gabriel Picón Febres hijo, y otros escritores y periodistas.

Alcanzó el primer premio en seis certámenes literarios, y fue condecorado con la Cruz de León XIII y con la Cruz de Caballero Benemérito por el Comité de Boloña en 1900. Fue nombrado Comendador de la Orden del Libertador y agraciado con la Medalla de Instrucción Pública.

Fue miembro Correspondiente de las Academias de Historia de Venezuela y Colombia; y también de la Academia de Ciencias de Guatemala. Profesor Jubilado de Historia Universal de la Universidad de Los Andes, Cátedra que desempeñó durante treinta y tres años.

No obstante haber sido propuesto varias veces para ejercer altos cargos en la administración pública, nunca aceptó trabajar en ellos. En 1936 el Presidente de la República lo nombró Rector Honorario de la Ilustre Universidad de los Andes.

PÓSTUMO

Murió en la ciudad de Mérida el 3 de Junio de 1938 y fue sepultado el día 6, luego de tres días de solemnísimas exequias y homenajes tributados a su memoria por parte del gobierno, Fuerzas Armadas, Clero, Universidad, Corporaciones de toda índole y, en general, del pueblo merideño. En tal ocasión, el eminente escritor Monseñor Dr. J. Humberto Quintero pronunció una magnífica oración fúnebre. Su cuerpo permaneció en Capilla Ardiente en el Paraninfo de la Universidad, en el Palacio Municipal, en su casa de familia y en la Catedral de Mérida, haciéndole guardia de honor altas personalidades de la política, la milicia, la ciencia y de la Sociedad merideña. Los gobiernos de las veinte entidades que forman la República decretaron duelo público con motivo de su muerte. El Ministerio de Educación, Academias, Corporaciones, prensa de todo el país y gran número de escritores y periodistas, honraron su memoria con acuerdos, editoriales y artículos necrológicos. Posteriormente, su nombre ha sido honrado con diversos actos recordatorios. La Universidad colocó su retrato en la galería de sus Rectores y le dio su nombre a la Biblioteca del Instituto, mientras que diversos planteles de Educación Pública llevan su nombre.

En el Estado Mérida tenemos la Escuela Federal Graduada “Tulio Febres Cordero” de Bailadores, el Hospital “Tulio Febres Cordero” de La Azulita y la Escuela Federal de Comercio “Tulio Febres Cordero”, hoy Liceo Bolivariano de Mérida. Recientemente fue colocado su retrato en la Asociación de Escritores Venezolanos, celebrándose por este motivo un hermoso acto en su honor, así mismo tenemos el Municipio Tulio Febres Cordero, Avenida Tulio Febres Cordero, Centro Cultural Tulio Febres Cordero, Redoma o Plazoleta Tulio Febres Cordero, una escultura en el Parque de Lectura. En la Academia de Mérida podemos apreciar su retrato, elaborado por Manuel de la Fuente; Medalla de distinción de la Asamblea Legislativa. Biblioteca.

Sus restos reposan en el cementerio de la ciudad de Mérida bajo una placa de mármol, en la cual está esculpida la Sierra Nevada y, revoloteando sobre ella, las Cinco Águilas Blancas y de pie el párrafo inicial de la Leyenda indígena.

Obras del Dr. Tulio Febres Cordero

Apoteosis de Colón. Estudios históricos, 1890. Estudios sobre Etnografía Americana, 1892. El Nombre de América. Estudio histórico, 1892. Foliografía de los Andes Venezolanos. Álbum ilustrado con más de mil grabados, 1896. Historia Micrográfica de Venezuela, siglos XVIII y XIX. Dos tomitos, 1899. Cocina criolla o Guía del ama de casa, 1899. La Legislación primitiva de América, 1900. Los Mitos de los Andes, 1900. Colección de Cuentos, 1902. La Cuestión límites entre Mérida y Zulia. Estudios históricos, 1904. Don Quijote en América, novela (tres ediciones), 1905, 1906, 1930. Datos Históricos sobre la Imprenta en Venezuela, 1906. Carta Crítica sobre Don Quijote en América y contestación del autor, 1907. Actas de Independencia de la Provincia de Barinas, 1908. Actas de Independencia de los Andes, 1910. La Revolución de 1810 en la Provincia de Barinas, 1910. La Hija del Cacique, novela (dos ediciones), 1910,1913. Tradiciones y Leyendas, 1911. Documentos para la Historia del Zulia en la época Colonial, 1911. Apuntes Biográficos del Canónigo Uzcátegui, 1913. En Broma y en Serio. Cuentos. 1917. Décadas de la Historia de Mérida, 1920. Memorias de un Muchacho. Novela.1924. Archivo de Historia y Variedades (Dos tomos), 1930. Páginas Intimas,1939. Clave Histórica de Mérida, 1941.

Lic. Belis AraqueDirectora Biblioteca Febres Cordero

Page 9: Linotipos 4 Listo

8 9

Jamás pensó el filósofo griego

Tales de Mileto, 600 años a.C.,

cuando observó que frotando

una varilla de ámbar con una

piel o con lana se podía causar

la aparición de una chispa, que

este fenómeno luego de más de

veinte centurias se convertiría

en un elemento de consumo

importante e indispensable para

el mundo industrializado; factor

clave para el mejoramiento

de la calidad de vida. Las

comunicaciones, el transporte,

el abastecimiento de alimentos,

el funcionamiento de las oficinas y los

servicios de hogares, oficinas y fábricas,

dependen, en gran medida, de la energía

eléctrica. El desarrollo industrial de un

país requiere cada vez más de mayores

cantidades de electricidad.

Represa “Simón Bolívar”, Estado Bolívar, VenezuelaFuente: Infraestructura Eléctrica de Venezuela. www.skyscrapercity.com/showthread.php

Fue una política de estado, establecida antes de 1999, la de cubrir las necesidades de electricidad del país, principalmente generándola a través de plantas hidroeléctricas, debido a dos razones esenciales: La existencia de un gran potencial hidráulico como fuente de generación de energía eléctrica, pues se estimaba para 1999 que el total nacional de la potencialidad de fuentes hidráulicas era de aproximadamente 46.000 MW y, tan importante como el primero, el hecho de que la hidroelectricidad es un recurso renovable, donde no se produce combustión, mientras que la termoelectricidad consume recursos naturales no renovables, y que además, al ser quemados contaminan la atmósfera. En consecuencia, esta política de sustitución de termoelectricidad por hidroelectricidad, podría ahorrar combustibles líquidos, en el orden de varios centenares de mil de barriles diarios de petróleo, que pueden ser utilizados para su exportación o su conservación con otros fines.

Rolando CorredorProfesor Titular Jubilado

Dibujo esquemático de una planta hidroeléctrica y el sistema de transmisiónFuente: Irazú Riva deneyra D. Generación y transporte de electricidad. http://www.

monografías.com/trabajos13/genytran/genytran.shtml

Sin embargo, uno de los grandes problemas de la electricidad es que no puede almacenarse, sino que debe ser transmitida y utilizada en el momento mismo que se genera. Es decir, no basta con producir suficiente cantidad de electricidad, sino que además, tan importante como originarla es necesaria su transformación, transmisión y distribución. Ello se hace mediante equipos sofisticados que conforman un sistema de transmisión de energía eléctrica, conformado por líneas de transmisión y subestaciones. Para 1999, Venezuela contaba con unos 21.500 kms de líneas de transmisión a 138, 230, 400 y 765 KV, las cuales constituían un sistema interconectado nacional integrado por empresas públicas y privadas que garantizaba el suministro de energía a todo lo largo y ancho de la geografía nacional. De más está decir, que del cuidado y mantenimiento de las líneas de transmisión, de las centrales de generación, así como el de las estaciones y subestaciones, depende que se minimicen las pérdidas de energía y permitan su uso eficiente por parte de todos los integrantes del sistema eléctrico nacional.

A comienzos de 2010, el país cuenta con un sistema eléctrico conformado por cinco centrales hidroeléctricas que le suministran el 70 por ciento de la electricidad y alrededor de treinta termoeléctricas que generan el resto. La principal planta hidroeléctrica es Guri, denominada ahora “Simón Bolívar” con una capacidad instalada de 10.000 MW. La capacidad instalada total del país suma 23.600 MW, lo cual supera con creces la demanda, pero la capacidad efectiva (la que está disponible de manera recurrente) se calcula en unos 17.500 MW. El año 2009 cerró con una demanda de 17.300 MW; debido al incremento interanual del consumo, estimado por los planificadores en 4,25 %, a partir de enero de 2010 se ha reportado un déficit eléctrico (desbalance entre la oferta y la demanda) de unos 1.670 MW, consecuencia de la disminución del aporte tradicional de las hidroeléctricas y en consecuencia los venezolanos hemos sido sometidos a racionamientos y apagones de la luz que cada vez se hacen más frecuentes. La solución que nos ofrece el gobierno es la importación de plantas de generación eléctrica que serán alimentadas con derivados petroleros y la aplicación de sanciones al alto consumo.

Es preocupante la situación del nivel de agua en el embalse del Guri que peligrosamente se acerca al límite de los 240 msnm, por debajo del cual se alteraría el peso necesario del agua, que junto con el caudal

Existen varias fuentes para generar la electricidad. El movimiento del agua que corre o cae, el calor para producir vapor y mover turbinas, la geotermia (el calor interior de la Tierra), la energía nuclear (del átomo) y las energías renovables: solar, eólica (de los vientos) y de la biomasa (leña, carbón, basura y rastrojos del campo). En Venezuela, las dos primeras son las fuentes principales de generación de electricidad. La generación hidráulica se encuentra en la zona de Guayana y el Occidente del país, mientras que en el área central y el estado Zulia se encuentran los principales núcleos de producción térmica. La capacidad instalada en 1999 era de 19.419 MW, las plantas hidroeléctricas suministraban el 64 por ciento de la electricidad consumida en el país, mientras que las termoeléctricas completaban el 36 por ciento restante. Había planes para aumentar la potencia instalada en El Guri y Macagua, además de una tercera planta, la de Caruachi, que agregaría 2.100 MW a los 12.500 existentes para ese entonces, en las dos primeras. Se estimaba en unos 26.000 MW el potencial de todo el curso del río Caroní.

Page 10: Linotipos 4 Listo

10 11

turbinable, son imprescindibles para lograr generar la electricidad que el desarrollo del país requiere. Esto se debe a la disminución del caudal del Caroní, atribuida por el gobierno a la extrema sequía, originada por el fenómeno meteorológico denominado “El Niño”. Por el contrario, grupos ecológicos no gubernamentales afirman que el problema ha sido ocasionado por el alto grado de intervención en la parte alta de la cuenca del río Caroní, especialmente por la destrucción de grandes macizos de bosque húmedo tropical, con fines de extracción de oro y diamante, que desde hace dos o tres lustros la ha venido afectando, ante la mirada indiferente del sector oficial. Un grupo de expertos ingenieros electricistas venezolanos sostienen que la crisis eléctrica se ha presentado debido a que no se llevaron a cabo los proyectos de inversión en el sector, formulados hace más de 10 años, los cuales contemplaban, entre otras cosas, la culminación satisfactoria de las plantas hidroeléctricas del bajo Caroní, la expansión y el adecuado mantenimiento del equipo y las líneas de transmisión y la instalación de plantas termoeléctricas alternativas.

Dibujo esquemático de una planta t ermoeléctricaFuente: Irazú Rivadeneyra D. Generación y transporte de electricidad.

http://www.monografías.com/trabajos13/genytran/genytran.shtml

A todas estas, el alto gobierno decidió desechar definitivamente los proyectos de generación de 10.000 MW adicionales, mediante la construcción de cuatro plantas hidroeléctricas, por el supuesto impacto ambiental que originaría su construcción y en su lugar, las necesidades emergentes serían cubiertas con plantas termoeléctricas, irónicamente cuestionadas por los ambientalistas que opinan que su funcionamiento ofrecería mayor grado de contaminación y la utilización de 300.000 barriles de petróleo diarios, con el consecuente efecto sobre la administración pública. Por otra parte, también en 2009, otro alto personero del gobierno afirmó, públicamente, que Venezuela tiene energía para 500 años y por lo tanto no es necesaria la opción del Alto Caroní, ni siquiera a largo plazo. Para David Paravicini, ingeniero y ex presidente de Energía y Minas del Senado, en el antiguo Congreso, no es la generación de energía, sino cómo se envía a través de obsoletas líneas de transmisión y distribución. Explica que la mayoría de los apagones se deben a la enorme carga que soportan, y no a la escasez de potencia eléctrica.

ciento de los hogares en Caracas y otras ciudades importantes del país. Es evidente que existe interés en manipular la información sobre las causas verdaderas y las consecuencias ciertas de la crisis de la electricidad en Venezuela y mientras tanto, los venezolanos de a pie, que cumplimos religiosamente con el pago de impuestos y de las facturas de servicios eléctricos, seguiremos pagando los platos rotos de la improvisación, la malversación y la desinversión, originados por la desidia, la mezquindad y el resentimiento político.

Lo lamentable del caso es que el común de la gente no esté enterada de las siguientes realidades:

1. El fenómeno del Niño es predecible, pues su ciclo de ocurren-cia varía entre cinco y seis años y afecta la zona intertropical, donde está ubicada Venezuela. Lo cual significa que se pueden tomar medidas preventivas, como por ejemplo, en momentos de sequía prolongada poner a producir al máximo las centrales térmicas y disminuir la producción en las hidroeléctricas. Sin embargo, esto no se hizo debido a que no se instalaron las diez turbinas térmicas con capacidad de 120 MW cada una, que es-taban almacenadas en diversos lugares porque no se había deci-dido dónde hacerlo.

2. No se evitaron las pérdidas en transmisión y distribución que se acentuaron debido a la falta de mantenimiento, reparación o reinstalación de nuevas líneas. Lo cual se traduce en necesidad de mayor generación de electricidad. Hubo recursos y tiempo para hacerlo.

3. Se permitió la destrucción del bosque húmedo tropical en la parte alta de la Cuenca del Caroní, para darle cabida a la extrac-ción minera de oro y diamante, con las evidentes consecuencias negativas ambientales en la captación de aguas de lluvias, dis-minuyendo el caudal del río y agravando los efectos de la sequía sobre el nivel del agua en el embalse de Guri.

Lo cierto del caso es que el mantenimiento oportuno y programado teniendo en cuenta las variaciones del clima y de las lluvias, el control de las pérdidas en los procesos de transmisión mediante un mantenimiento adecuado y oportuno y la firme decisión de no permitir la explotación minera en la cuenca del Caroní, hubiera permitido disponer de un sistema eléctrico balanceado y, por consiguiente, se hubiera evitado las consecuencias negativas para la sociedad venezolana, ante los continuos apagones y racionamientos oficialmente decretados.

Área abandonada, luego de una intervención minera para la extracción de oro y diamante en la Cuenca del Caroní.

Fuente: Acurero, Leobardo. En peligro la energía eléctrica en Venezuela (Documental). http://www.soberania.org/Articulos/artículo_2836.htm

Referencias bibliográficas

Acurero, Leobardo. En peligro la energía eléctrica en Venezuela (Documental).http://www.soberania.org/Articulos/artículo_2836.htmAnónimo. Infraestructura eléctrica de Venezuela.http://www.skyscrapercity.com/showthread.php.Anónimo. Generación y consumo de electricidad en Venezuela.http:// www.elimpulso.com/pages/vernoticia.aspx?id...Electriahorro. El Servicio Eléctrico en Venezuela.http:// www.electriahorro.com/.../EA_VzlaGeneracion.htmlElectriahorro. El Servicio Eléctrico en Venezuela.http:// www.electriahorro.com/.../EA_VzlaTransmision.htmlIrazú Rivadeneyra D. Generación y transporte de electricidad.http://www.monografías.com/trabajos13/genytran/genytran.shtmlLara Miguel, G. González, J. Pirela, I. Rousse y V. Poleo. Crisis Eléctrica:Una tragedia que une a los venezolanos. Caracas, abril 2010.Wikipedia, la enciclopedia libre. Sistema de suministro eléctrico.http://es.wikipedia.org/wiki/sistema_de_suministro_el%c3%A9ctrico

Diagrama esquematizado del Sistema de suministro eléctricoFuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. Sistema de suministro eléctrico. http://es.wikipedia.org/wiki/sistema_de_suministro_el%c3%A9ctrico

Una buena parte de los venezolanos nos hacemos la “vista gorda” ante dos hechos reales y notorios, la afectación ambiental de la cuenca del Caroní y sus afluentes por la deforestación de los bosques, como consecuencia de la actividad minera (extracción de oro y diamantes) y la toma ilegal de electricidad por parte de aproximadamente 30 por

Page 11: Linotipos 4 Listo

10 11

Manuel de la FuenteESCULTOR DE CUATRO CONTINENTES

De la Fuente se especializó también en la producción monumental en bronce, y lo podemos confirmar cuando el mismo dice: “una escultura en la calle es el arte más sociable”. Entre las muestras más significativas destacan: la Virgen de la Paz, en Trujillo, con una altura de 46,5 metros, 48 metros de ancho y 1.200 toneladas de peso; La Loca Luz Caraballo, de 3 metros de altura, ubicada en el Páramo merideño; Las Heroínas Merideñas, trío en bronce de 1,8 metros de altura, ubicada en la Plaza las Heroínas; La Estatua de Simón Bolívar, de 2,3 metros de altura, ubicada en El Vigía, Estado Mérida; Estatua de Caracciolo Parra Olmedo, de 2 metros de altura, ubicada en la avenida Universidad del Estado Mérida; La India Tibisay, de 1,9 metros de altura, ubicada en el Parque Chorros de Milla de Mérida; Estatua Sedentaria de Andrés Bello, de 1,6 metros de altura, ubicada en la avenida Andrés Bello de Mérida; estatua Ecuestre de Juan Rodríguez Suárez, de 3,4 metros de altura, ubicada en el Parque Juan Rodríguez Suárez de Mérida; pedestal Monumental del Libertador, ubicada en la Corporación Venezolana de Guayana en el Estado Bolívar, entre muchas otras.Parte de sus obras fueron expuestas en el Museo de Bellas Artes de Caracas, 1985; Galería Corpoandes, Mérida, 1968; Museo de Arte Moderno de Mérida, 1984; Galería de Arte Nacional, 1977; Museo de Arte Latinoamericano de la OEA, Washington, D.C., 1978; Galería de Arte de Medellín, 1981; Galería La Otra Banda, Mérida, 1978. Bienal de Sâo Paulo, 1985.La Galería de Arte Acquavella de Caracas destacó, que cada pieza de Manuel de la Fuente significa “un planteamiento crítico sobre las múltiples formas de deshumanización a que se ve sometido el ser humano, en ambivalente relación dialéctica con la sociedad y las culturas modernas” Una muestra de sus múltiples obras, quedó para la posteridad, en la Galería Casa-Museo Manuel de la Fuente. Con respecto a esta Galería, el profesor Fortunato González escribió para el Diario Frontera, lo que significó para Manuel de la Fuente la apertura de este importante proyecto: “Transformar su casa en galería significó un inmenso esfuerzo físico y mental que debilitó su salud, que le avisó justo cuando celebraba con sus amigos la alegría de la apertura. Había trabajado con febril dedicación para tenerla a punto justo cuando se reunían en Mérida sus amigos taurinos y dispuso la apertura”. En dicho escrito describe también el contenido de todas las obras, desde la entrada de su Galería: “…Recibe al visitante, el Cristo de las Multitudes en una pequeña plaza que da testimonio de la fe, y que tiene en medio de un pequeño jardín una de sus obras emblemáticas: un gran tonel en el que se apiñan ya para entrar, ya para salir, una masa de gente. La puerta de acceso a las salas es una composición de las diversas expresiones

estéticas de Manuel. Al entrar se consigue la obra taurina, como para que quede sentado de una vez por todas que se trata de un andaluz que echa por delante sus toros, únicos, irrepetibles, con casta y trapío. Si sus manos le han dado la forma, su pasión les ha puesto la bravura. El artista sabe de eso porque lo lleva en los genes. Los toros de Manuel de la Fuente tienen la casta de los de Pablo Romero, de los Miura, de los Victorinos, de los Parladé, de los Murube; y acometen con el temple del capote de Juan Belmonte y Luis Francisco Esplá, y la muleta de Enrique Ponce y Morante de la Puebla. Ha sabido perennizar en el bronce toda la casta de una raza que de no ser por la pasión ya hubiese caído víctima de la abulia de estos tiempos globalizantes. Un poco más allá están los desnudos, el homenaje que le rinde Manuel de la Fuente a la mujer, a las cobrizas andinas que le sirven de modelo y a la exuberancia de Marilyn Monroe. Como los toros, los cuerpos femeninos tienen una carga erótica ya no expresada en el poder, sino en la sensualidad de las formas que pone al descubierto el éxtasis, la fogosidad del placer como si saliera del alma. Luego sus multitudes, en las que el artista pone su angustia de cara al fenómeno humano. Le preocupa lo anónimo, la renuncia, la derrota; la pérdida de sentido, de ilusión y de esperanza. Las multitudes me deprimen porque el ser individual queda atrapado en la masa anónima que se deja arrastrar sin carácter ni voluntad. Quizás esta imagen la disipa el Cristo de las Multitudes pero en el género percibo una concepción pesimista del hombre. Es la misma angustia, supongo, que también se encuentra en “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca”.Al momento de su escrito, ignoraba que días adyacentes, su gran amigo partiría inesperadamente, culminando tan extraordinario artículo de la siguiente manera:Hay mucho más, muchísimo más en la Galería de Manuel de la Fuente, quien dejó impresa su obra en el mármol, bronce, arcilla, resina y lienzo, durante más de 45 años.El 4 de marzo de 2010 muere tan extraordinario artista, quien hizo aportes significativos al arte y a la cultura de nuestro país, motivo por el cual José María Andérez, Secretario de la Universidad de Los Andes lo calificara como “Escultor de cuatro continentes” título nobiliario que ganó a lo largo de su vida.

Fuentes Consultadashttp://www.abcinternacional.net/web8/manuel_fuentes.htmhttp://www.acquagal.com/artistDetails.asp?artistId=27&catID=2http://www.venezuelataurina.com/modules/news/article.php?storyid=2932

Compilado por Virna Peña: [email protected]: ula web

Nació en Cádiz, España, el 22 de abril de 1932. Sus estudios de escultura, dibujo e historia del arte los inicia en la Escuela de Artes y Oficios de Cádiz, en el año 1945, recibiéndose en 1956 como profesor de Dibujo en la Escuela Superior de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría”, Sevilla.Llega a Venezuela en el año 1958, a la edad de 26 años y se establece en Mérida, ciudad en la que vivió, trabajó y adoptó como su segundo hogar. Su carrera académica la inicia en la Escuela Antonio Esteban Frías como profesor de Dibujo y Escultura, y como profesor de Expresión Gráfica y Diseño en el Centro Experimental de Arte de la Universidad de Los Andes, y profesor de la Facultad de Arquitectura de la ULA. Becado por esta misma universidad, realiza estudios en Italia, en el Instituto Politecnico di Gráfica e Disegno de Novara en el año 1970 y luego en la Academia di Brera de Milán en 1971 y en la Universidad Internacional de Arte de Florencia, para posteriormente ejercer en la Universidad de Los Andes, la docencia universitaria durante más de cuatro décadas, siendo reconocido en abril de 2009 con la más alta distinción que otorga esta Universidad: el Doctorado Honoris Causa de la Facultad de Arte.Manuel de la Fuente fue un artista de reconocida trayectoria, considerado como un “escultor universal” debido a sus múltiples y destacadas obras, como aporte significativo a la cultura y por sus trascendentales monumentos. La revista venezolana ABC Internacional en entrevista realizada al destacado artista, lo caracterizó como uno de los mejores escultores de este continente. En ella expresa que el arte es uno sólo…“mi fortuna reside en haber hecho en mi vida, todo lo que se hace” El desnudo femenino fue una constante desde sus años de academia, lo sintió como una expresión de volumen, perfil y movimientos, en el que se conjugan la esencia de la luz y las sombras, motivando sensaciones táctiles y visuales, así como vibraciones eróticas.

Page 12: Linotipos 4 Listo

12 13

La vida de Lazarillo de Tormesy de sus fortunas y adversidades

[Novela picaresca. Anónimo]

(http://www.ciudadseva.com/textos/novela/tormes.htm)

Tratado cuarto: Cómo Lázaro se asentó con un fraile de la Merced y de lo que le acaeció con él.Hube de buscar el cuarto, y éste fue un fraile de la Merced, que las mujercillas que digo me encaminaron, al cual ellas le llamaban pariente. Gran enemigo del coro y de comer en el convento, perdido por andar fuera, amicísimo de negocios seglares y visitar, tanto que pienso que rompía él más zapatos que todo el convento. Éste me dio los primeros zapatos que rompí en mi vida; mas no me duraron ocho días, ni yo pude con su trote durar más. Y por esto, y por otras cosillas que no digo, salí de él.

El lazarillo dE TormEs ¿ConTinúa siEndo anónimo?

Cuando decidí publicar por entregas sucesivas, los siete tratados de El Lazarillo de Tormes, estaba consciente de la trascendencia, que para la literatura, tiene esta obra clásica de la lengua castellana. En nuestros cursos de bachillerato solía ser de lectura obligatoria. Tal vez en aquel entonces, mi escasa experiencia en las vicisitudes de la vida, no me permitió entender la intención que perseguía el autor al escribirla. Pasado un tiempo, con bagaje acumulado de vivencias propias y ajenas, lo leí de nuevo impulsado por el placer de la lectura y no como una tarea escolar obligatoria, fue entonces cuando pude comprender el alto valor humanístico y psicológico del libro. Con El Lazarillo de Tormes, obra artística de primer orden, se inicia la novela picaresca española y europea. Motivo adicional para su inclusión en Linotipos son las similitudes, a grandes rasgos, de la trama de esta obra con la situación actual de nuestra sociedad. Tal vez algunos lectores no lo crean así, pero uno se pregunta, ¿No merece una crítica acerba el falso sentido del honor también hoy imperante? ¿Acaso no predomina la hipocresía y el engaño, especialmente entre las clases dirigentes de nuestra sociedad? ¿Cuántas lecciones de inmoralidad vemos diariamente en este mundo actual? Hoy, como ayer, la vida es dura y cada quien busca su aprovechamiento sin pensar en el otro, arrimándose a los supuestamente “buenos, progresistas y amigos de los pobres”, que gobiernan en nombre de estos. En otras palabras, para ser virtuoso u honesto basta con fingir serlo. Los personajes que aparecen en la obra, su actitud ante la vida, y los sentimientos que ellos simbolizan: la crueldad pícara aunque no absoluta del ciego, el idealismo soñador y orgulloso del escudero pobre, o la avaricia, mezquindad e hipocresía del clérigo, y la misma ingenuidad del Lazarillo al comienzo de la obra, llegando a convertirse en un cínico redomado luego de las enseñanzas que le da la vida, parecieran replicados en la sociedad actual, aunque actualizados y representados por otros personajes.Por su crítica sarcástica y “blasfema” al poder, constituido en esa época por el clero, El Lazarillo de Tormes fue incluido en la lista de libros prohibidos por la Inquisición. Este hecho es muy parecido a lo que hoy ocurre con algunos medios de comunicación independientes que hacen críticas a gobiernos autoritarios y por esta razón son censurados y hasta cerrados. En todas las épocas, el poder político, religioso o económico se siente atemorizado por las obras impresas con intención de crítica.Tal vez el temor al “santo oficio” sea una de las razones, si no la principal, por la que el autor de este clásico de la literatura española, prefirió quedar en el anonimato. Sin embargo, recientemente circuló una noticia en España referente al desentrañamiento del misterio sobre la autoría de obra tan importante. La información que ha revivido el debate sobre la autoría del Lazarillo, por considerarla de interés la reproducimos a continuación, como antesala al Tratado Cuarto correspondiente a la presente entrega.

Descubierto el autor del Lazarillo de Tormes:Diego Hurtado de Mendoza.

(http://www.cope.es/cultura/09-03-10-descubierto-autor-lazarillo-tormes-diego-hurtado-mendoza)

Acaba de ser resuelto uno de los grandes misterios de la literatura es-pañola: la autoría del Lazarillo de Tormes, publicado en 1554. Según

los descubrimientos de la paleógrafa Mercedes Agulló (Ma-drid, 1925) el honor corresponde a Diego Hurtado de Men-doza, un aristócrata que fue en Inglaterra desde embajador a poeta.

Dentro de unos días, según avanza Elmanifiesto.com, se publicará el libro A vueltas con el autor del Lazarillo (Calambur), donde Agulló, quien fue directora de los Museos Municipales de Madrid durante once años, explicará con detalle su descubrimiento. La universitaria ha estado siguiendo el rastro del autor desde que elaboró su tesis doctoral y ha tardado unos 60 años en descubrirlo.

Quienes visitan los archivos y no temen mancharse de polvo las manos, suelen encontrar tesoros negados a quienes se limitan a recoger testimonios sin comprobarlos con documentos. Publican menos, salen menos en televisión, pero su nombre queda vinculado a un hecho histórico y a un servicio a la humanidad.

Uno de esos tesoros que aguardan en los archivos a los verdaderos investigadores fue el manuscrito autobiográfico del capitán Alonso de Contreras, escrito en 1630, descubierto a finales del siglo XIX y publicado en 1900, y que inspiró a Arturo Pérez Reverte su personaje Diego Alatriste. Ahora, después de un trabajo paciente y profesional, todos tenemos la recompensa.

En su libro Agulló va a dar a conocer una documentación, apenas utilizada, nunca leída completamente, de Juan López de Velasco, encargado de expurgar El Lazarillo para reeditarlo. Los documentos señalan claramente: López de Velasco, que era el testamentario de Diego Hurtado de Mendoza, en el inventario de sus bienes relaciona, primero, los papeles propios y, luego, los que eran de don Diego y él custodiaba. Uno de estos cajones contiene inequívocamente las correcciones del Lazarillo, junto con las de la Propalladia de Torres Naharro.

Así lo explicó Agulló a El Cultural de El Mundo:

“Para redactar mi tesis me fue necesario consultar la documentación de Archivos parroquiales, Archivo Histórico de Protocolos y el Histórico Nacional, esencialmente. Entre esos documentos figuran muchos Inventarios de libros, tanto de impresores y libreros, como de personajes. Acabada la tesis, no terminé yo mi tarea sino que la continué con idea de hacer unas Adiciones, que en este momento ya tengo preparadas para su publicación (…). En estas Adiciones, he prestado especial atención a los Inventarios y tasaciones y, en mi búsqueda, di con el de los libros pertenecientes a un abogado Juan de Valdés, dueño nada menos que de casi 300 obras (todas inventariadas con su lugar de impresión y año, lo que no es muy habitual). Más importante todavía es que, junto al Inventario de ese Valdés, su hermana y testamentaria realizó el de los bienes y libros de Juan López de Velasco, de quien el abogado había sido testamentario.

López de Velasco, cosmógrafo real, fue encargado (¿por el Rey?) oficialmente de podar y censurar el Lazarillo en 1573 para sacarlo del Catálogo de los libros prohibidos.

Junto a un importantísimo bloque documental de papeles americanos y una gran parte de las obras de San Isidoro, se encontraba en una serie de serones y cajones el impresionante lote de documentos acumulados por don Diego Hurtado de Mendoza durante su larga vida, ya que a López de Velasco se le había encargado la administración de la hacienda del anterior. Ahí encontró Agulló, al lado de «Una copia de Las guerras de Granada y otros papeles de la hacienda de Carmona», dos líneas que dicen: «Un legajo de correcciones hechas para la impresión de lazarillo y propaladia».

Un auténtico hombre renacentista y del Imperio:

El autor fue un personaje a la altura de los titanes españoles que atravesaron los siglos XVI y XVII. Nació en La Alhambra en una fecha desconocida entre 1503 y 1504, porque su padre, Íñigo López de Mendoza, conde de la Tendilla, era capitán general del reino de Granada, nombrado por los Reyes Católicos. Conocía varios idiomas, como el latín, el griego, el árabe y el hebreo, aparte de lenguas europeas vivas. Introdujo metros poéticos italianos en España.

Rolando Corredor

Page 13: Linotipos 4 Listo

12 13

Desempeñó varias misiones y cargos a las órdenes del emperador Carlos V y del rey Felipe II: embajador en 1537 ante Enrique VIII para negociar una boda, embajador ante la República de Venecia y ante el Papa, gobernador de Siena, general del ejército que se enfrenta a la rebelión de los moriscos hasta que le releva don Juan de Austria…

De sus múltiples viajes por Italia y Flandes, trajo múltiples libros que luego regaló al rey Felipe II y que se encuentran en la biblioteca de El Escorial. Precisamente, la biblioteca personal del aristócrata y diplomático pudo ser motivo de resquemor con el rey. Según Mercedes Agulló, “era el deseo del rey de hacerse con la biblioteca de don Diego, una de las más destacadas en la época, tanto en impresos como en su valiosísima colección de manuscritos. Le regaló al rey seis o siete baúles llenos de manuscritos árabes”.

Debido a un accidente se le gangrenó la pierna, que tuvieron que cortársela. El 14 de agosto de 1575 murió y fue enterrado en el Monasterio de la Latina. “¡Ah, cuando le cortaron la pierna gangrenada, no usó más anestesia que el rezo del Credo! ¡Échale temple!”, apostilla Agulló, según la entrevista que le hizo la periodista Blanca Berasategui en su casa de San Fernando de Henares

Cuatro décadas haciendo ciencia, formando y egresando profesionales de excelencia para Venezuela y el mundo.

Los orígenes de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes se encuentran en la década de los años sesenta, principalmente con la instalación, en 1966, de la Comisión evaluadora ULA-UCV, que estudiaría el proyecto de la Conformación de la Facultad de Ciencias; y con la creación, en 1967, del “Centro de Ciencias”, el cual estuvo adscrito al Rectorado, dando inicio a sus actividades administrativas en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería.

No obstante, la imperiosa necesidad de contar con un espacio dedicado a la formación de profesionales en el área de las ciencias puras y la visión del Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, quien tuvo siempre la idea de ampliar el número de Facultades y las áreas del conocimiento, fueron razones fundamentales que motivaron la creación de la Facultad de Ciencias.

La Facultad de Ciencias nace en una época en la cual la Universidad de Los Andes demandaba personal competente para consolidar una planta docente que de alguna manera, pudiese cubrir las deficiencias de profesores en el campo de las ciencias básicas. Fue el mencionado Centro de Ciencias, el responsable de asumir todo lo concerniente al proyecto; y en el año 1969, el Consejo Nacional de Universidades (CNU) aprueba la creación y puesta en marcha de la actual Facultad de Ciencias, el 2 de marzo de 1970 se realiza formalmente el acto de instalación en el Aula Magna de nuestra ilustre Universidad de Los Andes.

Durante 40 años, esta Facultad ha producido un número importante de proyectos científicos de gran valía y ha graduado a más de 1.647 profesionales en las cuatro carreras que ofrece: Biología, Física, Matemáticas y Química; así como 508 especialistas (magísteres y doctores) en sus diferentes postgrados. Actualmente, cuenta con 238 profesionales acreditados en el Programa de Promoción del Investigador (PPI) y 209 en el Programa de Estímulo al Investigador (PEI), además, 10 miembros del personal docente e investigación han recibido premios de la Fundación Polar “Lorenzo Mendoza Fleury”, y muchos otros reconocimientos de gran prestigio a nivel nacional e internacional.

Para memorar tan importante fecha, las autoridades de la Facultad de Ciencias, representada por los profesores Nelson Viloria (Decano), José Andrés Abad (Director Académico) y Zarack Chacón (Director Administrativo), con el apoyo del Consejo de Facultad, Jefes de los diferentes Departamentos, Directores de Centros e Institutos, Personal Docente, Administrativo, Técnico y Obrero, en conjunto con la Comunidad Estudiantil, no escatimaron esfuerzos para celebrar su aniversario, escogiendo como fecha propicia la semana del 1 al 5 de marzo, donde se realizaron distintas actividades deportivas, culturales, científicas y académicas, que permitieron resaltar aspectos de gran importancia para la comunidad de ciencias, además de establecer vínculos con las diferentes unidades académicas.

Dentro de las actividades establecidas se pueden mencionar: El acto de reconocimiento a Ex decanos, Docentes y Personal ATO, creadores del Centro de Ciencia, primeros egresados, ganadores del Premio Polar, egresados con mayor Índice Académico, y Docentes con destacada trayectoria académica, exposición de Ciulamide con “Lo Bello de la Basura” y “objetos artísticos elaborados con material de desecho”, exposición de fotografía organizada por la Facultad de Arte, exposición de 59 trabajos presentados por estudiantes de pregrado y postgrado, diferentes ponencias y conferencias como el “Impacto de la Facultad de Ciencias en Ciencia y Sociedad” y otras de gran relevancia para la comunidad, premiación de los Juegos Interescuelas, presentación de la coral de la Facultad de Ciencias, Grupo XCOR, Banda sinfónica del Estado Mérida, Charliepapa y Cuántico, entre otros.

Por otra parte, la celebración de este aniversario dio espacio para promocionar las actividades de Servicio Comunitario, mediante los talleres de Inducción, a los que asistieron 50 inscritos, entre profesores y estudiantes de las diferentes carreras. Para ello se contó con la presencia, en calidad de invitadas, de las profesoras Sheyla Ortiz y María Carlota Villegas, de la Universidad de Carabobo, quienes impartieron el Módulo “Planificación y Monitoreo de Proyectos de Servicio Comunitario”, y las profesoras “Giovanna Lombardi y Eugenia Pereyra, de la Universidad Central de Venezuela, con el Módulo “Aprendizaje, Servicio e Inclusión Curricular”.

Las diversas actividades desarrolladas durante este aniversario, son el resultado de largos años de trabajo mancomunado de todas aquellas personas que han dejado huella en esta Institución y que, de alguna u otra manera, con sus diversos aportes y conocimientos han mantenido en alto el nombre de la Facultad de Ciencias, tanto a nivel nacional como internacional.

Creando talento universitarioLA FACULTAD DE CIENCIAS CELEBRÓ SU XL ANIVERSARIO

Abog. María Carolina MarcanoDirección AcadémicaOficina Sectorial de Servicios Comunitarios. Facultad de Ciencias

Page 14: Linotipos 4 Listo

14 15

La historia del libro es la historia de la escritura y sus soportes. La escritura es el fundamento de la existencia del texto y del libro. Hace cinco mil años, los asirios y los sumerios, pueblos de la Mesopotamia (hoy Irak), dieron origen a la escritura. Utilizaron tablillas de arcilla para grabar sus pictografías e ideogramas, aunque tambien utilizaron metal y piedra.

Los libros mesopotámicos contenían información sobre eventos diarios, cosechas, impuestos, comercio, astronomía y literatura. Los encargados de recoger la información e imprimirla en las tablas de arcilla eran los escribas, quienes conformaban un grupo social de gran influencia política.

Los libros egipcios, elaborados utilizando tinta y papiro, material derivado de una planta del mismo nombre, se enrollaban y se guardaban en estuches de cuero, que a su vez eran almacenados en cajones de madera. El contenido de los libros egipcios era religioso, científico, literario, normativo, rutinario y administrativo y concordaba con las formas de escritura: los que utilizaban la jeroglífica para expresar ideas abstractas y figurativas especialmente religiosas, los que empleaban la hierática para cosas más profanas y los que se valían de la demótica, más popular, evolucionada y rápida. La literatura funeraria era un contenido especial de los libros egipcios debido a su preocupación de este pueblo por la vida después de la muerte.

Los libros griegos utilizando papiro, tablillas de madera encerada o el pergamino obtenido de cuero de animales, contenía tópicos especialmente filosóficos, literarios y científicos. En una primera etapa los libros versaban casi exclusivamente sobre temas religiosos y jurídicos. Sin embargo, fue precisamente en Grecia donde el libro adquirió por primera vez su verdadera dimensión, debido principalmente a la aparición de la escritura alfabética, que facilitaba la técnica de escribir, y al sistema de la democracia griega, que permitía a cualquier ciudadano libre que supiera leer y escribir participar en el gobierno.

Los libros romanos tomaron como modelo a los griegos. Los textos eran copiados por esclavos sin sueldo, muchos de ellos estaban también dedicados a la enseñanza. El contenido de ellos fue influenciado por el sistema educativo. En la primera etapa el niño romano era enseñado a leer y escribir. En este primer tramo educacional leía las Fábulas de Esopo. En la segunda etapa leía literatura clásica griega. En este nivel se utilizaban libros de texto relacionados con la gramática y se leían obras de Homero. En el tercer nivel se utilizaba un libro que era una compilación de ejercicios que abarcaban los distintos géneros de la composición.

En la Alta Edad Media la Iglesia sustituye al imperio romano. La iglesia fomenta el alfabetismo y sostiene que todo cristiano debe leer para ayudar a la salvación de su alma. Las obras de Aristóteles, traducidas al latín son el texto básico. Los libros cristianos sustituyen a los clásicos greco-romanos. Obras griegas y árabes de ciencia y filosofía, también son traducidas. El libro, por su contenido, se convierte en un instrumento básico del intelectual, de los alumnos y de los profesores de las primeras universidades, creadas en el siglo XIII. El libro universitario tiene un contenido diferente al de la Alta Edad Media, pues está ligado a un nuevo contexto técnico, social y económico. De nuevo hay interés por los clásicos grecorromanos.

El libro xilografiado precede a la imprenta. Son libros mayormente de fábula, dibujos, barajas. A mediados del siglo XV hace su aparición la imprenta de Gutenberg. El contenido de los libros es mayormente eclesiastico. Biblias, Salterios, Salmos, etc. lo cual se extiende hasta el siglo XVI. La lengua mayoritariamente utilizada es el latín, los temas son religiosos casi en la mitad de los casos, le siguen temas de literatura clásica, medieval y contemporánea. El humanismo y la reforma protestante influye sobre ello.

En el siglo XVII, las obras son informativas y de carácter técnico. Se veía al libro como un peligroso transmisor de ideas, imponiéndose censuras políticas y religiosas. El siglo XVIII es llamado el “Siglo de las luces”. Se extendió por toda Europa un movimiento racionalista eminentemente laico que buscaba el conocimiento, se interesaba por la ciencia y aportaba una nueva visión del mundo: la Ilustración.

El Libro y su contenido a través de la historia

El siglo XIX es el siglo de esplendor de la prensa periódica, que tuvo un papel decisivo en la afición a la lectura y consolidación de su hábito. Además, la prensa fue el motor que impulsó los cambios tecnológicos de la imprenta industrial.

Durante el siglo XX sucede un enorme desarrollo, sobre todo económico y tecnológico, a nivel mundial. Es el siglo del colonialismo, de las dos Guerras Mundiales, del enfrentamiento entre capitalismo y socialismo, pero también es el siglo en que, como respuesta a este panorama de continuo enfrentamiento, nace la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como exponente de una sociedad más internacional.

El siglo XX también se ha caracterizado por la multiplicidad de tendencias ideológicas, estéticas, sociales y culturales. El contenido de los libros refleja esas tendencias.

Por último, en este siglo se produce una revolución científica y técnica que influye y modifica todos los aspectos de la sociedad. En este siglo el libro y la lectura se hacen asequibles a millones de personas. Esta revolución coincide con la triple expansión demográfica, educativa y económica iniciada en el siglo XIX.

En esta primera década del siglo XXI ha hecho su aparición el libro electrónico que supone una revolución comparable a la que produjo Gutenberg cuando sustituyó el manuscrito por la imprenta. Desde entonces, el libro no había sufrido un cambio de concepto y forma tan radical como hasta ahora.

Esta nueva presentación del libro admite las ventajas de la tecnología multimedia y su lectura no tiene por qué ser lineal; además de ofrecer enlaces hipertextuales. El libro electrónico puede ser descargado de Internet, estar contenido en un disco óptico o ser impreso a papel, a pesar de no ser esa su filosofía. Muchos editores e impresores supusieron una fuerte amenaza para el libro tradicional impreso, sin embargo, no ha sucedido lo que ellos temían y es casi seguro que la desaparición del libro impreso no ocurrirá, por lo menos en mucho tiempo. El libro electrónico tiende a convertirse más bien en complemento del libro impreso antes que en un competidor peligroso. Como anécdota pode-mos citar a Umberto Eco quien ha manifestado su intención de escribir un libro electrónico para el nuevo milenio, así que en cualquier caso, la literatura se continuará disfrutando y difundiendo que es lo importante.

María Ofelia Rojas de RodríguezDirectora Talleres Gráficos Universitarios

Nélida MorenoCoordinadora de Publicaciones

Page 15: Linotipos 4 Listo

14 15

El libro como elemento que forma parte de nuestra cotidianidad, también tiene su vida, su esencia y su historia. Cuando nace el libro, muchos quedan para ser útiles por la eternidad, otros tantos para guardarse en los anaqueles del ostracismo y el olvido. Un libro, como los humanos, es producto del éxtasis del pensamiento y las ideas, del deseo y necesidad de plasmar una historia, una prosa o una enseñanza. Su proceso de formación y gestación es de mucho valor y cuidado. El autor, –su padre– deja en manos expertas todos los detalles de su estructura, composición y belleza, este es un proceso delicado que requiere tiempo y esfuerzo. Concebir un libro es la participación de varias actividades llenas de carisma y experiencia. Se inicia con la transcripción de los manuscritos originales, que no es otra cosa que la aglomeración y ordenamiento de las palabras, tal cual se ordenan las células en el organismo, con armonía y lógica. De su pulcritud se encargan los correctores, expertos en ortografía, estilo y gramática, son los celosos vigilantes, que lupa en mano eliminan los gazapos, las incoherencias y cuanta anomalía manche el buen uso del idioma. Vez tras vez completan su revisión integral. Sus ojos no descansan aun después de su nacimiento. Luego interviene el equipo de diagramadores, quienes diseñan su estructura y definen su cuerpo, su tamaño y su fisonomía, es una labor pensada de acuerdo con su contenido, al público que va dirigido y al uso que tendrá. Ellos entregan la maqueta final al departamento de Fotolito, los hábiles fotógrafos, que convierten al libro en un montaje de negativos, ésta es la forma posible de eliminar las impurezas, de organizar la paginación correcta, y de que los gráficos, fotografías e imágenes que le acompañen tengan excelente apariencia y visión. Este grupo de montadores entregan el libro transformado en láminas metálicas a la cuadrilla de impresores, quienes ya tienen en sus máquinas impresoras la tinta y el papel, aquí se llena de color, su presencia cobra vida, el libro va tomando su forma final, cuando los encuadernadores reciben el impreso se ensamblan las partes de su cuerpo y se adiciona su carátula a todos los cuadernillos, sólo resta verificar su tamaño final y limpiar lo que sobra para preparar su nacimiento. El autor y todos los que intervienen esperan ansiosos el primer ejemplar. Hay júbilo en su nacimiento, y al tenerlo en sus manos se acaricia, se huele, se siente y se celebra. Este libro habrá de bendecirse y bautizarse con pétalos de rosas, augurando su vida y permanencia en la posteridad.

Carlos E. Avellaneda M. - Norkis Beatriz DíazDpto. de Recepción de Originales y Atención al público TGU

EL NACIMIENTO DE UN LIBRO

Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los AndesCuatro décadas de su existencia

María Ofelia Rojas de RodríguezDirectora Talleres Gráficos Universitarios

En febrero del presente año (2010) se cumplieron 40 años de la creación de nuestra Facultad. Por la importancia de esta fecha para la comunidad Fadulense, queremos rendirle homenaje y qué mejor manera que escribir sobre la historia de estos 40 años de existencia.

Paralelamente al surgimiento de los estudios de Arquitectura en La Universidad del Zulia, se genera un movimiento para crear esta carrera en la Universidad de Los Andes. Esta iniciativa, auspiciada por el rector Pedro Rincón Gutiérrez y el Decano Encargado de la Facultad de Ingeniería, Prof. William Lobo Quintero, llevan al Consejo de Facultad del 29 de septiembre de 1960, a designar una comisión integrada por los profesores F. J. Lluch y Cuñat, Carlos Olmos Osorio y Armando Núñez del Prado, para organizar los estudios de Arquitectura.

El “Anteproyecto de una Escuela de Arquitectura”, previamente aprobado por el Consejo de Facultad de Ingeniería, fue ratificado por el Consejo Universitario el 06 de octubre de 1961, autorizándose al Rector para presentarlo al Consejo Nacional de Universidades y, al mismo tiempo, se hizo el llamado de clases a partir del 14 de noviembre de 1961, administradas por el Departamento de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes. La aprobación definitiva de la Escuela de Arquitectura, la realizó el Consejo Nacional de Universidades el 29 de junio de 1962, ya finalizando el primer año lectivo de la carrera.

Ocho años después, el 23 de febrero de 1970 nace la Facultad de Arquitectura según aprobación del Consejo Nacional de Universidades de Venezuela, después de un Decreto Rectoral de Pedro Rincón Gutiérrez, del 03 de diciembre de 1970, que dice textualmente:

DOCTOR PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZRECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

En ejercicio de la facultad conferida por la vigente Ley de Universidades, y cumpliéndose como han sido los demás requisitos correspondientes, dicta el siguienteDECRETOArtículo 1º.- Se crea en esta Universidad la Facultad de Arquitectura según resolución del Consejo Universitario de la propia Universidad del día 12 de marzo de 1970.

Artículo 2º.- El Secretario de la Universidad de Los Andes y el Director de Administración, cuidarán de la ejecución del presente Decreto.

Comuníquese.

Dado, firmado, sellado y refrendado, en el Salón Rectoral de la Universidad de Los Andes, en la ciudad de Mérida, a los tres días del mes de diciembre de mil novecientos setenta, año 161º de la Independencia y 112º de la Federación.

Pedro Rincón Gutiérrez Rector

Ramón Ignacio Prieto GarcíaSecretario

Page 16: Linotipos 4 Listo

16 17

En esta fecha también era Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, el Prof. William Lobo Quintero. El Consejo Universitario del 27 de julio de 1970, nombra como primer decano de la Facultad de Arquitectura al Arq. Fausto González y nuestro primer decano elegido por la Asamblea de Facultad fue el Prof. Marcos Miliani. La Facultad funciona con una sola Escuela hasta el año de 1994, cuando el Consejo Universitario aprueba el Proyecto de Creación de la Escuela de Artes Visuales y Diseño Gráfico, resultado de la adscripción a la Facultad de Arquitectura del Centro Universitario de Artes (CUDA). El 22 de mayo de 1996, el Consejo Nacional de Universidades aprueba la creación de las carreras de: Licenciatura en Artes Visuales, Licenciatura en Diseño Gráfico y Licenciatura en Diseño Industrial; las dos primeras adscritas a la Escuela de Artes Visuales y Diseño Gráfico y la última, adscrita a la Escuela de Diseño Industrial. Tres años más tarde, el 29 de octubre de 1999, el Consejo Nacional de Universidades aprueba la creación de la Escuela de Música con la Licenciatura en Música. El 09 de diciembre de 2005, la Escuela de Artes Visuales y Diseño Gráfico se convierte en la Facultad de Arte de la Universidad de Los Andes, por decisión del Consejo Nacional de Universidades a solicitud del Consejo Universitario del 28 de noviembre de 2005 y el 28 de mayo de 2007 el Consejo Universitario aprueba la adscripción de la Escuela de Música a la Facultad de Arte. A raíz de estas adscripciones y separaciones, la Facultad ha cambiado su nombre. En 1970 nace con el nombre de Facultad de Arquitectura. En 1996, cambia el nombre a Facultad de Arquitectura y Arte y a partir de 2006 es la Facultad de Arquitectura y Diseño. Actualmente, la Facultad de Arquitectura y Diseño tiene adscrita dos escuelas:• Escuela de Arquitectura, que administra la carrera de Arquitectura.• Escuela de Diseño Industrial, que administra la carrera de la Licenciatura en Diseño Industrial.

Desde su creación, esta Facultad ha tenido catorce (14) períodos decanales, ejercidos por once (11) profesores:1. Prof. Fausto González González 1970-19722. Prof. Marcos Miliani Torres 1972-19753. Prof. Luis Ramírez García 1975-19784. Prof. Víctor Blanco Gineau 1978-19815. Prof. Eli Saúl Uzcátegui Uzcátegui 1981-19846. Prof. Bernardo Moncada Cárdenas 1984-19877. Prof. Carlos García Loyácono 1987-19908. Prof. Carlos García Loyácono 1990-19939. Prof. Carlos García Loyácono 1993-199610. Prof. Víctor Blanco Gineau 1996-199911. Prof. Inés Benavides Oballos 1999-200212. Prof. María Ofelia Rojas de Rodríguez 2002-200513. Prof. María Ofelia Rojas de Rodríguez 2005-200814. Prof. Argimiro Castillo Gandica 2008-2011

Han pasado cuatro décadas de vida de una Facultad, que cuando nació, tenía una madurez de nueve años como Escuela, impartiendo los estudios de Arquitectura, pero que a través de todos estos años ha madurado consolidando su actividad académica de pre y postgrado. Maneja la carrera de Arquitectura, pero fue la pionera de los estudios en Artes Visuales y Música y es la única en estudios de Diseño Industrial. Además de las dos carreras de pregrado que actualmente administra, cuenta con postgrados que la sitúan a la vanguardia de la formación de cuarto nivel, con la finalidad de fundamentar la labor de investigación y la formación de profesionales que estén en completa sintonía con la orientación

de los estudios de Arquitectura y el Diseño Industrial en el mundo, en el país y en la región. En los actuales momentos funcionan cuatro programas propios de cuarto nivel, dos a nivel de Maestría y dos a nivel de Especialización, todos de la Escuela de Arquitectura: Maestría en Desarrollo Urbano Local, la cual tiene 20

años de funcionamiento y cuenta con tres menciones: Planificación Urbana, Gestión Urbana y Diseño Urbano. Fue acreditada en el año 2000 y reacreditada, con la más alta calificación, en julio de 2008, por cinco años más.

Maestría en Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura, la cual entrará próximamente en el proceso de solicitud de Acreditación.

Especialización en Desarrollo Rural Integrado, la cual fue acreditada en el año 2007.

Especialización en Gerencia de la Construcción de Edificaciones, iniciada en septiembre de 2009.

Además, se cuenta con dos programas de la Escuela de Diseño Industrial en convenio entre la Universidad de Los Andes con la Universidad Politécnica de Valencia-España.

Maestría en Diseño, Gestión y Desarrollo de Nuevos Productos la cual inició actividades en Noviembre de 2008.

Doctorado en Desarrollo, Sostenibilidad y Ecodiseño, el cual iniciará actividades en Septiembre de 2010.

En estos momentos se está elaborando el proyecto del Doctorado en Ciencias de la Arquitectura y el Diseño, a ser presentado próximamente al Consejo Nacional de Universidades para su aprobación definitiva, con la finalidad de iniciar actividades en Septiembre de 2011. Este Doctorado consolidaría la formación de postgrado de cualquiera de nuestros egresados y nos llevaría a posicionarnos a nivel regional, nacional e internacional.

Durante estas cuatro décadas de existencia, podemos asegurar que hemos crecido desde todo punto de vista. Aquella Facultad pequeña que empezó a funcionar en la Hoyada de Milla, en un antiguo ancianato, que después se vio obligada a compartir un edificio en el Ciclo Básico debido a su crecimiento y que finalmente construyó su propia sede en el Núcleo Universitario Pedro Rincón Gutiérrez, en La Hechicera, nos lleva a concluir que hemos madurado, pero que esa madurez nos lleva a asegurar que se están gestando nuevas carreras que innovarían el mundo del pregrado en Venezuela. Felicitaciones a la Facultad de Arquitectura y Diseño por estos cuarenta años que está celebrando, haciendo extensivas dichas felicitaciones a todos los que conforman esa organización: profesores, estudiantes, empleados, profesionales, técnicos y obreros; son ustedes quienes hacen posible esta existencia y quienes harán que esta Facultad perdure en el tiempo.

Page 17: Linotipos 4 Listo

16 17

En los últimos veinte años, se ha notado un notable avance en las relaciones entre el fútbol y la literatura. Cada vez mayor número de escritores, muchos de ellos ya consagrados, se muestran interesados en la publicación de novelas, cuentos, crónicas, poemas y ensayos conteniendo temas relacionados directamente con el balompié o soccer como se llama en los países de habla inglesa. La separación y hasta el rechazo a tratar temas del fútbol en diferentes géneros literarios comenzó con las opiniones de dos maestros de la literatura, uno inglés y el otro argentino, Rudyard Kipling (1865-1936) y Jorge Luis Borges (1899-1986). Los autores de El Libro de la Selva y El Aleph, respectivamente, coincidieron en sus duras opiniones en torno al deporte más popular del mundo actual. El primero desdeñaba el balompié, hasta el punto de expresar su desprecio por tal deporte y por “las almas pequeñas que pueden ser saciadas por los embarrados idiotas que lo juegan”. El segundo no fue menos, en todas las entrevistas en las que se indagaba su opinión al respecto, expresaba que “el futbol era una cosa estúpida de ingleses... Un deporte estéticamente feo: once jugadores contra once corriendo detrás de una pelota no son especialmente hermosos”. Extraña coincidencia, dos reputados escritores expresando una opinión contraria en dos países de raigambre futbolística. Debo confesar que Borges y Kipling son dos de mis autores favoritos, sin embargo, difiero totalmente de sus expresiones. Por experiencia considero el fútbol como algo más bien hermoso. Una escuela de formación humana en la que tienen lugar diversos sentimientos que engrandecen el alma, en lugar de empequeñecerla. Desde el momento de ocurrencia de tales opiniones, se creó una separación entre el fútbol y la literatura. A partir de entonces, am-bos mundos, el literario y el futbolero, se sucedieron paralelamente. Los escritores menospreciaban el fútbol y los futbolistas escapaban de la literatura. No obstante, André Maurois (1885-1967) se refería al fútbol llamándolo “La inteligencia en movimiento”. En el suple-mento Ñ de Clarín (27.05.06), Hernán Briezza señala que a pesar de que durante décadas hubo este desencuentro surgieron excepciones a este patrón de comportamiento de los escritores. Entre otros cita a Juan Parra del Riego, peruano, y Bernardo Canal Feijóo, argentino, autores de “Penúltimo poema del futbol” y Horacio Quiroga quien publicó “Suicidio en la cancha”, un cuento sobre el caso real de un jugador de Nacional que se pegó un tiro en el círculo central de la cancha y Henri de Montherlant, francés, con su novela Los once ante la puerta dorada. Obras todas aparecidas en 1920. Menciona nada menos que a Pablo Neruda con su poema “Los jugadores” aparecido en Crepusculario en 1923 y doce años más tarde “Colección Noc-turna” incluido en Residencia en la tierra.

En la segunda mitad del siglo XX aparece el llamado boom de la literatura latinoamericana. Casi todos los escritores pertenecientes a este movimiento literario incursionan con temas sobre el fútbol. El uruguayo Mario Benedetti incluye el cuento “Puntero izquierdo” en su libro Montevideanos, publicado en 1955. Hernán Briezza en Ro-mance intelectual con la pelota relata que Gabriel García Márquez, a la salida de un juego entre Junior y Millonarios, declaró: “No creo haber perdido nada con este irrevocable ingreso que hoy hago públi-camente a la santa hermandad de los hinchas. Lo único que deseo, ahora, es convertir a alguien”. Ya para esa época, cita Briezza, había aumentado considerablemente el número de escritores que recono-cían su gusto por el fútbol, entre otros: Miguel Hernández, Miguel Delibes, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Carlos Onetti, Mario Benedetti, Jorge Amado, Augusto Roa Bastos, Ernesto Sábato, Rubén Fonseca, Mario Vargas Llosa, Julio Ramón Rivadaneyro, Alfredo Bryce Echenique y Rafael Alberti, poeta gaditano -quien escribió “Oda a Platko”, dedicada al arquero húngaro del Barcelona-. Es notable la concepción del fútbol que alguna vez expresó el escritor argelino Al-bert Camus, quien cuando fue arquero en su país, aprendió que “la pelota nunca viene hacia uno por donde uno espera que venga. Esto me ayudó mucho en la vida... Lo que más sé acerca de moral y de las obligaciones de los hombres se lo debo al fútbol”. Algunos opinan que al fútbol se le deben obras literarias de este autor como El mito de Sísifo, Los justos y La peste. Ricardo Silva en Desandando el fútbol y la pasión multitudes (24.06.006) señala que Pier Paolo Pasolini es quien ha dado la mejor definición sobre fútbol y a continuación transcribe algunos fragmen-tos en relación con el tema: “el fútbol es un sistema de signos, por lo tanto es un lenguaje. Hay momentos que son puramente poéticos: se trata de los momentos de gol (...) El fútbol que produce más goles es el más poético. Incluso el dribbling es de por sí poético (...). En los hechos, el sueño de cada jugador (...) es partir de la mitad del campo, dribbliar a todos y marcar el gol (...). Pero no sucede nunca. Es un sueño”. La lista de escritores que se ocuparon del fútbol siguió incrementándose en las últimas décadas del siglo XX. Briezza (ob.cit) señala al poeta brasileño Vinicius de Moraes con un poema a Garrincha, al español Camilo José Cela con sus Once cuentos de fútbol, al mexicano Juan Villoro con el relato titulado El hombre que murió dos veces, relacionado con la derrota de Brasil ante Uruguay en el estadio Maracaná, en el mundial de 1950, a los argentinos Humberto Constantini y Leopoldo Marechal con sus respectivos relatos: Inside izquierdo y Megafón o la guerra. En Europa, el austríaco Peter Handke con su novela La angustia del arquero frente al tiro penal. En Argentina, a partir de los 80 señala a cuatro escritores que publican obras sobre el fútbol, sin ningún atavismo “borgiano”; es el caso de Oswaldo Soriano, Roberto Fontanarrosa, Juan Sasturain y Sergio Olguín. Del primero es el libro Rebeldes, soñadores y fugitivos. Del segundo son los cuentos “Lo que se dice de un ídolo”, “Memorias de un wing derecho”, y “¡Qué lástima, Cattamarancio!”. Y del tercero es la publicación de El día del arquero, que incluye el cuento “La poesía del chanfle al segundo palo”. El cuarto y último es autor del libro El equipo de los sueños. A partir de la última década del siglo XX, la literatura se acerca a lo popular. Casi se cierra la brecha entre el fútbol y las letras, de aquel distanciamiento creado por las expresiones duras y contundentes de Borges y Kipling. Martín Caparrós, autor de Boquita, expresa que “el anatema de Borges está relacionado con esa idea de los años setenta de que el fútbol es el opio de los pueblos, que engaña a millones de estúpidos a los que les pone, por delante de la lucha de clases, la lucha de cuadros. Esta posición se sintetiza perfectamente en Juan José Sebreli, sociólogo argentino autor de dos libros Fútbol y masas y La era del fútbol, en uno de los cuales sostiene que: “el acto de patear una pelota es ya de por sí esencialmente agresivo y crea un sentimiento de poder, amén de que la picardía de vencer al adversario basada en la trampa, la mentira, el disimulo, la zancadilla, tan alabada por todos los apologistas del fútbol como una forma

Page 18: Linotipos 4 Listo

18 19

de inteligencia natural y espontánea, no es sino una característica de la personalidad autoritaria”. Pero, es en los últimos quince años cuando la relación entre fútbol y literatura se ha incrementado. La globalización ha invadido los campos de juego y también el mercado editorial. Nuevos y prestigiosos escritores son atraídos por los temas futbolísticos. Vladimir Nabokov (1899-1977), ruso, fue arquero y amaba el fútbol. Dante Panzeri (1921-1978), argentino, en su libro sobre el fútbol Dinámica de lo impensado, escribió que: “(…) cuando todos saben lo que va a pasar, no pasa nada; cuando la espontaneidad es planificada, lo espontáneo se acaba. Y, que en virtud de esta suerte de regla general de vida, se puede llegar a entender algo de lo que pasa con el fútbol: arte de lo imprevisto, ciencia oculta de lo imposible, enseñanza académica, empirismo casi puro”. Así comienza a definirlo en un célebre trabajo (que según consideró, no servía para nada). Igualmente agrega, que lo mejor que leyó sobre fútbol, hasta ese entonces, estaba contenido en libros de filosofía y sociología. Para rematar, con la afirmación de que el fútbol es “todo jugadores”. Milan Kundera(1929), checo, escribía al referirse a los futbolistas que “tal vez los jugadores tengan la hermosura y la tragedia de las mariposas, que vuelan tan alto y tan bello pero que jamás pueden apreciar y admirarse en la belleza de su vuelo”. Eduardo Galeano (1940), uruguayo, contribuyó al boom literario futbolero con su libro Fútbol a sol y a sombra. Liliana Heker(1943), argentina autora del cuento “La música de los domingos”, sostiene que: “No hay un desdén de la literatura hacia el fútbol, no se puede generalizar; Borges no deja de ser Borges incluso cuando desdeña al fútbol. Pero muchos escritores son hinchas apasionados, no hay un rechazo particular en el gremio. Yo tengo una relación apasionada desde muy chica. Para la literatura es un campo interminable, ya que el deporte pone en juego conflictos muy interesantes”. El austríaco Henning Mankell (1948) en la reunión de escritores amantes del fútbol, en el pasado mundial de 2006 en Alemania, que se reunió a instancias del Ministro de Cultura, sacó a relucir un incidente que podría ser el comienzo de una novela. Recordó su asistencia a un partido jugado en Mozambique poco después de la guerra civil, entre dos equipos de “once asesinos cada uno”. “Los vi jugar y comprendí que nunca se iban a volver a matar entre ellos porque habían encontrado otra forma de confrontarse”. En esa misma reunión, el escritor húngaro Péter Estérházy (1950), arquero en su juventud y hermano de Martón, jugador la selección de Hungría en el Mundial de México en 1986, se ha declarado enamorado del fútbol y de España, la tierra futbolera que cobijó a Puskas y Kubala cuando se exiliaron en los 50 y 60 huyendo de la opresión comunista; expresó además que: “Mi sueño hubiera sido jugar en el Barcelona, si esto hubiera sido posible” y agregó que en todo caso “nunca” hubiera querido jugar en el Real Madrid. Javier Marías (1951), prestigioso escritor español, por el contrario es partidario del Real Madrid desde niño cuando vio jugar a Alfredo Di Stefano, Puskas y Gento; en alguna oportunidad manifestó que: “el fútbol es la recuperación semanal de la infancia”. De su pluma salió la obra Salvajes y Sentimentales (edición ampliada 2010) que es una colección de cuarenta y dos piezas, constituida por artículos y ensayos breves sobre el fútbol de España y del mundo. El inglés Tim Parks (1954), cuyo libro Una temporada con el Verona, refleja la angustia que se apodera de los futbolistas cuando “son personas que con treinta y pocos años ya saben que lo mejor de su vida ya ha pasado. El destino trágico de un jugador es que siempre será sobre todo el que fue”. El británico Nick Hornby (1957) con la novela Fiebre en las gradas, en la que relata su vida como fanático espectador de partidos de fútbol. La camarunesa Calixthe Beyala (1961), quien en el congreso de escritores aficionados al fútbol, reunidos en 2006 en Alemania, destacó el papel del fútbol en su país, como creador de una identidad nacional y por último los libros Hagan juego, Sueños de fútbol, Cuentos de Fútbol, Cuentos de fútbol II, Los cuadernos de Valdano y El miedo escénico y otras hierbas de los ex-futbolistas argentinos Angel Cappa (1946) el primero y de Jorge Valdano (1955) los cinco últimos.

Lo cierto es que hoy la narrativa futbolera está de moda. Pareciera que la industria editorial de libros literarios ha encontrado en el fútbol una nueva veta. Están surgiendo editoriales especializadas en temas deportivos, pero muy especialmente en el fútbol. Tal vez no signifique un acercamiento del arte a los sectores populares sino lisa y llanamente -con excepciones- de una operación de mercado. Primero fue el realismo político, luego la novela histórica y la literatura new age y actualmente el fútbol. “Es posible que se trate de una moda relativa -admite Olguín- pero la buena literatura no depende del tema que uno elija sino de una buena prosa, la construcción de personajes y una trama. La literatura futbolera es un gran negocio y alimenta al mercado, pero seguramente pasará de moda”. De todas maneras, en nuestra humilde opinión basada en más de cincuenta años de práctica futbolística, al mismo tiempo que ejerciendo un trabajo intelectual de docencia e investigación universitaria de más de cuarenta años, consideramos que tanto el manejo de la pelota como el de la escritura son un desafío a la creatividad y requieren de disciplina y habilidad en la utilización de manos, pies y cerebro. Ambas actividades tienen en común su condición de juego y desafío, actividad en el fondo inmotivada, asunción de un riesgo y entrega personal. Las habilidades que requiere el fútbol -saber golpear una indócil pelota con cualquier parte del cuerpo que no sean las manos- no sirven absolutamente para nada... Para nada que no sea el fútbol. De ahí su equívoca grandeza. De cualquier forma, también creemos que nuestros mejores recuerdos del fútbol son las “caimaneras” de calle y de potreros que jugamos en nuestra infancia y adolescencia y que nos preparó para el fútbol organizado, teniendo la suerte de ser espectadores y luego protagonistas de aquel fútbol puro de mitad del siglo XX, en donde reinaba la imaginación. Parodiando al intelectual marxista Gramsci, en el fútbol se practicaba “la lealtad humana al aire libre” y los valores como la fraternidad, la solidaridad y la tolerancia, aún permanecían en un estado de pureza. La literatura y el fútbol tienen temas comunes que son eternos: soledad, incertidumbre, confrontación, ataque, defensa, tesón, amistad, etc., cantos comunes a la condición humana. El presente escrito es un homenaje a la fiesta deportiva que ocurre cada cuatro años y concita la atención del mundo entero. Algunos opinan lo contrario: cada mundial causa olvido de los grandes problemas de nuestra sociedad. A pesar de ello, el fútbol es un deporte muy hermoso que como dice Dante Panzeri, escritor argentino: “Si la mano nos conecta con las alturas, el universo o lo divino; el pie, simplemente, nos permite pisar bien sobre el mundo que merecemos, nuestro propio mundo. Hay que tener los pies sobre la tierra! Si nuestra mano (al dar lugar al desarrollo cerebral que alcanzamos) nos hominizó y aproximó al cielo, y las esferas de la perfección, nuestros pies, por el contrario, nos mantienen en la tierra. Y aquí radica quizá, uno de los milagros logrados por el fútbol: hacernos vivir la ilusión de bajar el infinito (con sus esferas de perfección divina), a nuestro propio mundo terrestre de todos los días. La unión de lo sagrado y lo terreno. Recuperar lo divino... con los pies sobre la tierra”.

Referencias bibliográficas

1. Briezza Hernán. “Romance del intelectual con la pelota”. Suplemento Ñ de

Clarín, No.139, Sábado 27 de mayo de 2006. En edant.clarin.com/suplementos/

cultura/.../u-01202161.htm

2. Silva Ricardo. Desandando el fútbol y la pasión de multitudes. En www.topia.com.ar

3. Panzeri Dante. Fútbol: dinámica de lo impensado. Editorial Paidós, Buenos Aires,

1967.

4. Villoro Juan. Dios es redondo. Una interpretación literaria de la pasión futbolística.

En www.vivamerica.com/.../juan-villoro-dios-es-redondo-una-interpretacion-literaria-

de-la-pasion-futbolistica

Page 19: Linotipos 4 Listo

18 19

Edda O. Samudio A. Profesora Titular. Investigadora Emérita

Universidad de Los Andes

El 21 de septiembre de cada año, Mérida celebra un aniversario más de un evento de singular importancia para la Universidad de Los Andes; en esta fecha, en el año de 1810, la Junta Superior Gubernativa Defensora de los Derechos de Fernando VII de Mérida, otorgó al Seminario San Buenaventura de Mérida el nombre de Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de Los Caballeros. Tan importante decisión se fundamentó en la gracia que Carlos IV concedió al Colegio Seminario mediante la Real Cédula de 18 de junio de 1806, con la cual le otorgó la facultad de conferir grados menores, o de bachiller; grados mayores, o de licenciado, y doctor en Filosofía, Teología y Cánones, extendiendo su filiación a la Real Pontificia Universidad de Santa Fe, como ya lo estaba a la de Caracas. La promulgación de esa Cédula fue consecuencia de las reiteradas solicitudes al Monarca, por parte de las máximas autoridades civiles y eclesiásticas de la ciudad, quienes traducían reiteradamente la expresión de tan sentida

aspiración. Con esta Cédula se privilegiaba al Seminario Tridentino, al darle carácter de universitario sin utilizar el término Universidad; es decir que no se le concedió el título, pero de manera explícita sí se le otorgó la facultad académica para la concesión de grados menores y mayores. La Junta Superior Gubernativa Defensora de los Derechos de Fernando VII de Mérida, el 21 de septiembre de 1810, asume la histórica responsabilidad de formalizar un hecho que ya era parte del acontecer emeritense y que consistió en consagrar lo otorgado por Carlos IV en su Cédula Real de junio de 1806, al sancionar oficialmente la gracia de Universidad, con el nombre de Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de Los Caballeros. Acontecimientos históricos de tanta significación como los expuestos, constituyen un motivo de obligada recordación para que las generaciones presentes y futuras mantengan el homenaje y reconocimiento a quienes consagraron la potestad de Universidad a nuestra Alma Mater.

REAL DECRETO DE LA JUNTA SUPERIOR GUBERNATIVA DE MÉRIDA.

21 DE SEPTIEMBRE DE 1810

Page 20: Linotipos 4 Listo

20