lírica romana

download lírica romana

of 6

Transcript of lírica romana

  • 8/6/2019 lrica romana

    1/6

    LA LRICA ROMANA

    1.- PRECEDENTES.

    La poesa lrica nace en Roma bastante tarde, cuando ya estaban consolidados hacatiempo el teatro y la poesa pica. Los romanos, dedicados durante siglos a la expansinmilitar, tardaron en preocuparse de la efusin potica de sus sentimientos personales.Lo nico que podra considerarse en los primeros siglos de Roma como un precedentede la poesa lrica son las plegarias a los dioses (carmina sacra ). Entre las plegarias delas que tenemos noticias destacan las dirigidas al dios Marte, en su doble condicin de

    protector de cosechas y de dios de la guerra. El llamado Carmen Aruale es el msantiguo y de muy difcil interpretacin. Lo recitaban los Fratres Aruales , cofradasacerdotal de Marte, en el mes de Mayo, durante la ceremonia de purificacin de loscampos, ejecutando, a la vez, una danza guerrera y pidiendo al dios que protegiera las

    cosechas y que librara al pueblo de todo tipo de desgracias y enemigos.

    2.- EL NACIMIENTO DE LA LRICA.EL CRCULO DE LUTACIO CTULO.

    En el siglo II a.C. los romanos empiezan a padecer problemas internos, de tipo social yeconmico, con la revolucin frustrada de los hermanos Graco. A la vez, a impulsos delcrculo helenizante de Escipin, crece y se reafirma la individualidad, el talantereflexivo, el gusto por la intimidad personal, todo lo cual constituye el clima necesario

    para el nacimiento de una poesa lrica.

    Creado este clima , a finales de siglo, surgen los primeros poetas lricos, los del llamadoCrculo de Lutacio Ctulo, general, que era a la vez orador, historiador, poeta yhombre de gran cultura literaria. El gnero lrico que cultivan estos poetas es elepigrama ertico, imitado de ciertos poetas alejandrinos. Las figuras principales deeste crculo literario son, adems del propio Lutacio Ctulo, Porcio Lcino y ValerioEdituo. Todos escriben sus epigramas amorosos en dsticos elegacos ( hexmetro +

    pentmetro).

    De Lutacio Ctulo conservamos dos epigramas frvolos y un tanto amanerados, pero

    con cierta gracia y frescura. En uno de ellos dice que el alma se le ha escapado y ha idoa refugiarse en la persona amada. En el otro compara al actor Roscio con la Aurora(personificada como divinidad) de este modo: Estaba yo en pie saludando el levante dela Aurora, cuando, de repente, se levant por la izquierda Roscio. Same lcito, diosesdel cielo, decir con vuestra venia que el mortal me pareci ms hermoso que ladivinidad.

    1

  • 8/6/2019 lrica romana

    2/6

    3.- LOS MANIERISTAS Y LOS NEOTRICOS.

    En el paso del siglo II al I a.C. se sitan algunos poetas, como Levio, a los que se suelecalificar de manieristas; cultivan los erotopaegnia (juegos amorosos) y soninnovadores en vocabulario, sobre todo en diminutivos y en palabras compuestas(subductisupercilicarptores = maldicientes de ceo fruncido).

    Pero ya entrado el siglo I a.C., aparece un grupo de poetas mucho ms importantes enorden al desarrollo de la lrica romana. Son los denominados tradicionalmente noui

    poetae o neotricos( ). Queran innovar, abrir nuevos caminos ala poesa latina, estancada en una tradicin sin horizontes, y emprendieron unarevolucin literariacon resultados muy positivos para la poesa latina, y sin romper deltodo con la tradicin nacional. Influirn luego en Virgilio y Horacio.

    Como los grupos precedentes, se inspiran en los poetas alejandrinos, sobre todo en

    Calmaco, cuya doctrina literaria adoptaron. Segn esta doctrina, es preciso renunciar alas obras largas y farragosas y concentrar los temas en poemas cortos, pero de granperfeccin formal.Entre los poetas de este grupo destacan: Licinio Calvo, HelvioCinna y Furio Bibculo. Pero, por encima de todos estos, est el poeta Catulo, el primer gran lrico de Roma.

    Catulo, natural de Verona, en la Galia Cisalpina, naci entre el 90 y el 80 a.C., defamilia distinguida. Vivi en Roma, participando activamente de la vida cultural yliteraria de la ciudad y llevando adems una agitada vida amorosa. Muri joven, hacia elao 50 a.C. Su obra lrica, tal como nos ha llegado, consta de 116 poemas, ordenados entres secciones, no cronolgicamente, sino desde el punto de vista mtrico y de contenido

    general: 1-60: Son los que el propio poeta llama nugae (bagatelas), pero

    impropiamente ya que hay poemas de profundo sentimiento y elevadainspiracin. Estn compuestos en metros variados y tratan de temasdiversos de la vida cotidiana.

    61-68: Son los poemas doctos o eruditos. Abunda en ellos el temamitolgico(Bodas de Tetis y Peleo, Cabellera de Berenice...) y son los mslargos de su produccin.

    68-116:Los ltimos 48 poemas son epigramas en dsticos elegacos; sucontenido es el mismo del primer bloque: temas de la vida diaria.

    Aparte de esta divisin, desde el punto de vista formal, entre los poemas de los bloques primero y tercero se destaca el numeroso grupo de los poemas amorosos, los msinspirados de la coleccin. Catulo vivi unos amores tempestuosos con Clodia, unadama romana de vida poco ejemplar y a la que cant bajo el nombre de Lesbia. En los

    poemas puede seguirse la curva de esos amores, desde una primera etapa de exaltacin jubilosa, hasta el momento en que llegan los malentendidos y las infidelidades y,finalmente, la ruptura total, con el consiguiente poso de amargura. La tortura amorosaen un alma sensible la plasm lapidariamente el poeta en su poema 85, de slo dosversos: Odio y amo. Cmo es posible?, me preguntars tal vez./ No lo s, pero sientoque es as y sufro.

    2

  • 8/6/2019 lrica romana

    3/6

    Catulo insufl en la poesa latina unos aires de renovacin y de frescura. Reelabor deforma personalsima los temas de la poesa alejandrina; super la distincin establecida

    por estos poetas entre nugae y poemas doctos, ponindose a s mismo como centro detoda su produccin lrica e identificando poesa y experiencia vital. La lengua de Catuloes una mezcla de elementos cultos y populares, con abundancia de diminutivos y una

    constante bsqueda de la perfeccin formal. Introduce adems en la poesa latinanuevos ritmos, tomados de la lrica griega y que luego perfeccionar Horacio.

    4.- VIRGILIO LRICO: LAS BUCLICAS.

    Las Buclicas de Virgilio, compuestas entre los aos 42 al 39 a.C., son el primer brotede la poesa augstea. El poeta, joven, recoge la herencia de los neotricos en cuanto a

    erudicin, tcnica y bsqueda de la perfeccin formal; pero la reelabora y la supera conaportaciones propias e innovadoras.

    Son diez composicionesde tema pastoril, gnero que Virgilio imit del poetaalejandrino Tecrito, autor de unos cuadros, a la vez realistas y refinados, sobre la vidade los pastores de Sicilia. De Tecrito toma Virgilio motivos poticos, escenas y hastanombre de pastores. Pero todo est transplantado a escenario italiano. Todo es, por unlado, recuerdos y vivencias del poeta y, por otro, idealizaciones de una Arcadia feliz.Adems, Virgilio se distingue grandemente de Tecrito por sus alusiones a sucesos y

    personajes reales, aunque sea de forma alegrica.

    Las Buclicas III, VII y VIII tratan de concursos poticos entre pastores. En la VI esel dios Sileno el que canta los orgenes del mundo. Otro grupo de Buclicas alude, mso menos veladamente, a sucesos y personajes reales: La I y la IX se refieren a lasconfiscaciones de tierra hechas por Augusto a favor de los veteranos. En la V se exalta aJulio Csar en la figura del pastor Dafnis, cuya muerte llora la naturaleza entera. En la X

    pastores y dioses acuden a consolar a poeta Cornelio Galo, amigo de Virgilio y vctimade un amor desgraciado.

    La IV, donde se predice la vuelta a la edad de oro con el nacimiento de un nio divinoque desterrar del mundo la injusticia, ha sido objeto de numerosas interpretaciones,incluida la cristiana, que ve en ese nio prefigurado a Cristo. Lo ms probable es quealuda a un hijo de Asinio Polin. Es tal vez la ms inspirada de las diez.

    En las Buclicas est ya lo esencial de la inspiracin virgiliana: su sentido de la armonay el equilibrio, la sobriedad y el sentido de la medida, el pathos que aparece en laexpresin de sentimientos, su simpata con la naturaleza entera.

    3

  • 8/6/2019 lrica romana

    4/6

    5.- HORACIO LRICO: EPODOS Y ODAS

    Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.), natural de Venusa, en el sur de Italia, hijo de unliberto, tuvo una esmerada educacin, primero en Roma y despus en Atenas, donde sealist en las filas de Bruto, el asesino de Csar, y particip con ms pena que gloria enla batalla de Filipos. Vuelto a Roma, desempea un cargo administrativo en la oficinade los cuestores, hasta que, por medio de Virgilio y Vario, entra en el crculo de amigosde Mecenas, el ministro de Augusto para la cultura, con el que le unir ya siempre unaentraable amistad, que le har posible vivir desde entonces dedicado ntegramente a la

    poesa. Fue Horacio exigentsimo en cuanto a la perfeccin formal de su poesa. Es elms grande de los lricos latinos.

    EPODOS:Frente a los neotricos, Horacio no imita a los poetas alejandrinos,sino a los lricos griegos de los siglos VII y VI a.C. Entre el 40 y el 30 a.C.,escribi, siguiendo a Arquloco, un libro de Yambos (Iambi) , que los gramticos

    posteriores llamaron Epodos . Son 17 piezas, de las cuales las diez primerasestn compuestas en dsticos formados por un trmetro ymbico + un dmetroymbico, y en las dems interviene tambin con frecuencia el ritmo ymbico.

    A diferencia de Arquloco, cuyos yambos iban cargados de agresividad,Horacio, sin dejar de usar la invectiva, es menos duro y ms variado: el epodo Iconstituye un canto de amistad a Mecenas. El II, el famoso Beatus ille, es un

    precioso elogio del campo, pero con la sorpresa final de estar puesto en boca deun usurero, que no piensa dejar la ciudad ni la usura. El V, contra una viejahechicera, el VIII y el XII, contra dos viejas libidinosas, son los ms agresivos.El VII, de los mejores, es una apasionada invocacin a sus conciudadanos para

    que pongan fin a las guerras civiles que los llevan a la destruccin.Los Epodos no son una obra genial, pero con ellos Horacio mide sus fuerzascomo poeta y le sirven de entrenamiento para su gran obra lricas: las Odas.

    LAS ODAS (CARMINA ): Constituyen la cumbre de la lrica latina. Son cuatrolibros con un total de 104 odas. Los tres primeros libros fueron escritos entre losaos 30 y 23 a.C., y luego se aadi el libro cuarto. La oda 1 est dedicada aMecenas y en ella reafirma Horacio su vocacin por la poesa y su deseo de quese le cuente entre los lricos inspirados. Y en la ltima oda del libro III, la quecerraba el primer grupo de odas publicadas, se jactaba de haber sido el primeroen transplantar al latn la lrica eolia, imitando los temas y los metros lricosgriegos, sobre todo de Alceo, Safo y Anacreonte. Horacio tiene conciencia deque sus odas son lo mejor de su obra y afirma que sern ms duraderas que el

    bronce ( exegi monumentum aere prennius ).Los temas y motivos de las Odas son muy variados, desde la efusin delsentimiento personal hasta escenas de la vida diaria y manifestaciones de

    patriotismo.

    En el libro I, aparte de la oda dedicada a Mecenas, aparecen entre otros temas,las desventuras y discordias civilesque siguen al asesinato de Csar; la tiernadespedida a su amigo Virgilio, que parte hacia Atenas; declaraciones,reproches, consejos o invitaciones a diversas mujeres(Pirra, Lidia, Cloe...); auna mujer, Leucnoe, le dirige tambin una de las odas ms famosas,invitndola a gozar del momento presente, ya que el da de maana es

    4

  • 8/6/2019 lrica romana

    5/6

    incierto: carpe diem, quam minimum credula postero ; consolaciones a amigosque han sufrido alguna desgracia (Virgilio, Tibulo); invocaciones a diversosdioses: Apolo, Diana, Venus; invitaciones a celebrar con banquetes, vino yregocijo la batalla de Accio.

    En el libro II hay una serie de odas en las que expone el poeta su filosofa de lavida: hay que saber hacer uso de las riquezasy ser generoso; no hay quedejarse abatir por la adversidady debe uno gozar de los bienes presentes, queson precarios; lo mejor para ser feliz es la dorada mediana(aureamediocritas ); los aos pasan volando y la muerte es inevitable; hay quedesterrar el lujo, que va contra la austera tradicin romana y vivir en el reposoy la tranquila felicidad, lejos de las congojas y peligros que conlleva la ambicinde riquezas.

    En el libro III se destacan las seis primeras odas, llamadas odas romanas,en las que se pone de manifiesto el patriotismo del autor, con elogios alimperio romano y a la obra de Augusto, as como a las virtudes morales que hanhecho posible este imperio. Hay, tambin, diversas odas dirigidas a mujeres, conamor o despego.

    En el libro IV, publicado diez aos despus de los anteriores, se encuentran losmismos temas.

    Las mejores odas de Horacio son, sin duda, las de tipo filosfico, en las que,desarrollando ideas estoicas y epicreas, enhebra reflexiones llenas demelancola sobre el paso del tiempo, la muerte inexorable, e invita a gozar de los

    pocos aos que nos concede la vida; pero la verdadera felicidad consiste para el poeta, no en la ambicin de riquezas ni de poder, pues ello conlleva desengaos,inquietudes y molestias sin cuento, sino en conformarse con un suficiente peromodesto pasar, sin congojas ni ansiedades por la posible prdida de las riquezasamontonadas. En cuanto a sus odas de amor, frente a la pasin desaforada deCatulo, Horacio muestra la misma templanzaque en las otras facetas de su vida.

    Dentro de la produccin lrica de Horacio se encuadra tambin el Carmen Saeculare ,compuesto por encargo de Augusto para los Juegos Seculares del 17 a.C., y que fuecantado por un coro de 27 muchachos y 27 muchachas. Es un himno a los dioses,

    especialmente a Apolo y Diana, pidiendo su proteccin sobre Roma en el presente y enel futuro.

    Las caractersticas del estilo de Horacio son el equilibrio, la contencin y la perfectaconcordancia entre el pensamiento y la expresin. Su preocupacin constante es ellabor limae , el pulir una vez y otra el verso, en cuya perfeccin formal alcanz las msaltas cotas de la poesa romana. Igualmente perfectos son su manejo de los metrosgriegos y la composicin o estructura de sus piezas, sobre todo de las odas, cada una delas cuales es una obra maestra de armona en sus elementos y de acabado en su lxico,en su estilo y en su mtrica.

    5

  • 8/6/2019 lrica romana

    6/6

    6.- LA LRICA LATINA DESPUS DE HORACIO.

    En la poca del Imperio la lrica, como el resto de los gneros literarios, entra endecadencia.

    En el siglo I Calpurnio Sculo, siguiendo las huellas de Virgilio, escribe siete Buclicas , para cantar el advenimiento de una nueva edad de oro, que estararepresentada por el principado de Nern.

    Esta lrica de carcter cortesano prosigue en la poca de Domiciano en la que PapinioEstacioescribe sus Siluae donde mezcla adulaciones al emperador con piezas dedicadasa inauguraciones, bodas, funerales, etc.

    En el siglo II, en poca de Adriano, surge el movimiento de los llamados poetaenovelli, que tratan, sin conseguirlo, de renovar el gnero lrico volviendo a laexperiencia de los neotricos. El poeta ms importante fue Anniano Falisco, quecompuso unos Fescennini (no conservados) y unos Falisca (de los que quedan pocosfragmentos)

    Al siglo IV pertenece Ausonio, un virtuoso del verso, profesor y poeta, autor de poemasconmemorativos, epitalamios, epitafios, glogas, etc.

    Del siglo V puede citarse a Rutilio Namaciano, el ltimo gran poeta pagano con su

    obra De reditu suo , que trata de su retorno, desde Roma, a su Galia nativa. Es un poemalleno de melancola por un mundo que desaparece y de nostalgia por la grandeza deRoma.

    En cuanto a la lrica cristiana, tiene sus cumbres en los Himnos de san Hilario y sanAmbrosio y en el Cathemerinon (himnos de la jornada) y el Peristephanon (sobre lascoronas = himnos a los mrtires cristianos) del poeta hispano-latino Prudencio.

    6