Lista C Medicina UTAL

download Lista C Medicina UTAL

of 3

Transcript of Lista C Medicina UTAL

  • 7/28/2019 Lista C Medicina UTAL

    1/3

    LISTA C

    Hacia la Creacin de los Pies de Nuestra Escuela

    Jornadas de Discusin del Proyecto de Escuela:

    Al momento de aportar al desarrollo de nuestra escuela, debemos tener concienciaque nuestra formacin como futuros mdicos, as como la de todo futuro trabajadorde la salud, es trascendental para el fortalecimiento de una salud al servicio de lacomunidad en nuestro pas.

    Con la firme conviccin de que la formacin acadmica de los futuros funcionariosde la salud es un eje fundamental de nuestro desarrollo como sociedad, esnecesario entender que esta formacin debe ser una construccin colectiva, unproyecto social que considere elementos tcnicos pero tambin empricos y quetengan su raz en la cotidianidad.

    Es por esta razn que los diversos avances que logremos como estudiantes deben irorientados hacia un proyecto de escuela convocante y representativo, forjado enconjunto por estudiantes, docentes y funcionario, ya que es a travs de esteproyecto que sienta las bases de nuestra formacin mdica.

    As entonces es necesario identificar cuatro reas principales de cualquier proyectode escuela, reas que nos permitirn tambin vislumbrar las formas departicipacin necesarias para los objetivos antes trazados, estas son:

    Curricular: que tiene relacin con la formacin terica y prcticapropiamente tal, esto quiere decir, la entrega de las competencias, actitudes,habilidades, conocimientos, etc. Necesarias para desempear las funcionesque componen el rol del mdico en la sociedad y en el sistema de salud. Serefleja por ejemplo en los contenidos y estructura de la mallacurricular.

  • 7/28/2019 Lista C Medicina UTAL

    2/3

    Administracin: la planificacin y gestin de recursos infraestructurales en

    funcin de la formacin mdica. Por ejemplo, salas de clases, camposclnicos, espacios de estudio, docentes, herramientas de estudio,etc.

    Investigacin: Un tema an embrionario en nuestra escuela y un pilar

    fundamental para crecer. Como comunidad, los integrantes de la escueladebemos tener la capacidad de crear y participar de los espacios necesariospara el fortalecimiento de esta rea. Hacia dnde investigar?, Culesson las reas investigativas ms importantes en el desarrollo denuestro proyecto de escuela?, Cules son los recursos que se debenemplear en esto y cmo aprovecharlos? Son algunas de las preguntashacia cuyas soluciones debemos avanzar en conjunto.

    Extensin: esto es la manera en que nuestra escuela se relaciona con el

    medio, ya sea a nivel local (con otras escuelas, la universidad, etc.) como anivel territorial (en la regin del Maule y Chile). Nuestro rol en elmejoramiento de la salud de la poblacin comienza desde que somos futurostrabajadores de la salud. Debemos aprovechar esta instancia para generaraportes en reas en las que como mdicos egresados se nos dificulte un pocoms, aprovechando los espacios de extensin que ya posee nuestra carrera olos que se puedan ir generando con el tiempo y con trabajo.

    El espacio de relacin entre la comunidad y el sistema de salud esclave a la hora de establecer las metas y objetivos que se buscancon la formacin de profesionales de la salud y de esto se hace

    evidente la importancia de la planificacin de una poltica de extensin queintegre a la comunidad y no solo la contemple.

    Tomando en cuenta lo anterior es que consideramos fundamental el rol que losestudiantes debemos tomar. Comencemos a aportar al desarrollo de nuestroproyecto de escuela, a travs de jornadas de discusin entre docentes yestudiantes que se nutran del trabajo generado en conjunto durante el ao siempreen un ambiente de respeto y con una actitud propositiva, que busque laconstruccin conjunta.

    De esto nuestra propuesta de generar de 2 grupos intermedios, uno deMedicina Comunitaria y otro de Investigacin, que se presenten como un

    aporte a los espacios ya existentes , innovando en funcin del proyecto de escuelapara as poder dotar de contenido las discusiones.

    Grupo Intermedio de Medicina Comunitaria:

    Habiendo varias formas de comprender este concepto, nosotros lo proyectamosms all del mero asistencialismo, que si bien resulta til al momento de suplir

  • 7/28/2019 Lista C Medicina UTAL

    3/3

    necesidades urgentes de la poblacin, carece de lo fundamental, que es vislumbrarel problema de base y proyectar soluciones y trabajo.

    De aqu nace la propuesta de generar un grupo intermedio, que reconocido comoorganizacin por nuestra Universidad, que se constituya como un aporte a losespacios de extensin que posee nuestra carrera y con el objetivo fortalecer las

    bases de la salud en estos lugares, con proyectos de salud comunitaria, estudiopoblacional, identificacin de necesidades y demandas en salud, asociacin de lapoblacin con los servicios de salud, empoderamiento de la salud en la poblacinetc. Siempre teniendo como horizonte el proyecto de escuela.

    Este grupo debe ser capaz adems de generar teora de esta experiencia, pudiendoparticipar de espacios locales como futuros congresos de salud comunitaria (unaidea en ambiciosa dirigida a nivel regional), Congresos ya funcionales como el deSalud y Pobreza, etc. Siendo particularmente importante que se incluya comoaporte al desarrollo del proyecto de escuela.

    Grupo Intermedio de Investigacin:

    Reconocemos que este es un tema de inters a nivel estudiantil y docente, por lomismo ya se han generado grupos autnomos de investigacin en funcin deaquello, los cuales con el tiempo se fortalecern para satisfacer esta necesidad.

    Consideramos que debemos redoblar nuestros esfuerzos en este aspecto, tomandoen cuenta la amplitud del tema. Para esto, la creacin de un grupo intermediocapaz de identificar problemas, direccionar investigacin en funcin de laextensin, necesidades de la carrera y de la regin.

    Este Grupo debe plantearse como objetivo central la Identificacin de nuevoscampos investigativos, tomando en cuenta los recursos necesarios para suexplotacin y el inters del estudiante en los mismos, siendo clave la participacinde los docentes.

    Con todo lo antes mencionado, los esfuerzos tambin deben ir orientados y no conmenor ahnco en la generacin de la identidad de la comunidad con la escuela. Poresto es necesario que el trabajo se d en un ambiente inclusivo y respetuosoque permita la vinculacin de estudiantes, docentes y funcionarios noacadmicos.

    Solo la unidad nos permitir crecer, no pueden hacer losestudiantes por si solos lo que debe hacer la comunidaduniversitaria en su conjunto.