Lista de Los Derechos Humanos

20

Click here to load reader

Transcript of Lista de Los Derechos Humanos

Page 1: Lista de Los Derechos Humanos

Lista de los derechos humanos:

Artículo 1.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Subir

Artículo 2.

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Subir

Artículo 3.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.Subir

Artículo 4.

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Subir

Artículo 5.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.Subir

Artículo 6.

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.Subir

Artículo 7.

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Subir

Artículo 8.

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Subir

Artículo 9.

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Page 2: Lista de Los Derechos Humanos

Subir

Artículo 10.

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Subir

Artículo 11.

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Subir

Artículo 12.

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Subir

Artículo 13.

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.Subir

Artículo 14.

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Subir

Artículo 15.

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Subir

Artículo 16.

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la

sociedad y del Estado.Subir

Artículo 17.

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Subir

Page 3: Lista de Los Derechos Humanos

Artículo 18.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Subir

Artículo 19.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Subir

Artículo 20.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Subir

Artículo 21.

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Subir

Artículo 22.

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Subir

Artículo 23.

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le

asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.Subir

Artículo 24.

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Subir

Artículo 25.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,

Page 4: Lista de Los Derechos Humanos

enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Subir

Artículo 26.

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Subir

Artículo 27.

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Subir

Artículo 28.

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Subir

Artículo 29.

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Subir

Artículo 30.

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

 

 

Page 5: Lista de Los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos y sus violaciones en el Mundode Diego Córdoba, el El Viernes, 06 de agosto de 2010 a las 5:07

Esta nota pretende hacer un paralelo entre "La Declaración Universal de los derechos Humanos" y

sus violaciones puntuales según cada artículo:

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de

razón y conciencia,DEBEN COMPORTARSE FRATERNALMENTE los unos con los otros.

Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin

distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,

origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional

del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país

independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a

cualquier otra limitación de soberanía.

Violaciónes a estos:

La estructura jerárquica de la sociedad actual hace que los hombres sean discriminados por su

condición física, mental, nivel socioeconómico, creencias ideológicas o políticas, nivel educativo,

sexo, religión, raza, edad, nivel de salud y grupo étinico. Ejemplo:

"Chino bien limpio no", "Carmen ¿porqé no limipió bien el polvo de este televisor, yo le pago para

que lo limpie, no para que se quede pegada a Él", "Negro tenía que ser", "Esa que va

Page 6: Lista de Los Derechos Humanos

manejando...fijo es una vieja", "Uich, Se le ve el estrato por encima", "Claro...como no hizo sino

hasta tercero primaria, entonces que más se puede esperar de usted", "usted no sirve sino para

vender en los semáforos" "Claro como es cristiana no suelta nada", " está muy viejita, ¿por qué no

la llevamos a un ancianato"?, "esta muy mal, yo creo que lo mejor es que no siga siendo una carga

para la familia, los doctores dicen que va a ser muy difícil el tratamiento" , " desaparezcámoslo...es

un pelígro para el partido", "Acábeme con esa mano de revoltosos mechudos

seudoneocomunistas".

Y así una serie de innumerables ofensas a la igualdad y dignidad humanas que se reflejan en la

explotación integral y la desnaturalización del hombre, que ya no vale por su condición misma sino

por lo que le rodea, posee o aparenta ser ante la sociedad.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Violacíon a este artículo

Hoy en día las naciones estan flexibilizando su política restrictiva contra el Aborto y la Eutanasia,

Page 7: Lista de Los Derechos Humanos

así como la pena de muerte, practicas estas que están vulnerando y menoscabando el derecho a

la vida, NADIE PUEDE PRIVAR DE ESTE DERECHO A NINGUN SER HUMANO SEA CUAL FUERE LA

JUSTIFICACION.

http://www.europapress.es/internacional/noticia-obama-levanta-restriccion-financiacion-estatal-

grupos-servicios-asesoramiento-abortista-20090123230651.html

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/PP/desvincula/marcha/grupos/antiabortistas/elpepusoc/

20090325elpepisoc_4/Tes

http://ateomilitante.blogspot.com/2007/05/mitos-antiabortistas-mito-1-toda-vida.html

http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20080904/53532969089/el-anuncio-de-la-nueva-

ley-del-aborto-irrita-a-los-antiabortistas-universidad-parlamento-mujer-salud.html

http://www.vidahumana.org/vidafam/eutanasia/mundial.html

http://cristianismoypolitica.com/?p=19

http://www.es.amnesty.org/temas/pena-de-muerte/

http://www.penamuerteenlauabc.galeon.com/

Cualquier organización que atente contra la vida en cualquiera de sus manifestaciones,

argumentando que lo hace por la defensa de los derechos humanos es mentirosa e

ilegítima ya que estos mismos derechos defienden la vida y no se puede defender algo

atacándolo al mismo tiempo.

Page 8: Lista de Los Derechos Humanos

Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están

prohibidas en todas sus formas.

Violación a este Derecho:

Las condiciones laborales a nivel mundial vulneran gravemente este derecho, ofreciendo

condiciones inhumanas a los trabajadores sin respetar sus necesidades familiares, de salud y

llevandolos a la muerte en medio de la explotación.

Hoy en día los países "modernos" creen que han abolido la práctica de la esclavitud, pero no es

así, es esclavitud cuando se le paga a un niño, una niña, un hombre, una mujer, un anciano o una

anciana un salario de hambre y se le exigen horarios laborales inhumanos así mismo cuando no se

respetan las condiciones de seguridad social ni de salud, ESO ES ESCLAVITUD:

"Mire..acá le damos el almuerzo y un algo, le pagamos 3.000 pesos la hora pero nada de pensión

ni de salud..ah ni vacaciones ni prestaciones"

Page 9: Lista de Los Derechos Humanos
Page 10: Lista de Los Derechos Humanos

La práctica de las multinacionales, cuando van a un país en vías de desarrollo para explotar a su

gente y conseguir mano de obra barata y manufactura barata para vendernos productos de marca

fabricados bajo la sangre y el sudor de otros es también una forma de esclavitud moderna, así

mismo las potencias que explotan a sus minorías inmigrantes pagándoles miserias por los trabajos

que los "ciudadanos de bien" no quieren hacer por señoritos, también es esclavitud moderna, así

mismo la trata de blancas y comercio de personas violan este artículo.

Un usuario, en otro hilo, ha realizado la siguiente alegación ridícula:

Occidente es algo podrido y decadente, con su absurdo sistema de "garantías" para entorpecer la represión del estado. ¡Coño, si el gobierno quiere "desaparecer", torturar y fusilar a fulano, ¿Qué pinta un abogaducho metiéndose por el medio?! ¡Así no hay manera de purgar los elementos contrarrevolucionarios!

Page 11: Lista de Los Derechos Humanos

Lo cierto es que los estados occidentales sí que tienen manera muy eficaz de purgar a sus opositores. Lo hacen mediante los servicios secretos, entidades paraestatales que están fuera del control del Poder Judicial, del mismo modo que lo está el Ejército. Aún recuerdo cómo, en el año 2004, el general Coll, que estaba al mando de las tropas españolas en Irak, emitió una orden en la que conminaba a sus soldados a "capturar o matar" a Muqtada el Sadr, una orden que por supuesto estaba fuera de todo control judicial. A ver si se nos mete en la cabeza que los servicios secretos occidentales han sido empleados para deshacerse de opositores incómodos: Kennedy, Aldo Moro, Carrero Blanco, Olof Palme un largo etcétera.

Pensemos en los grupos terroristas supuestamente de ultraizquierda que surgieron en los años 60 y 70. La mayoría de ellos fueron montados por los propios servicios secretos occidentales con el propósito de generar una estrategia de tensión que alejara a los ciudadanos de los partidos comunistas, que en muchos países, particularmente en Italia, estaban teniendo enormes éxitos electorales. El único grupúsculo que se les escapó de las manos fue la RAF, la Fracción del Ejército Rojo, que en lugar de matar a civiles o policías de poca monta se decidió a atacar a peces gordos como el presidente de la patronal alemana o el presidente del Deutsche Bank. ¿Resultado? Todos ahorcados en la prisión de Stammheim, sin proceso judicial alguno, sin "abogaduchos" de por medio, por utilizar la divertida expresión del citado usuario. El ambiente posterior al atentado fue particularmente tenso: Se utilizó la expresión "Stammheimer Lüge" (la mentira de Stammheim, expresión similar a la de "Auschwiz-Lüge", la mentira de Auschwitz, la de aquellos que niegan el Holocausto), para denunciar a todos aquellos que se atrevieran a dudar de la versión oficial de los hechos. El fiscal general federal amenazó con abrir procesos judiciales a todos aquellos que se atrevieran siquiera a insinuar que los presos de Stammheim habían fallecido por otra causa diferente a la del suicidio.

Y bien, ¿qué sucede en el marco de los presos comunes? Que se lo pregunten a los Albertos. A ver si se nos mete en la cabeza que el Código Penal está diseñado para proteger a las élites de los delitos cometidos contra ellos por las clases bajas. Mario Conde (abogado del Estado), comentó (y condenó) en una reciente entrevista la pobre asistencia legal que se proporciona a los presos comunes sin recursos, con unos abogados de oficio que son incapaces de redactar con propiedad las apelaciones de sus defendidos. La situación es mucho peor en Estados Unidos. Pensemos en los casos de Joaquín José Martínez y de Pablo Ibar. Un buen abogado te saca del corredor de la muerte directamente a la calle. Es una situación muy similar a la del "estraperlo de la muerte" que se daba en los primeros meses de la Guerra Civil, donde era muy común que la familia de un condenado a muerte sobornase al general de turno para que conmutase la condena a una pena de prisión.

Y SÍ, en las democracias burguesas, el aparato judicial se utiliza a menudo para aplastar a los disidentes. Piénsese en los casos de Mario Conde o de Jesús Gil, condenados, no por robar, sino por haber pretendido construir una estructura de poder al margen de los partidos políticos "democráticos". Hay que tener en cuenta que nuestros "jueces independientes, inamovibles y sujetos al imperio de la Ley" por lo general se guían en el marco de la fase de instrucción por las líneas trazadas por la Policía y la Fiscalía (que están a su vez controladas por el Gobierno). Concretamente, en el caso de la instrucción contra Jesús Gil, un par de policías al mando de juez Torres pretendieron investigar las conexiones de Judah Binstock con

Page 12: Lista de Los Derechos Humanos

la Junta de Andalucía. Fueron apartados del caso. Y no quiero acordarme de la instrucción del 11-M, en la cual el juez Del Olmo elaboraba sus autos y providencias prácticamente haciendo copy & paste de informes policiales.

En lo que se refiere a lás vícticas del comunismo, estamos acostumbrados a leer y escuchar por los medios de comunicación a comentaristas que condenan las decenas, qué digo, ¡los cientos! ¡los miles! de millones de víctimas del comunismo. Voy a proporcionar unos datos, procedentes de Wikipedia:

Demographics of the Soviet Union - Wikipedia, the free encyclopedia

1926: 148 millones1941: 200 millones (+52 millones en 15 años)1946: 170 millones1959: 209 millones (+39 millones en 13 años)

Como se puede comprobar, la URSS sufrió un enorme incremento poblacional entre los años 1925 y 1955. Yo me pregunto, ¿cómo es posible experimentar una expansión demográfica tan vigorosa si estamos ante un gobierno genocida que extermina a sus ciudadanos? ¿cómo es posible que la población soviética creciera a este ritmo aún a pesar de la Segunda Guerra Mundial? ¿cómo es posible que la esperanza de vida subiera de 45 a 68,8 años si la población estaba tan mal alimentada y si los servicios sanitarios eran tan pésimos?

Nadie duda que durante la colectivización en Ucrania se cometieron errores, pero de ahí a calificar eso como genocidio hay un gran trecho. Lo que sí se puede catalogar como genocidio es la Hambruna Irlandesa de 1945, en la que murieron millones de personas como consecuencia de las políticas liberales del Gobierno Británico de entonces. Irlanda pasó de 8 millones en 1800 a la mitad en 1900, en un siglo en el que la población europea experimentó un gran incremento. Esos son DATOS.

El sistema angloamericano sólo puede calificarse como una plutocracia burguesa. Bajo la Constitución Americana se aplastaron sangrientamente revueltas de esclavos, se linchó durante décadas a ciudadanos negros (hasta los años 60), se detonaron las bombas de Hiroshima y Nagasaki, y aún hoy se envía a la muerte a condenados que no tienen suficientes recursos económicos para costearse un abogado.

Que le den morcilla a vuestra mierda de democracia burguesa, que yo me quedo con la legalidad socialista.

A principios del 2003 se sucedieron numerosos casos de abuso y tortura de prisioneros

encarcelados en laprisión de Abu Ghraib en Iraq por el personal de la Compañia 372 de

la Policía Militar de los Estados Unidos, agentes de la CIA (agencia gubernamental de los

Estados Unidos) y contratistas militares involucrados en laocupación de Iraq.

La investigación criminal realizada por el ejército de los Estados Unidos se inició en enero del

2004 a raíz de la denuncia anónima efectuada por el sargento Joseph Darby. Los informes que

Page 13: Lista de Los Derechos Humanos

le siguieron, así como también las fotografías que mostraban personal militar estadounidense

abusando de prisioneros causaron un gran revuelo mundial cuando en abril, el programa 60

minutos de la CBS y un artículo de Seymur M. Hersh en la revista The New Yorker destaparon

la historia.

El escándalo político producido por el incidente dañó la credibilidad y la imagen de los Estados

Unidos y sus aliados en las operaciones militares de la guerra de Iraq y fue usado por los

críticos de la política exterior de los Estados Unidos de América, quienes argumentaron que el

hecho representaba una actitud extendida de falta de respecto y de violencia hacia los árabes.

La administración de EE. UU. se defendió argumentando que los abusos eran resultado de

acciones independientes y aisladas de personal de bajo rango, mientras que los críticos

afirmaban que las autoridades ordenaron y animaron los abusos, y pedían la renuncia de varios

oficiales de la administración, particularmente de Donald Rumsfeld.

El Departamento de Defensa expulsó a 17 soldados y oficiales del servicio y siete soldados

fueron acusados de abandono del servicio, maltrato, asalto agravado y lesiones personales.

Entre mayo del 2004 y septiembre del 2005, siete soldados fueron condenados en una corte

marcial y sentenciados a prisión, rebajados de rango y dados de baja del servicio en forma

deshonrosa. Dos soldados, el especialista Charles Grane y su novia Lynndie England fueron

sentenciados a 10 y 3 años de prisión respectivamente en juicios que concluyeron el 14 de

enero y 26 de septiembre de 2005. La comandante de la prisión, Brigadier General Janis

Karpinski fue rebajada de su rango a coronel el 5 de mayo.

El 15 de enero de 2006, nuevas fotografías y videos fueron emitidos en el

programa Dateline del canal de televisión australiano SBS en un momento en el que se apela

por parte del gobierno la decisión de una corte estadounidense en favor de la ACLU que le

ordena al Pentágono hacer públicas todas las imágenes existentes sobre los casos de tortura

en Abu Ghraib.

Guantánamo: la lucha contra el terrorismo no justifica la torturaEnviado por Derechos Humanos el lunes, 24 de julio del 2006 (4:29:41) 

Guantánamo: la lucha contra el terrorismo no justifica la tortura

Investigadoras: Ana Luisa Nerio y Salomé Almaraz. Con la colaboración de Talía Contreras

 

Fecha de elaboración: 21 de julio de 2006

 

En diciembre de 1903 los Estados Unidos tomaron posesión de la Bahía de Guantánamo, Cuba, por  medio de una concesión establecida en la Enmienda Platt que fue incorporada a la Constitución de la República Cubana. Cien años más tarde la base naval instalada ahí está en la mira de los defensores de derechos humanos.

Page 14: Lista de Los Derechos Humanos

Desde 2002 la base naval se ha convertido en una prisión de “combatientes ilegales” capturados por los EEUU en la guerra de Afganistán, y más tarde en la de Irak, como parte de su apasionada lucha contra el terrorismo.  Sin embargo, no todos los prisioneros fueron detenidos en el campo de batalla, aunque se les vincula con la red terrorista Al Qaeda y con el régimen talibán. Diversos actores internacionales han denunciado en repetidas ocasiones que los prisioneros en Guantánamo han recibido tratos inhumanos desde el momento de su detención y algunos han sido torturados y discriminados. Además, se ha violado su derecho a un juicio justo al impedírseles el acceso a un tribunal.

En  julio del 2003 se asignó el juicio de 6 de los detenidos en Guantánamo a las Comisiones Militares creadas en el 2001 por el presidente George Bush y  cuyo fin es juzgar terroristas. La preocupación de  organizaciones como Amnistía Internacional es que estas comisiones son discriminatorias pues sólo se aplican a ciudadanos extranjeros, son menos estrictas en la etapa de admisión de pruebas, e inclusive no excluyen expresamente las declaraciones obtenidas mediante métodos coercitivos. Por otro lado, dichas comisiones carecen de independencia del poder ejecutivo pues sus miembros son nombrados por el presidente, y el tribunal de apelación es igualmente designado por éste, lo cual nulifica su imparcialidad.

Por otro lado, hasta la semana pasada, los EEUU se habían negado a reconocer a estos presos como prisioneros de guerra, y por lo tanto, no habían respetado lo establecido en el Tercer Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra. Y es que al etiquetarlos de “terroristas”, EEUU se negó también a conceder a los presos en Guantánamo los derechos establecidos en su propia Constitución. Lo anterior, bajo el argumento de que son ciudadanos extranjeros que se encuentran en un territorio fuera de su jurisdicción y que la soberanía de la bahía, reside en Cuba.  Sin embargo, en el 2004 la Corte Suprema de los Estados Unidos rechazó este argumento. Por su parte, Amnistía Internacional hace énfasis en que instrumentos de derecho internacional como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por EEUU en 1992 y que protege el derecho al debido proceso legal y a un juicio justo, “son de aplicación a personas que están bajo la jurisdicción de un Estado.[1]

En noviembre de 2004 la revista New York Times reveló información del Comité Internacional de la Cruz Roja que reportaban actos “equivalentes a tortura” y mal uso de información médica confidencial de los presos para planear interrogatorios. El gobierno estadounidense rechazó dichas acusaciones. Desde entonces, abogados y familiares de los presos y diversas organizaciones como Human Rights Watch han continuado alzando la voz en contra de los maltratos que reciben los prisioneros en Guantánamo. Recientemente, un informe de la ONU reitera que prácticas de alimentación forzada y diversas técnicas de interrogatorios, equivalen a tortura y el Comité de la ONU contra la Tortura ha solicitado a EEUU que cierre el centro de Guantánamo porque viola la legislación internacional, al hacer detenciones de extranjeros por tiempo ilimitado, sin garantías de seguridad y procesos judiciales que justifiquen el arresto.

En abril de este año el Pentágono, tras perder una demanda interpuesta por Associated Press,  publicó los nombres de los detenidos en la base de Guantánamo. La lista era de 490 hombres de 41 países, la mayoría de ellos originarios de Arabia Saudita, Afganistán y Yemen. El tono del debate aumentó pues en mayo hubo un intento de

Page 15: Lista de Los Derechos Humanos

revuelta al interior de la base y el mes pasado tres encarcelados de origen musulmán se suicidaron presuntamente debido a la desesperación ante los maltratos recibidos. Los suicidios fueron calificados por funcionarios del gobierno estadounidense como “actos de relaciones públicas para promover el terrorismo islámico” y como parte de “una guerra asimétrica” en contra de los EEUU.[2] 

Los hechos causaron indignación internacional y en la Cumbre Transatlántica llevada a cabo en Viena el mes pasado, los países europeos se pronunciaron a favor del cierre de la prisión de Guantánamo. Bush reiteró su deseo de enviar a la mayoría de los detenidos a sus respectivos países y de juzgar a algunos de ellos en tribunales estadounidenses. A cambio, la Unión Europea refrendó su apoyo a los EEUU para presionar a Irán para que suspenda su programa nuclear. 

Entre tanto, los avances más relevantes en el caso Guantánamo giran en torno a la decisión de la Suprema Corte de EEUU del pasado  29 de junio. El fallo bloquea las Comisiones Militares en el caso de Salim Ahmed Hamdad, quien lleva 4 años en la bahía acusado de nexos conBin Laden, al  determinar que la persecución contra Al Qaeda está enmarcada en el Art. 3, del Tercer Convenio de Ginebra de 1949 (que determina que las personas que no participen directamente en las hostilidades serán tratadas con humanidad, prohíbe la tortura y atentados a la dignidad personal, así como las condenas dictadas sin un juicio justo). El gobierno estadounidense declaró ante esto que tratará a los detenidos en Guantánamo como prisioneros de guerra y que se respetará lo establecido por las Convenciones de Ginebra.

La decisión de la Suprema Corte resulta histórica pues siempre se había negado a los presos en Guantánamo la condición de presos de guerra mientras que se  justificaba su detención, (y en cierto modo los maltratos), como parte de la lucha contra “el mal” y la salvaguardia de la seguridad nacional. La lucha contra el terrorismo no justifica que los “combatientes ilegales” reciban malos tratos con el fin de obtener información sobre redes terroristas. Más aún, el propio gobierno de EEUU ha expresado en reiteradas ocasiones que la promoción de los derechos humanos coincide con los valores estadounidenses y los principios democráticos de dicho país. 

Leer la entrevista en su fuente original: aquí.

Contenidos relacionados:- La huella de Repsol- El precio del petróleo.

.

[LA OTRA AGENDA]  2 .12 .06    

TEMAS:  AMÉRICA LAT INA Y SUR ,  DERECHOS HUMANOS ,  EMPRESAS ,  MEDIO

AMBIENTE ,  RSC

 

La Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía dictó medida de aseguramiento a 24 representantes legales de empresas dedicadas a la siembra de palma africana por los delitos de desplazamiento forzado, concierto para delinquir e

Page 16: Lista de Los Derechos Humanos

invasión de tierras con especial protección.

De acuerdo a la investigación; los capturados son responsables del desplazamiento forzado de afrodescendientes de las cuencas de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó, y de la invasión de tierras en esa zona del Bajo Atrato (Chocó), entre 1997 y 2001.

Este caso ya había sido materia de observación por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Los cobijados por la decisión de la Fiscalía por el CTI son: Gabriel Jaime Sierra Moreno, Raúl Alberto Penagos González, Antonio Nel Zúñiga Caballero, Javier José Daza Pretel, Claudio Adolfo Fregney Ochoa, Guillermo Ochoa Pino, Héctor Duque Echeverry, Iván Patiño Patiño, Hermen José Muñoz González, Juan José Palacios Palacios, y Jorge Luis Santo Ortega.

Igualmente, fueron asegurados: Danilo José Pacheco de la Hoz, Javier Morales Estrada, Mario León Villa Pacheco, Carlos Daniel Merlano Rodríguez, Remberto Manuel Álvarez Vertel, Mario Alberto Vélez Giraldo, Jiuvanni Suescún López, Luis Alberto Flórez Pérez, José Miguel Ruiz Cossio, Manuel Gregorio Denis Blandón, Sor Enid Ospina Rendón, Katia Patricia Sánchez Mejía y Jesús Ignacio Roldán Pérez alias "monoheleche", quien ya esta privado de la libertad.

A esta hora el CTI continúa con el operativo de captura, en Medellín, Montería, Cali y Barranquilla.